Términos de Referencia Evaluación Intermedia Externa del

Anuncio
Términos de Referencia
Evaluación Intermedia Externa del Convenio
Nº 10-C01-111
“Asistencia inmediata a las víctimas más vulnerables de crisis humanitarias,
súbitas y de tracto lento, con atención a las necesidades de Agua, saneamiento
e higiene, Seguridad Alimentaria, Salud y Nutrición, con un componente de
fortalecimiento de capacidades de la organización (2% máximo) sin ámbito
geográfico.”
1
1. Introducción
Acción contra el Hambre (en adelante ACH) en base a la aprobación de convenio firmado con la
Agencia Española de cooperación y Desarrollo (A.E.C.I.D) Nº 10-CO1-111 de la convocatoria de
subvenciones para las ONG’s 2010, sin ámbito geográfico especifico, establece la necesidad de
realizar una evaluación intermedia externa del convenio “Asistencia inmediata a las víctimas
más vulnerables de crisis humanitarias, súbitas y de tracto lento, con atención a las
necesidades de Agua, saneamiento e higiene, Seguridad Alimentaria, Salud y Nutrición, con
un componente de fortalecimiento de capacidades de la organización (2% máximo) sin
ámbito geográfico.”
Se trata de una evaluación intermedia externa y obligatoria prevista en la normativa de
seguimiento de Convenios aplicable en este caso, y que promueve ACH, organización encargada
mediante la adjudicación de un concurso público a un equipo de evaluación externa.
En relación al Convenio de referencia, en cumplimiento del punto 1.6 “Evaluaciones” de la
Resolución de 24 de marzo de 2009 de la Presidencia de la AECID sobre Normas de Seguimiento
y Justificación de Proyectos y Convenios de ONGD:
“Es obligatoria la realización de una evaluación intermedia externa, con cargo a la subvención
AECID, para todos los convenios. La evaluación debe valorar el grado de avance en el
cumplimiento de los resultados esperados, además de otros aspectos que se consideren
relevantes según el tipo de convenio.”
Los tres objetivos principales de la evaluación en ACH son:
I)
II)
III)
La mejora de los proyectos o acciones ejecutadas o en ejecución,
El aprovechamiento de las experiencias del pasado para actividades futuras,
La rendición de cuentas hacia los donantes, la opinión pública y todos aquellos
implicados en los procesos de desarrollo iniciados, tanto en España cuanto en los países
receptores.
Estos tres objetivos pueden ser resumidos en un criterio general: todas las evaluaciones deben
ser de utilidad para la organización, en alguno de sus niveles (desde el de operación en el
terreno, hasta el de toma de decisiones en la sede central).
Midiendo los criterios de eficacia, viabilidad, participación y cobertura, se trata de evaluar el
grado de avance de los 2 resultados esperados del Convenio:
 Resultado 1 : Respuesta a la emergencia:
Las necesidades básicas de agua y saneamiento, salud y nutrición y seguridad alimentaria de la
población objetivo en situación de crisis humanitarias son cubiertas (en caso de ocurrencia de
una crisis y justificación de intervención en América Latina, África, Oriente Medio, Oriente
Próximo y Asia)
2
Este primer resultado también será evaluado a través de una Evaluación en Tiempo Real (Real
Time Evaluation - RTE-) cuyo principal objetivo es proporcionar retroalimentación de manera
participativa en tiempo real a aquellos que están ejecutando una respuesta humanitaria.
Dicha RTE se realizará a partir del inicio del 3 año de ejecución del Convenio (julio 2012) con
motivo de la activación del Convenio para una respuesta de emergencia que por su duración
(más de 8 semanas), envergadura (con un presupuesto superior a 100.000 euros y/o un número
de beneficiarios superior a 10.000) y/o elementos novedosos (intervención multisectorial;
contexto complejo; trabajo con socio local; etc) se haga pertinente hacer este ejercicio de
aprendizaje interno.
Los términos de referencia específicos para esta evaluación se incluyen en Anexo.
Resultado 2 : Preparación a la Emergencia:
Las capacidades de ACH y de los actores de gestión de desastres a nivel global, regional y
nacional (en América Latina, África, Oriente Medio, Oriente Próximo y Asia) para una reacción
rápida en emergencias en los sectores de seguridad alimentaría, salud pública/nutrición, agua,
higiene y saneamiento son mejoradas y conocidas
Además, esa evaluación tiene que ser participativa, imparcial, transparente y orientarse al
aprendizaje y la generación de resultados útiles tanto para mejorar la gestión y la planificación
de las intervenciones que el nivel de conocimiento y de implicación de todos los actores
implicados en el convenio (donante, contrapartes y beneficiarios).
2. Antecedentes de la intervención
2.1. Título:
Asistencia inmediata a las víctimas más vulnerables de crisis humanitarias, súbitas y de tracto
lento, con atención a las necesidades de Agua, saneamiento e higiene, Seguridad Alimentaria,
Salud y Nutrición, con un componente de fortalecimiento de capacidades de la organización
(2% máximo) sin ámbito geográfico.
2.2. Convocatoria: 2010
2.3. ONGD/ONGD líder: Fundación Acción Contra el Hambre
2.4. Área Geográfica: Sin ámbito geográfico definido
2.5. País/es:
Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Colombia, Bolivia, Perú, Mali, Níger, Mauritania,
Guinea-Conakry, Territorios Palestinos, Acerbaián, Georgia, Armenia Jordania, Líbano, Siria,
Filipinas, otros países donde tengan lugar crisis humanitarias
2.6. Sector/es:
Sectores:
Subsectores:
700, 99810
70000, 71010, 72010, 72030, 92020, 99822, 99810
3
2.7. Plan Director:
Objetivo estratégico:
2. Cobertura de las necesidades sociales
Líneas estratégicas:
2.1 Soberanía alimentaria y lucha contra el hambre
2.3 Salud
2.6 Acceso al agua potable y saneamiento básico
2.8. Duración (años): 4 años





2.9. Periodos de implementación:
Año I:
01/07/2010 – 31/12/2010
Año II:
01/01/2011 – 31/12/2011
Año III:
01/01/2012 – 31/12/2012
Año IV : 01/01/2013– 31/12/2013
Año V:
01/01/2014 – 30/06/2014
2.10.
Socio/s local/es:
Misiones de Acción Contra el Hambre en Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador,
Colombia, Bolivia, Perú, Mali, Níger, Mauritania, Guinea-Conakry, Territorios Palestinos,
Azerbaiyán, Georgia, Armenia Jordania, Líbano, Siria y Filipinas.






