historia

Anuncio
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ABRIL-JULIO/ 2016
1
HISTORIA DEL PERÛ
SEMANA Nº 08
TEMA: PROCESO DE LA INDEPENDENCIA E INICIOS DE LA REPÚBLICA
Coordinadora: Lic. Mary Yangua Mauricio
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO-MARZO/ 2016
2
HISTORIA DEL PERÛ
A. La Gesta Emancipadora
La Revolución Francesa y el expansionismo napoleónico originaron inestabilidad en la política europea y una grave
crisis en la monarquía española. Sumado esto al malestar por los gobiernos reales, se inició así un largo y agitado
proceso de emancipación.
I.
Causas Externas:
- El poder absolutista de la época: Beneficiaba a la clase gobernante.
- la independencia de las trece colonias de Inglaterra (1776); es el primer triunfo anticolonial contra Inglaterra:
Influyó en Europa y América.
- La Ilustración:Movimiento que se caracteriza por cuestionar el régimen del gobierno absoluto, sistema económico
y religioso de la época.
- Revolución Francesa: (1789) Instaura el Estado y la sociedad liberal. Difunde las ideas de libertad, justicia e
igualdad. Estuvo a cargo de los burgueses.
Il. Causas Internas:
En (1763) se aplicaron las reformas borbónicas. Cambios económicos, políticos y administrativos impuestos por los
Borbones. Tenía como fin centralizar la monarquía en España y obtener mayor beneficio de las colonias.
- Creación de los virreinatos de Nueva Granada (1717) y Río de la Plata (1776)
- Expulsión de los Jesuitas (1767)
- Incremento de los impuestos y mayor presión tributaria
- Libre comercio entre España y América (1778)
- Creación de aduanas
- Reemplazo de corregimientos por intendencias (1784)
Los Reformistas:



Aspiraban a tener una autonomía (criollos) e igualdad de derechos con respecto a los beneficios de los peninsulares.
Los reformistas se promulgaron en contra del mal gobierno, los funcionarios peninsulares ineficaces y los abusos de
estos y de la lentitud de los procesos administrativos
Planteaban la aplicación en el virreinato de las leyes decretadas desde España, es decir, querían un cambio en la
administración y en las autoridades en la colonia, pero sin dejar de depender y desligarse de España y los reyes. Así,
piden tener una autonomía judicial, eclesiástica y económica pero dentro de la unidad monárquica.
Representantes de la propuesta Reformista:
- Hipólito Unanue._ fue un doctor polifacético y miembro activo de la "Sociedad de Amantes del país" (1790) y ayudó
a editar el "Mercurio Peruano" en el cual describía la realidad del país, produciendo efectos entre los criollos como
tomar conocimiento de la realidad nacional, adquirir conciencia de la singularidad del país y el desarrollar el orgullo y
la autoestima entre criollos, luego causando esto un nacionalismo muy arraigado. En su discurso pronunciado en la
inauguración del Anfiteatro Anatómico, refleja su preocupación por el bienestar de los peruanos, estas y otras ideas
reformistas las manifestó desde la Facultad de San Fernando (centro de estudios que él fundó), en su obra
"Observaciones sobre el clima de Lima", contiene un gran significado no solo en el campo de las ciencias naturales
sino de las ciencias sociales.
- Toribio Rodríguez de Mendoza._ nacido en Chachapoyas, graduado de abogado, sacerdote y teólogo. Fue
profesor a los 21 años en el Real Convictorio de San Carlos, elegido posteriormente Rector. Se preocupó en
modernizar la enseñanza superior con modernos programas y autores, fue de una disciplina y moral muy rectas, y
fueron las generaciones de sus alumnos quienes tuvieron una activa participación en la lucha por la Independencia.
Rodríguez de Mendoza presidió las primeras sesiones del Congreso Constituyente en 1822, entre cuyos miembros
había 35 alumnos suyos.
