Irma Pilar Ocampo Magaña - Repositorio Institucional de la

Anuncio
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración
“Espíritu Emprendedor en la Gestión de un
Proyecto de Inversión”
TESINA
para obtener el Título de:
Licenciada en Gestión y Dirección
de Negocios
Presenta:
Irma Pilar Ocampo Magaña
Asesor:
M.E.N. Roberto Martínez Huesca
Xalapa-Enríquez, Veracruz
Marzo 2015
DEDICATORIAS
Gracias a Dios:
Por darme la oportunidad de seguir
Mi camino y llegar a terminar una
Etapa más de mi vida.
¡Gracias Señor!
A mis padres:
Sr. Tadeo Ocampo Domínguez
Sra. Irma Magaña Sotelo
Por apoyarme siempre en todo
Y confiar en mí.
A mis hermanos:
Elena Emir Ocampo Magaña
Mónica Enríquez Magaña
Victor Alejandro Enríquez Magaña
Que estuvieron siempre conmigo para
Apoyarme y darme consejos.
A mi novio y amigos:
Kenneth Sánchez Méndez
Belinda Velázquez Martínez
Marsol Contreras Cervantes
Agradezco el apoyo incondicional
Que me ofrecieron.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco al Director de Tesina
M.E.N. Roberto Martínez Huesca
Por su gran apoyo en la realización
De esta tesina.
Al Director de nuestra facultad
M.A. Rafael Olvera Carrascosa
Por las atenciones que mostro en
El proceso del trabajo.
A mí H. Jurado
M.D.F Luis Antonio López García
Mtro. José Vicente Díaz Martínez
Por el esfuerzo y empeño que
mostraron en la revisión de mi trabajo.
ÍNDICE
RESUMEN .............................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ................................ 6
1. La empresa en México y su situación actual. .................................................. 7
1.2 Espíritu Emprendedor ................................................................................ 8
1.2.1 ¿Cómo desarrollar el Espíritu Emprendedor? ...................................... 9
1.3 Concepto de Proyecto ............................................................................. 10
1.4 Origen y clasificación de los proyectos de inversión ................................ 11
1.5 Importancia del proyecto de inversión...................................................... 13
1.6 Justificación del Proyecto de Inversión .................................................... 13
1.7 Ciclo de Vida ........................................................................................... 16
1.8 Estudio de Mercado o Necesidad Social .................................................. 19
1.8.1 Concepto de producto. ...................................................................... 19
1.8.2 Naturaleza del producto..................................................................... 19
1.8.3 Concepto de la oferta y la demanda .................................................. 20
1.8.4 Análisis de la oferta ........................................................................... 20
1.8.5 Análisis de la demanda ..................................................................... 21
1.8.6 Análisis de la comercialización .......................................................... 22
1.8.7 Determinación del precio ................................................................... 23
1.9 ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................ 25
1.9.1 Magnitud del proyecto ....................................................................... 25
1.9.2 Estudio de localización de planta....................................................... 25
1.9.3 Ingeniería del proyecto ...................................................................... 27
1.9.4 Estudio Organizacional y Jurídico ...................................................... 29
1.9.5 Marco legal de la empresa ................................................................ 30
1.9.6 Aspectos fiscales y seguridad social ambiental ................................. 31
1.10 ESTUDIO FINANCIERO ........................................................................ 31
1.10.1 Determinación de costos ................................................................. 32
1.10.2 Inversiones Fija y Diferida ............................................................... 34
1.10.3 Capital de Trabajo ........................................................................... 34
1.10.4 Financiamiento ................................................................................ 35
1.10.5 Presupuestos .................................................................................. 35
1.10.6 Estado de Flujo de efectivo ............................................................. 35
1.10.7 Estado Financiero Pro-Forma .......................................................... 36
1.11 Evaluación Económica del Proyecto ...................................................... 37
1.11.1 Punto de equilibrio ........................................................................... 38
1.11.2 Indicadores financieros= VPN- TIR- PRI.......................................... 39
1.12 EVALUACIÓN SOCIAL Y DE SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO .. 41
1.12.1 Consideraciones de los posibles impactos social y ecológico .......... 42
CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN, ANÁLSIS Y DESARROLLO DEL ESTUDIO DE
MERCADO. .......................................................................................................................... 45
2. Naturaleza del Servicio ................................................................................. 47
2.1 Giro del Servicio ...................................................................................... 47
2.2 Ubicación y tamaño del Servicio .............................................................. 48
2.3 Misión ...................................................................................................... 48
2.4 Visión ....................................................................................................... 48
2.5 Valores .................................................................................................... 48
2.6 Objetivo General ...................................................................................... 49
2.7 Objetivos Específicos .............................................................................. 49
2.8 Ventaja Competitiva................................................................................. 50
2.9 Distingo Competitivo ................................................................................ 50
2.10 Descripción simplificada del negocio ..................................................... 50
2.11 Apoyos con los que debe contar el servicio ........................................... 51
2.12 Marco Jurídico ...................................................................................... 51
2.13 Criterios Geográficos, Demográficos, y Socio- Culturales ...................... 53
2.14 Análisis de la situación........................................................................... 54
2.14.1 Encuesta ......................................................................................... 55
2.15 Estudio Sistemático del Mercado ........................................................... 61
2.15.1 Necesidades y deseos del consumidor ............................................ 61
2.15.2 Característica del servicio, en medida de satisfacer la necesidad del
consumidor ................................................................................................. 62
2.15.3 Estudio de competencia en el servicio ............................................. 62
2.16 Clientes ................................................................................................. 63
2.17 Estructura competitiva del mercado ....................................................... 64
2.18 Plan Organizativo .................................................................................. 66
2.18.1 Organigrama del negocio ................................................................ 66
2.19 Análisis FODA ....................................................................................... 67
2.20 Estrategia de penetración en el mercado ............................................... 68
2.21 Principales funciones de un proyecto..................................................... 69
2.21.1 Análisis de la oferta de la región ...................................................... 71
2.21.2 Análisis de la demanda en la región ................................................ 72
2.21.3 Análisis del sector ............................................................................... 73
2.22 Hábitos de compra ................................................................................. 75
2.23 Estrategias de empaque ........................................................................ 76
2.24 Proceso de distribución.......................................................................... 78
CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL PROYECTO. ............................................................... 79
3.1 Tamaño del Proyecto ............................................................................... 80
3.2 Políticas de servicio a domicilio ............................................................... 83
3.2.1 Condiciones de servicios ................................................................... 83
3.3 Organización y Estudio legal ................................................................... 84
3.4 Estructura Financiera ............................................................................... 86
3.5 Administración Financiera ........................................................................ 87
3.6 Administración de la liquidez ................................................................... 87
3.7 Concepto de estructura financiera ........................................................... 88
3.8 Plan financiero ......................................................................................... 89
3.9 Fuentes de Financiamiento ...................................................................... 89
3.9.1 Tipos de financiamiento ..................................................................... 90
3.10 Evaluación Económica del proyecto ...................................................... 91
3.10.1 Requerimientos de Recursos Humanos .......................................... 91
3.10.2 Capital por socios ............................................................................ 91
3.10.3 Inversión Inicial ................................................................................ 92
3.10.4 Proyección de ventas y costo de compra ........................................ 92
3.10.5 Depreciación ................................................................................... 93
3.10.6 Utilidad Neta .................................................................................... 93
3.10.7 Estado de Resultados ..................................................................... 94
3.11 Valor Actual Neto (VAN) ........................................................................ 94
3.12 Tasa Interna de Rendimiento (TIR) ........................................................ 95
3.13 Período de Recuperación de la Inversión (PRI) ..................................... 96
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 97
FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................... 100
ÍNDICE DE IMÁGENES ...................................................................................................... 103
ÍNDICE DE GRÁFICAS ...................................................................................................... 104
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 105
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... 106
RESUMEN
El presente Trabajo Recepcional se hace con la finalidad de poder obtener el título
en la Licenciatura Gestión y Dirección de Negocios, así como, poder explicar la
importancia del emprendimiento en la actualidad, que contribuya a la generación
de empleos en el país, ayude al comercio local para salvaguardar la economía de
México.
El presente documento tiene como propósito dar conocer la creación de un
servicio innovador que ayude y brinde calidad de vida a todas las familias
mexicanas, que no se otro más de los servicios proporcionados, sino que vaya
más allá del interés económico.
Esta tesina se constituye de tres capítulos, el primero habla de sobre las
generalidades de un proyecto de inversión, donde se detallan los conceptos que
determinan un proyecto; el segundo capítulo se hace mención del servicio
proporcionado al público que se caracteriza por ser innovador, asimismo, se
desarrolla todo el proceso de un plan de negocios, sus componentes; el tercer
capítulo describe el desarrollo del proyecto en cuestiones financieras, es el
capítulo donde se determina que tan rentable es el proyecto.
1
INTRODUCCIÓN
Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una
serie de productos o servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la
ropa que vestimos, los alimentos procesados que consumimos, hasta las
modernas computadoras que apoyan en gran medida el trabajo del ser humano.
Todos y cada uno de estos bienes y servicios, antes de venderse comercialmente,
fueron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de
satisfacer una necesidad humana. Después de ello, “alguien” tomó la decisión
para producirlo en masa para lo cual tuvo que realizar una inversión económica.
En la actualidad, los proyectos de inversión requieren una base que los justifiquen.
Dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que indique
la pauta que debe seguirse.
Para tomar una decisión sobre un proyecto es necesario que éste sea innovador y
tenga que ser sometido al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas.
Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un
enfoque limitado, o ser analizada sólo desde un punto de vista. Aunque no se
puede hablar de una metodología rígida que guie la toma de decisiones sobre un
proyecto, fundamentalmente debido a la gran diversidad de proyectos y sus
diferentes aplicaciones, si es posible afirmar categóricamente que una decisión
siempre debe ser basada en el análisis de un sin número de antecedentes con la
aplicación de una metodología lógica que abarque la consideración de todos los
factores que participan y afectan al proyecto.
Abrir un negocio es la realización de un sueño para muchos empresarios pero
también implica riesgos. Su éxito es el fruto de una administración razonable que
el empresario tiene que aprender de una u otra forma. Todos quieren tener éxito y
ponen sus herramientas para alcanzar sus objetivos. Pero cada día se registran
que fracasan a pesar de todo la buena voluntad, esto con motivo de un mal
planteamiento.
3
Cualquier estudio de desarrollo económico en cualquier parte del mundo destaca
que el emprendimiento es elemento fundamental para el crecimiento económico
de una sociedad. Como es bien sabido, en los países en desarrollo, las micros,
pequeñas y medianas empresas son el motor primario de creación de empleos,
promueven el crecimiento en ingresos de una población cada vez más educada y
por lo mismo la reducción de la pobreza. Entender, apoyar y motivar la labor de
emprendimiento empresarial es fundamental para el crecimiento económico del
país.
Las estadísticas muestran que dentro de las economías analizadas se estiman
unos 110 millones de personas entre los 18 y 64 años de edad que están
identificadas
con
la
labor
de
iniciar
una
empresa,
como
emprender.
Adicionalmente otros 140 millones están dirigiéndose una empresa que arrancaron
hace menos de 3 años y medio. En conjunto, estas 59 economías incluyen a 250
millones de individuos que entran en la categoría de emprendedores. Todo ellos
accediendo al mismo conocimiento gracias al Internet y muchos de ellos
estimulados por las mismas tendencias globales y contando con muchísimos
elementos comunes que les brindan ideas para iniciar sus empresas.
Este Trabajo Recepcional se hablará en primera instancia de cómo lograr el
emprendimiento de un servicio que logre la satisfacción de las familias mexicanas,
que permita obtener calidad de vida, y provea al mismo tiempo la generación de
empleos, ayude al comercio local.
A lo largo de este documento daremos a conocer cuáles son los principales
conceptos que deben tomarse en cuenta para la creación de un proyecto de
inversión, muestra las bases con la que un emprendedor pueda arrancar su
proyecto, ya que se muestra paso a paso el procedimiento para llegar al éxito, así
como este servicio presentado cumple con las expectativas y necesidades de la
gente, como logra la innovación y cooperación con el gobierno para la generación
de empleos.
4
Así mismo demostraremos como el servicio de “Despensas a Domicilio” es un
proyecto rentable, a través de la cuestión financiera.
También se define qué motiva al emprendedor indicándole como desarrollar más
su espíritu emprendedor y sobre cuales principios éticos debe actuar en los
negocios; el propósito emprendedor de este proyecto de inversión está basado en
la creación de un servicio innovador, que permita satisfaga las necesidades y/o
actividades que día a día tenemos; con la ayuda de este proyecto lograremos
motivar a todas las familias mexicanas a darse esa calidad de vida que todo
mexicano merece, en virtud de lo anterior mostraremos como nuestro negocio
compite con otros negocios, así como las diferentes herramientas financieras que
se pueden usar para facilitar el análisis de decisiones.
5
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE UN PROYECTO
DE INVERSIÓN
Capítulo I: Generalidades de un proyecto de
inversión.
1. La empresa en México y su situación actual.
El desarrollo económico de un país está fuertemente cimentado en su grado de
competitividad, es decir, en su capacidad para innovar y para desarrollarse
tecnológicamente. De hecho, una forma de medir la capacidad competitiva y el
desarrollo económico, es mediante la inversión en investigación aplicada y
desarrollo tecnológico (IAyDT) rubro en el cual la Organización para el Desarrollo
Económico, OCDE recomienda invertir al menos 1% del PIB. Desde hace varias
décadas, México se ha estancado en una inversión de tan sólo 0.3% del PIB, en
esta materia y el reto es alcanzar en no más de cinco años el 1% citado.
Por otro lado, es importante destacar que en los países avanzados,
aproximadamente el 80% del gasto en el IAyDT lo invierte el sector productivo, y
el 20% restante lo invierte el sector gubernamental y académico. En contraste, en
México sucede exactamente lo inverso es decir, el 80% es inversión del gobierno y
del sector académico y las empresas invierten sólo el 20% del total.
El impacto del emprendimiento y la innovación sobre los negocios avanza de una
manera rápida y tiene un alcance tan vasto, que requiere de un esfuerzo laboral
para alcanzar los resultados que un país como México busca en este frente. La
evidencia internacional confirma que los niveles más altos de desarrollo
corresponden a países que muestran también altos niveles de emprendimiento
innovador
en
sus
economías.
7
El problema es complejo, pues el emprendimiento y la innovación se realizan
realmente en tres niveles: el nivel macro del país y el entorno, el nivel intermedio
de las empresas y el nivel básico de los individuos. El emprendimiento innovador
es una actitud de personas, una cultura y una capacidad de las empresas y una
característica del entorno competitivo en los países. Estos tres niveles tienen que
funcionar al mismo tiempo, pues es necesario activar el potencial de las personas,
las empresas y el contexto macro.
La abundancia de implicaciones y conexiones entre estas variables hace que sea
difícil pasar de las consideraciones analíticas a una estrategia, y al despliegue de
acciones que sean efectivas en los tres campos. El emprendimiento es una actitud
básica hacia la identificación de oportunidades y la toma de riesgos por parte de
los individuos, en organizaciones de todos los tamaños. La innovación es el
desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocios que generen
valor para las organizaciones y está relacionada con el crecimiento económico, el
tamaño y la dinámica de los mercados, la estrategia de las empresas, la
identificación de las necesidades latentes de los consumidores, la generación y
adaptación de conocimiento y tecnología, la capacidad de los individuos para crear
y actuar en grupos interdisciplinarios y la gestión de procesos para mantener un
flujo de nuevos productos y servicios, por mencionar solamente algunos temas. El
espacio que estos conceptos abarcan es amplio y, cuando se introducen los tres
niveles de análisis (macro, empresas e individuos), las combinaciones posibles se
multiplican.
Se presenta también información sobre la problemática que existe en la sociedad
a causa del estrés y como empresas extranjeras han opacado el comercio local de
nuestro país. Esto con el objetivo de sintetizar un primer diagnóstico de la
situación en el país en esta materia e identificar unas prioridades para la acción.
1.2 Espíritu Emprendedor
El espíritu emprendedor es la fuerza vital, ingenio, vivacidad, un principio
generador que nos impulsa a comenzar grandes cosas con gran determinación.
(Ocaya, 2002)
8
La gran importancia es la ACTITUD, que le ha permitido al hombre conquistar
nuevos mundos, romper con los paradigmas establecidos, crear la ciencia y la
tecnología, enfrentar los retos que el ambiente y el entorno le han planteado,
consolidar empresas líderes e identificar y aprovechar oportunidades, y quien será
el motor, que le permitirá al hombre en el futuro, seguir siendo el centro de todas
las acciones creadoras e innovadoras de nuestro planeta.
Existen cuatro puntos fundamentales para una cultura transformadora:
1. Oportunidad: Capacidad de ver oportunidades e identificar nuevas formas de
desarrollo y progreso.
2. Creatividad e Innovación: Habilidad para encontrar mediante procesos creativos
e innovadores, soluciones a sus necesidades y deseos.
3. Acción: Deseo y decisión para actuar ya
4. Mejoramiento continuo: Capacidad de aprender de aciertos y errores para no
repetir la historia.
El espíritu emprendedor beneficia a la persona le ofrece independencia laboral,
creatividad, expresión personal, confianza en sí mismo y realización de sueños e
ideas, la empresa la oportunidad de contribuir con la función social de generación
de empleo y por ende, crear mejores condiciones de vida, y la comunidad implica
el impulso a los procesos creación e innovación en el campo empresarial y es la
posibilidad real de controlar su propio desarrollo.
1.2.1 ¿Cómo desarrollar el Espíritu Emprendedor?
Ante todo el Emprendedor es un gestor de su propio destino, un líder consciente
de la problemática social y económica, con principios éticos. Según David Mc
Clelland, “Es una capacidad adquirida, no innata, de llevar exitosamente a la
práctica ideas útiles que le permiten al ser humano trascender, distinta a la
motivación de algunas personas al Poder o a la Afiliación”. Poder se entiende
como tener la influencia y control sobre la conducta y las decisiones de los demás.
Generalmente son buenos conservadores, aunque a menudo discuten, son
enérgicos, francos, obstinados y exigentes y disfrutan al enseñar y al hablar en
público. Afiliación se entiende como el interés principal es establecer relaciones
9
interpersonales cálidas, agradables y amistosas. Le agrada disfrutar de
sentimientos de intimidad y comprensión, está siempre dispuesto a consolar y
ayudar a otros en problemas.
En virtud de lo anterior el objetivo es proporcionar herramientas que permitan
desarrollar habilidades y el espíritu emprendedor a los empresarios, con el fin de
redefinir y afianzar su proyecto empresarial y/o mejorar su empresa.
1.3 Concepto de Proyecto

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), “es una etapa de
estudio, el proyecto es un conjunto de antecedentes que permiten juzgar las
ventajas y desventajas que presenta la asignación de recursos, también
llamado insumos, a un centro o unidad productora donde serán transformados
en bienes o servicios. (Melnick, 1978).