2.11.
Otras Entidades participantes:
Coordinadoras Nacionales de Desastres
Agencias de Naciones Unidas (PMA, FAO, OMS u otros)
Ministerios de Agricultura y/o de Salud según país
Gobernaciones, y Alcaldías según país
Organismos de Vigilancia y Alerta Temprana
Agencia Española de Cooperación Internacional
2.12.
Plan de financiación:
Las entidades financiadoras son Agencia Española de Cooperación Internacional para El
Desarrollo, ACH y otros financiadores externos como ECHO (European Community Humanitarian
Office), Caja Madrid y la Agencia Catalana de Cooperación y de Desarrollo. En el Plan Operativo
Global se prevé un presupuesto total de 5 066 160 euros:
Fechas de ejecución:
01/07/2010 – 30/06/2010
Convenio de Emergencia:
Fondos €
AECID
4 000 000
Cofinanciación
918.500
ACH
81 500
Total
5 000.000 €
4
El convenio pretende contribuir a mejorar el acceso inmediato a las necesidades básicas de
seguridad alimentaria, salud pública - nutrición, y agua y saneamiento de poblaciones afectadas
por catástrofes naturales, conflictos y/o crisis agudas. Lo anterior se contempla lograr a través
de la mejora de la respuesta inmediata de la cooperación española en situaciones de
emergencia, coordinada entre ACH, AECID y los distintos actores de la gestión de riesgos y
respuesta a emergencias en África Austral y Occidental, América Central, Eje Andino, Oriente
Medio y Sudeste Asiático
Con estos objetivos, se ha diseñado una intervención de 4 años que centra sus esfuerzos en dos
componentes fundamentales y complementarios a la vez.
Por una parte se pretende dar continuidad y apoyo a un sistema de alerta temprana u
observatorio humanitario, basado en indicadores de fácil medición, que permita identificar de
forma oportuna la ocurrencia de crisis humanitarias resultantes de desastres de origen natural
o humano. El observatorio se basará en lo sistemas de vigilancia y alerta temprana ya
existentes, una red de informantes claves de terreno y la observación directa por parte de los
equipos de Acción contra el Hambre diseminados en cuatro continentes.
El segundo componente del convenio se articula a partir de actividades dirigidas a la
preparación para una respuesta inmediata, eficaz y oportuna en situación de crisis. Este
componente incluye una media de seis intervenciones de emergencias al año en el transcurso
de los próximos cuatro años, beneficiando de esta manera total de aproximadamente 400.000
personas afectadas por catástrofes naturales, conflictos y/o crisis agudas de forma inmediata a
la ocurrencia del desastre.
El presente convenio se fundamenta resumidamente en las siguientes tres razones:

El aumento de la desprotección de víctimas en conflictos y crisis agudas es un hecho que
está ligado por un lado al incremento de los conflictos de baja intensidad (internos o intercomunitarios) donde los objetivos son, principalmente, las poblaciones civiles. Por otro lado
la creciente fractura económica entre sociedades del norte y del sur, con nuevas zonas de
degradación social y económica que generan crisis agudas poniendo en peligro el acceso a
derechos esenciales de poblaciones marginadas en países, cuya estabilidad y viabilidad se
ven amenazadas.

El incremento de fenómenos naturales que inciden de forma catastrófica sobre poblaciones
vulnerables debido a la degradación medioambiental del globo unido al incremento de la
vulnerabilidad estructural de poblaciones pertenecientes a sociedades debilitadas por crisis
agudas, recurrentes o por la pobreza estructural.

La existencia de una oportunidad de mejorar la respuesta humanitaria española debido a
varios aspectos: El desarrollo de un movimiento de sensibilización en la opinión pública
española sobre la necesidad, utilidad y pertinencia de la acción humanitaria así como de
adhesión a sus valores de humanidad, independencia, neutralidad, proporcionalidad y no
discriminación. La coexistencia de iniciativas gubernamentales y de la sociedad civil
convergente y complementaria, encaminada a incrementar los esfuerzos y recursos así
como en desarrollar la profesionalidad y eficacia de la acción humanitaria desplegada desde
España.
5
Horizontalmente, el proyecto promueve la protección y la conservación del medioambiente
mediante el uso racional de los recursos disponibles y la equidad de género a través de un
enfoque de criterios y mensajes adaptados.
El Proyecto contempla como objetivo general “Contribuir a mejorar el acceso inmediato a las
necesidades básicas de seguridad alimentaria, salud pública - nutrición, y agua y saneamiento
de poblaciones afectadas por catástrofes naturales, conflictos y/o crisis agudas” y cuenta con el
objetivo específico y los resultados esperados siguientes:
Objetivo General
Contribuir a reducir el impacto de crisis humanitarias, súbitas y de tracto lento,
en los sectores de población más vulnerables
Objetivo Específico
Mejorar el acceso inmediato a las necesidades básicas de seguridad
alimentaría, salud pública - nutrición, agua y saneamiento de población más
vulnerable afectada por catástrofes naturales, conflictos y/o crisis agudas
R#1. Respuesta a la emergencia:
R#2. Preparación a la Emergencia:
Las necesidades básicas de agua y
saneamiento, salud y nutrición y seguridad
alimentaria de la población objetivo en
situación de crisis humanitarias son cubiertas
(en caso de ocurrencia de una crisis y
justificación de intervención en América
Latina, África, Oriente Medio, Oriente Próximo
y Asia)
Las capacidades de ACF-E y de los actores
de gestión de desastres a nivel global,
regional y nacional (en América Latina, África,
Oriente Medio, Oriente Próximo y Asia) para
una reacción rápida en emergencias en los
sectores de seguridad alimentaría, salud
pública/nutrición, agua, higiene y saneamiento
son mejoradas y conocidas
3. Ámbito de evaluación y actores implicados
3.1. Ámbito Temporal
Respecto al ámbito temporal, se valorarán todos los componentes del Proyecto desde el inicio
del convenio (1 de julio 2010) hasta la mitad del periodo de ejecución (30 de junio de 2012).
Se elaborará un informe de evaluación de la ejecución del proyecto hasta ese momento
concluyendo con las recomendaciones y propuestas de cara a la segunda mitad del convenio.
3.2. Ámbito Sectorial
El estudio se centrará en el impacto de las intervenciones realizadas hasta la fecha en sus dos
enfoques:
6


