SOLICITUD de AYUDA ECONÓMICAS para PROYECTOS de

Anuncio
SOLICITUD de AYUDA ECONÓMICAS
para PROYECTOS de COOPERACIÓN
al DESARROLLO
ENTIDAD
SOLICITANTE:
Ingeniería Sin Fronteras Aragón
PROYECTO:
Sol de Dahla
SOCIO LOCAL:
DESTINATARIO:
Hospital de Dahla – Centro Solar
Hospital de Dahla y Centro Solar
PROYECTO
SOL DE DAHLA
M A R C O PA R A L A D O N A C I Ó N
Proyecto en el que se enmarca
La presente solicitud de colaboración viene enmarcada en el contexto del Proyecto
Sol de Dahla, que está siendo desarrollado actualmente por Ingeniería Sin
Fronteras Aragón en los campamentos de refugiados del Sahara Occidental. El
proyecto toma el nombre de uno de los campamentos en honor a la ciudad original
de Dahla o Villa Cisneros.
El principal objeto de la ayuda se destinará a la sustitución de un regulador
estropeada de una instalación fotovoltaica existente en el hospital de este
campamento, Dahla. Además de este regulador se les dota de un maletín de
herramientas para el mantenimiento de la instalación, cables y balastros para la
reparación de fluorescentes rotos. De esta ayuda también se dedica una partida
para entregar un maletín de herramientas para el Centro Solar (dependiente del
Ministerio de Transporte) existente en la zona de ministerios de gobierno del Frente
Polisario.
La ayuda solicitada asciende a un mínimo de 570 euros. Este es un mínimo que
podría ampliarse para conseguir más ,materiales: mayor número de ventiladores,
herramientas, balastros, etc (revisar memoria, apartado de presupuesto).
Objetivos a cubrir
Los objetivos a cubrir surgen de un análisis de la realidad y del contacto directo en
un viaje de identificación realizado en junio por tres miembros de ISF a los
campamentos del Sahara.
Son acciones directas, pero realmente suponen el primer paso para solucionar
problemas concretos y para establecer una relación más sólida entre ISF y la
contraparte que ha de cimentar el trabajo futuro en el proyecto de desarrollo y
capacitación técnica del Centro Solar, enmarcado como motor del proyecto global
“Sol de Dahla”.
Los objetivos a cubrir con la dotación económica solicitada son:
-
-
Poner en marcha una parte de la instalación solar del hospital de Dahla
actualmente fuera de servicio por avería de un regulador de carga de baterías.
Mejorar las capacidades de trabajo del técnico encargado del hospital de Dahla
mediante la dotación de herramientas de instalador eléctrico.
Dotar de recambios de piezas fundamentales al hospital de Dahla, de manera
que las averías de luminaria a medio plazo puedan ser cubiertas de manera
rápida.
Dotar al hospital de Dahla de equipos de ventilación para mejorar el confort
térmico de los pacientes en las habitaciones.
Mejorar las capacidades de trabajo de los técnicos del Centro Solar de Rabuni
mediante la dotación de herramientas de instalador, de las cuales
prácticamente carecen actualmente.
Solicitud de Ayuda ec onómica para
proyectos de Cooperación al Desarrollo en Ámbito Energético
1
PROYECTO
SOL DE DAHLA
M E M O R I A D E S C R I P T I VA
ANTECEDENTES DEL CONFLICTO:
Tras la firma de los llamados “Acuerdos Tripartitos” de Madrid entre España, Marruecos y
Mauritania, a través de los cuales España cedía la administración del territorio del Sahara
Occidental a Marruecos y Mauritania y la invasión Marroquí de dicho territorio por medio de la
llamada “Marcha Verde”, el pueblo Saharaui huye al exilio, asentándose en primer lugar en el
propio territorio del Sahara Occidental y tras los bombardeos de fósforo y napalm que el
ejercito marroquí hace sobre dichos asentamientos en marzo de 1.976, se refugian en el
sudoeste de Argelia, cercanos a la ciudad de Tinduf donde a lo largo de los años y con gran
esfuerzo, fundamentalmente humano, dados los escasos recursos existentes, levantan los
Campamentos de Refugiados.