Otra definición otorgada por el Instituto Latinoamericano de Planificación
Económica y Social (ILPES) define en su significado básico, el proyecto es el
plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto
del desarrollo económico o social. Esto sugiere, desde el punto de vista
económico, proponer la producción de algún bien o la presentación de algún
servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un
determinado resultado o ventaja económica o social. Como plan de acción el
proyecto supone también en la indicación de los medios a los resultados que
persiguen. El análisis de estas cuestiones se hacen en los proyectos no sólo del
punto de vista económico, sino también técnico, financiero, administrativo e
institucional. ((ILPES), 1979)

En general, la realización de un proyecto supone inversión, es decir, una
utilización de recursos, con la postergación del consumo inmediato de algún
bien o servicio para obtener un consumo incrementado de los mismos u otros
bienes y servicios, que producirían con esa inversión. (ILPES, 1979)
10

Proyecto se puede definir como la búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema, resolver una necesidad utilizando un conjunto
de recursos disponibles, por ejemplo; humanos, material, tecnología, entre
otros. (Guido, Administración exitosa de proyectos , 1999).
1.4 Origen y clasificación de los proyectos de inversión
Los proyectos de inversión pueden clasificarse de acuerdo a:

Desde el punto de vista de evaluación.
o Independientes: La selección de uno no implica la eliminación de otro
proyecto.
o Mutuamente Excluyentes: Al seleccionar un proyecto los demás
quedan excluidos.

De acuerdo a su naturaleza.
o Obligatorios: Se dan cuando la empresa los requiere o cuando la ley
lo marca como una obligación.
o No lucrativos: Prestación de tipo social al personal de la empresa.
o De reemplazo: Cambios totales o parciales a proyectos anteriores.
o De expansión: Crecimiento y desarrollo de la entidad de distintas
formas:

Crecer hacia otros mercados con el mismo producto.

Crecer hacia nuevos mercados con otros productos, o
simplemente desarrollar nuevos productos para el mercado
que ya se tiene.

Como consecuencia de lo anterior, crecimiento en cuanto
activo fijo, recursos humanos.
11

Desde el punto de vista económico.
o Agropecuarios: Abarcan la producción vegetal y animal.
o Industriales: Comprenden la actividad manufacturera, la industria
extractiva y el procesamiento de productos extractivos, de la pesca,
agricultura y la actividad pecuaria.
o De infraestructura económica: Incluyen proyectos de unidades
directa o indirectamente productivas que proporcionan a la actividad
económica insumos, bienes o servicios de utilidad general (energía
eléctrica, transportes, etc.)
o De servicios: Su propósito no es producir bienes materiales sino
prestar servicios de carácter personal, material o técnico ya sea a
través del ejercicio profesional o de la institución.
Tipos de proyectos de acuerdo a:

Para mantenerse en el negocio o mercado.
o Reemplazo de equipo obsoleto o deteriorado.
o Cumplimiento de nuevas disposiciones gubernamentalmente.
o Modificaciones para mantener competitividad en el mercado.

Para mejorar la operación actual de la empresa.
o Reducción de costos.
o Mejoras a la calidad del producto.
o Incorporar innovaciones tecnológicas.
o Reubicación de plantas y equipos.

Para crecer en los mercados actuales.
o Expansión de instalaciones.
o Expansión de nuevas líneas de productos.

Para crecer hacia nuevas empresas.
o Desarrollo de nuevas plantas productivas.
o Adquirir empresas similares.
12
1.5 Importancia del proyecto de inversión
Cuando se tratan de proyectos que contribuyan al desarrollo económico y social de
los países y regiones, el concepto de “importancia de un proyecto” se refiere a su
repercusión en las metas del desarrollo.
1.6 Justificación del Proyecto de Inversión
La investigación propuesta tiene la finalidad de integrar tres conceptos importantes
sobre proyectos, uno es implementar el término proyecto el cual surge de la
necesidad de resolver problemas, homologar la inversión e innovación, el primero
surge de la necesidad de algunos individuos o empresas para aumentar las ventas
de productos o servicios y el segundo es aquél que se tiene como propósito
generar o adaptar, dominar y utilizar las estrategias nuevas que demande una
región, que permita a quienes desarrollen acumular conocimientos y habilidades
requeridas para explicar exitosamente y posibilitar su mejora continua.
Lo anterior se logra a través de un diagnóstico de la situación actual, estudios de
mercado, técnico, financiero, tecnológico así como bibliotecas y fuentes primarias
como observación participante y no participante, encuestas.
Unas de las principales problemáticas que se tiene hoy en día es el exceso de
estrés, a causa de la falta de tiempo, por los quehaceres domésticos, el trabajo,
estudio, la familia, el estilo de vida que lleva cada persona, el cansancio físico, la
imposibilidad de moverse por capacidades diferentes, entre otras.
Existe una infinidad de mujeres ejecutivas, padres
solteros, que aparte de realizar su trabajo con mucho
esfuerzo necesitan guardar energías para realizar su
trabajo doméstico, como ir por los niños al jardín, y lo
citado en el párrafo anterior, sumándole salvaguardar
la economía de su hogar, todos estos acontecimientos
Imagen1.1 Estrés laboral
provocan un desequilibrio total.
13
Día a día nos encontramos con personas que dedican
la mayor parte de su tiempo en el trabajo, viven
agobiados y angustiados por buscar la perfección en
el área laboral, ya que México viene arrastrando una
tendencia donde un puesto laboral en una empresa
no tiene tendencias a crecer debido al impacto de las
empresas transnacionales que ha tenido nuestro país,
lo que provoca que las personas descuiden aspectos importantes de la vida como
la familia y los amigos. Son estas situaciones las que
Imagen 1.2 Mujer ejecutiva
muchas veces llevan a los individuos a ser adictos de su empleo y estas mismas
son las que generalmente ocasionan estrés laboral.
Una detonante en la sociedad son graves enfermedades mentales, como la
esquizofrenia o algunas depresiones, que cuando surgen son un verdadero
problema pero para las que, en mayor o menor medida, tenemos remedios
eficaces.
Sin embargo, son el trastorno límite y el trastorno disocial de la personalidad los
verdaderamente preocupantes por el aumento de su incidencia, la escasa eficacia
del tratamiento y sus importantes consecuencias personales y sociales, ambos
tienen una estrecha relación con estilos educativos y dinámicas sociales que
requieren de un importante cambio para poder frenar su crecimiento y disponer de
más recursos en su manejo.
México es uno de los países más bajos en desempleo de acuerdo a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala
que el pasado julio, la tasa de desempleo en México, de 5.2%, se mantuvo entre
las más bajas. De acuerdo con la información del organismo internacional, México
se ubicó como el sexto país con la menor tasa de desempleo, la cual también
estuvo por debajo de la tasa promedio de la OCDE, de 7.4% en el séptimo mes
del año. La OCDE detalla que el desempleo entre las mujeres mexicanas subió de
4.9% en junio a 5% en julio, mientras que entre los hombre la tasa pasó de 4.9% a
5.3% en igual lapso. (NOTIMEX, 2014).
14
Esto nos conlleva a determinar el porque de este
desempleo en nuestro país, y coincidimos en que unos
de los principales factores de que estos números se
reflejen en contra de nuestro país es debido a la entrada
de empresas extranjeras que se han posionado e
imposibilitando el crecimiento y desarrollo de nuestro
Imagen 1.3 Tienda Liverpool
país.
Las empresas trasnacionales han recibido críticas tanto positivas como negativas,
dentro de las positivas se dice que gracias a ellas se producen artículos que de
otra forma se tendrían que importar, se da un aumento de empleos logrando que
técnicos y obreros aprendan y asimilen tecnología moderna y que son de especial
“ayuda” para los países llamados subdesarrollados que carecen de capital.
Sin embargo son más las repercusiones negativas, ya que con las empresas
trasnacionales se crea una dependencia del país receptor (Estados Unidos
principalmente), los directivos interfieren en su política, buscando solo intereses
personales, la repartición de recursos es desigual, ya que el país originario se
lleva más de lo que aporta a México, los trabajadores nacionales no puden
obtener altos puestos y, lo que es aún más importante es que desplazan a las
empresas mexicanas, ya que estas no cuentan con los suficientes recursos y
apoyo para competir con ellas.
Es más común observar las implicaciones negativas, ya
que son las que afectan directamente a México. Sin
embargo, las empresas trasnacionales no les preocupa
violar las leyes y pasar sobre los demás mientras ellas
satisfagan sus necesidades. Es por esto que es de vital
importancia gestionar un proyecto que contribuya en
apoyar a la sociedad, y productores de la región
brindando calidad de vida y mejorando la economía de
Imagen 1.4 Convivencia
familiar
nuestro país.
15
El proyecto propuesto es brindar un servicio de
despensas a domicilio que permite abarcar dos
principales necesidades:
Necesidad uno: Se detectó que existe un buen
número de mujeres trabajadoras quienes dedican
muchas horas en el trabajo y que la compra de la
despensa les hace invertir tiempo, que de otra
manera
podrían
ocupar
en
actividades
más
Imagen 1.5 Productores de la
región
productivas.
Necesidad dos: Los productores de la región tales como productores artesanales,
comunidades indígenas, comunidades de mujeres, etc., ofrecen calidad debido a
las diversas capacitaciones que han recibido, sin embargo hasta el momento no
cuentan con las mismas condiciones para la distribución de sus productos.
1.7 Ciclo de Vida
Es una secuencia de pasos que inicia con una idea, la cual surge de necesidades
humanas; asimismo, está compuesta por diferentes fases. Éstas facilitan el control
de los tiempos del proyecto.
Si el proyecto pertenece al sector privado, el ciclo se inicia cuando se visualiza
una necesidad que debe ser solventada o se detecta la existencia de una
oportunidad de inversión. En el caso de un proyecto de sector público, el ciclo se
inicia cuando se detecta la existencia de un problema, al que debe buscarle una
solución.
El ciclo de vida de un proyecto está compuesto al menos por 4 fases:

Pre inversión
En esta fase se lleva a cabo el proceso de formulación y evaluación del proyecto,
paso necesario para determinar la posibilidad real de darle una solución a un
problema específico o para darle forma a esa idea que puede presentar una
oportunidad de negocios. Esta fase se puede dividir en varias etapas
consecutivas:
16

Identificación
En esta etapa se identifican cuál es la causa o las causas que generan el
problema, así como los efectos, lo cual permite identificar las posibles
alternativas de solución al problema.

Estudio de factibilidad a nivel de perfil
Una vez que se han generado las diferentes alternativas del proyecto, se
deben de evaluar cada una de ellas para poder determinar cuál es su
factibilidad técnica y financiera. De esta manera es posible definir cuál es la
opción que podría ser más viable y con mayores posibilidades de éxito para
presentarla como alternativa del proyecto.

Estudio de pre factibilidad
Consiste en profundizar sobre la información obtenida en los estudios iniciados
a nivel de mercados, técnico, financiero, legal, de impacto ambiental, etc.

Estudio de factibilidad
En esta etapa se profundizan aún más los estudios y se trata de obtener la
información de fuentes primarias. En este nivel, el estudio de factibilidad se
documenta, mejorando el procesamiento y análisis de las encuestas, de los
estudios de población, cotización de equipo, ubicación exacta con estudio de
terreno e implicaciones legales, anteproyectos detallados de las edificaciones y
sus costos, estudios de impacto ambiental, definición de las posibles fuentes
de financiamiento y sus costos.

Ejecución del proyecto
En esta fase se llevaran a cabo todas aquellas actividades necesarias para
materializar ese proyecto que, hasta ese momento se encuentra a nivel de
documentos. Algunas de las actividades son las siguientes:
17

Actualización de la documentación
Es posible que haya transcurrido un tiempo entre la etapa de pre inversión y la
negociación de la aprobación del proyecto ante entidades financieras o
entidades reguladoras, por lo que es necesarios actualizar los estudios y
documentos que serán necesarios para poder ejecutar un proyecto lo más
cercano posible a los planeado.

Organización del proyecto
Dependiendo de la complejidad del proyecto es necesario establecer una
organización específica para su ejecución.

Diseños definitivos
En esta etapa se trata de elaborar los planos constructivos y diseños finales de
las obras a realizar, así como una especificación de los equipos y la
maquinaria a utilizar en el proyecto.

Contrataciones
Para poder hacer realidad el proyecto se hace necesario contratar firmas que
se hagan cargo de la etapa de ejecución de las diferentes partes que
componen el proyecto.

Operación
A este nivel, el proyecto se encuentra en condiciones de empezar su etapa de
producción, dicho en otras palabras esta etapa es la que permitirá alcanzar los
objetivos para los que fue planeado.

Evaluación
Esta fase se trata de determinar si todas las proyecciones que mostraban
beneficios se están cumpliendo.
Desde el punto de vista de los proyectos de inversión pública, se planteó la
existencia de un problema y el proyecto como respuesta a ese problema. Por lo
tanto, deben determinarse en qué medida se están alcanzando los objetivos, por
medio de la medición de una serie de indicadores económicos o sociales en la
población meta del proyecto.
18
De la misma forma en los proyectos de interés privado se trata de determinar si los
flujos de proyecto son los que se están logrando.
Finalmente, una vez que el proyecto haya finalizado su vida útil es necesario llevar
a cabo una evaluación ex post para determinar si se alcanzaron los objetivos
planteados al inicio.
(Flórez, 2006)
1.8 Estudio de Mercado o Necesidad Social
1.8.1 Concepto de producto.
Un producto es cualquier cosa que se ofrezca en un mercado para atención
adquisición, uso o consumo, entre ellos se tiene objetos físicos, servicios,
personalidades, lugares, organizaciones e ideas. (Carlos, 1990)
Conjunto de atributos tangibles e intagibles que abarcan empaque, color, precio,
calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede
ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea. (Stanton)
1.8.2 Naturaleza del producto.
Más y más organizaciones están reconociendo las ventajas y hasta las
necesidades de crear nuevos productos y servicios. Ya que, sus ofertas corrientes
se enfrentan a un acortamiento en la duración su vida y deben reemplazarse por
nuevos productos.
Sin embargo, la creación de un nuevo artículo no es una senda de rosas. Los
riesgos de la innovación son tan grandes como lo son las recompensas. Un gran
porcentaje de nuevos productos fracasan en el lugar de mercado, y un número
todavía mayor tiene que darse de baja antes de la comercialización. La clave para
que la innovación tenga éxito, se encuentra en formular mejores distribuciones
organizacionales para el manejo de ideas sobre nuevos productos y en cimentar
sanos procedimientos de investigación y decisión. El producto es el elemento
principal y más importante de la mezcla de mercadotecnia.
19
Según Levitt menciona que un producto es cualquier cosa que se ofrezca en un
mercado para atención, adquisición, uso o consumo entre ellos se obtiene objetos
físicos, servicios, personalidades, lugares, organizaciones e ideas. Un producto
tiene tres sentidos:
-Producto Medular: contesta la interrogante “Qué está adquiriendo en realidad el
comprador”, el producto es simplemente el empaque de un servicio que resuelve
un problema x, ejemplo si compras una crema rejuvenecedora no está comprando
atributos químicos sino que está comprando ilusiones.
-Producto Formal: es el empaque de lo que es igual a lo que el mercado meta
reconoce como oferta tangible. Si el producto formal es un objeto físico tiene 5
características: empaque, aspectos, estilo, calidad, nombre de marca. Si se trata
de un servicio puede poseer todo uno de estos aspectos en forma análoga.
-Producto Aumentado: es la totalidad de beneficios que la persona recibe o
experimenta al obtener el producto formal por ejemplo garantías, servicio de
mantenimiento y reparaciones, etc.
(Esquivel, 2011)
1.8.3 Concepto de la oferta y la demanda
Oferta: es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes
(productores) están dispuestos a vender en a los distintos precios del mercado.
(Gabriel, Evaluación de Proyectos, 1995)
Demanda: es la cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o solicita
para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.
(Gabriel, Evaluación de Proyectos , 1995)
1.8.4 Análisis de la oferta
Este análisis es uno de que pueden ocasionar problemas durante el desarrollo del
proyecto de inversión, ya que requiere de información sobre los oferentes
(personas establecidas ya en el mercado ofreciendo productos y servicios), como
20
el volumen de producción actual y proyectada, capacidades instaladas y utilizadas,
planes de ampliación y costos actuales y futuros.
Los factores que influyen en la oferta principalmente en el volumen de producción
que se ofrece son: los fenómenos climatológicos, el valor de los insumos, el
desarrollo de la tecnología y el valor de los bienes relacionados o sustitutos.
(Preparación y evaluación de proyectos, 2000)
En este caso al cual nos referiremos será a la oferta Monopólica ya que nuestro
servicio en la región donde lo estableceremos no existe este tipo de servicio, ya
que no tenemos competencia, se tiene la ventaja de dominar totalmente el
mercado, imponiendo la calidad, precio, calidad.
1.8.5 Análisis de la demanda
Los factores que influyen en la demanda como el tamaño de la población, los
hábitos y preferencias de consumo, los estratos de ingresos y precios; determinan
la magnitud, el incremento y decremento o tendencia de la misma.
El análisis de la demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la existencia, en
ubicaciones geográficamente definidas, de individuos o entidades organizadas que
son consumidores actuales o potenciales del bien o servicio que se piensa ofrecer.
Esta etapa es de suma importancia dentro de los estudios del proyecto, ya que
determina las posibilidades de que el producto o servicio sea aceptado por el
mercado.
(ILPES, Guía para la presentación de proyectos (6a. edición), 1978).
21
1.8.6 Análisis de la comercialización
La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o
servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.
El análisis de la comercialización es el aspecto de la mercadotecnia más vago y,
por esa razón, el más descuidado. Al realizar la etapa de pre factibilidad en la
evaluación de un proyecto, muchos investigadores simplemente informan en el
estudio que la empresa podrá vender directamente el producto al público o al
consumidor, con lo cual evitan toda la parte de comercialización.
Al enfrentarse a la realidad, cuando la empresa ya está en marcha surgen
problemas que la comercialización representa, por lo que es parte vital de la
empresa.
Una buena comercialización es aquella que coloca el producto en un sitio y
momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que él espera con la
compra.
Ninguna empresa está capacitada en recursos materiales, para vender sus
productos directamente al consumidor final. Por lo que se requiere del apoyo de
los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad de terceros encargado
de trasferir el producto de la empresa productora al consumidor final. Lo que
brindas es la distribución, hacer que los productos se encuentren disponibles al
momento, lugar y cantidad debidos
Hay dos tipos de intermediarios

