Aproximación a un análisis y estudio teórico-práctico

Anuncio
José Francisco Soto Martínez
Aproximación a un análisis y estudio teórico-práctico del Diccionario
de la Real Academia Española (DRAE) y del Diccionario de Uso del
Español (DUE) de María Moliner.
Índice
1.- Introducción
2.- Características generales del DRAE1 y del DUE2
3.- Estudio de los tipos y técnicas de definición empleadas en el DRAE y en el DUE
4.- Tipos gramaticales de definición en el DRAE y en el DUE.
5.- La presencia de informaciones gramaticales y etimológicas en ambos diccionarios
6.- Bibliografía
______________________________________________________________________
DRAE
1 : Diccionario de la Real Academia Española
2: Diccionario de Uso del Español
DUE
1
José Francisco Soto Martínez
1.-Introducción
El estudio del contenido de los diccionarios ha ido unido a su caracterización
externa. A partir del momento en el que se le considera como un texto, del tipo que sea,
es posible examinarlo desde la perspectiva de la lingüística, y más concretamente de la
semiótica.
El texto del diccionario, de acuerdo con el análisis semiótico, consta de dos
partes diferenciadas:
La macroestructura (tradicionalmente llamada nomenclatura): es el conjunto
de las entradas ordenadas, sometido siempre una lectura vertical parcial durante
la búsqueda del objeto del mensaje. En ella cada palabra, por lo general, no
posee ninguna relación con la que le precede ni con la que le sigue, a no ser un
fuerte parecido formal, pero sin constituir oraciones ni secuencias lingüísticas de
ningún tipo.
El elemento más importante de la macroestructura de un diccionario es la
ordenación de los materiales léxicos en conjunto, que puede ser por orden
alfabético, por orden alfabético inverso, por familias de palabras o según su
sistema conceptual.
La microestructura: es el conjunto de las informaciones ordenadas de cada
artículo, constantes en todos ellos y que se leen horizontalmente tras la entrada.
En la microestructura de un diccionario aparece:
- El enunciado del lema (voz -guía- o palabra clave)
- Las indicaciones fonéticas, ortográficas, gramaticales y léxicas (localización
geográfica ,nivel lingüístico, connotaciones, etc.)
- La definición (y otras explicaciones) sobre el significado y las diferentes
acepciones.
- La parte sintagmática: indicaciones sobre el uso de la palabra en contextos con
ejemplos, indicaciones sobre colocación, construcción y régimen, modismos,
frases hechas y refranes.
- A veces, parte paradigmática: sinónimos, antónimos, parónimos, hipónimos,
hiperónimos,…
La microestructura, por lo tanto, ha de ser constante en el diccionario, pues de lo
contrario le faltaría unidad
Según Jossette Rey-Debove3 hay diccionarios que carecen de microestructura.
No obstante, son imprescindibles las dos estructuras para que exista el diccionario, pues
la macroestructura (nomenclatura) no es nada más que el índice necesario para poder
acceder a las informaciones, a no ser que la información sea la misma lista de palabras.
Generalmente las críticas que se han hecho a los diccionarios se centran en la
presencia o ausencia de determinadas palabras en la macroestructura así como la falta
de rigor de las definiciones. Con frecuencia, el lexicógrafo tiene que ceder ante la
imposibilidad de ofrecer una adecuada descripción del significado, y no sólo frente a las
voces que figuran en la cúspide del proceso de inclusión lógica , sino ante otras muchas,
a pesar de lo cual no encontraremos ningún artículo que diga “ nos vemos incapacitados
para establecer una definición correcta” o “ la definición que se ofrece es sólo
provisional mientras se da con otra mejor”.
_____________________________________________________________________
3:
Jossette Rey-Debove
“Typologie gènètique des dictionnaires”, 1970
2
José Francisco Soto Martínez
2.- Características generales del DRAE y del DUE de María Moliner
El diccionario académico es el heredero de una rica tradición léxicográfica que
parte directamente del Diccionario de Autoridades y, con anterioridad, de los grandes
diccionarios españoles (Nebrija y Covarrubias son los hitos más importantes), además
de recibir un gran influjo de la lexicografía francesa e italiana (diccionario de la
Academia della Crusca), en las que se inspirarán nuestros primeros académicos. Todo
ello hace del diccionario de la academia una obra de carácter muy variado y de una gran
riqueza léxica aunque dispar en alguno de sus aspectos.
