Excmo. Sr. D. Alfonso María Dastis Quecedo Embajador

Anuncio
Ref. Ares(2014)3725555 - 10/11/2014
COMISIÓN EUROPEA
Bruselas,
C(2014)
Asunto:
Observaciones de la Comisión sobre el programa de desarrollo rural
2014-2020 de Galicia, de conformidad con el artículo 29, apartado 3,
del Reglamento (UE) nº 1303/2013 - CCI: 2014ES06RDRP011
Excelentísimo señor Embajador:
Por la presente acusamos recibo de la propuesta de programa de desarrollo rural 20142020 de Galicia, que se nos presentó a través del SFC 2014 el 22 de julio 2014 con
arreglo a lo dispuesto en el artículo 26, apartado 4, del Reglamento (UE) nº 1303/2013 y
en el artículo 10, apartado 1, del Reglamento (UE) nº 1305/2013.
Los servicios de la Comisión han evaluado el programa de desarrollo rural propuesto y
consideran que plantea una serie de problemas graves que requieren una aclaración y la
revisión de la propuesta. De conformidad con el artículo 29, apartado 3, del Reglamento
(UE) nº 1303/2013, dichos problemas se enumeran y comentan en el anexo adjunto,
adoptado por la Comisión.
Le rogamos que tomen en consideración dichas observaciones, nos faciliten la
información adicional necesaria para la evaluación del programa así como nos presenten
una propuesta revisada del programa de desarrollo rural. De conformidad con el
artículo 3 del Reglamento (UE) nº 1303/2013, el cálculo de los plazos para que la
Comisión adopte sus decisiones establecido en el artículo 29 del citado Reglamento no
incluye el período que se inicia al día siguiente a la fecha en que la Comisión envía sus
observaciones al Estado miembro y finaliza cuando el Estado miembro responde a ellas,
presentando toda la información adicional necesaria y un programa revisado.
Los servicios de la Comisión quedan a su disposición para reunirse con las autoridades
españolas y discutir las observaciones.
Excmo. Sr. D. Alfonso María Dastis Quecedo
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario
Representación Permanente de España ante la Unión Europea
Boulevard du Régent 52, 1000 Bruxelles
Commission européenne/Europese Commissie, 1049 Bruxelles/Brussel, BELGIQUE/BELGIË - Tel. +32 22991111
Reciba el testimonio de mi más alta consideración.
Por la Comisión,
Jerzy PLEWA
Director general
Anexos:
Observaciones de la Comisión
2
Ref. Ares(2014)3725555 - 10/11/2014
ANEXO
Observaciones sobre el Programa de Desarrollo Rural de Galicia (España)
CCI: 2014ES06RDRP011
Las siguientes observaciones se realizan con arreglo a lo dispuesto en el artículo 29,
apartado 3, del Reglamento (UE) nº 1303/2013. Se pide a España que facilite a la
Comisión toda la información adicional necesaria y, cuando proceda, que revise el
programa de desarrollo rural (PDR).
OBSERVACIONES GENERALES
1.
El Acuerdo de asociación de España (AA) y el Marco Nacional de Desarrollo Rural (MN)
todavía no han sido aprobados, y podrían estar sujetos a modificaciones tras recibir las
observaciones de la Comisión. Se recuerda a España que el PDR debe ser coherente con el
texto del Acuerdo de asociación y con el Marco Nacional de Desarrollo Rural que se aprueben
finalmente. La Comisión se reserva el derecho de realizar nuevos comentarios sobre este PDR
a raíz de las conversaciones en curso sobre ambos documentos.
2.
La lógica de intervención del programa se debe mejorar para garantizar una coherencia total
entre el análisis del contexto, el análisis DAFO, la identificación de necesidades, la estrategia
y las medidas del programa.
3.
La descripción de la estrategia deberá incluir una justificación adecuada de la elección,
combinación y priorización de las medidas de desarrollo rural tras conocer los resultados del
análisis DAFO y las necesidades identificadas. Deben priorizarse las necesidades
seleccionadas que se vayan a incluir en la estrategia, y dicha priorización debe estar
debidamente justificada. Las justificaciones deben tomar en consideración, entre otros
elementos, las lecciones aprendidas y las experiencias pasadas, los resultados obtenidos en el
pasado, los resultados de la consulta de las partes interesadas y la coherencia con otras
intervenciones subvencionadas con fondos europeos o nacionales/regionales.
4.
Se invita a España a que explique en qué medida la asignación presupuestaria es coherente
con los resultados estratégicos pretendidos y cómo se garantiza una mayor ponderación de los
objetivos, sectores o territorios más influyentes o con un mayor valor estratégico durante la
asignación de recursos. En particular, España debe explicar cómo se garantiza que las medidas
programadas y los recursos económicos asignados a dichas medidas responden
adecuadamente a las necesidades medioambientales de Galicia.
1
5.
Para las medidas en las que se prevén beneficiarios públicos y privados, España debería
explicar en qué casos las acciones se llevarán a cabo directamente por la Administración, y en
qué casos lo harán operadores privados seleccionados mediante procedimientos competitivos,
y cómo se garantizará la mejor relación calidad-precio. Si la Administración es el único
beneficiario de una medida, y el procedimiento de licitación no se aplica también debe ser
debidamente justificado y plenamente en línea con las condiciones que permiten la excepción
a dicho procedimiento..
6.
Habrá que realizar una descripción más detallada del riesgo de controlabilidad y de las
medidas de mitigación de cada sub-medida y/o tipo de operación. El análisis debe ser
auténtico y estar adaptado a las características de cada medida, los riesgos deben estar bien
detallados (no basta con enumerarlos) y las medidas de mitigación deben abordar
específicamente los riesgos identificados (no deben constituir una simple enumeración de los
procedimientos de control previstos). A la hora de realizar la evaluación habrá que tomar en
consideración, entre otras, las experiencias pasadas, las auditorías previas y, cuando
corresponda, el contenido del plan de acción de la tasa de error.
7.
Criterios de selección: habrá que describir mejor los principios que justifican el
establecimiento de los criterios de selección, explicando la relación con el DAFO y la
estrategia del PDR. No basta con incluir una lista de temas en relación con los posibles
criterios de selección, sino que hay que justificar por qué se presentan dichos temas. Además,
hay que explicar el método de selección de los proyectos, detallando, por ejemplo, cómo se
realiza su clasificación y cómo se garantiza un nivel mínimo de calidad. Esto también es
aplicable a las operaciones que ejecuten directamente los organismos públicos.
8.
Con arreglo al artículo 49, apartado 2, del Reglamento (UE) nº 1303/2013 no es obligatorio
aplicar los criterios de selección a las medidas relacionadas con la superficie y con los
animales, ya que se prevé que todas las operaciones tengan el mismo beneficio
medioambiental. No obstante, si la región considera que cabe esperar un beneficio
medioambiental diferente en una superficie en la que se desarrolle una operación, se podría
dar prioridad en función de este mayor beneficio medioambiental de la superficie
anteriormente identificada en el DAFO. La priorización, sin embargo, no se puede realizar en
función de criterios económicos o de otra naturaleza (como sexo, edad, raza, etc.), ya que
supondría contravenir el artículo 7 del Reglamento (UE) nº 1303/2013.
9.
Habrá que definir claramente los porcentajes de ayuda para cada tipo de operación. Cuando
corresponda o sea necesario, se puede establecer un rango para un tipo de operación, pero el
tipo de operación debe describir en qué condiciones se concederán los diferentes porcentajes
de ayuda. Deben evitarse fórmulas del tipo «hasta el %» con el fin de que los futuros
beneficiarios sepan con claridad el importe de ayuda que obtendrán.
10.
Costes simplificados: España debe aclarar primero para qué medidas se utilizarán costes
simplificados. En caso de que estén previstos costes simplificados, habrá que incluir una breve
descripción de la metodología (no basta con una simple mención del organismo responsable
de los cálculos o un enlace al lugar en el que se publican los costes). Por último, la declaración
del organismo funcionalmente independiente que se menciona en el artículo 62, apartado 2,
del Reglamento (UE) nº 1305/2013 debe incluir la idoneidad y la exactitud de estos costes.
11.
Hay que mejorar la presentación del programa: la información debe ser pertinente y ser
presentada en la sección adecuada, se deben evitar las repeticiones, solo habrá que utilizar
2
anexos y la sección «otra información relevante para la medida» cuando sea estrictamente
necesario y habrá que completar todas las secciones o indicar claramente «no aplicable»
cuando corresponda.
12.
En el momento de asegurar la coherencia y las sinergias entre las intervenciones del PDR
nacional y el PDR de Galicia, y para aquellas medidas y/o tipo de operaciones previstas en
ambos programas aunque con beneficiarios diferentes, España debe describir los mecanismos
previstos para evitar la doble financiación de un mismo gasto por el PDR nacional y los PDR
regionales, de acuerdo con el artículo 65, apartado 11, del Reglamento (UE) n° 1303/2013.
EVALUACIÓN PREVIA (SECCIÓN 3 DEL PDR)
[Referencia: artículo 8, apartado 1, letra a), del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
13.
Recomendaciones del equipo evaluador: se propone abordar en el futuro 26 de las 49
recomendaciones de la evaluación ex ante, que tienen que ver con cuestiones como la
definición de la estrategia, la evaluación de las necesidades o la relación entre las medidas y
las áreas focales (FA), además de con la construcción de la lógica de intervención. Se invita a
España a que incorpore algunas de las recomendaciones clasificadas como «para el futuro» ya
durante el ejercicio de programación, en particular las que se refieren a la concepción del
programa.
14.
La evaluación ex ante aún no está terminada y España debe completar el capítulo 3.2 del
programa de desarrollo rural (PDR). No se puede aprobar el PDR mientras no se disponga de
la evaluación previa definitiva y completa.
15.
Se invita a España a presentar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) completa, incluidas
las recomendaciones y los resultados de la consulta pública. No se puede aprobar el PDR
mientras no se disponga de la EAE definitiva y completa.
16.
Una vez presentadas la versión final de la evaluación ex ante y la EAE, la Comisión se reserva
el derecho de realizar nuevos comentarios a España.
ANÁLISIS DAFO Y DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES (SECCIÓN 4 DEL PDR)
[Referencia: artículo 8, apartado 1, letra b), del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
4.1 DAFO
17.
Se invita a España a que actualice los valores facilitados para los Indicadores Comunes de
Contexto (ICC) con datos más recientes, cuando se disponga de ellos. Además, hay que
aportar estimaciones de los datos existentes o aproximaciones pertinentes en relación con los
ICC para los que no se tengan datos (por ejemplo, bosques y otras superficies boscosas).
3
18.
Por motivos de transparencia y comparabilidad, los indicadores específicos del programa y los
valores aproximativos definidos para el PDR deben, si es posible y pertinente, seleccionarse
del conjunto de indicadores regionales recopilados, validados y difundidos por Eurostat o ser
comparables con estos. En caso de que no se disponga de los datos necesarios a nivel de la UE
también se recomienda presentar, junto a la fuente de datos nacionales, enlaces a base de datos
similares en el ámbito de las estadísticas europeas.
19.
La descripción del análisis DAFO debe ser mejorada con el fin de proporcionar información
sobre los retos para la mitigación y adaptación al cambio climático de una manera
independiente, teniendo en cuenta los retos relativos a la adaptación al cambio climático
(por ejemplo, un mayor riesgo de incendios forestales o de abandono del suelo agrícola),
20.
El análisis de las debilidades debe centrarse en factores específicos del sector agrícola. El
documento no describe claramente cómo las debilidades, por ejemplo una alta tasa de
desempleo o el gasto global en desarrollo rural, influyen directamente en el sector agrícola
gallego (véase la página 74 del documento de referencia). A este respecto, el documento debe
aportar cifras más detalladas que se refieran al sector agrícola.
21.
No queda claro por qué la baja productividad agrícola está asociada a la influencia limitada de
los productores en la regulación de los mercados (página 75). España debe aclarar este punto.
22.
El documento defiende el fomento de servicios en zonas rurales como medio para la fijación
de población en estas zonas (página 77), mientras que no toma en consideración cuestiones
como una demanda insuficiente o su excesivo coste. Se invita a España a que justifique esta
elección.
23.
El programa debe describir mejor los principales riesgos naturales y provocados por el ser
humano que afronta la región y debe remitir a los resultados de la evaluación de riesgos para
la gestión de catástrofes a nivel nacional o subnacional.
24.
Se invita a España a proporcionar información más detallada con respecto a las posibilidades
de creación de empleo en los sectores que fomenten el crecimiento relacionados con la
agricultura, la silvicultura y la agroalimentación, así como la situación de la población inactiva
en zonas rurales.
25.
La participación, la situación laboral y las condiciones de las mujeres y los jóvenes, así como
la situación de la población inactiva en las zonas rurales, podrían estar más elaboradas en el
diagnóstico.
26.
Se podría completar el análisis con información acerca de los grupos de población
(especialmente en las zonas rurales) que se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión
social, y los principales factores que influyen en esta situación (por ejemplo, recursos
económicos, empleo inestable, bajos niveles educativos, falta de competencias adecuadas,
pertenencia a minorías, población migrante, etc.).
27.
Puesto que se presenta como un problema la pequeña envergadura de las operaciones en el
sector primario debido a la extrema fragmentación de las explotaciones, España debe ofrecer
información más detallada, como por ejemplo la distribución geográfica por tamaño de estas
explotaciones.
4
28.
Se invita a España a que aporte información más precisa acerca de la relación entre ganado y
cultivos, y acerca de la distribución de las principales especies de árboles utilizadas en la
silvicultura.
29.
Puesto que solo el 10 % del espacio forestal está sujeto a planes de gestión, se invita a España
a que considere la posibilidad de identificar como amenaza la falta de planes de gestión
forestal.
30.
Se invita a España a que ofrezca más información acerca de los principales tipos de hábitats y
especies vinculadas a la agricultura y la silvicultura que exigen medidas, además de acerca de
su estado de conservación. Esto podría servir de base para el diseño de medidas específicas o
para priorizar ciertos hábitats.
31.
Convendría identificar mejor las oportunidades y las amenazas relacionadas con la
biodiversidad y la Red Natura 2000. Por ejemplo, el Plan Director de la Red Natura 2000 de
Galicia recién aprobado puede suponer una oportunidad para la implementación de medidas
de conservación en la red; también se podrían mencionar como oportunidades los posibles
beneficios socioeconómicos y los servicios ecosistémicos de los espacios Natura 2000.
32.
La intensificación del suelo agrícola también podría ser considerada una amenaza para la
biodiversidad y la Red Natura 2000 de la región.
33.
Se declara (pág. 54) que una gran parte de los bosques que muestran gran valor natural en
Galicia son de plantación, fundamentalmente de eucaliptos o mixtos. Se invita a España a que
explique con más detalle por qué considera que estas plantaciones que contienen especies no
nativas, como el eucalipto, representan un gran valor natural.
34.
Mención aparte merece la situación del sector lácteo, sobre el que se menciona la oportunidad
de ampliar la producción para disminuir las importaciones (principalmente de Francia),
aunque no se presta atención a la necesidad de adaptarse al nuevo régimen sin cuotas lácteas
que comenzará el próximo año y que, sin duda, afectará a las operaciones más pequeñas.
35.
Las autoridades españolas podrían ofrecer información acerca de la densidad existente de la
red de pistas forestales, tanto de bosques públicos como privados. Esta información podría
ayudar a orientar mejor algunas de las operaciones previstas en el PDR.
36.
El PDR se centra en las inversiones para aumentar la escala de las operaciones en el sector
lácteo. Sería útil que se incluyese la situación inicial de la que se parte. Se invita a España a
que ofrezca información más detallada acerca del número de explotaciones pequeñas, la
superficie media, el volumen de negocio de las explotaciones y el grado de fragmentación de
propiedades/explotaciones. Lo mismo es aplicable al sector forestal, en el que también se
menciona la fragmentación como un problema pero no se aportan cifras claras que lo
describan. Se invita a España a aportar más información acerca del número de explotaciones y
del tamaño medio.
Agua
37.
Se invita a España a completar el análisis DAFO con los datos más actualizados (incluyendo
el estado ecológico, químico y cuantitativo de las aguas superficiales y subterráneas en las 4
5
demarcaciones hidrográficas en la región) de las presiones sobre el medio ambiente del agua
procedente de la agricultura teniendo en cuenta la información incluida en los planes de
gestión de la cuencas hidrográficas (PGCHs).
38.
El análisis DAFO identifica como fortaleza la calidad del agua. Esto no coincide con la
información recogida en el plan de gestión de la cuenca hidrográfica, que señala que
aproximadamente una de cada tres masas de aguas superficiales de la cuenca presenta
presiones importantes de contaminación difusa. Se invita a España a que mantenga la
coherencia entre ambos documentos y a que estudie las posibles relaciones entre calidad del
agua y agricultura intensiva.
39.
El caudal y las presiones morfológicas identificados en las demarcaciones hidrográficas no
están relacionados con sectores específicos: se podría indicar en el DAFO cómo se pueden
abordar dichas presiones si proceden del uso agrícola o si resultan necesarias medidas de
mitigación en suelos agrícolas (por ejemplo, recuperando meandros, terrenos inundables,
etc.).España también debe explicar si se prevén medidas para abordar la contaminación de
nitratos o no y por qué.