CAMPAMENTOS
Imagen 1: Mapa de Sahara Occidental y ubicación de los campamentos
En 1.991 se pone en marcha el “Plan de Paz de la Naciones Unidas para el Sahara
Occidental”, que, elaborado por las Naciones Unidas en colaboración con la Organización
para la Unidad Africana con el acuerdo de las partes en conflicto (Marruecos y el Frente
Polisario) constan de varias fases que culminarían con la celebración de un referéndum de
Solicitud de Ayuda ec onómica para
proyectos de Cooperación al Desarrollo en Ámbito Energético
2
PROYECTO
SOL DE DAHLA
autodeterminación en Enero 1.992, a través del cual el pueblo Saharaui elegiría entre su
anexión al reino de Marruecos o la independencia.
El 6 de septiembre de 1.991, se inicia la primera fase con el Ato el fuego. Se produce el
traslado de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental
(MINURSO) a la zona para vigilar el alto el fuego e ir supervisando la evolución de las
distintas fases. Pero el proceso queda paralizado sin poder ser llevado a cabo por el bloqueo
Marroquí que, aunque previamente había aceptado el censo español de 1974 para establecer
el censo de votantes, ahora se niega a aceptarlo y pone trabas a la continuación del proceso
de paz y al desarrollo del propio Plan de Paz.
En la actualidad el proceso de identificación de votantes esta paralizado y una resolución ya
ha sido aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a la vista del informe
presentado por su Secretario General. Este informe se sabe que manifiesta su incapacidad
para llevar a cabo el referéndum y aconseja la retirada de la
MINURSO del territorio, dejando tan solo unos efectivos que vigilen el alto el fuego
establecido en septiembre de 1991. A pesar de la disconformidad de algunos miembros del
consejo de Seguridad, este por unanimidad ha adoptado una Resolución que acepta las
propuestas del secretario General, disminuye el contingente de la MINURSO en la zona para
que vigile el Alto el fuego, pide el acuerdo entre las partes y solicita un nuevo informe al
secretario General para el mes de agosto; dando de plazo hasta el mes de Noviembre para el
abandono definitivo de la zona. Recientemente la Asamblea General de las Naciones Unidas
ha adoptado una Resolución en la que determina que la negociación directa entre las partes
es la única vía factible para la solución del conflicto y reafirma el derecho del Pueblo Saharaui
a la autodeterminación.
La situación del pueblo saharaui parece que seguirá siendo la actual de forma indefinida,
pues no se prevén acciones diplomáticas o nuevas medidas desde la ONU que a corto plazo
den una salida a la situación de aislamiento y concentración en campos de refugiados de este
pueblo.
INGENIERÍA SIN FRONTERAS EN EL SÁHARA:
Nuestra colaboración con los campamentos de refugiados cada vez se está haciendo más
importante y comunicativa. Así llevamos en marcha numerosas líneas de acción (algunas muy
concretas, otras con entidad de proyecto), que englobamos en el proyecto que denominamos
“Sol de Dahla”. Algunas de estas líneas de acción son: la puesta en marcha del Centro Solar
de Rabuni (dependiente del ministerio de cooperación), el estudio para instalaciones
fotovoltaicas unifamiliares (con cuyo anteproyecto pretendemos acceder a subvenciones a
medio plazo), la mejora de las instalaciones del hospital de tuberculosos, el envío de
ordenadores a los ministerios del Frente Polisario (acción más concreta e inminente), la
búsqueda de alguna forma de sanear la tierra para algún cultivo de vegetales (las tierras
están salinizadas por la evaporación) y por supuesto la que nos lleva a esta petición de
donación que es el del Hospital de Dahla. Además estamos abiertos a otras líneas de acción
relacionadas con las tecnologías de la información y con otros tipos de energía con gran
potencial en la zona, como es la energía eólica.
