MAESTRIA EN ADMINISTRACION CON ORIENTACION EN DIRECCION DEL FACTOR HUMANO. Calidad Total Dr. Tomasa Rodríguez Reyes “ENSAYO EL PARADIGMA DE LA CALIDAD” Responsable: LENIN ALTAMIRANO CARBALLO Villahermosa, Tabasco, 2 de Noviembre del 2011. Un paradigma es un conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina. Están "reglas" se asumen normalmente como "verdades incuestionables", porque son "tan evidentes" que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas. Como el aire para las personas o el agua para el pez. Lo que se vive hoy son permanentes "cambios paradigmáticos", en la educación, la economía, los negocios, las empresas, la política. Es decir un permanente cambio de las reglas. Los que se anticipan a los cambios son los innovadores, aquellos que empiezan cuestionando los paradigmas. La palabra paradigma proviene del griego παραδειγμα [paradeigma], formada del prefijo para- (junto) y de deigma (modelo, ejemplo), él cual proviene de deiknynai (mostrar). Esta palabra se usa para denominar elementos que siguen algún diseño o modelo. Un paradigma es un determinado marco desde el cual miramos el mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre él. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que imperan en una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente en un determinado lugar y momento histórico. Un paradigma puede esquemáticamente definirse como la visión del mundo dominante de una cultura. Más precisamente, es una constelación de conceptos y teorías que, juntas, forman una particular visión de la realidad. Dentro del contexto de un paradigma dado, ciertos valores y prácticas son compartidos de modo que se transforman en base de los modos en que la comunidad se organiza a sí misma. Como tales, los modelos o paradigmas de la realidad no son la realidad misma, sino que a partir de ellos elaboramos una determinada representación de la realidad. Sin embargo, solemos confundir, superponer e intercambiar modelo y realidad, lo cual ocasiona que confundamos el mapa con la realidad y que, además en ciertos momentos, no sepamos distinguir cuál es cuál. Un paradigma es solo una manera de ver y explicar que son y cómo funcionan las cosas en nuestro entorno de una manera fácil y compresible. Para mi paradigma seria todos los análisis a problemas y posibles soluciones, es decir sirve como guía, modelo y teorías que ayudan a resolver los problemas, entonces todo sería un paradigma en la vida porque siempre queremos las respuestas de algo y para obtenerla tiene que haber antes la pregunta, diferentes opciones. Pero también ser un paradigma que la mente funcione asociando cosas que hemos percibido durante nuestra vida, cuando vemos algo sabemos lo que es porque hemos visto algo similar anteriormente pero a veces nos equivocamos por culpa de nuestros paradigmas. Cuando muchas creencias y acciones cambian en relación a la organización, la transformación se refiere al cambio de paradigma. Se deben identificar tres etapas del cambio de paradigma científico: normalidad (trabajando en un paradigma), anomalías (eventos contrarios al paradigma) y reemplazo (cambio de paradigma). Durante la etapa de normalidad, la práctica administrativa está firmemente basada en principios y verdades en las que la comunidad gerencial cree. El pensamiento y la acción se procesan normalmente. En un paradigma dado la práctica administrativa normal representa una actividad de descifrar - resolver, una acumulación de esfuerzos donde los gerentes extienden constantemente su ámbito y precisión de conocimiento administrativo. Por ejemplo: en el sistema tradicional de producción de empuje, los gerentes desarrollaron sus requerimientos de material computarizado para la planeación, sistemas que ayudan a completar la cédula del plan maestro para la producción. Este sistema fue un avance en el paradigma tradicional de producción en masa, ayudó a los gerentes a negociar con los problemas intransigentes de la agenda de producción y el control de inventarios. Durante la etapa de anomalías eventos inesperados cambian las suposiciones de la administración sobre los negocio. Las condiciones normales son interrumpidas. Los hechos violan el paradigma aceptado, así como las propuestas tradicionales desarrollan un producto que fracasa en el mercado. La gente usualmente pasa por alto a las anomalías que tratan de corromper al paradigma aceptado, de cualquier manera las anomalías no pueden ser ignoradas siempre, particularmente si da una solución convencional usando los conocimientos y procedimientos convencionales y no se resuelve el problema como previamente se había hecho. Por ejemplo: un gerente puede encontrar que los recortes en los costos decae en forma inversa a la rentabilidad o una nueva promoción de ventas hace contraer al segmento de mercado. Algunas industrias han experimentado los cambios en la competencia global más recientemente que otras. Por ejemplo: las compañías en las industrias automotriz, electrónica para usuarios domésticos y las de microchip, sufren rentabilidad declinante y pérdida de segmentos de mercado. Si las anomalías persisten y se analizan más, los gerentes pueden caer en la visualización de que el paradigma aceptado es inadecuado y empieza a buscar uno nuevo. Todas las compañías se mueven de la etapa de anomalías a la de reemplazo de paradigma administrativo, o sufren las consecuencias económicas. Durante la etapa de reemplazo, nuevas teorías, principios y prácticas sustituyen a las anteriores. Los gerentes obtienen un consenso nuevo sobre los fundamentos de la administración y los negocios, las preguntas que deben ser respondidas y las técnicas que deben ser empleadas en la búsqueda de las soluciones. Reemplazo no significa que todos los elementos del paradigma pasado