67 Durante la colonia la imprenta fue introducida en América en 1539, siendo la ciudad de México la que obtuvo este privilegio. Lima instaló esta maravillosa máquina en 1584 y la ciudad de La Paz, en 1610. LOS ORÍGENES DEL PERIODISMO COLONIAL Con la instalación de la prensa la Iglesia tuvo participación activa en fomentar las primeras ediciones de catecismos, gramáticas, devocionarios, pastorales, breves publicaciones religiosas y textos en lengua nativa, con objeto de profesar las tareas misionales y evangelizar a los pueblos recién fundados en la América Española. Asimismo, impresores y tipógrafos laicos se dedicaron a editar publicaciones de libros Por: elementales y obras de carácter edificatorio. A este tipo de Prof. Luis Verástegui Vilela impresos se agregó la prensa periódica que cobró importancia en las jóvenes comarcas del Nuevo Mundo. Los primigenios periódicos consistían en pliegos sueltos o boletines bajo el nombre de "Gaceta". Así se inicia el periódico colonial; aparecen semanarios, periódicos mensuales y bimestrales. En sus reducidas páginas se registra breves reseñas, relatos de las actividades más 68 importantes, noticias de la 1729 "Gazeta Goathemala", en metrópoli, gacetillas literarias y Guatemala apareció el 19 económicas. de noviembre de 1729, con una duración de dos años Preparaban los periódicos se suspendió. Volviendo en los propietarios de los mismos en 1794 como semanario, colaboración de los "periodistas" en cesando definitivamente en ciernes de la época y de redactores 1816, luego de haber ilustrados. En Lima se destacó realizado una obra cultural Francisco Antonio Cabello y Mesa, valiosa. natural de la península; en Buenos Aires, Mariano Moreno, Hipólito Vieytes, el altoperuano Vicente 1730 Pasos Kanki, Manuel Belgrano y "Primicias de la Cultura de otros. Quito", primer periódico del Ecuador. Presentamos una breve relación de los más prístinos 1743 "Gaceta de Lima". Lima periódicos que vieron la luz en los virreynatos de la América Hispana editó en esta fecha su primer periódico; se a partir del siglo XVIII: publicaba bimestralmente 1722 y subsistió hasta 1767. En México aparEció el primer periódico e. 1 2 de 1764 "Gaceta de La Habana" y enero de 1722. Se "El Pensador" publicados denominaba "Gaceta de México y Noticias de en La Habana, tuvieron Nueva España", vida efímera. publicación mensual, se 1785 editó sólo seis veces. "Gaceta" de Santa Fe de 1728 Bogotá, capital del Nuevo Reino de Nueva Granada. Se publicó otro periódico Salió a luz el 31 de agosto bajo el nombre de "Gaceta de México". En 1742 se de 1785. transformó en "Mercurio de México", deja-ido de 1790 "Papel Periódico de La publicarse en 1744. 111=1111•1 69 Habana". Periódico estable y de categoría. Aparecía semanalmente. 1805 "Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias Públicas". Propiciado por la Sociedad Académica de Amantes de Lima, según los estudiosos se le considera el primer en lengua diario española del Nuevo Mundo. 1806 "Papel Periódico de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá". Se publicó hasta 1797. 1812 "Diario de México". Constituye el primer diario mexicano. 1791 "The Southern Star - La Estrella del Sur. Primer periódico de Montevideo, bilingüe en inglés y castellano. 1807 "Gaceta de Caracas". Creado en la Capitanía General de Caracas. 1792 1801 "La Aurora". Fundado por Camilo Henriquez, religio so de la orden de los camilos. Fue el primer periódico de Santiago de Chile. "Telégrafo Mercantil, Político, Rural, Económico e Historiográfico del Río de La Plata". Dirigido por Antonio Cabello de Mesa. Fue clausurado en octubre de 1802 por el Virrey Pedro de Ceballos. Referencias de algún periódico impreso en el Alto Perú se desconoce. Solamente se i mprimía pasquines, hojas y bandos, según apuntan los historiadores León Loza; Gustavo Adolfo Otero y otros. " Semanario de Agricultura, Industria y Comercio", creado el 1 2 de septiembre de 1802 en Buenos Aires. FUENTES: Martínez de Sousa, José. Diccionario de tipografía y del libro. Madrid, Paraninfo, 1981. Ocampo Moscoso, Eduardo. Historia del periodismo boliviano. La Paz, Juventud, 1978. § 1802