C037. Autosuficiencia hídrica en barrios de viviendas de

Anuncio
 PONENCIAS Autosuficiencia hídrica en barrios de viviendas de la Mediterránea. Estudio de caso del municipio de Sitges (España) Sara Angrill SosteniPrA (ICTA‐IRTA‐Inèdit). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (UAB) [email protected] Joan Rieradevall SosteniPrA (ICTA‐IRTA‐Inèdit). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental. Departamento de Ingeniería Química (UAB) [email protected] Xavier Gabarell SosteniPrA (ICTA‐IRTA‐Inèdit). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental. Departamento de Ingeniería Química (UAB) [email protected] Ramon Farreny SosteniPrA (ICTA‐IRTA‐Inèdit). Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (UAB) [email protected] 1.
INTRODUCCIÓN La situación actual a escala global, tal como revela el último informe del IPCC del 2008 (1) y según el registro de observaciones y las proyecciones climáticas, evidencia la vulnerabilidad de los recursos de agua dulce que pueden llegar a verse gravemente afectados por el cambio climático. Dentro este marco, en consecuencia de la situación de déficit hídrico que amenaza la región de Cataluña, se concibe el abastecimiento y el saneamiento del agua, dentro el ciclo del agua, como un reto dentro una sociedad que actualmente ya ha adoptado un compromiso y unos objetivos de sostenibilidad. Este recurso es reconocido a escala internacional como escaso y de gran valor tanto cualitativo como cuantitativo y sobre el que se debe trabajar integradamente para evitar su deterioro y, en consecuencia, una disminución de la calidad de vida. La reducción de la dependencia hídrica actual de las áreas urbanas desde una perspectiva de eficiencia e innovación mediante sistemas de aprovechamiento de este vector, propiciará la existencia de un recurso más equitativo en cuanto a usos y a consumos así como ayudará en prevenir su escasez. Por otra parte, es precisamente en el litoral donde se localiza la mayor parte de la población en Cataluña, éste es el caso del municipio de Sitges, dentro de la comarca del Garraf. Estas regiones también se ven afectadas por picos estacionales de demanda provocados por el incremento del turismo en épocas estivales. Además, el aumento sustancial de la demanda en las últimas décadas principalmente en los núcleos urbanos, los últimos episodios de sequía que amenazan el territorio, los cambios en el ciclo hidrológico general (incentivado por las consecuencias del cambio climático y la propia naturaleza de estos sistemas) y las crecientes necesidades del sector servicios, ponen de manifiesto la urgencia de esta evolución en temas de gestión hídrica en zonas urbanas. 1 PONENCIAS 2. ANTECEDENTES DEL APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES EN SISTEMAS URBANOS La comunidad científica internacional se ha concentrado hasta el momento en el final de la cañería del ciclo del agua en el tratamiento de aguas residuales y estudios aislados sobre el análisis de la calidad de las aguas pluviales. Sin embargo, algunas pruebas piloto en sistemas urbanos han dado lugar a estudios que alcanzan diferentes técnicas de recogida de aguas pluviales y que evalúan la calidad del agua en función de su tránsito por zonas rodadas o construcciones. Beneficios ambientales, sociales y económicos de la recogida y utilización del agua de lluvia en áreas urbanas De entre los primeros beneficios del agua, ya mencionada como un recurso escaso a nivel planetario, destaca un mayor control en la gestión del ciclo hídrico a escala regional y local para la prevención tanto de sequías como de inundaciones. En relación a los factores económicos que nos reporta son especialmente destacables el potencial ahorro en costes de infraestructuras de tratamiento, almacenaje y transporte de aguas; al mismo tiempo, hay implicado un ahorro de agua potable y la posibilidad de autoabastecimiento que proporciona. En último término, el agua siempre ha tenido una gran implicación social, pues ha sido una de las causas más importantes de numerosos enfrentamientos. Es preciso un nuevo enfoque de su gestión y una educación ciudadana hacia la sostenibilidad y la nueva cultura del agua. Experiencias previas en el aprovechamiento de aguas pluviales en Cataluña Parques de servicios Los estudios a mencionar por su relación con sistemas de aprovechamiento de aguas pluviales trabajan sobre el vector agua en relación a sistemas de parques de servicios, tal es el caso del Parque de Montjuïc en Barcelona (3)(4)(5) y el Parque comercial de Sant Boi de Llobregat (6) . Estos estudios demuestran el alto potencial que presentan las aguas de lluvia en estos subsistemas urbanos de parques de servicios, equipamientos con una demanda muy alta de agua potable en su totalidad para cubrir las necesidades de la zona y que a la vez presentan amplias áreas y cubiertas para la recogida de aguas pluviales. Barrios urbanos Otro estudio dentro del marco del aprovechamiento de aguas pluviales centrado a escala barrio es lo que dicta las directrices y criterios para la ambientalización del Área Residencial Estratégica de Vallbona en Barcelona (7). El proyecto trata de incorporar criterios de sostenibilidad al desarrollo de la nueva zona residencial en base a Pla Director Urbanístico propuesto y a criterios de eficiencia ambiental y energética y priorizando el uso de recursos locales, configurando así un barrio integrado en su entorno y modelo en cuanto a su huella ecológica. 