nuevas perspectivas para el estudio de las colonias fenicias

Anuncio
NUEVAS
PERSPECTIVAS PARA
EL ESTUDIO
DE LAS COLONIAS
FENICIAS DE LA
EL ASENTAMIENTO
DEL CERRO DEL
VILLAR
M.* Eugenia Aubet
Ana Delgado
Laura Trellisó
Desde la década de los años sesenta
la intensificación de los trabajos arqueológicos en los asentamientos del
litoral meridional de la península Jbérica ha permitido situar la fecha de
fundación de las primeras colonias fenicias peninsulares en torno a los
años 770-160 aC.
En general, se considera que el
principal objetivo de esta empresa
colonizadora consistió en la explotación y comercialización de los ricos
filoiles metalíferos -oro, plata y cobre
principalmente- ubicados en el área
de la Baja Andalucía y, en particular,
en la minas de Riotinto, Aznalcóllar y
Sierra Morena. Según este modelo, la
colonización fenicia habría estado articulada en torno a enclaves comerciales situados en lugares estratégicos
y controlando las rutas de acceso hacia los nietales -Gadir, Doña Blanca-,
y en torno también a puntos de apoyo
a la navegación hacia el Atláiitico
-Toscanos, Chorreras, Morro de Mezquitilla, Nniuñécar, ete.
Esta hipótesis es perfectamente
viable para el caso de los asentamientos coloniales de área gaditana, dado
que sus propias coridiciones geográficas favorecían el control de los recursos minero-metalúrgicos del hinterland de Huelva y del valle del Guadalquivir. Por el contrario, en lo que
respecta a los enclaves fenicios situados al este del estrecho de Gibraltar,
debemos considerar otro tipo de variables explicativas a la hora de interpretar la función político-económica
de las colonias fenicias.
Así, los análisis geomorfológicos
constatan la ausencia de yacirnientos
mineros relevantes en la zona del litoral de las provincias de Málaga,
Granada y Almería que justificasen la
presencia de población fenicia en la
costa durante los siglos vrii-VI aC.1 El
caso de Villaricos, en Almería, constituye una excepción dado que aquí
cabe hablar de explotación de mineral de plata, si bien dicha actividad
económica no la tenemos plenamente documentada antes del período púnico, esto es, desde el 550 aC en adelante.
Frente a las tesis tradicionales que
defienden una unidad de objetivos
económicos en relación con las colonias fenicias del sur de la península
Ibérica y que proponen, en consecuencia, unas mismas variables socioeconómicas para explicar el proceso de expansión fenicia hacia
Occidente -factores comerciales y
coloniales-, pretendemos presentar
aquí un modelo alternativo que a
nuestro juicio rcspoiide mejor a las
expectativas geográficas, geomorfológicas y económicas del litoral mediterráneo de Andalucía.
Dicho modelo, que desarrollaremos más adelante, se infiere del patrón de asentamiento que caracteriza
a esta zona y que presenta los rasgos
siguientes:
1. Asentamientos en promontorios costeros poco elevados y ubicados en pequeiías penínsulas -Toscanos, Morro de Mezquitilla, Almuñkear- o en islotes en la desembocadura
de ríos -Cerro del Villar. En todos los casos conocidos la necrópolis
se sitúa en la orilla opuesta del río
(fig. 1).
2. La extensión de estos estableeimientos coloniales es bastante reducida dado que la superficie de ocupación oscila entre dos y tres hectáreas
como máximo. Sólo a finales del siglo vii aC, Toscanos, por ejemplo, alcanzó una extensión de algo más de
doce hectáreas, al englobar sus fortificaciones los cerros del Peñón y del
Alarcón.
3. La distancia media entre una
colonia fenicia y otra es de 8 a 9 km
en línea recta, por lo que las conexiones visuales, a efectos de control del
territorio y de las vías de comunicación, son muy estrechas. La escasa
distancia existente entre el Cerro del
Villar y Malaka -algo más de 6 km-,
entre Toscanos y el Morro de Mezquitilla -8 km- o entre Morro y Chorreras -800 m- y las relaciones de
visibilidad entre unos y otros podríaii
hacer pensar, incluso, en territorios
compartidos de explotación de recursos y de vías de comunicación en algunos casos.
