Antiguas entidades territoriales de Colombia Departamento de Cúcuta De Wikipedia, la enciclopedia libre Antiguo departamento de Colombia 1908 — 1910 ← → Departamentos de Colombia en 1910 Capital Cúcuta Idioma oficial Castellano Religión Católica Período histórico República de Colombia • Establecido 1908 • Disolución 1910 El Departamento de Cúcuta fue uno de los departamentos de Colombia. Existió entre 1908 y 1910. Los 34 departamentos creados en 1908, eran suprimidos y el país recobraba la división política vigente en 1905, con lo cual desaparece Cúcuta como Departamento y vuelve a depender de Bucaramanga, por un corto período, hasta la expedición de la Ley 25 de julio de 1910, con la cual nace el departamento de Norte de Santander. Estado Soberano de Antioquia De Wikipedia, la enciclopedia libre Estado de los Estados Unidos de Colombia ← 1856 — 1886 → Bandera Escudo Mapa del Estado Soberano de Antioquia Capital Medellín 6°20′N 75°15′ O6.333, -75.25 Idioma oficial Español Religión Libertad de culto Gobierno Presidencialismo Período histórico • Creación del Estado • Guerra Civil de 1876 - 1877 • Guerra Civil de 1885 República del siglo XI X 11 de junio de 1856 1876 1885 • La Regeneración 19 de noviembre de 1886 Superficie • 1874 59.000 km 2 Población • 1874 est. Densidad 365.974 6,2/km² Moneda Peso colombiano Gentilicio: Antioqueño-a, Colombiano-a El Estado Soberano de Antioquia fue uno de los estados originarios de la Confederación Granadina y posteriormente perteneció a los Estados Unidos de Colombia.1 El Estado Federal de Antioquia fue creado el 11 de junio de 18562 y oficialmente reconocido como Soberano en la constitución nacional de 1858.3 En el año 1813, en el entonces llamado Virreinato de Nueva Granada, la provincia que lleva hoy el nombre de Antioquia ya se había declarado estado soberano e independiente, declarando también como su capital a la ciudad de Santa Fe de Antioquia. Este municipio mantendría la condición de capital de la provincia hasta el año de 1826, cuando fue trasladada a Medellín. El 27 de enero de 1863 se expidió la Constitución Política del Estado Soberano de Antioquia. Entre sus rasgos destacados, en ella se establece de nuevo la uni-cameralidad de la Asamblea del Estado, la cual se componía de diputados (30 de ellos), nombrados por los municipios. Esta decisión aparecería luego ratificada en la nueva constitución estatal del 13 de agosto de 1864. Para los fines de su administración política y civil, el territorio del Estado Soberano de Antioquia se dividió en departamentos, y éstos a su vez se dividieron en distritos y aldeas.1 Contenido 1 Geografía o 1.1 Límites o 1.2 Divisiones administrativas 2 Referencias 3 Véase también Geografía Artículo principal: Geografía de Antioquia Límites El Estado limitaba al norte con el de Bolívar, al este con Boyacá y Santander, al sur con el Cauca y Tolima y al oeste con el Cauca. Estos límites eran semejantes a los que poseía la provincia de Antioquia en 1850, antes de su subdivisión, sin embargo los linderos entre los Estados de la Unión jamás fueron demarcados formalmente.4 Divisiones administrativas Por medio de la ley del 11 de junio de 1856, el Estado Federal de Antioquia quedó conformado por las mismas provincias que lo constituyeron:5 Antioquia (capital Santa Fe de Antioquia ) Córdoba (capital Rionegro) Medellín (capital Medellín ) Más tarde, el Estado Soberano de Antioquia, por ley del 17 de diciembre 1859, quedó dividido el territorio en 6 departamentos:6 Córdoba. Medellín. Remedios. Santa Rosa de Osos. Santa Fé de Antio quia. Sonsón. Durante el gobierno de Pedro Justo Berrío (1864) el Estado se dividió en 7 departamentos:7 Medellín. Marinilla. Santa Rosa de Osos. Sopetrán. Sonsón. La Ceja. Valdivia. Ésta división se modificó más tarde ese mismo año, quedando solamente 5 departamentos:7 Centro. Norte. Occidente. Oriente. Sur. Sin embargo ésta división de volvió a alterar en 1865, dando como resultado un total de 9 departamentos. Éstos departamentos serían los que más tarde darían origen a las subregiones en las que Antioquia está dividida hoy:5 6 Cauca (capital Titiribí ). Centro (capital Medellín). Norte (capit al Santa Rosa de Osos ). Nordeste (capital Remedios ). Occidente (capital Santa Fe de Antioquia ). Oriente (capital Rionegro). Sopetrán (capital Sopetrán). Sur (capit al Manizales). Suroeste (capital Jericó). Estado Soberano de Bolívar De Wikipedia, la enciclopedia libre Estado de los Estados Unidos de Colombia ← 1857 — 1886 → Bandera Escudo Mapa del Estado Soberano de Bolívar Capital Cartagena 10°26,5′N 75°30,8′ O Idioma oficial Español Religión Libertad de culto Gobierno Presidencialismo Período histórico • Creación del Estado • Guerra Civil de 1876 - 1877 • Guerra Civil de 1885 • La Regeneración República del siglo XI X 15 de junio de 1857 1876 1885 19 de noviembre de 1886 Superficie • 1874 70.000 km 2 Población • 1874 est. Densidad 241.704 3,5/km² Moneda Peso colombiano Gentilicio: Bolivarense, Co lombiano -a El Estado Soberano de Bolívar fue uno de los estados originarios de la Confederación Granadina y posteriormente perteneció a los Estados Unidos de Colombia.1 El Estado Soberano de Bolívar fue creado el 15 de junio de 1857 a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Cartagena, Mompóx y Sabanilla, pero sólo fue hasta 1858, por medio de la constitución federal, que se le reconoció tal status.2 En el año 1811 en la por entonces llamada Nueva Granada ya se había declarado estado soberano e independiente la provincia de Cartagena. Su territorio correspondía con el que luego sería llamado Estado Soberano de Bolívar. En la actualidad dicho territorio está repartido entre los departamentos de Bolívar, Atlántico, Córdoba y Sucre, al norte de Colombia. Contenido 1 Geografía o 1.1 Límites o 1.2 Divisiones administrativas 2 Referencias Geografía Límites El Estado limitaba al norte con el océano Atlántico, de Bolívar, al este con los estados de Magdalena y Santander, al sur con Antioquia y al oeste con el Cauca. Estos límites eran semejantes a los que poseía la provincia de Cartagena en 1850, antes de su subdivisión, sin embargo los linderos entre los Estados de la Unión jamás fueron demarcados formalmente. 3 Divisiones administrativas La provincia de Cartagena, por ley del 15 de junio de 1857, fue elevada a la categoría de Estado federal con el nombre de Estado Soberano de Bolívar. La misma dividió el territorio en 5 departamentos:4 Cartagena. Corozal. Mompox. Sabanilla. Sinú. Por el artículo 1 de la ley del 26 de diciembre de 1862, el Estado fue dividido en 12 provincias durante la presidencia de Juan José Nieto:5 Barranquilla (capital Barranquilla). Carmen (capital Carmen de Bolívar ). Cartagena (capital Cartagena de Indias ). Corozal (capital Co rozal). Chinú (capital Chinú). Lorica (capit al Santa Cruz de Lo rica ). Magangué (capital Magangué ). Mahates (capital Mahates ). Mompox (capital Santa Cruz de Mompox). Nieto (capital Ciénaga de Oro ). Sabanalarga (capital Sabanalarga ). Sincelejo (capital Sincelejo). Para el año de 1874 las provincias se habían reducido a 10:1 Barranquilla (capital Barranquilla). Carmen (capital Carmen de Bolívar ). Cartagena (capital Cartagena de Indias ). Corozal (capital Co rozal). Chinú (capital Chinú). Lorica (capit al Santa Cruz de Lo rica ). Magangué (capital Magangué ). Mompox (capital Santa Cruz de Mompox). Sabanalarga (capital Sabanalarga ). Sincelejo (capital Sincelejo). El Territorio Nacional de San Andrés y Providencia pertenecía a la jurisdicción del Estado pero era administrado por el gobierno nacional.1 Estado Soberano de Boyacá De Wikipedia, la enciclopedia libre Estado de los Estados Unidos de Colombia ← 1857 — 1886 → Bandera Escudo Mapa del Estado Soberano de Boyacá Capital Tunja 5°32′N 73°22′ O5.533, -73.367 Idioma oficial Español Religión Libertad de culto Gobierno Presidencialismo Período histórico • Creación del Estado • Guerra Civil de 1876 - 1877 • Guerra Civil de 1885 • La Regeneración República del siglo XI X 15 de junio de 1857 1876 1885 19 de noviembre de 1886 Superficie • 1874 86.300 km 2 Población • 1874 est. Densidad 482.874 5,6/km² Moneda Peso colombiano Gentilicio: Boyacense, Colombiano -a El Estado Soberano de Boyacá fue uno de los estados originarios de la Confederación Granadina y posteriormente perteneció a los Estados Unidos de Colombia.1 El Estado Federal de Boyacá fue creado el 15 de junio de 1857 a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Casanare, Tunja y Tundama, más los cantones de Chiquinquirá y Moniquirá que pertenecían a la anterior provincia de Vélez. Fue oficialmente reconocido como Soberano en la constitución nacional de 1858.2 En la actualidad el territorio que antes pertenecía al Estado Soberano de Boyacá está repartido entre los departamentos de Boyacá, Arauca y Casanare. Contenido 1 Geografía o 1.1 Límites o 1.2 Divisiones administrati vas 2 Referencias Geografía Límites El Estado limitaba al norte con Venezuela y Santander, al este con Venezuela, al sur con Cundinamarca, y al oeste con Antioquia y Santander. Estos límites eran semejantes a los que poseían las provincias de Tunja y Casanare en 1810, sin embargo los linderos entre los Estados de la Unión jamás fueron demarcados formalmente. Divisiones administrativas El Estado Federal de Boyacá quedó constituído por las siguientes provincias, las cuales fueron a su vez su primera división territorial:3 Tunja (capital Tunja ). Tundama (capital Santa Rosa de Viterbo ). Casanare (capital Po re). Así mismo le fueron añadidos los cantones de Chiquinquirá y Moniquirá que antes pertenecían a la provincia de Vélez. Por virtud de la ley del 31 de octubre de 1857 se crearon 4 departamentos:3 Tunja. Tundama. Casanare. Oriente. Mediante la Constitución de Rionegro de 1863, las divisiones administrativas del Estado Soberano de Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división en 6 departamentos:1 Centro (capital Tunja ). Norte (capit al Soatá ). Nordeste (capital Labranzagrande ). Occidente (capital Moniquirá). Oriente (capital Guateque). Tundama (capital Santa Rosa de