Las poblaciones más vulnerables deben tomar conciencia de que el

Anuncio
Las poblaciones más vulnerables deben tomar conciencia de que el VIH es una
“infección de graves consecuencias”
-
A pesar de los avances en el tratamiento y en la prevención, la epidemia del VIH en Europa no
disminuye desde 2004
-
El VIH en Europa se concentra en poblaciones clave que poseen un mayor riesgo de infección:
usuarios de drogas por vía intravenosa y hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
-
A día de hoy, no se puede hablar de “curar el sida” y no es previsible que en los próximos años sea
posible alcanzar este logro
San Sebastián, 7 de mayo 2015. La epidemia del VIH y sida en España presenta un escenario con dos
extremos muy definidos. Por un lado, ha señalado Piedad Arazo, Presidenta de la Sociedad Española
Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA), gracias a los avances en el diagnóstico y en el tratamiento, la mayoría
de las personas con VIH está bien tratada y controlada. Sin embargo, existen dos problemas importantes
que nos obligan a estar “muy alerta” y a seguir trabajando juntos: el diagnóstico tardío y el hecho de que,
por algún motivo, “las campañas prevención no está llegando a muchas personas”.
Estas dos situaciones, ha explicado Arazo, hacen que en los últimos años se estén diagnosticando
“muchos casos de VIH en personas muy jóvenes”. Según la experta, “las poblaciones más vulnerables”
deben tomar conciencia de que el VIH es una “infección de graves consecuencias”. En este sentido, ha
apuntado, SEISIDA trabaja y colabora para que este mensaje llegue al mayor número de personas,
además de seguir actuando para reducir el diagnóstico tardío.
Se calcula que en España entre el 25% y el 30% de la población infectada por el VIH desconoce su
situación, por lo que no puede tratarse y es candidata a trasmitir el virus. Además, según datos del
Ministerio de Sanidad, Consumo y Política Social, un 54% de las nuevas infecciones se debe a personas
que no sabían que estaban infectadas.
SEISIDA
Dr. Fleming, 3 – 2º | 28036 - MADRID | Tel.: 91 528 33 83 - Fax: 91 506 17 09
E-mail: [email protected]
Una situación similar se observa en Europa. Tal y como ha explicado Anastasia Pharris, del Centro Europeo
para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), “la proporción de diagnósticos tardíos es alta
en todos los países de Europa”. Así, ha señalado esta experta durante su participación en el XVII Congreso
Nacional sobre el Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el número de casos de sida está
creciendo en el Este de Europa, lo que es un indicativo de un “retraso en el diagnóstico del VIH, la baja
cobertura de tratamiento y el inicio tardío del mismo”.
Según la responsable de la vigilancia epidemiológica del VIH/sida en Europa, en 2103 se registraron
136.235 nuevas infecciones por VIH en 51 de 53 países europeos, con una tasa de 15,7 casos por 100.000
habitantes. Y un dato preocupante: a pesar de los avances en el tratamiento y en la prevención, la
epidemia del VIH en Europa no disminuye desde 2004. Las razones, ha apuntado, están relacionadas con
el hecho de que el VIH se sigue concentrado en poblaciones clave que poseen un mayor riesgo de
infección: usuarios de drogas por vía intravenosa y hombres que tienen sexo con hombres (HSH). “Esto
significa que la respuesta no llega a las poblaciones en mayor riesgo, particularmente los HSH”.
La experta del ECDC ha hecho énfasis en que los HSH son la única población clave en la Unión Europea en
la que no se ha visto un descenso en las nuevas infecciones durante la última década. De hecho, “los
casos entre HSH han aumentado un 33% respecto a 2004”. Por ello, subraya, “es preciso mejorar la
cobertura y la eficacia de los programas de prevención focalizados en este grupo”. Y en este sentido, con
el fin de reducir y prevenir la transmisión del VIH en Europa, ha indicado que es preciso promover el
“asesoramiento y el acceso” a las pruebas para el diagnóstico del VIH. En su opinión, con el diagnóstico
temprano, así como con el acceso y la adherencia al tratamiento, se “garantiza la reducción del
diagnóstico tardío y la mejora de los resultados del tratamiento a largo plazo”. Incluso en tiempos de
dificultades económicas, ha añadido, “la salud pública y los servicios de prevención deben ser una
prioridad”.
