3 tema Revoluciones liberales y nacionalismo 1 La revolución americana 2 Los orígenes de la revolución francesa 3 La revolución francesa 4 La Europa napoleónica 5 Restauración y revolución en Europa 6 Los nacionalismos 7 Pensamiento, ciencia y cultura CUESTIONES PREVIAS F ¿Cuánto duró el proceso revolucionario liberal? ¿Qué cambios básicos conllevó? F Observa el mapa, ¿a qué zonas afectaron las revoluciones? F 52 En la imagen aparece el juramento del Juego de Pelota. ¿Sabes por qué fue tan importante este hecho? El Antiguo Régimen se desmoronó por un conjunto de revoluciones iniciadas a fines del siglo XVIII y prolongadas hasta mediados del siglo XIX. La crisis fiscal, la expansión del pensamiento ilustrado y las desigualdades sociales provocaron la crisis de las monarquías europeas, que dejaron de ser absolutas para convertirse en monarquías constitucionales. Esa profunda y decisiva transformación histórica se debió al papel que ciertos grupos sociales y el ideario liberal jugaron en este proceso. El cambio se inició en Norteamérica, donde los colonos se levantaron contra la dominación colonial británica y declararon la independencia en 1776. Esta revolución estuvo inspirada en los principios de libertad e igualdad ante la ley defendidos por los filósofos ilustrados. En Francia, desde 1789, tuvo lugar la gran revolución que inició un ciclo histórico que concluyó en 1848. La revolución francesa supuso el fin del Antiguo Régimen en ese país, la desaparición de la monarquía absoluta, de la propiedad feudal y de la sociedad estamental. Pronto se extendió a toda Europa a través del imperio que formó Napoleón Bonaparte, quien fue derrotado de forma definitiva en 1815. La restauración de la monarquía en Francia ese año no impidió que las revoluciones liberales se extendieran por toda Europa. De forma paralela, Europa conoció en esta etapa frecuentes movimientos nacionales. La Europa revolucionaria dio paso a los Estados nacionales del siglo XIX. el espacio • REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799): Afectó a Francia y a casi toda Europa. • REVOLUCIONES DE 1820: España, Portugal y Grecia. • REVOLUCIÓN AMERICANA: • REVOLUCIONES DE 1830: Supuso la independencia de Estados Unidos y tuvo una gran influencia en la revolución francesa y en la independencia de Latinoamérica. Francia, Bélgica, Polonia, Estados alemanes, Estados italianos, Suiza. • REVOLUCIONES DE 1848: Francia, Estados italianos, Estados alemanes, Imperio austriaco. FRANCIA OCÉANO ESTADOS UNIDOS PACÍFICO OCÉANO OCÉANO ATLÁNTICO PACÍFICO OCÉANO ÍNDICO • INDEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA: Todas las colonias españolas (salvo Cuba y Puerto Rico) y portuguesas se independizaron. Áreas afectads por el ciclo revolucionario 1776-1848 Grandes focos de propagación revolucionaria el tiempo 1773 • Motín contra el impuesto del té en Bostón (Boston tea Party) 1776 • Declaración de independencia de EE.UU. 1783 • Paz de Versalles: fin de la guerra de independencia de EE.UU. 1787 • Convención de Filadelfia (constitución de EE.UU.) REVOLUCIÓN AMERICANA 1858 • Acuerdo de Plombières entre Cavour y Napoleón III 1859 • Comienza la unificación italiana 1860 • Primer Parlamento italiano en Turín. Creación del reino de Italia. Expedición de Garibaldi a Sicilia 1866 • Formación de la Confederación de la Alemania del Norte: comienza la unificación alemana 1870 • Se forma el II Reich alemán • Se completa la unidad italiana con la ocupación de Roma 1804 • Napoleón, emperador de Francia. Comienza el Imperio (hasta 1814) 1814 • Napoleón abdica. Se restaura la monarquía en Francia (Luis XVIII) 1814-1815 • Congreso de Viena: nuevo mapa de Europa 1815 • Imperio de los cien días. Napoleón es derrotado en Waterloo • Confederación Germánica, que sustituye al Sacro Imperio Romano Germánico REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 • Reunión de los Estados Generales en Versalles 1790 • Constitución civil del clero 1791 • Primera constitución francesa 1793 • Luis XVI es ejecutado • Convención jacobina o montañesa: comienza el terror 1794 • Reacción termidoriana 1795 • Directorio (hasta 1799) 1799 • Golpe de Estado de brumario: comienza el Consulado (hasta 1804) IMPERIO NAPOLEÓNICO REVOLUCIONES LIBERALES MOVIMIENTOS NACIONALES Ciclo de 1820 • Pronunciamiento de Riego en España, Trienio Constitucional • Comienza el movimiento de independencia de Grecia • La Santa Alianza restaura a Fernando VII como rey absoluto de España • Carlos X, rey de Francia Ciclo de 1830 • Revolución de julio en París. Luis Felipe de Orleans, nuevo rey • Turquía reconoce la independencia de Grecia • Independencia de Bélgica Ciclo de 1848 • Revolución liberal en Francia • La revolución se extiende por los Estados italianos, Prusia, Austria, Hungría y Estados Pontifícios 53 1 La revolución americana Frontera en 1776 MASSACHUSETTS NUEVO HAMPSHIRE NUEVA YORK MASSACHUSETTS RHODE ISLAND CONNECTICUT PENSILVANIA NUEVA JERSEY MARYLAND El Reino Unido poseía trece colonias en la costa oriental de Norteamérica F (Doc. 1). El 4 de julio de 1776, los habitantes de las trece colonias proclamaron su independencia e iniciaron una guerra que desembocó en la fundación de los Estados Unidos de América. 1.1. Los orígenes de la independencia DELAWARE VIRGINIA AMÉRICA DEL NORTE CAROLINA DEL NORTE CAROLINA DEL SUR GEORGIA AMÉRICA CENTRAL OCÉANO ATLÁNTICO AMÉRICA DEL SUR DOC. 1. MAPA DE LAS TRECE COLONIAS. F ¿Qué territorios formaban las colonias británicas de Norteamérica? ¿Es el territorio actual de Estados Unidos? ¿A quién pertenecía el resto? PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL Controla Presidente Senado Tribunal Supremo Secretarios Cámara de Representantes Jueces • Labor gubernativa Órganos legislativos de cada Estado • Juzga el cumplimiento de las leyes Gobernadores de cada Estado Controla • Legislación Controla • Presupuestos • Crítica de la acción de gobierno Elección directa Elección indirecta CIUDADANOS DE LA UNIÓN DOC. 2. CONSTITUCIÓN DE EE.UU. DE 1787. F ¿Respetaba la constitución estadounidense la división de poderes que estableció Montesquieu en el siglo XVIII? 54 El origen de la rebelión de los colonos americanos se remontaba a la guerra de los siete años (1756-1763) entre británicos y franceses. El costo de la guerra se cargó sobre los propios colonos, quienes se negaron a pagar basándose en el artículo de la declaración de derechos inglesa de 1689, que consideraba «ilegal» todo impuesto exigido por la corona sin la aprobación del Parlamento. Como los colonos norteamericanos no participaban en la elección del Parlamento británico, consideraban que no debían pagar impuestos. Su lema era: «Ningún impuesto sin representación». La Stamp Act de 1765, que imponía un gravamen sobre documentos y publicaciones, fue retirada a causa de las protestas que desató. Nuevos impuestos sobre el papel, el vidrio o el plomo también fueron suprimidos, pero se mantuvo el impuesto sobre el té, de gran consumo entre los colonos. La concesión en 1773 del monopolio de la venta del té a la Compañía de las Indias Orientales perjudicó a los comerciantes de las colonias. La respuesta fue el llamado Boston tea party o motín del té (diciembre de 1773), en el que unos jóvenes disfrazados de indios lanzaron al mar los cargamentos de té que la Compañía tenía en los barcos del puerto de esa ciudad. El gobierno inglés respondió con el cierre del puerto, así como con una elevada multa a todos los habitantes de Massachussets. En septiembre de 1774, doce de las trece colonias británicas (excepto Georgia), se reunieron en Filadelfia para elaborar una lista de agravios. Al año siguiente comenzaron los primeros enfrentamientos armados. El 4 de julio de 1776 fue proclamada la independencia de Estados Unidos de América F (Docs. 3 y 4), en una declaración redactada por Thomas Jefferson, en la cual se postulaba la libertad, la igualdad de las personas, el derecho a la rebelión contra la tiranía y la división de poderes. A esta Declaración de Independencia se unió la Declaración de derechos del hombre de Virginia. 1.2. La guerra de independencia de los Estados Unidos La guerra de independencia tuvo dos etapas. En la primera fase (1775-1777), los insurgentes, dirigidos por George Washington, se enfrentaron a los británicos siguiendo una táctica de guerrillas. La victoria de las milicias comandadas por Washington en Saratoga (1777) decidió a Francia (enemiga del Reino Unido) a apoyar a los rebeldes. España también apoyó activamente la causa independentista, aunque lo hizo de forma discreta, especialmente con financiación económica, porque temía que la rebelión pudiera contagiarse a sus propias colonias americanas. Comenzó así la segunda fase (1778-1782), en la que el ejército británico quedó desabastecido. En octubre de 1781, las tropas inglesas fueron derrotadas en Yorktown. La intervención extranjera, la creciente profesionalización del ejército de los colonos americanos y el firme apoyo de la población provocaron la derrota definitiva del Reino Unido. La paz se restableció con el tratado de Versalles (1783), por el que Reino Unido reconocía la independencia de los Estados Unidos de América. tema 3 DOC. 3. LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA Sostenemos por evidentes, por sí mismas, estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o a abolirla, e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y felicidad. […] Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el derecho, tiene el deber, de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno. […] Por tanto, los representantes de los Estados Unidos de América convocados en Congreso General […] hacemos público y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados Libres e Independientes […] y que toda vinculación política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña queda y debe quedar totalmente disuelta […] Filadelfia (1776) F ¿Cuáles son los argumentos centrales de esta Declaración de Independencia? DOC. 4. LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS, EL 4 DE JULIO DE 1776, POR JOHN TRUMBULL. Los colonos americanos dieron comienzo con este documento a su emancipación del Reino Unido. F ¿Qué simboliza esta escena? 1.3. La constitución americana Al terminar el conflicto, cada una de las trece colonias era un Estado independiente. Alexander Hamilton propuso entonces la elección de un Congreso que elaborara una constitución* para todos. Los cincuenta delegados –llamados «los padres fundadores»–, reunidos en Filadelfia en 1787, prepararon el texto de la nueva constitución, que entró en vigor en marzo de 1789 y cuyo texto sigue vigente, aunque con diversas enmiendas. La constitución establecía un sistema político con tres poderes F (Doc. 2): • El poder legislativo residía en un Parlamento compuesto de dos cámaras: el Senado (dos miembros por cada Estado) y la Cámara de Representantes (en la que cada Estado tenía un número de representantes proporcional a su población). La Cámara de Representantes personificaba al pueblo estadounidense en su conjunto, mientras el Senado defendía los intereses de cada uno de los Estados, que tenían plena igualdad en la cámara. El Parlamento aprobaba los impuestos y presupuestos, tenía la iniciativa de las leyes y declaraba la guerra y la paz. • El poder ejecutivo tenía al frente un presidente, elegido por sufragio universal masculino (solo de la población blanca) para cuatro años. El presidente nombraba a los miembros del gobierno, los secretarios de Estado, tenía el mando supremo de los ejércitos, podía promulgar leyes y ejercer el derecho de veto*. George Washington fue el primer presidente. • El poder judicial era independiente del poder político. A su cabeza se situaba un Tribunal Supremo, formado por seis miembros, nombrados por el presidente y cuya tarea era velar por la constitucionalidad de las leyes. Este texto fue la primera constitución liberal de la historia y sirvió de modelo para Europa en su lucha contra el absolutismo. Revoluciones liberales y nacionalismo *Constitución: Texto legal que rige la vida política de un Estado y que es elaborado por una asamblea representativa de la soberanía nacional. *Derecho de veto: Derecho que tiene una persona o institución para impedir que se cumpla o ejecute algo. Cuestiones de estudio 1 Define: trece colonias, Stamp Act, motín del té, padres fundadores. 2 Enumera las causas de la revolución americana. 3 Valora el significado e importancia de la declaración de Filadelfia de 1776. 4 Explica las características de la primera constitución de Estados Unidos. ¿Cuánto tiempo ha estado en vigor? ¿Qué influencia tuvo sobre otros países? 55 En millones de libras 629 650 600 550 los De les cua Gastos civiles 146 500 450 400 350 Gastos militares y diplomáticos 165 250 150 503 Impuestos directos 158 (talla, capacitación, vingtième) Impuestos indirectos 208 300 200 Corte y privilegiados 38 15 Obras públicas 1 Instrucción pública 10 Caridad Servico de la deuda del Estado 318 100 (gabelas, peajes, tasas sobre el vino, papel, etc.) Lotería 10 Ingresos diversos 127 50 0 Gastos 2 Los orígenes de la revolución francesa La revolución francesa fue un acontecimiento de capital importancia, pues puso fin al Antiguo Régimen. Por eso se considera que con ella dio comienzo la historia contemporánea. Se pasó de la monarquía absoluta, el sistema feudal y la sociedad estamental a un sistema político constitucional, al liberalismo económico y a la sociedad de clases. Esos rasgos básicos aún perviven en muchas sociedades actuales. 