Viterbo ). El Territorio Nacional de Casanare, con capital en Tame, pertenecía a la jurisdicción del Estado pero era administrado por el gobierno nacional.1 Estado Soberano de Cauca De Wikipedia, la enciclopedia libre Estado de los Estados Unidos de Colombia ← ← 1857 — 1886 → Bandera Escudo Mapa del Estado Soberano del C auca Capital Popayán 2°27′N 76°37′ O2.45, -76.617 Idioma oficial Español Religión Libertad de culto Gobierno Presidencialismo Período histórico República del siglo XI X • • • • Creación del Estado Guerra Civil de 1876 - 1877 Guerra Civil de 1885 La Regeneración 15 de junio de 1857 1876 1885 19 de noviembre de 1886 Superficie • 1874 668.400 km 2 Población • 1874 est. Densidad 435.078 0,7/km² Moneda Peso colombiano Gentilicio: Caucano-a, Co lombiano -a El Estado Soberano del Cauca fue uno de los estados originarios de la Confederación Granadina y posteriormente perteneció a los Estados Unidos de Colombia.1 Oficialmente, el Estado Soberano del Cauca fue creado el 15 de junio de 1857 a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Barbacoas, Buenaventura, Chocó, Cauca, Pasto, Popayán, Túquerres y el Territorio del Caquetá, y reconocido a nivel nacional en la constitución federal de 1858.2 Este Estado era el más grande y rico de la Unión.1 3 En la actualidad el territorio que antes pertenecía al Estado Soberano del Cauca está repartido entre los departamentos de que se ubican en la costa pacífica colombiana y los que se encuentran en la región de la amazonía, así como porciones que actualmente pertenecen a las repúblicas de Ecuador, Perú y Brasil.4 Contenido 1 Geografía o 1.1 Límites o 1.2 Divisiones administrativas 2 Referencias Geografía Límites El Estado limitaba al norte con el océano Atlántico, al este con Bolívar, Antioquia, Tolima, Venezuela y Brasil, al sur con Ecuador y al oeste con Panamá y el océano Pacífico. A pesar de su enorme extensión y múltiples fronteras, los linderos entre el Cauca y los demás Estados de la Unión jamás fueron demarcados formalmente.5 Divisiones administrativas [editar] Por virtud de la ley del 15 de junio de 1857 el Estado quedó constituido por las mismas provincias que lo conformaron:4 Barbacoas (capital Barbacoas ). Buenaventura (capital Cali). Chocó (capital Quibdó). Cauca (capital Buga ). Pasto (capital San Juan de Pasto ). Popayán (capital Popayán ). Túquerres (capital Ipiales ). Territorio del Caquetá (capit al Mocoa). En 1858, las divisiones administrativas del Cauca sufrieron algunas modificaciones y se adoptó una nueva división en 5 provincias más un territorio nacional:4 Buenaventura (capital Cali). Chocó (capital Quibdó). Cauca (capital Buga ). Pasto (capital San Juan de Pasto ). Popayán (capital Popayán ). Territorio del Caquetá (capit al Mocoa). Las antiguas provincias de Barbacoas y Túquerres fueron suprimidas y luego agregadas a la provincia de Pasto. Para el año 1874 las provincias se habían convertido en municipios y su número aumentado a 16:1 Atrato (capit al Quibdó). Barbacoas (capital Barbacoas ). Buenaventura (capital Buenaventura ). Buga (capital Buga ). Caldas (capital Almaguer). Cali (capital Cali). Obando (capital Ipiales ). Palmira (capital Palmira). Pasto (capital San Juan de Pasto ). Popayán (capital Popayán ). Quindío (capital Cartago). Santander (capital Santander de Quilichao ). San Juan (capital Nóvita). Toro (capital Toro). Tulúa (capital Tuluá ). Túquerres (capital Túquerres ). El enorme Territorio Nacional del Caquetá, con capital en Mocoa, pertenecía a la jurisdicción del Estado pero era administrado por el gobierno nacional. Estado Soberano de Cundinamarca De Wikipedia, la enciclopedia libre Estado de los Estados Unidos de Colombia ← 1857 — 1886 → Bandera Escudo Mapa del Estado Soberano de Cundinamarca Capital Bogotá 4°39′N 74°3′ O4.65, -74.05 Idioma oficial Español Religión Libertad de culto Gobierno Presidencialismo Período histórico • Creación del Estado • Guerra Civil de 1876 - 1877 • Guerra Civil de 1885 • La Regeneración República del siglo XI X 15 de junio de 1857 1876 1885 19 de noviembre de 1886 Superficie • 1874 206.400 km 2 Población • 1874 est. Densidad 409.602 2/km² Moneda Peso colombiano Gentilicio: Cundinamarqués, Colombiano -a El Estado Soberano de Cundinamarca fue uno de los estados originarios de la Confederación Granadina y posteriormente perteneció a los Estados Unidos de Colombia.1 El Estado Federal de Cundinamarca fue creado el 15 de junio de 1857 a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Bogotá, Cundinamarca, Mariquita, Neiva, Tequendama, Zipaquirá y el Territorio de San Martín, y oficialmente reconocido como Soberano en la constitución nacional de 1858.2 En la actualidad el territorio que antes pertenecía al Estado Soberano de Cundinamarca está repartido entre los departamentos de Cundinamarca, Meta y Vichada.3 Contenido [ocultar] 1 Geografía o 1.1 Límites o 1.2 Divisiones administrativas 2 Referencias Geografía Límites El Estado limitaba al norte con el de Boyacá, al este con Venezuela, al sur con el Cauca y al oeste con el Tolima. Estos límites eran semejantes a los que poseía la provincia de Bogotá en 1850, antes de su subdivisión, sin embargo los linderos entre los Estados de la Unión jamás fueron demarcados formalmente. Divisiones administrativas Con la ley del 15 de junio de 1857 se dictaminó que el Estado Federal de Cundinamarca debía dividirse en 8 departamentos, sin embargo en 1858 se suprimieron la mayoría de ellos, quedando solamente los departamentos de Bogotá, Neiva y Mariquita, junto con el Territorio de San Martín.4 Más tarde, en 1861, los departamentos de Mariquita y Neiva fueron segregados para formar el Estado Soberano de Tolima. Por medio de la ley del 25 de agosto de 1862 se subdivivió el Estado en 7 departamentos:5 Bogotá. Cáqueza. Chocontá. Guatavita. Guaduas. Tequendama. Zipaquirá. Para el año 1874 el número de departamentos seguía siendo el mismo, pero algunos habían sido suprimidos y otros creados:1 Bogotá (capital Bogotá). Cáqueza (capital Fómeque ). Facatativá (capital Facatativá ). La Palma (capital La Palma ). Tequendama (capital La Mesa ). Ubaté (capit al Ubaté ). Zipaquirá (capital Zipaquirá). El Territorio de San Martín, con capital en Villavicencio, estaba bajo jurisdicción del departamento de Bogotá pero era administrado por el gobierno nacional.4 Estado Soberano de Magdalena De Wikipedia, la enciclopedia libre Estado de los Estados Unidos de Colombia 1857 — 1886 ← → Bandera Escudo Mapa del Estado Soberano del Magdalena Capital Santa Marta 11°15,18′N 70°13′O Idioma oficial Español Religión Libertad de culto Gobierno Presidencialismo Período histórico • Creación del Estado • Guerra Civil de 1876 - 1877 • Guerra Civil de 1885 • La Regeneración República del siglo XI X 15 de junio de 1857 1876 1885 19 de noviembre de 1886 Superficie • 1874 69.800 km 2 Población • 1874 est. 85.275 Densidad 1,2/km² Moneda Peso colombiano Gentilicio: Magdalenense, Co lombiano -a El Estado Soberano del Magdalena fue uno de los estados originarios de la Confederación Granadina y posteriormente perteneció a los Estados Unidos de Colombia.1 Oficialmente, el Estado Soberano del Magdalena fue creado el 15 de junio de 1857 a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Riohacha, Santa Marta, y Valledupar, y reconocido como tal en la constitución nacional de 1858.2 En la actualidad el territorio que antes pertenecía al Estado Soberano del Magdalena está repartido entre los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira.3 Contenido 1 Geografía o 1.1 Límites o 1.2 Divisiones administrativas 2 Referencias Geografía Límites El Estado limitaba al norte con el océano Atlántico, al este con Venezuela y Santander, al sur con Santander y al oeste con Bolívar. Estos límites eran semejantes a los que poseía la provincia de Santa Marta en 1810, sin embargo los linderos entre los Estados de la Unión jamás fueron demarcados formalmente. Divisiones administrativas En 1857, cuando se constituyó el Estado Soberano, éste fue dividido para su administración en los siguientes departamentos:1 4 El Banco (capit al Aguachica ). Padilla (capit al Riohacha ). Santa Marta (capital Santa Marta). Tenerife (capital Tenerife). Valledupar (capital Valledupar). El Territorio Nacional de la Guajira y el Territorio Nacional de la Sierra Nevada y Motilones, pertenecían a la jurisdicción del Estado pero era administrado por el gobierno nacional.1 Estado Soberano de Panamá De Wikipedia, la enciclopedia libre Estado de los Estados Unidos de Colombia ← 1855 — 1886 → Bandera Escudo Mapa del Estado Soberano de Panamá Capital Ciudad de Panamá 8°58′N 79°32′ O8.967, -79.533 Idioma oficial Español Religión Libertad de culto Gobierno Presidencialismo Período histórico • Creación del Estado • Guerra Civil de 1876 - 1877 • Guerra Civil de 1885 • La Regeneración República del siglo XI X 27 de febrero de 1855 1876 1885 19 de noviembre de 1886 Superficie • 1874 86.200 km 2 Población • 1874 est. Densidad 221.052 2,6/km² Moneda Peso colombiano Gentilicio: Panameño-a, Colombiano-a El Estado Soberano de Panamá fue uno de los estados originarios de la Confederación Granadina y posteriormente perteneció a los Estados Unidos de Colombia.1 El Estado Federal de Panamá fue creado el 27 de febrero de 1855 a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Azuero, Chiriquí, Panamá y Veraguas,2 y oficialmente reconocido como Soberano en la constitución nacional de 1858 y reafirmado como tal en la constitución estatal de 1863.2 Fue el primer estado en formarse dentro de la unión granadina, debido a los deseos autonomistas de diferentes regiones (particularmente por las provincias del Istmo), quienes exigían un estatuto de autonomía.3 4 En la actualidad el territorio que antes era el Estado Soberano de Panamá pertenece en su mayoría a la República de Panamá, independiente de Colombia desde 1903. Contenido 1 Geografía o 1.1 Límites o 1.2 Divisiones administrativas 2 Referencias Geografía [e ditar] Artículo principal: Geografía de Panamá Límites El Estado limitaba al norte con el océano Atlántico, al este con el Cauca, al