Diagnóstico y análisis de riesgos
Preparación a los desastres y respuesta inmediata (sector técnico agua y
saneamiento, Seguridad alimentaria, Salud y Nutrición)
3.3. Ámbito Geográfico
Geográficamente, el trabajo de evaluación se desarrollará en las zonas de actuación del
convenio. En concreto:
 En la sede de Madrid (Sistema global de emergencia, procedimientos emergencia,
documentos útiles)
 En región de Sahel (Mauritania y Senegal)
 En una zona donde se ha llevado a cabo una emergencia (Filipinas con 3
intervenciones de emergencia)
3.4. Documentos accesibles
 Documentos de formulación del Convenio
 Informes de seguimiento (Disaster Snapshot Report; Information and Recommendation
Forms)
 Informes de respuesta (Ficha de activación, informe final de ejecución)
 Marco presupuestario
 Documentos de planificación anual
 Informe de seguimiento anual (PAC I y PAC II)
 Informes técnicos (Evaluaciones; Estudios técnicos)
3.5. Participación de los actores implicados en el convenio
Los actores principales implicados en el convenio son:
Entidades asociadas
participantes para R1
Participación y áreas de responsabilidad
Estructuras nacionales de Preparación y Respuesta a
Desastres.
Protecciones civiles
Instituciones Nacionales de
Vigilancia de Seguridad
Alimentaria Nutricional:
Organizaciones regionales con mandato de observación de
situación SAN.
Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.
Comités Técnicos
Temprana SAN
de
Alerta
7
Organizaciones nacionales con mandato de establecer
sistemas de información y sistemas de alerta temprana.
OCHA y Cruz Roja
Oficinas
técnicas
Cooperación (OTC)
de
Entidades asociadas
participantes para R2
ACH COMDIR:
Director General de ACH
Director Financiero
Director Logístico
Director Departamento
Operaciones
Director Recursos humanos
Director Departamento Técnico
Director
Departamento
de
Formación
Desks geográficos
Pool de Emergencia:
Desk de Emergencia
Coordinador Logista
Coordinador Administrador
Coordinador
Agua
y
saneamiento
Coordinador Salud y nutrición
Coordinador
de
Seguridad
alimentaria
Coordinadores Regionales de
Acción Humanitaria
AECID:
Oficina de Acción humanitaria
Mesas de coordinación interinstitucional e intersectorial
de vigilancia y alerta temprana.
Grupo coordinador de ONG´s y agencias de UN que
participan en la respuesta a emergencias
Donante
Participación y areas de responsabilidad
Validación de los criterios de intervención
Validación de la estrategia de intervención
Validación de la estrategia de entrada y de salida
Garantizar el respecto del mandato de la organización
Identificación y seguimiento de crisis
MEX, evaluación, puesta en marcha y realización de
proyectos de emergencia
Planes de contingencia
Formación técnica para emergencias
Soporte técnico para emergencias (composición stock de
emergencia, metodología, etc...)
Validación de las propuestas de intervención
emergencia
Seguimiento operacional y financiero del convenio
en
3.6. Unidad gestora de la Evaluación:
Dentro de ACH, la Unidad gestora de la Evaluación estará constituida por la Responsable de
Emergencias (Desk Emergencias), la Desk de Calidad y el Director de Operaciones o la persona
en quien delegue. Esta Unidad se ocupará de la gestión del contrato de evaluación (elaboración
y revisión de Términos de Referencia; autorización por parte de AECID; publicación y
adjudicación). Además facilitará las reuniones de seguimiento con el equipo evaluador
seleccionado y le apoyara en la elaboración de la agenda para el trabajo de campo.
8
3.7. Comité de seguimiento de la evaluación
Se constituirá un comité de seguimiento para la presente evaluación tanto en sede como en los
países donde se realicen las visitas a terreno. Este comité tendrá la labor de acompañar el
proceso de evaluación. El comité será convocado por la Unidad Gestora por iniciativa propia o a
solicitud del equipo de Evaluación al inicio del contrato y al final del trabajo de campo para la
presentación previa de los resultados. Los comentarios y recomendaciones del comité deberán
ser tenidos en cuenta en el informe final de evaluación. En el comité de seguimiento que se
convoque en terreno, se invitará a OTC o representante de la AECID a participar en el mismo.
4. Alcance de la evaluación: niveles de análisis
Objetivo General y resultados esperados de la evaluación:
La presente evaluación intermedia del proyecto “Asistencia inmediata a las víctimas más
vulnerables de crisis humanitarias, súbitas y de tracto lento, con atención a las necesidades de
Agua, saneamiento e higiene, Seguridad Alimentaria, Salud y Nutrición, con un componente de
fortalecimiento de capacidades de la organización (2% máximo) sin ámbito geográfico.”
corresponde a un compromiso adquirido dentro del Convenio firmado con la AECID.
El objetivo de esta evaluación es, a partir de los resultados y recomendaciones de ésta, mejorar
el desarrollo futuro del Convenio en los años siguientes.
En particular, la evaluación deberá centrarse en las lecciones aprendidas en este proyecto y
deberá servir como guía para los tomadores de decisiones y gestores del convenio a distintos
niveles. Deberá proporcionar un análisis basado en información tanto cualitativa como
cuantitativa, para lo cual deberá ser lo suficientemente detallada.
Para esto, se esperan los siguientes resultados de la evaluación:
1) Conocer la pertinencia y los avances del proyecto
2) Conocer la eficiencia y eficacia de la ejecución del proyecto
3) Conocer el impacto del proyecto y la participación de entidades asociadas
4) Conocer la sostenibilidad y la viabilidad en los avances del proyecto
5) Contar con recomendaciones precisas y concretas con relación a los aspectos analizados y
basados en las lecciones aprendidas.
En cuanto a los niveles de análisis, esta evaluación intermedia se plantea a tres niveles. En
primer lugar, a nivel estratégico, se busca analizar el componente “respuesta a emergencias”
en línea con la Estrategia de ACH. A un nivel programático o táctico, se desea profundizar
sobre el desempeño en este convenio desde el enfoque formativo o de creación de
capacidades de ACH y sus socios. En ambos niveles, se adoptará un enfoque de objetivos. En el
nivel operativo, se desea tener una visión analítica de los procesos de planificación,
formulación, ejecución y seguimiento con un especial énfasis en los mecanismos de selección y
coordinación de las contrapartes. En este nivel, se espera que el enfoque sea más bien de los
procesos.
9
NIVEL ESTRATÉGICO
A este nivel se plantea la necesidad de:
 Analizar a nivel formal y real el espacio que ocupa la respuesta en emergencias en las
estrategias de ACH, sus misiones y de sus socios;
 Estudiar el nivel de sensibilidad interna de todos estos actores respecto a la integración
de esta prioridad (respuesta en emergencias) antes y después del inicio del Convenio;
 Describir los mecanismos adoptados para la integración de preparación y respuesta en
emergencia a nivel institucional y a nivel del Convenio; y
 Analizar la modalidad adoptada de un equipo de emergencia (Pool) como unidad de
acción rápida respecto a otras modalidades (roster interno o externo; contratación
externa).
NIVEL PROGRAMATICO
En cuanto a aspectos operativos, se estima necesario:
 Analizar los criterios de intervención para respuesta de emergencia y los recursos
asignados;
 Valorar los mecanismos internos para promover la formación y preparación en el seno
de ACH;
 Estudiar el desempeño y uso real de los sistemas de alerta temprana dentro de ACH y
sus socios.
NIVEL OPERATIVO
La evaluación del convenio consistirá en la valoración del diseño, resultados, proceso de
implementación y nivel de participación de los actores implicados durante el periodo evaluado.
 Diseño, evaluar la lógica vertical y horizontal de convenio, así como la idoneidad de la
intervención.
1. Calidad y pertinencia de la estrategia
2. Calidad y pertinencia de la planificación
 Avances de la intervención en las zonas y beneficiarios definidos que se concretarán en
un análisis de las actividades e intervenciones definidas.
 Proceso de implementación. Se estudiará la metodología utilizada tanto en el desarrollo
de las actividades como en la recogida de datos y su idoneidad con el contexto
en que se produce :
1. Análisis de la metodología de evaluación rápida y análisis de las necesidades
2. Análisis del desarrollo de las actividades
3. Análisis de la validez de los instrumentos de recogida de datos
4. Análisis de la coordinación entre los diferentes actores
5. Análisis de la inclusión de ejes transversales como género, derechos, o
medioambiente.