están invalidados, pero al menos deben ser reconfigurados. Para que el nuevo paradigma sea aceptado, debe parecer mucho mejor que los paradigmas alternativos para explicar el fenómeno de los negocios y resolver los problemas. Reemplazo con un nuevo paradigma implica cambios dramáticos, pero al paso del tiempo un paradigma nuevo se va convirtiendo en no suficiente y provoca opiniones opuestas en los administradores, esto inicia una nueva secuencia de etapas para el subsecuente cambio de paradigma. La calidad total es un concepto, una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer negocios y está localizado hacia el cliente. La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en sí, sino que es la mejoría permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una máquina gigantesca, donde cada trabajador, desde el gerente, hasta el funcionario del más bajo nivel jerárquico está comprometido con los objetivos empresariales. Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se rescaten los valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un papel fundamental, empezando por la educación previa de sus trabajadores para conseguir una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso de manufactura en caso de productos y poder enmendar errores. La reingeniería junto con la calidad total puede llevar a la empresa a vincularse electrónicamente con sus clientes y así convertirse en una empresa ampliada. Una de las estructuras más interesantes que se están presentando hoy en día es la formación de redes, que es una forma de organizar a una empresa y que está demostrando su potencial con creces. La calidad total es un sistema de gestión de calidad que abarca a todas las actividades y a todas las realizaciones de la empresa, poniendo especial énfasis en el cliente interno y en la mejora continua. Como nos tienen acostumbrados, los japoneses fueron los pioneros. La II Guerra Mundial dejó la economía nipona en una situación catastrófica, con unos productos poco competitivos que no tenían cabida en los mercados internacionales. Los japoneses no tardaron en reaccionar: se lanzaron al mercado gracias a la adopción de los sistemas de calidad. Los resultados fueron que Japón registró un espectacular crecimiento. La iniciativa nipona pronto se transmitió a otras zonas del planeta. Europa tardó algo más, pero también fueron los años 80 los del impulso definitivo. En 1988 nace la European Foundation for Quality Managment (EFQM), organización que apuesta por los modelos de gestión de calidad total (GTC o TQM), estrategias encaminadas a optimizar los recursos, reducir costes y mejorar los resultados, con el objetivo de perfeccionar constantemente el proceso productivo. La implantación de la calidad total es un proceso largo y complicado, supone cambiar la filosofía de la empresa y los modos de gestión de sus responsables; se debe elegir un problema concreto, y analizar el punto en donde esté fallando la empresa. La transformación de las empresas y la globalización de las economías, han ocasionado un sinnúmero de problemas y dificultades en los gobiernos de América Latina. Explicar como analizar el hecho, de que la clave del éxito de la fuerza del año 2000, dentro de la organización es la Calidad Total en las empresas, para dar a conocer a la comunidad por qué sé realiza esta transformación, es una acción complicada. Para el análisis de la competitividad y la calidad total en las empresas; existen algunas preguntas obvias: ¿Cómo afectó a las empresas la incorporación del concepto de calidad total? ¿Cómo la calidad total impresionó en las empresas que intervienen en el proceso de Globalización? Se ha definido al Mejoramiento del personal como una forma de lograr la calidad total, y como una conversión en el mecanismo viable y accesible al que las empresas de los países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo competitivo y desarrollado. Para mejorar un proceso y llegar a la calidad total, y ser en consecuencia más competitivos, es necesario cambiar dicho proceso, para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable. Qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario y del proceso. La clave del éxito es la Calidad Total de mantener sistemáticamente ventajas que le permitan alcanzar determinada posición en el entorno socioeconómico. El término calidad total es muy utilizado en los medios empresariales, políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de una actitud auto protectora a un planteamiento más abierto, expansivo y proactivo. La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida, que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos. El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el entorno y una actitud estratégica por parte de las empresas grandes como en las pequeñas, en las de reciente creación o en las maduras y en general en cualquier clase de organización. Por otra parte, el concepto de éxito nos hace pensar en la idea "excelencia", o sea, con características de eficiencia y eficacia de la organización. La calidad total en la organización de una empresa, debe ser el nervio y motor de la misma; si de verdad la empresa desea alcanzar el éxito debe cimentarse en estas dos palabras. El mensaje de la calidad total debe ser comunicado a tres audiencias que son complementarias entre sí los Trabajadores, los Proveedores; y los Clientes. El Control de la Calidad se posesiona como una estrategia para asegurar el mejoramiento continuo de la calidad. Es un programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes externos e internos mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto y sus servicios. Es un concepto que involucra la orientación de la organización a la calidad manifestada en sus productos, servicios, desarrollo