CASO REPSOL TESTIMONIO Juan Carlos Fernández, Unión de

Anuncio
CASO REPSOL
TESTIMONIO
Juan Carlos Fernández, Unión de Trabajadores Desocupados de General Mosconi, Salta
Repsol-YPF es la empresa que mayor porcentaje tiene en la explotación petrolera en nuestro país.
Hay que tener en cuenta que los hidrocarburos dentro de la ley están tratados en la parte minera.
En nuestra localidad, antes de que llegue la explotación petrolera, ya existían los pueblos
originarios, en especial en el oeste, en las sierras subandinas, en lo que hoy se denomina como
yungas. Respecto de los fósiles, hay restos de cliptodontes, mastodontes, dinosaurios, con los que
se ha hecho un museo arqueológico. Eso marca nuestra historia.
En el año 1900 las sierras de Aguaragüe fueron adquiridas por una mujer, que se había instalado
durante la colonización que se venía realizando. A partir de los años 1906-1908 esta señora
transfiere esa parte gasífera petrolera a Francisco Tobar, un español. Las primeras perforaciones
en el llamado yacimiento norte se hicieron a principios de 1909, siendo realizadas por
emprendimientos particulares en la Quebrada de Galarza, cerca del actual Campamento de
Vespucio. Con máquinas tiradas por mulas y bueyes, se perforó el primer pozo denominado
República Argentina. Asimismo en la orilla derecha del Bermejo, en Vado Hondo, cerca de
Madrejones y en Capiazuty, en las sierras de Aguaragüe, se produjeron descubrimientos a partir
de exploraciones particulares y aisladas, ya que se creía que la actividad consistía en encontrar una
veta. Posteriormente, en 1911, se dictó el primer decreto de reserva petrolífera de la provincia. A
partir de allí se realizaron cientos de pedidos de cateo, involucrando un espacio de 126.000 has. En
ese momento comienza la otra parte de la explotación gasífera petrolera que es la explotación de
la Standard Oil, que desde 1908, lo hace conjuntamente con Francisco Tobar. En ese momento la
Standard Oil operaba a través de la empresa Wico, West Indian Oil Company, que tenía la refinería
en Campana y controlaba el mercado del combustible. Entre 1919 y 1922 acumuló permisos
mineros en Salta y a partir de ese año empezó a producir, construyó una pequeña destilería en
Elordi, se estableció en la zona de San Pedrito y enviaba parte de su producción a la Refinería de
Campana. Las relaciones del Estado nacional con el estado provincial se vieron afectadas por la
presencia de esta conflictiva compañía, que desde 1917 operaba en el sudeste de Bolivia y se
había vinculado con figuras de la estructura de poder oligárquico, no sólo para obtener
concesiones, sino para dar salida al petróleo boliviano, merced al oleoducto que atravesaría la
provincia hacia el litoral. Esta empresa norteamericana creada por David Rockefeller había
manifestado su interés en todas las zonas productoras, independientemente del país en que se
encuentren. Era una compañía de gran solvencia financiera y técnica en su época, pero que se
caracterizó por ciertas prácticas ilegales que había realizado en EE.UU. como en otros países, como
veremos en el caso de Bolivia. Entonces la posibilidad de manejo de un recurso codiciado como el
petróleo que el Estado salteño consideraba de su propiedad, en el marco del capital privado de la
Standard Oil, desató un conflicto con el Estado nacional por la existencia de fuertes redes de
parentescos locales y nacionales y su vinculación con los intereses de la Standard Oil. Es así que el
avance de la Standard Oil provocó que se intentaran modificar las políticas de reservas y control
del recurso, que en un caso produjo que se suspendiera la admisión de pedidos de cateo, por lo
que estos se hacían por intermedio de personas que cedían a terceros para acabar
luego transferidos a la Standard. Asimismo por estos años, la compañía realizó explotaciones
subrepticias al margen de la ley, incluso intentó superponer los derechos al pozo “República
Argentina”.
