Participación y acceco de las mujeres al poder político en las

Anuncio
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS
MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE SESIONES
– MARZO DE 2007-
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de
Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la Mujer – Bolivia;
Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
2
Índice
Presentación ............................................................................................................................ 3
Capítulo 1. Situación de las Mujeres en la participación política .......................................... 4
Argentina ............................................................................................................................ 5
Bolivia ................................................................................................................................ 6
Colombia ............................................................................................................................ 7
Chile ................................................................................................................................... 9
Ecuador ............................................................................................................................. 11
Perú ................................................................................................................................... 12
El Sistema Interamericano ................................................................................................ 14
Capítulo 2. Los Problemas Encontrados .............................................................................. 16
Diversidad y discriminación ............................................................................................. 16
Las Cuotas ........................................................................................................................ 17
Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................................... 19
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
3
Presentación
En América Latina, la inclusión de las mujeres en los espacios de poder es una necesidad
urgente para garantizar la calidad de nuestras democracias. A pesar que las mujeres
constituyen más del 50% del electorado en los países del continente y que el principio de
igualdad y no discriminación por sexo es un elemento sustancial de la mayoría de las cartas
políticas de la región, las mujeres están lejos de haber alcanzado un equilibrio con respecto
a los hombres en los diferentes niveles de representación y designación en el ámbito de la
participación política.
La actual subrepresentación de mujeres en las esferas de poder público y en los cargos de
elección popular hace evidente la gran distancia que aún existe entre el reconocimiento
formal de derechos y el ejercicio real de los mismos. Es más, la baja participación y a veces
ausencia de las mujeres de los espacios de decisión política contribuye a aumentar las
brechas de desigualdad de género y a mermar la aplicación efectiva de las diversas políticas
públicas que promuevan la igualdad de oportunidades. No se puede avanzar en esta materia
sin contar con quienes son las principales afectadas por las inequidades y desigualdades.
Los Estados de la región tienen la obligación de promover, garantizar y respetar los
derechos humanos sin discriminación alguna de acuerdo a lo establecido en la Convención
Americana, en particular en relación con el Artículo 1 sobre el derecho a la no
discriminación; el artículo 23 sobre derechos políticos y el 24 sobre Igualdad ante la ley.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es, por su parte, la entidad de la OEA
que tiene como objetivo promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y
de servir como órgano consultivo, y entre sus funciones se encuentra la de hacer
recomendaciones a los Estados miembros de la OEA sobre la adopción de medidas para
contribuir a promover y garantizar los derechos humanos. Es en esta calidad que la
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género,
integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la Mujer – Bolivia; Demus - Perú y
Corporación Humanas de Colombia, Chile y Ecuador, hemos solicitado esta Audiencia, que
tiene el objeto presentar a ustedes la situación actual en materia de acceso de las mujeres a
espacios de poder público nacional e internacional1 y de solicitarles una Recomendación
que inste a los Estados a la adopción de medidas eficaces que garanticen la representación
equilibrada de hombres y mujeres en los distintos niveles de representación y designación
política, y a terminar con toda práctica que atente contra las medidas que se han adoptado
en esta campo, en la última década.
La inclusión de las mujeres en igualdad con los hombres en los ámbitos de decisión política
contribuye al ejercicio integral de los derechos humanos de las mujeres y a cualificar
nuestras democracias.
1
El documento señala la situación de las mujeres en materia de participación, a partir del estudio de caso de 6
países de la región – Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y PerúArticulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
4
Capítulo 1. Situación de las Mujeres en la participación política
Durante la década de los 90 se aprobaron en 13 países de la región legislaciones que
promovieron el acceso de las mujeres a espacios de poder a través de las llamadas cuotas.
Los sistemas de cuotas, con distintas modalidades tuvieron impactos diferenciados, pero en
promedio, contribuyeron a aumentar el porcentaje de mujeres en los espacios
parlamentarios, de gobierno y en algunos casos, en los poderes judiciales, aunque en su
conjunto no han superado el 30% de mujeres en los cargos de decisión.
En otros países de la región, si bien las cuotas no fueron adoptadas, el hecho de que estas se
legitimarán en democracias emergentes y constituyeran un estándar internacional de
derechos humanos, ha llevado a que los gobiernos consideren grados de apertura e
inclusión de mujeres en espacios de designación política. A pesar de dichos avances,
persisten altos grados de subrepresentación femenina en las instancias de poder político,
sean de carácter representativo o de designación, y en ningún caso se ha logrado el
equilibrio entre hombres y mujeres en la estructura estatal.
Para observar esta subrepresentación se ha tomado la situación de Argentina, Bolivia,
Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
Participación de las mujeres a nivel del Congreso
País
Argentina
Bolivia
Colombia
Chile
Ecuador
Perú
% de Mujeres Congreso
Senado: 41,66%
Diputadas: 36,33 %
Senado: 29,6 %
Diputadas 20,7 %
Senado: 12%
Cámara: 10%
Senado: 5,0%
Diputadas: 15,0%
Legislativo 17%
Legislativo 29.7%
Fuente
Honorable Cámara de
Senadores, feb – 2007
2006
Registraduría, Periodo 2006
– 2010
Congreso Nacional 2006
TSE- CONAMU, 2002
Jurado Nacional de
Elecciones,2005.
Participación de las mujeres a nivel local
País
Argentina
% de Mujeres a nivel local
Alcaldías y municipios: 7,73%
Bolivia
Alcaldesas 5,0%,
Concejales 19 %
Gobernaciones: 6,25%
Asambleas: 15,62%
Colombia
Fuente
Ministerio del
Interior. Febrero de 2007.
ACOBOL – 2006
Registraduría, Periodo 2006
– 2010
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
País
Chile
Ecuador
Perú
% de Mujeres a nivel local
Alcaldías: 7,6%
Concejos: 13,71%
Alcaldías: 12,1%
Alcaldesas 5.9%
Concejalas 31%
Alcaldesas Provinciales: 4%
Alcaldesas Distritales: 4%
5
Fuente
2004
TSE- CONAMU, 2004
Fuente :Pág Web del Jurado
Nacional de Elecciones,
2005
Participación de las mujeres en los ministerios del ejecutivo nacional
País
Argentina
Bolivia
Colombia
% de Mujeres ministerios
30%
25%
30%
Chile
50%
Ecuador
26.7%
Perú
40%
Fuente
Febrero de 2007
Ministerio del Interior y
de Justicia, 2005
Gobierno de Chile
2006
CONAMU, Octubre
2005
El Peruano, 2006
Argentina
En Argentina en el año 1991, la sanción de la Ley de Cupo (Ley Nº 24.012/91) y su
posterior réplica en veintidós de las veinticuatro jursidicciones, ha favorecido la inclusión
de las mujeres en los ámbitos parlamentarios. En general, estas leyes estipulan que al
menos el 30% de las legislaturas deberán ser integradas por mujeres. Hay tres provincias
que disponen de cuotas del 50% (Córdoba, Río Negro y Santiago del Estero) y dos que no
han impulsado leyes de cuotas (Entre Ríos y Jujuy).
