La elección presidencial que culminó el pasado 15 de abril de 2013

Anuncio
NOTAS BÁSICAS ACERCA DE LAS IMPUGNACIONES DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL
La elección presidencial que culminó el pasado 15 de abril de 2013 con el acto de
proclamación fue impugnada, lo que quiere decir que fue solicitada su nulidad ante la Sala
Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, por considerarse que en ella se verificaron
vicios e ilegalidades cuya consecuencia, de acuerdo con la Ley Orgánica de Procesos
Electorales (LOPRE), es la declaratoria de nulidad –total o parcial- de la elección y la
repetición de ese proceso electoral.
Si bien son varias las demandas contencioso-electorales planteadas en contra de ese proceso
electoral, nos referiremos básicamente a dos: la presentada por los representantes legales
del candidato Henrique Capriles Radonski solicitando la nulidad de toda la elección por
existir fraude, cohecho o violencia durante las distintas fases del proceso electoral, y la
presentada por los representantes de la MUD solicitando la nulidad parcial de la elección
por existir distintos vicios de nulidad en determinados centros electorales, mesas de
votación y actas de escrutinio.
I. La impugnación de toda la elección presidencial
El 2 de mayo de 2013 los representantes legales de Henrique Capriles Radonski
presentaron, ante la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia, una demanda –
conocida como recurso contencioso electoral- de nulidad de la elección presidencial del 14
de abril de 2013.
El objeto de esa impugnación no es un acto específico de esa elección, ni tampoco actas
electorales. Lo impugnado es toda la elección, desde el acto de convocatoria a elecciones el
9 de marzo hasta la proclamación del candidato ganador el 15 de abril.
En esa demanda lo que se pide formalmente es que la Sala Electoral anule la elección y en
consecuencia, se convoque a una nueva elección presidencial.
1. Los fundamentos de la demanda
La demanda está fundamentada en el artículo 215, numeral 2 de la Ley Orgánica de
Procesos Electorales, el cual establece que será nula la elección “cuando hubiere mediado
fraude, cohecho, soborno o violencia, en la formación del Registro Electoral, en las
votaciones o en los escrutinios y dichos vicios afecten el resultado de la elección de que se
trate”.
Según esa norma, la elección es nula cuando sea el resultado de un conjunto de hechos y
conductas ilegales o abusivas que la Ley denomina “fraude, cohecho, soborno o violencia”.
No son circunstancias necesariamente concurrentes, basta con que se produzca y se pruebe
alguna de ellas y que la misma haya afectado el resultado electoral, es decir, que la misma
www.unidadvenezuela.org
haya incidido negativamente en la libertad o secreto del voto de los electores, para que deba
declararse nula la elección.
En el marco de esta demanda se alegó que antes, durante y después de la elección
presidencial del 14 de abril de 2013, se produjeron diversas situaciones de fraude que
tenían la intención de favorecer a uno de los candidatos, Nicolás Maduro, a la par que
desmejorar las condiciones del candidato Henrique Capriles.
a. De la situación de fraude antes de la elección
Los hechos de fraude antes del día de la votación que fueron denunciados se refieren, en
primer lugar, a la formación del Registro Electoral Permanente; en segundo lugar a la
organización de los centros y mesas de votación, incluyendo el funcionamiento de la
Estación de Información y el llamado “Sistema Autenticado Integrado” (SAI).
En tercer lugar, se alegó el fraude constituido por las ilegales actividades de campaña
electoral del candidato Nicolás Maduro, concretamente, (i) porque se realizaron actos de
campaña fuera del cronograma electoral; (ii) porque se realizaron actos de campaña en
violación a la LOPRE, su Reglamento y las normas que al respecto dictó el CNE para esta
elección en concreto y (iii) porque se efectuaron actos de campaña a través del uso abusivo
de recursos públicos.
En cuarto lugar, se denuncia que tales hechos de fraude o abuso cometidos antes de la
votación, son consecuencia del indebido ejercicio de la Presidencia de la República por el
candidato Nicolás Maduro. En enero de 2013 ese candidato, para entonces Vicepresidente
de la República, asumió las funciones de Presidente por “delegación”, ante la ausencia del
país del Presidente Hugo Chávez y, posteriormente, luego de su muerte, anunciada el 5 de
marzo, la “tesis de la continuidad” permitió al candidato Maduro asumir la condición de
Presidente encargado. Ambas situaciones fueron de dudosa constitucionalidad pues no se
dio la correcta interpretación de las normas constitucionales aplicables al caso. La
consecuencia práctica de ello fue que uno de los candidatos de la elección de abril de 2013
–Maduro- tuvo una clara posición de ventaja –aunque ilegal- por el uso de fondos y medios
públicos en tanto ejercía la Presidencia de la República.