A partir de ahí, viene otra parte de la explotación hidrocarburífera que no se si la podemos
denominar de la misma forma hoy, que es el verdadero estado de una empresa que ha manejado
los recursos económicos de nuestro país, la YPF estatal, la primera empresa estatal del mundo,
como parte de un proyecto de nacionalización y control del recurso petrolero y que se evidenció
con la sanción de la ley de nacionalización del petróleo en 1927. De esta manera, YPF se
suponía, trascendería el marco de intervención del Estado, que se había limitado a los territorios
nacionales, maniobrando también en las provincias. Cerca de la década del 40 se instala un
campamento cerca del Itiyuro. Paralelamente se creó la destilería en Chachapoyas (Salta-Capital) y
se instaló el puesto de almacenaje y transporte en Aguaray. Posteriormente se efectuó el traslado
del campamento a la mencionada ciudad, provocando la llegada de cientos de operarios y
profesionales, lo que produjo un crecimiento demográfico y el inicio de una etapa caracterizada
por la fluidez del tráfico comercial y las posibilidades de consumo de los trabajadores de la
empresa estatal. De este modo en 1952 se adjudicaron lotes y se iniciaron las construcciones de
los barrios típicos de YPF en Aguaray y Campamento Vespucio y los característicos edificios (cine,
clubes deportivos, hospitales, etc.). Esta empresa permitió que se desarrolle la renta básica en la
Argentina.
Por otro lado, en 1960 se inició la construcción de la destilería de Campo Durán y el trazado del
poliducto. En el año 33, el gobernador de Salta Avelino Aráoz, apoyándose sobre el derecho a la
autonomía provincial, rechazó un contrato ofrecido por YPF y firmó otro con la Standard Oil que
finalmente, luego de incontables oposiciones fue aceptado y respetado. Estos conflictos
finalmente concluyeron aparentemente cuando se sancionó la ley nacional 12.161 en 1935, en la
que se establecía el régimen de propiedad nacional y provincial del petróleo según el lugar donde
se encontrara el recurso, con lo cual triunfaba la posición de las provincias del norte y los intereses
de la oligarquía salteña. En la zona del Yacimiento Norte ambas empresas coexistieron, la Standard
Oil e YPF, la primera instalando su principal campamento en San Pedrito y explorando en zonas
como Alto Macueta, mientras que la segunda creó campamento Vespucio, iniciando a principios
de 1928 las perforaciones en el ya mencionado pozo “República Argentina”. Luego siguieron los
descubrimientos en Tranquitas (1930), Río Pescado (1936), Madrejones, Ramos, Caimancito y
Quebrada de Galarza.
En 1926, la empresa realizó sondeos en la zona conocida hoy como Sierras de Aguarague, para
luego fijar su administración central sobre el lado norte del río Tartagal.
La apertura del camino (que en Acambuco aún puede observarse un rastro de él en la zona baja
cercana al puesto de policía) significó nuevas alternativas de comunicación a través del ingreso de
mercancías y apertura a nuevos servicios, pero también posibilitó el ingreso de los primeros
camiones y posteriormente de las madereras. Esto provocó que, hasta en la actualidad los
caminos abiertos por las petroleras sirvan luego para que los camiones madereros ingresen. Por
otro lado la empresa, si bien traía su peonada, contrató mano de obra local, así como mantuvo
ciertas relaciones comerciales con la población a través de la adquisición de ganado. Al no haber
obtenido los resultados propuestos la compañía se retiró en el año 1935 hacia San Pedrito.
Con la retirada de la Standard Oil se inició una etapa de explotación forestal desmesurada, siendo
las empresas madereras de Salta y Tartagal (Fornari, Colombo y Torres, Agustín Aloy,Kayness,
"Fontana y Cía.", Senovio Villaflor, José Mecle y la firma T.E.R.C.I.F, estos eran medianos y
pequeños aserraderos que se instalaron impulsados por la llegada del ferrocarril) las que
trabajaron incluso instalando campamentos estacionales, tanto es así que en la zona de Acambuco
uno de los parajes finales se denomina “La central“, nombre que tomó de un campamento
maderero. Se inició un proceso de asalarización a través del reclutamiento de mano de obra
para realizar la explotación maderera intensiva, produciendo la ruptura parcial de la forma de
reproducción campesina debido al retiro del varón de la unidad doméstica, implicando un plus de
trabajo al interior de la misma por parte del resto de los integrantes y también significando el
ingreso de dinero externo.
