El animal en la cosmovisión indígena

Anuncio
AISTHESIS
N°
30, 1997.
EL ANIMAL EN LA
INDÍGENA*
COSMOVISJÓN
Claudia Lira L.
Instituto de Estética,
Pontificia Universidad Católica de Chile.
En
este artículo se analiza
en
la
la importancia de los
animales en
la
cosmovisión
la idea de la posibilidad de una
unión íntima entre el hombre
y los animales. Se identifican dos grandes ejes
religiosos que atraviesan la relación entre ambos: una simbiosis que se traduce
en una posibilidad de traspaso de una especie a otra
y la filiación de ciertos
animales con la fertilidad.
indígena,
cual
tiene
radical relevancia
The importance of the animáis in the indigenous Weltanschauung is
in this article; in that conception, the possibility of an intímate
connection between man and animáis is
very significant. We can identify two
analyzed
great religious
possibility
relationship
Antes de
¿Desde
of
of
axes crossing their relation: a symbiosis that represents the
going across from one species to another one, and the
certain animáis with fertility.
penetrar en
dónde
la
surgen
cosmovisión
las
visiones
indígena deberíamos
de
mundo?
extraemos el material para edificar un conjunto
dan
como consecuencia una conducta
las
original a
le
va
mejor
dicho,
¿desde
dónde
de creencias,
y
que va definiendo y haciendo
valores que
normas
determinada,
culturas?
Al parecer,
que
o,
preguntarnos:
sugiriendo cómo se
hombre
y compenetra, el
estructura la existencia. Pero, también, cabe hacer
en esta construcción ideológica, la
es el entorno con el cual el
se enfrenta
"interpretación"
notar que
juega
que el ser
humano
duda,
es
la
un rol crucial
mismo
que guía
hace de los hechos
prefigura al
y
que se
le
Esta última,
manifiestan.
tipo de hombre que va a ser
el
fruto de
sin
cada
pueblo.
Así,
tros,
podríamos
decir
de
por el solo motivo
Que
el sol
salga, que las
está
dado,
es el sentido original
positivo o negativo
mente
El
humano. El
lo
lo
que
plantas se
desarrollen,
de lo
que percibe
puede
presente trabajo es parte
que acontece en
la
naturaleza son
que ocurren por una causa que está
decidir
de los
existente.
y desde
que
los
Ahora,
implícita
las
en
animales se apareen es
es el
hombre
neu
cosas.
lo
que
el que valora en
allí está construyendo un mundo neta
enfrentarse o adherir a este orden
resultados
hechos
de la investigación FONDECYT
N°
preestablecido,
1960439
-
1996.
125
AISTHESIS
N°
30,1997.
juzgar
esto
es,
bién
puede elegir que
puede
de
sistema
lo dado
él lleva y
vida que
Ya desde
al
que el mundo es armonioso
negativo, tendrá
de la naturaleza,
la aparición de
tiene la capacidad de
todo lo
fenómeno,
transmitirlo y
Pero
es una
los
qué es
lo
de las tareas
inmediato
de la
la lucha
por
la
el que se
Si la
vida.
impone
siente en
supervivencia o con
iris
grandioso
o un rayo.
le
que se
Sin embargo, el ser humano
intentar descifrarlo,
presenta sin
incluso inventar distintos
de
necesidad
no es un
sino que
significados para un
plasmar en un signo
lo
que aprehendió
que escoge para
decir
cómo se explica su estadía en esta
tratar
de dilucidar la
indígena. Creemos que,
través de ellos, el hombre preco
a
de internalizar
su modo
tierra,
de
reiterada presencia
el
funcionamiento del
cosmos
Por esto, es imprescindible reconocer y deducir el significado de las
han sido plasmadas en las obras de arte precolombino, porque es en
hombre
ellas que el
reconoció
asumidas como sistema
Para
gráficos
y
labor
esta
Sobre
esto
anterior,
en una
asumimos que
la
síntesis
del
por
la
conducta
no
cronistas
lo
y
reglas que
pero además con
tenemos
fueron
y la
de
acogi
etno
la tergiversa
las
síntesis cultural ocurrida en
status o
revaloración, supervivencia,
la interpretación de los
los datos
que olvidar
cual el significado
una pérdida
o
de
algunos animales
incluso
en un olvido
inclusión de
otros.
fue
de
Con lo
signos va a estar mediatizada no
de los dos mundos, sino también por
forma de remediar este conflicto acu
encuentro-desencuentro
nuestro propio paradigma occidental.
a
las piezas,
último
involuntaria, de los
indígenas actuales,
resemantizado, lo que derivó en
ellos, pero también
sentimientos
vida.
comunidades
sólo por
ideas,
valores,
de
contamos con
etnohistóricos.
ción, voluntaria e
dimos
necesidades.
rodeaba.
especies que
das y
lo
que nos motiva para
animales en el arte
lo
la
tam
para el
ejemplo,
comunicarse.
lombino intentó transmitir
que
a
reflexionar e
así como
y
por
y desbordante de ciertas manifesta
la lluvia torrencial por ejemplo, o la explosión de un
frente
un arco
ente pasivo que asume
para poder
y
significado
que ver quizás con
como
volcán o
mismo
muy lento,
alterarlo según su gusto
comprender el sentido
su experiencia emocional
ciones
respetar su consonancia o
y
que es
aquí podemos notar que es el entorno
hombre haciéndolo
positivo o en
imperfecto,
es
En
animal, a los datos
una
"científicos"
para
comprender, desdé allí,
su
sitial en el arte.
Por lo pronto,
nos
inclinamos
por establecer que el
eligió ver en el universo un modelo acabado
ello apto para regular su propia coherencia en ese sistema.
asumir este
orden, respetarlo, y
que es este mismo
haber devastado
En
este
indígena
hombre
y todopoderoso,
conservarlo al rendirle
el que en etapas
de
su
precolombino
que estaba vivo
Así,
el
y con
indígena trata de
culto; y decimos trata, por
sin duda, tuvo que
desarrollo,
a ciertas especies.
sentido,
el cosmos
íntegro
es sagrado para estas
culturas,
es
decir,
no
la diferenciación (propia de un proceso de crítica y secu
lo sagrado y lo profano, a la que nosotros somos tan permeables. En
existía ni al parecer existe
larización)
entre
consecuencia, se
126
dificulta la
penetración en una visión que percibe
las
cosas como
N°
AISTHESIS
vivientes
30, 1997.
por
y,
ello,
capaces
de
favor del hombre. Es
reaccionar en contra o a
propio
y mágico, des
de donde deriva un trato personal con los elementos, bajo la creencia de poder
manipularlos a voluntad o ganarse su aprecio a través de las ofrendas o sacrificios
de las
culturas precolombinas relacionarse con un universo animado
en su nombre.
