ASECH REPORTAJE CEDEM El emprendimiento que defiende a los emprendedores ENTREVISTA JORGE NAZER “La Asech piensa en grande” REPORTAJE REGIONES Asech en regiones: el despertar de Chile ¿QUIERES EMITIR FACTURAS Y NO SABES CÓMO? Simplifícate, hazlo de manera electrónica, a través de internet Cientos de empresas, miles de usuarios y millones de facturas avalan nuestro compromiso PLANES DESDE 1UF www.facturaenlinea.cl fono 600 750 9600 Callao 2970 · Of. 901 · Las Condes @facturaenlinea /facturaenlinea 4 ¡MUCHAS GRACIAS POR SU APOYO AMIGOS! EDITORIAL Más que una moda En el último tiempo he escuchado decir a varias personas que no son emprendedores: “esta moda del emprendimiento, va a pasar”. Cuando los escucho decir eso, me doy cuenta que en verdad es muy poco lo que pueden entender a los emprendedores y que están muy alejados de la realidad que vivimos en el día a día. Para nosotros, el emprendimiento es mucho más que una moda, es una forma de vida a la cual le dedicamos el 110% de nuestro tiempo, en la cual arriesgamos mucho más que nuestro tiempo, ya que nuestra pasión por transformar las condiciones existentes, de superar obstáculos y romper con las rutinas, de ir contra la corriente y crear cosas nuevas, nos hacen lanzarnos a lo desconocido y arriesgar nuestro dinero, salud e incluso la estabilidad familiar. Nuestro incentivo no es simplemente la búsqueda del enriquecimiento personal, que lógicamente es bienvenido, sino que la opción de trascender y de ser reconocido como el líder que logró cambiar una problemática que, aparentemente, no tenía solución. Esa es una recompensa mucho más relevante que cualquier beneficio económico. Los emprendedores estamos listos para desafiar a aquellos que están establecidos y para inyectar competencia a mercados que, por muchos años, han gozado de tranquilidad y de una posición privilegiada. Somos los emprendedores los revolucionarios del momento que está viviendo Chile y los encargados de hacer que nuestro país crezca. No hay que olvidar que la base de una economía sana son los emprendedores y que la caída de empresas establecidas es parte del proceso natural de una economía de mercado. Tal como definió el economista Joseph Schumpeter, el proceso de innovación siempre tiene lugar en una economía de mercado en la que los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio. Para este economista, las innovaciones de los emprendedores son la fuerza que hay detrás de un crecimiento económico sostenido a largo plazo, pese a que puedan destruir en el camino el valor de compañías bien establecidas. Para aquellos que creen que “la moda del emprendimiento” va a pasar, les digo que las nuevas 230.000 empresas que se han creado en los últimos tres años, son mucho más que un número. Son personas que están en la búsqueda de su sueño, de lograr mejorar el estado actual de las cosas y de trascender. Es por ello que, para quienes creen que la moda del emprendimiento va acabarse, déjenme decirles, están muy equivocados. Cristián López Director Ejecutivo Asociación de Emprendedores de Chile editorial 01 CONTENIDOS REPORTAJE / 04 POSTEOS / 07 PRIMER PLANO / 08 ENTREVISTA / 12 REPORTAJE / 15 PRODUCTO NACIONAL / 17 AGENDA / 18 EQUIPO Claudia Martínez Constanza Anguita Javiera Moya Pilar Sánchez Editora Constanza Anguita von Mareés Periodistas Javiera Moya, Constanza Anguita, M° Belén Miranda Diseño y dirección de arte Pilar Sánchez Fotografía Juan Pablo González Relaciones públicas Claudia Martínez 02 contenidos 3 EL EMPRENDIMIENTO QUE DEFIENDE A LOS EMPRENDEDORES Dentro de la Asech se está gestando el Centro de Defensa del Emprendedor (CEDEM), y con apenas cuatro meses de formación sus directores, Raúl Aldunate y Marcial González, nos cuentan cómo nace, en qué está y qué se viene para este nuevo ente regulador en el creciente ecosistema emprendedor. § Por Javiera Moya Coloma 04 reportaje Disminuir las asimetrías de la información que se dan entre las grandes empresas y aquellas más pequeñas que intentan entrar al mercado: es la premisa de la que parte el Centro de Defensa del Emprendedor (CEDEM), incipiente proyecto que busca nivelar la cancha para los emprendedores. “Queremos generar un modelo que permita dar respuesta a las irregularidades que le impiden a los emprendedores competir y crear valor”, explica Cristián López, Director Ejecutivo de la Asech. El emprendedor y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez Marcial González, autor intelectual del proyecto comenzó a trabajar a fnes del año pasado, buscando descifrar qué hacía falta para hacer más justo el ecosistema emprendedor chileno. En su afán por encontrar un socio estratégico que tuviera el mismo norte, llegó a tocar las puertas de la Asech. López y González comenzaron a trabajar a finales de febrero. “Pensamos que para poder comenzar a operar, como cualquier emprendimiento, es necesaria la tranquilidad de tener un financiamiento detrás, que permita avanzar con prosperidad en el emprendimiento sin tener que llegar a fin de mes juntando las monedas”, explica Marcial. Con esa mirada, postularon a un fondo concursable de origen público, adjudicándose los fondos en junio, con un plazo de 18 meses para desarrollar este centro de defensa para todo el país. En septiembre de este año se incorpora al proyecto