4. Todos estos establecimientos
reúnen eoiidicioues idóneas como
puertos naturales, dado que están si-
el c:isn del (:erro del Vill:ir se sirii:iri:iii c i i t i c r r : ~ fii-iiic -S:iii .loli:iii, el
:icropiicrtfi. etc-. y 3 ) iiúcleos rediici<los <le espli~t:ici<iii :icric~tl:i l x ~ r clc:lll~lll1:i veg:i t111vi:tl.
(::iIirki peiis:ir, :ideiii:ís. e11 I:i posiI>ilid:id de i i t i : i prodiiccidii espcci:iliz:i<I:i c i i los <listiritos :isciit:iniiciitfis
f ~
c i"i i .c i o s
clc I:i z~iii;i-prr~duccióticcr;i-
:ipiiiitar I:i posil>ilid:id tic dcfiiiir, en
la esistcrici:~o i i o dc iiri:i corrcl:icii>n
iiii fiitiiro. los líniites politicos del tcjcr6rqiiic:i eiitrc aseiitniiiiciit~isy sil
r r i t o r i o de c:id:i coloiii:~e i i f i i i i c i ~ i i[le
i
cliii;iiiiic:i socioecoiióniicn.
1.<I c1'.i s t r.~ h i ~ c i de
i ) ~SLIS
~ : ~ s e ~ i r : ~ i i r i e i i t ~ 1':ir:i
~ ~ fir:iIiz:~r. qiiercnios sefi:il:ir
sccuiid:iriiis cspcci:iliz:i<los.
<lile iiiiestr:i Iiip6tesis de tr:ih:i¡o, iorEste inodclo clcl1cr5 ser coiitr:ist:iiiiii1:id:i coni<i iii:irco tlc ii1tcrpret:i<Ir>lii,~ic:iiiieiite I~:is:íiidose c i i el rcciriii dc los d:itr>s del registro :irqiico,cistro : ~ r ~ ~ c i I r i g
:I i p:irtir
e~
de iiii lógico, i i i ~ s Ii:i I c i dcsilc iiii
proyecto dc in\.esti$ieión :i I:irgo pl:ipriiicipio :i I>iisc:ir un t i p o n i i i y dctcriiiic:i en el (:erro del \'ill:ir. p r ~ x l i i c - ni. cl11c iiiici:inios eii 1OSh c i i c l (:erro
iiiiii:i<li~
d c iiiioriiincidii c i i I;is exc:iciriii ~iiet:ilúr,~ic:i
y c o i i i w c i o <le v i i i i ~ del \'¡llar. El o l ~ j c t i v cpriiicilxil
~
i i o só~ i c i o i i e sdel (:erro del Vi1l:ir y l i e
y :lecite cri Tosc:iiios. cte.-. o, <liclir~ ICI
coiiteiiipl:i :iii:iliz:ir el nsciit:iiiiicncoiitlici<~ii:~do
c i i gran medid:! las disc i i otr:is p:iI:ilir:is. de iiiin cspecializ:ito fciiicio c i i sí iiiisiiio. siiifi. y s o l ~ r c tiiit:is ct:ip:is de iiivcstig:icióii arqiieocidii crccieiitc iIc I:is coloiii:is fcriici:is
tntlo. sil 1 i 1 r 1 1 iiitiiedi:ito. e i i
Idgic:i c i i el h n i l ~ i t odel h:ijo (;ii:i<I:il:I p i r t i r sobre t ~ i < l <del
i siglo VI¡ a(:.
fiirici6n del estudi<i d c $lis ;irc:is de
Iiorcc. I ; ~ i i ~ ~ i i e r : i 3n ic~o~n~t i t i ~ ~ a e i ~ Í ~ i
I<IIIIiiiip1ic:irí:i iiii:i :iiitoii»nií:i de 1:is
c:ipt:icióii <le rcciirsos. de 1:s iitiliz:ilos result:i<l~isiii:ís sig~iific:iti\~osohci~loiii:is. n i i i i cii:iiid~iCst:is coiisen.nciriii de 1:is vkis de c ~ ~ i i i c r cy i <le
i ~ siis
tciiidos 1 i : s t el niomciito c i i el
r:iii iiii;~
dcpendciici:~ i d c ~ ~ l ó c i c o: ~i i
posihles iiiiclcns de csplot;icii,n :i<rí- pniyccto de irtvestigeci6ii centrado
rcI:ici~Íii :I (kiclir. l'or iiltinin, c:iIx
cnl:i y g:iiinder:i. :i f i n de <leteriiiiii:ir
e11el (:erro del 6ll:ir.