Cabe destacar que la aplicación de estas leyes mostró dificultades que se plasmaron en el
armado de las listas de candidatos por parte de los partidos políticos, en donde se ubicaban
a las mujeres en posiciones con baja probabilidad de resultar elegidas. Esto ocasionó la
presentación de una denuncia por parte de una ciudadana ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos y el arribo a una solución amistosa entre el Estado y la peticionante,
lo que incidió positivamente en la sanción del Decreto (No 1246/00) en el año 2000, que
clarificó la forma en que debían integrarse las listas.
Sin embargo, y pese a este importante avance en la participación femenina en cargos
legislativos, se observa, por una parte, que el "piso" establecido por la legislación se
convirtió frecuentemente en un “techo” que impidió la incorporación de mujeres más allá
de esa cifra. Por otra parte, se evidencia que la situación de las mujeres en los otros poderes
no resulta del todo venturosa. En el Poder Ejecutivo Nacional y en los ejecutivos
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
6
provinciales, la ausencia de mujeres en los lugares de decisión es notoria. El cargo de
Presidente de la Nación y todos los cargos de Gobernadores de provincias son ejercidos por
varones, y sólo en 4 de las 24 jurisdicciones locales la vicegobernación es ejercida por
mujeres.
A más de diez años de la reforma a la constitución y a pesar de las referencias expresas que
esta incorporó, con respecto a la necesidad de instrumentar medidas de acción afirmativa
para asegurar la igualdad de oportunidades en el ámbito de los partidos políticos, aún no se
encuentra garantizada la real participación de las mujeres en la toma de decisiones
partidarias. No existe, desde el Consejo Nacional de la mujer políticas públicas específicas
tendientes a incrementar la participación política de las mujeres ni a realizar un seguimiento
del cumplimiento de las normas vigentes. Prueba de ello es la falta de reglamentación del
artículo 37 de la Constitución nacional que dispone en su segundo párrafo que "la igualdad
real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y
en el régimen electoral".
También se observa, una escasa participación política de las mujeres en particular a nivel
local. Además, el tema de la participación y de la discriminación de las mujeres tiene un
lugar muy marginal en la plataforma de los partidos políticos. El conocimiento ciudadano
acerca de las implicancias del reconocimiento jurídico de la igualdad de género es mínimo
en la población en general y entre las mujeres en particular.
Bolivia
La participación política de las mujeres ha tenido una dinámica importante en cuanto al
incremento de la inclusión, aunque la brecha de género aún se mantiene. La inclusión se ha
garantizado en la legislación nacional a través de la Ley de Participación Popular, la Ley de
Partidos Políticos, la Ley de Municipalidades, la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y
Pueblos Indígenas y el Código Electoral. Este último, en su art.112 dispone que de cada
cuatro candidatos a senadores titulares y suplentes, por lo menos una representante debe ser
mujer.
La participación de las mujeres en cargos públicos va consiguiendo paulatinamente apoyo
desde la sociedad civil, aunque se mantienen vigentes las formas de exclusión y
discriminación que se enfrentan a diferentes niveles, acentuándose en el nivel municipal; de
tal manera que se advierte una lenta evolución, a pesar de los anclajes de los rígidos
sistemas de representación y de los espacios de poder político tradicionalmente masculinos.
Para ejemplo, las prefecturas están estructuradas, en orden de Jerarquía por el Consejo
departamental, el o la Prefecto/a, Subprefecto y Corregidores. El o la prefecto/a es
directamente nombrado/a por el Presidente de la República, nominación que se encuentra
determinada por el bloque de alianzas o partidos políticos en el Gobierno. En este marco
son pocas las mujeres que han podido acceder, porque el requisito indispensable, en
general, ha sido la pertenencia y la carrera en un partido político. Actualmente de 9
prefectos en ejercicio en el país, sólo el Departamento de Potosí cuenta con una mujer
como prefecta.
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
7
El Consejo departamental que opera como un organismo de jerarquía superior en las
prefecturas y que tienen las funciones de consulta, control y fiscalización a la autoridad
ejecutiva de la prefectura, para su funcionamiento sus integrantes son electos por los y las
Concejales/as Municipales de cada una de las provincias del departamento. En el año 2004
la composición por sexo registraba de 151 Consejeros/as, 141 son hombres y sólo 10 son
mujeres, es decir sólo el 6,6%.
Desde 1987, la representación municipal, momento en que se conforman los gobiernos
municipales, se ubican como uno de los más importantes espacios de participación política
de las mujeres, respaldada por la Ley de Descentralización, la Ley de Participación Popular
y la Ley de Municipalidades. La Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Electoral, que
determinan el 30% de cuotas para la participación de las mujeres en éste ámbito.
A pesar de esos avances, la participación no ha aumentado significativamente en parte por
las construcciones culturales androcentristas, así como los obstáculos adicionales que tiene
la cosmovisión indígena; los sistemas de representación y de poder que han tenido tradición
masculina, más arraigadas en el área rural y en ciudades intermedias y las mayores
exigencias para la participación de las mujeres. Algunas investigaciones en Bolivia han
dado cuenta de que las mujeres concejalas tienen mayor educación, mayor dominio del
castellano y se encuentran en una fase de su ciclo de vida de adultas, con hijos mayores, o
jefas de hogar. Aspecto que demuestra la influencia del ciclo de vida, el estado conyugal, y
los requisitos de grado de instrucción e idioma y que pone de relieve el problema de la
intersección de múltiples formas de discriminaciones que afectan a las mujeres.
Esto explica porque a pesar de la ley de cuotas a nivel nacional, sólo el 10% de los cargos
de elección popular están en manos de mujeres, mientras a nivel municipal las mujeres
alcanzan un 15% de los puestos de concejales como titulares y el 69% como suplentes.
Colombia
En Colombia, las mujeres no ocupan más del 12% en promedio de los cargos de elección
popular del país con una tendencia a la baja en estas últimas elecciones de 2006. “En las
últimas elecciones de autoridades municipales para el período 2004-2007, de los 1.098
municipios que tiene el país, en sólo 9 de ellos se alcanzo paridad, en 73 alcanzaron
representación entre un 30% y 49% de mujeres, y en 184 municipios las mujeres sólo
representan entre el 1% y el 9%. Más de la mitad de los municipios del país (758) nunca
han elegido a una mujer para el cargo de alcalde; de las 32 ciudades capitales
departamentales sólo ocho han tenido alcaldesa. A nivel departamental, desde 1991 que
existe la elección popular de gobernadores, sólo 7 mujeres se han desempeñado como
gobernadoras”2.