La mayoría de los establecimientos industriales realizan una transformación primaria de la
madera, obteniéndose productos con poco valor agregado como ser: tablas, tablones, tirantes,
vigas, varillas, flejes, etc. Entre las décadas del 40' y 80' existían aproximadamente 100
aserraderos, de los cuales 3 representaban grandes centros fabriles: TERCIF S.A. y MADERERA
FONTANA, en Tartagal, que fabricaban terciados y madera aserrada y la CIA. Inmobiliaria del Río
de La Plata, en Coronel Cornejo (Mosconi), este último con una producción que superaba el millón
de pie anuales.
Este tipo de explotación se prolongó incluso muchos años después que el área fue declarada “área
de reserva”, posiblemente hasta 1989, año en que cuentan los pobladores se sacaron los últimos
rollos. Sin embargo aún puede verse (las huellas de camiones, los rollos tirados a la vera del
camino, el sonido de las motosierras) en el camino que conduce a Acambuco, que la actividad aún
se realiza de forma ilegal. En este sentido los pobladores sostienen que la deforestación actual ha
sido el resultado del desmonte provocado por estas actividades.
En el departamento San Martín la actividad hidrocarburífera estuvo concentrada en el accionar de
Y.P.F., cuya presencia implicó en las áreas de influencia de ésta, la emergencia de un modelo
urbano, regional y socioterritorial con una fuerte presencia estatal, donde el estado, bajo el
modelo de sustitución de importaciones, a través de la empresa garantizaba ciertos niveles básicos
de bienestar general y estabilidad laboral a sus empleados.
Posteriormente y bajo una política desarrollista y un sistema de producción fordista (como
también lo tuvo la Standard Oil), hace su entrada (en los años 60) YPF, encarando una importante
acción exploratoria, abriendo y manteniendo nuevamente el camino y consolidó los procesos de
salarización y diferenciación a través de la proliferación de empleos industriales, lo que hizo
posible que parte de la población se incorpore como empleado permanente (auxiliares de
topografía, cocineros, etc.) teniendo acceso al consumo de mercaderías y servicios externos. Por
otro lado YPF instaló campamentos cerca de los pozos y de los poblados como Acambuco.
Todo permite inferir que el único efecto de “derrame” se producía a través de los ingresos de los
empleos directos y las subcontrataciones que generaban una dinámica del mercado local a través
del consumo de bienes y servicios (contratación de empleados domésticos, consumo de productos
campesinos, etc.). Este tipo de vinculaciones tuvieron como efecto algunas modificaciones en la
organización de los grupos domésticos principalmente la sobrecarga de trabajo femenino. Sin
embargo, los efectos más importantes se vincularon principalmente a la zona de asentamiento en
Vespucio, Mosconi y Aguaray.
YPF se transforma en empresa del estado. En el año 1979, a partir de la época militar, ingresa
Halliburton, que era de George Bush padre, que participa en las guerras de Irak y Afganistán y
participa en la “reconstrucción” de esos países. Es para tener en cuenta que esa época militar no
sólo significó el genocidio de la gente, sino también el inicio de los transgénicos. Estas empresas
han ido imponiendo la inyección inversa, con productos químicos. YPF, la empresa del estado,
hacía la perforación con agua y el uso de productos químicos hacen que la perforación petrolera
sea mucho más rápida. A partir de ese momento empieza el genocidio hacia el ciudadano, a partir
de ahí este sistema transgénico empieza a transitar con miles de personas desaparecidas. Es
importante tener en cuenta este dato, de cuando ellos ingresaron con este sistema de inyección
inversa, que después empezaron a tirar en los ríos, en los arroyos. A partir de ese momento
empezaron a entrar las empresas transnacionales, que ha sido muy difícil de sobrellevar y es lo
que ha venido produciendo la destrucción de YPF. Nos vienen atropellando constantemente a
nosotros como seres humanos.
Es en la década del 90 cuando se producen los principales cambios en relación a la propiedad de
Y.P.F. iniciándose una etapa de reconversión de la producción y restructuración laboral que definió
un proceso tendiente a la acumulación flexible. Así, la desregulación de la actividad
hidrocarburífera se inició con los decretos Nº 1055/89, Nº 1212/89, Nº 1589/89, Nº 1216/90 y se
implementó efectivamente a comienzos de 1991. Estos decretos y finalmente la ley de
hidrocarburos 24.145 en 1992 establecieron las condiciones para la privatización de YPF.