2.1. Los problemas de la hacienda real Ingresos DOC. 5. EL ENDEUDAMIENTO DE LA HACIENDA REAL FRANCESA EN 1788. F ¿Cuál era la situación de la hacienda real francesa en 1788? Los acontecimientos que desembocaron en la revolución fueron diversos. Francia atravesaba una profunda crisis económica en el último cuarto del siglo XVIII, y esta crisis afectaba gravemente a la hacienda real, limitando las posibilidades de actuación del gobierno de Luis XVI. Por esta razón algunos ministros, como Turgot, plantearon reformas económicas y sociales basadas en las ideas de la Ilustración. Algunas de las medidas propuestas afectaban a las propias bases del sistema estamental, ya que recomendaban que los estamentos privilegiados también pagasen impuestos. Pero los privilegiados se negaron a aceptar las reformas fiscales y otros cambios económicos. La resistencia de la nobleza a estas reformas de carácter ilustrado hizo que el monarca francés destituyera a Turgot en mayo de 1776. La intervención de Francia en la guerra de independencia americana (17751782) agravó la crisis de la hacienda real y su endeudamiento F (Doc. 5). La única solución era aumentar la recaudación, obligando a los privilegiados a contribuir a los gastos del Estado. DOC. 6. LA CONVOCATORIA DE LOS ESTADOS GENERALES Nos tenemos la necesidad del concurso de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que Nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas y, para establecer, siguiendo nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del gobierno que afectan a la felicidad de nuestros súbditos y a la prosperidad de nuestro reino. Estos importantes motivos Nos han determinado a convocar la asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos y para asistirnos en todos los asuntos que serán expuestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros pueblos. EL REY F ¿Qué razones da el rey para convocar los Estados Generales? F ¿Por qué la palabra «Nos» se escribe con mayúscula? 56 Una Asamblea de Notables reunida en 1787 rechazó el principio de igualdad ante el impuesto que el ministro de hacienda, Calonne, había planteado, le obligó a dimitir y presionó para que el rey le sustituyera por Lomenie de Brienne, arzobispo de Toulouse. Pero Brienne llegó a la misma conclusión. La nobleza exigió la reunión de los Estados Generales*, la asamblea representativa francesa, ya que, teóricamente, todo nuevo impuesto debía ser autorizado por esta institución. Pero en la práctica los Estados Generales no habían sido convocados desde 1614. En el verano de 1788, un conjunto de desórdenes provocaron la destitución de Brienne y el nombramiento del banquero suizo Necker como nuevo ministro de hacienda. 2.2. La convocatoria de los Estados Generales El monarca aceptó convocar los Estados Generales para el 5 de mayo de 1789 F (Doc. 6), lo que significaba un triunfo momentáneo de la nobleza. En enero de 1789, se hizo pública la convocatoria. Pero esto sucedió en un momento pésimo, pues Francia sufría una grave crisis de subsistencia*. La sucesión de inundaciones en 1787 y la sequía del verano de 1788 habían provocado la subida de los precios del trigo, que llegaron a duplicar y triplicar el precio del pan, un alimento básico. La población se vio obligada a dedicar toda su escasa capacidad de compra a la adquisición de alimentos, por lo que disminuyó el consumo de productos textiles y de otro tipo. Esta situación acarreó el cierre de muchos talleres artesanos, paro, mendicidad y delincuencia. tema 3 DOC. 8. LAS PETICIONES DEL TERCER ESTADO El plan de este escrito es muy simple: Nos planteamos tres preguntas 1. ¿Qué es el tercer estado? Todo. 2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3. ¿Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el tercer estado no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es el tercer estado? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. […] DOC. 7. GRABADO QUE REPRESENTA AL CAMPESINADO CARGANDO CON LOS ESTAMENTOS PRIVILEGIADOS. F ¿Quiénes formaban el tercer estado? F ¿Qué piden al rey ante la convocatoria ¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados que vive bajo una ley común y representado por la misma legislatura. ¿No es evidente que la nobleza tiene privilegios, dispensas, incluso derechos separados de los del gran cuerpo de ciudadanos? Por esto mismo sale de la ley común, y por ello sus derechos civiles le constituyen en un pueblo aparte dentro de la gran nación […]. Tiene sus representantes, que no están encargados en absoluto en la defensa de los pueblos. El cuerpo de sus diputados se reúne aparte. Pero aun cuando se reuniera en una misma sala con los diputados de los simples ciudadanos, no es menos verdad que su representación es distinta por esencia y separada. Es ajena a la nación por principio, puesto que su misión no emana del pueblo, y por su objeto, puesto que consiste en defender no el interés general, sino el particular. El tercer estado abarca todo lo que pertenece a la nación y todo lo que no es el tercer estado no puede contemplarse como representante de la nación. ¿Qué es el tercer estado? Todo. ABATE SIEYÈS, ¿Qué es el tercer estado?, 1789 de los Estados Generales? Antes de la reunión de los Estados Generales, los distintos estamentos (nobleza, clero y pueblo llano) podían elaborar «cuadernos de quejas», en los que hicieran públicas sus peticiones. La crisis y el descontento motivaron un aluvión de «cuadernos de quejas» (más de 60.000), que demostraban el malestar del pueblo francés. Mientras los cuadernos de nobleza y clero defendían los privilegios tradicionales, los del tercer estado reclamaban libertad de expresión, de reunión o comercio y la supresión del régimen feudal y sus abusos. Proclamaban, asimismo, la igualdad civil de los tres estamentos. En febrero de 1789, el enfrentamiento del tercer estado con los privilegiados alcanzó su punto culminante con la publicación del folleto ¿Qué es el tercer estado?, del abate Sieyès, en el que los sectores más activos de ese estamento manifestaban su intención de hacerse con los destinos de la nación al margen de los privilegiados F (Doc. 8). El abate era religioso y, por tanto, pertenecía a un estamento privilegiado, pero ante la grave crisis general parte de la nobleza y del clero apoyaban las demandas del tercer estado, ya que consideraban que solo con la aplicación de reformas profundas de carácter ilustrado se podía resolver la situación. No debemos olvidar la influencia que tuvo en Francia la difusión de las ideas de los intelectuales ilustrados que pusieron en entredicho las estructuras del Estado absolutista y la pervivencia de una sociedad estamental. Por tanto, las causas profundas de la revolución francesa fueron el resultado de la combinación de factores económicos, políticos, sociales e ideológicos. Paradójicamente, el primer capítulo de esta revolución, la convocatoria de los Estados Generales, fue iniciado por los sectores privilegiados más poderosos, que se negaron a renunciar a sus ventajas fiscales y sociales, lo que les enfrentó con el rey, con la burguesía que luchaba por abrirse paso en esa sociedad y con el campesinado sometido a las exigencias del sistema feudal F (Doc. 7). Revoluciones liberales y nacionalismo *Crisis de subsistencia: Crisis motivada por la elevación de los precios de los alimentos o su escasez. *Estados Generales: Asamblea que representaba a los tres estamentos de la sociedad francesa del Antiguo Régimen (nobleza, clero y tercer estado). Cuestiones de estudio 5 Define: Estados Generales, cuadernos de quejas, estamento. 6 Explica las causas del estallido revolucionario de 1789. 7 Analiza la razón por la que la Asamblea de Notables de 1787 pidió que se convocaran los Estados Generales. ¿Quiénes eran los «notables»? 57 3 La revolución francesa (1789-1799) DOC. 9. LA ABOLICIÓN DEL RÉGIMEN FEUDAL Artículo 1.º La Asamblea Nacional suprime por completo el régimen feudal y decreta que los derechos y deberes, tanto feudales como censales, los que se refieren a la mano muerta real o personal 1 y a la servidumbre personal y los que los representan son abolidos sin indemnización, y todos los demás declarados redimibles, y que el precio y el modo de la redención serán fijados por la Asamblea Nacional […] La revolución francesa comenzó con la rebelión de los representantes del pueblo llano en los Estados Generales en mayo-junio de 1789. El proceso que se desató a partir de entonces supuso una conmoción de tal envergadura en el sistema social francés, que modificó para siempre las estructuras socioeconómicas del país. 3.1. La Asamblea Nacional (1789-1792) El 5 de mayo de 1789 se reunían en Versalles los Estados Generales, en sesión presidida por el rey F (Doc. 10). Tradicionalmente cada estamento deliberaba por separado y después emitía un voto. Por eso los privilegiados siempre imponían sus puntos de vista, pues contaban con dos votos (nobleza y clero), mientras que el tercer estado, aunque representaba a la gran mayoría de los franceses, solo contaba con un voto. Artículo 4.º Todas las justicias señoriales son suprimidas sin ninguna indemnización. Decreto de la Asamblea Nacional del 4 de agosto de 1789 1 La disputa por la forma en que debían reunirse y votar los estamentos en los Estados Generales fue el desencadenante de la revolución. Los representantes del tercer estado habían pedido en los cuadernos de quejas que se votara por cabeza, y no por estamento, y que se duplicara el número de representantes del tercer estado; con estas medidas el tercer estado tendría la mayoría. El rey aceptó doblar el número de diputados del tercer estado, pero no aceptó el voto por cabeza. La mano muerta era la propiedad vinculada de la Iglesia o la nobleza que no se podía vender. F ¿Qué significaba para los campesinos la abolición del régimen feudal? De la revuelta institucional a la revuelta popular La revuelta institucional comenzó el 10 de junio, cuando los diputados del tercer estado, dirigidos por Sieyès, solicitaron a la nobleza y el clero deliberar en común y no por separado, como se había hecho tradicionalmente. Pensaban que todavía podían obtener el voto por cabeza, con lo que lograrían el apoyo de los nobles y eclesiásticos partidarios de las reformas. Pero los estamentos privilegiados se negaron a reunirse conjuntamente con el tercer estado. El tercer estado, como respuesta, se autoproclamó Asamblea Nacional, depositaria de la soberanía*. Con esto querían decir que eran los únicos con plena capacidad de decisión política y de votar impuestos. Esta decisión era un acto revolucionario, por lo que el rey anuló todas las decisiones tomadas por el tercer estado y ordenó cerrar su sala de sesiones. Sesión de apertura de los Estados Generales en Versalles (5 de mayo de 1789). 27 julio: Caída de Robespierre 1789 1790 1791 ASAMBLEA • 5 mayo: Apertura de los Estados Generales • 20 junio: Juramento del Juego de Pelota • 14 julio: Toma de la Bastilla 1792 1793 1794 1795 CONVENCIÓN Constitución • 21 enero: Ejecución del rey • 2 junio: Caída de los girondinos • Constitución Robespierre. 1796 1797 1798 1799 DIRECTORIO Constitución 17 octubre: Tratado de Campoformio 9 noviembre: Golpe de Estado 18 brumario DOC. 10. LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. F ¿Dividirías estas tres grandes etapas en otras subetapas? ¿En cuáles? 58 tema 3 El 20 de junio, ante el cierre de su sala de reunión, los diputados del tercer estado se reunieron en la Sala del Juego de Pelota, donde juraron no disolverse hasta haber dado a Francia una constitución. Por esta razón, la Asamblea pasó a llamarse Asamblea Nacional Constituyente. Fue el primer acto de la revolución y supuso el triunfo de los grupos sociales contrarios a los privilegiados. Pero la actitud del rey creó fuertes recelos entre los revolucionarios porque concentró tropas en Versalles y destituyó al ministro reformista Necker. La respuesta popular fue la gran revolución urbana del 14 de julio de 1789, con el asalto a la prisión de la Bastilla de París. La Bastilla era el lugar en el que se encerraba a los disidentes políticos, aunque en ese momento no había ninguno. La multitud marchó hacia la Bastilla para liberar a los presos, pero el jefe de la fortaleza se negó a abrir las puertas y, ante la presión popular, mandó disparar a sus soldados. Los revolucionarios se lanzaron entonces masivamente al ataque y, tras ocho horas de lucha, los defensores se rindieron. Este hecho se convirtió en el símbolo de la revolución, y desde entonces el 14 de julio es la fiesta nacional francesa. La firmeza de los revolucionarios evitó la vuelta al Antiguo Régimen y obligó al rey a reconocer la Asamblea Nacional. La revuelta fue propiciada por la penosa situación económica y la gran agitación que provocó la propaganda revolucionaria. Se formó una Guardia Nacional, a la que se encomendó restablecer el orden, mientras el rey repuso a Necker en su cargo y aceptó las decisiones de la Asamblea Constituyente. En el verano de 1789 tuvo lugar una violenta revuelta campesina, llamada «el gran miedo». Tras el 14 de julio los campesinos dejaron de pagar las cargas señoriales, pero se extendieron rumores de que los nobles habían organizado partidas de bandidos para castigar a sus vasallos. Se propagó el pánico entre los campesinos, que asaltaron los castillos señoriales, quemaron las escrituras de propiedad y exigieron la abolición de los derechos señoriales. La obra de la Asamblea Constituyente La Asamblea respondió en la noche del 4 de agosto de 1789 con el decreto de abolición del sistema feudal F (Doc. 9). Se suprimieron las prestaciones personales y los demás privilegios (diezmo, derechos de caza, monopolios señoriales), y se declaró la igualdad a la hora de pagar impuestos. La segunda medida que adoptó la Asamblea Constituyente fue la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto F (Doc. 11), influida por la declaración de Filadelfia. La declaración francesa ampliaba los derechos naturales (libertad, felicidad, igualdad jurídica), reconocía la libertad de pensamiento, económica y de religión, y consideraba imprescriptible el derecho de propiedad, así como la seguridad y la resistencia a la opresión. Proclamaba que la soberanía residía en la nación y la presunción de inocencia de todo imputado en un proceso penal. La labor legislativa de la Asamblea se completó con las medidas religiosas. Se expropiaron los bienes de la Iglesia, se disolvieron las órdenes monásticas y se decretó la constitución civil del clero (12 de julio de 1790). Esto significaba que los religiosos pasaban a depender del Estado, y no de Roma, y sería el Estado quien pagaría sus salarios, pero solo si juraban ser fieles a la constitución. Los clérigos que aceptaron esta medida se llamaron juramentados, y los que la rechazaron, refractarios. En cuarto lugar se estableció una nueva organización territorial del país, que se dividió en departamentos y comunas (ayuntamientos). Revoluciones liberales y nacionalismo DOC. 11. LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DE 1789 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. […] 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión. 