Raúl Aldunate, que con vasta experiencia en el mundo público, académico y privado, era el componente faltante. “Me fascinó el proyecto porque he visto la necesidad inminente de crear un ente regulador de este tipo”, explica Raúl. Financiar el proyecto fue el primer desafío de un pedregoso camino. El siguiente paso era encapsular el proyecto. “No es llegar y buscar en internet, descargar un modelo y replicar, sino que es creación desde cero”, asegura Raúl. Vemos al emprendimiento como un motor de desarrollo donde no es el Estado ni el aparato público el que lo impulsa, sino las capacidades individuales y libres de cada persona para salir adelante asegura Raúl Aldunate El CEDEM sobre ruedas El proyecto cuenta con dos áreas, una en el ámbito preventivo, a cargo de Marcial, y otra enfocada a la función correctiva, dirigida por Raúl. La primera arista abarca la elaboración de un manual de defensoría activa, que entregue las herramientas y distinciones necesarias para disminuir las asimetrías existentes, fortalecer la posición negociadora del emprendedor, preparándolo para cada gestión y la protección de sus derechos. Para este fin tienen también contemplado un calendario de capacitaciones, para optimizar el apoyo entregado. En una primera instancia, el eje correctivo busca tomar un grupo acotado de casos y hacer una defensa en términos demostrativos, para poder apoyar, en esta primera instancia, a un grupo de emprendedores que se sientan vulnerados por el medio. “Lo queremos hacer con dos áreas, una revisando cada caso desde un punto de vista ético y otra desde un punto de vista legal”, adelanta Raúl. reportaje 05 “Hay ciertos sectores de la economía que son más propensos a producir mayores brechas, las que podrían ser incipientes según la madurez que vaya tomando el problema en el tiempo” asegura Marcial González Según datos de encuesta CEDEM 57% dificultad al emprender 80% reemprende 06 reportaje Uno de los primeros pasos fue realizar una encuesta online y abierta entre los socios de la Asech, donde se obtuvieron más de 500 respuestas en torno a las ventajas y desventajas que tiene el emprender en Chile, cómo está hoy el medio, las principales dificultades que enfrentan y los sectores económicos que presentan las mayores complejidades para emprender. Estos datos les han permitido tener una brújula para dar con las carencias más sustanciales del ecosistema emprendedor. “La encuesta demuestra algo que teníamos más o menos claro, sobre todo por una intención de contar con herramientas que puedan formar al emprendedor para la toma de decisiones de mejor forma”, explica Marcial. Según el estudio de la OCDE “Startup América Latina: Promoviendo la innovación en la región”, Chile y Brasil son los países mejor posicionados en cuanto a planes de apoyo al desarrollo de emprendimientos. “Estamos muy bien parados y el emprendedor se encuentra en un país serio para hacer negocios, pero, lamentablemente, todavía existen cosas que corregir”, señala Marcial. “Con el desarrollo de la encuesta también hemos notado que hay ciertos sectores de la economía que son más propensos a producir mayores brechas, las que podrían ser incipientes según la madurez que vaya tomando el problema en el tiempo”, agrega. Próximos desafíos: lo que quieren para Chile Lo más próximo en el itinerario del CEDEM es la formación de un comité de ética. “Queremos que tenga la capacidad de sancionar, como pasa con el Consejo Nacional de Televisión”, explica Raúl. Lo siguiente es crear una instancia negociadora, que les permita interceder en favor del emprendedor y capacitarlo en el área legal, y en algunos casos, si es pertinente, iniciar acciones legales. Para esto, la estrategia inicial es estandarizar respuestas. “Queremos generar parámetros estandarizados, que nos permitan responder oportunamente a los requerimientos que tendremos y dar abasto”, explica Cristián López. Aunque todo ha significado un gran desafío, lo más difícil está por venir: “Tenemos que empaquetar toda la información y desarrollar competencias para poder realmente afectar al ecosistema, para que el emprendedor tenga mejores herramientas”, concluye Cristián. NUEVAS MIRADAS Dos emprendedores explican la importancia de las miradas frescas y disrruptivas para el emprendimiento, uno desde el diseño y el otro desde la responsabilidad social. EMPRENDEDORES CON CAUSA ALEJANDRA MUSTAKIS Emprendedora Serial y directora de la Asech Creo fielmente que, en un futuro cercano, las empresas que no tengan una misión que haga del mundo un lugar mejor, tendrán grandes problemas para sobrevivir, para mostrarse, para reclutar, para encontrar clientes y para generar valor. Hoy y cada vez más, las relaciones con los diferentes stakeholders han cambiado. Las nuevas generaciones hiperconectadas, la democratización de la información y las redes sociales dan un giro completo a esta relación, donde hoy nuestra opinión depende de lo que dicen los pares y los líderes con nombre y apellido. Por otra parte, cada día más nos acostumbramos a la interacción y a la participación, queriendo ser parte y no un mero espectador. Pero, y aquí viene quizás el punto más importante, queremos ser parte de lo que amamos, admiramos y tiene sentido para nosotros. Las nuevas generaciones, los emprendedores del mañana, son