3. ÁMBITO DE ESTUDIO DEL APROVECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA El municipio de Sitges está ubicado en la comarca del Garraf, provincia de Barcelona (ver figura 1). Tiene una población de 27.070 habitantes en una extensión de territorio de 43.67 km2. Sitges se caracteriza por tener una fracción de población importante con cariz estacional estimada en 3.883 habitantes, y a la vez una población no residente, pero presente durante determinados periodos de 6.846 habitantes (8). 2 PONENCIAS Figura 1: Mapa regional y local de la situación de la Plana Oeste en Cataluña y en la comarca de Sitges. (Fuente: Plan Parcial Urbanístico de La Plana – Sta. Bàrbara – Vallpineda en el municipio de Sitges. Ayuntamiento de Sitges). Descripción del sistema objeto de estudio El barrio de La Plana‐Santa Bàrbara‐Vallpineda, que representa el ámbito de estudio, está localizado sobre la depresión costera de Sitges, al norte del término municipal, con una extensión de 78,35ha según el Plan Parcial Urbanístico del sector (Ayuntamiento de Sitges, 2009). La propuesta de construcción de este nuevo barrio constituye una fuerte expansión de un nuevo núcleo urbano que limita al norte con la localidad vecina de Sant Pere de Ribes además de con Santa Bàrbara y Vallpineda y al sur con la línea ferroviaria. Plan Parcial Urbanístico del sector En el planeamiento específico del área se contempla la construcción de 1.307 viviendas que acogerán alrededor de 5.701 habitantes. El barrio plantea un tejido de edificación semi‐intensiva que proporciona una gran expansión de zonas urbanísticas tipo ciudad jardín con un número de 372 residencias de cariz unifamiliar y 1.292 plurifamiliares (9). El área presentará una densidad de 16,68 hab/ha y los usos planteados a que se destinarán las edificaciones son principalmente económicos y residenciales: viviendas, oficinas‐administrativo, sanitario‐asistencial, hotelero, educativo, cultural, asociativo, deportivo, restauración y aparcamiento. Problemática de la gestión del ciclo hídrico en Sitges El municipio de Sitges se caracteriza por una economía de cariz turístico y mayoritariamente estival. Este hecho implica garantizar el abastecimiento continuo de agua a este volumen de población durante estos periodos. Mediante la implementación de tecnologías de aprovechamiento de aguas pluviales, se conseguiría una mayor independencia de la red de agua potable permitiendo así el ahorro de agua para su posterior utilización durante estos picos de demanda. La situación costera dota a Sitges de un clima típicamente mediterráneo de plana y montaña baja con influencia marina. La pluviometría media se estima entre los 500 y 550 mm anuales. A su vez, la región puede padecer episodios aislados de lluvias de intensidades muy altas, los cuales pueden concentrar en 2‐3 días la mitad de la precipitación anual de la zona, creando una problemática para el drenaje urbano. 3 PONENCIAS Gestión hídrica en Sitges En la actualidad, el municipio de Sitges puede considerarse pionero en el campo de la gestión hídrica, ya que dispone de un sistema separativo de recogida de aguas pluviales, a pesar de no tener infraestructuras que aprovechen este recurso, y residuales en la mayor parte de su extensión. Por otro lado, zonas como el casco antiguo donde no ha sido posible su implantación, son afectadas por el drenaje superficial causado por lluvias torrenciales a lo largo del año que barren las calles para ir a parar directamente al mar. Ante las principales problemáticas que afectan el municipio, como la necesidad de importación de agua, los daños económicos y ambientales causados por inundaciones y riadas y el coste de las infraestructuras de tratamiento y distribución del agua potable, se evidencian los beneficios del aprovechamiento de aguas pluviales. Focalizando el contexto en el sistema objeto de estudio para mejorar la gestión de su ciclo hídrico, se ha creído conveniente la realización de este estudio por una parte para profundizar y analizar las causas de estos problemas y por otra, para poder iniciar propuestas de mejora en la sostenibilidad de los sistemas hídricos. El objetivo es estudiar la autosuficiencia hídrica potencial del barrio de Sitges objeto estudio, el cual lo dotaría de una mejor gestión y control de sus recursos hídricos a escala local. Además, la independencia hídrica parcial o total de la red de agua potable reforzaría el barrio mediante recursos hídricos locales para prevenir la escasez de agua estacional de la región y facilitaría el proceso de un desarrollo sostenible a escala municipal. 