Propuestas de actividades para el aula Camino al Bicentenario 25 de Mayo de 1810… 25 de Mayo de 2009 Propósitos: Conocer aspectos de la vida cotidiana en el contexto colonial. Conocer y analizar las jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales de la época colonial. Comunicar ideas en forma escrita, gráfica, oral a través de la utilización de diferentes recursos. Promover el reconocimiento y valoración del patrimonio cultural. Reconocer las normas que regulaban el intercambio de los diversos grupos sociales durante la época colonial. Articular los contenidos del Diseño Curricular con el Acto Patrio del 25 de Mayo. Promover el trabajo con la perspectiva de género. Recursos: Cuadernos, carpetas. Lápices negros y de colores. Imágenes. Objetos de época. Cámaras fotográficas. 1 Filmadora. Vestuario. Libros de Historia. Papeles varios. Etc. Tiempo estimado: 8 Módulos. Desarrollo: Propuesta sugerida para el Segundo año de Educación Primaria. Contenidos: Bloque: Sociedades y culturas: cambios y continuidades. Vida familiar y social de diferentes grupos en el período colonial: Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales. Formas y lugares de la sociabilidad de distintos grupos sociales. Normas que regulan las relaciones y los intercambios entre los diferentes grupos sociales. La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños en la sociedad colonial. Viviendas y objetos de la vida cotidiana de distintos grupos. Primera etapa: Narrar quiere decir contar, relatar una serie de episodios que se desarrollan en el tiempo. 2 La enseñanza de la historia cuenta con un valioso recurso en los textos ficcionales en general. Éstos, cuyas tramas argumentales dan sentido a personajes y hechos, permiten a los niños/as situarse en el contexto particular de cada época y comprender mejor la complejidad de los procesos sociales que la caracterizan. “Los textos ficcionales brindan la oportunidad de explorar las posibilidades y probabilidades de los hechos. Son como versiones libres de los hechos. Allí se mezclan personajes inventados con otros que existieron y la imaginación del escritor puede proponer encuentros entre ellos, explorar el sentimiento de los protagonistas, proponer posibles finales, etc.”1 Para iniciar a los niños en el conocimiento de la sociedad colonial, el docente puede recurrir a la presentación de un relato, que tome como protagonistas a los miembros de una familia de algún grupo social particular. Podrá optar entre una familia de la elite colonial, o una familia de blancos pobres, o una familia de negros esclavos, entre otras. Procurará incluir en el relato situaciones que reflejen las relaciones y conflictos del grupo seleccionado con otros grupos sociales de la época. De este modo ofrecerá información que permita una mirada más compleja sobre la sociedad en estudio. El relato podrá dar cuenta de algún aspecto particular de la vida cotidiana de los protagonistas de la historia. Por ejemplo, cómo se relacionaban adultos y niños en esa época, qué trabajos se realizaban y quiénes los hacían, qué características tenían los espacios que habitaban, etc.2 Estos relatos sugeridos se podrán leer en una misma jornada, organizados en grupos de alumnos/as, según el criterio de la maestra ó el maestro. Lectura de relatos: Relato 1: Josefina está cansada Profesora: De la Iglesias Griselda Mariel. 1 2 González D, Efemérides entre el Mito y la Historia, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1994. Diseño Curricular de Educación Primaria. Primer Ciclo. 