profana en este
Por
listas
taría con presencias
o carente
de
cosmos
ban
y
humano,
poder
lo
reaccionar, las que no aceptarían
(M. Eliade
indígena
por
consecuencias
Para
acuerdo a
en el
cabía una acción netamente
ya que cualquier movimiento
humano
H. Urbano).
-
prehispánico un anhelo por aprehender
dignas de veneración, principalmente
lo que el individuo había comprendido
de
salirse
desenvolverse
que percibía
de
se conec
una conducta arbitraria
asumirlas como
al control
límites y las
a
consideración
Observamos
del
suponer que no
esto podríamos
tipo de mentalidad,
de ellos,
en este
De
ellas.
de
a saber: el castigo
cosmos, el hombre
esta manera estableció
cuáles eran sus
dioses.
sus
clasificó
la
las leyes
porque escapa
las
de
cosas
coexistencia
de tres
ámbito celeste que influencia y comanda al terrestre, y un plano inferior
donde
se ubican los seres extraños, desconocidos o malos,
interior,
y a veces
también los muertos; los objetos pertenecen a uno o más de estos espacios de acuer
estratos: un
o
do
Además,
a sus características o roles.
acuerdo a un mundo silvestre o natural
Van Kessel);
o
la
sistematización
masculino o como explica
cocido
y él lo
nipresente
de
también
propio cuerpo
Este
tría
humano
Levi-Strauss
dualidad hablaría de
de la
través de la
a
al referirse al
según
M. Rostworowski
dual de
clasificación
(Ayllu
-
comunidad;
sexualidad: femenino-
jaguar: los indígenas
comen
lo
ya que
lo
masculino
lo
y
alto
por ello
y lo
Esta
de
bajo,
y
se asienta en
la
sime
traduce en la izquierda y la derecha
que se
mitades contrapuestas
subordinación.
.
la investigadora,
por
(dos piernas, dos ojos, etc.),
asociada a
y
la
otro cultural
anterior nos remite a una
el ano estarían estableciendo
a pesar
(Sallqa)
de la dualidad
llamado Yanantin
concepto
corporal
(esta última
y
en
una parte por sobre
recurrente
la dualidad, om
jerarquía,
el arte en la simetría especular, involucra la predominancia
la otra, y esta se extrapola de la manera de estructurarse del
Lo
crudo.
es
mayor
rango),
también con
mientras
valores
la
cabeza
distintos. Esta
contrarias pero que se complementan
conjugación alude
también a
la
necesidad mutua
para
el macho, o entre lo
y femenino en la naturaleza,
que pueda existir la renovación de la vida, tanto como a lo distinto que son ambos
principios y a que cada uno tiene un sino y un modo de ser según sus características
entre
y de
la hembra y
acuerdo a su
A
esta
masculino
lugar
la
cultura.
dualidad María Rostworowski
la idea de Chhulla
=
solo,
da. Sin embargo, este
difiere y, por lo tanto,
to
en
desigual,
concepto
tal
agrega un
tercero,
que es
distinto,
en
la dualidad formando una tría
idea
de huacho, es decir, al que
la
que acompaña a
ligue
vez se
está estigmatizado,
y
a
que por ello necesita
de
un complemen
para sobrevivir.
Así,
el
indígena
se
interrelaciona
pretaciones previas, muchas veces en
con
la fauna
a
través de esta y
una percepción objetiva
otras
del entorno,
inter
pero en
127
N°
AISTHESIS
30,1997.
subjetiva, que tiene
otros momentos en una
determinada. En
una especie
lo
está mediatizado por
relación con otros
nes se pone
que este
hace,
y
énfasis en los fenómenos
la
conservan aún en
aspecto,
que se
vivencial con
lo
por
que
aparenta, por su
hace de él (proyección). En
extraños que alguna vez se
ocasio
vieron, pero que se
hito
marcaron un
colectiva, ya sea porque
memoria
impacto
que ver con el
que se cree respecto a ciertos animales
por su
la humanización
con
lo
este sentido
o porque
sirvieron para explicar algo.
Los
jados
animales
a ellos.
tarse
los
con
que allí
marcado para esta
ción en
habitan. Para
tarea:
trasladan
la
creencia
niveles adquieren
esto existe un
el chamán.
en grave
a otro
Quien
falta, y
los animales,
mismo ocurre con
cuando se
distintos
a
de
no cualquiera puede moverse
incurrir
adecuada puede
dad. Lo
ligados
Además,
en estos
ser castigado
deben
ellos
indudablemente
eso
valores que van apare
especialista, que
interna
se
los
un espacio a otro
tiene
él
ha
y
enfren
sido elegido o
terrenos
sin
la
o el mundo en su
venia
totali
terreno, y
permanecer en su
un sentido educativo o explica
del indígena.
la larga presencia del ser humano en el área Andina, específica
de Chile, tenemos que asumir, que la comprensión e identificación
con la fauna tiene que haber sufrido modificaciones y reinterpretaciones, como tam
bién se tienen que haber conservado ciertas ideas, ya sea por la relevancia del signo
Al
revisar
mente en el norte
o
de la
puede
o un
asociación establecida.
haber
agricultor,
valoran en su
ese
Así
porque
la
deducir
podemos
significado exactamente
lo
conexión que
zorro, por ejemplo, no
que el
mismo para un cazador que para un pastor
tienen
labor de supervivencia, y
con
él
está atravesada por
lo
cómo este animal se establece e
que ellos
influye
en
ámbito.
También
podemos pensar que
hubo transmisión de ideas y que ciertas con
los agricultores. Lo que tenemos
cepciones netamente pastoriles pervivieron entre
que
es
hacer
lo
que
ahí es
tratar de traducir por qué estas creencias se
difunde
que se
se mantenía
valores que
las
de
por medio
vigente;
en el
esos
fondo,
signos, que
intentar intuir,
La investigadora Elizabeth P. Benson
creencias en
cemos
ende,
es
que sobrecogen al
torno
a ellos
signos animales
reproducidos.
Al
un
y
que
la
selva
y
de
pañadas
fueron
128
de
siglos.
los
del
una
traspasaron
iconografía
asumidas e
e
Inca
impusieron ideas
que aludía a esas
incorporadas
animales
entor
este elabore mitos
intercambio
los
más
que
tarde
y
toda
el
sólo mejoró
muchas
por
no
del Perú
e
área Andina
rituales que
convenciones,
y,
además,
pueblos costeros
religiosas
al panteón sagrado
comercial
importancia;
Hay que recordar
estaba conectada entre sí por senderos que el
estos accesos se
lógicamente, los
través de los
que
reconocida
por vía marítima entre
de Chile.
qué
y
Sin embargo, recono
área geográfica donde están siendo
agregar que el
el altiplano es
costa norte
tradición,
represente en el arte.
que no pertenecen al
intercambio
incluso Ecuador y la
plantea que son
hombre, haciendo
luego los
respecto podemos
cultural entre
descartable
deducir
o
culturas precolombinas siguieron estimando a
inmediato los
no
vuelven
van reiterando una cosmovisión
y
que por
iban
de las
local (Kauffmann 1983).
acom
cuales
AISTHESIS
N°
Los
30, 1997.