Suelo
40.
Se afirma que el contenido en materia orgánica de los suelos es, en general, alto o muy alto.
Se invita a España a que aclare en qué datos se basa esta afirmación, ya que no se aporta el
correspondiente indicador común de contexto nº 41.
Aire
41.
No ha sido posible encontrar información acerca de las emisiones de amoníaco, aunque se
menciona la reducción de dichas emisiones en la medida 4 como un posible objetivo para la
inversión. Se invita a España a que complete el análisis DAFO con información sobre las
emisiones de amoníaco.
Agricultura ecológica
42.
La información facilitada sobre la agricultura ecológica no parece muy coherente: según los
ICC sobre agricultura ecológica, en 2009 había unas 6 600 ha dedicadas a este tipo de
agricultura. El texto de la página 51 y el gráfico 7 sugieren que esa cantidad es mucho mayor.
Se invita a España a que explique esta discrepancia.
43.
¿Podría explicar España por qué no se considera la agricultura ecológica una oportunidad
puesto que se observa un gran potencial y una demanda creciente (página 51)?
6
4.2 Determinación de las necesidades
44.
Convendría explicar de forma clara la determinación de las necesidades, vinculando
explícitamente las necesidades identificadas con el análisis DAFO realizado. A la hora de
determinar las necesidades relativas al cambio climático, se recomienda aclarar si están
relacionadas con la mitigación o la adaptación. Se puede mejorar la descripción de las
necesidades identificadas mediante la aportación de información más detallada sobre
subsectores, áreas y agentes afectados por la satisfacción de dichas necesidades.
45.
Se invita a España a que aclare las necesidades que parecen solaparse, como el fomento de la
producción forestal certificada bajo esquemas de reconocimiento internacional (4.2.11) y la
mejora de la producción de la cadena forestal-madera (4.2.14), o la integración vertical de la
cadena agroalimentaria (4.2.13) y la promoción de la integración de los canales de producción
y distribución agrícolas (4.2.23) o la delimitación de las explotaciones forestales (4.2.5) y el
apoyo a la gestión conjunta de bosques de propiedad privada (4.2.7).
46.
Se invita a España a que considere la posibilidad de agrupar varias necesidades que son de
gran importancia para el turismo (N1/N15/N25).
47.
Se invita a España a que considere incluir la necesidad de afrontar el minifundismo como un
problema en sí mismo. En este contexto, la necesidad 8 parece cuestionable, ya que el apoyo a
la agricultura a tiempo parcial puede suponer la creación de explotaciones aún más
fragmentadas en lugar de resolver el problema de la escala.
48.
Se invita a España a considerar la consecución de los objetivos de la Directiva Marco sobre el
Agua (DMA), los objetivos y los requisitos en la descripción de las necesidades.
49.
España debe explicar por qué las necesidades 13, 16 y 22 están vinculadas a la prioridad 4.
50.
Aunque el regadío no es una prioridad, y no están previstas medidas a este respecto, la
necesidad 1 se centra en actualizar y mejorar los sistemas de regadío. España debe aclarar por
qué se ha determinado la necesidad 1.
51.
Se invita a España a que aclare por qué se vincula la necesidad de conservación y
revalorización del patrimonio natural con el área focal 4B (página 92) y por qué no se ha
propuesto ninguna necesidad relacionada con la calidad del agua.
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA (SECCIÓN 5 DEL PDR)
[Referencia: artículo 8, apartado 1, letra c), del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
52.
Hay un error en la numeración de los objetivos: hay dos objetivos « (12)» y, por tanto, los
objetivos posteriores están mal numerados. Por ello, se invita a España a que revise la
numeración de los objetivos para evitar malentendidos cuando se haga referencia a estos
objetivos más adelante.
53.
Prioridad 1 de la Unión: aunque las medidas son adecuadas para los objetivos que se
persiguen, se sugiere que el documento explique explícitamente cómo esta prioridad de la
Unión podrá contribuir a las cuestiones relacionadas con el cambio climático (mitigación y
7
adaptación) en tanto que objetivo transversal. Para que resulte eficaz en este sentido, se
recomienda que los cursos de formación (M01) y los servicios de asesoramiento (M02)
incluyan nuevas aportaciones sobre las cuestiones climáticas, apoyando de esta forma un
aumento de la sostenibilidad de las prácticas agrícolas, forestales y agroalimentarias (PU4 y
PU5).
54.
Prioridad 2 de la Unión: el PDR podría considerar la oportunidad de ser más eficaz a la hora
de proponer estrategias beneficiosas tanto para la competitividad de los sectores agrícola y
forestal como para el desarrollo de prácticas respetuosas con el clima que refuercen la
mitigación del cambio climático y la resistencia del territorio. Con este fin, se sugiere
considerar, los aspectos relativos al cambio climático, incluidas la mitigación y la adaptación
en relación con las inversiones (M04, M08),
55.
Prioridad 3 de la Unión: se recomienda considerar la aplicación de regímenes de certificación
«respetuosos con el clima» (por ejemplo, la etiqueta «respetuoso con el clima») de los
productos alimentarios como criterios de priorización. También se recomienda que los
principios para el establecimiento de criterios de selección de las medidas recogidas en la PU3
garanticen que las inversiones que obtienen la ayuda del FEADER no tengan impactos
adversos en el clima (mitigación del cambio climático).
56.
Además, España debe explicar mejor la decisión de no abordar el área focal 3B, habida cuenta
del reto que plantea la adaptación de la gestión agrícola y forestal al cambio climático
previsible. En este sentido, vale la pena explorar las posibilidades recogidas en las medidas
M05 (Reconstitución del potencial de producción agrícola dañado por catástrofes naturales e
implantación de medidas preventivas adecuadas) y M17 (Gestión de riesgos).
57.
El PDR incluye la prioridad/área focal 4A [Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad
(incluido en las zonas Natura 2000)...] y define un objetivo directamente vinculado a la red
(T14: Incrementar en 50 000 ha la superficie agrícola y forestal incluida en RN2000). Se
invita a España a que explique hasta qué punto se ha tenido en cuenta el Marco de Acción
Prioritaria para los espacios Natura 2000 en la elaboración del PDR, y cómo se va a garantizar
la coherencia entre ambos.
58.
Prioridad 5 de la Unión: puesto que la agricultura ecológica suele ser beneficiosa para la
mitigación, ya que reduce los insumos que requieren mucha energía, como los fertilizantes y
plaguicidas sintéticos, y las emisiones de óxidos de nitrógeno y metano, se recomienda incluir
la M11 como una medida útil para lograr los objetivos definidos en las áreas focales 5B y 5D.
Por lo que respecta a las áreas focales 5D y 5E, se recomienda considerar la revisión de las
operaciones propuestas en la M10 para fomentar las prácticas respetuosas del clima en la
gestión del estiércol y la fertilización sostenible.
59.
Se invita a España a que describa con detalle la contribución del PDR al logro de los objetivos
transversales del cambio climático y la innovación.
60.
Se invita a España a que explique con más detalle cómo se abordará el aumento de las
emisiones de amoníaco de la producción ganadera.
61.
Se invita a España a que aclare la justificación ofrecida en relación con las medidas que
contribuyen a la prioridad 4, por qué se han elegido esas medidas y cómo se buscarán
sinergias entre ellas. Por ejemplo, debe explicarse el papel de la renovación de la población
rural. También debe aclararse cómo las medidas 10 y 11, con un presupuesto menor que en el
8
período de programación anterior, pueden obtener los resultados exigidos para contribuir a la
mejora de la situación medioambiental. Además, el apoyo a la medida 13 « Ayuda a zonas con
limitaciones naturales» no parece estar justificado en el análisis DAFO (¿existe un riesgo de
abandono de tierras?) y debe explicarse su inclusión en el área focal 4B. La medida 13
pretende mantener una distribución muy amplia (95 % de la SAU) de una ayuda a una zona
desfavorecida en función simplemente de la superficie con pocas condiciones o con ninguna
condición en absoluto.
62.
La capacidad del sistema de asesoramiento a las explotaciones del PDR se centra únicamente
en el asesoramiento sobre los requisitos normativos y no se aporta información acerca de las
actividades de asesoramiento centradas en la innovación. Se invita a España a que facilite más
información a este respecto.
63.
Aunque la mejora de la gestión del agua y de la calidad de los recursos hídricos es uno de los
muchos objetivos del PDR, la consecución de los objetivos de la DMA no parece que se haya
considerado explícitamente en la estrategia del programa. Se podrían reflejar en la estrategia
para definir el programa la información de los planes de gestión de las cuencas hidrográficas
del primer ciclo, las observaciones informales durante el proceso bilateral de la Directiva
Marco y el análisis mejorado de los planes del segundo ciclo.
64.
¿Podría explicar España por qué no se han incluido en el PDR medidas para resolver el
problema de la contaminación difusa?
65.
Aunque más del 90 % de la SAU está afectada por la erosión hídrica, la única medida
propuesta en el PDR para afrontar este problema es la concesión de ayudas para la plantación
de cercas en la sub-medida 4.4. Se invita a España a que aclare por qué no se han tomado en
consideración otras medidas posibles para combatir la erosión hídrica, como por ejemplo
cultivos de cobertura de invierno, franjas de protección contra la erosión o labranza mínima en
las tierras cultivables fuera de las zonas de la Red Natura 2000.
66.
No se expone ninguna lección aprendida de la aplicación de medidas para mejorar la calidad
del agua o para combatir la erosión hídrica que se esté teniendo en cuenta al elaborar el
programa y establecer sus prioridades. Se invita a España a que explique si se adoptaron
medidas cuando resultó necesario y, si no fue así, qué se puede hacer en el próximo programa
para fomentarlo.
67.
Las medidas 1, 2, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 15 y 16 se presentan como elementos que contribuyen
al área focal 4B. Sin embargo, en la descripción de las medidas, la medida 1 no menciona los
asuntos relativos al agua, la medida 12 se centra en la Red Natura 2000 y no incluye ninguna
disposición para la reducción de productos fitosanitarios o fertilizantes, las medidas 13 y 15
solo hacen referencia a las áreas focales 4A y 4C, y en la medida 16 solo se hace una mención
imprecisa de las corrientes de agua pero no incluye la gestión del agua como objetivo. Se
invita a España a resolver estas incoherencias.
68.
Se invita a España a que revise los diferentes objetivos y los seis objetivos finales presentados
en la sección 5 (página 110) para evitar repeticiones.
69.
La estrategia elegida consiste en realizar un estrecho seguimiento de la mayoría de las
oportunidades de ayuda a los agentes agrícolas que ofrece la política de desarrollo rural,
manteniendo el enfoque regional hacia la producción láctea y la silvicultura. Se invita a
España a que explique hasta qué punto ha considerado un planteamiento completo para
9
planificar la sostenibilidad a largo plazo del entorno biogeográfico que constituye la base de la
futura evolución de las actividades agrícolas, silvícolas y del sector terciario (por ejemplo, el
turismo).
70.
La agricultura ecológica podría desempeñar un papel importante en la materialización de
algunos de los objetivos mencionados relacionados con el medio ambiente. Sin embargo, no
parece que se aproveche esta oportunidad a la vista del indicador de productividad previsto en
el capítulo 11 (que en realidad parece inferior a la superficie ocupada por la agricultura
ecológica mencionada en la página 51) y del presupuesto asignado a la medida 11. ¿Podría
explicar España el motivo de esta elección?
71.
No existen indicios claros en el PDR de las medidas propuestas o de las actividades
específicas para abordar la eficiencia energética en el ámbito agrícola / rural. La Directiva
relativa a la eficiencia energética (2012/27/UE) no se menciona ni se vincula con el conjunto
de actividades específicas posibles (adaptadas para aumentar el perfil de la eficiencia
energética) en todo este programa de desarrollo. Se invita a España a que explique los motivos
de esta elección.
72.
¿Podría España explicar cómo se relaciona la estrategia con importantes políticas
medioambientales europeas como la Red Natura 2000, la estrategia de biodiversidad, la
Directiva Marco del Agua, la Directiva sobre inundaciones, la estrategia en favor de los
bosques o la estrategia para la protección del suelo?
73.
Los valores de algunos de los objetivos fijados son muy ambiciosos; por ejemplo, esquemas
de calidad de la agricultura para el 40 % de las explotaciones, conservación de la
biodiversidad en el 50 % de la SAU e ampliación de la Red Natura 2000 en 50 000 ha. Sin
embargo, otros son muy limitados, como, por ejemplo, conservación de los recursos hídricos
en solo el 5 % de la SAU, una reducción de GEI del 5 % de las unidades de ganado mayor, un
objetivo poco ambicioso en relación con la agricultura ecológica, un 20 % de la SAU con
medidas climáticas o la mejora de la gestión del agua y del uso de fertilizantes y plaguicidas
en un 5 % de la SAU. Se invita a España a que explique cómo se han fijado estos objetivos.
74.
España debe garantizar la coherencia total de la estrategia con el plan de indicadores, ya que
se ofrecen cifras distintas para algunos indicadores en ambos capítulos.
75.
Los objetivos fijados aquí y en la sección 11 para la prioridad 4 son muy bajos: protección de
la biodiversidad en un 0,01 % de la SAU, del agua, en un 0 % y del suelo, en menos de un
0,01 %. Las autoridades españolas deben explicar cómo se relacionan estos objetivos con los
mencionados en la sección 5.1.
76.
Se invita a España a que explique cómo se van a cubrir las necesidades identificadas en
relación con el acceso a infraestructuras de banda ancha de calidad con las medidas y los
recursos previstos en el programa, y cómo se han garantizado sinergias con otras
intervenciones posibles (por ejemplo, fondos FEDER o nacionales/regionales).
77.
España debe aportar información más detallada acerca de la descripción de la capacidad de
asesoramiento para garantizar un asesoramiento y una asistencia adecuados para cumplir con
los requisitos legales y en relación con las acciones relacionadas con la innovación. Se podrían
mencionar las actividades formativas para el personal de la autoridad de gestión y el
organismo pagador, además de las medidas previstas para apoyar la creación de servicios de
apoyo a la innovación.
10
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES PREVIAS (SECCIÓN 6 DEL PDR)
[Referencia: artículo 8, apartado 1, letra d), del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
78.
España debe facilitar toda la información relacionada con las condiciones previas en el PDR
para garantizar el cumplimiento del artículo 8, apartado 1, letra d), del Reglamento (UE)
nº 1305/2013. No basta con una simple referencia al Acuerdo de asociación.
79.
España debe revisar su evaluación para garantizar que solo se describen como «aplicables» las
condiciones pertinentes, considerando las medidas incluidas en el PDR y los vínculos entre las
prioridades de desarrollo rural y las condiciones previas establecidas en el anexo V del
Reglamento (UE) nº 1305/2013.
80.
Con respecto a la condición P5.3, España debe aportar información detallada relativa a su
cumplimiento y a las medidas que se están estudiando para lograr los objetivos de su
estrategia de energías renovables para 2020, especialmente a la luz de los recientes cambios
introducidos en el régimen de ayudas para las energías renovables (Real Decreto 413/2014 y
Orden IET/1045/2014). Si no se facilita esta información, la Comisión podría considerar que
esta condición solo se ha cumplido en parte y habría que presentar un plan de acción.
81.
En cuanto a la condición ex ante en P.5.3, la Comisión reserva su posición definitiva,
quedando a la espera de la información adicional solicitada, sobre si se ha de decidir, de
conformidad con el artículo 19 (5) del Reglamento (UE) nº 1303/2013, y a la hora de adoptar
el programa, suspender la totalidad o parte de los pagos intermedios relativos a una
prioridad/área de interés/medida del programa con el fin de evitar un perjuicio significativo a
la eficacia y eficiencia de la consecución de los objetivos específicos de la prioridad de que se
trate, con posterioridad a la información relacionada con el cumplimiento solicitado.
82.
Aunque los fondos FEADER son ajenos a la condición previa formal relativa a la
especialización inteligente, en opinión de la Comisión es importante que se otorgue la
consideración adecuada al apoyo a la investigación y la innovación con un enfoque de
desarrollo rural en la estrategia de especialización inteligente.
DESCRIPCIÓN DEL MARCO DE RENDIMIENTO (SECCIÓN 7 DEL PDR)
[Referencia: artículo 8, apartado 1, letra e), del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
83.
El valor del indicador de la sección 7.1.3.2 parece muy bajo. Cabría esperar que en 2018 una
gran parte de la zona ya estuviese bajo contrato. Se invita a España a que justifique esta cifra.
84.
España debe justificar los hitos fijados y explicar cómo se garantiza que sean realistas, en
particular en el caso de la P4.
85.
España debe cumplimentar la sección 7.2 sobre los indicadores alternativos (página 155), que
en estos momentos está vacía.
11
86.
España debe garantizar que los indicadores de resultado propuestos superan el 50 % de la
asignación pública total en lo que a las prioridades se refiere, con arreglo a lo establecido en el
artículo 5 del Reglamento (UE) nº 215/2014. En estos momentos no se respeta esta norma en
el caso de las prioridades P3 y P4.
87.
