Principales Enfermedades Respiratorias. Es una enfermedad infecciosa leve del aparato respiratorio, causada por rinovirus y coronavirus. La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa, causada por el virus influenza. Si bien se trata de una enfermedad que suele ser leve, existen formas más severas que ocurren en determinadas personas de riesgo. La mayoría de las personas en buen estado de salud se recuperan de la gripe sin complicaciones, pero algunas, como las de edad avanzada, los niños de corta edad y quienes poseen enfermedades previas, tienen un mayor riesgo de complicaciones serias a consecuencia de la gripe. En algunos casos, estas complicaciones pueden llevar al fallecimiento. Los síntomas principales: son los estornudos, la congestión nasal, dolor de cabeza, ojos llorosos, presencia de flema, tos, cansancio. Es una de las enfermedades más comunes y tiende a durar de tres a diez días, generalmente. Se pude prevenir: La mejor manera de prevenirla es la vacunarse cada otoño. Las vacunas son elaboradas teniendo en cuenta los diferentes tipos – denominados subtipos- de los virus influenza que se encuentran en circulación a nivel mundial. Esto se logra mediante un sistema de vigilancia registrado por más de 100 centros centinelas distribuidos en todo el planeta. Podría ocurrir – como se viene anticipando a lo largo del año- que en un momento dado se produzcan mutaciones del virus de la influenza A y que esto derive en un contagio masivo a nivel mundial. En estos casos las vacunas actualmente disponibles no serían de utilidad. Mientras tanto, las vacunas con las que contamos en nuestro país en la actualidad son las adecuadas y su aplicación está altamente recomendada. Deben recibir la vacuna: Los niños de 6 meses a 23 meses de edad. Las personas de 65 años de edad en adelante. - Las personas de 2 años de edad en adelante que tienen enfermedades subyacentes a largo plazo (enfermedades del corazón o del pulmón, enfermedades metabólicas como la diabetes, enfermedades del riñón, trastornos de la sangre o el sistema inmunológico debilitado) . - Las mujeres que estarán embarazadas durante esta temporada de la gripe. - Las personas que viven en asilos de ancianos u otros sitios de cuidados a largo plazo. - Las personas que tienen entre 6 meses y 18 años de edad, y que toman aspirina todos los días. - El personal de atención médica que atiende a pacientes. - Las personas que tienen o cuidan a un bebé menor de 6 meses de edad. (No se debe vacunar contra la gripe a bebés menores de 6 meses de edad). La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que, en la mayoría de los casos, es verdaderamente molesta pero no complicada. Existe un grupo de personas de riesgo que sí puede presentar una mala evolución. Por eso, no deje de vacunarse – en particular si usted pertenece a algún grupo de riesgo-, cumpla las medidas higiénicas para evitar los contagios, y consulte al médico ante cualquier duda o sospecha de complicación. Influenza. Es una enfermedad viral altamente contagiosa. Se transmite por contacto directo con las secreciones de tos o estornudos. Los síntomas principales de esta enfermedad son: fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general, tos intensa, dolor de garganta, congestión nasal, e incluso naúseas y vómito. No hay un tratamiento en específico para la influenza, por lo tanto dependerá de la persona y sobre todo del tipo de influenza que le haya sido diagnosticado. La amigdalitis Consiste en la inflamación de las amígdalas, en esta enfermedad las amígdalas se engrosan e inflaman y adquieren un color rojizo; pudiéndose recubrir de una capa de infecciones de color gris, blanco o amarillo. Los síntomas de esta enfermedad son: dolor de garaganta, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos del cuello y problemas al respirar. El tratamiento que reciba cada persona lo indicará el médico, pues es éste el que determinará si es una amigdalitis causada por un virus o por bacterias. La rinofaringitis: Se trata de una enfermedad infecciosa de tipo respiratoria, que se suele confundir con los catarros normales. La diferencia es que la rinofaringitis llega a inflamar aún más las vías aéreas y el tiempo de recuperación es mayor que el de una gripe normal. Sus principales síntomas son: falta de energía en el cuerpo, congestión nasal, irritación de los ojos, intenso dolor de garganta, afonía, fiebre, dolor en todo el cuerpo. Asma: Es un transtorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, llevando a que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, dolor en el pecho y tos. Los desencadenantes del asma son: animales, polvo, cambios en el clima, químicos en el aire o en los alimentos, ejercicios físicos, homo, polen, infecciones respiratorias, estrés, humo del tabaco. En los síntomas podemos encontrar: tos, retracción de la piel entre las costillas al respirar, dificultad al respirar, sibilancias.Hay dos clases básicas de medicamentos, los que se utilizan para prevenir los ataques y los de alivio rápido durante los ataques, como los inhaladores. La bronquitis: Es la inflamación de los conductos bronquiales. La bronquitis causa tos con mucosidad, dificultad para respirar, jadeo, y presión en el pecho. Existen dos tipos de bronquitis: aguda y crónica.Si la bronquitis es de tipo bacteriana, el tratamiento serán antibióticos, y si hay dificultad al respirar se debe de tratar de igual manera con salbutamol. Pulmonía: Se refiere a la inflamación del pulmón. Es una de las enfermedades respiratorias más serias, la pulmonía se produce cuando los pulmones se exponen a distintos gérmenes, infección por hongos, enfermedad crónica permanente. Sus síntomas son: Tos, fificultad para respirar, dolor en el