de sobrevivencia, sostuvieron un
Conseguir el alimento implicaba
cazadores-recolectores, por razones
contacto más
íntimo
la fauna de
con
las
muchas veces seguir a
su entorno.
de habitat, y sobrelle
no encontrar las piezas.
presas, con el consecuente cambio
de hambruna, al fallar en las maniobras o al
dudas, esta interrelación les permitió ahondar en las
var períodos
Sin lugar
a
de los animales, lo que desembocaría más tarde en una
comprensión de los momentos adecuados de caza para
Quizás, desde
grupo.
representaciones
esta compenetración necesaria
de los
de
se plasman escenas
aluden a ritos mágicos
ción
y
rarlo,
asesinándolo a
representa.
ros
donde
El
rocosas, donde
Así, la
de
la
el
eran aprovechadas.
las
en reiteradas ocasiones
dichas imágenes
través de la
asimila
su esencia apresada en
proporción
la figura
de tamaño de los
la fauna
que
lo
petroglifos o
hombre
para estos prime
(Mostny 1983).
a
Andina,
sino que además proveía
alimento,
implementos
Se habla,
área
del
magia simpática permitiría captu
preponderancia que poseía
animal no era sólo el
cuerdas u otros
ciclos
en una
surgen
muestran a grandes animales en contacto con pequeños
la
y
y
sustento
la fauna,
autores concuerdan en que
muerte
se menciona que
estarían aludiendo a
de
y
asegurar
vital con
se pretende apresar al animal a
signo por el objeto.
habitantes de América
piel o
Muchos
cacería.
través de la
De hecho
pictogramas, que
citos,
del
sustitución
animales en paredes
conductas
especialización
a
de
través de diversas partes de
menudo, de la importancia
que
abrigo por su
su cuerpo que
tuvo la llama
en este
función de: transporte, alimento, lana,
combustible y posteriormente ofrenda. Por esto, no
hay que olvidar que desde una
cultura incipiente ya el animal como base de sustentación se hace eje de la vida del
sentido para el
hombre, y
solamente
El
en su múltiple
que más adelante se elevará a
de
necesidades
básicas,
animal es valorado porque es
lo
asombro
conduce
directamente
sentir que el animal no es
te,
signo
comunicante,
no
a
las
también
pero
cuales el
hombre
es apreciado por
se asombra.
a categorizar estos aspectos como sagrados
al ser
humano,
sino más
bien
un ser
Este
y
a
independien
Entidad Superior al igual que él y que en ocasiones se parece y
hombre. Del asombro a la reflexión
hay sólo un paso, es por esto que,
creado por una
supera al
frente
al
conectar
do
inferior
de
categoría
necesario,
frente
que muestra ciertas características
la
también de ideas religiosas y filosóficas.
sino
en
la
comportamiento
ideas,
de la fauna,
el
así como a computar el
indígena
tiempo,
a
comienza a establecer nexos
base de los
y
a
ciclos que va observan
naturaleza.
El hombre precolombino desde
esta asimilación y profundización de lo que
de mundo, que tiene como fundamento la idea de la
íntima con los animales. Ellos no son seres ajenos, separados
observa elabora una visión
posibilidad
de
del hombre
o carentes
y
unión
de inteligencia o deseos, sino que también poseen conciencia
incluso en un principio fueron gente, sólo que perdieron tal condición
castigo divino. Así lo estiman por ejemplo los Kogi, que habitan la zona
voluntad e
por un
arqueológica perteneciente
no
hay
a
la
línea divisoria
cultura
entre
esencialmente como seres
Tairona,
hombre y
en
Colombia:
animal.
Los
dotados de todas las
animales se consideran
características
del hombre
129
AISTHESIS
N°
con
30, 1997.
la
que
sola excepción
piensan,
de
Se
su aspecto exterior.
cree que
los
y
hablan,
animales
"alma"
tienen
que
los
viven una vida organizada como
seres
humanos (Legast 25).
Esta idea de la
la
indígena,
mentalidad
de
posibilidad
hermandad,
la mitología, y tal
es recurrente en
unión
origen común entre
y
vez esté
ligada
que ahondaremos más
cohabitación sexual entre un ser
Existen
dicen
versiones que
los dioses, y al
La transformación
que
la
a otra
idea
humano y
primera
ser aniquilados estos
como
de todos los
poblamiento
planos
terrestres
hombres fueron
en este
la
por
converti
caso, viene a explicar
las distintas
por
que ver con
humanidad fue destruida
dos
castigo,
tiene
un animal.
olvidar rendir culto a
en animales.
que
adelante, y
hombres y animales
frecuente en
o creencia
Este
especies.
el
varía
la cultura, y depende también de cuál sea la era destruida. Algunas mitolo
plantean la existencia de cuatro edades, y otras de dos o tres, pero la que inva
según
gías
riablemente se recuerda es
cual
los hombres fueron
menciona
ción
la desaparición de las
de las
notar que
la destrucción del
personas en
los
grupos
aves,
de
mundo por un
edades por otras
jaguares,
causas,
monos, perros,
cultura californiana
diluvio, después del
Pero también
en peces.
convertidos
tenían la
y creían que la generación humana actual
habían transformado en
(Legast 74).
creador
en
además
etc.:
relatos
"Otros
etnólogos
de la
existencia
noción
procedía
otros
se
de la transforma
de animales,
o
de
hacen
de
un
gentes
ellos"
que se
Esta
noción
de transformación
del área Mesoamérica
en animales se verifica
(Mayas-
los habitantes
Aztecas) y
Tupinamba, los Mauhé, los Mbyá-Guaranís, entre
gía
Los hombres de la
ingratitud hacia
Al
principio
del
donde
mundo
pero
la tierra
Quizás
posibilita
decir,
la
un ser
enseñó a
tierra
transformados
fueron transformados
eran gente
los hombres
en animales.
imágenes de los
en animales
esta misma ascendencia
híbrido,
ancestro es el
hijo de
de los
(Ibíd. 341).
virtuosos se elevaron al
Los
ley
divina
que
cielo,
subieron
animales que viven ahora
prototipos
seres
por esto que en el origen
doncella
actuales, los
celestiales,
o
sea, de los
(Ibíd. 343).
con poderes extraordinarios
un
mitolo
en animales por
humanos
es
la
creencia en un antepasado animal o con características
los hombres. Es
la
en
(Girard 1976: 328).
figura. Los transgresores de la
no son sino
hombres transformados
también
selváticos
otros:
todos los animales
primera
conservaron su
también,
sobre
primera creación
el creador
Al destruirse la
en
que permite o
de animal,
que en muchos casos
y
de los linajes de
tiene trato sexual con
un
es
defendió y
ciertas culturas el
animal,
el que
dona
En la actualidad, en el área Andina se observan restos
caso del Ukumari o Ukuku, que es hijo de una mujer con
sus poderes al primogénito.
de
esta
concepción, en el
un oso o alpaca
130
mítica, cuya característica es poseer una
fuerza descomunal
e inclu-
AISTHESIS
N°
30, 1997.
incontrolable. Esta
so a veces
asociación podríamos entenderla
dentro del
contexto
totemista, para argüir que el indígena precolombino y el actual respetan a ciertas
especies, de tal forma que han sido divinizadas y asumidas como el primer antepa
y hereda sus rasgos a la tribu, la cual los acoge, venera y
Existen diversos ejemplos de esta idea entre los capayas, tairona, huitoto,
olmecas, etc., además en nuestra época pareciera que los apellidos con nombre de
animales como Manque
cóndor, o compuestos de dos animales, como Manquicheo
sado, que resguarda
perpetúa.