La reforma política, vigente desde el 2003, al permitir la conformación de listas abiertas, es
decir, con voto preferente, impidió establecer métodos de discriminación positiva que
2
Citado en Confluencia Nacional de Redes de Mujeres y otros. Informe Sombra CEDAW, diciembre de
2006.
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
8
permitieran corregir la subrepresentación de las mujeres en los cargos de elección popular y
corporaciones públicas.
“En octubre de 2005 se firmó con los partidos políticos el “Pacto para una inclusión
efectiva de las mujeres en la política” promovido por diferentes entidades gubernamentales,
no gubernamentales y de la cooperación internacional, en el cual hubo un compromiso de
“Un porcentaje significativo de cupos para las mujeres en listas que se presenten a
elecciones y en los cargos directivos del partido o movimiento político”. Al evaluar los
resultados de las elecciones de marzo de 2006, se puede ver que solo un partido, Mira3
cumplió el pacto, al tener en sus listas un 43 % de candidatas, lo que demuestra que los
partidos y movimientos políticos a pesar de comprometerse y firmar un acuerdo, a la hora
de conformar sus listas no lo cumplieron.”4
La ley 581 del 2000, “Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la
mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de
conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras
disposiciones”, conocida como ley de cuotas, señala que por lo menos el 30% de los cargos
de nivel decisorio de la administración pública deben estar ocupados por mujeres y
establece que para los cargos de elección por ternas por lo menos una mujer debe integrarla.
A pesar de la obligatoriedad de la ley, esta no se cumple en gran parte de los municipios y
gobernaciones del país y que las autoridades competentes en adelantar sanciones
disciplinarias a quienes no cumplen la ley, no han procedido en ninguno de los casos
denunciados. Es más, el año pasado en la conformación de una de las ternas para que el
Congreso eligiera un/a magistrado de la Corte Constitucional no se incorporó a ninguna
mujer y pese a las denuncias públicas, la terna no fue cambiada. La Procuraduría General
de la Nación, ha señalado que alrededor de 35 entidades públicas del país incumplieron
durante el 2005 con la ley de cuotas.5
Mención particular merecen las vulneraciones a la participación política y social de las
mujeres en Colombia a causa del conflicto armado, las mujeres organizadas han dejado
espacios de poder debido a las diversas presiones de parte de los actores armados, que
incluso han asesinado a las miembras de organizaciones sociales o las han conducido al
exilio. Por otra parte, a pesar del reconocimiento que la comunidad internacional realizó en
año 2000, sobre el rol de las mujeres en los acuerdos de negociación de la paz y de la
necesidad de incorporar el enfoque de género en dicho procesos, a través de la Resolución
1325 de la consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en Colombia las mujeres no
participan en los procesos de toma de decisiones relacionados con la consecución de la paz
y no se han incluido en estas agendas sus intereses y necesidades ni la perspectiva de
género.
3
El Partido MIRA, que cumplió el pacto es un pequeño partido político que eligió 2 senadores para el
próximo Congreso, partido e orientación cristiana y las militantes son en su mayoría mujeres.
4
Informe CEDAW, op cit.
5 Boletín 086 de la Procuraduría General de la Nación; Bogotá, 7 de marzo de 2006. El boletín esta basado en los
informes presentados por el Consejo Superior de la Judicatura, el Departamento Administrativo de la Función
Pública y el Congreso de la República. Citado en Informe Sombra CEDAW, Confluencia de Redes de
Mujeres y otros, 2006.
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
9
Chile
En Chile, al contrario de los demás países en que se ha hecho este estudio de casos, no
existen mecanismos de acción afirmativa que garanticen el acceso y participación de las
mujeres en los espacios de poder político. Las cifras de participación femenina en cargos de
decisión, en los distintos poderes del Estado chileno durante los últimos 16 años, confirman
la subrepresentación política de las mujeres en todos los niveles del poder público. En el
país, en los años de democracia sólo dos iniciativas legales de ley de cuotas se han
presentado para subsanar el problema de subrepresentación. Sin embargo, su discusión en
el congreso ha sido postergada permanentemente, mostrando las resistencias de la clase
política para legislar en torno al punto.
Con la asunción de Michelle Bachelet a la Presidencia, y cumpliendo su compromiso de
campaña, instituyó la paridad en su gabinete. Si bien es un hito sin precedente a la fecha no
se ha dictaminado ninguna normativa administrativa que asegure la continuidad de la
paridad en este espacio, ni tampoco un proyecto de ley que otorgue a la paridad, en el Poder
Ejecutivo, un carácter de obligatoriedad para los jefes de Estado.
Respecto de las Intendencias6, recién en 1996 fueron designadas por primera vez dos
mujeres intendentas de un total de 13 intendencias y sólo al inicio del gobierno del
presidente Ricardo Lagos esta situación mejoró al ser nombradas 4 mujeres Intendentas,
situación que no se sostuvo durante todo su mandato. El 2004, no hay presencia de mujeres
en Intendencias. En el 2005, hay presencia de una mujer en la Intendencia de la Región
Metropolitana, con el inicio del mandato de la Presidenta Bachelet, se da por primera vez
un sistema paritario a nivel de Intendencias.
Las Gobernaciones, fueron el único ámbito en el que las designaciones de mujeres
aumentaron significativamente. En el Gobierno de Aylwin (1990-1995) de 50
Gobernaciones, 4 fueron ocupadas por mujeres - 8%- ; en el Gobierno de Frei (1995-2000),
el número aumentó 5 Gobernadoras, hasta alcanzar, en el Gobierno de Lagos (2000-2006) a
un 30%. Al inicio Gobierno de la Presidenta Bachelet, si bien esta cifra se mantiene, la
presidenta no ha hecho efectiva la promesa de paridad en este nivel de cargos de
designación.
En el Poder Legislativo, los avances en la incorporación de más mujeres han sido lentos e
insuficientes. En el Senado, la presencia de las mujeres ha sido casi nula, de 38 Senadores
sólo 2 mujeres han sido electas desde 1990 al 2005 y en las recientes elecciones (Diciembre
del 2005) esta cifra baja a una mujer. En cuanto a la Cámara de Diputados, la situación de
las mujeres es levemente mejor, pero aún desventajosa. De un total de 7 mujeres Diputadas
en el primer período, se asciende a 15 en el período 2002-2006; y en la última elección,
para el periodo 2006-2010, fueron electas 18 mujeres llegando a un 15% de representación
6
Toda la información que a continuación se presentan para el caso de Chile han sido extraídos textual del
Informe Sombra CEDAW. Chile 2003 – 2006.