Implicación de los actores y contexto socio político. Se estudiará la implicación de los
actores en la puesta en marcha del convenio.
1. Análisis de los grados de participación e implicación de las contrapartes y del
nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos.
10
2. Análisis de las expectativas de los actores implicados en el convenio, tanto al
nivel de las contrapartes como de los grupos beneficiarios.
3. Estimación de los impactos del convenio en la población beneficiaria.
A partir del análisis el equipo evaluador identificará las principales fortalezas y debilidades del
Convenio y ofrecerá recomendaciones que sirvan para su mejor implementación y consecución
de los resultados.
5. Criterios de Evaluación
La presente evaluación considerará los criterios generales de Evaluación de la Cooperación
Española: pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto, viabilidad, participación y sostenibilidad,
valorando su grado de cumplimiento.
Establecidos los objetivos de la presente evaluación, enmarcado su contexto y las líneas
generales desarrolladas hasta el momento, el siguiente cuadro pretende recoger las
preguntas claves y criterios a que deberá responder la evaluación en cada área del Programa
A partir del análisis el equipo evaluador identificará las principales fortalezas y debilidades del
Convenio y ofrecerá recomendaciones que sirvan para su mejor implementación y consecución
de los resultados.
El análisis de los temas posteriores recogerá, cuando corresponda, algunos aspectos
transversales tales como:
1. Fortalecimiento de las capacidades locales: en qué medida el proyecto ha
contribuido a fortalecer las capacidades locales, ya sean de la sociedad civil o
institucional como a su vez las relaciones entre éstos.
2. Consideraciones socioculturales: Deberán ser tomados en cuenta y analizados
transversalmente la consideración tanto en el diseño como en la ejecución del
proyecto de aspectos que caracterizan a los distintos grupos sociales;
diferenciados en términos de género, pertenencia étnica, posición social, etc.
La Red Internacional ACF se adhiere a los criterios de evaluación de DAC: Impacto,
Sostenibilidad, Coherencia, Cobertura, Relevancia/Pertinencia, Efectividad y Eficacia. ACF
también promueve el análisis sistemático del sistema de monitoreo y asuntos transversales
(género, SIDA/VIH, etc.). Se espera que el evaluador use la tabla que se muestra a continuación
para clasificar el desempeño general de la intervención usando los criterios DAC. La tabla debe
incluirse como anexo al informe.
11
Criterio
Calificación Justificación
(1 bajo, 5
alto)
1 2 3 4 5
Impacto
Sostenibilidad
Coherencia
Cobertura
Relevancia/Pertinencia
Efectividad
Eficiencia
12
CRITERIOS DE EVALUACION
PREGUNTAS
COMENTARIOS
Tener en cuenta:
Pertinencia:
Análisis global de si fueron y continúan
siendo válidos los objetivos del convenio
con relación a la problemática y necesidades
del sector. Debe incluir un análisis de la
consistencia del diseño del mismo así como
a su vez un análisis de compatibilidad de
prioridades entre beneficiario y donante.
Este punto deberá también recoger los
aspectos de complementariedad con otras
intervenciones y sus actores y con las
capacidades locales existentes.
Eficiencia:
Relación entre la calidad y la cantidad de los
resultados alcanzados y los recursos y
medios utilizados para conseguirlos.
¿Responde la intervención a las necesidades del sector en
España?
La capacidad de reacción inmediata
de las ONG para emergencias en
España
¿Se corresponde la intervención con las prioridades y
necesidades de la población beneficiaria?
Los sectores de intervención de
ACH
¿Encajan los planes de contingencia elaborados con los sistemas
de respuestas locales?
El mandato y la política de ACH
¿La intervención resulta pertinente frente a los mecanismos e
instituciones existentes a nivel regional para la gestión de
información sobre crisis y la alerta temprana?
La capacidad técnica de ACH de
mantener y desarollar el proyecto
El procedimiento de validación de
ACH y de AECID a la hora de
proponer o validar propuestas de
emergencia
¿Se han respetado los cronogramas y tiempos previstos?
¿Los objetivos prefijados son alcanzables con los recursos
considerados en el programa?
Tener en cuenta los objectivos de
cofinanciación
¿Los recursos asignados (stock y personal) son los apropiados?
¿Se han utilizado de manera eficiente?
¿Ha existido la suficiente y adecuada coordinación con las
contrapartes para el logro de los objetivos?
13
Eficiencia:
Relación entre la calidad y la cantidad de los
resultados alcanzados y los recursos y
medios utilizados para conseguirlos.
¿Ha sido eficiente la transformación de los recursos en los
resultados?
Tener en cuenta los objetivos de
cofinanciación
¿En qué medida la colaboración institucional y los mecanismos
de gestión articulados han contribuido a alcanzar los resultados
de la intervención?
¿Se han alcanzado la mayoría de los resultados previstos?
¿Se ha alcanzado algún resultado más que afiance los previstos?
Eficacia:
En qué medida el convenio ha ejecutado las
actividades previstas para el periodo de
evaluación, ha logrado los avances,
incluyendo un análisis de los procesos que
lo han facilitado u obstaculizado.
¿Se ha alcanzado
intervención?
el/los
objetivo/s
específico/s
de
la
¿Es adaptado y eficiente el procedimiento interno de decisión
para respuesta inmediata?
¿La intervención se quedó estancada en alguna de sus fases
“repitiendo más de lo mismo” o ha ido proporcionando nuevos
avances cada año?
Tener en cuenta que algunas
actividades y resultados se han
ajustado conforme las
circunstancias del país, la presencia
de otros donantes o la
disponibilidad de recursos
humanos.
Tener en cuenta los aspectos de
coordinación con otros actores
relevantes
¿Se capitaliza sistematicamente sobre las lecciones aprendidas
de cada emergencia y se modifica el sistema de emergencia para
mejorarlo?
Impacto:
Análisis de los efectos sociales, económicos,
políticos y medio-ambientales positivos y
negativos al nivel individual, familiar, local,
regional y nacional, causados por los
avances en la ejecución del convenio,
Las herramientas elegidas ¿han producido el cambio que se
esperaba en el manejo de las emergencias?
¿Se ha mejorado la capacidad de entender la lógica y anticipar la
ocurrencia de crisis lentas y de definir medidas para limitar sus
efectos en la población afectada?
Tener en cuenta que el “impacto de
las capacidades de reacción rápida
mejorada” será difícil de medir para
los actores exteriores que no han
recibido formaciones o que no han
tenido que hacer frente a
situaciones de emergencia
14
previstos o no, identificables a partir de las
entrevistas y de revisión de documentos
disponibles.
El sistema de emergencia permite ser:
¿Más rápido de desplegar?
¿Más rápido para realizar diagnósticos y evaluación de
necesidades?
¿Más rápido para implementar proyectos de emergencia?
¿Las contrapartes y los profesionales de ACH han adquirido una
formación más completa para hacer frente a situaciones de
emergencia?
¿Ha contribuido la intervención a alcanzar el objetivo global
propuesto?
¿Se han producido impactos negativos no previstos sobre los
beneficiarios?
¿Encajan las soluciones técnicas propuestas con el contexto local
y la cultura del lugar?
¿Se perdería el fortalecimiento institucional dado por ACH si se
retirase la intervención?
Viabilidad:
Potenciación y apropiación del proceso
iniciado por los actores y beneficiaros del
Convenio
¿Desaparecerían o quedarían sin efecto los enlaces
institucionales creados/estructurados y los beneficios de las
formaciones dispensadas en el marco de la intervención si ésta
finalizase?
Tener en cuenta la evolución de
similares sistemas de respuesta a
nivel global y regional para
entender los pasos dados en orden
a esta viabilidad.
¿Existe coordinación con otros actores internacionales en las