Los comerciantes y los agentes

Lo comerciantes adquieren el título de propiedad de la mercancía y la
revenden
22
Loa agentes solo sirven de “contacto” entre productor y vendedor. Reciben una
comisión o remuneración por acelerar los intercambios. (Gabriel, Evaluación de
Proyectos, 1995).
1.8.7 Determinación del precio
La determinación del precio es muy importante ya que de esto dependerán los
ingresos que se obtendrán de poner en marcha el proyecto.
Según ILPES (1978, p. 82) determina que en materia de bienes las modalidades
más comunes de fijación de precios son las siguientes:

Precio existente en el mercado interno.

Precio de similares importados.

Precios fijados por el sector público.

Precio estimado en función del costo de producción (como el producto de
un coeficiente dado por el costo).

Precio estimado en función de la demanda (a través de coeficientes de
elasticidad, por ejemplo).

Precio del mercado internacional (especialmente para productos de
exportación).

Precios regionales; diferenciando entre países que participan de un acuerdo
regional y el resto del mundo.
Para fines de este trabajo los precios se fijaran en relación al costo de producción
y la función de la demanda, ya que estos están íntimamente relacionados con las
características de los productos y servicio que se ofrecerán. Baca (2006, p.55)
menciona que para determinar los precios de venta se sigue una serie de
consideraciones, que se mencionan a continuación:
23

La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración,
y ventas, más una ganancia. Este porcentaje de ganancia adicional es el
que conlleva una serie de consideraciones estratégicas.

La segunda consideración es la demanda potencial del producto y las
consideraciones económicas del país. Las condiciones económicas de un
país influyen de manera definitiva en la fijación del precio de venta.

La reacción de la competencia es el tercer factor importante a considerar. Si
existen competidores muy fuertes del producto, su primera reacción frente a
un nuevo competidor probablemente sea bajar el precio del producto para
debilitar al nuevo competidor. Esto a su vez provocará que el nuevo
producto ajuste su precio.

El competidor del revendedor es otro factor muy importante en la fijación de
precio. Es importante seleccionar a aquellos intermediarios del producto
que estén dispuestos a sacrificar un poco sus ganancias en épocas de
ventas bajas, para no afectar mucho el precio de venta del producto.

Las estrategias del mercado es una de las consideraciones más
importantes en la fijación del precio. Las estrategias de mercadeo sería
introducirse al mercado, ganar mercado, permanecer en el mercado, costo
más porcentaje de ganancia previamente fijado sin importar las condiciones
del mercado, porcentaje de ganancia sobre la inversión hecha, igualar el
precio del competidor más fuerte, etcétera.

Finalmente hay que considerar el control de precios que todo gobierno
puede imponer sobre los productos de la llamada canasta básica. Si el
producto que se pretende elaborar no está dentro de la canasta básica,
entonces nunca estará sujeto a un control de precios.
Es importante mencionar, que la fijación de los precios de los productos y servicios
que se ofrecerán, será de acuerdo a los ya existente en el mercado interno y, a la
estimación que se tenga en función de los costos de producción y la demanda .
24
1.9 ESTUDIO TÉCNICO
1.9.1 Magnitud del proyecto
Algunos conceptos que se tienen de la magnitud del proyecto son:
El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de
producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos
totales o la máxima rentabilidad económica. (softopia, 2008)
Para (Fernández, 2007), los factores que condicionan el tamaño del proyecto son:

Tamaño de la demanda efectiva resultante y la población objetivo del
proyecto.

Posibilidades financieras del proyecto por parte de la empresa y por parte
de bancos o inversionistas privados.

Localización del proyecto y posibilidad de expansión.

Cercanía del proyecto a los puntos de producción de la materia prima.

Resultados de estudio de impacto ambiental y regulaciones urbanistas.

Desarrollo de proyecto en el tiempo (crecimiento en etapas o de acuerdo
con el crecimiento de demanda)
1.9.2 Estudio de localización de planta
Uno de los aspectos más importantes de un proyecto, del cual debe analizarse
con cuidado es la localización, ya que su impacto económico es definitivo una vez
seleccionado y ejecutado el proyecto, no se tiene alternativa para corregir
simplemente se realizó la selección correcta o incorrecta.
El estudio debe contemplar alternativas que permitan hacer juicio comparativo que
dé resultado elegir la que minimice los costos de inversión y operación del
proyecto, así como los costos de inversión y operación del proyecto, así como los
costos sociales (problemas de contaminación ambiental).
25
La localización óptima de un proyecto es la que contribuye a mayor medida a que
se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) obtener el
costo unitario mínimo (criterio mínimo).
También se considera la elección de la región, ciudad o área rural y el terreno
preciso en que se ubicara la unidad de producción proyectada que mayor
rendimiento proporcionará sobre el capital invertido o que permitirá obtener el
mínimo costo.
FACTORES QUE DETERMINAN LA LOCALIZACIÓN
a) Situación Geográfica del mercado
Algunas veces se les da más importancia al mercado, sin considerar que se
encuentran alejadas las materias primas. En México, hay ejemplos en que la
operación productiva se localiza cerca del mercado, y habría que analizarse si no
es mejor transportar productos terminados a los centros de consumo que materias
primas.
b) Condicionantes Naturales.
Se refiere a las características geográficas y físicas que cada área que interesan a
la naturaleza del proyecto, tanto para su implementación como para su ejecución
(topografía, clima, suelo, agua, etc.)
c) Disponibilidad y costos de insumos
Existen proyectos que por su naturaleza de proyecto, requieren de la
disponibilidad específica de ciertos recursos.
d) Costo de transporte de insumos y productos
Se analiza el costo de transportar los insumos y productos al centro de producción
o consumo, no tenga efecto negativo y haga incosteable el manejo de los mismos.
26
e) Facilidad de acceso físico al mercado
Se considera la existencia de medios y rutas adecuadas de transporte para hacer
llegar al mercado el producto justo y a tiempo, referido a la situación geográfica es
el balance de los elementos participantes en la operación, descritos en los incisos
anteriores, por lo que se deben analizar y obtener conclusiones conjuntamente.
f) Economías externas
Elementos externos que sirven al proyecto para su implementación y ejecución;
infraestructura para transporte de materiales de construcción, equipos, insumos y
productos, asistencias técnica, entretenimiento de mano de obra, medios de
comunicación, urbanización, capacidad de soporte de la población (vivienda,
sanidad, educación) existencia en el área de empresas complementarias, talleres
de reparación y mantenimiento, servicios públicos y privados. También se puede
mencionar a los sindicatos, cuya influencia en el proyecto puede ser significativa.
g) Condiciones institucionales
Hace referencia a la legislación vigente que puede afectar al proyecto en relación
a su establecimiento y operación en el área seleccionada, por ejemplo:
Reglamento sobre derecho de propiedad y usos de suelo, preservación del medio
ambiente, planificación social, etc. (Flóres, 2006)
1.9.3 Ingeniería del proyecto
Tiene como objeto resolver todo lo concerniente a la instalación y el
funcionamiento de la planta, se toman en cuenta aspectos como:

La descripción del proceso

Adquisición del equipo y maquinaria

La distribución óptima de la planta

Definir la estructura jurídica y de organización
27
El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto
para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la
transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos a
través de la manufactura.
Tecnología de fabricación es el conjunto de conocimientos técnicos, equipos y
procesos que se emplean para desarrollar determinada función.
Análisis del proceso o la tecnología, facilita la distribución de la planta
aprovechando el espacio disponible en forma óptima, lo cual, a su vez, optimizará
la operación de la planta mejorando los tiempo y movimientos de los hombres y
las máquinas.
Existen métodos para analizar el proceso productivo como son:

Diagrama de bloques

Diagrama de flujo de procesos

Cursograma analítico

Diagrama de hilos y diagrama de recorrido

Icono grama

Diagrama sinóptico
Factores que determinan la adquisición de equipo y maquinaria, de los cuales son
los siguientes: proveedor, precio, dimensiones, capacidad, flexibilidad, mano de
obra necesaria, costo de mantenimiento, consumo de energía eléctrica,
infraestructura necesaria, equipos auxiliares, costo de los fletes y seguros, costo
de instalación y puesta en marcha, existencia de refacciones en el país.
DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
Es aquella que proporciona condiciones de trabajo aceptable y permite la
operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de
seguridad y bienestar para los trabajadores.
Sus principales objetivos son la integración total, mínima distancia de recorrido,
28
utilización del espacio cúbico, seguridad y bienestar para el trabajados, flexibilidad.
Factores que determinan la distribución son el tipo de producto, tipo de proceso de
producción, el volumen de producción.
Existen tres tipos de distribución:
 Distribución por proceso
 Distribución por producto
 Distribución por componente fijo
(Baca, 2006)
1.9.4 Estudio Organizacional y Jurídico
Estructura Organizativa
En todo proyecto de inversión es necesario seleccionar un organigrama, que entre
otros existen: el circular, de escalera, horizontal, vertical, etc., el más utilizado es
el lineo-funcional o simplemente funcional. Dicho organigrama se propone con la
intención de presentar al promotor del proyecto (inversionista) todos los puestos
de la nueva empresa.
En dicho estudio interviene la administración por procesos, que se define cada uno
de los procesos que suceden a lo largo de la cadena de suministros de la empresa
con el fin de generar valor para el cliente.
Se presenta la cadena de suministros, el cual está formada por proveedores,
proveedores de sus proveedores, clientes de sus clientes, competidores con los
que cooperan, transportistas de sus materias primas y de sus productos,
empresas que almacenan y distribuyen sus productos. Una organización
inteligente es aquella que utiliza tecnología informática en forma de una red
interna en la empresa.
(Hernández, 2005)
29
1.9.5 Marco legal de la empresa
De acuerdo a (Baca, 2006) la principal decisión jurídica que se adopta es el tipo
de sociedad que operará la empresa y la forma de su administración.
MERCADO:

Legislación sanitaria sobre los permisos que deben obtenerse, la forma de
presentación del producto, sobre todo en el caso de los alimentos.

Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y clientes.

Permisos de viabilidad y sanitarios para el transporte del producto.
LOCALIZACIÓN:

Estudios de posesión y vigencia de títulos de bienes raíces.

Apoyos fiscales por medio de exención de impuestos.

Gastos notariales, inscripción en el Registro Público de la Propiedad y el
Comercio.
ESTUDIO TÉCNICO

Transferencia de tecnología

Compra de marcas y patentes

Leyes contractuales
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Leyes que regulación la contratación de personal sindicalizado y de
confianza.

Prestaciones sociales a los trabajadores.

Leyes sobre seguridad industrial.
30
1.9.6 Aspectos fiscales y seguridad social ambiental
Se consideran dos aspectos:
a) La ley del ISR
b) En caso de préstamos de instituciones crediticias, conocer las leyes
bancarias y de instituciones de crédito.
1.10 ESTUDIO FINANCIERO
En este capítulo pretende determinar el monto de los recursos económicos para el
proyecto, el costo operacional y los indicadores necesarios para la evaluación
económica. Además comprende la inversión, la proyección de los ingresos y
gastos, y las formas de financiamiento requeridos para la operación y ejecución
del proyecto, debiendo demostrar que el mismo puede realizarse con los recursos
financieros disponibles.
Se deben indicar las necesidades totales de capital, desglosadas en capital fijo y
circulante, estas deben escalonarse en el tiempo, durante el período de
construcción y operación del proyecto, así como la integración del capital indique
las limitaciones en cuanto a liquidez para el proyecto, esto incluirá un análisis
contable que muestre los márgenes de liquidez (capital financiero realizable a
corto plazo).
Se concluye que el análisis económico financiero tiene como objetivo demostrar la
existencia de recursos suficientes para llevar a cabo el proyecto, así como la
presencia de un beneficio (rentabilidad) es decir, el costo de capital se obtendrá en
el “horizonte económico” (período de tiempo dentro del que se considera que los
efectos de la inversión son significativos, instalación, producción y liquidación).
31
1.10.1 Determinación de costos
El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un
producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se
puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al
público es la suma del costo más el beneficiado). (Fernández, 2007)
Clasificación

Costo de fijo: se encuentra en función del tiempo, la empresa tiene que
efectuar el desembolso aunque no produzca ninguna cantidad de bienes,
ejemplo la renta, teléfono, salarios, entre otros.

Costo variable: está en función de las ventas, ya que varía de acuerdo a la
producción, por ejemplo, mano de obra directa, materia prima directa,
comisiones sobre venta, etc.

Costo de oportunidad: alternativa o sacrificio de no hacer una cosa para
hacer otra.

Costo marginal o incremental: Esta se adiciona al costo total que e atribuye
a una unidad más de fabricación.

Costo de producción, engloba cuatro conceptos:
o Materia prima: materiales que entran y forman parte del producto
terminado.
o Mano
de
obra
directa:
interviene
directamente
para
transformar la materia prima en producto terminado.
o Mano de obra indirecta: es la necesaria en el departamento de
producción,
pero
no
interviene
directamente
en
la
transformación de la materia prima, ejemplo supervisores,
personal de control de calidad.
32
o Materiales indirectos: insumos que son auxiliares para el
funcionamiento del proceso productivo, y la presentación del
producto. Se incluye mano de obra para dar mantenimiento
preventivo o correctivo, depreciación y amortización que es un
gasto que no requiere desembolso en efectivo para la
empresa (esto es de acuerdo a los porcentajes que
establezcan la ley de impuestos sobre la Renta).

Costo
de
administración:
Son
los
que
están
vinculados
con
la
administración de la empresa, por ejemplo, sueldos de secretaría, gerentes,
gastos de la oficina, etc.

Costo de ventas: Nombre que se le da a la cuenta en el estado de
resultados. Se usa como contra cuenta para registrar la salida de
mercancía a precio costo.

Costo financiero: son los intereses que deben pagarse por capitales
obtenidos en préstamo. Una de las fuentes de financiamiento pueden ser
las institucionales de crédito, ya que cobran una tasa de interés por
arriesgar su dinero. Al captar un crédito con muchas ventajas es indudable
que influya en la rentabilidad del proyecto de manera favorable.
Cabe mencionar que los tres últimos costos mencionados anteriormente forman
de manera los costos de distribución en una empresa industrial. Dependiendo de
la viabilidad del proyecto también se tendría que tomar los costos de ventas.

