Medida del perímetro abdominal

Anuncio
armaceuticos
Medida del perímetro abdominal
• Se realizará con una cinta métrica.
• Se le solicitará que relaje el abdomen.
• El individuo estará en reposo, relajado
y de pie.
• La medida se realizará en el punto medio
entre la última costilla y la cresta ilíaca y el
ombligo, en el momento en que la persona
respira lentamente y expulsa el aire.
• Se desabrochará la ropa y el cinturón
que pueda comprimir su abdomen.
El perímetro abdominal como marcador de salud
Un aumento excesivo de la cintura
indica una acumulación de grasa dentro
del abdomen, lo que implica un mayor
riesgo cardiaco y la posibilidad de
padecer otras enfermedades.
armaceuticos
Instrucciones para tomar bien las medidas
Inspire normalmente.
Expulsar todo el aire.
Contenga la respiración mientras se mide la cintura.
Medir en la zona donde el abdomen se ensancha más.
Generalmente, coincide con el ombligo.
Realizar la medición con una cinta métrica tradicional.
Grasa
subcutánea
Se adhiere por
encima de los
músculos en
diversas partes
del cuerpo.
Músculo
abdominal
Grasa intraabdominal
Se encuentra entre las vísceras. Favorece
la liberación de sustancias que promueven
la formación de placas de ateroma.
Valores máximos saludables (según la OMS)
Mujeres: 88 cm
Hombres: 102 cm
En mujeres
Es más común la formación
de grasa en las caderas.
El abdomen puede aumentar
tras la menopausia.
Sociedad Española de Hipertensión
Liga Española para la Lucha
contra la Hipertensión Arterial
En hombres
La formación de grasa
en el abdomen es lo más
común en los hombres
con exceso de peso.
Sociedad Española de Hipertensión
Liga Española para la Lucha
contra la Hipertensión Arterial
J ustificación
armaceuticos
La obesidad es un factor de riesgo cardiovascular mayor, cuya prevalencia se ha ido
incrementando en los últimos años hasta convertirse en una verdadera epidemia en los países
desarrollados. Se define por la existencia de exceso de grasa corporal (por encima del 25%
en hombres y por encima del 33% en mujeres). La obesidad aumenta el riesgo de muerte
prematura y de sufrir complicaciones cardiovasculares.
No solamente el exceso de grasa, sino también su distribución, son marcadores de riesgo
cardiovascular. La distribución del exceso de grasa es un parámetro importante a evaluar:
presenta mayor riesgo para la salud en general la obesidad androide, abdominal o central,
que la ginoide o glúteofemoral. En la primera la grasa se acumula en el abdomen (forma de
manzana), mientras que en la segunda se acumula en glúteos y muslos (forma de pera). Para
la valoración de la distribución de la grasa corporal en la práctica clínica habitual se recomienda
el uso de medidas sencillas de obtener, como son el perímetro de la cintura o perímetro
abdominal.
La medida del perímetro abdominal es una forma fácil de identificar a los obesos “centrales”,
y se ha convertido en una medida a realizar, al igual que la tensión arterial o el colesterol, para
evaluar el riesgo cardiovascular de una determinada persona.
Un perímetro abdominal >88 cm en la mujer o >102 cm en el hombre definen la obesidad
central.
Aunque existen diversos métodos para evaluar el perímetro abdominal, se acepta mayoritariamente
como método de referencia el perímetro de la cintura medido en el plano horizontal que pasa
por el punto medio entre el margen superior de la cresta ilíaca al final de una espiración no
forzada, y el reborde inferior de la última costilla; el de la cadera se obtiene a la altura de los
trocánteres mayores.
Actualmente las oficinas de farmacia pueden jugar un papel importante en la detección y
control de los sujetos con riesgo cardiovascular. Dentro de las acciones a realizar en este
sentido, se encuentra la medida del perímetro abdominal para identificar a aquellos con
obesidad central y, por lo tanto, con riesgo cardiovascular, para poder poner en marcha el
programa de intervención correspondiente.
O
B ibliografía
1. Balkau B, Charles MA. Comment on the provisional report from the WHO consultation. European Group
for the Study of Insulin Resistance (EGIR). Diabet Med 1999; 16: 442-443.
2. Nacional Colesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment
of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). Third Report of the Nacional Colesterol
Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation 2002; 106: 3143-3421.
3. Einhorn D, Reaven GM, Cobin RH, Ford E, Ganda OP, Handelsman Y, Hellman R, Jellinger PS, Kendall
D, Graus RM, Neufeld D, Petak SM, Rodbard HW, Deibel JA, Smith DA, Wilson PW. American College
of Endocrinology position statement on the insulin resistance syndrome. Endocrin Pract 2003: 9: 237-252.
4. International Diabetes Federation. The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome
(artículo online). Disponible en: http://www.idf.org. Acceso el 20 de enero de 2006.
5. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, Franklin BA, Gordon DJ, Krauss RM, Savage
PJ, Smith SC, Spertus JA, Costa F. Diagnosis and Management of the Metabolic Syndrome. An American
Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. Circulation 2005; 112:
0000-0000. Disponible online en circ.ahajournals.org. Acceso el 22 de enero de 2006.
6. Arrizabalaga JJ, Calañas-Continente A, Vidal J, Masmiquel L, Díaz-Fernández MJ, García-Luna PP, Monereo
S, Moreiro J, Moreno B, Ricart W, Cordido F, en representación del Grupo de Trabajo sobre la Obesidad
de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Guía de práctica clínica para el manejo del sobrepeso
y la obesidad en personas adultas. Endocrinol Nutr 2003: 50 (Supl 4): 1-38.
7. Bellido D, Martínez M, Carreira J, Bouza A. Exploración del paciente obeso: estimación de la grasa corporal
y de su distribución regional. En: Manual para la Atención Primaria. Síndrome Metabólico – Obesidad,
Diabetes, Resistencia y Riesgo Cardiovascular. Becerra A Editor. Ed. Línea de Comunicación. Madrid 2005;
103-121.
8. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Consenso SEEDO 2000 para la evaluación
del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med. Clin. 2000;
115: 587-597.
bjetivos
Principal:
• Conocer la prevalencia de obesidad abdominal entre la población que acude a las
farmacias españolas.
Secundarios:
• Estimar el porcentaje de individuos obesos que no se han medido la tensión arterial y/o
se han realizado una analítica sanguínea en el último año.
• Analizar los objetivos previos según el sexo, la edad y el área geográfica.
• Conocer la percepción de la población sobre la importancia de la distribución de la grasa.
Diseño:
• Estudio transversal.
Ámbito del estudio:
• Farmacias españolas.
Población a estudio:
• Sujetos que acuden, por el motivo que sea, a una farmacia dentro del
ámbito nacional.
Tamaño muestral:
• 60.000 sujetos.
Selección de la muestra:
• Se incluirá en el estudio la primera y última persona de al menos 18 años,
que acuda a la farmacia, como cliente, durante una semana (de lunes a
sábado), y que dé su consentimiento verbal para participar en el estudio.
Por lo tanto se incluirán 12 personas por farmacia.
Intervenciones a realizar:
• Medida del perímetro abdominal según la metodología adjunta.
• Cumplimentación de la ficha de recogida de datos.
Descargar