- Manuel Lorenzo de Vidaurre._ estudiante del Convictorio de San Carlos de filosofía y derecho, fue nombrado Oidor
de la Audiencia del Cusco. Publicó su obra "Plan del Perú", donde critica duramente el mal gobierno y a las
autoridades españolas, abogando por una justicia más rápida y honesta. Proclamó que el hombre del siglo XVIII no
era el mismo del hombre que realizó la conquista del Tahuantinsuyo, por lo que la política de España tenía que
cambiar sin desligarse de la monarquía.
Separatistas
 Proponen la innegable diferencia del pueblo español de la península y de los españoles-americanos en lo político y
económico.
 Presentan los levantamientos y protestas como una forma para hacer valer su forma de pensar y romper sus lazos
con España definitivamente.
 Se oponían a las autoridades y el poder colonial, proyectando una ruptura general con el dominio Español.
 Se auto denominaron patriotas, pues estaban ya abordados por el nacionalismo y este les presentaba una patria
existente y libre. También se llamaron así por la iniciativa de los españoles de llamarlos insurgentes.
 Este movimiento tiene una ideología autonomista que se fundamenta en la intelectualidad criolla de ese entonces.
 Solicitan la ayuda británica para lograr la emancipación.
Representantes de la propuesta Separatista:
- José Baquijano y Carrillo de Córdova._ criollo muy influyente y adinerado, en 1780 pronunció su famoso y
controversial discurso: "Elogio a Jáuregui", en el cual después de una alabanza exagerada, criticó y censuró
sutilmente al régimen colonial, el aumento de las contribuciones a criollos y mestizos, la represión oficial contra la
masa indígena como resultado de la Revolución de Túpac Amaru y otros. Este discurso fue prohibido, sin embargo
se hicieron copias que fueron distribuidas por toda América. También se declaró partidario acérrimo de la libertad del
individui como máximo bien que este puede poseer. Ocupó altos cargos político y administrativos, participó
activamente en el movimiento liberal peruano. Editó y presidió el diario "El Mercurio Peruano" entre los años 1971 y
1975.
-
Juan Pablo Vizcardo y Guzmán._ nacido en Pampacolca - Arequipa, considerado el más grande precursor
ideológico de la independencia hispanoamericana, porque fue el primero en dar a conocer públicamente la idea de
que había llegado el momento en que las colonias de independizaran de España y formaran estados libres y
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO-MARZO/ 2016
3
HISTORIA DEL PERÛ
soberanos gobernados por sí mismos. Fue miembro de la Compañía de Jesús y fue expulsado del Perú, enviado a
España y luego a Italia; en Europa escribió la "Carta a los Españoles Americanos" que manifestaba abiertamente sus
ideas liberales y que exhortaba a los españoles americanos a luchar por su independencia pues esta era la única
solución a los problemas que tenían las colonias en ese momento y no se podía esperar más tiempo para tomar
acciones. Esta carta fue difundida por Francisco de Miranda, realizando numerosas ediciones y traducciones en
español, francés e inglés.
Las rebeliones durante la conquista y el período colonial del Perú
Se produjeron desde la captura del inca Atahualpa en la emboscada de Cajamarca, el 16 de noviembre de 1532, y que
llevó a la conquista del Imperio inca por parte de Francisco Pizarro. Algunos pretendidos sucesores de los incas trataron
en varias ocasiones de retomar el país, reconquistar su imperio e instalar de nuevo su gobierno. Unos intentos ocurrieron
inmediatamente; otros, más tarde, en los siglos XVII y XVIII.
La guerra de reconquista incaica la encabezó Manco Inca en 1536, quien puso sitio al Cuzco y tomó la fortaleza de
Sacsayhuaman, consiguiendo exterminar a importantes partidas de soldados españoles. Uno de sus lugartenientes, Titu
Yupanqui, sitió a la recién fundada ciudad de Lima, en la costa. Los españoles resistieron tanto en Lima como en el
Cuzco, con el apoyo de miles de indios auxiliares (Cañaris, Chachapoyas, Huancas). Sin embargo, debido a la amenaza
de la hambruna, Manco Inca se vio obligado a licenciar a sus fuerzas y se refugió en las selvas de Vilcabamba, con el
propósito de renovar la rebelión. Durante algún tiempo se consagró a enviar a sus tropas a incursionar en los poblados
fundados por los españoles, hasta que resultó asesinado hacia 1542, a manos de unos almagristas a los que había dado
refugio. Sus sucesores, llamados incas de Vilcabamba, mantuvieron la resistencia en dicha zona hasta 1572, cuando el
último de ellos, Túpac Amaru I, fue capturado y llevado al Cuzco, donde fue ejecutado.