sur con el océano Pacífico y al oeste con Costa Rica. Estos límites eran semejantes a los que posee la república de Panamá en la actualidad, si bien los linderos entre los Estados de la Unión jamás fueron demarcados formalmente. Divisiones administrativas El Estado Federal de Panamá en un principio quedó dividido en las mismas provincias que lo crearon en 1855:5 Panamá (capital: Ciudad de Panamá ). Azuero (capital: La Villa de Los Santos ). Chiriquí (capital: San José de David ). Veraguas (capital: Santiago de Veraguas). A finales del mismo año la provincia de Azuero fue suprimida y su territorio repartido entre las de Panamá y Chiriquí. Durante la administración de Justo Arosemena (1856), el Estado quedó dividido en 7 departamentos:4 Coclé (capital: Natá ). Colón (capital: Co lón). Chiriquí (capital: David). Fábrega (capit al: Santiago). Herrera (capital: Pesé ). Los Santos (capital: La Villa de Los Santos). Panamá (capital: Ciudad de Panamá). Más tarde, durante la administración de José Leonardo Calancha (1864), se redujo el número de departamentos a 6:4 Coclé (capital Penonomé). Colón (capital Colón). Chiriquí (capital David). Los Santos (capital La Villa de Los Santos). Panamá (capital Panamá). Veraguas (capital San Francisco de la Montaña ). Estado Soberano de Santander De Wikipedia, la enciclopedia libre Estado de los Estados Unidos de Colombia ← 1857 — 1886 → Bandera Escudo Mapa del Estado Soberano de Santander Capital Socorro 6°32′N 73°12′ O6.533, -73.2 Idioma oficial Español Religión Libertad de culto Gobierno Presidencialismo Período histórico • Creación del Estado • Guerra Civil de 1876 - 1877 • Guerra Civil de 1885 • La Regeneración República del siglo XI X 13 de mayo de 1857 1876 1885 19 de noviembre de 1886 Superficie • 1874 42.600 km 2 Población • 1874 est. Densidad 425.427 10/km² Moneda Peso colombiano Gentilicio: Santandereano -a, Colombiano-a El Estado Soberano de Santander fue uno de los estados originarios de la Confederación Granadina y posteriormente perteneció a los Estados Unidos de Colombia.1 Oficialmente, el Estado Soberano de Santander fue creado el 13 de mayo de 1857 a partir de la unión de las provincias neogranadinas de García Róvira, Ocaña, Pamplona, Santander, Socorro y Soto. Fue oficialmente reconocido como Soberano en la constitución nacional de 1858.2 Actualmente su territorio se encuentra divido entre los departamentos de Norte de Santander y Santander, ambos integrantes de la región de los Santanderes que se encuentra al noreste de Colombia. Su primera capital fue Pamplona (mayo de 1857), luego pasó a serla Bucaramanga por disposición de la Asamblea constituyente reunida en diciembre de 1857, y finalmente en 1862 otra asamblea trasladó la capital al Socorro. Lleva su nombre en honor al héroe de la independencia de Colombia, Francisco de Paula Santander. Contenido 1 Geografía o 1.1 Límites o 1.2 Divisiones administrativas 2 Referencias Geografía Artículo principal: Geografía de Santander (Colombia) Límites El Estado limitaba al norte y este con Venezuela, al sur con Boyacá, al oeste con Antioquia y Bolívar y al noroeste con el Magdalena. Estos límites eran semejantes a los que poseían las provincias del Socorro y Pamplona en 1810, sin bien los linderos entre los Estados de la Unión jamás fueron demarcados formalmente. Divisiones administrativas El Estado Federal de Santander quedó dividido en 1857 en los siguientes departamentos:3 Barichara. Bucaramanga. Charalá. Fortul. Ocaña. Pamplona. San Gil. Socorro. Vélez. La ley del 17 de abril de 1859 dividió el Estado en 7 departamentos:3 García Róvira (capital Concepción ). Ocaña (capital Ocaña). Pamplona (capital Pamplona). Santander (capital San José de Cúcut a). Socorro (capital Socorro ). Soto (capital Bucaramanga ). Más tarde, en 1860, se crearon otros 2 departamentos: Guanentá (capital San Gil). Charalá (capital Charalá ). Estado Soberano de Tolima De Wikipedia, la enciclopedia libre Estado de los Estados Unidos de Colombia ← 1861 — 1886 → ← Bandera Escudo Mapa de los Estados Unidos de Colombia Capital Ibagué 4°26′N 75°13′ O4.433, -75.217 Idioma oficial Español Religión Libertad de culto Gobierno Estado federado Período histórico • Creación del Estado • Guerra Civil de 1876 - 1877 • Guerra Civil de 1885 • La Regeneración República del siglo XI X 12 de julio de 1861 1876 1885 19 de noviembre de 1886 Superficie • 1874 47.700 km 2 Población • 1874 est. Densidad 230.891 4,8/km² Moneda Peso colombiano Gentilicio: Tolimense, Co lombiano -a El Estado Soberano del Tolima fue un estado perteneciente a los Estados Unidos de Colombia. Oficialmente, el Estado Soberano del Tolima fue creado el 12 de julio de 1861 a partir de las provincias de la ribera occidental del río Magdalena que pertenecían al Estado Soberano de Cundinamarca, es decir Neiva y Mariquita, convirtiéndose así en el noveno estado de la Unión Colombiana. Sin embargo sólo fue hasta 1863 que se le reconoció como en la constitución nacional del mismo año. Durante la existencia legal del Estado se cambió de capital en varias ocasiones: primero fue Purificación, luego fue Neiva, más tarde Natagaima, Guamo e Ibagué; hasta que esta última por medio de la Ley 21 del 16 de febrero de 1887 obtuvo definitivamente el título de capital de recién creado Departamento del Tolima, el cual aún ostenta.1 En la actualidad el territorio que correspondía al Estado Soberano del Tolima está repartido entre los departamentos de Tolima y Huila. Contenido 1 Geografía o 1.1 Límites o 1.2 Divisiones administrativas 2 Referencias Geografía Límites El Estado limitaba al norte con el de Antioquia, al este con Cundinamarca, Boyacá y el Cauca, y al sur y oeste con el Cauca. Estos límites eran semejantes a los que poseían las provincias de Mariquita y Neiva en 1850, sin bien los linderos entre los Estados de la Unión jamás fueron demarcados formalmente. Divisiones administrativas En 1861, los departamentos de Mariquita y Neiva fueron segregados del Estado Soberano de Cundinamarca para formar el de Tolima.2 En 1869 el Estado fue subdividido en 3 departamentos:3 Centro (capital Guamo ). Norte (capit al I bagué ). Sur (capit al Neiva ). Referencias 1. ↑ Gobernación del Tolima: historia 2. ↑ Geografía Física y Política de la Confederación Granadina: Estado de Cundinamarca y Bogotá, Obra dirigida por el General Agustín Codazzi, 2003 3. ↑ Colombiestad: Estadística de Colombia 1876 Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Soberano_de_Tolima " Gran Vaupés De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Ubicación del Gran Vaupés Departamentos que surgieron a partir de la fragmentaión del Gran Vaupés Gran Vaupés es el nombre dado a una antigua comisaría en el suroriente de Colombia. Tenía un área de 179.833 km², siendo una de los más extensas divisiones territoriales que han existido en el país, teniendo por capital la población de Miraflores (actual Guaviare). Ésta entidad se encuentra hoy dividida en tres departamentos: Guaviare, Vaupés y Guainía; Guainía fue segregado en 1963 y el Guaviare en 1977, ambos con el título de comisarías. Aunque el verdadero nombre de la comisaría era Vaupés, le fue dada la denominación de "Gran Vaupés" para no confundirlo con la posterior comisaría del Vaupés (luego de la fragmentación), ya que ésta última abarca el hoy departamento homónimo. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Vaup%C3%A9s" Provincia de Antioquia De Wikipedia, la enciclopedia libre Provincia de la Nueva Granada ← 1576 — 1856 → Bandera Escudo Provincia de Antioquia en 1810 Capital Santa Fe de Antio quia 6°33′N 75°49′ O6.55, -75.817 Idioma oficial Español Religión Católica Gobierno Gobernación Período histórico Imperio español República del siglo XI X 5 de octubre de 1576 11 de junio de 1856 • Erección en Provincia • Estado Soberano Superficie • 1810 • 1851 67.418 km 2 45.620 km 2 Población • 1770 est. • 1810 est. Densidad 48.604 106.950 1,6/km² • 1851 est. Densidad 174.526 3,8/km² Moneda Real españo l Peso colombiano Gentilicio: Antioqueño-a, Neogranadino -a La Provincia de Antioquia, también llamada Gobierno de Antioquia durante la época colonial, fue una entidad admini strativa creada en un principio dentro de la Gobernación de Popayán que pertenecía al Virreinato del Perú, luego mediante de la Real Cédula de 1717 que crea el Virreinato de Nueva Granada fue agregada a este último. Durante la época de emancipación de las colonias americanas y la Gran Colombia hizo parte del departamento de Cundinamarca (que cubría territorialmente todo lo que hoy son Colombia y Panamá), y posteriormente a la disolución de éste país perteneció a la República de la Nueva Granada. Contenido 1 Historia o 1.1 Antecendentes o 1.2 Colonia española o 1.3 Emancipación o 1.4 Reconquista e independencia o 1.5 Antioquia bajo la república 2 Geografía o 2.1 Límites o 2.2 Aspecto físico 3 Economía 4 Referencias 5 Véase también Historia [editar ] Artículo principal: Historia de Antioquia Antecendentes Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, las tierras de Antioquia estaban pobladas por numerosas tribus indígenas que pertenecían a dos grandes familias étnicas: los Caribes y los Chibchas. Según los registros arqueológicos, los primeros se habían extendido desde Costa Atlántica antioqueña hacia el sur del departamento por los valles de los ríos Atrato, Cauca y Magdalena. Por esa época de la llegada de los españoles la etnia Caribe tenía varias familias en Antioquia: dos de ellas, los Tahamíes y los Nutabes, habitaban en la región comprendida entre los ríos Cauca y Porce, mientras que los Chocóes ocupaban las vertientes del río Atrato y los Pantágoras se asen taban en las vertientes del Magdalena. El principal grupo Chibcha estaba en el Golfo de Urabá, donde vivían los Urabáes y Cunas. También pertenecían a esta familia los Ebéjicos, Ituangos, Peques, Nores, Guacas, Aburráes y Sinifanaes. Finalmente, pertenecientes también a otra etnia diferente, siglos antes los Quimbayas estuvieron presentes en Antioquia en su zona sur, en la región de Abejorral y Sonsón, así como en la región del hoy eje