3 Soy Josefina, estoy muy cansada -¿les cuento por qué?Recién llegué del río, la señora me mandó y no tuve más remedio que ir. Es bastante lejos, en la ribera, el norte y sur del Fuerte, esto que les cuento es importante pero lo más importante que aún no les conté es que tengo que ir caminando, cuadra por cuadra y sobre mi cabeza cargo el atado de ropa ¡ojo que no dije atadito!, es un atado grande muy grande, la familia es numerosa: la amita, el amo, sus seis hijos y por supuesto también llevo mi ropa ¡Cuánto trabajo! La golpeo sobre las piedras, le pongo jabón hecho de cenizas y hierbas, la enjuago bien y la dejo secar en la orilla del río, por eso tardo tanto en regresar a la casa y también por eso es que estoy tan cansada. Y hoy para colmo no fue un día fácil para mí ni para todas las lavanderas porque no estoy sola en el río, somos muchas, todas trabajamos todo el tiempo pero te cuento que también nos hacemos un ratito para cantar y hablar de nuestras cosas, a veces se hace ¡un barullo bárbaro! ¡Hablamos todas juntas y hasta tenemos que gritar para entendernos!-realmente eso no deberíamos hacer-y lo peor es que los vecinos se quejan por el batifondo-¡Pero de cuantos chismes me entero! No sólo los vecinos se quejan por el barullo sino también porque al lavar la ropa en el río dejamos las aguas teñidas de espuma y suciedad y ¿saben cuál es el problema? Que muchos aguateros que venden en la ciudad el agua que utiliza la gente, la recogen de aquí ¡sí del río! ¡Del río! –Como escuchas- No todas las casas de familia tienen aljibe para juntar el agua de lluvia más pura y limpia-por suerte en la casa de mi amita hay un aljibe y ¿sabes qué hay en el fondo? ¡Una tortuga! ¡Sí una tortuga como escuchas! Para que limpie el agua. Y bueno, se quejan, se quejan pero ¿dónde vamos a lavar la ropa? ¿Dónde? Nosotras, las lavanderas, también nos quejamos, pero no nos escuchan, no porque no gritemos y los demás sean sordos, les cuento que muchos chicos que viven cerca de la costa son nuestros peores enemigos, los muy sinvergüenzas para divertirse cuando estamos entretenidas conversando de nuestras cositas como les conté ¡Nos mezclan la ropa, la esconden y a veces hasta la roban! Pero cuando nos damos 4 cuenta empezamos a correr y a correr a los muy pillos y creo que por esto que les conté, es que también estoy tan pero tan cansada.3 Relato 2: Lucía, acalorada Profesora: De la Iglesias Griselda Mariel. ¡Qué calor! ¡Qué calor! –pensaba Lucia-. Faltaba un rato largo, largo, para el atardecer y con su familia ir hasta el río a refrescarse en el único lugar posible que había en Buenos Aires: el Río de La Plata. Allí no estaría solamente la familia de Lucia, sino todas las familias que buscaban en sus aguas un poco de alivio que no podían encontrar frente a los calcinantes rayos de sol –cuando digo todos- es porque estaban todos, los papás, las mamás, los hijos, los magistrados, los prósperos comerciantes, piadosos sacerdotes y también cerca muy cerca las lavanderas. A Lucia le alegraba saber que pronto, muy pronto, irían al río ¡Porque la verdad, tenía calor! Pero esto significaba que, solucionaba el problema del calor pero empezaba otro ¿Saben cuál? Sacarse la ropa y entrar al agua, no le tenía miedo al agua, no, ese no era su problema ¡Era que llevaba mucha ropa puesta! La que la ayudaba en esta tarea ¡Difícil tarea!, era Josefina (si había llegado del río y no estaba cansada, después de lavar la ropa de toda la familia, cargarla sobre su cabeza y caminar hasta la casa), por supuesto que la pobre siempre estaba cansada. Las dos compartían esta tarea, la de quitarse la ropa, que para Lucia era todo un problema. Lo hacían despacio, paso a paso, siempre de la misma manera, habían encontrado la receta: 3 Prof. De la Iglesias Griselda Mariel. Profesora en Historia UNLP. Miembro del equipo de especialistas de la Dirección de Educación Primaria. 