GUÍAS PARA COMENTAR LAS LÁMINAS DEL RENACIMIENTO

Anuncio
GUÍAS PARA COMENTAR LAS LÁMINAS DEL RENACIMIENTO
-
TEMA 11
A EXAMEN VAN LAS LÁMINAS COMENTADAS EN ESTE DOCUMENTO.
HAY QUE ENVIAR COMENTADAS (Se trata de redactarlas y sintetizarlas):
*LÁMINA 1
*LÁMINA 25
*LÁMINA 71
ARQUITECTURA. CUATROCENTO
 LÁMINA 1: BRUNELESCHI. CÚPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA
UBICACIÓN
Decir lo que es: Cúpula de la catedral de Santa María del Fiore.
Lugar: Florencia
Datación: Proyecto presentado en 1418. Trabajos desarrollados entre 1420 y 1436. La construcción de la linterna,
según proyecto del mismo arquitecto, se inició en 1446 y concluyó en 1461.
Autor: Filipo Brunelleschi (1377-1446).
Estilo: Arquitectura italiana del Quattrocento.
ANÁLISIS FORMAL
Tipo de edificio y función: Catedral; función religiosa.
Materiales usados: Realizada en piedra (la base), ladrillo macizo (la mayor parte de la estructura), mortero y otros
materiales, destacando el mármol de los nervios y del revestimiento del tambor.
Elementos arquitectónicos que se observan: Cúpula de perfil apuntado y planta octogonal. Su punto más elevado
alcanza una altura sobre el suelo de 114 metros Su diámetro mayor es de 41,7 metros. Su peso se estima cercano a
las 37.000 toneladas.
La cúpula de la catedral de Florencia se levanta sobre un tambor de planta octogonal realizado en piedra. Cada uno
de sus ocho lados está revestido por placas de mármol (blanco y verde) y presenta un gran óculo central. Sobre este
tambor se levanta la cúpula propiamente dicha que, al exterior, muestra un claro perfil apuntado en el que destacan
los ocho nervios realizados con sillares de mármol blanco de cuatro metros de espesor. Todo el espacio de los
plementos existentes entre aquellos está cubierto por tejas de barro planas, de color rojizo. En el punto de
convergencia de los nervios se alza una linterna prismática, de ocho lados y 16 metros de altura, con
contrafuertes rematados por volutas y cubierta por una estructura cónica coronada por una esfera de cobre dorado
sobre la que se alza una cruz.
Ahora bien, la imagen externa descrita oculta la ingeniosa solución aplicada por Brunelleschi para levantar la
construcción sin que fuesen necesarias cimbras de madera que soportasen la estructura durante el desarrollo de las
obras. A tal efecto, el arquitecto concibió en realidad una doble cúpula, exterior e interior, de perfiles apuntados, de
modo que existiese un espacio vacío entre ambas, siempre constante y con un sistema de vigas de refuerzo que se
extienden horizontalmente entre los nervios.
La cúpula interior, de menor tamaño, posee un total de 24 nervios construidos en ladrillo que reciben las descargas
de la estructura, dividiendo el peso de su carga y llevándolo hasta el tambor. Recoge así el empuje de la cúpula
externa, mientras ésta aleja a aquélla de la humedad, al tiempo que sus ocho nervios visibles al exterior carecen de
verdadera función estructural. Con todo ello se reduce el peso del conjunto y se posibilita la existencia de una galería
interna entre ambas cúpulas que conduce hasta la linterna.
Por último, cabe mencionar que gracias al sistema constructivo autoportante empleado en esta obra, realizado a
base de anillos concéntricos de ladrillo que van sucediéndose en altura, la cúpula presenta, vista desde el interior de
la catedral, una superficie completamente plana, sin nervios de ningún tipo.
COMENTARIO
Introducción histórica: Las dimensiones de esta cúpula la convierten en la construcción más relevante del
Quattrocento italiano. La obra en sí misma simboliza la importancia de Florencia como núcleo fundamental del arte
renacentista durante el siglo XV y principal ciudad de la época, tratando de hacer visible el paralelismo entre la
ciudad toscana y la brillante Roma de la época clásica. Al mismo tiempo, el hecho de que corone el templo
catedralicio la constituye en símbolo visible de la fortaleza de la Iglesia cristiana en la sociedad florentina.
La obra de Brunelleschi es el resultado de la convocatoria de un concurso con el que se decidió el arquitecto que
llevaría a cabo la nueva cúpula que cubriría el crucero del Duomo florentino, catedral realizada por Arnolfo di
Cambio en estilo gótico. Aunque se otorgó el triunfo, de manera conjunta a Ghiberti y Brunelleschi sería éste quien
finalmente asumiría el reto de levantar esta novedosa estructura que acabaría realzando el nombre de Florencia, en
la que la familia Médici comenzaba a destacar ya como principal linaje de una ciudad a la que las actividades
económicas (sobre todo comerciales y bancarias) estaban llevando ya a un momento de gran esplendor, apreciable
no sólo en esta magna construcción y otras realizadas por el mismo el mismo arquitecto (basílica de San Lorenzo)
sino también en otros ámbitos de la cultura que convertirían a Florencia en el centro del humanismo del siglo XV.
Características generales del arte renacentista: El Quattrocento es la primera etapa del Renacimiento, época en la
que se descubre a los clásicos. En esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las
nuevas ideas humanistas y las manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del
hombre y la naturaleza que lo rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Datos del autor y otras obras: Filippo Brunelleschi (1377-1446) comenzó siendo orfebre y e scultor. El conocimiento
de estos oficios le lleva, en 1401, a participar en el concurso para fundir las segundas puertas del Baptisterio de
Florencia, que el jurado adjudicó a Ghiberti. Decepcionado por el fallo arbitral, marchó a Roma, junto a Donatello,
con el propósito de estudiar de cerca la escultura clásica. Pero cuando llega a Roma, se siente más atraído por la
arquitectura, que será su verdadera vocación.
En 1418 participará de nuevo con Ghiberti en el concurso para levantar la cúpula de la catedral de Florencia. Como
podemos ver, el resultado fue esta vez a favor de Brunelleschi.
Destacan también sus siguientes obras: el "Hospital de los Inocentes" (1419-24) y las Basílicas del "EspírituSanto"y"San
Lorenzo". En este último templo levantó también la "Sacristía Vieja" (1421-28). En 1429 edificaba la "Capilla Pazzi" en
el claustro del convento franciscano de Sant Croce, de Florencia.
Características generales arquitectónicas renacentista y otros datos de interés: Cuando Brunelleschi levanta esta
obra no dispone de ningún modelo cercano en el tiempo en el cual pueda inspirarse, siendo su precedente más
próximo la cúpula del Panteón de Roma, con la cual mantiene sustanciales referencias. Por otra parte, la cúpula
florentina inicia el desarrollo de la gran arquitectura renacentista y, más en concreto, la serie de cúpulas que tienen
su remate más destacado en la que levantaría Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro del Vaticano, ya en el siglo
XVI.
Desde cualquier perspectiva que se elija, la cúpula de la catedral de Florencia se eleva por encima del viejo caserío
de la ciudad, dando a ésta su perfil más característico. Con esta obra Brunelleschi aportó interesantes novedades a la
historia de la arquitectura y contribuyó decisivamente a consolidar la imagen de Florencia como centro artístico del
Quattrocento italiano.
- LÁMINA 2. BRUNELLESCHI. BASÍLICA DE SAN LORENZO. (Interior)FLORENCIA.
- LÁMINA 3. BRUNELLESCHI. PALACIO PITTI. (Fachada). FLORENCIA.
- LÁMINA 4. BRUNELLESCHI. CAPILLA PAZZI (Exterior. Iglesia de Santa Croce). FLORENCIA
-LÁMINA 5. PALACIO RUCELLAI. (Exterior) FLORENCIA.
 LÁMINA 6. ALBERTI. IGLESIA DE SANTA MARÍA NOVELLA
UBICACIÓN
Decir lo que es: Iglesia de Santa María Novella
Lugar: Florencia
Datación: 1456
Autor: Leon Battista Alberti
Estilo: Arquitectura renacentista. Quattrocento italiano.
ANÁLISIS FORMAL
Tipo de edificio y función: Iglesia; función religiosa.
Materiales usados: Mármol de diferentes colores.
Elementos arquitectónicos que se observan: Es una fachada a modo de telón, delante de una iglesia gótica. Estaba ya
realizada la parte del basamento y Alberti la tomará como punto de partida para construir el resto de acuerdo con el
nuevo sistema. El cuadrado, empleado como módulo para las proporciones, tiene una escala menor en el cuerpo
inferior de la fachada, y toda ella se puede inscribir en un cuadrado. Ese motivo resulta dibujado en ambos cuerpos
mediante la taracea de mármoles de colores, recurso cromático con el que se expresa esa armonía entre las partes
que es fundamento de la arquitectura de Alberti.
En esta fachada de Santa María Novella, Alberti emplea la columna con un sentido de ornamento que se repetirá en
otros edificios suyos. Sirven, por ejemplo, para enmarcar la puerta y, por lo tanto, el eje central del edificio. Además
de la columna, el empleo de un frontón clásico es otro elemento tomado del repertorio ofrecido por la Antigüedad,
repertorio que Alberti reelaboró siempre con gran libertad. La relación armónica entre el ancho cuerpo inferior y el,
mucho más estrecho, cuerpo superior de esta fachada, la resolvió el arquitecto con dos alerones, motivo de gran
repercusión en la arquitectura religiosa del siglo XVI.
COMENTARIO
Introducción histórica: El siglo XV supone el renacer de Europa. Han pasado las grandes batallas y la inestabilidad
política de la Edad Media, los grandes señores feudales van perdiendo terreno ante el avance de las ciudades. En
este nuevo panorama, Florencia, recuperada demográficamente de la peste negra y con una economía en alza,gracias a la industria de la lana, el comercio de tejidos y las operaciones bancarias,- será pionera y protagonista.
La ciudad se considera heredera intelectual de Atenas y del legado institucional de Roma. Filósofos y artistas la
convierten en la capital del Renacimiento y despliegan desde allí el Humanismo, base ideológica del Quattrocento,
y fusión de los conceptos de virtud, belleza, razón y naturaleza, tomados de la Antigüedad, a los que se une el
de religión cristiana. Desde Florencia, teóricos y artistas resucitan el antropocentrismo, la teoría de las
proporciones del cuerpo humano, y las leyes de la perspectiva.
Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En
esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las
manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo
rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Características generales arquitectónicas renacentistas: La arquitectura gótica era opuesta a los principios básicos de
la arquitectura clásica. La arquitectura clásica seguía una proporción basada en el hombre, en cambio el espacio
gótico era inconmensurable y trascendente en el que no interviene ningún esquema perspectivo. El arquitecto
renacentista recupera las soluciones de los antiguos romanos y las reinterpreta. También se elaboran cuerpos
teóricos,- como hizo Vitrubio con su De arquitectura en el siglo I a.C.
Autor y obras: León Battista Alberti (1404- 1472) era un teórico que representa el saber universal del genio
renacentista, anticipando en medio siglo la aparición de Leonardo. Sobresalió en todas las artes, desde el atletismo a
la música, ideó artilugios mecánicos y dedicó tratados a la escultura, a la pintura y a la arquitectura. Sobre esta
última disciplina escribió en diez libros "De re aedificatoria" (Florencia, 1485), en cuyas páginas defiende por vez
primera el aspecto intelectual del arquitecto, como dibujante de planos e inventor de maquetas. Su misión será la
de concebir mentalmente el edificio, confiando su ejecución material a los maestros de obras y albañiles.
Entre sus obras destaca la fachada de San Andrés de Mantua y el palacio Rucellai.
 LÁMINA 7 ALBERTI. SAN ANDRÉS DE MANTUA
UBICACIÓN
Decir lo que es: Iglesia de San Andrés de Mantua
Lugar: Mantua (Lombardía)
Datación: 1470
Autor: Leon Battista Alberti
Estilo: Arquitectura renacentista. Quattrocento italiano.
ANÁLISIS FORMAL
Tipo de edificio y función: Iglesia; función religiosa.
Materiales usados: Ladrillo y estuco para adornar.
Elementos arquitectónicos que se observan: Iglesia con planta de cruz latina de una sola nave, cúpula en el crucero y
capillas laterales que se abren a la nave. En el interior se cubre con bóveda de medio cañón. En la fachada
destaca su gran arco de medio punto dispuesto sobre pilastras de orden corintio, flanqueado por tres pisos de
vanos enmarcados entre pilastras corintias. Siguiendo la búsqueda de la armonía a través de la geometría del
autor, la fachada se puede inscribir en un cuadrado y todas las medidas de la nave, tanto en su planta como en
su alzado, tienen un preciso módulo métrico.
La fachada, construida colindando con un campanario preexistente (1414), se basa en el esquema del antiguo
Arco de Tito. Es en gran medida una estructura de ladrillo con estuco endurecido usado como superficie. Todo el
conjunto estaba coronado por un frontón y por encima una estructura abovedada, cuyo propósito no se conoce
exactamente…, parece ser que pretendía ensombrecer la ventana abierta en la iglesia detrás de ella.”