El DRAE es, ante todo, un diccionario general, selectivo, cuya finalidad es
claramente normativa. Con frecuencia, se ha criticado mucho el diccionario académico
(con razón o sin ella) ya que, en general, se espera del DRAE demasiadas cosas a la vez
que no puede cumplir. En primer lugar, debido a su carácter normativo, es evidente que
vacila (a veces demasiado) en admitir vocablos nuevos y por otra parte, no puede ni
pretende ser un diccionario descriptivo exhaustivo.
El DUE de María Moliner es, sin lugar a dudas, uno de los mejores diccionarios
descriptivos generales de la lengua española y presenta una serie de mejoras frente al
diccionario de la academia puesto que:
- Ha acogido muchos vocablos que no figuran en el diccionario académico.
- Contiene un sistema de sinónimos, palabras afines y referencias que constituyen una
clave superpuesta al diccionario de definiciones para “conducir al lector desde la
palabra que conoce al modo de decir que desconoce”.
- Da numerosas indicaciones gramaticales en las respectivas entradas y en artículos
especiales sobre temas gramaticales.
- Reagrupa palabras de la misma raíz
- Ofrece definiciones modernizadas
- Indica las etimologías y presenta un rico material sintagmático (frases hechas,
modismos, etc).
En una valoración general habría que señalar como méritos de la obra de María
Moliner la mejora y reagrupamiento de las definiciones académicas, así como el intento
de poner bajo una sola entrada todas las formas de una familia léxica. Entre sus
inconvenientes se podría mencionar cierto recato en cuanto al vocabulario popular,
tabuizado y la falta de inclusión de muchos americanismos.
3
José Francisco Soto Martínez
3.-Estudio de los tipos y técnicas de definición empleadas en el DRAE y en el DUE
Un artículo se compone, por lo general, de dos partes principales: una sobre la
cual se ha de dar información (lema) y otra que contiene dicha información. Un
elemento esencial de esta última, llamada con frecuencia simplemente “parte
definitoria", es la definición semántica propiamente dicha, de la que se supone, a
menudo, que ella sola ya cumple la función de una explicación del significado.
Según Rey-Debove la definición es la pieza maestra de los diccionarios, es una
actividad natural y no metalingüística en su principio, que responde a la necesidad
básica de hacerse comprender. En todas las épocas, la definición lexicográfica ha sido
objeto de ataques o desprecio por parte de los que buscan en ella una descripción
precisa del mundo o de la lengua. No obstante, las definiciones de los diccionarios no
pretenden dar cuenta de la realidad sino de la visión que tenemos de ella a través de la
lengua.
El carácter más evidente de la definición lexicográfica es su aspecto de discurso
normal, pues debe ser entendida por cualquier persona. Por el tipo de definición pueden
realizarse dos tipos de diccionarios: los cerrados, en los que todos los elementos de la
definición están a su vez definidos en el diccionario, y los abiertos, en los que no todos
los definidos aparecen definidos, sino necesario remitirse a otras obras.
La definición lexicográfica debe ser considerada, en primer lugar, como una
perífrasis, es decir, como la producción de un enunciado sinonímico, y en segundo
lugar, como la producción de un contenido. La más frecuente de las definiciones
lexicográficas es la morfosemántica, al reproducir en su enunciado los elementos del
definido bajo una combinación diferente, con o sin aportaciones nuevas. Este tipo de
definición se da tanto en el DRAE como en el DUE :
•
•
•
•
Guardamuebles (DUE): local destinado a guardar muebles.
Guardacoches (DRAE): persona que aparca y vigila los automóviles a la puerta
de algunos establecimientos.
Fotocopiar(DRAE): reproducir mediante fotocopias.
Sigilosamente (DUE): con sigilo.
Otro tipo es la definición por inclusión. Generalmente la mayoría de las
definiciones de sustantivos y verbos tienen la estructura de la definición por inclusión:
una palabra de la misma categoría que el definido seguida de calificaciones:
• Acedar (DRAE): poner aceda o agria alguna cosa.