Con respecto a la P6, España debe facilitar un valor para el indicador de resultado «Número
de operaciones subvencionadas para mejorar servicios básicos e infraestructuras en las zonas
rurales» de la sección 7 «Descripción de la reserva de rendimiento» y de la sección 11 «Plan
de indicadores».
DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS SELECCIONADAS (SECCIÓN 8 DEL PDR)
[Referencia: artículo 8, apartado 1, letra f), del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
CONDICIONES GENERALES APLICADAS A MÁS DE UNA MEDIDA (SECCIÓN 8.1 DEL PDR)
88.
El programa debe incluir una declaración clara en la que se indique que las autoridades
nacionales tendrán que respetar las normas de contratación pública de la UE y, en particular, i)
las Directivas 2004/18/CE y 2004/17/CE, ii) las Directivas 2014/23/UE, 2014/24/UE y
2014/25/UE una vez transpuestas en la legislación nacional, iii) las Directivas 89/665/CEE y
92/13/CEE [modificadas por la Directiva 2007/66/CE] y iv) los principios generales de la
contratación pública derivados del tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
89.
Se invita a España a que justifique los casos en los que la administración concederá
directamente la ayuda, en particular por lo que se refiere a las sub-medidas 6.2, 7.2 y 7.6.
90.
Se invita a España a que considere la posibilidad de introducir criterios específicos de
elegibilidad y principios de criterios de selección que fomenten la reducción del consumo de
energía en particular para operaciones relacionadas con la construcción, renovación o
mantenimiento de edificios agrícolas no residenciales
91.
Habrá que realizar una descripción más detallada del riesgo de controlabilidad y de las
medidas de mitigación de cada sub-medida y/o tipo de operación. El análisis debe ser
auténtico y estar adaptado a las características de cada medida, los riesgos deben estar bien
detallados (no basta con enumerarlos) y las medidas de mitigación deben abordar
específicamente los riesgos identificados (no deben constituir una simple enumeración de los
procedimientos de control previstos). A la hora de realizar la evaluación habrá que tomar en
consideración, entre otras, las experiencias pasadas, las auditorías previas y, cuando
corresponda, el contenido del plan de acción de la tasa de error.
92.
Se invita a España a que ofrezca una descripción adecuada de cómo se integrarán los tres
objetivos transversales en el programa a nivel de medidas o sub-medidas, con el objetivo de
realizar las prioridades de la Unión pertinentes en materia de desarrollo rural.
93.
Deben describirse en detalle la línea de base de las medidas 10, 11 y 12. España debe explicar
además cómo se aplica el control de plagas integrado en Galicia y cómo se ha tomado esto en
consideración a la hora de calcular las primas.
12
94.
En general las medidas relacionadas con el agua carecen de orientación. Algunas medidas
relacionadas con la protección del agua dan prioridad a las zonas de la Red Natura 2000. Se
debe establecer una metodología de orientación para garantizar que se adopta la medida
adecuada en el lugar adecuado, por ejemplo, fomentando medidas en ciertas cuencas o
limitando las medidas a las de prioridad alta para garantizar el logro de un buen estado del
agua.
95.
En las medidas en las que la protección de la biodiversidad es el principal objetivo (como M
4.4, M 10, M 13 y M 15). España debería garantizar que en los principios para la selección de
proyectos las áreas de interés europeo (como red Natura 2000) reciban la máxima prioridad.
96.
Aunque la mayoría de la SAU sufre riesgo de erosión del suelo, habrá zonas que estén muy
conectadas con masas de agua; habrá que orientar las medidas hacia esas zonas, ya que el
suelo erosionado es un contaminante que influye en el estado de las masas de agua.
97.
Las medidas de inversión (incluida la concentración parcelaria) podrían tener efectos
negativos directos o indirectos en la calidad del medio ambiente y la biodiversidad. Se invita a
España a que explique cómo prevendrá estos efectos negativos y cómo los minimizará y
mitigará si resulta necesario.
98.
El PDR debe contener una referencia clara a la cláusula de revisión del artículo 48 del
Reglamento (UE) nº 1305/2013.
99.
Se invita a España a que establezca una cuota máxima permitida de costes generales para los
proyectos de inversión.
100.
España debe incluir en el programa la definición completa de «agricultor profesional»,
«explotación agraria prioritaria» y «agricultor a título principal», justificando debidamente
aquellos casos en los que se propone como una condición de elegibilidad adicional. Se invita a
España a que explique las conexiones de dicha definición con la de «agricultor activo» que se
ofrece en el artículo 9 del Reglamento (UE) nº 1307/2013.
101.
España debe justificar la definición alternativa de zonas rurales propuesta en la sección 8.1,
explicando cómo se relaciona con las definiciones utilizadas en el análisis DAFO para
cuantificar los indicadores y describir el territorio.
102.
En varias medidas se propone como criterio de selección la innovación. Si tenemos en cuenta
lo difícil que resulta decidir qué es «innovador» (especialmente cuando este término incluye la
aplicación exitosa en la práctica, que no puede ser valorada previamente), se invita a España a
considerar detenidamente la traducción de este principio en criterios operativos precisos que
permitan una evaluación objetiva y transparente de las solicitudes de ayudas recibidas. No es
necesario incluir estos detalles en el PDR, pero sí en el documento con los criterios de
selección que se debe presentar al Comité de Seguimiento cuando comience la ejecución del
programa.
103.
En la sección 8.1 se anuncia el uso de instrumentos financieros, que están específicamente
previstos como un tipo de ayuda en varias medidas. Sin embargo, no se hace referencia a
ningún problema concreto a este respecto en el análisis DAFO ni en la evaluación de
necesidades, no hay asignaciones financieras reservadas para ello en el plan financiero, ni se
ha garantizado que se haya cumplido con el requisito relativo a la evaluación ex ante, tal como
13
se menciona en el artículo 37, apartado 2, del Reglamento (UE) nº 1303/2013. España debe
aclarar todas estas cuestiones.
104.
Se invita a España a que especifique, de conformidad con el artículo 17, apartado 2, del
Reglamento (UE) nº 1305/2013, cómo se dirige la ayuda en función del análisis DAFO y la
evaluación de necesidades llevados a cabo en relación con la prioridad de desarrollo rural de
la Unión consistente en «mejorar la viabilidad de las explotaciones y la competitividad de
todos los tipos de agricultura en todas las regiones, y promover las tecnologías agrícolas
innovadoras y la gestión forestal sostenible». La ayuda podría dirigirse, por ejemplo, en
función del tamaño, de los retos relacionados con la competitividad o las necesidades de
ciertos sectores agrícolas, o de la situación geográfica (solo las explotaciones de ciertas zonas
menos desarrolladas de un territorio concreto).
105.
Se invita a España a que aclare cómo se garantiza que el presupuesto asignado a la M12 y a
otras medidas que tienen el potencial de contribuir al beneficio de los espacios Natura 2000
responda adecuadamente a las necesidades de estas zonas.
106.
Por lo que respecta a la variabilidad de la superficie comprometida, se invita a España a que
explique cómo garantiza el cumplimiento del artículo 47, apartado 1, del Reglamento (UE)
nº 1305/2013.
107.
Aunque no hay una exclusión explícita del apoyo a las soluciones de TIC en el PDR, la
ausencia de cualquier referencia clara en una serie de medidas clave no fomentará su inclusión
en los proyectos donde podría aportar una contribución clara. Por este motivo se invita a
España a reflejar de forma explícita en el PDR que los proyectos relacionados con las TIC
podrían ser admisibles en las sub-medidas pertinentes: 2.1 (apoyo para contribuir a la
obtención de servicios de asesoramiento), 4.2 (apoyo a las inversiones en
transformación/comercialización o desarrollo de productos agrícolas), 4.3 (ayudas para
inversiones en infraestructuras relacionadas con el desarrollo, la modernización o la
adaptación de la agricultura y la silvicultura) y 16.2 (ayudas para proyectos piloto y el
desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos).
DESCRIPCIÓN POR MEDIDAS (SECCIÓN 8.2 DEL PDR)
M01 - TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN (ART. 14)
108.
Se invita a España a que explique cómo garantizará que el procedimiento de selección sea
abierto, transparente y justo entre todos los posibles beneficiarios.
109.
Se invita a España a que considere incluir convenientemente en las actividades de formación
previstas en esta medida aspectos medioambientales (por ejemplo, biodiversidad, Red
Natura 2000, planes de gestión forestal) y relativos al cambio climático (por ejemplo, la
priorización de actividades relacionadas con la gestión integrada de plagas, la agricultura
ecológica, la gestión del suelo o el uso de maquinaria).
110.
Por lo que se refiere a las inversiones directamente relacionadas con la transferencia de
conocimientos y los proyectos de información financiados en el marco de esta medida, España
14
debe aclarar en el programa que solo se podrá considerar gasto subvencionable el valor de
amortización de las inversiones directamente vinculadas al proyecto de demostración.
1.1 – FORMACIÓN PROFESIONAL Y ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS
111.
En las sub medidas pertinentes se debe hacer referencia a las actividades de demostración, los
intercambios y las visitas.
112.
España debe garantizar que las condiciones de elegibilidad se refieran a los beneficiarios
(proveedores del servicio), incluyendo, entre otras cosas, una descripción de los recursos
adecuados y las capacidades del proveedor de servicios en cuanto a cualificación, experiencia
y formación permanente.
113.
La sub-medida 1.1 (Ayuda a actividades de formación profesional y adquisición de
competencias) debe incluir una referencia clara a la posibilidad de conceder también ayudas a
la adquisición de competencias.
114.
Se invita a España a que defina en el programa la duración prevista de la formación.
115.
Se invita a España a que ofrezca más información acerca del proceso y los requisitos para
constar en el registro de entidades colaboradoras y de la posibilidad de que otros organismos
se beneficien de esta medida.
1.2 - ACTIVIDADES DE DEMOSTRACIÓN Y DE INFORMACIÓN
116.
Se invita a España a que ofrezca una definición clara de la descripción de las operaciones de
esta sub-medida, garantizando una distinción adecuada respecto a la sub-medida 1.1. Deben
eliminarse las referencias a otras sub-medidas.
117.
Las condiciones de elegibilidad deben hacer referencia a los beneficiarios, en este caso los
proveedores del servicio.
118.
En el programa deben incluirse los principios que regulan el establecimiento de los criterios de
selección (se menciona el sistema de selección pero no los criterios).
119.
Vínculos con otra legislación: en los proyectos de demostración habrá que hacer referencia al
artículo 45 del Reglamento (UE) nº 1305/2013.
120.
Se invita a las autoridades españolas a que aclaren si los beneficiarios son los organismos que
organizarán el proyecto de demostración o la actividad de información (organización no
delegada en un tercero).
1.3 - INTERCAMBIOS BREVES Y VISITAS A EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y FORESTALES
121.
España debe ofrecer una definición clara de la descripción de las operaciones de esta submedida, ya que los intercambios y las visitas también son operaciones posibles en las submedidas 1.1 y 1.2.
122.
Las condiciones de elegibilidad deben hacer referencia a los beneficiarios, en este caso los
proveedores del servicio.
15
123.
Se invita a España a que ofrezca una descripción del sistema de reembolso de los gastos de los
participantes descritos en el artículo 6 del Reglamento (UE) nº 808/2014.
124.
En la sección «Metodología para el cálculo del importe» se debe garantizar el carácter
razonable del gasto. Se debe justificar el importe máximo de la ayuda en relación con la
situación socioeconómica de la zona.
M02 - SERVICIOS DE
AGRÍCOLAS (ART. 15)
ASESORAMIENTO, GESTIÓN Y SUSTITUCIÓN DE EXPLOTACIONES
125.
Los vínculos con otra legislación deben hacer referencia a la contratación pública. En
principio, los beneficiarios deben ser seleccionados mediante un procedimiento de
contratación pública para garantizar una selección abierta, transparente y competitiva. Sin
embargo, las autoridades públicas cuentan con la posibilidad de utilizar sus propios recursos
administrativos, técnicos y de otra naturaleza, sin que estén obligadas a recurrir a entidades
externas a través de procedimientos de licitación. Por lo que se refiere al uso de la opción
«prestación interna de los servicios», deben cumplirse dos condiciones acumulativas. En
primer lugar, la autoridad contratante debe ejercer el control del proveedor «interno», de
forma similar a como lo ejerce sobre sus propios departamentos. En segundo lugar, la entidad
«interna» debe realizar la parte principal de sus actividades con la autoridad contratante que la
controla. Debe tenerse presente que, en el caso de los servicios «internos», pueden aplicarse
los enfoques de costes simplificados.
126.
Como comentario general aplicable a toda la medida, se recomienda incluir una valoración
más detallada de los problemas climáticos en la prestación de estos servicios de
asesoramiento, además de las cuestiones empresariales, reforzando así la sostenibilidad de los
sectores agrícolas y de transformación de alimentos (PU4 y PU5). Por ejemplo, puede ser un
requisito que los servicios de asesoramiento abarquen explícitamente conocimientos y
competencias en el campo de la mitigación del cambio climático (captura de carbono, erosión
del suelo, uso eficiente de la energía, etc.) y la adaptación a ese fenómeno (gestión del agua,
gestión de plagas, etc.).
127.
Se invita a España a que mencione claramente que los servicios de asesoramiento pueden
incluir cuestiones relacionadas con la conservación de la biodiversidad, el agua y el suelo.
128.
Además, se invita a España a que explique cómo el presupuesto asignado a esta medida para
todo el periodo va a cubrir el amplio número de operadores individuales que conformarían el
grupo objetivo.
129.
Se invita a España a que revise esta medida considerando hacer una mención más explícita de
la gestión forestal y la protección de los bosques en el contenido del asesoramiento ofrecido.
130.
Se invita a España a que mejore la coherencia interna de la medida: por ejemplo, el área focal
4B se menciona a nivel de sub-medida, pero no en la descripción general de la medida.
131.
De acuerdo con las prioridades identificadas para la Red Natura 2000, sería recomendable que
se garantizase la inclusión de medidas específicas para facilitar información y asistencia
concretas a los propietarios de explotaciones agrícolas y forestales sobre el cumplimiento de la
Directiva de Hábitats y de la Directiva de las Aves.
16
132.
España debe garantizar que los beneficiarios de esta medida sean los proveedores de los
servicios en el caso de las sub-medidas 2.1 y 2.2, o los proveedores de las actividades de
formación para los asesores de la sub-medida 2.3.
133.
Por lo que se refiere a las inversiones directamente relacionadas con la transferencia de
conocimientos y los proyectos de información financiados con esta medida, España debe
aclarar en el programa que solo se podrá presentar como gasto subvencionable el valor de
amortización de las inversiones directamente relacionadas con el proyecto de demostración.
2.1 - SERVICIOS DE ASESORAMIENTO
134.
España debe describir las categorías principales de los costes en la sección «Gastos
subvencionables».
2.2 - SERVICIOS DE GESTIÓN Y SUSTITUCIÓN EN EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS
135.
Se invita a España a que explique por qué la sub-medida 2.2 se centra exclusivamente en la
agricultura y se excluye de la ayuda el asesoramiento a las empresas forestales y a las PYME
rurales.
136.
España debe revisar la descripción del tipo de operación para garantizar que se ofrezca la
ayuda al establecimiento de servicios y no a las actividades de una entidad ya creada.
2.3 - FORMACIÓN DE ASESORES
137.
Se invita a España a que aclare y justifique cómo se va a prestar la ayuda.
138.
España debe aclarar cómo se garantiza el respeto del máximo de 200 000 EUR por tres años
de formación del personal del organismo asesor.
M03 - REGÍMENES DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ALIMENTICIOS (ART. 16)
139.
Para que esta medida resulte útil para las iniciativas de acción por el clima, se recomienda dar
prioridad a las solicitudes presentadas por agrupaciones de productores que apliquen una
certificación de calidad basada en criterios climáticos (etiqueta «respetuoso con el clima») a
los productos alimenticios o un sistema de gestión medioambiental como la norma ISO 14001
o el EMAS.
140.
La Comisión desea llamar la atención de España sobre el presupuesto asignado a esta medida
si el 40 % de las explotaciones agrícolas tuviesen que participar en regímenes de calidad
durante este periodo. Este objetivo, mencionado en la sección 5.1, es además incoherente con
el mencionado en el capítulo 11.
3.1 - AYUDAS A LA PARTICIPACIÓN EN REGÍMENES DE CALIDAD
141.
España garantizará que los regímenes de calidad nacionales o regionales enumerados en la
sección 8.2.3.3.1.3 cumplan con lo dispuesto en el artículo 16, apartado 1, letra b) del
Reglamento (UE) nº 1305/2013.
17
142.
Se invita a España a que confirme si en la sub-medida se incluyen los regímenes voluntarios
de certificación de productos agrícolas.
143.
España debería proporcionar una definición más completa de beneficiarios, incluida la de
agricultor como agricultor activo.
3.2 - AYUDAS A LAS ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN Y PROMOCIÓN EN EL MERCADO INTERIOR
144.
España debe proporcionar una descripción clara de la operación, indicando en qué caso la
ayuda cubre las actividades de información y promoción. Además, debe especificar si la ayuda
no está disponible para marcas comerciales y se limita exclusivamente a la agrupación de
productores.
145.