COMENTARIO
Introducción histórica: El siglo XV supone el renacer de Europa. Han pasado las grandes batallas y la inestabilidad
política de la Edad Media, los grandes señores feudales van perdiendo terreno ante el avance de las ciudades. En
este nuevo panorama, Florencia, recuperada demográficamente de la peste negra y con una economía en alza,gracias a la industria de la lana, el comercio de tejidos y las operaciones bancarias,- será pionera y protagonista.
Características generales del arte renacentista: El Quattrocento es la primera etapa del Renacimiento, época en la
que se descubre a los clásicos. En esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las
nuevas ideas humanistas y las manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del
hombre y la naturaleza que lo rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Características generales arquitectónicas renacentista: La arquitectura gótica era opuesta a los principios básicos de
la arquitectura clásica. La arquitectura clásica seguía una proporción basada en el hombre, en cambio el espacio
gótico era inconmensurable y trascendente en el que no interviene ningún esquema perspectivo. El arquitecto
renacentista recupera las soluciones de los antiguos romanos y las reinterpreta. También se elaboran cuerpos
teóricos,- como hizo Vitrubio con su De arquitectura en el siglo I a.C.
Autor y obras: León Battista Alberti (1404- 1472) era un teórico que representa el saber universal del genio
renacentista, anticipando en medio siglo la aparición de Leonardo. Sobresalió en todas las artes, desde el atletismo a
la música, ideó artilugios mecánicos y dedicó tratados a la escultura, a la pintura y a la arquitectura. Sobre esta
última disciplina escribió en diez libros "De re aedificatoria" (Florencia, 1485), en cuyas páginas defiende por vez
primera el aspecto intelectual del arquitecto, como dibujante de planos e inventor de maquetas. Su misión será la
de concebir mentalmente el edificio, confiando su ejecución material a los maestros de obras y albañiles.
Entre sus obras destaca la fachada de Santa María Novella y el palacio Rucellai.
LÁMINAS 8 Y 9. GHIBERTI. SEGUNDA PUERTA DEL BAPISTERIO DE FLORENCIA Y DETALLE.
LÁMINAS 10 Y 11. GHIBERTI. TERCERA PUERTA DEL BAPISTERIO DE FLORENCIA O PUERTAS DEL PARAÍSO Y
DETALLE.
LÁMINA 12. DONATELLO. SAN JORGE. Florencia.
LÁMINA 13. DONATELLO. MAGDALENA. Florencia.
LÁMINA 14. CONATELLO. ESTATUA ECUESTRE DEL CONDOTIERO GATTAMELATA. Florencia.
LÁMINA 15. DONATELLO. DAVID. Florencia.
LÁMINA 16. FRA ANGÉLICO. LA ANUNCIACIÓN. Museo del Prado. Madrid.
LÁMINA 17. FRA ANGÉLICO. CORONACIÓN DE LA VIRGEN. Museo del Louvre. París.
LÁMINA 18. MASACCIO. EL TRIBUTO DE LA MONEDA. Capilla Brancacci. Iglesia del Carmine. Florencia.
LÁMINA 19. MASACCIO. La Trinidad. Santa María Novella. Florencia.
LÁMINA 20. PIERO DE LA FRANCESCA. RETRATO DE FEDERICO DE MONTEFELTRO. Galería de los Uffizi. Florencia.
LÁMINA 21. PIERO DE LA FRANCESCA. BATALLA DE CONSTANTINO. Iglesia de san Francisco. Arezzo.
LÁMINA 22. PIERO DE LA FRANCESCA. LA FLAGELACIÓN DE CRISTO. Galería nacional de las Marcas. Urbino.
LÁMINA 23. PIERO DE LA FRANCESCA. COMPROBACIÓN DE LA VERDADERA CRUZ. Iglesia de San
Francisco. Arezzo.

LÁMINA 24 BOTTICELLI. LA PRIMAVERA. Uffizi. Florencia.
UBICACIÓN
Decir lo que es: Cuadro La primavera.
Lugar: Galería de los Uffizi. Florencia.
Datación: 1477-78, aproximadamente.
Autor: Sandro Botticelli
Estilo:Pintura renacentista.
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte : La técnica usada para la realización de La Primavera es el temple (mezcla de los pigmentos
mediante huevos) sobre tabla
Describir lo que representa: En ella se representan a varias figuras mitológicas.
Las figuras están distribuidas de la siguiente manera: Venus está en el centro, junto a las tres Gracias, que bailan a la
derecha de Mercurio, que intenta tocar el cielo. En el lado izquierdo está Flora, que recoge las flores que Cloris
suelta por la boca; Flora es la única que mira fijamente al observador. La ninfa Cloris es perseguida por Céfiro y en la
parte superior nos encontramos con Cupido, vendado de ojos y que dirige una flecha hacia una de las Gracias; en
este personaje también se aprecia la aparición de una nueva técnica: el escorzo. Venus está representada en el
centro y al aclararse la arboleda, tras ella crea una especie de aureola. Se cree que las tres Gracias representan la
voluptuosidad, la castidad y la belleza. Mediante las distintas posiciones de las figuras se rompe la ley de frontalidad
que en esta época tiende a desaparecer. Esta obra destaca tanto por el gran realismo que encontramos en la figuras
y en el estudio tan detallado de la anatomía, como por su naturalismo; y también es un claro ejemplo de retrato. Así,
la Gracia de la derecha es Caterina Sforza, la Gracia del medio podría ser Semiramide Appiani, mujer de Lorenzo il
Popolano que está representado en el Mercurio; esta Gracia mira fijamente a su marido (Mercurio). Y la Gracia de la
derecha podría ser Simonetta Vespucci, que fue un prototipo de belleza para Botticelli. La sensación de movimiento
de la obra viene acentuada por los sutiles movimientos de las Gracias mediante su danza y también por Cloris y
Céfiro, es decir, podemos considerar que es una obra dinámica en gran parte.
En la obra podemos trazar una especie de triángulo: el vértice estaría en Cupido, bajando hacia Mercurio y Céfiro,
uniéndose entre las demás figuras
Los rostros de los personajes reflejan serenidad y paz, típico del clasicismo de la época.
La profundidad se vislumbra a través del paisaje de naranjos que aparece en el fondo.
Elementos: (Tratamiento de laluz, del color…) En esta obra predomina la luz , especialmente sobre los cuerpos de los
personajes y en los claros del bosque. También las flores del suelo tienden a crear un contraste en el color oscuro del
bosque. Los colores usados son tanto fríos como cálidos: fríos en el bosque y el cuerpo de Céfiro y cálidos en los
ropajes de Mercurio y Venus. Dichos colores destacan sobre las líneas que todavía, delimitan el dibujo.
COMENTARIO
Breve comentario histórico: El siglo XV supone el renacer de Europa. Han pasado las grandes batallas y la
inestabilidad política de la Edad Media, los grandes señores feudales van perdiendo terreno ante el avance de las
ciudades. En este nuevo panorama, Florencia, recuperada demográficamente de la peste negra y con una economía
en alza,- gracias a la industria de la lana, el comercio de tejidos y las operaciones bancarias,- será pionera y
protagonista.
La ciudad se considera heredera intelectual de Atenas y del legado institucional de Roma. Filósofos y artistas la
convierten en la capital del Renacimiento y despliegan desde allí el Humanismo, base ideológica del Quattrocento,
y fusión de los conceptos de virtud, belleza, razón y naturaleza, tomados de la Antigüedad, a los que se une el de
religión cristiana. Desde Florencia, teóricos y artistas resucitan el antropocentrismo, la teoría de las proporciones
del cuerpo humano, y las leyes de la perspectiva.
Características generales de la pintura renacentista: La principal aportación de la pintura en el Quattrocento fue la
representación de la perspectiva.
Sí podemos seguir una influencia clara del clasicismo en el estudio de la geometría y las proporciones, lo que daba
una calidad y belleza a sus obras que ayudaron a aumentar su consideración social: ya no eran meros pintores, sino
auténticos estudiosos de su arte.
Los temas tratados también se cambian:
-Los religiosos siguen siendo importantes, pero ahora se tratan con más humanidad y cada vez se acercan más a los
fieles.
-El retrato se independiza. Representa el individualismo de la época que exalta a personajes concretos. Influye el
retrato romano de las medallas, monedas o relieves antiguos.
-Aparecen los temas mitológicos.
-El desarrollo de la filosofía neoplatónica hizo que los temas clásicos pudieran simbolizar también valores cristianos y
que convivieran con los temas religiosos.
En cuanto a las técnicas y soportes más usados, podemos decir que durante este siglo XV se pinta al fresco y temple
en los muros y al óleo sobre tabla y lienzo.
La pintura italiana del siglo XV se mueve en dos direcciones: los artistas interesados por la línea y los preocupados
por el volumen. La primera tendencia está representada por el Beato Angélico y Sandro Botticelli, y de la segunda
corriente participan Masaccio y Piero della Francesca.
Características generales del Renacimiento y del autor: Esta obra, datada entre 1477 y 1478, pertenece a Sandro
Botticelli (1444-1510), un pintor cuya concepción de la pintura es más poética que científica o matemática. Este
célebre pintor opta por la representación de figuras humanas dejando a un lado la perspectiva..
Es un pintor magnífico de Vírgenes, aunque también se aficionó a la pintura mitológica. Otras obras suyas son La
caluminia, El Nacimiento de Venus y el Descendimiento.
Aunque es claro ejemplo del clasicismo renacentista, al final de su vida su pintura se vio implicada en un cambio
que impuso en su mentalidad las predicaciones del fraile Savonarola, el cuál critica el paganismo, llegando a
organizar una quema pública de cuadros donde también se eliminaron algunos de Botticelli
La Primavera de Botticelli pertenece al Renacimiento. El Renacimiento significa un nuevo despertar del Humanismo.
El hombre se siente centro del universo (antropocentrismo), y esto tendrá una evidente plasmación en el arte, tanto
en la arquitectura como en la escultura y la pintura, donde el naturalismo y el realismo se irán imponiendo con más
fuerza. La belleza de las formas sustituye al gusto por lo expresivo del arte medieval. Se produce un retorno a las
formas artísticas propias del clasicismo.
La figura clave de este período es el humanista, el hombre universal. Nace ahora la crítica del arte. Ello da lugar al
surgimiento de tratados sobre arquitectura, escultura y pintura. El artista empieza a cobrar conciencia de su papel en
la sociedad. Es respetado por todos, se hablará de "genios". El mecenas es el protector de los artistas. Un buen
ejemplo es la familia de los Médici.
LÁMINA 25. BOTTICELLI. EL NACIMIENTO DE VENUS. Galería de los Uffizi. Florencia
UBICACIÓN
Decir lo que es: El nacimiento de Venus
Lugar: Galería Uffizi, Ciudad Florencia
Datación: 1480.
Autor: Encargada a Sandro Botticelli por Pierfrancesco de Médici para su hija.
Estilo:Pintura renacentista. Quattrocento.
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte: Temple sobre lienzo. Longitud: 172,5 cm Anchura 278,5 cm
Describir lo que representa: Es un tema tomado directamente de la obra La metamorfosis de Ovidio.
Este cuadro ha sido interpretado como uno de los de mayor sentido neoplatónico; simbólicamente expresaría el
nacimiento de la "Venus Humanitas", es decir, de la unidad, la armonía, encuadrada dentro de los tres elementos:
tierra, mar y aire. Venus ha emergido del mar sobre una concha que es empujada a la playa por el soplo de los dioses
alados, entre una lluvia de flores. Sobre la arena una de las ninfas la espera con un manto de color púrpura.
El análisis de la geometría de esta obra es particularmente interesante porque nos permite comprobar que la
posición de Venus se ha desplazado con respecto a la línea para trasmitir una sensación de movimiento desde un
punto de partida central, tal como lo exigen los céfiros, cuyo aliento empuja la concha hacia la playa.
El desnudo femenino protagoniza con pleno derecho esta composición. Sus suaves colores le dan un tono nacarado y
su belleza es tal que hace que no os fijemos en el tamaño antinatural de su cuello, de la pronunciada caída de sus
hombros y de la extraña manera cómo cae el brazo izquierdo. Botticelli se tomó estas libertades para dotar de más
ternura al conjunto. Botticelli escogió la postura de la llamada Venus Púdica, en la que la diosa cubre su cuerpo con
las manos; más parece mármol puro que carne, e imita la postura de una antigua estatua romana.
No es, pues, una exaltación pagana de la belleza femenina; entre sus significados implícitos se encuentra también
el de la correspondencia entre el mito del nacimiento de Venus desde el agua del mar y la idea cristiana del
nacimiento del alma desde el agua del bautismo. La belleza que el pintor quiere exaltar es, antes que nada, una
belleza espiritual y no física; la desnudez de Venus significa simplicidad, pureza, falta de adornos; la naturaleza se
expresa en sus elementos (aire, agua, tierra); el mar, encrespado por el viento de Céfiro y Cloris, es una superficie
sobre la que las olas parecen esquematizadas mediante trazos absolutamente iguales; e igualmente simbólica es la
concha(bautismo).