quienes liderarán las empresas con causa, aquellas que hacen el bien y le dan sentido al emprendimiento. El gran desafío de los emprendedores, nuevos empresarios, será construir empresas que hagan que la gente que participa en ellas, lo hagan por pasión, y que sientan que al hacer esto, están haciendo del mundo un lugar mejor. CHILE, PAÍS DE VERDADEROS EMPRENDEDORES JUAN PABLO LARENAS Director Ejecutivo de Sistema B En Chile es más fácil emprender. Esto ya dejó de ser una aspiración y se ha transformado en una realidad. Una realidad de la cual la Asech ha jugado un rol fundamental. Pero no es suficiente. ¿Estamos los emprendedores haciéndonos cargo de la realidad más importante, la que muchas veces no queremos ver? La realidad de la pobreza, la desigualdad, la delincuencia, la malnutrición, la contaminación, la falta de educación y salud de calidad, entre muchas otras problemáticas. Le atribuimos al Estado y las ONGs que se hagan cargo de estos problemas. Y si bien el rol de ellos es fundamental, es totalmente insuficiente. Necesitamos emprendedores que se hagan cargo de las cosas que nos duelen como país y que usen el mercado para resolver problemas sociales y ambientales. La buena noticia es que esto dejó de ser un sueño o una anécdota. Es una linda historia que han empezado a escribir las miles de Empresas B que están redefiniendo de manera muy profunda el sentido del éxito y que en Chile ya son cientos los que están construyendo este movimiento global de las mejores empresas para el mundo. posteos 07 EMPRENDEDOR DE LA INCLUSIÓN La historia de Jaime Acosta escapa de lo tradicional. Su emprendimiento no nació dentro de una oficina o en el aula de una universidad, sino que en el penal Colina II, donde conoció un tipo de discapacidad del que no se habla: la exclusión social. Es así como, a través de un taller de braille que se impartió en el penal, comenzó a fabricar, mportar y vender productos para ciegos. § Por Constanza Anguita von Mareés 08 primer plano FOTO. SOFOFA Hace 15 años, una serie de malas decisiones truncó el destino de Jaime (44), y lo llevó a cumplir 10 años de sentencia por narcotráfico. Pero su historia, su adversidad no comienza ahí. La infancia de Jaime estuvo llena de tristeza, soledad y austeridad. “Era el segundo de nueve hermanos y era difícil para mis padres mantener a una familia tan grande”, explica. A los nueve años, perdió súbitamente a su padre a causa de la tuberculosis y diez años después, a su madre, en un accidente automovilístico. Ese mismo año, Jaime se casó, y un par de meses después, decidió emigrar de su Lima natal a Chile, el país de origen de su padre. “Es allá donde están las oportunidades”, le decía su progenitor. Sus cuatro hijos, dos hombres de 24 y 15 años, y dos mujeres de 21 y 19, tienen ambas nacionalidades. Gracias al empuje de su padre, los dos mayores hoy están en la universidad, estudiando ingeniería comercial y arquitectura respectivamente. Malas decisiones Cuando se le pregunta por los delitos que se le imputan, Jaime no asegura ser culpable, pero tampoco inocente. “De cierta forma nunca trafiqué y no hice nada malo. Simplemente fue por relacionarme con personas que estaban dentro del narcotráfico. Además que en esa época, te pillaban con un pito y te daban cinco años”, evoca. Lo que sí admite es que consumía. “La abstinencia hizo de mis primeros meses en la cárcel un infierno”, recuerda. En esa época, Jaime tenía un taller de carpintería, donde fabricaba y vendía muebles. Pero después de su detención, en agosto de 1998, su esposa vendió sus herramientas para subsistir. A ella le costó mucho asimilar el cambio. Estaba embarazada de su cuarto hijo y tenía otros tres que sustentar. “Me visitaba cada dos meses, porque era muy humillante para ella. Era hacer mucha fila, ser allanada y trajinada, porque muchas veces le hacían sacarse la ropa para registrarla, pasando a llevar su dignidad. Además, tenía que trabajar mucho, para sostener a la familia”, rememora Jaime. Mientras él estuvo adentro, trataba de generar ingresos para su familia, haciendo cuadros de vidrio pintado y marcos de foto de madera que vendía a los familiares de los reos en los días de visita. En paralelo, su esposa trabajaba de empleada doméstica por horas, en varias casas del sector oriente. Además de darle plata, ese trabajo le ofrecía la oportunidad de vestir y alimentar a los niños, porque le regalaban ropa y comida. “Yo le agradezco a Dios que ella me haya esperado, porque es difícil tener y conservar una relación en la cárcel”, confiesa Jaime. La otra discapacidad Jaime posee una cercanía personal con la discapacidad. Tiene una tía ciega de nacimiento, un hermano y una sobrina parapléjicos, y su hijo mayor es sordo del oído derecho. “Al saber el sufrimiento que hay dentro de las familias con discapacidad, me motivó a generar soluciones”. Pero lo que más lo motivó fue vivir en carne propia la discapacidad de la exclusión social. Así, a través de un taller de braille que impartió una profesora colombiana en el penal Colina II en 2007, empezó a fabricar e importar material didáctico, juegos y señalética para personas con discapacidad visual. En su negocio tiene libros, naipes, dominó, ajedrez y hasta cubos rubik para ciegos. “El mayor impulso que tuve para emprender fue