ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN FAO Política, programas y estrategias para el sistema de abastecimiento y distribución de alimentos de Manizales Resumen ejecutivo Elaboró: Elena Repetto Marci Coordinación general: Maritza Rodríguez Reyes Proyecto TCP/COL/3202 “Estrategias de abastecimiento y distribución de alimentos a las ciudades de Bogotá, Medellín y Manizales” Supervisión técnica: Olivio Argenti (FAO/AGS) Bogotá, junio de 2010 © FAO 2010 Política, programas y estrategias para el sistema de abastecimiento y distribución de alimentos de Manizales 1. Presentación La política para el abastecimiento y distribución de alimentos (SADA) en Manizales, diseñada a partir de los resultados de las diferentes investigaciones y del diagnóstico previamente realizados, se concibe como herramienta fundamental de la política de seguridad alimentaria y nutricional de Manizales (PSAN) 2005 – 2015. Los estudios que le dan soporte al diseño de la política son: Diagnóstico del sistema de abastecimiento y distribución de alimentos (SADA); Planificación urbana de infraestructuras de mercado; Estudio del sector informal alimentario; Cadenas de abastecimiento y distribución de alimentos; Análisis de los sistemas de producción agropecuaria; Vinculación de los pequeños productores al mercado; Estudio socioeconómico de las tiendas alimentarias. De otra parte, su elaboración incluyó la revisión de los acuerdos internacionales, de la Constitución, de las políticas nacionales y municipales relativas al derecho a la alimentación y del Plan de Desarrollo municipal 2008 – 2011, con el fin de asegurar su correspondencia con lo allí establecido y facilitar su ejecución. Así mismo, incorpora como criterios estratégicos de intervención el concurso del municipio, del sector privado, del tercer sector y de organismos internacionales su ejecución y financiación, la optimización de la infraestructura existente, el soporte en la institucionalidad disponible en el municipio y la dignificación del trabajo de los actores del SADA. Sus principios orientadores le otorgan un enfoque integral e integrador, priorizan la atención a la población más vulnerable, establecen la corresponsabilidad intersectorial e interinstitucional como base para el desarrollo del SADA y resaltan su utilidad para la superación de la pobreza. La política propende por la observancia de la equidad de género en la definición y ejecución de las estrategias e insiste en la necesaria correspondencia con las políticas actualmente en ejecución. La política plantea un plazo de ejecución de cinco años y una inversión estimada de 13 066 millones COP, distribuida en todo el periodo pero concentrada en los dos primeros años en los que deben construirse las nuevas infraestructuras requeridas y adecuarse las existentes, como se muestra a continuación. Subsistema SADA Costo total COP en 5 años Año 1 Año 2 Año 3 2.164.221.000 552.594.000 497.457.000 371.390.000 371.390.000 371.390.000 10.729.958.763 2.929.053.963 5.919.866.632 1.857.248.168 11.895.000 11.895.000 centros de acopio 2.311.620.000 308.216.000 2.003.404.000 - - - CAL Galer ía 1.340.243.049 1.072.194.440 268.048.609 - - - 945.998.204 756.798.563 189.199.641 - - - - - - - Abastecimiento Distribución CAL Peralonso CAL Marmato 2.291.822.710 CADA 3.721.324.800 744.264.960 2.977.059.840 42.900.000 17.160.000 8.580.000 8.580.000 Tenderos SIA Consumo Total - 458.364.542 1.833.458.168 - Año 4 4.290.000 Año 5 4.290.000 76.050.000 30.420.000 15.210.000 15.210.000 7.605.000 7.605.000 172.000.000 64.400.000 64.400.000 14.400.000 14.400.000 14.400.000 13.066.179.763 3.546.047.963 6.481.723.632 2.243.038.168 397.685.000 397.685.000 La comparación de los precios en tiendas para el consumo total de los estratos uno, dos y tres de 15 productos de la canasta básica de alimentos con el sistema actual y con el propuesto, permitieron estimar ahorros anuales de 8 448,8 millones COP gracias a la mayor eficiencia del SADA, por lo que esta inversión puede recuperarse en un plazo inferior a dos años. Su diseño es el resultado del trabajo conjunto del equipo técnico de la FAO con los funcionarios de la Unidad de Integración Social de la Alcaldía (UIS) y con los secretarios de despacho. 