Sida, Ébola y pandemia de Gripe A
José A. Iribarren, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Donostia, se ha
referido a cómo la experiencia del VIH ha servido para abordar otras epidemias, como la gripe A de 2009
o el ébola. “Aunque las tres poseen diferencias importantes en muchos aspectos -mecanismos de
transmisión, duración de la historia natural, letalidad, etc.-, tienen, o han tenido en algún momento de su
SEISIDA
Dr. Fleming, 3 – 2º | 28036 - MADRID | Tel.: 91 528 33 83 - Fax: 91 506 17 09
E-mail: [email protected]
historia, una serie de similitudes”.
Entre ellas, ha señalado Iribarren, las relacionadas con su “percepción social”, el “miedo generado en la
sociedad y en los profesionales sanitarios”, la “incertidumbre” respecto a su evolución, la necesidad de
una “política de información a la sociedad y de información y formación al personal sanitario”, la
“dificultad de realizar investigación en situaciones muy complejas” o con el “estigma” (sida y ébola) de los
pacientes que lo han sufrido.
Pero José A. Iribarren también ha advertido de una situación que se ha producido con el ébola. El Ébola,
ha explicado, es una enfermedad con una letalidad elevada e “inmediata”, que no dispone de tratamiento
y que se contagia con el contacto estrecho con secreciones de pacientes infectados; sin embargo el VIH ha
pasado de ser “una enfermedad terrible” a convertirse en una “enfermedad crónica manejable”. En este
sentido, da la impresión de que la “percepción social del sida se ha modificado sustancialmente y se ha
banalizado”.
Herramienta de investigación
Además, ha indicado José Alcamí, especialista en Medicina Interna del Centro Nacional de Microbiología
del Instituto de Salud Carlos III, el VIH se ha transformado en una herramienta de un “extraordinario valor
en el laboratorio para explorar otras disciplinas científicas y otras enfermedades”. Sin embargo, ha
reconocido Alcamí, la ciencia y la investigación básica parecen haber alcanzado todos los objetivos
excepto dos que parecen irresolubles: “la obtención de una vacuna preventiva y la curación funcional de
la enfermedad”.
Así, Alcamí ha señalado que, a día de hoy, no se puede hablar de “curar el sida” y que no es previsible que
en los próximos años sea posible alcanzar este logro. Hasta el momento solo un paciente que ha recibido
un transplante de médula ósea (el paciente de Berlín) se puede considerar curado. De lo que sí estaríamos
más cerca, ha indicado, es de la “cura funcional”, una versión ‘light’ de la erradicación o curación
definitiva. En vez de eliminar completamente el VIH del organismo, en la curación funcional el objetivo es
“disminuir los reservorios virales con fármacos y/o potenciar la respuesta inmune mediante vacunas
terapéuticas para que el propio sistema inmunológico del paciente controle el virus”.
SEISIDA
Dr. Fleming, 3 – 2º | 28036 - MADRID | Tel.: 91 528 33 83 - Fax: 91 506 17 09
E-mail: [email protected]
Por último ha querido subrayar el papel de la investigación en nuestro país que ha dado un “salto
gigantesco en los últimos 10 años” y ha situado a España hoy como una potencia investigadora en VIH y
sida. Alcamí considera que se debe destacar el papel de las personas que a pesar de todo han contribuido
a este logro en una situación tan atroz como la que vivimos. “Este logro se sitúa en el ámbito de lo heroico
y casi del milagro”, ha añadido.
Más información:
-
Comunicación Seisida: 663901602
-
Lurdes Ubetagoyena: 610494175
-
[email protected]
-
@Seisida / #SidaITS2015
-
http://www.congresonacionalsida.es
SEISIDA
Dr. Fleming, 3 – 2º | 28036 - MADRID | Tel.: 91 528 33 83 - Fax: 91 506 17 09
E-mail: [email protected]
Descargar