cafetero. Los ibéricos no tuvieron contacto significativo con lo que entonces quedaba de esta cultura, que había prácticamente desaparecido desde el siglo X. Todas estas culturas eran muy diferentes entre sí y tenían modos de vida distintos, tanto que es difícil agruparlos en una categoría que no sea su procedencia étnica. Unos pueblos eran recolectores, otros cazadores, otros dependían de la agricultura mientras otros del comercio entre las distintas tribus. Colonia española <<Período comprendido entre 1576 y 1811>> Universidad de Antioquia , fundada en 1803 Antioquia fue parte de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (creada en 1549) que hasta 1564 dependía por completo de la Real Audiencia de Lima. Durante esta época el territorio de la que sería la Provincia de Antioquia era parte de la Gobernación de Popayán. En 1576 se convirtió en una gobernación separada de la de Popayán, siendo una de las entidades territoriales más antiguas de Colombia.1 El primer poblado en crearse en el territorio de la actual Antioquia fue San Sebastián de Urabá, alrededor de 1535, pero tuvo corta vida, debido a las fuertes disputas con los aborígenes y también a lo difícil y selvático del terreno, por lo cual fue abandonado. Es así como la población entera se trasladó a Santa María la Antigua del Darién, fundada en 1510 en la orilla izquieda del río Atrato. Las campañas de conquista del Perú, cuyas expediciones pasaban de Cartagena a través del territorio antioqueño, sirvieron de motor para importantes asentamientos como Dabeiba, Anserma y Rionegro. Durante la primera fase de la conquista del territorio era común que los poblados fueran trasladados de su sitio de origen a otro más benigno. Es por ello que Santa Fe de Antioquia, la cual fue fundada en 1541, se trasladó dos veces antes de ocupar su ubicación actual. Durante este período tuvieron gran auge los poblados de Cáceres, Zaragoza, Remedios, Ayapel y Medellín, las primeras debido a su vocación minera y las 2 últimas por su vocación bovina, agraria y comercial. Éstas ciudades mantuvieron una fuerte influencia económica en la provincia desde mediados del siglo XVI hasta principios del siglo XVII, cuando las recién fundadas villas del sur y del oriente antioqueño comenzaron a surgir como centros de poblamiento importante. 1 Por medio de la Real Cédula 1717 forma parte del Virreinato de Nueva Granada, separado éste del de Perú. Sin embargo la vida de este primer virreinato fue corta ya que en 1723 fue suprimido. En 1739 fue restaurado y Antioquia pasó a formar como una de las provincias. Durante el virreinato el poblamiento de la provincia se llevó a cabo lenta pero progresivamente, siendo ante todo la principal ocupación de los pobladores la explotación del oro. En 1781 una serie de incormodidades fiscales y tributarias llevaron a que varios centros del oriente antioqueño se sublevaran contra las autoridades, teniendo su punto focal en Guarne. Éste levantamiento popular fue lo que se denominó "Insurrección de los comuneros" que se propagó por buena parte de la Nueva Granada y buscaba ante todo mejorar la calidad de vida de las gentes que habitaban el país.2 Emancipación <<Período comprendido entre 1811 y 1816>> Las provincias de la Nueva Granada en 1810 Entre 1807 y 1808 las tropas francesas al mando de Napoléon Bonaparte invadieron a España y este nombró rey a su propio hermano José Bonaparte. Es así como España vivió su propia guerra de independencia contra Francia entre 1080 y 1814, momento que aprovecharon sus colonias para reclamar su derecho a ejercer un autogobierno.1 En 1810 Santa Fe de Bogotá y otras 15 localidades de la Nueva Granada establecieron Juntas Supremas. Entre estas juntas estaban la de Santa Fe de Antioquia (presidida por Francisco de Ayala), la de Cali (Joaquín de Caizedo y Cuero), la de Cartagena (José María García de Toledo), la de Mompós (José María Salazar y José María Gutiérrez de Caviedes), la de Neiva (José Domingo Falla), la de Pamplona (Domingo Tomás de Burgos), la de Popayán (Miguel Tacón, substituido por Joaquín de Caizedo y Cuero), la de Santa Marta (Víctor de Salcedo), la del Socorro (José Lorenzo Plata), la de Sogamoso (Domingo José Benítez), la de Tunja (Juan Agustín de la Rocha), la de Nóvita (Miguel Antonio Moreno), la de Mariquita (Francisco de Mesa y Armero), la de Girón (Eloy Valenzuela) y la de Citará (José María Valencia). La Junta de Antioquia se instala el 30 de agosto de 1810 con los representantes de los cabildos de Santa Fe de Antioquia, Medellín, Marinilla y Rionegro. La junta aboga por un régimen federal leal a Fernando VII con el gobernador Francisco de Ayala como presidente (1 de septiembre de 1810). La primera Asamblea Constituyente del Estado se reúne y expide la primera constitución de Antioquia el 27 de junio de 1811, que daba el voto a los varones libres que fueran padres de familia, vivieran de sus rentas o sus trabajos, y no dependieran de otros. Ésta constitución convertía a la antigua Provincia en una república soberana e independiente pero dejaba la puerta abierta a un futuro reconocimiento de Fernando VII.3 Sin embargo esta no sería la única constitución del Estado de Antioquia, ya que se redactan nuevas constituciones el 21 de marzo de 1812, el 8 de marzo de 1814 y el 10 de julio de 1815. El 27 de noviembre de 1812 Antioquia se une a las Provincias Unidas de Nueva Granada, que se constituye en la primera república independiente de Colombia. El 11 de agosto de 1813 Antioquia declara su absoluta separación de España y afirma como su capital a la ciudad de Santa Fe de Antioquia. Este municipio mantendría la condición de capital de la provincia de Antioquia hasta el 17 de abril de 1826, cuando se trasladó a Medellín. Juan del Corral es designado presidente-dictador del Estado el 30 de julio de 1813 y reelegido el 5 de noviembre de 1813, en esta última ocasión traslada su sede desde Antioquia a Rionegro, con la oposición de la primera ciudad y de Medellin, que también quería ser capital. Del Coral muere en Rionegro el 7 de abril de 1814 y le sucede interinamente José Miguel de la Calle. Reconquista e independencia <<Período comprendido entre 1816 y 1819>> Con la derrota de Napoléon en 1814 y el retorno al trono del rey Fernando VII, las autoridades españolas encabezadas por el mismo monarca decidieron enviar tropas a las Américas con el fin de reclamar de nuevo para España aquellos territorios que se habían proclamado independientes. Con estas acciones el Rey pasó por alto los esfuerzos de las provincias tanto de América como de la madre patria para mantener un gobierno estable en su ausencia y defendió así su derecho a gobernar con absolutismo.2 El 18 de febrero de 1816 el español Sánchez Lima derrota a los antioqueños e ingresa a la ciudad de Antioquia. El 22 de marzo de 1816 los españoles vencen en Yolombó al ejército patriota y ocupan la ciudad de Medellín. el 5 de abril del mismo año el general Francisco Warleta asume el gobierno provincial en nombre de España. Los españoles finalmente reconquistaron el resto de la provincia a finales de 1816, y lo hicieron sin encontrar mayor resistencia. Las ciudades se sometieron al rey, y la reconquista, en esta región, no vio las ejecuciones y las represalias sangrientas de otros lugares del país. Derrotados los españoles en la Batalla de Boyacá, Simón Bolívar mandó al coronel José María Córdova a recuperar la provincia. Después de algunas escaramuzas sumadas a la importante batalla de Chorros Blancos, librada el 12 de enero de 1820, se marcó el fin del dominio español en Antioquia. Antioquia bajo la república <<Período comprendido entre 1819 y 1856>> Santa Rosa de Osos tal como se veía en la segunda mitad del siglo XIX. (Acuarela de la Comisión Corográfica) Personas comunes de Medellín a mediados del siglo XI X. (Acuarela de la Comisión Corográfica) El 17 de diciembre de 1819 fue expedida en el Congreso de Angostura la Ley Fundamental que creó la República de Colombia, cuyo vicepresidente fue el medellinense Francisco Antonio Zea. Quedaron unidas la Nueva Granada y Venezuela, divididas en tres departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Antioquia quedó como provincia del departamento de Cundinamarca. El 12 de julio de 1821 el Congreso de Cúcuta, bajo la presidencia del envigadeño José Manuel Restrepo, expidió la Constitución de Cúcuta, basada en la de Angostura, que dividió la República en departamentos y a éstos en provincias. Antioquia quedó como provincia del departamento de Cundinamarca y su capital continuó siendo Santa Fé de Antioquia, hasta 1826, cuando el Congreso Nacional aprobó trasladar la capital a Medellín. Durante estos años el hecho más notable fue la rebelión del general José María Córdova, quien decidió, en septiembre de 1829, proclamar la vigencia de la Constitución de Cúcuta y levantarse contra la dictadura de Bolívar. Las tropas del gobierno derrotaron a Córdoba en la Batalla del Santuario, el 17 de octubre, y el general rebelde fue últimado cuando se encontraba ya indefenso y herido.2 Ante la disolución de Colombia en 1830, Antioquia adquirió el carácter de departamento. En la constitución de 1832 la Nueva Granada se subdividió en provincias (las mismas de 1810), siendo Antioquia una de ellas. Antioquia se vio luego envuelta en la guerra de los Supremos, la primera guerra civil de Colombia luego de su independencia absoluta de España.1 Durante el gobierno liberal de José Hilario López (1848-1853) la región de Urabá, que había sido parte de la provincia desde finales del sigo XVIII, fue segregada de Antioquia y unida a la provincia del Chocó. La respuesta del gobierno liberal a la resistencia conservadora a las reformas liberales fue dividir a Antioquia en tres provincias: Antioquia, Córdoba y Medellín, con capital en Santa Fe de Antioquia, Rionegro y Medellín respectivamente, para frenar las mayorías electorales que ya tenía el conservatismo.2 Al volver los conservadores al poder en 1855, el Congreso aprobó la reunificación de Antioquia. La nueva provincia expidió una nueva constitución ese mismo año, y el año siguiente