ver la realidad que se vive en la cárcel. Toda esa gente que no existe a los ojos de la sociedad, sin oportunidades”, recuerda. Si emprender es difícil, Jaime lo veía imposible. Pidió asesoría desde la cárcel, trató de iniciar actividades desde ahí y tocó puertas en distintas entidades financieras, pero todas le dieron negativas. Finalmente, fue su esposa quien le ayudó a hacer los trámites notariales y en el Servicio de Impuestos Internos, para poder comenzar a operar como microempresario. Al salir en libertad, en 2008, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) le tendió una mano, adjudicándole un Capital Semilla por un millón y medio de pesos. Luego vino el apoyo de BancoEstado, que le otorgó un microcrédito por $500 mil, lo que le dio el capital que necesitaba para lanzarse. “Ahí empecé a ver que mi sueño era posible”, explica el ahora dueño de Braille Chile, una pyme que le da trabajo a personas privadas de libertad. primer plano 09 Ese mismo año, Jaime comenzó a vender sus artículos en las calles, y en paralelo, tocó puertas a empresas, servicios del estado y universidades. Ahí vinieron los grandes, como la Universidad San Sebastián, que hoy emplea lenguaje braille en toda su señalética. menzando juntos, en paralelo a Braille Chile. “El empuje de mi misma persona fue lo que me llevó a donde estoy hoy. Estar 10 años privado de libertad te cambia la manera de mirar la vida, te da un sentido de urgencia para perseguir tus sueños”, profesa Jaime. Regalar esperanza Aunque su estadía en el Colina II estuvo llena de tristeza y soledad, Jaime estableció fuertes lazos con otros reos. “Fueron mi familia durante esos 10 años”, cuenta. Es por ello que conserva muchas de esas amistades, a quienes visita una vez al mes. Pero además, con apoyo logístico de Gendarmería, emplea y reinserta a internos. “En un comienzo teníamos ingresos de entre $80.000 y $100.000; hoy facturamos entre 3 y 4 millones de pesos y esperamos seguir creciendo”, cuenta un Jaime optimista. Esto le ha permitido dar trabajo a cinco personas, tres de ellas ya en libertad y dos reclusos. Su hijo mayor trabaja con él. Durante la semana llega a las seis en punto de la universidad a ayudarlo en la parte contable, al igual que los días sábado. Jaime trabaja más de doce horas diarias, pero dice que lo vale. “El emprendimiento ha sido un regalo de Dios. Nunca adentro de la cárcel dimensioné todo lo que podía lograr. Son contadas con los dedos de las manos las historias de internos que hayan triunfado en la sociedad. Esto me salvó”, manifiesta. Y aunque es hermético a la hora de contar lo que vio y vivió en los penales, revela que hasta hoy le cuesta dormir por las noches. “Tengo pesadillas en que me veo de nuevo ahí adentro”, confiesa. Es más, recientemente, dos de ellos se independizaron y crearon su propia microempresa en el mismo rubro. “Esto es una cadena, en la que el emprendimiento es un factor de rehabilitación clave”, asegura Jaime. El próximo gran desafío para Jaime es estar en las urnas de todos los rincones de Chile el 17 de noviembre. “Estamos postulando para hacer las plantillas braille para las elecciones presidenciales”, adelanta. “Vemos este reto como una oportunidad de regalar esperanza a todas las personas que por algún motivo se sienten discapacitadas y excluidas”, concluye. Un futuro promisorio Jaime es un hombre de rutina. Todos los días se levanta a las 08.00, se ducha, toma desayuno y camina a la oficina, para llegar tipo 09:00. Desde que salió, aprecia mucho más un plato de comida, por lo que el desayuno es sagrado, el que consta de un pocillo de avena con miel, media marraqueta tostada y una taza de té. Los fines de semana se da un gusto y va al mall a tomarse un jugo natural. “Aprecio mucho más lo que es un buen plato de comida. La cárcel te marca tanto que es difícil no valorar las cosas”, expresa. Su día termina a las nueve de la noche, cuando retorna a su casa, donde cena y se acuesta. Su hijo mayor ya lo hizo abuelo, así que en las mañanas, su esposa cuida a su nieta, y en las tardes se hace cargo del bazar que están co10 primer plano JORGE NAZER, VICEPRESIDENTE ASECH “LA ASECH PIENSA EN GRANDE” Una reunión sucede a otra, pero la energía de Jorge Nazer, vicepresidente de la Asociación de emprendedores de Chile, no decae. Días ajetreados, viajes y tiempo para la familia, son parte de la apretada agenda que este abogado de profesión, pero emprendedor por vocación, mantiene. De opiniones claras y firmes, Nazer indica que los desafíos de Asech en Chile ya se han cumplido y ahora es tiempo de compartir la experiencia con Latinoamérica. § Por Belén Miranda Molina ¿Qué tan complejo es emprender en Chile? Yo soy demasiado optimista en realidad, pero creo que no cuesta nada emprender. Depende del mercado donde uno este, pero un emprendedor que afirma serlo, no tiene límites. Lo que hace es avanzar. Cuando ya estás arriba, puede que tengas trabas en la operación misma de tu negocio y es ahí cuando muchos se desincentivan. ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan en Chile los emprendedores en materia de financiamiento? Son varios, pero hay que distinguir varias partes del emprendimiento. Cuando un emprendedor quiere partir, lo primero que hace es endeudarse con fondos propios, es ahí donde es necesario dar a conocer la mayor cantidad de entidades que son capaces de aportar un capital inicial. Cuando yo no tengo una red que me permita obtener el dinero que necesito para sacar adelante mi proyecto, es imperante que exista trasparencia para que las personas puedan acceder a estos créditos, o bien abrir la puerta para que los bancos u otras instituciones puedan prestarle plata a estos emprendedores que quieran partir. Eso quizás es una traba al emprendimiento en sus primeras etapas, cuando no tengo el capital inicial para hacerlo. Pero también creo que el emprendedor tiene que endeudarse, tiene que ser capaz de generar, tiene que haber un compromiso por ambas partes. ¿Cómo solucionarías estos desafíos? Yo me enfocaría primero en las personas que no tienen redes de apoyo para partir un emprendi12 entrevista miento, y segundo, creo que es necesario profundizar mejor todo lo que es el mercado de los venture capital (un tipo de operación financiera a través de la cual se facilita un capital financiero a empresas start up fase de crecimiento), porque en ese aspecto, hay una deuda pendiente. Por ejemplo, en San Francisco, que es una ciudad que debe tener 50 mil habitantes, los recursos que hay para emprendimiento, y como venture capital, son mayores a los que hay en toda Latinoamérica, incluyendo México. ¿Por qué se concentra solamente ahí? Porque hay reglas claras, porque existe la creencia de que hay mejores oportunidades, y los fondos tienen formas estandarizadas de participar con cada uno. En eso yo creo que deberíamos ser capaces en algún momento de mejorar en Chile. ¿Hay una deuda respecto al financiamiento de parte del gobierno actual o los gobiernos anteriores? Este gobierno ha avanzado bastante, los anteriores también, pero finalmente seguimos en deuda. No quiero tirarle palos a nadie, pero para mí el emprendimiento es un tema crucial de la sociedad. Creo personalmente que para derrotar la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas, el emprendimiento es la vía correcta. Las diferencias entre los gobiernos están dadas principalmente por la visión de la sociedad que queremos tener. Algunos han querido apoyar más, otros menos, pero en general se ha estado apoyando al emprendimiento. Me gustaría que fuera mucho más, que nuestros políticos se creyeran el cuento que el emprendimiento de verdad sirve para solucionar la pobreza. Si eso ocurre, estamos al otro lado. A su juicio, ¿qué significó la creación de la cuenta Emprendedor? Un pasito dentro de un camino muy largo, pero estamos avanzando. Pasando a un tema complejo y a una de las banderas de lucha de la Asech, ¿cómo afecta el pago del I.V.A el día 12 a los emprendedores? El I.V.A es materia de abuso. Principalmente, las empresas que pagan a largo plazo a sus proveedores les generan a los pequeños empresarios un problema importante con su flujo de caja. La iniciativa de cambiar el sujeto retenedor o que exista la obligación legal de pagar al menos dentro de un cierto plazo el I.V.A es una de las peleas de largo aliento que tenemos que dar en Asech. ¿Qué proyectos en carpeta tiene la Asech en esta materia? Nosotros definimos ciertos ejes cuando se fundó la Asech. Estos están dados por el financiamiento, acceso al mercado de capitales y ciertas deficiencias y trabas que existían en el emprendimiento y que era necesario ir mejorando. Una de esas trabas era una política pública al respecto es el I.V.A. Ya sea cambiando el sujeto retenedor, es decir, que las grandes empresas sean las que finalmente retengan y paguen el IVA dentro de los plazos que el Servicio de Impuestos Internos establece, o bien, obligando legalmente a las empresas a pagar el I.V.A dentro de un plazo determinado. Esto equilibraría la cancha para los emprendedores, principalmente para los que están recién partiendo. Esa es una pelea que va a dar la Asech y la vamos a ganar. Derribando fronteras Chile fue pionero en crear una asociación de emprendedores privada con presencia nacional. A más de un año de su formación y con importantes logros como Ley de Empresas en un Día, la Ley de Re emprendimiento y la Cuenta Emprendedor, Nazer afirma que ya es tiempo de compartir la experiencia con el mundo. ¿Por qué formar la Alianza de Emprendedores del Pacífico? Yo creo en un mundo de emprendedores. Creo que la forma de solucionar la pobreza en el mundo es a través del emprendimiento. Por ese motivo fundamos la Asech. Los casi diez mil miembros que tenemos también piensan parecido. Son emprendedores que les ha costado pero han salido adelante, que generan empleo, que crean millones de externalidades positivas. Dado que nosotros inventamos un concepto que al parecer no existía en ninguna parte del mundo, que es la Asech, es tiempo de agrupar a los millones de emprendedores que tienen una visión común de la sociedad y del mundo en general. ¿Por qué vamos a ser tan egoístas y no compartirlo con el resto? Si lo hicimos bien, ¿por qué no liderarlo en Latinoamérica y después expandirlo a todo el mundo? Si somos emprendedores, nosotros pensamos en grande y sobre todo la Asech piensa en gigante. ¿Buscan replicar el modelo Asech en los otros países? Sí. Va a ser difícil, pero a mi juicio tenemos que participar activamente en la creación de Asech en todo el mundo. Tenemos un rol