Elementos: (Tratamiento de lal uz, del color…) No existe preocupación por la perspectiva ni por la creación del
espacio. La preocupación se centra en la línea, lo curvo, los fondos planos, y la profundidad atmosférica. Prima el
dibujo sobre la imitación de la naturaleza.
La pintura nos muestra una temática que se relaciona con las doctrinas que defendía la Escuela Neoplatónica de
Florencia, según las cuales el ser humano debía buscar la unidad entre la belleza, el amor y la verdad, estas
cualidades se encarnan en la figura de la Venus.
COMENTARIO
Breve comentario histórico: El siglo XV supone el renacer de Europa. Han pasado las grandes batallas y la
inestabilidad política de la Edad Media, los grandes señores feudales van perdiendo terreno ante el avance de las
ciudades. En este nuevo panorama, Florencia, recuperada demográficamente de la peste negra y con una economía
en alza,- gracias a la industria de la lana, el comercio de tejidos y las operaciones bancarias,- será pionera y
protagonista.
La ciudad se considera heredera intelectual de Atenas y del legado institucional de Roma. Filósofos y artistas la
convierten en la capital del Renacimiento y despliegan desde allí el Humanismo, base ideológica del Quattrocento,
y fusión de los conceptos de virtud, belleza, razón y naturaleza, tomados de la Antigüedad, a los que se une el de
religión cristiana. Desde Florencia, teóricos y artistas resucitan el antropocentrismo, la teoría de las proporciones
del cuerpo humano, y las leyes de la perspectiva.
Características generales de la pintura renacentista :La principal aportación de la pintura en el Quattrocento fue la
representación de la perspectiva.
Sí podemos seguir una influencia clara del clasicismo en el estudio de la geometría y las proporciones, lo que daba
una calidad y belleza a sus obras que ayudaron a aumentar su consideración social: ya no eran meros pintores, sino
auténticos estudiosos de su arte.
Los temas tratados también se cambian:
-Los religiosos siguen siendo importantes, pero ahora se tratan con más humanidad y cada vez se acercan más a los
fieles.
-El retrato se independiza. Representa el individualismo de la época que exalta a perosonajes concretos. Influye el
retrato romano de las medallas, monedas o relieves antiguos.
-Aparecen los temas mitológicos.
-El desarrollo de la filosofía neoplatónica hizo que los temas clásicos pudieran simbolizar también valores cristianos y
que convivieran con los temas religiosos.
En cuanto a las técnicas y soportes más usados, podemos decir que durante este siglo XV se pinta al fresco y temple
en los muros y al óleo sobre tabla y lienzo.
La pintura italiana del siglo XV se mueve en dos direcciones: los artistas interesados por la línea y los preocupados
por el volumen. La primera tendencia está representada por el Beato Angélico y Sandro Botticelli, y de la segunda
corriente participan Masaccio y Piero della Francesca.
Características generales del Renacimiento y del autor: Esta obra, datada en 1482, pertenece a Sandro Botticelli
(1444-1510), un pintor cuya concepción de la pintura es más poética que científica o matemática. Este célebre pintor
opta por la representación de figuras humanas dejando a un lado la perspectiva.. Es un magnífico pintor de Vírgenes,
aunque también se aficionó a la pintura mitológica. Otras obras suyas son La calumnia, La primavera y
el Descendimiento. Sin embargo, al final de su vida su pintura se vio implicada en un cambio que impuso en su
mentalidad las predicaciones del fraile Savonarola, el cuál critica el paganismo, llegando a organizar una quema
pública de cuadros donde también se eliminaron algunos de Botticelli
El nacimiento de Venus de Botticelli pertenece al Renacimiento. El Renacimiento significa un nuevo despertar del
Humanismo. El hombre se siente centro del universo (antropocentrismo), y esto tendrá una evidente plasmación en
el arte, tanto en la arquitectura como en la escultura y la pintura, donde el naturalismo y el realismo se irán
imponiendo con más fuerza. La belleza de las formas sustituye al expresivismo del arte medieval. Se produce un
retorno a las formas artísticas propias del clasicismo.
La figura clave de este período es el humanista, el hombre universal. Nace ahora la crítica del arte. Ello da lugar al
surgimiento de tratados sobre arquitectura, escultura y pintura. El artista empieza a cobrar conciencia de su papel en
la sociedad. Es respetado por todos, se hablará de "genios". El mecenas es el protector de los artistas. Un buen
ejemplo es la familia de los Médici.
CINQUECENTO

LÁMINA 26. BRAMANTE. SAN PIETRO IN MONTORIO
UBICACIÓN
Decir lo que es: Templete de San Pietro in Montorio
Lugar: Se encuentra en uno de los patios del convento franciscano de Roma, En la actualidad, se sitúa allí la
Academia de España en Roma.
Datación: 1502.
Autor: Bramante
Estilo: Arquitectura renacentista. Cinquecento.
ANÁLISIS FORMAL
Tipo de edificio y función: Templete. Función religiosa y conmemorativa.
Materiales usados: Fue realizado en granito y mármol travertino, con acabados de estuco.
Elementos arquitectónicos que se observan: Se trata de un templo circular, de planta centrada, levantado sobre un
podio y cubierto por una cúpula semiesférica. En el exterior, una columnata de orden toscano sostiene un
entablamento dórico (metopas y triglifos) que soporta, a su vez, una balaustrada. En los muros exteriores coloca
hornacinas que alternan con vanos adintelados.
Al templo se accede por cuatro puertas y el interior dispone de un altar mayor a cuyo pie, en una cripta, se
encuentra el hueco en el que, según la tradición, fue clavada la cruz del apóstol. Toda la construcción, se caracteriza
por la ausencia de toda decoración innecesaria.
A pesar de su pequeño tamaño, se considera a esta obra como modelo de la arquitectura clasicista, precisamente
por esta pureza de líneas y austeridad en su decoración.
COMENTARIO
Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En
esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las
manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo
rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Introducción histórica: La primera mitad del siglo XVI es la época del desarrollo del capitalismo mercantilista, del
fortalecimiento político del estado moderno, de las reformas religiosas y del protestantismo y de la colonización de
América. El escenario italiano también evoluciona. Con la caída de Lorenzo de Médici, Florencia decae y es sustituida
como nuevo centro de poder y de mecenazgo para artistas por Roma. Así, los papas Julio II (1503-1513) y León X
(1513-1521) promoverán una nueva Edad de Oro de las artes.
Características generales arquitectónicas renacentistas: La arquitectura del Cinquecento se desarrolla en los mismos
escenarios que la del Quattrocento: en los edificios religiosos, remodelación de iglesias góticas o construidas de
nueva planta; en edificios profanos, construcción de villas y palacios. La diferencia estará en que los nuevos edificios
hechos en este siglo serán mucho mayores y en la austeridad en la decoración, ya que la belleza de la construcción
radicará en la limpieza de la arquitectura.
Autor y otras obras: Donato Bramante (1442 - 1514) se formó en las cortes de Urbino y en Milán. En Urbino estudió
la perspectiva arquitectónica y en Milán los edificios de planta central. En 1500, en Roma, estudió los edificios
romanos admirando la belleza y pureza del estilo dórico.
En Milán coincidió con Leonardo. El intercambio de ideas y experiencias y la búsqueda por parte de ambos de una
nueva manera van a dar lugar a unas obras que serán el germen de un clasicismo normativo y universal.
El Templete de San Pietro in Montorio fue un encargo de los Reyes Católicos para conmemorar la toma de
Granada en 1492, levantándose en el lugar donde según la tradición fue martirizado San Pedro.
En Roma, también realizó otras obras destacadas, como la ampliación del Palacio del Vaticano o el proyecto de la
Basílica de San Pedro, obra que falleció y dejó inconclusa.
LÁMINA 27. MIGUEL ÁNGEL. ESCALERA LAURENCIANA. FLORENCIA

LÁMINA 28. MIGUEL ÁNGEL. CÚPULA DE SAN PEDRO DEL VATICANO
UBICACIÓN
Decir lo que es: Cúpula de San Pedro del Vaticano (Roma)
Lugar: Vaticano (Roma)
Datación: 1558-1561; terminada, al morir Miguel Ángel, por Giacomo della Porta
Autor: Michelangelo Buonarroti - Miguel Ángel (1475-1564)
Estilo: Arquitectura renacentista .Cinquecento.
ANÁLISIS FORMAL
Tipo de edificio y función: Basílica de San Pedro. Función religiosa.
Materiales usados: Mármol.
Elementos arquitectónicos que se observan: A comienzos del siglo XVI Julio II encomienda a Bramante la realización
de la basílica de San Pedro, que sustituiría a la antigua paleocristiana. Bramante proyecta una doble cúpula (una
interior y otra exterior) según el modelo que ya había realizado Brunelleschi en Santa María de las Flores en
Florencia en el XV.
Los sucesores de Bramante, tanto Rafael como Antonio Sangallo el joven, habían vuelto a la tradicional planta
basilical de cruz latina. Pero lo primero que hace Miguel Ángel cuando el papa Julio II le encarga continuar las obras
de la basílica de San Pedro es volver a la planta de cruz griega original, ya planteada por Bramante, con una gran
cúpula en el centro. Pero para ello tiene que reforzar los cuatro pilares que había previsto Bramante y que servirían
para sostener la enorme cúpula de 42,5 metros de diámetro.
Sitúa la cúpula sobre el altar mayor y sobre la tumba del apóstol Pedro, enterrado, según la tradición, en este lugar.
El tambor sobre el que se levanta la cúpula está decorado con columnas pareadas entre las ventanas. La alternancia
de frontones triangulares y semicirculares sobre las ventanas y las gruesas guirnaldas decoran este exterior.
La cúpula, apuntada para darle mayor prestancia, está atada por unos nervios que, además de la función técnica,
sirven para embellecer una superficie que de otra forma sería demasiado monótona. La obra estaría rematada con
una linterna.
Miguel Ángel no puede ver la obra terminada pues muere antes. Giacomo della Porta, sin variar apenas los
planteamientos del maestro, le dará el empuje final dotándola de una línea más aguda que la proyectada
inicialmente por Miguel Ángel. Domenico Fontana, finalmente, agregará la linterna.
COMENTARIO
Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En
esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las
manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo
rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Introducción histórica: La primera mitad del siglo XVI es la época del desarrollo del capitalismo mercantilista, del
fortalecimiento político del estado moderno, de las reformas religiosas y del protestantismo y de la colonización de
América. El escenario italiano también evoluciona. Con la caída de Lorenzo de Médici, Florencia decae y es sustituida
como nuevo centro de poder y de mecenazgo para artistas por Roma. Así, los papas Julio II (1503-1513) y León X
(1513-1521) promoverán una nueva Edad de Oro de las artes.
Características generales arquitectónicas renacentistas: La arquitectura del Cinquecento se desarrolla en los mismos
escenarios que la del Quattrocento: en los edificios religiosos, remodelación de iglesias góticas o construidas de
nueva planta; en edificios profanos, construcción de villas y palacios. La diferencia estará en que los nuevos edificios
hechos en este siglo serán mucho mayores y en la austeridad en la decoración, ya que la belleza de la construcción
radicará en la limpieza de la arquitectura.
Autor y otras obras: Miguel Ángel Buonarroti (1475 - 1564) fue arquitecto, escultor y pintor.
Se sentía, sobre todo,escultor, así que fue en este arte donde empieza a destacar, como nos muestra su conocida
Piedad, realizada entre 1498 y 1499. En esta obra se percibe su gusto por la geometría y la limpieza de sus obras que
caracterizan su primera época.
Este gusto por el clasicismo se observa también en su David (1501-1504), en la que ya muestra la “terribilitá”, la
tensión de la que va a dotar a sus creaciones.Su especial atracción por la escultura le hizo dar prioridad en sus
edificios al volumen. Adelantó los rasgos manieristas, como el uso del orden gigante. De 1504 será también su
famosa pintura Tondo Doni, donde ya sí se aprecia el especial tratamiento del volumen que caracterizará a su
pintura, escultura y arquitectura y que abrirá las puertas al manierismo.
Artista de renombre, es solicitado por el papa Julio II para hacer su sepulcro (1505, aunque no se terminará hasta
1545)) y para realizar las pinturas de la bóveda de la capilla Sixtina (1508-1512).
Vuelve a Florencia, donde sigue un trabajo incesante, tal como lo demuestra el sepulcro que realizó para los Médicis
en la Sacristía de la Nueva Basílica de San Lorenzo (1520-1532) y la Biblioteca Laurenciana (1530-1534).
Sus últimas grandes obras las realiza en Roma, donde vuelve a ser solicitado para completar las pinturas de la Capilla
Sixtina con el Juicio Final y para acabar el proyecto de la Basílica de San Pedro, encargado en un primer momento a
Bramante. No vio terminada esta última obra, cuya grandeza siempre nos recordará al genial artista.
LÁMINA 29. MIGUEL ÁNGEL. SACRISTÍA NUEVA DE LA BASÍLICA DE SAN LORENZO. FLORENCIA.
