el extraño mundo de jack una mirada, desde la perspectiva de

Anuncio
EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK
UNA MIRADA, DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, A LAS EXPRESIONES
NO-VERBALES, MANIFESTADAS EN LOS MODOS DE INTERACCIÓN
INFORMAL, EN EL CASO DE UN GRUPO DE JÓVENES PERTENECIENTE A LA
CULTURA JUVENIL “EMO” Y “FLOGGER”
LUCIA GUARIN VALENCIA
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADA EN LENGUAS
MODERNAS
ASESOR: HEMBERG DARIO GARCIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS
BOGOTA
2009
1
México, D.F. Junio 02 de 2009
Profesor
JAVIER REDONDO
Director
Licenciatura en Lenguas Modernas
Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia
Muy apreciado Javier:
Cordial saludo.
De la manera más amable me permito presentar en calidad de asesor de
trabajo de grado, el documento titulado: El extraño mundo de Jack,
una mirada desde la perspectiva de género, a las expresiones no
verbales manifestadas en los modos de interacción informal de
un grupo de jóvenes pertenecientes a las culturas juveniles emo
y flogger, elaborado por la estudiante LUCIA GUARIN VALENCIA.
Del mismo modo, para emitir un concepto favorable frente al contenido
del trabajo y manifestar que la estudiante en mención se encuentra en
condiciones académicas para sustentar, dado que ha realizado los
ajustes en el contenido del trabajo a partir de las sugerencias dadas
simulacro de sustentación, como también, a partir de las orientaciones
planteadas por el asesor del trabajo de grado.
Dejo a consideración la presentación del trabajo mencionado y quedo a
la espera de su comunicación para el visto bueno por parte de la
Dirección de Carrera.
Atentamente,
DARÍO GARCÍA
Asesor de Trabajo de grado.
2
CONTENIDO
INTRODUCCION .................................................................................................................................. 5
1. LOS PRIMEROS PASOS HACIA EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK ................................................ 11
1.1. DE ANDROGINOS, CYBORGS Y NOMADAS, EMOS Y FLOGGERS ......................................... 15
1.2. ¿POR QUÉ HACER UN ANALISIS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL? .............................. 20
2. EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK Y LA ALDEA NAVIDEÑA. Emo y flogger, Nuevas culturas
juveniles .................................................................................................................................. 26
2.1. ¿QUIÉNES SON LOS EMO? .................................................................................................. 28
2.2. ¿QUIÉNES SON LOS FLOGGER? ........................................................................................... 36
2.3. LOS HIJOS DE LA POSTMODERNDAD .................................................................................. 42
3. DESCUBRIENDO EN EXTRAÑO MUNDO DE JACK .................................................................... 45
3.1. CUERPO............................................................................................................................... 47
3.1.1.
CABEZA HIPERFORME .............................................................................................. 49
3.1.2.
MAQUILLAJE............................................................................................................. 53
3.2. CODIGO DE VESTUARIO ...................................................................................................... 56
3.2.1.
FORMAS ................................................................................................................... 58
3.2.2.
ESTAMPADOS ........................................................................................................... 59
3.2.3.
UNIFORME ............................................................................................................... 62
3.3. OTROS ARTEFACTOS ........................................................................................................... 64
3.3.1.
ARTEFACTOS ELECTRONICOS, DIVERSION Y ENTRETENIMIENTO ............................ 64
3.3.2.
AMIGOS Y AFECTIVIDAD .......................................................................................... 67
3.3.2.1. IDENTIDADES NOMADES ..................................................................................... 70
3.4. OTRAS CONSIDERACIONES ................................................................................................. 76
3.4.1.
“DIME CON QUE JUEGAS Y TE DIRE QUIEN ERES” ................................................... 76
3.4.1.1. BARBIE VS. BRATZ ................................................................................................ 77
3.4.1.2. ANIME Y VIDEOJUEGOS DE ROL........................................................................... 79
3.4.1.3. “LAS CYBERCHICAS DE LA SEMANA”.................................................................... 81
3.4.2.
INFLUENCIA DE LOS VALORES EMO Y FLOGGER EN LA MODA URBANA ................. 84
3
4. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 87
ANEXO 1 ENTREVISTAS ...................................................................................................................... 91
A.
B.
C.
D.
E.
F.
ENTREVISTAS A EMOS .......................................................................................................... 92
ENTREVISTAS A FLOGGERS ................................................................................................... 97
ENTREVISTA SALON DE BELLEZA NEW IMAGE ................................................................... 103
ENTREVISTA VENDEDOR DE ROPA CHAPINERO ................................................................. 104
ENTREVISTA VIGILANTE DEL CENTRO COMERCIAL GRAN ESTACION ................................ 105
ENTREVISTA A JESS Y LADY SOBRE LA CULTURA FLOGGER ................................................ 106
ANEXO 2 OBSERVACION DE LA POBLACION EMO........................................................................... 109
ANEXO 3 OBSERVACION DE LA POBLACION FLOGGER ................................................................... 120
ANEXO 4 ENCUESTA ASIGNACION DE GÉNERO .............................................................................. 126
ANEXO 5 EVIDENCIAS DE RECHAZO A LA POLACION EMO Y FLOGGER ......................................... 129
ANEXO 6 COMPLEMENTO ANEXO AUDIOVISUAL ........................................................................... 130
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 134
4
5
INTRODUCCION
El presente trabajo de grado, titulado El extraño mundo de Jack, Una mirada,
desde la perspectiva de género, a las expresiones no-verbales manifestadas en
los modos de interacción informal, en el caso de un grupo de jóvenes
perteneciente a la cultura juvenil “Emo” y “Flogger”, nace motivado por el choque
que presenta la imagen de los integrantes de estos grupos juveniles en una
estética convencional propia de la cultura tradicional basada en
patrones
patriarcales y la noción bipolarizada de género.
Al llevar a cabo este análisis, por una parte, se brinda un aporte a un campo que
está en auge, los estudios de género, y la identificación de similitudes replantea
algunas nociones acerca de lo que se supone femenino, masculino y más allá del
género. Por otra parte, genera un aporte al desarrollo de los estudios acerca de la
comunicación no verbal, un tema que a pesar de haber sido explorado desde
comienzos del siglo XX en Estados Unidos, en Colombia apenas empieza a
florecer. Los estudios acerca del tema realizados hasta el momento, hacen
referencia a la decodificación de mensajes y expresiones no verbales 1, o se
muestran como afirmación de identidades de género 2. Por eso se puede decir que
el tema de trabajo está vigente y es coherente con las necesidades de estos dos
campos de estudio en Colombia y en la Pontificia Universidad Javeriana.
Esta investigación está relacionada con lo que se viene desarrollando en el campo
investigativo de la Universidad Javeriana. Dentro del Departamento de Lenguas,
este proyecto se vincula con la línea de investigación de lenguajes e identidades
sociales ya que estudia el lenguaje no verbal como una expresión de la identidad
de género y de pertenencia a un grupo juvenil. Adicionalmente, dentro del campo
investigativo de la Facultad de Comunicación y Lenguaje el proyecto se vincula a
1
PARDO VÉLEZ, Carlos Felipe; Oyuela Vargas, Raúl, Dir. Diferencias De Género En El Reconocimiento De
Expresiones Faciales. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología, 2003
2
BAQUERO PRADA, Elsa Viviana; Pérez Serna, Débora Margarita, Dir. "Sexo Sentido Miradas De Identidad De
Género Femenina." Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y lenguaje, 2006.
6
la línea de discursos y relatos dentro de las sublíneas de los lenguajes y nuevas
sensibilidades. Dentro de la línea de Los Lenguajes este proyecto hace un aporte
al hacer un estudio de la función de un tipo de lenguaje: el lenguaje no verbal.
A un nivel más general, este proyecto ofrece un registro etnológico y lingüístico de
la situación actual de la comunicación no verbal y social de la población
adolescente
contemporánea,
teniendo
en
cuenta
que
éstas
identidades
transgresoras son productos de la modernidad se presentan como una respuesta
a los cambios sociales a los que se han enfrentado los jóvenes durante su
crecimiento. Igualmente, a largo plazo se podría lograr una mejoría y una apertura
a las posibilidades de comunicación entre géneros y entre generaciones a partir de
las similitudes y no del establecimiento de diferencias, lo cual sería una gran
contribución para el desarrollo armónico de la sociedad, teniendo en cuenta que
una mirada desde la perspectiva de género motiva la creación de propuestas
alternativas para abolir la disparidad, inequidad y opresión de género.
Teniendo en cuenta que es la imagen quien rompe con los esquemas instaurados
y que a partir de ahí se construyen identidades, nació la pregunta que guió la
investigación ¿Cuáles son las expresiones no-verbales, desde la perspectiva de
género, manifestadas en los modos de interacción informal, en el caso de un
grupo de jóvenes pertenecientes a la cultura juvenil “Emo” y “Flogger” en Bogotá?
Para
dar
solución
a
esta
pregunta
realicé
una
observación
indirecta
aproximadamente de 4 meses en torno a un grupo de jóvenes habitantes de
Bogotá, visitantes de centros comerciales, entre 13 y 19 años, identificables, por
su apariencia y prácticas sociales, como miembros de las culturas Emo o Flogger.
A partir de ahí me propuse los siguientes objetivos:
El primer objetivo específico buscaba determinar el contexto sociocultural del
grupo de jóvenes “Emo” y “Flogger”; las unidades de análisis se delimitaron en 10
usuarios de Facebook y un grupo mixto de amigos compuesto por ocho Emos.
El segundo objetivo, y paso de la investigación, consistió en describir los modos
de interacción informal; para este fin se diseñó una serie de cuadros comparativos
7
de imagen e interacciones en los que tras describir cada expresión clasificaba si
eran comunes a hombres y mujeres (convergentes), o si eran exclusivas de uno
solo (divergentes).
El tercer objetivo consistió en caracterizar las expresiones no-verbales desde la
perspectiva de género, y por último inferir algunos análisis como aportes al campo
del lenguaje.
En conjunto se pretendió identificar las expresiones no-verbales, desde la
perspectiva de género, manifestadas en los modos de interacción informal, en el
caso de un grupo de jóvenes perteneciente a la cultura juvenil “Emo” y “Flogger”
en Bogotá.
La recolección de datos se realizó mediante la creación de un diario digital que
recopilaba una serie de escritos descriptivos acerca de la observación, cinco
entrevistas no estructuradas de 8 preguntas abiertas en promedio con dos
miembros de los grupos y otras personas relacionadas como peluqueros,
estilistas, vendedores de ropa, vigilantes del centro comercial (ver anexo 1), y un
registro fotográfico e iconográfico de las prendas, accesorios y relaciones (ver
anexo audiovisual 5) recolectados gracias a la colaboración de algunos
entrevistados y una revisión de redes sociales como Facebook, Myspace y
Fotolog.
Dada la variedad de fuentes de recolección de datos y teniendo en cuenta que al
hacer la investigación es necesario comprender y asimilar el mundo simbólico y el
lenguaje de los sujetos de estudio, esta investigación es de tipo etnográfico. Los
resultados de las etnografías son descripciones comprensivas de prácticas
culturales en contextos y la descripción de ellos.
Todas las expresiones no verbales registradas fueron analizadas dentro de la
categoría de artefactos que Gamble 3 define como objetos personales que
3
GAMBLE, Teri Kwal. The gender communication connection. New York: Houghton Mifflin Company, 2003.
pg 103
8
expresan la identidad del poseedor, entre los que se encuentran el cuerpo, el
código de vestuario, y las relaciones sociales que incluyen los artículos
electrónicos y los amigos,
los cuales evidencian el surgimiento de nuevas
maneras de asumir el género y la sexualidad.
Durante el desarrollo del trabajo se utilizó como metáfora “El extraño mundo de
Jack”, una de las películas más influyentes en la cultura Emo, para hacer
referencia a esta cultura y lo que pasa al interior de ella (ver anexo audiovisual 4 y
anexo 7). La película cuenta la historia de Jack, el rey de la comunidad de
Halloween, que se siente triste y vacio pero al descubrir la aldea navideña, un
mundo paralelo, decide hacerse cargo de las fiestas de navidad, creando un caos.
El mundo de Jack es extraño a los ojos de quienes viven fuera de él porque está
lleno de contradicciones simultáneas que nunca chocan, en el mundo de Jack los
habitantes pueden estar felices y tristes, horrorizados y divertidos, pueden ser
femeninos y masculinos.
Entre los principales aspectos tratados en el contenido del trabajo de investigación
se plantean los siguientes:
El primer capítulo que se titula Los primeros pasos hacia el extraño mundo de
Jack es una contextualización y presentación de la investigación; en la cual se
explica por qué es necesario hacer un análisis de la comunicación no verbal visual
y por qué ésta se debe hacer desde la perspectiva de género.
En el segundo capítulo titulado El extraño mundo de Jack y la Aldea Navideña se
presenta una descripción y recorrido por la historia de las dos culturas a estudiar,
Emo y Flogger, en donde sus acciones se justifican y comparan con las
características propias de las culturas transmodernas 4 y su lugar dentro de la
perspectiva de género.
4
Rodriguez Magda (2004) en Transmodernidad describe como culturas transmodernas todas aquellas que
rescatan algunos postulados de la modernidad y postmodernidad, pero se diferencia por la permanente
virtualidad, telepresencia, estas culturas son transnacionales y no se definen como única cultura, sino que
son el paso constante por muchas culturas.
9
El tercer capítulo, Entrando en el extraño mundo de Jack, corresponde al análisis
de los datos recolectados dentro de las categorías ya mencionadas, además
presenta otras consideraciones entre las que se encuentra por una parte la
influencia de los videojuegos, juguetes y celebridades en la construcción de la
imagen Emo y Flogger y por otra parte la influencia de la imagen Emo en la moda
urbana.
Finalmente se concluye que tanto las niñas como los niños bogotanos miembros
de las culturas Emo y Flogger utilizan el mismo tipo de artefactos para
relacionarse con el otro en sus interacciones informales, pero además de
comunicar su pertenecía a la subcultura, estos artefactos evidencian la
construcción de un cuerpo y sujeto andrógino nómade que se mueve
constantemente entre lo femenino y lo masculino, así como en otras dicotomías
como la vida y la muerte, y la alegría y la tristeza. Adicionalmente, estos jóvenes a
través de la comunicación visual confirman que estamos más allá de la
postmodernidad, confirman nuestra estadía en la transmodernidad.
10
11
1. LOS PRIMEROS PASOS HACIA EL EXTRAÑO MUNDO DE
JACK
Ilustración 1. Jack viéndose en navidad
Tomada de: www.disneyla.com
El 15 de abril de 2009
Sucedió hace mucho tiempo
En un lugar que en tus sueños has visto tal vez,
Y la historia que hoy contare para ti
Sucedió en los mundos de las fiestas sin fin
Tal vez te has preguntado la historia de las fiestas
Pues ésta ahora comienza. 5
En otros mundos tal vez lleven todo a los extremos, o es blanco o es negro, o
es triste o es alegre, o está bien o está mal, en otros mundos todo tiene una
razón y una justificación…Pero en el mundo de Jack las cosas son diferentes:
puedes tener, como el alcalde, una cara feliz en el mismo lugar donde se
dibuja tu cara triste, puedes vestirte y ser como lo que quieras, puedes adornar
tus ojos y tu cabeza, porque para qué saber quién eres con certeza, se
necesita destreza, deben acercarse, conocerte y mirar dentro de la cabeza.
Tal vez te suene extraño que te hable de un lugar donde lo que tú crees
normal, no sirve para juzgar.
5
Narrador EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK. Estados Unidos: Henry Selick, Tim Burton.1993. DVD (76 min.).
Son.Col. Inglés.
12
Los medios masivos de comunicación, la prensa rosa, el cine, libros de
autoayuda e incluso la industria de la moda y el entretenimiento durante mucho
tiempo han polarizado al mundo en femenino y masculino. En los manuales de
redacción de guiones cinematográficos los rasgos de los personajes a menudo
se asignan según el sexo, dando a los personajes masculinos y femeninos
aquellas cualidades que consideran “apropiadas” para sus papeles dentro de la
relación. 6
Desde el momento del nacimiento, y a lo largo de la vida, nos son otorgados
elementos indicadores de género como la ropa rosada para las niñas y azul
para los niños, las muñecas para las niñas y los carros para los niños, el
maquillaje para las niñas y las herramientas para los niños 7; pero éstos
objetos, además de dar indicios acerca del género del portador o usuario, han
engendrado la creencia de que los roles femeninos y masculinos son
exclusivos para cada género, y han marcado tan profundamente estas
diferencias que incluso se cree que las formas de expresión de unos son
totalmente incomprensibles e indecodificables para los otros.
Existan o no éstas diferencias, al llegar a tantas personas, las ideas
polarizadas de comportamiento y lenguaje de género se han fijado en la mente
colectiva, lo que crea prevenciones y prejuicios que limitan las posibilidades de
comunicación y relación. Esta situación posiblemente sería corregida dando a
conocer los puntos en común, en vez de seguir estableciendo diferencias que
nos alejen cada vez más, pues como afirma Gamble 8 “la manera como
pensamos en género nos limita o nos hace libres, nos abre posibilidades o
restringe nuestras opciones.”
6
BORDWELL, David. “El cine clásico de Hollywood, estilo cinematográfico y modo de producción hasta
1960”. Trad. Eduardo Iriarte y José Cerdán, Paidos, Barcelona, 1997. pg 23
7
Pink or blue: Environmental gender stereotypes in the first two years of life. En: POMERLEAU Andrée,
Bolduc Daniel, Malcuit Gérard, Cossette Louise. Springer Netherlands : Volume 22, Numbers 5-6 / marzo de
1990.
8
GAMBLE, Teri Kwal. The gender communication connection. New York: Houghton Mifflin Company, 2003.
pg 34
13
La vida cotidiana, en cualquier época, se estructura basada en las normas de
género; las personas dan por hecho, recrean, asumen y defienden el
significado, las limitaciones y concesiones que implican ser mujer o ser
hombre. 9 En el modelo tradicional los roles masculino y femenino se definían
por una oposición que buscaba la complementariedad y la soltería era casi la
única forma de disidencia. 10 A pesar de que aún existe la creencia de que se
debe ser de una u otra manera dependiendo del género de la otra persona, de
que hay gestos y palabras que no se pueden expresar en presencia de un
hombre o una mujer, al hacer una observación de las interacciones de la vida
cotidiana es notorio que los comportamientos de hombres y mujeres son cada
vez más parecidos y la cultura popular comercializa cada vez más productos y
personajes de género hibrido como Michael Jackson, Tootsie 11 o Billy Kalitz. La
fantasía de estar “más allá del sexo”, desdibujar la diferencia sexual,
desexualizar la masculinidad y la femineidad, es una de las ilusiones más
recurrentes de nuestro tiempo.
La intervención biotecnológica está ofreciendo una redefinición de lo maternal 12
que antes era una función exclusiva femenina: el alquiler de vientres, la
inseminación artificial, las intervenciones quirúrgicas de reasignación de sexo,
entre otros, han dado lugar a casos como el del estadounidense Thomas
Beatie y el español Rubén Noé Coronado, transexuales que después de años
de seguir tratamientos con testosterona para adquirir una apariencia masculina
decidieron quedar embarazados mediante inseminación artificial, dada la
incapacidad de concebir de sus parejas (mujeres).
Como consecuencia de estos fenómenos que la transmodernidad, entendida
como la época contemporánea constituida a partir de la relación con la
tecnología, la construcción de identidades múltiples y las consecuencias de la
9
Perspectiva o enfoque de género, análisis de género y teoría de género. En: CAZES, Daniel. la perspectiva
de género. México: Consejo Nacional de Población, Universidad Autónoma de México, 2005.PG 47
10
RODRÍGUEZ MAGDA, Rosa María. Transmodernidad. Barcelona: Anthropos, c2004. pg 135
11
BRAIDOTTI, Rosi. Sujetos nómades. Buenos Aires, Argentina: Paidos, 2000
12
Ibid., p. 104
14
globalización, ha traído consigo, en los últimos cuatro años han surgido
alrededor del mundo algunas subculturas urbanas, como la Emo o la Flogger,
que rompen y transforman los patrones convencionales de género de una
forma pasiva; no crean marchas masivas como los hippies ni invaden la ciudad
con grafitis como los punk, simplemente se rebelan a través del lenguaje no
verbal de los elementos que utilizan para relacionarse con los demás y con el
mundo. A partir de estas situaciones surgió la pregunta ¿Cuáles son las
expresiones no-verbales, desde la perspectiva de género, manifestadas en los
modos de interacción informal, en el caso de un grupo de jóvenes
pertenecientes a la cultura juvenil “Emo” y “Flogger” en Bogotá? Dado que la
comunicación entre los seres humanos, que comparten un código lingüístico,
siempre ha sido posible a pesar de las diferencias no solo de género, sino
también, étnicas, sociales, ideológicas, etc. Salvo en casos individuales de
resistencia.
15
1.1.
DE ANDROGINOS, CYBORGS Y NOMADAS, EMOS Y FLOGGERS
Ilustración 2. Baño Emo
Tomada de www.recursos.fotocajon.com
el 5 de mayo de 2009
“¿Para qué enseñarnos que los hombres deben ser de una
manera y las mujeres de otra muy distinta, si en los
tiempos en que estamos viviendo todo es
Bi…bilingüe, bilateral, bisexual ?”
Isabela Santodomingo
Los Caballeros Las Prefieren Brutas
Si quieres saber quién es Jack, solo dudas te invadirán: ¿Quién es ese muerto,
o acaso está vivo?, ¿tiene 12 años o ya está crecido?, parece un hombre con
aquel vestido, ¡pero es un esqueleto!, no tiene sentido ¿será que hay algo
adentro o es solo un montón de huesos? Parece una mujer vestida de morado,
¡pero es un hombre! ¡Qué complicado!. ¿Y ese peinado? cubre la cara de un
lado y no permite ver quien está debajo. ¿Debo decir “señora” o mejor digo
“señor”? ¿Será que mejor me invento una nueva denominación?
El género va más allá de la dicotomía femenino/masculino, incluso algunos
estudios tienden a buscar nominaciones alternativas al sistema binario de
género. El género, como afirma Butler (2006), “es el mecanismo a través del
cual se producen y se naturalizan las nociones de lo masculino y lo femenino,
16
pero también puede ser el aparato a través del cual dichos términos se
deconstruyen y se desnaturalizan” 13
Hacer un análisis de género es pertinente para el objetivo de este trabajo
porque asume a los hombres y mujeres como sujetos históricos y mutables que
se construyen socialmente de acuerdo con los patrones de género imperantes
en la sociedad a la que pertenecen. Igualmente este tipo de análisis permite
abarcar, tanto las identidades de género individuales como las de un grupo de
personas que comparten las mismas características como en el caso de una
subcultura urbana, más aun si se tiene en cuenta que la perspectiva de género
permite analizar no solamente casos aislados sino también las relaciones
sociales intergenéricas (entre personas de géneros diferentes) e intragenéricas
(entre personas del mismo género) de cualquier tipo; privadas y públicas,
personales y colectivas, intimas, sagradas, políticas. 14
Asimismo es necesario abordar este estudio desde la perspectiva de género
porque contrario a lo que la teoría feminista tiende a dar a pensar, la teoría de
género, como explica Cazes (2005) en su artículo Perspectiva o enfoque de
género, análisis de género y teoría de género 15, no solamente busca reivindicar
el papel de la mujer o establecer diferencias entre géneros, la perspectiva de
género permite dar cuenta de lo que cambia y lo que se conserva a través de
las transformaciones históricas, permite analizar las condiciones femenina y
masculina en sus relaciones personales, sociales, políticas y culturales no
como sujetos aislados y discordantes sino como sujetos cuya construcción se
basa en sus cuerpos sexuados, como sujetos de género. “La mirada desde la
perspectiva de género lleva a nombrar con nuevas palabras las cosas
13
BUTLER Judith. Deshacer el género. Barcelona, España : Ediciones Paidós Ibérica, 2006. pg 70
Perspectiva o enfoque de género, análisis de género y teoría de género. En: CAZES, Daniel. la perspectiva
de género. México: Consejo Nacional de Población, Universidad Autónoma de México, 2005.PG 52
15
Ibid. pg 53
14
17
conocidas, hace evidentes hechos ocultos y otorga a lo conocido otros
significados.” 16
Como relata Braidotti las teóricas del género terminaron por resistirse al
esquema de la bipolarización sexual para asumir una posición en pro de los
modelos desexualizados e independientes de género, en pro de una nueva
androginia. 17. Algunos críticos como Michel Schneider consideran que la
evolución del mundo está construyendo una sociedad asexuada que solamente
lleva a la confusión de los sexos, este autor cuestiona el cambio de una
sociedad patriarcal a una sociedad en la que "el hombre es una mujer como las
otras, y la mujer es un hombre como los otros” 18
Una gran cantidad de autores ha propuesto diferentes alternativas de llamar y
construir la subjetividad a partir de la condición sexual, entre estos se
encuentran “lo lesbiano” de Monique Wittig, la política paradójica de la
mascarada de Judith Butler, el proceso de devenir mujeres de Nancy Miller, el
sujeto excéntrico de De Lauretis, todas apuntando hacia una feminización del
mundo y una bipolarización de género. 19
Entre los múltiples nombres que se le ha otorgado a las figuraciones o formas
de construir la subjetividad desde la sexualidad, están los cyborg de Donna
Haraway 20, como un hibrido que elimina las ideas sexistas del cuerpo, o como
un máquina cuerpo que establece conexiones; es una imagen de la capacidad
de interrelacionarse, de la receptividad y de la comunicación global que borra
las distinciones de las categorías humano/maquina, naturaleza/cultura,
varón/mujer. Aunque este modelo logra representar el papel del Emo y Flogger
dentro de la sociedad transmoderna, no resulta muy útil para el análisis de esta
16
Ibid.Pg 47
Ibid. Pg 175-176
18
SCHNEIDER, Michel. La confusion des sexes, Editions Flammarion, 2007. pg 19
19
citadas por BRAIDOTTI, Rosi en Sujetos nómades. Buenos Aires, Argentina: Paidos, 2000
20
HARAWAY, Donna Jeanne. Simians, cyborgs, and women the reinvention of nature. New York : Routledge,
c1991.
17
18
investigación, pues marca mayor énfasis en la relación tecnológica con el
mundo y el otro.
Otro autor que ayuda a explicar la condición de los Emo y Flogger es
Deleuze 21 quien presenta el “devenir mujer”, una propuesta que reúne a los
hombres y las mujeres en una sexualidad que trasciende el género mediante la
disolución de las dicotomías y de las identidades que se fundamentan en él, la
debilidad de esta teoría al momento de describir el fenómeno de la
comunicación no verbal de las nuevas subculturas urbanas está en que anula
totalmente las identidades femeninas y masculinas para dar lugar a algo nuevo
que aun no tiene una designación específica, sin embargo éstos grupos
todavía conservan algunas características de ambos géneros, razón por la cual
se consideran andróginos.
Por otra parte Braidotti propone el modelo de “sujetos nómades”, que logra
ilustrar efectivamente el fenómeno que representa el Extraño Mundo de Jack,
pues se trata del tipo de conciencia crítica que se niega a establecerse en los
modos socialmente codificados de pensamiento y conducta. El término “sujetos
nómades” se refiere a la presencia simultánea de ejes de diferenciación como
clase, raza, etnia, géneros, la edad, entre otros, que están constantemente en
interacción e intersección para construir subjetividad 22 por medio de un
proceso de prácticas materiales, discursivas
y simbólicas. El modelo de
sujetos nómades es un modelo híbrido, retomando el término de García
Canclini 23, en el cual los procesos socioculturales cuyas estructuras o prácticas
discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas
estructuras, objetos y prácticas.
21
BRAIDOTTI. Op.cit. pg 137
Ibid. Pg 30
23
Noticias recientes sobre la hibridación. En: GARCÍA CANCLINI, Néstor. México D.F: Revista Transnacional
De
Música:
Universidad
Autónoma
Metropolitana,
Iztapalapa.
Disponible
en:
http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htm consultado el 3 de mayo de 2009.
22
19
Durante el análisis de la comunicación no verbal de las culturas Emo y Flogger
se hace permanentemente referencia a la androginia que caracteriza a dichas
culturas, dicho término se refiere a la presencia simultánea de rasgos que se
oponen, como masculino y femenino, pero también otras contradicciones como
vida y muerte, o luz y oscuridad como describe Estrella de Diego en El
andrógino sexuado. 24 Aunque Braidotti se muestra siempre reacia a la
androginia, este concepto permite el transitar nómade que ésta autora
propone, y adicionalmente permite la construcción de sujetos híbridos.
El pensamiento nómade es el proyecto que consiste en expresar y nombrar
figuraciones diferentes para representar este tipo de subjetividad descentrada,
en la que ni lo femenino ni lo masculino dictan las tendencias de creación de
subjetividad. La construcción de las culturas Emo y flogger, y este estudio
acerca de sus formas de comunicación no verbal, hacen parte y a la vez son
un aporte al proyecto de pensamiento nómade.