=
(Mañque-cheu-(que)
=
cóndor
como
y cheu(que) avestruz),
sucede
la
en
cultura
mapuche, serían resabios de esta creencia.
...los
capayas,
kogis,
como
fruto del
acoplamiento
En
un mito
luz
a
un
cargado
huitoto la
varón,
poderes
tarde
también
tiene
desde donde
es
surgen
hacer
que
es
un
animal,
el que aparece como portador
sea una
relación entre un macho
deposita
animal el que
poder
Lo
bajo la
la
apariencia
tribus
la
pariente o un
los
tribu,
es
ser
dio
frondoso,
de la
resultados
en
la tierra y
que germina
el ancestro o antepasa
se origina
que son producto
de la
codiciadas cualidades.
Es
no al
revés, lo
la
cultura.
alianza con
notable que
hembra humana. Es
una
unión
hombre. Este retoño, de
decir, es la semilla que más
híbrido,
y
los hombres y
animales.
Esto
totemismo,
que es el culto a
regula el nexo con el
de
que se pertenece o protegiéndola,
tienen licencia para tomarla
que sí
protege a
de
que
entonces
que
el
habla del
especies aludidas.
anterior se vincula con el
especie a
de
animal
su simiente entre
fecundante de las
los
la fuente desde donde
astuto, valiente, poderoso, atributos
árbol
para el
depositado
además
doncella
a una
(Girard 547).
hombre. Este
es
fecunda
pensar en
Es
tribal
doncella.
se convirtió en un
fructífera
al grano que es
las etnias,
que consideran al ancestro
con una
agua
origen a una raza o
convirtiéndose en alimento para el
do,
de
días
cuatro
todos los casos
sobrehumanos, da
se asimilará
los
plantas alimenticias
cita nos
que en
mujer-animal,
gran serpiente
que a
de frutos y
Esta última
taironas y olmecas,
de un jaguar
benefactor del
grupo.
Así,
entre
la
recién nacidos que asegurarían
de los
antepasados
tótem, impidiendo
El tótem
los Olmecas,
cazar a
desprecio hacia
ahí el
como presa.
los
por
permanencia
grupo.
los
otras
aliado,
ejemplo,
del
las semillas-niños,
es un
el
De
un
jaguar
ahí
las
del
Baby Face,
(colmillos, boca de felino con las comisuras hacia abajo, etc.). Esto indi
según Román Pina Chan, un culto a los párvulos que son "el producto de la
representaciones
que son
con
rasgos
antepasado
caría,
fertilidad
materna,
relacionada mágicamente
Chan 1977: 12-14). Esto último
fecundadas
que
por un
da frutos
animal,
la
la
aclara mucho más
ya que
o que perpetúa
con
ella,
en
la
tierra
concepción
mágica,
(Pina
nacimiento''
y el
la fuerte presencia de
simboliza
mujeres
la tierra
vida.
131
AISTHESIS
N°
30, 1997.
Foto 1: Jaguar. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Animal selvático,
en el área Andina y Mesoamericana.
En
gado al
el
fuego,
tenían
algunos mitos se plantea que
hombre
el que
el secreto
del
sido
es regalado al
cultivo
de
hombre
comportamiento
(el
mayor capacidad
le da
ciertos pueblos
instinto
auxilia,
misma valoración primaria
Pues,
con
aparición o
rituales
lo
olvida
132
la
previene
que se
desaparición de
fidedigno de los
y humanos. Así,
el
la
ayuda que recibió
boca
animales que
sobrevivencia que
de
de los
la
que a
un ser
vez con su
medio en el que
habita
hombre). Por esto, en
dependencia de su entorno, el animal
ha
y
conduce
la
conducta
del indígena. Es
esta
sofisticado en el calendario precolombino.
animal, y unirlo con
comienza a
celestes,
animales:
los
tener
su producción
el cambio en
acontecimientos
cultural,
"Según las
la flora y
se comienza a elaborar
laborales,
más control sobre el
sagas
hombre de bueno fue
(360).
astucia"
él y
del
de fuerzas
descendiente de
esto se siente
ciertos cuerpos
indígena
cuanto posee el
por
O de
al animal como poseedor
momentos propicios para
conduce al refinamiento
los ancestros, todo
ya sea a la fuerza o
rana que esconde en su
puede ser un guía para el
al reparar en el comportamiento
la
un registro
que
de
selváticos, que están en mayor
se vuelve un signo que
han le
animales mismos quienes
claves para controlar o protegerse
animal guiado por su
especialmente
ciertas plantas o que sabían adonde estaba el alimento.
De todas maneras, el indígena describe
él quisiera tener y dominar y por
tener
divinidad,
para que viva mejor.
o poderes que
que pareciera
los
culturales, como es el caso de la
elementos
luego
han
considerado
a pesar
de la
indígenas
obtenido por
medio,
cual no
referentes a
los
animales,
N°
AISTHESIS
30, 1997.
Foto 3: Cuchara de madera, Coyo Oriental
(5382). Felino apoyado sobre la cabeza de un
hombre semiarrodillado. La fuerza y el poder
del animal, sugerido a través de la resolución
plástica del rugido del puma, muestra que este
ha capturado a un guerrero o que es el animal
tutelar o el ancestro de este nombre. Museo
"Gustavo Le Paige", San Pedro de Atacama.
Foto 2: Tableta de
rapé con representación natu
de un cóndor (Catarpe 9166-5370). Museo
"Gustavo Le Paige", San Pedro de Atacama. La
ralista
del
representación
cóndor muestra una clara
fluencia de los iconos
Tiwanaku,
los
sagrados
plasmados en
la
de la
superficie
que van reiterando el signo-cóndor.
caso,
el ave alude al plano celeste
hable de la
transportar
capacidad
del
y tal
del ave,
En este
vez nos
alucinógeno
a ese nivel cósmico
in
cultura
para
a aquel que
lo
consume ritualmente.
En resumen, podemos decir que el indígena percibe la naturaleza y desde
ideas o conceptos que adopta luego como creencias que le permiten
ella extrapola
Si ahondamos en su mitología y
la idea de la transformación penetra la mayoría de
explicar el acontecer.
que
contramos
les
que
la
presencia
de
personas que
tienen la facultad de
totalmente
han
pensar o que
sido
en sus ritos nos percatamos
sus
doctrinas
transformadas
tienen conciencia,
es
en
religiosas.
animales;
decir,
En
anima
no perdieron
humanidad al ser castigados sino que sólo varió su aspecto exterior.