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
10
en la Cámara Baja. Estas cifras no hacen más que acentuar la preocupación que existe en
torno a la falta de oportunidades que genera el actual sistema electoral chileno, heredero de
las leyes de amarre de la transición a la democracia y que no se ha logrado modificar.
Estudios sobre la participación y representación política femenina demuestran que el
Sistema Electoral incide significativamente en las posibilidades de las mujeres de ser
electas.
La participación de las mujeres en los gobiernos locales o Municipios se cuenta según su
presencia como candidatas o como concejalas. Resulta notoria la mayor presencia de
mujeres en este espacio, a pesar de que se mantiene la tendencia a la subrepresentación
femenina. Esta mayor presencia de las mujeres en los espacios locales dice relación con la
falta de interés que este ámbito tiene para la dirigencia masculina al interior de los partidos,
como también a la mayor vinculación que se hace entre el gobierno local y la gestión
doméstica. En las últimas elecciones del 2004, de cada 100 candidatas 34 resultaron electas,
lo que significa que porcentualmente la presencia de mujeres concejalas para el periodo
2004-2007 es de y 21,1%. Respecto de los puestos de alcaldes y alcaldesas, en las
elecciones del año 2005, resultaron 43 mujeres electas alcaldesas de un total de 345
alcaldías lo que representa un 12,4%.
De los nueve partidos con vigencia según el Registro Electoral a mayo del 2003, sólo
cuatro partidos contaban con mujeres entre sus estructuras ejecutivas de decisión. El
Partido Socialista, el Partido Comunista y el Partido Humanista. El Partido Comunista de
Chile era el único partido que contaba con dos mujeres de los tres cargos con real
relevancia en esa fecha. Al año 2005 cifras dan cuenta que en promedio en las mesas de los
partidos la representación femenina es de un 20%. Si bien los mecanismos de acción
positiva han permitido una mayor participación de las mujeres al interior de las instancias
ejecutivas de los partidos políticos, estas no garantizan aún una representación
mínimamente equilibrada. Los partidos no respetan a la hora de la conformación de las
mesas y las estructuras nacionales, la proporción de mujeres asignadas en sus propios
estatutos y carecen de sanciones que hagan obligatoria su implementación.
Una de las 36 medidas del Plan de los 100 días del actual gobierno es la presentación a la
presidenta de una propuesta de cambio al sistema electoral, para lo cuál se instauró un
equipo de trabajo cuyo mandato era la entrega de propuestas de modificación al sistema
actual. Las propuestas que emanen de esta Comisión no tiene carácter vinculante, y por lo
tanto sólo queda en manos de la Presidenta y su equipo de asesores el rumbo de dicha
propuesta. La propuesta emanada de dicha comisión no incorpora modificaciones al
conjunto de leyes electorales, Ley 18.603; Ley Orgánica Constitucional de los Partidos
Políticos; la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades y la Ley 19.884 sobre
Transparencia, Control y Limite al gasto electoral – que hacen parte del entramado
normativo relacionado con el régimen electoral, mas aún cuando este conjunto de leyes no
presenta ningún tipo de mecanismos de corrección de la sub representación femenina o
medidas especiales que tiendan a dar garantías de una incorporación en igualdad.
La propuesta final de la Comisión Boeninger no consideró medidas de acción positiva,
separando la discusión sobre estas medidas de la discusión general sobre el sistema
electoral, a pesar de lo que señala la experiencia internacional a este respecto. Es evidente
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
11
que estos temas están relacionados y que tienen un impacto relevante en las posibilidades
de las mujeres de acceder a cargos de representación. En la comisión misma hubo
especialistas que insistieron en la importancia de relacionar estos dos temas, pero no fueron
escuchadas. Finalmente, la Propuesta incluye algunas medidas respecto del financiamiento
electoral que parecen insuficientes para constituir reales incentivos a la presencia de
mujeres como candidatas y para las posibilidades de estar situadas en posiciones elegibles.
Ecuador
La discriminación de género en la participación pública de las mujeres se evidencia en los
resultados obtenidos en los distintos procesos electorales posteriores a la vigencia de la
Constitución de 1998 y la Ley de Cuotas.
En las elecciones de Octubre del 2004, los resultados indican que la discriminación a las
mujeres en la participación pública continúa, ya que de 22 prefectos (1 por cada provincia
del país) sólo fueron electas 4 mujeres, es decir un 18%. De un total de 175 alcaldes electos
al nivel nacional existen 12 mujeres electas, lo que equivale al 18,19%. Mientras que de las
24 ciudades más importantes del país en donde se eligieron Alcaldes, tan solo fue elegida
una mujer.7
En cuanto a Consejeros Provinciales fueron elegidas 28 mujeres de un total de 91, es decir
el 30.7%8; y de un total de 889 Concejales Municipales fueron elegidas 272 mujeres es
decir el 30.59%9. Es en el nivel de los gobiernos provinciales en el que existe un aumento
significativo de mujeres electas. En el Tribunal Supremo Electoral al nivel de presidencia y
vocales no existe representación femenina. En la actual Corte Suprema de Justicia hay dos
mujeres.
En cuanto a la Función Ejecutiva, la presidencia nunca ha sido ocupada por una mujer
elegida por votación popular. Como dato histórico, que simboliza el nivel el sexismo
existente en la clase política ecuatoriana, en 1996 luego del derrocamiento del presidente
Bucarán, la vicepresidenta Rosalía Arteaga, asumió por un día la más alta dignidad. Luego
de 24 horas, tras el argumento de que existía “un vacío constitucional”, se le negó el acceso
al cargo y el Congreso designó a un hombre como sucesor. En la Función Legislativa
ninguna mujer ha ocupado la presidencia del Congreso, y solo en los períodos 1997-97 y
1998-2000, dos mujeres fueron vicepresidentas respectivamente.
Cabe señalar respecto de la implementación de la Ley de Cuotas, que en marzo del 2000, el
Tribunal Supremo Electoral emitió un instructivo interpretando equivocada y
arbitrariamente la alternancia y la secuencia establecida por dicha ley. En efecto, de
acuerdo a dichos principios las listas deben conformarse en orden descendente con un
hombre o una mujer alternadamente, hasta completar la cuota, de manera que mujeres y
7
Diario El Comercio, 18 y 19 de octubre de 2004.
Proyecto “Las mujeres en los partidos políticos”. FLACSO, 2004.