“La historia de las ideas es siempre una historia ambulante; las ideas son tan
mortales como los seres humanos y están tan sujetas a las locas vueltas y
giros de la historia” 25. Por esto las ideas falocéntricas convencionales sobre las
que se desarrollaron los últimas generaciones están propensas a morir, y las
ideas nómades tienden a quedarse y a permear no solo a los jóvenes sino
también a las generaciones actuales y venideras.
24
DIEGO, Estrella de. El andrógino sexuado, eternos ideales, nuevas estrategias de género. Madrid : Visor,
1992. pg 24
25
Ibid. p60
20
1.2.
¿POR QUÉ HACER UN ANALISIS DE LA
COMUNICACIÓN NO VERBAL?
Ilustración 3. Emo-calavera grafico con letras
Tomada del grupo…Emo… de www.facebook.com
El 15 de mayo de 2009
“Cuando el cuerpo habla,
Todo lo demás se queda callado”
Los Simpson
En este mundo de confusión, si miras a un cuerpo será mejor que lo escuches con
atención, hay algo más allá de lo que dice, no es solo pelo, no es solo color, no es
solo una moda ni es por diversión. No importan las palabras, no importa el qué
dirán, adentro hay un mensaje que se puede descifrar conociendo la historia del
extraño mundo de Jack
Toda relación social está atravesada por el lenguaje y por ende está sujeta a
construcciones imaginarias e interpretaciones. El lenguaje verbal es el medio
semiótico más directo en la comunicación humana, pero existen también otros
medios que abarcan espacios semánticos que el lenguaje oral no logra cubrir. Si
21
bien, como afirma Umberto Eco 26 es difícil imaginar un mundo en el que la
comunicación sea exclusivamente oral o exclusivamente no verbal, durante un
intercambio comunicativo la voz contribuye solamente el 30 %, las palabras 10%
mientras que los mensajes que envía el cuerpo tienen una incidencia del 60%,
como lo demuestran las investigaciones de Albert Mehrabian.
Tras una observación, durante aproximadamente cuatro meses, de diferentes
tipos de manifestaciones no verbales de las subculturas Emo y flogger, se llegó a
la conclusión de que el análisis de la estética (artefactos) es el medio más efectivo
de resolver el problema de las similitudes intra e intergénero dado que la
representación visual mantiene un estrecho el vínculo con el entorno verbal al que
pertenece.
Aunque la moda, al igual que la arquitectura, no está pensada para comunicar sino
para funcionar 27 “desde el momento en que existe la sociedad, todo uso se
convierte en signo de este uso”. 28 Al hacer una observación del código de
vestuario
de
cualquier
época
es
posible
comprender
las
ideologías,
requerimientos, estilos de vida y de pensamiento de sus portadores; François
Baudot lo presenta en su libro la moda del siglo XX 29, La Primera Guerra mundial
obligó a las mujeres a dedicarse a todo tipo de oficios debido al elevado número
de hombres muertos, lo que dio lugar a un uso generalizado del pantalón que
después paso a representar independencia. Luego en los años 30 los logros de
las feministas ejercieron su influencia en la moda de la época recuperando la
cintura y la silueta femenina al tiempo que desaparecían la barba y bigote en los
hombres, marcas de virilidad y masculinidad hasta ese momento, para dar paso a
una imagen que evidenciaba las ideas de juventud e informalidad. Estos son solo
algunos ejemplos de toda la información histórica e ideológica que hay detrás de
los trajes que cubren nuestro cuerpo, que se puede extender a cada década de la
historia.
26
ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. México: Debolsillo, 2005. pg 263
ECO. Umberto. La estructura ausente. México: Debolsillo : Random House Mondadori, 2005. Pg 280
28
BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Barcelona : Paidós, c2003. pg 13
29
BAUDOT, François. La moda del siglo XX. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, c2008.Pg 14-23
27
22
El código de vestuario entra en la categoría de signo de comunicación no verbal
porque como afirma Eco toda cultura puede ser estudiada como fenómeno de
comunicación, y todo contenido de la comunicación como aspecto de la cultura; 30
en ese sentido los artefactos del sistema de vestuario y de moda al ser “proyectos
que modifican la realidad a nivel tridimensional a fin de permitir cualquier función
vinculada a la vida asociativa” 31 funciona como “elemento de reconocimiento
social y vehículo de convivencia. 32
Barthes en sus estudios acerca de la moda
33
define el sistema de la moda en
relación con los elementos del lenguaje (lengua y habla) y establece tres tipos de
moda diferentes según el uso que se le dé; la ropa escrita o descrita en una
revista de moda seria la “lengua” y una forma de comunicación exclusivamente
verbal y dictada por un grupo de personas, otro tipo de moda sería la fotografiada
que funciona como un sistema cuya lengua debe ser deducida a partir de lo que
se ve y la modelo constituye un individuo normativo que representa el habla. Por
último Barthes presenta la ropa usada o real, objeto de estudio de esta
investigación, cuya lengua está constituida por las oposiciones entre piezas,
combinaciones o detalles que aportan un sentido específico y por las reglas que
rigen la asociación de piezas entre sí, mientras que el habla comprende los
hechos de fabricación y de uso individual. 34
Este estudio de la comunicación no verbal de las nuevas subculturas urbanas
hace parte de los estudios semióticos porque los elementos comunicativos
analizados son signos creados y generados en un grupo social humano dentro de
un espacio de comunicación. Estos signos son estéticos, visuales porque el canal
predominante en los humanos es el óptico 35 y la forma como una persona es
percibida, influye en su autopercepción.
30
ECO. Umberto. La estructura ausente. México: Debolsillo : Random House Mondadori, 2005. pg 28
Ibid. Pg279u
32
Ibid. Pg 279
33
BARTHES, Roland. El sistema de la moda. Barcelona: Paidós, c2003.
34
BARTHES, Roland. La aventura semiológica. Barcelona : Paidós, c2003. pg 31
35
GUIRAUD, Pierre. El lenguaje la comunicación. Buenos Aires : Nueva Visión, 1973
31
23
Por otra parte los elementos estéticos son muy significativos para las culturas de
estudio porque los grupos sociales juveniles buscan provocar al sistema social y
establecer polémica, tensión. Y lo hacen justamente donde entienden que más
puede dolerle a la sociedad establecida, es decir, en el campo de las
representaciones públicas de la identidad que, generalmente, se encuentran
dominadas por el mundo del estilo y la moda 36. Pues como hijos de la modernidad
y el consumismo, los objetos y las relaciones tienden a convertirse en una
extensión del cuerpo.
Los artefactos son posesiones personales que revelan nuestra identidad y como
vemos a los demás y a nosotros mismos.
Los artefactos tienden a enviar
mensajes de género y a reflejar las características estereotipadas atribuidas a los
sexos 37 según el punto de vista del portador y de su cultura. Cabe aclarar que el
término artefacto no solamente hace referencia a la indumentaria característica de
los grupos, sino que abarca dentro del mismo grupo a los objetos personales, la
auto-imagen y las relaciones interpersonales.
A pesar de que las palabras logran enviar mensajes directos, artefactos como los
signos estéticos del cuerpo funcionan como indicadores de género, de pertenencia
a un grupo o cultura y como forma de protesta y resistencia social. 38Las nuevas
subculturas urbanas hacen uso de estas funciones de la comunicación visual para
protestar contra los patrones falocéntricos de construcción de sujetos del contexto
en el cual crecieron, de ahí la importancia de hacer un análisis de la comunicación
no verbal estética de los miembros de estas subculturas.
Si los hippies de los sesentas recurrían a las marchas y carteles para protestar
contra los patrones sociales de la época, si los punk escribían en los muros y
distorsionaban la música como protesta contra el materialismo y el mundo
capitalista, las culturas Emo y flogger hacen protestas indirectas; de forma pacífica
36
COSTA, Pere-Oriol. Tribus urbanas el ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la
autoafirmación a través de la violencia. Barcelona; Buenos Aires: Paidos, 1996.Pg 19
37
GAMBLE, Op. cit. pg 37
38
ECO, op.cit. p37
24
y en ocasiones inconsciente, a través de la construcción de una estética corporal
andrógina y una relación mediatizada y virtual con el mundo, transgreden los
patrones convencionales sociales y de género.
El análisis desde el punto de vista semiótico permite comprender mejor una cultura
como la Emo y Flogger, porque los objetos, los comportamientos y los valores
funcionan como tales porque obedecen a leyes semióticas 39. Como afirma Eco
toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno comunicativo, de modo que la
semiología estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación.
Pese a que la semiología es un campo que permite analizar casi cualquier tipo de
expresión y acción, humana y fuera de lo humano, la disciplina de la semiología
del objeto es un campo con un desarrollo muy escaso, muestra de ello es que no
hay tradición científica hasta los años 50, con los estudios estructuralistas de los
gestos de Birdwhistle y del espacio de Hall. El limitado estudio en este campo se
debe a la dificultad que representa la asimilación e interpretación de los signos
estéticos, pues éstos se definen a partir de acuerdos convencionales o
“simbolizaciones” individuales o de minorías, que precisan de un análisis a través
de métodos intuitivos hermenéuticos. 40
Esta investigación busca hacer un análisis a partir de la observación del sistema
semiótico no verbal de las nuevas subculturas urbanas, entendiendo sistema
semiótico como todo conjunto de signos entre los cuales se pueden establecer
relaciones, y como signo todo aquello que sirve como vehículo y representación
de otro elemento, siguiendo la definición de Pierce pues, a diferencia de De
Saussure, comprende el signo de una manera más amplia, lo que permite abarcar
una gran serie de hechos como son una huella, un grito, una pieza musical, etc. 41
Este sistema semiótico se enmarca en el nombre de artefactos para abarcar
39
Ibid pg 51
GUIRAUD, Op cit. Pg 30
41
AREIZA LONDONO, Rafael. Texto introductorio a la semiótica. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira,
1994. Pg 25
40
25
dentro del mismo grupo todos los objetos personales, corporales e incluso
personas que se pueden considerar como posesiones personales.
Eco hace una clasificación no comunicativa de los signos en la cual los divide en
fenómenos físicos; que proceden de una fuente natural, y los comportamientos
humanos expresados inconscientemente por los emisores. Los signos no
intencionales se dan en casos en los que el ser humano realiza actos que
cualquier otro percibe como artificios señalatorios, que revelan alguna otra cosa,
aun cuando su emisor no sea consciente de las emisiones reveladoras de su
propio comportamiento. 42 Este último tipo de signos es el tipo de elemento
analizado en esta investigación, dado que la moda y las acciones de los Emo y
Flogger en ocasiones son realizadas como ritual o costumbre y no con la intención
precisa de comunicar una inconformidad, estos artefactos y actividades se
convierten en signo al ser interpretados por la sociedad externa a la sub-cultura
urbana.
En la comunicación no verbal existen diferentes tipos de datos para estudiar; para
el objeto de esta investigación retomo la clasificación de Cook, 43 quien considera
como aspectos dinámicos de la comunicación no verbal la orientación, distancia,
posturas y gestos no faciales, gestos faciales, dirección de la mirada y tono, ritmo
y velocidad del discurso, y por otra parte los aspectos estáticos como rostro,
complexión, voz, maquillaje, ropa, peinado. Estos aspectos estáticos serán los
objetos a observar en la presente investigación, y a partir de ellos realizaré un
análisis desde la perspectiva de género. En resumen los elementos analizados
para este trabajo se definirían como signos no verbales estáticos visuales
(estéticos) no intencionales que funcionan como mecanismo de crítica social.
42
43
ibid. pg35
COOK, Guy. Applied linguistics. Oxford, UK : Oxford University, 2003. Pg 51
26
2. EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK Y LA ALDEA NAVIDEÑA
Emo y flogger, nuevas culturas urbanas juveniles
Ilustración 4. Jack en la aldea navideña
Tomada de película el extraño mundo de Jack
El 2 de Mayo de 2009
“Viendo bien la navidad
No es nada extraño ni especial
No veo por qué la navidad
No pueda ser universal
Será la fiesta para mí
Preparo la decoración
Me visto para la ocasión” 44
En el universo de las fiestas sin fin, donde 15 años no se vuelven a cumplir, está el
mundo de Jack, es la tierra de Halloween,
es extraño porque está lleno de
contradicciones que viven simultáneamente sin problema; la vida y la muerte,
horror y diversión, alegría y tristeza, adultez y niñez. Quien no conoce los mundos
de las fiestas sin fin mira asombrado y extrañado aquel mundo del horror.
En el extraño mundo de Jack nada es lo que parece, muerte, susto y
consternación, no es un drama, es diversión, caras tristes y alma feliz, hombres
triviales se visten de chicos, niños y niñas son los dos a la vez.
44
Canción “la obsesión de Jack” . EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK. Estados Unidos: Henry Selick, Tim
Burton.1993. DVD (76 min.). Son.Col. Inglés.
27
En los mundos de las fiestas sin fin también está la aldea navideña donde luces,
risas, color y diversión son lo único que tiene valor.
El termino figuración que utiliza Braidotti hace referencia a “un estilo de
pensamiento que evoca o expresa salidas alternativas a la visión falocéntrica del
sujeto. Una figuración es una versión políticamente sustentada de una subjetividad
alternativa” 45. Tanto los Emo como los Flogger, nuevas culturas urbanas juveniles,
son figuraciones; subjetividades colectivas alternativas que reaccionan a los
patrones patriarcales de la sociedad actual a través de su estética y las nuevas
formas de relacionarse con los demás. Los patrones patriarcales tradicionales
determinan ciertas formas y colores del vestuario 46, rosado es femenino y azul es
masculino, así como los peinados y la forma de establecer un acercamiento al otro
depende y determina el género del sujeto. Frente a ese modelo las nuevas
culturas juveniles reaccionan omitiendo la distinción entre formas, colores, prendas
y modos de tratar siendo utilizados indistintamente tanto por hombres como por
mujeres.
Es necesario retomar y aclarar el termino figuración para entender la dinámica de
funcionamiento, así como el origen de de las subculturas Emo y Flogger que
serán presentadas en los siguientes capítulos.
45
BRAIDOTTI, Op.cit. pg 73
Pink or blue: Environmental gender stereotypes in the first two years of life. En: POMERLEAU Andrée,
Bolduc Daniel, Malcuit Gérard, Cossette Louise. Springer Netherlands : Volume 22, Numbers 5-6 / marzo de
1990
46
28
2.1.
QUIENES SON LOS EMO?
Ilustración 5. Pareja Emo.
Tomada de www. emocorner.com
El 17 de diciembre de 2008
“Niños, niñas y los demás
Vengan pues yo les voy a enseñar
Un extraño y gran país que se llama Halloween
Esto es Halloween, esto es Halloween
Gritos, quejas y oscuridad
Esto es Halloween, esto es Halloween”.47
En el extraño mundo de Jack hay muchos habitantes que en otro lugar no se
pueden encontrar: un alcalde de doble cara, monstruos de grandes y peligrosas
cabezas, niños que parecen más grandes, y grandes que parecen niños, muertos
que vagan felices, muñecas rotas, panteras rosa, muñecas manga y hombres
construidos, hombres manos de tijera, niñas extrañas con sus gatos,
pensamientos diferentes y una alegría que intimida.
Según afirman algunos portales 48 y grupos sociales 49 virtuales dedicados a la
difusión y establecimiento del grupo, la palabra Emo, y los primeros Emo
47
canción Esto es Halloween, EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK. Estados Unidos: Henry Selick, Tim
Burton.1993. DVD (76 min.). Son.Col. Inglés.
48
Historia de la cultura Emo. Disponible en: http://emosmexicanos.wordpress.com/ consultado 12-11-08
Post Hardcore Bands. http://todosobreelemo.blogspot.com/2007/04/la-historia.html consultado 12-11-09
49
Grupo Emo Bogotá. Disponible en: www.facebook.com consultado el 10-11-08
29
conocidos, nacieron a finales de la década de los ochenta en Estados Unidos
gracias a una corriente musical de corte independiente, derivada del Hardcore
Punk, conocida como Emotional Hardcore que se caracterizaba por apaciguar el
tono violento de las letras y los sonidos del Punk y hardcore original, entre los
grupos destacados de este movimiento se encuentran Rites of spring, Fugazi,
Shudder to Think, 7 Seconds, One Last Wish, Beefeater, Grey Matter, Fire Party.
Algunos años más tarde, en los noventa, el Emotional hardcore o Emocore dio
vida a otra corriente musical llamada Screamo o Chaotic Emo que hacía uso de
gritos estridentes y letras con un contenido más existencialista, pero debido a que
eran grupos independientes y sin ánimo comercial el género decayó y no surgió
realmente como subcultura urbana.
Aproximadamente a finales de 2006, la estética, las letras y los sonidos de
algunas bandas sobrevivientes de los noventas, ahora apoyadas por las
disqueras, como Get up kids, Thursday, Saves The Day, Jimmy Eat World y
Taking Back Sunday, entre otras, empezaron a despertar el interés de los
adolescentes de Nueva York, New Jersey y Long Island quienes, identificados por
la música y la forma de vestir, empezaron a unirse como el grupo que conocemos
ahora como Emo. El contenido existencialista y depresivo de las letras y los
sonidos, además de la influencia de las películas de Tim Burton 50 alusivas a la
muerte y el rechazo a algunas prácticas sociales de la sociedad actual como el
culto a la belleza, la discriminación sexual, entre otras fueron creando las bases
ideológicas y estéticas del grupo que se difundió rápidamente por Latinoamérica a
través de portales sociales de internet como Facebook, Myspace y YouTube.
El interés que pusieron las industrias de la moda y el entretenimiento sobre este
público juvenil y la influencia de algunos rasgos de la cultura propia de cada país
al que llego la cultura Emo, dieron lugar a la creación de bandas musicales entre
las que se encuentran My Chemical Romance, Panic! at the Disco, Fall Out Boy,
50
Las películas de Tim Burton se caracterizan por abordar a la muerte de una forma natural y divertida,
entre ellas se encuentran: El extraño mundo de Jack, Mi novia muerta, el barbero diabólico, frankenweenie,
el hombre manos de tijera, la versión para cine de beetlejuice, entre otras.
30
30 Seconds to Mars, From First to Last, Silverstein, The Devil Wears Prada,
bandas mexicanas como Nikki Clan o Panda, o como los chilenos de Kudai. Que
si bien son reconocidas como bandas Emo no comparten ni los mismos temas en
las letras, ni los mismos sonidos, ni el mismo género musical, y por el contrario se
alejan mucho de los sonidos originales del Emocore o del Screamo. Los sonidos
actuales de la música Emo van desde el Hardcore hasta el pop, pasando por el
rock alternativo y el punk. La fusión y gran variedad de géneros dificultan la
identificación y clasificación de los grupos musicales y de los seguidores en
función de las preferencias musicales, por eso la forma de reconocimiento dentro y
fuera del grupo se hace a través del aspecto físico y algunas prácticas.
Los Emo proyectan una imagen andrógina feminizada y muy cuidada en la que
predominan las formas ajustadas al cuerpo, los colores negro, rosado, rojo y
violeta; los estampados y accesorios alusivos a la muerte y los peinados
llamativos inspirados en el pelo de los dibujos de animé japonés. No existe una
diferencia marcada entre los atuendos femeninos y masculinos, sin embargo, esto
tampoco permite clasificar al Emo como homosexual o travesti, simplemente
escapa de cualquier clasificación existente.
El registro de una observación de aproximadamente 4 meses en eventos Emo y
centros comerciales condujo al desarrollo del cuadro nº 1 que se presenta a
continuación, el cual permitió confirmar la característica Emo de la imagen
andrógina feminizada. En el cuadro se clasifican cada uno de los elementos
utilizados por los jóvenes Emo (descripción y grafico de cada elemento en Anexo
2) en función de la frecuencia de uso en cada sexo, así se presentan como
expresiones convergentes aquellas que son usadas indistintamente por hombres y
mujeres, y como expresiones divergentes aquellas que son de uso exclusivo de un
sexo.
31
CUADRO Nº1
CUADRO COMPARATIVO DE EXPRESIONES CONVERGENTES Y
DIVERGENTES DE LA IMAGEN EMO
IMAGEN
EXPRESIONES
CONVERGENTES
EXPRESIONES
DIVERGENTES
M
VESTUARIO
ACCESORIOS
COLORES
MAQUILLAJE
Camisetas corte recto, cuello en v y silueta
ajustada al cuerpo
Chaquetas entalladas, cortas y con
estampados pequeños
Pantalones entubados en Dril de colores
CONVERSE CHUCK TAYLOR
VANS
Busos ajustados al cuerpo con capucha
Prendas estilo victoriano
Faldas
Riatas de taches
Chapas de estrellas y figuras Emo
Cintas como manillas y gargantillas
Collares alusiva a la cultura Emo
Calentadoras de brazos
Calentadoras de pies
Gafas pasta negra
Negro
Rosado
Morado
Rojo
Blanco
Peinado1
Peinado2
Peinado3
Peinado4
Peinado5
Peinado6
Peinado7
Peinado8
Peinado9
Peinado10
Peinado11
Peinado12
Peinado13
Peinado14
Peinado15
Peinado16
Ojos estilo gótico
Base blanca
Labios fucsia
Tatuajes
Dibujos en el rostro
Uñas pintadas de negro
Uñas pintadas de colores
H
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
La confusión que genera la presencia de una imagen andrógina en la cotidianidad
de la ciudad, ha sido blanco de críticas y rechazo de la sociedad patriarcal y de
otras subculturas urbanas, al punto de llevar a estas personas a crear en la red
32
movimientos antiemo cuyo slogan dice “hazle un favor a la sociedad, mata un
Emo” o grupos en Facebook del tipo de “a mí de pequeño me dieron juete y por
eso no soy Emo”(ver anexo 5)
La filosofía Emo es otro de los puntos que ha generado gran controversia desde
el momento en el que esta cultura se popularizó, debido a que utilizan distintos
mecanismos para mostrarse sensibles a los problemas de la sociedad y
exteriorizan la tristeza, melancolía, depresión, pensamientos suicidas, etc. a través
de internet y por otra parte rechazan la discriminación sexual, el culto a la moda,
el fanatismo religioso y el temor a la muerte.
Las dos prácticas más impactantes y criticadas de la cultura Emo son el ritual
conocido como el “Emo-kiss” y la automutilación (actos suicidas). El “Emo–kiss”,
generalmente registrado y publicado en la red, es un beso entre dos hombres que
no necesariamente son homosexuales, según el portal Emo-corner 51 dicho
“espectáculo”
funciona como ritual de bienvenida a un grupo Emo, y busca
mostrar el rechazo a los prejuicios acerca de la sexualidad. Aunque en las
conversaciones con jóvenes Emo siempre coinciden en ese rechazo a los
prejuicios sexuales, durante la observación de algunos encuentros Emo en fiestas
y reuniones no se encontró ningún “Emo-kiss”, pero si la presencia de expresiones
de cariño entre hombres y entre mujeres, y fotos en las que se presentaba un leve
acercamiento de la lengua. El cuadro Nº 2, que se presenta a continuación, ofrece
una clasificación de las acciones Emo durante sus encuentros, y se presentan
como divergentes las expresiones exclusivas de un sexo, y convergentes las
expresiones comunes a los dos sexos, siendo estas las más recurrentes.
51
How to be an Emo. Disponible en. www.emo-corner.com. consultado 05- 11-08
33
CUADRO Nº 2
CUADRO COMPARATIVO DE LAS EXPRESIONES CONVERGENTES Y
DIVERGENTES DE LAS ACCIONES EMO
ACCION
SALUDO/
DESPEDIDA
FIESTA
CAMINATA
FOTOS
(Encuentro de mirada y
sonrisas)
Abrazo corto y suave
Abrazo largo y efusivo
Emo-kiss
Baile en grupo
Baile en pareja
Cantar
Beso en la mejilla
Abrazos
Tomar fotos
Retocar imagen
Arreglar a otros
Bailar otra música
Sentarse con pierna
cruzada
Sentarse con piernas
separadas
Andar en grupo
Tocar la cintura
Tomarse de la mano
Tocar el hombro
permanentemente
Angulo superior
Beso en la mejilla
Beso en la boca
Acercamiento de lenguas
Tomados por la cintura
Encuentro de miradas
EXPRESIONES
CONVERGENTES
EXPRESIONES
DIVERGENTES
M
H
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Por otra parte, a finales del 2006 cuando empezó a conocerse en el mundo la
cultura Emo, aparte de las fotos de peinados también se empezaron a conocer a
través de la red, fotos de cuerpos muy delgados y fotos en las que niños y niñas
Emo se hacían cortes con cuchilla en brazos, piernas y abdomen bajo el pretexto
34
de estar cansados de la crueldad del mundo y de sus vidas personales. A pesar
de que este tipo de prácticas suicidas fueron muy populares e indispensables para
hablar de lo que significa ser Emo en Estados Unidos y México 52, en
Latinoamérica y Colombia fueron perdiendo relevancia debido a la influencia de la
cultura local, aunque la automutilación y la delgadez extrema son practicadas por
algunos miembros, no es el común denominador, incluso son acciones criticadas
(y respetadas) al interior del grupo. Así lo expresan algunos jóvenes Emo
colombianos entre 13 y 19 años al preguntarles ¿Qué opinan de la automutilación,
la delgadez extrema y los actos suicidas? en una entrevista 53 a través de MSN
Messenger y Facebook:
Ryuzaki (19): amm ke son absurdamente idiotas¡¡¡¡ la verdad eso no son actos originales
de lo que es emo, la mutilacion seria una especie de emo-Goth(aunke enrealidad no son
emos, xke se kontradicen) la desgadez extrema es algo ke se ha markado en la
representacion de la muerte, aunke no stoy deacuerdo, no me molesta, y los actos suicidas
no son emo, es un mito, los uspuestos emos ke se intentas suicidar, no son emos,
simplemente kieren serlo pero enrealidad no saben ke es realmente, son simples victimas
de la ignorancia kolectiva
Dany (17): Un acto suicida es entrar a la etapa de una extrema depresión y lo veo como una
actitud muy audaz al llegar a este punto.
Y la extrema delgadez la conozco como anorexia bulimia o desnutrición hahaha y es muy
común verla en esta cultura ya que ven como salida de su profunda deprecion cortarse y
lastimarse a si mismo
Roger (16): YO HE ESCUCHADO QUE LO0 HACEN POR DESESTRESARSE, PERO YO
PREFIERO ESCUHAR MUSICA O JUGAR XBOX QUE CORTARME, Y PS YA SOY FLACO
Y NO NECESITO AGUNTAR HAMBRE
Ariel (18): Los emo son personas como todos los demás solo que ellos ven la vida como es,
es decir saben que en la vida hay alegrías pero también tristesas. Son como los demás:
también van a fiestas, conversan sus problemas y se divierten, la única diferencia es que
52
How to be an Emo. Disponible en: www.emo-corner.com . Consultado el 05-11-08
Las respuestas de los jóvenes entrevistados conservan el registro y ortografía originales, pues éste tipo de
escritura en la que se adiciona “h” al final de algunas sílabas, se cambia la letra “s” por la “z”, la conjunción
“y” por la letra “i” y se abrevia la mayoría de las palabras es considerada por éstos jóvenes como un
indicador de su condición de “Emo” y de miembro de la generación a la que pertenecen.
53
35
ellos ven la vida de manera distinta y expresan más que los demás sus emociones, que
sean Emo no quiere decier que se corten o que tengan muchos problemas.
Fire (14): yo se que hay gente que lo hace pero es solo una exageración, ese tipo de cosas
son solamente una apariencia para mostrar que somos Emo, nosotros fingimos estar tristes
y llevamos cosas que tienen que ver con muerte pero no es la verdad de los que pensamos,
es lo mismo que pasa con los Otaku que se visten y se maquillan para parecer muñecos de
manga anime, pero eso no quiere decir que ellos sean dibujos o que no existan, o como
dice la sicologa del colegio que dice que las niñas son prostitutas por llevar las medias
largas y la falda corta.
Los niños Emo, a diferencia de la mayoría de los miembros de subculturas
anteriores (punk, rudeboys, skinhead, etc) no se muestran intimidantes o violentos,
por el contrario han optado por mostrarse pacíficos y tiernos evocando la infancia
y al estilo de un niño, sus protestas son personales y sin pretensiones de
trasformar el mundo. Como afirma el participante de un foro virtual "No queremos
cambiar el mundo; sabemos que eso no tiene sentido” 54. Los Emo no buscan
cambiar el mundo con marchas masivas y música protesta al estilo de los hippies,
ellos son los hijos de la modernidad y por eso simplemente protestan pacífica e
indirectamente, transgrediendo los patrones sociales convencionales de género a
través de la propuesta de una nueva estética, mediante la cual comunican su
posición.
Las tribus urbanas se caracterizan por mutar constantemente 55, esto explica
porque en un lapso de 4 meses la cantidad de niños Emo reconocibles en los
sitios públicos disminuyó, y algunos de los Emo ahora se autodenominan floggers.