• Arrimar (DUE): acercar o poner una cosa junto a otra.
• Escullador (DRAE):vaso de lata con que en los molinos de aceite se saca
éste del pozuelo cuando está hondo.
• Cuartelillo (DUE): edificio en el que se aloja una sección de soldados.
Frente a las definiciones por rasgos distintivos aparece la definición
enciclopédica, que presenta calificaciones superfluas. Una definición enciclopédica es
la de cebú (DRAE): "Animal rumiante bovino que se distingue del buey común por
tener encima de la cruz una o dos gibas grasientas. Vive doméstico en la India y en
4
José Francisco Soto Martínez
África, y se utiliza como bestia de silla y carga. Su carne es de buena calidad, así como
la leche que da la hembra. //Variedad del mono llamado carayá”
La observación, muy general, sobre la naturaleza de la carne y de la leche del
cebú no ofrece prácticamente ningún elemento que pueda facilitar la identificación de la
experiencia de la realidad o la haga mucho más fácil., No se presta, por lo tanto, a dar
instrucciones directas o indirectas sobre la interpretación y el uso del significante léxico
cebú.
En el DUE también se dan definiciones de este tipo, aunque es mucho menos
frecuente. Por ejemplo, jilguero (DUE): “pájaro fringílido cantor, pardo por el lomo,
con la cara blanca manchada de rojo, y las alas y la cola negra con manchas
amarillas, muy frecuente en España.”
Por lo tanto, el autor de un diccionario que pretenda realizar un diccionario de la
lengua, debería tener cuidado de dar, en la definición lexicográfica, sólo aquellas
indicaciones enciclopédicas cuya finalidad es la identificación de la experiencia de la
realidad.
Rey-Debove propuso una clasificación de las definiciones a través de su forma,
haciendo dos grandes divisiones:
a) Definiciones sustanciales: incluyente positivo, incluyente negativo y excluyente.
b) Definiciones relacionales: transpositor relativo y transpositor preposicional.
En las definiciones sustanciales, y de aquí su nombre, se atiende a la sustancia
del definido, entendiéndose la definición como la respuesta a la pregunta ¿qué es el
definido?. Esta respuesta puede presentarse conceptualmente bajo tres formas:
a) El definido es tal cosa
b) El definido no es tal cosa
c) El definido es contrario o carece de tal cosa
La definición sustancial resulta especialmente apta para las categorías
semánticamente cargadas (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio). Este tipo de definición
guarda relación con el análisis tradicional aristotélico del definido por el “género
próximo” (al que se podría llamar incluyente lógico) y la “diferencia específica”.
Observemos los siguientes ejemplos:
Incluyente positivo
-Bombonera (DRAE) : cajita para bombones.
-Deán (DUE) : dignidad catedralicia inmediatamente inferior a la de obispo.
-Decapitar (DRAE): cortar la cabeza.
-Debilitar (DUE): hacer a una cosa débil o más débil.
-Delicioso (DRAE): capaz de causar delicia; muy agradable o ameno.
-Matemáticamente (DUE): conforme a las reglas de las matemáticas.
-Razonablemente (DRAE): conforme a la razón.
5
José Francisco Soto Martínez
Incluyente negativo
-Debilidad (de RDA): falta de rigor o fuerza física
-Abulia (DUE): falta de voluntad o de energía para emprender algo o para moverse.
-Degradar (DRAE): privar a una persona de las dignidades, honores, empleos y
privilegios que tiene.
-Desacedar (DUE): quitar la acidez a una cosa.
-Tuerto (DRAE): falto de la vista de un ojo.
-Desusadamente ( DUE): fuera de uso.
Excluyente
-Errar (DRAE): no acertar.
-Ignorar (DUE): desconocer, no saber cierta cosa.
En las definiciones relacionales se atiende la relación del definido con otra
palabra del enunciado, es decir, no se orienta la definición hacia la sustancia del
definido, sino a la relación que se establece entre la palabra que califica y la calificada.
