Asentamientos aborígenes en la llanura de Matanzas tierra fértil de

Anuncio
ASENTAMIENTOS ABORíGENES
EN LA LLANURA DE MATANZAS
TIERRA FÉRTIL DE SAN AGUSTíN
HÉCTORLLANOSVARGAS
Maestro
Universidad Nacional de Colombia
Fundación de Investigaciones Arqueológieas Nacionales
Banco de la República
Santaté de Bogotá, D.C.1999
Carátula:
Piedras de moler, ofrendas
Tumbas de Matanzas 6
FUNDACION DE INVESTIGACIONES
ARQUEOLOGICAS NACIONALES, No. 68
BANCO DE LA REPUBLICA
ASENTAMIENTOS ABORÍGENES EN LA LLANURA DE
MATANZAS TIERRA FERTIL DE SAN AGUSTÍN
Primera Edición, 1999
e
1999 H ~CTOR
L~NOS
VARCAS
Clasificación Dewey: 9138657
ISBN: 958·608-149-4
Armada digital e impresión
Editora Guadalupe Ltda. Tel.: 269 07 88
E-mail: [email protected]
Santaft': de Bogotá. D.C.. Colombia
rrinted and made in Colombia I Impreso y hecho en Colombia
CONTENIDO
FECHAS DEL CI4......................................................................
9
MATANZAS TIERRA FERTIL DE SAN AGUSTIN
II
ANTECEDENTES HISTORlCOS
y ARQUEOLOGICOS................
16
LOCALIZACION y PAISAJES
20
ORIGEN GEOLOGICO y SUELOS
24
TRABAJO DE CAMPO...............................................................
25
PROSPECCION
27
MATANZAS I (M.I)
.
28
MATANZAS 2 (M.2)
.
28
MATANZAS 3 (M.3)
.
29
MATANZAS 4 Y 5 (MA Y M.5)
29
.
MATANZAS 7 (M.7)
.
30
MATANZAS 8 (M.8)
.
30
MATANZAS 10,13,14 Y 15 (M.IO,M.13,M.14 y M.15) .........
30
6
ASENTAMIENTOS ABORfGENES EN LLANURA DE MATANZA5...
EXCAVACIONES
31
MATANZAS 6 (M.6)
Tumbas
Tumbas 1,2 Y 3.............................................................................
Tumbas 4,5,6 y 7
Sitios de vivienda
Cortes5,9,12,14,y 17
Cortes 4,10,13 y 15
Corte 16........................................................................................
31
31
31
40
56
56
57
MATANZAS 9 (M.9)
66
MATANZAS I 1 (M. I 1)
66
MATANZAS 12 (M.12)
75
PROCESO HISTORlCO DE LOS ASENTAMIENTOS
Anotaciones metodológicas
o..
Periodo Formativo
La cerámica...................................................................................
Asentamientos
,.........................................
Período Clásico regional
Período Reciente
La cerámica
Las tumbas
Asentamientos
76
76
78
83
94
95
96
Apéndice 1
LAS INDUSTRIAS L1TlCAS
Las materias primas
Artefactos lascados (Gráficas 1 a 4)
Núcleos
Desechos de talla
Lascas
Perforadores
Puntas de proyectil.......................................................................
Raspadores
Conadores...
Choppers
Cuñas
64
97
100
102
105
105
106
106
109
109
110
111
112
113
I 14
114
CONTENIDO
7
Artefactos no lascados
Machacadores
Manos de moler
Metates
Morteros
Percutores
Alisadores o pulidores
Yunques
Consideraciones finales
Indice de gráficas................................
115
115
115
115
115
116
116
116
116
125
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................
133
FECHAS DEL Cl4
Be,a-125260, M.11.I.A.7, 60+/-70 BP (1890 OC)
Calibración (95% de probabilidad), AD 1665 a 1950 (OC.)
Calibración (68% de probabilidad), AD 1690 a 1730 (OC).
AD 1810a 1925 (OC).