Se invita a España a que aclare qué considera «acciones destinadas a inducir a los
consumidores a comprar los productos cubiertos por un régimen de calidad» (sección «Gastos
subvencionables»).
146.
España debe aclarar cómo las asociaciones descritas en la sección de beneficiarios cumplen
las condiciones de elegibilidad del artículo 16.
147.
Descripción del tipo de operación: se recuerda a España que los regímenes voluntarios de
certificación no están incluidos en la ayuda a la información y la promoción y que solo son
subvencionables los regímenes de calidad.
148.
Por lo que se refiere a las actividades de información y promoción de los vinos, vinos
aromatizados y bebidas espirituosas protegidos, siempre debe hacerse una referencia clara a
los requisitos legales y normativos aplicables en relación con el consumo responsable de esas
bebidas alcohólicas y el riesgo que conlleva el abuso del alcohol.
M04 - INVERSIONES EN ACTIVOS FÍSICOS (ART. 17)
149.
El PDR de Galicia prevé como condición de admisibilidad la presentación de un plan de
negocios. Se recomienda tener en cuenta las cuestiones del cambio climático con el fin de
garantizar que las inversiones subvencionadas tienen un impacto mínimo o positivo en las
emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la capacidad de adaptación en materia de
cambio climático previsible.
150.
Comentario particular acerca de los jóvenes agricultores: Galicia ha indicado que se
concederán ayudas económicas adicionales (20 %) a jóvenes agricultores a tenor del
artículo 2, punto 1, letra n), del Reglamento (UE) n° 1305/2013. A este respecto, la Comisión
quisiera llamar la atención de España sobre el hecho de que también es posible aumentar en
diez puntos porcentuales la ayuda a los jóvenes agricultores que se hayan establecido durante
los cinco años previos a la solicitud de la ayuda. Sin embargo, en este último caso, los
solicitantes deben cumplir todos los requisitos de la definición de jóvenes agricultores
(incluido el requisito de edad), a excepción del que les exige que «se establece por primera
vez», puesto que el solicitante ya ha cumplido con este requisito en algún momento de los
cinco años anteriores. Cabe señalar que esta posibilidad para los jóvenes agricultores solo es
aplicable en el marco de esta medida.
18
151.
España debe mencionar como base jurídica los artículos 45 y 46 del Reglamento (UE)
nº 1305/2013 y el artículo 13 del Reglamento (UE) nº 807/2013.
152.
Para mejorar la coherencia de este PDR, las autoridades españolas deben cuantificar en la
descripción de esta medida los sectores agrícola y forestal, incorporando valores
correspondientes a los parámetros básicos que indiquen tanto el estado actual como el objetivo
que se pretende alcanzar (esto es, aumento de la superficie media, reducción de la
fragmentación) durante el periodo del PDR (vinculando la descripción de esta sección con el
análisis del capítulo 4 y la estrategia del capítulo 5).
153.
El PDR también debe aclarar qué inversiones en infraestructuras de ahorro de agua se pueden
financiar en el marco de esta medida. A pesar de las indicaciones de que solo se realizan obras
pequeñas y de la falta de énfasis sobre el regadío en el territorio, los criterios enumerados en el
artículo 46 de la Directiva Marco del Agua (DMA) deben estarse cumpliendo, ya que son una
condición previa en relación con las obras dirigidas a aumentar la eficiencia de riego.
154.
¿Podría confirmar España que las operaciones de inversión van a ir precedidas de una
evaluación de impacto medioambiental siempre que sea probable que la inversión tenga
efectos negativos en el medio ambiente, y que dicha evaluación prestará la atención adecuada
a los posibles impactos en las zonas de la Red Natura 2000?
4.1 - AYUDAS
A LAS INVERSIONES QUE MEJOREN EL RENDIMIENTO Y LA SOSTENIBILIDAD
GLOBALES DE LA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA
155.
España debe indicar los criterios mínimos en materia de eficiencia energética aplicables a las
inversiones subvencionadas que consumen o producen energía.
156.
Se invita a España a que confirme si las instalaciones cuyo fin principal es producir
electricidad a partir de biomasa utilizan un porcentaje mínimo de energía térmica determinado
por el Estado miembro.
157.
España debe establecer los umbrales en relación con las proporciones máximas de cereales y
otros cultivos ricos en almidón, azúcares y oleaginosas utilizadas en la producción de
bioenergía, incluidos los biocombustibles, correspondientes a los diferentes tipos de
instalaciones.
158.
España debe confirmar que se respetarán los criterios de sostenibilidad aplicables a la
bioenergía que establece la legislación de la UE, incluidos los apartados 2 a 6 del artículo 17
de la Directiva 2009/28/CE.
159.
España debe aclarar el tipo de ayuda y la referencia realizada a un posible instrumento
financiero.
160.
¿Podrían aclarar las autoridades españolas si también podrían acogerse a esta sub-medida los
montes bajos de ciclo corto?
161.
Se invita a España a que describa los cultivos leñosos que está previsto plantar y cómo se
evitará el posible solapamiento con la medida 8.
162.
España debe eliminar de las condiciones de elegibilidad la referencia al límite máximo de
edad de 64 años, ya que dicha condición es discriminatoria y no puede ser aceptada.
19
163.
Se invita a España a que ofrezca información adicional relativa a las especificaciones de las
inversiones en equipamiento agrícola.
164.
Se invita a España a que aclare qué entiende por «cultivos leñosos» en las explotaciones
agrícolas y cómo se podría evitar la posible doble financiación con la medida 8 y el doble uso
posible del «asesoramiento» de la medida 2.
165.
España debe facilitar la lista de los nuevos requisitos impuestos por la nueva legislación.
4.2 - AYUDAS A LAS INVERSIONES EN TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN O DESARROLLO
DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
166.
España debe eliminar de las condiciones de elegibilidad la referencia a los productos
producidos o vendidos en Galicia, ya que ello es contrario a las normas del mercado interior
de la Unión.
167.
Se invita a España a que aclare la definición de beneficiarios.
4.3 - INVERSIONES
EN INFRAESTRUCTURAS DESTINADAS AL DESARROLLO, MODERNIZACIÓN O
ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA Y LA SILVICULTURA
168.
España debe explicar qué significa el gasto subvencionable propuesto en «Acondicionamiento
de fincas de reemplazo».
169.
España debe confirmar que la ayuda se limita a las carreteras utilizadas principalmente con
fines agrícolas o forestales.
170.
Se invita a España a que aclare el tipo de ayuda y la referencia a «Asistencia reembolsable».
171.
Se invita a España a que aclare la definición de «fincas de reemplazo».
172.
España debe describir específicamente los ahorros mínimos de agua exigidos para las
inversiones en sistemas de irrigación ya existentes.
173.
Se invita a España a que explique cómo se garantizará que la consolidación de tierras se
programe de forma global y no como resultado de la motivación individual de un amplio
número de pequeños agricultores.
174.
La medida 4.3 no debe limitar la ayuda a las infraestructuras de TIC a los proyectos
relacionados con la energía y el agua. Para permitir una ayuda más amplia al uso de las TIC,
se invita a España a que mencione específicamente los proyectos relacionados con las TIC
como posibles actividades subvencionables.
20
4.4 – AYUDAS A INVERSIONES NO PRODUCTIVAS VINCULADAS A LA REALIZACIÓN DE
OBJETIVOS AGROAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS
175.
Se invita a España a que aclare la referencia realizada en la descripción del tipo de operación
al mantenimiento (como por ejemplo, cercados), ya que esta sub-medida está restringida solo
a inversiones.
176.
Puesto que algunas de las operaciones mencionadas (por ejemplo, carreteras) son de tipo más
bien productivo, se invita a España a que considere la posibilidad de subvencionarlas en el
marco de la sub-medida 4.3 (infraestructuras) o de la medida 7 (servicios básicos).
M06 - DESARROLLO DE EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS Y EMPRESAS (ART. 19)
177.
Todas las sub-medidas exigen un plan empresarial para poder acogerse a la ayuda. En este
sentido, se recomienda incluir en este plan un capítulo específico sobre problemas
relacionados con el cambio climático, centrado en las actividades de mitigación y adaptación
que se implementarán.
178.
Se recomienda que todas las actividades apoyadas por la M06 estén coordinadas con aquellas
apoyadas por la M01 (Transferencia de conocimientos y actividades de información), la M02
(Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución de explotaciones agrícolas) y la M016
(Cooperación).
179.
La Comisión quisiera recordar que no es posible subvencionar el uso de instrumentos
financieros en el caso de las sub-medidas 6.1, 6.2, 6.3 y 6.5. El artículo 37, apartado 1, del
Reglamento (UE) 1303/2013 establece explícitamente que solo se podrán utilizar los
instrumentos financieros para subvencionar inversiones.
180.
La ayuda recogida en el artículo 19, apartado 1, tiene carácter de pago de una cantidad a tanto
alzado y se concede por la ejecución del plan empresarial y no por el reembolso de gastos
subvencionables específicos. Como tal, no es necesario definir gastos subvencionables.
España debe revisar el texto de las sub-medidas 6.1, 6.2 y 6.3 en consecuencia.
6.1 – INSTALACIÓN DE JÓVENES AGRICULTORES
181.
La Comisión quisiera llamar su atención sobre el hecho de que en el programa no se describe
la instalación de un joven agricultor (por ejemplo, instalación significa estar registrado como
agricultor y titular de la explotación en el registro nacional pertinente, estar registrado como
contribuyente o como miembro de ciertas asociaciones, etc.). España debe definir el término
«instalación como titular de la explotación» teniendo en cuenta las condiciones del
Reglamento (UE) nº 1305/2013 y del Reglamento Delegado (UE) n° 807/2014.
182.
España debe especificar la duración exacta del régimen, cómo se aportará la ayuda, el número
de tramos y la reducción progresiva de los pagos.
21
183.
Debe tenerse presente que el último tramo que se pagará al beneficiario estará supeditado a la
correcta ejecución del plan empresarial (artículo 19, apartado 5, del Reglamento (UE)
nº 1305/2013). La Comisión quisiera recordar que también debe existir un mecanismo de
control suficiente para vigilar la correcta ejecución del plan empresarial.
184.
No se incluye ningún enlace a la legislación pertinente; España debe completar las referencias
al artículo 65 del Reglamento 1303/2013 (Subvencionabilidad) y el artículo 9 del Reglamento
1307/2013 (Agricultor activo).
185.
La definición de joven agricultor ofrecida no concuerda con la establecida en el artículo 2,
punto 1, letra n), del Reglamento nº 1305/2013; por ejemplo, no se definen la capacitación y la
competencia profesionales. España debe facilitar esta información. Además, debe aclarar la
referencia a la primera instalación.
186.
En la sección de las condiciones de elegibilidad debe incluirse la de presentar un plan
empresarial que contenga al menos los elementos enumerados en el artículo 5, apartado 1,
letra a), del Reglamento Delegado (UE) n° 807/2014.
187.
España debe comprobar que el plan empresarial presentado por el solicitante prevea que el
joven agricultor cumpla con la definición de «agricultor activo» establecida en el artículo 9 del
Reglamento nº 1305/2013 en un plazo de dieciocho meses.
188.
España debe fijar específicamente el importe de la ayuda y aportar una justificación suficiente
del importe propuesto, que tome en consideración la situación socioeconómica de la zona del
programa, tal como establece el artículo 19, apartado 6, del Reglamento (UE) nº 1305/2013.
189.
España debe definir los límites máximos y mínimos para que las explotaciones agrícolas
puedan acceder a las ayudas, tal como establece el artículo 19, apartado 4, del Reglamento
(UE) nº 1305/2013. Esos límites deben estar definidos en función de la productividad estándar
y no deben solaparse con los límites establecidos en la sub-medida «Desarrollo de pequeñas
explotaciones». Le recordamos a España que no están previstos periodos de transición para
que los beneficiarios alcancen esos límites. (por ejemplo la referencia en la sección
condiciones de elegibilidad de dos años desde su instalación).
190.
Debe ofrecerse una explicación más detallada sobre cómo un joven agricultor ejercerá un
control eficaz y duradero en aquellos casos en los que la solicitud de ayuda se refiere a una
explotación propiedad de una persona jurídica (artículo 2, apartado 2, del Reglamento
Delegado (UE) n° 807/2014). Debe garantizarse que, en todo momento, el «control de la
explotación» lo ejerzan todos los jóvenes agricultores, con independencia de si la explotación
está gestionada solo por jóvenes agricultores o con la participación de agricultores que no
están incluidos en esa categoría. En relación con esto, la Comisión quisiera recordar que
también debe existir un mecanismo de control suficiente para comprobar si el control de la
explotación lo ejercen todos los jóvenes agricultores.
191.
Información acerca de la aplicación del periodo de gracia: Galicia está evaluando la
posibilidad de que se establezca un periodo de gracia para la obtención de las capacitaciones
profesionales. A este respecto, España debe explicar de cuánto tiempo constara el periodo de
gracias. En relación con esto, la Comisión quisiera recordar que también debe existir un
mecanismo de control suficiente para comprobar si el beneficiario ha cumplido con este
requisito al finalizar el periodo de gracia.
22
192.
Cuando se estudie la combinación de otras medidas con la sub medida 6.1, se invita a España
a que confirme que la solicitud de ayuda incluye la información necesaria para evaluar la
elegibilidad con arreglo a esas medidas, tal como establece el artículo 8, apartado 2,
Reglamento Delegado (UE) n° 807/2014.
193.
En la descripción general se proponen ayudas para la agricultura a pequeña escala y a tiempo
parcial. Se invita a España a que explique cómo podría servir este enfoque, que podría
fomentar aún más la fragmentación de las explotaciones, para afrontar uno de los principales
problemas de las explotaciones agrícolas gallegas: su pequeña dimensión (minifundismo).
6.2 - PRIMERA INSTALACIÓN DE ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS
194.
Se invita a España a que explique claramente el tipo de ayuda, incluidos la duración del
régimen, el número de pagos y la aplicación de la reducción progresiva, con arreglo a lo
establecido en el artículo 19, apartado 5, del Reglamento (UE) nº 1305/2013.
195.
España debe incluir los elementos que contiene el plan empresarial (tal como se enumera en el
artículo 5, apartado 1, letra b), del Reglamento Delegado (UE) n° 807/2014).
196.
España debe confirmar que el último importe que se pagará a los beneficiarios estará
supeditado a la correcta ejecución del plan empresarial, tal como se establece en el artículo 19,
apartado 5, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 .
197.
España debe fijar específicamente el importe de la ayuda y aportar una justificación suficiente
del importe propuesto, que tome en consideración la situación socioeconómica de la zona del
programa, tal como establece el artículo 19, apartado 6, del Reglamento (UE) nº 1305/2013.
198.
España debe comprobar que los beneficiarios solo sean empresas rurales o
agricultores/personas físicas de zonas rurales, y que cumplan con la definición de micro y
pequeña empresa.
6.3 - PRIMERA INSTALACIÓN DE PEQUEÑAS EXPLOTACIONES
199.
España debe explicar el tipo de ayuda, incluidos la duración del régimen, el número de pagos
y la aplicación de la reducción progresiva, con arreglo a lo establecido en el artículo 19,
apartado 5, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 .
200.
Esta sub-medida no puede ser considerada una sub-medida general complementaria de la
instalación de jóvenes agricultores. La ayuda que se recoge en el artículo 19, apartado 1,
letra a), inciso iii), tiene una finalidad totalmente distinta y la instalación o creación de
pequeñas explotaciones nuevas no es un objetivo. Debe eliminarse de la descripción de la submedida cualquier disposición relativa a la instalación de nuevas explotaciones y habrá que
ajustar en consecuencia todas sus secciones. Solo se puede otorgar la ayuda a explotaciones ya
existentes que necesitan desarrollarse económicamente.
201.
La medida debe contener un elemento de desarrollo con el que satisfacer el requisito legal
indicado en el artículo 19, apartado 1, letra a), inciso iii). Este elemento de desarrollo debe
formar parte de la descripción de la medida y puede ser un requisito, una condición de
elegibilidad, un principio de los criterios de selección, un punto del plan empresarial, etc.
23
También puede abarcar diversos elementos, como el tamaño, el volumen de negocio, la
productividad estándar, los ingresos, etc. España debe garantizar la inclusión de dicho
elemento en la descripción de la medida.
202.
España debe detallar el contenido del plan empresarial, tal como establece el artículo 4,
apartado 1, letra c), del Reglamento Delegado (UE) n° 807/2014.
6.4 - INVERSIÓN EN ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS
203.
La ayuda en el marco de esta sub-medida no tiene limitaciones para los agricultores o sus
familiares, es decir, no se les aplican restricciones en términos de tamaño o ubicación. España
debe comprobar si la limitación impuesta a los agricultores (solo de áreas rurales) está
justificada por el análisis DAFO y el enfoque estratégico del programa.
204.
España debe ofrecer información acerca de los requisitos de eficiencia energética, en el caso
de que se concedan ayudas a la producción de energía renovable, y estos deben ajustarse a lo
establecido en el artículo 13 del Reglamento Delegado (UE) n° 807/2014.
M07 - SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE POBLACIONES EN LAS ZONAS
RURALES (ART. 20)
205.