Este tipo de definición resulta aplicable sólo al adjetivo y al adverbio. Según la
definición vaya transpuesta por un relativo o por una preposición se habla de:
Definición con transpositor relativo:
-Defensor (DRAE): que defiende o protege
-Factible (DRAE) : que se puede hacer
-Feo (DRAE) : que carece de belleza o hermosura
-Aceitoso (DRAE) : que tiene mucho aceite
En el DUE no aparecen definiciones de este tipo.
Definición con transpositor preposicional:
-Propenso (DRAE): con inclinación o afecto a lo que es natural a uno.
-Débilmente (DUE): con poca fuerza, energía o intensidad.
Una de las técnicas empleadas para definir el contenido referencial de una unidad
léxica consiste en parafrasear el semema que le corresponde mediante un sintagma
cuyo contenido referencial es idéntico al del semema que hay que definir. Por lo tanto el
semema de una unidad léxica se explica mediante la combinación de los sememas de
otras varias unidades léxicas.
Junto a esta técnica de definición, también aparece con frecuencia la explicación
mediante la indicación de sinónimos. La definición sinonímica se caracteriza por
expresar la equivalencia de contenido sin recurrir a la sintaxis, es decir, establece la
equivalencia de unidad de tratamiento lexicográfico a unidad lingüística. Según María
Moliner "la sinonimia está desterrada del diccionario como método definitorio y la
definición de cada palabra se ha redactado colocándose ante ella sola, encuadrada en
frases genuinas y con especial cuidado de evitar la influencia de cualquier sinónimo
por muy dominante que aparezca su papel de cabeza de un grupo sinonímico; el
diccionario resulta así un diccionario completísimo de sinónimos explicados”. Además,
este método definitorio, en la mayoría de los casos, provoca ambigüedad. Por eso María
Moliner propone en la “Presentación del DUE” (página 14) “eliminar el procedimiento
6
José Francisco Soto Martínez
cómodo de explicar una palabra por otra a la que se supone equivalente a ella y más
conocida del lector, o por una suma de palabras a las que se supone del mismo
significado y que se ayudan unas a otras a aclarar el de la palabra que se quiere
definir; sumas de palabras que o resultan reiteraciones ociosas y toscas o aumentan la
imprecisión de la explicación que quieren dar”.
De hecho, en el DRAE se pone de manifiesto la tendencia a evitar como técnica
definitoria la explicación mediante la indicación de sinónimos:
-Conculcar (definición 18º edición 1956): infringir
-Conculcar (definición 21º ed. 1992) : quebrantar una ley, obligación o principio.
-Infringir ( def. 18º edición) : quebrantar
-Infringir (def. 21º edición): quebrantar leyes, órdenes, etc..
-Traspasar (def. 18º edición): transgredir, violar
-Traspasar (def.21º ed.) : transcribir o quebrantar un precepto
-Transgredir ( def. 18º edición): quebrantar
-Transgredir( def. 21º edición): quebrantar ,violar un precepto, ley o estatuto.
Para apreciar y observar las diferencias en las técnicas de definición empleadas en el
DRAE y en el DUE, he seleccionado la siguiente voz:
-Espanto (DRAE): 1 Terror, asombro, consternación.// 2 Amenaza o
demostración con que se infunde miedo.//3 Enfermedad causada por el espanto.//
Fantasma, aparecido,…
-Espanto (DUE): 1 Terror, miedo muy intenso que impulsa a huir.// 2 Horror
causado por un espectáculo terrible o cruel.// 3 Enfermedad causada por el espanto//
Ejemplo: “Estar alguien curado de espanto, ser una cosa un espanto..”
Como se puede observar la definición de espanto en el DRAE se realiza
mediante la indicación de sinónimos (1 y 4) y mediante paráfrasis (2 y 3). Sin embargo,
en el DUE, no se indican sinónimos sino que se define la voz mediante paráfrasis.
7
José Francisco Soto Martínez
4.- Tipos gramaticales de definición en el DRAE y en el DUE
Ciertos trabajos sobre lexicografía del francés han establecido con gran precisión
un inventario de las posibilidades de paráfrasis para palabras pertenecientes a distintas
categorías gramaticales. Así, según esos trabajos:
1.- Los sustantivos pueden ser definidos, además de por otro sustantivo, por un
nombre seguido de alguna especificación (un SN):
-Calabacera (DRAE): mujer que vende calabazas.