Protestas y rebeliones del siglo XVIII
Las principales causas de las rebeliones indígenas durante el siglo XVII fueron el abuso de los corregidores y el malestar
ocasionado por las reformas borbónicas. El virreinato soportó más de cien revueltas de diferente importancia,
sustentadas en el mesianismo popular que esperaba el retorno del Inca. Las de mayor impacto entre la población fueron
la de Juan Santos Atahualpa y la de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II).
 Juan Santos Atahualpa
Sublevó a los indios del Gran pajonal contra las misiones franciscanas de la zona en 1742. Enfatizando su estatus de
Apu Inca y declarándose descendiente de Atahualpa, reclutó adeptos de distintas etnias serranas y selváticas (shipibos,
conibos, amueshas, campas). Los indios de la selva soportaron devastadores epidemias entre 1709 y 1737, que llegaron
con
los
misioneros
y
generaron
un
consecuente
rechazo
hacia
ellos.
Esto, sumado a un sistema laboral que los nativos no comprendían ni asimilaban -representado en los obrajes y
haciendas-, determinó la acogida del discurso insurgente con lo cual se unieron a las rebeliones indígenas.
Para Juan Santos, el mundo se dividía en tres reinos soberanos: España, para los españoles; África, para los africanos;
y América, para los indios, mestizos y criollos. De ello se deduce que buscaba la expulsión de los españoles y de los
africanos de los Andes. Sin embargo, entre las huestes de indios y mestizos, hubo también negros y zambos. La selva
central se convirtió para todos ellos en una zona de refugio.
Durante diez años, las tropas rebeldes realizaron súbitas incursiones combatiendo al ejército peninsular. Finalmente, en
1752, este abandona la ceja de selva y se concentra en evitar que el movimiento se expanda. Las misiones franciscanas
quedaron abandonadas, lo que detuvo la evangelización. Los religiosos no reingresaron sino hasta 1868, cuando se
fundó la ciudad de La Merced, en Chanchamayo.
 Rebelión de Túpac Amaru II.
La rebelión de Túpac Amaru II o Gran Rebelión movilizó una considerable cantidad de indios e incluyó también grupos
de criollos, mestizos y negros. Además, contó con el apoyo de muchos curacas, entre los que destacan los hermanos
Catari.
Su base social creció junto con el descontento generado por las reformas borbónicas: no solo habían subido los
impuestos, sino que se perjudicó el comercio con Potosí al crearse el virreinato de Río de la Plata (1776).
Túpac Amaru II, curaca prestigioso y acomodado, se pronunció contra las reformas fiscales dictadas por Areche y elevó
su reclamo ante las autoridades de Tinta, Cusco y Lima, sin ningún resultado. Como él, otros curacas, mestizos y criollos
estaban descontentos. Así, una rebelión en Chayanta (Bolivia), que precedió a la de Túpac Amaru II, dirigida por Tomás
Catari y sus hermanos Dámaso y Nicolás, levantó sus quejas contra los abusos del corregidor y el cambio arbitrario de
los jefes étnicos o curacas. Esto fue aprovechado por el insurgente peruano que ofreció a los criollos la abolición de
aduanas y alcabalas; a los mestizos, la eliminación del reparto; y a los indios, el cese de los tributos y la mita minera de
Potosí.
El 4 de noviembre de 1780, José Gabriel Condorcanqui capturó al corregidor Antonio de Aliaga y lo mandó
ejecutar seis días después. Al principio, Túpac Amaru II se sublevó contra el mal gobierno de los corregidores, pero más
adelante redicalizó su postura. El 18 de noviembre de 1780 derrotó al ejército español en la batalla de Sangarará, dando
muerte a numerosos criollos y peninsulares. Esto lo distanció de la población blanca y del clero, pero marcó la masiva
adhesión de los indígenas a su causa.