LÁMINA 30. ANDREA PALLADIO. BASÍLICA. VICENZA.
LÁMINA 31. ANDREA PALLADIO. IGLESIA DE SAN GIORGIO MAGGIORE. VENECIA.
LÁMINA 32. ANDREA PALLADIO. VILLA CAPRA (LA ROTONDA) VICENZA.
ESCULTURA
LÁMINA 33. MIGUEL ÁNGEL. VIRGEN DE LA ESCALERA. FLORENCIA.
 LÁMINA 34. MIGUEL ÁNGEL. LA PIEDAD. BASÍLICA DEL VATICANO. ROMA
UBICACIÓN
Decir lo que es: La Piedad
Lugar: Vaticano
Datación: 1498-99
Autor: Miguel Ángel Buonarrotti
Estilo:Escultura renacentista. Cinquecento.
ANÁLISIS FORMAL
Tipo de escultura y función: Grupo escultórico compuesto de dos figuras de bulto redondo: la Virgen María se haya
sentada y su hijo yace muerto sobre sus piernas.
Materiales usados: Toda la escultura está realizada sobre un único bloque de mármol blanco de Carrara.
Explicar lo que representa: Representación de la Piedad, en el momento en que María sostiene sobre sí misma el
cadáver de su hijo Jesús, recién bajado de la cruz. Realizada prácticamente a tamaño natural y concebida para ser
contemplada desde una perspectiva frontal, lo que explica el menor detalle de la parte posterior.
Características del estilo que se observan en ella: La obra presenta una clara composición piramidal, típica en el
Renacimiento más clásico, que gustaba de las proporciones armónicas a través de la geometría. Extrema perfección
en el modelado: el escultor ha pulimentado el conjunto hasta dejar las superficies completamente lisas. Un acabado
perfecto que contrasta con el non finito que Miguel Ángel adoptará en otras obras posteriores.
Otro detalle de puro clasicismo está en la perfección de los pliegues de la vestimenta de la Virgen y los del santo
sudario y el interés por la anatomía que muestra el cuerpo casi desnudo de Jesús.
No se observa dolor en los rostro, para no romper el equilibrio, y se percibe en ellos una cierta idealización, muy al
gusto de los ambientes renacentistas interesados en las ideas neoplatónicas.
COMENTARIO
Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En
esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las
manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo
rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Introducción histórica: La primera mitad del siglo XVI es la época del desarrollo del capitalismo mercantilista, del
fortalecimiento político del estado moderno, de las reformas religiosas y del protestantismo y de la colonización de
América. El escenario italiano también evoluciona. Con la caída de Lorenzo de Médici, Florencia decae y es sustituida
como nuevo centro de poder y de mecenazgo para artistas por Roma. Así, los papas Julio II (1503-1513) y León X
(1513-1521) promoverán una nueva Edad de Oro de las artes.
Características generales del apartado al que pertenece (escultura): La escultura clasicista está muy conectada con
los modelos que la arqueología proporciona para los temas relacionados con la mitología; también se verán
reflejados los modelos humanos idealizados por el Quattrocento. Realmente esta escultura clasicista que se produjo
en el primer cuarto del siglo XVI estuvo presidida por el astro genial de Miguel Ángel, cuya obra se había iniciado
en la última década del XV y se expandirá por buena parte del Cinquecento.
Características generales de la escultura renacentista: La escultura clasicista está muy conectada con los modelos
que la arqueología proporciona para los temas relacionados con la mitología; también se verán reflejados los
modelos humanos idealizados por el Quattrocento. Realmente esta escultura clasicista que se produjo en el primer
cuarto del siglo XVI estuvo presidida por el astro genial de Miguel Ángel, cuya obra se había iniciado en la última
década del XV y se expandirá por buena parte del Cinquecento.
Autor y otras obras: Miguel Ángel Buonarroti (1475 - 1564) fue arquitecto, escultor y pintor.
Se sentía, sobre todo,escultor, así que fue en este arte donde empieza a destacar, como nos muestra su conocida
Piedad, realizada entre 1498 y 1499. En esta obra se percibe su gusto por la geometría y la limpieza de sus obras que
carácterizan su primera época.
Este gusto por el clasicismo se observa también en su David (1501-1504), en la que ya muestra la “terribilitá”, la
tensión de la que va a dotar a sus creaciones. Su especial atracción por la escultura le hizo dar prioridad en sus
edificios al volumen. Adelantó los rasgos manieristas, como el uso del orden gigante. De 1504 será también su
famosa pintura Tondo Doni, donde ya sí se aprecia el especial tratamiento del volumen que caracterizará a su
pintura, escultura y arquitectura y que abrirá las puertas al manierismo.
Artista de renombre, es solicitado por el papa Julio II para hacer su sepulcro (1505, aunque no se terminará hasta
1545)) y para realizar las pinturas de la bóveda de la capilla Sixtina (1508-1512).
Vuelve a Florencia, donde sigue un trabajo incesante, tal como lo demuestra el sepulcro que realizó para los Médicis
en la Sacristía de la Nueva Basílica de San Lorenzo (1520-1532) y la Biblioteca Laurenciana (1530-1534).
Sus últimas grandes obras las realiza en Roma, donde vuelve a ser solicitado para completar las pinturas de la Capilla
Sixtina con el Juicio Final y para acabar el proyecto de la Basílica de San Pedro, encargado en un primer momento a
Bramante.
Cuando Miguel Ángel terminó su Piedad tenía apenas veinticuatro años. Es esta la única obra suya que aparece
firmada: una cinta en diagonal cruza el pecho de María y en ella puede leerse con facilidad de abajo hacia arriba esta
leyenda: "Miguel Ángel Buonarroti florentino, me hizo". Podemos imaginar lo orgullos que tuvo que sentirse el joven
artista de su obra, sin saber todo lo que le quedaba aún por hacer.
LÁMINA 35 Y 36. MIGUEL ÁNGEL. ESCLAVO JOVEN Y ESCLAVO DESPERTÁNDOSE.
GALERÍA DE LA ACADEMIA. FLORENCIA.

LÁMINA 37. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTTI. DAVID
UBICACIÓN
Decir lo que es: David.
Lugar: Galería de la Academia. Florencia (Italia). Hasta 1947 la escultura estuvo situada en la Plaza de la Señoría de la
misma ciudad, donde ahora puede contemplarse una copia.
Datación: 1501-1504
Autor: Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564).
Estilo: Renacimiento italiano. Cinquecento.
ANÁLISIS FORMAL
Tipo de escultura y función: Escultura en bulto redondo. 4,34 metros de altura.
Materiales usados: Obra realizada sobre mármol, mediante cincel. Para su realización Miguel Ángel recibió un
bloque de mármol, estrecho y muy alto, que llevaba abandonado muchos años en la catedral de Florencia.
Explicar lo que representa: El David de Miguel Ángel representa a gran tamaño a este rey bíblico, al estilo clásico:
completamente desnudo y como atleta, que porta en su mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en
la derecha, una piedra. Son claramente apreciables los rasgos del rostro, el cabello rizado, la musculatura, la
diartrosis y el contraposto de la figura.
Miguel Ángel representa al rey David como atleta, pero no como joven atleta, sino como un hombre en la plenitud
de su vida. El artista eligió, como motivo para la obra, el momento previo al enfrentamiento de David con el gigante
Goliat (cuya cabeza no aparece derrotada a sus pies, como era usual en otras representaciones). Por ello, el aspecto
que nos muestra la figura son los rasgos típicos de un luchador que se prepara para el combate. Esa expectación se
traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también mediante la tensión corporal: la musculatura
(e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles.
Además, para que la tensión no pueda confundirse con un absoluto equilibrio, Miguel Ángel emplea el contrapposto
y aumenta los volúmenes de ciertas partes del cuerpo, que vienen a simbolizar la fortaleza (no sólo ni mayormente
física) del rey David. Tales rasgos son claramente perceptibles en el tamaño de la cabeza (cuyo canon corresponde a
1/8 del total del cuerpo) y en la potencia y tamaño de la mano derecha, que sujeta la piedra, arma que el rey
empleará para derrotar a Goliat. Todo ello conduce al concepto de terribilitá que caracteriza otras obras del autor.
Todos estos rasgos convierten a la figura escultórica del rey David en un símbolo de la libertad, y representan a la
perfección los ideales renacentistas de belleza masculina.
Características del estilo que se observan en ella: El tema elegido es en sí una de las características del más puro
clasicismo, pero Miguel Ángel incluye su terribilitá, que imprime un carácter nuevo a sus trabajos.
COMENTARIO
Breve comentario histórico: La primera mitad del siglo XVI es la época del desarrollo del capitalismo mercantilista,
del fortalecimiento político del estado moderno, de las reformas religiosas y del protestantismo y de la colonización
de América. El escenario italiano también evoluciona. Con la caída de Lorenzo de Médici, Florencia decae y es
sustituida como nuevo centro de poder y de mecenazgo para artistas por Roma. Así, los papas Julio II (1503-1513) y
León X (1513-1521) promoverán una nueva Edad de Oro de las artes.
Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En
esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las
manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo
rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Características generales de la escultura renacentista: La escultura clasicista está muy conectada con los modelos
que la arqueología proporciona para los temas relacionados con la mitología; también se verán reflejados los
modelos humanos idealizados por el Quattrocento. Realmente esta escultura clasicista que se produjo en el primer
cuarto del siglo XVI estuvo presidida por el astro genial de Miguel Ángel, cuya obra se había iniciado en la última
década del XV y se expandirá por buena parte del Cinquecento.
Autor y otras obras: Miguel Ángel Buonarroti (1475 - 1564) fue arquitecto, escultor y pintor.
Se sentía, sobre todo,escultor, así que fue en este arte donde empieza a destacar, como nos muestra su conocida
Piedad, realizada entre 1498 y 1499. En esta obra se percibe su gusto por la geometría y la limpieza de sus obras que
carácterizan su primera época.
Este gusto por el clasicismo se observa también en su David (1501-1504), en la que ya muestra la “terribilitá”, la
tensión de la que va a dotar a sus creaciones.Su especial atracción por la escultura le hizo dar prioridad en sus
edificios al volumen. Adelantó los rasgos manieristas, como el uso del orden gigante. De 1504 será también su
famosa pintura Tondo Doni, donde ya sí se aprecia el especial tratamiento del volumen que caracterizará a su
pintura, escultura y arquitectura y que abrirá las puertas al manierismo.
Artista de renombre, es solicitado por el papa Julio II para hacer su sepulcro (1505, aunque no se terminará hasta
1545)) y para realizar las pinturas de la bóveda de la capilla Sixtina (1508-1512).
Vuelve a Florencia, donde sigue un trabajo incesante, tal como lo demuestra el sepulcro que realizó para los Médicis
en la Sacristía de la Nueva Basílica de San Lorenzo (1520-1532) y la Biblioteca Laurenciana (1530-1534).
Sus últimas grandes obras las realiza en Roma, donde vuelve a ser solicitado para completar las pinturas de la Capilla
Sixtina con el Juicio Final y para acabar el proyecto de la Basílica de San Pedro, encargado en un primer momento a
Bramante. No vio terminada esta última obra, cuya grandeza siempre nos recordará al genial artista.
 LÁMINA 38. MIGUEL ÁNGEL. MOISÉS. SAN PEDRO IN VINCOLI. ROMA
UBICACIÓN
Decir lo que es: Estatua de Moisés.
Lugar: . La estatua se encuentra en Roma, pero no en el lugar para el que fue concebida originariamente (la basílica
de San Pedro) sino en otra iglesia de importancia mucho menor, la de San Pedro in Vincoli.
Datación: 1515
Autor: Miguel Ángel
Estilo: Escultura renacentista. Cinquecento.
ANÁLISIS FORMAL
Tipo de escultura y función: Escultura de bulto redondo sedente.
Materiales usados: Tallado en un único bloque de mármol de Carrara. Alcanza una altura de 235 cm.
Explicar lo que representa: Forma parte del conjunto levantado para dar sepultura al Papa Julio II.
Se trata de un gigantesco Moisés sentado que porta bajo su brazo derecho las tablas de la ley, mientras con la misma
mano se mesa la barba. No mira al frente, sino que gira su cabeza hacia la izquierda, mientras el pie de ese mismo
lado inicia un movimiento en leve contraposto que rompe el equilibrio de la obra y transmite al espectador una clara
imagen de energía, de dinamismo que niega el equilibrio habitual de una estatua sentada.
Moisés ha subido al Sinaí y, tras permanecer allí cuarenta días, ha recogido el mensaje divino: los diez
mandamientos. Ha estado en contacto con la poderosa presencia del mismo Dios y de su cabeza aún irradian rayos
de luz. Vuelve hacia su pueblo confortado con el mensaje de Yavhé y encuentra a Israel adorando falsos ídolos.
Moisés entra en cólera, tensa sus músculos y va a levantarse de su asiento. Y en ese momento lo capta Miguel Ángel:
todo energía y decisión, asombro y enfado ante la idolatría de su pueblo. Un minuto después romperá en mil
pedazos las tablas de la ley, mientras Israel se apresta a recibir el castigo divino.