Costo fiscal: Son los relacionados con el régimen tributario dispuesto por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Para obtener el ISR se le aplica
el 34% a la utilidad fiscal y la PTU sobre las utilidades, el 10% sobre la
utilidad fiscal y finalmente el IA ( Impuesto al Activo), se obtiene al aplicar al
activo el 1.8%.
33
1.10.2 Inversiones Fija y Diferida
Son el plan donde se prevén las necesidades de inversión en activos fijos,
diferidos, y de capital de trabajo, en relación al estudio de mercado y el estudio
técnico.
Este presupuesto está integrado por el conjunto de erogaciones que es necesario
realizar para conformar la infraestructura física e intangible que le permitirá al
proyecto transformar un conjunto de insumos en un producto terminado.
Inversión Fija
Las inversiones en activos finos, son todas aquellas que se realizan en los bienes
tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o que
sirven de apoyo a la operación normal del proyecto. (Sapag, Preparación y
evaluación de proyectos (4a. ed.), 2000)
Inversión Diferida
La inversión diferida se integra por todas las erogaciones para llevar a cabo la
inversión del proyecto, desde el surgimiento de la idea hasta su ejecución y puesta
en marcha. (Geronés, 1995)
1.10.3 Capital de Trabajo
La inversión de capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios,
en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto, durante
un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado.
(Sapag,
Preparación y evaluación de proyectos (4a. ed.), 2000)
34
1.10.4 Financiamiento
Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad
económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas
a préstamo que complementan los recursos propios. El financiamiento se contrata
dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones
derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro
documento pagadero a plazo.
(Hernández, 2005)
1.10.5 Presupuestos
Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se
formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en
términos monetarios. En otras palabras, hacer un presupuesto es simplemente
sentarse a planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero.
Por lo tanto, cuando haces un presupuesto para tu empresa, en realidad lo que
estás haciendo es planear a futuro. Entonces te preguntas cuánto piensas vender,
qué necesitas hacer para lograrlo, cuánto tienes que gastar y, lo mejor de todo,
sabrás cuánto vas a ganar en un periodo. Obviamente, esto es una estimación
que puedes hacer de acuerdo con tu experiencia y la información que conoces.
(Sapag, Preparación y evaluación de proyectos (4a. ed.), 2000)
1.10.6 Estado de Flujo de efectivo
Tiene como concepto el estado financiero que muestra el origen del efectivo de
una empresa así como las aplicaciones que hicieron del mismo en dos o más
períodos o ejercicios determinados pasado, presente o futuro.
35
Este estado resume detallada y ordenadamente los recursos financieros que se
utilizarán su distribución en los diferentes usos que comprenden el proyecto, es
decir origen y destino del mismo. Hay relación entre los FNE (flujos netos de
efectivo) y el estado flujo de fondos ambos se refieren al flujo de efectivo que
genera un proyecto.
Los FNE son útiles para saber el rendimiento real de la empresa, pero tiene un
inconveniente supone que todas las ventas son al contado, situación que no se
presenta en la práctica. El estado de flujo de fondos tiene la ventaja de demostrar
los saldos de efectivo, con que se cuentan.
(Carlos, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión para Bienes de Capital,
1990)
1.10.7 Estado Financiero Pro-Forma
Se define como la conclusión de todo proceso presupuestal a corto o largo plazo
en una empresa.
Constituye un pronóstico sistemático de los activos (pertenencia material o
inmaterial), pasivos (obligación o deuda con terceros) y capital contable (activos
representados en dinero o títulos propiedad de los accionistas) a una fecha futura,
para determinar:
1. Que las utilidades estimadas son satisfactorias
2. Que las metas son alcanzables
3. Que el rendimiento sobre la inversión proyectado es el adecuado
4. Que el desarrollo de las operaciones futuras de la empresa queda
encuadrado dentro de los objetivos generales señalados en el presupuesto
a largo plazo.
5. La situación financiera proyectada al final será sólida.
36
El balance proyectado o presupuestado y aprobado constituirá la guía de
actividades de la empresa por los ejercicios que sea proyectado.
Cuando la empresa está en operación puede tener diferentes rubros en el
balance, sin embargo al realizar el análisis económico del proyecto, solo puede
referirse al balance inicial, porque resulta difícil pronosticar el destino de las
utilidades generadas.
(Perdomo, 2001)
1.11 Evaluación Económica del Proyecto
Esta parte del proyecto, recoge las conclusiones de los estudios de mercado,
técnico y financiero. Los elementos que integran esta evaluación deben
presentarse de manera que se destaquen las relaciones entre los datos obtenidos
en los estudios parciales y se evidencie la coherencia entre sus diversos
planteamientos. Este análisis deberá de aportar elementos de juicio sobre la
conveniencia, oportunidad y viabilidad del proyecto propuesto.
La decisión final sobre si se realizará el proyecto, se sustenta en la evaluación
económica, la cual al estar integrada y sustentada con los resultados de los
estudios anteriores, que comprenden todos los aspectos necesarios para analizar
el proyecto de inversión desde el punto de vista económico y social.
La evaluación económica comprende los siguientes criterios:

Un marco de referencia externo, constituido por los objetivos de desarrollo
económico y social.

Una técnica apropiada que permita comparar varias alternativas de
inversión en función de ventajas y desventajas.

Una serie de parámetros, resultado de los estudios parciales, los cuales
integrados permitan emitir una conclusión sobre un proyecto.
37
La evaluación permite:
I.
A la empresa a través de sus altos directivos definir si se
efectuarán o no cambios al proyecto, si se presenta esto, se
revaluaría el proyecto con los mismo antecedentes y elementos
de juicio.
II.
Otro nivel de evaluación corresponde a las instituciones de
crédito que estudiarán el proyecto para determinar si otorgan o no
el financiamiento. Su decisión no solo atenderá a que el proyecto
contribuya al desarrollo económico y social si no que asegure el
reembolso de los capitales prestados y pago oportuno de los
intereses y cargos de crédito.
1.11.1 Punto de equilibrio
También llamado análisis del costo-volumen-utilidad. Es la técnica útil para
estudiar la relación entre costos fijos, costos variables, y las utilidades, ya que
señala el nivel de producción en el cual los ingresos por ventas son exactamente
iguales a los costos totales y gastos (fijos y variables) incurridos en el nivel de
producción.
En resume se puede determinar que el punto de equilibrio, viene siendo la cifra
que la empresa debe vender para no ganar ni perder, ya que su característica es
proporcionar datos anticipados.
La fórmula para su obtención es:
COSTOS FIJOS TOTALES
PE (VOLUMEN DE VENTAS)=
COSTOS VARIABLES TOTALES
1VOLUMEN TOTAL DE VENTAS
38
La técnica de PUNTO DE EQUILIBRIO nos puede ayudar a determinar las ventas
que requiera una empresa para obtener una determinada utilidad, esto a través de
la siguiente formula:
COSTOS FIJOS + UTILIDAD
VENTAS=
1- COSTOS VARIABLES
VENTAS
1.11.2 Indicadores financieros= VPN- TIR- PRI
a) El Valor Presente Neto (VAN) o Valor Actual Neto (VAN)
Permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero:
maximizar la inversión. El Valor Actual Neto permite determinar si dicha inversión
puede incrementar o reducir el valor de las PyMES.
Es una cantidad en pesos actuales equivalente a todos los ingresos y egresos
presentes y futuros del proyecto a una tasa de interés de oportunidad del ί%, ese
cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es
positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al
monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá
su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la
empresa no modificará el monto de su valor.
Es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo
plazo.
El valor presente neto presenta unas características especiales que lo hacen
adecuado para la comparación de alternativa. Primero tiene en cuenta el efecto
del tiempo en el valor del dinero de acuerdo a la tasa de interés de oportunidad
que se use y segundo una tasa de interés dada, i , equivale al flujo de caja en el
momento cero.
39
Fórmula:
VPN (i) 
F0
Fn
F1
F2



0
1
2
(1  i)
(1  i)
(1  i)
(1  i) n
Donde F corresponde a los ingresos o egresos en el momento n, e, i , es la tasa
de oportunidad. En la fórmula de valor presente neto los ingresos llevan signo
positivo y los egresos signos negativos.
b) Tasa Interna de Retorno (TIR)
Cuando obtenemos un préstamo el interés que nos cobran se calcula siempre
sobe el saldo no pagado, en el caso de una inversión es el rendimiento devengado
sobre el saldo no recuperado de la inversión.
Cuando en el flujo de caja de una inversión se presentan diferentes factores el
cálculo de la tasa de retorno no es inmediato, sino que ésta debe presentar por
ensayo y error.
Basado en lo anterior se define como la tasa de interés que iguala a cero el valor
presente de los ingresos y egresos de una determinada propuesta de inversión es
decir:
Fórmula:
o  VPN (i*)  VPI (i*)  VPE (i*)
Dónde:
VPN = Es el valor presente neto
I*
= Tasa interna de retorno
VPI
= Valor presente de los ingresos
VPE = Valor presente de los egresos
c) Período de Recuperación de la Inversión (PRI)
40
El periodo de recuperación de la inversión - PRI - es uno de los métodos que en el
corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de evaluar
sus proyectos de inversión. Por su facilidad de cálculo y aplicación, el Periodo de
Recuperación de la Inversión es considerado un indicador que mide tanto la
liquidez del proyecto como también el riesgo relativo pues permite anticipar los
eventos en el corto plazo.
Es importante anotar que este indicador es un instrumento financiero que al igual
que el Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno, permite optimizar el
proceso de toma de decisiones.
Forma de cálculo:
A. Los flujos de ingreso son uniformes, se divide el valor de la inversión entre los
flujos de ingresos anuales.
B. Los flujos de ingreso no son uniformes, se suman los flujos que se espera sean
generados a través de los años hasta que igualen la inversión.
1.12 EVALUACIÓN SOCIAL Y DE SUSTENTABILIDAD DEL
PROYECTO
El estudio y evaluación de los proyectos de inversión constituye una de las aristas
que da solución al problema de asignación de los recursos escasos. En este
sentido, actualmente resulta de vital importancia evaluar los proyectos de inversión
no solo desde el punto de vista económico-financiero, sino también medir su
impacto social y ambiental, a fin de lograr un desarrollo verdaderamente
sostenible.
Uno de los sectores a los que más le urge evaluar su sostenibilidad es al sector
agropecuario, no solo por su relación de dependencia con el medio ambiente, sino
también dada su función primordial de producir alimentos y contribuir a la
seguridad alimentaria.
41
1.12.1 Consideraciones de los posibles impactos social y ecológico
El impacto se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la
comunidad en general. Los autores sustentan el criterio de que el impacto como
concepto es más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del
estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados,
así como del examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria.
Los Proyectos tienen el potencial de impactar de manera negativa los ambientes,
comunidades y economías en y alrededor de los desarrollos. Por el contrario,
también pueden traer oportunidades a través de la conversión de recursos
naturales en recursos financieros, el desarrollo de capacidades y habilidades
sociales y el desarrollo de negocios; y la inversión de estos recursos en programas
ambientales y sociales.
Los cambios económicos, sociales y ambientales están relacionados. Los
impactos en ecosistemas, por ejemplo, pueden perturbar los servicios ambientales
proporcionados por estos ecosistemas y las economías y formas de vida de las
personas que dependen de estos servicios. Los impactos son también dinámicos.
Por ejemplo, nuevas oportunidades de empleo a menudo consideradas como un
beneficio clave de proyectos pueden de hecho llevar a desafíos sociales si las
habilidades especializadas requeridas por la industria no se encuentran
disponibles de manera local o toman tiempo para desarrollarse a través de
programas de entrenamiento vocacional.
Evaluación del impacto social:
La evaluación de la Evaluación del impacto social (SIA) es un proceso para
comprender y responder a los problemas sociales asociados con el desarrollo. La
SIA se centra en cómo identificar, evitar, mitigar y mejorar los resultados para
comunidades y es más efectiva como un proceso iterativo a lo largo del ciclo de
vida de los proyectos.
42
Un impacto social es algo que se experimenta o siente (de manera real o
percibida) por un individuo, grupo social o unidad económica. Los impactos
sociales son el efecto de una acción (o falta de acción) y pueden ser tanto
positivos como negativos. Los impactos sociales son distintos de los procesos de
cambios sociales, en parte porque los diferentes grupos sociales pueden
experimentar de manera diferente el cambio social dependiendo de las
circunstancias (Vanclay, 2002).
La evaluación del impacto social ayuda a: identificar temas clave desde la
perspectiva de aquellos con potencial para verse impactados por los proyectos;
predecir y anticipar cambios; e ingresar este entendimiento a sistemas y
estrategias en curso para responder de manera proactiva a las consecuencias del
desarrollo (Vanclay and Esteves, 2011).
Impacto ecológico
Constituye el proceso de estudio técnico y multidisciplinario que se lleva a cabo
sobre el medio físico, biológico y socioeconómico de un proyecto propuesto, con el
propósito de conservar, proteger, recuperar y/o mejorar los recursos naturales
existentes, culturales y el medio ambiente en general, así como la salud y calidad
de vida de la población.
Su objetivo es identificar, predecir y describir los efectos negativos y de beneficio
de un proyecto propuesto, deber ser comunicado en lenguaje sencillo y
comprensible por la comunidad y por el nivel de decisorio, los beneficios y
desventajas deberán ser identificados con base en criterios relevantes a las
comunidades afectadas.
43
Existen también aspectos ecológicos y ambientales de los cuales se enlistan los
siguientes:
• Descripción técnica de las características y actividades del proyecto.
• Impactos ambientales significativos de las actividades propias del proyecto.
• Evaluación del medio ambiente del proyecto y descripción de su área de
influencia.
• Ámbito geográfico y aspectos bióticos y abióticos del área de estudio del
proyecto.
• Caracterización de los impactos ambientales potenciales en los suelos.
• Caracterización de los impactos potenciales en la calidad del aire.
• Caracterización de los impactos potenciales en la calidad del paisaje.
• Caracterización de los impactos potenciales en los aspectos socioeconómicos.
• Caracterización de los impactos ambientales en relación con el patrimonio
cultural.
44
CAPÍTULO II: INTRODUCCIÓN, ANÁLSIS Y
DESARROLLO DEL ESTUDIO DE MERCADO.
Capítulo II: Introducción, análisis y desarrollo del
estudio de mercado.
En este capítulo se explicará de forma detalla lo que comprende el estudio de
mercado, ya que es la herramienta clave para enfocar un negocio y llevar a cabo
el proceso de examinar sistemáticamente la vialidad de un nuevo proyecto. Al
realizar este tipo de estudio nos ayudará a entender a los clientes, competidores, y
al mercado en sí mismo. Y no solo eso sino que también ayuda a un emprendedor
a poder desarrollar un nuevo plan de negocio debidamente estructurado para
alcanzar el éxito que el emprendedor desea tener, lanzar nuevos productos y
servicio a modo de expandirse en un nuevo mercado.
El emprendedor debe tener el concepto muy claro el cual se define de la siguiente
manera:
Es la recopilación y análisis de la información, en lo que respecta al mundo de la
empresa y del mercado, realizado de forma sistemática o expresa, para poder
tomar decisiones dentro del campo del marketing. (Association).
Dicha herramienta en definitiva, menciona que el estudio que se realice debe
permitir a la empresa obtener la información necesaria para establecer las
diferentes políticas, objetivos, planes y estrategias más adecuadas a sus
intereses.
46
2. Naturaleza del Servicio
En esta primera etapa del estudio de mercado tiene como objeto establecer la
naturaleza del proyecto, el cual va enfocado a brindar un servicio que lleva como
nombre “Despensas a domicilio”.
La finalidad de este proyecto de inversión es crear un servicio de despensas a
domicilio que sea de calidad e innovador que puedan obtener todas las familias
mexicanas (mujeres trabajadoras, padres solteros, personas con capacidades
distintas entre otras) que requieran este servicio que no cuentan con el tiempo
necesario para realizar sus compras del hogar ya que la mayor parte de su tiempo
se encuentran en el trabajo, escuela, o haciendo otra actividad ajena, y que el
poco tiempo que destinan en realizar la despensa del hogar tienen que sacrificar
tiempo, es por ello que nos vemos en la tarea de brindar este servicio que puedan
adoptar un estilo de vida donde les permita dedicar su tiempo en actividades de
mayor importancia y necesidad tales como el descanso, la convivencia familiar, el
estudio, la diversión entre otros. Así mismo ayudar a los productores de la región
para distribuir sus productos tradicionales, regionales para estar alcance de todos
los consumidores, asemejar el comportamiento del consumidor exigente,
buscando los productos, calidad y precio, agregando un plus de alternativas para
la generación de empleos en la ciudad.
2.1 Giro del Servicio
El proyecto tiene un giro comercial, ya que somos intermediarios entre productor y
consumidor, su función es primordial es la compra-venta de productos terminados,
más un plus que es la entrega a domicilio.
47
2.2 Ubicación y tamaño del Servicio
Se inicia el servicio en una bodega que cuenta con el espacio suficiente para
almacenar la mercancía, en condiciones aptas para su conservación, con
posibilidad de expansión en el lugar para futuras demandas que presente el
servicio, facilidad para acceder en vehículo, seguridad, se cuenta con todos los
servicios, parqueo disponible. Es importante mencionar que este servicio su
principal giro es salir a los hogares, no necesita ser promocionado para atraer a
los clientes en el lugar, sino que las despensas se arman en un horario
establecido, y distribuyen al momento.
2.3 Misión
Servir a todas las familias mexicanas mediante la entrega de despensas a
domicilio, a fin de contribuir al ahorro de tiempo y dinero de cada familia, logrando
involucrar a productores de la región para promover sus productos.
2.4 Visión
Ser los principales proveedores de entrega de productos alimenticios y básicos a
domicilio, promoviendo los productos de la región.
2.5 Valores
Honestidad
Confianza
Equipo
Efectividad
Persona
Comunicación
Innovación / Creación
Compromiso
Afecto
Excelencia
Servicio
Responsabilidad
Puntualidad
Calidad
Rentabilidad
Seguridad
Originalidad
Perseverancia
Integridad
Liderazgo
Lealtad
Confort
Tabla 2.1 Valores (Elaboración Propia)
48
2.6 Objetivo General
Brindar un servicio de despensas a domicilio que permita a la sociedad optimizar
tiempo para tener un estilo de vida de mejor calidad, creando vínculos con los
productores de la región para dar una alternativa que sus productos sean
utilizados a nivel nacional.
2.7 Objetivos Específicos

Hacer uso adecuado y aprovechado de las TIC (Tecnologías de la
Información y Comunicación)

Manejar un sistema de entrega de despensas a domicilio rápido, seguro y
confiable.