de su personal y contribución al bienestar general. El mejoramiento continuo es una herramienta que en la actualidad es fundamental para todas las empresas porque les permite renovar los procesos administrativos que ellos realizan, lo cual hace que las empresas estén en constante actualización; además, permite que las organizaciones sean más eficientes y competitivas, fortalezas que le ayudarán a permanecer en el mercado. Para la aplicación del mejoramiento es necesario que en la organización exista una buena comunicación entre todos los órganos que la conforman, y también los empleados deben estar bien compenetrados con la organización, porque ellos pueden ofrecer mucha información valiosa para llevar a cabo de forma óptima el proceso de mejoramiento continuo. La definición de una estrategia asegura que la organización está haciendo las cosas que debe hacer para lograr sus objetivos. La definición de su sistema determina si está haciendo estas cosas correctamente. La calidad de los procesos se mide por el grado de adecuación de estos a lograr la satisfacción de sus clientes (internos o externos). El término calidad se ha convertido en una de las palabras clave de nuestra sociedad, alcanzando tal grado de relevancia que iguala e incluso supera en ocasiones al factor precio, en cuanto a la importancia otorgada por el posible comprador de un producto o servicio. Las necesidades de quienes compran nuestros productos o servicios no son estáticas, sino que evolucionan de forma continua. Esto supone la permanente adaptación de todos nuestros procesos productivos y comerciales a dichas necesidades, si queremos seguir contando con su fidelidad. Para la empresa que laboro la calidad siempre ha sido importante en Pemex Gas, al principio la empresa se resistió al cambio y a los nuevos paradigmas que estaban ocurriendo y seguía con la administración tradicional pero nos interesa la calidad en los productos y servicios que vendemos, en el trato que brindamos a nuestros clientes, en la relación con los proveedores, en el contacto con las comunidades en las que operamos, en la interacción con nuestros trabajadores, en la respuesta a todas las autoridades y en la atención a la ciudadanía. Más aún, desde la apertura del mercado mexicano del gas natural, ocurrida en 1995, el incremento continuo de la calidad se ha convertido en una de las prioridades del Organismo, toda vez que constituye un factor indiscutible de competitividad. Hoy se cuenta ya con la certificación ISO 9001:2000 en la gestión de la calidad en todos los procesos de la empresa; a saber: producción, transporte, comercialización, planeación, recursos humanos, mantenimiento, seguridad, suministro, finanzas, contabilidad, costos y fiscal. Esto no es fortuito; se trata de la culminación de un esfuerzo integral y de largo alcance, realizado en varias etapas. En el mes de Noviembre de 2008, solventamos con éxito la auditoria de mantenimiento a la certificación de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad, realizada por el organismo certificador Bureau Veritas. En Pemex Gas estamos atentos a la iniciativas de administración y gobernabilidad de la tecnología de información (TI) para asegurar la calidad, eficacia y eficiencia de los servicios que soportan la operación de nuestro negocio. El área de TI continuará con la adopción de mejores prácticas en el mercado, para asegurar la entrega efectiva de los servicios de TI que el negocio requiere. En ese sentido, la evolución de TI tendrá una operación sustentada en tres procesos principales (de gestión, primarios y de soporte). Los procesos primarios se enfocan a la innovación para generar valor, la entrega de soluciones al negocio resultado de la innovación y la entrega de servicios de soporte para mantener la operación. Los procesos de gestión y de soporte garantizarán el adecuado funcionamiento de los procesos primarios. Evolución de TI en Pemex Gas. La base del éxito del proceso de mejoramiento es el establecimiento adecuado de una buena política de calidad, que pueda definir con precisión lo esperado por los empleados; así como también de los productos o servicios que sean brindados a los clientes. Dicha política requiere del compromiso de todos los componentes de la organización. La política de calidad debe ser redactada con la finalidad de que pueda ser aplicada a las actividades de cualquier empleado, igualmente podrá aplicarse a la calidad de los productos o servicios que ofrece la compañía. También es necesario establecer claramente los estándares de calidad, y así poder cubrir todos los aspectos relacionados al sistema de calidad. Para dar efecto a la implantación de esta política, es necesario que los empleados tengan los conocimientos requeridos para conocer las exigencias de los clientes, y de esta manera poder lograr ofrecerles excelentes productos o servicios que puedan satisfacer o exceder las expectativas. Bibliografía Desarrollo de una cultura de calidad-Humberto Cantú Delgado-McGraw-Hill primer edición 1997. Conocimiento es futuro-Luigi Valdés-sexta edición 1996. Administración una perspectiva global-Harold Koontz-Heinz Weihrich-McGraw-Hill sexta edición 1998 Gestión de la Calidad Total – Paul James – Prentice Hall – 1997. Desarrollo de una Cultura de Calidad – Humberto Cantú Delgado – McGraw Hill – 1997. Control de Calidad – Jerry Banks – Editorial Limusa – 1998. Construir Cultura de Calidad Total – Batten – Iberoamérica – 1993. Páginas de Internet: http://clio.rediris.es/fichas/hammurabi.htm http://www.ucm.es/info/Psyap/Prieto/alum9596/psdifa9/texto8htm http://orbita.starmedia.com/unamosapuntes/principal/deming.htm http://members.tripod.com.co/joraur1/juram.html http://www.geocities.com/wallstreet/Exchange/9158/juran.htm http://www.pemex.gob.mx