Finalmente, las tropas enviadas por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac Amaru en el cuzco, donde se lo
sometió a un juicio sumario. Su ejecución pública se produjo en la plaza central de la ciudad el 18 de mayo de
1781. Con él murieron sus esposa, Micaela Bastidas; y su hijo mayor,Hipólito. Sin embargo, la rebelión continuó hasta
noviembre,liderada por Diego Cristóbal Túpac Amaru.
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO-MARZO/ 2016
4
HISTORIA DEL PERÛ
La fase aimara contó con el liderazgo de Diego Cristóbal, Miguel Bastidas y Andrés Mendigure. A ellos se sumó, en
1781, el dirigente aimara Julián Apaza, conocido como Túpac Catari.
A diferencia de Túpac Amaru, el rebelde aimara no tenía rango curaca. Esto explica que la segunda fase de las
rebeliones indígenas se distinga, precisamente, por la ausencia de curacas de linaje en el movimiento. Asimismo,
el enfrentamiento entre indios y blancos desembocó en un rechazo al clero. Varios curas fueron ahorcados, entre ellos el
padre Barriga, un religioso franciscano sacrificado por los indios el mismísimo jueves santo.
Desde marzo de 1781 los rebeldes al mando de Túpac Catari mantuvieron cercada la ciudad de la Paz durante
109 días. La escasez de alimentos que originaron y las pestes que le sucedieron agotaron a la confundida élite paceña,
que no concebía estar en manos de los indígenas. Finalmente, parte de los rebeldes se acogió al perdón hacia octubre
de 1781. Julián Apaza fue capturado y condenado a la pena de muerte.
Resultados de las rebeliones indígenas
Las autoridadescoloniales respondieron a las rebeliones indígenas con una serie de medidas: se prohibió hablar
en quechua; no se usarían motivos de ornamentación inca en vestidos o adornos; quedó prohibida toda manifestación
artística o literaria que hiciera referencia al pasado incaico, incluso la lectura de los Comentarios Reales de Garcilaso de
la Vega; fueron abolidos todos los títulos de nobleza indígena, incluido el de curaca; crearon la Audiencia del Cuzco
(1787); y se formó un poderoso ejército de más de 50 mil hombres en el virreinato, para resguardar el orden colonial.
REBELIONES DEL SIGLO XIX
REBELION DE FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Y ARIZAGA (El primer grito de Tacna)

Francisco Antonio de Zela. Fue notable por realizar el primer levantamiento por la libertad en la ciudad de Tacna,
el 20 de junio de 1811, como primer intento de la Independencia del Perú. Francisco Antonio de Zela fue apoyado por
un grupo de criollos, mestizos e indios, entre ellos los caciques de Tacna Toribio Ara y su hijo José Rosa Ara y el
cacique de Tarata Ramón Copaja.

José Crespo y Castillo. El 22 de febrero de 1812, miles de indios de Panao, Pillao y Huamalíes derrotaron a los
españoles en la batalla de Huayupampa y tomaron la ciudad de Huánuco. Se formó una Junta de Gobierno presidida
por Domingo Berrospi, quien poco después fue reemplazado por José Crespo y Castillo.
Un ejército español al mando de José González Prada llegó a las afuera de Huánuco y Crespo organizó a los
rebeldes para enfrentarlos. El 12 de marzo de 1812, se produjo la batalla del Puente de Ambo, donde los realistas
destruyeron
las
filas
rebeldes,
capturaron
a
los
líderes
y
recuperaron
Huánuco.
José Crespo y Castillo murió estrangulado en la Plaza Mayor de Huánuco.

La rebelión de Enrique Pallardelli El 3 de octubre de 1813, los independentistas criollos Enrique Pallardelli, Julián
Peñaranda y José Gómez apresaron a las autoridades españolas, asaltaron el cuartel y tomaron la ciudad de Tacna.