5 Primero: la mantilla de gasa amarilla. ¡Qué menos mal!, no se sujetaba ni con broche, ni alfiler, sólo con las manos o con la punta del abanico el que Lucía usaba no sólo por el calor insoportable sino que también lo usaba para ocultar sus lindos ojos o descubrir su cara si pasaba algún joven que le gustaba. Segundo: el vestido de seda clara y algodón con finísimos encajes. Tercero la enagua de tafetán que también tenía encajes de color amarillo. Cuarto: los zapatos que hacía su mamá (que no eran amarillos) eran de raso negro, sin taco y con suelas que le preparaba el zapatero amigo de la familia. Quinto: las medias de seda con bordado amarillo. Llegaron al río y se escuchaba-¡Vamos mi niña!, que ya oscurece, la apuraba Josefina, y Lucía con un gran y suelto traje de baño entraba al agua. Como el agua era muy baja, Lucía caminaba hasta llegar a los dos pies de profundidad y entonces se sentaba, se refrescaba y lavaba su cuerpo. Pero la calma y el refresco no duraba mucho tiempo, primero porque estaba oscureciendo y Lucía debía caminar con sus largos cabellos, que colgaban hasta cerca del suelo, para secárselos, y, segundo, porque comenzaba un nuevo problema: ponerse la ropa para regresar a la casa y esperar al próximo atardecer.4 Relato 3: Un paseo preocupante Profesora: de la Iglesias Griselda Mariel. Un paseo, ¡Qué lindo un paseo por la ciudad!- pensó Josefina, cuando su amita le anunció que debía ir a repartir las tarjetas de invitación para la tertulia de mañana, pero la alegría se fue poco a poco convirtiendo en preocupación y mucha pero mucha angustia. 4 Prof. de la Iglesias Griselda Mariel. Profesora en Historia UNLP. Miembro del equipo de especialistas de la Dirección de Educación Primaria. 6 Los invitados eran unos cuantos, eso significaba que estaría caminando de aquí para allá muchas horas, y seguro, seguro, que terminaría cansada. Además debería tener cuidado de no perderse. Para eso tenía que caminar entre los límites de la ciudad (al sur la calle de México, al norte la de Cangallo, al oeste las iglesias de San Miguel y San Nicolás). El peligro era perderse en el suburbio. Las tarjetas más sencillas de repartir eran en las únicas casas que tenían azotea, como la de Constanzo y del Pino, el resto eran de un solo piso, bajas y macizas, de paredes anchas de ladrillo, asentado en barro y al fondo las magníficas huertas de treinta o cuarenta varas. El problema de Josefina surgiría si no terminaba de repartir las invitaciones temprano, antes que oscureciera, porque otro de los grandes peligros eran las rejas, eran el peligro de la noche, muchas de ellas se extendían hasta el cordón de la vereda alumbradas por una mísera luz y más de uno desatento se había roto la nariz o un brazo. Pero Josefina no debía pensar en eso, tenía que apurar el reparto de tarjetas. Miró el montón que le quedaba y empezó a dolerle la cabeza, de sólo mirar se sintió cansada, aún tenía que ir a lo de Tomasa de la Quintana de Escalada, María Eugenia Escalada de De María, Casilda Igarzabal de Rodríguez Peña, Juana Pueyrredón de Sáenz Valiente, María Mercedes Coronel de Paso. Iba de casa en casa y el montón no bajaba. Aparte de cansada, Josefina estaba embarrada de los píes a la cabeza ¡Sí como escuchaste! ¡De los píes a la cabeza! Un gran temporal había dejado las calles hechas un desastre, el agua corría en forma de arroyo con saltos y cascadas, los pantanos parecían lagunas y los charcos no se terminaban de secar, por esto nada ni nadie se salvaba de un baño de barro líquido, cuando digo ni nada ni nadie, esto es verdad, los frentes de las casas recién blanqueados, los lecheros, panaderos, paseantes, el señor, la señora que caminaban rumbo a la iglesias, nada ni nadie. Si se veía venir un caballo al trote, más la yegua y el potrillo que lo seguía, ahí sí que más vale que te corrieras del lugar porque el enchastre estaba asegurado. Esto 7 le había pasado a Josefina, apurada y cansada, la tomaron por sorpresa