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella. 4. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero […]. Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley. […] 6. La Ley es la expresión de la voluntad general. […] La ley debe ser idéntica para todos, tanto para proteger como para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante sus ojos […]. 7. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, si no es en los casos determinados por la ley, y según las formas por ella prescritas. […] 9. Todo hombre ha de ser tenido por inocente hasta que haya sido declarado culpable […]. 10. Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación no altere el orden público establecido por ley. 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos derechos del hombre. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, 26 de agosto de 1789 F ¿Por qué se considera que esta declaración suponía un cambio social radical? *Soberanía (nacional y popular): Autoridad suprema sobre un país. Se llama «nacional» cuando el «cuerpo de la nación» lo integran solo quienes poseen derecho a voto por razón de su renta o posición social; y «popular» cuando ese cuerpo de la nación incluye a todos los ciudadanos. 59 LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL DOC. 13. EL SUFRAGIO CENSITARIO Para formar la Asamblea Nacional Legislativa los ciudadanos activos se reunirán cada dos años en asambleas primarias en las ciudades y en los cantones […]. ASAMBLEA veto REY nombra TRIBUNALES control GOBIERNO ELECTORES C I U D A D A N O S (con derecho a voto) Para ser ciudadano activo se requiere: haber nacido o nacionalizarse francés, tener 25 años cumplidos, residir en la ciudad o el cantón el tiempo fijado por la ley, pagar, en cualquier lugar del reino, una contribución directa igual al menos al valor de tres jornadas de trabajo y presentar recibo, no estar en situación de dependencia, como servidor asalariado […]. Las Asambleas primarias designarán electores en proporción al número de ciudadanos activos domiciliados en la ciudad o el cantón. Se nombrará un elector por cada cien ciudadanos activos, presentes en la Asamblea […]. Nadie podrá ser designado elector si no reúne, a más de las condiciones necesarias para ser ciudadano activo, la siguiente: en las ciudades de más de 6.000 habitantes ser propietario o usufructuario de un patrimonio estimado en la relación de contribuciones en una renta igual al valor de 200 jornadas de trabajo, o ser inquilino de una vivienda estimada en las mismas relaciones en una renta igual al valor de 150 jornadas de trabajo. DOC. 12. SISTEMA POLÍTICO ESTABLECIDO Constitución de 1791 POR LA CONSTITUCIÓN DE 1791. F ¿Qué similitudes y qué diferencias existen entre este sistema político y el de la constitución estadounidense de 1787? Por último, la Asamblea, elaboró una constitución. La constitución de 1791, la primera que tuvo Francia, establecía la soberanía nacional, que encarnaba la Asamblea Nacional, y la separación de poderes: el poder ejecutivo, para el rey; el legislativo, para la Asamblea; y el judicial, en manos de jueces elegidos e independientes F (Doc. 12). El texto constitucional distinguía entre ciudadanos activos y pasivos. Solo los ciudadanos activos, hombres con una determinada renta y que hubieran prestado el juramento civil, podían votar en las elecciones para elegir a los representantes de la Asamblea: eran solo 4,3 de los 26 millones de habitantes de Francia. El resto quedaba excluido F (Doc. 13). Era el ideal burgués del sufragio censitario*, que perduró hasta mediados del siglo XIX. La Asamblea Legislativa El rey intentó fugarse en junio de 1791. Deseaba unirse a los aristócratas que se habían exiliado y formar un ejército, apoyado por tropas extranjeras, para tomar París y poner fin a la revolución. Sin embargo, fue reconocido cuando huía y detenido en Varennes, y se le obligó a regresar a París, donde quedó bajo custodia. El intento de huida atizó el sentimiento antimonárquico y aceleró el juramento de la constitución. *Sans-culottes: Eran las masas urbanas de París y otras ciudades francesas, llamados así por usar pantalón en lugar de culotte, propio de la nobleza. *Sufragio censitario o restringido: Derecho al voto de solo una parte de la ciudadanía que reunía ciertos requisitos de nivel de renta o de posición social. 60 Una vez elaborada la constitución, la Asamblea Nacional Constituyente se disolvió y se realizaron elecciones. La Asamblea Legislativa (septiembre 1791-agosto 1792) estaba dominada por los sectores moderados y monárquicos. Fue un período turbulento: a la escasez de alimentos se unió la amenaza exterior. Las monarquías europeas ayudaban a los nobles exiliados y preparaban sus ejércitos para intervenir contra la Francia revolucionaria, por temor a que su ejemplo se extendiera a otros países. El 20 de abril de 1792 la Asamblea declaró la guerra a Austria, lo que exaltó el sentimiento patriótico del pueblo francés: La Marsellesa, himno nacional francés, fue compuesto entonces. Los franceses fueron derrotados por las tropas austriacas, al tiempo que los ejércitos prusianos invadieron el país. La Francia revolucionaria estaba en grave peligro. tema 3 3.2. La Convención (1792-1794) Ante la amenaza prusiana, las masas populares asaltaron el palacio de las Tullerías, del que huyó la familia real. Los asaltantes eran los revolucionarios más radicales, los sans-culottes*, las clases populares de la ciudad F (Doc. 14), en las que las mujeres tuvieron un protagonismo decisivo. Tras la insurrección popular del 10 de agosto, la revolución se radicalizó. La Asamblea suprimió la monarquía y decidió elegir una nueva asamblea llamada Convención, por sufragio universal masculino. La Convención se encargaría de redactar una nueva Constitución. La presión de la comuna popular que gobernaba París provocó una masacre de más de 1.500 prisioneros (aristócratas, clero refractario y presos comunes). Los girondinos al poder El 20 de septiembre de 1792, las tropas francesas derrotaron a los prusianos en Valmy y frenaron su avance. Ese mismo día la Convención comenzó sus sesiones. Al día siguiente abolió la monarquía y el 22 proclamó la República. En esa Asamblea destacaron tres grupos, que no formaban aún partidos políticos F (Doc. 16): • Los girondinos (dirigidos por Brissot), revolucionarios moderados. • Los jacobinos o montañeses (Robespierre, Marat y Danton), partidarios de una república democrática y de la alianza con los sans-culottes. • La llanura, hombres fieles al espíritu de 1789, burgueses defensores del derecho de propiedad. Entre septiembre de 1792 y junio de 1793 la vida política estuvo dominada por la lucha entre girondinos y montañeses, lucha que se manifestó primero en el proceso al rey: los primeros intentaron salvarlo, pero los jacobinos lograron que la Convención optase por la condena a muerte. Luis XVI fue ejecutado públicamente el 21 de enero de 1793 F (Doc. 15), lo que suponía la ruptura total de la Francia revolucionaria con la monarquía y alarmó a las casas reinantes europeas, que ya no dudaron en movilizarse activamente contra la revolución. DOC. 14. SANS-CULOTTE, CON EL PANTALÓN TÍPICO Y LA ESCARAPELA TRICOLOR, SÍMBOLO DE LA REVOLUCIÓN. La escarapela o cinta tricolor (blanca, roja y azul) simbolizaba la unidad, y fue adoptada por la Guardia Nacional. Son los colores de la bandera nacional de Francia. F ¿Qué símbolos aprecias en la vestimenta de los sans-culottes? F ¿Cuál era su significado? Francia declaró la guerra a Reino Unido y las Provincias Unidas y después hizo lo mismo con España y los Estados italianos. En abril se formó la Primera Coalición, que reunía a los enemigos de la revolución. Llanura (resto) 189 Jacobinos 300 Girondinos 260 Total de diputados:749 DOC. 16. COMPOSICIÓN PARLAMENTARIA DE LA CONVENCIÓN. F ¿Por qué la ejecución del rey tuvo tanta repercusión internacional? F ¿Cuál era la postura política de cada DOC. 15. EJECUCIÓN DE LUIS XVI EL 21 DE ENERO DE 1793. Revoluciones liberales y nacionalismo grupo político de la Convención? 61 DOC. 17. EL TERROR DURANTE LA ETAPA DE LA CONVENCIÓN MONTAÑESA La situación interna también fue empeorando. • En marzo de 1793 se sublevó la región de La Vendée, de mayoría monárquica y católica, donde hubo una cruel represión. • Se adoptaron medidas represivas contra los enemigos de la revolución: se crearon el Comité de Seguridad General, un órgano policial; los comités de vigilancia revolucionaria, un tribunal de excepción, y el Comité de Salvación Pública, verdadero poder ejecutivo presidido por Danton. • La penosa situación económica motivó las exigencias de control de los precios del pan por los sans-culottes, enfrentados a los girondinos. El 2 de junio, las masas populares, lideradas por Robespierre y sus seguidores, rodearon la Convención, que aceptó el arresto de 29 diputados girondinos. Este acto de fuerza contra una asamblea elegida por sufragio universal dio paso a la Convención montañesa. La Convención montañesa Artículo 1. Inmediatamente después de la publicación del presente decreto todos los sospechosos que se encuentren en el territorio de la República y que estén aún en libertad serán detenidos. 2. Se considerarán sospechosos: 1.º Los que por su conducta, por sus relaciones, por sus propósitos o sus escritos, se han mostrado partidarios de la tiranía o del federalismo y enemigos de la libertad; 2.º, los que no puedan justificar sus medios de existencia y el cumplimiento de sus deberes cívicos; 3.º, aquellos a los que se hubiera negado el certificado de ciudadanía; 4.º, los funcionarios públicos suspendidos o destituidos de sus funciones por la Convención nacional o por sus comisarios, y no rehabilitados; 5.º, los hasta ahora nobles, comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o hermanas, y los administradores de emigrados, que no hayan manifestado constantemente su adhesión a la revolución; 6.º, los que han emigrado desde el 1 de julio de 1789, aunque hayan vuelto a Francia. Decreto relativo a los sospechosos, 17 de septiembre de 1793 La victoria de los montañeses o jacobinos, dirigidos por Robespierre, se quiso legitimar con una nueva constitución de carácter revolucionario radical, que nunca entró en vigor por la guerra. Se incluyó en ella una Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que ampliaba la de 1789 en sentido democrático y social. Proclamaba la soberanía popular, postulaba un régimen democrático y establecía por vez primera el derecho a la insurrección contra un gobierno que violara los derechos del pueblo. Con la excusa de la amenaza militar en el exterior y de los contrarrevolucionarios en el interior, el nuevo gobierno instauró el terror (septiembre de 1793). Se ordenaron detenciones y ejecuciones en masa que se prolongaron durante toda la etapa montañesa: más de 40.000 personas fueron condenadas a muerte o ejecutadas sumariamente y hubo 200.000 muertos por la guerra civil y medio millón de detenidos F (Doc. 17). Otras medidas revolucionarias fueron la ley del máximo general (que fijaba los precios de los artículos básicos y los salarios); la abolición total del sistema feudal, la supresión del culto y un nuevo calendario (el año I comenzaba el 22 de septiembre de 1792). Los ataques a la política autoritaria de Robespierre fueron duramente respondidos. Tras ordenar la ejecución de sus principales adversarios, incluidos miembros relevantes de los jacobinos (Danton, que pedía el fin del terror, o Hébert, partidario de endurecerlo), estableció el «gran terror» y la persecución de los «enemigos del pueblo» (junio de 1794). Esta medida unió a todos sus enemigos. El 9 termidor del año II (27 de julio de 1794), Robespierre y sus amigos fueron detenidos y guillotinados sin juicio. Finalizaba de esta forma la etapa más radical de la revolución. F ¿Cuál era la finalidad de este decreto? F ¿A quiénes se consideraba sospechosos de enemigos de la revolución? 