Características del estilo que se observan en ella: La escultura de Miguel Ángel ha evolucionado: ya no es la escultura
perfectamente acabada de La Piedad. El acabado ha dejado paso a ese non finito que aumenta la expresividad y el
movimiento. Otra característica es la terribilitá, el momento de tensión que precede a la acción y que Miguel Ángel
sabrá desarrollar como nunca antes se había hecho en sus esculturas.
COMENTARIO
Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En
esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las
manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo
rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Breve comentario histórico: La primera mitad del siglo XVI es la época del desarrollo del capitalismo mercantilista,
del fortalecimiento político del estado moderno, de las reformas religiosas y del protestantismo y de la colonización
de América. El escenario italiano también evoluciona. Con la caída de Lorenzo de Médici, Florencia decae y es
sustituida como nuevo centro de poder y de mecenazgo para artistas por Roma. Así, los papas Julio II (1503-1513) y
León X (1513-1521) promoverán una nueva Edad de Oro de las artes.
En este ambiente se enmarca la creación de esta escultura, cuya historia parece casi una crónica de sucesos: en
1505, poco después de concluir el David, Miguel Ángel elaboró un ambicioso proyecto de mausoleo para el papa
Julio II, en el que a la estatua de Moisés le correspondería un lugar en el piso intermedio de los tres niveles de los
que constaría la obra, que debía tener un total de 47 esculturas. Sin embargo la aprobación de la idea se fue
demorando; parece que hubo intrigas palatinas al respecto surgidas de Bramante, quien no quería desviar fondos a
la construcción del sepulcro, ya que impedirían financiar las obras de la propia basílica de San Pedro. Así pues, se
irían haciendo sucesivos recortes frente a la idea original. Llegados a estas alturas Julio II falleció en 1513 y Miguel
Ángel debió acordar las trazas definitivas de la obra con sus herederos, lo que condujo a sucesivas modificaciones.
De este modo no se firmó un contrato formal hasta 1532 (17 años después de haber esculpido el Moisés) y el
sepulcro no estuvo concluido hasta 1545. Para entonces su ubicación había quedado en la iglesia citada y la tumba
se concebía ahora adosada a la pared, mucho menos majestuosa, de menor envergadura y con una sensible
reducción del número de esculturas que la componían, hasta tal punto que sólo una de ellas resulta de la mano de
Miguel Ángel.
Así que el Moisés es la historia de varias frustraciones: la del Papa que no vio su tumba acabada, la del propio
personaje que asistió a los pecados de su pueblo y la del propio artista que lo talló cuando tenía 40 años, en plena
madurez, pero que no lo vio colocado en su sitio definitivo hasta que no había alcanzado los 70, muy lejos de su
proyecto original.
Características generales de la escultura renacentista: La escultura clasicista está muy conectada con los modelos
que la arqueología proporciona para los temas relacionados con la mitología; también se verán reflejados los
modelos humanos idealizados por el Quattrocento. Realmente esta escultura clasicista que se produjo en el primer
cuarto del siglo XVI estuvo presidida por el astro genial de Miguel Ángel, cuya obra se había iniciado en la última
década del XV y se expandirá por buena parte del Cinquecento.
Autor y otras obras: Miguel Ángel Buonarroti (1475 - 1564) fue arquitecto, escultor y pintor.
Se sentía, sobre todo,escultor, así que fue en este arte donde empieza a destacar, como nos muestra su conocida
Piedad, realizada entre 1498 y 1499. En esta obra se percibe su gusto por la geometría y la limpieza de sus obras que
carácterizan su primera época.
Este gusto por el clasicismo se observa también en su David (1501-1504), en la que ya muestra la “terribilitá”, la
tensión de la que va a dotar a sus creaciones.Su especial atracción por la escultura le hizo dar prioridad en sus
edificios al volumen. Adelantó los rasgos manieristas, como el uso del orden gigante. De 1504 será también su
famosa pintura Tondo Doni, donde ya sí se aprecia el especial tratamiento del volumen que caracterizará a su
pintura, escultura y arquitectura y que abrirá las puertas al manierismo.
Artista de renombre, es solicitado por el papa Julio II para hacer su sepulcro (1505, aunque no se terminará hasta
1545)) y para realizar las pinturas de la bóveda de la capilla Sixtina (1508-1512).
Vuelve a Florencia, donde sigue un trabajo incesante, tal como lo demuestra el sepulcro que realizó para los Médicis
en la Sacristía de la Nueva Basílica de San Lorenzo (1520-1532) y la Biblioteca Laurenciana (1530-1534).
Sus últimas grandes obras las realiza en Roma, donde vuelve a ser solicitado para completar las pinturas de la Capilla
Sixtina con el Juicio Final y para acabar el proyecto de la Basílica de San Pedro, encargado en un primer momento a
Bramante. No vio terminada esta última obra, cuya grandeza siempre nos recordará al genial artista.
LÁMINAS 39 Y 40. MIGUEL ÁNGEL. SEPULCRO DE GIULIANO Y LORENZO DE MÉDICI. MIGUEL ÁNGEL.
SACRISTÍA NUEVA DE LA BASÍLICA DE SAN LORENZO. FLORENCIA.
LÁMINA 41. MIGUEL ÁNGEL. PIEDAD RONDANINI. PALACIO SFORZA. MILÁN.
PINTURA DEL CINQUECENTO
LÁMINA 42. LEONARDO DA VINCI. LA VIRGEN DE LAS ROCAS Museo del Louvre. París.
UBICACIÓN
Decir lo que es: La Virgen de las rocas.
Lugar: Museo del Louvre, París.
Datación: 1483-1486'
Autor: Leonardo da Vinci
Estilo: Pintura renacentista. Cinquecento.
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte : Óleo sobre tabla. Medidas: 199 x 122 cm
Describir lo que representa: La obra está compuesta por cuatro figuras: la Virgen, el Niño, san Juan Bautista y el
arcángel Uriel.
La Virgen es la protagonista y aparece sentada en el centro de la composición, recogiendo al pequeño San Juan
Bautista.
San Juan Bautista siendo niño estuvo refugiado con un ángel en una montaña, ya que era huérfano. En la huída a
Egipto de la Sagrada Familia encontraron al niño. San Juan Bautista está mirando a Jesús, que le bendice.
El ángel que custodia a San Juan Bautista es el arcángel Uriel. Uriel era el encargado de proteger a las personas que
están pasando por una dura etapa para llegar a su destino, por eso ayuda al pequeño San Juan.
Jesús se encuentra con la mano alzada en actitud de bendecir a San Juan.
El paisaje de esta obra presenta una novedad. No es el típico paisaje toscano, sino que es una montaña rocosa muy
grande la que servía de telón de fondo. Leonardo tenía un concepto de la naturaleza como algo misterioso, y así lo
representa aquí.
Leonardo usa la composición clásica de pirámide. El vértice de arriba sería la cabeza de la Virgen y los lados caerían
hasta el cuerpo de los niños para unirlos con una línea imaginaria que formaría la base. Es una composición muy
usada en temas religiosos, ya que el triángulo tiene simbología. Tres vértices como la Santa Trinidad.
Elementos: (Tratamiento de laluz, del color…) Leonardo era un maestro de la perspectiva aérea. Hay profundidad de
campo y perspectiva gracias a que emborrona levemente,- el famoso sfumatto,- la pintura para que parezca que hay
aire entre la zona más cercana y la lejana.
Hay dos clases de luz en el cuadro, la natural de entre las rocas, y la misteriosa de las figuras. Leonardo juega con el
claroscuro y con la luz para incidir en los personajes principales y crear un halo de misterio.
COMENTARIO
Breve comentario histórico: La primera mitad del siglo XVI es la época del desarrollo del capitalismo mercantilista,
del fortalecimiento político del estado moderno, de las reformas religiosas y del protestantismo y de la colonización
de América. El escenario italiano también evoluciona. Con la caída de Lorenzo de Médici, Florencia decae y es
sustituida como nuevo centro de poder y de mecenazgo para artistas por Roma. Así, los papas Julio II (1503-1513) y
León X (1513-1521) promoverán una nueva Edad de Oro de las artes.
Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En
esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las
manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo
rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Características generales de la pintura renacentista del Cinquecento: A comienzos del siglo se sigue desarrollando un
gusto clasicista, a su vez que la influencia del neoplatonismo sigue marcando la obra de los artistas, lo cual
favorecerá la representación de los desnudos buscando en él la monumentalidad y la belleza ideal.
Por otro lado, los escenarios y fondos dejan de tener importancia, pasando a ocupar un primer plano las figuras. A lo
largo del siglo se buscará un mayor movimiento y fuerza expresiva, que será una característica del manierismo,
triunfante ya en la segunda mitad de la centuria.
También destaca de los pintores del Cinquecento los avances que hicieron en el tratamiento de la luz y también la
introducción de la perspectiva aérea.
Autor y otras obras: Leonardo da Vinci (1452-1519) fue ingeniero, inventor y artista. Representa el espíritu universal
del Renacimiento. Dominó la composición eligiendo el modelo piramidal y la profundidad mediante la técnica del
sfumatto.
Se formó en el taller de Verrocchio. En 1472 fue admitido en el gremio de San Lucas.
En 1482 está en Milán trabajando para Ludovico el Moro. Volverá a Florencia y, tras viajar por otras ciudades
italianas, entra en 1502 al servicio de César Borgia.
En 1516 fue a Francia para trabajar para el rey. Allí fallece en 1519.
Otros cuadros religiosos que podemos destacar son Santa Ana, la Virgen y el Niño y La Última Cena. También destaca
en el ámbito del retrato La Gioconda.

LÁMINA 43. LEONARDO DA VINCI. LA GIOCONDA. Museo del Louvre.
UBICACIÓN
Decir lo que es: La Gioconda. Retrato encargado por Francesco Giocondo que representa a su esposa, Lisa.
Lugar: Museé du Louvre, en París.
Datación: 1503-06, aproximadamente.
Autor: Leonardo da Vinci.
Estilo: Pintura renacentista. Cinquecento.
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte: óleo sobre tabla. 77 x 53 cm. retrato.
Describir lo que representa: La mujer retratada es Madonna Lisa, la esposa de Francesco del Giocondo, de donde
también toma su sobrenombre. La Mona Lisa,- que cuando fue retratada tenía 24 años,- está sentada en una silla
con el brazo derecho descansando sobre el apoyabrazos. Su postura es recta y erguida, transmite sensación de
equilibrio. Viste ropa discreta, el pliegue de sus ropas está muy trabajado, y no lleva joyas, para que la atención del
espectador no se desvíe hacia ellas y se centre exclusivamente en su belleza y en su enigmática sonrisa.
Leonardo no pretende retratarla únicamente de una manera superficial, sino que quiere que emerjan sus
sentimientos y su alma, y lo consigue. Sus ojos y su sonrisa irradian vida, felicidad y misterio. Estos dos rasgos son
donde mejor se refleja el alma, por eso Leonardo no pintaba los retratos de perfil, - según costumbre de la época,- y
sí de frente.
Otro de los objetivos logrados por Da Vinci es la naturalidad de la obra. El brillo de sus ojos, la "transparencia" de su
piel por la que parece que fluya la sangre, la minuciosidad por la que es pintado su pelo, la manera tan detallada de
tratar su rostro; un claro reflejo de lo natural. Y la involucración de su figura con el paisaje, y el juego de luces y
sombras que marcan la lejanía y la proximidad del paisaje (sfumato).
El paisaje de fondo es agreste, salvaje y de un matizado tono azul.
La composición está formada por dos planos, la Gioconda y el paisaje.
Elementos: (Tratamiento de laluz, del color…) Utiliza colores ocre para las sombras oscuras, albayalde y amarillo
sulfuroso para los colores carne. Para el paisaje utiliza el negro, tonalidades de marrón y gamas de azules,
difuminando el color para marcar la lejanía y proximidad del paisaje, que se percibe pero no se determina. (técnica
de sfumato).
Hace un uso sombrío de la luz tanto en el retrato como en el paisaje. Progresa desde el fondo, se concreta en la
transparencia de los velos, en los pliegues del vestido, entre los cabellos, las manos y el bello rostro.
COMENTARIO
Breve comentario histórico: La primera mitad del siglo XVI es la época del desarrollo del capitalismo mercantilista,
del fortalecimiento político del estado moderno, de las reformas religiosas y del protestantismo y de la colonización
de América. El escenario italiano también evoluciona. Con la caída de Lorenzo de Médici, Florencia decae y es
sustituida como nuevo centro de poder y de mecenazgo para artistas por Roma. Así, los papas Julio II (1503-1513) y
León X (1513-1521) promoverán una nueva Edad de Oro de las artes.
Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En
esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las
manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo
rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Características generales de la pintura renacentista del Cinquecento: A comienzos del siglo se sigue desarrollando un
gusto clasicista, a su vez que la influencia del neoplatonismo sigue marcando la obra de los artistas, lo cual
favorecerá la representación de los desnudos buscando en él la monumentalidad y la belleza ideal.