y la bañaron completa. Faltan sólo dos, sólo dos –pensaba Josefina- la de Manuela Telechea de Pueyrredón y la de Juana Lezica de Riglos, un esfuerzo más-pensó-. ¡Por fin terminó! Y se dispuso regresar a la casa –no se sabe si más cansada que embarrada o más embarrada que cansada-. Pero a pesar de todo no había sido tan feo el paseo, en medio del chapuzón marrón… lo había visto a él y de esto estaba segura: le había encantado.5 Segunda etapa Instancia de indagación de saberes previos y de comprensión de los relatos. Actividades sugeridas para el trabajo con el Relato 1: Explicar conceptos que los niños/as no conocen, por ejemplo: batifondopillos-aljibe-etc. Solicitar a los niños/as la re narración del relato. Dibujar a Josefina trabajando. Pegar las producciones de los niños/as en papeles afiches. Pegar a la vista en el aula. Reconocer a través de preguntas formuladas por la maestra/o: Etnia- Sector social- Trabajo- Conflicto- Derechos y obligaciones- Objetos de la vida cotidiana. Por ejemplo: ¿Cómo imaginan a Josefina? ¿Por qué? ¿Qué trabajo realizaba? ¿Dónde trabajaba? ¿Qué problemas tenía? ¿Por qué se queja? ¿Por qué Josefina está tan cansada? Etc. 5 Citado up supra. 8 Actividades sugeridas para el trabajo con el Relato 2: Explicar conceptos que los niños/as no conocen, por ejemplo: calcinantesmagistrados-encaje- tafetán-etc. Solicitar a los niños/as la re narración del relato. Dibujar a Lucia. Pegar las producciones de los niños/as en papeles afiches. Pegar a la vista en el aula. Reconocer a través de preguntas formuladas por la maestra/o: Etnia- Sector social- Forma y lugar de sociabilidad- Conflicto- Objetos de la vida cotidiana. Por ejemplo: ¿Cómo imaginan a Lucia? ¿Por qué? ¿Qué problemas tenía? ¿Por qué se queja? ¿Qué la preocupaba? Trabajo con ambos relatos: Elaborar en un afiche, un cuadro sencillo de síntesis sobre lo trabajado hasta el momento, pegar a la vista en el aula. Sujetos sociales Etnia Sector social Formas y lugar de socialización Objetos de la Conflicto vida cotidiana Josefina Lucia Actividades sugeridas para el trabajo con el Relato 3: Explicar conceptos que los niños/as no conocen, por ejemplo: tertulia-azoteamacizas-varas-mísera-etc. 9 Leer un breve texto sobre las tertulias, por ejemplo: “La gente de la elite acostumbraba realizar reuniones en sus casas casi todos los días. Se les llamaba tertulias. Comenzaban al anochecer y duraban hasta tarde. Se hacían en la sala de la casa y allí las personas cantaban y bailaban, jugaban a las cartas y por supuesto, conversaban. También se contaban los últimos chismes, hablaban de política y se ponían al día con las noticias de lo que ocurría en Europa. Y además, las tertulias eran una excelente oportunidad para que las familias arreglaran noviazgos entre sus hijos. En tiempos de la Revolución de Mayo, una de esas reuniones fue famosa y quedó reflejada en este cuadro. El pintor retrató el momento en que se cantó por primera vez la canción patriótica, que después sería el Himno Nacional, en la casa de Mariquita Sánchez.”6 Solicitar a los niños/as la re narración del relato. Dibujar a Josefina antes de salir a repartir las tarjetas y después de regresar a la casa. Pegar las producciones de los niños/as en papeles afiches. Pegar a la vista en el aula. Identificar a través de preguntas formuladas por la maestra/o: La ciudad colonial ¿Cómo imaginan la ciudad? ¿Cómo eran las casas, puertas, ventanas, paredes? ¿Cómo eran las calles? ¿Qué eran las tertulias? Dibujar la ciudad colonial. Pegar las producciones de los niños/as en papeles afiches. Pegar a la vista en el aula. Tercera etapa Educar la mirada, aprender a mirar. 