Optimizar el tiempo de nuestros posibles clientes, para actividades más
productivas.

Satisfacer las necesidades de las personas que requieran nuestro servicio,
cumpliendo sus expectativas.

Lograr que los productores de la región tengan la posibilidad de vender sus
productos a un mejor precio ocasionando un crecimiento económico de
nuestro país.

Promocionar los productos regionales en la entrega de despensas a
domicilio.

Realizar revisiones periódicas semestrales de cuáles son los productos de
despensas más requeridos por las familias mexicanas.

Innovar en la búsqueda de mejorías de productos de la región por ejemplo:
artesanales, orgánicos, terapéuticos, ecológicos entre otros.
49

Integrar las despensas solicitadas por nuestros clientes con los mejores
precios del mercado.

Requerir la contratación de personal para facilitar la operación del negocio.

Fomentar la creación de empleos.
2.8 Ventaja Competitiva
Somos la primera empresa en el estado de Veracruz en llevar despensas a
domicilio, integrando productores y distribuidores, ofrecemos al consumidor final el
menor costo de los productos manteniendo la calidad; promocionamos y
distribuimos los productos regionales.
Esto nos lleva a ser un servicio nuevo que atiende de forma complementaria,
mayor cobertura en la entrega de mercancías.
2.9 Distingo Competitivo
Habilidad de comparar y adquirir la mayor calidad de productos a los mejores
precios, la cual se basa principalmente en las TIC´s (Tecnologías de la
Información y Comunicación).
2.10 Descripción simplificada del negocio
Servicio de entrega de despensas a domicilio consiguiendo los mejores precios del
mercado para un ahorro en el bolsillo del consumidor y promocionando el
consumo de productos nutritivos de productores de la región.
50
2.11 Apoyos con los que debe contar el servicio
El servicio se ve obligado a contratar un seguro de vehículo debido a que su
principal actividad es llevar mercancía a los hogares a través de un vehículo, para
garantizar la entrega inmediata, otro de los apoyos con que se debe contar es
contador, abogado, choferes, empacadores. Posteriormente se ampliara la
contratación de personal según lo demande el servicio.
2.12 Marco Jurídico
La estructura legal se refiere a una serie de reglas y códigos de normatividad que
en materia fiscal, sanitaria, civil y penal debe sujetarse todo proyecto de inversión
y actividad empresarial, por encontrarse incorporado a un determinado marco
jurídico.
Por esa razón este aspecto en especial es de vital importancia para la realización
de un proyecto de inversión ya que en ella se toma en cuenta el marco jurídico al
que habrá que acatarse para el mejor aprovechamiento de los recursos de que se
dispone, evitando en lo más posible futura complicación de ésta índole.
La estructura legal que se contempla en este proyecto, responde a disposiciones
legales que conforman una Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A. de C.V),
tiene la denominación libre, siempre que no se repita el nombre ya seleccionado
por otra sociedad. Hay que realizar Escritura Pública e Inscripción en el Registro
Mercantil. El mínimo es de 3 socios, que podrán aportar su dinero, bienes o
derechos de contenido patrimonial. El capital se divide en acciones y los socios
tienen limitada su responsabilidad. Se puede cotizar o no en bolsa. La principal
ventaja de la S.A. es la rapidez y sencillez al momento de la transferencia de las
acciones, permitiendo ingreso o salida de socios sin grandes formalismos.
Por lo cual es importante prever detalladamente cada requerimiento legal para un
giro de esta naturaleza y evitar futuros problemas que impliquen alguna sanción o
multa que afecte la operatividad normal.
51
Por lo tanto, los requerimientos legales que se establecen para este proyecto son
los siguientes:
 Uso y conservación de predios y edificaciones:
o Los acabados de las fachadas deberá mantenerse en buen estado
de conservación, aspecto y limpieza.
o Es obligación del propietario o poseedor del inmueble, tener y
conservar en buenas condiciones la placa de control de uso,
otorgándole para ello los cuidados necesarios que garanticen que no
se altere su contenido ni se obstruya a la vista del público usuario.
o Realizar las condiciones mínimas de mantenimiento preventivo y
correctivo de la edificación, según sea el caso.
o Los propietarios de las edificaciones deberán conservar y exhibir
cuando sea requerido por las autoridades municipales, los planos y
diseños actualizados que avalen la seguridad estructural de la
edificación en su proyecto original y en sus posibles modificaciones.
 Requerimientos de higiene, servicios y acondicionamiento ambiental:
o La edificación deberá estar provista de servicios sanitarios y de
acondicionamiento en general según la densidad de ocupación del
establecimiento.
 Requerimientos de comunicación y prevención de emergencias:
o La distancia desde cualquier punto en el interior de la edificación a
una puerta, circulación horizontal, deberá encontrarse a una
distancia cercana a la vía pública para el rápido desalojo de las
personas que se encuentren en el interior de la misma, en caso de
algún siniestro o percance.
 Prevenciones contra incendio:
o Se debe contar con las instalaciones y equipos necesarios para
prevenir y combatir incendios, los cuales tendrán que estar
colocados en lugares de fácil acceso con señalamientos claramente
visibles que indiquen su ubicación.
52
o Los equipos y sistemas contra incendios deberán mantenerse en
condiciones de funcionar en cualquier momento para lo cual deberán
ser revisados y probados periódicamente. Después de ser usados
deberán ser recargados de inmediato y colocados de nuevo en su
lugar y el acceso a ellos deberá mantenerse libre de obstáculos.
 Servicios:
o Los servicios de agua, luz y teléfono deberán contratarse de manera
independiente.
 Otros requisitos:
Proceder a la protocolización de la constitución legal de la empresa por medio de
un notario público.
2.13 Criterios Geográficos, Demográficos, y Socio- Culturales
Los
criterios
demográficos,
geográficos,
sociales
y
económicos
son,
frecuentemente utilizados por comodidad de manejo.

Geográficos: El servicio se encuentra radicando en la capital de XalapaEnríquez del estado de Veracruz, cuenta con un clima semi cálido –
húmedo teniendo una temperatura máxima 23.4°C y una mínima desde los
5°C hasta los 10°C., se cuenta con una población de 457,928. (Planeación,
2014).

Demográficos: El servicio se brinda al público en general, sin embargo va
enfocado principalmente a un promedio de edad entre 25 a 50 años
aproximadamente, debido que son personas adultas que se encargan de
llevar un sustento a su hogar.

Sociales, Económicos y otros: el principal cliente potencial son las mujeres
ejecutivas y amas de casa, familias completas; y una clase social media y
alta.
53
2.14 Análisis de la situación
Existe una infinidad de mujeres ejecutivas, padres solteros, que aparte de realizar
su trabajo laboral necesitan guardar energías para realizar su trabajo doméstico,
como ir por los niños al jardín, lavar ropa, hacer la comida, limpiar el hogar,
dedicar tiempo a la tarea de los hijos, trabajo, estudio, realizar las mejores
compras en el mercado para salvaguardar la economía, realizar la despensa,
entre otras, todos estos acontecimientos provocan un desequilibrio total.
Día a día nos encontramos con personas que dedican la mayor parte de su tiempo
en el trabajo, viven agobiados y angustiados por buscar la perfección en el área
laboral, descuidando aspectos importantes de la vida como la familia y los amigos.
Son estas situaciones las que muchas veces llevan a los individuos a ser adictos
de su empleo y estas mismas son las que generalmente ocasionan estrés laboral.
Esto repercute en la sociedad de forma que hay varias enfermedades mentales
graves, como la esquizofrenia o algunas depresiones, que cuando surgen son un
verdadero problema pero para las que, en mayor o menor medida, tenemos
remedios eficaces. Sin embargo, son el trastorno límite y el trastorno disocial de la
personalidad los verdaderamente preocupantes por el aumento de su incidencia,
la escasa eficacia del tratamiento y sus importantes consecuencias personales y
sociales. Ambos tienen una estrecha relación con estilos educativos y dinámicas
sociales que requieren de un importante cambio para poder- frenar su crecimiento
y disponer de más recursos en su manejo.
Otro factor que contribuye a este desequilibrio son las empresas trasnacionales
que han recibido críticas tanto positivas como negativas, dentro de las positivas se
dice que gracias a estas se producen artículos que de otra forma se tendrían que
importar, se da un aumento de empleos logrando que técnicos y obreros aprendan
y asimilen tecnología moderna y que son de especial “ayuda” para los países
llamados subdesarrollados que carecen de capital.
54
Sin embargo son más las repercusiones negativas, ya que con las empresas
trasnacionales se crea una dependencia del país receptor (Estados Unidos
principalmente), los directivos interfieren en su política, buscando solo intereses
personales, la repartición de recursos es desigual, ya que el país originario se
lleva más de lo que aporta a México, los trabajadores nacionales no pueden
obtener altos puestos y, lo que es más importante es que desplazan a las
empresas mexicanas, ya que estas no cuentan con los suficientes recursos y
apoyo para competir con ellas.
Es más común observar las implicaciones negativas, ya que son las que afectan
directamente a México. Sin embargo, las empresas trasnacionales no les
preocupa violar las leyes y pasar sobre los demás mientras ellas satisfagan sus
necesidades.
Es por esto que es de vital importancia gestionar un proyecto que contribuya en
apoyar a la sociedad, y proveedores de la región brindando calidad de vida y
mejorando la economía de nuestro país.
2.14.1 Encuesta
La encuesta que aplicamos a la sociedad se localiza en la capital de XalapaEnríquez, del estado de Veracruz; del cual nos basamos en las siguientes
preguntas para así calificar a las personas como nuestros posibles clientes.
55
Preguntas
Se tomó una muestra de 200 encuestados del cual se clasifico de acuerdo a su
ocupación, el 49% represento que su ocupación es realizar actividades de ama de
casa, el 26% corresponde a mujeres en el ámbito ejecutivo, 14% son padres
solteros y el 11% se relaciona con capacidades diferentes.
Gráfica 2.1 Ocupación (Elaboración Propia)
Se realizó un sondeo para obtener la frecuencia que las personas realizan sus
compras para la despensa, en primera instancia se tiene que el 49% realiza la
despensa cada quincena, 31% cada semana, 12% tres veces por semana y se
obtuvo con tan solo el 8% que lo realiza de forma esporádica.
Gráfica 2.2 Frecuencia con la que la sociedad compra su
despensa (Elaboración Propia)
56
Otro factor importante es conocer el medio con el cual realizan la despensa, y se
percató que el 51% de los encuestados mencionaron que cuentan con automóvil
propio para realizar sus compras siendo este el indicador más alto, así mismo el
indicador que presentó un mínimo porcentaje fue otros con tan solo el 9%, el cual
se refiere que no tienen algún medio específico para realizar su despensa.
Gráfica 2.3 Medio con el que realizan sus compras
(Elaboración Propia)
En este factor queremos conocer cuánto tiempo invierten en llegar a la tienda
comercial, supermercado, mercado, entre otros, y llegamos a la conclusión la
medida estándar son 20 minutos representado en la gráfica con el 29%, y los
encuestados ubicados en zona céntrica se llevan un aproximado de 5 minutos
representado con el 18%.
Gráfica 2.4 Tiempo que se invierte en una compra
(Elaboración Propia)
57
Para nuestro servicio es importante conocer cuáles son los días en que la mayoría
de las personas realizan sus compras, esto como indicador de los días más
demandados, se encontró que el 50% de las personas dedican de Sábado a
Domingo para realizar sus compras, siendo este el indicador más alto, el 27% lo
realizan los días Lunes a Miércoles, y tan solo el 23% dejan los jueves y viernes.
Gráfica 2.5 Días más frecuentes para realizar compras
(Elaboración Propia)
Se preguntó a los encuestados si han utilizado el servicio a domicilio y su
respuesta fue la siguiente; el 89% respondieron que sí han utilizado el servicio a
domicilio en distintas empresas, de lo contrario solo fue el 11% que contestó que
no había probado el servicio debido a la desconfianza en la empresa.
Gráfica 2.6 ¿Alguna vez utilizó el servicio a domicilio?
(Elaboración Propia)
58
Derivado de la pregunta número 5, se preguntó cómo calificaría el servicio que les
proporcionaron, el 49% se encuentra satisfecho con el servicio a domicilio, el 25%
está de acuerdo y lo califican como suficiente, de lo contrario el 15% lo manejan
como que es un servicio insuficiente y tan solo el 11% lo considera malo.
Gráfica 2.7 ¿Cómo se califica el servicio a domicilio?
(Elaboración Propia)
El importe promedio de compra que realiza cada persona encuestada represento
con el 60% siendo este el más alto que gastan un importe de $1,000 a 2,999.99, el
21% corresponde a $3,000 o más considerándolo como promedio, 13% de los
encuestados mencionaron gastar tan solo $500 y 6% siendo el más bajo con
$200.
Gráfica 2.8 Importe promedio de una despensa (Elaboración
Propia)
59
Se preguntó cuáles eran los establecimientos más concurrentes donde
acostumbran a realizar sus compras y los resultados fueron los siguientes:
Chedraui representó el lugar más concurrido con el 30%, continúa en segundo
lugar con el 26% Wal-Mart, el que represento el porcentaje más bajo fue Sam´s
Club con tan solo el 2%.
Gráfica 2.9 Lugares más concurrentes para realizar compra de
despensa (Elaboración Propia)
Es importante saber si para la gente es de su agrado poder contar con este
servicio lo cual de acuerdo a la pregunta 9 se obtuvo que el 87% si está de
acuerdo en contar con un servicio que facilite y consiga los mejores precios del
mercado, el 12% no les interesa, y el 1% no sabe.
Gráfica 2.10 Opinión del servicio a domicilio (Elaboración
Propia)
60
Como una de nuestras prioridades es promocionar y ayudar a los productores de
la región, por tan motivo se pidió opinión y el 68% les pareció una idea
espectacular poder contribuir al consumo del comercio local, el 24% mencionaron
que no les interesa consumir artículos de la localidad por motivo que son muy
caros, y finalmente el 8% mencionó que les es igual consumir o no los productos
que probarían.
Gráfica 2.11 La sociedad acepta propuestas/ sugerencias de
productos de la región (Elaboración Propia)
2.15 Estudio Sistemático del Mercado
2.15.1 Necesidades y deseos del consumidor
La principal necesidad que demanda el consumidor es la falta de tiempo para
realizar actividades domésticas, ya que la mayoría de las personas tienen
jornadas de trabajo muy largas que impiden que tengan el tiempo suficiente para
alcanzar los establecimientos abiertos, otro de los factores es que por motivo de
las prisas a la hora de comprar terminan comprando productos de altos precios a
una calidad muy baja. Es importante mencionar que la situación en México cada
año se vuelve más difícil por motivo de violencia, inseguridad, crisis, etc., es por
ello que muchas de las personas han optado por realizar sus compras de forma
paulatina a modo que se vuelve más caro e innecesario. La crisis económica está
atacando a toda la sociedad sin importar el nivel económico en que se encuentren
61
y cada vez más las empresas extranjeras se están posicionando del mercado
mexicano logrando que las micro empresas, productores de la región queden
desalojados.
2.15.2 Característica del servicio, en medida de satisfacer la necesidad del
consumidor
Despensas a Domicilio, es un servicio catalogado como innovador su principal
objetivo es que las familias empiecen adquirir la calidad de vida que se merecen,
logrando optimizar el tiempo de las personas, por ejemplo las mujeres ejecutivas
cuentan con jordanas muy largas e inclusive las que ya tienen una familia
requieren de tiempo extra para atender a su hijos, atender el quehacer del hogar,
dar de comer, etc., infinidad de actividades logrando que se olviden de su persona,
lo que pretende nuestro servicio es contribuir a dar ese respiro en las personas
donde no tengan que preocuparse de destinar un tiempo para asistir al súper,
conseguir los mejores precios, para salvaguardar la economía y sobre todo
peligrar a la hora de adquirir sus productos. Otro de nuestros factores es contribuir
a la generación de empleos, otorgando vacantes para atender el negocio, ayudar
a los productores de la región en promocionar sus productos para hacer crecer la
economía local.
2.15.3 Estudio de competencia en el servicio
La competencia está formada por:

Otras empresas que dan servicio a domicilio y realizan trabajos de similares
características representan la competencia directa. Por ello resulta
fundamental ofrecer servicio de rapidez y calidad de manera que sea
posible una diferenciación de la competencia.