Por otro lado, los escenarios y fondos dejan de tener importancia, pasando a ocupar un primer plano las figuras. A lo
largo del siglo se buscará un mayor movimiento y fuerza expresiva, que será una característica del manierismo,
triunfante ya en la segunda mitad de la centuria.
También destaca de los pintores del Cinquecento los avances que hicieron en el tratamiento de la luz y también la
introducción de la perspectiva aérea.
Autor y otras obras: Leonardo da Vinci (1452-1519) fue ingeniero, inventor y artista. Representa el espíritu universal
del Renacimiento. Dominó la composición eligiendo el modelo piramidal y la profundidad mediante la técnica del
sfumatto.
Se formó en el taller de Verrocchio. En 1472 fue admitido en el gremio de San Lucas.
En 1482 está en Milán trabajando para Ludovico el Moro. Volverá a Florencia y, tras viajar por otras ciudades
italianas, entra en 1502 al servicio de César Borgia.
En 1516 fue a Francia para trabajar para el rey. Allí fallece en 1519.
Aparte del retrato, destacan sus cuadros religiosos, como la Virgen de la Roca, Santa Ana, la Virgen y el Niño y La
Última Cena.
LÁMINA 44. LEONARDO DA VINCI. SANTA ANA, LA VIRGEN Y EL NIÑO. Museo del Louvre. París.
LÁMINA 45. LEONARDO DA VINCI. LA ÚLTIMA CENA. Convento de Santa María de las Gracias. Milán.
UBICACIÓN
Decir lo que es: La Última Cena,
Lugar: Pintada en el refectorio del convento dominico de Santa María de las Gracias, en Milán.
Datación: 1498
Autor: Leonardo da Vinci.
Estilo: Pintura renacentista. Cinquecento
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte : Pintura mural realizada al fresco con una técnica especial. Amplias dimensiones: 4´6 metros de
alto por 8´8 de ancho. Leonardo se negó a trabajar conforme a los procedimientos habituales de la pintura al fresco
sobre muro, que requieren del pintor una cierta velocidad en la realización, ya que la obra seca con bastante rapidez.
En este caso, el artista prefirió aplicar a la pared dos gruesas capas de yeso y sobre ellas (una vez secas) fue
pintando, a ritmo más pausado y reflexivo, al temple y al óleo. El tiempo vino a demostrar que el genio renacentista
se había equivocado y que su pintura era escasamente resistente a la humedad, que se fracturaba y que los
pigmentos acababan con moho y desvanecidos. Unos veinte años después de su realización ya se notaba el
deterioro.
Describir lo que representa: Destaca en este cuadro la composición que ha realizado el artista de este tema.
Leonardo ha colocado a los asistentes a la cena y el momento de intenso dramatismo en que los retrata: aquel en el
que Jesús advierte al grupo de que uno de los allí presentes va a traicionarle de manera inmediata. Siguiendo el
comentario de Vasari, puede afirmarse que los rostros de los apóstoles denotan emociones diversas: amor a Jesús,
enfado, miedo, dolor o desprecio (hacia el desconocido traidor). Incluso podemos advertir una cierta actitud de
disimulo por parte de Judas, el traidor. Salvo en el caso de Jesús, que figura lógicamente en posición central y de
frente al espectador, los demás asistentes a la cena se nos muestran en grupos de tres apóstoles, en posiciones
diversas. Hecho éste que constituye una novedad absoluta creada por da Vinci, ya que hasta entonces lo habitual era
colocar aislado a Judas Iscariote. Esta vez el que se encuentra aislado e inmerso en su dolor, es el propio Cristo, que
siente inminente el comienzo de su pasión.
Elementos: (Tratamiento de laluz, del color…) A pesar del deterioro anteriormente señalado, esta Última Cena ha
superado a cualquier otra y ha sido objeto, hasta la saciedad, de reproducciones de todo tipo. Las razones de tal
éxito son diversas: por un lado, esta obra es uno de los más claros ejemplos de la aplicación de las leyes de la
perspectiva lineal a la pintura, con ese punto de fuga que pasa por la cabeza de Jesús. En segundo lugar, y aunque la
pintura no se encuentra alineada con el suelo del refectorio, da la impresión de que Leonardo ha querido ampliar
visualmente dicho espacio, dado el efecto de las paredes laterales y de los tres ventanales del fondo.
COMENTARIO
Breve comentario histórico: La primera mitad del siglo XVI es la época del desarrollo del capitalismo mercantilista,
del fortalecimiento político del estado moderno, de las reformas religiosas y del protestantismo y de la colonización
de América. El escenario italiano también evoluciona. Con la caída de Lorenzo de Médici, Florencia decae y es
sustituida como nuevo centro de poder y de mecenazgo para artistas por Roma. Así, los papas Julio II (1503-1513) y
León X (1513-1521) promoverán una nueva Edad de Oro de las artes.
Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En
esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las
manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo
rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Características generales de la pintura renacentista del Cinquecento: c
Autor y otras obras: Leonardo da Vinci (1452-1519) fue ingeniero, inventor y artista. Representa el espíritu universal
del Renacimiento. Dominó la composición eligiendo el modelo piramidal y la profundidad mediante la técnica del
sfumatto.
Se formó en el taller de Verrocchio. En 1472 fue admitido en el gremio de San Lucas.
En 1482 está en Milán trabajando para Ludovico el Moro. Volverá a Florencia y, tras viajar por otras ciudades
italianas, entra en 1502 al servicio de César Borgia.
En 1516 fue a Francia para trabajar para el rey. Allí fallece en 1519.
Entre sus obras destacan otros cuadros religiosos, como la Virgen de la Roca o Santa Ana, la Virgen y el Niño;
también destaca su retrato de La Gioconda.
LÁMINA 46. RAFAEL. LA MADONNA DEL GRAN DUCCA. Galería Pitti. Florencia.
LÁMINA 47. RAFAEL. LA VIRGEN DEL JILGUERO. Galería Uffizi. Florencia.
LÁMINA 48. RAFAEL. EL CARDENAL. Museo del Prado. Madrid.
LÁMINA 49. RAFAEL. LA ESCUELA DE ATENAS Estancia de la Signatura. Palacio del Vaticano. Roma.
UBICACIÓN
Decir lo que es: La Escuela de Atenas
Lugar: Estancia de la Signatura, Vaticano
Datación: 1509-1510.
Autor: Rafael:
Estilo: Pintura renacentista. Cinquecento.
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte : Pintura mural al fresco.
Describir lo que representa: Se escenifica la verdad razonada en la escuela de filósofos atenienses que Rafael
imaginó en medio de un marco arquitectónico inspirado en el proyecto de Bramante para la basílica de San Pedro,
con una profundidad y perspectivas asombrosas, que logra pintando arcos sostenidos sobre columnas (por aquello
de que la verdad necesita apoyo), dando lugar en medio a un gran pasillo-galería por donde Platón (el famoso
filósofo) pasea (con el rostro de Leonardo da Vinci; conocido de Rafael cuando vivió en Florencia) junto a Aristóteles
con su libro de Ética bajo el brazo. El artista plasma los rasgos de los pintores-escultores de su tiempo personificando
a los grandes filósofos.
Toda la composición del fresco converge en el centro por donde pasean Platón y Aristóteles discutiendo acerca de
filosofía. Hasta los peldaños y la arquitectura de los arcos del pasillo hacen que la mirada y la atención se centren
plenamente en las figuras de ambos filósofos. Rafael llenó el cuadro de los famosos filósofos griegos (y algunos no
griegos) de todas las épocas, entre ellos: Heráclito sentado solo en el suelo en primera plana del cuadro, con el codo
apoyado en un bloque de mármol escribiendo (con los rasgos faciales de Miguel Ángel), Diógenes ( con túnica azul
claro) a la derecha de Heráclito leyendo un papel, y totalmente a la derecha, siempre en primera plana también, está
Euclides (con la cara de Bramante) trazando con un compás una figura geométrica ante la atenta mirada de sus
discípulos, Jenofonte, Esquines (o Alcibíades), Zenón, Epicuro, Zaratustra, Ptolomeo... y hasta pintó su propio
autoretrato en el cuadro.
Colocada esta escena en la pared de enfrente a La Disputa del Sacramento, que exalta la verdad revelada,La Escuela
de Atenas celebra la investigación racional de la verdad.Platón y Aristóteles están en el centro ideal de la perspectiva
de toda la composición encuadrados en el fondo del cielo por el último arco. A la izquierda Sócrates conversando
con Alejandro Magno, armado. La configuración de la arquitectura del templo de la sabiduría, con los nichos de
Apolo y Palas Atenea, como espacio renacentista y la representación de los sabios de la antigüedad como hombres
contemporáneos de Rafael subrayan esta idea de continuidad entre el presente y el mundo antiguo.
Elementos: (Tratamiento de laluz, del color…) En los frescos de la Estancia de la Signatura del Vaticano es donde el
arte de componer de Rafael alcanza su verdadera madurez y en esta estancia La Escuela de Atenas es uno de
los conjuntos más grandiosos de la pintura renacentista. Para la perspectiva se inspira en Leonardo y los personajes
recuerdan a Miguel Ángel,- que en estas fechas pintaba la Capilla Sixtina,- pero la admirable composición de las
figuras es el arte propio de Rafael. También llama la atención la espectacular arquitectura renacentista que se nos
muestra en esta obra.
COMENTARIO
Breve comentario histórico: La primera mitad del siglo XVI es la época del desarrollo del capitalismo mercantilista,
del fortalecimiento político del estado moderno, de las reformas religiosas y del protestantismo y de la colonización
de América. El escenario italiano también evoluciona. Con la caída de Lorenzo de Médici, Florencia decae y es
sustituida como nuevo centro de poder y de mecenazgo para artistas por Roma. Así, los papas Julio II (1503-1513) y
León X (1513-1521) promoverán una nueva Edad de Oro de las artes.
Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En
esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las
manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo
rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Características generales de la pintura renacentista: A comienzos del siglo se sigue desarrollando un gusto clasicista,
a su vez que la influencia del neoplatonismo sigue marcando la obra de los artistas, lo cual favorecerá la
representación de los desnudos buscando en él la monumentalidad y la belleza ideal.
Por otro lado, los escenarios y fondos dejan de tener importancia, pasando a ocupar un primer plano las figuras. A lo
largo del siglo se buscará un mayor movimiento y fuerza expresiva, que será una característica del manierismo,
triunfante ya en la segunda mitad de la centuria.
También destaca de los pintores del Cinquecento los avances que hicieron en el tratamiento de la luz y también la
introducción de la perspectiva aérea.
Autor y otras obras: Rafael Sanzio (1483 –1520) es el pintor que fue más admirado por sus contemporáneos. Sus
obras expresan el orden, la serenidad y la armonía que caracteriza al Clasicismo del Cinquecento.
En 1499 entró en el taller de Perugino y posteriormente en el de Pinturichio. En 1504 marchó a Florencia donde
aprendió de Leonardo y Miguel Ángel. En 1508 marchó a Roma y Bramante le presentó a Julio II que le encargó la
decoración de las Estancias del Vaticano.
En toda su obra muestra la capacidad de asimilar la influencia de otros pintores, integrándola en su propia obra,
bella y armónica. Podemos clasificarla en tres etapas:
-Primera etapa: Aprendizaje en Urbino y Perisa (1499-1504): Aquí aprendió a usar los colores claros, posturas
elegantes y marcos de paisaje idílico,- influencia de Perugino,- también influyeron los trabajos de perspectiva que
Piero della Francesca había dejado en Urbino. De esta etapa, destaca la Coronación de la Virgen.
-Segunda etapa: Florencia (1504-1508): Aquí asimiló la composición piramidal y el sfumato de Leonardo. De esta
época destacan sus Madonnas, como La Madonna del jilguero o La Madonna del Gran Ducca.
-Tercera etapa: Roma (1508-1520): Acude a Roma llamado por el papa Julio II, que le encarga decorar las cuatro
habitaciones que componen las Estancias Vaticanas. De aquí destaca "La Disputa del Santísimo Sacramento" y esta
obra que estamos analizando.
También destacó su actividad como retratista. Muestra de ello, son sus conocidos Retrato de el Cardenal o el que
hizo de Julio II.
LÁMINA 50. RAFAEL. LA DISPUTA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO. ESTANCIA DE LA SIGNATURA. PALACIO DEL
VATICANO.
LÁMINA 51. MIGUEL ÁNGEL. TONDO DONI. Galería de los Uffizi. Florencia.
LÁMINA 52. MIGUEL ÁNGEL. BÓVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA Palacio del Vaticano. Roma
UBICACIÓN
Decir lo que es: Pinturas de la bóveda de la Capilla Sixtina.
Lugar: Bóveda de la Capilla Sixtina.
Datación: En menos de cuatro años (1508-1512), Miguel Ángel pintó, casi en solitario, una bóveda de mil metros
cuadrados con trescientas figuras llenas de color y tensión.
Autor: Miguel Ángel Buonarrotti.
Estilo: Pintura renacentista. Cinquecento.