los representantes antioqueños en el Congreso lograron la aprobación de una Acta Adicional a la Constitución para crear el Estado Federal de Antioquia el 11 de junio de 1856. La tendencia al federalismo fue confirmada por la Constitución de 1858, que cambio el nombre del país a Confederación Granadina y adoptó el régimen federal. Geografía Artículo principal: Geografía de Antioquia Límites Bosque de montaña Paisaje de la Co rdillera Occidental Río Cauca en su paso por Santa Fe Los límites de la provincia no fueron estables a lo largo de los 300 años de dominio español en la región4 . Si bien al final de su vida (antes de convertirse en Estado Soberano) los límites se semejaban a los del actual departamento, las constantes agregaciones y segregaciones cambiaban mucho la faz del territorio. Al momento de su erección, Antioquia solo comprendía los terrenos que iban entre los ríos Cauca y Porce1 , por lo cual se le llamó "Provincia Entre los Dos Ríos". Las posteriores agregaciones de las jurisdicciones correspondientes a las villas de Cáceres, Remedios, Marinilla y Armá, así como las segregaciones de Urabá y Ayapel, le dieron a la provincia una configuración similar a la que posee hoy. Al momento de la independencia de Antioquia (1811), esta provincia confinaba con las siguientes (siguiendo el sentido de las agujas del reloj): Cartagena, Socorro, Tunja, Mariquita, Popayán y Chocó. Los límites entre provincias no estaban del todo claros4 pero Agustín Codazzi durante las expediciones que se llevaron a cabo durante la Comisión Corográfica (1850-1859)5 realizó una minuciosa descripción de los linderos, así como de la geografía, de la mayoría de las provincias que conformaban la República de la Nueva Granada6 . A grandes rasgos, los límites que correspondían a la Provincia de Antioquia en 1810 incluía todo el litoral oriental del río Atrato desde su desembocadura en el Golfo de Urabá hasta la desembocadura del río Arquía-Ocaidó, seguía por este hasta su nacimiento en el Alto Piedragorda. De allí corría por las cumbres de los Farallones del Citará, ubicados en la Cordillera Occidental, hasta el cerro Paramillo, siguiendo luego el curso del río Arquía. En el sur el lindero corría a través del curso natural del río Cauca hasta la desembocadura del Chinchiná, seguía este río hasta su nacimiento, luego por las altas cumbres de la Cordillera Central hasta encontrar el nacimiento del río La Miel y de allí hasta su desembocadura en el Magdalena. En el este su lindero natural era el río Magdalena, desde la desembocadura del río la Miel hasta la desembocadura del río Cimitarra. Por el norte seguía el curso del río San Juan de Urabá hasta su nacimiento en la Serranía de Abibe; seguía por esta hasta el Alto Tres Morros en el Nudo de Paramillo, y luego el límite corría por la Serranía de Ayapel y por el río San Jorge hasta una ubicación cercana a la actual población de Nechí. De allí iba por las laderas y cimas de las cumbres de la Serranía de San Lucas hasta encontrar el curso del río Cimitarra. Sin embargo estos límites fueron modificados en 1851, quitándole a Antioquia su rivera sobre el río Atrato y segregándole a la provincia la región de Urabá en favor de la del Chocó y dividiendo la provincia en tres4 . Aspecto físico Mapa físico e hidrográfico de Antioquia Antioquia era una de las provincias neogranadinas mas montañosas, y ésto era debido a que el territorio estaba atravesado por dos de las principales cordilleras colombianas: Central y Occidental. Las únicas zonas planas eran el valle del Atrato y el Bajo Cauca. Esto muchas veces impedía relaciones comerciales con otras regiones del país o del mundo7 . Entre ambas cordilleras se ubica el cañón del Cauca que era el eje central de la provincia y que servía de puente con Cartagena y Popayán. Al igual que el moderno departamento, la provincia estaba recorrida por un sinnúmero de ríos, quebradas y caños, de entre los cuales se destacaban el río Cauca, el Magdalena, el Atrato y el Porce, que en aquellos días servían no solo para la práctica de la pesca como actividad económica sino para la comunicación y el comercio con otras provincias. Economía La provincia se caracterizó por su abundancia de minerales preciosos, en especial el oro. Estos recursos naturales fue la causa más importante del primer poblamiento del territorio antioqueño6 . Dicha actividad, que aun hoy se realiza, le generó a la población libre (es decir, criollos y españoles) enormes ganancias que hicieron de Antioquia una de las provincias más prósperas del Virreinato y la posterior República Neogranadina7 . La agricultura y la ganadería también fueron puntos fuertes en la economía provincial. Muchos de los productos sembrados en Antioquia eran vendidos tanto en el interior como en el exterior del país, en especial en España que era el principal mercado para los productos de sus colonias americanas. Sin embargo las zonas propicias para estas actividades aunque productivas eran escasas, por lo que el antioqueño se vio abogado a una cultura mas comercial. Referencias 1. ↑ a b c d e Antioquia, publicación del perió dico El Colombiano , 2008 2. ↑ a b c d Roberto Cadavid Misas: Historia de Antioquia 3. ↑ Constitución del Estado de Antioquia sancio nada por los represe ntantes de toda la provincia y aceptada por el pueblo el 3 de mayo del año de 1812 4. ↑ a b c Límites de Antioquia con Bolívar y Chocó 5. ↑ Comisión Corográfica: Expediciones e Itinerario 6. ↑ a b Jeografía Física y Política de las provincias de la Nueva Granada: Provincia de Antioquia y Provincia de Medellín 7. ↑ a b Colombia: Relación geográfica, agríco la, comercial y po lítica Provincia de Santa Marta Provincia de la Nueva Granada ← → 1510 — 1857 ← → Provincia de Sant a Marta en 1510 Capital Santa Marta 11°15,18′N 70°13′O Idioma oficial Español Religión Católica Gobierno Gobernación Período histórico Imperio español República del siglo XI X 1510 15 de junio de 1857 • Erección en Provincia • Estado Soberano Población • 1770 est. • 1820 est. Moneda 83.908 256.800 Real españo l Peso colombiano Gentilicio: Samario-a, Neogranadino-a La Provincia de Santa Marta (o Gobierno de Santa Marta durante la época colonial), fue una entidad administrativa creada en un principio dentro del Virreinato del Perú, luego mediante de la Real Cédula de 1717 que crea el Virreinato de Nueva Granada fue agregada a este último. Durante la época de emancipación de las colonias americanas y la Gran Colombia hizo parte del departamento de Cundinamarca (que cubría territorialmente todo lo que hoy son Colombia y Panamá), y posteriormente a la disolución de éste país perteneció a la República de la Nueva Granada. Contenido 1 Historia o 1.1 Antecendentes o 1.2 Colonia española o 1.3 Época republicana 2 Geografía o 2.1 Límites o 2.2 Aspecto físico 3 Economía 4 Referencias Historia Antecendentes Antes de la época hispánica, la región estaba dominada por 3 grupos aborígenes importantes: Caribes, Tayronas y Arhuacos, si bien otras etnias importantes como los Malibú y los Chimila también habitaron la zona, hacia el interior. La mayoría de estos grupos fueron exterminados por diversas causas (enfermedades, esclavitud, guerras) una vez los españoles llegaron a tierras americanas. Los que sobrevivieron se refugiaron en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la península de la Guajira. La costa caribe de la Nueva Granada fue una de las primeras en ser visitadas por los conquistadores españoles. Fue en 1499 que Alonso de Ojeda bordeó las costas de la que luego sería la provincia y gobernación de Santa Marta, que en aquella época era llamada Tierra Firme.1 Para 1510 se erigieron varias gobernaciones en la costa del Atlántico neogranadino, que iban desde el cabo Gracias a Dios en el actual Nicaragua hasta la península de la Guajira, llegando más tarde hasta el delta del río Orinoco, siendo las primeras en crearse: Santa Marta, Cartagena, Nueva Granada y Popayán, que dependían de la Real Audiencia de Santo Domingo. La importancia de éstas entidades radicaba en que eran vitales para la corona española porque de ellas los conquistadores se servían para la exploración de las tierras americanas. La jefatura de la gobernación estaba en manos de un gobernador cuya labor consistía en administrar militar y jurídicamente el territorio a cargo. A medida que los exploradores y posteriormente los conquistadores penetraban más en el territorio, se iban ampliando o creando nuevas gobernaciones.2 Colonia española <<Período comprendido entre 1535 y 1811>> En el periodo comprendido entre 1510 y 1540 se crearon las principales gobernaciones del Nuevo Reino de Granada a partir de la desmembración de la Nueva Andalucía y Castilla de Oro: Santa Marta, Cartagena y Popayán. La gobernación de Santa Marta se extendía durante la ribera del río Magdalena hasta el Cabo de la Vela. Con la creación de la Presidencia de Santa Fe en 1564, dicha gobernación se incluyó como provincia de la mencionada presidencia. Por medio de la Real Cédula 1717 forma parte del Virreinato de Nueva Granada, separado éste del de Perú. Sin embargo la vida de este primer virreinato fue corta ya que en 1723 fue suprimido. En 1739 fue restaurado y Santa Marta pasó a formar como una de las provincias. Esta provincia estaba constituida por tierras de Santa Marta y Riohacha, extendiéndose desde la desembocadura del Río Magdalena a lo largo de su margen derecha hasta el sur del actual municipio de Ocaña en el actual departamento de Santander, y desde Dibulla, bajando por el sector central montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta para atravesar por Fundación, y ensancharse en el sitio que hoy ocupa Chiriguaná, e internarse en la Sierra de Perijá hasta territorio de la República de Venezuela.3 Durante esta época la provincia tuvo un gran auge económico debido al descubrimiento de perlas en sus costas, especialmente en la región de la Guajira (lo que conllevó a disputas son las vecinas provincias venezolanas). Sin embargo el centro de comercio con la metrópoli fue tornándose hacia Cartagena por lo que Santa Marta poco