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES:
Las necesidades en la zona son numerosas, pero nuestra asociación trabaja por el momento
en la solución de demandas energéticas, de momento con energía Solar, campo en el cual
nos movemos para diversos proyectos de distinta magnitud. Esto deriva de la petición directa
de ayuda del director del Hospital de Dahla, del Centro Solar de Rabuni y del gran interés
mostrado por el representante del Frente POLISARIO en Aragón, que apoyan estas líneas de
Solicitud de Ayuda ec onómica para
proyectos de Cooperación al Desarrollo en Ámbito Energético
3
PROYECTO
SOL DE DAHLA
actuación. Además ISF estamos abriendo otras vías de colaboración en campos como las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y el saneamiento de tierras para
cultivo y agua de boca.
Las líneas de actuación que se están llevando a cabo por el momento se resumen a
continuación.
Hospital de Dahla:
Las instalaciones eléctricas del Hospital de Dahla se nutren de una instalación fotovoltaica a
formada por 4 bloques de paneles, de 8 paneles cada bloque. La energía se almacena en
baterías y se convierte en alterna para la distribución a la red del hospital. Cada bloque se
encuentra regulado individualmente con un regulador. Uno de ellos se encuentra estropeado
así que tienen carencias en el suministro de potencia por lo cual han de limitar el consumo
más y en algunos casos ni siquiera pueden conectar ventiladores que poseen para aliviar la
estancia de los enfermos. Además de la problemática del regulador, el joven de
mantenimiento no tiene ningún tipo de herramienta para realizar las reparaciones, y por ello
se nos solicitó la dotación de herramientas. De allí el envío del maletín. Pensando en este
joven también se envía material didáctico para su formación.
Imagen 2: Instalaciones fotovoltaicas del hospital de Dahla (tomada en la
visita de ISF en Junio de 2005)
El Centro Solar:
Este taller denominado oficialmente Centro Solar (desprovisto de herramientas, repuestos y
personal con suficiente formación) es la base de nuestro proyecto de Energía Solar “Sol de
Dahla”. En el proyecto con el Centro solar, se pretende estructurar el Centro Solar (dotarlo de
repuestos, herramientas y maquinaria) y capacitar a sus miembros como medio para crear un
taller sostenible en el tiempo (técnica, social y económicamente) y con capacidades
crecientes. El objetivo es que a final de proyecto el centro solar sea capaz de instalar,
mantener y reparar cualquier tipo de instalación solar, y pueda afrontar nuevas instalaciones
con iniciativa propia, y no como un medio pasivo dependiente de proyectos de cooperación
internacional.
El Centro Solar es hoy por hoy un pequeñísimo taller en el que intentan arreglar los
problemas que pueden darse en las instalaciones eléctricas fotovoltaicas o no en los edificios
de uso común, como ministerios, escuelas... La magnitud de lo que pueden arreglar es
mínima por ello se les quiere empezar a apoyar ya que sabemos que se generará en los
trabajadores una ilusión para su futuro. Aplazar las ayudas hasta la creación del proyecto
Solicitud de Ayuda ec onómica para
proyectos de Cooperación al Desarrollo en Ámbito Energético
4
PROYECTO
SOL DE DAHLA
global y el acceso a subvención podría acabar con la confianza que tanto el directo del Centro
Solar como el delegado del Frente POLISARIO en Aragón ya han depositado en nosotros.
Imagen 3: Interior de las instalaciones del Centro Solar en Rabuni (tomada
en la visita de ISF en Junio de 2005)
El objeto de la dotación económica que solicitamos se dirige principalmente, como ya hemos
avanzado, al Hospital de Dahla. Sin embargo se le envía también un maletín de herramientas
al Centro Solar y una serie de material didáctico. El objeto es cubrir una primera necesidad
apremiante que tienen, y cimentar nuestra relación con ellos de cara al futuro, factor
estratégico necesario para el éxito del proyecto con el centro Solar.