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte : Hasta hace poco el problema de la técnica empleada había sido una cuestión polémica y no
resuelta. Frente a las suposiciones de que las pinturas de la bóveda habían sido realizadas al temple sobre una base
de fresco, la reciente restauración ha puesto de manifiesto cómo Miguel Ángel utilizó para la ejecución de las
pinturas los procedimientos clásicos del buen fresco , que había quedado oculto por capas de pintura y suciedad.
Describir lo que representa: (Comentar lo que se ve: conjunto entero, parte…)
Para levantar ópticamente el techo, imaginó un conjunto articulado por grandiosas pilastras fingidas y entre ellas fue
acomodando las monumentales figuras de los Profetas y Sibilas, que habían vaticinado en la Biblia y en la
mitología pagana la redención de Cristo. Bajo estos Precursores del Salvador se encuentran sus Antecesores: los
miembros de la casa de David que componen la generación temporal del Mesías. Luego, Miguel Ángel
compartimentó el espacio rectangular del centro en nueve tramos, separados por desnudos y tondos donde narra
"La Creación y la Caída del hombre" tal como figura en el Génesis. (Las nueve escenas representadas en la franja
central, a las que ha dado colores más claros para atraer la visión, son :"Separación de la luz y las tinieblas";
"Creación del cielo"; "Separación de las tierras y las aguas"; "Creación de Adán"; "Creación de Eva"; "Pecado original
y expulsión del Paraíso"; "Sacrificio de Noé"; "Diluvio Universal"; y "Arca de Noé").
En todas se manifiesta poderosamente la energía del dibujo miguelangelesco y su primacía sobre el color.
Algunas escenas ("Jonás", "Amán Crucificado",...), caracterizadas por sus magníficos escorzos, resaltan el virtuosismo
técnico alcanzado por el artista.
El dinamismo llega a su plenitud y lo colosal no es sólo su mundo de gigantes de músculos tensos sino incluso las
dimensiones de una obra tan vasta y pintada en condiciones tan particulares de posición e iluminación.
En esta obra se encuentran todas las raíces del manierismo: los gigantes que se mueven con formidable impulso
carecen de suficiente espacio y la atmósfera adquiere cierta sensación de angustia. Es un mundo dramático, bien
diferente del equilibrio y el optimismo del hombre del primer renacimiento.
Elementos: (Tratamiento de laluz, del color…) Miguel Ángel ha ideado el conjunto como la expresión de un juego
continuo de tensiones entre las figuras, las composiciones, la arquitectura real y la fingida. Un efecto inquietante y
dinámico que se acentúa con el movimiento del espectador y, sobre todo, por el hecho de que el pintor no proyectó
la decoración de la bóveda sometiendo la perspectiva de la composición a un sistema unitario y a un solo punto. Por
el contrario, se trata de una acumulación de puntos de perspectiva de las diferentes composiciones y figuras que
crean un escenario multifocal.
Junto a estos efectos, Miguel Ángel aplicó un nuevo concepto del color que acentúa la tensión plástica del conjunto.
La limpieza de los colores en la reciente restauración de la Capilla Sixtina ha puesto de manifiesto cómo en las
pinturas Miguel Ángel emprendió una renovación de los usos del color en clara contraposición con las entonaciones
armónicas del clasicismo. La “terribilitá” de Miguel Ángel no se produjo solamente por la expresividad forzada y
patética de las figuras, de sus gestos y posturas, sino también por una nueva forma de utilizar el dibujo y el color.
El dibujo, aplicado con gran seguridad, introduce un efecto de discontinuidad en los contornos, como aparece, por
ejemplo, en las figuras de Adán y Eva de La expulsión del paraíso; el color introduce el efecto de inestabilidad. Para
Miguel Ángel, el color no es la consecuencia de una armonía universal, sino un elemento de contrastes y
contraposición de los contrarios que dinamiza y perturba la noción clásica de orden.
COMENTARIO
Breve comentario histórico: La primera mitad del siglo XVI es la época del desarrollo del capitalismo mercantilista,
del fortalecimiento político del estado moderno, de las reformas religiosas y del protestantismo y de la colonización
de América. El escenario italiano también evoluciona. Con la caída de Lorenzo de Médici, Florencia decae y es
sustituida como nuevo centro de poder y de mecenazgo para artistas por Roma. Así, los papas Julio II (1503-1513) y
León X (1513-1521) promoverán una nueva Edad de Oro de las artes.
Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En
esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las
manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo
rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Características generales de la pintura renacentista: A comienzos del siglo se sigue desarrollando un gusto clasicista,
a su vez que la influencia del neoplatonismo sigue marcando la obra de los artistas, lo cual favorecerá la
representación de los desnudos buscando en él la monumentalidad y la belleza ideal.
Por otro lado, los escenarios y fondos dejan de tener importancia, pasando a ocupar un primer plano las figuras. A lo
largo del siglo se buscará un mayor movimiento y fuerza expresiva, que será una característica del manierismo,
triunfante ya en la segunda mitad de la centuria.
También destaca de los pintores del Cinquecento los avances que hicieron en el tratamiento de la luz y también la
introducción de la perspectiva aérea.
Autor y otras obras: Miguel Ángel Buonarroti (1475 - 1564) fue arquitecto, escultor y pintor.
Se sentía, sobre todo,escultor, así que fue en este arte donde empieza a destacar, como nos muestra su conocida
Piedad, realizada entre 1498 y 1499. En esta obra se percibe su gusto por la geometría y la limpieza de sus obras que
caracterizan su primera época.
Este gusto por el clasicismo se observa también en su David (1501-1504), en la que ya muestra la “terribilitá”, la
tensión de la que va a dotar a sus creaciones.Su especial atracción por la escultura le hizo dar prioridad en sus
edificios al volumen. Adelantó los rasgos manieristas, como el uso del orden gigante. De 1504 será también su
famosa pintura Tondo Doni, donde ya sí se aprecia el especial tratamiento del volumen que caracterizará a su
pintura, escultura y arquitectura y que abrirá las puertas al manierismo.
Artista de renombre, es solicitado por el papa Julio II para hacer su sepulcro (1505, aunque no se terminará hasta
1545)) y para realizar las pinturas de la bóveda de la capilla Sixtina (1508-1512).
Vuelve a Florencia, donde sigue un trabajo incesante, tal como lo demuestra el sepulcro que realizó para los Médicis
en la Sacristía de la Nueva Basílica de San Lorenzo (1520-1532) y la Biblioteca Laurenciana (1530-1534).
Sus últimas grandes obras las realiza en Roma, donde vuelve a ser solicitado para completar las pinturas de la Capilla
Sixtina con el Juicio Final y para acabar el proyecto de la Basílica de San Pedro, encargado en un primer momento a
Bramante.
Aunque puede ser recordado por todas las obras mencionadas, es esta que estamos viendo, sus pinturas en las
bóvedas de la Capilla Sixtina, las que se considera como obra cumbre de la pintura universal.
LÁMINA 53. MIGUEL ÁNGEL. JUICIO FINAL. Capilla Sixtina. Palacio del Vaticano. Roma.
LÁMINA 54. TIZIANO. CARLOS V EN LA BATALLA DE MÜHLBERG. Museo del Prado. Madrid.
LÁMINA 55. TIZIANO. LA BACANAL. Museo del Prado. Madrid.
UBICACIÓN
Decir lo que es: La Bacanal de los andrios.
Lugar: Museo del Prado.
Datación: Hacia 1523-1526.
Autor: Tiziano Vecelllio, (1488-1576)
Estilo: Pintura renacentista. Cinquecento y primer manierismo
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte: Óleo sobre lienzo. 1,75 x 1,93 mts.
Describir lo que representa: Representa una escena mitológica. La mitología era uno de los temas preferidos por la
aristocracia para decorar sus palacios, en concreto éste lo encargó Alfonso D´Este para su estudio o lugar de lectura y
recreo. La Bacanal es la fiesta en honor al dios Dionisos/Baco, cuyo tema en el siglo XVI constituye un canto a los
placeres de la vida. Tal obra escandalizaría a la Iglesia Católica, pero no a una clase aristocrática ilustrada, amante de
las fiestas y encantada de recuperar los temas de la Antigüedad Clásica. Además de los temas festivo y mitológico
hay un deseo explícito de mostrar la belleza del desnudo femenino en actitud erótica.
La escena representa a Ariadna en el momento en el que al despertar descubre que ha sido abandonada en la isla
de Naxos por Teseo, que se aleja en un velero. La ninfa no tendrá tiempo de reaccionar puesto que se ve
sorprendida por la llegada de los habitantes de Andros, que forman el cortejo de Dionisio, que beben y bailan junto
a ella.
Elementos: (Tratamiento de laluz, del color…) El tema sirve para exaltar la fiesta, la luz y el movimiento. Da más
importancia al paisaje que a la iluminación. En el centro, la jarra de vino representa al dios Baco. El tema permite
representar los desnudos, en los que destaca la importancia del color sobre el dibujo.
COMENTARIO
Características generales del arte renacentista: El Renacimiento es la época en la que se descubre a los clásicos. En
esta época se empieza a situar al hombre en el centro del Universo a través de las nuevas ideas humanistas y las
manifestaciones artísticas clásicas están más acordes con esta nueva concepción del hombre y la naturaleza que lo
rodea que el Gótico, arte más espiritual e irreal.
Breve comentario histórico Si en el Quattrocento Florencia fue el centro más importante de la pintura,- destacando
por su dominio del dibujo,- en e Cinquecento Venecia se convierte en la principal escuela italiana, destacando por
dominio del color.
En el siglo XVI, Venecia era una república independiente, muy próspera gracias a su actividad comercial y a su poder
marítimo. Por tanto, la clientela de estos artistas no era sólo la nobleza y el clero, sino esta clase comercial rica que
gustaba de obras lujosas y coloristas.
Características generales de la pintura renacentista veneciana: Los pintores venecianos adoptaron de los
flamencos la pintura al óleo, que producía una mayor intensidad y riqueza de colorido y una mayor variación de las
tonalidades y de la luz que el temple no era capaz de alcanzar.
Al óleo, los pintores venecianos añadieron otro elemento nuevo, apenas utilizado anteriormente en la pintura: la
tela en lugar del soporte tradicional de madera. Claveteadas en un bastidor, con las posibilidades que ofrecía de
proporcionar una gran superficie, las telas, preparadas adecuadamente, suponían junto a la nueva técnica del óleo la
posibilidad de pintar de otra manera y de lograr efectos que hasta entonces no se habían conseguido. Usando estas
técnicas y estos soportes, los pintores venecianos elaboraron su particular sentido estético, un sentido hedonista,
donde primaba el color. Así, los colores cálidos inundan los paisajes, unos paisajes idílicos y literarios que cobran
gran importancia en esta escuela. Son cuadros llenos de detalles, donde los interiores se inspiran en el teatro y
donde adquiere más importancia los temas secundarios y anecdóticos. Los ricos tejidos y la ostentación de los
decorados nos señalan la riqueza de esta sociedad.
Autor y sus obras: Tiziano Vecellio (1490-1576) es el maestro más importante de la escuela veneciana. En su obra se
funden el uso de la luz y el color con el espíritu grandioso de los pintores romanos Rafael y Miguel Ángel.
Se formó con Giogione, artista que fundió por primera vez las figuras y el paisaje.
En 1516 fue nombrado pintor oficial de la República. Como tal, retrata a los Dogos de Venecia y realizará obras
destinadas a exaltar la imagen de la ciudad.
En estas mismas fechas pinta una de sus obras maestras: “La Asunción de la Virgen”, de la que destaca el clasicismo
de sus figuras.
El retrato que hace de Carlos V en Bolonia con ocasión de su coronación imperial en 1529, le vale para ininciar una
larga colaboración artística con la monarquía española que culmina con el nombramiento del artista como pintor de
la Corte en 1533. De entre sus obras realizadas para la corona española, destaca el retrato de Carlos V vencedor en
Mühlberg.
También en el campo del retrato, destaca el que hizo en 1546 en Roma a Paulo III y sus sobrinos Alejandro y Octavio
Farnese.
Aparte de sus cuadros religiosos y sus retratos, también destacan los que realizó de temas mitológicos, como su
Dánae o la obra que estamos analizando.
En sus obras del final de su vida, las figuras se alargan y su trazo se hace más nervioso, anticipándose a la técnica
impresionista y abriendo camino, como Miguel Ángel, hacia el Manierismo.
LÁMINA 56. TIZIANO. DÁNAE. Museo del Prado. Madrid.
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA
LÁMINA 57. JUAN DE ÁLAVA. FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.
LÁMINA 58. DIEGO DE RIAÑO. FACHADA DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN. SALAMANCA.
LÁMINA 59. DIEGO DE RIAÑO. FACHADA DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA.
LÁMINA 60. RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN. PALACIO DE MONTERREY. SALAMANCA.
LÁMINA 61. RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN. FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES.
LÁMINA 62. ALONSO DE COVARRUBIAS. Fachada del Alcázar de Toledo.
LÁMINA 63. ALONSO DE COVARRUBIAS. PATIO DEL HOSPITAL TAVERA DE TOLEDO.