áreas de la intervención para seguir fortaleciendo la misma?
¿Se mantienen los beneficios de la intervención una vez retirada
la ayuda externa?
15
¿Se siguen generando los recursos necesarios para el
mantenimiento de las actividades?
¿Se ha beneficiado a los colectivos más vulnerables?
Participación:
Determinación de los agentes que han sido
implicados en las diferentes etapas de la
planificación y la evaluación, valorando su
incidencia en la toma de decisiones
¿Se ha delimitado claramente quiénes van a participar en el
proyecto, y cómo?
¿Qué actores han participado en cada fase de la intervención?,
¿en qué medida?
¿Han sido eficaces los canales de participación establecidos?
¿La intervención incluye medidas específicas orientadas al
fortalecimiento de las personas beneficiarias y las organizaciones
locales?
¿Se ha logrado este fortalecimiento?
Sostenibilidad:
Análisis de la probabilidad de que los
beneficios generados por el convenio
continúen más allá del tiempo en el que el
donante está involucrado; es decir, la
capacidad de perduración de lo logrado.
¿Las soluciones abordadas para el proyecto, son sostenibles más
allá de los límites temporales del mismo?
¿Se ha realizado un correcto estudio de cuales componentes
puedan presentar problemas de sostenibilidad?
La sostenibilidad deberá ser
abordada desde un punto de vista
organizacional, económicofinanciero y tecnológico entre
otros.
Deberá a su vez resaltar las
limitaciones de las diferentes
contrapartes para una mejor
sostenibilidad y la posible creación
de dependencias de la ayuda
internacional.
16
También se deberá analizar las
estrategias de continuidad de los
resultados e impactos logrados
17
6. Metodología y Plan de trabajo
Tal y como se menciona en la introducción se utilizará una metodología de evaluación
intermedia externa, mediante la contratación de un equipo externo a la organización que será
el que realice el trabajo.
La duración máxima de la evaluación será de ocho semanas a partir del inicio de la misma.
La evaluación constará de tres etapas
 Estudio de gabinete
 Trabajo de Campo (Sahel y Filipinas)
 Realización y presentación de Informe.
Actividades preparatorias.
 Presentación del programa de trabajo actualizado
 Calendario y propuesta metodológica a desarrollar
a) Estudio de gabinete
 Examen de la documentación relativa al Convenio
 Diseño de herramientas para la recopilación, procesamiento y análisis de la información
 Identificación de fuentes de información y actores clave
 Trabajo y entrevistas con el personal de la sede central de Acción contra el Hambre en
Madrid
 Preparación del trabajo de campo
Duración estimada: dos semanas
b) Trabajo de Campo (Filipinas, Senegal y/o Mauritania)
 Realización de planificación conjunta con el personal de terreno de la visita
 Realización de entrevistas con los actores clave definidos, solicitación de información
adicional
 Utilización de herramientas previamente definidas
 Realización de encuestas entre la población beneficiaria
 Análisis de los resultados
Duración estimada: cuatro semanas
c) Análisis de la información y redacción del informe
 Redacción del informe final que integrará la evaluación de los distintos niveles de
análisis
 Deberá respetarse las recomendaciones de estructura de informe.
Duración estimada: dos semanas
El equipo evaluador presentara el informe final en primer lugar a ACH en Madrid así como a la
sede de Misión de ACH en Filipinas y de la Oficina Regional de África Occidental para posibles
aclaraciones o enmiendas.
18
Calendario de la evaluación
Actividad
Semanas
Sede
Filipinas
Sahel
Redaccion de informe
2 semanas 1 semanas 3 semanas
2 semanas
1. Planificación y preparativos
2. Trabajo en campo
3. Procesamiento de información
4. Análisis de información
5. Redacción borrador del informe
6. Redacción de la versión final del informe
7. Devolución de resultados
7. Estructura y presentación del informe de evaluación (Modelo orientativo)
1. Resumen ejecutivo
2. Introducción en que se presentará el propósito de la evaluación, las preguntas y los
resultados principales
 Antecedentes y Objetivo de la evaluación.
 Metodología empleada en la evaluación.
 Condicionantes y límites del estudio realizado.
 Presentación del equipo de trabajo.
3. Descripción de la intervención evaluada, en la que se indiquen sus objetivos y su
estructura lógica de planificación, con especial referencia a las expectativas de
cumplimiento en el momento intermedio en el que se realiza la evaluación; breve
historia y antecedentes; organización y gestión; actores implicados y contexto
económico, social, político e institucional en el que se desarrolla la intervención.
4. Análisis de la información recopilada, dando respuesta a las cuestiones y criterios de
evaluación establecidos previamente, organizada de acuerdo con el enfoque integral de
la evaluación propuesto. Análisis de los distintos niveles (diseño, proceso, resultados) y
criterios.
5. Resultados de la evaluación, presentando las evidencias reveladas en relación con las
preguntas de evaluación enunciadas y las interpretaciones formuladas sobre dicha
evidencia.
6. Conclusiones de la evaluación, en relación con los criterios de evaluación establecidos.
7. Recomendaciones derivadas de la evaluación que se orienten a la mejora de la
intervención evaluada a través de indicaciones específicas que mejoren el diseño,
procedimientos de gestión, resultados e impactos de las actuaciones.
19
8. Las lecciones aprendidas que se desprendan de las conclusiones generales, indiquen
buenas prácticas y que puedan ser extrapoladas y retroalimentar ambas acciones del
Convenio.
9. Anexos en los que se incluirán los TdR, la metodología propuesta, las herramientas de
recopilación de información aplicadas, el plan de trabajo, la composición y la descripción
de la misión (relación exhaustiva de todo lo actuado) entre otros elementos que puedan
facilitar el proceso evaluativo y la ficha-resumen del CAD.
10. Buenas Prácticas
Se espera que la evaluación provea un o mas ejemplos clave de Mejor Práctica del
proyecto/programa. Este ejemplo debe relacionarse al área técnica de intervención, ya
sea en términos de los procesos o sistemas y debe ser potencialmente aplicable a otros
contextos donde ACF opera. Este ejemplo de Buena Práctica debe incluirse como anexo
al informe.
La versión final deberá ser entregada impresa (3 copias) y en versión electrónica. La calidad
técnica de la versión electrónica del informe final deberá ser tal que se pueda imprimir sin
necesidad de una corrección o redacción adicional.
El informe final no excederá de 50 páginas anexos no incluidos y presentación de conclusiones
en Power Point. Además se acompañará de un resumen ejecutivo de 3-5 páginas.
8. Equipo evaluador
El equipo o persona evaluadora deberá cumplir los siguientes requisitos:
 Experiencia minima de 9 años en la planificación, programación, gestión y evaluación de
la cooperación al desarrollo y de la cooperación a nivel institucional.
 Experiencia minima de 5 años en planificación, programación, gestión y evaluación de
sistemas de emergencia y alerta temprana en contextos de cooperación y desarrollo
 La formación académica de todos los integrantes del equipo evaluador o de la persona
evaluadora, deberá ser estudios superiores preferentemente especializados en
cooperación al desarrollo y/o evaluación de Convenios.
 Al menos una de las personas del equipo evaluador, o la persona evaluadora en el caso
de un/a consultor/a individual, deberá tener experiencia mínima de 2 años en acción
humanitaria.
 Se valorará positivamente la experiencia de trabajo en organizaciones de acción
humanitaria, así como en intervenciones con financiación pública.
 Será imprescindible el dominio del español.
9. Premisas de la evaluación, auditoría y publicación
Las premisas básicas de comportamiento ético y profesional del equipo evaluador serán las
siguientes:
20