6 http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/actividades/amor.html 10 La importancia de la imagen en el mundo contemporáneo en general, y en particular en el mundo de los niños/as, invita a trabajar con este tipo de fuente desde la perspectiva de las ciencias sociales, y reconocer el lugar relevante que ocupan en las estrategias dirigidas a favorecer la apropiación de contenidos. Las producciones iconográficas (fotografías, cuadros, dibujos, etc.), tanto del pasado como del presente, pueden interpretarse como las imágenes que los hombres eligieron y construyeron para presentarse a si mismos o a otros. En la actualidad, son fuentes privilegiadas para reconstruir procesos históricos, sobre todo aquellos referidos a la historia social y cultural. 7 Para más información sobre el tema: http://www.tramas.flacso.org.ar/articulos/el-lenguaje-de-las-imagenes-y-la-escuela-esposible-ensenar-y-aprender-a-mirar http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier2.htm Por ejemplo: Analizar pinturas, litografías, imágenes que representen diferentes oficios del pasado y quiénes los desempeñaban, para establecer relaciones entre las jerarquías sociales y el mundo del trabajo en la sociedad colonial. La selección de imágenes podría incluir: - Una selección de reproducciones de cuadros de época que muestren a distintos miembros de la familia de la elite, padre, madre, niños, abuelos. - Una selección de reproducciones de cuadros de época, que muestren a los esclavos vinculados con la familia de la elite, realizando diferentes actividades, objetos, realizando ventas ambulantes para beneficio de sus dueños, cuidando niños, sirviendo la casa, etc. 7 Calvo Silvia, Serulnicoff Adriana, Siade Isabelino, Retratos de familia… en la escuela. Paidós, pp. 156 11 - Una selección de reproducciones de cuadros de época que representen a sectores blancos pobres carreteros, pequeños comerciantes urbanos, etc. Imágenes para trabajar con el Relato 1: Josefina está cansada Ilustración 2: Aguatero. Ilustración 3: en el río... Ilustración 1: aljibe. Montevideo Uruguay Ilustración 4: Lavandera. Ilustración 5: ribera del Río de la Plata. Imágenes para trabajar con el Relato 2: Lucía, acalorada. 12 Ilustración 1 Plano de Buenos Aires Imagen 1: plano de Buenos Aires. Imagen 2: mujer tras la reja. Imagen 3: en el río de la Plata. Imagen 4: por las calles de Imagen la ciudad.6: peineta. Imagen 5: interior de una vivienda. 13 Imagen 7: abanico. Imagen 8: vestido. Imágenes para trabajar con el relato 3: Un paseo preocupante. Imagen 3: Buenos Aires. Imagen 1: casa del virrey.Imagen 2: interior de una vivienda. Imagen 4: procesión religiosa. Imagen 5: Recova. Imagen 6: vista panorámica de la ciudad. 14 Imagen 8: calles de la ciudad II. Imagen 7: calles de la ciudad. Imagen 10: calles de la ciudad III. Imagen 9: casa- Colonia del Sacramento Río de la Plata. Preguntas para guiar la observación de las imágenes: 15 Relato 1 : Josefina está cansada Relato 2: Lucía acalorada Relato 3: Un paseo preocupante Ilustración 1: ¿Cómo eran Imagen1: La ciudad de Imagen1-2-7-9: Observa los aljibes? Descríbelo. Buenos Aires ¿estaba lejos la fachada y el interior de ¿Para qué se utilizaban? o cerca del Río de La la vivienda. Descríbelas. ¿Todas las casas de Buenos Plata? ¿Qué datos del Aires tenían aljibe? ¿Por plano te sirven para dar tu Imagen3-4-5-6-8-10: qué? respuesta? ¿Cómo eran las calles de la ciudad? ¿Hay casa de Ilustración 2: ¿Desde dónde Imagen2: ¿Qué estará alto? ¿Muchas, pocas? viene y adónde se dirige el pensando esta señorita? ¿Qué edificios públicos aguatero? ¿Era importante este trabajo? ¿Por qué? pueden reconocer? Imagen 3: ¿Quiénes están ¿Quiénes transitaban las en río? ¿Cuál era la calles? Ilustraciones 3 y 5: importancia de este lugar ¿Quiénes están en el río? para la sociedad colonial? ¿Qué están haciendo? ¿Qué te sugieren estas Imagen4-5: Describe el imágenes? interior de las viviendas. ¿Quiénes están, dónde Ilustración 4: ¿Qué están? semejanzas y diferencias tiene esta lavandera con la que vos dibujaste? Observa atentamente esta ilustración Para el maestro/a: otras preguntas para orientar la observación. ¿Qué elementos hay en la imagen? ¿Hay personas? ¿Son hombres, mujeres, niños, niñas? ¿De qué edad? ¿Cómo están vestidas/os? ¿En qué lugar se encuentran? Preguntas orientadas al planteo de hipótesis interpretativas: ¿Por qué piensan…? ¿Por qué les parece…? ¿Cómo creen ustedes que…? 