Aparece, luego, la posibilidad de cohabitar sexualmente con animales, lo que da
nacimiento a una especie nueva y dotada, que es el antepasado de los pueblos. Este
animal que
su
fecunda tiene
que ser altamente valorado
y
a
la
vez
tiene
que
dar la
133
AISTHESIS
N"
30, 1997.
descendientes de
posibilidad permanente a sus
éstos permanecen, debido
Como
a su
consecuencia
sangre,
surge, tal vez, la
de
capacidad que posee el chamán
incluso
si es
El
senta
poderoso,
llegar
se
apariencia
haya
de
los animales,
atributos que poseen se vuelven
cionamiento
Así,
tenemos
vada.
Se
a adoptar
la
uno o más animales.
adorado a
usa
que nunca
de la
apariencia
No
no es
sagrados,
tan
animalidad.
los
de
más
dioses,
la
de
a
uno
los
de
animal;
ellos.
que se repre
espiritualidad preco
Sino
simple como eso.
han
la
que es
este caso en un
es que en
porque
la
del nahualismo,
otro, en
los
fun
que
sido conectados con el
y de ese modo han servido para explicarse el universo.
de la serpiente emplumada, que simboliza la vegetación reno
serpiente como signo porque ella muda su
muere,
animal o al menos
vida
el caso
la
la forma
concepción
convertirse en
chamán es el que se comunica o vincula con
bajo la
lombina
puede
asumir
en un estadio más próximo a
sino que sólo se regenera al
igual
que
piel,
por
lo
que pareciera
la naturaleza,
por eso se
le
de plumas, ya que estas son homologadas a las primeras hojas de las plan
tas. Es decir, la pluma es sinónimo de la hoja reverdecida tan esperada y que augura
"mantenimientos"
la generación de nuevos
para el hombre. En todos estos casos, los
recubre
animales utilizados como
compenetración en
las
Foto 4: Flamencos. Foz de
actualidad por sus
del
y
que aluden a
ritmos
Iguazú, Brasil. Esta
plumas, que se
color en relación con el sexo.
134
iconos
normas
del
divinidades
cosmos
ave que
son el reflejo
de
una
fina
(Florescano 1992).
habita el
los
utilizan en ciertos rituales en
norte
de Chile, es valorada en la
juego el simbolismo
cuales entra en
N°
AISTHESIS
El
30, 1997.
chamán es el que
tiene
el poder
de la metamorfosis,
imitándolo
se vuelve ave o
felino,
la
de la ingestión de alucinógenos, pero también se vuelve ave usando las
plumas de esta, o a través de un tocado o una máscara que le auxilia en el trance de
convertirse en otro. En ocasiones es el animal el que se ha transformado en
hombre,
adoptando su comportamiento o
con una profunda convicción o con
ayuda
al
ir
paulatinamente adoptando posturas
Unido
al
nahualismo,
cada persona posee un alma
guaraní)
divino,
dice
se
espiritual
(ayvu
tal
por
animal;
ejemplo,
después de nacer
después de fallecer
kue)
que
de este, es la creencia de que
los apapokuva (de habla
vez un sucedáneo
que poco
también
pero
o
humanas.
costumbres
y
entre
incorpora
se
humano
al ser
hombre
en esa ocasión penetra en el
el alma animal
el alma
de
se retira al cielo porque es
origen
(asygua) la
arguery (fantasma), tras el deceso del individuo. Esta alma
muy temida, ya que es el resultado de una existencia imperfecta. Cabe
hacer notar que sólo el hombre posee este tipo de alma, ya que las plantas
y los
animales también poseen un alma celestial (Girard 258).
cual se convierte en
animal es
En
el calendario mesoamericano existen
que nacen en un
El
por
ejemplo,
días
con nombres
adquieren sus
rasgos,
de animal, y los
siendo asustadizos
destino favorable o desfavorablemente, en mu
la función de álter ego, es decir, es la esencia oculta y el verdade
de la persona y a veces en el que se transformará después de morir. La
como ellos.
chos
día venado,
casos,
ro ser
animal que marca un
cumple
de trastrocarse
posibilidad
de
en animal
después de fallecer
no era una
facultad de
los Aztecas,
las personas muertas en batalla, en viaje de comercio o un jefe político, descendían a
la tierra convertidos en colibríes después de cuatro años heroicos junto al sol, en el
todos
sino una especie
tonatiuhuacan,
En la
el paraíso
recompensa para ciertos elegidos.
del
astro
un
(México), y
actualidad el nahualismo sigue vigente
animal o mejor
Ellos tienen
dicho
animal antes
dan de
jante
compararlo con
a su
nagual,
desde
nacimiento..."
el
otro yo
mágico,
que quien
lo
él
El
es el
suyo,
para no
como
él,
con
pesar
siendo
de
la
como
ambos
que al niño no se
le
misma
revela su
resulta que aquel se encariña con su
también ocurre que los padres se guar
influenciarlo. El
niño adopta un carácter seme
la vez,
es
decir,
de
sus progenitores
bien él
es
hombre y
animal a
(Asturias: Hombres de Maíz). La
por eso no
supiese
junto
quizás este nos
niño cuando nace recibe
persona coexisten en ellos por voluntad
o más
"Animal y
naturalezas:
uno
desarrollo paralelo, a
esté maduro. A veces
un
hasta que
de saber que
nagual sino
nace
entre
(De Sahagún, Tomo I, Libro III).
permita comprender qué significaba poseer un nagual.
persona.
Así,
le dice
tendría
a nadie a qué especie
poder sobre
do a su nagual o viceversa: "Todo
hacerle daño, se le hace daño al
él
animal
e
incluso le
tiene
posee
dos
esencia animal es como su
pertenece,
podría
porque
implicaría
hacer daño
un correspondiente
asesinan
hombre y
al
(Menchu 39-41).
animal"
Tenemos
que recordar que este sino astral nos remite a que existen algunas
constelaciones que son percibidas o que toman
serían estas
ma a
la
las
que marcarían el carácter
vivencia cotidiana que tenían
de las
la
apariencia
personas.
los indígenas
con
de
un animal
También
y
que
esto nos aproxi
la fauna (sobre todo
en
los
135
AISTHESIS
N°
30, 1997.
de desarrollo, donde
primeros estadios
cido
los
según
Kauffmann y otros se habrían estable
iconografía). Los hombres se
principales ejes religiosos con su respectiva
y ellas hablan de cómo es realmente un sujeto, esto
y características, revelando que, así como los animales a
su actuar, también los hombres tenemos conductas que
comportan como ciertas especies
es, muestran sus tendencias
humanos
veces parecen
nos
hermanan
Tomando
mación
de
Así,
mal, sino que
luego
hombre
lo anterior,
podemos suponer que esta
o al revés estaba
la
comprobamos que
integrada
héroe
cultural
se volvieron piedras
la vegetación,
la
naturaleza entera
de
que
pero
reino ani
Existían, además,
varios mitos
pasaba a convertirse en un
vegetal, que
también
existen
indígena tomó
el
la
que
le habla de
semilla pasa a planta que
necesaria en cada etapa para
del indígena
del
los
casos
de héroes
que
o astros.