importante que cumplir ahí. Tenemos la experiencia, la capacidad y queremos compartirlo. ¿Qué significa este salto en términos de la consolidación de la Asech? La Asech no se va a consolidar nunca. Me refiero a que estamos consolidados ya como una organización que influye en las políticas públicas del país, que influye en la consolidación de una sociedad y una región pro emprendimiento, por lo tanto, si consolidarse significa tener cierto número de miembros, eso no va a ocurrir nunca en la Asech porque apenas le quede chico Chile, que ya le ocurrió, va a empezar a sumar iniciativas por otros lados. Es una asociación en constante crecimiento. Ese es nuestro sueño. ¿Por qué era necesario generar una ley de re emprendimiento? En Chile somos tremendamente legalistas. Creemos que todos los problemas los vamos a solucionar por ley. Así hemos sido y probablemente eso no va a cambiar muy rápido. La estigmatización que produce el hecho de haber quebrado en el momento de formar un segundo negocio o que la sociedad te reincorpore, era un tema bastante complejo que la ley de quiebras que teníamos nosotros no solucionaba. El primer paso fue pelear por una ley de re emprendimiento, una ley de quiebras 2.0, que permitiera quitarle al emprendedor este estigma social de haber quebrado por primera vez, que le diera herramientas necesarias para reemprender y es lo que está ocurriendo hoy día. ¿Cuál es su punto de vista respecto a la negativa del SII a otorgar un “perdonazo” a las cientos de empresas que tienen impuestos atrasados por el uso de Google AdWords? Una vergüenza. Pero nosotros no andamos pidiendo limosna, no queremos un “perdonazo” o que nos regalen las cosas. El Servicio de Impuestos Internos debería tener en cuenta que acá hubo un error, porque no hay mala fe ni ganas de dejar de pagar los impuestos, sino que hubo un error de comunicación por parte de Google hacia los emprendedores, al no informarles adecuadamente. Es más, sospechosamente no se informó el tema impositivo, eso lo debió haber tenido en cuenta el SII en el momento de otorgar o no una condonación parcial o total de una deuda, que nació en la ignorancia de las personas. ¿Cree que hubo claridad suficiente sobre el cómo proceder en el asunto de parte de Google y el SII? No. Dada la ignorancia de las personas que contrataron los servicios de Google, ellos tuvieron que pagar un impuesto adicional y muchos quebraron. Eso es una vergüenza porque no se tuvieron a la vista esos antecedentes. Por otro lado, el problema no está solamente en el SII, entrevista 13 Apoyamos proyectos de innovación tecnológica ESTRATEGIAS DE NEGOCIO EN MANAGEMENT SUBSIDIOS Y FONDOS PRIVADOS ANÁLISIS DE MERCADO INTELIGENCIA DIGITAL Y TU? ¿QUÉ PLANEAS? www.planeas.com sino que también en Google, que tiene una deuda moral con las personas que se vieron afectadas por este tema. Si Impuestos Internos no condona, al menos Google debería hacer algo. A mí también me llama la atención el silencio de nuestras autoridades. Yo creo que hay que apoyar a los emprendedores que salieron perjudicados. Aquí había ignorancia, desconocimiento, pero no había mala fe. ¿Existen asimetrías de información en Chile respecto a las grandes y pequeñas empresas? Lo que es información general de mercado es accesible para todos pero probablemente, el pequeño empresario no tiene las herramientas necesarias para tener acceso a ella, tal vez porque le falta capacitación, conectividad, etc. Nosotros como sociedad y en Asech, cumpliendo este rol subsidiario, tenemos que prepararlos para poder usarla. ¿Qué peticiones realizarías a los candidatos presidenciales en materia de emprendimiento? Yo les pediría que existiera cierta continuidad y mejora, al menos en los programas que vienen de gobiernos anteriores o que fueron impulsados por el actual. Yo esperaría ciertas políticas públicas orientadas a mejorar la competitividad 14 entrevista de las pequeñas empresas, el I.V.A, capacitación de emprendedores y mejorar la calidad de los concursos públicos. Paralelamente, hay un tema que es súper importante y es que hoy en día el mecanismo de resolución de conflictos que tienen los emprendedores, y en general los empresarios, es muy largo. Todo lo que sea problemas judiciales son tremendos. Nosotros en Asech estamos impulsando un mecanismo de resolución de conflictos que permita que estos procesos se acorten, un sistema que puede ir desde un arbitraje para emprendedores, o bien, que permita proteger al emprendedor cuando se ve afectado por otras empresas más grandes. ¿Afectaría a la Asech un cambio de gobierno? La labor de Asech es la misma, independientemente de quien sea el gobierno. De aquí a dos años, seguramente vamos a ser 30 mil socios y las necesidades que tienen los emprendedores de ser escuchados, de que se vaya mejorando la cancha, de tener espacios de aprendizaje, de crear redes de networking, van a seguir existiendo. Lo que si le pediría al nuevo gobierno es que se comprometa con el emprendimiento en Chile. Como Asech somos autónomos y seguiremos creciendo por el mundo. Arica-Parinacota Meetup mensuales Tarapacá Directora regional se unió con Presidente Piñera Atacama Invitados a desayuno con Visión Regional ASECH EN REGIONES: EL DESPERTAR DE CHILE Coquimbo Meetup Speed Dating Valparaíso Talleres semanales