Anonimato y confidencialidad.- La evaluación debe respetar el derecho de las
personas a proporcionar información asegurando su anonimato y
confidencialidad.

Responsabilidad.- Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera
surgir entre los miembros del equipo o entre éstos y los responsables de la
intervención, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser
mencionada en el informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el
equipo o dejar constancia del desacuerdo sobre ella.

Integridad.- Los evaluadores tendrán la responsabilidad de poner de manifiesto
cuestiones no mencionadas específicamente en el Pliego de Prescripciones
Técnicas, si ello fuera necesario para obtener un análisis más completo de la
intervención.

Independencia.- El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de la
intervención evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier
elemento que la compone.

Incidencias.- En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización
del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán ser
comunicados inmediatamente a ACH. De no ser así, la existencia de dichos
problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de
los resultados establecidos por ACH en el presente pliego de Prescripciones
Técnicas.

Convalidación de la información.- Corresponde al equipo evaluador garantizar la
veracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes, y en
última instancia será responsable de la información presentada en el Informe de
evaluación.

Informes de evaluación.- La difusión de la información recopilada y del Informe
final es prerrogativa de ACH y de la AECID.

Entrega de los Informes.- En caso de retraso en la entrega de los informes o en
el supuesto en que la calidad de los informes entregados sea manifiestamente
inferior a lo pactado con ACH, serán aplicables las penalizaciones previstas en el
Pliego de Cláusulas Administrativas.
En todo caso, ACH y la AECID se reservan el derecho a conducir la evaluación y/o decidir sobre
sus distintos aspectos.
21
10. Plazos para la realización de la evaluación
La fecha de inicio de la evaluación será el 1 de septiembre de 2012, finalizando la misma el
31 de noviembre de 2012.
Las actividades de devolución de resultados, la entrega del borrador de informe final, y la
entrega definitiva del informe final, deberán ajustarse al programa de trabajo definitivo que
aparezca en el contrato firmado entre ACH y la empresa o persona evaluadora.
11. Presentación de la propuesta técnica y criterios de valoración
Las propuestas técnicas deberán respetar las siguientes características para presentarse al
concurso:
 Portada donde se indique
 Nombre de la empresa o experto/a
Título de la evaluación 10-CO1-11““Asistencia inmediata a las víctimas más vulnerables de crisis
humanitarias, súbitas y de tracto lento, con atención a las necesidades de Agua, saneamiento e
higiene, Seguridad Alimentaria, Salud y Nutrición, con un componente de fortalecimiento de
capacidades de la organización (2% máximo) sin ámbito geográfico””.