Se recomienda que el cambio climático sea considerado en las acciones apoyadas por esta
medida, tanto la prevención de los posibles impactos negativos para la mitigación del cambio
climático como la adaptación (por ejemplo que las infraestructuras sean diseñadas teniendo
en cuenta climáticos extremos como inundaciones o sequías).
206.
Algunas de las medidas identificadas en la M07, en particular en las sub-medidas 7.5 y 7.6,
son muy importantes para abordar las prioridades y necesidades identificadas en relación con
la biodiversidad y la Red Natura 2000. En concreto, se menciona la posibilidad de financiar
medidas pertinentes identificadas en el Marco de Acción Prioritaria. Aunque esta posibilidad y
la vinculación con el Marco de Acción Prioritaria se valoran muy positivamente, sería
recomendable que el PDR indicase qué actividades específicas es necesario financiar y
priorizar en Galicia en relación con esta sub-medida.
207.
A este respecto, puesto que en esta medida se propone una gran variedad de actividades para
la Red Natura 2000 (recuperación de hábitats y especies; creación de redes regionales;
actividades de sensibilización; infraestructuras para el uso público de los espacios; etc.), se
invita a España a que oriente adecuadamente las intervenciones para garantizar que se dé
prioridad a las actividades más urgentes y necesarias.
208.
La Comisión quisiera llamar su atención sobre el hecho de que las inversiones en el marco de
esta medida solo se pueden realizar en zonas rurales. España debe confirmar que las
operaciones recogidas bajo esta medida respetan los planes de desarrollo de los municipios y
aldeas de las zonas rurales, cuando existan, o que concuerdan con cualquier estrategia de
desarrollo local pertinente.
209.
España debe facilitar una explicación más completa de cómo se responde a las necesidades
identificadas con esta medida. Además, debe explicar por qué se dará prioridad a las
actividades promovidas por los entes públicos locales.
24
210.
En el caso de las operaciones que generan beneficios, el porcentaje de la ayuda no puede ser el
100 %, debe preverse una contribución privada. España debe revisar la medida en
consecuencia.
211.
Se ruega confirmación de que los gastos elegibles bajo esta medida cumplen con las
disposiciones legales pertinentes (artículo 45 del Reglamento (UE) nº 1305/2013; artículo 13
del Reglamento Delegado (UE) n° 807/2014).
7.2 - CREACIÓN, MEJORA Y AMPLIACIÓN DE PEQUEÑAS INFRAESTRUCTURAS, INCLUIDAS LAS DE
ENERGÍA RENOVABLES Y AHORRO ENERGÉTICO
212.
España debe garantizar el cumplimiento de las disposiciones del artículo 13 del Reglamento
Delegado (UE) n° 807/2014 relativas a la energía renovable. En el caso de esta sub medida,
debe exigirse la eficiencia en el rendimiento de las pequeñas instalaciones de biomasa para
evitar la proliferación de sistemas de calefacción doméstica poco eficientes que funcionan con
leña.
213.
España debe confirmar que las operaciones que se pondrán en marcha con esta sub-medida
sean infraestructuras a pequeña escala.
7.3 - INFRAESTRUCTURA EN BANDA ANCHA
214.
España debe aclarar que los beneficiarios son los «habitantes y empresas locales de zonas
rurales», así como el régimen pertinente de ayudas públicas.
215.
Se invita a España a que explique por qué quedan excluidos los gastos en hardware.
216.
¿Qué significa «influencia sobre el tejido socioeconómico»? ¿Se pueden enumerar otros
indicadores más medibles/controlables?
M08 - INVERSIONES
EN EL DESARROLLO DE ZONAS FORESTALES Y MEJORA DE LA
VIABILIDAD DE LOS BOSQUES (ART.
21 A 26)
217.
España debe presentar la definición de bosques y otras superficies forestales, que debe
ajustarse al Reglamento (UE) nº 1305/2013.
218.
Parece que falta la referencia al umbral a partir del cual se debe tener un plan de gestión
forestal o un instrumento equivalente. España debe marcar dicho umbral, garantizando que
abarque a la mayoría de las explotaciones (por superficie).
219.
Algunas de las medidas previstas (especialmente en las sub-medidas 8.3 y 8.5) pueden ser
muy pertinentes para la Red Natura 2000 y contribuir al logro de sus objetivos de
conservación. Sin embargo, no existe un vínculo especial de estas medidas con la Red
Natura 2000 o con zonas de alto valor natural. Teniendo presente el potencial de estas medidas
para contribuir a algunas de las prioridades identificadas en el Marco de Acción Prioritaria
25
español, se invita a España a que considere la Red Natura 2000 como uno de los principios de
los criterios de selección para la aplicación de estas sub-medidas. Asimismo, España podría
garantizar que estas sub-medidas sean compatibles con los objetivos de conservación del lugar
y concuerden con los planes de gestión de la Red Natura 2000.
220.
Las autoridades españolas deben explicar hasta qué punto la ampliación adicional del terreno
forestal arbolado puede ser compatible con la necesidad anteriormente mencionada de
conservación de los elementos típicos del paisaje que son importantes para el sector turístico.
221.
El aumento de la producción de madera y biomasa y el incremento de los sumideros de
carbono forestales son mencionados como objetivos en la medida forestal. Se invita a España
a que especifique qué medidas o decisiones de gestión pretende tomar para compatibilizar
esos objetivos sean compatibles.
222.
La delimitación clara de los linderos de las explotaciones forestales se mencionan como un
objetivo importante. ¿Puede España explicar cómo pretende organizarla de forma que se
resuelva el problema de la fragmentación de las explotaciones forestales? ¿Está previsto
iniciar o apoyar un proceso de consolidación de las explotaciones forestales para que se
conviertan en entidades de mayor tamaño y económicamente más viable? En ese caso, ¿se han
estudiado las salvaguardas oportunas para evitar la pérdida de biodiversidad y de las
características del paisaje natural?
223.
Otra área focal de intervención es la protección de los bosques, principalmente frente a los
incendios pero también contra los patógenos. Según la información facilitada, la silvicultura
productiva gallega se basa sobre todo en plantaciones de especies exóticas (eucalipto y
coníferas). ¿Puede explicar España si tomará alguna medida para reducir el riesgo de incendio
y de otros daños vinculados a las especies de monocultivo que son muy propensas a sufrir
incendios? Y si las medidas a llevar a cabo incluyen la intervención en la estructura y la
composición de los bosques, se debe aclarar si se ha realizado una designación de las zonas
con riesgo de sufrir incendios.
224.
Las secciones «Información específica de la operación» y «Cálculo del porcentaje de la
ayuda» están muy incompletas («en estado de elaboración») en la mayoría de las sub-medidas
forestales. España debe completar estas secciones.
225.
España debe ofrecer una definición precisa de cada tipo de asociación propuesta como
beneficiaria de la medida de Galicia (montes de varas, abertales, de voces, etc.).
8.1 - ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE SUPERFICIES FORESTALES
226.
Con respecto a los beneficiarios públicos en el caso de la plantación de árboles, España debe
aclarar que, en el caso de las tierras estatales, la ayuda solo podrá ser concedida si el órgano
que gestiona esas tierras es un organismo privado o un municipio. En ese caso, solo se
ofrecerá la ayuda para los costes de establecimiento, sin prima anual para el mantenimiento.
227.
En el caso de que las carreteras o pistas reciban ayudas de esta sub-medida, España debe
aclarar en la descripción de la medida que solo las vías técnicas que son necesarias para el
trabajo se pueden considerar un gasto subvencionable de establecimiento. Las pistas
generales, las rutas y las carreteras deben subvencionarse en el marco de la sub-medida 4.3.
228.
España debe definir los importes aplicables al establecimiento y al mantenimiento.
26
229.
España debe confirmar que la medida no concede ayudas para la plantación de árboles de
ciclo corto, árboles de Navidad o árboles de crecimiento rápido para la producción de energía,
como establece el artículo 22, apartado 2, del Reglamento (UE) nº 1305/2013.
230.
España debe confirmar que el apoyo que debe facilitarse para cada tipo de beneficiarios de
esta sub-medida concuerdan con el artículo 22, apartado 2, del Reglamento (UE)
nº 1305/2013.
231.
Se invita a España a que explique en el PDR de Galicia la situación en relación con una
posible continuación de los pagos a las zonas forestadas en virtud del primer pilar durante el
periodo de compromiso y cómo se ha evitado la doble financiación con respecto a estos pagos.
232.
Se invita a España a que aclare si también se ofrecerá el pago compensatorio por la pérdida de
ingresos agrícolas y durante cuánto tiempo.
233.
La Comisión quisiera llamar su atención sobre el hecho de que la sub-medida 8.1 es para
bosques nuevos y no para la regeneración de «bosques o superficies forestales». Sin embargo,
en el caso de la forestación espontánea en terrenos no forestales (debido al abandono, etc.), se
puede mantener la vegetación aparecida de manera espontánea y plantar además especies
adecuadas. En este caso, se puede considerar coste de establecimiento la plantación adicional
y solo se puede conceder ayudas a esa superficie. Sin embargo, en el caso del mantenimiento,
se cubre toda la superficie.
234.
Se invita a España a que ofrezca una descripción de la situación inicial (incluidas las
plantaciones existentes con ayudas de desarrollo rural), la legislación pertinente para las zonas
que se van a forestar, los valores objetivo en términos de zona forestada y cómo se garantizará
la coordinación con la sub-medida 4.4.
235.
Se invita a España a que describa qué especies de árboles se pueden considerar adaptadas al
entorno local y qué especies no se deben plantar porque podrían aumentar los problemas
relacionados con los incendios forestales y la degradación de la biodiversidad y de los
recursos genéticos forestales.
236.
En las condiciones de elegibilidad, el término «arbolado ralo» debe definirse de manera
cuantitativa («Los terrenos a forestar deberán ser superficies desarboladas o con arbolado
ralo»).
237.
Se invita a España a que explique cómo se garantiza que los proyectos de forestación de los
espacios de la Red Natura 2000 toman adecuadamente en consideración los objetivos de
conservación de esos lugares.
8.2 - ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES
238.
Si tenemos presente el objetivo de la M4.4, se podría ofrecer una descripción geográfica de las
zonas elegibles para la agro-silvicultura. España también podría tomar en consideración la
posibilidad de definir qué cultivos y árboles serían subvencionables.
239.
Se invita a España a que aclare la condición de elegibilidad «No se actuará en hábitats
prioritarios».
27
240.
Se invita a España a que revise los gastos subvencionables, ya que algunos de los gastos
mencionados no parecen estar adaptados a esta sub-medida (por ejemplo, abrevaderos para los
animales).
8.3 - PREVENCIÓN DE DAÑOS CAUSADOS POR INCENDIOS DESASTRES NATURALES Y
CATÁSTROFES y 8.4 - RESTAURACIÓN DE DAÑOS CAUSADOS POR INCENDIOS,
DESASTRES NATURALES Y CATÁSTROFES
241.
España debe facilitar información acerca de la clasificación de las zonas forestales en función
de las zonas de riesgo de incendios forestales, tal como establece el artículo 24, apartado 2, del
Reglamento (UE) nº 1305/2013.
242.
España debe explicar los métodos de evaluación de los diversos daños al potencial forestal, tal
como establece el artículo 24, apartado 3, del Reglamento (UE) nº 1305/2013.
243.
España debe confirmar que los beneficiarios se determinan con arreglo al artículo 24,
apartado 1, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 (esto es, titulares de bosques públicos y
privados, organismos públicos y privados y sus asociaciones).
244.
Se recuerda a España que ni la maquinaria ni los vehículos serán subvencionables en las
actividades de prevención.
245.
Se invita a España a que confirme que la restauración no consistirá solo en una simple
reforestación, sino también en una recuperación del hábitat.
8.5 - INVERSIONES PARA AUMENTAR LA RESILIENCIA Y EL VALOR MEDIOAMBIENTAL DE LOS
ECOSISTEMAS FORESTALES
246.
Parece que también se han considerado inversiones subvencionables las actividades de
mantenimiento o, al menos, hay algunas referencias a ello. Debe quedar claro en el programa
que solo pueden ser subvencionables las actividades puntuales, como aclareos o podas,
plantación de árboles deseados, tala de los no deseados o cambios estructurales puntuales a
través de la replantación de especies con mayor valor ecológico. Normalmente estas acciones
puntuales pueden realizarse una o dos veces durante el período de vigencia del programa (siete
años) o del plan de gestión forestal que es, por lo general, de diez años. Las labores de
mantenimiento, que van más allá de las obligaciones legales, pueden ser financiadas en virtud
del artículo 34 del Reglamento (UE) nº 1305/2013.
247.
Debe señalarse también que esta medida no está pensada para la creación de nuevas zonas
forestales, sino para aumentar el valor medioambiental, el carácter de utilidad pública o la
capacidad de resistencia al cambio climático de los bosques existentes. También se debe
aclarar que esta medida no tiene como finalidad la plantación de nuevos bosques, incluso
aunque tengan fines medioambientales o de fomento de la biodiversidad.
248.
Se invita a España a que aclare los efectos de esta sub-medida cumplimentando el indicador
pertinente en el capítulo 11 (P4).
28
249.
Se invita a España a que justifique, a partir de una descripción de la situación actual (¿cuántos
bosques autóctonos existen en la actualidad?), cómo garantizará el presupuesto indicativo
asignado a esta sub-medida (menos del 5 % de la M8) la consecución de los objetivos fijados
(¿qué zona está previsto replantar o reestructurar para que se convierta en un bosque
ecológicamente valioso en el futuro?).
8.6 - INVERSIONES EN TECNOLOGÍAS FORESTALES
250.
España debe confirmar que la sub-medida aborde claramente las operaciones relacionadas con
la mejora del valor económico de los bosques y que deje excluida la simple repoblación o
regeneración con el mismo tipo de bosque después de la tala final.
251.
Se invita a España a que explique los procesados de la madera «anteriores a la transformación
industrial» (productos forestales) que se mencionan en el artículo 26, apartado 3, del
Reglamento (UE) nº 1305/2013.
252.
España explicará cómo el programa garantizará que la ayuda sea eficaz y que realmente
incremente el valor económico de las zonas forestales en las que se efectúe la inversión.
253.
La sub-medida debe demostrar que las inversiones destinadas al incremento del valor
económico de los bosques están justificadas en relación con las mejoras forestales previstas en
una o varias explotaciones (artículo 26, apartado 2, del Reglamento (UE) nº 1305/2013).
254.
En lo que concierne a las «inversiones para fines energéticos», debe aclararse que las
inversiones en la producción de energía podrían ser subvencionadas a través de las medidas 6
o 7 en ciertas condiciones. Esta sub-medida puede conceder ayudas al procesado de la
biomasa para producir energía.
255.
En lo que atañe al tipo de ayuda, debe aclararse que esta medida tiene como finalidad la
mejora de la masa forestal a través de diversas inversiones pero sin cubrir los costes
administrativos de certificación. La certificación se considera un instrumento basado en el
mercado. Esta sub-medida puede prestar ayuda para la elaboración de planes de gestión
forestal o instrumentos equivalentes que podrían considerarse condiciones previas a la
recepción de la certificación.
256.
En lo que afecta a la mejora de las prácticas de gestión forestal, debe aclararse que los costes
de mantenimiento y funcionamiento (por ejemplo, los costes mencionados de «recogida de
madera») no son subvencionables en virtud de esta medida.
257.
En lo que concierne a la maquinaria para transformación (primera transformación de madera),
debe garantizarse que la capacidad de este equipamiento corresponda al nivel «preindustrial»,
por ejemplo, sierras o tronzadores de leña manuales o fijos, pero maquinaria a pequeña escala.
258.
España debe garantizar que la ayuda a las inversiones relativas a los productos forestales (por
ejemplo, castañas o setas) pueda ser subvencionable en virtud de esta medida solo si dichos
productos crecen en la naturaleza (no en un huerto) y se recogen en el bosque. Además, hay
que aclarar la definición de «a pequeña escala» mencionada en la página 348 para garantizar el
control de las condiciones de elegibilidad.
259.
España debe indicar claramente el contenido de los artículos de la legislación nacional o
regional mencionados en la sección 8.2.7.3.6.7.
29
M09 - CREACIÓN DE AGRUPACIONES Y ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES (ART. 27)
9.1 - FOMENTO A LA CREACIÓN DE AGRUPACIONES DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS
260.
En la descripción no queda claro si esta medida también es aplicable al sector forestal. España
debe aclarar esta cuestión. Se invita a España a que considere la posibilidad de ampliar el
alcance de esta medida para incluir también a agrupaciones y organizaciones de productores
del sector forestal.
261.
A la Comisión le gustaría recordar que el plan empresarial debe abarcar uno o más de los fines
mencionados en el artículo 27, apartado 1, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 (es decir, la
adaptación de la producción y el rendimiento de los miembros a las exigencias del mercado, la
comercialización conjunta de los productos, el establecimiento de normas comunes relativas a
la información sobre la producción y otras actividades).
262.
En la sección «Importes y porcentajes de ayuda», no se indican los porcentajes decrecientes
por cada año. España debe incluirlos.
263.
España debe aclarar si la ayuda está dirigida a subsectores específicos en función del análisis
DAFO (por ejemplo, productos de calidad).
264.
España debe garantizar que la fusión de agrupaciones de productores u organizaciones de
productores ya existentes no sea una operación subvencionable, puesto que ya están creados.
