Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE Documento

Anuncio
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
1
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 1
1.1 Conformación de la Nueva Región.................................................................................. 1
2. ANTECEDENTES REGIONALES........................................................................................... 2
2.1 Antecedentes Generales Región de Los Ríos................................................................... 2
2.2 Desarrollo Social Y Cultural .............................................................................................. 4
2.2.1 El Patrimonio Cultural................................................................................................. 4
Rutas de Carácter Patrimonial ........................................................................................ 5
El Patrimonio Arqueológico ............................................................................................. 5
El Patrimonio Ferroviario ................................................................................................. 5
El Patrimonio Arquitectónico ........................................................................................... 6
El Patrimonio Intangible .................................................................................................. 6
2.2.2 Desarrollo y Gestión Cultural...................................................................................... 6
Gestión Cultural y Promoción Artística ............................................................................ 7
2.2.3 Participación ciudadana .............................................................................................7
Organizaciones de base, Uniones Comunales y Consejos Económico Sociales
comunales....................................................................................................................... 8
2.3 Planificación Territorial ................................................................................................... 10
2.4 Desarrollo Económico Territorial ..................................................................................... 11
2.4.1 Antecedentes Socio-Económicos Generales............................................................ 11
Vulnerabilidad y capital social ....................................................................................... 11
Índice de Desarrollo Humano (IDH)............................................................................... 12
Niveles de educación de la población ........................................................................... 12
Recursos disponibles a nivel comunal para el desarrollo social..................................... 12
Nivel de infraestructura básica para el desarrollo territorial ........................................... 13
Derechos de Aprovechamiento de Agua ....................................................................... 14
Características de la Fuerza de trabajo ......................................................................... 15
Estructura Productiva .................................................................................................... 16
Servicios Públicos y Recursos disponibles para el desarrollo del sistema productivo.... 16
Situación de los agentes municipales encargados del fomento productivo y desarrollo
económico local ............................................................................................................ 17
2.5 Sector Agropecuario ...................................................................................................... 18
2.5.1 Uso del suelo ........................................................................................................... 18
2.5.3 Asociatividad y organizaciones productivas.............................................................. 20
2.5.4 Fomento productivo del sector agropecuario............................................................ 20
2.5.5 Mercado, comercialización y diversificación productiva............................................ 21
2.6 Sector Forestal............................................................................................................... 22
2.6.1 Recursos forestales.................................................................................................. 22
2.6.2 Gestión Ambiental e Impactos Ambientales ............................................................. 27
2.6.3 Empleo Forestal ....................................................................................................... 28
2.6.4 Infraestructura y Producción..................................................................................... 28
2.7 Sector Pesca Artesanal................................................................................................... 30
2.7.1 Contextualización nacional y regional....................................................................... 30
2.7.2 Organizaciones productivas ..................................................................................... 31
2.7.3 Condiciones de Trabajo, Infraestructura e Inversión Productiva ............................... 31
2.7.4 Mercado, Comercialización y Fomento Productivo ................................................... 33
2.8 Sector Turismo................................................................................................................ 33
2.8.1 Enfoque Territorial................................................................................................... 34
2.8.2 Atractivos Turísticos Naturales, Patrimoniales y Arquitectónicos.............................. 35
2
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
2.8.3 Enfoque Productivo .................................................................................................. 37
2.8.4 Medio Ambiente y Desarrollo Turístico ..................................................................... 39
2.9 Biodiversidad y Recursos Hídricos.................................................................................. 41
2.9.1 Recursos Hídricos .................................................................................................... 41
2.9.2 Biodiversidad Terrestre ............................................................................................ 43
2.9.3 Biodiversidad Marina................................................................................................ 44
2.9.4 Amenazas a la Biodiversidad ................................................................................... 45
3. TEMÁTICAS RELEVANTES DE LA REGIÓN....................................................................... 46
3.1 Nudos Críticos del Desarrollo Regional........................................................................... 46
3.2 Inequidades Territoriales................................................................................................. 48
3.3 Participación Ciudadana y Gobernabilidad...................................................................... 49
3.4 Patrimonio Natural y Cultural .......................................................................................... 50
3.5 Desarrollo Productivo...................................................................................................... 52
3.6 La Gran Oportunidad de ser una Nueva Región ............................................................. 54
4. LA REGIÓN QUE QUEREMOS: VISIÓN Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO . 55
3
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
1. INTRODUCCIÓN
Este documento constituye el Resumen Ejecutivo, que sintetiza los principales aspectos que
emanan de la Línea Base Regional, a partir del diagnóstico global de la naciente Región de los
Ríos. Estudio que da cuenta de diversos ámbitos del desarrollo de este territorio: socioeconómico, capital social, patrimonio cultural, recursos silvoagropecuarios, pesqueros, hídricos,
biodiversidad y turismo.
Este documento es elaborado por el Programa Eco-Región Agenda Local 211, en el marco de
la consultoría contratada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, denominada
“Implementación de procesos de planificación territorial participativa para la Nueva Región de
los Ríos”. Proyecto que se implementó entre los meses de septiembre 2007 y marzo 2008,
cuyo propósito fue proporcionar información estratégica de esta nueva región, para la
elaboración de la futura Estrategia de Desarrollo Regional. Mediante un trabajo de planificación
territorial participativa, cuyos principales productos son: diagnósticos comunales; diagnóstico
regional y planes de acción comunales y regional, que orienten la futura inversión pública.
Iniciativa que se enmarca en el enfoque y metodología de la Agenda Local 212. En términos
generales, la Agenda 21 es una estrategia global para el desarrollo sustentable, que establece
objetivos para enfrentar los aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales del mundo
del siglo 21, con objetivos concretos a nivel local. Mediante esta experiencia, la Región de los
Ríos, será la primera región del país en contar con un proceso de Agenda Local 21.
Este trabajo presenta elementos distintivos, en relación a los procesos tradicionales de
planificación regional en el país, ya que considera: el levantamiento de información técnica y
cualitativa desde los territorios; aborda una multiplicidad de temáticas, en pos de una mirada
integrada del desarrollo regional; se enmarca en un enfoque de sustentabilidad; y considera de
manera relevante la participación ciudadana, con metodologías rigurosas y sistemáticas.
La elaboración de esta línea base regional contempló: la recopilación y revisión de sobre 130
fuentes secundarias; reuniones de coordinación con equipos municipales de todos los
municipios; 18 mesas multisectoriales comunales, donde asistieron un total de 854 personas;
entrevistas a más 140 actores relevantes del territorio; y la implementación de 8 grupos
temáticos regionales, donde se discutieron aspectos claves del desarrollo regional.
1.1 CONFORMACIÓN DE LA NUEVA REGIÓN
Desde los orígenes de su vida republicana, Chile estuvo dividido política y administrativamente
en provincias. Hasta el 11 de junio de 1974, Valdivia detentaba el rango de capital regional, de
la otrora región constituida por las provincias de Valdivia, Cautín y Osorno.
Cuando en 1974 se dicta el Decreto Ley Nº575, que crea las antiguas 13 regiones
administrativas y Puerto Montt es nombrada capital de la Región de Los Lagos, Valdivia pierde
el rango de capital regional que tuvo históricamente, debiendo integrarse a una extensa y
diversa región, junto a las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena. Con ello, se
generó “un sentimiento de rechazo de parte de Valdivia, una ciudad con características propias,
1
Institución de sociedad civil, que trabaja desde el año 2003 en la ex – provincia de Valdivia y en el sur del país, implementando
procesos de planificación territorial sustentable, bajo la metodología de Agenda Local 21.Metodología que se desarrolla en la “Guía
de Planificación Territorial Participativa”, elaborada por esta institución.
2
La Agenda 21 es un instrumento de planificación para la sustentabilidad, que nace en la Conferencia Mundial sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible, organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992, denominada “Cumbre de
la Tierra”. Este acuerdo es suscrito por más de 170 países, entre ellos Chile.
1
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
autosuficiente y distante a 200 kilómetros del centro de la región. Valdivia históricamente había
sido una provincia separada de Llanquihue y Chiloé.”3.
Este nuevo escenario, motivó en 1977 la generación del primer Comité Nueva Región. Comité
que fue tomando fuerza, quedando en evidencia cuando en 1983 cerca de 25.000 personas de
la ex - provincia de Valdivia, marcharon por la Nueva Región.
En los ’90 se genera una fuerte presión ciudadana y durante la década siguiente (año 2005), se
encargan estudios sobre la creación de regiones (Estudio SUBDERE, Universidad Católica),
que fundamentan y avalan técnicamente esta aspiración ciudadana.
Otro hito importante, lo constituyó la generación de la denominada “Agenda Pactada de
Desarrollo Provincial” (1997), un acuerdo público – privado, que plantea programas y proyectos
prioritarios para el desarrollo del territorio. Una década después (Enero del 2007), nuevamente
la ciudadanía organizada, convocó y organizó el Primer Encuentro Ciudadano de la Nueva
Región, donde se discute abiertamente el desarrollo que se desea para este territorio.
Acontecimientos que van determinando la generación de esta Nueva Región, creada el 16 de
marzo, cuando la Presidenta de la República, Michelle Bachelet promulgó la ley que crea la
Región de Los Ríos. Luego, de una larga lucha ciudadana que duró tres décadas, encabezada
por una entidad ciudadana: el Comité Nueva Región. Así, la Región de los Ríos es la primera en
el país, cuya fundación nace de una conquista ciudadana, respondiendo a condiciones
naturales, poblacionales e históricas, que determinan su identidad y formación.
2. ANTECEDENTES REGIONALES
2.1 ANTECEDENTES GENERALES REGIÓN DE LOS RÍOS
La región de los Ríos se ubica entre los 39º15' y los 40º33' de latitud sur, con 18.429,5 km2
(1.782.511 ha., CONAF 2007), lo que representa el 2,45% de la superficie del país4. Limita al
norte con la Región de La Araucanía, al sur con la Región de Los Lagos (provincia de Osorno),
al oeste con el Océano Pacífico y al este con la República Argentina.
La geografía de este territorio, marcada por la acción erosiva de los glaciares, está conformada
por una extensa red fluvial y de cuerpos lacustres, que destacan por su condición de
navegabilidad. Lo que sumado a la riqueza de su vegetación nativa (destacando el bosque
valdiviano ubicado en la zona costera), han determinado la existencia de ecosistemas distintivos
a nivel mundial.
Administrativamente, la región está dividida en dos provincias y en 12 comunas. Siendo la
comuna de Valdivia la capital regional y de la provincia de Valdivia. Mientras La Unión, ocupa el
rol de capital provincial de la naciente provincia del Ranco.
Según el censo del año 2002, la Región de los Ríos tiene una población de 356.396 habitantes,
equivalente al 2,36% de la población nacional 5 , con una densidad de 19,3 habitantes por
kilómetro cuadrado. Mostrando un aumento de un 8% respecto de su población en el 1992.
Cerca del 68,3% de la población es urbana y 31,7% es rural, población que es significativa si se
considera que un 13% de la población nacional es rural.
3
www.biblioredes. cl
En base a información extraída de: http://www.subdere.cl/1510/propertyvalue-28997.html
5
En base a información extraída de: http://www.subdere.cl/1510/propertyvalue-28997.html
4
2
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
La comuna de Valdivia, concentra cerca del 40% de la población regional. Destacando en la
última década a nivel regional, el decrecimiento de la población rural (migración), que afecta a
11 de las 12 comunas.
Cuadro 1. Comparación Tasas de Crecimiento y Decrecimiento Poblacional 1992-2002
Comuna
Futrono
14.048
4.336
9.712
14.981
8.399
6.582
6,64
93,70
-32,23
Mariquina
17.952
5.989
11.963
18.223
8.925
9.298
1,51
49,02
-22,28
Corral
5.765
3.584
2.181
5.463
3.670
1.793
-5,24
2,40
-17,79
Máfil
7.176
3.045
4.131
7.213
3.796
3.417
0,52
24,66
-17,28
Panguipulli
30.162
9.579
20.583
33.273
15.888
17.385
10,31
65,86
-15,54
Río Bueno
32.981
13.149
19.832
32.627
15.054
17.573
-1,07
14,49
-11,39
La Unión
38.740
23.265
15.475
39.447
25.615
13.832
1,82
10,10
-10,62
Paillaco
18.152
7.884
10.268
19.237
9.973
9.264
5,98
26,50
-9,78
Lanco
13.757
8.565
5.192
15.107
10.383
4.724
9,81
21,23
-9,01
Lago
Ranco
10.460
1.998
8.462
10.098
2.205
7.893
-3,46
10,36
-6,72
Los Lagos
18.564
7.432
11.132
20.168
9.479
10.689
8,64
27,54
-3,98
8.286 140.559 129.952
10.607
15,05
14,11
28,01
329.925 202.708 127.217 356.396 243.339 113.057
7,43
16,70
-12,52
Valdivia
Total
Urbano
122.168 113.882
Rural
Total
2002
%
%
% total
variación Variación
variación
Pob.
Pob.
Intercenso
Urbana
Rural
Total
1992
Urbano
Rural
Fuente: Elaboración propia, en base a Censos 1992 y 2002. En Estudio “Instrumentos de Fomento Productivo en la Provincia de
Valdivia”, Programa Eco-Región de Los Lagos Sustentable (2004).
Respecto de la población mapuche, un 11,3% de la población regional se reconocen de esta
etnia (significativamente superior al 4,6% nacional), concentrándose preferentemente en
territorios ubicados en la Cordillera de la Costa y de los Andes (Lago Ranco, Panguipulli,
Mariquina, Lanco y Futrono).
3
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
2.2 DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
2.2.1 El Patrimonio Cultural
Cabe destacar que la información disponible sobre los bienes de carácter patrimonial a nivel
comunal es deficiente para la elaboración de un registro regional acabado. Es por ello que la
mayoría de las comunas que conforman la nueva región carecen de planes de manejo
pertinentes y catastros completos sobre su patrimonio tangible o intangible.
El Patrimonio Regional
El territorio que comprende la actual Región de Los Ríos se caracteriza por una historia común
compleja, relacionada al asentamiento de población indígena de distintos grupos étnicos en las
riveras de ríos y cuencas lacustres, la llegada temprana de españoles y holandeses y la
posterior colonización alemana. Estos elementos hasta la fecha inciden con niveles
diferenciados para cada sector en el mosaico cultural complejo y pluricultural que se advierte en
la región. Es por ello, que uno de los elementos claves en la definición de estrategias para la
puesta en valor del patrimonio cultural regional es el reconocimiento de su pluridentidad.
Además el patrimonio cultural regional es indisociable de su emplazamiento geográfico. Un
entorno natural regional asociado a las cuencas de ríos y lagos, los que tempranamente
atrajeron a los primeros indígenas que ocuparon el territorio y que con posterioridad han sido
escenario de las primeras balsas que trasladaron madera; de competencias náuticas y
embarcaciones.
En último término, el patrimonio regional se encuentra estrechamente asociado a una memoria
colectiva que exalta los hitos de progreso o las diferentes actividades económicas que
provocaron el desarrollo y surgimiento de las comunas que conforman la región: la extracción
minera, maderera, la actividad industrial, el balseo y, por cierto, la llegada y auge del ferrocarril
(Mesas Multisectoriales Los Lagos, Máfil, La Unión, 2007)
La principal entidad gubernamental dedicada a la puesta en valor del patrimonio tangible
inmueble a nivel nacional es el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el cual determina
los monumentos nacionales según 5 categorías existentes en la ley de Monumentos
Nacionales: zona típica, monumento histórico, monumento público, monumento arqueológico y
santuario de la naturaleza.
El Consejo de Monumentos Nacionales reconoce la presencia de 15 monumentos nacionales
en la región, los cuales son, en su mayoría monumentos históricos, ubicados en la provincia de
Valdivia. Además encontramos rutas patrimoniales, senderos y una gran cantidad de sitios
arqueológicos en las zonas de Calafquén, la cuenca del lago Ranco y Valdivia, entre otras.
Otro claro distintivo regional es la llegada del tren a las localidades, el que se encuentra
asociado al progreso, a la comercialización de productos y a la generación de mercados nuevos
para abastecer a los trabajadores. Es así que la fisonomía e historia de muchas de las comunas
de la región se encuentran estrechamente vinculadas a esta imagen.
4
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Rutas de Carácter Patrimonial
“Rutas Patrimoniales”: Los Castillos del Fin del mundo
En la Región de Los Ríos existen dos rutas habilitadas: La “Ruta Patrimonial Selva Valdiviana”,
que sugiere un recorrido para observar la riqueza vegetal de este bosque templado lluvioso y la
ya mencionada ruta patrimonial de Los Castillos.
La “Ruta de los Castillos del Fin del Mundo” da a conocer el complejo defensivo español
ubicado en el estuario de Valdivia. Este recorrido, o topoguía, comprende el Castillo de Niebla,
el Castillo San Sebastián de la Cruz en Corral y el Castillo San Pedro de Alcántara en la Isla
Mancera y se encuentra inmersa en una red mayor de fortificaciones que puede rastrearse
hasta la comuna de Río Bueno.
Sendero de Chile
En la actualidad se encuentra habilitado en la región el tramo Traitraico- Coñaripe (25 km). Este
recorre las orillas del lago Calafquén, en la comuna de Panguipulli y ofrece además de las
bellezas naturales una experiencia de etnoturismo, en la que el senderista tiene la oportunidad
de conocer la comunidad indígena de Traitraico.
Otras rutas propuestas
La “Ruta de Neruda” en la comuna de Futrono, es destacada como relevante por la comunidad
en los diálogos ciudadanos participativos 2007. Esta ruta consistiría en reproducir el camino que
realizó el poeta Pablo Neruda cuando, debido a la persecución del entonces presidente
González Videla, tuvo que huir de manera clandestina y atravesar la cordillera por ese sector.
El Patrimonio Arqueológico
Otro aspecto de innegable valor patrimonial en la región, corresponde a la presencia de sitios
arqueológicos ubicados en las zonas de Calafquén, la cuenca del lago Ranco y Valdivia entre
otras. Estos estarían vinculados a poblaciones humanas, correspondientes a los períodos:
• Arcaico (800 AC – 300DC): Sitios Chan-Chan, Piedra Azul, Puente Quilo, Marifilo,
Loncoñanco
• Formativo / alfarero (300- 1500 DC): el cual se evidencia en la región con los
complejos cerámicos de
a) Pitrén: con sitios como Challupen, Pitrén, Lago Ranco
b) Valdivia- Vergel, que se han evidenciado en los sitios de San José, Los Lagos,
Valdivia, Puerto Montt. (Adán, 2007)
En el trabajo de las Mesas Multisectoriales realizadas la comuna de Los Lagos se destacó la
presencia de petroglifos, piedras tacitas, y restos cerámicos (1ª Mesa Multisectorial, Los Lagos,
2007). Algunas de las piezas cerámicas encontradas, han sido cedidas a la DM UACH, mientras
que otras forman parte de colecciones particulares, de los vecinos de la comuna.
El Patrimonio Ferroviario
La llegada del tren a las distintas localidades se encuentra asociada al progreso, a la
comercialización de productos y a la generación de mercados nuevos para abastecer a los
trabajadores.
5
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Es así que la fisonomía e historia de muchas de las comunas de la región, se encuentran
estrechamente vinculadas a esta imagen. La comuna de Lago Ranco fue conocida por un
tiempo bajo el nombre de “Punta Rieles”, por ser el último punto que alcanzaba el ferrocarril en
el territorio; la comuna de Los Lagos organizó su centro histórico en torno a las vías del tren y
hasta la fecha mantiene casi intacto en el sector de Antilhue su vieja estación. En Máfil, por su
parte, se destacaron las estaciones, bodegas y puentes como un patrimonio comunal
significativo (1ª Mesa Multisectorial Máfil, 2007). En Paillaco se vincula el origen de la comuna a
la generación de pequeños mercados, que ofrecían servicios a los usuarios del tren. Por último,
en Panguipulli se destaca el ramal Panguipulli - Lanco, fundamental para el auge de su
explotación maderera, actividad que ha sido puesta en valor por la comunidad, a través de la
iniciativa de crear un museo de la madera en Neltume.
El Patrimonio Arquitectónico
En las Mesas Multisectoriales comunales que se realizaron para la elaboración de este
diagnóstico, se destacó la presencia de construcciones, conjuntos habitacionales, iglesias y
casas antiguas que no sólo se destacaban por su belleza arquitectónica. A su vez, eran
percibidas como una huella tangible de una historia pasada, tornándose en un sello
característico de su identidad local.
En la región, la influencia de inmigrantes alemanes en comunas como Valdivia, La Unión y Río
Bueno dejó como registro construcciones de gran valor, como por ejemplo, los conjuntos
arquitectónicos de la calle General Lagos en Valdivia.
El Patrimonio Intangible
En el escenario actual, pese a los intentos por mantener vivas las tradiciones, lenguas y
costumbres locales, éstas corren un riesgo de perderse. La sociedad mapuche, por ejemplo, se
encuentra conciente de este fenómeno, pues su ser indígena actual no es el mismo que era en
el siglo XIX. En este ámbito, se han desarrollado en los pueblos originarios de nuestro país
interesantes procesos de reetnificación. Junto a las identidades indígenas de la región, existen
otras identidades, que coexisten o se superponen entre sí, como la identidad rural, asociada a
un modo de vida y tradiciones locales, cuya permanencia pone en riesgo la migración campociudad.
2.2.2 Desarrollo y Gestión Cultural
Gestión y Difusión del Patrimonio Cultural
Museos
Las principales entidades encargadas de velar por el patrimonio tangible en la región, son los
museos. Luego de la escisión de la provincia de Valdivia, de la Región de los Lagos, la
distribución museológica de la nueva región se ha polarizado en la ciudad de Valdivia,
concentrando la mayoría de los museos. La provincia del Ranco cuenta sólo con dos museos, el
Museo Tringlo en Lago Ranco y el Museo Arturo Möller Sandrock, ubicado en la comuna de Río
Bueno, ambos bajo la tutela de sus respectivas municipalidades.