JUSTIFICACIÓN Y DESGLOSE DE LA DOTACIÓN ECONÓMICA
SOLICITADA:
En base a las necesidades resumidas anteriormente (identificadas durante el viaje a los
campamentos en Junio de 2005), hemos elaborado un plan de acción muy concreto para
resolver unas carencias de carácter material.
El envío de material se realizará en Febrero- Marzo incluyendo el material en una caravana
(de carácter trimestral-cuatrimestral) que se envía al Sahara desde Alicante, y en la que
participan asociaciones de amigos del pueblo saharaui y otras asociaciones o entidades. La
caravana envía vehículos cargados con materiales variados, desde comida, agua (campaña
de modas Alejandro en Zaragoza) a material tecnológico como el que aportamos desde ISF.
De esta manera el coste de transporte es nulo.
Desglose económico de la dotación
La partida económica se ha configurado utilizando información de empresas del sector de las
energías renovables (Energía Solar Aragón S.L., Enytec XXI y Climatizacion Pirenaica) y
catálogos de material eléctrico. Los precios son orientativos.
Solicitud de Ayuda ec onómica para
proyectos de Cooperación al Desarrollo en Ámbito Energético
5
PROYECTO
SOL DE DAHLA
Elemento
Regulador Steca de 30 A, 12/24 V
Ventiladores (Soler Palau Artic-N)
Balastros 18 W
Maletín herramientas: Armario Salki de 70
piezas
Flexómetro Cofac
Tester digital Salki
Cable 1.5 mm2
Fichas de unión
Transporte (caravana Febrero-Marzo)
TOTAL euros
Precio
unitario Cantidad
Precio
total
143
35
2,55
1
7
10
143
245
25,5
51,95
4
11,95
2
1
2
103,9
4
23,9
20
5
0
570,3
Tabla 1: partida económica MÍNIMA prevista para el envío de materiales al
Hospital de Dahla y al Centro Solar de Rabuni
Conviene resaltar que la ayuda solicitada por ISF se trata de una partida MINIMA. El
objeto ha sido configurar un presupuesto accesible fácilmente para ser financiado por
entidades patrocinadoras. Sin embargo, dentro de esta actuación, convendría ampliar el
número de maletines de herramientas (de 2 a 3), ventiladores, el cableado (subir a 50 euros)
y los balastros (otros 10). Además existen otros posibles medios de interés, que o se han
incluido en la presente memoria por suponer un gasto elevado.
Justificación de la subvención
Ventiladores: Soler Palau Artic-N, 35 W
El objeto es dotar a las habitaciones del hospital de ventiladores de bajo consumo que
mejoren el confort ya que las temperaturas interiores son altas. De esta manera se
aliviaría la estancia de los pacientes. Estos aparatos han sido solicitados durante el
viaje de identificación de ISF realizado en Junio de 2005 a los campamentos.
El hospital de Dahla transforma mediante inversores electrónicos la corriente de
continua a alterna, de manera que la distribución se hace a 220V para toda la
aparamenta y la luminaria. Los ventiladores seleccionados funcionan a 220V,
conforme a las condiciones de distribución del hospital.
Regulador: Steca de 30 A, 12/24 V.
Precio: 143 Euros (Iva incluido).
Un regulador como este puede alimentar una batería o varias baterías de 12 V que
estén conectadas en paralelo. Es similar en condiciones al regulador al que sustituirá,
un antiguo modelo (STUDER SOLARTECHNIK modelo SST02-D) averiado que era
utilizado para regular la carga de ocho módulos fotovoltaicos de 0,5 m² del hospital de
Dahla.
Solicitud de Ayuda ec onómica para
proyectos de Cooperación al Desarrollo en Ámbito Energético
6
PROYECTO
SOL DE DAHLA
Imagen 4: Cuadro eléctrico con los reguladores correspondientes a cada
grupo de placas. El regulador Nº3 está fuera de uso.
Balastros 18W
Son equipos que por temperatura y calidad de onda de los inversores acortan su vida.
Son utilizados en el encendido de tubos fluorescentes. Su avería supone el corte de
luz hasta la adquisición de nuevos balastros. Con este envío se pondrían en
funcionamiento las luminarias en paro y se solucionaría la ausencia de equipos en
stock.