La fusión es una decisión empresarial que queda fuera del ámbito de aplicación del
artículo 27.
265.
España debe describir brevemente en el programa los requisitos mínimos relativos al
contenido del plan empresarial y a los procedimientos administrativos para su aprobación y
para la verificación prevista a escala nacional.
266.
España debe incluir en el PDR una descripción del procedimiento oficial de reconocimiento
de las agrupaciones y organizaciones.
267.
España debe describir las medidas adoptadas para evitar que los miembros de una agrupación
de productores o de organizaciones de productores pasen de una agrupación u organización
subvencionadas a otra del mismo tipo solo para beneficiarse dos veces del mismo tipo de
ayuda.
268.
Se invita a España a que considere incluir un programa de certificación «respetuoso con el
clima» (por ejemplo, la etiqueta de respetuoso con el clima) para los productos alimenticios o
un sistema de gestión medioambiental como la norma ISO 14001 o el EMAS entre los
posibles principios de los criterios de selección.
269.
Se invita a España a que explique cómo se coordinarán las intervenciones subvencionadas al
amparo de la M09 con las de la M16 (Cooperación).
30
M10 - AGROAMBIENTE Y CLIMA (ART. 28)
270.
Descripción general de la medida. No se facilita el vínculo necesario entre el análisis
medioambiental (necesidades y problemas) y el contenido de la medida de operaciones
propuesta, por ejemplo para el tipo de operaciones 10.1.1 (Apicultura para la mejora de la
biodiversidad en zonas con limitaciones naturales) o 10.1.4 (Manejo sostenible de pastos).
España debe comprobar que todos los tipos de operaciones propuestas en virtud de esta
medida tengan su origen en amenazas u oportunidades identificadas en el análisis DAFO y la
evaluación de necesidades.
271.
Para cada tipo de operación propuesta deberá garantizarse lo siguiente:
a. La operación responde a una necesidad medioambiental detectada en el DAFO y toma en
consideración la experiencia previa, cuando corresponde.
b. Los beneficios medioambientales de las prácticas agrícolas compensadas son claros o
existe un riesgo claramente demostrado de abandono de la práctica si no se ofrece la ayuda
medioambiental.
c. Los compromisos propuestos son claros por lo que se refiere a los objetivos y el contenido,
son controlables y superan la línea de base pertinente.
d. El importe de la ayuda no compensa a los beneficiarios por aquellos compromisos que se
pudieran considerar como una práctica habitual.
272.
La mayoría de las sub-medidas propuestas en el marco de la presente medida pueden ser
pertinentes en relación con la aplicación de las necesidades prioritarias para la Red Natura
2000 identificadas en el Marco de Acción Prioritaria español y, especialmente, con la
operación 8.2.9.3.4 (Manejo sostenible de pastos). Por consiguiente, se invita a España a que
considere la Red Natura 2000 un posible criterio de selección.
273.
España debe aclarar si los tipos de operación se centran en el mantenimiento de prácticas
existentes o en cambios en dichas prácticas. Cuando el objetivo es mantener prácticas
agrícolas respetuosas con el medio ambiente, estas deben estar debidamente justificadas. En el
caso de mantenimiento de prácticas o situaciones ya existentes, la ayuda debe estar
estrictamente sujeta a dos condiciones: I) los beneficios para el medio ambiente de las
prácticas o situaciones objeto de la ayuda, en comparación con la prácticas o situaciones sin
ayuda, debe ser clara; Ii) debe existir un riesgo demostrado claramente que la práctica o
situación sería abandonado o perdido si no se brinda apoyo. Pruebas del cumplimiento de
estas dos condiciones se especificarán para cada tipo de operación en cuestión.
274.
La mayoría de las sub-medidas están indirectamente relacionadas con la mitigación del
cambio climático. Sin embargo, se podría lograr un mayor impacto si se trabajase en las
principales fuentes de emisiones de GEI de la agricultura gallega. En este sentido, se invita a
España a que estudie la introducción de dos sub-medidas centradas en la gestión sostenible del
estiércol y la fertilización sostenible.
275.
España debe revisar la descripción de la medida, ya que no demuestra el vínculo entre los
tipos de operaciones previstos y las áreas focales.
31
276.
El PDR aporta cierta información acerca de los elementos de la línea de base. Sin embargo, no
se describen con suficiente detalle y a menudo la descripción se limita a las referencias a
documentos o actos jurídicos en los que se definen los elementos pertinentes del marco de
referencia. Hay que identificar las obligaciones correspondientes (su contenido) de la línea de
base en el PDR para cada tipo de operación propuesta. En la tabla incluida en el PDR, cada
compromiso del tipo de operación se compararía con un elemento pertinente de la línea de
base.
277.
A la Comisión le gustaría llamar la atención de España sobre el hecho de que hay que
identificar las obligaciones correspondientes (su contenido) del marco de referencia en el PDR
para cada tipo de operación propuesta. Habrá que comprobar si la información facilitada en las
tablas cumple esta condición satisfactoriamente. No basta con limitar la descripción a las
referencias a documentos o actos jurídicos en los que se definen los elementos pertinentes del
marco de referencia.
278.
Verificabilidad y controlabilidad: estos aspectos no se abordan en el documento. Debe
garantizarse la verificabilidad por cada tipo de operación para mostrar si es posible verificar y
controlar cada uno de los compromisos propuestos y cómo hacerlo (métodos de control en
detalle que van más allá de una verificación realizada mediante controles administrativos o
sobre el terreno). Esta parte debe estudiarse con detenimiento y completarse. Sin ella es
imposible evaluar si los compromisos propuestos pueden formar parte del programa.
279.
Metodología para calcular el importe de la ayuda. La metodología debe estar reflejada en el
PDR, recogiendo, al menos, las siguientes cuestiones: i) en la prima propuesta se excluye la
doble financiación del greening en el pilar I; ii) los cálculos se hacen a partir del enfoque
adecuado (cantidad a tanto alzado frente a rentas no percibidas y costes adicionales); iii) en los
cálculos debe quedar claro que todos los compromisos individuales del tipo de operación están
incluidos en los cálculos de las primas; iv) deben indicarse las fuentes y las fechas de las cifras
utilizadas en los cálculos; v) las fuentes y las fechas de las cifras deben ser recientes; vi) deben
diferenciarse las primas propuestas o, cuando no lo estén, debe ofrecerse una justificación de
esta ausencia de diferenciación; y vii) debe dejarse claro si la prima compensa todas o parte de
las rentas no percibidas y los costes adicionales en los que se haya incurrido.
280.
No es posible fijar un importe máximo global por beneficiario para las medidas
agroambientales. Ello iría en contra de la lógica de las medidas agroambientales. Esas
medidas compensan los costes adicionales y las pérdidas de ingresos como consecuencia de
los compromisos suscritos que, en principio, son proporcionales al número de hectáreas objeto
de los compromisos.
281.
Cálculo: no está claro si los cálculos fueron certificados por un organismo independiente o no.
Debe verificarse este punto. La certificación también debe dejar constancia de que los cálculos
excluyen la doble financiación.
282.
En el caso de una compensación parcial por rentas no percibidas y costes adicionales
vinculados a los compromisos con el agroambiente y el clima, debe recordarse que dicha
opción solo es posible si la compensación parcial no pone en peligro el posible beneficio y la
consecución de los objetivos.
283.
Principios para el establecimiento de criterios de selección: no se exige este tipo de criterios
para las medidas agroambientales. España puede, si así lo desea, conceder un acceso
preferente a ciertas zonas en las que la aplicación de la medida es de especial importancia. Sin
32
embargo, las condiciones de ese acceso siempre deben ser de tipo medioambiental y estar
vinculadas a los objetivos de la medida. Los criterios que propone la región no cumplen esta
condición y, por tanto, hay que revisarlos.
284.
Beneficiarios: el concepto de agricultores activos no es aplicable a la medida de agroambiente
y clima, por lo que otros beneficiarios también pueden resultar elegibles. España debe aclarar
esta cuestión.
285.
Observaciones generales: variabilidad de las zonas sujetas a compromisos: una variabilidad
del 15 % como la que propone Galicia no solo significa una reducción sino también un posible
aumento de las zonas sujetas a compromisos dentro de dicho margen. España debe aclarar
cómo se garantiza la consecución de los objetivos medioambientales de la medida con
semejante porcentaje de variabilidad.
286.
Si se aplicasen las excepciones autorizadas a la norma de los 5–7 años, habrá que
mencionarlas claramente en la descripción de los tipos de operaciones a las que se aplica el
PDR.
287.
Hay que demostrar que los pagos no cubren prácticas que se puedan considerar habituales.
288.
Se invita a España a que explique por qué, aunque se menciona la rica biodiversidad de
Galicia en otras secciones del PDR, no se proponen operaciones agroambientales y climáticas
en relación con la biodiversidad.
289.
Se invita a España a que explique cómo se han tomado en consideración la experiencia previa
y los resultados del PDR 2007–2013 para diseñar o priorizar las medidas específicas de
agroambiente y clima.
290.
España debe ofrecer información acerca de cómo las autoridades responsables de la aplicación
del PDR van a satisfacer las posibles necesidades de formación o adquisición de
conocimientos sobre la aplicación de la medida de agroambiente y clima por parte del
beneficiario.
291.
España debe aclarar si los compromisos establecidos a partir de la superficie agraria útil (por
ejemplo, los propuestos para las medidas M10.1.4 y M10.1.5) son técnicamente capaces de
lograr los resultados medioambientales. La práctica demuestra que estos compromisos se
suelen aplicar a parcelas fijas.
10.1 - AYUDA PARA COMPROMISOS AGROAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS
10.1.1 Apicultura para la mejora de la biodiversidad en zonas con limitaciones naturales
292.
España debe aclarar cuál es la práctica habitual en lo que se refiere a esta medida.
293.
Se invita a España a que aclare si se han considerado o no otras medidas orientadas a mejorar
las condiciones de todos los polinizadores, incluidas las abejas silvestres, como alternativa o
complemento a esta medida.
294.
Se invita a España a que aclare por qué son especialmente palpables las consecuencias de un
número menor de abejas en zonas con limitaciones naturales.
33
10.1.2 Fomento de razas autóctonas en peligro de extinción
295.
Razas en peligro de extinción: deben respetarse las condiciones estipuladas en el artículo 7,
apartados 2 y 3, del Reglamento (UE) nº 807/2014 y demostrarse su cumplimiento en el PDR.
10.1.4 Manejo sostenible de pastos
296.
En la sub-medida «Manejo sostenible de pastos» no está clara la obligación de «implantar
cultivos en las superficies con pendientes mayores del 10 %» en la gestión sostenible de
pastos. ¿Pretende la obligación motivar la producción en las pendientes (no debería)? ¿De qué
forma esta obligación beneficia al medio ambiente? ¿Y por qué se incluye en la gestión de
pastos? España también debe aclarar, puesto que no está en absoluto claro, cuáles son las
pérdidas de ingresos y los costes adicionales, a menos que esta ayuda se conceda únicamente a
agricultores, con unas densidades de ganado mayores anteriormente.
297.
En la sub-medida «Manejo sostenible de pastos», la carga ganadera de 2 UGM/ha parece
demasiado alta y podría poner en peligro la consecución de los objetivos medioambientales de
la operación. España debe aclarar estas cuestiones y también explicar cómo se traducen los
compromisos propuestos en kg de nitrógeno/ha.
298.
España debe describir más detalladamente cuáles son las ventajas medioambientales de esta
sub-medida y en qué se diferencia de la práctica habitual en Galicia.
10.1.5 Producción integrada
299.
España debe describir detalladamente cuáles son exactamente los requisitos y condiciones y
cómo van más allá de la línea de base (en particular con respecto a la gestión integrada de
plagas).
300.
La descripción de la operación sobre producción integrada de productos agrícolas debe incluir
cierto nivel de detalle respecto de los compromisos concretos que deben respetar los
beneficiarios. Consiguientemente, no basta con una referencia a un acto jurídico. Se invita a
España a que complete esta sección.
10.2 - AYUDA
PARA LA CONSERVACIÓN Y PARA EL USO Y DESARROLLO SOSTENIBLES DE LOS
RECURSOS GENÉTICOS EN LA AGRICULTURA
10.2.2 Conservación de recursos genéticos en la agricultura
301.
La operación relacionada con los recursos genéticos se describe de manera somera y carece de
elemento estratégico. Se invita a España a que aclare si existen actividades focalizadas, cuáles
son los objetivos y cuáles son los resultados cuantificados previstos.
34
302.
España debe comprobar que las medidas propuestas se enmarquen en las categorías
establecidas en el artículo 8 del Reglamento (UE) nº 807/2014.
M11 - AGRICULTURA ECOLÓGICA (ART. 29)
303.
A la hora de describir las fuentes y las fechas de las cifras utilizadas para realizar los cálculos,
España debe hacer referencia a los años precisos de los datos (no se mencionan fechas en las
cifras).
304.
Habrá que describir las sinergias con otras medidas. Los agricultores ecológicos podrían tener
acceso a otras medidas que les ayuden a mantener sus actividades.
305.
A la Comisión le gustaría llamar la atención de España sobre el hecho de que es necesario
declarar que los compromisos van más allá de los requisitos la línea de base.
306.
En el caso de una compensación parcial por rentas no percibidas y costes adicionales
vinculados a los compromisos con el agroambiente y el clima, debe recordarse que dicha
opción solo es posible si la compensación parcial no pone en peligro el posible beneficio y la
consecución de los objetivos.
307.
La carga ganadera de 2 UGM/ha es demasiado alta y pone en peligro la consecución de los
objetivos medioambientales de la operación. ¿Cómo se traduce en kg de nitrógeno/ha?
¿Respeta las normas de la agricultura ecológica?
308.
El nivel de las primas de ciertos cultivos discrepa ligeramente entre la conversión y el
mantenimiento, por ejemplo, en el caso de las frutas, la diferencia es de 23 €. ¿Significa esto
que el mercado no compensa los costes más elevados de la producción de fruta ecológica?
España debe aclarar esta cuestión.
309.
A la Comisión le gustaría llamar la atención de España sobre el hecho de que la agricultura
ecológica suele resultar beneficiosa para la mitigación del cambio climático, por lo que se
recomienda relacionar la agricultura ecológica con las áreas focales 4B, 5B y 5D.
310.
España debe indicar cómo responde la medida a las necesidades identificadas (por ejemplo,
¿cubre el programa un plan de acción regional para el desarrollo de la producción ecológica en
el territorio?).
311.
Por lo que se refiere a la definición de los principios que establecen los criterios de selección,
hay una referencia a la selección de los sectores productivos específicos. España debe aclarar a
qué sectores productivos se dará prioridad.
312.
España debe ofrecer la metodología para calcular el importe de la ayuda, incluidas las fuentes
y las fechas de las cifras utilizadas para realizar los cálculos indicados. El cálculo de los pagos
debe estar certificado por un organismo independiente y ser incluido en el PDR. La
certificación debe confirmar específicamente que está excluida la doble financiación (con el
greening). El método debe incluir una diferenciación suficiente entre conversión y
mantenimiento, sectores/especulaciones a fin de aportar una base sólida para la diferenciación
de las primas prevista en el programa.
35
313.
España debe profundizar en la evaluación ex ante de la verificabilidad y la controlabilidad, en
particular en lo que se refiere a los compromisos.
314.
Se ruega a España que confirme que al beneficiario se le exige presentar un certificado de
agricultura ecológica (artículo 29 del Reglamento (UE) nº 834/2007 y artículo 68 del
Reglamento (UE) nº 889/2008); esto solo es aplicable al mantenimiento, ya que los medios de
conversión todavía no están certificados.
315.
Los costes de certificación están cubiertos por la medida 03. Para evitar la doble financiación,
España debe dejar claro que estos costes no pueden estar también cubiertos por la medida 11.
316.
En el programa habrá que indicar los años de conversión y los periodos de mantenimiento.
Debe dejarse claro cuándo es posible pasar del periodo de conversión al de mantenimiento.
317.
No es posible establecer compromisos basados en la superficie agraria útil. Por el contrario,
los agricultores deben identificar la parcela que vayan a utilizar para agricultura ecológica con
antelación.
11.1 - AYUDA PARA LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS Y MÉTODOS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA
318.
Por lo que se refiere a la medida 11, a la Comisión desearía señalar que la legislación de la
agricultura ecológica establece diferentes periodos de conversión en función del tipo de
cultivo: la conversión debe durar al menos dos años en el caso de los cultivos anuales y los
pastos, y al menos tres años en el caso de otros cultivos permanentes distintos de los pastos.
La sub-medida 11.1 no hace esta distinción ni establece un pago de conversión relacionado
con el número de años en función del cultivo.
11.2 - AYUDA
PARA EL MANTENIMIENTO DE PRÁCTICAS Y MÉTODOS DE AGRICULTURA
ECOLÓGICA
319.
No se explica claramente la duración del compromiso de mantenimiento. En nuestra opinión,
debe especificarse que la duración del compromiso debe ser de cinco a siete años en el caso de
los agricultores que ya cuenten con el certificado ecológico. En el caso de los agricultores que
empiecen la producción ecológica, la duración del compromiso de mantenimiento se obtendría
de la diferencia entre el periodo de conversión (dos o tres años) y la duración total del
compromiso ecológico (de cinco a siete años).