de oratoria O´Higgins Primera región con Etapa Cero Maule Cumbre de Emprendedores Bío Bío 254 socios Araucanía Primera región que se adjudica un fondo Los Lagos Primeros en realizar Asamblea Regional Aysen 20 emprendedores se reúnen con fuerte nieve Magallanes Director regional participó en e-ship Cada una de las divisiones regionales funciona como un brazo más de la Asociación de Emprendedores de Chile, con su propio director y organización, en pos de trabajar con los socios de cada zona. Acá te contamos cómo se vive el emprendimiento en regiones y cómo la Asech ha marcado la pauta en ellas. § Por Javiera Moya Coloma Una de las principales labores que se ha realizado ha sido transmitir la visión de la Asech en cada uno de sus capítulos regionales: convertir cada rincón de Chile en una parte importante del ecosistema emprendedor chileno. De la mano de Catalina Burgos, directora de Entorno Regional, ha sido un proceso lleno de frutos. “Yo llegué en marzo a esta pega y fue un periodo difícil, porque primero ordenamos las regiones, les dimos lineamiento, les hicimos cambiar en algunas cosas, les dijimos qué iban a poder hacer y qué no”, explica la periodista de 35 años. Dentro de estos cambios se rehicieron los estatutos generales de la Asech, dándole más relevancia al trabajo de regiones e involucrándolos más en la toma de decisiones. “En los estatutos antiguos prácticamente no aparecían las regiones, así que fue todo un terremoto porque les cambiamos las reglas del juego en tres meses”, agrega Catalina. Este cambio ha sido fundamental para organizar el trabajo en conjunto de aquí en adelante, al establecer por escrito que tienen un espacio determinado, metas y derechos, lo que ha permitido estructurar de manera más seria y estandarizada el trabajo en regiones. “También se les ordenó el tema económico, aclarándoles que los socios que colaboren con dinero, son recursos que se quedan en la misma región”, aclara Catalina. La ventaja de que se respete este sistema es al contar con fondos, los directores regionales se ven más motivados a organizar actividades fomentando el emprendimiento en la zona y eso a su vez invita a mayor participación y colaboración en cada región. De norte a sur Cada organización regional de Asech tiene su propia trayectoria y particularidades. “Por ejemplo está el caso de Arica, que son muy motivados y dispuestos a organizar actividades, o Valparaíso, que cuenta con gran número de socios”, puntualiza Burgos, quien asegura que todas las regiones pasan por etapas más prolíferas y otras más quietas. “Son dinámicas y que muchas veces tiene que ver con las oportunidades con las que se van encontrando”, detalla. En abril de este año, se formaron las direcciones regionales de Aysén y Atacama, que eran las últimas dos regiones en las que no estaba Asech, estando ahora en las 15 regiones del país, con proyectos y actividades en cada una, además del propósito de descentralizar el beneficio que ha significado para el ecosistema emprendedor esta organización. Esto siempre considerando las particularidades de la región. Por ejemplo en Aysén, que cuenta con alrededor de treinta socios, los que por temas geográficos y climáticos, tienen más dificultades para juntarse . Roberto Calderón, emprendedor ariqueño y parte del equipo de Asech de la región, cree que el ecosistema se está consolidando.“Se siente en el aire una especie de progresión, gracias a todos los estímulos que se están generando ya sea por parte nuestra o por parte de la información que llega a través de Internet”, explica. reportaje 15 Esto sumado a la particularidad de los ariqueños. “Tienen las ganas propias de una población que se ha sentido desganada por mucho tiempo y que se autoexilió del resto del país”, agrega Roberto. Otra de las regiones entusiastas es Magallanes, que a la cabeza de Gonzalo Rubilar, pisa sólido. “El emprendedor magallánico tiene un alto grado de independencia respecto a un estándar establecido, en parte por falta de grandes proveedores que hacen de éste, un entorno de muchas innovaciones y es lo que se ha tratado de traspasar a la Asech en la región”, señala. Al tratarse de una zona aislada, que no cuenta con grandes proveedores, Gonzalo señala que muchas veces se deben suplir insumos por productos propios de la zona o inventar piezas para solucionar fallas del momento “Esto hace que los emprendedores de la Región tengan un alto grado de adaptación”, asegura. 16 reportaje Regiones mirando al futuro En este momento, como proceso, Catalina cuenta que están en una época atareada. Cada región está haciendo su asamblea, principalmente para dar a conocer los nuevos estatutos. Dentro de este periodo de reorganización, se siguen haciendo actividades, en unas regiones más que otras, pero todas motivadas a crecer. “Nuestra idea es que cada vez haya más instancias de conexión entre las direcciones regionales, por ejemplo que los socios de Araucanía se conecten con los de Arica y se formen alianzas”, adelanta Catalina. “Nos interesa que cada región se sienta libre de potenciar el trabajo con sus socios a su manera, pero siempre con valores y una visión cohesionada con el resto de las regiones y con lo que comenzó en Santiago hace dos años”, agrega. EMPRENDIMIENTOS CON SENTIDO Tres casos de chilenos visionarios, que