Agrupaciones a nivel regional y comunal
6
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Otro aspecto a relevar dentro de la puesta en valor patrimonial, es el surgimiento de
agrupaciones orientadas a la defensa y rescate de su patrimonio, tanto natural como cultural.
De acuerdo con lo señalado por los participantes del GTR, la región de Los Ríos se caracteriza
por una importante conciencia patrimonial, que se evidencia en la gran cantidad de
organizaciones centradas en la defensa de ríos y atractivos naturales.
Gestión Cultural y Promoción Artística
Se advierte una evidente centralización de las actividades culturales en las ciudades de mayor
población, particularmente Valdivia. La ciudad de Valdivia se ha caracterizado a nivel nacional
por su intensa actividad cultural. De acuerdo con los datos entregados por la Corporación
Cultural Municipal, la ciudad de Valdivia concentra en el año 25 actividades de alta
convocatoria, algunas con la magnitud del Festival de Cine, evento que posee trayectoria y
relevancia nacional e internacional.
Gestores Culturales
A diferencia de Valdivia, donde la promoción cultural proviene de diversos actores, en muchas
de las comunas de la región, la gestión cultural municipal se transforma en un ente central y
coordinador de las demás iniciativas culturales locales.
La institucionalidad municipal más frecuente en la región para la gestión de la cultura son los
departamentos de “Turismo y Cultura”, oficinas polifuncionales, generalmente con escasos
recursos para un desarrollo cultural que suele alcanzar las zonas urbanas de la comuna
únicamente (Paillaco, La Unión, Lago Ranco, Río Bueno, Máfil y Los Lagos entre otras).
Productores culturales
En primer término, las entidades municipales dedicadas a la Cultura carecen de registros
completos sobre los artistas, artesanos y gestores culturales de sus comunas, tampoco
emplean criterios similares para su categorización, razón por la cual, la mayoría de los
municipios consultados para la elaboración de los diagnósticos comunales del 2007 poseían en
sus listados de organizaciones la categoría amplia de “culturales”. Si bien, se han realizado
trabajos de registro a partir de las experiencias de Cartografía Cultural, no todas las comunas
las han actualizado y muchas agrupaciones no logran inscribirse, ya sea porque no les llega
dicha información o bien porque no entregan su información a tiempo.
2.2.3 Participación ciudadana
Antecedentes de Contexto
La presente sección de este resumen ejecutivo del diagnóstico regional busca explorar y
evaluar a la luz de los conceptos de Capital Social y Participación Ciudadana expuesto en el
capitulo I, aquellos instrumentos y mecanismos impulsados desde el Estado que buscan
generar procesos de participación de la ciudadanía, enfatizando en sus logros y limitaciones.
Dando cuenta, de manera preliminar, del capital social presente en el territorio; el cual serviría
de base a estas políticas de participación y eventualmente podría promover transformaciones y
sinergias locales entre la ciudadanía y el Estado.
La información aquí presentada fue recabada a partir de entrevistas a funcionarios y el examen
de fuentes secundarías de la administración pública; sitios web gubernamentales y municipales
y la información proporcionada por los asistentes, tanto a las mesas multisectoriales comunales,
como al Grupo Temático Regional. Cabe señalar que algunas de las limitaciones del análisis
7
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
están dadas por la ausencia de información y la inexistencia de datos de carácter homologables
entre las comunas de la región, tanto en lo referido a instrumentos y mecanismos de
participación, como acerca de los catastros y registros que estas establecen acerca de las
organizaciones existentes en sus territorios.
Información, elecciones y participación electoral
Si bien el acceso a la información no se considera un mecanismo o instrumento de
participación, resulta un consenso que la ausencia de ésta, limita el ejercicio la participación
individual u organizada de la ciudadanía.
Según datos recogidos directamente de las webs de los municipios o de información aportada
por sus funcionarios, el 83% de estos, cuenta con un sitio web en funcionamiento y actualizado,
en ellos es común encontrar información relativa a las autoridades de la comuna, la
organización interna, instrumentos de gestión como el plan regulador y PLADECO,
presupuestos y ordenanzas municipales. Sin pretender evaluar la calidad técnica de los sitios o
su diseño es preciso señalar que en su mayoría, salvo tres comunas de la región, no se
visualiza, al menos en cuanto inversión de recursos (materiales o humanos), una preocupación
central en la elaboración y mantención de sus páginas, cuestión que no es de menor
importancia si se consideran los esfuerzos y recursos comprometidos desde la administración
central para la instalación del e-gobierno o gobierno digital. Así mismo, las Cuentas Públicas,
instancia anual mediante la cual la autoridad local da cuenta de su gestión, no pasa de ser un
acto solemne y protocolar sin espacios efectivos para la participación efectiva de la ciudadanía.
A nivel de la nueva Región de Los Ríos, la cantidad de personas inscritas en el registro electoral
es de 200.407 personas, aportando un 2,49 % al padrón nacional (SERVEL, 2008). En cuanto
a los rangos etáreos con mayor presencia electoral, el tramo entre los 35 - 54 años concentran
la mayor cantidad de votantes, sumando un 49,67% de las personas inscritas en la región,
mientras que la población joven (18 a 29 años) corresponde a un 8,63% del padrón electoral.
Si bien la ley electoral y la de municipalidades contempla la posibilidad de realizar plebiscitos a
nivel comunal a fin de dirimir temas de importancia local, además de las elecciones periódicas
de autoridades, a la fecha en ningún municipio de la región estos se han llevado a cabo.
Organizaciones de base, Uniones Comunales y Consejos Económico Sociales comunales
Un elemento importante a considerar, a la hora de evaluar el capital social en relación a la
participación, es la información acerca de la existencia de organizaciones, territoriales y
funcionales, sus instancias de coordinación y su incidencia en la toma de decisiones a nivel
local. El Sistema Nacional de Información Municipal S.I.N.I.M. 6 aplica un indicador llamado
Tasa Formal de Organizaciones Comunitarias, la cual se obtiene a partir del promedio de
organizaciones comunitarias con personalidad jurídica vigente (de acuerdo a la ley nº 19.418)
por cada 1.000 habitantes mayor de 18 años en la comuna. Si bien este podría considerarse
como el único indicador común de lo estrictamente social en todo el territorio, sus alcances son
relativos en tanto estos están sujetos a la periodicidad con que se actualizan los registros
municipales, cuestión que no ocurre de manera permanente en todos los municipios.
En este contexto, las juntas de vecinos, sin perder su vigencia y representación territorial (en
todas las comunas existen y cada sector o unidad vecinal cuenta con una), han tenido que ir
paulatinamente, compartiendo ámbitos que antes eran de su exclusiva competencia; con otras
6
El SINIM, es un sistema de indicadores de gestión que anualmente, refleja el desempeño del municipio, aportando
información de apoyo a la gestión y a la toma de decisiones de todos los actores relacionados con la acción municipal.
http://www.sinim.cl/
8
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
organizaciones, tales como comités de adelanto, de pavimentación participativa, comités
ecológicos, de seguridad ciudadana, entre otras, surgidas, en la mayoría de los casos para
canalizar recursos concursables focalizados.
Respecto a las organizaciones de segundo nivel, si bien prácticamente en todos las comunas
existen instancia de coordinación de las juntas de vecinos a través de las uniones comunales,
éstas, en la mayoría de los casos funcionan con escasos recursos, sin infraestructura propia y
al alero y dependencia de los municipio, la voluntad del alcalde y el consejo municipal para
acceder a estos.
En cuanto a la existencia de los CESCO, se constata un cumplimiento mas cercanos a lo formal
que lo efectivo. Presentes en la mayoría de las comunas, estos se han constituido con el fin
de dar cumplimiento a las obligaciones que la ley establece, en función de validar instrumentos
de gestión municipal como son el Plan Regulador y el Plan de Desarrollo Comunal. sus
reuniones no se realizan con la periodicidad mínima establecida (cuatro sesiones al año)
recayendo en la autoridad del alcalde, la responsabilidad de citar a sus sesiones,
constatándose, entre la mayoría de los entrevistados, un descontento por la escasa incidencia
de esta instancia y su carácter sólo consultivo.
Hitos de participación
En los últimos años, diversas instancias de participación se han desarrollado en la región, ya
sea con el propósito de establecer procesos participativos en la planificación de la inversión
pública central, como por ejemplo la intervención social del Ministerio de Agricultura, en el
marco de la Estrategia de Desarrollo Territorial, el Programa Orígenes y la elaboración de
Planes de Desarrollo Territorial en las comunas de Lanco y Panguipulli. Así mismo la Conadi
estableció un proceso de consulta a nivel nacional entre las comunidades indígenas, actividad
que culminó con un encuentro en la IX región. También es importante destacar, en el ámbito
de las comunas, la implementación de diversos grados de participación en los procesos de
elaboración de los Pladeco
Desde la sociedad civil también es posible destacar diversas iniciativas de encuentro y
discusión de la realidad local. Entre ellas es posible destacar el Foro Social Valdivia, realizado
en marzo del 2004, El Parlamento de Koz-Koz, realizado en el verano del 2007 con ocasión del
centenario del último Parlamento desarrollado en el territorio, actividad en la cual se reunieron
numerosas organizaciones y autoridades ancestrales mapuche, con miras a fortalecer la
cultura, la identidad y las proyecciones como pueblo. A nivel regional, han existido numerosas
iniciativas de carácter ciudadano, incluida por cierto la que dio origen a la Región de los Ríos
(Comité Nueva Región).
En suma en la naciente Región de los Ríos se viven procesos en donde convergen diversas
dinámicas relacionadas con el capital social y la participación ciudadana. Por una parte una
creciente movilización y articulaciones entre actores, organizaciones y territorios de la región en
función de la defensa del patrimonio natural y ambiental, la identidad cultural y sus estilos de
desarrollo mas cercanos a la escala local; y por otra la implementación de diversas acciones de
consulta y participación ciudadana, las que con un carácter consultivo han generado crecientes
expectativas en la población, a las que la administración regional necesariamente deberá
atender, a fin de que esta convergencia se traduzca en un fortalecimiento del capital social y en
una legitimación de las instancias de participación ciudadana y no se transformen en nuevos
puntos de conflicto entre las autoridades y ciudadanía organizada.
9
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Capital Técnico
Siendo esta una de las regiones que se destaca por su gran riqueza de recursos naturales y
diversidad cultural y biológica (hídricos, forestales y pesqueros) se constata como una fortaleza
la existencia en la región numerosas organizaciones no gubernamentales, principalmente del
ámbito de la conservación del medio ambiente, así como también vinculadas a la investigación
y los pueblos originarios, que si bien mantienen sus oficinas en la cabecera regional, extienden
su ámbito de acción a prácticamente toda la región.
Un punto, siempre destacado entre los asistentes a las mesas de multisectoriales, de comunas
distintas a Valdivia, es la inexistencia de centro de formación técnica o superior fuera de la
actual capital regional. Existiendo sólo un centro de formación técnica fuera de la capital
regional, ubicado en la comuna Río Bueno.
Dinámica de Participación Regional
En cuanto a la participación ciudadana un aspecto que se discutió en las mesas comunales y se
constató en el Grupo Temático Regional, es la existencia de una preocupante dinámica de
participación que afecta a este territorio. Donde por un lado, existe una proactiva sociedad civil,
que marca procesos (como el consecución de la Nueva Región, o Acción por los Cisnes frente
al impacto del Santuario d el Río Cruces), que levanta propuesta e iniciativas, pero luego estas
acciones no son consideradas al momento de la ejecución o la toma de decisiones. Existe un
agotamiento de la participación ciudadana, que sea únicamente consultiva y no resolutiva.
Sin embargo, a pesar de este escenario, se mantienen organizaciones sin perder su vigencia,
como las juntas de vecinos (en todas las comunas existen y cada sector o unidad vecinal
cuenta con una), las que han tenido que ir, paulatinamente, compartiendo ámbitos que antes
era de su exclusiva competencia, con comités de adelanto, de pavimentación participativa,
comités ecológicos, de seguridad ciudadana, entre otros
2.3 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Existen en la región variados instrumentos de planificación, sin embargo, el nivel y la variedad
de estos es muy heterogénea en el ámbito comunal. Partiendo de los instrumentos básicos para
la gestión local, como lo es el PLADECO, sólo siete de las doce comunas poseen instrumentos
vigentes, los cuales además son escasamente utilizados para la gestión e inversión comunal,
además de carecer de evaluación, seguimiento y coherencia en la inversión y respecto de los
lineamientos de nivel provincial, regional y nacional (Mideplan 2002:118).
Otro tema relevante es la carencia de instrumentos estratégicos para la planificación territorial,
como son planes de ordenamiento de las cuencas y subcuencas de la región, borde lacustre,
borde marino y bordes de río. En este sentido se ha avanzado sólo con instrumentos parciales
como son el POT de la comuna Valdivia y de la Cuenca del Ranco.
Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), resultan fundamentales para el desarrollo
territorial sustentable de la región (instalación de mega proyectos, regulación accesos al borde
lacustre, río y mar, entre otros), sin embargo existe la limitante de no ser vinculante, sino sólo
consultivos.
Faltan también instrumentos sectoriales que orienten el desarrollo de las comunas y la región
en torno a los ejes estratégicos y vocaciones productivas de los territorios, en especial de los
10
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
sectores: agrícola, pecuario, pesquero artesanal, pesquero industrial, pesquero acuícola (y
piscicultura), forestal primario (exótico y nativo), forestal secundario-terciario y turismo regional.
2.4 DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL
2.4.1 Antecedentes Socio-Económicos Generales
Vulnerabilidad y capital social
En la Región de Los Ríos existen importantes niveles de pobreza, que la sitúan como una de
las tres regiones con la mayor cantidad de población considerada como pobre 7 (18,8%),
además, presenta importantes niveles de indigencia, con un 5,2% de su población. En términos
relativos las comunas que muestran cifras superiores son: Río Bueno, Lago Ranco, Panguipulli
y Mariquina, que sobrepasan el 24% de su población considerada como pobre. Respecto de la
indigencia, es preocupante los altos porcentajes de las comunas de Río Bueno, Futrono y
Mariquina. En términos absolutos, la comuna con mayores problemas de pobreza es Valdivia,
debido al alto número de personas indigentes y pobres no indigentes que posee, concentrando
casi el 50% de la pobreza total de la provincia de Valdivia. Territorios donde será necesario
concentra esfuerzos, mediante programas de superación de la pobreza extrema en la región.
30,0
Porcentaje Población Total
25,0
20,0
10,9
18,6
15,0
16,5
18,8
Pobreza no indigente
15,4
Indigencia
18,2
15,5
14,4
10,0
11,3
13,3
11,8
9,6
3,1
4,0
14,1
5,0
6,1
7,9
5,9
8,0
4,9
4,8
3,6
5,4
3,3
La
go
s
Lo
s
l
Va
ld
iv
ia
C
or
ra
M
áf
il
ac
o
Pa
ill
U
ni
ón
La
La
nc
o
Fu
tro
no
ui
na
M
ar
iq
R
an
co
lli
La
go
Pa
ng
ui
pu
R
ío
B
ue
no
0,0
Com una
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a datos de la Encuesta de Caracterización Social-CASEN
2006
Figura 1. Pobreza e Indigencia a nivel comunal, Región de los Ríos
7
Es decir población que obtiene ingresos mensuales inferiores a $47.099 en centros urbanos y de $31.756 en localidades rurales
11
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Todas las comunas presentan un aumento en su IDH para el año 2003. Las comunas de
Valdivia, La Unión, Corral y Paillaco, superaron sus posiciones relativas en el 2003, mientras el
resto de comunas descendieron dentro del ranking. Siendo la dimensión ingreso, el componente
de menor valor
Los esfuerzos por reducir disparidades en el desarrollo dentro de la región deben entonces
concentrarse en las comunas que presentan un menor índice de IDH, este es el caso de Lago
Ranco, Río Bueno, Panguipulli y Futrono, comunas con índices más bajos. El buen desempeño
de las comunas cabeceras provinciales, influye en el crecimiento del IDH regional. Quedando
en evidencia una gran disparidad en el desarrollo de las comunas de la región, respecto a
Valdivia.
Niveles de educación de la población
La Región de los Ríos, se sitúa como la tercera región a nivel nacional con mayor porcentaje
de analfabetismo, con una tasa de 6,9% promedio.
Al analizar la situación de analfabetismo al interior de la región, el fenómeno de disparidad
interterritorial se replica, mostrando una distribución muy heterogénea del analfabetismo a nivel
comunal. Comunas como Lago Ranco y Panguipulli con sobre el 10% de su población mayor de
15 años, considerada analfabeta, mientras en el otro extremo comunas como La Unión y
Valdivia, con bajos porcentajes respecto a su población total.
Al considerar la variable de género, se puede observar que el analfabetismo prima en las
mujeres a nivel comunal, a excepción de la comuna de Máfil, existiendo diferencias de más de
un 1%. Este antecedente muestra la necesidad de programas de nivelación de estudios
especiales para mujeres, en especial aquellas que son Jefas de Hogar, ya que más del 30% de
las mujeres consideradas analfabetas están en esta categoría8.
Respecto a la calificación del capital humano regional, para el año 2002 la población tenía un
promedio de 8,6 años de escolaridad (inferior a la media nacional). Se evidencia un déficit en
capital humano, donde el 5,4% de su población mayor de 18 años, no cuenta con formación
educacional, primando sólo la educación básica en un 41,6% de la población regional. Temática
que requerirá de la generación de políticas regionales, para aumentar los niveles de educación.
Recursos disponibles a nivel comunal para el desarrollo social
Analizando los ingresos de las comunas de la Región de Los Ríos para el año 2006, se puede
establecer que el mayor porcentaje (si se toma la sumatoria de presupuestos de las comunas
de la Región de los Ríos) es el de la comuna de Valdivia con un 37%, le sigue la comuna de
Panguipulli con un 10%, La Unión con un 9% y Río Bueno con un 7%, estructura que no ha
cambiado significativamente en los últimos cinco años.
Con respecto a la composición del ingreso, se observa una fuerte dependencia del Fondo
Común Municipal por parte de las comunas, siendo la principal fuente de recurso en la mayoría
de ellas para el 2006, excepto para la comuna de Valdivia cuya principal fuente de ingresos son
los recursos propios permanentes.
8
Categoría existente en el Censo de Población y Vivienda 2002.
12
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Nivel de infraestructura básica para el desarrollo territorial
Considerando la dotación de infraestructura básica en la región, esta presenta, en general, una
dotación deficitaria en términos de su infraestructura vial y servicios básicos (agua, luz y
alcantarillado).
La infraestructura vial, se cuenta con una escasa cobertura de caminos pavimentados, a ello se
suma el deficiente mantenimiento de los caminos secundarios de la red rural, que dificulta la
movilidad, situación que se hace crítica en los meses de invierno.9.
Considerando información estadística de vialidad, a nivel regional sólo el 11,1% de la superficie
total de caminos está pavimentada, siendo la mayoría caminos de ripio (48,3%) y huellas y
senderos (40,6%).
En términos de cobertura en agua, existe una buena cobertura que cubre sobre el 70% de las
94.925 viviendas existentes en la región. Sin embargo, todavía existe un porcentaje importante
de sectores, sobre todo rurales, que obtienen el agua mediante pozos, norias, ríos vertientes y
esteros, que representan el 26,8% del total de viviendas presentes en la región. Existiendo
comunas con un alto porcentaje de cobertura en agua potable como son: Valdivia, Lanco y La
Unión, que presentan coberturas de 93,6%, 72,2% y 70,7% respectivamente. En el otro
extremo, comunas como Lago Ranco, Panguipulli, Máfil, Río Bueno, Los Lagos y Corral que no
superan el 60% de cobertura.
Este problema de abastecimiento de agua potable es de suma relevancia al considerar las
problemáticas sanitarias que se vinculan a la falta de agua potable en localidades rurales.
Situación que también dificulta la generación y formalización de iniciativas productivas
vinculadas a la agricultura y turismo, debido a la dificultad de certificar el estado del agua o bien,
por no disponer de agua potable para los procesos productivos.
Al considerar el acceso a energía eléctrica en las viviendas a nivel regional, se observa una alta
cobertura por sobre un 90% de las viviendas con acceso a alguna red pública de electricidad.
Sin embargo, a nivel comunal, se observa que existen porcentajes importantes de viviendas sin
acceso a energía eléctrica, que en general son las asociadas a las áreas rurales (costeras y
cordilleranas). Es el caso de Lago Ranco, Panguipulli, Corral y Mariquina, las cuales presentan
entre un 15% y un 24% de sus viviendas sin acceso a energía eléctrica.
Finalmente respecto de la evacuación de las aguas servidas de las viviendas, tenemos la
cobertura el bastante alta con sobre un 84% de las viviendas con disponibilidad de evacuar sus
aguas servidas mediante un alcantarillado. Sin embargo, es preciso considerar ciertas
distorsiones en la toma de datos, donde se catastran como viviendas con acceso a
alcantarillado, viviendas que cuentan con unidades sanitarias, pero que disponen finalmente en
cursos de agua. Considerando ahora el nivel comunal, existe una heterogeneidad importante.
Por ejemplo Valdivia presenta una muy alta cobertura de alcantarillado y escaso uso de pozos
negros, versus comunas como Lago Ranco, Corral, Río Bueno, Panguipulli, Mariquina y Máfil
con sobre el 20% de sus viviendas, utilizando sistemas de pozos negros.
Una situación relevante detectada en las mesas comunales, es el problema de captación de
agua que enfrentan comunas como Máfil y Los Lagos. En el caso de Máfil, se punto de
captación está cercano al Cementerio y Vertedero Municipal. La comuna de Los Lagos por su
parte, tiene una notable disminución de la presión y disminución de la transparencia durante el
verano. Situaciones que conllevan riesgos tanto para la salud, como la calidad del servicio.
9
Diagnóstico recopilado de las mesas comunales de participación ciudadana.