b. Del fraude durante el día de la votación
En la demanda comentada se denunció que también se produjeron hechos fraudulentos
durante el día de la votación. Fueron hechos notorios comunicacionales los actos de
propaganda política ese día, incluso mediante los denominados “puntos rojos” en las
adyacencias de muchos centros de votación; los abusos verificados mediante el voto
asistido que lesionó gravemente el derecho a la libertad del sufragio de muchos electores;
irregularidades referidas a la identificación de los votantes; los retrasos, en muchos casos
excesivamente largos, en el acto de votación; la violencia o amedrentamiento ejercida sobre
los electores, incluso, en el acto de escrutinio y verificación ciudadana por la presencia de
www.unidadvenezuela.org
motorizados y simpatizantes de la candidatura de Maduro, buscando cohibir a los electores
para no presenciar el escrutinio o las auditorías, son algunos de los abusos que se
denunciaron en el recurso contencioso electoral.
En tales casos, el escrito de demanda identifica cuáles son los centros de votación y mesas
electorales en los que se verificaron tales irregularidades, se reprodujeron pruebas
documentales y fuentes periodísticas y de páginas web que las sustentan y se insistió que
durante la etapa probatoria del juicio se traerán nuevos medios de prueba.
c. De los abusos y fraude después de la elección
Finalmente se denunciaron una serie de actos posteriores a la elección que permiten
comprobar cómo existe una actuación abusiva continuada de los Poderes Públicos con el
fin de favorecer la candidatura y asunción del cargo de Presidente por parte de Nicolás
Maduro. Así, se señaló el tratamiento indebido que el Consejo Nacional Electoral dio a la
auditoría solicitada por el candidato Capriles inmediatamente luego de conocer los
resultados electorales. No sólo el Consejo Nacional retrasó y luego negó, de hecho, la
auditoría solicitada, sino que además, impidió examinar los instrumentos electorales,
indispensables para verificar cuál fue la voluntad de los electores.
Asimismo se hizo referencia a las amenazas y limitaciones a las protestas pacíficas de
sectores de la oposición posteriores a la elección y especialmente a la persecución en contra
de funcionarios públicos por haber apoyado, en la elección o durante las protestas, la
candidatura de Henrique Capriles, en clara violación de su derecho a la libertad de
expresión, y al secreto y libertad del voto. En abundancia, se denunció la posición
parcializada de muchos de los órganos del Poder Público, como se demostró de las
declaraciones de la Fiscal General de la República, de la Presidenta del Tribunal Supremo
de Justicia, de la Presidenta de la Sala Electoral y la conducta arbitraria del Presidente de la
Asamblea Nacional frente a los Diputados opositores que libremente consideraron ilegítimo
el gobierno del candidato Maduro.
2. Requisitos para que se declare la nulidad de la elección
A fin de que prospere la demanda y sea declarada nula la elección impugnada, es necesario,
en primer lugar, que se demuestren los abusos denunciados, cuya acumulación o sumatoria
se traduce en indicios, es decir, en hechos que interpretados conjuntamente, permiten llegar
a la conclusión de que el resultado de la elección fue consecuencia de actos abusivos.
Asimismo, es importante determinar si esos abusos influyeron en el resultado electoral
definitivo, pues solo en ese caso es que se declara la nulidad de la elección y se ordena su
repetición. ¿Cómo se determina que el fraude influyó en el resultado electoral? Para ello
hay que preguntarse si el resultado hubiese sido diferente en caso de que no se hubiesen
verificado las circunstancias de abuso y fraude.
www.unidadvenezuela.org
Ahora bien, siendo que en este caso el margen de diferencia entre el candidato Maduro y el
candidato Capriles fue de solo 1,49%, lo que equivale a 224.739 votos, es evidente la
prueba de hechos fraudulentos debería llevar a la Sala Electoral a concluir que tales abusos
afectaron la libertad de voto y la auténtica expresión de la voluntad popular, pues muy
probablemente el resultado hubiese sido otro de no haber existido las circunstancias de
fraude. De ser así, debe declarar la nulidad de la elección y ordenar su repetición.
3. De la recusación de dos Magistrados de la Sala Electoral
Finalmente, los demandantes plantearon la recusación de la Presidenta y el Vicepresidente
de la Sala Electoral, por carecer de imparcialidad, dada su comprobada vinculación desde
tiempo atrás con el Partido Socialista unido de Venezuela (PSUV), el cual postuló al
candidato Maduro. Posteriormente y por las mismas razones, se recusó un tercer
Magistrado.
Tal recusación implica que esos Magistrados deben separarse del conocimiento y decisión
del juicio y por tanto la Sala Electoral debe convocar a sus Magistrados suplentes para que,
junto a los Magistrados no recusados, tramiten y resuelvan la demanda.