Y
O€ SU
HINTERLAND.
C I
Nueleos cenlrales
ASenl8mlenloS secundarcos
Linea de costa actual
.
seas
En *paca romana
.,.. "" .. --,.-h".
Hacia el 700 aC
AMRITOS GEOGRAFICOS O ECONOMICOS
nos de inundacion aluvial regadio
nle bato Oanaderia extens!va
....m
Llmlle del area eslubrica
qiie I:I cv1~Iiici611
del (:erro del nIl:ir
es n i i i c l i r ~ni:is coiiiplc.j:i de l o qiic se
cst:ihleciri :iñns :itr:is y n o rcspoiidc :I
I:is dos kiscs :ctrihiiidas c i i 1')(1(>-(17:I
cstc y;iciiiiiciiti~. l'rrr el c o i i t r : i r i ~ ~di.
versos I i n l l : i z ~ sy soiide~isestr:itifr:íI:ii I:I :ictii:ili~l:~cleste !.:iciiiiiciito es
ficos -corte 2- Ii:iii c o i i s t : ~ t : i d ~iiiin
~
1111~ > e q i i c f iproiiiontorio
t~
de O,.lO niciiitctis:~ociip:iciOii del sitio :I lo 1:irgo
tros <lc :lltlir:i soI)rc el iiii.el <Icl iiinr.
de tndo el si,Clo YII y p r i t i c i p i i ) ~del
sitii:ido c i i I:i orill:i dcrccli:~ del r í o
sic111 VI :I(: y li:in fccIi:i~lo sil ii~iid:t(;ii:icl:ilIiorcc y :t iiie<lir>I<il<iiiictrode
ciriii L>~Il:i sc<iiiid:~tiiitnd del siglo YIII
sir cIcscrril~~rc:i~liir:~
( i i ~ .2 . Sc c i i :I(:. l'or l o ~IeiiiAs.111sm:~tcri:~lcs
:itrici1eii~r:ie n p l c ~ i :Il:iiii~r:i
~
a1i1vi:iI del
hiiihlcs :iI:i<<f:isepiiiiican p:ircccii ctlí ; i i : ~ ~ l : ~ l l ~y~ $1
~ r:I!~II
c c niAs (le 0 I < t i i :II
r r ~ ~ s p o i i c l c:Ir Ii:ill:iz.~i~sn i l i y piti1tii:icicstc ~ l I:cI citt<l:id <le .4lAl:ic:i.
Ics y pcrIcct:iniciite dcliniit:idiis. qiic
I:I :isciit:iiiiiciiti~ i e i i i c i ~Iiic
~ d:ido :I
lejos de iii:itiiIest:ir iina scQiiii<l:i f:isc
coiiilccr :I raíz de los tr:111:1]f1s rc:iliz:iI~~I
tz111 sí1111
<Ir,s c i i l ' ) O l ~ - l ~por
i ,\rril):~s, IIII~~II e I I ~ I I ~ :dciuiicstraii
frccilciitacii,ii csporA<lic:i del l u ~'r:ictic<i dos so~iclci~s
cstr:iti,<rfificf~s iiii:~
c:ir e n Cpoca p i i i i i c : ~y Iieleiiístic:~.
ciiyn scciicrici:~clc ni:itcri:iles Ic perqiic t:inil>iCii :ifccti, n r>tros 1iiC:ircs
riiitiri <lererriiiri:~riI<>s,r;iridcs f:iscs
<le i>culxiciiiii.' I,;If:ise niAs :ititifii:i. II cere:inos 211 (:erro del Villtir, conio
ieiiici:~, se feel16 : ~ p r ~ ~ i t i i : i ~ I : ~ n i c sal1
~ i t c.l1lliAll.