13
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Respecto a las organizaciones que gestionan el acceso al agua potable, se evidenció la
necesidad de elaborar un catastro a fin de elaborar un programa que preste apoyo tanto técnico
como organizacional a los comités, a fin de nivelar las competencias y posibilitar la
implementación de mejoras así como facilitar su integración, como red con otros comités
presentes en el territorio.
Derechos de Aprovechamiento de Agua
Según la Dirección General de Aguas (DGA), hasta el 31 de Diciembre de 2006 han sido
otorgados en la Región de los Ríos un total de 4.136 derechos de aprovechamiento de aguas.
El mayor número de derechos de aprovechamiento los tienen las comunas de Panguipulli,
Valdivia y Los lagos, concentrando alrededor del 45% de los derechos.
En cuanto al número de derechos de agua entregados en la región, las clasificaciones de
persona natural, organizaciones sociales y empresa agrícolas son las que tienen la mayor
proporción con alrededor del 92% de los derechos otorgados.
Sin embargo, al considerar los caudales promedios entregados, la situación cambia. El 95% de
ellos corresponden exclusivamente a empresas eléctricas, con más de 23.515 l/s, seguido por
empresas acuícolas con 718 l/s, empresa forestal con 450 l/s, la clasificación de otros con 121
l/s, empresa sanitaria con 79 l/s, persona natural 71 l/s, y finalmente organizaciones sociales
con 8, 53 l/s (ver siguientes figuras: 2.4.1 y 2.4.2).
Empresa Agrícola
Empresa Acuícola
Empresa Sanitaria
Empresa Eléctrica
Empresa Forestal
Organizaciones Sociales
Otros
Persona Natural
Figura 3. Distribución de los caudales de los derechos de agua presentes en la región de los ríos
de acuerdo a los siete tipos de clasificaciones usadas en el presente trabajo
14
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Figura 4 Distribución espacial de los derechos de agua de empresas acuícolas, eléctricas,
forestales y sanitarias presentes en la Región de los Ríos (Fuente DGA 2007)
Características de la Fuerza de trabajo
La estructura productiva de la Región de Los Ríos se puede analizar por medio de la Población
Económicamente Activa, en adelante PEA (información proporcionada por el Censo
Poblacional).
La PEA en la Región para el año 2002 fue de 117.393, cifra que experimentó un incremento del
15,3% respecto del año 1992. Esto representa un incremento mucho mayor que el crecimiento
experimentado por la población total para el mismo periodo, que alcanzó sólo un 8%.
Los principales sectores de la economía regional (debido a su concentración de población) son
el sector comercio, que concentra el 16,9% de la PEA, seguido de Sector Agropecuario con un
16%, luego está el sector Industria Manufacturera con un 11,2%; y Construcción con un 8,4%.
Estos sectores en su conjunto representan aproximadamente el 53% de la PEA total.
Por otra parte, se evidencia un notorio cambio en la estructura entre los años 1992 y 2002 con
significativas disminuciones en el sector Agropecuario y la Industria Manufacturera, que
disminuyeron en un 9,4% y 4,7% respectivamente. Sólo el sector comercio, muestra un
incremento significativo de un 4,7%, sumado a la construcción con un 2,5%.
15
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Comercio y Construcción
Industria y Manufactura
Agricultura
y Ganadería
Figura 5. Población Económicamente Activa según sectores de la economía en la Región de Los
Ríos.
Estructura Productiva
Los agentes productivos de la región de Los Ríos para el año 2003 estaban constituidos por
16.414 empresas (SII), de las cuales un 45% del total están concentradas en la comuna de
Valdivia, observándose una situación muy dispar de distribución de empresas, donde algunas
comunas participan de manera muy marginal. Respecto de sus tamaños según ventas, Valdivia
y La Unión concentran las micro empresas (43% y 11% respectivamente); pequeñas empresas
(57% y 11%); medianas empresas (65% y 10%) y gran empresa (87% y 6% respectivamente,
agregándose Los Lagos con un 6%). Hay cinco comunas de la región (Corral, Lago Ranco,
Lanco, y Máfil), que sólo presentan micro y pequeñas empresas. Al respecto es importante
mencionar, que grandes empresas que ejercen un impacto considerable en el territorio, no
tributan a nivel local.
Respecto de su participación según los sectores de la economía, el sector comercio,
silvoagropecuario y servicios, concentran el 69,3% de las empresas en la región. De las cuales
las grandes empresas están vinculadas a los sectores primarios (agropecuario y forestal).
Servicios Públicos y Recursos disponibles para el desarrollo del sistema productivo
Al considerar la inversión en fomento productivo a nivel comunal se observa una desigual
distribución de los fondos, mostrándose para el periodo 1990-2001 (SERPLAN-GORE Los
Lagos), la primacía de obtención de recursos por parte de la comuna de Valdivia (aprox. $1.800
millones). En el otro extremo, comunas con casi ninguna participación, como La Unión, Máfil y
Los Lagos (entre los $20 y $30 millones de pesos para el período).
16
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Para el año 200410, la inversión en fomento productivo totalizó los $6.600 millones de pesos,
con sobre los 20.000 beneficiarios. De los servicios con mayor participación se cuentan a
INDAP, SAG y CONAF concentrando el 76,6% de los recursos, beneficiando a más de 11.105
usuarios. Con montos per cápita de $370.000 pesos hasta los $1.100.000 pesos. En el otro
extremo, los servicios con menores inversiones son: Sernapesca ($47,9 millones de pesos),
Sercotec ($173,7 millones de pesos) y FOSIS ($413 millones de pesos).
En términos de inversión por eje productivo, se observa una significativa concentración de
recursos en el sector agropecuario (68%), que supera en más de tres veces el monto invertido
en el sector forestal (19%), destinado principalmente al fomento de especies exóticas.
Destacando la disminuida cantidad de recursos de fomento productivo destinados a ejes
estratégicos del desarrollo regional, tales como turismo, pesca artesanal e industrial, que
alcanzan sólo el 2% respectivamente. Situación que plantea una temática de primera prioridad a
abordar por la región, para garantizar inversiones equitativas, de acuerdo a las vocaciones del
territorio.
Situación de los agentes municipales encargados del fomento productivo y desarrollo
económico local
De acuerdo a entrevistas realizadas en cada municipio, existen las siguientes unidades
municipales con competencias en fomento productivo, quienes cumplen un rol de agentes
articuladores entre el municipio y la comunidad/agentes productivos locales, además de
relacionarse con algunas instituciones públicas con incidencia en el territorio. Unidades y
agentes municipales, que en el actual escenario resultan fundamentales, dada la relevancia que
adquieren crecientemente programas e iniciativas públicas vinculadas al fomento productivo
(ChileEmprende, Agencias de Desarrollo, Programa PIRDT, Gestión Territorial Integrada, etc).
Cuadro 2. Unidades municipales vinculadas al fomento productivo según comunas
Desarrollo
rural
Fomento
productivo
Extensionista
Turismo
/Desarrollo
forestal
Económico Local
2
X
X
X
X
X
COMUNA
Prodesal
Valdivia
Corral
X
X
Panguipulli
X
X
Mariquina
X
X
Futrono
X
X
Lanco
X
X
Río Bueno
Paillaco
X
1
X
1
Lago Ranco
X
La Unión
X
1
1
X
X
X
X
X
X
X
1
X
X
X
X
1
X
X
X
X
Otros
X
(Desarrollo comunitario,
Proempleo)
X
(Omil, Prodac)
X
(Centro de negocios)
X
(Oficina Org. Indígenas)
X
X
X
(Unidad de Desarrollo
Económico Municipal)
X
(Oficina Org. Indígenas)
Máfil
X
X
Los Lagos
X
X
Total Regional
12
5
8
12
7
1
2:
Nota: X Un encargado cumple varias funciones; X En formación, en la actualidad no está en funcionamiento
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a entrevistas a equipos municipales.
10
Informe Final “Estudio Instrumentos de Fomento Productivo en la Provincia de Valdivia” (Comité de Fomento Productivo
Provincial). Programa Eco-Región Los Lagos Sustentable (Agenda Local 21). 2004
17
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Se evidencia que hay unidades municipales que desempeñan diversos roles (Ej: Prodesal,
turismo, desarrollo rural y fomento productivo), lo que no permite una dedicación exclusiva al
desarrollo de esas áreas en la comuna. A ello se suman otras consideraciones que fueron
mencionadas por los equipos municipales, tales como:
No existe un consenso respecto a qué es el Desarrollo Económico Local (DEL) y Fomento
productivo en los municipios. Algunas autoridades locales no valoran el aporte que puede hacer
esta unidad al desarrollo de la comuna, no existe una visión estratégica del DEL, persistiendo
una visión asistencialista y cortoplacistas.
No existen vínculos y asociatividad entre unidades de un mismo municipio, lo que dificulta la
gestión de iniciativas y desarrollo de programas de manera más integrada. Falta de articulación,
coordinación y comunicación de los instrumentos de fomento productivo del Estado (estrategias
y miradas diferentes entre ellos).
Existe una alta rotación de funcionarios en torno al DEL y fomento productivo, además de una
precariedad en el empleo.
Falta de competencias y nivel de calificación de los funcionarios municipales, en temas de
relevancia para las unidades DEL.
2.5 SECTOR AGROPECUARIO
2.5.1 Uso del suelo
La Región de Los Ríos tiene una superficie asociada a explotaciones agropecuarias de 979.330
ha (INE, 2007), correspondiente al 3,2% de las 30.443.211 ha que tiene el país. En la Región,
esta superficie agropecuaria equivale al 59,8% de la superficie total regional, valor
considerablemente menor al porcentaje de suelo agropecuario a nivel nacional (82,0%),
destacando incluso que ninguna de las comunas de la XIVª Región, alcanzan el valor promedio
que tiene el país en su uso del suelo agropecuario. En cuanto al número de explotaciones
existentes en la región, a partir del Censo de Agropecuario Forestal (INE, 2007), se
contabilizaron un total de 15.719 explotaciones, lo que equivale al 5,6% del total nacional.
Del total de la superficie asociada a explotaciones agropecuarias, el 10,3% esta destinada a
“suelos de cultivos”, porcentaje mayor que el promedio nacional, que corresponde a 6,8%. De
las 12 comunas que conforman la región, 5 de ellas tienen superficies entre un 2,3% (Corral) y
5,9% (Valdivia) de suelo cultivado, mientras que el resto supera el valor promedio de la Región,
siendo las comunas con mayor superficie cultivada La Unión, Paillaco y Río Bueno, con 22,0%,
16,5% y 15,6%, respectivamente. Un 61,3% del suelo con cultivos de la región está sembrada
con cereales, siendo las comunas de Los Lagos y Máfil las que tienen mayor porcentaje de
suelo con estas especies, con 75,4% y 72,7%, respectivamente. Valdivia es la comuna con
menor porcentaje de suelo con cereales (29,61%), destacando que Corral es la única que no
presenta producción cerealera.
18
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Cuadro 3. Superficie agropecuaria según uso del suelo para las Comunas y Región de Los Ríos Año 2007
División
Político
Administrativa
Región Los
Ríos
Valdivia
Corral
Lanco
Los Lagos
Máfil
Mariquina
Paillaco
Panguipulli
La Unión
Futrono
Lago Ranco
Río Bueno
Superficie
Explotaciones
(ha) (1)
Superficie Suelo de Cultivos (ha)
Praderas
Cultivos
Barbecho y
Total
Sembradas
(2)
Descanso
(3)
Superficie Otros Suelos (ha)
Total
Praderas
Mejoradas
Naturales
Otros
(4)
979.320,0
100.519,6
52.921,6
46.338,2
1.259,8
878.810,4
169.796,7
165.294,0 543.719,7
37.264,5
7.680,4
28.744,7
81.155,5
33.052,7
62.580,3
60.500,5
193.353,3
68.085,5
141.453,4
92.703,5
172.755,8
2.186,5
174,3
3.270,7
12.413,8
4.518,1
8.557,8
9.978,4
8.529,4
14.942,6
5.738,0
3.348,5
26.861,5
1.410,0
108,9
1.608,2
4.300,3
2.757,36
5.724,8
6.399,0
3.849,7
10.328,5
2.381,7
1.539,0
12.514,2
766,8
8,9
1.644,6
7.890,1
1.648,0
2.677,9
3.516,4
4.545,2
4.366,2
3.351,4
1.722,9
14.199,8
9,7
56,5
17,9
223,4
112,8
155,1
63,0
134,5
247,9
4,9
86,6
147,5
35.078,0
7.506,2
25.474,0
68.741,7
28.534,6
54.022,5
50.522,0
184.823,9
53.142,9
135.715,5
89.355,0
145.894,3
2.422,2
51,5
4.972,0
18.603,4
9.620,6
9.680,8
17.472,8
16.116,8
16.008,0
11.288,3
8.205,9
55.354,4
10.843,6 21.812,2
2.088,4
5.366,3
9.296,0 11.206,0
16.916,6 33.221,7
6.330,9 12.583,2
20.820,8 23.520,9
15.973,8 17.075,4
22.702,6 146.004,5
17.396,8 19.738,1
13.413,2 111.014,0
6.127,4 75.021,6
23.384,0 67.155,9
Fuente: VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
(1): Incluye a las explotaciones agropecuarias con tierra. (2): Incluye cultivos anuales y permanentes. Incluye forrajeras anuales. (3):
Incluye forrajeras permanentes y de rotación. (4): Incluye viveros forestales y ornamentales. Incluye construcciones, caminos,
embalses, etc. No incluye invernaderos. Incluye también otros terrenos no aprovechables (arenales, pedregales, pantanos, etc.).
Otro gran grupo de cultivos que toma importancia son los frutales, que ocupan el 5.034,3ha.
Además, existe una superficie de huertos caseros de 1.747,1 ha. Respecto a la producción
hortícola, esta alcanza una superficie de 1.727,5 ha.
En relación al tipo de praderas que existen, el mayor porcentaje corresponde a praderas
naturales y mejoradas, 43,34% (165.294,02 ha) y 44,52% (169.796,72 ha), respectivamente.
Pese a que existen comunas con menos aprovechamiento tecnológico de sus praderas, es
posible decir que la Región de los Ríos ha alcanzado dentro del país un mayor nivel de
desarrollo y aprovechamiento de sus praderas, considerando que el promedio nacional de
praderas artificiales solamente alcanza al 3,2%, y el de praderas mejoradas sólo a un 8,3%.
2.5.2 Masa ganadera
Del total de cabezas de ganado existentes en la región, los bovinos corresponden al 77,9% y
los ovinos al 14,6% del total (INE, 2007). En la región, la ganadera bovina alcanza un total de
621.603 cabezas, lo que corresponde al 16,7% del total nacional, siendo la tercera con mayor
cantidad de bovinos del país, después de la X y IX.
Otras especies que se destacan por su cantidad son los cerdos y equinos. El resto de las
especies ganaderas se encuentran en un número muy bajo, sin embargo, no significa que no
tengan un potencial importante en ciertos sectores de la Región, como es el caso del jabalí y su
potencial productivo en los sectores precordilleranos de la comuna de Río Bueno. A nivel de
comunas, las que tienen mayor número de bovinos, en orden descendente, son Río Bueno
(186.423 cabezas), Paillaco (71.917 cabezas), Los Lagos (70.271 cabezas), La Unión (59.962
cabezas) y Futrono (52.600 cabezas), destacándose Río Bueno a nivel nacional por ser la
comuna con mayor número de animales bovinos de todas las comunas del país.
19
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
621.603
77,87%
116.158
14,55%
394
0,05%
437
0,05%
732
963
0,09% 0,12%
9.328
1,17%
34.297
14.343 4,30%
1,80%
Bovinos
Ovinos
Cerdos
Equinos
Camélidos
Jabalíes
Ciervos
Conejos
Caprinos
Fuente: VII Censo Agropecuario. INE, 2007.
Figura 6. Número de cabezas de ganado, para la Región de Los Ríos - Año 2007 (nº,%)
2.5.3 Asociatividad y organizaciones productivas
Las condiciones de mercado actual, donde se observan crecientes exigencias en calidad, tanto
en mercados nacionales como internacionales, y donde además los sistemas de
comercialización se tienden a concentran en fuertes poderes compradores, como agroindustrias
de leche, remolacha, berries, etc., la pequeña agricultura se ha visto “obligada” a evolucionar en
sus sistemas y manejos productivos para poder estar al nivel y poder competir con los
productores de mayor tamaño. Dentro de esta adaptación ha sido necesaria la asociatividad, de
tal manera de formar grupos organizados de agricultores con una finalidad común en su
proceso productivo y comercial.
En la Región de Los Ríos, se identificaron un total de 185 organizaciones, según los registros
de INDAP al año 2007. Actualmente, la política de fomento hacia la pequeña agricultura esta
impulsada principalmente por INDAP, la que dentro de sus objetivos institucionales incluye el
“fortalecimiento de la organización campesina” (INDAP, 1992).
2.5.4 Fomento productivo del sector agropecuario
El fomento productivo asociado al tema agropecuario en la región, está impulsado
principalmente por la acción de INDAP y SAG, además, de otros instrumentos de apoyo,
principalmente con fondos e investigación, a través de FOSIS, CONICYT, CORFO, CONADI,
SENCE, Tesorería General de la República y CNR. Según se informó en la Agenda de Noticias
Minagri (2007), los recursos y programas de fomento que se destinarán para apoyar e incentivar
el emprendimiento agrícola de la Región de los Ríos, alcanzará un presupuesto de más de
$19.000 millones para los próximos 3 años.
INDAP trabaja fundamentalmente en base a créditos y asistencia técnica. Los programas que
se desarrollan en la Región de Los Ríos y en el resto del país son:
Programa Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD),
enfocado a pequeños productores y a suelos con vocación fundamentalmente ganadera.
20
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Transferencia de tecnología (GTT) en la agricultura familiar campesina (AFC). A diciembre de
2006, en la Región de Los Ríos existían 7 grupos de transferencia tecnológica de la AFC
coordinados por INIA.
Servicio de Asesoría Técnica (SAT) a individuales o asociados en organizaciones económicas.
Programa Desarrollo de Inversiones (PDI). Este programa apoya a los usuarios de INDAP en el
acceso a recursos, con el fin de que puedan concretar los proyectos de inversión y que les
permita hacer crecer su negocio y modernizar su empresa. Según antecedentes de INDAP a
enero de 2008, existe un total de 256 proyectos en la Región de Los Ríos ingresados en el PDI,
los que incluyen un total de 1.562 usuarios.
PRODESAL: Programa de Desarrollo Local que se ejecuta en convenio con las
municipalidades, teniendo como objetivo desarrollar capacidades productivas, de gestión,
organizacionales y habilidades personales en los beneficiarios, pequeños productores agrícolas
y sus familias.
Convenios: INDAP-PRODEMU, entre otros.
Financiamiento: Créditos.
Otros, en el marco del desarrollo de capacidades, desarrollo de mercados y financiamiento.
De acuerdo a lo mencionado por muchos participantes de las Mesas Multisectoriales de las
comunas de la Región de Los Ríos, el fomento productivo que realiza INDAP ha sido un valioso
aporte para el desarrollo agropecuario, especialmente para los pequeños productores. Dentro
de los programas de INDAP se destaca PRODESAL, el cual ha influido directa y positivamente
en cierto sector de los agricultores más pequeños.
Respecto al SAG, participa en la región principalmente a través de los siguientes programas:
Programa Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD),
enfocado a productores medianos y grandes y a suelos con vocación fundamentalmente
ganadera.
Programa de Planteles Animales Bajo Certificación Oficial (PABCO), correspondiente a un
instrumento de certificación predial como parte del Sistema de Inspección Integrado Oficial
(SIIO) del SAG. El PABCO permite garantizar que los planteles de animales de diversas
especies, sus carnes y subproductos, cumplan con las exigencias de sanidad y de determinadas
buenas prácticas ganaderas requeridas por los Servicios Oficiales de los países de destino de las
exportaciones.
Otras instituciones que participan del fomento productivo entemas agropecuarios son: el Fondo
de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF, orientado a financiar proyectos presentados
por universidades, institutos tecnológicos y centros de investigación y desarrollo, en asociación
con empresas productivas; la CORFO, a través de fondos para elaboración de proyectos,
donde, entre otros objetivos, se ha propuesto ayudar a la articulación del sector agropecuario
(leche y carne) a fin de lograr una producción de calidad exportable y nuevos mercados
nacionales, siendo los principales fondos con los que cuenta INNOVA CHILE y FDI (Fondo de
Desarrollo e Innovación); Conidia través de la promoción, coordinación y ejecución de la acción
del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas,
especialmente en lo económico, social y cultural, a través de el programa del Fondo de
Desarrollo Indígena; finalmente, la Tesorería General de la República, Sence y FOSIS (Fondo
de Solidaridad e Inversión Social), son instituciones que tienen instrumentos de fomento para la
capacitación laboral y programas de apoyo al empleo.
2.5.5 Mercado, comercialización y diversificación productiva
Dentro del rubro agropecuario, la principal actividad productiva de la Región de Los Ríos recae
en la ganadería bovina de leche y carne, cuyo proceso productivo se favorece básicamente por
la actividad agroindustrial lechera. Las empresas Colún, Soprole y Loncoleche reciben gran
21
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
porcentaje de la producción láctea de la Región, de grandes, medianos y pequeños productores
lecheros, destacando que agroindustrias como Surlat, ubicadas fuera de la región, también
reciben parte de la producción lechera.
La producción de carne de la Región de Los Ríos se comercializa básicamente en los
mataderos FRIVAL, Río Bueno y el Matadero Municipal de Mariquina; aunque existe un
porcentaje de la masa ganadera que se comercializa fuera de la región, como MAFRISUR
(Matadero y Frigorífico del Sur y FRIGOSOR) en Osorno e incluso en mataderos ubicados en
Concepción y Santiago.
Las producciones y niveles de comercialización de carne y leche, entre otros cultivos
emergentes como los berries, abren en la Región de Los Ríos nuevas alternativas de inversión.