Beta-12526L M.II.I.A.9, 1250+/-70 BP «(700 OC)
Calibración (95% de probabilidad), AD 655 a 965 (OC)
Calibración (68% de probabilidad), AD 680 a 875 (OC)
Cruce de la edad radiocarbónica con la curva de calibración: AD 770
(OC)
Be,a-125262, M.12.T.I, 1080 +/-70 BP (870 OC)
Calibración (95% de probabilidad), AD 785 a 1040 (OC)
Calibración (ó8% de probabilidad), AD 890 al O15 (OC)
Cruce de la edad radiocarbónica con la curva de calibración: AD 980
(OC).
MATANZAS TIERRA FERTIL
DE SAN AGUSTIN
En el sur del alto Magdalena. en el municipio de San Agustín,
existe un territorio que llama la atención del visitante cuando asciende
el cañón del río Magdalena, por la carretera a !soas. al mirar hacia su
margen derecha, por ser una llanura intensamente cultivada. Son las
terrazas aluviales de la vereda Matanzas. delimitadas por altas mon·
tañas hacia el sur, que se encuentran 12 kilómetros antes de llegar al
poblado de San Agustín, por la carretera principal que viene de Pitalito,
en el valle de Laboyo, (fotografía 1).
AJ mirar el mapa 1, de la región sur del Huila (municipios de San
Agustín, Isoas. Saladoblanco y Pitalito). se aprecia que la l1anura de
Matanzas está localizada en un sector medio, en una pane donde el
encañonado valle del río Magdalena se abre. con amplias terrazas
aluviales (veredas de Matanzas del municipio de San Agustín y Crio·
110 de Pitalito). delimitadas por altas montañas, que se comunican
hacia el oriente con el valle de Laboyos. fonnado por los ríos Guachicos
y Guarapas (fotografía 2). Este fenómeno geomorfológico hace que la
llanura de Matanzas haya sido desde tiempos prehispánicos y lo sea
en la actualidad. una puena de entrada y salida para los habitantes de
las regiones más altas de San Agustín e Isnos. donde se encuentran
los principales centros funerarios monumentales. El antiguo cami·
no colonial que unía el valle de Laboyos con San Agustín y el valle
de las Papas, atravesaba Matanzas, como lo hace hoy en día la mo·
derna carretera.
Lo antes expuesto motivó la realización de este proyecto de investigación entre los años 1998-1999, como nueva etapa del Programa de Investigaciones Arqueológicas del Alto Magdalena (PlAAM),
iniciado en 1981, con el apoyo permanente de la Fundación de Inves·
ligaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República y de
su director. el doctor Luis Duque Gómez. Investigar la llanura de Ma·
lanzas era atractivo para el PIAAM porque por su ubicación geográfica
estratégica y la fenilidad de los suelos. era posible. de acuerdo con los
12
ASENTAMIENTOS ABORlcENES EN LLANURA DE MATANZAS..,
MATANZAS TIERRA FERTIL DE SAN AGUSTIN
.,
13
I
.
"
'1
\,. .•
14
ASENTAMIENTOS ABORIGENES EN LLANURA DE MATANZAS...
resultados obtenidos, no solo conocer su poblamiento aborigen, sino
también establecer un puente cultural con las regiones vecinas de San
Agustín, Isoas. Saladoblanco y el valle de Laboyas.
El presente informe consigna los resultados obtenidos en este
proyecto. de acuerdo con la metodología aplicada en etapas anteriores
del PIMM. Durante 1998 se realizó el trabajo de campo; en el mes de
marzo, en una cona temporada, se hizo un primer reconocimiento del
terreno y se estableció contacto con los dueños de las fincas y con los
miembros de la juma de Acción Comunal de la vereda, quienes dieron
su apoyo después de haber escuchado los objetivos de la investigación
arqueológica. Posteriormente durante el mes de julio y entre septiembre y octubre se adelantó la prospección detallada de toda la llanura y
la excavación de varios de los asentamientos localizados, correspondientes a diferentes ocupaciones culturales. Los materiales y los datos
arqueológicos obtenidos se clasificaron y analizaron en el laboratorio
del departamento de Antropología de la Universidad Nacional de
Colombia.