16 Preguntas que estimulan la invención, la creatividad o la fantasía. Los alumnos, las alumnas pueden agregar elementos propios a los datos de la imagen: ¿Qué estará pasando…? ¿Qué le estará diciendo…? ¿Qué título le pondrías…? ¿Qué estará pensando…? Preguntas vinculadas con el gusto, las sensaciones y las emociones personales: ¿Qué sienten al ver la imagen? ¿Les gusta este grabado? ¿Por qué? ¿Qué imagen de todas las observadas les gustó más? ¿Por qué? ¿Qué palabra define mejor esta imagen angustia, soledad, tristeza, temor? Preguntas acerca de lo aprendido en la escuela: ¿En qué momento histórico fue pintada esta obra? ¿Qué lugar de la ciudad se ve en la imagen? Preguntas retóricas: motivar inquietudes y nuevas miradas más que pedir una respuesta acabada o precisa. ¿Podía cambiar la vida de Josefina? ¿Podía cambiar la vida de Lucia? Preguntas diferidas: requiere búsqueda de otras fuentes, textos u otras imágenes ¿Hasta qué año se permitieron los baños en el Río de La Plata? ¿Quiénes gobernaban el país cuando el pintor hizo esta obra? ¿Cómo se encendían los faroles que se ven en la imagen?8 Palabras para el maestro/a. “Vuelvo a insistir en la necesidad de estimular permanentemente la curiosidad. El asunto no es introducir en el currículum el momento dedicado a las preguntas. ¡No es todo! La existencia humana es, porque se hizo preguntando; la raíz de la transformación del mundo está en el acto de preguntar…Vivir la pregunta, vivir la indagación, vivir la curiosidad, testimoniar al estudiante…Para un educador en esta posición no hay preguntas bobas ni respuestas definitivas…ellas están insertas en el acto de conocer. Aun cuando la pregunta para él pueda ser ingenua, mal formulada, no siempre lo es para quien la hace. En tal caso, el papel del educador…es ayudarlo a rehacer la pregunta, con lo que el educando aprende, en la práctica, cómo 8 Augustowsky Gabriela, Massarini Alicia, Tabakman Silvia, Enseñar a mirar imágenes en la escuela, Editorial Tinta Fresca. 2008 17 preguntar mejor. Exactamente, cuando una persona pierde la capacidad de asombrarse, se burocratiza.” Paulo Freire.9 Cuarta etapa: visitar museos, otro escenario educativo. Visitar museos para analizar lugares y objetos, y establecer algunas relaciones con los grupos sociales a los que pertenecieron.10 En los museos hay objetos materiales que permiten entender la vida cotidiana, a través de sus exhibiciones, son fuentes materiales “hablan”. Si tenemos la posibilidad de acercar a los alumnos/as y realizar preguntas a partir de la observación directa. En los museos, y a través de los objetos, se encuentran muchas respuestas sobre las necesidades, gustos, costumbres, creencias de una sociedad. Al decidir la visita al museo, el maestro/a deberá diseñar la secuencia para el trabajo de los alumnos/as, plantear actividades básicas para el ante, durante y después. Por ejemplo, recorrer previamente el lugar, tener en cuenta que con niños/as pequeños sería ideal ir a una sala, diseñar el itinerario por tema en esta caso (la vida cotidiana en la época colonial), preparar explicaciones contextualizadas, disponer el trabajo para la observación y posibilidad de entrevistar a la/el guía, prever que el /la docente y los alumnos/as cuenten con instrumentos para documentar la visitas (hojas, lápices para anotar, dibujar, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.). A modo de sugerencia: Observación Preguntas para orientar la observación ¿Hace ruido? ¿Tiene olor? ¿Cuáles son sus dimensiones? ¿Cuánto pesa? ¿Cómo es su forma?