2. Objetivos de la política La política diseñada cuenta con un objetivo general y con objetivos específicos para cada uno de sus componentes o subsistemas: abastecimiento, distribución y consumo. Estos son: Objetivo general Mejorar la calidad de vida de los hogares urbanos de la ciudad, con énfasis en los más vulnerables, a través del acceso a una canasta básica de alimentos a menor precio y de mejor calidad, integrando de manera efectiva a los diferentes agentes comerciales de la ciudad. Objetivos específicos: Objetivo de abastecimiento Disminuir la dependencia del abastecimiento de la ciudad de Manizales de zonas lejanas incrementando la oferta de alimentos competitivos provenientes de la zona rural del municipio y de los municipios de la Región Centro Sur (anillo uno)1 e integrar a los pequeños productores del municipio al mercado local de manera más efectiva. Objetivo de distribución Reducir los precios de los alimentos y disminuir el impacto ambiental de las actividades de distribución que se realizan en el municipio de Manizales a través de una mayor eficiencia de las mismas. Objetivo de consumo Mejorar las decisiones de compra de alimentos de los hogares de Manizales, proporcionándoles información oportuna y pertinente para su compra y consumo. 3. Programas y estrategias Para alcanzar los objetivos arriba planteados, se conformará un sistema articulado de abastecimiento y distribución de alimentos. Con este fin, la política cuenta con un conjunto de programas con sus respectivas estrategias y planes de acción para cada componente. También se estableció una serie de programas comunes para el cumplimiento de los objetivos. El siguiente es el resumen de los programas y estrategias por subsistemas. 3.1 Programas y estrategias para el abastecimiento Los programas de este subsistema pretenden fundamentalmente disminuir la dependencia de la ciudad de la proveeduría de zonas lejanas (anillos dos y tres) e integrar de manera más efectiva la producción de los productores rurales de Manizales a los mercados local y regional. 1 El anillo número uno comprende los corregimientos del municipio de Manizales y municipios del centro sur caldense, a saber; Neira, Villamaría, Palestina y Chinchiná. El anillo dos comunica a Manizales con regiones aledañas a Caldas, capitales departamentales y municipios de esos departamentos, como por ejemplo, Risaralda, Antioquia, Tolima, Quindío, Valle y regiones como el Magdalena Medio. El tercer anillo comprende los departamentos más lejanos y las importaciones. Cundinamarca, Boyacá, Llanos Orientales, Costa Atlántica y países como Ecuador y Canadá, entre otros. Programa 1. Fortalecimiento de la producción local de alimentos 2. Articulación de los pequeños productores al mercado 3. Orientar la producción de los municipios del anillo uno (Región Centro Sur) Estrategia 1.1 Promover la producción asociativa local de papa, maíz, fríjol, cebolla de bulbo, repollo, lechuga, zanahoria, habichuela, pimentón, maracuyá, tomate de árbol y mora. 1.2 Capacitar a los pequeños productores en temas agroempresariales, agronómicos, ambientales y de poscosecha. 1.3 Facilitar el acceso al crédito por parte de los agricultores. 1.4 Fortalecer el acompañamiento técnico. 2.1 Integrar a los pequeños productores a la proveeduría en fresco al Centro de Acondicionamiento y Distribución de Alimentos (CADA), de la ciudad. 2.2 Integrar a los pequeños productores al mercado institucional, de los programas nutricionales de la Alcaldía de Manizales. 2.3 Integrar a los pequeños productores a la comercialización con el mercado agroindustrial. 3.1 Articular al SADA a los municipios del anillo uno a través de la programación de cosechas según demanda local. 