El presente proyecto contó con la participación del antropólogo
Juan Manuel Llanos Chaparro como arqueólogo auxiliar, de Gabriel
Higuera, Alexander Chamorro, Lisandro Soto, Ruth Ariza, Guillermo
Peña, estudiantes de la Carrera de Antropología y del auxiliar de terreno señor Isaías Pino. Durante la realización de los trabajos de prospección y excavación se tuvo la asistencia de los colegas Luis Manuel
Salamanca, Hemán Ordóñez y Enrique Bautista. El análisis de los
suelos fue posible gracias a la colaboración del agrólogo Pedro José
Botero, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la identificación
de las materias primas de los artefactos líticos se hizo gracias al geólogo
Carlos Macía, profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Las
directivas de esta universidad, de manera particular el profesor Gustavo Montañez vicerrector de la sede, como en proyectos anteriores,
dieron su valioso aporte. También recibimos la autorización y el apoyo
de los antropólogos María Victoria Uribe, como directora y Camilo
Díaz, como asesor grupo de Arqueología, del Instituto Colombiano
de Antropología y la colaboración de los señores Alvaro Muñoz, administrador del Parque Arqueológico Nacional de San Agustín, Neftalí
Meneses, administrador del Parque Alto de los Idolos y Franco Muñoz
y sus hijos. La reproducción electrónica de los materiales cerámicos se
hizo con la colaboración del colega Jorge Alarcón.
MATANZAS TIERRA FERTlL DE SAN AGUSTlN
15
El trabajo realizado ha sido posible gracias a las instituciones académicas )' científicas antes mencionadas y a personas de la región, que
han tomado conciencia de la importancia del patrimonio arqueológico
y de su preservación con la participación comunitaria. De manera particular agradecemos a los señores Cilberto Ospina, alcalde del municipio de San Agustín, Luis Alfredo Ceballos, secretario municipal de
ECOLUrismo, Humberto Ordóñez (corporación cultural Kafca) y a los
habitantes de Matanzas con sus familias que nos brindaron su acogida, Argemiro Carlosama, Miguel Angel Albán, Argemiro A1bán, Miguel Bolaños, Ismael Calderón, Abel Calderón, Camilo Cabrera, Armando Cabrera, María Antonia Rojas, Héctor Rivera, Carlos Vélez,
Aristidis Imbachí, Casimiro Renza, Cornelio Madas, AlbertO Llanos y
de manera especial por haber facilitado las excavaciones a los señores
Hugo lópez (presidente de la junta de Acción Comunal), José Hoyos,
José Vicente Hoyos, Jaime Calderón)' Luis Eduardo Carda.
Los hallazgos científicos de la llanura de Matanzas se consideran
una contribución del PLAAM al conocimiento de la historia aborigen,
en beneficio del desarrollo social y cultural de región arqueológica de
San Agustín.
FOTO 2.
Valle del rio Magdalena en Matanzas. A la izquierda vegas de Isnos.
16
ASENTAMIENTOS ABORIGENES EN LLANURA DE MATANZAS...
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS
El nombre Matanzas viene del periodo colonial hispánico. En las
investigaciones de Juan Friede se encuentra la referencia más antigua
que puede corresponder con el territorio investigado; se trata de un
documento del 18 de agosto de 1642, en el que se mencionan los
indios de la Matanza. entre los encomendados a don Miguel de Lazada,
dueño de las tierras de San Agustín: "Entre los Lacaco y los Culatas,
es decir, entre el valle de Pitalito y las venientes de la cordillera, que es
precisamente la región de San Agustín, vivían los Matanzas. "Matanzas" solo podía haber sido el nombre español de residuos de tribus...los
españoles llamaron Matanzas la llanura situada inmediatamente al none
de la región de San Agustín, la que hoy todavía conserva este significativo nombre."( 1943: 11).