desde dónde
sondeamos
cuenta que es
después de fallecer
de los humanos,
(huacas)
idea de transfor
al pensamiento
metamorfosis no era exclusiva
era una concepción mucho más amplia.
sería el sustento
Si
en
animales.
en cuenta
animal a
americano.
en que el
los
con
ingresar
esta concepción nos
esta posibilidad
de
daremos
mutación: es
florece y da frutos; es la muerte
fase, la que le comunica que la
a una nueva
y que tal vez la muerte es sólo un momento de reposo, para volver a
fuerzas y continuar con el curso de la existencia. Son también ciertos cuerpos
celestes que tienen ciclos (Venus, la Luna, etc.) o ciertos animales o insectos que
vida continúa
cobrar
parecen ser
inmortales
mariposa, rana,
o que poseen el poder
Entonces,
etc.).
el
hombre
de
cambiar
de
precolombino se
apariencia
dice
(serpiente,
a sí mismo que
la
de transformarse. Sin embargo, tenemos
que destacar que de todas las ideas que se pueden extrapolar de lo que percibimos,
el indígena fue tocado y fascinado por ésta, ocupando un lugar central dentro de su
vida esta
traspasada
por esta posibilidad
pensamiento religioso
tes,
como símbolo
No
tienen
hay
de
y filosófico, de
que olvidar que
marcados períodos
señalar etapas que
precolombino
tienen
tenía
de
que manipularon
tieron
en
los
de la
y
interés
poseyeron este
mentalidad
La fecundidad
varian
de
un ciclo
y
que
servido muchas veces para
de la tierra. Sabemos que el hombre
y que durante siglos fueron las socie
elemento,
como
las
que
de los
en este caso se enlaza con el sacrificio
la sangre, que viene a ser
hace productiva a la madre tierra. En este
cabeza, trofeo dentro de la
dominaron y
animales
se convir
es, entonces,
otro
indígena.
cialmente con
En
participan
Estos han
en el agua
imperios. La fertilidad de la tierra
dirige la
también
animales
reproducción.
la presentó, bajo diversas
y la muerte.
vida
que ver con el cultivo
especial
dades
eje que
esta manera
sus nociones acerca
un sinónimo
sentido es
del
(humano-animal),
espe
agua-lluvia-semen que
importante
señalar el rol
de la
mentalidad precolombina.
estas culturas el alma o
la fuerza del individuo
se encuentra en
los huesos
o en la cabeza; de ahí que los guerreros sellen las cabezas que cortan a sus enemi
gos, porque de esa forma capturan su poder, haciéndose ellos, por esa causa, más
fuertes.
136
N°
AISTHESIS
30, 1997.
El investigador José Baraybar, con respecto a las cabezas trofeo de la cultura
de ser cercenada una cabeza, se le practicaba una incisión
nazca,
en la frente que producía un efecto de "cascada de
semejante a la lluvia,
plantea que antes
sangre"
través de la
queriendo con ello propiciar a
más,
muchas
de
cultivo, ya sea porque eran
Tenemos
abono mágico.
homologadas
el caso
de la
magia simpática el vital elemento.
destinadas
estas cabezas estaban
la
a
cabeza
a ser
depositadas
en
los
Ade
campos
de
semilla o porque eran consideradas
de Hun Hunahpú,
que al ser colgada
de
fruto del jícaro, el que luego al ser elogiado por una
diosa-doncella se presenta como la cabeza del héroe que a través de la saliva la
fecundará, convirtiéndose en la madre del dios del maíz. Claramente, la cabeza
guarda la potencia de los dioses, personas o animales, al tener la facultad de volver
árbol
un
transformó
se
en el
se
fruto y fuente de nueva
la
sacralidad americana.
La
cabeza
trofeo,
(Popol Vuh 1984).
vida
fuente de fertilidad y poder, pertenece al ámbito de
que asume la forma de ciertos animales, que
como
El Sacrificador,
tienen el derecho de matar por su naturaleza o que se alimentan
"líquido precioso", alimento preferido de los dioses)
de degollamiento, ha adquirido la suficiente energía
forma
esa
que el
en
asegurar
Sacrificador
la fertilidad tan deseada
se recubra con
ya que estos son
ellos,
mueven en
la
noche como si
mente vinculada con
Por
los
la
de
signos
fuera día, lo
que
(que
sangre
es el
acto ritual
para manipular el cosmos, y de
los indígenas. Es obvio, entonces,
por
ciertos animales o que se
especialistas en el acto
los
de
quitar
asocia a
la vida,
la Luna,
trastroqué
además se
que está
íntima
agricultura.
lado, la Luna
otro
los
de
través del
es el que a
tiene que
no sólo
ver con
la
agricultura sino que
de transformación, ya que el chamán adopta sus otros yoes
al amparo de las tinieblas, pues es la Luna la soberana de la metamorfosis. Es ella la
que pasa por cuatro fases de crecimiento o transfiguración hasta desaparecer y
también
fallecer,
cielo
con el proceso
tiempo
pero sólo por un
nocturno,
aunque a veces
ya que se remontará una vez más como
también se deja
ver en el
dueña del
diurno. La Luna
esta
asociada, además, al agua en general, a la fecundidad, a las mujeres, todos elemen
tos que están ligados a la Idea de mutación y que como dogma religioso importante
en el arte precolombino será
analizada
en relación con cierto grupo
de
animales
(Eliade 1981: 174-183).
La
que entre
existe un
les
posibilidad
los
dueño de los
alimento
dejar
y
forma
rápida
Este
prolíferos.
y
eficaz.
esta
que en
la
tretas
época
también a
las
pastores pervive
prohibe capturar a
Los
la
naturaleza.
por una ambición
estaban vigentes
naturaleza existe una
respetar para que todos reciban
de cacería, ya
de que
convicción
de cuidarlos,
las hembras
procurar
preñadas o
innecesariamente, por eso se recomienda
tenían bien presente la existencia de
las
la
cuota
Cuentan los
desmedida. A
normas
armonía,
y
reglas
la
cazadores
sabían que si se excedían en
no respetar el equilibrio en
en sus propias
los
animales salvajes, que es el encargado
y hacerlos
Protector y
desde
acompaña
posteriormente
malherido a un animal sufriendo
cazar en
este
de fecundidad
cazadores
como
de
que
todos
de
caza serían castigados por
mitos
este
de
cazadores atrapados
respecto, notamos que ya
y redistribución, ya
las cosas, la cual hay que
reciprocidad
enlaza
son
beneficiados también
hay
que
137
V*
AISTHESIS
30, 1997.
devolviendo
retribuir
honor a la
en
los
guardianes
quien
los
algo
de
quien se
Dueña de los
entidad
tomó, de ahí, la
de todos los bosques... Y dijeron:
guarde...
v
fueron
de los
necesidad
"Los dioses hicieron
animales:
a
conviene que en
los
lo
sacrificios
animales
sucesivo
ya
haya
(Popol Vuh
matados..."
condenados a ser comidos
y
93-95).