II. La impugnación parcial de la elección presidencial
1. El objeto de la demanda
El 7 de mayo de 2013, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) planteó ante la Sala
Electoral del Tribunal Supremo de Justicia la impugnación parcial de las votaciones
correspondientes a la elección presidencial del 14 de abril de 2013. En ella no se pide la
nulidad de toda la elección presidencial, como se hizo en la demanda planteada por el
candidato Capriles, sino sólo las votaciones en determinadas mesas electorales.
Concretamente, la impugnación tiene dos objetos: En primer lugar, la nulidad de las
votaciones realizadas en determinadas mesas electorales, las cuales, en total, suman más de
5.000 mesas. En segundo lugar, se solicitó la nulidad de actas de escrutinio, concretamente
de más de 20.000 actas. El acta de escrutinio es el documento que emite la máquina de
votación una vez finalizado el acto de votación, y que debe ser completado y firmado por
los miembros de mesa y por los testigos. En esa acta se refleja el número total de votos
(válidos y nulos) sufragados en esa mesa y el número de electores según el cuaderno de
votación.
Se trata, por ello, de una impugnación parcial, pues ésta se refiere solo a las mesas
electorales cuyas votaciones o actas de escrutinio fueron denunciadas en la demanda.
2. Los fundamentos de la demanda
www.unidadvenezuela.org
Los alegatos se distinguen según el pedimento de nulidad de la votación en determinadas
mesas electorales o bien de nulidad de actas de escrutinio.
a.
La nulidad de la votación en determinadas mesas electorales
La impugnación de la votación en determinadas mesas electorales se fundamentó en varios
vicios, todos ellos tipificados en la LOPRE: (i) irregularidades referidas a la ilegal
constitución de la mesa y (ii) en actos de violencia, abuso y coacción cometidos sobre los
electores en las respectivas mesas electorales. Las pruebas de estos vicios serán traídas a
juicio en la oportunidad correcta, que será el lapso probatorio establecido en la Ley.
En caso de probarse los vicios alegados, el Tribunal anulará las votaciones en esas mesas,
las cuales en consecuencia tendrán que repetirse, obviamente, sólo en las mesas afectadas
por la impugnación.
b.
La impugnación de actas de escrutinio
De otra parte, la impugnación de las actas de escrutinio se basó en irregularidades que
afectan la sinceridad de los resultados reflejados en estas actas y que también tipificadas en
la LOPRE. Así, se denunciaron indicios de diversas ilegalidades e inconsistencias en las
actas de escrutinio impugnadas, a fin de examinar, durante el juicio, los instrumentos de
votación para subsanar cualquier vicio existente.
Cabe recordar que el Consejo Nacional Electoral negó la auditoría integral sobre la
elección, y por ende, negó el acceso a instrumentos esenciales, como el cuaderno de
votación, cuya revisión es esencial para determinar cuántos electores sufragaron, cifra que
debe coincidir con el número total de votos y con el número total de comprobantes de
votación.
De allí que se solicitó el examen de todos los instrumentos de votación de las mesas
afectadas, para determinar cuál fue la legítima voluntad de los electores, pues si voluntad de
los electores no está plenamente reflejada, porque por ejemplo, no coincida el número de
electores según el cuaderno con los comprobantes de votación, o cuando el cuaderno tenga
alteraciones tales que impida verificar cuál fue la legítima voluntad de los electores,
deberán anularse las actas de escrutinio y consecuentemente las votaciones reflejadas en
tales actas, las cuales deberán repetirse.
c. Requisitos para que se ordene la repetición parcial de las elecciones
La demanda presentada por la MUD pretende, como se dijo, la nulidad y repetición parcial
de las elecciones. Para que ello proceda, es necesario cumplir dos condiciones. Primero,
demostrar los vicios que se alegaron respecto de las votaciones y las actas de escrutinio; y
segundo, que esas ilegalidades afecten a un número de votos superior a la diferencia que
existió entre los dos candidatos con mayor votación –Maduro y Capriles- según la última
www.unidadvenezuela.org
totalización del Consejo Nacional Electoral, es decir, mayor a 224.739 votos. Al ser esa una
cifra relativamente baja y por cuanto el número de votaciones y actas de escrutinio es
importante, las probabilidades de repetir parcialmente las elecciones son mayores.
d. De la recusación de dos Magistrados de la Sala Electoral
Al igual que en la primera demanda, en este caso se planteó la recusación de la Presidenta y
el Vicepresidente de la Sala Electoral, por carecer de imparcialidad en atención a su
vinculación con el Partido Socialista unido de Venezuela (PSUV), el cual postuló al
candidato Maduro. Ello debe traer como consecuencia que esos Magistrados se separen del
conocimiento y decisión del juicio y se constituya la Sala Electoral con dos Magistrados
suplentes para que, junto a los Magistrados no recusados, tramiten y resuelvan la demanda.
www.unidadvenezuela.org
Descargar