Fundamentos de la Ley 14837 - Honorable Cámara de diputados

Anuncio
Fundamentos de la
Ley 14837
El presente proyecto de ley busca reconocer a la ciudad de Chivilcoy como
Capital Provincial del Teatro, dado que en esta localidad fue donde dio a luz la semilla
fundacional del teatro argentino, produciéndose su incipiente aparición y siendo pieza
fundamental en el desarrollo de lo que, sin dudas hoy en día es, un verdadero
fenómeno cultural de nuestra querida República.
Pero por supuesto que -como todo arte que nace, se expande, evoluciona y
alcanza su máximo esplendor- para el teatro argentino no fue un proceso sencillo ni
mucho menos expedito, su aparición y posterior explosión popular. En relación a este
tema, surgen interesantes detalles y sucesos importantes en la biografía de José
Podestá.Allí se relata que en abril del año 1886, precisamente en su día 11, los
hermanos Podestá venían haciendo una gira con la modalidad característica de aquel
entonces, el teatro circo, representando a Juan Moreira en forma de pantomima;
representación que -como era habitual en el género- no tenía guion ni letra y consistía
en la mera gesticulación.
En una de sus bastas funciones en la localidad de Arrecifes, el dueño del
hotel en el que se hospedaban los hermanos Podestá, fue a ver el espectáculo y
además de manifestarles su satisfacción por la obra que había presenciado, les
consultó una cuestión que hasta el momento era impensada para el teatro de aquella
época: “¿por qué no hablan, no sería mejor que le pusieran letra?” Cada una de esas
palabras que conformaron aquella pregunta, retumbaron una y otra vez en la
conciencia de José Podestá, quien de tanto pensarlo decidió escribir un libreto y lo
hizo en un viaje de Arrecifes a Chivilcoy.
Hasta ese entonces, todo lo que sucedía y se relacionaba con el teatro en
Buenos Aires correspondía a obras de autores extranjeros, con actores en su mayoría
foráneos, no habiendo aun actividad teatral realmente nacional. Cuando José Podestá
llega a Chivilcoy para dar una función, con el guión que había redactado durante su
viaje desde Arrecifes, levanta su carpa y pone en escena el Juan Moreira, pero esta
vez con el guión hablado; naciendo y registrándose así la palabra de Juan Moreira en
Gral. Frías 30.
Fue tal la repercusión que tuvo el espectáculo que comenzó a propagarse por
toda la Provincia, que se transformó en un verdadero fenómeno cultural, contagiando a
autores ocultos que empezaron a surgir, movilizando cada vez más a nuevos
espectadores argentinos que comenzaron a asistir y apoyar a los talentos locales que
progresivamente comenzaron a aparecer y representar al teatro argentino.
Como consecuencia de ello, se produjo la apertura cultural y popular de esta
actividad que hasta el momento estaba imposibilitada de acceso para la gran parte de
la sociedad argentina. Pues cabe recordar que en aquel momento, la actividad teatral
era manejada por compañías extranjeras que tenían altos costos, por lo que acceder a
un espectáculo de estas características, era una posibilidad solo para las elite que
disponía del poder adquisitivo necesario para poder abonar entradas tan costosas. De
este modo, el hecho de que José Podestá montará la obra Juna Moreira y decidiera
darle voz por primera vez en la función de la ciudad de Chivilcoy, constituyó el hito
histórico y cultural que dio nacimiento al teatro nacional.
Por otra parte, otro gran acontecimiento histórico y que de alguna manera
también impulsa el objeto de este proyecto, sucedió en el año 1916, cuando un grupo
de inmigrantes a los cuales les gustaba el arte en todas sus manifestaciones fundaron
la Agrupación Artística Chivilcoy, siendo el Sr. Eliseo Guastela el responsable del
nombre, ya que él junto al resto de los integrantes de la agrupación, pretendían
nuclear todas las artes a partir de esta agrupación. Desde aquel entonces y hasta el
día de hoy, nunca dejaron de hacer teatro.
Además de ello, cabe destacar varios años después, más precisamente en
1966, la comisión directiva de la Agrupación Artística Chivilcoy tuvo audacia de realizar
acciones para recaudar fondos con el fin de comparar un espacio y construir el teatro
que aún hoy permanece intacto.
La historia del teatro de la ciudad, su aparición, fortalecimiento y
transformación en un fenómeno de la cultura popular argentina, fue entonces un
proceso que requirió de tiempo y una conjunción de valores, costumbres e
idiosincrasia que se fueron transmitiendo de generación en generación.
A lo largo de dicho proceso, se fueron generando las bases de la
conformación y el auge de grupos teatrales tales como El Chasqui, La Muralla que
perduró diez años, La Cueva. Luego con gente de El Chasqui y de la Agrupación
Artística más tarde, Trac, Los Minga, La Casona de Molière; pudiendo decir que hoy
Chivilcoy tiene la satisfacción de tener ocho grupos teatrales que están trabajando
permanentemente, luchando y sacrificándose para que el arte siga transmitiéndose y
creciendo con fuerza para las generaciones venideras.
La Agrupación Artística cumplió en abril pasado sus 100 años, y está
considerada como la usina del teatro más antiguo de la provincia de Buenos Aires, con
la virtud además, de haber nacido, crecido, mantenido y estar en constante
funcionamiento y estado de evolución. Desde el momento que se fundó, 21 de abril de
1916, su tarea fue constante, no hubo un año que dejaran de poner un espectáculo en
escena. En este sentido, la Agrupación Artística tiene más de 500 puestas en escena,
ha recibido premios a nivel regional, provincial, han trabajado en otras ciudades, han
desarrollado talleres de teatro por más de 20 años, de los cuales han surgido
profesionales que están trabajando y dando clases. Todo ello da cuenta de que el
teatro se instaló, se transmitió fuertemente y que sigue trabajando con pasión a pesar
del transcurrir de los años.
Los hermanos Podestá fueron los que le dieron la palabra -la voz- al teatro
nacional en 1886, por lo cual Chivilcoy está considerada como la cuna del teatro, hito
que por un lado, posibilitó la conformación de la Agrupación Artística -en estos
momentos se encuentra cumpliendo 100 años- y por otro, la conformación de otros
grupos teatrales que fueron transmitiendo la militancia del teatro generando la
admiración de propios y extraños por la cantidad y la variedad de propuestas con las
que cuenta la ciudad. Es por lo expuesto, que consideramos que la ciudad de
Chivilcoy, con la historia que conlleva y con la característica actividad teatral que
destacó y la sigue distinguiendo, sea declarada Capital Provincial del Teatro.
Por todo lo expuesto es que solicito a las señoras y señores legisladores la
aprobación del presente proyecto de ley.
Descargar