Así se inició la segunda rebelión tacneña, después del fracaso de Francisco de Zela en 1811. Lamentablemente, esta
vez tampoco llegaría la ayuda del Río de la Plata.El ejército argentino al mando Manuel Belgrano había sido
derrotado en la batalla de Vilcapuquio (1-10-1813) y no pudo enviar ayuda a los rebeldes de Tacna. Desde Arequipa,
un ejército realista se dispuso a recuperar Tacna. Los patriotas peruanos les salieron al frente, pero fueron
derrotados en la batalla de Camiara (13-10-1813). Pallardelli logró escapar hacia Argentina.

La rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua
Los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo fueron líderes de la rebelión que estalló en el Cusco en 1814 y que
tuvo como objetivo acabar con la dominación española en el Perú. Fueron apoyados por el cacique Mateo
Pumacahua.
El 3 de agosto de 1814, los rebeldes apresaron a los miembros de la Audiencia, tomaron el Cusco y formaron una
Junta de Gobierno al mando del Pumacahua. Poco después enviados tropas al Alto Perú, Huamanga y Arequipa.
El ejército patriota que marchó al Alto Perú tuvo como jefes a Idelfonso Muñecas y José León Pinelo. Logró tomar La
Paz, pero el ejército realista lo derrotó en la batalla de Chacaltaya.
El ejército enviado a Huamanga fue liderado por Manuel Hurtado de Mendoza, secundado por Mariano Angulo y José
Béjar. Logró tomar Huamanga, pero poco después fue derrotado por los españoles en las batallas de Huanta y
Matará.
El ejército que fue a Arequipa estuvo al mando de Mateo Pumacahua, secundado por Vicente Angulo. Ganó la
batalla de Apacheta y entró a la Ciudad Blanca. Pero ante la cercanía del ejército español del general Juan Ramírez,
Pumacahua le salió al frente, siendo derrotado en la decisiva batalla de Umachiri (18-3-1815). Aquí fue fusilado el
poeta patriota Mariano Melgar.
Después de Umachiri, Pumacahua fue capturado y decapitado en Sicuani. Poco después los hermanos Ángulos
fueron ejecutados en la Plaza de Armas del Cusco el 29 de mayo de 1815.
La consolidación de la independencia
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO
ENERO-MARZO/ 2016
5
HISTORIA DEL PERÛ
La Corriente Libertadora del Sur:
Los argentinos habían logrado independizarse de España en 1810, al derrocar al virrey Hidalgo de Cisneros (25
(25-51810). Durante algunos años lucharon contra la resistencia realista, ganando varias batallas como la de San Lorenzo
(1813), donde destacó don José de San Martín.
Martín
Desde
sde el Virreinato del Perú también recibieron ataques realistas. Para enfrentarlos, enviaron tres ejércitos (1811, 1813 y
1815),
pero
fueron
derrotados
por
las
fuerzas
del
virrey
Abascal.
En 1817, un ejército argentino al mando del general José de San Mar
Martín cruzó la Cordillera de los Andes para luchar por
la Independencia de Chile. El mismo año los patriotas ganaron la batalla de Chacabuco, pero fueron derrotados en
Cancha Rayada. Finalmente, el 5 de abril de 1818, San Martín ganó la decisiva batalla de Maipú.
M
Poco después, preparó
su
expedición
al
Perú.
En setiembre de 1820, San Martín desembarcó en Paracas y se instaló en Pisco. Poco después se trasladó a Huara. Al
comenzar 1821, varias ciudades del norte se adhirieron a los patriotas. Mientras tanto el general José de La Serna dio un
golpe de estado contra el virrey Pezuela (29
(29-1-1821)
1821) y negoció el retiro de San Martín en la Conferencia de Punchauca
(2-6-1821).
San Martín rechazó retirarse y decidió sitiar Lima. Esto provocó que La Serna y sus tropas huyeran
huy
rumbo al Cusco. San
Martín ingresó a Lima y proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821.
Don José de San Martín gobernó Perú con el título de Protector hasta el 20 de setiembre de 1822. En esta fecha se
retiró sin haber expulsado al ejército
cito realista de la sierra sur del Perú.