(:,>TI:interioridad 21 los nue\,tls tr:icritrc el l>.liI
:tí: -fecli;i clc fiiii~l:icii,ii
11:ijos :irilueolri~icos,e n 19SO se rc:ili[le I:I co1111ii:1- y el 550 :I(:, y I:Isegiiiizri iiii estiidio p:ileogeogr:ifico del I3:itl:i f:ise. II piiiiic:~, se sitiii,, tras i i t i
j f ~(;i~:i~l:iIlic)rcec o n el Iin [le :~n:iliz:tr
Iiiririrs <!c. ~ictip:iciiiii. c i i t r c los si2los
I:i iiitcr:icciriii c i i t r c c l iiiedio :iriil>iciiY-IY
te y 1:)s p:iiit:is ecoiii,niic:ts y esp:ici:iI.:is iiiic\:is csc:iv:ici<i~ies iiiici:icl:is
c i i I O S i 1i:iii ~ i i i c s t<Ic
~ ~ni:iiiificst~i Ics, el p:itróii de :iseiitaiiiieiito y sus
El Cerro del \'illar:
las escaracioiies de 1987
1
p:iiit:is de sohsistciici:~.(:r:ici:is
:ieste
cstitcli<~.r c : ~ I i z : ~ ~por
l o S:trcís (kiriill:~.'
se p i i ~ ldeiiiostr:ir
t~
qiic c i i 6poc;t
fciiici:~el (:erro del Villar iiie iin islote. iil)ic;t<lo eii e l ceiitro de iiii:i h:ilií:i
cstii:íric:i. :i iiiiris 3.5 k i i i de I:i desciiihoc:i~Iiir:i o r i , ~ i i i : ~clcl
I r í o y qiiizh Ioriii:iii<Io p:irtc de u n peqiiefio :ircliipi6I:ifo <le dos o tres is1:is ( f i t . 31. IAI
I>r<>grcsiv:ic~~lni:~t;iciriii
del ;iiitibio
est~~:ir:
i Io10 I:irco del si<In Y11 :i(: Ii:tl > r k iii11~lific:1(111
~
I:I :111tit11:i 1í11c:i de l:i
c11st:i. dcs:ip:irccieiido la isla del ViIl;ir Ii:ici:i el si<lo YI a(:. I)esdc cntoiiccs y Iiast:~Cpi)c:i roiriaii:i y iiicdie\,nl
el (:erro del Vill:ir c o n s t i t i i y i ~IIII:I peiiítisiil:~iiiiid:~:Itierra firinc. a\.:iiiz:iii[Iii tod:iví:i ni5s la liiic:i de I:I c«st:i
Ii:ist:i I:I ci~iistriiccii,ii del pantano del
~;~~:i~l:illioree.~
Eiitrc otr:is cosas. I:is c ~ c a \ ~ n c i o i i c s
[le 1OS7 Ii:iii <leniostrado qiic I:i cot:i
de al ti ir;^ niAsiina de I:i :tritigiin isl:~
del Vill:ir n o sol>repnsi> los 5.15 m sohrc el iiivcl del ni:ir. Fue. por consifiiiiciite. iiiia isla p ~ > c clcv;id:i
o
y sin
d i i ~ l prriclivc
:~
:I iniitid:icioiies y r ~ \ ~ e i i i d:is I11ivi:ilcs pcriridic:is. Efcctiv:iiiiciite. I:i esc:i\.:icií~ii e n I;is 1:idcras y z ~ > -
IFigiira. 4. -Cerro del Villar, 1987: platos de barniz rojo de principios del siglo \'i aC
nas bajas de la isla -cortes 1 y 2-,
así conio la disposición en arrastre
de los materiales cerámicos y la re-..
construcción periódica de las viviendas en los estratos de habitación más
profui~dos, sugieren inundaciones
violeiltas y riadas que ocasionaron, a
finales del siglo VI? aC, el total y definitivo abandorio de las laderas bajas
del Villar. En 1987 se pudo delimitar,
asimisiiio, el perímetro de la antigua
isla mediante iin gran corte de sondeo -corte 1-, diversos trabajos de
topografía y fotografías por infrarrojo
que han ayudado a identificar diversas estructuras bajo la superficie del
yacimiet~to.~
l'or último, una excavación en extensión en el centro de la zona más
elevada del Villar -corte 3- y centrad ; ~en el nivel de ocupación más tardío del asentaniiento fenicio, no sólo
ha deparado restos arquitectónicos
singulares y abuildantes hallazgos de
cerámica i n siru (fig. 4), sino que ha
revelado una planificación urbanística sorpreridentementc regular y
avanzada de principios del siglo vi aC.