a poco cayó en el olvido 4 5 Época republicana <<Período comprendido entre 1811 y 1857>> En 1810 la división política del Virreinato de Santa Fe comprendía la zona que hoy corresponde a los departamentos del Magdalena, Cesar, la zona de Ocaña y algunos municipios de los Santanderes. Ese mismo año Santa Fe de Bogotá y otras 15 localidades de la Nueva Granada establecieron Juntas Supremas. Entre estas juntas estaban la de Santa Fe de Antioquia (presidida por Francisco de Ayala), la de Cali (Joaquín de Caizedo y Cuero), la de Cartagena (José María García de Toledo), la de Mompós (José María Salazar y José María Gutiérrez de Caviedes), la de Neiva (José Domingo Falla), la de Pamplona (Domingo Tomás de Burgos), la de Popayán (Miguel Tacón, substituido por Joaquín de Caizedo y Cuero), la de Santa Marta (Víctor de Salcedo), la del Socorro (José Lorenzo Plata), la de Sogamoso (Domingo José Benítez), la de Tunja (Juan Agustín de la Rocha), la de Nóvita (Miguel Antonio Moreno), la de Mariquita (Francisco de Mesa y Armero), la de Girón (Eloy Valenzuela) y la de Citará (José María Valencia).3 Sin embargo un golpe realista dirigido por Jose Maria Martinez en diciembre de 1810 pasó a tener control de la junta samaria, lo que la convirtió en una de las pocas provincias leales a la corona. Es entonces cuando el gobierno patriota se traslada a Cartagena. Más tarde en 1813 las regiones de Valledupar (o Valle de Upar) y Tamalameque proclaman la independencia y se anexionan a Cundinamarca, siendo seguidas por Chiriguaná y Barrancas. El nuevo gobernador y capitán general de Nueva Granada, Francisco Montalvo Ambulodi se posesiona de su cargo en Santa Marta el 30 de Mayo de 1813, siendo ascendido a virrey el 28 de abril de 1816. El enviado español General Morillo llegó a Santa Marta el 22 de julio de 1815 para iniciar la reconquista de la Nueva Granada. La campaña patriota dirigida a Santa Marta en 1819 se llevó a cabo después las victorias en la batalla de Boyacá y la del Pantano de Vargas.3 El 17 de diciembre de 1819 fue expedida en el Congreso de Angostura la Ley Fundamental que creó la República de Colombia, cuyo vicepresidente fue el medellinense Francisco Antonio Zea. Quedaron unidas la Nueva Granada y Venezuela, divididas en tres departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Santa Marta quedó como provincia del departamento de Cundinamarca.6 El 12 de julio de 1821 el Congreso de Cúcuta, bajo la presidencia de José Manuel Restrepo, expidió la Constitución de Cúcuta, basada en la de Angostura, que dividió la República en departamentos y a éstos en provincias. Santa Marta quedó como provincia del departamento de Magdalena y su capital continuó siendo la ciudad homónima. Ante la disolución de Colombia en 1830 y por Ley Fundamental de noviembre 17 de 1831, Santa Marta adquirió el carácter de departamento. En la constitución de 1832 la Nueva Granada se subdividió en provincias (las mismas de 1810), siendo Santa Marta una de ellas, conformada por los actuales departamentos de Magdalena, Cesar, Guajira y parte de Norte de Santander.3 La Constitución de 1843 efectuó una nueva división de la República de la Nueva Granada en provincias, y estas a su vez en cantones y estos en distritos parroquiales; veinte provincias fueron conformadas, incluida en ellas la de Santa Marta. En 1856 fue segregado de la Provincia de Santa Marta el valle del río Cesar del cual se creó la Provincia del Valle de Upar. Al volver los conservadores al poder en 1855, el Congreso aprobó la reunificación de la provincia, pero esta vez con caracter de estado federal. La Confederación Granadina de 1857 estuvo integrada por 8 Estados siendo uno de ellos el del Magdalena, formado por las Provincia de Santa Marta, Riohacha, Valle de Upar y parte de Mompós y Ocaña. La tendencia al federalismo fue confirmada por la Constitución de 1858, que cambio el nombre del país a Confederación Granadina y adoptó el régimen federal. Geografía Límites Los límites de la provincia no fueron estables a lo largo de los 300 años de dominio español en la región. Si bien casi siempre el perfil de la provincia correspondía a la costa caribe colombiana que se encuentra al este del río Magdalena, las constantes agregaciones y segregaciones (en especial de la península Guajira) cambiaban mucho la faz del territorio. El poco conocimiento de la tierra no permitió establecer límites determinados entre una y otra gobernación, salvo el caso de variaciones geográficas naturales plenamente identificables.7 Al momento de la proclamación de independencia 1811), esta provincia confinaba con las siguientes (siguiendo el sentido de las agujas del reloj): Cartagena, Riohacha, Maracaibo, Pamplona y Socorro. Los límites entre provincias no estaban del todo claros ya que, excepto por la frontera que marcaba el río Magdalena, nunca fueron determinados claramente.6 Aspecto físico La Provincia de Santa Marta ocupaba toda la franja costera que iba desde la ribera oriental del río Magdalena hasta la península de la Guajira, formada por una suave planicie tan solo interrumpida por la enorme Sierra Nevada de Santa Marta.7 Al igual que los modernos departamentos que precedieron a la provincia y subsiguiente estado soberano, el terreno estaba recorrido por un sinnúmero de ríos, quebradas y caños, de entre los cuales se destacaba el Magdalena, que en aquellos días servía no solo para la práctica de la pesca como actividad económica sino para la comunicación y el comercio con las regiones del interior del país. Economía Una de las principales actividades económicas de la región era la pesca de perlas. Esta actividad mas el intercambio de bienes que mantenía con España hacían de Santa Marta una de las ciudades más ricas de la Nueva Granada. Algunos alimentos que se producían en la provincia, tales como el cacao (que era muy apetecido por su sabor), el tabaco, el algodón, el vino, palma, madera, azúcar, maíz, etc, eran vendidos tanto en el interior como en el exterior del país.7 Referencias 1. ↑ Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - Evolución de la división político admini strativa de Colombia 2. ↑ Historia y descubrimientos: Expedición a Santa Mart a 3. ↑ a b c d Gobernación del Magdalena: Reseña histórica del departamento 4. ↑ Biblioteca Luis Angel Arango: Provincia de Sta. Marta y Río Hacha del Virreynato de Sta. Fé 5. ↑ Biblioteca Luis Angel Arango: La perla de América, provincia de Santa Marta 6. ↑ a b Historia Crítica: Transición entre el o rdenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nueva Granada 7. ↑ a b c Co lombia: Relación geográfica, agrícola, comercial y política Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santa_Marta " Provincia de Soto De Wikipedia, la enciclopedia libre Provincia de la Nueva Granada ← 1850 — 1857 → Provincias de la Nueva Granada en 1851 Capital Piedecuesta 7°5′N 73°10′ O7.083 , -73.167 Idioma oficial Español Religión Católica Gobierno Gobernación Período histórico • Erección en Provincia • Estado Soberano República del siglo XI X 17 de abril de 1850 13 de mayo de 1857 Superficie • 1851 1.245 km 2 Población • 1851 est. Densidad 54.758 44/km² Moneda Peso colombiano Gentilicio: Soteño-a, Neogranadino -a La Provincia de Soto, fue una entidad administrativa creada en la República de la Nueva Granada como parte de las reformas llevadas a cabo por el gobierno de José Hilario López y la nueva constitución de 1853. Fue erigida en honor al ilustre granadino Francisco Soto con terrenos de la Provincia del Socorro y de Pamplona.1 Contenido 1 Geografía o 1.1 Límites o 1.2 Aspecto físico o 1.3 División territorial 2 Economía 3 Referencias 4 Véase también Geografía Límites Al momento de su erección en provincia, Soto confinaba con las siguientes (siguiendo el sentido de las agujas del reloj): Mompóx, Ocaña, Santander, Pamplona, Socorro y Antioquia. Los límites entre provincias no estaban del todo claros pero Agustín Codazzi durante las expediciones que se llevaron a cabo durante la Comisión Corográfica (1850-1859)2 realizó una minuciosa descripción de los linderos, así como de la geografía, de la mayoría de las provincias que conformaban la República de la Nueva Granada.1 A grandes rasgos, los límites que correspondían a la Provincia de Soto en 1850 empezaban en la boca del caño Chocó siguiendo su curso hasta encontrar el Lebrija. Por este seguía hasta encontrar el Alto Montañitas, seguía luego las cumbres de la cordillera hasta el Páramo de Guerrero, de allí pasaba por las cumbres de los páramos Picacho del Fraile, Bagueche, Cachirí y Sumalina, luego siguiendo en línea recta hasta el Nudo de Santurbán. Desde Santurbán seguía por las cubres del páramo para luego continuar por el curso del río Suaque. De allí el lindero continuaba por el Alto de Babilonia y de allí al Alto de Aguablanca, del cual seguia por el Guaca hasta el río Chicamocha.1 Aspecto físico La provincia de Soto se dividía en varias regiones bien diferenciadas: las planicies del Magdalena, las serranías de la cordillera y los valles aledaños al cañon del Chicamocha. Las cumbres de la cordillera Oriental se ubicaban en la mitad este de la provincia mientras las llanuras aluviales en la parte oeste. Las selvas cubrían buena parte de la región. Dentro de los ríos, el Lebrija era el mas importante de la provincia. El Sogamoso y el Magdalena, que recorría en su límite occidental, eran también fundamentales para la comunicación y el comercio con otras provincias. División territorial La provincia estaba dividida en tres cantones: Piedecuesta, Girón y Bucaramanga. Todos ellos estaban divididos en distritos parroquiales y aldeas.1 Economía La provincia contenía minerales en abundancia pero poco explotados, en especial oro y plata. La explotación de recursos naturales se basaba ante todo en la madera. Se sembraban en la provincia cacao, café, tabaco, algodón, trigo, papa, maíz, entre otros. Estos productos se comercializaban con las provincias aledañas y con las cercanas de venezuela. En cuanto a la manufactura, se producían ante todo tejidos de algodón y lana que eran muy apreciados.1 Referencias 