Datos de contacto de la empresa o experto/a individual Oferta técnica que incluya:
 CV detallado de la empresa (en su caso)
 CV detallado de los integrantes del equipo evaluador de la empresa licitadora
 CV detallado del experto o experta individual (en su caso)
 Metodología de trabajo
 Propuesta de matriz de evaluación
 Plan de trabajo
 Propuesta económica
Las ofertas serán evaluadas en función de la siguiente tabla:
CRITERIO
Experiencia
profesional de la
persona o equipo
evaluador
Perfil académico de la
persona o equipo
evaluador
Calidad
y
valor
VALOR
CRITERIO
30%
30%
40%
FACTORES
Experiencia en evaluación de
Convenios de Acción Humanitaria
Experiencia en gestión de
Convenios/Programas
Experiencia con organizaciones de
desarrollo y financiación pública
Conocimiento de Sudeste Asiático y
Sahel
Formación en cooperación al
desarrollo y acción humanitaria. Se
valorará también en evaluación.
Publicaciones y autorías en textos
sobre Acción Humanitaria
Valor añadido a los objetivos de la
VALOR
FACTORES
10%
10%
5%
5%
20%
10%
20%
22
técnico de la oferta
evaluación propuesta por ACH*
Metodología de evaluación
propuesta a partir de la sugerida por
la entidad contratante
Valor añadido a los resultados de la
evaluación propuesta por la entidad
contratante
10%
10%
Los/las solicitantes presentarán las propuestas (económica y técnica) acompañadas de una
carta de presentación y de una copia del DNI o Pasaporte. Podrán presentarse por correo
electrónico, pero sólo se considerarán recibidas tras la recepción por parte de la
empresa/profesional solicitante del correspondiente acuse de recibo electrónico.
Las propuestas podrán entregarse hasta el día 1 de julio de 2012 a las 18:00 en:
Internet: http://www.acfin-hr.net/jobs/positions.php?hq=18
Mail: [email protected]
*
En cuanto al valor añadido de la propuesta, se valorarán positivamente todas aquellas aportaciones que mejoren
y profundicen los objetivos planteados en los Términos de Referencia, así como en el enfoque y criterios
plasmados en los mismos.
23
Anexo: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN EN TIEMPO REAL
CONTEXTO
De acuerdo con las recomendaciones de la AECID y más concretamente de su Oficina de Acción
Humanitaria (OAH), se incluye en la Evaluación Intermedia Externa del Convenio “Asistencia inmediata
a las víctimas más vulnerables de crisis humanitarias, súbitas y de tracto lento, con atención a las
necesidades de Agua, saneamiento e higiene, Seguridad Alimentaria, Salud y Nutrición, con un
componente de fortalecimiento de capacidades de la organización (2% máximo) sin ámbito
geográfico” la realización de esta Evaluación en Tiempo Real (ETR) de una de las activaciones o
respuestas de emergencia en curso.
Para más información sobre el contexto y el programa o convenio, ver los términos de referencia de la
Evaluación Intermedia Externa.
La información sobre el contexto específico y la intervención a evaluar se proporcionará en el momento
de autorización de uso de los fondos por parte de AECID.
OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN
El principal objetivo de esta evaluación es aprender desde la fase inicial de la respuesta e identificar
lecciones para su continuación. El equipo evaluador examinará la pertinencia, eficacia y eficiencia de
ACH, cobertura, coordinación y coherencia de la respuesta. Tendrá en cuenta hasta qué punto se aplican
lecciones generales obtenidas de otras respuestas. El personal de terreno y de sede es la audiencia
principal de esta evaluación y utilizará lo aprendido para modificar la respuesta prevista si es necesario.
PAPELES Y RESPONSABILIDADES
Los principales actores involucrados en esta evaluación es el personal responsable de la ejecución y
gestión del proyecto, incluyendo el personal de terreno, equipos de gestión a nivel nacional, regional y
local. El equipo evaluador entrevistará tanto a personal de ACH como de sus contrapartes. Tendrá
siempre en cuenta que la respuesta de emergencia significa una importante carga de trabajo para el
personal implicado e intentará que esta evaluación la aumente en lo mínimo posible.
El equipo evaluador informará inmediatamente al responsable de la evaluación asignado por ACH de
cualquier cuestión importante relacionada con la integridad y eficacia del programa identificada durante
la evaluación. El equipo responderá directamente al responsable de la evaluación y preparará su
programa de trabajo de terreno en consulta con el mismo. En términos de seguridad, el equipo se
dirigirá directamente al director de país o persona asignada por éste.
El equipo evaluador informará al grupo asesor de la misión (conformado a propuesta del director país)
en el momento de su llegada, a mitad de su misión y al final de la misma. Estas reuniones, salvo la final,
durarán un máximo de una hora. Si bien el grupo asesor no tiene autoridad para dirigir la evaluación o
en la edición del informe, el equipo evaluador tendrá en cuenta las recomendaciones del grupo. Este
grupo hará sus comentarios por escrito al borrador de informe en el plazo de 7 días después de recibirlo.
CRITERIOS Y PREGUNTAS DE LA EVALUACIÓN EN TIEMPO REAL
En esta ETR se tendrán en cuenta los criterios establecidos para la Evaluación Intermedia (ver punto 5.).