54
Comentario de un joven Emo consultado por el Diario La Nación. RUIZ, Franco. “Emo”, la tribu de
adolescentes tristes. 9 de Marzo de 2008. Argentina: Diario La Nación.
55
COSTA, Pere-Oriol. Tribus urbanas el ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la
autoafirmación a través de la violencia. Barcelona; Buenos Aires: Paidos, 1996. pg 24
36
2.2.
¿QUIENES SON LOS FLOGGER?
Ilustración 6. Flogger
Tomada de: www. Myspace.com
5 de Mayo de 2009
“¿Por qué?
Espantos, Pesadillas y las Brujas
¿Donde están?
No encuentro lo que busco
Solo hay felicidad
No hay gritos ni disgustos
Todo es casi celestial
Y el aire huele a dulce,
Todo aquí es tan especial”. 56
Las calles están llenas de criaturas coloridas, de cabezas gigantescas y sonrisas
espontáneas. La aldea navideña es un mundo de fiestas sin final: solo baile, solo
color, solo risas, solo diversión, no hay problemas ni preocupaciones, nada de eso
tiene lugar en este maravilloso mundo de navidad.
Hay muchos duendes y
juguetes que parecen ser el mismo, cada uno es diferente pero eso no se ve, solo
es algo que se siente. Y entre bailes y talentos poco a poco se conocen. Esta
aldea navideña no hay color que desconozca. Aunque a muchos les asombra, y
aunque se les pueda ver, no viven en mundos reales, viven en los mundos de bits,
foto y clic.
56
Canción “¿qué es?”. EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK. Estados Unidos: Henry Selick, Tim Burton.1993. DVD
(76 min.). Son.Col. Inglés.
37
Los flogger son una nueva subcultura originaria de Argentina, que nació a
mediados de 2007 entre los adolescentes de clase media alta de Buenos Aires,
usuarios de Fotolog, una red social virtual que funciona como una bitácora de
fotografías y que le dio el nombre al grupo. Según Telenoche, un programa de
televisión argentino (ver anexo audiovisual # 3), en septiembre de 2008 Agustina
Vivero (Cumbio), una flogger muy popular de 17 años que ahora es considerada la
líder de los flogger en Argentina y Latinoamérica, hizo una convocatoria, a través
del fotolog.com, que logró reunir a cientos de floggers en el barrio el Abasto de
Buenos Aires, y que se convirtió en sitio de reunión obligada de los fines de
semana. A partir de ese momento hubo un despliegue mediático para conocer en
qué consistía la cultura flogger, lo cual ayudó a la difusión de la cultura por
Latinoamérica, llegando a Colombia a principios de 2009
Los flogger son fácilmente reconocibles por la tendencia retro y gran cantidad de
colores que utilizan en sus atuendos. Los peinados muy elaborados provienen de
la misma fuente de los peinados Emo. Utilizan estampados y juguetes que evocan
la infancia. El cuadro Nº 3 que se presenta a continuación contiene los artefactos
de moda que utilizan los Flogger en la construcción de una imagen andrógina y
que los identifique como miembros de su grupo, además se clasifican como
divergentes aquellos elementos exclusivos para un sexo y convergentes aquellos
comunes a hombres y mujeres.
38
CUADRO#3
CUADRO COMPARATIVO DE LAS EXPRESIONES CONVERGENTES Y DIVERGENTES EN LA
IMAGEN FLOGGER
IMAGEN
VESTUARIO
ACCESORIOS
COLORES
PEINADO
MAQUILLAJE
EXPRESIONES
DIVERGENTES
EXPRESIONES
CONVERGENTES
Camisetas corte recto, cuello en v y
silueta ajustada al cuerpo
Sacos delgados
Pantalones entubados en Dril de colores
Zapatos deportivos coloridos
Tops
Pantalones vinilo negros
Gafas de pasta coloridas
Chapas de imágenes retro
manillas coloridas
Pañoletas
Diademas
Piercings
Cordones tejidos
Negro
Fucsia
Violeta
Azul
Verde
Anaranjado
Blanco
Rojo
Amarillo
Peinado1
Peinado2
Peinado3
Peinado4
Peinado5
Peinado6
Peinado7
Peinado8
Peinado9
Peinado10
Peinado11
Peinado12
Peinado13
Peinado14
Peinado15
Peinado16
Maquillaje ojos(sombras, delineador,
pestañina)
X
Base blanca
Labios fucsia
Uñas pintadas de negro
Uñas pintadas de colores
X
M
H
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
N/A
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
A lo largo de este trabajo se hace referencia a los Emo y flogger como niños a
pesar de estar en una edad adolescente porque es así como ellos se
39
autodenominan, incluso el término en ingles para los Emo es Emo-kid (que borra
la distinción de género al enmarcar a niños y niñas como “kids”).
El mayor interés de un flogger, como cuenta Jess (ver anexo #1f), es tener
amigos, una imagen agradable y ser famoso en su entorno, para esto publican
diariamente fotos de sus atuendos y peinados, y asisten a reuniones masivas en
lugares públicos con el fin de enfrentarse en retos de baile mostrando sus
habilidades en cualquiera de las tres corrientes musicales: flogger, tectonick o
electro , entre los estilos de baile se identifican Jumpstyle, Hardstyle, Hardstep, Cwalk (crown, crip y clown), Liquid dance, Shuffle todos estilos derivados de la
música electrónica propia de los escenarios europeos (ver anexo audiovisual #2).
Las subculturas juveniles se reúnen y se forman en torno a los gustos en común
de sus integrantes, pero la música dejó de ser ese punto en común en las nuevas
culturas, pues los medios virtuales tienen mayor importancia e influencia en la vida
de los jóvenes de esta época; los flogger se identifican entre sí por el uso de
portales de comunidades virtuales como Fotolog o Facebook, y se reúnen de
forma masiva para conocerse entre si y dar muestra de su talento en el baile de
diferentes tipos de música electrónica. Para los Flogger hacer parte de una
comunidad virtual, ser vistos y comentados, es tan importante como hacer parte
de una real, como afirma Agustina Vivero (Cumbio) en su libro Yo, Cumbio 57
“dicen que para sentirse completo en la vida hay que plantar un árbol,
escribir un libro y tener un hijo. El libro lo tenés entre las manos, algún día
plantare una semilla y otro día adoptare un hijo. Aunque creo que a esa
frase le falta algo más: tener un Fotolog. Tal vez no entiendas esto si tenés
más de 18 años, pero si estas más chico y te gusta tener muchos amigos,
seguro que estarás de acuerdo.”
En el siguiente cuadro se pueden apreciar los distintos tipos de acciones mediante
las cuales se relacionan los Flogger habitantes de Bogotá en sus encuentros en
57
CUMBIO. Yo, Cumbio.Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta. 2008 .Pag15
40
centros comerciales, la descripción detallada de cada acción se encuentra en el
Anexo #3. Se clasificaron como divergentes las acciones realizadas más
frecuentemente por un sexo determinado y como convergentes las acciones
realizadas indistintamente por los dos sexos, siendo estas las más frecuentes.
CUADRO Nº 4
CUADRO COMPARATIVO DE EXPRESIONES CONVERGENTES Y DIVERGENTES DE
LAS ACCIONES FLOGGER
EXPRESIONES
DIVERGENTES
SITUACION
SALUDO/
DESPEDIDA
BAILE
PASEO
FOTOS
(Encuentro de mirada y sonrisas)
Abrazo corto y suave
Abrazo largo y efusivo
Juegos
Beso en la mejilla
Baile en grupo
Reto
Con un beso
Pasando las manos
sobre la cabeza
Baile
Flogger
Tecktonik
Jumpstyle
Final
Dar la mano para
terminar
Andar en grupos grandes
Tomar fotos
Jugar
Comer
Sentarse con piernas separadas
Sentarse con pierna cruzada
Tomarse de la mano
Tocar el hombro
permanentemente
Angulo superior
Beso en la mejilla
Contraste mechón –boca
Muchas personas
Bailando
Publicarlas plataformas virtuales
EXPRESIONES
CONVERGENTES
M
H
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
41
“es una onda komo los punks ke hace mucho ke existen, komo los hiipies,
etc...asiike ya no se hagan tanto rollo y no pierdan el tiempo en criticarnos o
investigarnos ni en intentar entendernos por ke no nos importa...” 58
Los flogger son un grupo social que no busca cambiar el mundo, simplemente se
hace evidente y sobrevalora la importancia de la superficialidad en la
adolescencia. Los flogger son conscientes y se sienten orgullosos de no tener
filosofía más allá de “vive y deja vivir”. Parte de esta filosofía consiste en omitir los
prejuicios sociales acerca de la sexualidad roles femeninos y masculinos. Lady en
la entrevista del 28 de febrero (ver Anexo #1f) cuenta que los jóvenes
colombianos, a diferencia de los argentinos, retomaron la filosofía PLUR: PEACE,
LOVE, UNITY, RESPECT (paz, amor, unidad y respeto) propia de los movimientos
Candy y Raver que estuvieron de moda hace aproximadamente seis años y que
vivían en torno a la música electrónica.
Los flogger no tienen ritos especiales o condiciones para que alguien entre al
grupo, porque para ellos nada es demasiado trascendental, se dedican a disfrutar
de la vida adolescente, de la música electrónica en especial, las nuevas
tecnologías y de compartir estos gustos y vivencias con sus amigos. Por eso no
importa si todos están vestidos de la misma manera, lo que importa es quién es
cada uno y cómo se relaciona con los demás.
Las dos subculturas, Emo y flogger, rinden culto a la imagen y la utilizan como
medio de expresión y protesta, dejando de lado las reacciones violentas, las
protestas masivas y la rudeza de los grupos juveniles anteriores, en especial
porque buscan rebelarse contra la discriminación sexual y los prejuicios de la
sociedad patriarcal en la que nacieron (ver anexo 1).
58
Comentario de un Flogger mexicano (zol_pinkflog) acerca de lo que significa la cultura flogger en el foro
de la revista perfil. en: http://www.perfil.com/contenidos/2008/09/08/noticia_0026.html
42
2.3.
LOS HIJOS DE LA POSTMODERNIDAD
Cuando los padres han construido todo,
A los hijos sólo les queda el derrumbarlo.
Karl Kraus
“los hijos, vivos o muertos, felices o desdichados, activos o pasivos,
Tienen lo que el padre no tiene. Son más que el padre y más que ellos mismos.
Nuestros hijos son los fantasmas de nuestra descendencia
El hijo es el padre del hombre".
Carlos Fuentes.
Aunque devolviéramos el tiempo para comprender mejor, no habríamos
encontrado ni un rastro, ni impresión; ni de Jack, ni de Navidad, son de ahora, son
la moda, son el ya, el presente que nos trajo otro caos que pasó. Y aunque antes
también había color y diversión, esqueletos y horror, no son lo mismo ni tienen
comparación, no son extraños.
Aunque los hijos tienen algo de los padres, siembre buscan ser diferentes a ellos.
La modernidad fue una época androcéntrica en la que la realidad presencial, la
economía industrial, la residencia en la cuidad primaban. Tras la crisis de la
modernidad nació la postmodernidad con una posición rupturista, contradiciendo
todos los modelos modernos. Pero la postmodernidad cumplió su ciclo y dio paso
a lo que Rodríguez Magda (2004) 59 define como transmodernidad, nuestro
presente, la época actual cuyas características corresponden a las culturas Emo y
Flogger. Los sujetos que viven en estas nuevas culturas urbanas son producto de
la modernidad, son los hijos del hibrido cultural del postmodernismo y por ende,
sus estructuras sociales son transgresoras e innovadoras, rompen la estructura
patriarcal tradicional.
La transmodernidad hereda algunos elementos de la modernidad y de la crítica de
la postmodernidad, ajustándolos a los requerimientos y los retos que traen consigo
59
RODRÍGUEZ MAGDA, Rosa María. Transmodernidad. Barcelona: Anthropos, c2004. pg11
43
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, al tiempo que propone
nuevas formas de construcción de identidad, así como de relación con la realidad
y con el otro, pues mientras que en las otras épocas la relación con realidad se
asentaba en nuestra neurofisiología, con las nuevas tecnologías de la información
y comunicación, ésta relación se desplaza a lo virtual y a lo que la estructura
perceptiva de cada uno asimile. 60 En la sociedad transmoderna se consumen
productos como estilo de vida; los juguetes, prendas, accesorios y elementos
tecnológicos definen el estilo de vida del poseedor y conforme a eso, éste es
juzgado o aceptado dentro del grupo social, de ahí el valor que las nuevas culturas
urbanas le otorgan a la imagen, tanto presencial como virtual.
La conectividad y la capacidad de transmisión de datos en medios virtuales es
indispensable en el universo transmoderno, éste tipo de interacción con el mundo,
transformó las nociones tradicionales de tiempo, espacio y memoria. En el mundo
transmoderno todo es instantáneo, el tiempo es solamente el presente inmediato
que debe ser permanentemente actualizado para existir y ser relevante, de esta
manera la importancia de un hecho está dada por su velocidad de transmisión
virtual 61, así todo aquello o todo aquel que no está conectado pierde su
importancia, y casi se anula, en el mundo real, pues la realidad ya no es material
ni física (espacio) sino virtual, y la memoria nada tiene que ver ya con conciencia o
tiempo, ahora es el espacio libre u ocupado en un elemento de almacenamiento
de información 62.
En el mundo transmoderno todo está ligado a la tecnología. “La biología se
convierte en una rama de la ingeniería, no deseamos que la anatomía determine
ninguna de nuestras preselecciones,” 63 por lo que la sexualidad trasciende los
límites biológicos y da lugar a una transexualidad; sujetos nómades que transitan
discontinuamente entre los géneros, sin descansar en ninguno. El esquema que
60
Ibid. pg 134
Ibid. Pg 124
62
Ibid. pg 126
63
Ibid. pg45
61
44
propone Braidotti 64 implica la disolución de la idea de centro, que en la
modernidad se ubicaba en lo masculino y en la postmodernidad en lo femenino, y
por tanto, proporciona la idea de identidades auténticas.
Ya no hay interés en ser solamente trascendental como en la modernidad, ni una
imagen vacía como en la postmodernidad, el interés está en construir identidades
múltiples, operativas y en movimiento. Este tipo de identidades múltiples son
aceptadas por los flogger, que contrario a las herméticas subculturas urbanas
anteriores, solo exigen una actitud despreocupada y alegre frente a la vida y el
gusto por la música para incluir a alguien dentro del grupo, y se permiten ser
flogger y algo más; Emo, Raver, Roller, etc. Los flogger se permiten dejar de ser
parte exclusiva de una cultura o de la otra, se permiten hacer parte de las dos y
ser sujetos en movimiento entre las dos, o más, son transculturales.
Como afirma Rodríguez Magda (2004) “la palabra Transmodernidad sugiere
implícitamente una serie de sentidos connotados por su prefijo. ‘Trans’ es
transformación, dinamismo, atravezamiento de algo en un medio diferente; ese
algo que va a ‘a través de’, no se estanca, sino que parece alcanzar un estadio
superior, conlleva por tanto la noción de trascendencia. “ 65 En las culturas Emo y
flogger el prefijo “trans” hacer parte de los adjetivos utilizados para definirlos;
transmodernos,
transgénero,
transculturales,
trascendentes,
transfigurados,
transformadores, transgresores.etc.
64
65
BRAIDOTTI, Op.Cit.Pg31
RODRÍGUEZ MAGDA, Op.cit. Pg 16
45
3. DESCUBRIENDO EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK
Ilustración 7. Descubriendo el mundo de Jack
Tomada de www.okcupid.com
El 3 de Mayo de 2009
“Son objetos nada más
Pero algo tienen, algo más
Y aunque no se bien qué es
Un poco más, y lo sabré 66
Llegó el momento de la verdad, el momento de mirar y escuchar, a hurgar
cabezas y un poco más porque a simple vista nunca lo sabrás. Cabezas de
payaso, serpientes como pelo, arcoíris de sombrero, cuerpitos chiquiticos,
flaquitos y agitados, parecen de juguete e indeterminados. Ojos maquillados y
pelos bien planchados, vestido amujerado y cuerpos asexuados. Todos igualitos y
muy bien maquillados nos cuentan una historia a los que miramos.
“La imagen de la simetría sexual es muy vigorosa en el imaginario de este fin de
siglo, en el que triunfa la imagen del cuerpo andrógino, asexuado, angelical y
unisex”. En el 2007, con los Emo, nace la prueba de ésta afirmación de Braidotti,
cuerpos que difícilmente comunican el género al que pertenecen aunque se
acercan al femenino (ver anexo audiovisual 5), prendas que no son exclusivas de
niños o niñas y cuyas formas esconden las características sexuales de su
portador. No son travestis porque no imitan, exageran ni teatralizan la feminidad,
66
Canción El extraño mundo de Jack. EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK. Estados Unidos: Henry Selick, Tim
Burton.1993. DVD (76 min.). Son.Col. Inglés.
46
tampoco es transexual porque no llega a cambiar la anatomía del sujeto, es
andrógino porque se mueve permanentemente entre lo femenino y lo masculino
sin vincularse totalmente a ninguno. Esta nueva imagen ha generado fuertes
choques en aquellos que aun se aferran a los estándares convencionales, por eso
se han creado una gran cantidad de grupos en Facebook (ver anexo #5) anti
flogger y antiemo como “a mí de niño me dieron juete y por eso no soy Emo” o
“Antiflogger” y “muerte Emo” en cuyos foros se puede notar la razón de su rechazo
con comentarios como “¿qué es eso? ¿Un hombre? ¿Una mujer? ¿O una morsa?”
El análisis del perfil antropométrico facial y corporal, el código de vestuario y otros
artefactos como los elementos tecnológicos y, la afectividad y los amigos
evidencian la tendencia a la androginia, a las sociedades unisex de las que habla
Philipe Árlés.
47
3.1.
CUERPO
Ilustración 8. Cuerpo Emo
Tomado de lmazzini.wordpress.com
El 17 de Abril de 2009
"Lo que no puedes saber en tu cuerpo
No puedes saberlo en ninguna otra parte."
–Los Upanishads
Jack es solo hueso pero está muy vivo, no es lo que tú crees y más que el vestido,
es Halloween y diversión, es una canción, es una relación y lo que lleva en el
corazón. Es rabia y rebelión. Es una historia por contar y una cultura de verdad. Es
fotografía digital y un personaje para jugar.
Para este análisis el cuerpo no debe entenderse como una categoría biológica
sino como un punto de superposición entre lo físico, lo simbólico y lo sociológico 67.
Esta definición de cuerpo se acomoda al estudio del lenguaje no verbal visual de
los Emo y Floggers pues en ellos, el cuerpo más que representar a un hombre o
una mujer es un elemento cargado de significados de una cultura y de protestas
en contra de los esquemas de la modernidad y postmodernidad como lo dejan ver
los miembros de estas culturas en las entrevistas (ver anexo 1a,1b )al decir como
Dany que decidió ser Emo porque “ me identifico mucho con las moda de esa
cultura y es la forma por la cual expreso mis depresiones” o como Fire que afirma
que ser Emo es “una forma de expresar que la vida es una basura y que estamos
67
BRAIDOTTI, Rosi. Op.Cit.Pg 29
48
en el mundo para sufrir”. Dos posiciones contrarias que comparten la misma
intención: expresar su inconformidad con el orden establecido.
El cuerpo es un elemento clave para comprender los procesos de adquisición de
los patrones culturales y la socialización de los Emo y Floggers, y de los seres
humanos en general, dada la creciente importancia del cuerpo como metáfora
cultural y signo identitario. 68 Más aun si se tiene en cuenta que el hombre rehace y
renueva su cuerpo al atribuirle nuevos valores de uso en la práctica social. 69
Las fotografía digital es un elemento imprescindible para las dos culturas, pues es
un medio de expresión y autoafirmación en el mundo, real y virtual, con el que
pueden jugar con la imagen y crear modificaciones corporales permanentes
mediante dietas, perforaciones, tatuajes; o momentáneas mediante las poses, los
gestos o y elementos del vestuario, peinados y maquillaje. Estas modificaciones
son portadoras de significados, mensajes, ideologías y protestas. Gran parte de la
estética de las nuevas culturas juveniles retoma elementos o está inspirada en los
mejores amigos de las últimas generaciones; películas (Tim Burton), juguetes
(Bratz) y dibujos animados (animé).
Según Giddens 70, en la modernidad ya no existen patrones definidos, más bien
hay una reinterpretación de los sentidos de lo sexual, ya no hay una coherencia y
homogeneidad; es así como el cuerpo también está en transformación, son
cuerpos andróginos que se construyen, en el caso de las nuevas culturas
juveniles, mediante signos de expresión no verbal tales como la construcción de
una cabeza hiperforme, el maquillaje y el código de vestuario.
Para las personas que no hacen parte del grupo y tienen una cosmovisión
tradicional, es complicado comprender éste tipo de transformación corporal fuera
de la dicotomía femenino- masculino e identificar inequívocamente el sexo de
estos jóvenes. Así lo demuestra la encuesta (ver anexo 4) realizada a 20 personas
68
Términos tomados del artículo publicado en:, disponible en:
http://www.scannerfm.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4128&Itemid=112 12-02-09.
69
BACKETT-MILBURN, Op cit. pg 86
70
GIDDENS, Anthony. As conseqüências da modernidade. São Paulo: Editora UNESP, 1991.pg 35
49
mayores de 20 años, en la cual se pedía marcar con una equis en cada caso si,
teniendo en cuenta la imagen, el personaje era hombre, mujer o su sexo no era
identificable, en la que se obtuvo una confusión persistente en las fotografías que
cumplen con las características de cuerpos andróginos.
3.1.1.
CABEZA HIPERFORME
Ilustración 9. Cabeza grande jess y amiga
Foto donada por Jess
El 2 de marzo de 2009
“A gran cabeza gran talento, si es que lo tiene dentro”
Proverbio español
“Cuanto más grande la cabeza, más fuerte la jaqueca”
Proverbio serbio
¿Crees que si grande mi cabeza puedes ver, mas información adentro yo tendré?
te equivocas y creo que aun no has entendido, este pelo absurdo y lleno de color
no es inteligencia, es mi diversión, te muestra mi hermosura y mi talento para
embellecer todo cuanto pasa por cepillo, laca y gel. Si crees que uso gafas
buscando protección, seguro que no has puesto suficiente atención, no tienen
lente son solo color, son un accesorio para verme más chic hoy.
50
La cabeza en las dos culturas, Emo y Flogger, es agrandada sin ninguna intención
de hacer énfasis en la importancia de la inteligencia o del pensamiento como
interpretarían los grandes filósofos, o como el énfasis en la razón típico de la
modernidad podría dar a pensar. La importancia de centrar el punto focal en la
cabeza es realzar el valor de la moda y el arreglo personal, de la misma manera
que se presenta en las muñecas Bratz.
Para realizar este agrandamiento utilizan dos métodos: el peinado y la fotografía.
El peinado, es el rasgo característico de los integrantes de las dos culturas, en la
muestra analizada se encontraron 16 estilos de peinado de los cuales 10 se
utilizaban igualmente en niños y niñas, cuatro eran exclusivos de niñas y 2
exclusivos de los niños (ver anexo 2 y 3). Los peinados Emo/flogger, conocidos
también como anime hair, están inspirados en las cabelleras de los dibujos del
animé japonés 71 como Sakura, Ranma ½, Dragon ball, Naruto, Hellsing y por
tanto solamente pueden hacerse sobre cabelleras lisas y de apariencia seca,
aspecto que se logra con cera, lacas y planchas. Los mechones e iluminaciones
de colores pueden ser hechas en cualquier peinado, para ellas utilizan colores
como el negro ébano, rubio platinado, blanco, anaranjado, violeta, azul, fucsia o
verde. La longitud, el tipo de corte, los tintes y colores en el pelo se usan
indistintamente, pues lo importante es que la cabeza llame la atención, no marcar
una diferencia entre femenino y masculino, de hecho esta diferencia se borra
totalmente.
Para aumentar el volumen de la cabeza mediante el peinado, los Emo utilizan
diferentes técnicas como cardarlo (enredarlo cerca del cuero cabelludo), sacar
mechones asimétricos, alisados y levantados. Otra técnica es el mechón
asimétrico liso que cae por una cara feminizada y maquillada tapando un ojo, pues
al esconder parte del rostro (delicado) se crea la sensación de una cabeza más
grande, y una cara más pequeña. La expresión y maquillaje lúgubres y
71
Los dibujos del animé japonés presentan una imagen muy andrógina, hombres y mujeres muy delgados y
estilizados, con rasgos faciales feminizados, cabezas grandes con peinados muy elaborados, coloridos y
llamativos.
51
melancólicos crean la metáfora Emo, que también aplica para los floggers, de una
gran cabeza perturbada y cargada de los problemas 72 de un ser, representado en
el rostro, débil e indefenso.
Otro accesorio que ayuda a sobredimensionar la cabeza son las gafas. Las que
utilizan los Emo son grandes, redondas, de pasta oscura y lentes claros, mientras
que las que utilizan los floggers son de la misma forma pero los marcos son de
pasta de colores fluorescentes y lentes oscuros, en ocasiones con líneas de pasta
sobre los lentes (ver anexo 3b y anexo audiovisual 5e). Esta forma reduce los
rasgos faciales, pues la nariz y los labios lucen diminutos en comparación con los
lentes de las gafas, además los colores son tan llamativos que centran el punto
focal en el accesorio más que en el rostro del portador.
Los Emo y floggers permanentemente publican en las redes sociales virtuales
como Facebook, Myspace o Fotolog fotos en las que aparecen solamente ellos y
sus cámaras. Estas fotos son tomadas por ellos mismos desde el ángulo lateral
superior, lo que genera énfasis en el sujeto fotografiado y no en el entorno, borra
el horizonte, queda como fondo una mínima parte del suelo distorsionando la
imagen pues minimiza el cuerpo y sobredimensiona desproporcionadamente la
cabeza (ver anexo audiovisual 5i).
Al tomar las fotografías desde un lado y no desde el centro, la cámara solamente
alcanza a capturar un ojo, que generalmente está muy maquillado y adopta una
expresión melancólica. La teoría de la fotografía sugiere que los retratos
capturados desde este ángulo transmiten la idea de tristeza o insignificancia,
sentimientos muy propios del estilo Emo, pero que no son reales, simplemente
funcionan a manera de juego teatral, juegan con la imagen para aparentar un
estado de ánimo. En las entrevistas realizadas a los Emo (ver anexo 1a), todos
coincidieron en que la cara triste, la alusión a la muerte y al suicidio era solo una
72
los problemas que esconde el Emo nada tienen que ver con los problemas de las subculturas anteriores
(hippie, punk, skinhead, etc), los problemas del Emo tienen que ver con los problemas personales y comunes
de las sociedades transmodernas y de los adolescentes, el divorcio de los padres, desordenes alimenticios,
depresión, rompimiento de las relaciones amorosas, sentimiento de soledad.
52
forma de ser coherentes con la cultura, es una forma de mostrar a los demás que
son Emo y que como adolescentes están es crisis pero eso no implica que sean
los sentimientos que estén experimentando en el momento. Fire, uno de los
entrevistados, hacía la comparación con los Otaku 73 “los Otaku se visten y se
maquillan para parecer muñecos de manga anime, pero eso no quiere decir que
ellos sean dibujos o que no existan, ni que las niñas sean prostitutas por llevar
medias largas y la falda corta…”
Otra práctica que ha sido relacionada con el Emo es el suicidio, generalmente en
sus estampados y juguetes está representado con cuchillas y muñecos colgados
del cuello. En las fotos, la imagen de una gran cabeza triste en un cuerpo
pequeñoui, casi insignificante en la que los pies parecen estar suspendidos en el
aire (ver anexo audiovisual 5i) es semejante a esa imagen del muñeco vudú
colgado.
Ilustración 10. Vudú Colgado
Tomada de www.facebook.com
El 15 de abril de 2009
Ilustración 11. María como muñeco vudú
foto Donada por María
el 7 de diciembre de 2008
73
Los Otaku son otra subcultura integrada por jóvenes aficionados al animé, durante sus encuentros
adoptan la indumentaria de los personajes de sus series favoritas, muchos de estos encuentros se dan por
medios virtuales. La moda anime influyo sobre las formas como las niñas de colegio llevan sus uniformes
(medias por encima de la rodilla y faldas muy cortas), aunque en Japón esta indumentaria es signo de
prostitución, en Colombia es solo una moda, sin embargo algunos sociólogos como Diego Stteve Garcia y
psicólogos como Mónica Murcia expresan su total rechazo a este tipo de construcción de la imagen
aduciendo que se trata de conductas anormales que atentan contra el sano desarrollo de la infancia.
53
3.1.2.
MAQUILLLAJE
Ilustración 12. Did maquillándose
Foto tomada el 6 de diciembre de 2008
“La serpiente cambia su piel pero no su naturaleza”
Proverbio Ruso
No guardes el lápiz y base para Halloween, se pierde y es mejor usarla hasta el
fin. Hoy soy calavera, mañana un vudú, parezco una muñeca y no es octubre aun.