S1 estudio de los materiales correspoiidientes ha perniitido que por primera vez tengamos bien representado el último horizonte de una colonia
ienicia arcaica, abandonada al parecer cle forma rápida y precipitada. La
presencia de importaciones de bucchero etrusco y de cerámica del este
de Grecia7 sitúan el momento de
abandono del lugar por parte de los
colonos fenicios hacia el año 570 aC.
El eclipse de la colonia fenicia arcaica
se produce, por consigiiicnte, al mismo tiempo que el de T ~ s c a i i o s . ~
El hinterland del
Guadalhorce
l,a situación de la isla del Villar,
dominando la desembocadura del río
Guadalhorce confiere a la colonia fcnicia una de las posiciones estrategicas más privilegiadas de todo el litoral
de Andalucía oriental. De cara al comercio terrestre, el río Gnadalhorce
constituye la principal vía natural de
comunicación con el interior de todo
el litoral de Málaga y Granada, dado
que comunica directamente la costa
mediterránea con las campiñas de
Córdoba y Sevilla -Tartessos- a través
de Antequera. Sin duda iivieno (Ora
Mantima 178-182) dude a este río
cuando menciona que los fenicios, en
condiciones climáticas adversas,
cuando no era aconsejable la travesía
marítima del Estrecho en dirección a
Gadir, utilizaban una ruta terrestre
Malaka-Tartessos que duraba nueve
días en total, entre ida y vuelta.
A su situación estratégica le cabe
añadir sns excelentes condiciones
portuarias. La posición insular de la
colonia fenicia, en el centro de la gran
ensenada de Málaga, resguardaba al
enclave fenicio de vientos y corrien-
tes y le garantizaba plena seguridad
como fondeadero tiatural. Recordemos, por lo demás, que el enclave insular constituyó el cinplazamiento
port~iariopreferido por los fenicios
cn el Mediterráneo.
No obstante, ni el coniercio terrestre ni las buenas condiciones portuarias del Cerro del Villar justifican por
sí solos la permanencia de población
fenicia en la zona durante tanto tienipo. El valle del Guadalhorce es, ante
todo, una de la vegas fluviales más
fértiles de toda la provincia de Málaga, ofreciendo unas condiciones inmejorables para una agricultura y
una ganadería intensivas a lo largo de
18 km2de territorio apto para regadío.
La geoniorfología del viillc, efectivamente, posibilita un área de eaptación de recursos de unos 18 km2
(fig. 3). I,a depresión del Guadalhorce
ofrecía excelentes posibilidades hidráulicas para una agricultura de regadío intensiva, además de óptimas
condiciones para la ganadcría en los
montes bajos. En época fenicia, el
aprovechamiento inte~lsivode los reciirsos agrícolas y ganaderos en el valle a lo largo de tinos doscientos años
-siglos viri-vi aC- debió contribuir a la
degradación del entorno forestal y
consiguiente erosión del suelo, acentuando el proceso de inundación y
colmatación aluvial del antiguo estuario, acompañado de graves inundaciones periódicas en la isla del
Villar. En ese seiitido, los auálisis
polínicos de las muestras recogidas
S
iIiir:iiiic I:is csc:iv:ici~~iics
<le I'JST 1x1i i c i i i l c iii:iiiiiicstii iiii rcti-iiccso iIc
I:I c ~ i l i c r i i i r :\.ccct:iI
~
:~rli~\rc:i.COI l:i
~ ~ ~ ~ i i s i ~ csrctisifiii
i i c i i r c i l c I:is Jiiiiil'cr:ts-ct1l"es:ícc:ts
y :iliiilclltll (le cspccics i t i i :irli<irc:is prii1ii:is i l c Iii$:ircs
: t l ~ i c r l o sy (le cstc~>:i-:tiii:tr:~iit:~cc:~,
:ii-tciiiis:~y ~ ~ ~ : i c cilcsilc
: t s 1:t s c ~ i i i i i l : ~
iiiii:tiI del siclc~1.11 :t(:." l.:i ~1cs:ili:iric i i i i i <Ic I:i isl:i i l c l \'ill:ir :I ~ i r i i i c i l i i o s
i l c l si<lo VI :I( : c o i i ~ c i i l c si<iiifie:itiv:t.