9
www.tse.gov.ec
8
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
12
hombres, tengan las mismas posibilidades de ser electos/as. Esta medida para la
conformación de listas se sustenta en que en la práctica, se ha comprobado que quienes
están en los puestos finales, en donde generalmente se coloca a las mujeres, tienen menores
oportunidades de ser elegidos/as. Ante esta situación la Comisión Legislativa Permanente
de la Mujer, el Niño, la Juventud y la Familia presentó un recurso administrativo de
reposición ante el TSE y la Coordinadora Política de Mujeres demandó la
inconstitucionalidad del instructivo. Finalmente el TSE dejó sin efecto el instructivo,
cuando ya se habían inscrito las listas.
En julio del 2001, el Tribunal Supremo Electoral presentó una nueva propuesta de
instructivo para la aplicación de la Ley de Cuotas, que al adolecer de la misma falencia de
interpretación fue cuestionado por el movimiento de mujeres, entonces los vocales del TSE
propusieron que lo que cabía era la reforma a la Ley de Elecciones. Finalmente en marzo
del 2002, ingresó al Congreso Nacional un proyecto de Reformas a la Ley de Elecciones
contrario al espíritu de algunos artículos de la Ley de Cuotas. A esta propuesta de reforma
se sumaron partidos como el Roldosista Ecuatoriano y el Social Cristiano que de forma
expresa y pública manifestaron que la Ley de Cuotas debía quedar sin efecto. Para las
elecciones del 2004, el Tribunal Supremo Electoral, el 16 de Julio del 2004, decidió dejar la
interpretación de los principios de alternancia y secuencia a la discrecionalidad de los
partidos políticos, éstos con el aval del propio Tribunal Supremo Electoral, violandose así
una vez más la Ley de Cuotas. La disposición establece que “...la alternabilidad y secuencia
en la ubicación de puestos de mujeres, será definida por la organización política el
momento de la presentación de la lista, la que contendrá la aceptación de dicha ubicación
por parte de todos y cada uno de los candidatos y candidatas”. En ese período se
presentaron 65 impugnaciones a las listas inscritas por no cumplir con las disposiciones de
la Ley de Cuotas, las mismas que en su mayoría fueron desechadas.
En noviembre del 2002, cinco meses después de presentada la demanda el Tribunal
Constitucional emitió su resolución10, declarando la inconstitucional de la norma acusada y
la constitucionalidad de las medidas de acción afirmativa. Lastimosamente esta resolución
se dio luego de que se habían realizado las elecciones de Octubre del 2002, por lo que las
listas de candidaturas se conformaron violando la Ley de Cuotas.11 A pesar de esa
resolución el Tribunal Supremo Electoral permitió nuevamente la violación de la Ley de
Cuotas en las últimas elecciones, según ya se señaló, por lo que la Comisión por los
Derechos Políticos de las Mujeres (agrupación de varias organizaciones) presentó una
solicitud de acatamiento de la Resolución del Tribunal Constitucional que se expidió el
2002.
Perú
La participación política de las mujeres peruanas en los espacios de representación electoral
es reducida. Actualmente, en el gobierno de Alan García de los 15 ministerios, 9 están
liderados por hombres y 6 por mujeres. Las carteras encargadas a mujeres son: Ministerio
10
11
Resolución 028-2002-TC
Ídem.
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
13
del Interior, Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Transportes y Comunicaciones
y Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. No existe en la legislación sobre la carrera
pública, mecanismos de cuotas para acceder a la función pública. Por ello, este porcentaje
de 40% de mujeres no esta garantizado en el tiempo.
Esta situación contrasta con los organismos autónomos, de los 14 existentes sólo 3 están
liderados por mujeres y corresponden a Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la
Oficina Nacional de Procesos Electorales son liderados por mujeres.
“En octubre de 1997, el poder legislativo peruano aprobó la ley de Cuotas otorgando un
25% de participación femenina para Municipios y Congreso. En el año 2000 esta ley se
modificó y se incrementó a 30% para el Congreso. El 2002 la cuota se incrementó a 30%
para los municipios, se incorporó en igual porcentaje para los gobiernos regionales, y se
reconoció también la cuota de 15% para los pueblos originarios y comunidades nativas para
los cargos municipales, provinciales y regionales. El año 2003, se incorporó en la Ley de
Partidos Políticos, la cuota equivalente a 30% para la elección a cargos de dirección del
Partido y para la de los candidatos a cargos por elección popular (elección interna). El 2004
también se consideró la cuota de 30% para la elección de los representantes al Parlamento
Andino.”12
Actualmente la cuota equivale al 30%. Es obligación de las organizaciones políticas
cumplir con este requisito para inscribir sus respectivas listas de candidatos. El 2006 fue
escenario, para el Perú, de dos procesos electorales. En el primer semestre del año se eligió
al Presidente (y por lo tanto a los dos vicepresidentes) de la República, la renovación total
del Congreso y los Representantes al Parlamento Andino. En el segundo semestre del año
se eligieron a nivel regional a los Presidentes Regionales (y por lo tanto a su
vicepresidente) y sus consejeros regionales; y a nivel local a los alcaldes provinciales y los
alcaldes distritales, y sus respectivos regidores.
A decir de Jennie Dador “en términos generales, los partidos y organizaciones políticas
colocan el mínimo necesario de mujeres en las listas con la finalidad de cumplir el
requisito y evitar las tachas y observaciones”13. Por ejemplo, ella señala respecto a las
elecciones generales para el Congreso, que en el “distrito electoral de Lima, de las 22 listas
que se obtuvo información, sólo 4 partidos colocaron 1 candidata por encima del mínimo,
3 partidos 2 y 2 partidos 3”. Este distrito cuenta con 35 representantes en el Congreso.
Sin embargo, no se puede negar “el aumento considerable de la representación femenina,
del histórico 11% que habíamos alcanzado en el Congreso como máximo en los 45 años de
ejercicio de ciudadanía, al 29.2% que se tiene hoy en día” 14.
12
Acápite tomado de Movimiento Manuela Ramos. Las cuotas del Poder.
http://www.manuela.org.pe/7Setiembre2.asp. Visitado el 23 de febrero de 2007.
13
Ma. Jennie Dador Tozzini. Mujer y Participación Política. Elecciones 2006. La inercia de los
Comportamientos aprendido y la presión de la Competencia Ciudadana.
14
Op cit.
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
14
“La cuota ha tenido un impacto positivo y efectivo y ha contribuido a elevar de manera
significativa la presencia de mujeres en los cargos del poder formal. En los municipios, las
regidoras han pasado del 8% al 24% (elecciones municipales 1998) y ahora bordean hasta
finales del año 2006 el 27% a nivel nacional. En los gobiernos regionales las consejeras
representaban un 23%”15.