El nombre Matanzas parece haberse originado de los
enfrentamientos entre guerreros yaleones y capitanes y soldados españoles. como lo narra de manera reiterada el cronista Juan de Castellanos en los épicos versos de sus cantos de la ELEGlA A LA MUERTE
DE DON 5EBA5TIÁN DE BENALCÁZAR:
Los bárbaros del sueño se enajenan,
y a los que quieren impedir el daño
Los que huyendo van los desordenan
y caen en las redes del engaño:
Crece la confusión. los gritos suenan,
Revueltos como suelen en rebaño
Las ovejas de lobos salteadas,
Que ya van juntas, ya descarriadas.
Quién nos podrá decir lo que hada
Cuando con dura lanza los aqueja
El valeroso Francisco Garda
De Tovar. que la tierra dura deja
Blanda. pues de la sangre que venia
Corre la superficie conveja,
Sin dar lugar a paez y yalcones
A que puedan formar sus escuadrones.
y todos los demás andan gallardos
Ansi jinetes como los infantes,
Con manos prestas y los pies no tardos
AJ dar de las heridas penetrantes:
MATANZAS TIERRA FERTIL DE SAN AGUSTIN
17
Ya huellan por paveses y por dardos,
Por cabezas y miembros palpitantes,
Acudiendo con suma diligencia
A donde ven alguna resistencia.
Al encuentro con gente que acaudilla
Un cacique salió llamado Meco.
Y el valiente Tovar en la rencilla
El hierro que metió no sacó seco.
Pues la lanza rompió por la tetilla,
Y de allí no paró hasta lo hueco:
Cayó con el dolor de la herida,
Y en el profundo dio mayor caida ...
Como muchos huían con herida
O ya por el ijar, ya por el pecho,
Y antes que diesen la monal caida
Podían caminar algún buen trecho,
Un español salió de la medida
Al lugar do pensó hallar provecho,
Y en vez de la ganancia que procura
El mísero halló la sepultura.
( 1997,906)
Hacer una identificación geográfica de la llanura de Matanzas con
alguno de los escenarios de guerra de la conquista del sur del alto
Magdalena, de acuerdo a los textos de las crónicas, no es posible,
pero es probable que allí se haya dado uno de los enfrentamientos, lo
que explicaría su nombre y el de la quebrada el Ahorcado, localizada
hacia el extremo occidental de la llanura.
Así 10 piensan algunos viajeros del siglo XIX, como Agustín
Codazzi en su memoria que escribió sobre las antigüedades indígenas
de San Agustín, cuando las visitó a mediados de dicha centuria. Refiriéndose a la posible ruta que siguió Belalcázar, cuando llegó por primera vez al sur del alto Magdalena, procedente de Popayán, en el año
1537, dice que no pasó por el valle de San Agustín y que por eso no
tuvo la oponunidad de conocer las ruinas monumentales: "Corrobora
esta creencia la circunstancia de atravesar dicha senda una llanura que
se llamó "Matanza" por las atrocidades que allí cometieron los invasores como preludio y anuncio de las que, según lo acostumbraban, seguirían ejecutando para aterrar a los indígenas. De esta llanura sigue el
18
ASENTAMIENTOS ABORIGENES EN LLANURA DE MATANZAS...
camino rumbo al N-E, y pasa por Timaná... "; un poco más adelante
anota que después del valle de Laboyas .. está el llano de Matanzas, donde el camino se bifurca, desprendiéndose a mano derecha
el de Isno, que trepa las serranías terminadas en la alta planicie de
Paletará, y continuando para el S. el que directamente conduce a
San Agustín, por entre cerros pelados que encajonan el curso del
Magdalena. A poco andar se nota desde las alturas la cuenca en que
está el vallecito de San Agustín, y al pie de los cerros se tiene el
torren toso río Sombrerillos que, formado por la unión del Naranjo y el Granadillos, baña la base de dichos cerros, y termina
su breve curso, de E. a O., desaguando en el Magdalena."