1. ↑ a b c d e Jeografía Física y Política de las pro vincias de la Nueva Granada: Provincia de Soto 2. ↑ Comisión Corográfica: Expediciones e Itinerario Provincia de Tunja De Wikipedia, la enciclopedia libre Provincia de la Nueva Granada ← 1539 — 1857 → → Bandera Escudo Provincias de la Nueva Gr anada en 1810 Capital Tunja 5°32′N 73°22′ O5.533, -73.367 Idioma oficial Español Religión Católica Gobierno Corregimiento Período histórico Imperio español República del siglo XI X 7 de agosto de 1539 15 de junio de 1857 • Erección en Provincia • Estado Soberano Superficie • 1851 2.470 km 2 Población • 1851 est. Densidad 170.738 69,1/km² Moneda Real españo l Peso colombiano Gentilicio: Tunjano-a, Neogranadino-a La Provincia de Tunja fue una entidad creada en un principio dentro del Virreinato del Perú como Corregimiento, luego mediante de la Real Cédula de 1717 que crea el Virreinato de la Nueva Granada fue agregada a este último como Provincia. Durante la época de emancipación de las colonias americanas y la Gran Colombia hizo parte del departamento de Boyacá (que cubría territorialmente todo el oriente de la actual Colombia), y posteriormente a la disolución de éste país perteneció a la República de la Nueva Granada. Contenido 1 Historia o 1.1 Antecedentes o 1.2 Corregimiento o 1.3 Provincia o 1.4 Emancipación o 1.5 Reconquista e independencia o 1.6 Tunja bajo la república 2 Geografía o 2.1 Límites o 2.2 Aspecto físico 3 Economía 4 Referencias Historia Antecedentes Templo muisca del sol, cerca a Sogamoso Antes de la llegada de los españoles los habitantes llamaban a esta tierra Bojacá o Boiacá (que significa "Tierra de mantas o Manto Real", nombre del cual deriva el actual Boyacá), la gran mayoría eran las tribus Chibchas o Muiscas. Su estructura se dividía en tres cacicazgos: Zaque "Hunza" (del cual se deriva el nombre de Tunja), el cual poseía mayor extension de tierra y poder politico sobre los otros dos que correspondían a Cacique "Tundama" (del cual se deriva el nombre Duitama) y Cacique Sogamoxi (del cual se deriva el nombre Sogamoso). Las tribus que moraban el territorio trabajaban la tierra y la artesanía, el maíz era su principal producto del cual derivaban sus alimentos. También trabajaron el oro con gran habilidad. Su vivienda eran chozas armadas de bareque y bejucos de caña. En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras, distribuir los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. Este proceso se enmarco en medio de batallas dadas por los indígenas para evitar el dominio español. Más tarde en 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó Tunja y otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas 1 . Corregimiento <<Período comprendido entre 1539 y 1739>> La Provincia de Tunja comenzó su vida jurídica como Corregimiento del Nuevo Reino de Granada, que hasta 1564 dependía por completo de la Real Audiencia de Lima. En 1539 se convirtió en una gobernación separada de la de Bogotá, siendo una de las entidades territoriales más antiguas de Colombia. Su territorio correspondía inicialmente al que ocupaban los Chibchas, si bien luego fue ampliado2 . El 7 de agosto de 1539, un día después de la creación de la ciudad de Tunja, el cabildo de la ciudad señalo los límites la provincia de acuerdo a la orden de fundación dada por el Licenciado Gonzalo Jiménez de Quesada. En aquella época la provincia no era más grande que el actual departamento de Boyacá3 . Como Corregimiento del Nuevo Reino, su administración estaba a cargo de los "Corregidores" y "Justicias Mayores". Éstos cumplían un papel similar a los que desempeñaban los gobernadores de las provincias; los corregidores eran nombrados en regiones de mayor problema, con la cual se buscaba la consolidación de la monarquía y el establecimiento del orden, siendo nombrados directamente por la Corona Española3 . Por medio de la Real Cédula 1717 forma parte del Virreinato de Nueva Granada, separado éste del de Perú. Sin embargo la vida de este primer virreinato fue corta ya que en 1723 fue suprimido. En 1739 fue restaurado y Tunja pasó a formar como una de las provincias. Provincia <<Período comprendido entre 1739 y 1811>> Desde su creación, la extensión del Corregimiento de Tunja era considerable, tanto que entre 1539 y 1607 abarcaba los actuales departamentos colombianos de Boyacá, Santander, Norte de Santander y Casanare, además de los estados venezolanos de Mérida y Barinas. Debido a la enormidad del territorio y la dificultad de administrarlo la Corona se vio en la necesidad se separar o crear nuevas provincias en su territorio. Así es como para 1795 se le habían segregado Mérida, Barinas, El Socorro, Pamplona y Sogamoso. Durante los siglos XVII y XVIII la Provincia de Tunja se convirtió en una de las más importantes del Virreinato política y económicamente4 . Por tal motivo se fortalecieron la encomienda y el resguardo dentro de su territorio. Durante la revolución comunera (1781) toda la región parte importante dentro de la lucha. Emancipación <<Período comprendido entre 1811 y 1816>> Entre 1807 y 1808 las tropas francesas al mando de Napoléon Bonaparte invadieron a España y este nombró rey a su propio hermano José Bonaparte. Es así como España vivió su propia guerra de independencia contra Francia entre 1080 y 1814, momento que aprovecharon sus colonias para reclamar su derecho a ejercer un autogobierno. En 1810 Santa Fe de Bogotá y otras 15 localidades de la Nueva Granada establecieron Juntas Supremas. Entre estas juntas estaban la de Santa Fe de Antioquia (presidida por Francisco de Ayala), la de Cali (Joaquín de Caizedo y Cuero), la de Cartagena (José María García de Toledo), la de Mompós (José María Salazar y José María Gutiérrez de Caviedes), la de Neiva (José Domingo Falla), la de Pamplona (Domingo Tomás de Burgos), la de Popayán (Miguel Tacón, substituido por Joaquín de Caizedo y Cuero), la de Santa Marta (Víctor de Salcedo), la del Socorro (José Lorenzo Plata), la de Sogamoso (Domingo José Benítez), la de Tunja (Juan Agustín de la Rocha), la de Nóvita (Miguel Antonio Moreno), la de Mariquita (Francisco de Mesa y Armero), la de Girón (Eloy Valenzuela) y la de Citará (José María Valencia). La Junta de Tunja aboga por un régimen federal leal a Fernando VII. La primera Asamblea Constituyente del Estado se reúne y expide la primera constitución de Tunja el 9 de diciembre de 1811, y declara su independencia total y absoluta de España el 10 de diciembre de 1813. Tunja fue la capital federalista de las provincias de la Nueva Granada frente al centralismo de Cundinamarca. Esto llevó a que se produjeran los primeros combates de la primera guerra civil en la historia de Colombia (época que hoy se denomina Patria Boba). Reconquista e independencia <<Período comprendido entre 1816 y 1819>> Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba Batalla de Boyacá Con la derrota de Napoléon en 1814 y el retorno al trono del rey Fernando VII, las autoridades españolas encabezadas por el mismo monarca decidieron enviar tropas a las Américas con el fin de reclamar de nuevo para España aquellos territorios que se habían proclamado independientes. Con estas acciones el Rey pasó por alto los esfuerzos de las provincias tanto de América como de la madre patria para mantener un gobierno estable en su ausencia y defendió así su derecho a gobernar con absolutismo. El ejército realista estaba al mando del Coronel José María Barreiro, los cuales tenían una superioridad armamentística, numérica y logística sobre la tropa de Bolívar. Las dos batallas libradas fueron el 25 de julio de 1819 en el sitio denominado Pantano de Vargas del cual existe un monumento del maestro Rodrigo Arenas Betancourt y el 7 de agosto del mismo año en el Puente de Boyacá, lugar en el cual se dio fin al dominio español. Tunja bajo la república <<Período comprendido entre 1819 y 1856>> El 17 de diciembre de 1819 fue expedida en el Congreso de Angostura la Ley Fundamental que creó la República de Colombia, cuyo vicepresidente fue el medellinense Francisco Antonio Zea. Quedaron unidas la Nueva Granada y Venezuela, divididas en tres departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Tunja quedó como provincia del departamento de Cundinamarca. El 12 de julio de 1821 el Congreso de Cúcuta, bajo la presidencia de José Manuel Restrepo, expidió la Constitución de Cúcuta, basada en la de Angostura, la que dividió la República en departamentos y a éstos en provincias. Tunja quedó como provincia del recién creado departamento de Boyacá. Los primeros dirigentes de la provincia luego de su independencia definitiva de España fueron Domingo Caicedo, quien se encargó de la gobernación civil, y el coronel Bartolomé Salom quien se encargó de la gobernación militar; ambos fueron nombrados por el propio Bolívar para que se encargaran de los destinos de la provincia. En 1822 comenzó el período de Intendentes, de entre los cuales se destacan Pedro Fortoul, Francisco Soto, Mariano Olano, José Joaquín Mori, Martín Guerra, entre otros3 . Durante estos años el hecho más notable fue la rebelión del general José María Córdoba, quien decidió, en septiembre de 1829, proclamar la vigencia de la Constitución de Cúcuta y levantarse contra la dictadura de Bolívar. Las tropas del gobierno derrotaron a Córdoba en la Batalla del Santuario, el 17 de octubre, y el general rebelde fue últimado cuando se encontraba ya indefenso y herido. Ante la disolución de Colombia en 1830, Tunja adquirió el carácter de departamento. En la constitución de 1832 la Nueva Granada se subdividió en provincias (las mismas de 1810), siendo Tunja una de ellas. Una vez iniciado el federalismo dentro de la República de la Nueva Granada, el congreso dictaminó la ley del 13 de mayo de 1857, la cual determinó la formación del Estado Soberano de Boyacá con las antiguas provincias de Tunja, Tundama y Casanare. Geografía Límites Páramo de Rabanal Laguna de Tota Al momento de la independencia (1811), esta provincia confinaba con las siguientes (siguiendo el sentido de las agujas del reloj): Socorro, Pamplona, Casanare, Santa