Soy un muerto en vida, maquillaje que me anima. Soy niño y no me importa
enseñarte cómo usar, un rímel o un lápiz, pues yo sé maquillar.
El maquillaje ha sido siempre un artefacto de identificación propio de las
sociedades tribales, y en el mundo civilizado, un artefacto de uso exclusivo
femenino o de disfraz 74. Sin embargo, los jóvenes de las nuevas subculturas han
llevado el maquillaje más allá de esas categorías y lo han vuelto un elemento
indispensable en la rutina diaria de arreglo personal.
74
AGUDELO, Torres. María del Mar. Tecnologías del maquillaje el cuerpo como ensamblaje expresivo.
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación Social y Lenguaje. Bogotá: 2007
54
Ilustración 13. Juli-o planchándose el pelo
Foto tomada el 6 de diciembre de 2008
En los manuales de imagen como Emo disponibles en internet en grupos de
Facebook, y en páginas como www.emo-corner.com o www.emoworldtv.com
presentan como indispensable para una imagen Emo el uso de la plancha
alisadora de cabello y delineador de ojos negro para niños y niñas. En estos
manuales les enseñan a los jóvenes cómo usarlos y el tipo de maquillaje que
pueden llevar para cada ocasión. Por eso es normal encontrar en el baño de una
fiesta o de un centro comercial niños y niñas ayudándose a maquillar y dándose
consejos de belleza sin que eso los etiquete como homosexuales o travestis como
tienden a pensar quienes rechazan a estas culturas (ver anexo 5).
En la cultura Emo el maquillaje cumple dos funciones: primero, el maquillaje que
funciona como disfraz, atenuando algunas características femeninas como el color
de los labios, o masculinas suavizando los rasgos, este maquillaje les permite a
los Emo construir un personaje poderoso y oscuro, como en cualquier fiesta de
mascaras o disfraces, que permite al sujeto que está detrás de la máscara
liberarse de los vetos de la vida cotidiana, les permite ser aquello que siempre han
querido, convertirse en un personaje a quien le están permitidos todos los excesos
que al sujeto les están vetados. Una forma atávica y ritual de liberarse de los
miedos e inhibiciones. 75
75
La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno fashion. En: VASQUEZ, Rocca. Adolfo.
Revista Diseño y paisaje. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje Universidad Central
de Chile. Santiago, Chile. Agosto 2007. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV
N°11.Pg 7
55
En segundo lugar, como método cosmético es utilizado para resaltar el color de
los ojos sobre un rostro extremadamente blanco, para corregir algunas
imperfecciones, de esto son muy conscientes los Emo y flogger. Este tipo de
maquillaje además de crear un rostro andrógino que no permite diferenciar
patrones de maquillaje exclusivamente femenino (o masculino), crea una imagen
de calavera, un icono de la cultura Emo que no es solamente una representación
de la muerte, es la representación de la vida en la muerte, pues ellos construyen
su imagen como un personaje oscuro y mortífero que contradictoriamente vive en
un cuerpo móvil y cargado de vida que pasea por un centro comercial o baila en
una fiesta, el Emo se construye como cualquiera de los personajes del Extraño
Mundo de Jack muertos que bailan y “viven felices” en un mundo oscuro (ver
anexo audiovisual 4).
Además de constituir la contradicción entre la vida y la muerte, la construcción de
la imagen-calavera, que además usan en estampados y accesorios, representa al
andrógino, pues en una calavera se pueden identificar los rastros de la anatomía
de lo que alguna vez fue un ser humano, pero no es posible otorgarle un sexo,
pues todos los rasgos faciales y genitales, indicadores de género, son borrados,
no son hueso y por ende no hacen parte de la estructura de base que define a un
Emo.
56
3.2.
CODIGO DE VESTUARIO
Ilustración 14. Closet Emo
Tomada de www.4.bp.blogspot.com
El 12 de mayo de 2008
El cuerpo está destinado a ser visto,
No a estar todo cubierto.
Marylin Monroe
En algunos, todo, absolutamente todo,
Tiene que ver con la fisiología:
Su cuerpo es su pensamiento,
Su pensamiento es su cuerpo.
Emir Michel Cioran
Estas cosas que cubren mi piel no son trapos, tampoco harapos, no son solo telas,
ni marcas, ni suelas, son un poco más: son el uniforme de mi extraña ciudad, son
la voz de mis huesos, y el empaque que da forma a mi cuerpo, una forma que no
se entiende, una forma tal vez de duende.
En la perspectiva del postmodernismo francés el cuerpo es el primer fabricante de
tecnología, pues pretende obtener una extensión orgánica de sí mismo, primero
mediante herramientas, las armas, los objetos y luego mediante el lenguaje, la
última de las prótesis 76. Artefactos y lenguaje no son elementos desligados de la
tecnología fabricada por el cuerpo, los artefactos son signos que permiten la
76
BRAIDOTTI, Op.cit. P 89
57
comunicación del cuerpo, son el lenguaje del cuerpo porque el vestido dice algo
del portador, es un texto, un discurso, que debe ser leído, que se dirige a alguien;
de ahí la importancia del punto de vista del observador. 77
Una de las formas de mayor impacto para manifestarse como grupo juvenil es el
código de vestuario, debido a que es la manera de comunicación no verbal más
sencilla de manifestar a nivel social. El código de vestuario abarca desde unos
zapatos, hasta la forma de ponerse los pantalones, el peinado o cualquier
elemento que los identifique en un grupo social 78. El vestir es además la
mediación básica para el trato social, pues permite establecer el tipo de dialogo
que se busca, 79 de ahí la preferencia tanto de los Emo como de los flogger a
acercarse y establecer relaciones con los individuos que aparentemente
pertenecen a su grupo (ver anexo 1ay 1b)
El código de vestuario es, desde la perspectiva de Goffman (1979), el envoltorio,
la piel que cubre el cuerpo, y, un poco más allá, las ropas que cubren la piel, que a
pesar de ser el menor de todos los territorios personales es una reserva por
derecho propio y el tipo más puro de territorialidad egocéntrica. Goffman entiende
territorio de posesión como todo conjunto de objetos que se pueden identificar
con el yo y organizar en torno al cuerpo donde sea que este se halle. Los ejemplos
centrales de este tipo de territorio son los que se clasifican como objetos
personales, posesiones de las que es posible desprenderse con facilidad, como
77
La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno fashion. En: VASQUEZ, Rocca. Adolfo.
Revista Diseño y paisaje. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje Universidad Central
de Chile. Santiago, Chile. Agosto 2007. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV
N°11.Pg 7
78
GONZALEZ, Aristizábal. Lucas. Elementos de identificación de los grupos juveniles en el Colegio
San Bartolomé La Merced. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Bogotá:
2008. pg 13
79
La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno fashion. En: VASQUEZ, Rocca. Adolfo.
Revista Diseño y paisaje. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje Universidad Central
de Chile. Santiago, Chile. Agosto 2007. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV
N°11.Pg 8
58
chaquetas, guantes, sombreros, paquetes de cigarrillos, cerillas, bolsos y su
contenido 80
3.2.1.
FORMAS:
Ilustración 15. Formas de prendas
Tomada de www.polyvore.com
El 5 de mayo de 2009
Los cuerpos y roles andróginos, al igual que las cambiantes preferencias sexuales,
son parte fundamental de la filosofía de ambos grupos; imagen que es reforzada y
reafirmada con el atuendo, pues todas las prendas que utilizan los Emo y floggers
(camisetas, pantalones, chaquetas) tienen siluetas hiperajustadas y entalladas que
puestas sobre los típicos cuerpos delgados de los jóvenes borran las
características sexuales (ver anexo 2,3 y anexo audiovisual 5).
Los pantalones tipo pitillo son la prenda indispensable de estas dos culturas; son
prendas de cintura baja, sin prenses, muy ajustadas en la pierna y tobillo,
confeccionadas en telas rígidas como el dril o denim de colores fuertes como azul
eléctrico, verde, anaranjado, amarillo, rojo, rosado y morado. Los cortes y formas
de este tipo de pantalones crean unos efectos ópticos que ayudan a percibir una
imagen absolutamente andrógina; en las niñas desaparecen las curvas, pues a
pesar de estar ajustado a los lados, aplana la parte trasera. Por otra parte los
bolsillos son largos pero empiezan en la mitad de la nalga y terminan entre 5 y 8
80
GOFFMAN, Erving. Relaciones en público, micro estudios del orden público. Madrid, España: Alianza 1979.
pg 48-57
59
centímetros por debajo lo que crea una apariencia plana. En los niños estos
pantalones tan ajustados en la parte delantera, crean una apariencia plana
eliminando las características sexuales que eran sugeridas en los pantalones de
corte masculino con pliegues o sueltos en la parte pélvica. Todo esto sumado al
uso indistinto de los colores que antes eran considerados femeninos (fucsia,
rosado, violeta) crean confusión en el observador.
Tanto niños como niñas utilizan camisetas ajustadas al tronco con cuello en V, en
ocasiones más largo de lo habitual, que estiliza la figura y da una apariencia de
delgadez. Este cuello en V hace más profundo el escote en las niñas quienes
además utilizan tops y brasieres que reducen y aplanan el busto. En cuanto a los
niños estas camisetas alargan el cuello y descubren la piel creando
una
apariencia de escote similar al de las niñas.
3.2.2.
ESTAMPADOS:
Ilustración 16. I *electro
Tomada de mundoflog.com
El 3 de mayo de 2009
Los estampados de las prendas son, probablemente, el recurso más efectivo al
momento de entender las ideas con las que se forman estos grupos juveniles, ya
que los gráficos hablan por los adolescentes, comunican al mundo sus ideas, no
solamente en cuanto a sus preferencias musicales o gráficas, los estampados
60
hablan acerca de sus prácticas, sus esperanzas y su cosmovisión. En ambos
grupos se encuentran gráficos de los grupos musicales con los que se identifican,
pero los que realmente brindan una información más allá de lo evidente son los
estampados retro y los alusivos a la comida.
Los estampados son la protesta más directa contra los requerimientos del mundo
moderno y globalizado en el que han crecido estos adolescentes que claman por
una eterna juventud, para evadir la responsabilidad de afrontar el desprecio de la
sociedad hacia la vejez, la gordura, la velocidad de la vida.
Los Emo utilizan prendas con estampados que hacen alusión a dibujos de cuentos
infantiles y caricaturas del estilo de Plaza Sésamo, Campanita, Elmo, Hello Kitty,
Los Padrinos Mágicos, Bob Esponja, Pucca entre otros. Mientras que los floggers
utilizan estampados que evocan la moda de los ochentas haciendo uso de
tipografías y dibujos típicos de la época, en colores ácidos que contrastan con los
colores de la prenda. Más allá de la admiración que puedan sentir los jóvenes por
estos íconos, realmente están pidiendo una eterna adolescencia. Se aferran a los
íconos de la infancia para no perder la inmunidad de ser niño y por el otro piden el
regreso de los ochentas, una época que es el ícono del adolescente liberado que
no se preocupa por el paso del tiempo, que solamente quiere escuchar música y
bailar, que rompe esquemas y tabúes.
Por otra parte están los estampados que hacen referencia a los hábitos
alimenticios, y aquí está casi el único punto que diferencia a los Emo de los
flogger. Mediante las imágenes de los estampados los Emo hacen culto a la
anorexia mientras que los flogger se concentran en la comida como parte de una
moda, es decir, incluso las preferencias alimenticias se convierten en un artefacto
comunicador de identidad, como lo deja en claro Jess, una niña flogger de 15
años, entrevistada en el centro comercial Gran Estación.
61
“A todos los floggers no encanta el McFlurry, si ves una niña comiendo McFlurry,
seguro es Flogger” 81
Los flogger, entre su amplia gama de estampados tienen imágenes de frutas
como cerezas, sandias, bananos, peras, u otro tipo de comidas como
hamburguesas, dulces como M&M, perros calientes y gaseosas, pues además de
constituir una protesta en contra de la anorexia y bulimia, también buscan ser
identificados por sus gustos gastronómicos, rindiendo culto a las comidas de moda
como el McFlurry de McDonalds (ver anexo 1f). Los lugares en donde compran la
comida, además, les da cierto estatus social, la marca es un signo de juventud, de
poder adquisitivo, etc. A pesar de que según los flogger entrevistados no existe
una regla que especifique el estatus social y económico que debe tener una
persona para ser considerada como flogger y “ el que quiera puede unirse lo único
es que debe conocer a otro flogger que lo presente y vestirse asi…”, la exigencia
de una cámara fotográfica y ropa de moda y de marca los ubica en estratos
superiores al tres.
Los estampados Emo siempre muestran calaveras y muñecos extremadamente
flacos cuyas emociones se relacionan con las manifestaciones conductuales de la
anorexia y la bulimia 82.Estos trastornos alimenticios se han convertido en un
problema de salud pública a nivel mundial y han sido relacionados con los Emo,
por su estética e iconografía (ver anexo audiovisual 5j), y llegan a minimizar el
cuerpo a tal nivel que los indicadores de género se hacen también imperceptibles.
81
Comentario de Lady en la entrevista realizada el 27 de Febrero de 2009. (ver anexo1f)
los síntomas sociales y conductuales de la anorexia y bulimia son el ocultamiento, llanto, insomnio, ideas
suicidas, inestabilidad emocional, fobia social, de acuerdo con la organización del defensor del menor de la
comunidad de Madrid.
82
62
3.2.3.
UNIFORME:
Ilustración 17. Niñas Uniformadas
Tomada el 28 de Enero de 2009 en
El centro comercial Gran Estación
El uniforme es considerado como parte fundamental de las instituciones, en
cuanto éste permite dar un reconocimiento social a las personas, cada una de las
instituciones instaura el código de vestuario que considere pertinente de acuerdo a
la misión de la empresa 83. De la misma manera se presenta en las subculturas
urbanas, que establecen unos códigos de vestuario que llegan a parecer
uniformes, pero que permiten la identificación del grupo y de sus tendencias.
Además de que la gama de colores y los cortes de las prendas son los mismos, es
muy común ver en las reuniones Emo y Flogger grupos mixtos de amigos vestidos
exactamente igual, utilizando las mismas prendas; dan la impresión de estar
viendo un espejo, en ocasiones (como en la foto que abre este capítulo) van
cogidos de la mano o por el hombro. Esta uniformidad funciona como una
metáfora o una representación del mito del andrógino de Platón quien propone
tres tipos de cuerpos compuestos por un hombre y una mujer, dos hombres o dos
mujeres.
83
GONZALEZ, Aristizabal. Lucas. Elementos de identificación de los grupos juveniles en el Colegio
San Bartolomé La Merced. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación Social y Lenguaje.
Bogotá: 2008
63
La
uniformidad también tiene implícita la idea de que son tan iguales dos
personas del mismo sexo como dos del sexo contrario, una posición muy
importante en la filosofía de los nuevos grupos juveniles, que se resisten a las
ideas convencionales de género y a los estereotipos tradicionales. Nata, flogger de
15 años, confirma ésta tendencia de las nuevas subculturas urbanas al referirse a
la androginia diciendo: “ todos somos iguales, no tienen por qué haber diferencias
entre los hombres y las mujeres, o por los menos en mi cultura se maneja así…de
igual como se vista un hombre que una mujer…es lo mismo.. Todos tenemos las
mismas actitudes” o PollyPocket, flogger de 18 años, al justificar la androginia en
la forma de vestir diciendo “yo creo que hay muchos flogg que se ven asi porque
les gustan los niños y las niñas entonces ellos quieren verse como los dos para
poder estar con los dos”
64
3.3.
OTROS ARTEFACTOS
3.3.1.
ARTEFACTOS ELECTRONICOS, DIVERSION Y
ENTRETENIMIENTO:
Ilustración 18. Caricatura floggers electrónicos
Tomada de: ww.diaaldia.com.ar
El 22 de abril de 2009
“Como me gustaria ser tu fotolog para vivir rodeado de tus fotos.”.
Andy Francia 84
Los medios electrónicos son los artefactos más utilizados por los adolescentes
Emo y Flogger pues como sujetos transmodernos la telepresencia, la
interactividad y la capacidad de transmisibilidad son las formas más efectivas de
entablar relación con el mundo y con los demás. “Hoy el individuo se convierte en
un cyborg doméstico, que fusiona con la máquina su forma de ver, interpretar,
sentir, relacionarse. Nos hallamos, pues, ante una nueva sensibilidad digital.” 85
Pues como afirma García Canclini 86 la urbanización predominante en las
sociedades contemporáneas, a pesar de que aísla el espacio personal del sujeto,
también reestructura las formas de comunicación desplazando a los medios
masivos y dando prevalencia a la telemática.
84
Comentario de Andy Francia, usuario de Facebook.com, en un grupo flogger.
RODRÍGUEZ MAGDA, Rosa María. Transmodernidad. Barcelona: Anthropos, c2004. pg 124
86
GARCIA CANCLINI, Néstor. Culturas Hibridas estrategias para entrar y salir de la modernidad.Buenos Aires;
Barcelona, España: Editorial Paidos. 2001. pg266
85
65
La fotografía digital es para los flogger y Emo el medio de conectividad con el
mundo, es su forma de informar a los demás (habitantes del ciberespacio) acerca
de lo que está ocurriendo en sus vidas. Teniendo en cuenta que “la imagen es el
objeto transformado por un sentido intencional”
87
las fotografías digitales ocupan
el lugar de las palabras en las “conversaciones” virtuales de las culturas
transmodernas, los álbumes virtuales colgados en las redes sociales de internet
son una especie de diario abierto al conocimiento y opinión del espectador, pues
estos jóvenes hacen de su vida y su mundo un “espectáculo” y una imagen,
instantánea presencia en la pantalla, holograma translucido y transferible. 88 Donde
lo personal y lo íntimo pierden todo valor, pues las relaciones amorosas, las
nuevas adquisiciones tecnológicas, los estados de ánimo y cada actividad que se
realiza en la vida se convierten en una especie de Reality Show interactivo y
permanente.
De acuerdo con algunos seguidores de Foucault se puede definir la fotografía
como elementos físicos (para este caso virtuales) y técnicas que sirven y soportan
las relaciones de poder y conocimiento que envuelven y subyugan al cuerpo
humano convirtiéndolo en objeto de conocimiento 89
Ilustración 19. Foto Mile y Coni
Capturada el 16 de Diciembre de 2008
Ilustración 20. AndresGorgeous famoso Emo colombiano
Tomada de: www.laumorelos.blogspot.com
El 2 de abril de 2008
87
RODRIGUEZ MAGDA. Op.cit. Pg. 168
Ibid. Pg 33
89
BACKETT-MILBURN, Kathryn. Constructing gendered bodies. London : Palgrave, 2001.Pg 19
88
66
La importancia de la fotografía digital está en que es también una forma de
autoafirmarse como sujeto, como sostiene Cumbio en su libro 90 “¡¡No existe
flogger sin cámara de fotos!!”, esta situación se presenta porque los jóvenes Emo
y Flogger se convierten en objetos para el otro, para el espectador que visita su
perfil en la red social y con base en lo que este, piense, diga y opine construyen y
afirman su identidad, la mirada del otro espacializa y temporaliza a partir de su
percepción. 91 Esta percepción se configura teniendo en cuenta valores como la
belleza, la compañía,
la sensibilidad emocional, la libertad sexual y el poder
adquisitivo, por esta razón los perfiles de los Emo y Flogger están cargados de
fotografías de sus rostros, de sus amigos y parejas, de las prendas y marcas
preferidas y normalmente de la cámara o teléfono con el cual tomaron la
fotografía.
La cultura contemporánea se caracteriza por el énfasis que pone en la
representación visual, por ello sus habitantes viven en permanente exposición a
través de internet, la cámara digital y los diferentes medios de comunicación. Esta
sobre-exposición
genera
un
congelamiento
del
tiempo,
la
visualización
permanente de las personas y los hechos los dejan fijos en el tiempo 92
confirmando lo que dice Braidotti “se hay detenido el tiempo generacional; la
“edad” desaparece y se diluye en el categorías más amplias y menos definidas: la
“tercera edad”, en oposición a la “edad adolescente”. 93
90
CUMBIO.Yo, Cumbio. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta. 2008. Pg 20
Ibid. Pg 160-162
92
BRAIDOTTI. Op.cit. pg 96
93
Ibid. pg 98
91
67
3.3.2.
AMIGOS Y AFECTTIVIDAD
Ilustración 21. Foto para etiquetar amigos
Tomada de www.Facebook.com
El 2 de abril de 2009
“¡hay más! ¿Qué es?
Un muérdago colgó
¿¡Besar!? ¿A quién se le ocurrió?
¡Genial! Y están todos reunidos
Amigables y conviven tan cordiales
¡Por Qué! “ 94
Mira bien a este niño que se sienta aquí a mi lado, no es simplemente un humano,
ni solamente mi hermano. No es solo mi amigo y ni es un monstruo despeinado.
Es palabra, evidencia, etiqueta, es un número y mi presencia… es “el famoso” o
“el roquero”, “el deportista” o “el extranjero.”
En las relaciones de amistad que establecen los jóvenes de las culturas Emo y
flogger se da una “cosificación” de los sujetos con quienes establecen dicha
relación sin que esto implique una degradación del otro. Al hablar de cosificación
no se pretende desvirtuar a otro como ser humano, sino que, en la relación que se
establece, el otro pasa a ser un elemento comunicador de algún tipo de mensaje.
94
Cancion “¿qué es?”. EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK. Estados Unidos: Henry Selick, Tim Burton.1993. DVD
(76 min.). Son.Col. Inglés.
68
El amigo se convierte en objeto cuando los niveles de cercanía y actividades que
realizan juntos sirven para enviar un mensaje acerca del tipo de relación que
tienen, la pertenencia al grupo, los gustos y preferencias sexuales, entre otros.
Ferrater Mora 95 define el objeto (para el caso sinónimo de “cosa”) como “lo que es
pensado,
lo
que
forma
el
contenido
de
un
acto
de
representación,
independientemente de su existencia real,” lo que significa que está aislado
físicamente del sujeto como un elemento para ser pensado (decodificado si se
asume como signo lingüístico) y con el cual se establecen relaciones, De esta
manera, en las relaciones informales de los Emo y flogger, el amigo, o la persona
que se encuentra al lado del sujeto funciona como objeto para ser pensado y
decodificado.
Los amigos y las relaciones que se establecen con ellos están cargadas de
sentido. Las personas que intervienen en dichas relaciones no son simplemente
cuerpos físicos, en la relación ellos adquieren un valor simbólico en el momento en
que son llamados amigos (o amor, en el caso de los flogger) pues pasan a ser un
signo que connota todo un sistema de obligaciones y supuestos sociales. 96 Entre
los mensajes que se envían a través de la nominación y la relación con el otro, en
este caso el amigo, se incluyen los mensajes de género, pues “el género propio no
se hace en soledad. Siempre se está haciendo con o para el otro, aunque el otro
sea imaginario” 97, o virtual, ya que los términos que configuran el género propio se
fundan en la socialización.
Los mensajes que envían los jóvenes de estas nuevas subculturas a través de sus
relaciones afectivas no se transmiten solamente a través del contacto visual
directo, también se generan a través de las redes sociales virtuales; allí los
jóvenes publican fotos con sus amigos en las que muestran el tipo de relación que
tienen, sus habilidades y posición frente a ciertas situaciones. Del mismo modo, en
95
Citado por CIRLOT, Juan Eduardo en El mundo del objeto a la luz del surrealismo. Barcelona : Anthropos,
1990
96
ECO. Umberto. La estructura ausente. Barcelona: Paidos. 2005. pg 30.
97
BUTLER, Judith. Deshacer el género. Barcelona, España : Ediciones Paidós Ibérica, 2006.Pg 13
69
este caso los amigos se convierten en objetos cuando no importa quienes sino
cuantos amigos tenga registrados cada persona con el fin de ganar popularidad.
El tipo de relación que establecen los Emo y flogger con sus amigos, y la
presencia de esta relación en internet (característica propia de la hibridación
cultural), evidencian y reafirman la condición de sujetos híbridos. Al cosificar al
amigo y a sí mismo a través de la red, quiebran y reorganizan los sistemas
convencionales culturales de socialización desterritorializando los procesos
simbólicos tradicionales, además de crear una nueva nominación de los géneros.
Otro ejemplo de la cosificación de los amigos está en la fotografía que abre este
capítulo, se trata de una fotografía con treinta dibujos de perfiles de amigos que
supuestamente “toda persona tiene”, esta foto puede ser publicada por cualquiera
en su perfil de Facebook y a continuación debe ser etiquetada con los amigos
cuyos perfiles correspondan a cada dibujo, en este caso también se presenta una
cosificación porque, por una parte se da por hecho que se “tienen” suficientes
amigos para llenar los espacios y para excluir a otros, y por otra parte ya no
interesa si el amigo se llama de una manera o de otra, o las cosas que puedan
hacer juntos, lo que interesa es tener un amigo deportista, otro estresado, uno
estudioso, cantante, solo, etc. Fotografías de este tipo y perfiles para etiquetar hay
por montones en la red (ver anexo audiovisual 6i)
Entre lo que Goffman considera posesiones personales se encuentran las
personas; cualquier persona con quien el individuo tiene una relación íntima,
especialmente cuando esa otra persona ésta subordinada y sometida a la atención
de terceros 98, puede ser considerada una posesión personal y por tanto un
artefacto. En el caso de los niños Emo o flogger que se pasean por el centro
comercial en grupo, cada uno de ellos entra a ser posesión del otro, un elemento
que muestra al observador la identidad, la pertenencia a un grupo y el tipo de
relación que se tiene con el compañero, además de revelar una ideología frente a
98
GOFFMAN, Erving. Relaciones en público, micro estudios del orden público. Madrid, España: Alianza 1979.
pg 48-57
70
los patrones sociales convencionales referentes a la sexualidad. En ese tipo de
relación con el otro han nacido nuevas formas de denominar y asumir la
sexualidad, que no se limitan en una categorización biológica sino que la lleva a
otros niveles de relación con el propio cuerpo y con los artefactos.
3.3.2.1.
IDENTIDADES NOMADES
Ilustración 22. Pantera rosa
Tomada de www.la-pantera-rosa.com
El 1 de mayo de 2009
Cada vez me intrigaba más la Pantera. ¿Qué cosa era? No hablaba, no
tenía sexo definido, no era particularmente sabia o generosa, sus ojos no
eran soñadores. Su plan era pintarlo todo de aquel color... su color.”
99
“Mi sobrina solía preguntarse si la Pantera Rosa era hombre o mujer. Parecía una
pregunta sencilla pero observando programa tras programa se veía al bicho rosado
flirteando con toda clase de criaturas: desde hombrecillos calvos y narizones hasta
conejitas rubias y sensuales. Su objetivo era imponer un color y estaba dispuesta a
todo por lograrlo”
100
Sheflen descubrió que “el galanteo puede aparecer virtualmente en cualquier
interacción: reuniones sociales o de negocios, entre padres e hijos, maestro y
alumno, médico y paciente, y aun entre hombres con hombres y mujeres con
99
MEDINA Reyes, Efraim. La sexualidad de la pantera rosa. Editorial Planeta Colombiana, 2004
Ibid.pg 6
100
71
mujeres, sin que ello lleve consigo una implicación homosexual” 101. El galanteo no
es solamente una acción entre parejas que se atraen; descubrimiento se hace
visible en las relaciones de los Emo y flogger, en las que hombres y mujeres
tienen expresiones de cariño y acercamiento intra e intergénero sin que ello
requiera de una relación homosexual. Por el contrario, las expresiones de afecto
como el beso en mejilla o labios, o andar cogidos de la mano entre personas del
mismo sexo, se han convertido en un “espectáculo” en un acto de simple
expresión de la cultura.
Ilustración 23. beso mari y Tatu
Capturada 30 de Octubre de 2008
Ilustración 24. Beso niños Emo
tomada de www.emocorner.com
20 de abril de 2009
El homoerotismo ha sido un elemento común a las dos culturas de estudio y una
vez más vemos que aunque a puntos de foco son distintos, ambas se resisten a
los mismos patrones sociales. Mientras los Emo acuden al homoerotismo
masculino, los flogger lo hacen con el femenino como una manera de demostrar la
igualdad de género (y de preferencias sexuales) y reclamar el derecho a “las otras
sexualidades.” 102 Incluso los Emo proponen el término emosexual 103, un rasgo de
101
DAVIS, Flora. La comunicación no verbal. Madrid, España: Alianza, 1979.pg34
Deleuze, al hablar de devenires discontinuos hace referencia a las otras sexualidades de que fueron
privadas las mujeres, otras formas no estáticas de expresar la sexualidad. .
103
Dado el creciente número de agrupaciones antiemo en Latinoamérica, el termino Emosexual paso a ser
despectivo y a tomarse como una analogía del homosexual. Sin embargo, la palabra fue introducida por el
movimiento Emo norteamericano para definir su postura de tolerancia a la homosexualidad y el rechazo a
102
72
identidad del sujeto que va más allá de la identidad sexual y que provoca una
deconstrucción del modelo patriarcal androcéntrico, el Emo corresponde a una
identidad transgresora que pacíficamente logra su objetivo de rebeldía contra la
sociedad tradicional.