(1959:410-411). El general Codazzi hizo el primer "Plano topográfico de las inmediaciones del pueblo de San Agustín en
donde se hallan las Antigüedades de los aborígenes" en el que
ubica el llano de Matanzas.
o ••
Posterior a Codazzi está el relato del español José María
Gutiérrez de Alba. quien vivió en Colombia hacia las décadas de
los años setenta y ochenta del siglo XIX. Recorrió diferentes regiones de Colombia entre las cuales está San Agustín. sobre la que
escribió una memoria que presentó al III Congreso Internacional
de Americanistas, celebrado en Bruselas en 1879; posteriormente,
en 1892, Isidoro Laverde Amaya publicó en la "Revista Literaria"
el relato del viaje de Gutiérrez de Alba, que reproduce Ga!'riel
Giraldo ¡aramillo en su libro TEMAS DE ANTROPOLOGIA E
INDIGENISMO (1954). En este relato se hace la siguiente alusión
al llano de Matanzas:
MAl pasar aquel arroyo, que lleva el mismo nombre que el llano de
que vamos a hablar, entramos en otro valle de una legua de extensión en todas direcciones. conocido por el de la Matanza o Matanzas. En este sitio se verificó uno de los dramas más sangrientos
de la época de la conquista; y el valle y un cerro próximo, de que
hablaremos después. guardan en sólo sus nombres la trágica historia de aquel triste suceso...A este propósito, el señor D. Felipe
Pérez, notable escritor colombiano, refiriéndose al paso por este
lugar del descubridor de aquella parte del territorio, D. Sebastián
de BelalcAzar, y al nO,mbre dado a la localidad de que venimos
hablando, dice: "que se llamó de la Matanza por las atrocidades
que alli cometieron los invasores, como preludio y anuncio de las
que según lo acostumbraban, seguirían ejecutando para aterrar a
los indígenas" (1954:86)
MATANZAS TIERRA FERTIL DE SAN AGUSTIN
19
Desd~ el vall~ de la Matanza bajamos por una cu~sta escarpadísima,
hasta tocar ~n ~I profundo cauce del río Magdalena, que corre en
sinuoso curso por entre muy elevadas montañas. En este lugar pasamos un ~queño arroyo. que lleva el nombre de Quebrada de los
Ahorcados. porque ~gún tradición. sufrieron alU la ~na que indica
el referido nombre varios indios. que a~sinaron entre otros prisioneros españoles que cayeron en su poder, un sacerdote muy respetable..." (I95H6-87)
Carlos Cuervo Márquez visitó las ruinas arqueológicas de San
Agustín e~ 1892 y en su libro ESTUDIOS ARQUEOLóGICOS Y
ETNOGRAFICOS, describe la región de Matanzas y hace la primera
referencia arqueológica:
"Para llegar a San Agustín se atraviesan longitudinalmente el estrecho y cenagoso llano de Matanzas, asiento en remota época de
un antiguo lago, hoy cubieno de altas gracnfneas y cruzado en
todas direcciones por profundos tremedales. Su nombrr: recuc=rda
un sangrir:nto combate empeñado entre los conquistadores y las
valr:rosas tribus que poblaban esa región. De allf sr: desciende por
r.ápida pendir:nte hasta el cauce del profundo Magdalr:na. el cual,
revuelto y correntoso. sigue su curso por entre .ásperas peñas, y se
lIr:ga al agreste y sombrfo sitio El Ahorcado, en donde los españoles
vr:ncedorr:s en Matanzas suspendir:ron en altas horcas a cinco de
los jefes indígenas que habían tomado prisioneros, y cuyas siluetas, balanceándose en el aire, sembraron el terror entre los pueblos comarcanos ...
Ya en el llano de Matanzas ~ encuentran regados grandes cantos de
arenisca y de conglomerados, uno de los cuales parece haber sido
trabajado toscamente, como si se hubiera querido representar la figura de un sapo gigantesco." (1956:115).
Posteriormente. K. Th. Preuss. en 1913, en su trabajo de investigación arqueológica realizado en San Agustín, hace las primeras
excavaciones en Matanzas y confirma la existencia de la escultura de
la rana o sapo vista por Cuervo Márquez. Los eones los realiza, según
parece, en dos grandes basureros de viviendas en los que obtiene gran
cantidad de ..... pedazos de vasijas sin pintura o con líneas rojas. patas
de estas mismas vasijas. figurillas humanas en fragmentos arcillosos,
piedras de moler rotas y otras más pequeñas y ovoides para servir a la
molienda y gran número de piedras ovaladas de diversos tamaños.....