Por un lado, esta el Frigorífico Valdivia (FRIVAL), que en los últimos dos años invirtió US$ 7
millones para convertirse en uno de los más modernos de Chile y cuyo objetivo para el año
2010 es exportar la mitad de su faena, actualmente es de 60 mil cabezas al año.
Respecto de otros rubros con potencial para invertir, también existen oportunidades en el
procesamiento de arándanos, debido al auge en el mercado de exportación y a la importante
superficie que esta abarcando esta especie dentro de los cultivos y frutales, por lo que se
estima que mucha gente seguirá plantando, situación que podría llevar a la posibilidad de
necesitar más plantas procesadoras en la Región. Finalmente, tienen buenas expectativas la
producción de carne ovina y a los cultivos de flores y bulbos, de acuerdo a estudios de mercado
favorables (Obreque, 2007).
2.6 SECTOR FORESTAL
2.6.1 Recursos forestales
Según catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile (CONAF et al.,
2007), el principal uso del suelo de la Región de Los Ríos corresponde a bosque nativo, con un
46,2%. Praderas es el segundo uso en importancia en cuanto a superficie con un 24,6%,
seguido de plantaciones forestales con un 9,8%. Otros usos de importancia a nivel regional
corresponden a protecciones, lagos, lagunas, embalses y tranques, con un 3,1 y 5,2%,
respectivamente. Los cambios registrados en el uso del suelo (CONAF et al., 1999; CONAF et
al., 2007) demuestran una alta disminución de praderas y matorrales, con un 7,8%, que
representa una superficie de 30.429,1 ha de praderas. Por otra parte, se evidencia un fuerte
aumento de plantaciones, con un 54,7%, equivalente a una superficie de 63.459,9 ha.
22
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Figura 7. Mapa de Uso del Suelo de la Región de Los Ríos
Bosque Nativo
Los bosques nativos a nivel comunal, muestran una desigual distribución. En este sentido, dos
comunas (Panguipulli y Futrono) concentran el 41,4% de los bosques de la región. Respecto del
uso del suelo forestal a nivel comunal, destacan las comunas de Futrono, Panguipulli y Corral,
que presenta una cobertura de bosques sobre el 60%.
En la región el principal tipo forestal corresponde a coihue-raulí-tepa con un 29,1% de la
superficie, seguido de siempreverde y roble-raulí-coihue, con 25,4 y 22,6%, respectivamente.
Además, es posible encontrar los tipos forestales: lenga, alerce, araucaria, coihue de
magallanes, esclerófilo, ciprés de la cordillera y ciprés de las guaitecas. A nivel comunal
destaca la superficie de coihue-raulí-tepa en Futrono y Panguipulli, alcanzando 67% de la
superficie regional. Destaca también la superficie de lenga en las comunas cordilleranas de
Panguipulli, Futrono, Lago Ranco y río Bueno, que en su conjunto alcanzan el 96,5% de la
superficie regional. Finalmente, es posible encontrar el tipo forestal siempreverde en todas las
comunas de la región.
23
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
250.000
70%
60%
200.000
50%
150.000
40%
30%
100.000
20%
50.000
10%
Superficie (ha)
via
ld
i
Bu
ío
Va
en
o
l li
ip
u
R
Pa
ng
u
il l a
co
iqu
ar
M
Pa
in
a
áf
il
M
os
lo
s
La
g
La
nc
an
c
R
La
go
un
i
o
ón
no
La
Fu
tro
or
ra
C
o
0%
l
0
Uso Forestal (%)
Fuente: Elaborado por Programa Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 2007
Figura 8. Superficie de Bosque nativo y uso del suelo bosque nativo por comuna, región de Los
Ríos
Superficie (ha)
La superficie de bosque nativo productivo11 presente en la Región de Los Ríos corresponde
aproximadamente a un 39,4% de la superficie total de bosque y representa un 18,2% de la
superficie total regional. A nivel comunal, los bosques nativos productivos están concentrados
principalmente en las comunas de Panguipulli, Futrono, Los Lagos, La Unión, Río Bueno y Lago
Ranco, con un 81,6% de la superficie total.
220.000
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
Bosque Nativo Productivo
V
al
di
vi
a
Pa
ng
ui
pu
lli
R
ío
B
ue
no
P
ai
lla
co
M
ar
iq
ui
na
M
áf
il
La
go
s
Lo
s
La
nc
o
R
an
co
U
ni
ón
La
go
La
Fu
tro
no
C
or
ra
l
0
Bosque Nativo Total
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 2007
Figura 9. Relación entre bosque nativo total y productivo a nivel comunal
11
La superficie de bosque nativo productivo puede variar dependiendo de las variables y restricciones utilizadas para su
determinación.
24
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
A pesar de la existencia de esta superficie de bosque nativo productivo, en todas las comunas
la percepción de los participantes locales (Municipios y comunidades) es que los bosques cada
vez están más degradados, no existiendo actualmente madera de buena calidad como por
ejemplo para producir madera aserrada (Mesas multisectorial Agenda Local 21, 2007)
Plantaciones Forestales
De acuerdo a CONAF et al. (2007), la región presenta una superficie de plantaciones forestales
que asciende a 179.468,4 ha, siendo la principal especie, Pinus radiata, con un 62,1% de la
superficie. A nivel comunal, las más altas superficies de plantación están asociadas a las
comunas de La Unión y Mariquina. Por otra parte, son las comunas de Mariquina y Valdivia,
Máfil y Lanco, las que presentan el más alto uso de suelo asociado a plantaciones.
Cuadro 4. Plantaciones forestales según especies en la Región de Los Ríos
Especies
2007
Superficie
Porcentaje
(ha)
(%)
111.485,3
59.481,1
2.432,1
313,6
205,6
174,0
85,0
22,6
7,0
1,3
0,9
5.259,9
179.468,4
Pinus radiata
Eucalipto
Pino Oregón
Álamo
Aromo
Raulí
Pino Marítimo
Aliso
Encina
Roble
Castaño
No identificada
Total
62,1
33,1
1,4
0,2
0,1
0,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2,9
100,0
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 2007
A nivel comunal, las más altas superficies de plantación están asociadas a las comunas de La
Unión y Mariquina (Figura 2.62). Por otra parte, son las comunas de Mariquina y Valdivia, Máfil
y Lanco, las que presentan el más alto uso de suelo asociado a plantaciones.
25
30.000
20
25.000
20.000
Porc e nta je (% )
30
35.000
15
15.000
10
10.000
5
5.000
Sup Plantación
o
La
go
Ra
nc
en
o
no
Bu
tro
Uso del Suelo Comunal
Rí
o
Fu
ip u
lli
o
ng
u
il
l
Pa
La
nc
áf
M
Co
r ra
via
ill a
co
Pa
os
ld i
Va
iq u
La
g
Lo
s
ar
M
Un
in a
i ón
0
La
Supe rfic ie (ha )
40.000
Comunas
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir de CONAF et al., 2007
25
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Figura 10. Superficie de plantación y porcentaje de uso del suelo a nivel comunal
Superficie (ha)
Respecto del tipo de propietario con plantaciones forestales, ODEPA (2002) estableció que
existe un alto número de propietarios pequeños y de subsistencia con plantaciones forestales.
Sin embargo, estos no son los que concentran el patrimonio forestal, el que está asociado
principalmente a grandes propietarios, con el 88,9% del recurso.
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
M
áf
il
M
ar
iq
ui
na
Pa
illa
co
Pa
ng
ui
pu
lli
R
ío
Bu
en
o
Va
ld
iv
ia
os
La
g
La
nc
o
Lo
s
ón
La
go
R
an
co
o
Un
i
La
Fu
tro
n
C
or
ra
l
0
Grande
Mediano
Pequeño Empresarial
Subsistencia
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, a partir ODEPA, 2002
Figura 11. Superficie Plantada con Especies Forestales por Tipo de Productor
Leña en el contexto regional
Hoy en día, la leña es el tercer combustible más usado en Chile, después del petróleo y el gas.
Más de la mitad de los hogares del centro-sur del país consumen leña para la calefacción
(CORFO, 2007). Las razones de la importancia de la leña en el contexto de la Región de Los
Ríos son múltiples, destacando que es un combustible local que a diferencia del petróleo, el gas
y el carbón se produce íntegramente en nuestro país, incluso en la misma región o provincia en
la que es utilizada (Kausel y Vergara, 2001); el mercado de la leña representa una fuente de
trabajo para un número importante de personas, según estimaciones de Lobos y Burschel
(2000), alrededor de 60.000 personas trabajan directamente en torno al rubro de la leña en el
país; la leña es un recurso renovable, que manejado en forma adecuada puede mantener una
producción constante en el tiempo; a diferencia de las fuentes de energía fósil (petróleo, gas
natural, etc.), la combustión de leña tiene un efecto neutro sobre el balance de dióxido de
carbono (CO2) en la estratosfera, es decir, no contribuye al cambio climático siempre y cuando
provenga de un manejo sustentable (CONACEL, 2006).
En este sentido, la leña es más que un energético, sino un recurso renovable, económico y que
genera un importante impacto para las economías rurales. Se ha constatado en las diversas
comunas, que es el principal producto producido por pequeños propietarios debido a la
existencia de compradores que llegan a sus predios a comprar el producto (Mesa Multisectorial
Agenda Local 21 Valdivia, 2007).
En cuanto a su comercialización, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
(AIFBN, 2005), menciona que se trata de un mercado que se desarrolla de manera informal, en
el cual no se cumplen normativas tributarias, forestales y de transporte. En este contexto, se
creo el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL), que es una iniciativa público privada
26
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
de carácter voluntario, que ha fijado estándares de calidad y origen para la comercialización de
la leña en Chile, con el objeto de disminuir el deterioro de los bosques y la contaminación
atmosférica (www.lena.cl). El SNCL está constituido por CONAF, CONAMA, INDAP, Autoridad
Sanitaria, SII, Universidad Austral de Chile, AIFBN, Municipalidad Valdivia y la Gobernación
Provincial de Valdivia. A través de este sistema, actualmente existe un total de 25 mil metros de
leña de alta calidad disponibles para la presente temporada en la región de Los Ríos a través
de 14 comerciantes certificados (http://www.lena.cl/).
Respecto a estadísticas de consumo de leña en el país, alrededor de 9,4 millones de toneladas
de leña y derivados se consumieron en 1992 (Figura 2.68), correspondiendo un 74% a leña (6,9
millones de toneladas), un 17% a desechos industriales (0,7 millones de toneladas) y un 2% a
carbón vegetal; es decir, 0,2 millones de toneladas (INFOR, 1994). En la Región de Los Ríos, el
consumo total de leña urbano y rural alcanzó en el año 2004 a 1.322.341 metros de leña,
consumo que fue liderado por la comuna de Valdivia 372.579 metros de leña (Figura 2.69.).
2.6.2 Gestión Ambiental e Impactos Ambientales
Instrumentos de Gestión Ambiental Voluntarios
Se entiende como instrumento de gestión ambiental voluntario a las iniciativas de suscripción
voluntaria que tienen por objetivo mejorar el desempeño ambiental, desarrolladas por titulares
de proyectos o actividades, ya sea en forma individual, asociadamente y/o en el marco de
acuerdos de cooperación público privado (CONAMA, 2006). En este contexto, los instrumentos
de gestión ambiental voluntarios aplicados por empresas con infraestructura productiva o
patrimonio forestal en la Región de Los Ríos se presentan en el en el siguiente cuadro.
Cuadro 5 Principales empresas forestales y su implementación de instrumentos de gestión
ambiental voluntarios
EMPRESA
Aserraderos Arauco SA
Celulosa Arauco SA
Forestal AnChile
Forestal Calle-Calle SA.
Forestal Río Cruces
Forestal Tornagaleones SA
Forestal Valdivia SA
MASISA Planta Carlos
Puschman
MASISA Planta Valdivia
Louisiana Pacific
INFODEMA
MASISA S.A. División Forestal
Novaland S.A
Terciados y Elaboración de
Maderas
Tipos de Instrumentos de Gestión Ambiental
Voluntario
ISO 14.001
APL
X
X
X
X
FSC
PEFC
CERTFOR
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Elaborado por Programa Agenda Local 21, a partir múltiples fuentes (Ver diagnóstico regional)
27
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Impactos de la actividad forestal
A través del levantamiento de información primaria en las mesas multisectoriales de Agenda
Local 21, se buscó conocer la percepción de la comunidad respecto de los impactos generados
por la actividad forestal en las diversas comunas y en la región. En este sentido los impactos
percibidos respecto de las empresas con patrimonio forestal, tienen relación con:
Disminución de recursos hídricos. El establecimiento de plantaciones forestales ha provocado
cambios en el régimen hídrico en localidades rurales de la Región de Los Ríos, produciendo
una disminución de la disponibilidad de agua.
Corta de bosques en zonas de protección. Se menciona que en la cosecha de pino y eucalipto,
se ha cortado los bosques de protección de los recursos hídricos en sectores donde se han
realizado cosechas forestales, para posteriormente plantar con especies exóticas.
Problemas con límites de propiedades. Este problema se ha producido debido a la compra de
predios por parte de las empresas forestales. En la etapa de construcción de cercos, estos
sobrepasan los límites históricos de las propiedades.
Deterioro de caminos. Se manifiesta el deterioro y daño en diversos caminos donde existe
tránsito de camiones pesados, en sectores donde se están realizando faenas forestales.
Cambio de uso de suelo. Se ha evidenciado que el cambio de uso del suelo, desde terrenos o
suelo agrícolas hacia un uso forestal (plantaciones), genera un impacto indirecto en la actividad
agropecuaria, al disminuir su superficie y los empleos rurales.
Empleo Forestal. Se evidencia que gran parte de los empleos asociados a faenas forestales no
corresponden a trabajadores de la región, no así en el caso de empresa con infraestructura,
como es el caso de aserraderos, plantas de tableros, entre otros.
Impacto al Turismo. La aplicación de tala rasa como método de cosecha por parte de empresas
forestales genera un impacto directo al paisaje. Estos problemas se han evidenciado en
Valdivia, Mariquina, Máfil, Los Lagos, Paillaco, La Unión, Lanco y Corral.
Migración. Uno de los impactos indirectos de la venta de las propiedades a empresas
forestales, es la migración rural
2.6.3 Empleo Forestal
Según TERRAM (2000) la ocupación sectorial alcanzó en 1990 las 114,9 mil personas en el
país, mientras que en 1998 el número de personas empleadas fue de 123,9 mil. En la Región
de Los Ríos, el sector forestal emplea a 16.310 personas, lo que equivale al 12,2% de la
ocupación nacional sectorial. Este empleo se distribuye en silvicultura y extracción (40,1%),
industria secundaria (23,4%), industria primaria (22,5%) y servicios, con un 14,0% (INFOR,
2005).
Dentro de la industria primaria, la actividad más demandante de mano de obra es el aserrío
(3.097 personas), seguida de tableros y chapas (945 personas) y pulpa y papel (422 personas).
El resto de la industria primaria emplea 204 personas (industria de astillas, embalaje, postes y
polines). En relación a la industria secundaria, que da empleo directo a 3.822 personas, las
barracas concentran el 57,4%, las fabricas de muebles 22,8% y otros productos
manufacturados el 19,9% restante (INFOR, 2005).
2.6.4 Infraestructura y Producción
La infraestructura regional está asociada a una planta de celulosa, a la industria de tableros, de
astillas y de aserrío.
Industria de Celulosa. La industria de celulosa en la Región de los Ríos está conformada por la
planta Valdivia de ARAUCO. El Proyecto Valdivia de Celulosa Arauco y Constitución S.A.,
28
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
ubicado en las cercanías de San José de la Mariquina de la Provincia de Valdivia, X Región,
consistió en el diseño, construcción y operación de una planta industrial para la obtención de
500 a 550 mil toneladas anuales de pulpa de celulosa Kraft blanqueada de pino radiata y
eucaliptos (CONAMA, 2008a). Actualmente, la planta enfrenta serios problemas ambientales
que afectan directamente el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter. Estos impactos han
sido desarrollados en el “Diagnóstico de Recursos Hídricos y Biodiversidad de la comuna de
Valdivia” (Ver Diagnóstico comunales).
Cuadro 6. Principales empresas productoras de tableros y
chapas
Producto/ Planta
Tableros de Partículas
Masisa S.A.
Planta Valdivia
Tableros de Hojuelas Orientadas
(OSB)
Lousiana Pacific Chile
Tableros Contrachapados
Infodema S.A.
Chapas de Maderas
Infodema S.A.
Forestal Tornagaleones S.A.
Masisa S.A.
Hernández e hijos y CIA. Ltda.
Capacidad
(miles m³/año)
(3 turnos)
Ubicación
90
85
Valdivia
Valdivia
130
Panguipulli
20
Valdivia
14
7,8
5,1
2
Valdivia
Valdivia
Valdivia
Mariquina
Fuente: INFOR, 2003
Industria de Tableros. La industria de Tableros en la Región de Los Ríos está constituida por
siete plantas, destinadas a la producción de tableros de partículas, tableros OSB,
contrachapados y chapas de madera, ubicadas en las comunas de Valdivia, Panguipulli y
Mariquina. La producción de las empresas de tableros y chapas en la región durante el año
2005, se mantuvieron en 316 mil m³, participando con el 15% del total nacional. Los productos
principales son tableros de partículas (45%), tableros OSB (36%) y tableros contrachapados
(13%). el resto corresponde a producciones de chapas, tanto rebobinadas como foliadas
(INFOR, 2005).
Durante el último año, se han presentado dos estudios de impacto ambiental para la
construcción de dos platas de tableros, ubicadas en las comunas de Paillaco y La Unión. En la
comuna de La Unión, se presentó la declaración de impacto ambiental (DIA) para la
construcción de la planta de "Paneles Polincay La Unión" (CONAMA, 2008a), la que fue
aprobada mediante resolución exenta Nº 442 el día 5 de junio de 2007 y consiste en la
construcción de una planta de Paneles de MDF, con una producción entre 80.000 y 150.000 m3
paneles/año. En la comuna de Paillaco, Paneles Arauco SA presentó en diciembre de 2007, un
estudio de impacto ambiental para la construcción de una planta de producción de tableros en
el sector de Pichirropulli. La planta contempla la construcción de un área de producción de tableros
3
MDF, contemplando un volumen de producción que se estima en aproximadamente 500.000 m /año de
paneles (CONAMA, 2008b).
Industria de Astillas. La producción de astillas aumentó un 41% respecto al año anterior,
superando el millón de m³, y representando el 14% del total nacional. Las especies utilizadas
fueron eucalipto (68%) y pino radiata (31%); el restante se obtuvo a partir de otras especies
exóticas y en una proporción mucho menor de especies nativas. Este producción se alcanzo
29
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
con 5 centrales de astillado en funcionamiento 16 astilladores integrados a aserraderos (INFOR,
2005). La principal planta de astillado en la región corresponde a Forestal Calle Calle, con una
capacidad instalada de 240.000 m³ (1 turno).
Industria del Aserrío. La producción de la madera aserrada totalizó 734 mil m³ el año 2005,
cifra equivalente al 8,8% del total nacional. Los aserraderos permanentes con producción
superior a 50 mil m3 anuales (3 plantas), participan con el 62,7% de la producción. El total de
los aserraderos permanentes (60 unidades productivas), incluidas las tres menciones
anteriormente, participan con el 93,3%; en tanto los aserraderos móviles, que suman 182 en la
región, sólo producen el 6,7% restante (INFOR, 2005).
2.7 SECTOR PESCA ARTESANAL
2.7.1 Contextualización nacional y regional
La actividad pesquera se ubica tercera de acuerdo a su importancia en la economía del país, en
los últimos años la pesca artesanal aportaba con el 28% de los desembarques a nivel nacional
y su valoración es mayor al de la pesca industrial, principalmente en términos de empleo
(Sernapesca 2005a).
1800000
1600000
Toneladas
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
1996
1997
1998
1999
Desembarques Totales
2000
peces
2001
algas
2002
2003
2004
2005
moluscos
Fuente: Sernapesca 2007
Figura 12. Desembarques artesanales totales y de los recursos peces, algas y moluscos extraídos
en Chile en el período 1996 –2005
En la región de los Ríos existen un total de 2.812 pescadores inscritos, lo que representa
alrededor del 5% de los registros a nivel nacional. La actividad pesquera artesanal se desarrolla
en cuatro comunas de la región de los Ríos, siendo las más importantes Valdivia (1.545), Corral
(714 pescadores) y Mariquina (529). En cuanto a las características del registro en la Región es
posible mencionar que el 88% de los pescadores inscritos es de género masculino. La mayor
proporción de mujeres ocurre en las comunas de La Unión (40%), Mariquina (30%) y Corral
(24%), mientras que la comuna de Valdivia presenta la más baja proporción de mujeres
pescadoras con sólo el 12%.
30
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
2.7.2 Organizaciones productivas
La Región de los Ríos no es una excepción, alrededor del 90% de los pescadores inscritos en el
Registro Pesquero Artesanal se encuentra asociado a alguna organización sindical para que
represente sus derechos. Existen 37 organizaciones sindicales de primer nivel, las cuales se
concentran mayormente en Corral y Mariquina respectivamente, cuatro sindicatos de armadores
(ACERVAL, ADEMARVAL, SIPACEVAL, SIPACERVAL) y Tres organizaciones de segundo
nivel donde se agrupan estas organizaciones, la Federación de Pescadores de Corral
(FEPACOR), la Federación de Pescadores Artesanales del Sur (FIPASUR) y la Federación de
Pescadores Artesanales de Mehuín.
Existen también siete organizaciones indígenas de pescadores artesanales, concentradas en la
comuna de Mariquina (cinco), una en Corral y una en La Unión. Estas organizaciones serán
beneficiadas por la ley de Espacio Costero Marítimos para los Pueblos Originarios12, la cual les
reconoce el uso consuetudinario que han hecho del borde costero. Esta ley les entrega mayor
facilidad para el desarrollo de áreas de manejo.