La corriente libertadora del norte:
Se llama así a la campaña independentista liderada por el criollo venezolano Simón Bolívar entre 1810 y 1826. Se inició
luchando por la libertad del Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) y terminó al conseguir la
independencia de Perú y Bolivia.
Independencia de Gran Colombia: Después de una década de sangrientas batallas, Bolívar consiguió la independencia
de Colombia al derrotar a los españoles en la batalla de Boyacá (7-81819).
81819). La independencia de Venezuela la consiguió
al vencer en la batalla de Carabobo (24-6-1821)
(24 1821) y la de Ecuador al ganar en Pichincha (24-5-1822).
(24
Independencia del Perú: En julio de 1822, Bolívar se entrevistó con don José de San Martín en Guayaquil. El resultado
fue el retiro de San Martín del Perú para que su campaña libertadora sea culminada por Bolívar. Éste llegó a Lima en
setiembre de 1822 y fue nombrado Dictador del Perú en febrero de 1822. Así, al mando del Ejército Uni
Unido Libertador
derrotó a los españoles en la batalla de Junín (6-8-1824)
(6 1824) y su lugarteniente Antonio José de Sucre los venció en la
decisiva
batalla
de
Ayacucho
(9
(9-12-1824).
Independencia de Bolivia: Sucre llevó se dirigió al Alto Perú (Bolivia) para derrotar
derrotar al español Antonio Olañeta, pero al
llegar se enteró que éste había sido muerto por sus propios soldados. Entonces convocó al Congreso de Chuquisaca
donde el 6 de agosto de 1825 se decidió el nacimiento de la República de Bolivia.
Proyecto bolivariano:
o: Bolívar intentó unir Gran Colombia, Perú y Bolivia para convertirlas en la Confederación de los
Andes. Sin embargo, no pudo vencer la oposición de los nacionalistas locales y en 1830 se agravó la tisis pulmonar que
lo llevó a la muerte.
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO-MARZO/ 2016
6
HISTORIA DEL PERÛ
EL ESTADO REPUBLICANO
1. Territorio y Población: Se establece sobre la base virreinal.
2. Sistema Político Constitucional: La Independencia proclama el sistema de gobierno republicano e independiente.
Tiene dos momentos:
El Protectorado
Se instaura para consolidar la independencia y acabar con el caos social político. San Martín acepta la dirección de
gobierno bajo el nombre de Protector.
Obras:
 Abolición de esclavitud para los nacidos a partir de 28 de Julio de 1821.
 Crea el Himno Nacional
 Abolición del tributo indígena
 Creación de la Orden del Sol
 Creación de la Marina y Ejército del Perú
 Creación de la Escuela Normal
Gobierno Republicano
 Primer Congreso Constituyente. Presidente Javier de Luna Pizarro. Tiene dos tareas: Elegir la Primera Junta
Gubernativa y Elaborar la primera Constitución Política.
 A la renuncia de San Martín, la Junta de Gobierno asume el poder. A la cabeza está José de la Mar.
 Al no estar de acuerdo con la primera Junta de Gobierno, se registra el Motín de Balconcillo. Primer Golpe de Estado.
(1823)
 Se elige como presidente a José de la Riva Agüero.
José de la Riva Agüero, tras la partida de San Martín y la etapa de inestabilidad que siguió. Fue el primero en llevar el
título de "Presidente del Perú".
El 20 de setiembre de 1822 San Martín instaló el Congreso y el 24 encargó el ejercicio del Poder Ejecutivo a una
comisión de su seno denominada Junta Gubernativa, presidida por José de La Mar.
Los desastres sufridos por el “Ejército del Sur” en Torata y Moquegua trajo como consecuencia el primer golpe militar de
la
historia
republicana.
El “Ejército del Centro” pidió al Congreso la disolución de la Junta Gubernativa (26 de febrero de 1823), episodio que la
historia lo conoce como el Motín de Balconcillo. Ante tal situación, el Congreso ordenó el cese de la Junta Gubernativa
(27 de febrero de 1823).