También hizo dos excavaciones en yacimientos que parecen corres-
20
ASENTAMIENTOS ABORIGENES EN LLANURA DE MATANZAS...
ponder a entierros funerarios, en los que encuentra vasijas, piedras
y manos de moler, y visita una cueva a orillas del río Magdalena
(llamada en la actualidad puerta de la iglesia), en la que no encontró materiales culturales. Finalmente anota que: "Hay quienes afirman que en esa llanura de Matanzas se han encontrado huesos
humanos en urnas; pero no se han confirmado estas noticias.
Pude aquí comprar una vasija con una serpiente en relieve."
(1931,25-27)
Luego de la visita de Preuss la región de Matanzas es mencionada por el investigador Luis Duque G6mez, cuando hace referencia a la
escultura de la rana y a la existencia de otra escultura pequeña, muy
erosionada, de dos monos acoplados. que procede de dicha región
(1966,441 ,445 ,Gráfico XXX, 103).
En tiempos más recientes, en el año 1984, los arqueólogos Luis
Manuel Salamanca y Jósef Szykulski realizaron el salvamento de una
tumba en Matanzas, que contenía un sarcófago de madera y varias
cerámicas que fueron fechados en el siglo IV AC. (Szykulski, 199 1: 129,
Lámina 245).
LOCALIZACIÓN Y PAISAJES
La llanura de Matanzas corresponde a la vereda del mismo nom-
bre localizada al sureste de la cabecera municipal de San Agustín
(2° latitud norte y a 76° de longitud oeste), sobre la margen derecha del río Magdalena. que la cona abruptamente por su lado none
y por el oeste, y cuyo cauce se encuentra aproximadamente 40 metrOS más abajo (ver mapas 1-2; fotografía 1). En ambas orillas del
río Magdalena hay vegas fértiles; la de la margen izquierda, que es
del municipio de Isnos. está demarcada por altas montañas por en·
tre las cuales sale encañonado el río Mortiño o La Chorrera a ver·
ter sus aguas en el Magdalena (fotografías 3,4); todo este conjunto
de elementos naturales conforman un hermoso panorama (fotogra.
fía 2). La quebrada Matanzas nace en las altas sierras del sur y
desciende encañonada hacia el norte y al llegar a la llanura de su
mismo nombre, su curso da un giro hacia el oriente (debido a una
falla geológica). bordeándola hasta desembocar en el Magdalena.
El cauce de la quebrada Matanzas ha formado su propio cañón con
vegas recientes, anegables. más bajas que la llanura principal
LOCALIZAClON y PAISAJES
21
22
ASENTAMIENTOS ABORíGENES EN LLANURA DE MATANZAS..
Foro 3.
En primer plano (abajo) terraza de Matanzas (margen derecha del río Magdalena). Al
fondo cañón y desembocadura del río Mortiño.
FOTO 4.
La llanura de Matanzas (sector suroriental) vista desde el salto el MOltiño o la Chorrera
LOCALlZACION y PAISAJES
23
El paisaje dominante de la llanura de Matanzas es el de tierras
planas, que en algunas partes tienen suaves depresiones (pantanos), que en los casos de mayor tamaño fueron antiguas lagunas,
drenadas en tiempos modernos, según testimonio de campesinos.
En Matanzas se encuentra la formación natural de bosque hú·
medo Premontano (bh·PM). Hoy en día su bosque está talado en
la parte llana debido a que sus tierras se cultivan de manera intensiva, con café, caña de azúcar, arveja, maíz, plátano principalmente, y en menor proporción con pastos para ganadería. Los bosques
se han conservado parcialmente sobre las orillas de la quebrada
Matanzas, sobre todo los guaduales (fotografías 2,3).