Imagen 5: interior de luminaria. Balastro típico utilizado para el encendido
de los tubos fluorescentes
Maletín de herramientas: Armario con herramientas Salki de 70 piezas
Los destinatarios son tanto el Centro Solar como el hospital de Dahla. En ambos casos
se nos solicitó durante la visita, en la que se constataron las precarias condiciones
para el trabajo. De cara al centro solar es una primera dotación de herramientas. Para
el hospital de Dahla las tareas de mantenimiento se realizan hoy día sin ningún tipo de
herramienta más allá de una navaja.
Téster:
Forma parte de la dotación de equipos para las operaciones de mantenimiento
descritas anteriormente
Solicitud de Ayuda ec onómica para
proyectos de Cooperación al Desarrollo en Ámbito Energético
7
PROYECTO
SOL DE DAHLA
Flexómetro Cófac:
Para los proyectos que llevamos en curso necesitamos recibir información de las
dimensiones de las salas o espacios a acondicionar. Por ello el envío de dos simples
metros de rollo nos aportan un salto cualitativo en la calidad de información recibida.
Cable 1,5 mm²
Como stock para el taller solar y el hospital de Dahla para reparaciones y
ampliaciones. Las líneas eléctricas ya están realizadas, por lo que no se requiere de
un gran metraje
Fichas de unión
Para nuevas conexiones, reparaciones o sustitución. Quedará en el Stock del Centro
Solar y del hospital de Dahla.
REALIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN
Socios en la zona
Los socios en la zona se contactaron durante la visita en los campamentos saharauis. Su
papel es la recepción de material y la distribución y uso para los fines especificados en el
proyecto, que responden a los intereses identificados durante la visita.
HOSPITAL DE DAHLA
Mohamed Logdof (Director del hospital)
CENTRO SOLAR (Adjunto al ministerio de Transporte)
Ministro: Babya Chia
Secretario: Hamed Ali Sid Bachir
Director de Centro Solar: Tutey (Encargado de contacto y gestiones directas)
Seguimiento y justificación de gastos
Desde ISF registraremos los gastos de material con facturas de compra para justificar el gasto
de materiales (pueden variar en función de los costes a los que finalmente asciendan los
materiales en el momento de compra). Se elaborará una memoria describiendo los pasos
seguidos y certificando la entrega de materiales a los organismos designados (Centro Solar y
Hospital de Dahla).
Divulgación
La página WEB de ISF se utilizará como soporte para anunciar la percepción de la donación,
el envío de material e incorporar material fotográfico de la carga hasta Alicante. Está
pendiente de conocerse si algún miembro de ISF acompañará a la caravana (gastos
asumidos por ISF o la persona física). En caso de que así sea se podrá aportar más material
documental sobre la instalación o entrega del material.
Además el material enviado es susceptible de portar pegatinas con el anagrama de la entidad
patrocinadora para conocimiento “in situ” de la identidad del donante.
Solicitud de Ayuda ec onómica para
proyectos de Cooperación al Desarrollo en Ámbito Energético
8
PROYECTO
SOL DE DAHLA
Contacto con ISF
Durante la ejecución y seguimiento de las acciones ligadas a la presente solicitud se podrá
contactar con ISF Aragón con objeto de conocer el avance del proyecto y de la realización de
tareas.
DIRECCIÓN OFICINA:
Ingeniería Sin Fronteras Aragón
Campus Politécnico Actur.
María de Luna, 3.
50018 ZARAGOZA (España)
UBICACIÓN OFICINA:
2ª planta edif. Ada Byron. Junto a sala de estudio
PERSONAL DE CONTACTO:
Ángel Carreras (Presidente ISF)
Javier Garcés (Secretario)
Daniel García (Comunicación)
TELÉFONO: 976765339
FAX:
976 761861
e-mail:
[email protected]
Solicitud de Ayuda ec onómica para
proyectos de Cooperación al Desarrollo en Ámbito Energético
9
Descargar