Características de la profesión

Anuncio
Sesión 2 – Unidad 3 – Ética Profesional
Características de la profesión
Características
Para que una profesión logre establecerse como tal, necesita por lo menos cumplir con las siguientes
características:
Primera
Debe tener funciones definidas. Toda profesión debe
diferenciarse de otras a partir de la separación de funciones,
es posible que algunas de ellas se compartan funciones,
conocimientos, etc. con otro tipo de profesiones, no obstante,
la finalidad o el énfasis y los métodos y técnicas pueden ser
distintos. Por ejemplo: las funciones del educador, orientador
y psicólogo educativo pueden tener algunos puntos en común,
pero las funciones propias de cada una de ellas, las diferencian
y las delimitan entre si.
Segunda
Debe poseer deontología o principios que orienten sus
actividades. Toda profesión es necesario que se desarrolle en
torno a un grupo de normas, reglamentos, principio y deberes
que regule la actividad profesional, estos elementos, regulan
los aspectos más comunes y básicos de la profesión, como
aquellos más relevantes y singulares. Tales principios o
deontología, por lo general, están contemplados en el Código
de ética de cada profesión.
©Unidad de e-Learning 2015
1
Sesión 2 – Unidad 3 – Ética Profesional
Tercera
Debe tener actitudes, técnicas y conocimientos
reconocibles. Un área concreta, de la ciencia o de la
tecnología debe estar reservado para cada una de las
profesiones, con los que se ha de permitir contribuir al
desarrollo de las condiciones de vida de la población a la que
sirve.
Cuarta
Debe ser un ejercicio reservado a un personal
especialmente preparado. Hoy más que en cualquier
tiempo ha de cuidarse que las diferentes profesiones solo
sean ejercidas por personas debidamente preparadas, de
cuya preparación pueda darse fe por mediante la
acreditación de sus títulos académicos y que sus
competencias profesionales sean avaladas por el consenso
social.
©Unidad de e-Learning 2015
2
Sesión 2 – Unidad 3 – Ética Profesional
Quinta
Debe contemplar una formación a nivel superior. No todos
aquellos que se interesen por una profesión tienen licencia
para ejercerla, sino solo las personas que se preparen para
ello, cursando estudios superiores a nivel universitario que
equilibren la carga de conocimientos teóricos con el
desarrollo de habilidades prácticas. Esto cualifica la
profesión.
Sexta
Debe contemplar adecuadas actitudes profesionales
hacia los que reciben los servicios profesionales. La
formación profesional ha de pretender lograr con un
esfuerzo consistente, que quiénes se preparan para el
ejercicio de una profesión en particular, no solo posean
el dominio de los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para hacer frente a los problemas particulares
que en ese campo se le presenten a la sociedad, sino que
ha de provocar y motivar la implementación de la
práctica de valores específicos en la relación con los
clientes o beneficiarios de sus servicios.
©Unidad de e-Learning 2015
3
Sesión 2 – Unidad 3 – Ética Profesional
Séptima
Debe poseer una visión de servicio y tendencia a ser de
utilidad para la sociedad. La satisfacción de las
necesidades personales a partir del ejercicio de la
profesión debe sujetarse al beneficio que la profesión ha
de procurar al colectivo con el cual se convive. Es
importante señalar en este apartado que debe
priorizarse los beneficios del colectivo social antes que
los personales.
©Unidad de e-Learning 2015
4
Sesión 2 – Unidad 3 – Ética Profesional
El paradigma profesional
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo
Octavo
Una profesión es ante todo, un servicio a la sociedad único, definitivo y
esencial. Único en cuanto los profesionales de una profesión reclaman para sí
mismos el derecho exclusivo de realizar las tareas propias de la profesión.
Definitivo o definido estrictamente, en cuanto el público debe saber a qué
atenerse sobre las funciones de cada grupo profesional y sobre sus
competencias. Esencial, porque se trata de un servicio que ninguna sociedad
desarrollada puede permitirse el lujo de que quede sin atender, sin recursos,
sin profesionales competentes.
A la profesión se le considera vocación, no en el sentido de llamamiento
superior, religioso ni, necesariamente, de adecuación personal óptima
(inteligencia, actitudes, pericia…) con las exigencias de la profesión sino porque
se piensa y espera que el profesional se dedique a su profesión de por vida; se
identifique con las pautas ideales de su profesión; se sienta en profunda
hermandad con los demás profesionales de su rama; que dedique a su profesión
y al enriquecimiento de sus conocimientos y técnicas profesionales buena parte
de su tiempo libre.
Toda profesión se basa predominantemente, en conocimientos y técnicas
intelectuales para la realización del servicio que presta y de la tarea que realiza.
El énfasis de las técnicas profesionales se debe a que la clave del éxito
profesional consiste en saber definir el problema, buscar los datos importantes,
formular y aplicar las soluciones posibles y más recomendables.
Este mismo domino de técnicas intelectuales exige que el profesional se someta
a un período de preparación especializada y formal, habitualmente en
instituciones educativas. Debido en parte a esta larga, penosa y costosa
preparación exigida por la profesión, los profesionales reclaman más tarde
recompensas económicas y sociales superiores a las que se obtienen en la
mayoría de las ocupaciones.
El profesional reclama un amplio campo de autonomía, tanto para él como para
el cuerpo al que pertenece. Se trata de una autonomía para desempeñar sus
tareas profesionales con fidelidad sólo a su propio juicio y a la experiencia, sólo
sus colegas pueden ser jueces de sus errores.
La contrapartida de la autonomía es la responsabilidad personal sobre los juicios
emitidos, los actos realizados y las técnicas empleadas en el ejercicio de la
profesión.
El énfasis está puesto en el servicio prestado más que en las ganancias
obtenidas, aunque el profesional puede tener en su vida de trabajo el mismo
tipo de motivaciones o afanes materiales que otros trabajadores.
Existe una organización de profesionales de cada ramo creada y autogobernada
por ellos mismos, cuyas misiones son crear criterios de admisión/exclusión,
impulsar un alto nivel de competencias y elevar el status socioeconómico de los
miembros.
©Unidad de e-Learning 2015
5
Sesión 2 – Unidad 3 – Ética Profesional
Actividad de evaluación
Actividad
Descripción
Nombre de la
actividad
Tipo de actividad
Ensayo
Objetivo
Desarrollar en el estudiante su capacidad de análisis y pensamiento crítico
que le permita hacer aportes originales.
Instrucciones
• Debes elaborara un ensayo sobre el tema: “La importancia de adquirir
una formación profesional universitaria”
Individual
• El ensayo debe ser una opinión reflexiva personal que contenga entre
1500 y 1550 palabras.
• Para contar las palabras, usa el contador de Microsoft Word.
• El ensayo debe ser realizado de manera digital, utilizando el tipo de letra
verdana, tamaño de la fuente 12, interlineado 1.5.
Fecha de entrega
Criterios de
evaluación
• Una vez terminado el ensayo debe ser subido al buzón de tareas
correspondiente.
Tienes hasta las 11:55 pm del domingo de la semana en curso.
Ortografía: 2 puntos.
Formato del trabajo: 3 puntos
Nivel lógico del ensayo: 5 puntos
©Unidad de e-Learning 2015
6
Descargar