2.7.3 Condiciones de Trabajo, Infraestructura e Inversión Productiva
Ingreso. La pesca artesanal es considerada la principal actividad económica en el borde costero
de las comuna de Mariquina, Valdivia y Corral (Conservación Marina, 2006). Respecto del
ingreso, las principales actividades remuneradas que desarrollan los pescadores artesanales de
la región se concentran en actividades relacionadas con la pesca pelágica y bentónica 13
(congrio, rayas, sierra, corvina, pejegallo, sardina, anchoveta, entre otros). Además la
extracción de recursos desde las AMERB se convierte en la actividad más importante en
invierno, época del año en que se permite su extracción. Todas estas actividades poseen la
característica de ser estacionales, siendo el recurso Loco el que se convierte en la mayor fuente
de ingresos durante el año (PLLS 2006). En este sentido, los ingresos que los pescadores
obtenían hace algunos años atrás han disminuido considerablemente, por lo que han tenido que
dedicarse al desarrollo de otras actividades anexas a la pesca.
Seguridad Social. Como es sabido, la pesca artesanal es una actividad de alto riesgo, situación
que está internalizada por los pescadores. Sin embargo, el manejo del riesgo por parte de ellos
no está considerado a la hora de realizar la actividad pesquera. En este sentido muy pocos
cuentan con seguridad social, específicamente seguros de vida y/o estar afiliado a un fondo de
pensiones, por lo que pueden ser considerados como personas marginadas del sistema (CNSP,
1996).
Salud. La mayoría de los pescadores no tienen una cobertura adecuada o no consideran
coberturas colectivas de salud que puedan ser administradas por los sindicatos. En segundo
lugar las características particulares de la pesca artesanal y la falta de protecciones para las
inclemencias climáticas después de muchos años de desarrollada la actividad generan
problemas reumáticos, renales, entre otros. En este sentido la infraestructura hospitalaria
muchas veces no permite tratar estos problemas localmente (como se evidenció en al Plan
Corral, 2006), dado que muchos sectores rurales cuentan con postas básicas, carentes de
profesionales y el material para ello. Por tal motivo ante emergencias de mayor grado los
pacientes deben ser derivados a Valdivia.
12
Esta ley se encuentra en la contraloría general de la República
Pelágica: se refiere a los grupos de peces (ej. Sardina) que viven en la columna de agua, Bentónica: se refiere a los peces que
habitan el fondo marino (ej: congrios).
13
31
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Educación. Muchas de las problemáticas expuestas anteriormente están relacionadas con los
niveles educacionales que presentan los pescadores artesanales. Por lo general, presentan
enseñanza básica y media incompleta, muy pocos tienen estudios técnicos y/o universitarios, lo
que explica en muchos casos los fracasos de las políticas de fortalecimiento organizacional y
productivo que han generado las instituciones públicas y/o privadas.
Un punto relevante que ha sido mencionado en las mesas multisectoriales y entrevistas con
actores claves, se refiere por ejemplo a la obtención de carné de buzo mariscador. Para poder
obtener este carné uno de los requisitos dice relación con tener el ciclo de enseñanza primaria
completo, por lo que muchos de los pescadores aunque lleven años buceando están impedidos
legalmente de hacerlo porque no pueden contar con este documento.
Infraestructura. Una de la infraestructura son las caletas pesqueras, que se consideran como
una unidad productiva, económica y social sobre la cual se focaliza la inversión del estado
(Sernapesca 2004). En la región existen 25 caletas pesqueras de las cuales 23 se consideran
oficiales. La mayor proporción de ellas se encuentra en la comuna de Corral y Valdivia,
respectivamente, diez de estas caletas se distribuyen en sectores aislados y a lo largo de la
costa, mientras que las restantes se incluyen dentro y en los alrededores de la bahía de Corral.
Figura 13. Caletas pesqueras presentes en el Borde costero de la Región de los Ríos
De las caletas presentes, el 77% corresponden a caletas rurales, de las cuales 10 presentan
problemas de conectividad vial o se encuentran alejadas de centros urbanos. En cuanto a la
infraestructura básica presente en cada caleta, alrededor del 50% de ellas presenta algún tipo
de infraestructura, ya sea muelle, varadero, huinche o boxers.
32
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Respecto de las embarcaciones, en la región existen un total de 486 embarcaciones de
diferente tipo (Sernapesca, 2007), lo que equivale al 3% del total de embarcaciones a nivel
regional. Continuando con las tendencias a nivel nacional la mayoría de las embarcaciones de
la región corresponden a Bote a motor (62%), le siguen lanchas (27%) y bote a remo (11%)
Respecto de otro tipo de infraestructura, la cobertura de electricidad alcanza el 95% de las
caletas pesqueras presentes en la región, sólo Lamehuapi y Hueicolla no presentan este
servicio. En cuanto al acceso a agua potable alrededor del 20% de las caletas no cuentan con
este servicio, todas son rurales y ubicadas en zonas aisladas geográficamente (Bahía San
Juan, Chaihuín, Huiro, Los Liles, Hueicolla, Lamehuapi, Maiquillahue, Chan Chan). En relación
al alcantarillado, sólo dos caletas cuentan con este servicio, lo que equivale al 5% de todas las
caletas presentes en la Región de los Ríos.
2.7.4 Mercado, Comercialización y Fomento Productivo
De las especies pelágicas las principales son la anchoveta y sardina, las cuales en su gran
mayoría son desembarcadas en la pesquera El Golfo ubicada en la comuna de Corral, donde se
convierte en Harina de pescado y enviada a mercados internacionales. En el comercio local los
mercados disponibles para peces 14 e invertebrados (moluscos y crustáceos 15 ) son
principalmente restaurant, ferias y mercados. Los mismos productos tienen destinos regionales,
principalmente Concepción y Santiago16. A nivel internacional los mercados presentes para los
productos marinos presentes en la Región de los Ríos son principalmente el Asiático, donde
son exportadas productos como raya, pejegallo y loco17.
En relación al fomento productivo, la pesca artesanal se constituye como una actividad que
genera empleo directo en importantes sectores de las comunas costeras de la Región de los
Ríos. Es por ello que el fomento de la actividad pesquera basado en medidas que mejoren la
infraestructura (tanto básica como productiva) como el conocimiento y el desarrollo de técnicas
de manejo, de modo de desarrollar modelos basados en la sustentabilidad de los recursos,
permitirían una pesca artesanal competitiva y profesionalizada.
De acuerdo a un estudio desarrollado por PLLS (2004) el fomento de la pesca artesanal se
basaba principalmente en dos instituciones: SERNAPESCA y SERCOTEC 18 , los cuales
representaban el 0,7% y el 2,6% del presupuesto total presente para ese año en la región de los
Ríos.
En la región de los Ríos hasta el año 2005 el fondo de fomento de la pesca artesanal
aportó con 74 millones de pesos para el fomento productivo, principalmente de las comunas de
Corral y Valdivia. Un hecho importante de hacer notar, es que para el año 2007 no fue aprobado
ninguno de los proyectos presentados por las organizaciones de pescadores de la Región.
2.8 SECTOR TURISMO
Dada las características geográficas, patrimoniales y de paisaje, la Región de Los Ríos
presenta un escenario propicio, para calificar el sector turismo, dentro de los ejes prioritarios en
el marco de la elaboración de la futura Estrategia Regional de Desarrollo.
14
Peces como sierras, corvinas, congrios son los más importantes.
Lapas.
16
Mesas temáticas regionales y entrevista con el Sr. René Valenzuela (Presidente FEPACOR).
17
Entrevista Sr. Rene Valenzuela.
18
Se debe considerar que en ese entonces este servicio apoyaba dos rubros: turismo y pesca artesanal, por lo que el monto de
inversión en fomento productivo para este servicio es menor
15
33
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Una estructura básica del sector, funcionando en su capital desde hace más de un siglo
(Guarda 2001)19, una tradición marítima, lacustre y fluvial, hotelera y gastronómica, agrícola e
industrial, a través de todo su territorio, junto a una reconocida vocación exportadora y
sobresalientes recursos naturales (Selva Valdiviana), dan a la región una sólida base de
proyección y un promisorio desarrollo en el área del turismo.
De las instancias participativas se desprende un anhelo compartido de ser una “región turística”,
donde este sector se convierta en la base de la estructuras productivas locales y regional.
Actualmente las encuestas oficiales sitúan el Destino Valdivia – Corral, como la 5ª preferencia
de turistas internacionales, y al turismo de naturaleza como primera opción.
Dada las actuales tendencias a nivel global y las aspiraciones recogidas en las instancias
ciudadanas, es preciso que este desarrollo turístico, se vaya enfocando hacia un turismo
sustentable o sostenible.
2.8.1 Enfoque Territorial
El territorio frente al turismo internacional
A nivel internacional, la mirada que se tiene de la región tiene dos aristas: el “turismo de
frontera” o de corta distancia, y el “turismo de larga distancia” conformado por europeos,
norteamericanos y orientales.
Para el primer grupo la región aparece como un destino inserto en la zona de grandes ríos,
lagos y principalmente al borde costero, donde prima más la exótica oferta gastronómica en
base a frutos del mar, que el turismo de sol y playa. El patrimonio histórico y arquitectónico,
presente principalmente en el Destino Valdivia – Corral no aparece en la visión de este grupo y
generalmente representa una grata sorpresa para este tipo de visitante.
Es importante destacar que la región no aparece, en la mayoría de los programas turísticos al
Sur de Chile ya que los destinos preferidos son Pucón y Puerto Montt, incluido Puerto Varas y el
Paso Internacional Vicente Pérez Rosales. De 31 miembros de ACHMART sólo 2 tienen
programas a la región y ACHET de 88 socios, sólo 3 incorporan destinos en este territorio20.
División Geo Turística de la Región
Territorialmente la región, está identificada por tres principales áreas turísticas. Áreas han sido
definidas por SERNATUR, como Destinos Turísticos,21 conformando así el Mapa Geo Turístico
de la Región de Los Ríos.
Destino Siete Lagos en la zona noreste del territorio (En proceso): sector comuna de Panguipulli
y áreas aledañas incluida la comuna de Los Lagos
Destino Valdivia – Corral en el centro oeste (Consolidado): sector de Valdivia y sus ríos, la
comuna de Mariquina y la comuna de Corral con la Bahía y su Puerto.
Destino Cuenca del Lago Ranco en el Sur Este (Emergente): todo el territorio de la Cuenca del
Lago Ranco.
Ante este escenario, queda invisibilizada toda la zona central longitudinal de la región (Máfil,
Lanco y Paillaco), comunas situadas a la vera de la doble vía T-5, que pueden pasar a
constituirse como “Centros de Servicios de Apoyo Auxiliares del Turismo” o “Centros
19
El historiador Gabriel Guarda O.S.B, reseña en la “Nueva Historia de Valdivia”(2001): “Para Guillermo Subercaseaux, dos años
después (1917), Valdivia es encantadora y muy progresista y será dentro de poco el Centro de Turismo”
20
ACHMART. Asoc. Chilena de empresas Mayoristas y Representantes de Turismo; ACHET Asociación Chilena de Empresas de
Turismo
21
El concepto de destino hace referencia a un territorio que tiene un cierto grado de desarrollo turístico y que cuenta con una
demanda turística que se mueve dentro de esa zona por lo que también cuenta con oferta completa de servicios turísticos además
de centros urbanos y un amplio conjunto de atractivos y actividades turísticas. (Szmulewicz. P, et al 2006)
34
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Conectores”, creando infraestructuras apropiadas y servicios específicos, como lo constituyen
las cecinas artesanales de Paillaco y la gastronomía de carretera de Lanco.
2.8.2 Atractivos Turísticos Naturales, Patrimoniales y Arquitectónicos
Atractivos Naturales de interés turístico
La región cuenta con innumerables atractivos turísticos naturales y su desarrollo está ligado
íntimamente a la naturaleza.
También conocida como la Región de Los Grandes Ríos, debe esta denominación a la
presencia de dos cuencas hidrográficas mayores: La Transandina del río Valdivia y La Andina
del río Bueno y cuatro cuencas costeras en los ríos Lingue, Chaihuín, Colún y Hueicolla, ideales
para desarrollos de pesca recreativa y deportiva, tours fluviales, kayak, velerismo, raffting y
otras.
El Bosque Valdiviano LLuvioso (“Selva Valdiviana”), aparece como sello distintivo de la región a
nivel internacional. Representa un gran atractivo turístico y como ecosistema único en el
mundo, atrae el interés científico y educativo.
La presencia de los volcanes Mocho y Choshuenco, con su glacial intermedio y la Reserva
Nacional Mocho - Choshuenco al noreste del territorio, son un atractivo turístico de incalculable
valor, subexplotado y con un enorme potencial de desarrollo (ver Diagnóstico Comuna de Los
Lagos). La ladera sur del volcán Villarrica al noroeste del territorio y el pequeño volcán Carrán,
son también enclaves para futuros desarrollos turísticos.
Restricciones de Accesos, Limitantes del Turismo Regional
El panorama general en la región da cuenta de las ilegalidades presentes en la mayoría de los
bordes costeros marítimos, fluviales y lacustres, respecto a cierres que impiden el libre acceso a
éstos. Otras restricciones están dadas por la falta de conectividad a lugares con potencial
turístico de Sol y Playa (Ej: localidad de Heicolla en La Unión) o de Pesca Recreativa.
Información que fue recogida en las mesas comunales multisectoriales y planteadas con fuerza
por los asistentes.
Durante el proceso de recopilación de información, se detectaron mediante las instancias de
participación ciudadana y trabajo territorial, tres sectores con altos índices actuales y
potenciales de desarrollo turístico, inhibidos principalmente por problemas de accesibilidad.
Estos son:
Sector de los Volcanes Mocho y Choshuenco y la Reserva Nacional, ubicado en el centro este
del territorio (Ver Diagnóstico Comuna de Los Lagos).
Sector de la Reserva Costera Valdiviana, Reserva Nacional Valdivia y Monumento Nacional
Alerce Costero al sur del paralelo 40ª (comuna de La Unión).
Parque Nacional Puyehue en la punta sur oriente de la Región de Los Ríos
Museos e Infraestructura Arquitectónica de Interés Turístico
La región posee diversos museos de interés turístico, la mayoría de ellos ubicados en la
comuna de Valdivia (Maurice Van de Maele, Rudolph Amandus Phillipi, De Arte Contemporáneo
MACMuseo, Sitio de Niebla, Museo de la Catedral). A ello se suma, el Museo Arturo Möller en
Río Bueno y el Museo Tringlo en Lago Ranco, donde se rescatan las culturas originarias de la
Cuenca del Ranco. Especial mención merece, como aporte al turismo regional, el Museo de la
Cerveza, instalado en el sector Torobayo, camino de Valdivia a Niebla. Recursos importantes
de relevar y potenciar, al momento de elaborar futuras campañas de promoción turística
regional.
35
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
En cuanto a la infraestructura patrimonial de interés turístico, la región cuenta con una variedad
en calidad, diseños y cantidad. En Valdivia se encuentran: el edificio que alberga al Mercado
Municipal; las construcciones de las calles Yungay y General Lagos; la Iglesia del Convento
San Francisco, ubicado en calle Yerbas Buenas y en especial los vitraux de excelencia que
forman parte de sus ventanales y que representan las figuras de San Francisco de Asis y de
Santa Isabel de Toringia, sitio incorrectamente excluido, como parada en los city tours que
recorren la ciudad.
En la comuna de Río Bueno la infraestructura patrimonial muestra la Mansión Furniel,
construida a comienzos del siglo XX, conocida también como el Palacio de las Lágrimas,
destaca por su estilo arquitectónico. Cuenta con una sala de exposiciones y actualmente
alberga al Juzgado de Policía Local y a la Biblioteca Municipal.
Otra comuna que destaca por su patrimonio arquitectónico, es La Unión, con sus numerosas
casas de valor patrimonial.
Patrimonio Ferroviario
Diversas estaciones de ferrocarriles inutilizadas existen en toda la región. En Máfil, Lanco,
Paillaco, Antilhue, Lago Ranco y Valdivia, sus estructuras son el mudo testigo de un pasado
esplendor. Temática que ha sido relevada con fuerza en las actividades de participación
ciudadana realizadas en estas comunas, donde la gente plantea reiterativamente, la
oportunidad de esta región, de potenciar el turismo mediante la recuperación del patrimonio
ferroviario, dada la riqueza del paisaje que presentan estos tramos. Destacando los tramos
existentes en la zona de la cuenca del Ranco. Planteándose como medida urgente,
reestablecer el servicio Valdivia- Antilhue, donde opera una locomotora de vapor de 1913.
Infraestructura Histórica Patrimonial
La región, cuenta con un sello distintivo, producto de las fortificaciones españolas instaladas en
diversos puntos del territorio, las que conforman “la Ruta de los Castillos”. Los torreones
históricos, testigos de la dominación española, marcan también el sello de la ciudad capital.
Las fortificaciones españolas de la Bahía de Corral, son indudablemente el mayor patrimonio
histórico de la región. En el sector costero de Niebla existe uno de los más importantes
atractivos turísticos histórico de la región, como es el Fuerte de Niebla (Castillo de la Pura y
Limpia Concepción de Monfort de Lemus,1767). En la comuna de Corral, se encuentra el Fuerte
de Corral (Castillo San Sebastián de la Cruz, 1678) donde se lleva a cabo una singular
representación de la época. En Mariquina y Río Bueno, se ubican dos fuertes (San Luis de Alba
de Cruces y San José de Alcudia, respectivamente) insertos en paisajes de alto valor (aledaño
a un humedal el primero, y a orillas de un acantilado, el segundo), pero con problemas serios en
su conservación en el caso del Fuerte de la comuna de Mariquina.
Zonas de Caza
Sólo un coto de caza, de interés turístico y con capacidad de servicios acordes al ejercicio de
esta actividad se detectó en la región. Este está ubicado en la Isla Colcuma en el Lago Ranco,
de propiedad de la familia Grob desde 1926. Es junto a Rupanquito y Los Ciervos, uno de los
cotos más antiguos de Chile, tiene una extensión de 200 ha con un número aproximado de 250
ciervos Gamo (Censo Agropecuario 2007).
Zonas de Pesca Deportiva y Recreativa22
En el borde costero, decenas de aficionados pescan desde Queule a La Barra, siendo las
playas más aptas, Pilolcura, Curiñanco, Colún y Hueicolla.
22
Aunque las zonas de pesca no fueron incluidas en el diagnóstico, creemos necesario hacer una breve mención, debido a la
relevancia turística de la actividad y las amenazas actuales que se ciernen sobre ella.
36
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
En los cursos fluviales los ríos San Pedro, Calle Calle, Bueno, Pilmaiquén y Enco son los más
recomendados, siendo el Calcurrupe, Cuimilahue, Sur y Pescado, en la comuna de Futrono, los
de connotación internacional y que mueven este tipo de turismo a la zona.
De acuerdo a la información primaria y secundaria obtenida, varios de estos cursos de aguas se
verán peligrosamente dañados, por las intervenciones que realizarían empresas generadoras
de energía, con proyectos de instalación de centrales hidroeléctricas, especialmente en los ríos
Fui y Llanquihue en la zona de Neltume y Choshuenco; río Bueno, zona del lago Maihue y río
San Pedro, en la comuna de Los Lagos.
Áreas verdes y parques públicos
Las comunas de Máfil, Lanco y Mariquina son tres de aquellas que sólo cuentan con una plaza
de armas, aunque en regulares condiciones. Pero carecen de otros lugares de esparcimiento y
descanso. Según los participantes a las mesas multisectoriales, esta falencia se debe a la
condición agrícola de esas comunas, ya que las capitales comunales están ubicadas en medio
de campos de vistosa vegetación.
Sólo las capitales provinciales cuentan con una infraestructura al respecto y con relevancia
turística.
Circuitos turísticos
La región cuenta con una multiplicidad de circuitos turísticos: Ruta de la Salud, Ruta de Los
Siete Lagos, Sendero del Jabalí, Trekking de montaña, Senderos Indígenas, Santuario de la
Naturaleza, Ruta Valdivia – Corral, Ruta Valdivia – Isla Huapi (Bahía de Corral) Circunvalación
Isla Teja, Isla Huapi (Lago Ranco), Excursiones de Pesca, Navegación por el río Bueno, Parque
Oncol, City Tour Valdivia, Tren a Vapor El Valdiviano, Castillos del Fin del Mundo, Ruta de los
Parques de Bosque Húmedo Valdiviano, Ruta de Neruda, Circunvalación lago Ranco. Sin
embargo, pocos de ellos están consolidados. Los programas de pesca, trekking y kayak,
aunque bien operados y organizados, son escasos y adolecen de planes promocionales.
Eventos
Se evidencia que en la región existe una multiplicidad de manifestaciones locales (ferias
costumbristas, semanas, eventos, etc.), pero no todas pueden considerarse como de “atractivo
turístico”, destacando la Noche Valdiviana, las fiestas de Rodeo Chileno y algunas ferias
costumbristas (Costa Valdiviana, Isla Huapi, entre otras). No hay una jerarquización al respecto
en base, por ejemplo, a la aplicación del Índice de Potencial Turístico IPT a cada evento. De
ahí la necesidad planteada por el GTR de generar un estudio regional, que identifique, clasifique
y define el grado de connotación turística, de estas manifestaciones locales. Identificando
también, la ingerencia que tienen estos eventos para la economía local.
2.8.3 Enfoque Productivo
Específicamente para visualizar la importancia del turismo a nivel del territorio de esta naciente
Nueva Región, el Comité Público Privado de Fomento Productivo y de Empleo de la ex
Provincia de Valdivia (instancia presidida por la Gobernación Provincial de Valdivia y cuya
secretaría ejecutiva estuvo a cargo de CORFO durante el año 2006), elaboró un documento de
apuestas productivas, donde se menciona y destaca: “El turismo (interno) constituye el
segmento de mayor demanda e importancia en la región, la que se ha mantenido proporcional
al crecimiento demográfico y económico del país.”23 Reconociéndose a los municipios, como
entes claves para impulsar y liderar el desarrollo de este sector en sus territorios.
