3.1.14. Oda A Francisco de Salinas de Fray Luis de León

Anuncio
3.1.14. Oda A Francisco de Salinas de Fray Luis de León
(Obras propias y traducciones latinas, griegas, y italianas
[Madrid, Imprenta del Reino, 1631], Salamanca, Universidad, 1992)
1. El texto
1.1. Edición y transmisión
Transcribir el texto fijando grafías y puntuación y anotando las variantes en
ediciones modernas.
Recomponer una breve historia del texto y su transmisión (manuscrita e
impresa), prestando especial atención a las variantes que atañen a los versos 21-25 de la
quinta lira que aparece en la serie Lugo-Jovellanos y que, sin embargo, no editó
Quevedo (1631).
Comparar este mismo problema textual con la “Oda a la Ascensión” del mismo
autor.
1.2. Localización y contexto
Considerar la relación con el resto de la producción lírica del autor
1.3. Contenido (inventio)
Fijar el argumento y señalar las relaciones entre música y poesía en el poema.
Relacionar la visión armónica del mundo planteada en el poema con las
tradiciones en que se inscribe: ascetismo, neoplatonismo cristianizado, teorías
pitagóricas sobre la música y los números…
1.4. Estructura (dispositio)
Establecer la articulación de la materia y relacionarla con la dialéctica de la
altura planteada en el poema entre el plano terrenal y el ascensional.
Valorar la pertinencia estructural y semántica que tiene la lira omitida por
Quevedo (1631) en la estructura y sentido general del poema.
1.5. Estilo (elocutio)
Destacar palabras y expresiones características (estética, escuela, género,
estilo…).
Identificar recursos estilísticos destacados y significativos.
1.6. Métrica
Analizar la forma de los versos y caracterizar el estilo métrico.
Señalar el precedente garcilasiano y juzgar las analogías y/o diferencias métricoformales y temáticas de la “Ode ad florem Gnidi” y la “Oda a Salinas”.
1.7. Pragmática
Describir la situación comunicativa (hablante y destinatario) y relacionarla con
la materia, el género, la métrica y el estilo.
2. Contexto biográfico
2.1. El autor
Situar el texto en el conjunto de la obra del autor (género, estilo, cronología,
originales/traducciones…).
Valorar las intenciones (confesional, circunstancial, artística…) principales del
poema y la caracterización de la voz lírica.
Establecer la relación entre el poeta y la voz lírica (identificación o distancia).
2.2. El destinatario
Caracterizar los destinatarios interno y externo del poema y considerar sus
posibles relaciones.
Relacionar el destinatario del texto con la elección temática del poema y sus
implicaciones ideológicas.
3. Contexto histórico
3.1. Contexto socio-histórico
Ubicar en la cronología y relacionar con los conflictos religiosos (espiritualidad
interior y valores de la Contrarreforma) que el poeta sufrió en primera persona.
Establecer las posibles relaciones del texto con el contexto más inmediato del
entorno salmantino.
3.2. Contexto estético
Recomponer el panorama de la poesía religiosa y profana en el entorno de estos
años y relacionar el texto con otras corrientes poéticas coetáneas.
4. Síntesis de conclusiones
5. Bibliografía utilizada
Indicar sólo la realmente utilizada y en el apartado en que se utiliza. Además de
la bibliografía general, se indican a continuación estudios con observaciones pertinentes
para el comentario.
ALARCOS LLORACH, Emilio, El fruto cierto: estudios sobre las odas de Fray Luis
de León, Madrid, Cátedra, 2006.
ALCÁNTARA MEJÍA, José Ramón, La escondida senda: poética y hermenéutica en la
obra castellana de fray Luis de León, Salamanca, Universidad, 2002.
ASENSIO, Eugenio, De Fray Luis de León a Quevedo y otros estudios sobre retórica,
poética y humanismo, Salamanca, Universidad, 2005.
GARCÍA LORCA, Francisco, De fray Luis a San Juan. La escondida senda, Madrid,
Castalia, 1972.
SENABRE, Ricardo, Estudios sobre Fray Luis de León, Salamanca, Universidad, 1998.
TORRES NEBRERA, Gregorio, Antología lírica renacentista I, Madrid, Narcea, 1983,
369-375.
Descargar