4. METODOLOGÍA El presente estudio se ha basado en la utilización de datos económicos, territoriales y ambientales sectoriales, y en su interpretación de manera holística para dar soporte a diferentes estrategias de aprovechamiento de aguas pluviales en el barrio de La Plana‐Sta. Bàrbara‐Vallpineda. Estimación de la oferta: Determinación de la captación potencial de las aguas pluviales captadas Primeramente se ha confeccionado un mapa de cubiertas del suelo mediante software de SIG (Sistemas de Información Geográfica) con el software TNTmips 2005, identificando así la superficie potencial destinada a cada uso. La información adquirida para la digitalización del mapa proviene de datos proporcionados por el Plan Parcial Urbanístico (9), así como del trabajo de campo efectuado in situ. Se ha asignado un coeficiente de escorrentía (RC) a cada una de las superficies identificadas en el mapa de cubiertas del suelo en función de su uso, inclinación, y localización con la finalidad de determinar la cantidad de agua potencialmente aprovechable de cada cubierta. La realización del cálculo de la escorrentía se ha obtenido dividiendo el volumen de agua captado por el volumen incidente. Posteriormente, siguiendo este modelo y de manera análoga al mapa de cubiertas del suelo, se ha confeccionado un mapa de cubiertas en función del coeficiente de escorrentía que presenta cada superficie. Con el objetivo de evaluar cuantitativamente la captación potencial del agua de lluvia, se han propuesto tres escenarios generales en función de la pluviometría: media (600mm/año), año seco (400mm/año) y año húmedo (800mm/año); para poder representar la situación en cualquiera de los casos ante un clima mediterráneo tan variable como el del Garraf. 4 PONENCIAS De cada uno de ellos se han propuesto 6 sub‐escenarios más en función de: • Variable pluviométrica: Pluviometría anual. • Variable arquitectónica: Grado de inclinación de las cubiertas y su eficiencia en la captación. • Variable cualitativa del agua de lluvia: Recogida parcial o total del agua de las superficies de captación del barrio en función de la cualidad deseada y los usos a abastecer. Mediante estos tres elementos el potencial de captación que presenta el barrio ha podido ser calculado para cada uno de los escenarios pluviométricos mencionados con anterioridad, complementado por un índice de impermeabilización del barrio. Estimación de la calidad de las aguas pluviales Se ha creído necesaria la realización de una revisión bibliográfica de estudios previos en relación a la calidad de aguas pluviales en zonas urbanas. A la vez se pretende realizar un contraste de estos resultados con datos del propio municipio de Sitges mediante una prueba piloto de muestreo y análisis. Evaluación de la calidad de las aguas pluviales en el barrio a partir de datos bibliográficos Ha sido aplicado un valor teórico a las diferentes cualidades que presenta el agua captada en función de las diferentes cubiertas por las que el agua transita. Mediante la información proporcionada por diversos estudios que evalúan la calidad de las aguas pluviales a posteriori de su captación (12), se ha procedido al análisis y posterior calificación de las aguas de lluvia según un rango de valores del 1 (agua asimilable a potable) a 4 (agua de lluvia de baja calidad). La determinación cualitativa del agua de lluvia en estos proyectos se ha realizado en función de diferentes variables: las características de la superficie de recoleción, la deposición atmosférica seca, los componentes y poluentes que presenta el agua de lluvia, las diferentes impermeabilidades de los tejados, la concentración de contaminantes y sustancias orgánicas. Evaluación de la calidad de las aguas pluviales en el barrio a partir de un experimento piloto Paralelamente, con el fin de obtener un valor sobre las diferentes cualidades que presenta el agua captada al barrio de La Plana‐Sta. Bàrbara‐Vallpineda en función de las cubiertas por las que circula, se ha procedido a la recogida de datos reales mediante una prueba experimental piloto en dos puntos del mismo municipio de Sitges. Para la obtención de estos datos se ha realizado la instalación de equipos de recogida de agua en las cubiertas Carretera Las Costas (A) situada en el núcleo urbano del municipio y Almacén Jardineros (B) ubicada en una urbanización al norte de Sitges, que corresponden a dos tejados de edificios públicos municipales. Se ha previsto que en cada acontecimiento lluvioso se recoja una muestra de cada depósito pluvial ‐