Es así que en 1993 se comenzó la privatización definitiva de la empresa estatal, siendo concretada
con la venta de un pequeño paquete accionario. De esta manera la empresa estatal comenzó a
entregar sectores rentables del negocio petrolero, que pasaban a manos privadas. El traspaso más
importante de la petrolera estatal a manos privadas se inició en enero de 1999 al adquirir Repsol
el 14,9 de YPF, con un desembolso de dos mil millones de dólares, luego a finales de junio de ese
año Repsol se aseguró otros 83,2 (13.400 millones de dólares) con lo que totalizaba el 98,23 del
capital accionario de YPF. Como vemos YPF poco a poco fue desmantelada en el marco del proceso
de reforma del Estado.
Son varios los funcionarios responsables de todo esto y uno de los principales es Carlos Saúl
Menem y uno de los que ha acompañado fue Néstor Kirchner con su voto y el secretario general
de la presidencia Parrilli. Y en la provincia de Salta, como senador nacional, fue el ex gobernador
Juan Carlos Romero.
También es importante destacar cómo hicieron esa transformación del estado para que se
transforme en privatización y por qué le dijeron a la sociedad que esa empresa daba pérdidas,
cuando YPF mantenía con el recurso energético a empresas como Aerolíneas Argentinas,
Ferrocarriles Argentinos. Los funcionarios mentían, falseando la cantidad de hidrocarburos que se
sacaban por día, en cuanto a las reservas gasíferas y petroleras, respecto a la cantidad de pozos
que se perforaban. Mentían para que la gente vaya creyendo que las empresas del estado daban
pérdidas. Hoy podemos comprobar con documentaciones que YPF empresa del estado perforaba
por año 118 pozos y las empresas privadas petroleras no han llegado a 20 pozos. Eso va marcando
cómo mienten a la población, diciendo que el petróleo es un recurso no renovable, cuando sí lo es.
Los que conocen de petróleo lo pueden decir, aunque a veces no lo hacen por compromiso.
En el caso del norte, una de las cuencas de reservas gasíferas más grande del mundo está en el
departamento San Martín, a través de la cuenca Yacoraite, que arranca desde Alaska y termina en
las yungas de Salta. Nosotros cruzando el puente desde Mosconi, a tres km., el microclima es
diferente y esto marca algo. Respecto a las reservas gasíferas petroleras, hay 400 pozos marginales
que tiene nuestra localidad.
Después de la privatización de YPF vino todo lo demás. Este recurso se entregó sin inventariar
nada, se regaló lo que realmente marcaba la economía de nuestro país.
Otra de las empresas que entra el Pluspetrol en 1976 y se le entrega una de las reservas de gas
más rica que tiene nuestra provincia y la segunda en el país, que es el yacimiento Ramos. En 1979
entra Bridas, que también venía haciendo su camino. Ellos han venido haciendo su trabajo y
quedándose con lo nuestro y con el recurso energético más grande que nosotros tenemos.
La explotación gasífera petrolera se transforma en negocio, en genocidio. Había 5000 trabajadores
en el departamento de San Martín que han quedado en la calle. Si bien se ha indemnizado a la
gente, no se ha pagado lo que corresponde. Ellos cuando transforman YPF en sociedad anónima
en la época de Menem y cuando la transforman engañan al obrero dándole el 10% del programa
de propiedad participada. Ese programa no se pagó hasta el día de hoy, sin contar que los activos
gananciales por producción que son muchos más que los que sacaban en la época de YPF. Estas
empresas nunca han invertido un peso en esos 400 pozos de reserva. De estos pozos marginales
es de donde hoy están sacando el gas y el petróleo.
La planta gasífera petrolera de Pluspetrol tiene 16 millones de metros cúbicos diarios para poner
en movimiento. Un pozo petrolero da entre un millón y cinco millones de metros cúbicos diarios.
¿Dónde están los 16 millones de metros cúbicos diarios de reserva? Pluspetrol funciona el Tarija,
Bolivia, el precio acá llega a dos dólares y ellos lo están vendiendo 7.80. El negocio es importar de
Bolivia a la Argentina. Este es uno de los mecanismos que ha implementado una de las empresas,
en este caso Pluspetrol.