¿Cuáles son sus colores?¿Está Rasgos físicos completo?¿roto?¿restaurado? ¿De qué material está hecho? ¿Cómo lo elaboraron? ¿Cómo es su decoración y cómo la realizaron? Construcción ¿Para qué y cómo se usa? ¿Sirve actualmente? ¿Hay 9 Alderoqui, Silvia, Museos y escuela: socios para educar, Paidós. Buenos Aires, 1996. Diseño Curricular de Educación Primaria, 2007 10 18 hoy en día objetos que cumplan la misma función? Función ¿Qué es lo que más te llamó la atención del diseño del objeto? ¿Hay otros objetos en el mismo diseño? ¿Te parece que el diseño es apropiado para el uso Diseño que se le da al objeto? ¿Por qué? ¿Qué utilidad tiene el objeto? ¿Quiénes y cuando lo usaban? ¿Por qué lo expondrías en el Museo? Valor Para más información para el diseño de las actividades, en: Hamra, Diana. El mundo de los objetos. Cómo analizar las fuentes materiales. http://www.elhistoriador.com.ar/aula/imagenes/mundo_de_los_objetos.php Bibliografía recomendada: ALDEROQUI, S., Museo y Escuelas: socios para educar, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1996. CALVO, S; SERULNICOFF, A SIADE, I, (compiladores), Retratos de familia…en la escuela, Editorial Paidós, Buenos Aires, pp. 152-155, 1998. Quinta etapa: Vinculación con las efemérides “Un modo de articular las efemérides con los contenidos trabajados, es planificar el desarrollo de estos temas en el período escolar cercano a las mismas. Las diferentes producciones realizadas por los niños durante el desarrollo de la secuencia de trabajo, pueden constituir un modo alternativo de preparar el acto escolar que recuerda estos acontecimientos”11. Proponer a los niños/as realizar una dramatización, en la se ponga en escena diferentes aspectos de la vida cotidiana de los grupos estudiados que resulten pertinentes. 11 Diseño Curricular de Educación Primaria. 2007. 19 Es recomendable contar con algún cajón, o caja, que contenga diferentes objetos y prendas para que los niños/as se caractericen y recreen escenas de la sociedad en estudio. Solicitar la colaboración del la docente de plástica para incorporar aspectos de la representación teatral, la música, la danza teniendo en cuenta la ambientación escenográfica de los espacios físicos (objetos, casas, instituciones, etc.) de la época; vestuario y accesorios que utilizaban hombres, mujeres, niños, niñas; materiales y formas estéticas (columnas, rejas, puertas, etc.) Con ayuda de la maestra, el maestro producir un guión para la puesta en acto. Realizar una muestra estática con todas las producciones de los alumnos, las alumnas trabajadas en la secuencia de actividades. Sugerencias para la evaluación: Luego del trabajo con la observación de imágenes, proponer a los alumnos/as dibujar a Lucía, a Josefina, la ciudad de Buenos Aires comparar con la producción inicial, explicitar diferencias y semejanzas. Intercambios orales para expresar sentimientos, ideas y opiniones sobre la heterogeneidad y desigualdad social. Participar de conversaciones sobre los derechos de distintos grupos sociales y compararlos con el presente, para avanzar en la comprensión de que el acceso a los derechos es una construcción histórica. Propiciar conversaciones, para intercambiar ideas y establecer conjeturas acerca de cómo se resolvían las necesidades cuando no existían artefactos de la vida actual. Construir una maqueta de la ciudad colonial. Dramatización para la puesta en acto. Escribir un cuento que los alumnos/as pueden dictar a la maestra/o. 20 Dibujar un cuento y que los alumnos/as narren a partir de lo observado en sus diseños. 21