Uno de los impedimentos principales para que la norma logre los objetivos deseados es que
las mujeres por lo general ocupan los últimos lugares en las listas de candidatos. Salvo en
las elecciones parlamentarias donde se aplica el voto preferencial, la votación es por listas y
acceden a los cargos, los primeros lugares, que por lo general son ocupados por varones.
El aumento de la participación de las mujeres a través de las cuotas contrasta con las
elecciones en donde ésta no se aplica, como es el caso de elección de presidente, alcaldes y
de presidentes regionales. Los resultados en términos numéricos indican un retroceso en la
presencia de las mujeres en los cargos de alcaldesas y de presidentas regionales. El Perú
está dividido en 25 regiones, en noviembre del año pasado se eligieron a 25 presidentes
regionales, todos los elegidos fueron hombres. En las vicepresidencia regional fueron
elegidos 22 hombres y 3 mujeres, es decir sólo un 12% de mujeres.
De otro lado, hay que consideras que las mujeres peruanas ven limitado su derecho de
participación política por no contar con un documento de identidad. El Registro Nacional
de Identidad desarrolla algunas iniciativas para documentar a población pobre, propuestas
que van de la mano con proyectos de ONG de mujeres, entre ellos, la promoción del voto
de las mujeres por parte de la Oficina Nacional de Promoción Electoral y PROMUJER.
El Sistema Interamericano
La Asamblea General de la OEA, ha expresado su preocupación por la necesidad de
aumentar la designación de mujeres en los cargos ejecutivos del sistema interamericano.
Para ello, aprobó la Resolución 2096 (XXXV – 0/05). En dicha resolución se insta al
Secretario General a desarrollar, con el apoyo técnico de la Secretaría de la Comisión
Interamericana de Mujeres y todas las personas que trabajan en el proceso de contratación y
selección de personal, una política de recursos humanos en la cual esté plenamente
integrado el principio de equidad e igualdad de género; redoblar esfuerzos para lograr el
objetivo de que las mujeres, incluyendo mujeres indígenas, ocupen el 50% de los puestos
en cada grado en los órganos, organismos y entidades de la OEA, en particular de nivel P-5
y superiores, a fin de lograr un equilibrio de género en todos los niveles en la OEA,
teniendo presente el criterio de representación geográfica en los cargos profesionales;
continuar fijando la equidad e igualdad de género, lo cual incluye igualdad de
oportunidades para hombres y mujeres a todo nivel, tomando en cuenta su diversidad,
incluyendo las oportunidades de avance en la carrera, como una de las prioridades de sus
15
Acápite tomado del INFORME ALTERNATIVO AL SEXTO INFORME PERIÓDICO DEL ESTADO
PERUANO AL COMITÉ DE LA CEDAW elaborado por CLADEM, CMP Flora Tristán, Movimiento
Manuela Ramos y DEMUS, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer. Noviembre de 2006
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
15
esfuerzos encaminados a establecer una nueva cultura institucional en la Organización;
continuar con la labor de establecer políticas de igualdad de género en el lugar de trabajo y
asegurar la responsabilidad de cada jefe de rendir cuentas sobre la aplicación de estas
políticas; designar a mujeres calificadas como representantes y enviadas especiales para
representar al Secretario General en cuestiones relacionadas con todas las áreas y todos los
sectores; tener en cuenta, como una cuestión de prioridad, el objetivo de que las mujeres
ocupen el 50% de los puestos en cada grado en los órganos, organismos y entidades de la
OEA, con estricta observancia de la representación geográfica equilibrada, cuando se llenen
cargos vacantes en la OEA, en especial cargos de alta jerarquía; y facultar a la Secretaría
Permanente de la Comisión Interamericana de Mujeres – CIM- para que contribuya en
forma eficaz y facilite la integración del principio de la equidad e igualdad de género en los
planes de acción de recursos humanos.
Así mismo, se insta a todos los Estados Miembros a que presten su apoyo a las gestiones
del Secretario General y de la CIM identificando y, por medio de las misiones permanentes
ante la OEA, presentando candidatas para ocupar puestos de confianza en la Organización y
alentando a más mujeres a postularse para cargos vacantes, que se habrán difundido
ampliamente en todos los Estados Miembros.
Lamentablemente, esta resolución no ha sido implementada, para muestra se puede señalar,
que actualmente la Secretaría General de la OEA, esta compuesta por 8 personas, de las
cuales una sola es mujer, la jefa de gabinete del secretario general adjunto16. El Consejo
Permanente esta integrado por 30 representantes de carácter permanentes, de ellos sólo el
20% son mujeres. El Consejo Permanente, cuenta con 5 comisiones permanentes de
trabajo, 4 de ellas están presididas por hombre y sólo una de ella, la Comisión de Gestión
de Cumbres Interamericanas y de Participación de la Sociedad Civil esta presidida por una
mujer17.
De los seis organismos especializados con que cuenta la OEA, 4 son dirigidos por hombres
y dos, que corresponden a la Organización Panamericana de la Salud y a la Comisión
Interamericana de Mujeres, son dirigidos por mujeres18.
En el Comité Jurídico Interamericanos, integrado por 11 personas sólo hay dos mujer
(18%)19. La excepción la constituye actualmente la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, pues de sus 7 jueces tres son mujer, 42%20. Por último, en esta Comisión, de sus
siete integrantes, ninguna es mujer.
La subrepresentación en el sistema interamericano es evidente, como necesaria es la
inclusión de las mujeres, como un aporte sustantivo en la transformación de los imaginarios
culturales que pueden promover en el continente. Es de precisar a estas alturas que el
énfasis esta puesto sólo en la inclusión de mujeres a los espacios de poder y no en la
representación. En efecto, las organizaciones de mujeres no sólo buscamos aumentar la
inclusión de más mujeres sino también la representación de nuestros intereses como
16
Consultado http://www.oas.org/documents/spa/biographies.asp con fecha 26 de febrero de 2007.
Consultado en http://www.oas.org/consejo/sp/ con fecha 26 de febrero de 2007.
18
Consultado http://www.oas.org/documents/spa/structure.asp con fecha 26 de febrero de 2007.
19
Op. Cit.
20
Consultado en http://www.corteidh.or.cr/ con fecha 26 de febrero de 2007.
17
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
16
colectivo. No obstante, consideramos que un primer paso en la transformación cultural es la
inclusión a través de la incorporación paritaria de las mujeres a los espacios públicos en
todos los ámbitos.