siguiendo un protocolo de muestreo‐ que posteriormente ha sido analizada en los laboratorios de la UAB para la obtención de valores fisico‐químicos y la posterior determinación de la calidad de estas aguas. Posteriormente se pretende comparar los valores de calidad resultantes de las cubiertas objetos de estudio con otros datos experimentales recogidos en pruebas piloto similares en cubiertas del campus de la UAB, del municipio de Granollers y de los puntos de captación de los ríos Ter y Llobregat. Estos resultados pueden interpretarse conjuntamente en relación al potencial de captación que presenta el barrio para estimar la cantidad de agua que puede ser captada de las diferentes cubiertas y a los potenciales usos a que puede ser destinada en función de la calidad que presenta, correlacionando así diferentes cualidades con usos que no dependan del agua potable. 5 PONENCIAS Estimación de la demanda: Determinación de la demanda potencial del barrio Por un lado se ha realizado el cálculo de la demanda potencial del barrio La Plana ‐ Sta. Bàrbara ‐ Vallpineda ante diferentes escenarios de consumo: • Escenario de Sitges • Escenario de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB) • Escenario ECO En el escenario Sitges, los datos proceden del planeamiento urbanístico, combinados con los suministrados por Sorea, S.A., empresa encargada del suministro de agua en Sitges, y el Ayuntamiento de Sitges. Para el escenario de la RMB, se ha efectuado una revisión bibliográfica de otros estudios realizados en base a la determinación de la demanda hídrica de la RMB (13), contabilizando un promedio adecuado al cálculo para cada uso. El escenario ECO está basado en el supuesto de una reducción del 30% de la demanda a partir de los datos de consumo obtenidos de la RMB, a excepción de los consumos medios por persona y día tanto de viviendas unifamiliares y plurifamiliares para los que se ha considerado un valor óptimo de 80 litros por persona y día (lpd) (7; 14). Determinación del potencial de autosuficiencia hídrica La conjunción de los valores obtenidos de demanda y del potencial de captación que presenta La Plana – Sta. Bàrbara – Vallpineda nos posibilitan la estimación de un valor de autosuficiencia del barrio. Por lo tanto el cálculo a realizar dependerá de los valores obtenidos del volumen de captación y el consumo de agua. Este potencial es un indicador que define la capacidad de la zona según sus características para autoabastecerse mediante recursos endógenos locales. Como resultado de haber planteado un variado abanico de escenarios implicará la distinción de distintos grados de autosuficiencia en función de la aplicación de una alternativa u otra sobre el barrio, obteniendo una matríz de 54 celdas en función de los 3 escenarios de demanda planteados y los 24 sub‐
escenarios de captación (6 por cada régimen pluviométrico). 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis de la oferta endógena local de agua: Potencial captación de pluviales en el barrio Superficies potenciales de captación Se observa que las superficies de mayor extensión con un porcentaje sobre el total del 61% corresponden al grupo de superficies verdes tanto públicas como privadas (ver figura 2). Este resultado nos indica que una parte de estos recursos de lluvia serán utilizados de forma directa para el riego natural de las zonas verdes y la recarga del acuífero. Por lo tanto, este volumen pluvial no podrá ser captado para satisfacer las demandas de las viviendas y servicios. Este resultado nos indica que este barrio es asimilable a una ciudad jardín poco compacta. La superficie de captación de los viales rodados tiene una extensión de 89.000m2, y representa el 11% del total. Estas cubiertas constituyen unos de los sistemas más transitados donde la calidad del agua posiblemente se verá disminuida por la presencia de hidrocarburos, partículas en suspensión y metales 6 PONENCIAS pesados principalmente, en contraste con la procedente de otros cubiertas como las de los edificios (12). El total de las superficies edificadas es de 164.865m2 de cubiertas, correspondiente al 21%, para la recogida de agua pluvial y puede ser asimilable a agua de lluvia de alta calidad (12). Fracción y tipología de las cubiertas
A.1 Viales rodados
A.2 Aceras
1,4% 2,6%
4,5%
7,2%
B1.1 Zona verde
11,4%
5,4%
B1.2 Zonas libres A2
6,3%
B1.3 Zona de recorrido de peatones
10,3%
19,9%
B2.1 Zona verde privada
B2.2 Zona común plurifamiliar
20,6%
6,8%
3,7%
C1.2 Edif. Plurifamiliar
C1.1 Edif. Unifamiliar
C2. Equipamientos
C3.1 Edif. No residencial 20P
Figura 2: Fracción sobre el total de las diferentes tipologías de cubiertas de captación de aguas pluviales para el barrio de La Plana‐Sta. Bàrbara‐
Vallpineda. (Fuente: Propia) C3.2 Edif. No residencial indef.
