Médula Espinal

Anuncio
Médula Espinal
Ken Toyloy
MD-41
2011
Aspectos macroscópicos:
La médula espinal es uno de los componentes del Sistema Nervioso Central (SNC),
que se extiende desde el agujero magno a nivel craneal hasta nivel de L1 o L2,
aproximadamente. La longitud de la médula espinal varía con el periodo de vida del ser
humano, siendo de esta forma hasta el tercer mes de vida fetal del mismo largo que la
columna vertebral. Del tercer mes en adelante la columna vertebral crece a un ritmo
mayor que la médula espinal causando de esta forma que la misma al quinto mes fetal
este a nivel sacral, al momento del nacimiento a nivel de L3 y en la adultez entre L1 y L2,
con una longitud aproximada de 40-45cm.
Al igual que el encéfalo está rodeada por las meninges (duramadre, aracnoides y
piamadre) y con sus correspondientes compartimientos (epidural, subdural y
subaracnoideo). Encontramos en ella un canal central o canal ependimario por dónde
circula el líquido cefalorraquídeo. Está sujeta a la columna vertebral por los ligamentos
dentados. Da origen a los nervios espinales que se forman por la unión de las raíces
posteriores (sensitivas), que poseen los ganglios radiculares, y las raíces
anteriores(motoras); pero el primer segmento cervical tiene sólo una raíz ventral .
Llegando a formar 31 pares de nervios espinales que se dividen en: 8 cervicales(C), 12
torácicas(T o D), 5 lumbares(L), 4 sacras(S) y 1 coccígea(Co).
La médula espinal presenta agrandamientos o intumescencias a nivel cervical (C1-T2),
donde da origen a los nervios del plexo braquial, y a nivel lumbosacro (L1-S3), donde da
lugar al plexo lumbosacro. En su porción inferior se adelgaza formando el cono medular,
de donde se desprende una prolongación de piamadre, denominado filum terminal, está
termina conectándose con la superficie superior del cóccix. Alrededor del cono medular
descienden los últimos nervios espinales formando la cauda equina.
Está estructura cilíndrica posee un profundo surco longitudinal ventralmente
denominado fisura media anterior y otro no tan profundo posteriormente, el surco medio
posterior (fig.1).
Figura1: Cortes transversales de la médula espinal a distintos niveles.
Estructura de la Médula Espinal:
Posee una porción interna que es la sustancia gris y una externa, la sustancia blanca.
En la sustancia gris posee el núcleo y las prolongaciones de diversas neuronas que hacen
sinapsis a distintos niveles de la médula, neuroglia y vasos sanguíneos. Tiene forma de H
está formada por cordones anteriores y posteriores, y por una comisura gris que posee el
conducto ependimario. Además a nivel torácico y lumbar hay pequeños cordones laterales
que poseen núcleos de nervios autónomos. Algunos núcleos de la sustancia gris*
son(fig.2):








Grupo de la sustancia gelatinosa: en el ápex de la sustancia gris posterior.
Núcleo propio: anterior al grupo de la sustancia gelatinosa:
Núcleo dorsal o columna de Clarke: en la base de la columna gris posterior.
Núcleo aferente visceral: lateral al núcleo dorsal.
Grupo lateral para la inervación de los miembros superiores e inferior
Grupo medial para la inervación de los miembros superiores e inferiores
Eferencia simpática preganglionar
Eferencia parasimpática preganglionar
Se debe considerar que no todos los núcleos están en el mismo nivel medular ni
tampoco en toda la longitud de la médula.
* La terminología aquí utilizada es la antigua, ya que Rexed, en 1952, en un estudio realizado en
gatos pudo observar que la médula espinal estaba organizada en diez láminas, posteriormente
comprobada la semejanza en humanos. Sin embargo la utilización de la terminología de Rexed no
es del todo común y aun se sigue utilizando con bastante regularidad la nomenclatura por
nombres o antigua.
Figura 2: Secciones transversales de la médula espinal a diferentes niveles muestran la disposición de las
sustancias gris y blanca.
La sustancia blanca se divide con fines prácticos en cordones anteriores, laterales y
posteriores. El cordón anterior es limitado posteriormente por las salidas de las raíces
nerviosas anteriores, el cordón lateral está limitado anteriormente por la salida de las
raíces nerviosas anteriores y posteriormente por la entrada de las raíces nerviosas
posteriores y el cordón posterior está limitado anterior por la entrada de las raíces
nerviosas posteriores. Su color se debe a la mielina que rodea las fibras nerviosas, las
cuales se agrupa en diversos fascículos que poseen disposiciones y fusiones específicas, se
dividen con fines descriptivos en vías ascendentes, descendentes e intersegmentarias.
Los fascículos de la sustancia blanca, según el cordón en que su ubican son(fig.3):

Cordón anterior
o Fascículo tectoespinal
o Fascículo vestíbulo espinal
o Fascículo corticoespinal anterior
o Fascículo vestíbuloespinal
o Fascículo espinotalámico anterior
o Fascículo espinoolivar(en la unión con el cordón lateral)
o Fascículo olivo espinal(en la unión con el cordón lateral)


Condón lateral
o Fascículo espinotectal
o Fascículo espinotalámico lateral
o Fascículo espinocerebeloso posterior
o Fascículo espinocerebeloso anterior
o Fascículo corticoespinal lateral
o Fascículo rubroespinal
Cordón posterior
o Fascículo grácil
o Fascículo cuneiforme
Figura 3: sección transversal de la médula espinal a nivel cervical medio que muestra la disposición general
de los tractos ascendentes a la derecha y los descendentes a la izquierda.
Palabras claves:





Ligamentos dentados: proyecciones de piamadre que se insertan en la duramadre
y se proyectan hacia la columna vertebral donde se sujetan para darle soporte a la
médula espinal.
Meninges: membranas de tejido conectivo que rodea al SNC dándole sostén y
protección mecánica, biológica y química.
Cauda equina: conjunto de las ultimas raíces nerviosas que descienden alrededor
del cono terminal proyectando inferiormente. En esta zona que rodea a la cauda
equina a nivel de L3-L4 aproximadamente se realizan las punciones lumbares para
evitar el daño medular.
Ganglio: núcleos de células nerviosas que se encuentran fuera del SNC y que están
rodeadas por una cápsula de tejido conectivo.
Fascículo: fino haz de fibras nerviosas que forman un tracto, con un origen y
terminación común.
Bibliografía:
 Snell, Richard. Neuroanatomía Clínica. España: Wolters Kluwer Health España, S.A..
Lippincott Willians & Wilkins. 2010
 Afifi, Adel y Bergman, Ronald. Neuroanatomía Funcional. México: McGraw-Hill
Interamericana. 1998
Descargar