Empresas extranjeras, su principal objetivo es ser los principales
dominantes en el mercado, sin importar la economía del país.
Franquicias, empresas que ofrecen servicios similares y cuya imagen suele ser
reconocida por los clientes.
62
Competencia indirecta:
NOMBRE DEL
COMPETIDOR
Wal-Mart
Chedraui
Superama
Costco
Farmacias de la región
UBICACIÓN
PRINCIPAL VENTAJA
Servicio a domicilio de
las tiendas comerciales
de la región.
Cuentan con la conexión
directa con el proveedor
(es)
Ubicadas en la capital de
Xalapa-Enríquez
Su principal mercado es
la comercialización de
medicamento, como plus
a su servicio llevan uno
que otro producto
doméstico.
Tabla 2.2 Competencia indirecta (Elaboración Propia)
Es importante mencionar que no se cuenta con competencia directa, ya que en el
estado de Veracruz no se cuenta con un servicio de Despensas a Domicilio.
2.16 Clientes
Los clientes a los que va dirigido este servicio es:

Clientes particulares, generalmente familias:
o Mujeres ejecutivas con poco tiempo disponible para llevar a cabo
actividades domésticas.
o Familias que necesitan ayuda para las tareas de realizar despensas.
o Ayuda puntual para personas que no se encuentran en buen estado
de salud en un momento determinado.
o Promoción de productores de la región.
63

Comunidades de vecinos y otros colectivos similares.
Pueden requerir los servicios de despensas a domicilio, a través de
recomendaciones por los mismos clientes. Por el momento nos dirigiremos
principalmente a los clientes que vivan dentro del estado de Veracruz, para ser
más exactos en Xalapa-Enríquez, Coatepec, Banderilla, Trancas, Buganvilias, son
las zonas principales. Con el tiempo el mismo negocio lo irá demandando.
2.17 Estructura competitiva del mercado
Tecnología
El servicio que se presenta se encuentra apoyado por el
uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC), en la cual se contará con una página web donde los
clientes podrán realizar sus pedidos en línea, así mismo
Imagen 2.1 Redes sociales
se podrá atender los pedidos por vía telefónica, WhatsApp, App.
En relación con el número de oferentes
Hacemos referencia a la oferta competitiva o de mercado libre, en el cual nos
encontramos en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que
existe tal cantidad de proveedores para adquirir los productos que se van a
distribuir, la participación del mercado está determinada por la calidad, el precio y
el servicio que se ofrecen al consumidor. También cuenta con la caracteriza
porque generalmente ningún productor domina el mercado.
Temporada
Una de nuestras ventajas es que no necesitamos estar en temporada para poder
ofrecer nuestro servicio, debido a que el negocio se demanda todo el tiempo,
realizar la despensa es una actividad a diaria y necesaria que toda persona
realiza.
64
Tipo de mercado
Los mercados pueden clasificarse principalmente en base a las características de
los compradores y en base a la naturaleza de los productos.
De acuerdo con el criterio anterior se tienen los dos mercados siguientes:
o Mercado de servicios: está constituido por familias, amas de casa,
clientes en general que requieran nuestro servicio para su
satisfacción presente o futura.
Mercado de productos de consumo inmediato: nos referimos a que la adquisición
de los productos por parte de los clientes se realiza con frecuencia, siendo
generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisición.
65
2.18 Plan Organizativo
2.18.1 Organigrama del negocio
El funcionamiento efectivo del negocio, depende en gran parte por la calidad de
recurso humano que sea contratado. Los siguientes son los puestos necesarios
para el inicio del negocio:
Gerente
Contador
Recepcionista
Encargado de
compras
Repartidores
Ejecutivo en ventas
Empacadores
Figura 1 Organigrama del Servicio de Despensas (Elaboración Propia)
66
2.19 Análisis FODA
En el presente análisis FODA se mostrará y analizará sus características internas
que serían sus debilidades y fortalezas, y su situación externa lo que corresponde
a las amenazas y oportunidades.
Dicho análisis tiene como principal objetivo determinar las ventajas competitivas
del servicio bajo análisis y la estrategia genérica para emplear por la misma que
más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado
en que se mueve.










FORTALEZAS
Proyecto innovador
Optimizar el tiempo de las personas.
Brindar calidad de vida
Generación de empleos
No se cuenta con competencia directa
Brindar un servicio que recopila los
mejores precios.
Simplificador de la rutina diaria
Apoyo a los productores de la región
Fuerte responsabilidad social con el
servicio.
Empaques ecológicos, para contribuir
al cuidado del medio ambiente.
















DEBILIDADES
Dependencia de los proveedores
Tráfico excesivo en la capital de
Xalapa-Enríquez
El desconocimiento por parte de los
posibles consumidores de la nueva
marcas.
El capital con el que se cuenta no es
suficiente para mantener el primer
período el negocio.
El fracaso de la introducción de nuevas
marcas.
No hay equipo de trabajo aún
Falta de capacitación






OPORTUNIDADES
Necesidad básica desarrollada por una
actividad doméstica
Brindar empleo a las personas con
capacidades diferentes y tercera edad
Conocimiento de las rutas, para evitar
tráfico (atajos).
Apoyo en el uso de las TIC
Proveedores con los mejores precios
Ofrecer productos de calidad y
garantizados.
Promocionar a los productores de la
región.
Se cuenta con terminal bancaria para
cobro con tarjeta
Mercado mal atendido
AMENAZAS
Competencia
indirecta
de
los
establecimientos que brindan servicio
a domicilio
En el caso de los productos regionales,
artesanales, ecológicos, se tiene como
amenaza la preferencia de los clientes
hacia los productos sustitutos.
Escases de productos demandados
Productores desorganizados
Aumento de precio en los insumos
Tendencias desfavorables en el
mercado
Tabla 2.3 Análisis FODA
67
2.20 Estrategia de penetración en el mercado
La estrategia de mercado es incrementar la participación del servicio de
distribución comercial en los mercados en los que opera y con los productos
actuales, el desarrollo del negocio básico.
Esta estrategia se puede llevar a cabo provocando que los clientes actuales
adquieran nuestro servicio, atrayendo los clientes potenciales.
Algunas estrategias de penetración en el mercado son:

Ajustes de precios: El servicio cuenta con la ventaja de brindar una
recopilación de los mejores precios, con productos de alta calidad, se
cuenta con la capacidad y tiempo para realizar su búsqueda. Así mismo el
servicio lleva un costo por envío a domicilio proporcional no elevado para
salvaguardar la economía de las familias mexicanas.

Mayor promoción: Se realizará una campaña publicitaria por medio de
página web, redes sociales, carteles en vía pública, espectaculares,
revistas, para mayor atracción de la sociedad, se participará en las feria
regionales para promocionar nuestro servicio y al mismo tiempo interactuar
con los productores de la región para alianzas de promoción de sus
productos, es importante mencionar que nuestra prioridad es que nuestro
prestigio hable por sí solo, en el sentido que nuestra calidad,
responsabilidad y atención al público se preste a recomendaciones de los
mismos clientes con sus familiares y amistades, para así crecer.

Mejoras de los productos: Se mantendrá actualizado nuestro catálogo de
productos con los mejores precios y marcas que nos brinden nuestros
proveedores para que día a día se proporcione un nuevo y mejorado
servicio.
68
2.21 Principales funciones de un proyecto
 El uso del bien o servicio, en el cual como ya se ha comentado antes el
servicio presentado a determinado que cumple con una necesidad básica
de la sociedad, el cuál es de debida importancia su implementación.
 Sucedáneo, en este apartado se debe contar con su debido cuidado al
estar pendientes de los productos que nuestro proveedor nos esté
ofreciendo, que sean de buena calidad y sobre todo que lleguen en buen
estado, que cuenten con los estándares de salubridad (productos que lo
requieran), caducidad, que no sean productos piratas que puedan atentar
con la salud de nuestros clientes.
 La presentación, es de vital importancia contar con un logotipo, slogan
atractivo para la sociedad, pero sin embargo que contenga un lenguaje
común para el público en general, que sea fácil de recordar y se involucre
con facilidad en el lenguaje coloquial de toda persona, así mismo no solo
se trata de la apariencia, sino que también nuestro servicio hable por sí
mismo, como se comentaba anteriormente que nuestra calidad, entrega,
responsabilidad, ética, cumplimiento, cordialidad, entre otros sea nuestra
presentación primordial con nuestros clientes.
El consumidor, debe contar con las característica principal que es, la falta de
tiempo para obtener calidad de vida, sin embargo en el mundo en donde nos
movemos está es la principal causa de que existan muchas enfermedades,
desintegración familiar a causa de una mala atención, estrés, entre otros. Por lo
cual nuestros clientes son familias enteras mexicanas, madres y padres solteros,
mujeres ejecutivas con largas jornadas de trabajo, personas con discapacidades
diferentes, personas de la tercera edad.
69
HABITANTES EN PRINCIPALES LOCALIDADES
LOCALIDAD
HABITANTES
Xalapa-Enríquez
424,755
Fraccionamiento las Fuentes
3,256
Banderilla
6,583
El Castillo
5,154
Lomas verdes
3,039
Coatepec
8,617
Tabla 2.4 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010
 Precio, el precio que se determinó para este servicio es manejar un precio
accesible, sin embargo, no dejamos a un lado los
precios que se manejan en el mercado, es decir,
nosotros como empresa compramos un cierto
volumen en mercancía para satisfacer nuestro
mercado de forma mensual (ya que si se compra de
Imagen 2.2 Mejor precio
forma mensual evitamos mermas y perdida de productos por su deterioro)
así que se compra a precio de fábrica y nosotros lo proporcionaremos al
cliente a precio de supermercado. La ventaja en nuestro servicio es que lo
llevaremos hasta su hogar sin necesidad de que el cliente se traslade para
comprar los productos.

Canal de Distribución, el canal que se escogió para este servicio es el de
venta directa, cuando se elige esta venta directa, lo hacemos así para
sacar ventaja del marketing como mantener un mejor control de servicio y
mantener información directa de los clientes sobre sus necesidades, para
así irnos actualizando cada vez mejor y brindar un mejor servicio.
Imagen 2.3 Usuario distribuidor
70
2.21.1 Análisis de la oferta de la región
En este punto se tiene como objeto calibrar el tipo de mercado existente en cuanto
a la oferta y así determinar si nos conviene o no aventurarnos. Lo que interesa
saber cuál es la oferta existente del servicio que se desea introducir al mercado,
para determinar que lo que se propone colocar en el mercado cumple con las
características deseadas por el público.
Tabla 2.5 Análisis de la oferta de la región
Nombre del
servicio
Localización
Grado de
utilización de la
capacidad
instalada
Precio del servicio
Planes de
expansión
“Mi Despensa”
Dirección: Av. México, Col. Revolución #17 Xalapa- Enríquez,
Veracruz.
Su capacidad física tiene como propósito sustentar adecuadamente
el lugar, en este caso, la bodega que se ocupará para almacenaje
de la mercancía a distribuir, cumple con los criterios para valorar
eficiencia de su aprovechamiento la pertinencia y suficiencia de
políticas para su uso eficiente, mejora, mantenimiento y ampliación.
El total de mercancía comprada a precio de fábrica se le asignará
un 30% de ganancia.
Nuestra prioridad como servicio es tener un crecimiento mediante el
aprovechamiento de las ventajas competitivas para operar en
mercados alternativos, promoviendo una actitud pro- activa respecto
a los nuevos mercados facilitando apoyos. Entre ellas tenemos las
siguientes propuestas de expansión futuras:
1. Establecer bodegas en distintos puntos de la ciudad de Xalapa,
para incrementar las ventas.
2. A causa de la creación de más establecimientos, se requerirá la
contratación de personal, para abastecer los pedidos.
3. Apoyo a los productores de la región para la exportación de sus
productos.
4. Nuevas sucursales en otros estados de la república mexicana.
Aproximado a $127,832.00 M/N
Inversión fija
estimada
Número de
Contador, una secretaria, empacador, chofer
trabajadores inicial
71
2.21.2 Análisis de la demanda en la región
Conocer la demanda es uno de los requisitos de un estudio de mercado, pues se
debemos saber cuántos compradores están dispuestos adquirir nuestro servicio y
a qué precio. La investigación propuesta va aparejada con los ingresos de la
población objetivo, es decir, es la población a quien se desea venderle, y todos los
cambios que existan en el transcurso influyen ya sea disminuir la demanda o
aumentarla.
La demanda de nuestro servicio guarda relación con el aumento de la demanda de
diferentes productos, ya que nosotros somos intermediarios entre los proveedores
y los clientes, al subir el precio de un determinado producto por ende tenemos que
subir el precio de nuestro servicio, ya que este servicio se encuentra a la
variaciones que en ese momento exista en el mercado.
A continuación se calculará la demanda potencial con la siguiente formula: Q=npq
Donde:
Q= Demanda potencial
n= Número de compradores posibles. (Mercado meta)
p= Precio promedio del servicio en el mercado (considerando $100.00 del servicio)
q= Cantidad promedio de consumo per cápita en el mercado
Datos: De una muestra de 200 participantes, se preguntó ¿Si están de acuerdo en
utilizar el servicio de domicilio?, el cual el 89% contestó que sí y el resto contestó
que no, es decir, el 11%. Dadas estas cifras se tomará como variable n la cantidad
de 178 lo que representa el 89% (n=178), el precio promedio será de $100.00 m/n
tomando el dato de la tabla “Componente del análisis de la oferta” (p=100), para
obtener la cantidad promedio de consumo per cápita en el mercado, se preguntó a
los participantes con qué frecuencia realizan su despensa (ver grafica 2 y el
promedio resultó que 62 personas lo realizan cada semana, quedando la variable
de la siguiente manera (q=62 x 4), se multiplica por cuatro semanas para obtener
nuestro dato de forma mensual.
72
Ahora bien, teniendo ya los datos se aplicará el procedimiento.
En primer lugar hallamos la demanda potencial en nuestro mercado meta:
Q= (n) x (p) x (q)
Q= (178) x (100) x (62*4)
Q= (178) x (100) x (248)
Q= $4, 414,400
Y una vez que hemos hallado que la demanda potencial del servicio con nuestro
mercado meta pasamos hallar la demanda de nuestro negocio.
Por ejemplo, supongamos que teniendo en cuenta el tamaño de nuestra inversión,
nuestro capital de trabajo, la capacidad de pedidos, capacidad de abastecimiento,
y la inversión de marketing; pero también teniendo en cuenta otros dos aspectos
como la información que hemos recopilado de la competencia, hemos decidido
que trabajaremos para captar el 30% de la demanda potencial.
Por lo que podríamos afirmar que el pronóstico de nuestra demanda o de nuestras
ventas para el próximo mes será de $1, 324,320.00
2.21.3 Análisis del sector
Dentro de un análisis de sector debemos conocer los tipos de cambios que se
desarrollen durante el proceso de desenvolvimiento del proyecto, identificar
características que afecten a nuestro negocio, por ejemplo la aparición de nuevas
tecnologías, entre otros.
Se identificaron obstáculos que interfieren con el acceso a la actividad que se
desea realizar, sin embargo, se desea superar como nuevos competidores para
poder establecernos como un servicio en el mercado.
73
1. Barreras de Entrada:
 Alta inversión inicial: Para llevar a cabo todos los planteamientos
mencionados en este documento, se requiere de capital para poder
invertir por ejemplo, en el diseño de logotipo, registro de servicio,
creación de la página web, camioneta repartidora, salarios, pago de
impuestos, entre otros.
 Alta diferenciación de algunos productos existente: este punto no
afecta directamente, pero sin embargo es un punto rojo que
debemos tomar en cuenta, nos referimos a que si alguno de los
establecimientos comerciales ya cuenta con un producto muy bien
posicionado en la mente del consumidor, resulta difícil competir.
 Falta de experiencia en la industria: En ciertas actividades, por
ejemplo,
diseño,
asesoría
profesional,
salud,
y
otras,
la
especialización y experiencia real resultan factores claves de éxito.
Lanzarse sin la preparación adecuada puede llegar a frenar el
acceso al mercado.
2. Barreras de Salida:
 Una de las mejores estrategias
para potenciar de mejor forma la
reacción de nuestros clientes, es
que sea que el propio cliente sea
quien se genere barreras de salida
Imagen 2.4 Barreras de salida
y que estas sean mayores cuando más utilice nuestro producto, es
decir, que es posible que para usar el servicio al principio solo sea
necesarios, pero si poco a poco nos esforzamos en conocerlos más,
en personalizar su experiencia acorde a sus gustos, para él será
cada vez más difícil dejarnos.
 Implementar el uso de ofertas, cupones que premian con algún
descuento. La clave para realizar este tipo de estrategia es llevar a
cabo de un análisis, más adelante se verá, del precio del servicio que
vendemos y evaluar el coste de implementar este tipo de estrategia.
74
2.22 Hábitos de compra
En este apartado es importante averiguar los hábitos de compra, entre ellos la
frecuencia. Al analizar el tiempo promedio entre compras, en este caso se
preguntó a la población que ¿Con que frecuencia sus compras de la despensa en
su hogar? (ver gráfica dos), en donde de una muestra de 200 participantes, el 49%
representa a las personas que realizan su despensa a la quincena, siendo este el
más alto. Esto nos conlleva a tomar decisiones sobre la frecuencia con que el
negocio necesita hacerle publicidad al producto y promoverlo. Está información
también es útil al momento de la toma de decisiones de promoción. Si el servicio
es factible brindarlo todo el año, una estrategia
conveniente sería ofrecer un fuerte incentivo
de comprar en temporada de los productos
mejor calidad. O bien si la decisión de compra
se realiza frecuentemente en intervalos cortos,
tal
vez
se
requerirá
un
programa
de
continuidad de niveles más bajos respecto al
peso (participación) de los medios.
Es evidente que la publicidad y exhibición en
Imagen 2.5 Selección de producto
el punto de compra son un factor decisivo del éxito. Se efectuará investigación de
los centros comerciales, para conocer el comportamiento de compra, hacía que
departamentos se enfocan más los clientes cuando se tratan de pedidos a
domicilio, se obtuvo como respuesta dentro de la muestra de 200 participantes
que
el 85% siendo este el porcentaje más alto va enfocado a solicitar alimentos
ya empacados, y el 15% en artículos como cosméticos, perfumería, etc., artículos
personales les agrada ir más por el tipo de gusto que va de cada persona
prefieren escogerlo ellos mismos.
Se determinó que el 40% visitan todas los centros comerciales, pero el resto se
encuentran involucrados en actividades extras que se les perjudica realizar una
comparación de precios en los distintos centros comerciales lo que da por
75
resultado conseguir el primer precio que se les ponga enfrente.
Así mismo identificamos que la mayoría de las personas están interesadas en
probar nuevos productos que fabrican los productores de la región, están a favor
de contribuir al consumo de la localidad, solo existe un factor importante fue de
énfasis por parte de las personas mencionar que el motivo que no han tenido el
hábito de comprar artículos como orgánicos, ecológicos, artesanales, es por el
precio tan elevado que dan. Lo cual para nosotros es de vital importancia conocer
ese dato, para tratar con los productores de la región un costo considerable y
beneficiado tanto para ellos como para el cliente.
Con estos datos es posible determinar los hábitos de compra, la lealtad de los
consumidores y cómo se compara en este aspecto una tienda.
2.23 Estrategias de empaque
Nuestro servicio requiere de un empaque para poder transportar los productos, un
problema señalado en los resúmenes sobre problemas y oportunidades podría
revelar que el empaque de la compañía dificulte la transportación de los
productos. Por tanto, con un cambio en el empaque podría tal vez lograrse mejor
el objetivo de incrementar la repetición de uso y de consumo entre el público.
La estrategia es apoyarnos en el uso de productos ecológico que en vez de
afectar al medio ambiente sea de ayuda. A que nos referimos, al uso de cajas de
cartón que puedan ser recicladas y de bolsas ecológicas. Así nuestro servicio
estará contribuyendo a cuidado del medio ambiente.
76
A continuación se mostrarán los distintos empaques que se proporcionarán al
público:
Imagen 2.6 Caja de cartón
Imagen 2.7 Papel de estraza para carne
Imagen 2.8 Bolsa ecológica
Imagen 2.10 Caja de cartón para
verdura
77
2.24 Proceso de distribución
Productos de marca
comunes de
diversos
proveedores
Proceso de compra, empaque y envío
Entrega del producto
Figura 2 Proceso de distribución
78
CAPÍTULO III: DESARROLLO DEL PROYECTO.
Capítulo III: Desarrollo del proyecto.
En el siguiente paso para el desarrollo del proyecto será determinar el tamaño, su
estudio financiero y formas de control, así como la organización y estudio legal del
servicio a brindar.
3.1 Tamaño del Proyecto
En base a lo que se conoce como tamaño óptimo, esta fase del estudio técnico
tiene como propósito definir cuál es el tamaño adecuado de la microempresa, es
decir, aquel tamaño que de entre diferentes alternativas asegure la más alta
rentabilidad o ganancia.
En este se presenta la información de las etapas a considerar en este desarrollo
del proyecto y los elementos de que constan. También se analizarán las variables
fundamentales para el proyecto, la comercialización del servicio brindado, dando
respuesta: ¿Cómo será el flujo de este servicio?
Así mismo se presenta el marco de referencia conceptual, mediante el cual el
inversionista
potencial
conoce
las
justificaciones
propias
del
proyecto
considerando, en relación con: lugar, tamaño, características, equipo requerido,
organización jurídica y administrativa más adecuada para el servicio.
80
La formación y evaluación del
proyecto
es
un
elemento
indispensable para determinar la
posibilidad de éxito o fracaso al
invertir en un negocio. Por ello,
su realización es necesaria en
las
diferentes
actividades
económicas que nos permiten
obtener ganancias y para este
efecto nuestro proyecto será de
Imagen 3.1 Formulación de un proyecto
servicio para invertir en actividades diversas, de tipo personal, técnico o comercial.
En la formulación del proyecto se deben tomar en cuenta las necesidades o
interés que dan lugar a la inversión en el negocio.
El estudio técnico tiene dos propósitos: El primero, es el de proporcionar la
información que permita realizar una evaluación económica del proyecto comercial
para microempresas; el segundo, el definir las bases técnicas con las que operan,
en el caso de que el proyecto justifique su viabilidad.
El desarrollo de esta fase se lleva a cabo considerando tres pasos, los cuales se
indican a continuación:
a) Consiste en realizar las actividades encaminadas a obtener información, lo
que permitirá determinar cuál es el proceso de ventas más adecuado que
deberá realizarse.
b) Se deberá especificar las características de la maquinaria y equipo, en caso
de que esta sea necesaria, de lo cual resultara conocer las diferentes
cotizaciones y elaborar los presupuestos correspondientes.
c) Se lleva a cabo el diseño detallado de la empresa y se realiza un cálculo
preciso del monto de la inversión necesaria para realizar la construcción y/o
81
instalación, así como, en el caso de un proyecto nuevo, la puesta en
marcha.
El precio de venta será diferencial según la marca que adquiera, pero en ambos
caso se ajustará a las condiciones que establece el mercado, es decir, el precio no
podrá ser superior al de los centros comerciales.
Para los proyectos de inversión se utilizan conceptos básicos que son importante
conocerlos y manejarlos adecuadamente al momento de formular un proyecto
productivo. Uno de estos conceptos sumamente necesarios para un proyecto
inicial para operar y empezar a brindar el servicio, sin ellos prácticamente el
proyecto no está completo y desde luego, su operación será deficiente y fracasará.
La suma de la inversión fija y del capital de trabajo, representa la inversión total de
recursos que se requieren para poner en marcha un proyecto.
Nota: de acuerdo a los nuevos salarios mínimos 2014, por áreas geográficas
generales y profesionales, el Consejo de la Comisión Nacional de los Salarios
Mínimos acordó otorgar un aumento general de los salarios mínimos de las dos
áreas geográficas para el 2014 de 3.9%.
Los nuevos salarios mínimos legales que regirán a partir del primero de enero de
2014 son los siguientes: área geográfica “A” $67.29 pesos diario; área geográfica
“B”, $63.77 pesos diarios. (Mínimos, 2014)
A partir del 1 enero de 2015, se determinó los siguientes salarios: (Mínimos,
Secretaría de Trabajo y Prevención Social, 2015)
▪ Chofer de camioneta de carga general- $101.25 m/n
▪ Secretaría - $105.00 m/n
▪ Empacador- $88.52 m/n
82
3.2 Políticas de servicio a domicilio
3.2.1 Condiciones de servicios
1. La posibilidad de entrega a domicilio existe únicamente a partir del momento
en que se emite y liquide la factura, o bien, existe una autorización para
venta a crédito.
2. Una vez autorizada la venta (ya sea, crédito o efectivo), la entrega se
realizará al día siguiente laborable, siempre y cuando la capacidad de
entrega de ese día no haya sido rebasada. En los casos en los que esto
suceda, se deberá informar a su cliente que la entrega se atrasará un día.
3. El pedido solo podrá ser tomado si el cliente cubre un monto de $300.00 M.N
4. Un ejecutivo de ventas solicitará algunos datos necesarios para la adecuada
prestación de servicios. Es muy importante que proporcione los datos
precisos para evitar problemas en la entrega (nombre, dirección, quien
recibirá el pedido, teléfono, hora de entrega, fecha de entrega, firma de
recibido, no. Factura correspondiente, datos para estacionarse en caso de
que sea necesario, entre otros).
5. El chofer una vez que se reporte el pedido con el cliente, no esperará más de
15 minutos para realizar la entrega. En caso de que se retire a los 15 minutos
debido a que no es atendido, regresará con la mercancía a la bodega, y el
cliente, si requiere nuevamente la entrega, deberá pagar por el nuevo
servicio.
6. El cliente deberá revisar la mercancía, al momento en que esta es recibida.
En caso de reclamación, está deberá ser manifestada en el mismo momento
de la entrega; reclamaciones con fecha posterior no serán aceptadas.
7. El horario de entregas es de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 20:00 p.m.
83
8. Las áreas para entrega en la zona metropolitana en Xalapa, Veracruz
abarcan los siguiente lugares:

Banderilla

Coatepec

Xalapa
9. Se excluyen los municipios de: Emiliano Zapata, Jilotepec, Rafael Lucio,
Tlalnelhuayocan.
10. Para casos especiales no considerados en este documento, deberán
consultar a la empresa.
Tomando en cuenta que la mayoría de los clientes son mujeres y trabajan, en
ocasiones por la fatiga o falta de tiempo prefieren solicitar por teléfono un
vendedor o recibir visita periódica de los servicios.
Cabe mencionar que aparte de adquirir sus productos de una despensa, al
consumidor le gustaría recibir los mejores precios del mercado.
Con el fin de estimar cómo se comportará la demanda durante el horizonte de
planeación del proyecto, se deberá considerar el siguiente procedimiento.
a) Estimar la población que se espera en el área de mercado en los próximos
5 años.
b) Multiplicar la población anual
Esta cifra corresponderá a la estimación de la demanda futura, para el horizonte
del proyecto.
3.3 Organización y Estudio legal
Para la realización de un proyecto comercial de microempresas, es necesario
analizar las diferentes, formas de organización jurídica, que permiten determinar
cuál es la más apropiada para su operación y desarrollo.
84
Dentro del análisis se deben considerar dos aspectos importantes que son:
▪ La selección de la forma jurídica para construir a la microempresa.
▪ La organización técnico- administrativa que
permitirá llevar a cabo
eficientemente sus actividades.
El éxito o fracaso en la realización de un proyecto, puede depender de la
adecuada selección de la forma jurídica. Es por ello que para esta selección se
deben tomar en cuenta tanto las características del proyecto como sus
posibilidades de desarrollo.
Para definir la forma de organización jurídica con la que debe establecerse la
empresa se deberán considerar los siguientes factores:
 El carácter y dificultad de las actividades que se deben realizar.
 Características de los socios participantes
 El grado de riesgo que los socios estén dispuestos a correr.
 La cantidad de recursos financieros propios y crediticios, necesarios para
llevar ejecución el proyecto.
 La forma más adecuada en que deben ser administrada la empresa.
La forma de organización técnica – administrativa que se plantee para el proyecto,
es también un factor de importancia a considerar ya que esta influirá en gastos
generales y por tanto en su rentabilidad.
El propósito de la organización de una microempresa comercial es la implementar,
asegurar y coordinar las diferentes actividades que es necesario realizar para
lograr su eficiente operación. Esta modalidad de la organización comprende la
definición de puestos y personal, así como de la relación que se debe dar entre
ellos.
85
Para cumplir con dicho propósito se deberán realizar los siguientes pasos:
-
Determinar claramente el objetivo de la empresa de manera tal que los
esfuerzos a realizar sean acordes con los fines de esta.
-
Identificar y ordenar las actividades que sean necesarios realizar para el
cumplimiento de los objetivos de la empresa.
-
Llevar a cabo el agrupamiento de las actividades en áreas funcionales para
integrar los diferentes departamentos o secciones de acuerdo con la
realización que se da entre sus actividades.
-
Asignación de funciones y responsabilidades a las áreas, departamentos o
secciones y puestos que se han definido.
3.4 Estructura Financiera
Toda empresa requiere de recursos para realizar sus actividades o para
ampliarlas. El inicio de nuevos proyectos implica una inversión para la empresa
por lo que también requieren de recursos financieros para que se puedan llevar
acabo.
En donde las fuentes de financiamiento forman un papel importante, para
incrementar el valor de la empresa.
Sin embargo, antes de que se decida al canal de financiamiento, se debe de
analizar el tipo de inversión y los costos del capital.
La planeación financiera: determina la cantidad de recursos financieros necesarios
para que la empresa pueda desarrollar sus planes de operación y expansión.
Cuando la administración toma una decisión para realizar una inversión, tomará
una decisión sobre cuál debe ser su estructura financiera, es decir, deberá
seleccionar diferentes fuentes de financiamiento para obtener los recursos
necesarios para la inversión.
86
3.5 Administración Financiera
La función financiera trata de maximizar el valor presente de la empresa mediante:
-
La obtención de recursos financieros de la manera más económica.
-
Su correcto manejo e inversión en los recursos más productivos.
La administración financiera se justifica obteniendo un adecuado equilibrio entre
liquidez y rentabilidad que permita maximizar el valor presente de la empresa.
(Gitman)
Tabla 3.1 Administración Financiera
La Administración Financiera
La Planeación Financiera
Administración de Activos
Obtención de Recursos
-Cantidad Requerida
-Cuándo se requerirá
Inversión de los recursos de la Obtención de los recursos de
-Qué tipo de recursos y a que manera más productiva.
la manera más económica.
fuente recurriremos.
-Externos e Internos
-Dónde se conseguirán y en
qué condiciones.
3.6 Administración de la liquidez
Liquidez es la habilidad para convertir en efectivo un bien o activo y, en general,
de contar con medios de pago para cumplir oportunamente con los compromisos
contraídos. (Gitman)
La administración de la liquidez implica decidir entre cantidad y composición de
activos y pasivos. Los activos líquidos tienen un rendimiento menor.
Al tratar de maximizar el valor presente de la empresa nos encontramos ante dos
elementos contradictorios:

El riesgo

El rendimiento.
87
El riego Financiero:
Relación entre las decisiones de inversión y las decisiones de financiamiento.
El proceso para evaluar las oportunidades de inversión debe de considerar
diferentes alternativas de financiamiento y determinar un costo para compararlo
con la tasa interna de rendimiento del proyecto.
Cuando la utilidad de operación sobre la inversión rinde más que el costo pasivo,
conviene obtenerlo pero implica un riesgo financiero:

Sobre la utilidad, al tener una cantidad fija de intereses.