Bridas asociada hoy se llama Pan American Energy, que también funciona en Bolivia como
Petrolera Chaco y también nos vende a nosotros. Esas empresas regulan el mercado y hoy
funcionan con nuestras reservas, las de una empresa del estado que ha sido YPF. Han hecho
exploraciones en nuestras reservas, que hemos ahorrado como estado y ahora se las están
llevando ellos.
También vino Tecpetrol que es Techint y también Refinor que es Pérez Companc, que a su vez es
Petrobras. Con todas las reservas gasíferas y petroleras que tenemos no tendríamos que vivir de
planes sociales. Han transformado al país en piquetero al malversar el estado. Es más fácil matar al
pobre y lo mata subsidiándolo, en vez de darle lo que le corresponde. Ahora ya no sólo es
piquetero el pobre, sino también el médico, el docente, incluso ellos mismos a veces se
transforman en piqueteros, porque son ellos los que cortan la entrada de las petroleras. Nosotros
hoy no podemos entrar a algunas áreas, como el yacimiento Ramos, San Pedrito, Campo Durán,
porque pusieron una barrera. ¿Quién es más piquetero que ellos? Porque ellos son los que cortan.
Además son los dueños de los peajes y nos cobran por pasar. Nos roban los recursos y todavía nos
cobran para andar en la ruta.
Nuestra organización está marcada por la muerte. Nos han matado chicos jóvenes. Esos chicos han
ido a la ruta a pedir trabajo llevados por ellos a través de este sistema del que estamos hablando.
Los médicos, los docentes, han ido a la ruta por reivindicaciones salariales. Veamos cómo estamos
en la salud, en la educación, porque los recursos no los manejamos nosotros. La privatización ha
ido haciendo mella en nosotros.
Respecto de los aserraderos de los que hablábamos, ya que no hay pequeñas madereras. La
explotación forestal la maneja Santa Bárbara Forestal que es una empresa que está en Estados
Unidos. En realidad es una empresa de deforestación. Estoy marcando con esto lo que ha traído la
privatización. Ya no tenemos trenes ni vías por donde sacar la producción. Están cortadas las vías
en el departamento de San Martín y así nos cortan las vías de comunicación, de desarrollo
regional.
En la actualidad hay un juicio entre la empresa Pan American Energy y Santa Bárbara Forestal en
Estados Unidos, quiere decir que con nuestro recursos van a hacer juicio a Estados Unidos. Esto
pasa porque las empresas petroleras tributan donde tienen su casa matriz, no en nuestro país. Nos
han ido llevando a la muerte, a la contaminación de nuestras aguas.
Estas empresas están asociadas, vemos en algunas zonas que hay una planta gasífera y
plantaciones de soja juntas.
Las estrategias que hemos desarrollado como organización se basan en un trabajo de investigación
con chicos jóvenes y hemos desarrollado la salud y la educación. Transformamos las instituciones
educativas, pintándolas, ampliando el laboratorio, las aulas. No hemos pedido permiso a los
estados municipal, provincial o nacional para hacerlo, lo hicimos nosotros con recursos propios. Lo
hicimos con la resistencia en las rutas, cuando ellos siempre han propuesto los planes sociales y no
la recuperación de los recursos naturales. No pedimos permiso, dijimos: hace falta un centro de
salud y lo hicimos. Porque ellos tampoco nos pidieron permiso para privatizar y hacer lo que nos
hicieron. A partir de la necesidad de nuestra gente, hicimos lo que teníamos que hacer. Hoy
albergamos a 3000 familias trabajando dentro de nuestra organización. Hemos hecho fábricas de
ropa, de muebles, calificamos diez variedades de porotos, reciclamos y compactamos plástico en
una primera etapa de un basurero ecológico, hicimos la escuela primaria más grande de General
Mosconi a 240 km de nuestra comunidad pero que pertenece a nuestro lugar, nosotros tenemos
que ingresar por Bolivia para llegar ahí, en las márgenes de Río Grande en Tarija. Hicimos esto sin
pedir permiso aunque las autoridades fueron a la inauguración del centro de salud y de la escuela
aunque no pusieron un peso. Nos pueden ganar en fuerza pero nosotros les ganamos en
conocimiento; el último paso fue crear la universidad popular Mosconi. Hemos funcionado con
diez carreras de formación profesional dentro de esa universidad, por esfuerzo propio, sin un peso
de ningún estado.
Documentos relacionados
Descargar