La mayoría de los municipios han implementado oficinas de información turística (OIT), lo que
evidencia su interés de potenciar, difundir e informar sobre los atractivos de su sector.
23
Apuestas Productivas para la Nueva Región de Los Ríos. Documento elaborado por el “Comité Público Privado de Fomento de la
Producción y el Empleo”. Valdivia, Enero 2007. Gobierno de Chile. Ministerio del Interior. Gobernación Provincial de Valdivia.
CORFO.
37
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Respecto a los Departamentos de Turismo Municipales, si bien es cierto que no existen
formalmente en la mitad de los municipios de la región, en varios funcionan como unidades de
gestión. En algunas comunas se encuentran adosados a otras unidades (ej: cultura), lo que a
veces limita abordar adecuadamente el desarrollo del sector en esas comunas.
Cuadro 7. Instrumentos de apoyo a la gestión turística por comuna
Oficina
de
Información
Depto.
de
Turismo
Encargado
(a) de
Turismo
Valdivia
5
X
X
Máfil
0
Paillaco
0
Los Lagos
1
X
X
X
V/C D7L
La Unión
1
X
X
X
CLR
Consejo PP
Río Bueno
1
X
c/cultura
X
CLR
Consejo PP
Lanco
1
Lago Ranco
1
c/UDEM
CLR
Consejo PP
Futrono
1
X
X
CLR
Consejo PP
Panguipulli
4
X
X
D7L
Emprende
Mariquina
0
V/C
Emprende
Corral
1
V/C
Emprende
Comunas
X
x
x
Pladetur
2005
Estadística
Turísticas
Inserto en
Destino
Turístico
Estructura
de
Coordinación
X
V/C
Mesa PP
Emprende
CLR
Consejo PP
2004
x
Nota: En las Estructuras de Coordinación las abreviaturas corresponden a: Mesa PP Emprende: Mesa Público Privada de Valdivia;
Consejo PP; Consejo Público Privado de la Cuenca del Lago Ranco; Emprende: Siete Lagos Emprende y Costa Valdiviana.
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a entrevistas a equipos municipales.
Sólo dos municipios cuentan con PLADETUR vigentes y 5 municipios no cuentan con ningún
tipo de información estadística del turismo comunal, lo que dificulta la planificación del turismo
regional y la formulación de futuros proyectos turísticos, en base a información sólida del sector.
Un elemento que destaca en este sector, son sus estructuras de coordinación: lideradas en la
Cuenca del Lago Ranco por el Consejo Público-Privado, que aglutina a entidades municipales y
representantes del sector privado de las comunas de La Unión, Lago Ranco, Futrono y Paillaco,
quienes han avanzado en diversas líneas de acción (coordinación con una visión territorial,
formación y capacitación, gestión de proyectos en ordenamiento territorial, normas secundarias
de calidad de agua, entre otros). Una iniciativa pública que ha impulsado la asociatividad y la
focalización de inversiones para el sector, son los programas ChileEmprende en Panguipulli y
recientemente en el Borde Costero Valdiviano. Desde 2001 en Panguipulli, empresarios,
municipio, Sercotec y Sernatur, vienen trabajando en un proyecto de desarrollo turístico
sustentable denominado "Siete Lagos", donde nacen dos productos turísticos: "La ruta de la
salud" (centros termales) y "El sendero del jabalí”, destacando la promulgación de ordenanzas
municipales en torno a las señaléticas y fachadas, que mejoran la imagen y refuerza la
identidad a la comuna.
Indicadores y Estadística Turísticas Regionales
A nivel regional no existen estadísticas del sector. Sólo se cuenta con algunos indicadores
específicos que maneja SERNATUR, respecto a infraestructura, estadísticas de Valdivia
Convention and Visitors Bureau (VCVB) respecto al comportamiento del Turismo de
38
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Convenciones, específicamente en la ciudad de Valdivia y el Barómetro del Turismo que
elabora la Cámara de Turismo de Valdivia, también con datos de la ciudad capital. Donde el
destino Valdivia-Corral aumento un 11,9%, respecto a los servicios turísticos. Mientras el
empleo directo alcanzó un incremento del 4,11% (2005 – 2006), lo que se traduce en 1.214
puestos. Por su parte, las inversiones superaron los 2.300 millones de pesos en nuevas
inversiones (establecimientos de alojamientos turísticos, servicios gastronómicos y
remodelaciones).
Ingresos estimados por actividad turística
Según SERNATUR REGIONAL, “no existe en el país datos fidedignos respecto a los ingresos
reales devengados por la actividad turística, menos para la región”24.
Los únicos datos rescatables son el estudio realizado por la ex Oficina Local Valdivia de
SERNATUR respecto al Impacto Económico del Programa Tercera Edad en la ciudad de
Valdivia (2004), y las estadísticas recopiladas por Valdivia Convention & Visitor Bureau,
respecto a cantidad de congresos y eventos, y el número de participantes en ellos en la ciudad
de Valdivia durante 2007. Actividad que genera un impacto significativo en la ciudad, con
ingresos cercanos a los USD 3.780.000.- con un total de 7.350 visitantes (VCVB 2007)25.
Fomento productivo asociado al turismo
Aunque en los dos últimos años, el apoyo de entidades públicas dirigidos directamente al
desarrollo de proyectos turísticos han aumentado (vía programas específicos como Emprende
Siete Lagos), el sector adolece de políticas de apoyo específicas y estables. Limitación que
afecta al sector a nivel nacional, puesto que no existen instrumentos de fomento orientados al
sector turismo, a diferencia de otros rubros (ej: agropecuario). De ahí que algunos servicios
públicos, deban adaptar o poner a disposición instrumentos genéricos de su institución (Ej:
CORFO, Sercotec, Fosis), para apoyar el fomento de este sector. Situación que deberá tener
especial consideración, en una región que aspira a que el turismo sea un eje estratégico del desarrollo
regional.
2.8.4 Medio Ambiente y Desarrollo Turístico
Actualmente las encuestas oficiales que reflejan las preferencias de turistas internacionales en
el país, sitúan al turismo de naturaleza como primera opción. Hablar de Turismo de Naturaleza
o de Intereses Especiales, implica generar un modelo y estrategias de desarrollo que hagan
sostenible esta actividad. Implica la generación de buenas prácticas, un manejo racional del
bosque nativo (principal atractivo del paisaje), de sus recursos hídricos, cuidado por el paisaje,
entre otros.
Los antecedentes recogidos en todas las comunas de la región, como en los GTR, dan cuenta
de una sólida aspiración de los diferentes actores, respecto a ser una región turística con un
cuidado de la naturaleza y su entorno. Los asistentes a estas instancias mencionan
reiterativamente que el sello de esta región son sus recursos naturales, “somos una región
verde, de extraordinarios paisajes. Es eso lo que identifica nuestro territorio”.
Esta visión de desarrollo enmarcada en un enfoque de sustentabilidad, fue recogida en el
reciente Encuentro Empresarial del Sur, bajo el lema “Inversión Sustentable: Innovación, Medio
Ambiente – Turismo” (19 de octubre 2007, Valdivia). Visión que es ratificada en el GTR, donde
diversos actores relevantes del turismo regional, apostaron por un “Turismo Sostenible y
Accesible”, a la explotación del sello “Bosque Selva Valdiviana” y al fomento productivo con
énfasis en el Ecoturismo.
Entrevista realizada al Director Regional (I) de la Región de Los Ríos del Servicio Nacional de Turismo.
Valdivia Convention & Visitor Bureau, es una iniciativa cuyo principal objetivo es promocionar la ciudad de Valdivia como sede de
congresos, ferias y eventos. Cuenta con el apoyo de la I. Municipalidad de Valdivia, La Corporación para el Desarrollo de la
Provincia de Valdivia CODEPROVAL, Universidad Austral de Chile y SERNATUR, además de diversas empresas relacionadas al
rubro turismo de negocios.
24
25
39
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Flora y fauna nativa de interés turístico
Los bosque valdivianos, identificados internacionalmente, como una de los remanentes
boscosos más grandes y ecológicamente intactos, alberga a una diversidad de especies de alto
valor para el turismo de naturaleza, como por ejemplo el milenario alerce en la cordillera de la
costa.
Bird Internacional (EBA) clasificó a la Eco Región Valdiviana como sitio de gran importancia por
el número de aves endémicas que alberga. De ahí que este territorio, ha sido la base para el
desarrollo de programas de Birdwatching (Observación de aves). Sector que a nivel global ha
mostrado un explosivo crecimiento en la demanda turística internacional, razón por la cual se
hace indispensable identificar, en especial la avifauna de interés turístico, que satisfaga dicha
demanda en la región.
Exceptuando a especies, como el puma y el visón, la región se caracteriza por tener una fauna
amable y sin peligro para el observador.
EL Turismo de Intereses Especiales (TIE) es cada vez más un “turismo experiencial”, es decir,
este tipo de turista busca más HACER que VER. Esto exige mayor creatividad y mejor
seguridad en el destino. La apuesta a un TIE, según la OMT, debe involucrar la mirada
económica, social y medioambiental. Así, el Plan de Implementación de Turismo de Intereses
Especiales en la Región de Los Ríos, debería considerar el desarrollo de la Identidad Local,
basada en el atractivo principal del territorio (naturaleza) y la búsqueda de los aspectos
diferenciadores (gastronomía, productos, geografía, topografía, etc.) son alguna de las acciones
que se deben estudiar y desarrollar.
Respecto al desarrollo efectivo del turismo de intereses especiales en la región, los asistentes al
GTR fueron enfáticos en señalar, que el propósito de desarrollar este tipo de turismo, requiere
la generación e implementación de estrategias serias, que permitan compatibilizar los distintos
usos del territorio.
Amenazas a la calidad del paisaje y Principales Impactos al Turismo Regional
De acuerdo a la información secundaria y primaria recogida, la región enfrenta diversas
amenazas a la calidad del paisaje: La instalación de centrales hidroeléctricas, específicamente
en los sectores del río San Pedro, río Bueno y las comunas de Futrono y Panguipulli. Estos
proyectos no sólo intervendrán los cursos de aguas, sino que producirán una seria
contaminación visual con la instalación de las torres de conducción de la energía desde las
centrales a la línea troncal.
La segunda amenaza, está en las talas rasas y la quema indiscriminada de bosques,
principalmente en los sectores de Valdivia–Paillaco, comunas de Futrono, Mariquina, Lanco,
Corral y Panguipulli.
Otra amenaza, no sólo al paisaje sino también al ecosistema, es la contaminación de
numerosos cursos de aguas, principalmente por riles provenientes de la operación de la
industria forestal (celulosa y aserraderos) y de lecherías y queserías, estas últimas
principalmente detectadas en las comunas de La Unión, Río Bueno y Valdivia.
En la siguiente figura, se grafican los principales impactos detectados en las instancias de
participación ciudadana, que estarían afectando el desarrollo del turismo en la región: zonas
sometidas a impactos al paisaje generados por las talas rasas en puntos estratégicos de
desarrollo turístico; instalación de hidroeléctricas en cursos de agua donde se realizan
actividades de turismo de naturaleza fluvial y los impactos ambientales ocasionados por la
contaminación de diversas actividades productivas (forestal y agropecuarias). A ello se suman,
las restricciones de acceso al borde costero (marítimo y lacustre) y a zonas con presencia de
parques y reservas naturales (Mocho Choshuenco, Reserva Nacional Valdivia y Parque
Puyehue). Lo que plantea la dicotomía regional, de contar con recursos naturales de gran valor,
pero sin posibilidad de acceder a ellos, lo que limita el desarrollo efectivo del turismo de
naturaleza en la región.
40
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Figura 14. Impactos que afectan al Turismo en la Región, percibidos por la población
2.9 BIODIVERSIDAD Y RECURSOS HÍDRICOS
Desde el punto de vista biológico la Región de Los Ríos se encuentra ubicada en la Ecoregión
de los Bosques Templados, también denominada Ecoregión valdiviana (Dinerstein et al. 1995,
WWF 2004). Esta ecoregión es considerada una isla biogeográfica, que evolucionó apartada de
los demás ecosistemas boscosos desde la Era Terciaria y por lo tanto aloja un extraordinario
nivel de endemismos, así como antiguas comunidades de especies vegetales y animales en
ecosistemas boscosos y de aguas continentales (Armesto et al. 1999, Willson et al. 1994).
Siendo posible encontrar todavía ecosistemas forestales nativos primarios (WWF et al. 2004).
El valor de la biodiversidad para la Región es tan alto que diversas Instituciones científicas y
dedicadas a la conservación han coincidido en el notable patrimonio natural presente, así como
el alto nivel de amenaza que ésta enfrenta.
2.9.1 Recursos Hídricos
Como su nombre lo indica la Región de los Ríos presenta una infinidad de cuerpos de agua que
la atraviesan a través de diferentes accidentes geográficos desde la cordillera de los Andes al
mar. Existen una serie de cuerpos de agua que nacen y mueren en pequeñas microcuencas
preandinas y costeras, las cuales tienen un origen pluvial debido a las altísimas precipitaciones
presentes en la zona (Subiabre y Rojas 1994) (Figura). También existe una gran variedad de
ríos y esteros que nacen en la cordillera de la costa y desembocan en el mar, entre los más
importantes destacan el Río Lingue por el norte y el Río Chaihuín y Colún por el Sur. El Río
Bueno destaca por nacer en cuencas andinas y desembocar en el mar; mientras que el Río
Valdivia se convierta en el mayor Río de la región al nacer en cuencas Argentinas (Figura).
Los cuerpos de agua de la Región de los Ríos perteneces a cuatro grandes cuencas presentes
en ella, cuencas costeras ubicadas en la zona norte y sur de la región, separadas por el Río
41
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Valdivia. Ambos sistemas de cuenca cubren aproximadamente el 8% del total del territorio de la
región (Figura). En la zona sur de la región se encuentra la cuenca del Río Bueno, la cual cubre
una gran superficie en las zonas andinas y preandinas de las comunas de Río Bueno y Lago
Ranco. La Cuenca del Río Bueno corresponde a una Hoya Andina que cubre una superficie de
17.210 Km2 en las Región de los Ríos y de los Lagos, correspondiendo a la primera alrededor
del 41% del total de la cuenca (Cuadro, Figura) . Presenta un recorrido de 130 Km en dirección
EW, contiene varios lagos, siendo los más importantes los lagos Ranco, Puyehue y Rupanco,
los cuales suman 844 Km2 de superficie (Subiabre y Rojas 1994). El Lago Ranco tiene una
superficie de 443 Km2, se encuentra a 69 m.s.n.m y tiene una profundidad máxima de 199 m
(Subiabre y Rojas op. cit.). Esta cuenca cubre alrededor del 42% de la superficie regional.
La superficie restantes, es decir alrededor del 50% de la superficie es ocupada por la cuenca
del Río Valdivia, la mayor de la Región de los Ríos. La cuenca del río Valdivia nace en el lago
Lacar, en Argentina donde se denomina Huahún, atraviesa la frontera generando el paso del
mismo nombre y llega al Lago Pirihueico en territorio Chileno. La cuenca en total cubre una
superficie de 9.902 Km2 de los cuales 8.809 Km2, se ubican en territorio chileno (Subiabre y
Rojas, 1994) (Cuadro, Figura).
Desde el lago Pirihueico, a través de varios cursos se comunica con un sistema de lagos
ubicados a diferentes alturas, lo que asemeja un sistema de vasos comunicantes (Subiabre y
Rojas, 1994). El sistema de cuerpos lacustre evacúa a partir del extremo occidental del Lago
Riñihue por el río San Pedro. Al unirse el río San Pedro con el río Quinchilca, 8 km aguas arriba
de la ciudad de Los Lagos, pasa a formar parte del río Calle Calle (Subiabre y Rojas, Op. Cit.).
Al llegar a la ciudad de Valdivia, este último río se une con el río Cruces, al término de la Isla
Teja, formando el río Valdivia, como tal desemboca en la bahía de Corral después de un
recorrido de 15 Km (Subiabre y Rojas, Op. Cit.).
Cuadro. Superficie presente en las cuatro cuencas presentes en la Región de los Ríos
Cuenca
Cuencas Costeras Norte
Cuencas Costeras Sur
Cuenca Río Bueno
Cuencas Río Valdivia
Superficie (ha)
73.234
75.200
762.118
909.273
Fuente: Red ProRural (2002)
42
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Figura 15. Cuencas Hídricas presentes en la Región de los Ríos
Es importante resaltar que la Región presenta alrededor de 7.500 Km. de ríos y esteros de los
cuales 396 presentan longitudes mayores a los 1.000 m, destacando entre ellos los ríos Bueno,
Cruces y Calle – Calle, entre otros (Figuras, Cuadro). La Región se caracteriza también por
presentar una serie de lagos y lagunas, las cuales cubren alrededor de 1.000 Km.2 de
extensión, siendo los más importantes los Lagos Ranco, Riñihue y Panguipulli.
2.9.2 Biodiversidad Terrestre
En varios sectores de la Cordillera de la Costa desde Pilolcura a Río Bueno sería posible
identificar al menos 86 especies de plantas fanerófitas asociadas a estos bosques (CODEFF
2001, 2003). De estas, 15 especies se encuentran en el estrato arbóreo y corresponden a la
composición típica del bosque siempreverde, en el estrato arbustivo se asocian 24 especies, y
en el estrato herbáceo 47 especies.
De acuerdo con estudios, la Cordillera de la Costa albergaría alrededor de 77 especies de fauna
que representan a mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Dentro de las cuales se
encuentran especies endémicas y con problemas de conservación, como el huillín o nutria de
río (Lontra provocax), el pudú (Pudu puda), el monito del monte (Dromiciops gliroides) el
43
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
carpintero magallánico (Campephilus magellanicus), la guiña (Oncifelis guigna), el sapito de
Darwin (Rhinoderma darwini), el sapito valdiviano (Alsodes valdiviensis) y además especies de
crustáceos dulceacuícolas de alto endemismo como Aegla hueicollensis, la cual sólo puede ser
encontrada en la microcuenca del río Huieicolla (comuna de La Unión).
Respecto a la riqueza vegetacional presente hacia el Valle Central, se observa justamente un
mayor deterioro de la biodiversidad en esta zona. De acuerdo con Luebert y Pliscoff (2006) los
bosques se encuentran con un alto grado de fragmentación y solo es posible encontrar algunos
pequeños remanentes de Bosque Caducifolio Templado de Roble (Nothofagus obliqua) - Laurel
(Laurelia sempervirens) y zonas de Bosque Laurifolio templado interior de Coihue (Nothofagus
dombeyi) y Ulmo (Eucriphya cordifolia). El alto grado de fragmentación de estos Bosques está
dado principalmente por la eliminación de la cubierta boscosa para el desarrollo de actividades
agropecuarias, forestales (sustitución por pino o eucaliptos) y desarrollo urbano (expansión de
zona urbana e infraestructura vial).
Desde el punto de vista de la biodiversidad presente en aguas continentales, el alto número de
lagos y lagunas, los cuales llegan a los 1.000 km2 de superficie sirven como hábitat a una gran
variedad de organismos acuáticos.
Igualmente importante, especialmente para la Ictiofauna es la cuenca del río San Pedro, donde
estudios recientes desarrollados por la DGA (2004) y por Colbún (2007) han registrado 14
especies de peces, 18 Macroinvertebrados bentónicos y 21 especies de invertebrados
Zooplanctónicos (ver siguientes cuadros).
Por otra parte varios de los lagos araucanos mantienen poblaciones de la nutria de río o Huillín,
un mustélido acuático en extremo peligro de extinción cuyas reducidas poblaciones de aguas
continentales también se encuentran asociadas a las cuencas hidrográficas de los lagos
araucanos y en el río San Pedro (Medina 1991,1998, UICN 2008).
2.9.3 Biodiversidad Marina
En términos generales la zona costera de la Región de los Ríos se caracteriza por ser una costa
expuesta al oleaje, el sector norte a la desembocadura del río Valdivia está formada por
roqueríos esquistosos, acantilados, playas rocosas y de arena donde gran parte del intermareal
se presenta en una banda muy estrecha que no va más allá de los cuatro metros de extensión.
En los últimos años diversos trabajos han sido desarrollados para establecer inventarios y
patrones de distribución de la fauna y flora marina en el litoral valdiviano (Zagal y Hermosilla
2001, Moreno et al. 2001, Pequeño y Sáez 2004). De acuerdo con estos trabajos se pude
establecer una riqueza específica marino-costera de al menos 122 especies de fauna
invertebrada (Zagal y Hermosilla 2001). Sin duda alguna de todo el borde costero de la nueva
Región de los Ríos es al sur de la desembocadura del Río Valdivia en la costa de Corral y
Valdivia, donde se encuentra la biodiversidad marina en mejor estado de conservación,
manteniendo además una alta riqueza de ecosistemas marinos costeros de alto valor ecológico,
tales como; Dunas, playas de arena, estuarios y litoral rocoso.
Estudios recientes desarrollados en las costas de Corral y Chaihuín han registrado la ocurrencia
de las más altas densidades de nutria marina de todo el borde costero de la Región de los Ríos
y una de las más altas entre Mehuín y el sur de la Isla de Chiloé (CM 2005, 2006, Delgado et al.
2005, Álvarez 2007). Igualmente se han registrado 60 especies de Macroalgas, 37 moluscos, 33
crustáceos, 3 cnidarios, 6 a equinodermos, 1 a cordados y 1 platelminto, asociados al
intermareal rocoso de la Comuna (CM 2006).
44
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
2.9.4 Amenazas a la Biodiversidad
Para la Región de los Ríos las más importantes amenazas a la biodiversidad son derivadas de
impactos generados por actividades productivas, la cuales tienen directa relación con la
explotación de recursos naturales.
Destrucción y Fragmentación de Hábitat. La pérdida de la biodiversidad producto de
actividades humanas es una de las principales causas, afecta tanto a la flora como a la fauna y
se puede subdividir en diferentes efectos, el más grave de ellos lo constituye la destrucción de
hábitat. En la Región de los Ríos existe evidencia científica de destrucción de hábitat en el
Humedal del Río Cruces, Santuario Carlos Andwandter por parte de la empresa CELCO26.