Capítulo 2. Los Problemas Encontrados
A pesar de un discurso a veces inclusivo, el ejercicio del derecho a la participación de las
mujeres está acotado y limitado por una cultura política que niega la oportunidad de
compartir el poder con los hombres y que permea la práctica política y a sus actores. En
este sentido, es importante analizar algunos de los principales problemas encontrados en los
seis países de estudio, que dificultan la participación de las mujeres a pesar de la existencia
de cuotas. Así, como revisar los efectos de la adopción y formas de aplicación de las leyes
de cuotas, como una importante estrategia para aumentar la presencia femenina, pero que
no ha logrado resolver la subrepresentación de las mujeres.
Diversidad y discriminación
Si bien no se pretende en este documento realizar una acuciosa revisión de los problemas, si
es importante mencionar, que en los países analizados existen dificultades de fondo para
que las mujeres participen en política, y que por ello no basta sólo con establecer y vigilar
el cumplimiento de las leyes de cuotas, sino avanzar en una política integral de acciones
positivas que permita tomar en cuenta las diversas expresiones de discriminación que
afectan a las mujeres así como la diversidad de mujeres presentes en nuestra región. Entre
los problemas encontrados se pueden mencionar:
1) Falta de acceso a documentos de identidad
Uno de los obstáculos que se enfrenta, es que aún, en algunas regiones, las mujeres no
cuentan con documentos de identidad para ejercer su ciudadanía. Por ejemplo, en el Perú
existen más de 300 mil mujeres que no cuentan con su documento de identidad.
El no contar con documentos que acrediten su calidad de ciudadanas no sólo las excluye del
ejercicio de su derecho a elegir sino también restringe sus oportunidades de llegar a ser
elegidas y las imposibilita de entrar a participar en la definición de la agenda pública e
incorporar sus necesidades e intereses en ella.
2) Discriminación por pertenencia étnica y/o bajo nivel educativo
La intersección de múltiples formas de discriminación también se observa cuando se trata
del ejercicio de los derechos políticos. Las mujeres afrodescendientes e indígenas, así
como las más jóvenes y de minorías sexuales, tienen mayor dificultad para ser elegidas.
También se observa aumento de la discriminación al ser menor el nivel educativo o el
pertenecer al sector rural.“Los que saben leer más, las autoridades, son los que nos
discriminan. Los hombres no quieren que participemos. En el Consejo también: cuando
nos ven con polleras no nos quieren atender, ‘¿qué cosa saben estas mujeres
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
17
analfabetas?’, nos dicen. A los que hablan castellano nomás los atienden, a nosotras no
nos valoran, por el simple hecho [de] que hablamos quechua”21.
3) Ausencia de medidas que democraticen el ámbito privado y menor acceso a la
acumulación de capital
Otras problemáticas que afectan la participación política de las mujeres están asociadas con
el hecho que la garantía de sus derechos políticos no ha estado acompañada por un
replanteamiento de la división sexual del trabajo ni de la jerarquía de los roles de géneros
en la familia. Las mujeres a pesar de los avances en el reconocimiento de sus derechos han
continuado de la reproducción y el cuidado de los hijos/as, del trabajo doméstico y las
tareas peor remuneradas.
Por estas razones, las mujeres cuentan con menos tiempo para las actividades políticas,
además, los horarios de las reuniones, muchas veces, no son compatibles con los tiempos
de las mujeres, razón por la cual quedan excluidas de la toma de decisión. Otras
dificultades, están asociadas a las posibilidades de traslado a otras ciudades, pues no tienen
con quien dejar los hijos/as así como la falta de recursos económicos para invertir en
política, especialmente en tiempo de campañas.
En otras palabras, el rol de reproducción y cuidado que sigue estando mayoritariamente en
manos de las mujeres, dificulta el ejercicio del derecho a ser elegida.
4) La percepción de las mujeres sobre la política
La escasa presencia de las mujeres en la vida política se traduce en malestar. De acuerdo
con un estudio sobre percepciones políticas de las mujeres chilenas realizado por La
Morada y la Corporación Humanas22, el 49.3% manifiesta no sentirse representada por el
sistema político actual. Consideran que la principal dificultad que enfrentan las mujeres en
la política se debe a los propios hombres que les niegan el espacio (41.5%). El 68% de las
chilenas estaría de acuerdo en que exista una ley que asegure cuotas a las mujeres para
acceder a cargos públicos. En su gran mayoría (61.8%) estiman que los avances logrados se
deben a su propio esfuerzo, seguida de un 19% que considera que es producto de los
avances de la humanidad. Poco crédito dan a las instituciones democráticas: 4.2% coloca
los beneficios que otorga el Estado y un escaso 2.8% a las ideas que han promovido los
partidos políticos. Las mujeres se sienten poco representadas en el gobierno (56.2%), en el
parlamento (69.5%), en los municipios (66.3%) y en los partidos políticos (67.7%).
Las Cuotas
Los avances logrados en el ejercicio ciudadano de las mujeres en las últimas dos décadas se
deben, en mucho, a la propia demanda y acción de los movimientos de mujeres. Ha
contribuido en ello la existencia de instrumentos internacionales que comprometen a los
Estados a garantizar mecanismos para aumentar la participación política de las mujeres.
21
Testimonio de mujer líder de Acobamba, Huancavelica, agosto de 2006.
La Morada y Humanas: “Encuesta Nacional: percepciones políticas e implicancias electorales de las
mujeres inscritas en los registros electorales de cara a las elecciones 2004 – 2005”.
22
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
18
Todos los Estados analizados, a excepción de Chile23, promulgaron leyes de cuotas; en
Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú se adoptó un porcentaje mínimo de mujeres en las
candidaturas a cargos de elección popular y en Colombia se estableció el 30% obligatorio
de participación en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder
público. La introducción de las leyes de cuotas ha significado un incremento de la presencia
de las mujeres en los parlamentos, pasando del 8% a fines de los años 80 a porcentajes
cercanos al 15,5% en el presente.24
Respecto a las leyes de cuotas y el impacto que han tenido en términos de representación
en los países estudiados, encontramos:
País
Argentina
Bolivia
Colombia
Ecuador
Chile
Perú
Año de adopción
1991
1997
2004
2000
1997
No ha adoptado
1997
2000
Porcentaje
30%
30%
25%
30% adm. Pública
20%
25%
30 %
Source: Mala N. Hunt 2000. Adaptado por Corporación Humanas
Este crecimiento a partir de la adopción de las cuotas, sin embargo ha tendido a
deslegitimiarse con el transcurrir del tiempo y las coyunturas electorales. En efecto, se ha
evidenciado una tendencia al cuestionamiento de las leyes de cuotas que se ha visto
reflejada en reinterpretaciones de que merman el acceso logrado inicialmente. Así, en el
caso de Ecuador, el Tribunal Constitucional reinterpretó el concepto de secuencialidad de
manera de favorecer la presencia de un mayor número de hombres; en Argentina se han
dado situaciones de incumplimiento de la ley al punto incluso de haber tenido que recurrir
a esta Comisión-; del mismo modo en el Perú el incumplimiento también ha llegado a la
CIDH con el caso Janet Espinoza Ferias vs. Perú. En el caso de Bolivia, se evidencia que
las mujeres se constituyen en su mayoría en suplentes de los titulares. Más aún, existen
denuncias de concejalas que han sido agredidas por sus pares como parte de un constante
acoso para que dejen los cargos públicos.