pecho, dolores musculares, la flema puede contener sangre. El tratamiento depende de la persona y de las causas de la enfermedad, pero generalmente se recomienda tratamiento con antibióticos y reposo. Otitis: Es la infección que se presenta en la piel y en los tejidos blandos del conducto auditivo externo en la vecindad con el pabellón auricular. Algunos síntomas de la otitis son: inflamación, infecciones virales, dificultad al escuchar, dolor, fiebre; entre otros. El tratamiento consiste generalmente en antibióticos y analgésicos. Tuberculo Respiral: Es una enfermedad infecciosa producida por Micobacteryum tuberculosis. Principalmente afecta a los pulmones pero puede llegar a afectar a otros órganos. La enfermedad se propaga a través del aire por secreciones de tos o estornudos. Sus síntomas son: tos débil persistente, fiebre, cansancio, pérdida de peso, sudores nocturnos, pérdida del apetito. Para tratarla se utiliza rifamcipina, isoniazida, pirazinamida por un período de un año. Medidas de higiene y convivencia. Las siguientes medidas pueden ayudar a evitar la propagación de enfermedades respiratorias como la gripe, y son mucho más baratas que los medicamentos. Estas son las principales: - Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo descartable cuando tosa o estornude, y tire el pañuelo después de usarlo. - Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. Si no está cerca de una fuente de agua, use un desinfectante de manos a base de alcohol. - Haga todo lo posible por mantenerse alejado de las personas enfermas. - Si adquiere una gripe u otra enfermedad viral estacional, no vaya a la escuela ni al trabajo. - Si está enfermo, no se acerque a otras personas para evitar contagiarlas. - Trate de no tocarse los ojos, la nariz ni la boca. Ésta es la manera como a menudo se propagan los gérmenes. ¿Qué hacer si nos engripamos? Descansar mucho, tomar mucho líquido y dejar de fumar. También puede tomar medicamentos que se venden sin receta para aliviar los síntomas de la gripe (pero evite el administrarle aspirina a niños o jóvenes con síntomas de gripe, especialmente si tienen fiebre). Si usted o alguna persona de su entorno se encuentra dentro del grupo de riesgo de padecer complicaciones por la gripe – ver arriba- , debe consultar a su médico en cuanto comiencen los síntomas. Debemos recordar que entre las personas más propensas a complicaciones están las de 65 años de edad en adelante, las que tienen afecciones médicas crónicas, las mujeres embarazadas y los niños pequeños. ¿Cuáles son las señales de emergencia? Hay algunas “señales clave de emergencia” que requieren atención médica inmediata. En los niños, algunas de las señales que sugieren la necesidad de una atención médica inmediata son: - Respiración rápida o dificultad para respirar. - Color azulado en la piel. - Poco consumo de líquidos. - Apatía, reducción de la actividad habitual. - Molestias generalizadas. - Empeoramiento de la tos. - Fiebre con sarpullido. En los adultos, algunas de esas señales son: - Dificultad para respirar o falta de aliento. - Dolor o presión en el pecho o abdomen. - Mareo repentino. - Confusión. - Vómitos fuertes o persistentes. ¿Cuáles son los síntomas de la gripe? La gripe generalmente empieza de manera brusca y se acompaña del siguiente cuadro clínico: - Fiebre (por lo general alta). - Dolor de cabeza. - Cansancio (en ocasiones muy intenso). - Tos. - Dolor de garganta. - Secreción o congestión nasal. - Dolores musculares y articulares en todo el cuerpo. - Con menos frecuencia, diarrea y vómitos, especialmente en los niños. ¿Cuáles son los riesgos de la gripe? La mayoría de las personas que contraen una enfermedad gripal no van a sufrir mayores complicaciones que las molestias ocasionadas por el malestar general, la necesidad de reposo y pérdida de sus actividades habituales (estudio, trabajo, deportes y recreación… lo que no es poca cosa). En cambio, las personas de edad más avanzada, o que tienen previamente problemas renales, hepáticos, inmunológicos, cardíacos, respiratorios, nutricionales o diabetes – entre los más importantes- , pueden desarrollar una neumonía bacteriana, o empeorar sus enfermedades crónicas como la insuficiencia cardíaca congestiva, el asma y la diabetes. Además, tanto los niños como los adultos pueden contraer sinusitis e infección de oídos. ¿Cómo se contagia la gripe? La gripe se propaga a través de gotitas respiratorias que son liberadas al ambiente al toser y al estornudar. En la inmensa mayoría de los casos el contagio ocurre de persona a persona. Sin embargo, en ocasiones, es posible que una persona se infecte al tocar algo que contiene el virus y tocarse luego la boca o la nariz. Los adultos pueden infectar a otras personas entre un día antes de que se presenten los síntomas hasta una semana después de contraer la enfermedad. Por lo tanto, uno puede contagiar o contagiarse aún sin conocer la fuente de transmisión del virus. Recuerde: Ante la aparición de algunos de estos signos o síntomas, no deje de buscar atención médica en forma inmediata. Conclusiones La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que, en la mayoría de los casos, es verdaderamente molesta pero no complicada. Existe un grupo de personas de riesgo que sí puede presentar una mala evolución. Por eso, no deje de vacunarse – en particular si usted pertenece a algún grupo de riesgo-, cumpla las medidas higiénicas para evitar los contagios, y consulte al médico ante cualquier duda o sospecha de complicación. Web Grafía. http://aprendesobreenfermedadesrespiratorias.wikispaces.com/Principales+enf ermedades+respiratorias http://www.uba.ar/extension/salud/difusion/nota27.php http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/tos-ferina