3.3. La república conservadora (1794-1799) La Convención termidoriana (julio 1794-octubre 1795) La reacción termidoriana daba fin a la experiencia «democrática» en la revolución. La burguesía moderada deseaba «terminar la revolución» instaurando una república conservadora y censitaria y frenar a los extremistas, ya fueran jacobinos o realistas. La nueva Convención (julio 1794-octubre 1795) cerró clubes y sociedades patrióticas, persiguió a los defensores del terror, derogó la ley del máximo general sobre los precios de los artículos de primera necesidad y liberalizó la economía. Los sans-culottes desaparecieron de la escena política. 62 tema 3 DOC. 18. EL GOLPE DE ESTADO DEL 18 DE BRUMARIO (9 DE NOVIEMBRE DE 1799) A mi regreso de París he encontrado la división en todas las Autoridades y el acuerdo establecido sobre esta única verdad: que la Constitución estaba medio destruida y no podía salvar la libertad. Todos los partidos han venido a mí, me han confiado sus planes, desvelado sus secretos y me han pedido su apoyo. He rechazado ser el hombre de un solo partido. El Consejo de los Ancianos me llamó; respondí a su llamada. Un plan de restauración general había sido concertado por unos hombres a los que la nación está acostumbrada a ver como los defensores de la libertad, de la igualdad, de la propiedad. […] Creí que estaba obligado a aceptar el encargo por deber a mis conciudadanos, a los soldados que perecen en nuestros ejércitos, a la gloria nacional adquirida al precio de su sangre […]. Me presento al Consejo de los Quinientos, solo, sin armas, la cabeza descubierta, tal como los Ancianos me habían recibido y aplaudido; venía para recordar a la mayoría su voluntad y asegurarle su poder. Los puñales que amenazaban a los diputados se levantan inmediatamente contra su libertador; […] En el mismo momento los gritos de bandido (hors la loi) se oyen contra el defensor de la ley. NAPOLEÓN BONAPARTE F ¿A la llamada de quién dice acudir Napoleón? F ¿Qué pretendía «restaurar» y quiénes formaban el Consejo de los Ancianos? La constitución del año III (septiembre 1795) propugnaba un «gobierno de los mejores», es decir, de la burguesía propietaria. Era una constitución más conservadora que la de 1791: establecía dos cámaras (Consejo de los Quinientos y Consejo de los Ancianos) y el sufragio restringido, y el poder ejecutivo recaía en un directorio de cinco miembros. La nueva constitución definía un modelo territorial basado en los departamentos, descentralizado, y una política liberal. Era la vuelta al ideal burgués de 1789. Tras proclamarse la constitución el 23 de septiembre, la Convención se disolvía el 26 de octubre. El Directorio (octubre 1795-noviembre 1799) Comenzaba así la última etapa de la revolución, el Directorio. El Directorio fue un régimen forzado a recurrir con frecuencia a la fuerza para imponer sus decisiones, que ellos consideraban «el justo medio». Así, las revueltas populares y las amenazas tanto de los realistas como de los radicales (Conjura de los iguales de Babeuf, ejecutado en mayo de 1797) fueron reprimidas por el ejército o mediante golpe de Estado. Cuestiones de estudio 8 Define: constitución, declaración de derechos, constitución civil del clero, girondino, jacobino, reacción termidoriana. 9 Enumera las etapas de la revolución francesa y su fecha. 10 Explica qué defendía cada uno de los grupos políticos que se formaron en la Asamblea Legislativa. En 1799, Sieyès, autor del famoso panfleto Qué es el tercer estado, fue elegido director y preparó un golpe de Estado con la ayuda de Napoleón Bonaparte, un joven y ambicioso militar que había ganado fama por sus victorias en las campañas de Italia y Egipto (1798). El 18 de brumario (9 de noviembre de 1799), Sieyès consiguió que Napoleón fuera nombrado comandante de las tropas de París. Pero el Consejo de los Quinientos recibió a Bonaparte con el grito de «¡bandido!». Cuando todo parecía perdido para los autores del golpe, Lucien, hermano de Napoleón, ordenó la detención de los diputados opuestos al golpe F (Doc. 18). 11 Describe estos hechos: Napoleón prometió a los franceses el retorno a la calma y forzó el nombramiento de tres cónsules provisionales (Sieyès, Ducos y Napoleón). De esta forma concluía la revolución. 14 Explica cuál era el objetivo del golpe de Napoleón en noviembre de 1799. Revoluciones liberales y nacionalismo a) Juramento del Juego de Pelota. b) El gran miedo. c) Condena y ejecución de Luis XVI. 12 Analiza la labor legislativa de la Asamblea Nacional. 13 Describe las características y principales medidas adoptadas durante la etapa del terror. 63 NAPOLEÓN BONAPARTE (1769-1821) Nació en Ajaccio (Córcega) en 1769. Comenzó su carrera militar muy joven y a los 25 años ya era general. En un primer momento simpatizó con las ideas jacobinas, intervino en las campañas de Italia y dirigió la expedición de Egipto contra los turcos (1798-99). A partir de 1799, tras una fulgurante carrera militar, fue proclamado cónsul y en 1804 emperador. En 1815 fue derrotado en Waterloo de forma definitiva y desterrado a la isla de Santa Elena, en donde murió en 1821. 4 La Europa napoleónica (1800-1815) 4.1. El Consulado y la expansión de la revolución Napoleón inició una política pacificadora. Resultado de ella fue la firma de la paz de Luneville con Austria en 1801 y la paz de Amiens con Reino Unido (1802). Tras estas paces, Francia dominaba media Europa. Napoleón también normalizó las relaciones con la Iglesia por medio del Concordato con la Santa Sede (1801). El papa Pío VII aceptó el gobierno de Napoleón, quien, a cambio, se comprometió a mantener al clero, reconocer el catolicismo como religión mayoritaria de los franceses y a proteger los Estados Pontificios. La popularidad que alcanzó con estas medidas le permitió proclamarse cónsul único y vitalicio en 1802. Napoleón iniciaba así una nueva monarquía con una nueva aristocracia, teñida del espíritu liberal de la revolución de 1789. La mejor expresión de ese espíritu fue el código civil (1804), que reunía las principales normas de la revolución moderada: libertad e igualdad civil, supresión del régimen feudal y propiedad libre de la tierra. Este código consagró la desigualdad jurídica del hombre y la mujer, a favor del primero, lo cual tuvo gran influencia en otros códigos europeos durante el siglo XIX. 4.2. El imperio napoleónico (1804-1815) DOC. 19. EL PROYECTO EUROPEO DE NAPOLEÓN Una de las ideas que más me ocuparon había sido la reunión, la concentración de los mismos pueblos geográficos que las revoluciones y la política han disuelto y dividido; de manera que contándose en Europa más de treinta millones de franceses, quince de españoles, quince de italianos y treinta de alemanes, hubiera querido hacer de cada uno de estos pueblos un solo cuerpo de nación […]; ¡Yo me juzgaba digno de tamaña gloria! […] En tal estado de cosas podía haber más probabilidades de conseguir en todas partes la unidad de códigos, de principios, opiniones, sentimientos, ideas e intereses. Acaso entonces, con el apoyo de las luces universalmente extendidas, hubiera sido permitido soñar la gran familia europea […]. Como quiera que sea, esta reunión (la de Europa) se hará tarde o temprano. Palabras de Napoleón el 11 de noviembre de 1816 F ¿Cómo resumirías el proyecto de Napoleón? 64 En mayo de 1804, el Consulado nombró a Napoleón emperador hereditario, lo cual fue refrendado por un plebiscito (consulta popular) en el que obtuvo una mayoría abrumadora (3,5 millones de votos a favor y solo 2.579 en contra). Para culminar este proceso, cambió la constitución del año VIII (1799) por la constitución del año XII (1804), la cual le daba grandes poderes, y se hizo coronar por el papa Pío VII. Las ambiciones de dominio universal de Napoleón F (Doc. 19) provocaron una gran inquietud entre los demás países del continente y, por ello, en 1805, Reino Unido y Rusia establecieron una nueva coalición antifrancesa a la que se unió Austria. Inmediatamente después estalló de nuevo la guerra. Napoleón logró importantes victorias terrestres en el centro y este de Europa contra los austriacos y los rusos, destacando la batalla de Austerlitz, pero sufrió una estrepitosa derrota marítima en Trafalgar, donde la escuadra inglesa del almirante Nelson derrotó a la armada hispanofrancesa. Esta victoria británica, que le dio la primacía absoluta en los mares, empujó a Napoleón a decretar el bloqueo continental (1806), por el cual ningún país podía comerciar con los ingleses F (Doc. 20). Tras su derrota frente a Francia, Austria pasó a ser un Estado aliado de Napoleón, quien impuso la disolución del Sacro Imperio. Austria cedió a Francia el reino de Nápoles; y permitió la formación de la Confederación del Rin y del reino de Holanda, que Napoleón entregó a su hermano Luis. Prusia fue ocupada tras su derrota en Jena (1806). Por la paz de Tilsit (julio 1807), Prusia recuperó gran parte de su territorio, pero se redujo su ejército, se le hizo pagar una elevada indemnización y se le obligó a aplicar el bloqueo continental a Reino Unido. De esta paz surgieron dos nuevos Estados: el Gran Ducado de Varsovia y el reino de Westfalia. Alejandro I, zar de Rusia, derrotado en Friedland (1807), firmó la paz de Tilsit con Napoleón por la que se convirtió en aliado de Francia. Y la invasión de Portugal, Etruria, Roma y España completaron su proyecto de «gran imperio», que se mantuvo hasta 1812. tema 3 NORUEGA DOC. 20. LA EXPANSIÓN DE LA FRANCIA REVOLUCIONARIA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO. Estocolmo Moscú SUECIA Mar F Elabora un listado de los países que Napoleón ocupó durante su imperio. REINO del UNIDO Norte DINAMARCA Copenhague Mar Báltico IMPERIO PRUSIA (Aliado 1807-1813) RUSO Berlín Londres GRAN DUCADO DE VARSOVIA CONFEDERACIÓN O C É AN O DEL París RIN Fontainebleau ATL ÁN TI C O Viena FRANCIA Principales países adversarios Límite del imperio napoleónico Bloqueo continental en 1811 Bayona PROVINCIAS ILÍRICAS Belgrado AL Mar Negro IMPERIO OTOMANO UG PO Turín REINO DE ITALIA Niza Madrid RT Lisboa Aviñón Budapest SUIZA SABOYA Milán Francia en 1789 Conquistas de la Convención desde 1792 Anexiones al imperio napoleónico entre 1804-1813 Países y Estados dominados por Napoleón Estados independientes aliados IMPERIO AUSTRIACO (Aliado 1809-1813) Roma CÓRCEGA Barcelona Nápoles ESPAÑA CERDEÑA Gibraltar Ceuta M a r M ed i t e r r á n e o Melilla ÁFRICA NÁPOLES SICILIA MALTA Pero el imperio de Napoleón no resistió a partir de entonces a causa de sus problemas militares en Rusia y España. • En 1812 Napoleón invadió Rusia, que había roto el bloqueo contra Inglaterra. Pero fracasó y la retirada del ejército napoleónico en el crudo invierno ruso de 1812 fue una catástrofe: de los más de 600.000 soldados que intervinieron en la campaña, solo regresaron 100.000. • En España la ocupación francesa provocó la guerra de la independencia. La resistencia nacional en forma de guerrillas fue también decisiva para el desgaste y la derrota de las tropas napoleónicas. Estos errores y derrotas hicieron fracasar el bloqueo continental. Reino Unido dirigió las coaliciones que vencieron a Napoleón en Vitoria y Leipzig (1813). En marzo de 1814 las tropas aliadas entraron en París, Napoleón fue depuesto y el 6 de abril abdicó para retirarse a la isla de Elba. Luis XVIII ocupó el trono de Francia y otorgó una constitución que favorecía a los emigrados, al clero y a la aristocracia. Pero Napoleón escapó de Elba y regresó a Francia. De marzo a junio de 1815 restauró un efímero imperio «de los cien días», que finalizó con la derrota de Waterloo ante un ejército coaligado. Desterrado a la isla de Santa Elena, murió el 5 de mayo de 1821. 4.3. La herencia de Napoleón Las guerras exportaron los principios revolucionarios a Europa; lo que significó a medio plazo el final del Antiguo Régimen en el continente, porque los ciudadanos que habían luchado contra la invasión francesa no estaban dispuestos a renunciar a la soberanía y dársela a un rey absoluto. Además, la época napoleónica dejó una importante herencia legislativa, porque el código civil que se estableció en Francia, llamado Código Napoleón, sigue aún vigente (con modificaciones sustanciales) y ha servido de referencia para los códigos civiles de otros países, por ejemplo España. Revoluciones liberales y nacionalismo Cuestiones de estudio 15 Define: concordato, plebiscito, bloqueo continental. 16 Analiza el sistema político impuesto por Napoleón a partir de 1804. 17 Describe el imperio napoleónico: • ¿Qué zonas de Europa ocupó? • ¿Qué consecuencias trajeron consigo estas ocupaciones? 18 Compara los ideales que inspiraron la revolución francesa con el régimen que impuso Napoleón. 65 5 Restauración y revolución en Europa DOC. 21. EL PENSAMIENTO LEGITIMISTA (1815-1848) 1.º Ninguna Constitución es el resultado de una deliberación; los derechos de los pueblos no están nunca escritos, […] los derechos escritos son solo títulos declaratorios de derechos anteriores, de los que solo puede decirse que existen porque existen […]. 