Provisionalmente el poder lo asumió José Bernardo de Tagle, Marqués de Torre Tagle, hasta que el Congreso eligió a
Riva Agüero como Presidente de la República (28 de febrero de 1823). A los pocos días el Congreso lo ascendió a
Gran Mariscal y dispuso que utilizara la banda bicolor como distintivo del poder ejecutivo que administraba (4 de marzo
de 1823).
En su gobierno se llevó a cabo la Segunda Campaña de Intermedios (14 a 25 de mayo de 1823), al mando del general
Andrés de Santa Cruz. Por primera vez se ponía en acción un ejército formado íntegramente por peruanos, que obtuvo
algunas victorias sobre los realistas del Alto Perú, pero que al final acabaría en fracaso.
José de Canterac, jefe de los realistas, se dirigió a la capital aprovechando que Lima se encontraba desguarnecida.
Entonces Riva Agüero ordenó el traslado de los organismos del gobierno y las tropas a las fortalezas del Callao (16 de
junio de 1823). El 19 de junio las fuerzas realistas ocuparon Lima. El Congreso decidió que se trasladasen a Trujillo los
poderes Ejecutivo y Legislativo. Además, le confió a José Antonio Sucre, quien se encontraba en Lima, facultades
propias de un Presidente de la República y envió una delegación para pedir la colaboración de Simón Bolívar en la
guerra contra los españoles. El Congreso casó a Riva Agüero de su cargo, pero éste no aceptó y se embarcó a Trujillo.
En Trujillo decretó la disolución del Congreso (19 de julio de 1823) y formó un senado compuesto por 10 miembros. El 06
de agosto del mismo año el presidente provisorio Marqués de Torre Tagle convocó de nuevo al Congreso (6 de agosto
de 1823), el cual a su vez reconoció a Tagle como Presidente de la República.
José Bernardo de Tagle, el marqués de Torre Tagle, fue nombrado como segundo Presidente del Perú por el Primer
Congreso Constituyente el 16 de agosto de 1823. Al asumir el gobierno la mayor parte del Perú estaba en manos de sus
enemigos: el virrey La Serna, que gobernaba en Cusco, y José de la Riva Agüero, en Trujillo.
Por fortuna el 1 de setiembre de 1823 llegó a Lima el Libertador Simón Bolívar, quien reconoció el gobierno de Torre
Tagle e instaló su cuartel en Pativilca. El Congreso otorgó a Bolívar amplios poderes políticos y militares para completar
la Independencia del Perú. Al poco tiempo, se descubrió que Riva Agüero negociaba una alianza con el virrey La Serna y
sus mismos oficiales lo capturaron y expulsaron a Ecuador. Entonces solo quedaba expulsar a los españoles.
El 12 de noviembre de 1823 el presidente Torre Tagle promulgó la primera Constitución Política del Perú. Establecía un
Parlamento Unicameral y garantizaba muchas libertades y derechos ciudadanos. Sin embargo, un día antes de la
promulgación el mismo Congreso estableció que no entrarían en vigencia los artículos que interfieran con los poderes
otorgados a Simón Bolívar.
Al comenzar el año 1824 Simón Bolívar ordenó a Torre Tagle entablar negociaciones con el virrey La Serna para acordar
IDEPUNP/ CICLO REGULAR / ENERO-MARZO/ 2016
7
HISTORIA DEL PERÛ
prisioneros. Entonces Canterac envió tropas a tomar Lima con el general Monet al mando.
Monet ingresó a la Ciudad Capital ofreciendo una amnistía. Torre Tagle temeroso de la furia de Bolívar, por perder el
Real Felipe y la Ciudad de Lima, se entregó a los españoles y se refugió en el castillo de Real Felipe con su esposa y
uno de sus hijos. Aquí, bajo bandera española, renegó de la causa patriota y llamó a los peruanos a reconciliarse con los
españoles y expulsar al "tirano extranjero Simón Bolívar".
Ante esta situación el Congreso peruano destituyó a Torre Tagle y otorgó poderes de Dictador a Simón Bolívar, quien el
15 de abril de 1826 ordenó el fusilamiento de Juan de Berindoaga por traición a la patria. Torre Tagle, su mujer e hijo
murieron por la hambruna y peste que asoló al Real Felipe entre 1825 y 1826.
Descargar