Los modelos de masculinidad se suceden al ritmo de las estaciones, como las
colecciones de los más afamados modistos” 104
Emosexual, unisex 105, transgénero 106 dependiendo de cómo se sienta el individuo;
homosexual, heterosexual, transexual 107, bisexual 108 dependiendo de a quien
prefiera, y si se relaciona con algún elemento incluyéndose a si mismo entonces
es metrosexual 109, Retrosexual 110 sporno 111, tecno-sexual 112... Vivimos en función
los estereotipos sexuales. Roberto Echavarrén toma el término como una forma de expresión del erotismo
creativo típico del Emo y una forma de deshacerse de una identidad de género convencional.
104
Juan Manuel de Prada su artículo en el ABC 11 de diciembre 2008, España
105
El diccionario de la lengua española Espasa-Calpe define unisex como aquello que se considera adecuado
tanto para hombres como para mujeres; por otra parte Philiph Arlés hace una crítica y define a la sociedad
unisex como una sociedad en la que "Los papeles son intercambiables; los del padre con los de la madre,
también los de los miembros de las parejas sexuales, la silueta de la muchacha se ha aproximado a la del
muchacho.”, “Oficios considerados masculinos y grandes escuelas se han abierto progresivamente a las
mujeres. Inversamente, el hombre se introduce en el universo tradicionalmente reservado a la mujer”.
106
Transgénero o transgenerista se ha utilizado en los últimos años como sinónimo de transexual. Braidotti
en Deshacer el género hace la distinción y lo define como “ aquellas personas que se identifican o viven
como el otro género pero que pueden no haberse sometido a tratamientos hormonales y operaciones de
reasignación de sexo”
107
Se considera transexual a aquella persona que adopta los caracteres sexuales del sexo opuesto mediante
procesos hormonales y quirúrgicos según el Diccionario de la lengua española Espasa-Calpe. Rodriguez
Magda lo toma como una característica más de la transmodernidad y lo define como “la forma difusa en la
que los sexos entremezclan sus signos, se proyectan, se eligen, superan el condicionamiento biológico y
normativo, abriéndose a un haz de posibilidades, regida más por la seducción que por la reproducción”
108
El Diccionario de la lengua española Espasa-Calpe, 2005 define la Bisexualidad como la atracción sexual
que se siente por individuos del mismo sexo y del contrario, cabe añadir a esta definición que las relaciones
bisexuales no son exclusivamente de tipo sexual, también son eróticas y sentimentales.
109
Metrosexual es un término propuesto por el periodista británico Mark Simpson, en 1994 en el articulo
“Meet the metrosexual”, para definir a un “hombre joven con dinero para gastar, que vive en las
metrópolis, donde están las mejores tiendas, clubs, gimnasios y peluquerías. Puede ser oficialmente gay,
heterosexual o bisexual, pero esto es irrelevante porque se toma a sí mismo como objeto de amor y placer
así como preferencia sexual. Son profesionales independientes, modelan, trabajan en los medios y las
productoras o en la música pop y, ahora, también en los deportes, pero, a decir verdad, aman los productos
de vanidad masculina… “que surgió como consecuencia del postfeminismo castrador. A los metrosexuales les
gusta ser vistos tanto por hombres como por mujeres, están siempre bien vestidos, son vanidosos y
obsesionados por tener una figura atlética.
110
Retrosexual es otro término introducido por Mark Simpson para referirse al hombre heterosexual
despreocupado por su apariencia y que se mantiene alejado de los productos cosméticos.
73
del sexo… según Foucault 113 la sexualidad es el campo en donde más se
desarrollan las prácticas discursivas en nuestra cultura. En los últimos años ha
cobrado mayor fuerza la tendencia a definir la identidad de cualquier sujeto en
función de su sexualidad, pero ya no basta solamente con que se identifique con
los roles masculinos o femeninos, ni que su orientación sea heterosexual u
homosexual, para caracterizar mejor las tendencias, practicas, preferencias, etc.
se han creado nuevos términos con los que se puede jugar a ser uno o todos al
tiempo dependiendo de los artefactos con los que se relacione. Esto lo saben los
adolescentes de las subculturas quienes además de ser seres andróginos, como
su estética ha demostrado, clasifican como metrosexuales, emosexuales,
transgénero, tecnosexuales, y recurrentemente se autoproclaman bisexuales.
Es fatal ser hombre o mujer, sin más; se debe ser mujer-varonilmente
u hombre-femeninamente. Virginia Woolf: A Room of One's Own.
“Androginia se refiere a Uno que contiene a Dos y, más concretamente, al hombre
(andro) y la mujer (gyne), pero el término no se limita a esa acepción; la idea de
androginia se extiende a todas las parejas de opuestos, esos conceptos
polarizados
que
se
atraen
irremisiblemente:
cielo/tierra,
luz/tinieblas,
vida/muerte.” 114 Todas estas denominaciones relacionadas con la sexualidad
tienen de fondo el concepto de androginia, pues son todas, formas de salir del
extremo femenino o masculino y aportar a la identidad la relación con algo más,
sea de la misma o de diferente especie. La metrosexualidad, por ejemplo, agrega
111
Sporno, traducida al español como deporno, es un neologismo introducido por Mark Simpson en un
artículo para el New York Times de 2006 que define como “el sitio donde el deporte y la pornografía se
encuentran para producir dinero” se refiere a la tendencia de las estrellas deportivas a exhibir sus
esculturales cuerpos como estrategia publicitaria para vender productos y.
112
Tecnosexual es un término inventado por Ricky Montalvo, un físico y matemático para hacer referencia
a un ser narcisista y urbano, fascinado por la informática, con un alto nivel de vida. “Se trata de un hombre
deportista preocupado por su alimentación y su cuerpo, pero que rechaza el uso de cosméticos y de la cirugía
estética. Prefiere emplear todo el tiempo en explorar su laptop , revisar la agenda electrónica e instalar tanto
en su casa como en el coche los más avanzados sistemas de sonido.”
113
Citado por BRAIDOTTI, Rosi en Sujetos nómades.
114
DIEGO, Estrella de. El andrógino sexuado, eternos ideales, nuevas estrategias de género. Madrid : Visor,
1992pg 23
74
a la masculinidad la relación con los artefactos cosméticos y con el reflejo del
espejo.
Para los Emo y flogger la androginia no representa ningún problema, para algunos
es “una forma de que los niños sean más lindos” (ver anexo1), es una imagen
erótica en la que pueden ver representado tanto lo femenino como lo masculino y
admirar la belleza conjugada de lo que hasta ahora conocieron como polos
opuestos. Ante la pregunta ¿Qué opinas de asumir una imagen andrógina?
algunos Emo y Flogger entrevistados a través de Msn Messenger respondieron lo
siguiente 115:
Pablo(17):es chévere xq nadie distingue si es niño o niña, y en
cuanto a los que dicen q nos vemos muy gays o que la niñas se ven
marimachas no me parec
Roger (16): ME GUSTA XQ ASI LLAMAMOS MAS LA ATENCION,
LA GENTE X EJ SIMPRE SE KDA MIRANDOME COMO DE
PRONTO PREGUNTANDOSE QUE SOI
LADYFLOG(15): es una forma de que los niños se vean muchísimo
mas lindozz
En las anteriores tres respuestas se nota claramente la aceptación y diversión con
la que asumen los niños Emo y flogger la presencia de la imagen andrógino en la
estética de su grupo, y entienden que no es cuestión de preferencias sexuales, lo
asumen como una moda que embellece, que atrae y/o que confunde.
MaLdiiThaPriinzEziitha (15): ps todo el mundo dice que nosotros
somos asi xq nos peinamos y nos vestimos casi igual, yo no le veo
problema a eso pero creo que no lo hacemos con intención es asi
porque la ropa es asi
115
Las respuestas de los jóvenes entrevistados conservan el registro y ortografía originales, pues éste tipo de
escritura en la que se adiciona “h” al final de algunas sílabas, se cambia la letra “s” por la “z”, la conjunción
“y” por la letra “i” y se abrevia la mayoría de las palabras es considerada por éstos jóvenes como un
indicador de su condición de “Emo” y de miembro de la generación a la que pertenecen.
75
Dany (17): No le veo problema ya que mi sexualidad la tengo definida
es cuestión de estética, Creo que los emos llevamos peinados muy
parecidos pero cada cual tiene su significado, y para nosotros uno es
mas varonil que otro, aunque para mucha gente no lo sea y crea que
todos seamos iguales mujeres y hombres
Como se había explicado anteriormente las expresiones no verbales de los niños
Emo
y
flogger
se
dan
a
un
nivel
inconsciente,
por
eso
aunque
MaLdiiThaPriinzEziitha, Dany y otros niños entrevistados (ver anexo 1a, 1b)
aseguren que no construyen una imagen andrógina intencionalmente, o que un
peinado es más “varonil2 que otro, se contradicen al aceptar que los medios de
construcción de su imagen (ropa, peinados, colores, formas) es la misma para los
dos sexos.
El nomadismo en el género que ofrece para los jóvenes de las nuevas culturas
urbanas el adoptar una imagen andrógina, les permite además salirse de las
categorías de hombre y mujer, y prescindir de las implicaciones sociales que esas
categorías conllevan, también los posibilita para viajar o asentarse en una
preferencia sexual sin ser juzgados o limitados. Muchos jóvenes Emo y flogger
(como Cumbio, la popular flogger argentina) se consideran bisexuales y afirman
que se trata de una etapa de exploración que tal vez les ayude a definirse o a
permanecer ahí.
76
3.4.
OTRAS CONSIDERACIONES
3.4.1.
“DIME CON QUE JUEGAS, Y TE DIRÉ QUIÉN
ERES”
Ilustración 25. Elmo Emo
Tomada de www.polvoranegra.blogspot.com
El 23 de mayo de 2009
“Los niños se divierten
A nadie veo pelear
Construyen los juguetes
Y no hay nada fantasmal “ 116
¿Y de donde crees que salió este pelo? ni de un museo, ni de un video, es reflejo
de un espejo que hace años descubrí y me enseñó cómo armar este confuso
popurrí.
El tipo de imágenes e información que se proyecta en cada época y en cada
espacio crean modelos estéticos e ideológicos que inciden en la formación de la
identidad de género. Haciendo un análisis de algunos elementos que hicieron y
hacen parte de la crianza de los Emo y Flogger se evidencia que las tendencias
estéticas, la androginia y “el culto a la superficialidad” que promueven estas
subculturas no nació espontáneamente, tienen su origen en los juguetes de la
infancia, en los personajes de los programas de televisión que veían y que ven,
pues estos elementos ayudan a comunicar lo que la sociedad cree que son los
116
fragmento de la canción ¿qué es?, EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK. Estados Unidos: Henry Selick, Tim
Burton.1993. DVD (76 min.). Son.Col. Inglés.
77
hombres y mujeres y la forma como deben comportarse. 117 En las generaciones
anteriores a las niñas se les daba muñecas y juguetes relacionados con el cuidado
del hogar y el rol de mamá, mientras que a los niños se les daba juguetes
relacionados con funciones de mando, agresivas y activas alejadas del hogar.
De acuerdo con las entrevistas realizadas a 11 Emo y 10 Flogger a través de
redes sociales (ver anexo 1a, 1b), los juguetes y artículos de ocio con los que
creció (y aun se identifica) la generación de jóvenes que ahora pertenecen las dos
nuevas
subculturas
estudiadas
fueron
Bratz,
My
scene,
Las
chicas
Superpoderosas especialmente para las niñas, y para ambos sexos Bob Esponja,
Los Padrinos Mágicos; series de animé como Sakura, Digimon, Pokemon, Yu.ghioh, Ranma ½ y juegos de video como Dance Revolution y Sims. Todos ellos
elementos que comparten y han otorgado características a la construcción tanto
de la imagen como de las bases de las subculturas Emo y flogger.
3.4.1.1.
BARBIE V.S. BRATZ
Ilustración 26. Bratz
Tomada de www.bratz.com
El 2 de abril de 2009
Con la revolución femenina, el juguete que marco la pauta fue la Barbie, quien
durante más de 40 años construyó en las niñas el ideal de una mujer adulta
hermosa, delgada que aunque se ocupa del hogar, es también emprendedora,
117
GAMBLE, Op.cit. pg 41
78
pues desempeña funciones como veterinaria, astronauta, científica,
deportista,
entre otras profesiones.
Ilustración 27. Barbie
Tomada de www.barbie.everithinggirl.com
El 2 de abril de 2009
Con el comienzo del nuevo siglo, con el avanzado desarrollo y popularidad de la
cirugía plástica y los tratamientos cosméticos, además de los requerimientos
sociales por conservar la juventud y belleza tanto en hombres como mujeres, y los
deseos de adquirir rápidamente un alto capital que permita el consumo, el ideal de
vida cambió y con él los juguetes para niños. La mujer perfecta que promovía
Barbie fue relegada por la Bratz; una línea de muñecas lanzadas en 2001 por la
empresa MGA Entertainment. Los adolescentes que ahora son Emo o Flogger
para ese entonces tenían entre 5 y 11 años, el nicho de mercado de esta muñeca.
Así como las generaciones anteriores lo hicieron con las Barbies, las adolescentes
Emo y flogger, como ellas mismas lo afirman (ver anexo 1), crecieron jugando o
teniendo como modelo a las Bratz o My scene (muñecas de las mismas
características creadas por Mattel)
Las muñecas miden 25,4 cm, tienen labios anchos, una nariz muy pequeña,
excesivo maquillaje, piercings, cabezas y ojos desproporcionadamente grandes en
comparación con su corto cuerpo. A diferencia de las Barbies, las Bratz son
adolescentes consumistas, hedonistas, y muy sexualizadas que no tienen
aspiraciones de madurar, simplemente ser adolescentes eternamente. Nada más
cercano a los valores de los Flogger y Emo. Para estas culturas ser joven por
79
siempre es una de las mayores aspiraciones, solamente piensan en el presente
temporal y espacial; viven en un permanente inmanentismo que no se torna
problemático mientras tengan a su disposición el dinero de los padres para
satisfacer sus gustos y comprar los productos de marca (ver anexo1).
Como lo expresa la mayoría de Flogger entrevistados (ver anexo1) su existencia
como Emo o como Flogger, es inmediata y fugaz a la vez porque viven un eterno
presente, no les interesa saber cómo serán sus vidas en el futuro y si seguirán
siendo miembros del mismo grupos, la mayoría de ellos simplemente lo consideran
una moda que abarca un poco más que la ropa y como explica Cumbio, la flogger
argentina, son conscientes de que la pertenencia a una subcultura urbana es una
etapa propia de la adolescencia.
3.4.1.2.
ANIME Y VIDEOJUEGOS DE ROL
Ilustración 28. Animé
Tomada de www.foroswebgratis.com
El 10 de mayo de 2009
El animé y los videojuegos de rol fueron medios de distracción y ocio importantes
durante la infancia y aun en la adolescencia de los Emo y Flogger. Los personajes
presentan a sus usuarios, adolescentes, nuevas formas de percibir al otro, a sí
80
mismos y al mundo, ofreciendo nuevas maneras de caracterizarse para adoptar
nuevas formas estéticas e ideológicas.
Los programas de animé como Sakura, Ranma ½, Dragon ball, Naruto, Hellsing,
como se ha dicho anteriormente, presentan la imagen
ideal que buscan los
jóvenes Emo y Flogger; cabezas grandes, cabelleras de diferentes tamaños y
colores, cuerpos humanos bastante estilizados, rostro de forma pentagonal con
ojos grandes y nariz y boca muy pequeñas. Pero además de la imagen, proyectan
otras características que también son adoptadas por estos jóvenes como la
hiperexpresión de los sentimientos y la posibilidad de ser nómada en el género, de
transitar entre lo femenino, lo masculino y lo desconocido. El ejemplo más claro lo
presenta la serie Ranma 1/2 de Rumiko Takahashi, en la que Ranma Saotome,
de 16 años y padre ausente, tras caer en un poso adquiere la maldición de
convertirse en una mujer pelirroja al contacto con el agua fría, y volver a su
estado masculino con el agua caliente. Esta historia es casi una radiografía de lo
que son los adolescentes actuales, no son hombres ni mujeres absolutos, no son
hombres atrapados en cuerpos femeninos, ni mujeres atrapadas en cuerpos
masculinos, son las dos cosas simultáneamente, la evidencia solo la da,
eventualmente, la apariencia, la estética.
Por otra parte están los videojuegos de rol, aunque estos juegos en los que cada
jugador escoge un personaje no son un artefacto nuevo, el formato de videojuego
y la gran variedad de opciones a la hora de crear el personaje son un reflejo de los
valores y preferencias de los adolescentes de esta época. Como revela el estudio
de Mercedes Arriaga
118
y las opiniones de los participantes de un foro virtual 119 la
mayoría de los jugadores de videojuegos de rol en línea crean personajes de
género contario al propio. Esto además apoyado por la creciente tendencia de las
compañías de videojuegos a lanzar al mercado productos que sugieren o
presentan personajes, o la posibilidad de crearlos, bisexuales como el
118
Las chicas son guerreras. En:ARRIAGA Flores, Mercedes. Universidad de Sevilla.21 de mayo de 2002.
disponible en : www.escritorasyescrituras.com consultado el 26 de marzo de 2009
119
foro de www.forosdz.com
81
protagonista del juego Bully que debe besar a cualquier personaje, sea femenino o
masculino, para recuperar el porcentaje de vida, o personajes homosexuales
como Hana y Rain de Fear Effect, personajes de género hibrido; hombres
atrapados en un cuerpo femenino como en el caso de Flea de Chrono Trigguer 120.
3.4.1.3.
“LAS CYBERCHICAS DE LA SEMANA”
En cada época se presentan celebridades que imponen tendencias estéticas e
ideológicas, como lo fue Michael Jackson en los ochentas, sobre los estilos de
vida de los adolescentes del momento. Dos de los personajes más cercanos y
admirados por los adolescentes Emo y Flogger son, en el ámbito internacional,
Tila Tequila, y en el local (Latinoamérica), Cumbio. Ambas son personajes
“creados” a través de las redes sociales de internet como Myspace y Fotolog,
razón por la cual se retoma para ellas el nombre de “las cyberchicas de la
semana” 121
Ilustración 29. Tila Tequila 2008
Tomada de www.remotecontrol.mtv.com
El 3 de mayo de 2009
Ilustración 30. Tila con hombre y mujer
Tomada de www.monstersandcritics.com
el 3 de mayo de 2009
120
Lesbianas, gays, bisexuales y trans en los videojuegos. disponible en: http://www.pixfans.com/lesbianasgays-bisexuales-y-trans-en-los-videojuegos/ PIXFANS. 27 de octubre de 2008. consultado: 01-04-09
121
“la cyberchica de la semana” fue el nombre dado a Tila Tequila por los editores de Playboy, tras su
aparición en la edición virtual de dicha revista en Abril de 2002.
82
Uno de los personajes preferidos de los adolescentes Emo y Flogger es Tila
Tequila. Esta mujer de 27 años es admirada por la libertad sexual, la forma de
amar y el espíritu fiestero, rebelde y despreocupado que promueve en sus
declaraciones, canciones y actuaciones 122 que está muy relacionado con la
sobrevaloración de la adolescencia propia de las nuevas culturas juveniles. Tila
tequila, es una oriental que se dio a conocer como modelo y cantante a través de
Myspace y ediciones virtuales de revistas como Playboy y Maxime. Tras tener más
de 33.000 amigos en la red obtuvo un reality en Mtv: “A Shot of love with Tila
Tequila” un programa de citas de donde 16 hombres heterosexuales y 16 mujeres
lesbianas compiten por el amor de Tila. Este tipo de programas de temática
bisexual han tenido mucha acogida entre los jóvenes flogger y Emo que asumen la
bisexualidad como estilo común de vida.
Ilustración 29.Cumbio
Tomada de www.democraciachina.com.ar
El 2 de mayo de 2009
Ilustración 30. Cumbio besando a la novia
tomada de www.elargentino.com
El 2 de mayo de 2009
Cumbio es el sobrenombre con el que se dio a conocer Agustina Vivero, una niña
flogger de 17 años y apariencia masculina, precursora e icono de los flogger
latinoamericanos, al igual que Tila Tequila es un fenómeno creado por la internet,
si bien Cumbio no tiene un Reality en televisión respaldado por un canal como
MTv, su vida y las publicaciones en Fotolog son un tipo de reality para los jóvenes
flogger que siguen y repiten los comportamientos y acciones de esta niña.
122
algunas de las declaraciones de Tila Tequila son "Yo estaba realmente confundida entonces, porque en un
principio pensé que era negra, luego pensé que era hispana y me uní a una pandilla de cholos" o “I just go
with my feelings. If one day you are into someone and the next day, you meet someone else that you are
into, just go with what your heart wants. There is no rules. I follow my heart”
83
Las fotos que publica Cumbio imponen las tendencias estéticas y los bailes así
como el homoerotismo femenino y la libertad sexual. Como afirma Floggita, una
niña flogger de 14 años entrevistada a través de Facebook “Hay muchas niñas
que se quieren parecer a Cumbio y cogen las formas y usan ropa de niño” o como
dice Foru de 16 años “ Si tu ves a Cumbio parece un niño y Marco 123 tiene cara de
niña, y como ellos son los flogg más famosos entonces la mayoría los imita”, sin
embargo lo que los adolescentes adoptan no es solo el estilo de la moda de
Cumbio, también su forma de pensar y de expresarse. Es tal el grado de
identificación de los adolescentes con esta niña que la editorial Planeta lanzo en
diciembre de 2008 el libro Yo, Cumbio 124, en el que ella misma relata su vida, sus
gustos y cómo llegó a convertirse en la flogger más popular de internet y de
Argentina.
Cumbio, de una manera muy seria, se autodenomina bisexual y publica en Fotolog
algunas fotografías con su novia actual, las niñas visitantes del perfil de Cumbio
califican este tipo de fotografías como “hermosas y eróticas”, y tratan de tomar
fotos del mismo estilo. Es tal la admiración que sienten los jóvenes por Cumbio
que solamente entre dos grupos de Facebook de fans Colombianos 125 hay 1256
floggers que hacen comentarios como “me gusta todo de ti, tu libertad y quiero
conocerte” de linitha o “te adoro cumbio, ya leí un poquito de tu libro, me encantas”
de kandy .Cumbio cumple entre los adolescentes latinoamericanos el mismo papel
de Tila Tequila, un icono y modelo bisexual que difunde los ideales de libertad y
multiplicidad sexual, y eterna adolescencia.
123
Marco Emiliano Colom conocido como Marco, el principito flogger es un niño de 14 años, amigo de
Cumbio que se pronostica como el “sucesor” de Cumbio como ídolo entre los flogger Argentinos.
124
CUMBIO. Yo, Cumbio. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta. 2008
125
Grupos Cumbio. Disponible en: www.facebook.com consultado el 5 de febrero de 2009.
84
3.4.2.
INFLUENCIA DE LOS VALORES EMO Y FLOGGER
EN LA MODA URBANA
Ilustración 31. Hombre maquillándose
Tomada de www.infonegocios.com
El 5 de mayo de 2009
“Decidí hace mucho tiempo que compraría
y usaría lo que me gusta oler, No tiene
nada que ver con el género, la sexualidad
ni nada de eso” 126.
En los últimos dos años, al tiempo con las nuevas subculturas urbanas y con las
nuevas sexualidades o identidades nómades, las vitrinas y en general el mundo de
la moda se ha invadido de productos unisex; las fragancias, las prendas, los
accesorios y los productos de belleza pueden ser utilizados por ambos sexos sin
problema, cada vez los nichos de mercado por género son más abiertos.
Los colores de las prendas y accesorios de la moda de los últimos cinco años
también han cambiado. En el siglo XIX los niños y niñas eran vestidos de color
blanco y no había ninguna intención de marcar diferencias de género, pues era
más importante diferenciar a los niños de los adultos que a los niños de las niñas;
sin embargo a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando en los campos de
126
Comentario de Trevor Mitchell a propósito del uso de los perfumes. Los perfumes cruzan la barrera de los
sexos. En: LA FERLA, Ruth. Disponible en:
http://www.elsalvador.com/noticias/2006/04/18/escenarios/esc2.asp El Diario de Hoy. San Salvador: 18 de
abril 2006
85
concentración se marcaba a la población homosexual con un triangulo rosado en
el uniforme, esta situación cambió. Durante aproximadamente 60 años, en el
mundo occidental se ha considerado que el color rosado es femenino y el azul es
masculino 127, por eso, aunque las mujeres utilizaban el color azul con frecuencia
no pasaba lo mismo los hombres y el color rosado. En los últimos cinco años esta
situación ha cambiado y es común ver prendas masculinas, tanto formales como
informales, asi como también juguetes infantiles unisex en diferentes tonos de
rosado y morado sin que ello los etiquete o les genere tendencias homosexuales o
afeminadas, es como volver al pasado en el que los niños y niñas eran vestidos de
color blanco y no había ninguna pretensión de marcar diferencias de género, pues
era más importante diferencia a los niños de los adultos que a los niños de las
niñas.
Ilustración 32. Ego for men
Tomada de www.mentedescontroladaporlatv.com
el 2 de mayo de 2009
Ilustración 33. Veet for men
tomada de www.myveetformen.com
el 2 de mayo de 2009
Pero también se ha impulsado la imagen del hombre metrosexual que se
preocupa por su belleza y cuidado personal, por ello ha salido al mercado
shampoo (EGO, IMax, Head&Shoulders), y distintas líneas de productos
anti
edad, depilatorios (Veet), reductores o de cuidado facial exclusivos para hombres.
Este tipo de productos más que la idea de que los hombres y las mujeres son
127
ADAMS Cecil. Was pink originally the color for boys and blue for girls?. the straight dope. 19 December
2008. Disponible en: http://www.straightdope.com/columns/read/2831/was-pink-originally-the-color-forboys-and-blue-for-girls Consultado: 22-03-09
86
diferentes y por tanto deben utilizar productos diferentes, como dice la campaña
de EGO, llevan de fondo el mensaje de que los hombres y las mujeres
necesitamos el mismo tipo de cuidado y tratamiento, transmite la idea de que los
hombres también pueden ser vanidosos y pueden cuidar su imagen sin ser
juzgados por la sociedad. Esta es una muestra clara de que ya no hacemos parte
de una sociedad patriarcal y androcéntrica, sino de una transmoderna y
transcultural.
87
4. CONCLUSIONES
1. El análisis de la comunicación visual de los integrantes de una cultura como
la Emo o Flogger permite no sólo descubrir lo que dicen en cuanto a la
cultura en sí, sino también descubrir los imaginarios referentes al género, a
la percepción de sí mismos y del otro. En cuanto a este caso particular, la
clasificación de las expresiones no verbales como artefactos permitió incluir
en la misma categoría al cuerpo, código de vestuario y maquillaje, así como
las relaciones en las que los jóvenes Emo y Flogger se cosifican a sí
mismos a través de la fotografía digital y la conectividad en las redes
sociales; y cosifican al otro, categorizado como amigo, en la relación que se
establece.
2. Emo y Flogger son figuraciones que transgreden los patrones patriarcales
y androcéntricos de construcción de identidad. Son sujetos nómades que
no descansan en la feminidad o la masculinidad, están en permanente
movimiento entre las dos formas, al igual que lo hacen con la infancia y la
adolescencia, la vida y la muerte, la alegría y la tristeza, la permanencia y la
inmanencia.
3. En cuanto a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las expresiones noverbales, desde la perspectiva de género, manifestadas en los modos de
interacción informal, en el caso de un grupo de jóvenes pertenecientes a la
cultura juvenil “Emo” y “Flogger” en Bogotá? se estableció que tanto los
niños como las niñas de las nuevas subculturas urbanas utilizan el mismo
tipo artefactos (expresiones no verbales) para relacionarse con el mundo y
con sus amigos, así como para construir su subjetividad. En las
interacciones informales observadas se pudo notar una tendencia
generalizada tanto en niños como en niñas de las dos sub-culturas, hacia la
construcción de un cuerpo andrógino nómade de cabeza hiperforme
mediante el uso de distintos artefactos como el código de vestuario y
maquillaje y los artículos electrónicos.
88
4. El cuerpo es un artefacto cuyos signos permiten comprender los procesos
de adquisición de los patrones culturales y de socialización, pero para este
fin es necesario entender el cuerpo no solamente como un elemento físico
sino también simbólico y sociológico. En el caso del cuerpo andrógino que
construyen los Emo y flogger, además de ser una imagen que juega con lo
femenino y masculino, es una representación cargada de significados entre
los que se encuentran la aceptación de la diversidad sexual que promueven
los dos grupos y la tendencia a preferir las representaciones híbridas y la
necesidad de tener una multiplicidad de opciones, algo más allá de la
dicotomía femenino/masculino, hombre/mujer. Pero estas culturas no sólo
promueven cambios como esa aceptación de otras opciones de género,
también rinden culto al hedonismo y la superficialidad de la adolescencia
usando como monumento su cabezas hiperformes construidas mediante
elementos del maquillaje y de la tecnología (fotografía).