i i i c i i ~ c .c o i i LII:
Iciit:~rce~tpcr:~eitiii
(le I:I II:IS:I
forcst:tl y (le1 1)11siliie(le
1iii11i c t i el 1 : 1 1 : l : l 1 1 r c c S i i l ~ i
IIII:I c x ~ ~ l o t : t c i:t<rícol:~
~ ' ~ i ~ :t <I-:~II csc:iI:I I>I>LI~I':I
coiisrititir el i:ictoi- c:iiis:il i l c
cstc Iiroccso clc ~lcCi.;iiI:ici<iii ~ l c i li i c diii q11c 1i:irccc iiicrciiiciit:irsc ~ I i i r : i i i 1.' 10s sic1,,s VI1 y V I :l(:,
1,:i csistciici:~iIc i i i ~ ~ i iI):i~ii
t c iIcl>iii
f:iv~~rccer.
: ~ s i t i i i s i ~I:I~ f: ~ c, t i v i ~ l : i<:I(l
ii:iilcr:i. r:il c i i i i i i i iiiilic:i el re,;'w
. tro
I i c t ~ l d o11) e ~ p i i e s II:IS~:I
t ~ ~ :il~or:i sc
f:iiiiiísticti, qiic :i sil vez ilcl>iiíciiiiiplciiificrc qiic I:i :tctiviil:til ccotií,iiiic:i
iiiciit:tr I:I :icriciiItttr:i (le rc<:tcl~o.
priiicip:il ~lcs:trn~ll:iiI:ip o r los fenicios
I'or íiltiiiio. Ii:iy qiie desc:irt:tr I:i esi l c l (:erro del Vill:ir se Ih:isó e i i i i i i n
pli~t:iciriiiy c ~ i n i c r c i oclc nict:ilcs eii: i ~ r i c i i I t i i r : i iiitc~isiv:~.t:1111(1 de re<:#t r c I:ih :ictivid:idcs c c ~ i i i i ~ i i i i c : tI>:isis
iIi0 c~,llll,(le scc:l1lll. E l v:1lIc del (;ll:lc:is de Iirs ictiicios del (:CI-I-O del
rciiiií:~ I:is coiidicioiies i i c i i r 1.0s :iii:ilisis ~ c i i i i i i i r f ~ i I ~ , ~ i ccl:illirircc
~rs
~.
i r:o!c i i r : i r w : ~ l i i ~ ~ ~ i l : ~ ~ ~ t e
c,,1lst:tt:lll 1:) :tllscllci:i (le ~ : t c i l l l i c t l l ~ ~ sc,cs:ii-iris ~i:"
si11 csccsiv:i I i r c i i i i i i c n ~ sc i i el / i i ~ i t e r l ( i ~ ti li cl I:I c11l11- ci,sccli;is :iiiit:ilcs
l
I,:Iilispoiiiliiliiii:i rciiici:~.Sído :I 40 I~III
i l c i l i s t : ~ i ~ c i : ~ . p:ir:tcifiii ~ l c tcrrciin.
i1:id (Ic :tQii:i siificiciitc tltir:iiitc t11i1o
e11 l:t Sicrr:~I~~:III~:I
i l c \l:irl~cll:t. csihel : i i i r ~ y I:i csistciici:~(Ic ti~:iii:iiiti:ilcs
te11 lllill:ls e11 1:is qllc es ~ l l ~ s i l lllcllclc
(le : I ~ ~ I e11
: I S:II .Iiili511 II e11 (:Iiiirri:iii:i
fici:tr I i i c r r o . Siii cnili:irco. se tr:it:i iIc
:ise<t~r:iIi:tii siti i l i i i I : t e11 esta z ~ i i i :11~
iiii iiiiiier:il (le I i i e r r o i l c csc:ls:i c:ilitl:iii y I~II~II
rciir:tlilc :i efectos iIc ~ I I - tos I - c i i d i i i i i c i i t ~ ~pso r 1icct:irc:i c i i l t i v:iil:i. si11 csccsiv~iscostíis i l c iii:iiio de
iiierci:iliz:~cifiii.
obra e inversión de fuerza de trabajo. ra constituyeron los recursos com- en las proximidades del asentamienplementarios de esta población.