Otro efecto importante que contribuye a la pérdida de biodiversidad lo constituye la
Fragmentación de hábitat, el cual es un proceso en donde un área extensa y continúa de hábitat
es reducida y dividida en dos o más fragmentos, se constituye como una de las amenazas más
comunes en la degradación de ecosistemas.
Contaminación. Los procesos de contaminación muchas veces no son notorios para los seres
humanos, principalmente porque no cambian la estructura de las especies dominantes en los
ecosistemas. Muchas veces pueden afectar la presencia de especies nativas y favorecer la
aparición de especies exóticas, la cuales pueden soportar cargar de estrés mayores a las que
soportan las especies nativas (Primack et al. Op. cit). En la Región de los Ríos los procesos de
contaminación más comunes son los causados por la industria forestal, agrícola, ganadera y
lechera principalmente.
Presencia de Especies Exóticas. Desde la época colonial se han introducido una serie de
plantas y animales que se adaptaron a vivir en la zona. Estos procesos de introducción de
especies pueden ser voluntarios o accidentales (por ejemplo los barcos pueden transportar
insectos o ratas). Cuando la especie exótica logra sobrevivir en estos ambientes desconocidos
y logra desplazar o eliminar las especies se convierten en lo que se conoce como especies
invasoras, las cuales han sido una de las principales causas de la extinción de especies
silvestres (Drake et al. 1989 en Primack et al. 2001b).
Sobreexplotación de Especies. Cuando no existen políticas de extracción de recursos de
interés comercial que apunten al manejo, los problemas se hacen evidentes, principalmente
porque los stocks disponibles disminuyen después de un tiempo y porque la calidad de los
productos comienza a disminuir. En la región de los Ríos problemas evidentes de
sobreexplotación de especies se produce con los recursos marinos, principalmente el loco, el
cual según los pescadores ha disminuido sistemáticamente su calibre 27 (Obs. pers.) con la
sardina y anchoveta. En la biodiversidad terrestres el Ulmo (Eucryphia cordifolia), especie muy
utilizada para la calefacción de hogares se acerca peligrosamente a esta categoría.
A continuación se describen las principales amenazas a la biodiversidad detectadas en las
mesas multisectoriales por tipo de actividad productiva:
Alteración de cursos de agua por generación hidroeléctrica. Si bien en la Región no se han
construido nuevas centrales hidroeléctricas existen diferentes proyectos para instalar este tipo
de proyectos. Hasta la fecha existen alrededor de seis proyectos de generación eléctrica, de los
cuales tres han ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental de la CONAMA. Sin
embargo se considera que pueden instalarse en la región un total de doce centrales.
Actividad Forestal. La expansión de la industria forestal en la zona, a través de plantaciones
de especies monoespecíficas como el pino y eucalipto, producen impactos como la pérdida y
modificaciones de hábitat las cuales afectan a una gran variedad de organismos, entre los
cuales se pueden citar hongos, aves, mamíferos, insectos, entre otros (Simonetti et al. 2005).
26
Este punto es tratado en profundidad en el diagnóstico para la comuna de Valdivia.
El calibre se refiere al número de unidades de loco que forman un Kilogramo, mientras menor sea el número de loco, mayor es la
calidad del producto, mayor el precio
27
45
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Actividad Agropecuaria. El primer gran impacto antrópico sobre estos ecosistemas fue la
deforestación y sustitución del bosque nativo por tierras cultivables y de uso ganadero (Armesto
et al. 1994, Lara et al. 1997). Las actividades agrícolas y ganaderas que el hombre ha
desarrollado en las cuencas hidrográficas deforestadas, junto al aumento de la erosión,
originaron un incremento en la entrada de nutrientes por escurrimiento a ríos y lagos (Soto y
Campos1996).
3. TEMÁTICAS RELEVANTES DE LA REGIÓN
El aporte de las Agendas 21 en los procesos de planificación territorial, consiste en incorporar
un enfoque más integrador del desarrollo, el cual releva temáticas que van más allá de las
acciones tradicionales vinculadas al progreso de un territorio (por ejemplo: infraestructura). En
definitiva, cuando se piensa generar procesos efectivos de desarrollo que redunden en una
mejor calidad de vida de la población, surgen necesariamente otras temáticas importantes de
considerar y que pueden aportar a la discusión sobre el desarrollo que se desea fomentar en
esta Nueva Región. Al integrar la multiplicidad de información recogida en la región, las
temáticas relevantes a considerar para un desarrollo equitativo y sustentable en la región, se
han resumido en las siguientes temáticas.
3.1 NUDOS CRÍTICOS DEL DESARROLLO REGIONAL
En la región se detecta la existencia de problemas estructurales –al igual que en muchas partes
del país- que dificultan de manera sustancial la implementación de iniciativas de desarrollo
territorial. Donde destacan:
Falta de regularización de la propiedad
Vastos territorios de la región quedan como “zonas estancas”, ya que un importante número de
la población queda marginada de las políticas de desarrollo, por no contar con sus terrenos
“saneados”. Mientras estas situaciones críticas de carácter estructural no sean resueltas,
instrumentos estratégicos de fomento, no podrán ser utilizados por una parte importante del
sector rural. Situación que como efecto colateral, genera la extensión de prácticas informales de
manejo de recursos boscosos, el consiguiente deterioro de estos recursos y el empobrecimiento
de las comunidades locales.
Derechos de Agua
En diversos territorios de la región se plantea, que los actuales caudales están concesionados
en una alta proporción a empresas hidroeléctricas (95% según DGA, 2006), agropecuarias y
forestales. Esta situación impacta en las comunidades locales cuando pretenden desarrollar una
actividad productiva que requiere de este vital elemento. Lo que se evidencia también es una
falta de información en las comunidades locales, para regularizar a tiempo esta situación.
Concentración ascendente de la propiedad:
El aumento creciente del patrimonio de las empresas forestales, va generando la fragmentación
y desconexión de las comunidades locales, fomentándose procesos de migración rural, que
luego suele generar anillos de pobreza en las ciudades. Esta situación es crítica en comunas
como Mariquina, Paillaco y Corral, donde la compra de predios es una situación que se
incrementa día a día. De ahí que los actores locales y regionales vinculados al sector
silvoagropecuario, planteen la necesidad de que esta nueva región apunte a un modelo de
desarrollo forestal distinto, más inclusivo del entorno local.
46
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Figura 16. Presencia de Empresas Forestales en la Comuna de Corral
Falta de conectividad y acceso estratégicos
Esta Nueva Región presenta una débil conexión (vial o lacustre), situación que se hace crítica
en una multiplicidad de zonas ubicadas principalmente, en la cordillera y el borde costero. Lo
que afecta la calidad de vida de sus habitantes, limitando también el desarrollo de iniciativas
productivas en estos sectores. Casos emblemático son el de Rupumeica (Lago Maihue) y la
situación de Corral (una comuna “isla”), donde a pesar de contar con todas las condiciones
físicas naturales (ventajas comparativas en cuanto a abrigo y profundidad natural de la bahía)
para constituirse en el puerto de la Nueva Región, no cuenta con las vías de acceso terrestres
apropiadas para ello.
Infraestructura básica para el desarrollo territorial
Considerando la dotación de infraestructura básica en la región, ésta presenta en general una
dotación deficitaria, principalmente de agua y alcantarillado. Este problema es de suma
relevancia al considerar las problemáticas sanitarias que se vinculan a la falta de agua potable
en localidades rurales. Situación que también dificulta la generación y formalización de
iniciativas productivas vinculadas a la agricultura y turismo.
La Limitante de la Centralización
Un elemento transversal que se visualizó como entorpecedor del desarrollo territorial y regional,
es la centralización presente en el país, lo que también afecta de manera relevante a las
aspiraciones de esta Nueva Región. En fomento productivo la idea es que la región, en base a
sus vocaciones y a su realidad, defina sus oportunidades y necesidades, luego a partir de ahí,
se definan los instrumentos y programas de apoyo a implementar. En base a esta lógica y de
acuerdo a los resultados de este estudio, la región debería contar por ejemplo con: una amplia
red de extensionistas forestales en cada comuna, instrumentos formales de apoyo al turismo,
47
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
programas permanentes que trabajen la asociatividad de los pequeños productores,
ordenamiento predial para el uso integrado de los campos; plantas municipales flexibles, entre
otros.
3.2 INEQUIDADES TERRITORIALES
Esta Nueva Región presenta importantes situaciones que no posibilitan un desarrollo equitativo
al interior de los territorios que la componen, los que se manifiestan en:
Emigración Rural / Desarrollo Rural / Desarrollo Urbano
En la región se evidencian fuertes procesos de migración del campo a la ciudad (11 de las 12
comunas enfrentan problemas de decrecimiento poblacional a nivel rural) que se pueden
explicar en parte por variables como el ingreso, calidad de vida, acceso a servicios de calidad y
la pobreza, que motivan a la población a migrar hacia comunas con más oportunidades.
Concentrando Valdivia las mayores tasas de crecimiento poblacional en los últimos 10 años,
siendo además la única comuna con índices positivos de crecimiento poblacional a nivel rural.
Los actuales modelos de desarrollo (del cual no está ausente la Nueva Región) tienden a
potenciar el desarrollo de las zonas urbanas por sobre las rurales. Generándose una dicotomía
entre: “tierras ricas, habitantes pobres”, lo que queda en evidencia en comunas como Río
Bueno, que destaca en su producción lechera, pero también en presentar el mayor índice de
pobreza e indigencia en la región. Frente a este escenario, y dado el alto porcentaje de
población rural que presenta esta región, es preciso plantearse un modelo de desarrollo
regional innovador, en pro del desarrollo rural.
Centralización y Concentración de Valdivia
Una preocupación y demanda compartida en la región, es evitar el modelo de desarrollo
regional, que tiende a concentrar el crecimiento y desarrollo en la capital regional. Sin embargo,
los datos recabados muestran que Valdivia es la ciudad que está concentrando población
(cerca del 40%); concentra también las inversiones y la cantidad de empresas presentes en la
región (45% del total de empresas se sitúan en Valdivia); concentra el capital universitario,
técnico y social; etc. Por lo tanto, habrá que generar políticas directas e intencionadas para
lograr revertir a tiempo esta situación, mediante una equitativa participación de todas las
comunas en el desarrollo regional. Generando estrategias “conectivas y articuladoras” intracomunal, que permitan complementar las oportunidades y potencialidades de los diversos
territorios.
Inequidades en el Desarrollo Urbano
Al interior de las capitales provinciales (La Unión y Valdivia), se evidenciaron situaciones
dispares respecto a su desarrollo urbano. Donde se encuentran sectores habitados por
poblaciones de estratos más acomodados, con una alta dotación de servicios, versus las zonas
más pobladas, ubicadas en sectores más perisféricos, con una precaria dotación de áreas
verdes y servicios de calidad. Es preciso tener en consideración esta situación, para evitar la
profundización de modelos de desarrollo urbano que van marcando ciudades segregadas
socialmente.
Impactos y Beneficios locales de Grandes Empresas
La región de los Ríos, cuenta con la presencia de importantes empresas, del rubro forestal,
pesca y agropecuario. En general se percibe y evidencia que estos dos últimos sectores, logran
conectarse de mejor manera con la economía local. Respecto a la absorción de mano de obra,
se percibe muy débil en la región, principalmente en el ámbito forestal. En las comunas, los
actores locales no perciben mayores beneficios para el territorio, puesto que: no tributan en las
comunas; generan escasos empleos; no hay involucramiento y estrategias de trabajo conjunto
48
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
en pos del desarrollo local; sumándose los múltiples impactos ambientales y en el entorno, en
cuanto a paisaje, contaminación, deterioro de caminos, disminución de recursos hídricos, etc.
Frente a este escenario, es imperioso que la Nueva Región aborde esta temática, en pos de un
desarrollo integrado y equitativo, donde se discutan y acuerden estrategias con estos actores
privados, que garanticen un real beneficio para el territorio. Una oportunidad lo constituyen los
sistemas de certificación, al cual están acogidos las principales empresas de la región, sistemas
que son escasamente conocidos por las comunidades, municipios y entes públicos de la región.
3.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBERNABILIDAD
Participación Ciudadana Efectiva
Si bien la participación ciudadana se ha ido incorporando de manera creciente en el quehacer
público, esta región aspira a pasar de la participación consultiva a la gestión participativa. Se
percibe un cansancio y agotamiento en las instancias de participación ciudadana, debido a que
no traspasan el ámbito consultivo.
Para abordar esta situación se plantea la necesidad de generar instancias permanentes de
trabajo, donde se definan temas estratégicos en la región, que cuenten con amplia participación
de “actores relevantes” (concepto más amplio que el tradicional de “expertos”). Donde se
establezcan sistemas permanentes, donde la ciudadanía organizada pueda ir participando de
los avances, del replanteamiento de los objetivos y metas regionales. Se trata de construir
sobre lo avanzado, de lo contrario la participación ciudadana comienza a perder sentido.
Desmotivación y Falta de Credibilidad en los procesos participativos
Un elemento que es importante recalcar, es el interés de la gente (sociedad civil y privados) por
aportar al proceso de construcción de la Nueva Región. A pesar de ello, se evidencia un
agotamiento en la participación, lo que respondería a múltiples factores: la generación de
reiterados talleres donde se reiteran los temas abordados, que suelen restringirse al mero
ámbito consultivo; la escasa coordinación de las distintas entidades que convocan a estas
actividades, lo que no permite avanzar y “construir sobre lo construido”; la falta de
sistematización, continuidad y socialización de los resultados y avances en estos procesos;
entre otros. Frente a esta situación, se plantea la necesidad que en la región exista alguna
entidad que coordine las diversas iniciativas vinculadas a la planificación y participación
ciudadana, de manera de no duplicar esfuerzos, recursos y evitar el agotamiento en la
ciudadanía.
Una situación crítica se percibió respecto a la participación ciudadana en el ámbito ambiental,
donde las consultas ciudadanas de los EIA no aseguran un impacto en la toma de decisiones.
En general las organizaciones y movimientos ambientales (participantes en los GTR), señalan
que se sienten escasamente apoyados por sus autoridades locales y regionales y con cierto
nivel de impotencia, al evidenciar que las decisiones finalmente dependen de una entidad
política (COREMA), que suele responder a lineamientos definidos a nivel central.
Esta Nueva Región, podría marcar pautas distintas en el país, incorporando por ejemplo
mecanismos de consulta, referente a proyectos de alto interés, que afectan a la comunidad local
y donde está en juego el desarrollo regional.
Sociedad Civil proactiva pero con escasa integración en la toma de decisiones
Esta Nueva Región, y en especial la comuna de Valdivia cuenta con una sociedad civil fuerte,
diversa y con un alto nivel de proactividad. Así lo ha demostrado el proceso de generación de
esta Nueva Región, los movimientos ambientales, culturales y la multiplicidad de organismos
técnicos (ONGs, centros de estudios) presentes en el territorio. Sin embargo, esta sociedad civil
49
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
no se siente incluida en la toma de decisiones y de hecho suele no estar convocada para las
mesas público-privadas u otras instancias consultivas.
La incorporación de la sociedad civil organizada, el reconocimiento a sus propuestas, y la
incorporación de sus proyectos, será un elemento fundamental, para garantizar la
gobernabilidad de la Nueva Región. Asumiéndolo como un elemento que enriquece el
desarrollo y no como una limitante o una amenaza.
Transparencia y acceso a información
Un elemento fundamental para garantizar una efectiva gobernabilidad democrática, es la
transparencia y el acceso a información por parte de la ciudadanía. En la Nueva Región la
situación es compleja, por la dificultad para acceder a información pública y académica, tanto en
temáticas sociales, ambientales y económicas, lo que quedó evidenciado en la realización de
este estudio. En las entidades públicas no existe un sistema permanente, formal y estándar de
generación de información. Un sistema que vaya más allá de la rendición de cuentas formales
para sus respectivas entidades, sino una información oportuna para la toma de decisiones y el
necesario control social.
Por otra parte, se ha evidenciado también la escasa socialización que existe de los estudios
provenientes de las universidades regionales, como de centros de estudio y ONGs. Es preciso
romper el distanciamiento que existe entre estos actores y los actores locales, y que los
esfuerzos de investigación respondan a los requerimientos del territorio.
Pérdida de las identidades locales
Un aspecto preocupante en la región, es la pérdida de las identidades locales que se mencionó
en las comunas con mayor población rural. Situación que se relaciona también con los
procesos migratorios, que afectan a gran parte de las comunas de la región, donde el
vaciamiento de los campos, conlleva la pérdida de tradiciones y costumbres locales.
Situación similar sucede con el patrimonio arquitectónico presente en ciudades como Valdivia,
La Unión y Río Bueno, donde se requieren políticas intencionadas que fomenten el rescate de
estos importante elementos, tanto para reforzar la identidad regional, como para fomentar un
turismo basado en la puesta en valor del patrimonio tangible. Para abordar esta situación, será
preciso implementar programas y normativas locales en pos del rescate patrimonial y la
utilización de elementos de construcción acordes a la identidad local.
Escasa asociatividad en pequeños productores
La escasa asociatividad que existe en los pequeños productores de la región, afecta a diversos
rubros y debilita el acceso a mejores condiciones de producción y comercialización. Sin lugar a
dudas, fortalecer la asociatividad es un factor fundamental, para propender a la generación de
economías locales más dinámicas y a una economía regional equitativa.
La débil articulación, no sólo debilita las posibilidades de los pequeños productores, de mejorar
sus condiciones de producción (y por ende su generación de ingresos y calidad de vida), sino
también la representación de este sector en las instancias de participación y toma de
decisiones.
La promoción de una efectiva asociatividad y articulación, requiere un trabajo sostenido,
específico y con recursos apropiados en los territorios.
3.4 PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL
Región multicultural con un rico patrimonio cultural
La región de los Ríos constituye un mosaico cultural complejo y pluricultural, relacionada al
asentamiento de población indígena (williche y lafkenche) y la llegada temprana de españoles y
holandeses y la posterior colonización alemana. Con comunidades indígenas presente hasta el
50
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
día de hoy, evidenciándose en la actualidad una emergencia de comunidades indígenas (Ej:
Paillaco).
Por ello que uno de los elementos claves en la definición de estrategias para la puesta en valor
del patrimonio cultural regional, es el reconocimiento de su pluriidentidad. Patrimonio cultural
que está íntimamente relacionado y determinado por el escenario geográfico, climático y natural
presente en el territorio. Elementos que constituyen hasta el día de hoy, una marca identitaria
de la región: la confluencia del patrimonio cultural, con su patrimonio natural.
En relación con estos bienes se advierte la carencia de un diagnóstico acabado sobre el
patrimonio y su estado en la región. Como también la falta de planificación e inversión en el
desarrollo patrimonial.
Región cuyo mayor uso lo constituye su vegetación nativa
Un aspecto distintivo de esta región es su alto porcentaje de vegetación nativa, que alcanza el
46,2%, siendo parte de la denominada “Eco-Región Valdiviana” de reconocimiento
internacional, por su alto nivel de endemismo. La relevancia del bosque nativo y la necesidad de
su buen manejo, es fundamental por los diversos usos que brinda este recurso.
La ubicación actual de los bosques nativos, concentrado en la cordillera de la costa y cordillera
de los Andes, plantea la necesidad de generar programas focalizados en estos sectores:
asistencia técnica al pequeño propietario en el manejo de sus bosques nativos y regularización
de la propiedad.
En este contexto, la recientemente aprobada ley de bosque nativo constituye una oportunidad
vital para el desarrollo de la región.
Región hídrica y navegable
El agua constituye un elemento distintivo e identitario de esta región, debido a su extensa red
fluvial, los altos niveles de precipitación en la zona y los humedales conformados con
posterioridad al terremoto de 1960. Sus cuencas hidrográficas, constituyen una gran
potencialidad para el turismo, por ser la única región que puede ser recorrida transversalmente
por sus ríos navegables.
Sin embargo, la fortaleza de sus recursos hídricos, ha enfrentado a la región a dos situaciones
complejas: la instalación de mega industrias con impactos sobre los cursos de agua y
biodiversidad (río Cruces) y la posible instalación de centrales hidroeléctricas. Planteándose la
necesidad de generar una discusión regional abierta respecto al tema.
Débil legislación ambiental
Un aspecto estructural que afecta a la región, dada la importancia de sus recursos naturales es
la debilidad de la legislación nacional ambiental, evidenciada en los estándares de emisión de
contaminantes en ecosistemas altamente vulnerables; la permisividad de prácticas de tala rasa
extensivas, etc. Otra limitante, lo constituye el nivel meramente indicativo que tienen los Planes
de Ordenamiento Territorial en nuestro país. Instrumento, que constituye una herramienta
fundamental para garantizar el buen uso de los territorios.
Frente a estas limitantes, se perciben dos formas de abordar el tema en la región: la generación
de acuerdos con estos mega proyectos (hidroeléctricas, empresas forestales, industrias
pesqueras, entre otras); y la generación de normativas locales que permitan aminorar estos
impactos en el territorio, complementados con la generación de estudios y normas de calidad de
las aguas, que se reiteraron como fundamentales en la región.
Reforzar los estudios y la fiscalización en las malas prácticas ambientales
El buen manejo de los recursos naturales existente en la región, requiere reforzar los esfuerzos
de fiscalización. De manera de controlar y aminorar diversas prácticas ilegales, como: manejo y
traslado de productos madereros sin planes de manejo; evacuación de desechos de predios
agrícolas a cursos de agua y emanación de olores; malas prácticas de la pesca industrial,
51
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
como en la contaminación de la Bahía de Corral; plantaciones que no respetan las franjas de
conservación; utilización de químicos que afectan la pequeña producción, entre otros.
