Desarrollan un nuevo analizador de ADN más rápido y miniaturizado

Anuncio
Desarrollan un nuevo analizador de ADN más rápido y miniaturizado
Desarrollan un nuevo analizador de ADN más rápido y
miniaturizado
04.04.2005. Investigar - El dispositivo portátil permitirá hacer rápidamente pruebas de paternidad, identificar
infecciones bacterianas y detectar la presencia de transgénicos. Los sensores tienen el tamaño y grosor de una uña, y
reducen el tiempo de identificación de las cadenas de ADN a tan sólo unos minutos o unas pocas horas, en función de
cada caso.
[]
Un equipo de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona ha desarrollado unos nuevos sensores miniaturizados
para el análisis de ADN. Sus aplicaciones van desde la identificación personal y las pruebas de paternidad, hasta la detección
de organismos modificados genéticamente en los alimentos, la identificación de cepas bacterianas en infecciones alimentarias,
o las pruebas de toxicidad genética de nuevos fármacos. Una vez industrializada su producción, el coste y difusión de estos
sensores podría compararse a los de las pruebas de embarazo que hay en las farmacias.
[]
Los investigadores Salvador Alegret, Manuel del Valle y Maria Isabel Pividori, del Grupo de Sensores y Biosensores del
Departamento de Química de la UAB, han desarrollado los nuevos sensores a partir de la experiencia en la investigación con
sensores electroquímicos: dispositivos que reconocen una sustancia por su interacción química con el sensor, y que traducen
esta interacción a una señal eléctrica medible que permite la detección.
[]
Para la detección del ADN, los nuevos genosensores electroquímicos miniaturizados tienen una sonda con fragmentos de
ADN complementarios a los que se desea detectar. Por ejemplo, para detectar la presencia de Salmonella en una muestra de
mayonesa, la sonda tiene fragmentos de ADN complementario al de un grupo de genes que identifican la bacteria. Cuando
se introduce la sonda en la mayonesa, algunos fragmentos de ADN de las células de la bacteria se unen a los fragmentos
complementarios de la sonda, y esto provoca una corriente eléctrica medible. El sensor traduce esta corriente en una
señal visible para el usuario que le alerta de la presencia de la bacteria. Además, como los sensores son muy pequeños y
manejables, se puede construir una batería de sensores para hacer medidas simultáneas e identificar, por ejemplo, la cepa
concreta de la bacteria que ha provocado una infección alimentaria.
[]
Este tipo de análisis ya se lleva a cabo en laboratorios, pero hasta ahora eran necesarios esfuerzos experimentales poco
adecuados para hacer análisis in situ, y con tiempos de respuesta largos. Con los nuevos sensores desarrollados por
los científicos de la UAB, el tiempo de identificación de un foco de infección por Legionella se reduciría de los dos días
necesarios actualmente ? ya que se utilizan técnicas de cultivo biológico- a sólo 30 minutos. En pruebas piloto desarrolladas
conjuntamente con el Departamento de Genética y de Microbiología de la UAB, los nuevos sensores han permitido la
identificación de Salmonella en cuatro horas y media, en contraste con los entre 3 y 5 días que requieren los métodos
microbiológicos convencionales. En estos casos de identificación bacteriana, ampliables también a la detección de otros
agentes infecciosos como el Campylobacter o la Listeria, el sensor puede ser adaptado fácilmente para la aplicación en
medicina, en detección ambiental y en el ámbito industrial.
[]
Otras aplicaciones destacadas de los sensores de ADN son la detección de organismos modificados genéticamente
(transgénicos) en los alimentos, ya sea en materias primas o en alimentos preparados; la identificación de individuos,
tanto para establecer relaciones de parentesco como para buscar pruebas judiciales de delitos; así como las pruebas de
toxicidad de diferentes fármacos en cuanto a la evaluación del daño que pueden provocar en la molécula de ADN, tanto de
microorganismos patógenos como de las células del paciente.
[]
"El próximo paso es la industrialización de los sensores", afirma Salvador Alegret, director de la investigación. "La
producción industrial en grades cantidades permitiría un coste y una difusión similares a los de las pruebas de
embarazo que hay en las farmacias."
[]
Genosensores electroquímicos vs. chips de ADN
[]
Detectar cadenas de ADN se ha convertido en un área de importancia creciente en bioquímica, en medicina y en biotecnología.
Pero las metodologías clásicas de análisis de ADN quedan cada vez más desfasadas frente a una demanda creciente de más
© 2006 Universitat Autònoma de Barcelona - Tots els drets reservats
Desarrollan un nuevo analizador de ADN más rápido y miniaturizado
información génica en menos tiempo y a un coste menor. Un paso adelante en esta dirección fue la creación de los chips de
ADN, unas plataformas en las que se llevan a cabo centenares o incluso miles de análisis de genes en paralelo y que han
llegado a ser insustituibles en proyectos ambiciosos, como descifrar el código genético de un organismo. La UAB fue pionera
en Catalunya en su fabricación. Los chips de DNA, sin embargo, tienen limitaciones para problemas analíticos más específicos,
como el de establecer de manera rápida y económica el origen de una contaminación microbiana. Los nuevos genosensores
electroquímicos miniaturizados obedecen a la demanda de análisis de ADN con dispositivos que no necesiten la supervisión
profesional, con una operación simple y a un coste reducido.
© 2006 Universitat Autònoma de Barcelona - Tots els drets reservats
Descargar