-Ranura (DUE): hendidura o canal estrecho excavado en un objeto.
-Clave (DRAE): código de signos convenido para la transmisión de un mensaje
secreto o privado.
-Andrajo (DUE): trozo de tela viejo o sucio.
-Agricultura (DRAE): labranza o cultivo de la tierra.
-Aljibe (DUE): depósito de agua donde se recoge la de lluvia.
La definición del sustantivo puede tener un sintagma nominal en el cual el
nombre esté sustituido por un pronombre:
-Campeón (DUE): el que tomaba parte en los desafíos y torneos antiguos.
-Limpiabotas (DRAE): el que tiene por oficio limpiar y sacar lustre al calzado.
2.- Los adjetivos pueden ser definidos por un adjetivo aislado o seguido de
especificadores:
-Desabrido/a (DUE): desagradable por falta de sabor, o con sabor que no
satisface al paladar.
-Luctuoso/a (DRAE): triste y digno de llanto.
En segundo lugar, la definición de un adjetivo puede ser una proposición relativa
con función adjetiva:
-Desmenuzador (DRAE): que desmenuza y apura
-Cascarudo (DRAE) : que tiene gruesa la cáscara
En el DUE no se da este tipo de definición para los adjetivos (Ejemplo:
malhumorado/a: se aplica la persona que, habitualmente o en cierta ocasión,
tiene mal humor).
Otra posibilidad definitoria para los adjetivos es el complemento preposicional:
Atómico/a (DUE) : de átomo
Fútil (DRAE) : de poco aprecio o importancia
Cantonal (DUE): de los cantones o del cantonalismo
Hexasílabo (DRAE): de seis sílabas
Canelo (DRAE): de color de canela
8
José Francisco Soto Martínez
3.- En los verbos los tipos de definición pueden ser bien o un verbo solo o, bien
un verbo seguido de algún complemento:
Restar (DUE): quitar una parte de cierta cosa.
Calzar (DRAE): cubrir el pie y algunas veces la pierna con el calzado.
Degradar (DUE): humillar, rebajar.
Degollar (DRAE): destruir , arruinar.
4.- Los adverbios no muestran gran variedad en las definiciones ya que están
constituidas por un adverbio o por un completo preposicional de valor adverbial:
Considerablemente (DRAE) : con notable abundancia, cuantía.
Maternalmente (DUE): de manera maternal.
9
José Francisco Soto Martínez
5.- La presencia de informaciones gramaticales y
diccionarios
etimológicas en ambos
El concepto que tiene cualquier hablante de lo que es una gramática o un
diccionario de su lengua es muy claro, pues para él, son dos tipos de obras netamente
diferentes. Cada una de ellas pretende dar cuenta de una parcela distinta del lenguaje: la
una, de la morfosintaxis y, a veces también, de la fonética y la fonología; la otra del
léxico.
La información gramatical siempre se reseña mediante unas abreviaturas,
explicadas al comienzo de la obra conjuntamente con la restantes utilizadas en cada
diccionario. Estas abreviaciones suelen ser de uso general, lo cual favorece su
interpretación por parte del usuario: adj (adjetivo), f (femenino), etc... No obstante, en
cualquier diccionario de la lengua, la voz que figura en la entrada va sistemáticamente
acompañada de su correspondiente información gramatical (adj,adv..). En cambio, el
DUE de María Moliner suele omitir la información categorial (este es un caso especial,
ya que todos los diccionarios lo ofrecen).
El DRAE, a su vez, quiere dar la impresión de otorgar mayor atención a los
aspectos gramaticales (distingue hasta trece clases de adverbios), aunque, por otra parte,
la nomenclatura gramatical del DRAE es, en algunos casos, obsoleta: por ejemplo, sigue
llamando participios activos a adjetivos como durante, durmiente, mediante, saliente,
etc.