Con respecto a la legislación de cuotas propiamente tal y luego de 10 años de aplicación, es
posible identificar sus principales problemas:
23
En este país algunos partidos políticos (Democracia Cristiana, Partido por la Democracia y Partido
Socialista) han adoptado normas internas de acción afirmativa para la participación de las mujeres. Sin
embargo, estas disposiciones no son obligatorias y están supeditadas a la negociación política en cada
coyuntura electoral.
24
PNUD, op cit, 39. Las proporciones varían en tanto se trate de diputadas o de senadoras. Para mayor
información ver Bareiro Line et. al.” Sistemas Electorales y Representación Femenina en América Latina”,
CEPAL Serie Mujer y Desarrollo No. 54 de mayo 2004.
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
19
o Los porcentajes aplicados no son homogéneos entre cámaras, o entre elecciones
nacionales y locales reinstalando una práctica de que a mayor jerarquía y prestigio
mayor presencia masculina.
o La ausencia de sanciones para el incumplimiento de la leyes lo que las hace poco
eficaces en el objetivo que se proponen,
o
Las interpretaciones que ven las cuotas como un máximo convirtiéndolas en un
techo de cristal para las mujeres –es el caso de Argentina-.
o
Ausencia y resistencia de las agrupaciones políticas a adoptar medidas que
acompañen este tipo de legislación y que permitan promover liderazgos femeninos.
Conclusiones y Recomendaciones
La realidad en América Latina muestra que las mujeres han accedido a la democracia,
desarrollando habilidades en el marco de la lógica de la igualdad formal pero pocas veces
han sido parte de los pactos de gobernabilidad entendida como el ejercicio del poder
efectivo.
La posibilidad de revertir esta situación pasa por la intención de profundizar la democracia
a través de acciones positivas que superen las múltiples discriminaciones que enfrentan las
mujeres. La intervención de los Estados debe ser intencionada pues los espacios donde se
realiza la participación –esferas públicas- son espacios de confrontación de intereses y
valores, y de relaciones de poder, a pesar de que históricamente, se han considerado como
espacios donde quienes interactúan lo hacen en condiciones de igualdad, desconociendo un
contexto social amplio en que subyacen relaciones estructurales de dominación y
subordinación, que expresan una cultura autoritaria y patriarcal que no permiten la paridad
en la participación de hombres y mujeres.
La subrepresentación de las mujeres en los cargos de decisión y elección popular en los
diversos Estados del sistema interamericano se puede constituir en una eventual violación
a la Convención Americana de Derechos Humanos, pues no se estarían respetando al
artículo 1 sobre el derecho a la no discriminación; el artículo 23 sobre derechos políticos y
el 24 sobre Igualdad ante la ley. La actual situación no permite la igualdad de facto entre
hombres y mujeres.
Frente a esta eventual violación, sugerimos a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos que realice una Recomendación a los Estados miembros del sistema
interamericano para adoptar medidas eficaces que garanticen la representación
equilibrada de hombres y mujeres en los distintos niveles de representación y
designación política, y a terminar con toda práctica que atente contra las medidas que
se han adoptado, en este campo, en la última década. La recomendación podría
proponer, también, las siguientes acciones:
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
AUDIENCIA PARTICIPACIÓN Y ACCESO DE LAS MUJERES AL PODER POLÍTICO EN LAS AMÉRICAS.
PRESENTADA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN SU PERÍODO 127 DE
SESIONES - MARZO DE 2007-
20
o Crear y fortalecer los marcos normativos y los mecanismos institucionales
necesarios para aumentar significativamente la participación de las mujeres a través
del aseguramiento en la reformas de los sistemas electorales para que incorporen un
mecanismo de acción positiva que permita la representación equilibrada entre
hombres y mujeres, modificando las leyes de los Partidos Políticos y las leyes sobre
Transparencia, Control y Limite al gasto electoral. Supervisar los progresos y los
resultados alcanzados.
o Aplicar y dar seguimiento al cumplimiento de medidas especiales de carácter
temporal en los países que las normativas existen pero que en la práctica no se
cumplen.
o Promover medidas legislativas y administrativas que aseguren la paridad a nivel de
los cargos de designación a nivel del Ejecutivo.
o Garantizar a través de programas especiales el acceso a las mujeres para contar con
documentación y registros ciudadanos.
o Realizar programas de capacitación en política y liderazgo dirigido a las mujeres,
acompañada de campañas para incentivar las candidaturas de mujeres a puestos de
representación política, con especial énfasis en mujeres indígenas y
afrodescendientes.
o Desarrollar investigaciones que avalen el grado de eficacia electoral que presentan
cada vez con más fuerza las mujeres; la evolución de la orientación del voto según
género y la brecha de genero existente; la evolución de las candidaturas femeninas y
el apoyo del electorado a las mismas; la relación existente entre la predisposición de
los partidos por presentar candidaturas y sus respectivas votaciones históricas.
o Recomendar a los partidos y movimiento sociales que desarrollen estrategia de
promoción de liderazgos femeninos y a la vez se articulen regionalmente para la
promoción de candidaturas de mujeres a nivel de organismos internacionales.
o Asegurar que las regulaciones respecto del Financiamiento de Partidos Políticos
incluya medidas tales como la entrega de un subsidio estatal suplementario al que se
entrega en la actualidad a los partidos que obtengan un porcentaje mayor de
candidatas electas a lo registrado en las elecciones anteriores. Aplicar sanciones
tales como reducción de un 40% o 50% del financiamiento electoral a los partidos
que presenten un porcentaje menor de mujeres que en las elecciones anteriores.
Explicitar que un porcentaje determinado del financiamiento a los partidos vaya
directamente a las candidatas mujeres.
Así mismo, solicitamos a la CIDH, inste a la Asamblea General de la OEA para que haga
efectiva la resolución 2096 (XXXV – 0/05).
Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género, integrada por ELA – Argentina; Coordinadora de la
Mujer – Bolivia; Demus - Perú y Corporación Humanas - Colombia, Chile y Ecuador.
Descargar