La temperatura media está entre los 18 y 24° C, con un promedio anual de lluvias de 1000 a 2000 mm. "De no presentarse
sequías muy fuertes en los meses de verano, el balance hídrico en
esta formación no señala deficiencias de agua, observándose más
bien un equilibrio entre el agua caída como lluvia y la utilizada por
la vegetación. Esta condición, unida a una temperatura agradable,
hace que las tierras del bh·PM sean de las más preferidas por los
asentamientos humanos." (IGAC, 1977: 102)
Las aguas lluvias, según observación directa, drenan rápidamente al tener los suelos un alto contenido de arenas. En cercanía a
la orilla derecha del río Magdalena hay una moya o nacimiento
natural de agua subterránea permanente y es posible que hayan
existido otras fuentes similares, que en la actualidad están secas, lo
que es importante pensando en un abastecimiento del líquido vital
en tiempos prehispánicos, sin necesidad de recurrir a los cauces de
la quebrada Matanzas y del río Magdalena, de difícil acceso, debido a su profundidad.
Un análisis químico de muestras de suelos tomadas durante la
excavación indica que son apropiados para la agricultura, según la
interpretación del doctor Pedro José Botero, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi: permeables al ser franco arcillosos, con un alto
porcentaje de arena, moderadamente básicos y con una fertilidad
de moderada a alta.
24
ASENTAMIENTOS ABOR1GENES EN LLANURA DE MATANZAS...
ORIGEN GEOLÓGICO Y SUELOS
La llanura de Matanzas está confonnada por tres terrazas aluviales
escalonadas (entre 1300 y 1280 msnm.), formadas principalmente por
depósitos del río Magdalena y de quebradas que descienden de las
montañas del sur (fotografía 1). Son depósitos del cuaternario, que
contienen cascajos, arenas (en parte volcánicas), arcillas y localmente
lobas volcánicas (Grosse, 1930: 7). Según estudio reciente del geólogo
Hernán Tella, conforman la unidad E del Cuaternario, con gran variedad glanumétrica, desde arcillas hasta grandes bloques rodados: "En
general los depósitos están muy destruidos por la erosión. quedando
solamente restos aislados en los escarpes de los estrechos valles con
alturas que llegan a los 40 metros sobre los niveles actuales de los nos.
En los lugares donde los valles son suficientemente anchos, las quebradas descargan los sedimentos en forma de conos de deyección ... "
(1981 :37). Este es el caso de la desembocadura de la quebrada Matanzas en el Magdalena.
El origen geológico anterior se constató en la estratigrafía identificada con los pozos de sondeo y los cortes. El primer horizonte de
tierra negra (20-25 cm. de profundidad) está conformado por un suelo
franco arcilloso (28 % de arcilla, 28% de limo), con alto contenido de
arena (44%); el segundo horizonte de tierra amarilla con manchas negras, que se profundiza en algunos sectores hasta 55 cm., también es
franco arcilloso (30% de arcilla, 26% de limo) con alto contenido de
arena (44%), y el tercero es un conglomerado de cantos rodados y
arena que puede alcanzar más de 10 metros de profundidad, como se
aprecia en los cortes de la carretera y a orillas del río Magdalena.
Lo anterior determina el origen aluvial de la llanura de Matanzas,
pero en su geomorfología también hay la presencia de elementos volcánicos, rocas antiguas (basaltos del Jurásico), recientes (tobas y
obsidiana) y cenizas que se depositaron allí por vía aérea y por arrastre
fluvial.
Como lo anotaron viajeros del siglo pasado, la llanura tuvo ciénagas o lagunas pequeñas (hoy en día drenadas), cuyas depresiones se
deben al fenómeno erosivo de Sufusión, causado por la filtración de
aguas que producen hundimientos en el conglomerado. Las aguas allí
acumuladas depositaron arcillas y limos en el fondo, conformando una
capa impermeable.
TRABAJO DE CAMPO
25
TRABAJO DE CAMPO
La metodología aplicada en terreno corresponde, con ciertas par·
ticularidades, a la establecida en el PlAAM en proyectos anteriores.