Era, por consiguiente, un territorio
to fenicio, lo que implica el aproveEL registro faunístico del corte 3 de chamiento de lana, carne y leche obidóneo para la horticultura y el cultivo de cereales.
1987 muestra la presencia de anima- tenidas de unos animales no sólo
Los diagramas polínicos indican, les dc consumo inmediato como bóvi- sumamente rentables, sino perfectapor otra parte, la acción antrópica en dos y ovejas. Dichos restos faunísti- mente complementarios de la agrila zona. La presencia de especies her- cos indican, al igual que en Toscanos, cultura intensiva. La presencia de bóbáceas de mderales -amarantáceasque hubo pastoreo de cabras y ove,jas vidos indica que el ganado vacuno se
quenopodiáceas- reflejaría la existencia de cultivos en las prosimidades del Cerro del Villar, dado que
se trata de la mala hierba caractcrística que aparece asociada a los cultivos.
Por otra parte, la presencia de numerosos molinos de mano en el Ccrro
del Villar evidencia el cultivo y la molienda de trigo en el estuario del Guadall~orce.'~
Hasta hoy, el Cerro del Villar es el asentamiento fenicio que ha
proporcionado un mayor número de
inolinos de mano de todo el litoral de
la Andalucía oriental. Por lo deiiiás, la
costa de Málaga-Nmería es un territorio propicio para el cultivo de trigo
de calidad y nos consta que todavía
en el siglo XVII, y antes de la introducción del cultivo de la caña de azúcar,
sorprendía la abundancia con quc
crecía el cereal en las riberas del Guadalhorce."
Nuestra hipótesis de trabajo ha podido ser contrastada recientemente
con los resultados de los análisis carpológicos correspondientes. Efectivamente, los análisis carpológicos realizados hasta ahora por el doctor
Martin Jones sobre un 50 % d e las
muestras constatan, especialmente
[I:I~:I los clcpbs~t(~s
c~~rrc~~~ot~cli~~i~~c~
:il cstr:l[u 11 clcl corte .l 1 i ? r i i ~ c i ~del
~i~>b
siglo vi aC), la presencia de 93 semillas que corresponden a las siguientes
especies por orden de importancia:
1) trigo (9 variedades distintas), 2)
cebada, y 3) paja desmenuzada o broza para forraje.
El asentamiento de población fenicia en un Ilaiio de aluvión como el del
Guadalhorce sólo piiedc significar un
interés por obtener grano de cantidades significativas, ya que de no producirse un elevado rendimiento en
los cultivos, los fenicios no hubieran
optado por controlar un territorio
que ni siquiera ofrecía posibilidades
minero-metalúrgicas. Probablemente, las actividades ganadera y pesque- Figura. 6. -Cerro del Villar, 1987: ánfora y vaso pintado del Corte 3 (hacia 600.570 aC)
\.
usó para consumo y seguramente
también para tracción y abono de los
campos.
Destaca por último el elevado porcentaje de cerdos en el Cerro del Villar. Se trata de restos de animales
recién nacidos y, en consecuencia,
muestran una actividad prolongada
en términos de explotación económica, dado que no hay indicios de consumo inmediato. Ignoramos si existió
cría o industria de productos derivados, si fueron transportados a la isla
desde el interior o si el ccrdo estaba
estabulado.
En cuanto a la actividad pesqiiera,
cabe señalar la presencia de abundantes restos de múrex en los niveles
de ocupación del siglo vrt y principios
del siglo VI aC en el Cerro del Villar.