Sobre la liquidez, al tener que pagar el principal e intereses.
3.7 Concepto de estructura financiera
a) Estructura financiera:
▪ La relación entre pasivo y capital.
▪ La mezcla de fuentes de financiamiento que una empresa seleccionará
para operar, esto es, el uso de recursos externos (pasivos) e internos
(capital).
▪ La estructura financiera se refleja en el lado derecho del estado, de
situación financiera o balance, en donde aparecen sus pasivos y el capital
contable.
b) Estructura de capital:
▪ Es la relación entre pasivo a largo plazo y capital.
▪ En los grandes proyectos de infraestructura la importancia del pasivo
circulante es muy reducida por lo que lo más importante es la estructura de
capital
88
c) Estructura financiera óptima
▪ Es la que equilibra los costos y los riesgos produciendo una mayor utilidad
por acción, o sea, la que maximiza el valor presente de las empresas con
un riesgo adecuado de acuerdo a la decisión de la empresa.
(Horne, 1992)
3.8 Plan financiero
Este plan financiero tiene como fin definir cuál es el estado actual económico del
negocio, para analizar su rentabilidad.
Para efectos de este trabajo, el plan financiero involucra cuatro aspectos
primordiales.
1. Análisis de la situación actual: Pretende identificar cuál es el patrimonio
de la sociedad, es decir, la diferencia entre los activos (lo que se tiene) y los
pasivos (lo que se debe). Esta operación será el punto de partida para
empezar a definir metas financieras.
2. Elaborar un presupuesto: Se elaborará una lista de ingresos y gastos. A
cada uno de los gastos se le asignará un presupuesto y un porcentaje.
3. Definir metas financieras: Enumerar todas las metas y asignarle un costo
de inversión aproximado.
4. Definir estrategias: Se pretende definir en acciones, cómo se lograrán los
objetivos financieros haciendo énfasis en los mayores problemas.
3.9 Fuentes de Financiamiento
El comportamiento de las empresas mexicanas para obtener financiamiento está
viviendo un sustancial cambio, en virtud de que el mismo entorno económico ha
propiciado un análisis serio de la “Estructura Financiera” de los negocios, toda vez
que el costo de los recursos se incremente día con día.
89
Actualmente nuestra estructura industrial presenta perfiles expansivos, cimentados
principalmente en el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. Esta
situación apoyada por el gobierno federal está provocando la creación de capital
vía todo tipo de pasivos, en especial a lo que proyectos se refiere.
La combinación de capital propio y ajeno es el financiamiento que en mayor o
menor grado tiene toda empresa, y su aplicación en inversiones fijas o circulantes
obedece a toda una estrategia financiera que debe considerar los aspectos
siguientes:
▪ Origen (Fuente de financiamiento)
▪ Monto máximo y mínimo que otorgan
▪ Costo
▪ Tiempos máximos de espera
▪ Flexibilidad para reestructuración
▪ Aplicación
▪ Formalidades
▪ Condiciones
▪ Tipo de moneda
El financiamiento es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, líneas de crédito
y fondos de cualquier clase que se emplean en la realización de un proyecto o en
el funcionamiento de una empresa.
(Marín)
3.9.1 Tipos de financiamiento
I.
Fuentes Internas
II.
Fuentes Externas
90
3.10 Evaluación Económica del proyecto
3.10.1 Requerimientos de Recursos Humanos
Tabla 3.2 Requerimientos de Recursos Humanos (Elaboración Propia)
Despensas a Domicilio
Balance de Personal
Cargo
Número de
puestos
Monto Mensual
Monto Anual
Personal Externo
-
Contador Público
1
$400.00
$4,800.00
Personal Interno
Secretaria
Empacador
Chofer
Inversión Total
en Recursos
Humanos
1
1
1
$3,168.90
$2,640.00
$3,048.00
$38,026.80
$31,680.00
$36,576.00
4
$9,256.90
$111,082.80
3.10.2 Capital por socios
Socio
Socio 1
Socio 2
Socio 3
TOTAL
Capital aportado
$120,570.80
$120,570.80
$120,570.80
$361,712.40
%
33.30%
33.30%
33.30%
100%
91
3.10.3 Inversión Inicial
Tabla 3.3 Inversión Inicial
Concepto
Inversión en activo fijo
Renta
Equipo de cómputo
Equipo de transporte
Importe
IVA
Año 1
$36,000.00
$7,000.00
$67,200.00
$5,760.00
$1,120.00
$10,752.00
$41,760.00
$8,120.00
$77,952.00
Total de activo fijo
$110,200.00
$11,872.00
$127,832.00
Inversión diferida
Sueldos de
empleados
Seguro de vehículo
Seguro de empleado
Total de inversión
diferida
Capital de trabajo
Compra de mercancía
Total capital de
trabajo
TOTAL REQUERIDO
$111,082.80
$111,082.80
$7,764.00
$12,096.00
$1,242.24
$1,935.36
$9,006.24
$14,031.36
$130,942.80
$3,177.60
$134,120.40
$86,000.00
$13,760.00
$99,760.00
$86,000.00
$13,760.00
$99,760.00
$327,142.80
$28,809.60
$361,712.40
3.10.4 Proyección de ventas y costo de compra
Tabla 3.4 Proyección de ventas y costo de compra (Elaboración Propia)
CONCEPTO
IMPORTE
Ventas
$2,640,508.00
Costo
$2,031,160.00
Ganancia
Bruta
$609,348.00
Se considera el 30% de ganancia
sobre la venta.
92
3.10.5 Depreciación
Despensas a Domicilio
Depreciación
Concepto
Equipo de
transporte
Equipo de
cómputo
TOTAL
Importe de la
depreciación
Importe
%
$77,952.00
$19,488.00
25%
$8,120.00
$2,030.00
25%
$21,518.00
50%
$86,072.00
Tabla 3.5 Depreciación (Elaboración Propia)
3.10.6 Utilidad Neta
Concepto
Mercancía
Unidad
Mensual
productos
Renta
Combustible
Mano de obra
Servicios
Depreciación de
vehículo
Depreciación
equipo cómputo
Subtotal
TOTAL
Anual
$129,688.00 $1,556,256.00
$
10 Lt. por día
3 sueldos
servicio
$3,480.00
$3,256.80
$9,256.90
$2,075.00
$41,760.00
$39,081.60
$111,082.80
$24,900.00
depreciación
$1,624.00
$19,488.00
depreciación
$169.16
$2,029.92
$19,861.86 $238,342.32
$109,826.14 $1,317,913.68
Tabla 3.6 Utilidad Neta (Elaboración Propia)
Concepto
Costo de venta
Costo de
compra
Utilidad Neta
Importe
mensual
Importe
Anual
$109,826.14 $1,317,913.68
$99,760.00 $1,197,120.00
$10,066.14
$120,793.68
Nota: La cantidad de 109,826.14 es el resultado de lo que se invierte deduciendo
gastos, la utilidad neta sería $10,066.14 mensual.
93
3.10.7 Estado de Resultados
Concepto
Ingresos
Gasto de compra
Utilidad bruta
Gastos de operación y
admón.
Utilidades antes del impuesto
ISR 18%
PTU 10%
Ganancia neta
Importe
mensual
Importe Anual
$129,688.00
$1,556,256.00
$99,760.00
$1,197,120.00
$29,928.00
$359,136.00
$19,861.16
$10,066.84
$1,812.03
$1,006.68
$7,248.12
$238,333.92
$120,802.08
$21,744.37
$12,080.21
$86,977.50
Tabla 3.7 Estado de Resultados (Elaboración Propia)
3.11 Valor Actual Neto (VAN)
Gastos
Anual
Ingresos
Costo
Administrativo
Total
Flujo efectivo
TD
FLUJOS
Año 1
2,640,508.00
2,031,160.00
238,333.92
2,269,493.92
371,014.08
30%
285395.45
Año 2
3,250,000.00
2,500,000.00
19,861.16
2,519,861.16
730,138.84
30%
561645.26
Año 3
3,900,000.00
3,000,000.00
19,861.16
3,019,861.16
880,138.84
30%
677029.88
Año 4
4,550,000.00
3,500,000.00
19,861.16
3,519,861.16
1,030,138.84
30%
792414.49
Año 5
5,200,000.00
4,000,000.00
19,861.16
4,019,861.16
1,180,138.84
30%
907799.11
Totales
19,540,508.00 15,031,160.00 317,778.56
4,191,569.44
Tabla 3.8 Valor Actual Neto (VAN) (Elaboración Propia)
FLUJO
3,224,284.18
VAN =
MENOS
(-)
3224284.18
INVERSION
361,712.40
2,862,571.78
94
3.12 Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
Anual
Gastos
Ingresos
Costo
Administrativo
Total
Flujo efectivo
TD
FLUJOS
Año 1
2,640,508.00
2,031,160.00
238,333.92
2,269,493.92
371,014.08
15%
322620.94
Año 2
3,250,000.00
2,500,000.00
19,861.16
2,519,861.16
730,138.84
15%
634903.34
Año 3
3,900,000.00
3,000,000.00
19,861.16
3,019,861.16
880,138.84
15%
765338.12
Año 4
4,550,000.00
3,500,000.00
19,861.16
3,519,861.16
1,030,138.84
15%
895772.90
Año 5
5,200,000.00
4,000,000.00
19,861.16
4,019,861.16
1,180,138.84
15%
1026207.69
Totales
19,540,508.00
15,031,160.00
317,778.56
4,191,569.44
3644842.99
Tabla 3.9 Tasa Interna de Rendimiento (TIR) (Elaboración Propia)
FLUJO
3,644,842.99
TIR=
MENOS
(-)
INVERSION
361,712.40
3,283,130.59
95
3.13 Período de Recuperación de la Inversión (PRI)
Gastos
Anual
Ingresos
Costo
Administrativo
Flujo
Flujo de efectivo
total
enero
129,688.00
99,760.00
19,861.16
119,621.16
10,066.84
febrero
167,700.00
129,000.00
19,861.16
148,861.16
18,838.84
marzo
194,740.00
149,800.00
19,861.16
169,661.16
25,078.84
abril
202,800.00
156,000.00
19,861.16
175,861.16
26,938.84
mayo
213,850.00
164,500.00
19,861.16
184,361.16
29,488.84
junio
225,550.00
173,500.00
19,861.16
193,361.16
32,188.84
julio
227,500.00
175,000.00
19,861.16
194,861.16
32,638.84
agosto
232,440.00
178,800.00
19,861.16
198,661.16
33,778.84
septiembre
239,980.00
184,600.00
19,861.16
204,461.16
35,518.84
octubre
247,260.00
190,200.00
19,861.16
210,061.16
37,198.84
noviembre
260,000.00
200,000.00
19,861.16
219,861.16
40,138.84
diciembre
299,000.00
230,000.00
19,861.16
249,861.16
49,138.84
Totales
2,640,508.00
2,031,160.00
238,333.92
371,014.08
Tabla 3.10 Período de Recuperación de la Inversión (PRI) (Elaboración Propia)
Concepto
Flujo enero- noviembre
Flujo anual
PRI=
Importe
$321, 875.24
$371,014.08
0.87
96
CONCLUSIONES
La importancia de contar con un Espíritu Emprendedor radica fundamentalmente
en la ambición de progresar, tener éxito y un constante crecimiento, que se puede
reflejar tanto en las Ganancias o Ingresos como también en los campos o
mercados que abarca el negocio, teniendo en cuenta un análisis del mercado y
sobre todo el uso de los conocimientos y la formación profesional.
Además de aplicar lo que hemos aprendido durante toda nuestra vida, lo ideal es
tener un Espíritu Creativo, la capacidad de poder generar en forma constante
Nuevos Recursos y tener siempre ganas de progresar, además de saber escuchar
y aceptar opiniones y Críticas Constructivas del Sector en el cual tenemos
aplicación.
Esta palabra nos deja evidencia además una cierta relatividad con la aventura e
investigación, teniendo por ello la curiosidad de las novedades, las mejoras y todo
lo que pueda aplicarse a la cuenta que cada una de estas acciones puede tener
un buen resultado, pero también puede generar pérdidas o no obtener las
ganancias esperadas.
Lo importante de un Espíritu Emprendedor es nunca bajar los brazos, seguir
intentado y aplicar al máximo la creatividad para generar ideas nuevas que
incrementen los ingresos.
Con este proyecto llegamos a la conclusión de que el propósito de emprender,
innovar, contribuir y motivar a todas las familias mexicanas se dio por cumplido, ya
que a través de nuestro servicio de “Despensas a Domicilio” contribuimos a que
todas las personas puedan brindarse esa calidad de vida, ya que cuenta con un
servicio completo que les facilita disminuir e inclusive quitar una actividad que
requiere de tiempo, dinero, esfuerzo físico, inseguridad a la hora de salir a realizar
las compras, entre otros.
98
El servicio busca ser aliado de los proveedores ya existentes más no competencia
sino aliados a satisfacer a nuestro cliente, somos la primera empresa en la
repartición de “Despensas a Domicilio” en toda la zona de Xalapa-Enríquez del
estado de Veracruz lo cual no hace ser líderes en el mercado.
Cabe señalar que con la realización de mismo se beneficiarán todos los
productores de la región en forma directa, los cuales serán el soporte de la
comercialización. Con esto logramos que la misma sociedad encuentre el valor de
los productores regionales como, artesanías, productos orgánicos, ecológicos,
medicinales, entre otros., logrando cada día luchar por el comercio local que año
tras año ha sido invadido por las empresas extranjeras que solo buscan beneficio
a sí mismos.
Para poder llevar a cabo el presente proyecto comprobé que es viable ya que de
acuerdo al estudio financiero se determinó que la inversión inicial es de
$361,712.40. Una vez realizada la evaluación financiera se obtuvo que los flujo de
efectivo del proyecto arrojan un VAN de $2, 862,571.78, una TIR 15% con una
cantidad de $3, 283,130.59 y se recupera la inversión en menor tiempo se
considera un período de recuperación (PRI) de 8.7 meses.
Por lo tanto confirmó que si es rentable la inversión, ya que se recupera ésta en
poco menos de 1° año, logrando ayudar a que el gobierno cumpla con el objetivo
de crear empleos permanentes en las zonas marginadas, logrando establecer una
cadena de comercialización directa entre el productor y el consumidor final.
“El emprendedor siempre busca el cambio, responde a él y lo utiliza como
oportunidad”
Peter Drucker
Imagen 3.1 Conclusión de un proyecto
99
FUENTES DE INFORMACIÓN
(ILPES), I. L. (1979). Guía para la presentación de Proyectos . México, D.F.: Edit.
Siglo Veintiuno .
(2000). En N. y. Sapag, Preparación y evaluación de proyectos (pág. 4a. edición).
Santiago, Chile: Mc GRaw Hill.
Association, A. M. (s.f.).
Baca, G. (2006). Evaluación de Proyectos (5a. edición). México: Mc GRaw.
Carlos, H. R. ( 1990). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión para Bienes
de Capital. México, D.F.: Instituto Mexicano Contadores Públicos, A.C. .
Carlos, H. R. (1990). Análisis y evaluación de proyectos de inversión para bienes
de capital . En A. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. México, D.F. .
Esquivel, V. A. (30 de Junio de 2011). Scribd. Obtenido de Estrategías de
marketing: http://es.scribd.com/doc/59068211/Estrategias-de-MKT
Fernández, S. (2007). Los proyectos de inversión: evaluación financiera (1a.
edición). Costa Rica: Tecnológico de Costa Rica.
Flórez, J. (2006). Proyectos de inversión para las PYME: Creación de empresas.
(1a. ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones .
Gabriel, B. U. (1995). Evaluación de Proyectos. México, D.F. : Mc Graw Hill .
Gabriel, B. U. (1995). Evaluación de Proyectos . México, D.F.: Mc Graw Hill.
Geronés, E. y. (1995). Guía para la formulación y evalución de proyectos de
inversión (1a. ed.). México: Nacional Financiera.
Gitman, L. J. (s.f.). Principios de la Administración Financiera.
100
Guido, C. (1999). Administración exitosa de proyectos . Thomson.
Guido, C. (s.f.). Administración exitosa de proyectos. Thomson.
Hernández, A. H. (2005). Formulación y evaluación de proyectos de inversión (5a.
edición). México: Thomson Learning.
Horne, J. C. (1992). Fundamentos de Administración Financiera. México.
ILPES. (1978). Guía para la presentación de proyectos (6a. edición). México: Siglo
XXI.
ILPES. (1979). Guía para la presentación de proyectos. México: Serie Cuadernos
ILPES.
ILPES. (s.f.). Guía para la presentación de proyectos. México, D.F.: Siglo
Veintiuno .
Marín, V. E. (s.f.). Proyectos de Inversión en Ingeniería. Metodología .
Melnick, J. (1978). Manual de proyectos de desarrollo económico. México: ONU.
Mínimos, C. N. (14 de enero de 2014). Secretaría del Trabajo y Prevención Social.
Obtenido de http://www.conasami.gob.mx/nvos_sal_2014.html
Mínimos, C. N. (1 de enero de 2015). Secretaría de Trabajo y Prevención Social.
Obtenido
de
Salarios
Mínimos:
http://www.conasami.gob.mx/pdf/tabla_salarios_minimos/2015/01_01_2015.
pdf
NOTIMEX. (9 de Septiembre de 2014). El Economista . Recuperado el 12 de
Octubre de 2014, de El Economista: http://eleconomista.com.mx/sistemafinanciero/2014/09/09/desempleo-mexico-mas-bajos-ocde
Oliver, M. C. (1990). Introducción a la Contabilidad. Saltilla.
101
Perdomo, A. (2001). Planeación Financiera para Épocas Normales y de Inflación
(6a.Ed.). México: Ediciones Pema.
Planeación, S. d. (02 de febrero de 2014). gobierno del estado de veracruz .
Obtenido de Sistema de Información Municipal, cuadernillos Xalapa 2014:
http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/files/2013/04/Xalapa.pdf
Sapag, N. y. (2000). Preparación y evaluación de proyectos (4a. ed.). Santiago,
Chile: Mc GRaw Hill .
softopia. (2008). Estudio Técnico, Parte 3. Obtenido de Determinación del tamaño
óptimo
de
la
planta
:
http://softopia.files.wordpress.com/2008/10/estudiotecnico.pdf
Stanton, E. y. (s.f.). Fundamentos de marketing, 13a edición . McGraw Hill.
Valeria. (s.f.).
102
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1.1 Estrés laboral .................................................................................... 13
Imagen 1.2 Mujer ejecutiva .................................................................................. 14
Imagen 1.3 Tienda Liverpool ................................................................................ 15
Imagen 1.4 Convivencia familiar .......................................................................... 15
Imagen 1.5 Productores de la región ................................................................... 16
Imagen 2.1 Redes sociales .................................................................................. 64
Imagen 2.2 Mejor precio ...................................................................................... 70
Imagen 2.3 Usuario distribuidor ........................................................................... 70
Imagen 2.4 Barreras de salida ............................................................................. 74
Imagen 2.5 Selección de producto ....................................................................... 75
Imagen 2.6 Bolsa ecológica ................................................................................. 77
Imagen 2.7 Caja de cartón ................................................................................... 77
Imagen 2.8 Caja de cartón para verdura .............................................................. 77
Imagen 2.9 Papel de estraza para carne.............................................................. 77
Imagen 2.10 Caja de cartón para verdura…………………………………………….77
Imagen 3.1 Conclusión de un proyecto ................................................................ 99
103
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 2.1 Ocupación (Elaboración Propia) ........................................................ 56
Gráfica 2.2 Frecuencia con la que la sociedad compra su despensa (Elaboración
Propia) ................................................................................................................. 56
Gráfica 2.3 Medio con el que realizan sus compras (Elaboración Propia) ............ 57
Gráfica 2.4 Tiempo que se invierte en una compra (Elaboración Propia) ............. 57
Gráfica 2.5 Días más frecuentes para realizar compras (Elaboración Propia) ...... 58
Gráfica 2.6 ¿Alguna vez utilizó el servicio a domicilio? (Elaboración Propia) ....... 58
Gráfica 2.7 ¿Cómo se califica el servicio a domicilio? (Elaboración Propia) ......... 59
Gráfica 2.8 Importe promedio de una despensa (Elaboración Propia) ................. 59
Gráfica 2.9 Lugares más concurrentes para realizar compra de despensa
(Elaboración Propia) ............................................................................................ 60
Gráfica 2.10 Opinión del servicio a domicilio (Elaboración Propia) ....................... 60
Gráfica 2.11 La sociedad acepta propuestas/ sugerencias de productos de la
región (Elaboración Propia) .................................................................................. 61
104
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Valores (Elaboración Propia) ................................................................ 48
Tabla 2.2 Competencia indirecta (Elaboración Propia)......................................... 63
Tabla 2.3 Análisis FODA (Elaboración Propia) ..................................................... 67
Tabla 2.4 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 ........................... 70
Tabla 2.5 Análisis de la oferta de la región (Elaboración Propia) ......................... 71
Tabla 3.1 Administración Financiera (Elaboración Propia) ................................... 87
Tabla 3.2 Requerimientos de Recursos Humanos (Elaboración Propia) .............. 91
Tabla 3.3 Inversión Inicial (Elaboración Propia) ................................................... 92
Tabla 3.4 Proyección de ventas y costo de compra (Elaboración Propia) ............ 92
Tabla 3.5 Depreciación (Elaboración Propia) ....................................................... 93
Tabla 3.6 Utilidad Neta (Elaboración Propia) ....................................................... 93
Tabla 3.7 Estado de Resultados (Elaboración Propia) ......................................... 94
Tabla 3.8 Valor Actual Neto (VAN) (Elaboración Propia) ...................................... 94
Tabla 3.9 Tasa Interna de Rendimiento (TIR) (Elaboración Propia) ..................... 95
Tabla 3.10 Período de Recuperación de la Inversión (PRI) (Elaboración Propia) . 96
105
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Organigrama del Servicio de Despensas (Elaboración Propia) .............. 66
Figura 2 Proceso de distribución .......................................................................... 78
106
107
Descargar