Este Señor de los
que
también
a
los
de
los
ardiñales son como sus
el
mantener
Mallku
hacia
ellos sino
En la
o parientes.
cultura
en
domésticos,
salvajes o silvestres, que son sus ardiñales
ejemplo, que es el perro
Muchas
hijos
la Aymara, el espíritu de las montañas el que se
saludables no sólo a los animales de los hombres sino también
Apu y
quechua es el
encarga
animales no sólo castiga por el maltrato
sufre porque
así como el
zorro, por
del Mallku.
los
veces es el propio chamán quien al comunicarse con
espíritus
dónde cazar, qué y cuánto es posible y a menudo sucede que por este motivo es
que se lleva la mejor parte del botín, adquiriendo un status especial dentro de la
sabe
el
comunidad, ya no sólo por motivos religiosos, sino que también por su poder econó
(Llagostera-Torres-Costa 87-88).
mico
Tal
argentino.
salir a
la
dos. En
una
caza
fecha estipulada
de determinados
las
algún momento
humanas
pensar a
animales silvestres,
Alberto Rex González
ya que
que
y
petición
asistentes.
de
eran sacrifica
pero también
de
de
cabezas
ceremonia
hacen
un antiguo culto a
la
la fertilidad de la tierra,
importante de la fiesta del
la función
lluvia. Otro
más
ritual mencionado por el mismo autor
de un árbol y
(Rex González 1992).
primores
"esper-
campos"
Es indudable
el parecido entre
de Hun hunahpú del libro
encontramos mezclado el
doncella
con
En todos
todo acto
estos casos,
las
Al igual
que
necesita
vitalidad
del
de la
coexiste con esto
la
del
noroeste argentino
aparición
del árbol
de animales, de
sangre que alimenta al
seres
y el relato
los Huitotos
animal, en este
atestado
humanos
caso
de frutos. Recono
o el animal
cosmos, que al estar
vivo
sustento, la cabeza y algunas especies son el
y por
ende un
importante
que al alimentarse rituahnente
Por
un
entre
mismo,
de la fertilidad.
naturaleza
cualidades o poderes.
rituales
que promueva o produzca vida va a ser consagrado.
cabezas
mejor
la idea
los
de los Quichés. Además,
tema de la cohabitación sexual con
son el elemento potenciador
sagrado,
sagrado
la serpiente, y la
cemos con ello que
de la
después
algarrobo,
la
Noroeste
esto tenía que ver con
pervivía como
abundante
en el
que consistía en
existencia reiterada
llamado Pilla Jadea, que consistía en colgar los
con la sangre de animales cazados en los
un
que
un
que se utilizaban en
jarlos
de
La
los
de
que este ritual es un resabio
indudablemente
incluso todavía
Chiqui, la
los
del Chiqui
fiesta folclórica
se celebraba una
los Tan Tañes
representadas en
cabeza cortada
anterior sea el ritual
cabezas eran colgadas
asadas v repartidas entre
eran
es el
de lo
vez un ejemplo
En
este motivo está
como ciertos animales o poseer una parte
tan
de
su
alimento mágico.
del
al ser
Además
animal se adquieren sus
distribuida la
cuerpo,
y
reservorio
costumbre
especialmente
de
vestir
los huesos.
S-~
sus
1997.
30,
AISTHESIS
garras, su cabeza,
tal forma
que
los
los
clientes o su
piel, que lo simbolizan y guardan
objetos construidos con partes
de
su
mana, de
ellos son más eficaces en
las
ceremonias.
viesan
Por último, hacemos notar que existen dos grandes ejes religiosos que atra
relación del hombre con los animales, a saber: la simbiosis entre el hombre
la
y la fauna
que se
traduce
en
la
posibilidad
de traspaso de
una especie a
la otra,
con
intercambio de poderes; y la filiación de ciertos animales con la
sea porque son agentes posibilitadores de ella o porque han enseñado
el consecuente
fertilidad,
al
ya
hombre
a
través de
que podríamos
que
la directriz
su conducta como propiciarla.
reconocemos
culturas.
de la
No
madre
regalo
o
que enlaja
plasmadas en sus obras
las y
"espiritualidad"
llamar la
la
todas
de arte,
de
una u otra
relevancia que este aspecto
sólo porque
tierra que
les iba la
vida en
alimentaban al
de un mundo que
de lo
un análisis
del indígena, detectamos
todas sus ideas religiosas, que observamos
o casi
están
Después de
"cosmovisión"
ello,
hombre
forma unidas
de la
a
los
subsistencia
sino que
además,
ciclos agríco
tenía
para estas
porque
los frutos
eran sentidos como un milagro
y
un
sentían sagrado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Actas del VI Congres? de Arqueología Chilena,
mero especial (1972-1973).
octubre
1971. Boletín de
Actas del Vü Congreso de Arqueología de (Jale, 1977. Kultrún: 1979.
Ambrosetti, Juan. "ídolo
americana".
zoomorfo
del Alto Paraná,
Prehistoria,
voL
IL
contribución a
la
nú
etnozoología
Buenos Aires: Museo Nacional de Buenos Aires, 1910.
Bensort, EBzabeth P. "Baíh in South American Iconography". Andean Past (1987):
165-190.
Boletín del Museo del Oro. Enero-Abril 1978.
Boletín Museo Chileno de Arte Precolombino. 2 (1987), 3 (1989), 4 (1990), 5 (1991), 6
(1995).
Canción, Rebeca.
"El
culto al agua en el antiguo
Antropología y Arqueología U, 2 (1995):
Perú". Reristi del Museo Nacional de
separata.
Castro, Milka,
et al. "Cultura, tecnología
y uso del agua, en
Norte de Chile". Revista Chüena de Antropología 10 (1991).
un pueblo
Andino del
Centro de Estudios Antropológicos. Antropología 1, 1 (1963); H, 2 (1964); m (1965); TV
(1966-67). U. de Chile.
Congreso Intemacicnal de
de San Pedro de Atacama, 6-13 ¿e
Anales de la U. del Norte 2 (1963).
.arqueología
De
De
Molina, CristóbaL
Duvoils, 19S5.
Sahagún,
Fábula y
r3emardino.
nútcs
Histeria
aiero
1963.
de los hiczs, Madrid: Henrique Urbano y Pierre
general
de las
cosas
de te Xueva España. México:
Porrúa, 1969. Tomo L
139
AISTHESIS
N°
30, 1997.