5.1. La Europa de la Restauración Tras la derrota de Napoleón se restauraron las viejas monarquías y se intentó regresar a la situación internacional anterior a la revolución francesa. Por eso, denominamos como Restauración al período inmediatamente posterior a la derrota de Napoleón. 3.º Los derechos del pueblo parten de las concesiones de los soberanos, pero los derechos de los soberanos y de la aristocracia no tienen fecha ni autor. 7.º Ninguna nación puede darse la libertad si no la tiene […]. Esta etapa fue también en parte un período de reacción, para volver al Antiguo Régimen. Su ideología era el legitimismo, que defendía la desigualdad social y una alianza Iglesia-Estado para garantizar los derechos legítimos de los monarcas absolutos del Antiguo Régimen F (Doc. 21). 10.º La libertad ha sido siempre un don de reyes […]. El Congreso de Viena JOSEPH DE MAISTRE, Consideraciones sobre Francia, 1796 El sistema de la Restauración se diseñó en el Congreso de Viena (18141815), con el objetivo de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. La figura clave fue el canciller austriaco Metternich. F ¿Cuáles son los argumentos Para ello, se diseñó un nuevo mapa político de Europa. Extinguido el Sacro Imperio, se creó la Confederación Germánica. Prusia y Rusia incrementaron sus territorios. Polonia siguió sometida a Rusia. Se decretó la creación del reino de los Países Bajos con la unificación de las Provincias Unidas y Bélgica. Suecia se anexionó Finlandia y Noruega. Austria amplió sus posesiones por Italia. Francia volvió a sus fronteras de 1790 y sus plazas militares fueron ocupadas F (Doc. 22). del pensamiento legitimista? F ¿En qué se diferencia de las ideas liberales? Se formó además la Cuádruple Alianza (1815), entre Austria, Rusia, Prusia y Gran Bretaña, una alianza militar para defender el orden creado por el Congreso de Viena. Francia se incorporó en 1818 (Quíntuple Alianza). DOC. 22. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN. REINO DE NORUEGA F ¿Cuáles fueron REINO DE DINAMARCA DUCADO DE HOLSTEIN REINO los principales cambios de fronteras tras la derrota de Napoleón? REINO DE SUECIA UNIDO REINO DE HANNOVER REINO DE LOS REINO DE PRUSIA PAÍSES BAJOS REINO DE SAJONIA OCÉANO IMPERIO RUSO REINO DE POLONIA LUX. ATLÁNTICO REINO DE Principales Estados nuevos o restaurados Estados fundadores de la Santa Alianza Límite de la Confederación Germánica IMPERIO AUSTRIACO CONFEDERACIÓN REINO HELVÉTICA LOMBARDO-VÉNETO PARMA MÓDENA FRANCIA Adquisiciones territoriales Unión REINO DE BAVIERA REINO DE PORTUGAL TOSCANA REINO Mar Negro ESTADOS DE LA IGLESIA DE ESPAÑA IMPERIO REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA OTOMANO REINO DE LAS DOS Mar 66 Mediterráneo SICILIAS tema 3 La Santa Alianza DOC. 23. TRATADO DE LA SANTA ALIANZA Otra organización que se creó tras la derrota de Napoleón fue la Santa Alianza. Se trataba de una coalición entre Rusia, Austria y Prusia que tenía un fin totalmente diferente a las alianzas estratégicas que surgieron del Congreso de Viena. La Santa Alianza perseguía un objetivo doctrinal: el mantenimiento del absolutismo y la defensa frente a la amenaza liberal F (Doc. 23). Esta organización defendía el derecho de intervención para sofocar cualquier movimiento revolucionario. Su principal actuación tuvo lugar en España en 1823, donde envió a los Cien Mil Hijos de San Luis para acabar con el régimen constitucional y devolver el poder absoluto a Fernando VII. 5.2. Liberalismo y nacionalismo En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad. Pero el intento de perpetuar el absolutismo pretendido por muchas de las monarquías del continente estaba condenado al fracaso. La vuelta al Antiguo Régimen como si nada hubiera cambiado respecto del siglo XVIII ya no era posible en muchos países. SS.MM. el Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia […] han convenido los artículos siguientes: Las poblaciones de estos reinos habían luchado por liberarse de la ocupación francesa y además habían sido inundadas con ideas revolucionarias sobre la soberanía nacional y los derechos del hombre, por lo que ya no se consideraban súbditos, sino ciudadanos de pleno derecho de sus respectivas naciones. Consideraban que sus países no eran reinos en el sentido de posesiones heredadas por un rey, sino naciones, es decir, comunidades formadas por personas a las que unían lazos históricos y culturales. Estas personas exigían el derecho a participar en el gobierno de la comunidad y a decidir sobre el camino a seguir, y no admitían volver a la situación de sumisión típica de la monarquía absoluta y del Antiguo Régimen. Por eso se sucedieron las revoluciones. Hasta 1848, hubo tres oleadas revolucionarias. La pugna entre el viejo y el nuevo orden político y social se saldó a favor de la causa liberal y nacionalista, aunque con ritmos diversos y balance desigual. Art. I. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro […]. Art. II. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos, será el de prestarse recíprocamente ayuda […]. Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro. La oleada revolucionaria de 1820-1825 Comenzó en España con el pronunciamiento* de Riego que dio inicio al Trienio Constitucional (1820-23). Se extendió por los países mediterráneos, Portugal y la América española, la mayoría de cuyos territorios se independizaron de España. También se incluye en esta fase la lucha de Grecia contra el Imperio otomano, que dio comienzo en 1821. F ¿En qué basan su alianza los tres monarcas que firman este tratado? Este proceso revolucionario iniciado en 1820 tuvo características peculiares: • Las causas profundas de todos estos movimientos fueron el antiabsolutismo y el nacionalismo. • Las nuevas formas de lucha, mediante sociedades secretas de inspiración liberal (masones, carbonarios, comuneros). • La importancia del ejército, bien fuera en apoyo del levantamiento o para su represión. • El fracaso de las revoluciones por la reacción interna o por la intervención de la Santa Alianza. Así, las revoluciones de España, Portugal y algunos Estados italianos respondían al intento de cambiar la situación política a favor de una monarquía constitucional, de inspiración liberal. La constitución de Cádiz de 1812 se convirtió en modelo imitado en todos estos países. Revoluciones liberales y nacionalismo *Pronunciamiento: Alzamiento militar en contra del gobierno establecido, dirigido por un jefe militar u otro caudillo. 67 DOC. 24. PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE GRECIA Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa […] no podemos seguir sufriendo sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido desde hace más de cuatro siglos. Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía. La guerra contra los turcos no está destinada a la obtención de ventajas para una parte del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que los pueblos civilizados de Europa, nuestros vecinos, disfrutan hoy. Proclama de la Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822 F ¿Cómo justificaban su lucha los nacionalistas griegos? En el caso de la América española, los criollos*, siguiendo el ejemplo estadounidense, reclamaron el autogobierno y la independencia F (Doc. 25). El proceso se consumó en 1824, con el apoyo de Reino Unido y Estados Unidos. Solo Cuba y Puerto Rico permanecieron bajo soberanía española. Grecia, sometida al Imperio turco desde el siglo XVI, había desarrollado un hondo sentimiento nacional durante décadas. Además, su burguesía financió el movimiento revolucionario que luchó por la independencia durante casi diez años (1821-1830) F (Doc. 24). Occidente interpretó esta lucha del pueblo griego como el enfrentamiento de la cristiandad civilizada frente al oriente islamizado y bárbaro. El Tratado de Adrianópolis de 1829 supuso la concesión de la independencia. Sin embargo, en 1830 las principales potencias europeas (Francia, Reino Unido y Rusia) firmaron el Protocolo de Londres, por el que rechazaron la instauración de un régimen constitucional e impusieron una monarquía autoritaria (con el rey Otón I). Su objetivo era someter el país a sus intereses, pero el resultado abrió un período de gran inestabilidad. Las revoluciones de 1830 y la independencia de Bélgica La oleada revolucionaria de 1830 comenzó en Francia y se extendió a Bélgica y Polonia F (Doc. 26). Fue una revolución liberal como las anteriores, pero con un destacado componente nacionalista. La revolución comenzó en París, en medio de una crisis agrícola y financiera y la presión de los partidarios de Luis Felipe de Orleans para cambiar la dinastía de los Borbones. La chispa que encendió la llama revolucionaria fue la aprobación de las Cuatro Ordenanzas de 1830, que suspendieron la libertad de prensa, disolvieron las cámaras, redujeron la base electoral y permitieron gobernar por decretos. Las «Tres gloriosas jornadas» del 28, 29 y 30 de julio con barricadas en las calles de París, unidas a la complicidad del ejército, obligaron al rey Carlos X a exiliarse F (Doc. 27). Se iniciaba así el reinado de Luis Felipe de Orleans (1830-1848), en teoría opuesto a los principios de la Restauración y dispuesto a apoyar los movimientos revolucionarios que surgían por toda Europa. Pero una vez en el poder se alejó de los principios liberales y fue aumentando sus tendencias autoritarias. Bélgica formaba con Holanda el reino de los Países Bajos desde 1815. Pero mantenía serias divergencias con su vecina: de tipo religioso (una Bélgica católica frente a una Holanda de mayoría calvinista) y económico (mayor desarrollo de Holanda). El levantamiento belga, de inspiración liberal y nacionalista al mismo tiempo, fue apoyado por Reino Unido y Francia. Este movimiento tuvo éxito y Bélgica alcanzó su independencia en 1831. La nueva constitución de 1831 fue modelo para todas las monarquías constitucionales de Europa. Bélgica fue declarada nación neutral, como Suiza, hasta 1914. DOC. 25. PRIMER CONGRESO DE VENEZUELA. Este acto celebrado en 1811 fue el primer paso para la independencia de las colonias españolas en Latinoamérica. F ¿Qué países surgieron del Imperio español en América? 68 Polonia se levantó contra el poder absoluto del zar Alejandro I. Ante la «rusificación» de la cultura polaca y la limitación de la autonomía impuestas por los zares en 1815, una parte del pueblo (sobre todo, intelectuales y nobles) se levantó contra el dominio ruso. Pero la revolución fracasó por varios factores: la inacción del clero, el campesinado y la burguesía, y la neutralidad de Reino Unido y Francia, que dejaron a los revolucionarios polacos inermes ante la represión zarista. Como resultado, los rusos derogaron la constitución polaca e incorporaron plenamente el territorio al Imperio ruso, declararon la lengua rusa única oficial, se rusificó la sociedad y la Universidad y se persiguió al catolicismo. tema 3 DOC. 26. LOS CICLOS REVOLUCIONARIOS LIBERALES. Revoluciones de 1820 Revoluciones de 1830 Revoluciones de 1848 P RUS I A Hannover Berlín Varsovia B ÉLG I C A Bruselas O CÉ A NO ATL Á NTI CO Frankfurt IMPERIO AUSTRIACO París Munich Viena Budapest FRAN C I A Milán Venecia Turín Parma Oporto ES P A Ñ A Zagreb Vilagos Módena Bolonia Florencia PORTUGAL Lisboa Madrid Roma Nápoles F ¿A qué países de Europa afectaron las revoluciones de 1820, 1830 y 1848? M ar Cádiz GR ECI A M edi ter r áneo Atenas En otras zonas de Europa, los movimientos revolucionarios tuvieron un carácter sobre todo nacional, y tampoco lograron el éxito. En los Estados alemanes, italianos y suizos las sociedades secretas (masonería, carbonarios) tuvieron un importante papel. Algunos Estados consiguieron una constitución liberal: Hesse-Casel, Hannover o Sajonia (en Alemania); y Zurich, Ginebra o Basilea (en Suiza). Las revueltas en Italia (Módena, Parma, Estados Pontificios) fracasaron por la intervención del ejército austriaco. 5.3. Las revoluciones democráticas y nacionales de 1848 Las revoluciones de 1848 se debieron a un conjunto de causas económicas (crisis agrícola y financiera de 1847), de política internacional (ruptura de la alianza de Francia con Reino Unido) y sociales (avance del movimiento obrero, republicano y socialista). La revolución comenzó en Francia, por la prohibición de unos actos revolucionarios en París, lo que degeneró en barricadas a fines de febrero. La presión popular obligó a Luis Felipe de Orleans a abdicar y el 24 de febrero se proclamó la Segunda República. El nuevo gobierno adoptó medidas de carácter revolucionario: convocó elecciones por sufragio universal masculino, abolió la esclavitud, creó los Talleres Nacionales para dar trabajo a los obreros en paro, redujo la jornada laboral a 10 horas y reconoció el derecho de huelga. Pero el triunfo moderado en las elecciones de abril limitó estas medidas (por ejemplo, cerraron los Talleres Nacionales), ante lo cual hubo motines populares. Los propietarios querían «orden» y apoyaron la candidatura de Luis Napoleón como presidente de la república, cargo que alcanzó en 1849. Su régimen adquirió desde el primer momento fuertes tendencias autoritarias, y en 1851 dio un golpe de Estado, se autotituló emperador, con el nombre de Napoleón III, y asumió plenos poderes. Revoluciones liberales y nacionalismo DOC. 27. LAS «TRES GLORIOSAS JORNADAS» DE 1830 EN PARÍS. F Describe la escena. *Criollos: Personas nacidas en Latinoamérica que descienden de los antiguos colonizadores españoles. 