315.- Según los comentaristas, las referencias que nos da Catulo de

Anuncio
315.- Según los comentaristas, las referencias que nos da Catulo de este personaje apuntan con mayor verosimilitud a Lucio Gelio
Publícola, del círculo de Clodio (vid.
nota 320), cuya madre se llamaba Pala, su hermana Valeria y cuyo tío era quizá el Gelio atacado por Cicerón en el Pro Sestio.
316.- Harpócrates es el Horus niño, representado como un muchacho con el dedo índice junto a los labios, a quien los griegos
consideraban como el dios del silencio y la discreción (cf. Varrón, De lingua Latina V 57).
317.- Vid. nota 311.
318.- Personaje desconocido.
319.- Este poema aparece en los códices unido al anterior, pero es de todo punto imposible que formen una unidad. Los filólogos lo
han colocado detrás del LXXVII o del LXXIX, o dentro del LXXXVIII, etc. Pero lo más probable es que sea un poema independiente
al que le falta el comienzo; Goold lo completa con dos versos: Lesbi, non quererer te foedis moribus esse, // si turpes tantum
pollueres socios, (Lesbio, no me quejaría de tus horribles costumbres, si mancharas únicamente a tus viles amigos,).
320.- Lesbio, sobrenombre que Catulo da al hermano de Lesbia, tiene el cognomen de Pulcer, palabra que en latín significa 'guapo'; el
juego de palabras y la alusión son clarísimos. Publio Clodio Pulcro fue tribuno y enemigo de Cicerón, mantuvo relaciones incestuosas
con su hermana, relaciones de las que lo acusa Cicerón en el Pro Caelio y en el Pro domo.
321.- Vid. nota 315.
322.- La hora octava se correspondía aproximadamente con la una o las dos de la tarde; a esa hora solía terminar para los romanos un
descanso que equivalía más o menos a lo que nosotros llamamos siesta.
323.- Personaje desconocido.
324.- Vid. nota 73.
325.- Ciudad de la Umbría, junto al mar Adriático; es la actual Pésaro.
326.- Podría ser el mismo que aparece en el poema C, pero, por lo demás, no contamos con otras referencias.
327.- Se trata de Q. Metelo Céler (vid. nota 13).
328.- He utilizado en la traducción los términos en parejas jarto/harto, jambre/hambre y Jónico/Jojónico, que, aunque no traducen
los latinos chommoda/commoda, hinsidias/insidias y Ionios/Hionios, permiten reproducir aproximadamente el juego fónico que el
poeta pretende; con este juego Catulo quiere ridiculizar a un personaje que se las da de culto (pues el latín incorpora las consonantes
aspiradas procedentes del griego) pronunciando [h] incluso en palabras que no tienen grafía h y quiere, además, mostrar la
pronunciación dialectal y no romana de Arrio (algo semejante a lo que ocurre parcialmente en algunas zonas del S. de España donde se
pronuncia [h]).
329.- Parece que se trata de Quinto Arrio, pretor en el 63 a.C. gracias al favor de Craso.
En este poema se menciona un viaje de este personaje a Asia; en este viaje quizá iba acompañando a Craso, que estuvo allí en el 55 a.C.
330.- Algunos comentaristas han señalado que quizá sea la hermana del Quintio de los poemas LXXXII y C, personaje, por otra parte,
desconocido.
331.- Vid. nota 315.
332.- Para los nombres de Tetís y de Océano, vid. nota 209.
333.- Vid. nota 315.
334.- Vid. nota 315.
335.- Al parecer, en la religión persa los magos se unían sexualmente a sus madres, hermanas e hijas (cf. Estrabón 15, 735).
336.- He utilizado la variante gnatus en lugar de gratus.
337.- El poema trata de que Gelio (vid. nota 315), por el puro placer de hacer daño, le ha quitado a Lesbia.
338.- Cf. LXXXIII.
339.- César (según cuenta Suetonio en Vida de los doce Césares: Julio César 73) había intentado reconciliarse con Catulo, tras los
ataques que el poeta le dirigió personalmente y a través de Mamurra, amigo del dictador, en los poemas XXIX y LVII; Catulo muestra
aquí su indiferencia. Sobre los adjetivos "blanco" y "negro" se han hecho diversas interpretaciones; una de ellas es la INGEMANN
(Albus an Ater: A double Entendre in Catullus 93?, "Classica et Medievalia", 33, 1981-'82) quien entiende el poema como un ataque a
César, si se acepta que albus es traducción de leukós y niger de mélas, que señalan, respectivamente, al homosexual pasivo y al activo.
340.- Con este mismo apodo aparece Mamurra (vid. nota 87) en XXIX, CV, CXIV y CXV.
341.- El dicho parece querer indicar que a cada cual le corresponde lo suyo, lo que le es propio.
342.- Epilio de C. Helvio Cina (vid. nota 31) que trata de los amores de Esmirna o Mirra con su padre, llamado Cíniras o Tías; de estos
amores nació Adonis, después que Esmirna fuera convertida, por su ruego a los dioses, en el árbol de la mirra.
343.- Puede que sea Hortensio Órtalo, a quien Catulo dedica el poema de la Cabellera de Berenice (vid. nota 260).
344.- Río de Chipre en el que, según la leyenda, murió y resucitó Adonis.
345.- Al parecer, Volusio (vid. nota 107) era de Padua.
346.- Antímaco de Colofón (s. V a.C.) escribió un largo poema épico, la Tebaida, que no era precisamente del gusto de Calímaco (vid.
nota 265) y sus seguidores posteriores, los poetae noui.
347.- Calvo (vid. nota 47) escribió unas elegías, hoy perdidas, a la muerte de su mujer Quintilia.
Descargar