El DUE frente al DRAE otorga en su microestructura un espacio considerable a
las informaciones de orden gramatical (dedica al artículo “verbo” cuarenta y tres
páginas a doble columna). Estos son los artículos que María Moliner llama “con
desarrollo gramatical”, pero existen otros muchos en los cuales “sin perder un
momento de vista la finalidad práctica del diccionario, se dan en todos los casos en que
ha parecido necesario o conveniente indicaciones gramaticales que sirven a esa
finalidad, y son las que sirven. Por ejemplo ,se indica para los verbos y adjetivos las
preposiciones con que se construyen; para los nombres, los verbos que se unen a ellos
para formar la frase” ( “Presentación” del DUE, página 13).
Junto a las informaciones gramaticales, el DUE también hace referencia, aunque
de manera esporádica, a la pronunciación de las palabras: “se da la pronunciación
figurada de palabras que puedan ofrecer dudas, particularmente en cuanto a la
acentuación: por ejemplo de los verbos acabados en -iar que, sin que la escritura del
infinitivo lo aclare, unas veces se pronuncian con diptongo y otras con hiato”
(“Presentación del DUE, página 13). Frente a esto, el DRAE no nos ofrece ninguna
información acerca de la pronunciación.
La información etimológica figura en ambos diccionarios, aunque en el DRAE
se ponen de manifiesto algunos errores, sobre todo, tras la publicación de uno de los
grandes diccionarios etimológicos de nuestra lengua: el “Diccionario crítico
etimológico castellano e hispánico” de Joan Corominas.
10
José Francisco Soto Martínez
María Moliner, al confeccionar el DUE, prefirió utilizar las etimologías
propuestas por Joan Corominas. Sin embargo, en el DUE la etimología sólo acompaña a
las palabras que figuran al frente de grupo de voces que quedarían dispersas por el
diccionario a causa de su evolución o tratamiento.También ambos diccionarios están
cargados de ejemplos, aunque no en todos sus artículos ( El DUE ofrece muchos más
ejemplos que el DRAE). El ejemplo no sólo nos informa sobre la morfología y sintaxis
de la voz en cuestión, sino también sobre el entorno semántico en que suele aparecer,
por lo que se confiere al ejemplo el carácter de modelo de uso donde se presentan
muestras de habla.
Con los ejemplos se consigue aquilatar el sentido de la definición y trasmitir al
usuario ciertas informaciones: nivel de habla, connotación, posibilidades de uso
gramatical, etc.. Georges Matoré ha enunciado una triple utilidad de los ejemplos:
1.- Ofrecen al lector frases donde las palabras no son definidas, sino que su
significado se explica por el contexto.
2.- Presentan la palabra en un entorno, en el que aparecen con nitidez las
relaciones sintácticas.
3.- Deben comunicar al lector la relaciones que aparecen en las locuciones,
clichés,…
Para concluir habría que decir que como señala Manuel Alvar en su estudio
“Lexicografía descriptiva” “son muchos los lugares del diccionario en que aparecen
cuestiones que habitualmente se consideran propias de la gramática, pero que no en
pocas ocasiones son imprescindibles en las obras lexicográficas, pues gramática y
diccionario se complementan y se entrecruzan necesariamente, por ser ambos
diccionarios de carácter descriptivo. Ahora bien en cada una de ellas predomina una
parte del estudio de la lengua”.
11
José Francisco Soto Martínez
6.- Bibliografía
Alvar Ezquerra, “ Proyecto de lexicografía española”, Barcelona, Planeta, 1976.
Alvar Ezquerra, “ Lexicografía descriptiva”, Vox, 1983.
“Diccionario de la lengua española” (DRAE), decimoctava edición, 1956.
“Diccionario de la lengua española” (DRAE), vigésimo primera edición, 1992.
“Diccionario de la lengua española” (DRAE), vigésimo segunda edición, 2001.
Haensch, Wolf, Ettinger, Werner, “La lexicografía. De la lingüística teórica a la
lexicografía práctica”, Gredos 1982.
Moliner, María, “Diccionario de uso del español” (DUE), Gredos, 1992
(Reimpresión).
Rey-Debure, “Etude linguistique et sèmiotique des dictionnaires francais
contemporains”, Mouton, La Haya-París, 1971.
Seco, Manuel , “Estudios de lexicografía española” ,Madrid, Gredos, 2ª edición,
2003.
12
Descargar