69 DOC. 28. REBELIÓN DE LOS MILANESES CONTRA LA OCUPACIÓN AUSTRIACA EN 1848. F ¿Por qué se considera que el ciclo revolucionario de 1848 fue el más intenso de los que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XIX? En la península Italiana, la revolución se basó en la petición de constituciones liberales, del sufragio universal y del fin de la ocupación austriaca. Las revueltas nacionalistas fueron reprimidas por las tropas austriacas, que ocuparon Toscana, Módena y Parma. El papa Pío IX mantuvo su apoyo al absolutismo en otros Estados italianos. En los Estados alemanes, las revueltas sociales se extendieron a varios territorios, lo que obligó a convocar un Parlamento alemán, cuya reunión tuvo lugar en Frankfurt. Este Parlamento se proclamó «soberano» y nombró un gobierno, elaboró un proyecto de constitución y llegó a discutir sobre qué territorios debían formar la futura Alemania. Pero el rey de Prusia quería dirigir por sí mismo la unificación sin instituciones democráticas, y por ello combatió este Parlamento, que se disolvió en 1849. Cuestiones de estudio 19 Define: legitimismo, Restauración, Santa Alianza. 20 Explica qué decisiones tomó el Congreso de Viena y con qué objetivos. 21 Analiza los objetivos y medidas que tomó la Santa Alianza. 22 Compara las tres oleadas del ciclo revolucionario liberal: • Etapas. • Países. • Ideologías implicadas. • Resultados. 23 Justifica por qué se considera que las revoluciones fueron un fracaso limitado. 70 En el Imperio austriaco, el emperador Francisco José I tuvo que hacer frente a los movimientos nacionalistas de húngaros y checos. La revuelta nacionalista húngara fue reprimida y Hungría quedó reducida a una simple división administrativa del imperio. El balance de este proceso revolucionario, el más intenso de todo el ciclo, fue diferente del de las oleadas revolucionarias anteriores. • Aunque fue una revolución fundamentalmente liberal y nacionalista, por primera vez se unieron también movimientos socialistas, la ideología de la lucha obrera. • Cerró el ciclo revolucionario liberal iniciado en Francia en 1789 y en el resto de Europa en 1820. • Supuso el definitivo fracaso de los movimientos revolucionarios liberales. En las revoluciones liberales colaboraron burgueses y obreros. Desde entonces la población europea se dividió entre los movimientos obreros de izquierdas y los movimientos nacionalistas de derechas. • Pero fue un fracaso relativo, pues se alcanzaron algunos objetivos: se logró el sufragio universal masculino en Francia y la abolición de la servidumbre en Austria, y se fortaleció el nacionalismo en los territorios italianos y alemanes, lo que tuvo importantes consecuencias para el futuro. tema 3 6 Los nacionalismos (1848-1871) 6.1. El nacionalismo en la Europa del siglo XIX La nación, en su sentido político, surgió durante las guerras que tuvieron lugar en Europa en tiempos de la revolución francesa y el imperio napoleónico, al rechazar las naciones ocupadas por Francia la presencia extranjera en su territorio. España, Alemania, Italia o Rusia desarrollaron ese sentimiento nacional frente a la invasión napoleónica. La madurez del nacionalismo tuvo lugar en el período 1815-1848. Muchos grupos rechazaron los acuerdos del Congreso de Viena, que establecieron que algunas naciones y culturas quedaran sometidas a Estados o imperios que no reconocían su personalidad. El sentimiento nacional, influido por el espíritu romántico, se nutrió de la exaltación de la identidad propia: una lengua, una historia, una cultura y –en ocasiones– una religión comunes. Se buscaron las raíces nacionales en el pasado histórico de la Antigüedad o la Edad Media. Y en muchos casos la conciencia nacional se reforzó por la lucha contra Estados opresores, ocupantes o administradores. Los nacionalismos disgregadores DOC. 29. LA IDEA DE NACIÓN EN EL SIGLO XIX Una nación es la asociación de todos los que, agrupados ya sea por la lengua, sea por ciertas condiciones geográficas, sea por el rol que les ha sido asignado por la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el derecho de un imperio unificado, a la conquista de una sola meta definida. MAZZINI, 1834 Una nación es una alma, un principio espiritual. […] Una nación es una gran solidaridad creada por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y que se está dispuesto a hacer en el futuro. Supone un pasado; pero se retoma en el presente mediante un acto tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida en común. La existencia de una nación es un plebiscito cotidiano, así como la existencia del individuo es una afirmación perpetua de la vida. E. RENAN, Qué es una nación, 1882 Una parte de los movimientos nacionalistas tuvieron un carácter desintegrador, es decir, pretendían separarse de una unidad política más grande y formar su propio Estado. Los ejemplos más claros de este tipo fueron los movimientos nacionalistas que surgieron en los Imperios austrohúngaro, ruso o turco, en los que se reunían diversas minorías nacionales. F ¿Cómo se plasma en estos dos textos la idea de nación? Los nacionalismos disgregadores fueron muy intensos, pero a lo largo del siglo XIX solo tuvieron éxito en Bélgica, que se separó de los Países Bajos, y en Grecia, que se independizó del Imperio otomano. También lograron la independencia o la autonomía diversos territorios balcánicos que se disputaban los Imperios ruso, turco y austrohúngaro. Los nacionalismos unificadores Otro tipo de movimientos nacionalistas fueron de integración, es decir, pretendían unir en un solo Estado-nación* diversos territorios que eran independientes o que estaban bajo dominio de otro Estado. Los dos casos más destacados fueron las unificaciones de Italia y Alemania. Entre ambos hay muchas semejanzas: • La ocupación francesa durante la revolución y el imperio napoleónico extendió las ideas de igualdad, libertad y soberanía nacional y despertó un sentimiento de nación y de odio a los monarcas «extranjeros». Herder o Fichte, en Alemania, y Mazzini o Gioberti, en Italia, fueron sus principales teóricos F (Docs. 29 y 34). • La expansión económica y la unión comercial fue el preludio de la unificación política. • Fue importante la formación de movimientos de jóvenes patriotas románticos: por ejemplo, la Joven Italia, de Mazzini y la Joven Alemania, inspirada en los intelectuales. • Los reyes Víctor Manuel II (Piamonte) y Guillermo I (Prusia) dirigieron el proceso, con el apoyo de la burguesía, del ejército y sus jefes de gobierno Cavour, en Italia, y Bismarck, en Alemania. Ambos eran nobles, conservadores, hombres de acción y realismo político. Revoluciones liberales y nacionalismo *Estado-nación: Estado que se identifica con una nación, sin reconocer en su interior la existencia de otras naciones. 71 FASES DE LA UNIFICACIÓN Reino de PiamonteCerdeña en 1859 Adquisición en 1859 TIROL SABOYA LOMBARDÍA VENECIA Istria M Adquisiciones en 1860 Territorios cedidos a Francia en 1860 Adquisiciones en 1866 ar PIAMONTE PARMA MÓDENA NIZA ESTADOS TOSCANA PONTIFICIOS SEGREGADOS Ad riá ESTADOS PONTIFICIOS ti c Anexiones en 1870 o Ampliaciones en 1920 REINO Cerdeña Mar Tirreno DE LAS DOS SICILIAS MAR MEDITERRÁNEO Sicilia Mar Jónico DOC. 30. LA UNIFICACIÓN ITALIANA. DOC. 31. GARIBALDI Y SUS CAMISAS ROJAS COMBATEN EN LA BATALLA DE MENTANA CONTRA LAS TROPAS DEL PAPA (1867). F ¿Qué territorio dirigió la unificación de Italia? F ¿Cuál fue la participación de Garibaldi en la unificación? 6.2. La unificación italiana DOC. 32. PRIMER PARLAMENTO ITALIANO Moderados 66,5 % Progresistas 24,5 % Oposición 5% Conservadores 4% La oposición estaba representada en realidad por dos únicos diputados: Ricciardi y Crispi. Pero Ricciardi era totalmente práctico y simple en sus objeciones, comportándose como un utópico […]. Por lo que respecta a Crispi, como hombre sabio que es, sabe que no puede obtener nada y está callado. Todos los demás, como Depretis, Bixio o Brofferio, pueden discutir sobre este o aquel punto en particular, pero no son capaces de oponerse a la situación de forma radical, algunos porque no la comprenden, otros porque carecen del valor necesario. Y ¿cómo obtener ese valor cuando se trata de 30 contra 300, calculando solo a los presentes? N. DOBROLIUBOV F ¿Qué opina este socialista ruso sobre la oposición a la monarquía en el Parlamento italiano? 72 El proceso de unificación de Italia ya fue planteado en las distintas revoluciones que tuvieron lugar de 1820 a 1848. A partir de entonces el proceso se desarrolló en tres fases F (Doc. 30): • 1.ª fase (1849-1860). Desde 1848, Víctor Manuel II de Saboya, rey del Piamonte-Cerdeña, dirigió el proceso unificador. Para ello contó con la ayuda de Cavour, primer ministro desde 1852. Se alió con Francia para luchar contra Austria, país que dominaba buena parte del norte de Italia. Austria fue derrotada en las batallas de Magenta y Solferino (1859). Pero el temor de Francia a Prusia, aliada de Austria, redujo el alcance de los acuerdos: el Piamonte solo recibió algunos territorios de Lombardía. En 1860 se produjo la anexión de Parma, Módena y Romaña al Piamonte, tras un referéndum en estos territorios. Se creó un Parlamento común para las zonas de Italia que dominaba Víctor Manuel II y que se declaró Parlamento italiano F (Doc. 32). • 2.ª fase (1860-1865). Se centró en la campaña de incorporación de Sicilia, para lo que Cavour contó con el apoyo de Garibaldi, nacionalista y republicano F (Doc. 31). En 1860, los campesinos sicilianos se sublevaron contra el rey de Nápoles. Cavour aprovechó el descontento campesino y envió a Sicilia los mil «camisas rojas» al mando de Garibaldi. Sicilia, en el sur, y Las Marcas y Umbría, en el centro de Italia, fueron incorporadas al reino de Piamonte. El nuevo Parlamento reconoció a Víctor Manuel II como rey de Italia. • 3.ª fase (1865-1870). Solo faltaba incorporar los Estados Pontificios y el Véneto al nuevo Estado italiano. La guerra de Prusia e Italia contra Austria (1866) finalizó con la derrota austriaca, que cedió Venecia a Italia, aunque no así otros territorios, como Trentino e Istria. Roma quedó unida a Italia y proclamada capital del nuevo Estado tras la derrota de Francia en Sedán (1870). Pero el papa no reconoció la anexión, lo que planteó la «cuestión romana», que no se resolvió hasta los Tratados de Letrán (1929), que crearon el Estado de la Santa Sede en el corazón de Roma. tema 3 DINAMARCA Mar del Norte Düppel Schleswig Ma r B ti ál co DOC. 34. LA NACIÓN ALEMANA, SEGÚN FICHTE IMPERIO RUSO Holstein PAÍSES BAJOS Hannover Berlín Prusia occidental Hannover O I N R E Kassel BÉLGICA Colonia Frankfurt I A U S P R D E Prusia oriental Dresde ia jon Sa Sadowa Breslau LUX. Sedán Baviera Metz Estrasburgo Alsacia y Lorena IMPERIO Munich SUIZA FRANCÉS ITALIA IMPERIO Viena AUSTRIACO FASES DE UNIFICACIÓN 1864-1867 1870-1871 Confederación Germánica (1815-1866) Confederación de la Alemania del Norte (1867) Imperio alemán en 1871 Territorios anexionados y/o asociados a Prusia Batallas Campañas prusianas DOC. 33. LA UNIFICACIÓN ALEMANA. F ¿Qué territorios de la Confederación Germánica no se incorporaron a Alemania? Todos los que hablan un mismo idioma se hallan unidos […] por un cúmulo de lazos invisibles, de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera […], sino que viven juntos porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo. Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, se hallaba suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa […]. JOHANN G. FICHTE, Discurso a la nación alemana, 1807-1808 F ¿Cuál es para Fichte el principal elemento de unión de los alemanes? 6.3. La unificación alemana El Parlamento de Frankfurt que había surgido de las revoluciones de 1848 propuso unificar Alemania en forma de monarquía constitucional con el rey de Prusia en el trono. Pero el monarca prusiano rechazó la propuesta por su carácter democrático. Desde entonces Prusia lideró un proceso de unificación alemana de carácter conservador y autoritario. La unificación pasó por tres fases F (Doc. 33): • 1.ª fase (1859-1865). Los Estados alemanes, excepto Austria, habían formado en 1834 una unión aduanera (Zollverein) para fomentar la cooperación económica y como un primer paso para una futura unión política. Prusia era el principal Estado alemán y pretendía liderar el proceso de unificación, para lo que inició un proceso acelerado de industrialización, de reforzamiento del ejército y de reformas políticas. En 1862 Bismarck fue nombrado canciller de Prusia. Era un defensor del aumento de la autoridad del rey frente a las tendencias democráticas y del predominio social de la aristocracia terrateniente. Dos años después, Bismarck intervino en la crisis de los ducados daneses con la anexión de dos de ellos –Schleswig y Lauenburg– a Prusia. • 2.ª fase (1866-1869). Prusia se enfrentaba a la rivalidad de Austria, el otro gran Estado alemán. Aprovechando que Austria estaba ocupada con la rebelión de los Estados italianos bajo su dominio, Bismarck propició la invasión del ducado austriaco de Holstein por Prusia. La derrota de Austria en la batalla de Sadowa (1866) materializó la anexión y la creación de la Confederación de la Alemania del Norte. • 3.