Coeficientes de escorrentía Estos coeficientes dependen de las tipologías de cada una de las superficies, del grado de permeabilización y de la inclinación de éstas. Por este motivo las superficies pavimentadas de tierra y las superficies edificadas presentan un coeficiente próximo a 1, donde casi se puede recoger toda el agua procedente de la escorrentía. Por el contrario, a las cubiertas verdes se ha otorgado un coeficiente de 0, pues el agua incidente se infiltra a través de la superficie proporcionando una escorrentía resultante mínima, la captación de la cual se considera despreciable (15). El grado de pavimentación del suelo del área es del 41% de la superficie total. Esta superficie impermeable puede utilizarse, mediante una gestión eficiente, en la captación de aguas pluviales, ya que estamos a final de cuenca y toda esta agua va directamente al mar sin aprovecharse. Evaluación cualitativa de las aguas pluviales captadas en el barrio objeto de estudio Determinación de la calidad del agua de lluvia a partir de datos bibliográficos Existe una superficie de cubiertas que se prevé recoja agua de calidad alta y que presenta una vasta extensión de casi la mitad de todo el área de captación (45%). Se trata de agua de lluvia procedente de superficies edificadas y que presenta un menor tránsito y contaminación. Se ha observado que más de la mitad de esta extensión pertenece a las superficies destinadas a equipamientos. Al tratarse de un recurso de casi el 50% destinado a espacio público, este resultado facilitará su gestión por parte de la administración pública y municipal mediante un solo interlocutor. Determinación de la calidad del agua de lluvia a partir de una prueba piloto La evaluación experimental de la calidad del agua pluvial ‐mediante la prueba piloto de captación y análisis‐ ha determinado que la calidad del agua de lluvia recogida en las cubiertas de los dos edificios de Sitges presenta unos valores dentro de los límites para el agua de consumo humano en la mayoría de los 7 PONENCIAS principales parámetros indicadores de calidad (pH, conductividad, nitratos, sulfatos y cloruros), e inferiores a los obtenidos de las aguas superficiales como se muestra en la tabla 1. mg/L Cubierta Las Costas PH Conductividad (μS/cm) TOC HCO3‐ Nitritos 7,3 132,0 9,1 70,0 Cubierta Almacén Jardineros 7,6 64,7 2,6 27,3 0,8 0,1 Nitratos Sulfatos Cloro Fosfatos 0,5 3,0 12,3 0,8 1,1 1,3 7,4 0,6 Amonio SST 3,2 0,004 0,5 0,007 Valor normativo Aguas superficiales 6,5 ‐ 9,5 2500 ‐ 20 buena calidad ‐ 0,1 (<1 no detectable) 50 250 250 ‐ (<1 no detectable) 0,5 ‐ 8 960,1 4,4 204,6 0,3 8,5 116,1 170,0 0,3 0,5 ‐ Tabla 1: Valores obtenidos del análisis cualitativo del agua de la cubierta Las Costas y Almacén Jardineros de Sitges en comparación con el marco legal y una media de las aguas superficiales del Ter y el Llobregat. (Fuente: Propia en base a los valores de los análisis de las cubiertas de Sitges; ACA) Solamente en el caso del amonio y los nitritos la calidad es de un orden de magnitud mayor que los valores determinados por el marco legal en el caso de la cubierta Carretera Las Costas, sin sobrepasarlo en exceso y constituyendo en general un agua de buena calidad principalmente indicada por la mayoría de usos urbanos. Estos resultados posibilitan el aprovechamiento de estas aguas mediante su recogida para una gran variedad de usos domésticos y de servicios no potables. La incorporación de unos tratamientos simples aumentarían la calidad de las aguas pluviales para hacerla accesible a usos que requieran unas características hídricas de mayor calidad. Análisis de la demanda de agua: Demanda potencial en función de los escenarios y consumos de los diferentes sectores • Escenario A: Sitges Se observa que un 41% de la demanda total del barrio La Plana‐Sta. Bàrbara‐Vallpineda corresponde a viviendas plurifamiliares. Esta proporción supone unos requerimientos hídricos de casi 200.000m3/año (ver figura 4). Escenario A. Sitges: Distribución de la demanda según los diferentes usos del agua
Viviendas unifamiliares
3,4%
14,0%
9,5%
Piscinas
Viviendas plurifamiliares
Zona comunitária plurif.