M12 - PAGOS
(ARTÍCULO 30)
AL AMPARO DE
NATURA 2000
Y DE LA
DIRECTIVA MARCO
DEL
AGUA
320.
España debe describir el estado de aprobación y de aplicación del plan de Natura 2000 en
Galicia.
321.
España debe describir el marco de referencia de las zonas agrícolas y forestales cubiertas por
esta medida.
36
322.
En la sección «Porcentaje de la ayuda» se indica una ayuda máxima de 500 €/ha durante los
primeros cinco años y de 200 €/ha para los demás. España debe definir la duración máxima de
la ayuda.
323.
No se indica la metodología para calcular el importe de la ayuda. España debe describir la
metodología utilizada, que debe basarse en el cálculo de las pérdidas de ingresos y los costes
adicionales. Los cálculos deben dejar claro que, a la hora de calcular las primas, se tienen en
cuenta todos los requisitos y restricciones incluidos en la sección «Descripción del tipo de
operación».
324.
Si bien el vínculo y la referencia al Marco de Acción Prioritaria son pertinentes y adecuados,
España debe identificar claramente (tal como está previsto en el artículo 30, apartado 5, del
Reglamento) cuáles son los requisitos específicos que conllevan dificultades para los que se
concede la ayuda. Por consiguiente, no basta con una referencia general al Marco de Acción
Prioritaria y hay que incluir otros requisitos indefinidos que pueden recibir ayuda en virtud de
esta medida.
325.
Uno de los principales riesgos identificados a la hora de aplicar esta medida tiene que ver con
las dificultades para supervisar y comprobar el total cumplimiento de las restricciones
medioambientales para las que se concede la compensación. Sin embargo, no se han previsto
medidas de mitigación claras que afronten este riesgo concreto (como el control y la vigilancia
in situ). Se invita a España a que describa con detalle las posibles medidas de mitigación que
garantizarían la vigilancia necesaria.
326.
España debe completar la sección «Información específica de la acción», ya que casi todas las
subsecciones están en estado de elaboración.
327.
Requisitos / restricciones: debe comprobarse que las restricciones compensadas al amparo de
esta medida sean de tipo obligatorio y se impongan a todos los agricultores de las zonas
afectadas. España debe aclarar si este es el caso. Dichas restricciones no se deben establecer
solo en lo relativo al PDR (y únicamente en el PDR) ni solo para los posibles beneficiarios de
la ayuda al desarrollo rural, sino que deben aplicarse a todos los agricultores / silvicultores de
las zonas designadas.
328.
El texto también indica que las zonas de alto valor natural pueden optar a la ayuda. Debe
recordarse que, aparte de los espacios Natura 2000 designados, solo las zonas clasificadas
como « puntos de apoyo», tal como se definen en el artículo 30, apartado 6, letra b), del
Reglamento (UE) nº 1305/2013, pueden optar a la ayuda, aunque solo si no sobrepasan el 5 %
de las zonas designadas de la red Natura en Galicia. Se ruega a España que aclare este punto.
329.
España debe garantizar que los requisitos y restricciones están claramente definidos y son
cuantificables previamente. No se pueden aceptar referencias generales a limitaciones a
posibles actividades económicas.
12.1 - NATURA 2000 EN ZONAS AGRÍCOLAS
330.
En la sección «Gastos subvencionables» se menciona: «Igualmente, podrán ser consideradas
subvencionables aquellas limitaciones o restricciones recogidas en resoluciones de denegación
o reducción de otras ayudas por incompatibilidad con los objetivos de la Red Natura 2000,
siempre que estas primas compensatorias sean expresamente descritas como subvencionables
en las correspondientes órdenes de ayuda». Se invita a España a que aclare este punto.
37
331.
España debe explicar el significado de los criterios de selección propuestos relativos a
explotaciones prioritarias y agricultura ecológica.
12.2 - NATURA 2000 EN ÁREAS FORESTALES
332.
España debe aclarar quiénes son los beneficiarios propuestos para garantizar el pleno
cumplimiento del artículo 30, apartado 2, del Reglamento (UE) nº 1305/2013. La ayuda puede
concederse a los agricultores, titulares forestales privados y asociaciones de titulares forestales
privados. En casos debidamente justificados también se podrá conceder a otros gestores de
tierras, pero esta opción debe estar claramente recogida en el programa.
333.
España debe referirse a bosques y no a agricultura en las secciones «Gastos subvencionables»
y «Condiciones de elegibilidad».
334.
Criterios de selección: no se exigen estos criterios en esta medida y, si se proponen, deben
estar relacionados con los objetivos de la medida. Se invita a España a que revise esta sección.
M13 - AYUDA A ZONAS CON LIMITACIONES NATURALES U OTRAS LIMITACIONES ESPECÍFICAS
(ART. 31)
335.
Se invita a España a que establezca la carga ganadera mínima en comparación con la carga
ganadera media en una zona delimitada (y debe ser significativamente inferior a la media). Si
se establece este requisito, España debe garantizar la controlabilidad y la verificabilidad de
esta condición.
336.
España debe indicar claramente cuándo entrará en vigor la nueva delimitación de las zonas
distintas de las de montaña (artículo 32, apartado 1, letra b) del Reglamento (UE)
nº 1305/2013). Si la nueva delimitación no es aplicable desde el inicio del periodo de
programación, se sugiere que no se presente hasta que finalice la delimitación y se haya
completado el trabajo. La nueva delimitación se puede introducir más adelante como una
modificación del PDR.
337.
España debe describir los nuevos cálculos de los pagos, tomando en consideración lo
siguiente:
a. El pago a las zonas con limitaciones naturales debe basarse en las pérdidas de ingresos y
los costes adicionales, deben respetarse los nuevos límites máximo y mínimo, y hay que
aplicar la reducción progresiva desde el momento en que se apruebe el PDR.
b. Habrá que realizar la comparación entre las zonas con y sin limitaciones para calcular el
pago. España debe facilitar información acerca de cuáles son las áreas que se describen
como con y sin limitaciones en el PDR.
c. Los cálculos de los pagos deben estar certificados por un organismo independiente.
d. El método de la reducción progresiva en el pago a las explotaciones debe estar
justificado.
38
e. Los pagos deben realizarse a zonas agrícolas, tal como se estipula en el Reglamento (UE)
nº 1305/2013.
f. La ayuda no debe estar relacionada con el volumen ni con el tipo de producción.
338.
Los criterios de selección no son aplicables a esta medida, y no se debe favorecer o
discriminar a los beneficiarios en función de lo presentado en este PDR (la ayuda no puede
estar centrada en los jóvenes ni depender de la densidad de población, como ocurre en los
criterios de selección, puesto que estos pueden no ser aplicables). En principio, la ayuda a las
zonas con limitaciones naturales debe estar disponible para todos los productores de la zona
delimitada y para cualquier tipo de producción agrícola.
339.
En la definición de beneficiarios (en el caso de las dos sub-medidas), se menciona que el
beneficiario debe llevar a cabo alguna actividad agrícola o ganadera durante el año natural de
la solicitud. España debe aclarar esta cuestión.
340.
Debe mejorarse la definición de beneficiarios para todas las sub-medidas. También debe
establecerse que los beneficiarios de la medida tienen que atenerse a la definición de
«agricultores activos».
13.1 - PAGOS COMPENSATORIOS ÁREAS DE MONTAÑA
341.
En el PDR hay que incluir la metodología aplicada a la delimitación, y esta debe respetar las
definiciones establecidas en el artículo 32, apartado 2, del Reglamento (UE) nº 1305/2013.
342.
Existe una contradicción entre las secciones «tipo de ayuda» y «condiciones de elegibilidad».
En la sección «tipo de ayuda» se mencionan las zonas de montaña y aquellas distintas de las
de montaña con limitaciones naturales específicas; España debe aclarar la ayuda de esta submedida denominada pagos de compensación en zonas montañosas.
343.
Tamaño mínimo de las explotaciones: Galicia exige un tamaño de más de 2 hectáreas para
poder optar al pago, por lo que se solicita a las autoridades españolas que confirmen el respeto
de las normas pertinentes de la OMC y que el requisito correspondiente del tamaño mínimo
(en hectáreas) no supone una distorsión de la competencia.
13.2 - PAGOS COMPENSATORIOS POR OTRAS ZONAS CON LIMITACIONES NATURALES SIGNIFICATIVAS
344.
España debe ofrecer información del posible periodo de pago «de eliminación progresiva»
para las zonas especificadas en el artículo 32, apartado 1, letra b): zonas distintas de las de
montaña con limitaciones naturales significativas.
345.
En caso de que el pago se diferencie en función de la limitación natural o del sistema de
explotación registrado, habrá que justificar la diferenciación.
39
M15 - SERVICIOS SILVOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES
(ART. 34)
15.2 - CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES
346.
En lo relativo a los gastos subvencionables, si tomamos en consideración que esta es una
nueva medida para la silvicultura y que el Reglamento Delegado (UE) n° 807/2014) incluye
una lista de actividades subvencionables, el programa debe ajustarse a la lista facilitada.
También debe indicar claramente los tipos de actividades «específicas / concertadas /
complementarias» previstas con arreglo a las definiciones indicadas en el artículo 8 del
Reglamento Delegado (UE) n° 807/2014).
347.
Se invita a España a que incluya cualquier referencia pertinente para las estrategias de
biodiversidad comunitarias o nacionales / regionales.
348.
Se invita a España a que explique si con esta medida se apoyarán determinados trabajos sobre
la definición de «variedades de especies adaptadas a las condiciones locales» (véase la M8).
349.
A la Comisión le gustaría llamar su atención sobre el hecho de que se debe evitar la
compensación excesiva y, por consiguiente, la ayuda no debe tomar en consideración los
costes variables que estén vinculados a la producción de material genético con fines
comerciales.
350.
España debe explicar el objetivo de las operaciones y el motivo para programar esta medida
(incluido el vínculo para identificar las necesidades y los resultados previstos).
351.
En la sección «controlabilidad y verificabilidad» se menciona que se tiene en cuenta la
experiencia del periodo 2007–2013, aunque se trata de una medida nueva. España debe revisar
este punto.
M16 - COOPERACIÓN (ART. 35)
352.
La sub-medida 16.2 incluye grupos operativos de la AEI. Los tipos de operación que reciben
ayuda de la AEI deben vincularse con la sub-medida 16.1. España debe aclarar esta cuestión.
353.
Para permitir una ayuda mayor al uso de las TIC, se invita a España a que mencione
específicamente los proyectos relacionados con las TIC como posibles actividades
subvencionables.
354.
Descripción del tipo de operación: se menciona que los grupos operativos están «orientados a
la promoción de iniciativas innovadoras que pretendan generar oportunidades o resolver
problemas concretos. A la Comisión le gustaría llamar su atención sobre el hecho de que la
función de los grupos operativos es identificar problemas u oportunidades, y no promover
iniciativas.
40
355.
Las operaciones descritas abordaran tanto el «establecimiento» (creación del grupo: encontrar
interlocutores y decidir la ejecución del proyecto) como las «operaciones» (actividades para
ejecutar el proyecto) de los grupos operativos. No queda claro cómo se realizará esta
combinación de manera eficaz y garantizando lo estipulado en el artículo 60, apartado 2, del
Reglamento (UE) nº 1305/2013. La sección 4.3 de las Directrices sobre programación para la
innovación y la aplicación de la AEI explican por qué el «establecimiento» y las
«operaciones» pueden necesitar aplicaciones y criterios de selección diferentes. Se invita a
España a que considere la posibilidad de definir diferentes criterios de elegibilidad y selección
para el establecimiento y las operaciones de los grupos operativos.
356.
La ayuda para la creación de una red de AIE no es subvencionable en virtud de esta medida.
Se puede recurrir a la asistencia técnica mencionada en el artículo 51 para las actividades de
creación de redes.
357.
En la sección «beneficiarios» se indica lo siguiente: «podrán ser beneficiarios los grupos
constituidos bajo cualquier vínculo asociativo, a los que se le haya aprobado el desarrollo y
ejecución de un proyecto de I+D bajo la sub-medida 16.2». España debe aclarar esta cuestión.
358.
La composición de los grupos operativos es demasiado restrictiva. En todos los grupos es
obligatorio tener entidades específicas y organizaciones de investigación, algo que no pretende
la AEI. Se invita a España a que justifique esta elección.
359.
En la descripción de la medida no se solicita información relacionada con el proyecto, los
objetivos, los resultados, etc. Tampoco se hace referencia a la divulgación de los resultados.
Debe dejarse claro que al menos dos entidades deben estar presentes para crear un grupo
operativo. Se invita a España a que revise este punto.
360.
Se menciona que los grupos operativos designarán a un representante que actuará como agente
de innovación. España debe ofrecer más información al respecto.
361.
Sección 8.2.14.3.1.6 (Condiciones de elegibilidad): solo serán elegibles los grupos operativos
que obtengan la aprobación al amparo de la sub-medida 16.2. Se invita a España a que
complete esta sección, ya que la información facilitada es insuficiente.
362.
Sección 8.2.14.3.1.7 (Principios para el establecimiento de los criterios de selección): la
información de esta sección es demasiado limitada. No se incluyen prioridades. Se invita a
España a que la complete (véase la sección 9.3 de las Directrices sobre programación para la
innovación y la aplicación de la AEI).
363.
Deben explicarse mejor en la descripción de las sub-medidas las posibilidades de utilizar esta
medida para la cooperación en la gestión del agua (área focal 4B), tal como se menciona en el
capítulo 5.
364.
España debe diferenciar claramente los proyectos piloto / proyectos de demostración que
pueden recibir ayuda con esta sub-medida de las actividades de demostración que pueden
recibir la ayuda de la sub-medida 1.2.
365.
España debe aclarar si los límites establecidos en las sub-medidas 16.3 y 16.5 son por
proyecto, año y/o beneficiario.
41
366.
España debe confirmar que la ayuda recogida en la sub-medida 16.3 está disponible solo para
agrupaciones y redes de reciente creación y para los que comienzan una actividad que es
nueva para ellos.
367.
España debe incluir una definición de cadenas cortas de suministro y mercados locales que
respete lo estipulado en el artículo 11, apartado 1, del Reglamento Delegado (UE) n°
807/2014)..
368.
España debe prever específicamente en el texto del PDR que, para evitar el efecto de peso
muerto, no se apoyen proyectos de cooperación ya existentes.
M19 - AYUDA AL DESARROLLO LOCAL DE LEADER (DLP: DESARROLLO
PARTICIPATIVO) (ART. 35 DEL REGLAMENTO (UE) Nº 1303/2013)
LOCAL
369.
Se invita a España a que complete el apartado sobre base jurídica (referencia al Reglamento
Delegado (UE) n° 807/2014).
370.
No se describe la sub-medida 19.3; se invita a España a que lo complete.
371.
España podría considerar la posibilidad de incluir cuestiones relativas al cambio climático
dentro de las actividades de los grupos de acción local (GAL), por ejemplo aumentar las
campañas de sensibilización, o evitando posibles efectos negativos para la mitigación y la
adaptación del cambio climático de los proyectos a ser financiados.
372.
España debe indicar cómo LEADER contribuirá a la innovación y qué papel específico
desempeña la innovación en LEADER al referirse a este objetivo transversal del PDR.
373.
Muchos elementos de la descripción de la medida están incompletos. Hay que cumplimentar
todas las secciones pertinentes. En particular, se invita a España a que aporte información
relativa a:
a. La justificación de la selección de las zonas geográficas para la aplicación de la
estrategia de desarrollo local cuya población no se ajuste a los límites establecidos.
b. La coordinación con los demás Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (en lo
sucesivo, «Fondos EIE») en lo que se refiere al DLP, incluida la posible solución
aplicada en relación con el uso de la opción del fondo principal y las eventuales
complementariedades globales entre los Fondos EIE en la financiación de la ayuda
preparatoria.
c. La posibilidad o no de pagar anticipos.
d. La descripción de los mecanismos de coordinación previstos y de su
complementariedad con las operaciones financiadas con arreglo a otras medidas de
desarrollo rural, especialmente en lo que respecta a los siguientes elementos:
inversiones en actividades no agrícolas y en ayuda destinada a la creación de empresas
(art. 19); las inversiones recogidas en el art. 20; y enfoques de la cooperación con
42
arreglo al art. 36 del Reglamento (UE) n° 1305/2013), en concreto la aplicación de
estrategias de desarrollo local por agrupaciones de socios públicos y privados.
e. El procedimiento de selección de las estrategias de desarrollo local (EDL), incluidas
las fechas previstas para la selección, el número de rondas de selección, etc. (cabe
señalar que la primera ronda de selección de estrategias se completará en un plazo de
dos años desde la aprobación del acuerdo de asociación). Cualquier estrategia
adicional se seleccionará después de la primera convocatoria y siempre antes del 31 de
diciembre de 2017.
f.