ª fase (1870-1871). Bismarck firmó una alianza militar con los Estados alemanes del sur. Napoleón III se oponía a su anexión a Prusia por el peligro que un país unificado podía suponer para Francia. Bismarck provocó una guerra con Francia, la cual fue derrotada en Sedán (1870). Como resultado, Alemania se anexionó Alsacia y Lorena, territorios que fueron causa de disputa con Francia hasta la Primera Guerra Mundial. Nacía así el Segundo Imperio alemán o II Reich*, cuyo rey era Guillermo I. El país se convirtió en una de las grandes potencias de la época. Revoluciones liberales y nacionalismo *Reich: En alemán, Imperio. El Primer Reich se fundó en el siglo X; el Segundo Reich en 1871. Cuestiones de estudio 24 Define: nacionalismo disgregador, nacionalismo integrador. 25 Explica: qué objetivos perseguían los movimientos nacionales de esta época. 26 Compara la unificación italiana y la alemana: diferencias y semejanzas. 73 7 Pensamiento, ciencia y cultura La Europa revolucionaria fue la Europa romántica. El Romanticismo, como movimiento cultural, intelectual y artístico, estuvo muy vinculado con las revoluciones liberales y nacionales, aunque no siempre sintonizaron. 7.1. El espíritu romántico El movimiento romántico fue una verdadera revolución estética que dejó su huella en la cultura y el pensamiento. Surgió como respuesta al racionalismo ilustrado del siglo XVIII. El Romanticismo inspiró todas las artes, con especial influencia en la literatura, la música y la pintura. Hubo un romanticismo revolucionario, unido a las revoluciones liberales y nacionales; y otro conservador, que apostaba por la vuelta a las tradicionales instituciones del absolutismo. Aunque se dio una gran diversidad nacional, esta corriente tuvo elementos comunes inconfundibles: DOC. 35. EL CAMINANTE SOBRE EL MAR DE NIEBLA, DE CASPAR DAVID FRIEDRICH. Fue considerada como la pintura que mejor representaba el «espíritu romántico». F ¿Qué se ve en la escena que pueda considerarse «romántico»? DOC. 36. EL HÉROE ROMÁNTICO ATORMENTADO Muchas veces se ha dicho que la vida es un sueño, y yo puedo desechar de mí esa idea. Cuando considero los estrechos límites en que están encerradas las facultades activas e investigadoras del hombre; cuando veo que la meta de nuestros esfuerzos estriba en satisfacer nuestras necesidades, las cuales, a su vez, solo tienden a prolongar una existencia efímera; que toda nuestra tranquilidad sobre ciertos puntos de nuestras investigaciones no es otra cosa que una resignación meditabunda, y que nos entretenemos en bosquejar deslumbradoras perspectivas y figuras abigarradas en los muros que nos aprisionan; todo esto, Guillermo, me hace enmudecer. Me reconcentro en mí mismo y hallo un mundo dentro de mí; pero un mundo más poblado de presentimientos y de deseos oscuros que de realidades y de fuerzas vivas. Y todo, entonces, se tambalea ante mis sentidos, y sigo por el mundo con mi sonrisa de ensueño. J. W. GOETHE, Los sufrimientos del joven Werther, 1774 F ¿Qué rasgos románticos observas en este fragmento del Werther? 74 • Un espíritu de rebeldía que reivindicaba la libertad del creador, opuesto a las reglas literarias o artísticas de las academias. • Una exaltación de los sentimientos y de la pasión, frente a los análisis racionales. Los románticos se inspiraban en el dolor, la soledad, la tristeza, la melancolía, expresión de una profunda insatisfacción. • Una actitud positiva ante la naturaleza, con la que establecieron una proximidad afectiva. • La valoración de la Edad Media, donde situaban el origen histórico de los pueblos europeos y el retorno a sus raíces culturales y lingüísticas. De ahí la vinculación entre Romanticismo y nacionalismo. El héroe romántico era un ser atormentado e insatisfecho, devorado por el «mal del siglo», mezcla de melancolía y desencanto. Este estado de ánimo hizo que predominara la fantasía, la creatividad y la imaginación. El Werther, de Goethe, es un buen ejemplo de ese héroe romántico F (Doc. 36). Muchos de los personajes que protagonizaban las historias románticas se suicidaban o morían jóvenes. También sus creadores: el compositor Schubert falleció a los 31 años, el pintor Géricault a los 33, el pianista Chopin a los 39, el escritor Larra se suicidó a los 27 y el poeta ruso Pushkin murió en duelo, mientras otros cayeron en la locura. Goethe, precursor del Romanticismo alemán, llegó a condenar esta actitud malsana cuando afirmó: «Llamo clásico al que está sano, y romántico al que está enfermo». Otros románticos defendieron causas nacionales o políticas liberales, lo que los condujo al exilio, la soledad y el suicidio: el poeta Lord Byron murió a los 36 años en Grecia, adonde marchó a luchar por la independencia. Entre 1823 y 1833, muchos exiliados españoles, italianos o polacos se desplazaron a Inglaterra huyendo de la persecución política. 7.2. Literatura, música y arte románticos La música fue el medio de expresión artística que mejor canalizó los sentimientos románticos: destacaron Beethoven, como precursor, y Schumann, Chopin y Schubert como compositores plenamente románticos. Las óperas de Verdi o de Wagner supieron reflejar el espíritu nacional. La literatura fue otro de los vehículos de expresión de los ideales románticos, sobre todo la poesía (Byron, Keats, Leopardi, Schiller, Hugo). El alemán Goethe destacó en poesía, narrativa y drama; el francés Victor Hugo alcanzó la cumbre del drama romántico (Los miserables, 1862). tema 3 DOC. 37. LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO, DE EUGÈNE DELACROIX. F ¿Qué elementos románticos se aprecian en esta obra? Los pintores románticos rechazaron el clasicismo y se preocuparon por recoger la visión interior, los sentimientos, la vida, la fuerza y la belleza. El alemán Friedrich destacó por su visión sombría y pesimista, prototipo del pintor romántico (El caminante sobre el mar de niebla, 1818) F (Doc. 35). En 1819, el francés Géricault, en La balsa de la Medusa, hacía uso de la metáfora y la alegoría, al reflejar un hecho real transformado en símbolo de la condición humana desgarrada entre el sufrimiento y la esperanza. Eugène Delacroix pintó en 1831 uno de los cuadros más conocidos del siglo XIX, La libertad guiando al pueblo, todo un canto a la revolución que había vivido París en julio de 1830 F (Doc. 37). 7.3. La ciencia en la era de las revoluciones La ciencia de esta etapa dio avances significativos en la física, la química, la electricidad y la mecánica. Destaca la adopción del sistema métrico decimal. A propuesta de la Asamblea francesa, se iniciaron los trabajos de medición en 1791 por parte de España y Francia, y duraron hasta 1799, en que se hizo entrega a los archivos de la república de los patrones del metro y el kilogramo, confeccionados en aleación de platino. Las expediciones científicas y culturales (América, Oceanía, Egipto, Grecia, Persia) aportaron gran caudal de conocimientos para la ciencia y la historia. A mediados del siglo XIX cambiaron las concepciones científicas, basadas ahora en la fe en el progreso. Charles Darwin estableció en su obra El origen de las especies (1859) una nueva visión de la evolución biológica de los seres vivos. La concepción religiosa del ser humano y del planeta perdió influencia, frente al desarrollo de la ciencia racionalista y de la técnica. Revoluciones liberales y nacionalismo Cuestiones de estudio 27 Explica: • Qué entendemos por espíritu romántico. • Los rasgos básicos del movimiento romántico. 28 Analiza las relaciones entre Romanticismo, nacionalismo y liberalismo. 29 Valora cómo se reflejaba el espíritu romántico en las obras de los artistas de esa época. 75 PRÁCTICAS Repaso del tema 30 Lee la síntesis y añade los apartados del tema que eches en falta. REVOLUCIÓN AMERICANA Problemas en las trece colonias: • Protestas contra la política fiscal de la corona británica (Motín del té, 1773). • Reunión en Filadelfia (1774), lista de agravios contra las autoridades británicas. • Declaración de Independencia de Filadelfia (4 julio 1776). La guerra de la independencia: 1. 1775-77: los colonos dirigidos por Washington forman un ejército de voluntarios (Victoria de Saratoga, 1777). 2. 1778-1782: el ejército colono se profesionaliza y vence en Yorktown (1781). Intervención de tropas franco-españolas. Fin de la guerra: Tratado de Versalles (1783). El nacimiento de Estados Unidos: Al principio, cada antigua colonia tenía su constitución. Convención de Filadelfia (1787), nueva constitución con tres poderes: • El poder ejecutivo: con un presidente. • El legislativo: Cámara de Representantes y Senado. • El judicial: Corte Suprema. REVOLUCIÓN FRANCESA Antecedentes Los problemas económicos y sociales: • Déficit financiero del Estado. • Propuesta de reforma fiscal: los privilegiados deben pagar impuestos. • Carestía de alimentos y problemas de subsistencia. La convocatoria de los Estados Generales: • Quejas del tercer estado. • La nobleza se niega a reformar las instituciones y a pagar impuestos. • Indecisión del rey. • El tercer estado se constituye como Asamblea Nacional. Asamblea Nacional (1789-1792) Acción legislativa: • Leyes que ponen fin al sistema feudal. • Declaración de Derechos de 1789. • Constitución civil del clero. • Constitución de 1791. Guerra entre la Asamblea y una coalición de monárquicos franceses y potencias absolutistas: • El obstruccionismo del rey y la nobleza aumenta. • Los ejércitos extranjeros avanzan hacia París. • La Asamblea se radicaliza y los extremistas toman el poder. Convención (1792-1794) Los jacobinos en el poder (terror): • Represión brutal contra la oposición. • Crisis económica. • Victorias exteriores: ascenso de la figura de Napoleón. • Aumento de la oposición: golpe de Estado de los moderados. Girondinos en el poder: • Instauración de la república. • Ejecución de Luis XVI. • Insurrección realista de La Vendée. • Recrudecimiento de la guerra. Napoleón en el poder Etapas: • Directorio (septiembre 1795-noviembre 1799). • Consulado (noviembre 1799-mayo 1804). • Imperio (mayo 1804-junio 1815). Características: • Reformas políticas de carácter liberal y moderado. • Creciente autoritarismo de Napoleón. • Expansionismo exterior, hasta la derrota en Waterloo (1815). OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX Revoluciones de 1820: • Motivadas por la oposición al absolutismo monárquico: España, Portugal, Italia. • Motivadas por el rechazo a la sumisión a otras potencias: Grecia y Latinoamérica. 76 Revoluciones de 1830: • Revoluciones de carácter liberal contra el absolutismo monárquico. • Triunfaron temporalmente en Francia y Bélgica. • Fracasaron en Polonia, Portugal, Estados italianos y alemanes. Revoluciones de 1848: • Revoluciones liberales y levantamientos nacionalistas. • Triunfaron temporalmente en Francia y el reino de Piamonte. • Fracasaron en el resto de Europa. tema 3 Trabajo con documentos 31 Completa las líneas del tiempo con las etapas correspondientes. Escribe una pequeña explicación de cada etapa. 34 Analiza el esquema. LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN Económica y social REV O LUC I Ó N FRA N CE S A • Fin del Antiguo Régimen. • Igualdad jurídica de todas las personas. • Derecho de propiedad inviolable. 1789 1798 1800 1805 1810 • Sistema fiscal basado en cuestiones económicas. 1815 • Extensión de la laicidad del Estado. CI CLO S D E R EV O LUC I O N ES LI BERA LE S 1800 1805 1810 1815 1820 1825 1830 1835 1840 1845 Política • Constitución escrita, con separación de poderes. • Soberanía nacional. 1850 • Libertades individuales (de opinión, de reunión, religiosa, laboral). • Asambleas representativas elegidas por sufragio universal. 32 Calca el mapa de la página 69, complétalo según la leyenda y responde. • Surge el Estado-nación. Intelectual Revoluciones de 1820 • Influencia del pensamiento revolucionario en los liberales de toda Europa. • Condena de la esclavitud. Revoluciones de 1830 Revoluciones de 1848 • ¿Qué oleadas revolucionarias se sucedieron en Europa durante el siglo XIX? ¿En qué países tuvieron lugar? • ¿Qué reivindicaciones justificaron cada uno de los ciclos revolucionarios? ¿Se lograron? ¿Qué consecuencias políticas tuvieron las revoluciones? • ¿Qué similitudes y qué diferencias existieron entre las diferentes oleadas revolucionarias? 33 Observa la siguiente imagen. DOC. 39. GRANDES CAMBIOS CONSECUENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. • Señala al menos cinco de las reformas llevadas a cabo por la revolución francesa que aún perduren. 35 Lee el siguiente texto. DOC. 40 Ha observado muy bien un célebre escritor que, cuando los no-propietarios obtienen derechos políticos, ocurre una de estas tres cosas: o no reciben impulso más que de sí mismos y entonces destruyen la sociedad; o reciben el del hombre o de los hombres que están en el poder, siendo entonces instrumentos de tiranía; o reciben el de los aspirantes al poder y son entonces instrumentos de bandería. Se precisan, pues, condiciones de propiedad, tanto para los electores como para los elegibles. No quisiera perjudicar ni ofender a las clases laboriosas. […] Frecuentemente están dispuestas a los más heroicos sacrificios, y su abnegación es tanto más admirable cuanto que no es recompensada ni por la fortuna ni por la gloria. Pero entiendo que el patriotismo que da el valor de morir por su patria es distinto del que hace capaz de conocer bien sus intereses. Se requiere, pues, otra condición, además del nacimiento o la mayoría de edad. Dicha condición es el ocio, indispensable a la adquisición de la cultura y el recto criterio. Solo la propiedad hace a los hombres capacitados para el ejercicio de los derechos políticos. DOC. 38 • Identifica los personajes y los símbolos que aparecen en este grabado de fines del siglo XVIII. • ¿A qué etapa y hechos históricos estudiados se refiere? Justifica tu respuesta. • ¿Qué simboliza el árbol en torno al cual bailan los personajes? • ¿Por qué aparecen tanto hombres como mujeres? Revoluciones liberales y nacionalismo BENJAMIN CONSTANT, Principios de política, 1815 • ¿Qué idea fundamental defiende el autor? • ¿Cuáles son las bases de su argumentación? • ¿Tiene alguna relación lo que dice aquí con el sufragio censitario o restringido? Razona la respuesta. • ¿De qué grupo social defiende los intereses? ¿Qué impedía, según este pensador, a «las clases laboriosas» participar en la política? 