5. El maquillaje ha sido otra expresión que, en los estudios de las sociedades
tribales, ha servido para identificar rasgos típicos de la sociedad y de sus
integrantes. En el caso de las nuevas subculturas urbanas, el análisis de
dicho artefacto sirvió para corroborar la difuminación de los rasgos
identitarios de sexo en pro de la creación de una imagen andrógina,
además de determinar la necesidad de usar un disfraz como medio de
liberación de las inhibiciones de ser cierta persona en la sociedad.
6. El vestuario es uno de los elementos que mejor permiten analizar una
subcultura urbana, pues es ahí donde los jóvenes más buscan crear
impacto en la sociedad imperante, además de funcionar como un medio de
socialización previo a las palabras. El código de vestuario está siempre
cargado de significados, las formas de las prendas cubren y descubren un
cuerpo que envía mensajes de género, de ideología, del momento histórico,
etc. mientras que los íconos utilizados en estampados y accesorios
comunican directamente los gustos, preferencias e incluso el estatus social
del portador.
89
7. Por otra parte, las entrevistas y una observación de los elementos de
entretenimiento de la infancia de los Emo y flogger muestra que la imagen y
los valores de su estética tienen una correspondencia directa con dichos
elementos de distracción (juguetes, videojuegos, programas de televisión e
íconos) que estos adolescentes han utilizado durante su vida; la imagen
andrógina corresponde a los dibujos del manga japonés, la cabeza
hiperforme y el estilo de vida hedonista y “superficial” corresponde a las
muñecas
Bratz,
Myscene
y
series
animadas
como
las
chicas
Superpoderosas, mientras que la apertura sexual y la tendencia a la
bisexualidad están relacionadas con la admiración que sienten estos
jóvenes por personajes como Tila Tequila y Cumbio.
8. La comunicación visual de las culturas Emo y Flogger, expresa la tendencia
y la necesidad de la cultura contemporánea de salir de los estereotipos
bipolarizados de género para explorar el nomadismo entre lo femenino y lo
masculino, para vivir en la androginia. Estos grupos son el reflejo de las
características de la transmodernidad, y su estética y valores están
empezando a permear la cultura urbana de la sociedad en la que se
desarrollan, a eso se debe la creciente tendencia de la industria de la moda
y el entretenimiento a comercializar productos unisex, una situación que
sería interesante analizar más profundamente.
9. Estas nuevas culturas urbanas se muestran claramente como culturas
transmodernas, en especial por la sobreexposición a la que se someten a
través de las redes sociales virtuales, transformando las concepciones de
tiempo, espacio, memoria y género.
10. La información contenida en esta investigación, además de dejar un registro
etnolingüístico de los adolescentes bogotanos actuales, ofrece a docentes,
padres, investigadores y profesionales de diferentes campos una alternativa
para comprender y relacionarse de una manera más efectiva con los
jóvenes que se inscriben en las nuevas culturas urbanas que surgen. Les
permite, además, comprender que la construcción de una estética
andrógina es una opción que contiene de fondo una serie de concepciones
90
acerca de las formas de asumir la vida, la sexualidad y al otro. También
permite asimilar y entender el por qué de la devoción que tienen estos
jóvenes por los medios virtuales como medio de socialización y
construcción de identidad.
11. Este trabajo ofrece una de las múltiples perspectivas desde las que se
puede abordar el tema de la comunicación no verbal de las subculturas
urbanas que están emergiendo. Sería interesante dar una mirada
psicoanalítica a la estética y discurso de estas culturas y su relación con la
vida y muerte, teniendo en cuenta que la cultura Emo con su estética y
“filosofía” es la representación de la muerte mientras que en oposición se
encuentra la cultura flogger que representa la vida con su alegría y colorido,
pero ambas se desarrollan en el mismo espacio y tiempo.
91
ANEXO 1
ENTREVISTAS
Tanto a la población Emo como a la Flogger les fueron realizadas las mismas
preguntas
1. ¿Por qué elegiste ser Emo /Flogger?
2. Buscas mostrar a los demás que eres Emo/flogger o es algo que solamente
te interesa a ti? ¿Cómo lo demuestras?
3. ¿Tratas igual a un flogger que a una persona que no lo es?
4. ¿Qué opinas de adoptar una imagen andrógina (que no diferencia lo
masculino de lo femenino)?
5. ¿Qué objetos, accesorios o prendas te identifican como Emo/Flogger?
6. ¿Qué juguetes, videojuegos programas de televisión han marcado tu vida?
7. ¿Qué te molesta de la vida o el mundo?
8. ¿Qué opinas de la automutilación, la delgadez extrema y los actos
suicidas?
Las preguntas 1, 3, 7 y 8 pretendían descubrir en qué consiste cada cultura, y si
situaciones como la discriminación, anorexia, suicidio y automutilación se
presentan en los grupos Bogotanos de la misma manera que en los grupos de
otros países.
Las preguntas 2, 4, 5 y 6 hacían referencia a la construcción de la imagen; la
pregunta 2 y 5 buscaba determinar en qué medida los jóvenes utilizan su imagen
como medio de expresión de la cultura y que tan interesados están en demostrar a
qué grupo pertenecen, asi como los objetos, prendas y elementos que utilizan
para hacerlo. la pregunta 4 hacia referencia específicamente a la adopción de una
imagen adndrogina, su opinión y que tanto se aplicaba a si mismos. la pregunta 6
buscaba determinar qué influenecia ejercieron los juguetes y medios de ocio en la
creación de los valores y culturas Emo y flogger, teniendo en cuenta que estos
iconos están recurrentemente estampados en las prendas y accesorios de los
miembros de las dos culturas.
92
A. Entrevistas a Emos
Las siguientes entrevistas fueron realizadas, entre el 28 de noviembre al 5 de
Diciembre de 2008, mediante el uso de correo electrónico y conversaciones en
MSN Messenger. La población encuestada se compone por 11 jóvenes Emo entre
13 y 19 años contactados en la red social Facebook.
Las respuestas de los jóvenes entrevistados conservan el registro y ortografía
originales, pues éste tipo de escritura en la que se adiciona “h” al final de algunas
sílabas, se cambia la letra “s” por la “z”, la conjunción “y” por la letra “i” y se
abrevia la mayoría de las palabras es considerada por éstos jóvenes como un
indicador de su condición de “Emo” y de miembro de la generación a la que
pertenecen. Algunas palabras que podrían llegar a ser incomprensibles para una
persona lejana a las subculturas o a grupos de adolescentes son:
xk, xke: por que
ezo:eso
mz: más
zpn, zepn: Sepan
fcbk: facebook
mrd: mierda
t-kila: tequila
Ser lámpara: Aparentar ser alguien que no se es con el fin de causar buena
impresión en cierto grupo(ej. “falso Emo”) .
PREGUNTA
¿Por qué elegiste ser
Emo?
Ryuzaki (17): xke me identifico con la musika y xke lo que ya se volvio
una filosofia es lo que me identifica
MaLdiiThaPriinzEziitha (15): porque es una forma diferente de ver la
vida y el mundo, sin tener miedos tontos a la muerte y a lo oscuro, pero
también es más alegre que los goticos
Pablo (17): porque es una forma diferente de expresar lo que nos
molesta, ade3mas la moda me gusta y es diferente a lo de siempre
Dany (17): Porke me identifico mucho con la moda de esta cultura y es la
forma por la cual expreso mis depresiones
Roger (16): PORQUE ESZ MI FORMA DE EXPRESR LO QUE SIENTO
CON LA MUSICA, CON LOS SIMBOLOS, CON LA ROPA
JoCL (17): px ser Emo no es algo que uno elige de la noche a la mañana,
as algo que empieza con el gusto por la música y la ideología y luego eso
se va pegando a la pinta y a la forma de ser
Sally (16): ps a mi me gusta ser Emo porque me gusta la forma de
vestirse y la música, además los Emo podemos expresar nuestros
sentimientos sin miedo a lo que los demás digan
Ariel (18): porque me encanta el estilo Emo la música y la forma de ver la
vida
93
¿Buscas mostrar a
los demás que eres
Emo, o es algo solo
te interesa a ti?
¿cómo lo haces?
3. ¿Tratas igual a un
Emo que a una
persona que no lo
es?
Pkoxemox (16): xke yo keria ser difrente a los dmz, esqchar muzik
difrente y verme difrente
Fire (14): porque es una forma de expresar que la vida es una basura y
que estamos en el mundo para sufrir
OsWAl(14): poruqe es una cultura ke entienede mis problemas y lo que
necesito, además me gusta mucho la música
Ryuzaki: naa, simplemente lo hago xke me gusta, no xke kiero ke me
vean, ademas no hablo de la cultura con kasi nadie.
MaLdiiThaPriinzEziitha (15): no me importa si los demás se enteran, lo
hago porque me gusta aunque se que por la ropa el maquillaje y el
peinado ps llamamos la atención
Pablo (17): ps si xq a mi me gusa ser Emo, y o demuestro com mi ropa,
con mi actitud y con mi perfil de facebook ahí etá todo lo que soy
Dany (17): No me interesa que la gente sepa que soy emo pero es muy
evidente por mi manera de llevar la ropa de mis gestos y muchas otras
actitude4s que me etiquetan en esta cultuta
Roger (16): SI XQ ASI ME EXPRESSO Y EN LA ROPA ESTA MI
IDEOLOGÍA XQ CADA COSA QUE USO TIENE UN SIGNIFICADO KE
LOS K CONOCEN SABEN ENTENDER
JoCL (17): ps ser Emo fue una elección personal pero si quiero que esto
dure debo hacer que otras personas lo conozcan. me interesa informarle
a la gente lo que de verdad significa ser Emo, q2ue no es solo cortarse y
matarse, por eso simpre que me preguntan hablo de esto
Sally (16):no me importa lo que digan los demás porque nadie puede
entender bien lo que significa ser Emo, los papara pr ejemplo se asustan
y piensan que todos nos vamos a cortar las venas
Ariel (18): no me importa lo que los demás piensen y entre menos sepan
mejor, xq la gente en las revistas y en internet piensa y6 dice cosas que
no son simplemente por lo que ven, no se detienen a conocer a la gente
por dentro. además los punkos y los skin vienen a pegarnos solo por estar
vestidos asi
Pkoxemox (16): klaro que kiero k zepn, y k me vean, x ezo pongo cosas
en fcbk, y me visto lo mz Emo q puedo.
Fire (14): lo dejo para mi sola.. ya que nadie se puede enterar porque
muchas personas nos discriminan y yo no kiero eso..... lo hago
refugiandome en mis pensamientos i sentimientos
OsWAl(14): La verdad no me importa que sepan que soy Emo, mientras
no vengan a agredirme.
Ryuzaki: no, xke tengo la idea de como piensa un emo, y me identifikaria
con el, una persona kuakieral solo critika x kritikar
MaLdiiThaPriinzEziitha (15): ps si, yo creo que todos somos iguales
pero obiamente mis amigos son Emo xq entre nosotros nos entendemos
mejor
Pablo (17): si, lo que importa es que sea una buena persona y nos
entendamos. ad+ una de las ideologías de los Emo es la tolerancia con
todo el mundo
Dany (17): No, con un emo puedo expresar lo que siento a mi manera ya
que vemos el mundo de una manera similar
Roger (16): PS SI, YO NO LE HAGO DAÑO A NADIE, PERO PS ES
MEJOR TENER AMIGOS EMO QUE LO ENTIENDAN
JoCL (17): No, pork no nos identifiKmos con las mismas ksas.
Sally (16): si los trato igual porque una parte de la ideología Emo es
aceptar al otro como es, escucharlo y no jusgarlo
Ariel (18): Si los trato = por que me parece que tienen cosas muy
94
¿Qué opinas de
asumir una imagen
andrógina (que no
diferencia
lo
femenino
de
lo
masculino)?
5. ¿Qué objetos,
accesorios o
prendas te
identifican como
chéveres, que otros no entienden
Pkoxemox (16): Nooop Xke somos totalmente dferentes, como en la
musik, ropa y no nos entendemos
Fire (14): no.. porque los demas no respetan nuestra cultura ni nuestra
forma de pensar... io no tnego porque dar explicaciones a gente x que no
va a entender mis problemas i no me va a ayudar a solucionarlos tampko
OsWAl(14): La verdad no me importa eso, pero = no los trato como
amigos
Ryuzaki: amm los emos se visten diferente, todo depende de xke lado de
exprecion valla, personalmente me visto muy casual, ni muy emo ni muy
komun, simplemnete la pinta no es lo ke identifika a un emo komo emo,
es la personalidad.
MaLdiiThaPriinzEziitha (15): ps todo el mundo dice que nosotros somos
asi xq nos peinamos y nos vestimos casi igual, yo no le veo problema a
eso pero creo que no lo hacemos con intención es asi porque la ropa es
asi.
Pablo(17):es chévere xq nadie distingue si es niño o niña, y en cuanto a
los que dicen q nos vemos muy gays o que la niñas se ven marimachas
no me parec
Dany (17): No le veo problema ya que mi sexualidad la tengo definida es
cuestión de estética, Creo que los emos llevamos peinados muy
parecidos pero cada cual tiene su significado, y para nosotros uno es mas
varonil que otro, aunque para mucha gente no lo sea y crea que todos
seamos iguales mujeres y hombres
Roger (16): ME GUSTA XQ ASI LLAMAMOS MAS LA ATENCION, LA
GENTE X EJ SIMPRE SE KDA MIRANDOME COMO DE PRONTO
PREGUNTANDOSE QUE SOI
JoCL (17): ps a mi si me gustan las niñas muy femeninas que parecen
niñas de verdad, pero a muchas les gusta vestirse como niños y yo creo
que para todo hay gustos
Sally (16): ps yo no le veo problema a eso, igual si tu vas a una tienda de
ropa Emo vas a ver que es la misma ropa para todos, entonces pr eso tal
ves nos veamos iguales
Ariel (18): ps yuo creo que las niñas si parecemos simpre niñas, pero
aveces con los niños no se sabe, pero a mi me gusta que se vean asi,
son muy lindozz… no me gustan como los metaleros todos machos
Pkoxemox (16): ps ese es uno de los ideales de nuestra cultura porque
es una de nuestras formas de decier que aceptamos todas las
expresiones y preferencias sexuales y que la imagen es lo de menos.
Fire (14): en mi cultura se habla mucho de eso ya que ahi muchos gays i
lesbianas pero ps eso va en cada kien ... si kiere ser gay sealo i si kiere
ser heterosexual tambn es libre de escoger.. igual no tienen xq existir
diferencias entre las mujeres i los hombres todos somo iguales y la ropa
no hace la diferencia
OsWAl(14): ps yo nunca he tenido eso en cuennta para vestirme,
simplemente lo hago xq me gusta y no me importa si se ve muy andrógino
o no.
Ryuzaki: amm la verdad la imagen no es lo mas importante, pero el
adorptar estas vestimentas y stylos tiene su sentido,a pesar de la critika
social preferimos mantener ese stylo
MaLdiiThaPriinzEziitha (15): todos los accesorios de Jack, la ropa
95
Emo?
negra, roja y morada, el mechon de lado es super importante y los
moñitos de bebe
Pablo(17): El color es super importante en toda la ropa, pero lo que nos
distingue son lo accesorios de kuadroz
Dany (17): Siempre uso entubados, camisas pegadas el peinado y
lógicamente el color de las prendas que uso
Roger (16): LAS MANILLAS, EL PEINADO, CINTURONES GRUESOS Y
UNOS CONVERSE
JoCL (17): los entubados, el pelo de lado y las vans de cuadros
Sally (16): Todos los jueguetes y los estampados de jack. Emily the
strange, ositos rotos, cuchillos, y la ropa negra, morada, rosada y roja
Ariel (18): La ropa negra con calaveras pegada al cuerpo, gorras
moradas y manillas negras de cuadros morados
Pkoxemox (16):
Fire (14): pantalones entuvados de color fuxia o negro
generlamente... cinturones de cuadros fuxia i negro manillas de cuadros..
vanz i converse..
OsWAl(14): mas que la ropa lsoq u nos identifica son los colores morado,
rojo, negro y lso estampados de calaveras y de muerte..
6. ¿Qué juguetes,
videojuegos o
programas de
televisión han
marcado tu vida?
¿Qué te molesta de
la vida o del mundo?
Ryuzaki: am... DBZ,FMA,Dexter(el asesino serial) y pss no me gustan los
juguetes y ningun juego me ha markado...
MaLdiiThaPriinzEziitha (15): io jugué simpre con las Bratz y las barbies,
y veía loz padrinoz mágicoz, miz pelis favorithaz son el extraño mundo de
Jack, mi novia muerta y el hombre manos de tijeras. y los videojuegoz no
me gustan pero de tv me guzta Tila t-kila
Pablo (17):pokemon stadium, power ranger, el laboratorio de dexter
Dany (17): Fui muy aficionado a dragón ball doraemon y cuentos de los
hermanos grem
Roger (16): DRAGON BALL GT, STREET FIGHTER, HALO, AGE OF
EMPIRES
JoCL (17): EL EXTRAÑO MUNDO DE Jack, Daytona, Dance Revolution
Sally (16): nightmare before Xmas, sakura, yuguioh y ahora me gusta
mucho tila tequila,
Ariel (18): Las guerreras mágicas, las chicas superpoderosas, las
muñecas my scene y Tila tequila
Pkoxemox (16): yu-ghi-oh, digimon, pokemon
Fire (14): el mundo de Jack, emily the strange, los padrinos mágicos y las
chicas superpoderosas
OsWAl(14): Bob esponja, el extraño mundo de Jack, lso padrinos
mágicos.
Ryuzaki: las personas dobles, y la ignorancia
MaLdiiThaPriinzEziitha (15): me moleztha la gente ke no acepta a los
demás, ai genthe ke no acepta ni a los gayz, ni a los Emo, ni a los
gordos.. ezo me moleztha mucho
Pablo (17): la hipocresía, y los lampaaras
Dany (17): La intolerancia de algunas personas
Roger (16): LAS PERSONAS QUE SON FALSAS Y QUE SOLO DICEN
COSAS POR APARENTAR LO QUE NO SON
JoCL (17): La gente que solo quiere ser Emo porque esta de moda y
96
¿Qué opinas de la
automutilación, la
delgadez extrema y
los actos suicidas?
hacen cosa absurdas como cortarse
Sally (16): me molesta que jusguen lo que no conocen
Ariel (18): el machismo y que me digan que es lo que tengo que hacer o
como tengo que ser.
Pkoxemox (16): que nos discriminen, las personas de las otras culturas
que x ejemplo escriben cosas ofensivas en los grupos de face..
Fire (14): que todo sea tan monotono.. que todo gire alrededor del
dinero. i principalmente la desigualdad social.. detesto eso del mundo
OsWAl(14): los punkeros que simpre nos quieren dar en la geta.
Ryuzaki: amm ke son absurdamente idiotas¡¡¡¡ la verdad eso no son
actos originales de lo que es emo, la mutilacion seria una especie de
emo-Goth(aunke enrealidad no son emos, xke se kontradicen) la
delgadez extrema es algo ke se ha markado en la representacion de la
muerte, aunke no stoy deacuerdo, no me molesta, y los actos suicidas no
son emo, es un mito, los uspuestos emos ke se intentas suicidar, no son
emos, simplemente kieren serlo pero enrealidad no saben ke es
realmente, son simples victimas de la ignorancia kolectiva
MaLdiiThaPriinzEziitha (15): pz yo creo ke cada uno hace con su vida lo
ke kiera, yo no hago nada de eso pero los ke los hacen tienen muchos
problemas gravez y eza es la única forma de relaharze.
Dany (17): Un acto suicida es entrar a la etapa de una extrema depresión
y lo veo como una actitud muy audaz al llegar a este punto.
Y la extrema delgadez la conozco como anorexia bulimia o desnutrición
hahaha y es muy común verla en esta cultura ya que ven como salida de
su profunda deprecion cortarse y lastimarse a si mismo
Roger (16): YO HE ESCUCHADO QUE LO0 HACEN POR
DESESTRESARSE, PERO YO PREFIERO ESCUHAR MUSICA O
JUGAR XBOX QUE CORTARME, Y PS YA SOY FLACO Y NO
NECESITO AGUNTAR HAMBRE
JoCL (17): ps yo me he cortado xq hay veces que toca buscar una forma
de desestresarse y es mas fácil cortarse que hablar con otro.
Sally (16): esq aveces la sociedad es mua mrd y me deprime ver tantas
cosas malas …
Ariel (18): Los emo son personas como todos los demás solo que ellos
ven la vida como es, es decir saben que en la vida hay alegrías pero
también tristesas. Son como los demás: también van a fiestas, conversan
sus problemas y se divierten, la única diferencia es que ellos ven la vida
de manera distina y expresan más que los demás sus emociones, que
sean Emo no quiere decier que se corten o que tengan muchos
problemas.
Pkoxemox (16): a mi no me gustan esas cosas, ero tengo amigos que lo
ahcen para relajarse, asi como otros escojen fumar, o hacer deporte.
Fire (14): yo se que hay gente que lo hace pero es solo una exageración,
ese tipo de cosas son solamente una apariencia para mostrar que somos
Emo, nosotros fingimos estar tristes y llevamos cosas que tienen que ver
con muerte pero no es la verdad de los que pensamos, es lo mismo que
pasa con los Otaku que se visten y se maquillan para parecer muñecos
de manga anime, pero eso no quiere decir que ellos sean dibujos o que
no existan, o como dice la sicologa del colegio que dice que las niñas son
prostitutas por llevar las medias largas y la falda corta.
OsWAl(14): son formas de expresar que lastimandome estoy
comprovbando que naci para sufrir... y que soy un ser humano fragil sin
nadie que me defienda sin cualidades ni habilidades
97
B. Entrevistas a Floggers
Las siguientes entrevistas fueron realizadas, el 27 de Febrero de 2009, mediante
el uso de correo electrónico y conversaciones en MSN Messenger. La población
encuestada se compone por 10 jóvenes Flogger entre 13 y 19 años contactados a
través la red social Facebook.
Las respuestas de los jóvenes entrevistados conservan el registro y ortografía
originales, pues éste tipo de escritura en la que se adiciona “h” al final de las
sílabas, se cambia la letra “s” por la “z”, la conjunción “y” por la letra “i” y se
abrevia la mayoría de las palabras es considerada por éstos jóvenes como un
indicador de su condición de “Flogger” y de miembro de la generación a la que
pertenecen. Algunas palabras que podrían llegar a ser incomprensibles para una
persona lejana a las subculturas o a grupos de adolescentes son:
Flogg: forma cariñosa de referirse a los floggers
xk, xke: por que
ezo/ esso:eso
mz: más
zpn, zepn: Sepan
fcbk: facebook
mrd: mierda
t-kila: tequila kmo: como
q-enta: cuenta
esq/ sq: es que
tncs: entonces
toy: estoy
gajaz: gafas
ad+: además
ktgoriso: categorizo
cn: con
PREGUNTA
¿Por qué elegiste ser
Flogger?
RESPUESTAS
LADYFLOG (15): x k zon tiernoz y son la moda
GiNgER (16): porq me gusta bailar teck
DaNinG(16): Porque me gusta el dance y la electrónica y es una forma de
liberar las malas energías cuando entras a la pista
98
PollyPocket (18): porque es una moda muy bonita, es como los ochentas
pero mas fashion y la música es muy alegre y me gusta mucho bailar
NaTa (15): porque me gusta el baile i me gusta la cultura
Floggstyle: xk me gusta la moda, la música i es una cultura diferente y
descomplicada.
Floggita (14):xq es bn, sta a la moda y es muy divertido
QniNa(15): X S Lo MaXiMo S GeNiAL TdO! eL TkTonIK, lA RoPa, lA
GnTe
FoRu (16): no c es una chimba tdo, el baile, la musik y lo q hacms
Isha (17): emm ps porq me parece muy bacano e innovador
¿Buscas mostrar a
los demás que eres
Flogger, o es algo
solo te interesa a ti?
¿cómo lo haces?
LADYFLOG (15): no x k uno corre muchoz riezgoz en la calle con loz
punkz y loz emoz. pero zolo con miz amigoz lez mueztro todo lo k ze.
GiNgER (16): me guzta que la gente sepa que zomoz flogger, lo
demusztramus con nuestra forma de vestirnos de peinarnos y sobretodo
de bailar
DaNinG(16): Lo mas importante es mostrar al rival de pista que bailas
mejor y aprender el uno del otro asi que es muy importante mostrarse
ante los demás
PollyPocket (18): ps a mi si me gusta que sepan que soy flogg xq es algo
muy mio, es como si me preguntaran como me llamo, lo hago con mi
ropa, con mi peinado y con mi actitud relajada y fiestera
NaTa (15): busco mostrarlo a los demás porque sino de que serviria que
nadie viera como soy i como es mi cultura.
lo hago demostrando mis habilidades i ps invitando a los demas a que se
unan si kieren
Floggstyle: pz si me interesa que los demás lo sepan xk toy orgulloso de
serlo. i no pasaría el timpo arreglándome el cabello y escojiendo la ropa si
no quisiera ke otros me vieran y dijeran ese es un flogg. ad+ entre los de
mi grupo tambn es importante darnos a conocer xk para nosotros es muy
importante ser famosos por el baile.
Floggita (14): ps a mi me gusta que todos lo sepan en mi familia, mis
amigos y la otra gnte , ps me gust much q me vean cuando bailo xq lo +
importante para un flogg es ser famoso
99
QniNa(15): Ps mAs q mE iNTeReSe q sEpAn q sOy FloGGeR Me GuSTa
mAs HaCr CoSSaS cN mIs AmIgS y la GnTe Ve eSSo
FoRu (16: la vrd no c, yo hago lo que Ac un flogg y ya, entre nosotros si
nos gusta q nos reconozcan y sobre todo para saber que baila cada uno y
de q grupo es.
Isha (17): …
3. ¿Tratas igual a un
Flogger que a una
persona que no lo
es?
LADYFLOG: zip
GiNgER (16): No xk nosotros conozemos conocemos nuestros dichos,
nuestra forma de hablar y los demás no lo entienden
DaNinG(16): Pues creo yo que mas bien algunas personas no nos tratan
distinto a los flogg
PollyPocket (18): si, yo soy muy social y tengo amigos flogg, Emo y por
ejemplo mi novio es hoper.
NaTa (15): si.. porque asi sean parte de mi cultura son personas i
merecen ser tratadas por igual
Floggstyle: ps yo trato a todos x igual, todos somos personas i tenemos
cosas buenas y malas, pero obviamente mis amigos flogger son mejores
xk me entienden de verdad y se interesan x lo mismo que yo.
Floggita (14): noo, nunk, con los floggs hay mas confianza, x ej a mis
amighas flogg las puedo coer de mano simpre y no pasa nada, o entre
nosotos nos dcims amor! pero ez solo xq nos keremz y somos amighos .
Con los otros no puedo ahcer eso.
QniNa(15): No c pS n Mi KsO nO KtgOrIsO TaNt eSSo
FoRu (16): si mas o menos me gusta conocr + gent x l chat y dcrlez q c
unan a nostros
Isha (17): si, no hay ninguna razón para
amigos de todas las clases
¿Qué opinas de
asumir una imagen
andrógina (que no
diferencia
lo
femenino
de
lo
masculino)?
tratarlos mal..ad+ yo tengo
LADYFLOG(15): es una forma de que los niños se vean muchísimo mas
lindozz
GiNgER (16): Me parece chevre que no diferencien los sexos, para
despistar al enemigo, haha
DaNinG(16): Me parece que los flogger llevamos una moda muy
novedosa y nos diferenciamos muy bien los hombres de las mujeres,
100
aunque a muchos les parezca que los pantalones de colores son
femeninos
PollyPocket (18): ps yo creo que como te veas es lo de menos si tu por
dentro sabes que es lo que quieres y lo que te gusta, yo creo que hay
muchos flogg que se ven asi xq les gustan las ninas y los niños entonces
ellos quieren verse como los dos para poder estar con los dos
NaTa (15): todos somos iguales no tienen que haber diferencias entre los
hombres i las mujeres o por lo menos en mi cultura se maneja asi...
da igual como se vista un hombre k una mujer ... es lo mismo .. todos
tenemos las mismas actitudes
Floggstyle: ps yo creo que es bueno, asi la gente se quita esos
moralismos estúpidos de que si no es asi o asa entoncs es gay. yo creo
que por eso mucha gente se queda mirándonos raro xq no saben si
somos niños o niñas o perros haha.