Sin embargo se valorará positivamente la incorporación/ profundización en los siguientes criterios de:
- Pertinencia y relevancia de la respuesta
- Eficacia
- Conectividad/ sostenibilidad
- Cobertura
- Coordinación
24
El equipo evaluador propondrá la metodología y herramientas para la evaluación que permitan
responder a las siguientes preguntas.
CRITERIOS
PREGUNTAS
Pertinencia y relevancia de la ¿La ayuda entregada por ACH está cubriendo las necesidades de la
respuesta
población identificadas?
¿Qué parte de la Ayuda ha sido más apropiada y por qué?
¿Qué parte ha sido menos adecuada y por qué?
¿Hasta que punto la población afectada por el desastre ha estado
implicada en el diseño y ejecución del proyecto de respuesta?
¿Cómo han cambiado las necesidades de los beneficiarios respecto a la
evaluación de necesidades realizada inicialmente?
¿Estos cambios se han tenido en cuenta por ACH?
¿Se han tenido en cuenta cuestiones relativas a protección para el
diseño de la asistencia?
¿Cuáles, si se han dado, cambios son necesarios en el programa para
hacerlo más apropiado y pertinente?
Eficacia y eficiencia
¿Las intervenciones de ACH en curso están logrando sus objetivos?
¿Se ha dado en el momento oportuno?
¿Qué actividades son más efectivas y cuáles menos y por qué?
¿Cuáles son los medios materiales, humanos y financieros que ACH
está utilizando? ¿Se adaptan a la intervención en curso?
¿Cuáles son los mayores obstáculos para lograr el objetivo de la
intervención?
¿Cuáles, si alguno, cambios podrían hacerse para que el proyecto
fuese más efectivo?
Conectividad/sostenibilidad
¿Qué cuestiones relacionadas con el desarrollo a largo plazo se han
visto más afectadas por la respuesta y de qué modo?
¿De qué manera la respuesta ha afectado los mecanismos de
afrontamiento/ adaptación de la población?
¿Se han tenido en cuenta todos los posibles riesgos de desastre en
esta zona dentro la respuesta?
¿Qué impacto medioambiental ha tenido la respuesta?
¿Cuáles, si alguno, impactos a largo plazo podría tener el presente
proyecto?
¿Qué cambios, si alguno, se podrían hacer a corto plazo para que se
ajuste mejor a las necesidades a largo plazo?
Cobertura
¿Qué grupo de población se ha beneficiado más de nuestra asistencia,
de qué manera y por qué?
¿Cómo se ha distribuido la asistencia geográficamente?
¿La respuesta de emergencia ha afectado a hombres y mujeres,
pobres y no pobres de manera diferente?
¿Nuestro proyecto tiene en cuenta las diferentes necesidades de
hombres y mujeres, niños, adultos, personas mayores, discapacitadas,
los más pobres?
¿Qué cambios, si alguno, podrían hacerse para que el Proyecto
mejorase la cobertura de nuestra asistencia?
Coordinación
¿Hasta qué punto la respuesta de ACH se ha coordinado con otros
actores humanitarios?
¿Se han tenido en cuenta otras evaluaciones de necesidades a parte
de la realizada por ACH?
25
¿Hasta qué punto se ha coordinado con el gobierno?
¿Qué tipo de problemas de coordinación interna se han prestando y
cómo se han resuelto?
¿Cuáles han sido los principales éxitos en términos de coordinación?
¿Cuáles los principales vacíos?
¿Qué cambios, si alguno, podrían hacerse para mejorar la coordinación
de nuestra respuesta?
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO
El equipo evaluador utilizará una combinación de los métodos más adecuados y triangulará la
información obtenida. De este modo asegurará que estas informaciones se basas en una correcta
comprensión del contexto.
En el momento de activarse la respuesta de emergencia, ACH informará al equipo evaluador para que
prepare el plan de trabajo al tiempo que le facilita la documentación ya disponible. La evaluación deberá
realizarse una vez transcurrido el primer tercio del periodo de ejecución de la respuesta. Su duración,
desde el momento del briefing en sede hasta la presentación del informe final, no debe superar las dos
semanas.
El plan de trabajo deberá seguir el siguiente esquema:
TAREA
Briefing en sede
Lectura inicial
Viaje internacional al país
Inicial briefing/ inducción en capital
Presentación de informe inicial
Trabajo de terreno en zona de intervención 1
Primera retroalimentación al equipo
Trabajo de terreno en zona de intervención 2
Segunda retroalimentación al equipo
Presentación de los primeros hallazgos y
discusión
Viaje internacional de regreso
Revisión de informe
Presentación del informe en sede
Finalización de informe
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
RESULTADOS
El equipo evaluador deberá presentar los siguientes resultados o productos:
1. Informe inicial: breve informe (1.500 y 3.000 palabras) donde el equipo explicará su
comprensión del contexto y de la intervención; su itinerario para trabajo de campo; su plan para
la recogida de datos; metodología; posible desviación de los TdR; otras herramientas
desarrolladas como cuestionarios, guía para entrevistas, etc.
2. Briefing final: presentación en power point donde se muestran los principales hallazgos de la
evaluación, las conclusiones y recomendaciones.
3. Informe de evaluación: seguirá la misma estructura que el informe de evaluación externa.
Para el resto de puntos no mencionados (Equipo Evaluador, Premisas, Plazos y Presentación), se aplican
las mismas condiciones establecidas en los Términos de Referencia de la Evaluación Intermedia Externa.
26
14
Descargar