77 PRÁCTICAS Técnicas de Historia El análisis y el comentario de una imagen Las imágenes constituyen una de las fuentes primarias más importantes para el estudio de la historia. Son reflejo de una realidad pasada (fotografía) o interpretaciones de esa realidad (caricatura, pintura, grabado). Se dice en este último caso que tienen una «carga simbólica». Las imágenes de que disponemos son de dos tipos: fijas o en movimiento (cine, documentales). Estas últimas solo están disponibles desde fines del siglo XIX, cuando se inventó el cine. Imágenes fijas son tanto un cuadro de un pintor destacado como un modesto grabado popular, un cartel, una fotografía, una escultura o una estampa. Cómo se hace La interpretación de una imagen se realiza en dos niveles fundamentales: 1. El nivel descriptivo o lectura: se trata de describir lo que vemos en esa imagen, sus elementos, técnica, etc. La lectura permite señalar los elementos de la imagen: dónde y en qué momento se sitúa la escena, qué personajes aparecen, objetos o símbolos, escenarios o paisajes, características técnicas, etc. 2. El nivel explicativo o comentario: requiere más información y es más complejo, pues se debe descifrar o descodificar el significado de los elementos (personajes, objetos, paisajes) que aparecen en la imagen analizada. En esta fase debemos reparar en los siguientes aspectos: • Relacionar la imagen con su contexto histórico. • Analizar y explicar el significado simbólico de los personajes y las situaciones representados. • Valorar la imagen como testimonio de una época. Hazlo tú 36 Lee detenidamente el comentario resuelto de la página siguiente y comenta estas dos imágenes siguiendo los pasos propuestos. DOC. 41. LA NOBLEZA Y EL CLERO CARGAN CON EL TERCER ESTADO. 78 DOC. 42. REVOLUCIÓN DE 1848 EN PARÍS. tema 3 Modelo de imagen comentada DOC. 43. LA REPÚBLICA UNIVERSAL, ILUSTRACIÓN DE 1848. 1. Lectura de la imagen Podemos distinguir tres zonas en la escena. a) En la parte superior, una imagen de Dios Padre con la cruz, un león al pie, unos ángeles a su derecha e izquierda (algunos con barba y bigote), y dos ángeles con trompetas que anuncian algo. La escena, entre nubes, está coronada por la palabra «FRATERNITÉ». b) En la parte media distinguimos una procesión de personas con vestimenta diversa que se dirige hacia un monumento donde hay una escultura femenina sobre un pedestal con una antorcha en la mano izquierda y una especie de tablas de la ley que dicen «Droits de l’Homme» (Derechos del Hombre). La larga comitiva porta banderas donde podemos leer «Alemagne», «Autriche», «Deux-Siciles», y a la derecha pasan junto a un ciprés lleno de banderas. c) En la parte inferior hay un montón de coronas, escudos nobiliarios y otros atributos de la realeza rotos. Se trata de una cromolitografía en color, técnica muy frecuente a mediados del siglo XIX para imprimir escenas en libros ilustrados o para elaborar estampas populares que se colgaban en casas o en locales públicos. 2. El comentario de la imagen La escena representa la «primavera de los pueblos», como fueron conocidas las revoluciones de 1848. Es una alegoría llena de símbolos a favor de esas revoluciones. Revoluciones liberales y nacionalismo Arriba, Dios Padre flanqueado por ángeles que llevan cuernos de la abundancia (riqueza) y palmas de olivo (paz) bendice a la comitiva y a los ángeles que portan palmas, y representan a los sacrificados en la lucha por la libertad (por eso algunos llevan barba: son las almas de los muertos por la libertad que están en el cielo). Al pie de Dios, un león, que simboliza junto al sol del amanecer la lucha continua, el amanecer o inicio de una nueva era. Sobre su cabeza el lema «fraternidad», referida aquí a los pueblos de Europa. En la parte principal, la comitiva representa a los pueblos de Europa, enarbolando las banderas de sus naciones (Alemania, Austria, Dos Sicilias, etc.), compuestos de todas las clases sociales que llevaron a cabo la revolución: burgueses, obreros, artesanos, clases medias, hombres y mujeres, que pasan por delante de una estatua, símbolo de la libertad, la cual sostiene en una mano la antorcha, emblema de la verdad, y en la otra la Declaración de los Derechos del Hombre (en referencia a los de 1789). En su avance dejan atrás un ciprés plagado de banderas, homenaje a las víctimas de la revolución, pues el ciprés simboliza el honor a los muertos. En la parte inferior, las coronas y otros emblemas rotos simbolizan la derrota del absolutismo monárquico. Es un ejemplo muy representativo de cómo una imagen podía reflejar una ideología política a las personas que la vieran, aunque no supieran leer. En este caso se trata de la ideología revolucionaria de 1848, el canto a la libertad de las nuevas naciones de Europa. 79 PRÁCTICAS Comprender el presente La derecha y la izquierda en la política: el origen de los partidos políticos Con frecuencia leemos u oímos hablar de «derecha» e «izquierda». Que tal persona es «de izquierdas» o tal otra «de derechas». Que este partido es de «centro-derecha» y aquel otro de «extrema izquierda». ¿Qué significado tienen estas palabras en el ámbito de la política? Como veremos, estas palabras tan usuales en nuestra vida actual tienen su origen en la época que hemos analizado en esta unidad. ¿Cómo y cuándo se inician los partidos políticos y sus orientaciones? El origen de los términos «derecha» e «izquierda» se remonta a los primeros años de la revolución francesa. Ya en la primera Asamblea Nacional, cuando en octubre de 1789 se trasladó la sala de reuniones a las Tullerías, los diputados moderados se agruparon a la derecha de la presidencia, mientras que los partidarios de reformas radicales se colocaron a la izquierda. Se pasaba de una organización del espacio basada en la pertenencia a cada estamento (clero, nobleza o burguesía) a disponer el espacio parlamentario en función de actitudes o ideas políticas. Por ello, a partir de este momento el hemiciclo o salón de sesiones fue y será el eje central del edificio parlamentario en torno al cual giraban los demás elementos. A lo largo de 1790 se confirmó la composición de la Asamblea en tres sectores: Un ala izquierda Formada por los diputados «patriotas» de 1789, ahora miembros del club de los jacobinos (republicanos y demócratas). Cuando se colocaron durante la Convención en la parte alta de la cámara fueron llamados «la montaña», y sus diputados, «montañeses». Un centro Donde estaban la gran mayoría de los diputados satisfechos con los trabajos llevados a cabo hasta entonces por la Asamblea (constitucionales). Un ala derecha Significado de izquierda y derecha en la actualidad La izquierda suele identificarse con las ideas progresistas o radicales, mientras que la derecha se atribuye a posiciones ideológicas conservadoras o reaccionarias. Pero entre una y otra hay muchos matices: centro, centroizquierda, centro-derecha; y más allá también: extrema derecha, extrema izquierda, movimiento antisistema, etc. La percepción de estas posiciones ideológicas varía también según países y culturas políticas. DOC. 44. REUNIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE FRANCIA EN LA SALA DE LOS ESTADOS GENERALES DEL PALACIO DE VERSALLES EN LA NOCHE DEL 4 DE AGOSTO DE 1789, EN LA QUE SE VOTÓ LA SUPRESIÓN DE LOS PRIVILEGIOS. Compuesta por parte de los antiguos diputados de la nobleza y del clero (monárquicos absolutistas). Sin embargo, durante estas primeras décadas no se crearon partidos políticos tal y como los conocemos hoy día. Eran más bien corrientes de opinión poco organizadas que cambiaban o desaparecían con facilidad. Fue a partir de las revoluciones de 1820 y1830 cuando se crearon partidos políticos centralizados, con una organización bien estructurada y con una militancia masiva, cuyo principal objetivo era alcanzar el poder. 80 DOC. 45. LA IZQUIERDA (LOS LIBERALES), EL CENTRO (CONSTITUCIONALES) Y LA DERECHA (ARISTÓCRATAS ABSOLUTISTAS). Caricatura política de tiempos de la revolución francesa. tema 3 DOC. 46. DERECHA E IZQUIERDA SIGUEN SIENDO CATEGORÍAS ÚTILES Durante muchos años las categorías derecha e izquierda permitieron situar a los partidos políticos, a organizaciones y movimientos sociales, así como a actores y líderes políticos que de pronto irrumpían en la escena pública. La simple mención de una de las dos categorías servía para aprobar o descalificar a aquel a quien se identificaba con cualquiera de ellas: quienes se ubicaban a la izquierda desaprobaban y criticaban a aquellos a quienes situaban a la derecha, los cuales hacían lo mismo en sentido inverso. En 1989, la caída del muro de Berlín significó para muchos el fin de la izquierda, en la medida en que implicó la derrota de los regímenes comunistas vigentes en Europa del este y el triunfo del modelo sociopolítico y económico abanderado por la derecha, encabezada por Estados Unidos. A pesar de ello, el concepto de izquierda continuó vigente; no obstante, conllevó una redefinición más precisa sobre el significado de lo que designa. Norberto Bobbio, filósofo italiano que se centró en la reflexión sobre lo político, escribió en 1995 Derecha e izquierda, convencido de que ambos conceptos, con los cuales se designa el contraste de las ideologías y movimientos en los que se divide el universo, prevalecen de manera activa. Por consiguiente, emprende la tarea de dar cuenta de lo que significaron en su definición inicial y de la manera en que se han transformado y redefinido para seguir denotando y connotando una forma de ver y actuar en el mundo. La precisión sobre el contenido que designan los conceptos de izquierda y derecha, Bobbio la articula en torno a otros conceptos esenciales. Estos son: la igualdad y la libertad. La manera en que los asumen y actúan respecto a ellos los actores y partidos políticos es lo que permite situarles a la izquierda o derecha del espectro político. Desde la perspectiva de Bobbio, la izquierda concede suma importancia en sus principios, conducta moral e iniciativa política, a convertir a los hombres en iguales a través de enarbolar principios e implementar acciones que reduzcan las causas de la desigualdad. En contraste, para la derecha, la desigualdad constituye un hecho, una condición que no puede eliminarse, por consiguiente, no se esfuerza en conseguir su disminución o desaparición. En este sentido, quienes se ubican a la izquierda del espectro político son igualitarios, mientras que los que se sitúan a la derecha de aquél no. ADRIANA BORJAS BENAVENTE, Comentario del libro de Norberto Bobbio, Derecha e izquierda. ¿Existen aún la izquierda y la derecha?, 2001 DOC. 47. SESIÓN DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS ESPAÑOL. DOC. 48. ¿EXISTEN LA DERECHA Y LA IZQUIERDA HOY? El eje derecha-izquierda ha experimentado contemporáneamente cambios en su equilibrio y en el contenido de sus polos. Pensar que la derecha española sigue siendo el fiel reflejo de los apostólicos del reinado de Fernando VII, o incluso de los conservadores de la Restauración, es un error grave. Tanto como lo es juzgar que la izquierda mantiene hoy las mismas características que tenía en la época de la emancipación obrera y de los belicosos sindicatos de clase. Importantes pensadores españoles advirtieron hace mucho contra la equivocación de creer que las sociedades pueden marchar con una sola rueda y, además, después de la Segunda Guerra Mundial los programas de los partidos políticos de derecha e izquierda se han acercado bastante, y han convergido hacia el centro, relevándose en el poder y respetando lo realizado por el adversario político. SALUSTIANO DEL CAMPO, presidente del Instituto de España: «España en la encrucijada», en ABC, 16 de enero de 2006 Cuestiones 37 ¿Cuál es el origen de la derecha y la izquierda en política? 38 Señala las principales diferencias en el momento de su nacimiento y en la actualidad. 39 ¿Por qué se polemiza tanto en torno a estos dos conceptos? 40 ¿Cómo se representan estas tendencias en los Parlamentos actuales? Señala algún ejemplo (puede ser el de tu Comunidad Autónoma, el del Senado o el Congreso español o el Parlamento Europeo). Información sobre el tema • http://www.digitalronin.f2s.com/politicalcompass/index.php es la web de Political Compass (en inglés), una institución dedicada al estudio de la derecha y la izquierda en la política actual. • http://www.nodulo.org/ec/2003/n021p24.htm una visión crítica desde posiciones liberales. • http://www.marxismo.org/ la página de la izquierda marxista. Revoluciones liberales y nacionalismo 81