3.2 Programas y estrategias para la distribución Con el fin de reducir los precios de los alimentos y disminuir el impacto ambiental de las actividades de distribución que se realizan en el municipio de Manizales a través de una mayor eficiencia de las mismas, se propone un esquema soportado en los siguientes programas y estrategias: Programa 1. Infraestructura distribución 2.Tenderos SADA 3. Servi – SADA 4. Comercio legal y justo Estrategia 1.1 Dotar a la ciudad de los equipamientos requeridos para mejorar la eficiencia de la distribución de alimentos a través de la puesta en marcha de un sistema integral conformado por: para la - Tres centros de acopio rurales. Un Centro de abastecimiento y distribución de alimentos, CADA. - Tres centros locales de alimentos (Peralonso, Galería, Marmato). 2.1 Fortalecer la función del tendero como agente articulador del SADA en los barrios y localidades 3.1 Vincular a los comerciantes del Sector informal alimentario como agentes funcionales de la cadena logística del SADA 3.2 Fortalecer la cadena logística del SADA 4.1 Recuperar el espacio público 3.3 Programas y estrategias para el consumo La propuesta está enfocada principalmente a brindar a los consumidores finales información apropiada para la toma de decisiones en la compra de alimentos. Aunque se busca esencialmente que los hogares cuenten con información pertinente de precios y disponibilidad, las piezas informativas a diseñar pueden contribuir a la apropiación de otros conceptos deseables, especialmente en cuanto a valor nutritivo de los alimentos y aprovechamiento biológico de los mismos. Programa 1. Info – SADA 2. El SADA en casa Estrategia 1.1 Diseñar un Sistema de información 2.1 Elaborar y difundir de piezas informativas 3.4 Programas y estrategias comunes para el cumplimiento de los objetivos El análisis realizado, permitió identificar además que es necesario contar con programas que respondan a necesidades de todos los actores del SADA. Estos programas y sus estrategias son: Programa 1. Asociatividad para el SADA 2. SADA Seguro 3. Competencias para el SADA 4. Veeduría al SADA Estrategias 1.1 Diseño de incentivos a la asociatividad, como requisito para participar en la oferta de los servicios asociados al SADA 2.1 Vincular a los actores del SADA a esquemas de seguridad social. 3.1 Fortalecer el conocimiento y las competencias de los funcionarios y contratistas de la Alcaldía de Manizales. 4.1 Fortalecer y consolidar los mecanismos de participación ciudadana relacionados con el SADA, en especial los relativos al control de los precios de los alimentos. 4. Gestión de la política del Sistema de Abastecimiento y Alimentos de la ciudad/Región Distribución de La gestión de la política, requiere de la conformación de una Comisión Intersectorial integrada por representantes de las Secretarías de despacho y por un representante del Consejo Territorial de Planeación, un representante las organizaciones no gubernamentales - ONG, un representante del sector privado, un representante de los consumidores y un representante de Infimanizales, como órgano consultivo y de toma de decisiones de la política del SADA. Una vez conformada esta Comisión deberá establecer su reglamento y designar una Secretaría líder por estrategia que a su vez conformará la Unidad Técnica del SADA. 5. Evaluación y seguimiento del SADA El sistema de información del SADA (Info – SADA) proveerá los insumos necesarios para el diseño de un Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE) que permitirá evaluar periódicamente el funcionamiento del SADA, analizar los resultados y tomar los correctivos que resulten pertinentes. El SSE para la política SADA, tendrá además del alcance mencionado, unas características básicas que le confieren los siguientes atributos: integrado, articulado con sistemas de información existentes, participativo, orientado a la información gerencial, sistemático, independiente de la gestión y dirigido a la seguridad alimentaria. 6. Financiamiento de la política del SADA La política del sistema de abastecimiento y distribución de alimentos de Manizales será financiada con recursos de la Alcaldía, del sector privado, de organizaciones no gubernamentales y de organismos internacionales. Se establece que será responsabilidad de la Alcaldía, a través de su Secretaría de Hacienda, identificar y asignar los recursos presupuestales para financiar la política.