CP 55 ES Corruption - EESC European Economic and Social

Anuncio
COMUNICADO DE PRENSA nº 55/2015
17 de septiembre de 2015
El CESE se hace eco de las preocupaciones de más de tres
cuartas partes de los ciudadanos de la UE en materia de
corrupción - ¡Ya es hora de pasar a la acción!
Dado que tres cuartas partes de los ciudadanos de la UE cree que la corrupción está muy extendida
en su propio país —y más del 90 % en diez Estados miembros—, el CESE hace hoy un llamamiento
a emprender una acción concreta a escala de la UE para erradicar este delito cuyo coste asciende a
120 000 millones de euros al año. Habida cuenta de que cuesta a la economía europea un 1 % de
su PIB, el CESE ha pedido a las instituciones de la UE y a los Estados miembros que emprendan
una acción concertada para limitar la repercusión de la corrupción en los ciudadanos y en la
economía. Aumentar la transparencia es la clave de la lucha contra la corrupción junto con medidas
específicas para concienciar a la opinión pública.
El Comité insta a la UE a predicar con el ejemplo y a aplicar un nivel cero de tolerancia en materia
de corrupción y de fraude en el gasto del dinero de los contribuyentes, tanto dentro como fuera de
la UE. Más de la mitad de los ciudadanos europeos considera que la corrupción ha aumentado
durante los tres últimos años. En muchos Estados miembros existe una preocupación generalizada
en cuanto a la corrupción en la esfera política, el poder judicial y el sector público. La Unión
Europea debería estimular a los gobiernos a ejecutar acciones concretas contra la corrupción y a
estrechar la cooperación internacional para abordar este fenómeno transnacional.
En el momento de la adopción de este Dictamen, el ponente del CESE, Filip Hamro-Drotz, afirmó:
«la corrupción no solo perjudica a las empresas lícitas y socava la competencia leal. Además la
corrupción, o al menos la percepción al respecto, ha contribuido a generar el desencanto actual de
la sociedad europea, minando nuestra confianza en las instituciones democráticas tanto nacionales
como europeas».
Además, el presidente del CESE, Henri Malosse, añadió que la «corrupción no solo obstaculiza el
buen funcionamiento del mercado único europeo, generando competencia desleal y discriminando a
las empresas lícitas, sino que también destruye en Europa la confianza en las instituciones de todas
las esferas». Por consiguiente, el grado de competitividad de las economías globales es correlativa
con la capacidad de las administraciones para controlar la corrupción.
En este Dictamen, el CESE pide que se elabore una estrategia quinquenal de lucha contra la
corrupción, coherente y global, así como un plan de acción, refrendados por los presidentes de la
Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE. Debería garantizarse un
seguimiento adecuado de la estrategia mediante su integración en el ejercicio del Semestre
Europeo y el seguimiento por parte de la UE del respeto al Estado de Derecho, además de vincular
los resultados de la lucha anticorrupción con la asistencia económica acordada a los Estados
miembros y a terceros países. Para contribuir a esta estrategia, el CESE facilita una lista de
acciones y medidas concretas destinadas a invertir la tendencia de la corrupción.
Pide a la Comisión Europea que proporcione una protección adecuada a los denunciantes.
Rue Belliard/Belliardstraat 99 – 1040 Bruxelles/Brussel – BELGIQUE/BELGIË
Tel. +32 2 546 8893 – Fax +32 25469764
E-mail: [email protected] – Internet: www.eesc.europa.eu
Síganos en
ES
El Comité también pide a los Estados miembros que actúen mediante la aprobación del Reglamento
europeo relativo a la creación de una Fiscalía Europea (siglas en inglés, EPPO) con
competencias y recursos específicos para luchar contra la corrupción.
Con arreglo al Dictamen, más de la mitad de las empresas europeas señala que la corrupción está
muy extendida en la contratación pública, siendo especialmente vulnerables los sectores del
desarrollo urbano, las infraestructuras, la construcción y la asistencia sanitaria. El Comité propone
en determinados supuestos sanciones realmente disuasorias, como la inhabilitación de personas
físicas y jurídicas para participar en licitaciones en la UE.
Enmarcada en una tendencia creciente hacia la transparencia de los flujos financieros, existe una
necesidad de información pública sobre los beneficiarios efectivos de los fideicomisos y otras
sociedades instrumentales Por otra parte, deberían mejorarse los informes que presentan las
empresas, obligando a las multinacionales a comunicar los datos financieros clave en los países en
los que operan. El Comité propone, además, que se instaure un sistema de gestión de lucha contra
la corrupción para aquellos proyectos que reciban financiación de la UE.
Aboga por que los Estados miembros tipifiquen un nuevo delito de enriquecimiento ilícito
intencionado de un funcionario público. Por último, la Comisión Europea debería armonizar las
sanciones penales aplicables al sector bancario europeo, asegurándose de que la normativa de un
Estado miembro no debilita el sistema global.
Para obtener más información, puede ponerse en contacto con:
Alun Jones
Jefe de Prensa del CESE
Email: [email protected]
Tel: +32 2 546 86 41/ Mob: + 32 (0) 473 524 532
_______________________________________________________________________________
El Comité Económico y Social Europeo garantiza la representación de los diferentes componentes de carácter económico y
social de la sociedad civil organizada. Es un órgano institucional consultivo, creado por el Tratado de Roma en 1957. Su función
consultiva hace posible que sus miembros –y, por tanto, las organizaciones a las que representan– participen en el proceso de
decisión de la UE. El Comité cuenta con 353 miembros, procedentes de toda Europa, que son designados por el Consejo de la
Unión Europea.
_______________________________________________________________________________
Rue Belliard/Belliardstraat 99 – 1040 Bruxelles/Brussel – BELGIQUE/BELGIË
Tel. +32 2 546 8893 – Fax +32 25469764
E-mail: [email protected] – Internet: www.eesc.europa.eu
Síganos en
Descargar