41,0%
4,1%
0,1%
0,2%
0,3%
Zona verde unifamiliar
0,8%
26,5%
E1. Deportivo
Figura 4: Distribución de la demanda en base al E2. Universidad
E3. Oficina pública
Edif. No residencial
Zonas libres y parques
8 PONENCIAS Escenario A: Sitges y en función de los usos a que se destina el agua. (Fuente: Propia). En este escenario, las viviendas plurifamiliares presentan una demanda específicamente doméstica por vivienda, que excluye usos exteriores, de 142lpd, mientras que las viviendas unifamiliares consumen sólo 114lpd debido a que su consumo ha sido calculado en base a un grado de ocupación de la vivienda bajo u ocasional, a un número de personas menor y una ocupación temporal. Se observa también una demanda de agua no potable calculada en base a este escenario de más del 70%. Este cálculo se ha realizado en base al Escenario Sitges (A), suponiendo un porcentaje de agua doméstica no potable tanto en viviendas plurifamiliares como unifamiliares de un 60%, un 80% en los equipamientos docentes y de oficina y un 70% en los deportivos. •
Escenario B: Región Metropolitana de Barcelona (RMB) Los resultados muestran un mayor consumo de este escenario B respecto al anterior. El sector más demandante está constituido por las viviendas plurifamiliares, como en el escenario Sitges (A), con casi un 50% de la demanda total. Puede observarse una mayor gasto hídrico total propio de viviendas unifamiliares respecto a las plurifamiliares, asociado principalmente al alto consumo que supone el mantenimiento de un jardín privado y de una piscina, siempre en relación con la tipología de vegetación plantada y las dimensiones y técnicas de limpieza utilizadas en la piscina. •
Escenario C: ECO Se ha observado una reducción en el consumo de agua de cada una de las tipologías y usos de demanda y, consecuentemente una reducción en el total demandado de 262.189m3/año respecto a los dos escenarios anteriores A y B analizados anteriormente en un 30% y un 54% respectivamente (7). Además, en el riego de zonas verdes, se ha considerado la práctica de la xerojardinería conjuntamente con la existencia de vegetación autóctona, es decir especies de baja demanda hídrica. Potencial de autosuficiencia hídrica en función de los escenarios de oferta y demanda Matriz general de autosuficiencia Evaluando la totalidad de la oferta y la demanda se consigue reducir la dependencia hídrica del barrio en la red en un 66% en el escenario ECO para un año de pluviometría media. El resultado con mayor grado de autosuficiencia con el valor de 0,90 se da en el escenario que contempla un año húmedo, con una tipología de cubiertas inclinadas y para una demanda responsable similar a la del escenario ECO (ver tabla 2). 9 PONENCIAS MATRIZ GENERAL DE AUTOSUFICIENCIA
1.1 Potencial
1.2 Tejados
1.3 Cubiertas planas
1.4 Tejados planos
1.5 Cubiertas inclinadas
1.6 Tejados inclinados
2.1 Potencial
2.2 Tejados
2.3 Cubiertas planas
2.4 Tejados planos
2.5 Cubiertas inclinadas
2.6 Tejados inclinados
3.1 Potencial
3.2 Tejados
3.3 Cubiertas planas
3.4 Tejados planos
3.5 Cubiertas inclinadas
3.6 Tejados inclinados
A. Sitges
0,36
0,18
0,35
0,17
0,40
0,24
B. RMB
0,27
0,14
0,27
0,13
0,30
0,18
C. ECO
0,60
0,30
0,58
0,28
0,66
0,40
0,48
0,24
0,48
0,23
0,54
0,29
0,37
0,18
0,37
0,17
0,41
0,22
0,80
0,40
0,80
0,38
0,90
0,48
0,24
0,12
0,24
0,11
0,27
0,14
0,18
0,09
0,18
0,09
0,21
0,11
0,40
0,20
0,40
0,19
0,45
0,24
Tabla 2: Matriz general de autosuficiencia de la demanda de agua del barrio La Plana‐Sta. Bàrbara‐