Fé, Mariquita y Antioquia. Los límites entre provincias no estaban del todo claros pero Agustín Codazzi durante las expediciones que se llevaron a cabo durante la Comisión Corográfica (1850-1859)5 realizó una minuciosa descripción de los linderos, así como de la geografía, de la mayoría de las provincias que conformaban la República de la Nueva Granada1 . A grandes rasgos, los límites que correspondían a la Provincia de Tunja en 1830 comenzaban desde el Cerro Pan de Azúcar, luego iban por el curso de la quebrada Santa Bárbara hasta el Alto de Astros. De aquí por los páramos Portachuelo y Marchán, hasta caer en el río Lengupá. Luego en línea recta hasta llegar al Magdalena, donde seguía su curso hasta la desembocadura del río Negro, el cual corría hasta su nacimiento. De allí cruzaba el curso de varios ríos hasta llegar a la Laguna de Fúquene, para seguir hacia el sur por los ríos Sucio y Guavio. De allí cortaba hacia el norte por el río Upía, corría por los páramos Franco, El Crisol y Pisba para luego seguir por las altas cumbres de la Cordillera Oriental siguiendo paralelamente el curso alto del río Chicamocha hasta su confluencia con el río Casiano, y más abajo hasta la desembocadura del río Onzaga, de donde el lindero corría por el curso natural de éste hasta llegar al Páramo de Guantiva, y de allí seguía las altas cumbres de los páramos y cuchillas hasta llegar al Pan de Azúcar. Sin embargo estos límites fueron cambiados en 1851 con la subdivisión de la provincia en las de Tunja, Tundama y Vélez1 . Aspecto físico Debido a lo escarpado del terreno por encontrarse en plena Cordillera Oriental, la provincia no poseía ríos de curso largo. Sin embargo destacaban algunos como el Chicamocha, Lengupá y el Moniquirá. Los cuerpos de agua más importantes eran la Laguna de Tota y la Laguna de Fúquene. Muchos páramos pertenecían a la provincia, destacándose el de Pisba, por ser un lugar histórico donde el ejército libertador cruzó los Andes para enfrentar posteriormente al ejército realista en la Batalla de Boyacá. Economía La economía provincial se basaba en enseres, comestibles y otros productos que eran de importancia tanto en el interior como en la periferia del país1 . La principal producción era la industria artesanal, en especial de "La ropa Tunja": paños, telas, vestidos, ruanas y otros. Existían enormes haciendas dedicadas a la agricultura y a la ganadería; los cultivos más importantes eran la cebada, el trigo, el maíz y la papa, que abastecieron durante muchos años a la Nueva Granada. En cuanto a la actividad comercial, Tunja se destacó por ser un centro de vital importancia en las relaciones comerciales entre las provincias del interior y las de la costa atlántica. Desde la provincia se enviaban ropas, mantas, alpargatas, quesos, harinas, jamones pollos y otros productos a las regiones mineras del Nuevo Reino de Granada. Referencias 1. ↑ a b c d Jeografía Física y Política de las provincias de la Nueva Granada: Provincias de Socorro, Vélez, Tunja y Tundama 2. ↑ Historia Crítica: Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nue va Granada 3. ↑ a b c Geografía Física y Política de la Confederación Granadina: Estado de Boyacá, Obra dirigida por el General Agustín Codazzi, 2003 4. ↑ Portal de Boyacá: historia 5. ↑ Comisión Corográfica: Expediciones e Itinerario Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Tunja " Provincia de Vélez De Wikipedia, la enciclopedia libre Provincia de la Nueva Granada ← 1851 — 1857 → → Provincias de la Nueva Granada en 1851 Capital Vélez 6°39′N 73°40′ O6.65, -73.667 Idioma oficial Español Religión Católica Gobierno Gobernación Período histórico • Erección en Provincia • Estado Soberano República del siglo XI X 17 de abril de 1851 13 de mayo de 1857 Superficie • 1851 1.795 km 2 Población • 1851 est. Densidad 122.225 68,1/km² Moneda Peso colombiano Gentilicio: Veleño-a, Neogranadino-a La Provincia de Vélez, fue una entidad administrativa creada en la República de la Nueva Granada como parte de las reformas llevadas a cabo por el gobierno de José Hilario López y la nueva constitución de 1853.1 Contenido 1 Geografía o 1.1 Límites o 1.2 Aspecto físico o 1.3 División territorial 2 Economía 3 Referencias 4 Véase también Geografía Límites Al momento de su erección en provincia, Vélez confinaba con las siguientes (siguiendo el sentido de las agujas del reloj): Socorro, Tunja, Bogotá, Mariquita y Antioquia. Los límites entre provincias no estaban del todo claros pero Agustín Codazzi durante las expediciones que se llevaron a cabo durante la Comisión Corográfica (1850-1859)2 realizó una minuciosa descripción de los linderos, así como de la geografía, de la mayoría de las provincias que conformaban la República de la Nueva Granada.1 A grandes rasgos, los límites que correspondían a la Provincia de Vélez en 1851 empezaban desde el Páramo de Rabón, luego seguían las cumbres de la cordillera hasta llegar al río Chiquinquirá, pasando por el río Balsas hasta llegar al Alto de Astros, de allí continuaba hasta el río Moniquirá el cual seguía en línea recta hasta llegar al río Suárez. Desde el río Suárez seguía hasta su confluencia con el Opón, corría a través del curso natural de este río hasta su desembocadura en el río Magdalena, seguía este río hasta la desembocadura del río Ermitaño, luego por el curso de este río hasta las altas cumbres de la Cordillera Oriental. De allí continuaba por las corrientes de varios riachuelos hasta encontrar de nuevo el Páramo de Rabón.1 Aspecto físico La provincia era una de las provincias neogranadinas mas montañosas, y esto era debido a que el territorio estaba atravesado longitudinalmente por la Cordillera Oriental. Las únicas zonas planas eran las aledañas al valle del Magdalena. Dentro de los ríos, el Minero o Carare era el más caudaloso e importante de la región. El Opón, el Suárez y el Magdalena, que recorría en su límite occidental, son también fundamentales para la comunicación y el comercio con otras provincias. División territorial La provincia estaba dividida en tres cantones: Vélez, Chiquinquirá y Moniquirá. Todos ellos estaban divididos en distritos parroquiales y aldeas.1 Economía La provincia se caracterizó por su abundancia de minerales preciosos, en especial las esmeraldas. Dicha actividad así como la minería del carbón y del hierro hicieron de la región unas de las más prósperas. La agricultura, la ganadería y la manufactura también fueron puntos fuertes en la economía provincial. Se producían ante todo maíz, caña de azúcar y papa, entre otros cultivos. AL igual que en la Provincia de Tunja se producían lienzos, frazadas y mantas de gran calidad.1 Referencias 1. ↑ a b c d e Jeografía Física y Política de las pro vincias de la N ueva Granada: Provincias de Socorro, Vélez, Tunja y Tundama 2. ↑ Comisión Corográfica: Expediciones e Itinerario Viejo Caldas De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Ubicación del Viejo Caldas El Viejo Caldas es el nombre con que se denomina al antiguo departamento de Caldas en Colombia, el cual incluía los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. La región se ubica al sur del departamento de Anti oquia , en la cordillera central. Hace parte de la esfera antioqueña o Región Paisa, pues la zona fue colonizada por arrieros an tioqueños a mediados del siglo XIX. Por tal razón , el Viejo Caldas guarda sim i li tudes culturales muy estrechas con Antioquia como la idiosincracia, el dialec to, la arquitectura y la gastronomía. La región hace parte del Eje Cafetero.Con tenido 1 Historia 2 Composición 3 Economía 4 Gastronomía 5 Dialecto 6 Turismo 7 Véase también 8 Referencias Historia Poporo quimbaya , Museo del Oro, Bogotá Antes de la conquista española, la región estuvo habitada por la etnia indígena quimbaya, la cual fue exterminada por los conquistadores españoles, y que se caracterizó por un elaborado trabajo de orfebrería, considerado el mejor de América. Desde mediados del siglo XIX se produjo la colonización antioqueña, que dio como resultado la fundación de Manizales (1849), Pereira (1863) y Armenia (1889) y la expansión del cultivo del café. En 1905, con la nueva división territorial del país introducida por el general Rafael Reyes, se creó el departamento de Caldas, con capital Manizales. El Viejo Caldas tenía un área de 13.873 km², hasta 1966 cuando fueron segregados de su territorio los departamentos de Risaralda y Quindío. Composición Manizale s, capital de Caldas . Al fondo, el volcán Nevado del Ruiz El Viejo Caldas está integrado por los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Los principales centros urbanos son Manizales, Pereira y Armenia, capitales de los respectivos departamentos mencionados. Economía [editar] Café, motor de la economía del Viejo Caldas y de Colombia. La economía de la región está marcada por el cultivo del café, del cual el departamento del Quindío es el mayor productor del país. El Viejo Caldas hace parte del Eje Cafetero. Otros renglones de la economía son la industria agrícola y la industria licorera. Gastronomía Bandeja paisa, fríjoles con garra de cerdo, mazamorra de maíz endulzada con panela, aguapanela con queso, las arepas de maíz con queso, sancocho y buñuelos con natilla. La bebida tradicional es el aguardiente. Dialecto El dialecto predominante en el Viejo Caldas es el español antioqueño. Turismo Parque Nacional del Café, Montenegro, Quindío. La región ofrece diversos sitios de interés turístico como el Parque Nacional del Café 1 en Montenegro (Quindío), el Parque Nacional Natural de los Nevados2 (Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima), el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria "Panaca" 3 (Quimbaya, Quindío), el zoológico de Pereira y los Termales del Ruiz (Caldas), entre otros. En Manizales se celebra anualmente la Feria de Manizales y el Festival Internacional de Teatro. Véase tambi én Antioquia Caldas Quindío Risara lda Referencias [editar] 1. ↑ Parque Nacional del Café 2. ↑ Parque Nacional de los Nevados 3. ↑ Panaca Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Viejo_Caldas "