a través de sus productos, crean conciencia y promueven la sustentabilidad. § Por Constanza Anguita von Mareés ROPA ECO AMIGABLE Greenlux es una línea orgánica de vestimenta femenina que cuenta con prendas de lana uruguaya, algodón pima peruano (más suave que el algodón común), jeans con cobre y lapislázuli, y vestidos de seda bordados con gemas brasileras. “Es una marca con certificación eco friendly, producida con las telas más nobles existentes en Sudamérica”, explica Max Ortúzar, el visionario detrás del proyecto. Destaca también la “red palillos”, que consta de artesanos de la tercera edad que tejen con lanas nobles de camélidos. Los precios van entre los $50.000 y los $500.000. www.greenluxorganic.com SECRETOS MAPUCHES El rescate de los secretos de naturaleza mapuches es la consigna de Antulikán, que desde 2008 produce productos capilares a base de hierbas medicinales de la región de la Araucanía y la precordillera, como ortiga, quillay, limón, aceite de avellana y voqui negro. “Todas nuestras creaciones son desarrolladas con procesos totalmente eco amigables, que aseguran la sobrevivencia de los recursos empleados en la producción”, explica Sergio Romero, fundador de la marca. Además, están ad portas de lanzar la línea Eco+kotas, que cuenta con champús y productos sanitarios especiales para mascotas. Los precios van desde los $4.600 y los productos se venden en las farmacias Knop, Hahnemann y Mapuche. www.antulikan.cl VINOS ECO FRIENDLY Hace cuatro años que viña Balduzzi usa botellas ecológicas, que al tener menos vidrio, requieren menos energía para producirse y desintegrarse. Además, están en proceso de certificar su producción 2012 y 2013 como producto CarbonNeutral Zero, y participan del programa FairChile, que se dedica a plantar árboles en la región del Maule para compensar las emisiones de carbono que genera la viña. “Estamos trabajando en proyectos de riego solar para los viñedos y abastecer una parte de la energía consumida por la bodega con paneles solares”, explica Gustavo Balduzzi, gerente general de la empresa familiar. producto nacional 17 LOS NÚMEROS Academia ETAPA CERO Hace un año, la Academia de Emprendedores de la Asech no era más que 40 alumnos reunidos en el living de un coworking. Hoy, la entidad cuenta con más de 500 alumnos esparcidos por tres regiones de Chile y no se queda ahí. O'Higgins fue el primero, donde la Academia de Emprendedores se lanzó en grande, con sedes para generaciones de 24 alumnos en las ciudades de Rancagua, San Fernando y Pichilemu. A esto se sumará próximamente una sección en Santa Cruz. Le siguió Valparaíso, que ya cuenta con cinco generaciones de 25 alumnos cada una. NUEVO MODELO “Ambas experiencias en regiones han sido muy reveladoras porque ha sido como internacionalizarnos: nos dimos cuenta que la misma propuesta de valor no funciona en todos lados”, explica María José Urrutia, Directora de la Academia. NUEVOS HORIZONTES Entorno 40 CHARLAS 30 temáticas 20 expositores 28 charlas vía streaming 5000 postulantes 1000 asistentes SEMINARIOS 10 realizados 2000 postulantes 1000 asistentes 18 agenda TEMÁTICAS. Financiamineto para emprendedores Internacionalización de la innovación Beneficios tributarios para pymes Cómo evitar la quiebra Branding y publicidad para pymes Patrocinio y gestión de fans Plan de ventas simple sales Lean Start Up TEMÁTICAS. Empresas en un dia una realidad. Financiamientos públicos y privados Modelo de Negocios Emprendimientos con sentido Es el curso de entrada a la Academia de Emprendedores y el único actualmente en ejecución. “Es un modelo formativo que busca una continuidad en el aprendizaje, por lo que estamos trabajando en la puesta en marcha de Etapas 1, 2 y 3”, explica Urrutia. ¿QUÉ QUEREMOS? Actualmente, la Academia está en proceso de expansión a una nueva línea que involucra el trabajo con organizaciones privadas, como colegios y universidades. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? Magallanes es la parada más próxima para la Academia. El aterrizaje en la región patagónica se espera para finales de este año, donde con el apoyo de la Universidad Santo Tomás, se planea una sede para 75 alumnos. En las clases de Etapa 0, los alumnos participan de distintas dinámicas y ejercicios que les permiten visualizar y aplicar los conocimientos entregados por los profesores. Por ejemplo, en esta clase de creatividad visual y design thinking, donde se les pidió que ilustraran una receta de cocina. agenda 19 HOME INSTITUTOS CARRERAS Y CURSOS VALORES ALUMNOS CARRERA PROFESIONAL: Bases biológicas Anatomía y fisiología Sistema linfático Ergonomía Bases de masoterapia Masaje laboral Masajes de relajación Masajes estéticos Descontracturación Masaje deportivo Masajes de bebes Masaje express Talleres electivos CURSOS DE MASAJES: Relajación Reducción Descontracturante Silla express Paravertebral Masaje craneal Masaje facial Piedras calientes Masaje deportivo Drenaje linfático Masaje pre-post parto Masaje Shantala (bebe) Y otros ¿Cansado(a) de trabajo? ¿Buscas desarrollar tus potencialidades en otra área? ¿Quieres generar nuevos ingresos? ¿Eres mamá y no tienes mucho tiempo? ¿Sientes que debes especializarte para ser más competitivo? Tranquilo, encuentra lo que buscas con nosotros. SEDES OTEC REDES SOCIALES CONTACTO