Vallpineda en función de los escenarios de oferta predefinidos. (Fuente: Propia en base a los resultados). Matriz de autosuficiencia del sistema en función de la demanda de agua de las viviendas En el caso de considerar únicamente la demanda requerida por las viviendas, no sólo se alcanza sino que incluso se sobrepasa el grado de autosuficiencia para escenarios de consumo responsable como el ECO (C) con valores máximos del 172%, mientras que en el resto de escenarios de demanda los resultados tienen una tendencia hacia a la autosuficiencia, entre el 30 y el 90%. Se observan resultados generalmente mayores considerando una demanda parcial para abastecer determinados usos y servicios, que en el caso de la demanda general revisada con anterioridad. El grado de menor autosuficiencia con un valor de 0,13 se observa dentro de la demanda de la RMB en el escenario año seco debido a la escasez pluviométrica que lo caracteriza y sub‐escenario de recogida de agua únicamente de los tejados planos de edificaciones. Matriz de autosuficiencia del sistema en función de la demanda de agua únicamente en servicios del barrio Se ha observado que se cumple la autosuficiencia de los servicios (limpieza de viales, piscinas, riego de zonas verdes y equipamientos) para casi la totalidad de las combinaciones de oferta y demanda, a excepción de algunos de los sub‐escenarios correspondientes al año seco que no cubren las necesidades de las demandas de los servicios propuestos para Sitges (A) ni la RMB (B) con valores siempre superiores al 70%. 6. CONCLUSIONES A continuación en la tabla 3 se presentan resumidamente las principales conclusiones extraídas de los resultados obtenidos en el estudio de la autosuficiencia hídrica del barrio La Plana‐Sta. Bàrbara‐
Vallpineda de Sitges. OFERTA ‐La zona verde es la superficie de mayor extensión de recepción de agua en un 60% del total, condiciona un riego natural de la vegetación. 10 PONENCIAS DEMANDA AUTOSUFI‐
CIENCIA ‐El 50% de la superficie de captación pertenece a edificaciones de gestión pública. La recogida de este volumen de agua proporciona el 45% del agua de alta calidad potencial captada en el barrio. ‐Menor eficiencia de captación en el escenario Plan Parcial Urbanístico debido a el emplazamiento de cubiertas planas en un 19% de les edificaciones, puesto que presentan un RC menor al de les inclinadas. ‐El escenario con un mayor consumo de agua corresponde a la Región Metropolitana de Barcelona (RMB), entre un 30% y 118% superior al del Plan Parcial y al escenario ECO respectivamente. ‐Un 72% del total de la demanda de agua puede ser cubierto por agua no potable. ‐En base al planeamiento actual y en función del régimen pluviométrico y de la eficiencia de captación de agua se puede alcanzar una autosuficiencia de entre el 12% y el 54%. ‐Con la aplicación de estrategias de reducción de la demanda (como las propuestas en el escenario ECO) se puede llegar a un valor de autosuficiencia de un 66%. ‐El 90% de autosuficiencia puede ser alcanzado mediante un escenario ECO. ‐Mediante la integración del diseño inclinado de las cubiertas el barrio llegaría a ser entre un 60% y un 172% autosuficiente en años de pluviometría elevada (800mm). ‐El agua pluvial muestreada se encuentra dentro de los límites permitidos para agua de consumo humano en la mayoría de los principales parámetros indicadores de calidad (pH, conductividad, nitratos, sulfatos y cloruros). CALIDAD ‐Los análisis realizados muestran valores inferiores a los obtenidos de las aguas superficiales. ‐Únicamente el amonio (NH4+) y los nitritos (NO2‐) sobrepasan los valores legales según la normativa vigente, sin ser excesivos. Tabla 3: Resumen de los principales resultados extraídos de la realización del estudio de autosuficiencia hídrica del barrio La Plana‐Sta. Bàrbara‐Vallpineda. (Fuente: Propia en base a los resultados). 