Ad+ esq la ropa es asi, tu vas a un a tienda de ropa, x ejemplo Roulette y
puedes comprar una camiseta que le sirve tanto a los niños y a las niñas
Floggita (14): ps yo creo que los niños se ven muy lindoss y tiernos. Y ps
como hay muchas niñas que se quieren parecer a Cumbio, ps también
cogen formas y usan ropa de niño
QniNa(15): pS io No mE hAvIa DaDo q-EnTa d eSSo PeRo Es VeRdAd,
Ps Lo q pAsA eSS k a ToDos NoS guSTa vEsTiRnOs iGuAlEs, PeRo Es
mAs pArA iDeNtIFiCaRnOs kMo FloGGs
FoRu (16): ps esq si tu ves x ej a Cumbio parece un niño y a Marco tiene
mas cara de niña, y cmo ellos son los floggs mas famosos tncs la mayoría
los imita.
Isha (17): ?????????????????????????
5. ¿Qué objetos,
accesorios o
prendas te
identifican como
Flogger?
LADYFLOG: laz pañoletaz ,la ropa de marca ,laz gajaz lindaz y loz
pantalonez de colorez y todo lo de moda.
GiNgER (16): Laz pañoletaz, la ropa de colores fuertes y diztintozz
DaNinG(16): El flequillo, las camisas cuello V, los pantalones de color, los
tenis (air forcé, rebook) y lógicamente el dance
PollyPocket (18): ps lo primero es la ropa supercolorida, los labios fuxia y
el peinado. pero también hay otras cosas que ayudan a diferenciar unos
flogg de otros por ejemplo los cordones tejidos solo los usan los lideres,
101
osea los que mas saben de cada baile.
NaTa (15): manoplas, pantalones entubados de colores fuertes
(amarillo,rojo,verde,fuxia), cintillos...
Floggstyle (17): TODA la ropa nos identifica como lo que somos, los
colores, los estampados y los peinados levantados.
Y ya pz dentro del grupo los cordones tejidos son para los mas duros de
cada baile y las pañoletas si son para que no se dañe el peinado cuando
bailamos.
Floggita (14): las pañoletas, la ropa de marca de colores neon, el
maquillaje bonito, los juguetes, los peinados, los tenis d colores
QniNa(15): EnTuBaDoS, KmIsEtAs eStAmPaDaSS, cHaLeCoS i BuZoS
kn DiBuJoS, mmm... uso CoLoReSS ShOcK, kmo eL RoJo, vErDe,
FuCsIa o CoLoReS nEón, pEro Los cLáSiCos TaMbiEn (NeGro y
BlaNco), mmm... usO tEnis RboOk o NiKe d LoS nUeVos, CoNveRse,
VaNs, EtC, y lO mas iMpoRtanTe uN bUeN mAqUillaJe
FoRu (16): las camisetas de escote en V, y los colores acidos y neon,
pero lo que mas nos identifica son los bailes y la música electrónica.
Isha (17):los tenis, las ccamisetas de cuello V, los colores alehgres, el
electro dance, el baile,el peinado
6. ¿Qué juguetes,
videojuegos o
programas de
televisión han
marcado tu vida?
LADYFLOG: loz padrinoz magicoz.
GiNgER (16): Dragonball, soulhunter, burn up excess,
DaNinG(16): Me gustaba mucho jugar mario bros, ver anime y series
como friends, también jugaba dance revolution
PollyPocket (18): ps primero pollypocket xq ps de ahí salió mi nombre,
también me gustaban micho las muñecas myscene, de videojuegos me
gusta jugar Sims, y de televisión lo que pasan en Nick at nite, Ranma1/2,
Sakura,
NaTa (15): ninguno en especial
Floggstyle: a mi me gusta mucho el anime y hentai.
Floggita (14): me gsuta crear sims, Sakura, naruto y lso juegos de wii los
padrinos mágicos.
QniNa(15): Yo JuGaBa SieMpRe cn BarBies y MyscEnes y de Tv me
gustaban las ChiKs SuPerPodeRoSas y TiLa TKilA y el DanCe
102
ReVoLuTioN
FoRu (16):me gusta el amime, Naruto, dance revolution tila tequila
¿Qué te molesta de
la vida o del mundo?
Isha (17):
-Naruto
-Death note
-Dokuro-chan
-full metal
-gantz
-junjou romantica
-y mucho el hentai ^-^
LADYFLOG(15): la guerra y k no tienen conzienzia de nada.
GiNgER (16): no soporto La gente que no azepta a la gente diferenteh
DaNinG(16): La violencia y las personas que no respetan las formas de
vida
PollyPocket (18): me molesta mucho la gente violenta e intolerante, y los
otros grupos que vienen a pegarnos solo xq somos flogg
NaTa (15): la desigualdad que hay entre los ricos pobres i clase media... i
que haya problemas con todas las culturas urbanas que existen
Floggstyle: nada yo soi pacifico, mientrs no se metan con migo todo bn
Floggita (14): que no respeten las ideas de los demás
QniNa(15): La GenTe Q juZgA x la ApaRiEnCiiA
FoRu (16): que hayan peleas con las otras tribus,
Isha (17): k se metan en mi vida y los fanáticos rezanderos
¿Qué opinas de la
automutilación, la
delgadez extrema y
los actos suicidas?
LADYFLOG (15): k no valoran la vida k ez toda bonita .
GiNgER (16): Uyyy nooh, eso si me parece muy tonto.
DaNinG(16): No voi en contra de los gordos pero la estética nos favorece
mucho mas a los flacos y en cuanto los actos suicidad me parece que son
mejor llamados actos de cobardia.
PollyPocket (18): uuuiii eso es terrible, la gente tiene que estar muy mal
para hacer eso, auque bueno la ropa se ve mejor en la gente flaca que
gorda, además los gordos no son sanos.
103
NaTa (15): que eso va en cada persona... cdad kien es libre de hacer con
su cuerpo lo k le da la gana...
Floggstyle: yo creo que eso es extremo, esta bien querer ser flaco xk asi
toda la ropa quda mejor pero no hay que hacerse daño. y cortarse o
suicidarse no tiene sentido,uno después se da cuenta k los problemas no
eran tan graves.
Floggita (14):ps yo creo que los q hacen eso no se qu¡eren n¡ poq¡to xq
no hay nada mejor que d¡sfrutar la v¡da
QniNa(15): Cn lo OtRo No ToY de AcUeRdO, Me Da Kmo miedito, pero
sIEmpRe es MeJoR SeR FlaK k GorDa, EssO nO mE PaReCe TaN
mAlO.
FoRu (16): ps q son muy idiotas xq no ven lo bueno de la vida y de estar
sano
Isha (17): yo creo q tienen muchos problemas en la cabeza
C. ENTREVISTA A ESTILISTA DEL SALON DE BELLEZA NEW IMAGE
La siguiente entrevista realizada el 3 de Diciembre de 2008 a Eduardo Ortiz,
estilista del salón de belleza New Image. Buscaba conocer, desde una perspectiva
externa a los grupos juveniles,por una parte el tipo de imagen que proyectan los
jovenes de dichos grupos, y por otra parte el impacto y opiniones que genera.
Además de la siguiente entrevista, se recolectó la información referente a las
descripciones de los peinados y los términos técnicos.
PREGUNTA
1. ¿vienen muchos
adolescentes a este
salón de belleza?
2. ¿Qué tipos de cortes
y peinados
prefieren?
3. ¿Se parecen los
niños y las niñas?
¿En qué?
RESPUESTAS
Si, la mayoría de los clientes son jóvenes porque nos hemos
dedicado a darles gusto, ellos siempre vienen con ideas de
peinados nuevos y diferentes y nosotros los complacemos
La mayoría de ellos son grafilados y asimétricos, como le
digo cada uno viene con su idea de peinado. Eso si todos
quieren un mechón si no todo el pelo de colores vivos, por
eso algunos papas vienen a protestar pero finalmente
entiendes que es nuestro trabajo y que son jóvenes al fin y
al cabo.
Si, en todo, a veces uno no sabe si decirles muchacho o
muchacha, porque los peinados y hasta la ropa son iguales,
no es como en los salones normales que los hombres tienen
un estilo y las mujeres otro. Aquí los muchachos vienen
todos con sus pantalones de colores, sus camisitas
104
4. ¿en qué se
diferencian?
5. ¿Qué opina de los
adolescentes de las
nuevas subculturas
urbanas?
pegadas, sus cuerpitos flaquitos, las caritas de ángel y
quieren peinados muy parecidos los niños y las niñas. y es
que ni siquiera la vanidad porque uno ve unos muchachos
que ni se separan del espejo.
Pues primero uno se da cuenta por la voz y algunas marcas
del cuerpo que los diferencian, pero de resto son iguales, la
imagen casi siempre es la misma
Pues yo creo que son jóvenes y deben aprovecharlo, en
todas las épocas los jóvenes rompen los esquemas de los
que está establecido. Lo que veo diferente de los jóvenes de
ahora es eso de que se ven igual, y eso puede rayar a
muchos, pero como todo, eso pasa con el tiempo.
D. ENTREVISTA A VENDEDOR DE ROPA CHAPINERO
La siguiente entrevista realizada el 3 de Diciembre de 2008 a un vendedor de ropa
de Chapinero buscaba conocer, desde una perspectiva externa a los grupos
juveniles,por una parte el tipo de imagen que proyectan los jovenes de dichos
grupos, y por otra parte el impacto y opiniones que genera.
PREGUNTA
1. ¿para qué tipo de
gente es la ropa que
venden aquí?
2. ¿Cómo son los
clientes que vienen
normalmente?
3. ¿Qué tipo de ropa
prefieren los niños?
4. ¿Qué tipo de
prendas prefieren las
niñas?
5. ¿qué opina de esto?
RESPUESTAS
Sobre todo para jóvenes, ahorita con el boom de los Emo y
los flogger pues son más ellos los que vienen aquí.
Pues son niños de esas culturas, más o menos de 14 a 18
años, muy fabricaditos, con los peinados típicos de ellos.
Pantalones pitillo de colores, camisetas en V, Vans,
chaquetas estampadas…
Básicamente las mismas de los niños, una que otra vez
llevan falditas y medias de malla de colores, accesorios y
gafas de pasta.
Pues está bien, yo creo que se ven muy bonitos y está como
de acuerdo con las tendencias mundiales, ahora tu ves que
Beckam por ejemplo es metrosexual y muy vanidoso y pues
finalmente eso es lo que son estos niños, además es muy
bueno que revolucionen la moda, con lo que no estoy de
acurdo es con que se maltraten, se corten y eso, porque ya
es extremo y las modas son buenas mientras no lastimen a
nadie.
Pues está bien, yo creo que se ven muy bonitos y está como
de acuerdo con las tendencias mundiales, ahora tu ves que
Beckham por ejemplo es metrosexual y muy vanidoso y
pues al fin y al cabo eso es lo que son estos niños, además
es muy bueno que revolucionen la moda, con lo que si no
105
estoy de acuerdo es con que se maltraten, se corten y eso,
porque ya es extremo y las modas son buenas mientras no
lastimen a nadie.
E. ENTREVISTA A VIGILANTE DEL CENTRO COMERCIAL
GRAN ESTACION
La siguiente entrevista realizada el 27 de Febrero a un vigilante del centro
comercial Gran Estación buscaba conocer, desde una perspectiva externa a los
grupos juveniles,por una parte el tipo de imagen que proyectan los jovenes de
dichos grupos, y por otra parte el impacto y opiniones que genera.
PREGUNTA
¿Sabe quiénes son y
de que se tratan los
nuevos grupos
juveniles?
RESPUESTAS
Yo no sé mucho, se que estos se llaman “floyers”, pero
no hay que saber mucho para reconocerlos porque
están en todas partes y todos son igualitos, se peinan
raro y uno no sabe si decirles niño o niña, y además
son los que nos dan trabajo a los vigilantes porque eso
arman ¡unos relajos allá en la plazoleta y en los baños!
¿Qué opina de ellos? Pues son desordenados y locos como cualquier joven,
y es muy bueno que bailen y se diviertan y no que se
anden cortando como los emos esos. Pero eso si lo
que no me parece es que tomen trago porque están
muy pequeños y le traen problema al centro comercial
y tampoco me parece que se vistan como muchachitas
ni que se la pasen acicalándose en el espejo, por eso
es que hay tanta cosa rara como hombres
embarazados y cambios de sexo y cosas así, eso es
mejor como antes que los hombres se vestían como
hombres y las mujeres como mujeres.
Casi todos los fines de semana vienen a la plazoleta
¿Qué hacen
con carros, ponen música duro y se la pasan toda la
normalmente en el
tarde ahí bailando y eso no es malo, el problema es
centro comercial?
cuando se ponen a tomar (por eso el Éxito cerro la
salida que da hacia la plazoleta) o también cuando
vienen otros muchachos a buscar pelea.
¿Por qué tanto control Porque como se sientan en las mesas de afuera, las
del centro comercial dañan y pues el centro comercial no es solamente para
ellos, aquí viene más gente. Y la otra cosa es que
con los jóvenes
dañan también la imagen del centro comercial cuando
flogger?
tiene que venir la policía porque están tomando o
molestando, porque de todas maneras son menores de
edad y usted sabe como es la ley con eso, más ahora
con lo del toque de queda para menores.
106
F. ENTREVISA A JESS Y LADY ACERCA DE LA CULTURA
FLOGGER
La siguiente entrevista fue realizada el 28 de febrero de 2009 en la terraza del
centro comercial Gran Estación durante un encuentro flogger. Las personas
entrevistadas fueron Jess de 15 años quien lleva dos meses en proceso de
convertirse en flogger, ya conoce los pasos y reconoce a los flogger más
destacados.Lady de 14 años es amiga de Jess y hasta ahora empieza a conocer el
grupo. Además de la entrevista Jess prestó algunas fotos y videos para la
investigación.
¿Quiénes son los flogger?
Jess: Los flogger somos muy lindos, la idea es estar siempre a la moda y muy
arregladitos, no hay diferencias en la forma de vestirse pero si en la forma de
bailar; a todos nos llaman floggers pero los bailes son tecktonik, en el que se
mueven los pies y las manos; flogger, en el que se mueven solo los pies y hay
más pero acá en Colombia como hasta ahora está empezando, no se conoce más.
Lady: los flogger nacieron en argentina como el año pasado, pero pues aquí hasta
ahora se está conociendo.
¿Cómo llego a Colombia esta tribu, como la conocieron?
Jess: Pues es que Flogger significa Fotolog, osea que de ahí salió todo y pues por
Facebook, Fotolog, Myspace y todas esas páginas de ese estilo. Tu sabes que en
Facebook uno puede conocer cosas de todo el mundo.
¿Quién puede ser flogger? ¿Existen requisitos?
Jess: No, el que quiera puede unirse lo único es que debe conocer a otro flogger
que lo presente y vestirse asi, pero pues no hay más condiciones porque el flogg
es más por el gusto por la música, la moda y todo eso. Uno puede ser de otra
cultura y a la vez ser flogger porque somos muy amigables y no rechazamos a
nadie. Por ejemplo hay gente Emo que también es flogger, aunque son muy
pocos.
Ya que hablas de Emos ¿Quiénes son? ¿Qué opinas de ellos?
jess: pues los Emo son muy lindos los que pasa es que son muy depresivos, o al
menos eso es lo que muestran… claro que en mi colegio antes habían muchos y la
verdad lo único que tenían de emo era la ropa porque se comportaban igual que
107
todo el mundo, poruqe lo Emo de aquí son muy diferentes a los de Estados Unidos
que se matan y se cortan, en cambio los floggers somos muy felices siempre.
Lady: Además muchos que ahora son flogg antes eran Emo, yo creo que se dieron
cuenta que la vida es bonita.
Yo he escuchado que existe como una guerra entre Emo y flogger ¿eso
es cierto?
Jess: no, eso no es verdad porque los Emo y los floggers somos muy pacíficos y
aceptamos a todo el mundo y como te dije nosotros aceptamos a un Emo flogger o
lo que sea.
Lady: pero los que si odian a los floggers son los punks, los calvos y los metachos,
hace como 15 dias vinieron a armar pelea aquí a gran estación y tuvo que venir la
policía y todo, esa gente es toda violenta siempre.
¿Existe algo que diferencia a un flogger de otro? ¿Alguna prenda o algún
objeto?
Jess: Nosotros nos vestimos igual porque para nosotros lo más importante es el
talento para bailar y la personalidad, por eso si te quieres conocer a alguien tienes
que hablarle y conocerlo bien. Los únicos que tienen algo que los identifica son los
mejores de cada grupo, ellos tienen cordones de colores tejidos y para los flogger
lo más importante es ser famoso por eso es bueno hacerse amigo de los duros.
Lady: El negro está prohibido, tu puedes usar todos los colores del mundo pero el
negro no porque es triste y te verias como muy Emo jaja… pero también hay otras
cosas que nos diferencian y si las ves dices “ ese es un flogger” por ejemplo si ves
una niña comiendo McFlurry seguro es Flogger, y otras cosas como torcer la boca
asi (mueve la boca hacia un lado) en la fotos, eso es muy único de nosotros.
Jess decía quelo más importante para un flogger es ser famoso ¿ser
famoso en qué? ¿O para qué?
Jess: Bueno pues todos tenemos un Fotolog o Facebook…o Myspace y ahí las
personas que nos quieren o que le caemos bien nos effea y el que más
comentarios, amigos y efes tenga es más famoso. Y también nos ponemos
nombres diferentes, como un nombre artístico, para que nos conozcan mejor, por
ejemplo (señalando hacia la plazoleta) esa es Cherry, es de las más famosas, y el
que esta allá es Texton.
Nos gusta ser famosos en el baile sobre todo, pero para eso uno debe conocer a
alguien del grupo que lo presente y le enseñe a bailar, después, cuando uno ya
108
sabe bailar se mete a un reto y así la gente lo conoce y después lo agrega. Por
ejemplo Cumbio, que es la flogger argentina más famosa se hizo famosa por
Fotolog, muchísima gente de todas partes la effea, si buscas en YouTube puedes
encontrar las entrevistas que le hicieron a ella y a los papas.
¿En qué consisten los retos?
Lady: Pues es bailar en el centro del circulo. Cualquiera puede bailar con
cualquiera, pero cuando es un niño, para retar pasa la mano sobre la cabeza del
otro y si es una niña le manda un beso con la mano, y después bailan tecktonik o
flogger hasta que se cansen, el que se canse de último y el que haga mejores
pasos gana, y así gana fama. Pero los retos no quieren decir que queden como
enemigos, siguen siendo amigos.
109
ANEXO 2
OBSERVACION DE LAPOBLACION EMO
A partir de la observación de una fiesta de cumpleaños de un Emo y las
reuniones de Emo en los centros comerciales Gran Estación y Salitre
Plaza
POBLACION: EMO
Jóvenes habitantes de Bogotá, entre 13 y 19 años, identificables como Emo por su
apariencia, visitantes de centros comerciales, 5 usuarios de Facebook y un grupo
mixto de amigos compuesto por 15 Emo.
A. SITUACIONES
1. SALUDO/DESPEDIDA:
En el momento del encuentro tanto en el centro comercial como en las
reuniones, hacen un encuentro de miradas aproximadamente a dos metros
de distancia, asienten con una sonrisa e inmediatamente se abrazan. El
abrazo que puede ser corto y suave o prolongado y efusivo, dependiendo
del grado de confianza de las personas y se utiliza tanto en el saludo como
en la despedida.
En Colombia, le emo-kiss, no es un espectáculo, no es parte del ritual de
iniciación de la “tribu”, y no se presenta en ninguna situación a menos que
los niños sean homosexuales, sin embargo, si este es el caso los Emo no
expresan ningún tipo de rechazo o críticas, ellos promueven la libre
expresión de las orientaciones sexuales del individuo.
110
2. FIESTA:
Durante las fiestas y reuniones los Emo cantan, bailan y se toman fotos, sin
embargo en ninguna de las tres actividades ellos buscan protagonismo, los
únicos protagonistas son sus atuendos peinados y maquillaje, por eso es
tan importante estar permanentemente retocándolo y arreglándolo. En
cuanto al baile, durante aproximadamente dos horas escuchan, cantan y se
mueven de acuerdo a la música Emo de su preferencia (Tokio hotel, Johnas
Brothers, Saetia, Jimmy eat the world, SDRE, Finch, Paramore, Panda,
Kudai, etc.) pero después disfrutan y bailan en grupos la nueva música
comercial de las emisoras juveniles. En los momentos de descanso tanto
niños como niñas e sientan con las piernas cruzadas (del modo femenino) o
separadas indistintamente.
3. CAMINATA:
Cuando los Emo se dirigen hacia algún evento, una fiesta o de paseo por el
centro comercial suelen andar en grupos de 4 a 6 personas. Cuando van
solamente dos niñas se toman de la mano, en los otros casos simplemente
van cerca los unos de los otros, tocando el hombro o la cintura del amigo
permanentemente.
4. TOMA DE FOTOGRAFIAS:
La cámara digital es uno de los elementos indispensables del Emo, la carga
consigo a todas partes y permanentemente está tomando fotos que
posteriormente publica en Facebook o Myspace, la toma de estas fotos
tiene dos objetivos principales:
I.
Mostrar los peinados y el maquillaje de los ojos que refleja una
imagen triste y melancólica, que más allá de corresponder a las
emociones del momento buscan dar cuenta de los principios de su
111
cultura. Para lograr este efecto las fotos son tomadas por una de las
personas que aparecerá en la foto desde el ángulo superior derecho
o izquierdo.
II.
Mostrar el tipo de sentimiento y relación de los sujetos que aparecen
en la foto, que usualmente son dos, para ello posan demostrando
expresiones de cariño o complicidad como besos en la mejilla,
abrazos desde la cintura, las lenguas muy cerca casi besándose, el
encuentro de miradas.
B. IMAGEN
1. VESTUARIO
Es común ver a parejas o grupos mixtos de amigos vestidos de la
misma manera, a tal punto que no se diferencian los niños de las niñas
ya que las formas, cortes y diseños de las prendas tanto femeninas
como masculinas son las mismas. La mayoría de prendas tiene
estampados de imágenes de Emily, Night Before Christmas, Calaveras,
Osos de peluche cortados, rosas sangrantes, muñecos vudú con
cabezas enormes o cuchillos. Esta ropa se encuentra en almacenes
como Kenzo, B-Kul, la ropería, JUAN, Kaftan, Ticket y Crocket.
CAMISETAS:
Todas las camisetas Emo tienen un corte recto, cuello en v y silueta
ajustada al cuerpo (los niños suelen usar tallas más pequeñas) en
colores como negro, morado y blanco. Y en las niñas es casi
imperceptible la presencia de senos.
CHAQUETAS:
Las chaquetas Emo no son entalladas, son cortas y con estampados
pequeños, usualmente en color blanco.
112
PANTALONES:
Pantalones entubados en Dril de colores como rosado, fucsia,
morado, rojo, amarillo. En los niños se usan muy ajustados y en las
niñas casi desaparecen las curvas.
CALZADO:
Usan calzado deportivo de las marcas originales, CONVERSE
CHUCK TAYLOR o VANS de cuadritos similares al ajedrez,
estampados
de colores fuertes y ácidos como morado, verde,
amarillo, rojo, azul eléctrico, etc.
ESTILO VICTORIANO.
En ocasiones especiales, reuniones más formales o fiestas de
quince es común ver a los niños utilizando chalecos y camisas de
tipo victoriano, corbatas y sombreros.
FALDAS: Las niñas a veces utilizan faldas muy cortas en jean
acompañadas de medias de malla o leggins y CONVERSE CHUCK
TAYLOR Chuck Taylor y calentadoras de colores.
2. ACCESORIOS:
Los accesorios sirven para hacer más llamativo el atuendo y tanto niños
como niñas los utilizan.
Las joyas más utilizadas por ambos sexos son los piercings en la cara,
que además de un símbolo de rebeldía refleja la idea de autolaceración
de la cultura Emo, cabe aclarar que aunque en otros países los cortes y
laceraciones son aceptadas como parte de la cultura, en Colombia las
perforaciones son las únicas formas de transformación corporal
113
aceptada por los integrantes de la cultura. Los aretes con formas de
calaveras, corazones partidos y sangrantes, cuchillos, osos de peluche y
cuchillas, y accesorios como aretes (solo en las niñas) y collares con los
mismos motivos.
Los Emo de ambos sexos utilizan cintas negras, moradas o de cuadritos
en cuello y muñecas a modo de gargantillas o manillas, al igual que
calentadoras de los mismos colores en los brazos.
Las gafas de pasta negras
3. ESTAMPADOS E ÍCONOS
La mayoría de las prendas utilizadas por los Emo son estampadas por
tres tipos de dibujos e íconos principalmente:
a. Infantiles: estampados que hacen alusión a dibujos de cuantos
infantiles y caricaturas del estilo de Plaza Sésamo, Campanita,
Elmo, Hello Kitty, Los Padrinos Mágicos, Bob Esponja, Pucca
entre otros.
b. Oscuros: estampados que hacen alusión a la muerte, los cortes y
la sangre pero mostrados de una manera tierna y poco
intimidante, entre estas imágenes están los personajes de Emily
the strange, El Cadáver De La Novia o Nightmare Before
Christmas, y otros como osos de peluche rotos o remendados,
muñecos vudú, cuchillos, cuchillas con gotas de sangre,
corazones rotos y calaveras con moños o sonrisas.
c. Grupos musicales: los Emo utilizan camisetas de bandas de punk
y rock como Misfitz, Ramones, Rolling Stones incluso si no son
sus grupos favoritos o no son el tipo de música Emo.
114
4. COLORES:
Aunque los Emo utilizan una amplia gama de colores, el negro, y las
gamas de rosado y morado son las más simbólicas e importantes dentro
de la cultura Emo. El color negro simboliza la neutralidad por una parte,
y por la otra la soledad, la melancolía y la muerte. El rosado simboliza lo
femenino y morado simboliza lo masculino, sin embargo los Emo de
ambos sexos usan los colores indistintamente con el fin de mostrar la
dualidad de los roles que cada persona tiene. Otro color importante es el
rojo que evoca y simboliza la sangre.
5. PEINADO:
La mayoría de peinados son utilizados tanto por niñas como por niños,
la longitud del pelo, el tipo de corte, los tintes y colores en el pelo se
usan indistintamente, pues lo importante es que la cabeza llame la
atención. Los peinados Emo, conocidos también como anime hair, están
inspirados en las cabelleras de los dibujos del animé japonés como
Sakura, Ranma ½, Dragon ball, Naruto, Hellsing y por tanto solamente
pueden hacerse sobre cabelleras lisas y de apariencia seca, por lo que
utilizan ceras y lacas.
Los mechones e iluminaciones de colores pueden ser hechas en
cualquier peinado, para ellas utilizan colores como el negro ébano, rubio
platinado, blanco, anaranjado, violeta, azul, fucsia o verde.
i. Peinado 1: corte asimétrico por encima del hombro por un
lado y por debajo de la oreja por el otro acompañado de un
mechón tapando uno de los ojos, todo el cabello o parte de él
115
va pintado de negro ébano, rubio platinado, violeta, fucsia,
azul o verde.
ii. Peinado2: corte simétrico estilo Bob, con flequillo simétrico
sobre La línea de las cejas, pintado de diferentes colores
vivos, totalmente o por partes.
iii. Peinado3: corte simétrico por debajo de los hombros con
flequillo inclinado hacia la derecha o izquierda, como
accesorio utiliza una cinta de tela o una diadema que levanta
la parte posterior del pelo creando una apariencia de globo.
iv. Peinado 4: Corte simétrico por debajo de los hombros con
flequillo simétrico sobre La línea de las cejas. La parte larga
del pelo va sujetada por detrás de las orejas.
v. Peinado 5: flequillo simétrico o asimétrico con pelo largo
grafilado y cardado en la parte superior para dar volumen
desde el centro de la cabeza, además en el centro o por
mechones lleva colores que contrastan y hacen más llamativo
el peinado.
116
vi. Peinado 6: corte asimétrico grafilado por debajo de las orejas
con mechón tapando un ojo, sujetado en la frente con una
banda de caucho o una pañoleta que eleva la parte superior
de la cabeza dando la apariencia de globo.
vii. Peinado 7: corte asimétrico sobre el nivel de las orejas con
flequillo grafilado debajo de las cejas, elevado en puntas
sobre la parte posterior. Las patillas alisadas y largas hasta el
inicio del cuello.
viii. Peinado 8: corte asimétrico con mechones de colores que
contrastan con el color base. Por un lado El pelo va por
debajo de la oreja y por el otro un mechón que tapa el ojo
delante de un mechón más largo que va hasta la mitad del
cuello. En la parte posterior de la cabeza el pelo va levantado
en puntas grafiladas.
ix. Peinado 9: corte simétrico grafilado con flequillo simétrico
sobre la línea de las cejas, patillas alargadas hasta el lóbulo
de la oreja. En la parte superior de la cabeza lleva puntas
desordenadas mientras que la parte posterior deja ver
mechones cortos y alisados.
