Las expectativas no cumplidas que dejó la primera

Anuncio
30
LATERCERA Lunes 16 de noviembre de 2015
Nacional
RR Consejeros Regionales
de La Araucanía sesionan
en la calle en contra del
centralismo y la falta de
atribuciones.
FOTO: MARCELO CARRASCO
Las expectativas no
cumplidas que dejó la
primera elección de
consejeros regionales
R A dos años de haber sido votados
por la gente, y en el inicio de un
proceso descentralizador, piden
más autonomía para su gestión.
Ximena Bertin
“Se nos han generado muchas expectativas, pero finalmente quedamos en puras palabras y los avances
son muy mínimos”, señala
taxativo Manuel Millones,
consejero regional por Valparaíso, al cumplirse, mañana, dos años desde la primera elección directa y popular de los consejeros
regionales, junto con los sufragios para Presidente y
parlamentarios, en 2013.
Si bien fueron creados en
1993, hasta esa fecha eran
elegidos por los concejales.
“Fuimos elegidos para representar los intereses ciudadanos, pero en definitiva
no tenemos capacidad de
decisión en la inversión regional. Sólo votamos a favor, en contra, o con alguna modificación, los proyectos de iniciativa del
intendente”, acusa el consejero porteño. A su juicio,
desde la creación de la figura, hace 22 años, la falta de
mayores atribuciones radica en que “han primado criterios políticos, sin convicción, y que reflejan la arraigada cultura centralista de
los partidos, que no quieren
R Acusan deficiencias “de forma y
fondo” que limitarían su rol, como
representantes de los intereses
ciudadanos a nivel regional.
soltar el poder”.
Millones también habla
con conocimiento de causa,
como integrante de la ex Comisión Asesora Presidencial
para la Descentralización,
que recogió en diálogos ciudadanos, durante siete meses y en cada región, lo que
la sociedad esperaba en materia de representación local. Allí, en esa recopilación,
el consenso parecía estar en
entregar mayores atribuciones a los consejeros, quienes, en algunos casos, lograron más votos que los
parlamentarios.
Los consejeros electos vo-
tan los proyectos que en un
80% postulan los municipios para ser financiados por
el gobierno regional. “Podrían ser actores aún más
importantes en el desarrollo
local si la ley se los permitiera”, apunta Mario Olavarría,
presidente de la Asociación
de Municipalidades de Chile (Amuch). “Desde que fueron electos no se percibe un
cambio en la relación con
los municipios, pero sí reconocemos que hoy tienen una
mayor vinculación con las
organizaciones sociales y un
trabajo horizontal que beneficia la representación de los
ciudadanos”, destaca el mismo Olavarría.
Y si bien una ley corta,
aprobada el año pasado,
mejoró la dieta mensual de
los consejeros, de $ 670 mil
a $1.340.000, aún no cuentan con el apoyo técnico que
contrapese el aparataje de
los intendentes para fiscalizar que los recursos del
Fondo Nacional de Desarrollo Regional se estén gestionando de forma adecuada. “Si hacemos un paralelo entre un core y un
parlamentario, tenemos a
cargo un territorio mucho
más amplio que ellos, y contamos con recursos que
equivalen a lo que percibe
sólo uno de sus asesores”,
plantea el presidente de la
Asociación Nacional de
Consejeros Regionales (Ancore), Marcelo Carrasco.
Para el dirigente, se trata
de contar con apoyo técnico
para ejercer su labor, y emparejar el terreno ante otros
cargos de elección. “Tenemos que renunciar un año
antes si queremos participar en alguna elección parlamentaria. En cambio, los
congresistas pueden seguir
en su cargo. Y somos los únicos a los cuales nos descuentan por inasistencia, no teniendo dedicación exclusiva. Y a pesar de ello, somos
una amenaza electoral”.
Los core explican que aún
falta que el Ejecutivo defina
cómo se financiarán estos
gobiernos regionales, más
autónomos, y donde los
consejeros debieran tener
un rol más preponderante.
“El gobierno aún no ha enviado la ley de rentas, y esta
ley, así como el traspaso de
Corfo, Serviu e Indap, es clave para que el core sea el espacio de las políticas regionales con valor agregado”,
plantea Esteban Valenzuela,
ex presidente de la Comisión de Descentralización.
“Lo positivo es que como
son electos tienen legitimidad, aunque su poder sea
bajo”, advierte Valenzuela.
Inversión regional
Los disímiles niveles de ejecución presupuestaria (ver
infografía) son un indicador
de cómo se gestionan los
fondos a nivel de cada gobierno regional. En el extremo sur, en Magallanes, sólo
se ha ejecutado un 54,9% de
los recursos, superando a
Atacama, afectada por los
aluviones. “Eso pasa acá por
el clima, la construcción se
paraliza en invierno y se
reactiva a fin de año, pero
nos miden con la misma vara
y eso no es adecuado. Si no
cumplimos, se nos castiga.
Lo que realmente necesitamos es flexibilidad en la gestión de nuestro recursos”,
explica Ramón Lobos, presidente del Consejo Regional
de Magallanes.
Al otro extremo está Biobío, que lidera el cumplimiento, donde se destaca “la
fluida relación que tenemos
con el intendente, para planear la inversión regional.
Eso lo rescato porque en
otras regiones no se da”, dice
Eduardo Muñoz, presidente
Consejo Regional Biobío.b
Descargar