7. RECOMENDACIONES DE PLANEAMIENTO VIGENTE IMPLEMENTACIÓN PARA LA MEJORA DEL La tabla 4 presenta un resumen de las propuestas derivadas de este estudio para la mejora del planeamiento actual del barrio de La Plana‐Sta. Bàrbara‐Vallpineda. OFERTA DEMANDA AUTOSUFI‐ CIENCIA ‐Asegurar una eficiente captación de agua pluvial por parte de los entes municipales en las edificaciones de gestión pública. ‐Facilitar la instalación de este tipo de estrategias de captación, almacenaje y redistribución del agua pluvial. ‐Rediseño de las cubiertas propuestas para el barrio: Material, inclinación y color. ‐Determinación previa de los usos a que será destinada el agua pluvial de captación en función de la calidad y la red de distribución disponible. ‐Restricción del consumo doméstico de agua. (Aplicar estrategias en los hábitos de consumo de agua) ‐Reducción del consumo de agua en piscinas comunitarias y unifamiliares. ‐Mejoras en la eficiencia del riego y uso de vegetación de baja demanda hídrica. ‐Facilitar la utilización del agua recogida en los servicios del barrio. ‐Alcanzar la máxima autosuficiencia del barrio y su desvinculación progresiva de la red de agua potable. ‐Disminuir los gastos económicos de agua asociados a los ciudadanos. 11 PONENCIAS CALIDAD ‐Mediante la instalación de sistemas de recogida de agua, ésta puede ser utilizada para suplir usos directos no potables y satisfacer parte de la demanda de consumo doméstico y/o de servicios tanto privados como públicos. ‐Realizar un mantenimiento periódico de las cubiertas en las que se realiza la captación de agua pluvial y separar los primeros litros de agua recogidos (first flush). ‐Implementación de tratamientos complementarios en el agua recogida para incrementar su calidad y poder abastecer una mayor variedad de usos. Tabla 4: Resumen de las principales propuestas de mejora del planeamiento vigente a partir de los resultados del estudio de autosuficiencia hídrica de La Plana‐Sta. Bàrbara‐Vallpineda. (Fuente: Propia). Referencias (1) Bates, B.C.; Kundzewicz, Z.W; Wu, S.; Palutikof, J.P; (2008) El Cambio Climático y el Agua. Documento técnico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Secretaría del IPCC, Ginebra 224p (2) Domene, E.; Saurí, D. (2006) Urbanisation and water consumption: Influencing factors in the Metropolitan Region of Barcelona. Urban studies. Vol. 43 (9):1605‐1623. (3) Núñez, M.; Boada, M.; Rieradevall, J.; Gómez, F.J. (2004) Diagnosi ambiental del Parc de Montjuïc. Barcelona‐ UAB. (4) Núñez, M., Oliver‐Solà, J., Rieradevall, J. & Gabarrell, X. (2009) Water Resources Management DOI 10.1007/s11269‐009‐9515‐1. Water Management in Integrated Service Systems: Accounting for Water Flows in Urban Areas (5) Oliver‐Solà, J., Núñez, M., Gabarrell, X., Boada, M. & Rieradevall, J. (2007) Journal of Industrial Ecology 11. Service Sector Metabolism: Accounting for Energy Impacts of the Montjuïc Urban Park in Barcelona. (6) Farreny, R.; Rieradevall, J.; Barbassa, A.P.; Teixeira, B.; Gabarrell, X. (2008) Water Intensity and Potential Water Self‐Sufficiency Indicators Applied to the Retail Park Service Sector. (7) Barcelona Regional & ICTA (2009) Pla director urbanístic de l’àrea residencial estratègica del Barcelonès a l’àmbit de Barcelona pel quadrienni 2008‐2011. ARE de Vallbona. (8) IDESCAT (2003) Estadístiques poblacionals al municipi de Sitges, Barcelona. (9) Ajuntament de Sitges. Mileto Consultors Urbanistes, S.L. (Febrer 2009) Pla Parcial Urbanístic del sector urbanitzable PP1 La Plana‐Santa Bàrbara‐Vallpineda al municipi de Sitges. Sitges. (10) SOREA, S.A. (2007) Pla Director d’Abastament de Sitges. Ajuntament de Sitges. (11) SOREA, S.A. (2005) Pla Director de Sanejament de Sitges. Ajuntament de Sitges. (12) Göbel, P.; Dierkes, C.; Coldewey, W.G. (2006) Storm water unoff concentration matrix for urban areas. (13) Vidal, M. (2007) Urbanització dispersa i nous usos de l’aigua: el cas de les piscines de la RMB. (14) Tjallingii, S.P. (1995) Ecopolis. Chpt.2. Guiding models for chains. (15) Singh, V.P. (1992) Elementary hidrology. Chapter 18: Estimacion of Peak Discharge. (16) Nolde, E. (2006) Possibilities of rainwater utilisation in denselly populated areas including precipitation runoffs from traffic surfaces. (17) Vidal, M. (2007) Urbanització dispersa i nous usos de l’aigua: el cas de les piscines de la RMB. 12 
Descargar