De acuerdo con los objetivos propuestos se realizó una prospección
de la llanura de Matanzas, que implicó un recorrido de sus paisajes
localizados en las diferentes fincas (minifundios), con la guía de una
ampliación de una aerofotografía que muestra todo el territorio de
manera detallada (mapa 3).
Es necesario aclarar que una de las dificultades que se afrontó
desde un comienzo, es la destrucción superficial de varios de los yacimientos arqueológicos, causada por los arados modernos que han
mezclado los materiales culturales (sobre todo en los sitios de vivienda), que en algunos casos es mayor, como en los campos cultivados de
café, donde solamente pudimos hacer recolecciones superficiales. Por
eso, la colaboración de los campesinos sirvió para distinguir las fincas
menos afectadas por la acción destructiva de la agricultura moderna.
Esta fue una de las variables que se tuvo en cuenta para seleccionar
los asentamientos donde concentramos la prospección, por intermedio de pozos de sondeo y la realización de excavaciones.
Otra dificultad (de origen geológico) para la localización de los
yacimientos, sobre todo de tumbas, fue la abundante presencia de pie·
dras en los suelos y del horizonte del conglomerado de cantos rodados, en tanto que debido a ellos no fue fácil diferenciar, con los pozos
de sondeo, la formación natural de las acumulaciones anificiales hechas por los aborígenes. Por eso se aplicó una técnica de prospección
que consistió en la realización de sondeos con una varilla de acero
(para localizar tumbas) y pozos de sondeo continuos (de 0.20 x 0.20
m.), con los que se logró un registro estratigráfico detallado, para diferenciar la ocupación cultural de la formación natural; posteriormente
se hicieron cortes de área pequeña, que luego se ampliaron con otros,
de acuerdo con los resultados culturales obtenidos en aquellos. Con
esta estrategia metodológica se localizaron yacimientos poco alterados que se excavaron con el fin de identificar unidades con una significación cultural (tumbas, pisos de vivienda, caminos, basureros y canales de drenaje).
Como se trataba de un proyecto inicial que buscaba una aproximación a las pautas de asentamiento en la llanura de Matanzas, en el
ASENTAMIENTOS ABORICENES EN LLANURA DE MATANZAS..
26
I
!
•
i
.1
I
.-
•
!
I
PROSPECCION
27
contexto histórico regional, la prospección se orientó hacia la ubica·
ción de yacimientos pertenecientes a diferentes periodos. Por eso, no
se realizó solamente la excavación de un asentamiento, sino que, de
acuerdo con el cronograma del proyecto, se excavaron yacimientos con
una ubicación histórica diferente.
Las excavaciones hechas en cada una de las temporadas de terreno no corresponden necesariamente a sectores independientes, sino
que de acuerdo con un análisis preliminar de laboratorio de los resultados obtenidos en la primera temporada, se ampliaron con nuevos
cortes, en algunos sectores, para lograr al final una interpretación más
completa de la ocupación cultural.
Lo anterior explica por qué la numeración de los cortes hechos en un
mismo asentamiento no es continua, sino que corresponde a la asignada
a cada uno de ellos en el momento o temporada en que se realizaron. A
continuación se presentan los resultados obtenidos, no de cada uno de
los eones de manera independiente. sino de acuerdo a su correspondencia con los diferentes asentamientos culturales y a una ubicación histórica, con base en los materiales cerámicos) y tres fechas de C14.
El código establecido es el siguiente: M.I.2.A.3
M: Matanzas
1: número del asentamiento que corresponde a una detenninada finca
2: número del corte establecido de manera independiente para cada finca
A: las cuadrículas se nominaron con letras.
3: número del nivel estratigráfico artificial (cada uno de 5 cm.)
Los pozos de sondeo se identificaron con la letra P y su respectivo
número (PI, P2... ).
PROSPECCION
En varios de los sectores de la llanura de Matanzas se localizaron
yacimientos arqueológicos, que no se excavaron por impedimentos tales
como estar cultivados o destruidos por actividades modernas. En ellos
Descargar