Los sistema de asignación de presupuestos a los GAL / EDL y los criterios
seleccionados, tomando adecuadamente en consideración el tamaño de los Grupos y el
ámbito de actuación de las estrategias.
g. La descripción clara de la división de tareas entre la autoridad de gestión, el
organismo pagador y los GAL por lo que respecta a la aplicación de LEADER,
incluida una descripción de los circuitos financieros. Esta descripción debe garantizar
que las tareas atribuidas a los grupos de acción local cumplen los mínimos
establecidos en el artículo 34, apartado 3, del Reglamento (UE) n° 1305/2013) en
particular las letras b), d) e) y f).
19.1 - APOYO A LA PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL
374.
España debe explicar cómo se organizará la ayuda preparatoria, incluida la información acerca
de las actividades de desarrollo de capacidades, formación y creación de redes previstas para
los agentes encargados de preparar la estrategia de desarrollo local.
375.
Ayuda preparatoria: en cada tipo de ayuda habrá que hacer referencia a las formas de ayuda
elegidas que se estipulan en los artículos 66 y 67 del Reglamento (UE) nº 1303/2013. Se
recomienda usar opciones de costes simplificados, como cantidades a tanto alzado.
376.
Se invita a España a que revise la sección «beneficiarios», ya que solo se indica a los GAL
como posibles beneficiarios de la sub-medida. Incluso en el supuesto de que todo el programa
ya haya sido cubierto por los GAL en el anterior periodo de programación, España debe
comprobar que las nuevas partes interesadas en participar en una asociación tengan acceso a la
ayuda y puedan implicarse en el diseño de las nuevas EDL.
377.
Las condiciones de elegibilidad hacen referencia a las EDL, que solo se pueden presentar
después de haber finalizado la fase preparatoria. Se solicita a España que establezca unas
condiciones de elegibilidad pertinente y directamente vinculadas a la sub-medida.
19.2 - APOYO A OPERACIONES BAJO LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL
378.
España debe describir claramente el valor añadido de LEADER en comparación con las
«operaciones estándares» en un enfoque descendente, las condiciones de elegibilidad
específicas, la flexibilidad del ámbito de la ayuda y los principios para establecer los criterios
de selección en las estrategias de desarrollo local.
379.
Se debe confirmar que los costes elegibles está directamente vinculado a la ejecución de las
EDL.
43
380.
España debe explicar cómo se evitarán los conflictos de intereses en aquellos casos en los que
los municipios o los GAL sean los beneficiarios.
381.
España debe indicar el tipo de ayuda previsto y aclarar la referencia realizada a un posible
instrumento financiero.
19.4 - COSTES CORRIENTES Y ANIMACIÓN
382.
España debe explicar el tipo de ayuda que se prestará y también indicará si está previsto el
pago de anticipos.
383.
España debe confirmar que la ayuda para los costes operativos y la animación no supere el
25 % del gasto público total relacionado con las EDL.
384.
Se invita a España a que indique un porcentaje máximo indicativo para los costes operativos y
de animación por estrategia de desarrollo local (art. 35, apartado 2, del Reglamento (UE) n°
1303/2013) en el desglose por sub-medida del plan de indicadores.
385.
España debe explicar los principios del cálculo de los costes operativos y de animación
permitidos por estrategia.
386.
Costes operativos y de animación: en cada tipo de ayuda habrá que hacer referencia a las
formas de ayuda elegidas que se estipulan en los artículos 66 y 67 del
Reglamento (UE) nº 1303/2013. Se recomienda usar opciones de costes simplificados, como
cantidades a tanto alzado.
PLAN DE EVALUACIÓN (SECCIÓN 9 DEL PDR)
[Referencia: artículo 8, apartado 1, letra g), del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
387.
En las actividades de evaluación, España debe facilitar información acerca de cómo se
evaluarán los objetivos transversales, en particular la mitigación del cambio climático y la
adaptación al mismo.
PLAN DE FINANCIACIÓN (SECCIÓN 10 DEL PDR)
[Referencia: artículo 8, apartado 1, letra h), del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
388.
La medida M02 y la prioridad P4 parecen referirse a un gasto público total en la sección 7
pero no se hace referencia a ellas en la sección 10.3. Hay que comprobar esta incoherencia.
Además, los importes totales del gasto público de la sección 7 para las medidas M01, M02 y
M16 son inferiores a lo previsto en base a los datos de la sección 10.3. España debe
comprobar este punto.
389.
En la sección 11.2, España ha optado por no especificar los presupuestos de las áreas focales
incluidas en la prioridad 4. Por consiguiente, no está claro con qué presupuestos cuentan las
44
áreas focales de biodiversidad (4A), agua (4B) o suelo (4C). España debe actualizar esa
sección.
PLAN DE INDICADORES (SECCIÓN 11 DEL PDR)
[Referencia: artículo 8, apartado 1, letra i), del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
390.
España debe completar todas las secciones pertinentes del plan de indicadores, cuantificando
los objetivos, los principales resultados previstos y el gasto contemplado para cada área focal
seleccionada en el PDR.
391.
España debe comprobar la coherencia entre el plan financiero y el plan de indicadores: por
ejemplo, se han detectado incoherencias en las medidas 01, 02, 08 y 16.
392.
Se invita a España a que justifique los valores "objetivo" propuestos para los indicadores
relacionados con las prioridades 4 y 5, que parecen muy bajos.
393.
La falta de indicadores para las medidas de seguimiento centradas en la Red Natura 2000 es
uno de los principales obstáculos identificados en el Marco de Acción Prioritaria español en lo
relativo al uso de los fondos FEADER para la Red Natura 2000. Solo será posible cuantificar
el beneficio del PDR para la Red Natura 2000 y la biodiversidad si se prevén indicadores
específicos y objetivos cuantificados. Por consiguiente, se invita a España a que considere la
posibilidad de incorporar indicadores específicos para supervisar las medidas que afectan a la
Red Natura 2000. En este sentido, por ejemplo, los indicadores por áreas podrían incluir un
subindicador que identifique el área dentro de la Red Natura 2000.
ELEMENTOS
DEL PDR)
NECESARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS AYUDAS ESTATALES (SECCIÓN
13
[Referencia: artículo 8, apartado 1, letra k), del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
394.
Los servicios de la Comisión llaman la atención de España sobre el hecho de que la Decisión
por la que se aprueba el programa de desarrollo rural de Galicia no menoscaba la posición de
la Comisión en lo relativo al cumplimiento de cualquier operación, dentro del marco de
aplicación del artículo 81 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, financiada en virtud del
programa con las normas procesales y sustantivas de las ayudas estatales aplicables en el
momento en que se concede la ayuda. Aquí se incluye el cumplimiento del requisito del efecto
incentivo de las normas aplicables sobre ayudas estatales.
395.
La concesión de una ayuda estatal que entre dentro del ámbito de aplicación del artículo 107,
apartado 1, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) concedida con
arreglo a regímenes de ayuda o en casos individuales, requiere la aprobación previa de la
Comisión con arreglo al artículo 108, apartado 3, del TFUE, salvo cuando la ayuda esté exenta
con arreglo a un reglamento de exención adoptado por la Comisión de conformidad con el
Reglamento (CE) nº 994/98 del Consejo, de 7 de mayo de 1998, sobre la aplicación de los
45
artículos 92 y 93 a determinadas categorías de ayudas estatales horizontales y sus
modificaciones o conforme a la Decisión de la Comisión, de 20 de diciembre de 2011, relativa
a la aplicación de las disposiciones del artículo 106, apartado 2, del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas estatales en forma de compensación por
servicio público concedidas a algunas empresas encargadas de la gestión de servicios de
interés económico general o concedidas como ayuda general de minimis. Le corresponde a
España añadir las referencias adecuadas de liquidación de las ayudas estatales en la tabla
correspondiente del programa de desarrollo rural mediante la presentación de una solicitud de
modificación del programa en cuanto se tenga conocimiento de dichas referencias.
396.
En las explicaciones que acompañan a la tabla 13, España debe indicar, para cada sub-medida,
qué regímenes pretende utilizar (en este sentido, esto no siempre es así; véase, por ejemplo, la
medida 8). Esta aclaración también identificará mejor las medidas «mixtas», es decir, las
medidas que son compatibles tanto con sub-medidas supeditadas al artículo 42 del TFUE
como con sub-medidas que no lo están. España debe hacer lo mismo en la tabla de la
sección 12, incluso aunque no sean aplicables las normas sobre ayudas estatales a la
financiación nacional adicional para las medidas supeditadas al artículo 42 del TFUE.
397.
Habrá que indicar para cada sub-medida las referencias obtenidas en la «liquidación de las
ayudas estatales», en las notas explicativas de la tabla 13 (por ejemplo, en la medida 8), de
forma que se pueda comprobar que cada sub-medida está cubierta por el régimen
correspondiente.
398.
A la Comisión le gustaría llamar la atención de las autoridades españolas sobre el hecho de
que, con el fin de obtener la liquidación de las ayudas estatales, deben comprobar que todos
los requisitos de las disposiciones de las directrices de las ayudas estatales o el reglamento de
exenciones que pretenden utilizar aparecen de una forma u otra en la descripción de la medida
a la que hace referencia el plan de desarrollo rural (puesto que las directrices y el reglamento
de exenciones indican, en muchos casos, que, para poder ser aceptada, una medida de ayudas
estatales debe ser idéntica a la contenida en el plan de desarrollo rural).
INFORMACIÓN SOBRE LA COMPLEMENTARIEDAD (SECCIÓN 14 DEL PDR)
con las medidas financiadas por otros instrumentos de la PAC y los Fondos EIE
[Referencia: artículo 8, apartado 1, letra l), del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
399.
Se invita a España desarrollar más detalladamente la información relativa a la
complementariedad y las sinergias con otros instrumentos de la Unión, explicando de manera
más pormenorizada los mecanismos de coordinación previstos y cómo se realizarán el
seguimiento y la notificación de dichos mecanismos.
400.
Por lo que se refiere a las áreas donde son posibles las intervenciones simultáneas de los
Fondos EIE y el FEADER, debe definirse claramente cómo se van a garantizar la
coordinación, la complementariedad y las sinergias tanto en lo relativo al diseño del programa
(cuando se define la estrategia) como a su ejecución. En particular, se debe prestar especial
atención a la industria agroalimentaria, las instalaciones de biomasa, la recuperación de
desastres naturales (posible intervención del FEDER/FEADER), las actividades de formación,
la ayuda a la creación de empresas y el DLP (posible intervención del FSE/FEADER), así
46
como a las medidas M01, M02, M09, M11, M12, M16 y, especialmente, la M19 (posible
intervención del EMMF/FEADER y grupos de acción local de pesca). En estas áreas
concretas, España debe explicar también, cuando corresponda, cómo se evitará la doble
financiación del mismo gasto.
401.
España debe ofrecer más información acerca de cómo se garantizará la coordinación y la
complementariedad con las OCM de frutas, verduras y vino, además de con los programas
nacionales de apicultura y con los programas de promoción subvencionados por el FEAGA.
Asimismo, habrá que describir los mecanismos para evitar la doble financiación del mismo
gasto con respecto a estos regímenes.
402.
Se invita a España a que explique en esta sección cómo se garantizará la complementariedad
de los proyectos integrados LIFE y HORIZONTE 2020.
DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DEL PROGRAMA (SECCIÓN 15 DEL PDR)
[Referencia: artículo 8, apartado 1, letra m), del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
403.
Se invita a España a que ofrezca más información acerca de qué criterios se utilizaron para
seleccionar a los miembros del comité de seguimiento.
404.
España debe aportar información acerca de las medidas para el examen y la resolución
independientes de las reclamaciones previstas en el artículo 74, apartado 3, del Reglamento
(UE) nº 1303/2013.
405.
España debe describir en detalle las medidas específicas previstas para reducir la carga
administrativa de los beneficiarios como, por ejemplo, el tiempo en la selección de los
proyectos, la concesión de las ayudas y los pagos a los beneficiarios, el intercambio
electrónico de documentos con los beneficiarios o la elusión de la duplicidad en la
información y los documentos solicitados a los beneficiarios.
406.
En cuanto a la asistencia técnica, se invita a España a que facilite una lista de organismos o
entidades que serán beneficiarios de la asistencia técnica.
407.
Se debe clarificar si la asistencia técnica va a financiar salarios y otros costes laborales de la
autoridad de gestión y/o el organismo pagador del programa. En caso afirmativo, debe quedar
claro en el PDR que solo serán elegibles los costes directamente relacionados con la
implementación del FEADER. Igualmente, se deberá asegurar la verificabilidad de dichos
costes. Los costes ligados con la implementación de otros fondos (por ejemplo, FEDER, FSE,
FEMP, FEAGA) deben quedar claramente excluidos.
408.
La asistencia técnica podría ser propensa al error debido al necesario cumplimiento de las
obligaciones de contratación pública por parte de las autoridades públicas. Sería recomendable
hacer referencia al sistema mediante el cual se contratarán los servicios y los productos.
También se debe garantizar, mediante los sistemas correspondientes, que los costes sean
razonables.
409.
A la Comisión le gustaría llamar la atención de España sobre el hecho de que, para cumplir
con los principios generales de la buena gestión financiera de los fondos europeos, el gasto de
47
la asistencia técnica debe basarse en los objetivos operativos SMART (art. 30 del Reglamento
Financiero nº 966/2012), después de realizar un adecuada evaluación de las necesidades.
Habrá que supervisar y evaluar los resultados en función de los indicadores de rendimiento.
410.
Por último, cabe señalar que, en el periodo de programación 2014–2020, el gasto de la
asistencia técnica está sujeto a controles administrativos y sobre el terreno. Dichos controles
deben ser realizados por una entidad funcionalmente independiente de la que autoriza el pago
(art. 62 del Reglamento nº 809/2014). Por consiguiente, deben preverse una gestión financiera
y un sistema de control internos. Se invita a España a que explique cómo los va a garantizar.
ACCIONES EMPRENDIDAS PARA
(SECCIÓN 16 DEL PDR)
LOGRAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS INTERLOCUTORES
[Referencia: artículo 8, apartado 1, letra n), del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
411.
España debe explicar cómo se ha asegurado el cumplimiento de los principales principios en
relación con la participación de los socios que exige el artículo 5 del
Reglamento (UE) nº 240/2014. En particular, deben ofrecerse explicaciones sobre la
divulgación oportuna y el fácil acceso a la información relevante, el tiempo suficiente para
que los socios analicen y comenten los principales documentos preparatorios, los canales
disponibles para que hagan preguntas, las contribuciones recibidas y la información relativa a
cómo se tienen en consideración sus propuestas, así como la divulgación del resultado de la
consulta.
412.
Se invita a España a que presente una lista de los agentes participantes en la consulta del
programa y las actividades futuras para su participación tras la aprobación del programa.
413.
El programa debe incluir una lista de actividades futuras en las que deben participar los
interlocutores sociales tras su aprobación, prestando atención a la implicación efectiva no solo
de los interlocutores sociales (de la forma más amplia posible), sino también de la sociedad
civil, las ONG y las redes pertinentes que pueden participar de forma activa y colaborar en la
mejor ejecución del PDR.
EVALUACIÓN
PREVIA DE LA VERIFICABILIDAD, LA CONTROLABILIDAD Y EL RIESGO DE
ERROR
(SECCIÓN 18 DEL PDR)
(Referencia: artículo 62 del Reglamento (UE) nº 1305/2013]
414.
A la Comisión le gustaría llamar la atención de España sobre el hecho de que no se hace
referencia a los resultados de la auditoría en los que se han detectado deficiencias en el
periodo 2007–2013, que podrían persistir en el próximo periodo (lecciones aprendidas). La
Comisión sugiere el establecimiento de un vínculo claro (por ejemplo, con formato de tabla)
entre los resultados relevantes de la auditoría (DG AGRI / TCE) y las actividades de
mitigación propuestas en el PDR.
48
415.
Debe firmarse y fecharse la declaración sobre la exactitud de los gastos que estipula el
artículo 62, apartado 2, del Reglamento (UE) nº 1305/2013.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS (SECCIÓN 19 DEL PDR)
[(Referencia: artículos 1, 2 y 3 del Reglamento (UE) nº 1310/2013, artículos 16 y 17 del Reglamento
Delegado (UE) nº …/… de la Comisión (C(2014)1460) y artículo 59, apartado 1, del
Reglamento (UE) nº 1303/2013 para la asistencia técnica); esta referencia solo puede incluirse después
de la publicación del Reglamento Delegado]
416.
El cálculo de los presupuestos que está previsto financiar en el marco del nuevo PDR debe
realizarse con arreglo al artículo 3 del Reglamento (UE) nº 1310/2013. Esta información
también debe incluirse en los apartados pertinentes del plan financiero.
417.
Los
nuevos
compromisos
asumidos
en
2014
tienen
que
respetar
el
Reglamento (UE) nº 1698/2005; los compromisos de las medidas plurianuales deben respetar
el periodo mínimo de compromiso (cinco años). Además, el texto debe indicar para cada
medida transitoria en qué año está previsto que se realicen los últimos pagos.
418.
En el caso de la medida agroambiental, el texto debe hacer referencia también a las cláusulas
de revisión recogidas en el artículo 46 del Reglamento (UE) nº 1974/2006 y a que los
compromisos se revisarán en consecuencia en 2015. España debe indicar también en el PDR
que se utilizarán los nuevos porcentajes de cofinanciación y que las operaciones están
claramente identificadas en los sistemas de gestión y control.
49
Descargar