Aunque todavía no se han ultimado
10s estudios sobre los restos de peces,
consideramos la posibilidad de que
existiera una industria de tinte en la
zona, y es lógico pensar que los fenicios aprovecharon las enormes posibilidades pesqueras de dicha zona,
tan bien documentada en tdo el litoral de Andalucía. No hay que olvidar,
entre otras cosas, que los fenicios explotaron intensivamente los bancos
de atún que, procedentes del Marni.ecos atlántico, pasan periódicamente
por el Estrecho y se desplazan hasta
Ibiza pasando por el litoral de Málaga.I2
Otra actividad económica documentada en el Cerro del Villar es la
producción alfarera. En 1987 se localizaron dos hornos de producción de
cerámica en el área del corte 3 (fig.
S), asociados a un nivel de ocupación
de principios del siglo VI aC. Los hornos aparecieron en un espacio abierto o calle eiiipedrada, en el exterior
de un sector de viviendas, y asociados
a gran cantidad de escorias vitrificadas y material de desecho. La preseucia en este sector de numerosas ánforas y grandes pithoi y vasos pintados
volcados, presentando zonas de vitrificación y pequeñas cámaras de aire
en la superficie, indica el material
sobrante que caracteriza a toda producción cerámica a gran escala, que
consideranios, por su magnitud, una
actividad industrial especializada en
el Cerro del Villar.
La uniformidad de pastas y técnicas de cocción de los grandes vasos
pintados y contenedores (fig. 6), así
como la unidad que se observa en la
tipología de estos recipientes de
transporte, hablan en favor de una
producción estandarizada y local. No
disponemos todavía de análisis de las
arcillas, si bien juzgamos que casi un
80 % de la cerámica fenicia es de producciún local. Para ello los fenicios
disponían, en el ámbito del moixte bajo, en el valle del Guadalhorce, de
abundantes afloramientos arcillosos
miopliocénicos que podían proporcionar arcillas de mejor calidad que
las procedentes de los limos aluviales
que rodean el asentamiento colonial
(fig. 3). Ello significa que la obtenciún
de la materia prima -arcillas e igualmente piedra para la constri~cciónpudo llevarse a cabo en zonas relativamente alejadas de la colonia, pero
siempre en el marco de su territorio
de control económico.
1. La mineda andalima, 2 vols., Consejeria
de Economía y I?omento, Junta de Andalucía,
Sevilla, 1986.
2, AUBET,
M.H., *Notas sobre la economía de
los asenwmirntos fenicios del sur de Espaíian,
en Dialoghi d i Avcheoiogia, Terza serie, Anno S, 1987, págs. 58-60.
3. AIIIIIBAS,
A. y ARTEAGA.
O., El yacimiento
de la desembocadura del do G u a d a l h c e
(Málaga), Granada, 1975.
4, I~IJBET, ME. y C,\RUI,LA.
N ,ai\rqueologia y
paleogeografia del valle del Guadalhorces,
en Ariua7io Arqueol6gico de Andalucia 1986
(en prensa).
5 . Estos datos se han visto confirmados recientemente por nuevos trabajos geomorfológicos realizados en el litoral de la Andalucia
oriental: I~OPIZLMAV,
G. Ho10siinstratigraphie
und Küstenlinienoerlagen«16 a n dcr andalusischmi Mittelrneerkiiste, Berichte auc dem
Fachbereich Geowissenschaftcn der Universitat Bremen. núm. 2. 1988. vi-. 81-90.
6. AUBET; M.E., .berro Ze~YViiiar1987m, en
AnuaM Arq~eológicode Anduluch 1987 (en
prensa).
7. Las importaciones griegas han sido estudiadas por Paloma Cabrera. estas, al igual que
cl resto de los materiales arqueológicos procedentes dela excavación, serán publicados en la
memoria nionográiiea sobre el Cerro del Villar
que se encuentra actualiiiente en curso de preparación.
8. NIEMEYGR, H.G., BIIIESE,
C. y BACINEM~Q,
R.
«Die Cntiirsuohungen auf dein Cerro del Pen6nn, en Porschvngen a u r Archaologie u?&
Geologie i m Raum o a T a e del Mar
.1983/1984, Ma<l?idcr Beitr-@e, 14 Mainz,
1988, págs. 155-170
9. Ruiuncus, F., *Informe del análisis polinico del vacimiento del Cerro del Villar (Gualdalhorce)» (en piensa).
10. AUBET.
M.E.,op.cit., 1987, pág. 60, figu
t s 7.
Descargar