Dpto. de Antropología, U. del Norte. Revista Chungará 1 (1972); 2 (1973); 3-4 (1974); 7
(1981); 8 (1981); 10 (1983); 12 (1984); 13 (1984); 21 (1988); 22 (1989); 23 (1989); 26-1
(enero-junio 1994); 26-2 (julio-diciembre 1994).
(1980); 2 (s/
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Contribución Arqueológica 1
f); 3 (1991); 4 (1992).
Donnan, Christopher B. Moche Art ofPerú. Los Angeles, California: Museum
tural History. University of California, 1978.
Espinosa, Gustavo. "Ch'uwa Khuwxata,
lidad
en el arte rupestre
del Norte de
Heyden, Doris. Mitología y
UNAM, 1985.
la lluvia. Ritos agrícolas de Ferti
(en prensa, Revista Chungará).
vida: picaflores".
simbolismo
Cul
el ruego a
Chile"
Girard, Raphael. Historia de las Civilizaciones Antiguas de América (desde
Madrid: Istmo, 1976. Tomos I-II-III.
Hagelin, Karin. "Naturaleza y
of
sus orígenes).
Muy Interesante 102, enero
de la flora
en el
1996.
México Prehispánico. México:
Instituto de Pastoral Andina. Revista Allpanchis 40 (1992).
Kauffman, Federico. Manual de Arqueología Peruana. Lima: PEISA, 1983.
"Pinturas
.
pa)".
mágicas sobre placas
King, Mary. "Textiles
Anthropology
s/n
and
Basketry
culto al
lena de Historia Natural
of
tigre entre
(Chucu-Condesuyos, Arequi
the
Paracas, Period, lea Valley, Perú".
(1926),
los
antiguos pueblos andinos".
Revista Chi
125-36.
Legast, A. y Alberto Cadena. "El
.
cerámica.
(1965).
Latcham, Ricardo. "El
no".
de
Revistas Arqueológicas 21 (1992).
murciélago en el material arqueológico colombia
Boletín de Arqueología 3 (1986).
El Animal
vestigaciones
en el mundo mítico
Arqueológicas
Tairona. Santa Fe de Bogotá: Fundación de In
Nacionales, 1987.
La fauna en el material precolombino de Calima. Santa Fe de Bogotá: Fundación
de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1993.
La fauna
nes
en
la
orfebrería
Arqueológicas
Sinú. Santa Fe de Bogotá: Fundación de Investigacio
Nacionales, 1980.
Lehnert, Roberto. "Vigencia del
meñas".
América Indígena
mito andino
del
Leicht, Hermann. Arte y Culturas Preincaicas. (Un
Aguilar, 1963.
Llanos, Héctor. "Algunas
histórico
zorro en
las
comunidades
ataca-
XLVIII, 4 (1988).
milenio
de Imperio Chimú). Madrid:
la Cultura San Agustín: un proceso
del Alto Magdalena de Colombia". Boletín del Museo
consideraciones sobre
milenario en el sur
del Oro 22 (1988).
Moróte, Efraín. Aldeas
sumergidas.
Cultura
popular
y
sociedad en
tro de Estudios Rurales Andinos. Bartolomé de Las
140
los Andes. Cuzco: Cen
Casas, 1988.
AISTHESIS
N°
30,1997.
Mostny, G. y Hans Niemeyer. Arte
tensión Cultural
Mostny, Grete. "Máscaras,
atácamenos".
Santiago: Departamento de Ex
rupestre chileno.
del Ministerio de Educación, 1983.
tubos1
y tabletas
para rapé
trofeos
cabezas:
y
entre
los
Miscelánea Paul Rivet (1958).
Museo de Arqueología. San Pedro de Atacama. Instituto de Investigaciones Arqueo
lógicas: R.P. Gustavo Le Paige, S.J. U. del Norte. Estudios Atácamenos 1 (1973);
(1974); 3 (1975); 4 (1976); 5 (1977); 6 (1978); 7 (1984); 8 (1987); Número Especial.
Ed. Lautaro Núñez y Betty Meggers; 9 (1988).
2
Núñez, Lautaro. Problemas
en
torno
tal Julio Montano. Depto. de
Núñez, Antonio. Facatativa,
a
la tableta de
Antofagasta: Fondo Documen
Arqueología, U. del Norte,
santuario
de la
s/f.
rana, Andes orientales
Depto. de Investigaciones Antropológicas
tral de Las
rapé.
e
de Colombia. Cuba:
Investigaciones Geográficas U. Cen
Villas, 1959.
Ann. "Comer y ser comido. Los animales
bo)". Boletín del Museo del Oro 26 (1990).
Osborn,
en
la tradición
oral
U'wa
(Tune-
Pina, Román. Quetzalcóatl, serpiente emplumada. México: F.C.E., 1977.
Pollard, Ann. Costumes Featherwork of
the Lords
of Chimar. Textiles from Perú's North
Coast. Washington D.C.: The Textile Museum,
s/f.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Depto. de Ciencias Sociales, Revista
Antropológica
Reciño, Adrián,
Nos-
1
al
13 (1983-1995).
trad. Popol Vuh. Las Antiguas Historias del Quiche. México:
F.C.E.,
1984.
Revista Chilena de Historia y Geografía XLI, 46 (1922).
Rex, Alberto. "Las
las
placas metálicas
religiones precolombinas".
Rodríguez, Edgar. Fauna
de los Andes del Sur. Contribución
Mainz
precolombina
am
Rheim:
von
2
abern.
al estudio
de
1992, Alemania.
de Nariño. Santa Fe de Bogotá: Fundación de
Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1992.
Rostworowski,
María. Estructuras
andinas
del
poder:
Ideología
religiosa
y
política.
Lima:
I.E.P., 1988.
Rubin de la Borbolla, Daniel. Los Tesoros Artísticos del Perú. México: U.N.A.M., 1961.
Ruz, Alberto. El templo de las inscripciones.
Palenque:
F.C.E., 1992.
Serie de Documentos de Trabajo. 4 (1973); 6 (1975); 8 (1981).
Serrano,
Antonio. Manual de la
cerámica
indígena. Córdoba: Assandri, 1958.
Sociedad Arqueológica de La Serena, Boletín 1 (1945); 2 (1946); 5 (1950).
Sociedad Chilena de Arqueología. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chile
na, 11-15
mos:
Taylor,
octubre
1988. Santiago: Museo Nacional de Historia Natural, 1991, to
I, II y III.
Gerald. "Curas y
Oro 16 (1986).
zorros en
la
tradición
oral
Quechua". Boletín del Museo del
141
AISTHESIS
N°
30, 1997.
U. de Tarapacá. Instituto de Antropología y Arqueología. Asentamientos Aldeanos
los Valles Costeros de Arica, 1983.
Ulloa, Gilberto. Apellidos Aborígenes Chilotes.
Urton, Gary. "La
orientación en
la
s/c:
astronomía
Olimpho, 1992.
Quechua
e
Inca". Tecnología
Coloquio 1995.
Westheim, Paul. La Calavera. México: Antigua Librería Robredo, 1953.
142
en
Andina,
Descargar