En estos delicados temas, donde suele no haber coincidencia entre los actores regionales,
surge como necesario la generación de estudios en zonas estratégicas de la región, que
permitan identificar con precisión, el estado actual de estos recursos y las prácticas que
impactan de manera adecuada sobre ellos.
La falta de ordenamiento predial y coordinación en el ámbito rural
Esta región tiene un campo con una cierta particularidad, puesto que suelen convivir distintos
usos: bosque nativo, humedales, praderas, plantaciones, entre otros. Lo que plantea la
necesidad de abordar los diversos programas e instrumentos de apoyo público, con una mirada
integrada y coordinada. En la región se percibe que los servicios públicos vinculados al
quehacer rural, no intervienen de manera coordinada en las unidades productivas que apoyan.
Para abordar de buena forma esta situación, es preciso que los diversos servicios públicos que
intervienen en el sector rural (CONAF, SAG, INDAP, Orígenes, entre otros) consideren cada
predio como una unidad integrada y que coordinen su actuar, incorporando el ordenamiento
predial como una herramienta básica y primaria de su gestión, lo que asegurará un adecuado
uso de los recursos naturales y un mayor nivel de coordinación.
3.5 Desarrollo Productivo
Fomento productivo en base a vocaciones del territorio
Esta Nueva Región, presenta la disyuntiva donde sectores claves de su economía están
desprovistos de instrumentos de apoyo, presentando los niveles más bajos de inversión en
fomento productivo. Especialmente crítica es la situación de la pesca artesanal y turismo, que
de acuerdo al último estudio realizado en la ex – provincia de Valdivia (2004), se destina sólo un
2% a cada uno, para su fomento.
En definitiva, esta región para lograr un desarrollo acorde a sus vocaciones productivas,
requiere estudiar, precisar y en algunos casos adaptar sus instrumentos de fomento, de manera
de garantizar que estos se adecuen y respondan a los requerimientos del territorio.
Capital Humano con escasa calificación y economía en base a recursos naturales con
escaso valor agregado
En términos generales la región presenta un déficit de su capital humano, evidenciado por la
escasa calificación de la población, donde en 8 de 12 comunas, prima el nivel de calificación
básica. Sumado al 6,9% de su población que se encuentra en condiciones de analfabetismo.
En la Región, sigue primando una mano de obra con escasa calificación (peones de diversos
sectores productivos y otros sin ninguna formación), quienes en conjunto representan el 32% a
nivel regional. Si a eso se agrega, que esta nueva región, vive de sus recursos naturales pero
con escaso valor agregado, estamos frente a un territorio con una economía primaria, que
restringe la generación de ingresos de envergadura.
La región evidencia en las últimas décadas, una clara disminución de su mano de obra
vinculada a actividades de carácter industrial, sector económico que disminuye de un 15,9% a
un 11,2% entre 1992 y 2002. Situación que refleja una creciente depresión de este sector.
Este escenario plantea a la región la necesidad de generar programas específicos que permitan
cualificar la mano de obra local y promover la gestión de emprendimientos e inversiones con
mayor nivel de valor agregado, que refuercen y reporten mayores beneficios a la economía
regional.
52
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
Empresas poco involucradas en el desarrollo a nivel local, certificación y “coo-petitividad
regional”
En el trabajo a nivel comunal, se evidenció que si bien hay mega empresas con gran presencia
en el territorio, en términos de la envergadura de sus actividades productivas y/o de la
dimensión de la superficie que ocupan en el espacio comunal, éstas presentan una escasa
vinculación con programas efectivos de desarrollo local, que traspasen el abordaje de temáticas
puntuales, la lógica asistencialista y la cuestionada práctica de “compensación económica”
implementada actualmente en el borde costero de Mariquina.
Una excepción lo constituyen las comunas de La Unión y Panguipulli, donde el sector privado
ha jugado un rol activo, mediante iniciativas como el Consejo de la Cuenca del Ranco.
En este contexto, una clara oportunidad que presenta la región, es la presencia de empresas
que operan bajo sellos de certificación (como CERTFOR y FSC). Sellos que contemplan
diversos criterios vinculados a las buenas prácticas y el entorno local. Sin embargo, en las
comunas se evidencia un alto nivel de desconocimiento de estos sellos en los actores locales.
Esta región podría tener un sello distintivo (acorde a las nuevas tendencias a nivel
internacional), construyendo sus estrategias de desarrollo económico en base a un modelo de
“Coo – petitividad Regional” (cooperación + competencia). Una competitividad, cuya base son
las estrategias colaborativas, tal como lo ha implementado con éxito el modelo vasco. En este
modelo empresas, gobierno y “áreas base” (comunidad local, entorno) se interconectan,
mediante efectivos circuitos económicos y modelos cooperativos, que garantizan beneficios
equitativos en el territorio.
La necesidad de compatibilizar los diversos rubros productivos
Esta Nueva Región enfrenta el gran desafío de construir un desarrollo que logre compatibilizar
los diversos rubros productivos que operan en el territorio. Tanto en las mesas comunales,
como en los grupos temáticos regionales, se evidenció la existencia de “contraposición o no
complementaridad” entre las siguientes actividades productivas, debido al impacto que generan
ciertas actividades productivas sobre otro sector económico:
Cuadro 8. Actividades Productivas en Contraposición en la Región
ACTIVIDAD QUE IMPACTA
Forestal (plantaciones e industria
forestal)
Forestal (plantaciones e industria
forestal)
Salmoneras
Hidroeléctricas
ACTIVIDAD QUE SE VE
IMPACTADA
TIPO DE IMPACTOS
Turismo
Paisaje , contaminación
Agropecuario, Productos Forestales No
Madereros
Turismo
Turismo, pesca deportiva
Cambio uso de suelo,
Contaminación
Paisaje
Paisaje e impactos en red fluvial
Fuente: Programa Eco-Región Agenda Local 21, en base a información de mesas comunales y grupos temáticos regionales
La actividad forestal referente a plantaciones de especies exóticas e industria forestal, se
percibe como la actividad productiva, que genera un impacto sobre diversas actividades
productivas del quehacer regional: turismo (talas rasas y contaminación); desarrollo
agropecuario (cambio de uso del suelo); producción de miel (uso de químicos) y otros
productos forestales no madereros (disminución de hierbas nativas, follaje).
En la actualidad se ha sumado un nuevo elemento, que impactaría principalmente sobre las
actividades turísticas: la instalación de centrales hidroeléctricas, donde los asistentes a GTR,
consideran que en la región no deberían autorizarse la instalación de mega proyectos, mientras
no exista un instrumento que ordene previamente el uso del territorio.
53
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
3.6 La Gran Oportunidad de ser una Nueva Región
En todas las instancias de participación fue unánime la percepción de la gente, respecto a la
gran oportunidad que constituye ser una Nueva Región. Bajo este escenario, la gente percibe
que este territorio, tiene un espacio abierto (a nivel nacional) para hacer “cosas distintas”,
innovar e ir a la vanguardia.
Lo que debería traducirse en un cambio efectivo de diversas prácticas que entorpecen el
desarrollo de otras regiones, como son: la burocratización; el “cuoteo” político; las prácticas
centralistas, entre otras. De ahí que los participantes aspiran a que esta nueva región pueda
contar con: designación de cargos por “meritocracia”, la generación de acuerdos y estándares
que permitan un desarrollo sustentable; la incorporación efectiva de la ciudadanía en la toma de
decisiones; responder a los requerimientos del mundo rural; fomentar y proteger el patrimonio
cultural; con universidades conectadas con el ámbito local; entre otros.
Esta aspiración constituye sin lugar a dudas un gran desafío para la región. Puesto que en la
medida que ello no se logre, la ciudadanía percibirá “que se está haciendo más de lo mismo y
que la larga lucha que dimos por ser una nueva región habrá perdido sentido” (Néstor
Santibáñez, Comité Nueva Región).
54
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
4. LA REGIÓN QUE QUEREMOS: VISIÓN Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE
DESARROLLO
Entendiendo que la definición de objetivos, acciones estratégicas e inversiones para esta
nueva región, suponen la generación de una discusión abierta y sistemática sobre el tipo de
desarrollo hacia el cual se desea apuntar. El proyecto abordó en las diversas actividades
participativas con actores locales y regionales, la visión de desarrollo regional (global y por ejes
temáticos, donde se enuncian las líneas de acción estratégicas)28, las que son sintetizadas en
el siguiente cuadro:
Cuadro 9. Visiones Regionales y Líneas Estratégicas de Desarrollo (Global y por Ejes)
Visión Regional Global
Una Nueva Región, con nuevas prácticas, con capacidad y posibilidades para una efectiva innovación.
Una Región con efectiva descentralización, donde los procesos de toma de decisiones sean definidos
básicamente en la región y no fuera de ella. “Una región que pueda definir su propio destino”.
Una región que vele por un desarrollo armónico y equitativo de todas sus comunas, evitando la concentración
Una Región que se distinga a nivel nacional por un modelo de sustentabilidad, donde se potencien productos
y servicios con sellos de buenas prácticas sociales, ambientales y productivas.
Una Región que conserve su patrimonio natural, sello que identifica a los habitantes y visitantes de esta
región. La región de los ríos debe ser identificada como tal, la de grandes ríos, redes fluviales, cuencas
hidrográficas, la de bellos lagos y bosque valdiviano.
Una Región cuyas políticas y decisiones de desarrollo, respondan a un ordenamiento territorio.
Una Región con espacios efectivos y permanentes de participación ciudadana, que traspasen el ámbito de la
consulta e involucre a su proactiva sociedad civil en la gestión del desarrollo. Con una ciudadanía, que
participe activamente en el seguimiento y control a la gestión pública.
Una Región con autoridades que velen por los intereses de la ciudadanía
Una Región con efectiva gobernabilidad democrática, con acceso expedito a información pública, con
sistemas que garanticen transparencia
Una Región que reconozca y valore su capital técnico y social, donde los procesos levantados por
organizaciones ciudadanas contemplen su efectiva inclusión en las acciones posteriores.
Una Región que potencie su economía local, con pequeños productores organizados y fortalecidos, con megaempresas involucradas y conectadas con el entorno local
Una Región que promueva la calidad en el empleo, con condiciones laborales que aseguren una buena calidad
de vida en la población. Una región con mayores oportunidades, con equidad.
Una Región con políticas e instrumentos públicos adecuados a la realidad del territorio, acorde a sus ejes de
desarrollo enfocados al manejo sustentable del bosque nativo, al turismo de naturaleza, pesca artesanal y
28
Las visiones de desarrollo regional son abordadas en detalle en el documento extenso de la Línea Base Regional. Mientras las
Líneas Estratégicas de Desarrollo son abordadas en el Plan de Acción Regional, donde se incluyen fichas específicas para cada
acción.
55
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
desarrollo agropecuario.
Una Región que otorgue igualdad de condiciones para el desarrollo rural, disminuyendo los altos niveles de
emigración
Una Región que reconozca su origen mapuche williche, que genere estrategias y políticas en pro del
desarrollo de este sector de la población, reconociendo su especificidad.
Una Región que promueva y fortalezca su rico patrimonio cultural, dado por una pluridentidad de culturas
originarias y colonizadoras, que marca la identidad regional
Una región con entidades educativas, que respondan a los requerimientos del territorio, con investigaciones y
estudios que potencien el desarrollo local.
Una región que enfrente los “nudos críticos para un desarrollo con equidad”, tales como la falta de
regularización de propiedad, de derechos de agua, conectividad, accesos al borde costero, entre otros.
Una región con gobiernos locales fortalecidos, con equipos técnicos de calidad, articulando y coordinando los
programas públicos que se implementen en el territorio. Con capacidad efectiva para la toma de decisiones del
quehacer en sus territorios. Con una estrecha vinculación y coordinación, con las entidades regionales.
Una región donde la ciudadanía recupere la confianza en las instancias de consulta ciudadana y en su vinculación
con el sector privado
EJE: DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Visión
“Una región que fortalezca el
sistema de fomento productivo,
generando capacidades en las
empresas y trabajando en pro
de la asociatividad. Con
estrategias competitivas del
territorio, mejorando la
gestión, flexibilizando los
instrumentos y burocracia, y
avanzando en la
descentralización institucional.
Fortaleciendo su base
educacional, considerando la
convergencia hacia temas de
cuidado al medio, su
valorización local, y
emprendedorismo. Procurando
un desarrollo efectivo y
equitativo de todas las comunas
Líneas Estratégicas de
Desarrollo
4.1 Planificación Territorial
4.2. Desarrollo Económico
Territorial
4.3. Inversión Pública
Programas de Desarrollo
4.1.1. Instrumentos de planificación
4.2.1. Capital social
4.2.2. Educación
4.2.3 Capital humano productivo
4.3.1. Nivel municipal
4.3.2. Sectorial/FNDR
4.3.3. Infraestructura básica
4.4. Fomento Productivo
4.4.1. UDEL Municipal
4.4.2. Red de fomento productivo
4.5. Gestión Pública
4.5.1. Gestión pública y participación
ciudadana
29
La reflexión giró en torno al peligro del desarrollo en extremo que puede experimentar Valdivia, en desmedro de las demás
comunas de la región, lo cual puede generar exclusión. Esto se puede revertir en la medida que se incorpore a actores comunales
en la toma de decisión, ya sea grupos de base fortalecidos y con capacidades para proponer acciones y hacer seguimiento a la
gestión y ejecución.
56
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
que componen la región29”.
Documento Síntesis Línea Base Regional
4.6. Sectores y sistema
productivo regional
4.6.1. Sectores y sistema productivo
regional
EJE: SECTOR AGROPECUARIO
Visión
“Una Región donde las
entidades públicas y privadas
trabajen en forma coordinada
para que los proyectos y
programas de desarrollo,
especialmente basados en la
educación y capacitación,
lleguen a todo el territorio y
todos sus agricultores,
pequeños, medianos y grandes.
Mejorando la calidad de vida
en forma equitativa,
desarrollando una actividad
compatible y sustentable con el
medio ambiente y generando
satisfacción y felicidad de
trabajar y de vivir en la
Región”.
Líneas Estratégicas de
Desarrollo
5.1 Sistemas de información
en temas agropecuarios
5.2. Fomento de la educación
técnica agropecuaria
5.3. Desarrollo del fomento
productivo agropecuario en la
Región
5.4.
Fomento
de
la
investigación e innovación
tecnológica
5.5.
Accesibilidad
hacia
sectores rurales
5.6.
Manejo
productivo
ambientalmente sustentable
Programas de Desarrollo
5.1.1 Mejoramiento de los canales de
información
5.1.2. Mejoramiento de la comunicación
entre entidades del rubro agropecuario
5.2.1
Capacitación
a
productores
agropecuarios
5.3.1.
Mejoramiento
de
la
comercialización
de
los
productos
agropecuarios de la Región
5.3.2. Mejoramiento de la gestión
Municipal en el fomento productivo
agropecuario
5.3.3. Mejoramiento en la planificación de
ocupación del territorio
5.3.4. Integración de sectores económicos
5.4.1.
Difusión
agropecuarias
de
investigaciones
5.5.1. Mejorar la infraestructura vial en
zonas rurales
5.6.1. Mejoramiento de los sistemas de
fiscalización ambiental
5.6.2. Capacitación ambiental
EJE: SECTOR FORESTAL
Visión
“Una Región donde el
desarrollo forestal debe
enfocarse hacia la satisfacción
del bienestar de la población,
basado en el potencial y
multifuncionalidad de los
bosques nativos, mediante su
uso sustentable e incorporando
efectivamente a la pequeña
propiedad en este desarrollo. El
desarrollo Forestal debe ser
diverso, moderno y agregando
Líneas Estratégicas de
Desarrollo
6.1. Manejo de recursos
forestales
6.2. Comercialización
6.3. Difusión Forestal
6.4.
Desarrollo
económico
socio-
Programas de Desarrollo
6.1.1
Fomentar
el
manejo
y
restauración del bosque nativo
6.1.2
Implementar
planes
de
ordenamiento
6.1.3 Establecer fiscalización sobre el
manejo
del
bosque
nativo
y
plantaciones
6.2.1 Promover la comercialización de
los productos forestales
6.3.1. Generar mecanismos efectivos
de difusión forestal
6.4.1. Facilitar el saneamiento de
títulos de dominio de pequeños predios
orientados al manejo forestal
6.4.2. Promover la formalización y
asociatividad del mercado forestal
57
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
Documento Síntesis Línea Base Regional
valor al sector exportador,
ampliando el aprovechamiento
del bosque nativo bajo criterios
de conservación”.
6.5. Gestión institucional
6.6. Certificación forestal
6.7. Conectividad para el
desarrollo forestal
6.4.3. Coordinación pública privada
para el desarrollo forestal de la región.
6.4.4.
Implementar
programas
multisectoriales para el desarrollo local
6.5.1. Potenciar el desarrollo de la
innovación e investigación forestal
6.5.2. Asociar el fomento productivo a
las
vocaciones
productivas
del
territorio
6.6.1. Promover los sistemas de
certificación forestal
6.7.1 Mejorar la conectividad vial y
portuaria
EJE: SECTOR PESCA ARTESANAL
Visión
“Una región donde la pesca
artesanal sea reconocida como
una actividad estratégica en la
región, con recursos de apoyo
acorde a la relevancia del
sector, donde se procure
mejorar la calidad de vida de
los pescadores artesanales de
la región, con un enfoque
sustentable de la actividad
pesquera, basado en la
autogestión y en la
articulación público-privada
permanente”
Líneas Estratégicas de
Desarrollo
Programas de Desarrollo
7.1.1. Infraestructura básica para la
pesca artesanal
7.1.2. Fortalecimiento del entorno social
y de sustentabilidad de la Pesca
Artesanal.
7.1. Pesca artesanal
7.1.3. Programa de Capacitaciones
7.1.4. Fomento Productivo de la Pesca
Artesanal
EJE: SECTOR TURISMO
Visión
“Una región que desarrolle un
Turismo Sostenible y accesible.
Con una red fluvial como “polo
principal”
del
desarrollo
turístico de la región, donde se
potencien las Rutas Temáticas y
los tres destinos regionales.
Con empresas certificadas y
servicios turísticos de calidad.
Con un fuerte desarrollo del
Turismo
de
Intereses
Especiales, en base a su sello
regional: bosque valdiviano”
Líneas Estratégicas de
Desarrollo
8.1.
Turismo
regional
8.2
Turistas
satisfechos
prioridad
totalmente
Programas de Desarrollo
8.1.1 Política Regional de Turismo
Sustentable. Hacia un nuevo modelo.
8.1.2. Consolidación, generación y
difusión de “información técnica” que
fortalezca al sector turismo
8.1.3. Sistemas de Certificación y mejoras
de las ordenanzas regulatorias
8.1.4. Modernización y profesionalización
de la administración turística en las
municipalidades
8.2.1. Fortalecimiento de la promoción
turística.
8.2.2. Ampliar la cobertura de los
servicios de información, seguridad y
asistencia al turista
58
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
8.3. Destinos sustentables
8.4. Empresas competitivas
Documento Síntesis Línea Base Regional
8.3.1 Programa de desarrollo de turismo
sustentable
8.3.2 Monitoreo de actividades y
condiciones del desarrollo turístico en la
región
8.3.3 Recuperación del Santuario de la
Naturaleza Carlos Anwandter del río
Cruces
8.3.4 Fomento a la dotación de
infraestructura de apoyo al turismo
8.4.1 Modernización e Innovación de las
PYMES turísticas
EJE: BIODIVERSIDAD, RECURSOS HIDRICOS Y GESTIÓN AMBIENTAL
Visión
“Una Región que conserve y
utilice en forma sustentable sus
Recursos Hídricos y
Biodiversidad de excelente
calidad, en directo beneficio de
sus habitantes.
Una región donde los grandes
proyectos de desarrollo sean
estudiados de manera integral,
ordenando los diversos usos del
territorio. Una región
informada y educada, en torno
a sus recursos naturales y al
buen uso de ellos”
Líneas Estratégicas de
Desarrollo
Programas de Desarrollo
9.1.1. Conservación
biodiversidad
de
Recursos
y
9.1. Recursos Hídricos
9.1.2. Agua Potable Rural
9.2. Gestión Ambiental
9.2.1 Gestión y Educación Ambiental
EJE: SOCIO-CULTURAL (PATRIMONIO CULTURAL Y PARTICIPACION CIUDADANA)
Visión
Líneas Estratégicas de
Desarrollo
“Una región que fomenta el
desarrollo de las artes, que
valora y reconoce sus
tradiciones y su cultura
popular. Un polo de desarrollo
cultural democrático y
respetuoso de su diversidad.
10.1. Promover la puesta en
valor del patrimonio cultural
local y regional
10.1.1 Gestión del Patrimonio Cultural
10.1.2
Promover la documentación y
registro de los bienes patrimoniales de la
región
10.1.3
Fomento al rescate de las
tradiciones locales
Una región que apunta a
constituirse en uno de los
centros más importantes del
desarrollo audiovisual del país.
Una región con una
participación ciudadana
Programas de Desarrollo
10.1.4 Sensibilización, socialización e
incorporación ciudadana en el ámbito
patrimonial
10.2.
desarrollo
Promover un
cultural
10.2.1 Mejorar la gestión y planificación
cultural
59
Programa Eco-Región Agenda Local 21 / SUBDERE
efectiva, que traspase el ámbito
de la planificación a la gestión.
Con mecanismos incluyentes,
acordes a su proactiva y
distintiva sociedad civil”
descentralizado y pertinente
Documento Síntesis Línea Base Regional
10.2.2
Potenciar
el
encuentro,
coordinación y articulación entre los
distintos actores relacionados con el
desarrollo cultural
10.2.3 Fomentar la descentralización de
la actividad cultural regional
10.3 Impulsar una estrategia
de participación ciudadana
efectiva
10.3.1 Establecimiento de instancias
permanentes de participación ciudadana
10.4
Implementar
un
programa de fortalecimiento
del capital social a nivel
regional
10.4.1 Fortalecimiento organizacional,
asociatividad y acceso a información
10.4.2 Reforzar la institucionalidad y el
capital técnico local y regional
60
Descargar