117
x. Peinado 10: corte grafilado y asimétrico
por encima del
hombro, con un mechón que tapa un ojo, en el lado contrario
pelo liso pegado a la oreja y desde la parte superior hacia la
posterior totalmente inclinado hacia atrás. Usualmente tiene
parches de colores que contrastan con el color base del pelo;
por ejemplo: color de base rubio platinado con mechones
azules o color de base negro con mechones fucsia.
xi. Peinado 11: corte simétrico grafilado sobre la línea del lóbulo
de la oreja, dividido en tres partes, cada una pintada de un
color diferente. Por ejemplo; rubio, naranja y negro.
xii. Peinado 12: corte simétrico grafilado sobre El lóbulo de la
oreja, con un mechón que nace desde el centro de la cabeza
y tapa uno de los ojos. En los laterales el pelo va pegado a la
oreja, tapándola.
xiii. Peinado 13: corte asimétrico grafilado. En la parte posterior
baja de la cabeza lleva mechones de 10 a 15 centímetros
totalmente lisos y peinados, las patillas también van lisas
pegadas a la cabeza pero descubren las orejas y son largas
hasta el inicio de la nuca. En la parte superior de la cabeza el
pelo es corto y peinado en puntas.
118
xiv. Peinado 14: pelo grafilado asimétrico hasta los hombros y
cortado en muchas capas, peinado de lado y cardado para dar
más volumen pero con apariencia despeinada.
xv. Peinado 15: peinado infantil recto y simétrico con flequillo
simétrico sobre la línea de las cejas, que nace desde la mitad
de la cabeza. Peinado con dos colitas en la parte superior
sujetadas con moños infantiles y cintas de colores.
xvi. Peinado 16: corte simétrico grafilado, lleva una cresta estilo
punk en la parte superior, las patillas van pegadas a la cara en
puntas desordenadas y en la parte posterior de la cabeza se
asoman mechones desordenados de longitud media.
119
6. MAQUILLAJE:
El uso del maquillaje en los Emo depende de la ocasión, pues en las
fiestas y reuniones formales es común ver a los niños con maquillaje
facial, lo que no ocurre en la calle, centro comercial o parques en un día
cotidiano.
a. Facial: el maquillaje facial es el mismo en niños y niñas. Los
ojos delineados y con sombras rojas o fucsia inspirados en
el estilo gótico, sobre una base blanca en la cara sin rubor.
Los labios hidratados y en las niñas coloreados de fucsia. En
ocasiones especiales es común que se dibujen estrellas o
lágrimas alrededor de los ojos.
b. Corporal: algunos Emo llevan tatuados en diferentes partes
del cuerpo símbolos propios de la cultura, en especial
estrellas.
c. Manos: las uñas de niños y niñas son pintadas de negro,
fucsia y violeta.
120
ANEXO 3
OBSERVACION DE LA POBLACION FLOGGER
A partir de la observación de las reuniones flogger en los centros
comerciales Gran Estación y Salitre Plaza.
POBLACION: FLOGGERS
Grupo de jóvenes, habitantes de Bogotá, entre 13 y 19 años, identificables
visualmente como floggers, visitantes del centro comercial Gran estación.
A. SITUACIONES
Los flogger tienen como punto de encuentro las plazoletas externas de los centros
comerciales. En estos lugares demuestran sus habilidades para los bailes y se
dan a conocer.
SALUDO/DESPEDIDA:
En el momento del encuentro tanto en el centro comercial como en las
reuniones, hacen un encuentro de miradas aproximadamente a dos metros
de distancia, asienten con una sonrisa e inmediatamente se abrazan. El
abrazo que puede ser corto y suave o prolongado y efusivo, dependiendo
del grado de confianza de las personas y se utiliza tanto en el saludo como
en la despedida, seguido por algún juego como perseguirse, hacerse
cosquillas o subirse sobre la espalda de los otros.
BAILE:
RETO
En un círculo integrado por admiradores y retadores, empieza la
competencia el retador empieza a bailar y mientras lo hace, los niños pasan
las manos formando un circulo por encima de la cabeza de su contrincante
en señal de reto mientras que las niñas mandan un beso a su opositora.
121
Una vez alguien es retado debe aceptar el desafío y bailar, o en caso de ser
nuevo, su acompañante debe hacerlo, de lo contrario será rechazado y
señalado.
BAILE
Durante el baile con las manos hacen gestos de aprobación o
desaprobación de su contrincante. Existen siete formas diferentes de bailar
música electrónica, sin embargo los Flogger Colombianos solo practican
tres:
FLOGGER: Es el estilo más distintivo de la cultura y consiste en
mover solamente los pies sobre el talón y luego la punta, tan
rápidamente y que den la impresión de que no están tocando el
suelo.
TECKTONIK: el tecktonik consiste en hacer diferentes movimientos
rápidos con las manos y brazos a la vez que hace el paso básico del
flogger.
JUMPSTYLE: es una mezcla de los dos estilos anteriores pero en
vez de deslizarse salta en cada paso, en este estilo mueve pies y
manos.
FINAL
Al final pierde el reto quien primero se canse y acepta su derrota dando la
mano a su opositor. El hecho de aceptar la derrota no desprestigia al
perdedor.
PASEO
Normalmente los Flogger pasean por el centro comercial o la plazoleta mientras
comen un helado (McFlurry) o mientras juegan a atraparse, hacerse cosquillas o
122
subirse en la espalda del otro. Los niños caminan muy cerca los unos de los otros
mientras que las niñas siempre se toman de la mano con niños o con otras niñas.
Suelen ir siempre juntos al baño a retocarse el peinado y maquillaje, en grupos
mixtos de aproximadamente 8 personas.
TOMA DE FOTOGRAFIAS:
La toma de fotografías es una de las acciones más importantes de los Floggers,
pues es indispensable que todos sus eventos, retos, paseos, amigos y conocidos,
y lugares visitados sean publicados en plataformas virtuales como Facebook o
Fotolog, con el fin de darse a conocer y adquirir admiradores, ya que la fama y la
popularidad son el objetivo primordial de los floggers.
Cuando se trata de fotos de una o dos personas, una de ellas toma la cámara y
saca la fotografía desde un ángulo superior lateral que permita ver el mechón
lateral y la boca inclinada hacia el lado contrario, cuando se trata de dos personas
normalmente sonríen o se dan besos en la mejilla.
B. IMAGEN
2. VESTUARIO
A pesar de que el vestuario flogger es muy parecido en colores y formas a
los atuendos Emo, el flogger evoca y retoma elementos de la moda
femenina de la década de los ochentas y no combina colores o formas.
CAMISETAS
Las camisetas flogger tienen un corte recto, cuello en v y silueta
ajustada al cuerpo en colores ácidos o blanco básico o con
estampados. En las niñas es casi imperceptible la presencia de
senos pues los flogger también tienen una apariencia andrógina, sin
embargo, algunas niñas utilizan tops (camiseta sin mangas de silueta
ajustada) en los mismos colores y estampados.
123
PANTALONES
Los flogger utilizan pantalones en dril tipo pitillo en colores ácidos, en
algunas niñas es común el uso de pantalones pitillos de vinilo negros
y brillantes, propios de los ochentas.
SACOS:
Como la apariencia es normalmente de fiesta, los flogger andan
normalmente en camiseta, debido al clima de Bogotá algunos utilizan
sacos ajustados y delgados de hilo o lana con botones.
CALZADO
Tanto niñas como niños utilizan CONVERSE Chuck Taylor de todos
los colores y estampados, y cualquier otro tipo de zapatos deportivos
de cualquier marca que sean coloridos o blancos con cordones de
colores ácidos.
3. ACCESORIOS
Los flogger utilizan muchos accesorios especialmente para bailar. Los
imprescindibles son las gafas grandes de pastas de colores, algunas con
líneas en pasta sobre los lentes que utilizan incluso en la noche, la pañoleta
que además de un distintivo permite bailar más cómodamente sin dañar el
peinado, y pulseras y manillas coloridas que en ocasiones brillan en la
oscuridad.
Otros accesorios comunes son las riatas con chapas de diferentes figuras
retro, como casetes, televisores, logo de Superman, Cocacola, etc. Y las
diademas delgadas y brillantes para las niñas.
4. ESTAMPADOS
La mayoría de la ropa de los Flogger tiene estampados coloridos y
llamativos, hay tres tipos principales de estampados:
124
RETRO
Los estampados retro evocan la moda de los ochentas haciendo uso
de tipografías y dibujos típicos de la época, en colores ácidos que
contrastan con los colores de la prenda
CYBERCULTURA
Los estampados relacionados con cybercultura hacen referencia a la
admiración por sitios virtuales como Fotolog (ej.: I love Fotolog) o a
cualquiera de los eventos, Dj. Y grupos de música electrónica que
escuchan y bailan.
ALIMENTOS
Los flogger estampan en sus prendas íconos de la comida, pues
también buscan ser identificados por sus gustos gastronómicos. Es
común encontrar estampados de frutas como cerezas, sandias,
bananos, peras, u otro tipo de comidas como hamburguesas, dulces
como M&M, perros calientes y gaseosas. Por otra parte el McFlurry
que vende McDonald’s es el mayor alimento distintivo de los
Floggers Bogotanos.
5. COLORES
Los flogger utilizan prendas de diferentes colores ácidos sin preocuparse
por la combinación. Entre esos colores se encuentran el azul rey, azul
eléctrico, aguamarina, verde esmeralda, verde manzana, amarillo, rojo,
anaranjado, violeta, fucsia iridiscente. El único color que está ausente de
sus prendas es el negro.
6. PEINADO
Los peinados flogger son exactamente iguales a los peinados Emo, por lo
que es casi imposible diferenciarlos a simple vista.
125
7. MAQUILLAJE
Las niñas utilizan en los ojos sombras en tonos ácidos, pestañinas y
delineadores de colores, los labios siempre van de color fucsia. Los niños
no se maquillan pero se preocupan mucho por su apariencia, por lo que
están permanentemente viéndose al espejo para retocar su imagen.
Algunos niños pintan todas o algunas de sus uñas de negro, las niñas
pintan sus uñas de negro o cada una de un color diferente.
126
ANEXO 4
ENCUESTAS- ASIGNACION DE GÉNERO
Las siguientes encuestas aplicadas a 12 hombres y 8 mujeres mayores de 21
años no miembros de ninguna subcultura, buscaban comprobar en qué medida la
imagen Emo/Flogger es considerada como andrógina por personas externas al
grupo.
Las imágenes escogidas para la encuesta pertenecen a 2 jóvenes Emo y 3
Flogger de Bogotá, 2 jóvenes europeos de apariencia Emo, 2 cantantes y 3
personajes representativos de las sub-culturas. La encuesta consistió en marcar
con una equis en cada caso si, teniendo en cuenta la imagen, el personaje era
hombre, mujer o su sexo no era identificable.
Marque con una X el género de las personas que aparecen en cada fotografía.
127
RESPUESTAS
1. masc 2. fem 3. masc 4.masc 5. masc 6. fem 7. masc 8. fem 9.masc 10.
masc 11. fem 12. masc
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
Las imágenes 1, 2, 3, 5, 6, 9 y 12 cumplen con las características, descritas
en el trabajo, para la construcción de una imagen andrógina. La mayoría
(superior al 70%) de los encuestados confundió el sexo de los personajes
de las fotografías 1, 3, 6 y 12, mientras que las fotografías 4 y10 que
cumplen con las características de cuerpos masculinos y 8 y 11 que
cumplen con las característica de la construcción de cuerpos femeninos
fueron identificados como tales por la totalidad de la población encuestada.
La fotografía que más problemas presento para la identificación del género
fue la número nueve, pues presenta el mismo porcentaje para cada
respuesta.
Solamente el 10% del total de la población encuestada y para el total de las
respuestas acepto no saber o no reconocer el género de los sujetos de las
fotografías.
1. RESULTADOS POR FOTO
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
femenino
femenino
femenino
Masculino
Masculino
Masculino
N/S
N/S
N/S
FOTO 4
FOTO 5
FOTO 6
femenino
femenino
femenino
Masculino
Masculino
Masculino
N/S
N/S
N/S
128
FOTO 7
FOTO 8
FOTO 9
femenino
femenino
femenino
Masculino
Masculino
Masculino
N/S
N/S
N/S
FOTO 10
FOTO 11
FOTO
femenino
femenino
femenino
Masculino
Masculino
Masculino
N/S
N/S
N/S
ANALISIS
La encuesta confirma la afirmación de Gamble (2003) según la cual atribuirle un
género a las personas es casi una reacción inmediata y necesaria para el
entablamento de las relaciones, pues a pesar de la confusión que representan
algunas de las imágenes y de tener como opción la respuesta NO SE, la población
encuestada trató de atribuirle algún género a los sujetos fotografiados, razón por
la cual se presento tanta confusión de géneros en algunas fotografías.
La confusión y choque que generan las imágenes andróginas evidencian la
arraigada presencia de los ideales de tradicionales y patriarcales de género.
129
ANEX0 5
EVIDENCIAS DE RECHAZO A EMOS Y FLOGGER.
130
ANEXO 6
COMPLEMENTO ANEXO AUDIOVISUAL 4
INTRODUCCION
FRAGMENTOS CANCION ESTO
ES HALLOWEEN
Sucedió hace mucho
tiempo
En un lugar que en tus
sueños has visto tal vez,
Y la historia que hoy
contare para ti
Sucedió en los mundos
de las fiestas sin fin
Tal vez te has
preguntado la historia de
las fiestas
Pues ésta ahora
comienza.
Bajo tu cama me voy a
esconder
Ve mis dientes y ojos
también.
Tras la escalera yo suelo
asustar
Mírame bien, no te voy a
gustar.
Soy el payaso que te hace
llorar,
Mírame bien, te hace
asustar.
Yo soy aquel que no puedes
ver,
Soy el viento que te hace
estremecer.
Presten todos mucha
atención
Sin temor no habrá diversión.
El terror es nuestro fin,
Así es siempre Halloween.
La introducción a la película
presenta al país del Halloween
(el mundo de Jack) y la aldea
navideña (el mundo flogger)
como parte de “los mundos de
las fiestas sin fin” que para el
objetivo del trabajo sirven de
metáfora para evocar la época
de la adolescencia, una época
en la que se empieza a asistir a
fiestas, sobretodo de 15 años.
La canción esto es Hallloween
ofrece una descripción y
presentación de lo que significa
ser Emo.
La parte en la que se presenta
un monstruo diciendo “ ve mis
dientes y ojos también” permite
poner en el lugar del monstruo a
cualquier Emo o Flogger
pidiendo atención hacia estas
partes del cuerpo, en especial
los ojos que en los miembros de
las dos culturas son
hiperdimensionados con
maquillaje o accesorios como
gafas.
La segunda y cuarta estrofa
hacen referencia a esas
contradicciones propias de la
cultura Emo, la alegría
representada en el payaso y el
llanto que caracteriza al Emo; el
temor, terror y muerte como
131
formas de diversión.
FRAGMENTO CANCION EL
LAMENTO DE JACK
Dentro de mi huesudo
interior
Vacío estoy, vacío voy.
Y debe haber alguna razón
Yo debo hallar la solución.
Hay un vacío aquí en mi
interior
En busca de un qué se yo.
Poder y honor, no quiero ya
más
Con eso, no se apaga el
dolor
1. ¿Qué es? ¿Qué es?
Hay luces de color
¿Qué es?
Parece de algodón
¿Qué es?
CANCION ¿Qué ES?
2. ¿Acaso miro bien?
¿Estoy soñando?
¿He perdido la razón?
¿Qué es?
3. ¿Qué es? ¿Qué es?
Hay algo que está mal
¿Qué es?
¿Quién canta sin parar?
¿Qué es?
4. ¿Hay más? ¿Qué es?
Un muérdago colgó
¿Besar? ¿A quién se le
ocurrió?
Genial
5. Y están todos
reunidos, amigables.
Y conviven tan cordiales.
¿Por qué?
6. ¿Qué es? Aquí un
árbol puedo ver
¿Y bien? No acabo de
entender
Este fragmento del lamento del
Jack representa la búsqueda de
cambio, de romper con lo
convencional propia de los
jóvenes de las culturas Emo y
flogger, quieren llenar un vacío,
buscan algo que no saben que
es, pero es la búsqueda la que
los lleva a buscar un lugar en
una subcultura urbana.
La segunda estrofa en la que
Jack rechaza el poder y honor,
en la metáfora del trabajo hace
referencia a lo convencional, los
patrones androcéntricos.
La canción ¿qué es? sirve para
presentar a la cultura Flogger,
como la aldea navideña, un
lugar en donde la alegría, los
colores y la diversión son lo más
importante, si no lo único.
El constante duda y asombro de
Jack al visitar la aldea sirve
como representación del proceso
de transformación de algunos
Emo en Flogger, como una
forma de darle continuidad a su
estilo pero aplicándole un poco
más de alegría.
La cuarta estrofa hace referencia
al ambiente que se podía ver en
los centros comerciales lleno de
música, baile y floggers.
La quinta, séptima y doceava
estrofa se relaciona con la paz,
amistad y tolerancia que
promulgan los flogger
La parte que dice “construyen
los juguetes y no hay nada
fantasmal” en la quinta estrofa
es una evocación de las sesiones
de maquillaje y frente al espejo
de los flogger creando su
imagen que se asemeja a los
juguetes, tema del que hablo en
132
¿Por qué lo visten con mil
cosas tan hermosas?
7. Y esas luces de
color,
Que a todos llenan con amor.
Alguien explique por favor.
8. Es divertido, es divertido
Esto es lo que pedí
Me doy.
9. ¿Hay más? ¿Por qué?
Ya es hora de dormir
Y bien no hay monstruos por
salir
8. Ningún fantasma que
les tire del cabello
Todo aquí es tranquilo y bello
Es un mundo del ensueño
Ahhh ¿Por qué?
9. Espantos, pesadillas
y las brujas ¿Dónde
están?
No encuentro lo que busco,
sólo hay felicidad.
No hay gritos ni disgustos,
todo es casi celestial.
El aire huele dulce, todo aquí
es tan especial.
el punto 3.4.1.
Ligo también la sexta estrofa
donde Jack admira y se asombra
del acto de besar, con la
experimentación que hacen los
Emo y Flogger del beso entre
personas del mismo sexo como
mecanismo erótico.
En la octava y novena estrofa
dan indicios de cómo es la
apariencia flogger, llena de
luces, colores y cosas hermosas,
como ellos mismos se definen.
La decima y onceava estrofa
marca la diferencia entre las dos
culturas, pues en la flogger lo
fantasmal y horrorífico no se
rechaza, simplemente pierde el
sentido, allí solo es importante la
belleza y la alegría. en la
onceava estrofa de nuevo se
nombra el vacio y la búsqueda
de algo desconocido, sin
embargo en el caso de los
flogger (aldea navideña) no es
problemático, “solo hay
felicidad”
10. Amor, Calor
Hay a mí alrededor
Y yo estoy mucho mejor
11. Jamás pensé que
llenaría
El vacío que hay, profundo,
en mí
Soy tan feliz.
Y me gusta, me gusta
12. Por mi bien
Quiero saber, debo saber.
¿Dónde estoy? ¿Por dónde
voy?
Y ¡¿Qué es?!
133
REFERENCIAS
AREIZA LONDONO, Rafael. Texto introductorio a la semiótica. Pereira :
Universidad Tecnológica de Pereira, 1994
BACKETT-MILBURN, Kathryn. Constructing gendered bodies. London: Palgrave,
2001.
BARBOTIN, Edmond. El lenguaje del cuerpo. Pamplona, España: Eunsa, 1977
BAUDOT, François. La moda del siglo XX. Barcelona, España: Editorial Gustavo
Gili, c2008.
BORDWELL, David. “El cine clásico de Hollywood, estilo cinematográfico y modo
de producción hasta 1960”. Trad. Eduardo Iriarte y Josetxo Cerdán, Paidos,
Barcelona, 1997.
BRAIDOTTI, Rosi. Sujetos nómades. Buenos Aires, Argentina: Paidos, 2000
BUTLER, Judith. Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidos, 2002.
BUTLER, Judith. Deshacer el género.
Ibérica, 2006.
Barcelona, España : Ediciones Paidós
BUTLER, Judith. El género en disputa el feminismo y la subversión de la
identidad. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, c2007
CIRLOT, Juan Eduardo. El mundo del objeto a la luz del surrealismo. Barcelona :
Anthropos, 1990
COOK, Guy. Applied linguistics. Oxford, UK : Oxford University, 2003.
COSTA, Pere-Oriol. Tribus urbanas el ansia de identidad juvenil: entre el culto a la
imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona; Buenos Aires:
Paidos, 1996.
CUMBIO. Yo, Cumbio. Buenos Aires, Argentina: Editorial Planeta. 2008
DAVIS, Flora. La comunicación no verbal. Madrid, España: Alianza, 1979
134
DIEGO, Estrella de. El andrógino sexuado, eternos ideales, nuevas estrategias de
género. Madrid : Visor, 1992.
ECHAVARREN, Roberto. Arte Andrógino, estilo versus moda en un siglo corto.
Santiago, Chile: Ripio Ediciones 2008.
ECO, Umberto. La estructura ausente introducción a la semiótica. México :
Debolsillo : Random House Mondadori, 2005.
ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. México : Debolsillo : Random House
Mondadori, 2005.
GAMBLE, Teri Kwal. The gender communication connection. New York: Houghton
Mifflin Company, 2003.
GARCÍA CANCLINI, Nestor. Culturas híbridas estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Buenos Aires ; Barcelona, España : Editorial Paidós, 2001.
GARCIA CANCLINI. Nestor. Consumidores y ciudadanos conflictos multiculturales
de la globalización. Grijalbo,Mexico, 1995
GAUTHIER, Guy. Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid, España:
Cátedra, 1996.
GIDDENS, Anthony. As conseqüências da modernidade. São Paulo: Editora
UNESP, 1991.
GOFFMAN, Erving. Relaciones en público, micro estudios del orden público.
Madrid, España: Alianza 1979
GUIRAUD, Pierre. El lenguaje la comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión, 1973
HAMMERSLEY, M., y Atkinson, P. Etnografía: métodos de investigación.
Barcelona: Paidós. 1981
HARAWAY, Donna Jeanne. Simians, cyborgs, and women the reinvention of
nature. New York : Routledge, c1991.
KRISTEVA, Julia Historias de amor.
Editores, 2006.
México; Madrid, España: Siglo Veintiuno
KRISTEVA, Julia. El trabajo de la metáfora. Barcelona: Gedisa, 1985
KRISTEVA, Julia. Semiótica. Madrid: Fundamentos, 1978
135
MAUSS, Marcel. Manual de etnografía. México; Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2006.
MEDINA Reyes, Efraim. La sexualidad de la pantera rosa. Editorial Planeta
Colombiana, 2004
RODRÍGUEZ MAGDA, Rosa María. Transmodernidad. Barcelona: Anthropos,
c2004.
SCHNEIDER, Michel. La confusion des sexes, Editions Flammarion, 2007
REVISTAS
“Emo”, la tribu de adolescentes tristes. En: RUIZ, Franco. Quienes son los Emo.
Argentina: Diario La Nación. 9 de Marzo de 2008.
Beckham, the virus. En: SIMPSON, Mark. Revista salón.com, Junio 28 de 2003.
disponible en: www.salón.com. Consultado el 30 de abril de 2009.
Flogger power. En: BARROS, Claudio. Quienes son los flogger. Diario los Andes.
22 de junio de 2008
La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría histórica 1910-2002.
En:
MEISEL,
Adolfo.
Antropometría
colombiana.
Disponible
en:
http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER-45.pdf Banco de
la república: Cartagena de Indias, 2004
La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno fashion. En:
VASQUEZ, Rocca. Adolfo. Revista Diseño y paisaje. Centro de Estudios
Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje Universidad Central de Chile. Santiago,
Chile. Agosto 2007. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen
IV N°11
Las chicas son guerreras. En:ARRIAGA Flores, Mercedes. Universidad de
Sevilla.21 de mayo de 2002. disponible en : www.escritorasyescrituras.com
consultado el 26 de marzo de 2009
Los perfumes cruzan la barrera de los sexos. En: LA FERLA, Ruth. Disponible en:
http://www.elsalvador.com/noticias/2006/04/18/escenarios/esc2.asp El Diario de
Hoy. San Salvador: 18 de abril 2006
Meet the metrosexual. En: SIMPSON, Mark. Revista salón.com, Julio 22 de 2002.
Disponible en: www.salon.com Consultado el 30 de abril de 2009
136
Noticias recientes sobre la hibridación. En: GARCÍA CANCLINI, Néstor. México
D.F: Revista Transnacional De Música: Universidad Autónoma Metropolitana,
Iztapalapa.
Para a reconstrução dos conceitos de massa e identidade. Em: FERREIRA de
Lima, Aluísio. Pontifícia Universidade católica de São Paulo: universitas
psychologica, setembro - dezembro. Vol 6. 2007
Perspectiva o enfoque de género, análisis de género y teoría de género. En:
CAZES, Daniel. La perspectiva de género. México: Consejo Nacional de
Población, Universidad Autónoma de México, 2005.
Pink or blue: Environmental gender stereotypes in the first two years of life. En:
POMERLEAU Andrée, Bolduc Daniel, Malcuit Gérard, Cossette Louise. Springer
Netherlands : Volume 22, Numbers 5-6 / marzo de 1990.
PAGINAS WEB
ADAMS Cecil. Was pink originally the color for boys and blue for girls?. the straight
dope.
Dicembre
19
de
2008.
Disponible
en:
http://www.straightdope.com/columns/read/2831/was-pink-originally-the-color-forboys-and-blue-for-girls Consultado: 22-03-09
Facebook © 2009. Disponible en: www.facebook.com. Consultado de noviembre
de 2008 a marzo de 2009
Fotolog, Inc © 2002-2009.Disponible en: www.fotolog.com. Consultado de
noviembre de 2008 a marzo de 2009
I. MANZANARES. Lenguaje verbal y lenguaje no verbal. Lecciones de lengua.
Marzo
23
de
2008.
Disponible
en:
http://leccionesdelengua.blogspot.com/2008/03/lenguaje-verbal-y-lenguaje-noverbal.html Consultado: 15-11-08
Lesbianas, gays, bisexuales y trans en los videojuegos. disponible en:
http://www.pixfans.com/lesbianas-gays-bisexuales-y-trans-en-los-videojuegos/
PIXFANS. 27 de octubre de 2008. consultado: 01-04-09
MySpace.com ©2003-2009. Disponible en: www.myspace.com. Consultado de
noviembre de 2008 a marzo de 2009
NEUS, Christian. Imagen y sexualidad, la construcción de la identidad. disponible
en:
http://www.scannerfm.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4128&It
emid=112 consultado 12-02-09
137
TÉLLEZ Girón, Primavera. ¿Quiénes son los Emo? 7 de abril de 2008. BBC
Mundo,
disponible
en:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7331000/7331119.stm
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, curso de desarrollo humano. Escuela de
bacteriología y laboratorio clínico. Vicerrectora de docencia. Jakeline Duarte
Duarte,
Medellín,
Antioquia,
2003.
Disponible
en:
http://docencia.udea.edu.co/bacteriologia/comunicacion/creditos.html. Consultado:
28-11-08
Historia de la cultura Emo. Disponible en: http://emosmexicanos.wordpress.com/
consultado 12-11-08
Post Hardcore Bands. http://todosobreelemo.blogspot.com/2007/04/la-historia.html
consultado 12-11-09
INVESTIGACIONES Y TRABAJOS DE GRADO
AGUDELO, Torres. María del Mar. Tecnologías del maquillaje: el cuerpo como
ensamblaje expresivo. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Comunicación Social y Lenguaje. Bogotá: 2007
BAQUERO PRADA, Elsa Viviana; Pérez Serna, Débora Margarita, Dir. "Sexo
Sentido Miradas De Identidad De Género Femenina." Pontificia Universidad
Javeriana, Facultad de Comunicación y lenguaje, 2006.
BRITON, Nancy. Hall, Judith. Beliefs About female and male nonverbal
communication. Sex Roles: A Journal of Research, January, 1995
CÓRDOBA GUTIÉRREZ, María Paula. Rubiano Pérez, Marcela. “Querermebien”
Colección De Cuentos Para Imaginar Otras Formas De Belleza Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación Social y Lenguaje. Bogotá:
2008
CÓRDOVA GONZÁLEZ, Víctor Andrés. "Importancia de la ropa de moda en los
jóvenes. Evolución de la moda e investigación de campo para el análisis de los
factores de influencia en la sociedad tampiqueña" Universidad Autónoma De
Tamaulipas. Unidad académica de ciencias jurídicas y sociales, Tampico,
Tamaulipas: 2006
GONZALEZ, Aristizábal. Lucas. Elementos de identificación de los grupos
juveniles en el Colegio San Bartolomé La Merced. Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Comunicación Social y Lenguaje. Bogotá: 2008
138
PARDO VÉLEZ, Carlos Felipe; Oyuela Vargas, Raúl, Dir. Diferencias De Género
En El Reconocimiento De Expresiones Faciales. Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Psicología, 2003 Bogotá 21-02-08.
MATERIAL AUDIOVISUAL
EL EXTRAÑO MUNDO DE JACK. Estados Unidos: Henry Selick, Tim
Burton.1993. DVD (76 min.). Son.Col. Inglés.
139
Descargar