LÁMINA 64. PEDRO MACHUCA. FACHADA DEL PALACIO DE CARLOS V. GRANADA.
LÁMINA 65. PEDRO MACHUCA. PATIO DEL PALACIO DE CARLOS V. GRANADA.
LÁMINA 66. DIEGO DE SILOÉ. CATEDRAL DE GRANADA.
LÁMINA 67. DIEGO DE SILOÉ Y ANDRÉS DE VANDELVIRA. FACHADA DE LA SACRA CAPILLA DEL SALVADOR. ÚBEDA
(Jaén)
LÁMINA 68. ANDRÉS DE VANDELVIRA. FACHADA DEL PALACIO DE LAS CADENAS. ÚBEDA (JAÉN).
LÁMINA 69 Y 70. JUAN DE HERRERA. PLANTA Y FACHADA DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.
(MADRID)
ESCULTURA
LÁMINA 71. ALONSO GONZÁLEZ BERRUGUETE. SAN SEBASTIÁN. MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. VALLADOLID.

LÁMINA 71. ALONSO GONZÁLEZ BERRUGUETE. SACRIFICIO DE ISAAC . Museo Nacional de Escultura.
Valladolid.
UBICACIÓN
Decir lo que es: Sacrificio de Isaac
Lugar: Museo Nacional de Escultura. Valladolid.
Datación: Siglo XVI (1527-1532)
Autor: Alonso González Berruguete (c.1490-1561)
Estilo: Renacimiento; Manierismo
ANÁLISIS FORMAL
Tipo de escultura y función: Conjunto escultórico de bulto redondo.
Materiales usados: Madera policromada y dorada. La escultura de madera de nogal está policromada, como era
tradicional en España. En las partes desnudas, la carnación al óleo acentúan la fuerza de la escultura. Los vestidos
que llevan ambos están policromados y dorados.
Explicar lo que representa: Isaac con la boca abierta y apoyado nada más en una rodilla es todo un ejemplo de cómo
se puede esculpir el dolor y la tragedia. Abraham se encuentra de pie, sujetando a su hijo y a punto de culminar su
sacrificio. Mira al cielo buscando una esperanza
Características del estilo que se observan en ella: El canon alargado de diez cabezas, la línea serpentinata heredada
del Laoconte, la expresividad visible en los cuerpos delgados y el grito de angustia que emiten los personajes. Asimila
influencias italianizantes (el tema,- ya tratado por Donatello,- la inspiración en los clásicos, la línea serpentinata de
Miguel Ángel)
COMENTARIO
Breve comentario histórico : El Renacimiento en España tiene sus propias características. Aunque los artistas
reciben la influencia italiana, la falta de una clase burguesa rica y próspera hace que los clientes sigan siendo la
Iglesia y la rancia nobleza española, que no veían con buenos ojos todo lo que venía de fuera. Así, los temas
mitológicos o los desnudos no son bien vistos y se sigue buscando la espiritualidad que transmitía el Gótico.
Características generales del Renacimiento: A pesar de las dificultades, a partir del siglo XVI la innovaciones
renacentistas van penetrando con lentitud en nuestro país. A mediados de la centuria, las ideas de la Contrarreforma
influyen, sobre todo en la arquitectura. Los artistas,- Diego de Siloé, Machuca, Berruguete,- pueden viajar a Italia y
Juan de Herrera realiza El Escorial, obra de profundas raíces españolas, que simboliza el Renacimiento español.
Características generales de la escultura renacentista española: Durante el Renacimiento, las artes figurativas están
casi exclusivamente al servicio del cliente más importante: la Iglesia. Este hecho determina que la mayoría de los
temas sea de carácter religioso.
Ante las sucesivas reformas que se dan en la Iglesia en Europa, la Iglesia española reacciona mediante un empleo
reiterativo de las imágenes como instrumento de propaganda de la fe católica. No es de extrañar que durante el
siglo XVI la producción de imágenes religiosas sea abundantísima. Por otro lado, la escasa influencia del clasicismo
hace que en nuestro país los artistas se sientas identificados con el nuevo manierismo, arte que adaptan a las
exigencias de las obras realizadas, sobre todo, para las Iglesia.
Autor y obras: Alonso Berruguete (1489 - 1561) hereda la influencia del arte italiano de su padre sobre los artistas
de su tiempo fue ampliamente reconocida por la clientela y el pueblo castellano.
La hidalguía, el talento y la pasión por el arte italiano los hereda de su padre,el pintor Pedro Berruguete, que había
trabajado al servicio de Federico de Montefeltro, en Urbino. Tras quedar huérfano en 1504, visita Roma, donde
contacta con Bramante y Miguel Ángel.
En 1517 se encuentra ya en España acompañando a la corte itinerante de Carlos V con la acreditación de "pintor del
Rey". Sin embargo, Berruguete fracasa como pintor cortesano, viéndose obligado a refugiarse en Valladolid para
trabajar en el campo de la escultura, donde triunfó clamorosamente. Las claves de su éxito residen en transmitir a
las formas italianas el "fuego del alma" que reclamaban los místicos españoles a la imaginería policromada.
Hasta el final de su vida es un artista exitoso, recibiendo tantos encargos que abre un taller de retablos que dirige
como un hombre de negocios.
Destaca los numerosos retablos que realizó, como el que realizó para los benedictinos de San Benito el Real, de
Valladolid (1527-32), entre cuyas figuras destaca esta que estamos analizando. También destaca el retablo del
Colegio de los Irlandeses de Salamanca o el de La Visitación, en Toledo.
LÁMINA 72. ALONSO GONZÁLEZ BERRUGUETE. TRANSFIGURACIÓN DE CRISTO. SILLERÍA DEL CORO DE LA
CATEDRAL DE TOLEDO.
LÁMINA 73. JUAN DE JUNI.EL SANTO ENTIERRO. MUSEO NACIONAL DE LA ESCULTURA. VALLADOLID.
LÁMINA 74. JUAN DE JUNI. VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS.
VALLADOLID.
PINTURA
LÁMINA 75. EL GRECO. EL EXPOLIO. Catedral de Toledo.
UBICACIÓN
Decir lo que es: El expolio
Lugar: Catedral de Toledo.
Datación: 1577-79
Autor: : Domenikos Theotokopoulos, El Greco
Estilo: Renacimiento; Manierismo español.
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte: Óleo sobre lienzo.
Describir lo que representa: Al poco tiempo de llegar El Greco a Toledo -en el año 1577- recibe dos encargos de
importancia: la decoración de los retablos de la iglesia del convento de Santo Domingo el Antiguo y el Expolio de
Cristo para la catedral toledana. Va a ejecutar a la vez ambos trabajos, finalizándolos dos años más tarde. El Expolio
de Cristo estaba destinado al vestuario de la sacristía catedralicia, donde el despojo de las vestiduras de Jesús
obtenía un gran valor simbólico. Este tema es muy extraño en la iconografía occidental por lo que el pintor tomó
diferentes historias bíblicas que pudieran servirle de inspiración: el Prendimiento y los escarnios. De esta manera
realizó una de sus obras maestras. La figura de Jesús -envuelto en un amplio manto de color rojo que simboliza su
martirio- preside la composición. A su derecha contemplamos una extraña figura con armadura renacentista -podía
ser San Longinos, Pilatos o un centurión romano vestido a la moda de la época para referirse a la intemporalidad del
mensaje- mientras que a su izquierda observamos a un sayón que horada la cruz, creando un marcado escorzo
típicamente manierista. En primer plano contemplamos a las Santas Mujeres. Tras la enorme figura de Cristo se
encuentra la muchedumbre, formada por rostros grotescos que recuerdan a la pintura flamenca. Las picas y lanzas
completan esa zona del fondo, en la que destaca un enigmático personaje con gorra y golilla que señala al
espectador y sobre quien se han dado las más variadas versiones, desde que representara a uno de los sacerdotes
que acusaban a Jesús hasta que fuera un simple espectador que refuerza la intemporalidad del asunto. El
abigarramiento de las figuras es característica destacable de la composición, suprimiéndose toda referencia a la
naturaleza e incluso al suelo -sólo se observa un pequeño espacio de tierra y piedras junto a los pies de Cristo-. El
rostro de Jesús está cargado de dramatismo, especialmente los ojos, llenos de lágrimas conseguidas con un ligero
toque del pincel. El amplio cuello y la postura de los dos dedos juntos serán características típicas de la mayor parte
de las figuras de El Greco. Las influencias en esta obra proceden en su mayoría del arte bizantino que tan bien
conocía Doménikos; al no existir referencias occidentales echó mano de precedentes orientales -la falta de espacio,
el grupo de las Marías o la figura de Cristo, con la barba bífida, rodeado de tres filas de cabezas-. Sin embargo
también emplea elementos manieristas- el personaje de espaldas o la organización compositiva-, otros tomados
de Miguel Ángel -la amplitud escultórica de las figuras, marcando su anatomía- y de la Escuela veneciana -el color y
el dramatismo de la imagen, sello indiscutible deTintoretto-. Precisamente el estudio cromático es perfecto, emplea
la mancha roja del sudario de Cristo para llamar la atención y equilibrándola con dos manchas amarillas a derecha e
izquierda. Para estudiar la luz sitúa la armadura, en la que se aprecian claramente los reflejos rojos de las vestiduras,
resultando una imagen inolvidable. Durante dos años Doménikos se entregó para realizar esta obra, que él
consideraba insuperable. Sin embargo, el cabildo catedralicio puso numerosos contratiempos al pintor; el primero
de carácter económico y el segundo de carácter iconográfico. Respecto a la iconografía se le reprochaba la
colocación de las tres Marías en el ángulo inferior izquierdo, algunas de las cabezas que había sobre la de Jesús y dos
cascos, considerando el cabildo que se trataba de "algunas ympropiedades que tiene que ofusca la dicha ystoria y
desautorizan al Christo". Los tasadores de El Greco valoraron la obra en 900 ducados mientras que los de la catedral
lo hicieron en 227. Ante la falta de acuerdo, se eligió un tasador "neutral" que actuara como árbitro, quien valoró el
lienzo en 317 ducados. Doménikos no podía admitir que un cliente tan importante como la Iglesia rebajara de esa
manera los precios y, viéndose perjudicado, decidió no entregar el cuadro. Posiblemente surgieran en ese momento
los problemas iconográficos para presionar más al artista. Tras dos años de pleitos, Doménikos aceptó una cantidad
inferior a la deseada y se enfrentó al cliente más poderoso de la ciudad, del que nunca le llegaría otro encargo. Que
el lienzo permanezca hoy en el lugar para donde fue proyectado demuestra que la escena pintada por Doménikos
estaba dentro de los límites de la ortodoxia.
COMENTARIO
Características generales del Renacimiento: A pesar de las dificultades, a partir del siglo XVI la innovaciones
renacentistas van penetrando con lentitud en nuestro país. A mediados de la centuria, las ideas de la Contrarreforma
influyen, sobre todo en la arquitectura. Los artistas,- Diego de Siloé, Machuca, Berruguete,- pueden viajar a Italia y
Juan de Herrera realiza El Escorial, obra de profundas raíces españolas, que simboliza el Renacimiento español.
Breve comentario histórico: En España., como en el resto de Europa, el Renacimiento italiano llegó con el paso de la
centuria. Esta penetración del renacimiento italianizante se vio favorecida por las intensas relaciones políticas que
los Reyes Católicos y Carlos I tuvieron con Italia: en la primera mitad, el emperador Carlos conquistó Nápoles y Sicilia
y lucho contra los franceses por el Milanesado. Todo ello impulsó las relaciones con nuestro país, viniendo artistas
italianos a trabajar aquí y españoles que salen a estudiar artes en Italia. Sin embargo, el peso de la religión fue muy
fuerte en nuestro país, ya que nos erigimos en los principales defensores del Catolicismo a ultranza y en lo convenido
en el Concilio de Trento. Nuestro arte estará marcado por una religiosidad profunda, propia de la sociedad española
contrarreformista de la época de Felipe II.
Características generales de la pintura manierista española: La pintura manierista española hereda la influencia
renacentista italiana, pero la reinterpreta y la adapta a la realidad de la España de entonces. Sólo destaca un pintor:
El Greco.
Autor y obras: Doménikos Theotocopoulos (1541-1614)- El Greco,- nació en Creta y en esta isla recibió su primera
formación pictórica, en contacto con los iconos religiosos sobre fondos dorados, lo que explica la adopción de rasgos
bizantinos que estarán siempre presente en su obra. Viajó por Italia, asentándose en Venecia, donde fue discípulo de
Tiziano y admiró a Tintoretto. En Italia estudió a Miguel Ángel (a pesar de defraudarle en cierta manera), tomando
de él el dibujo de las anatomías, las formas y la concepción de los temas, y de los pintores manieristas, las figuras
alargadas y la línea serpentinata. Se trasladó a España con la perspectiva de trabajar en el Monasterio de El Escorial,
y su presentación ante el rey fue con su Martirio de san Mauricio. Sin embargo, este cuadro no gustó a Felipe II, por
parecerle que la escena del martirio debía haber dominado en la obra.
Así, vemos como en cuestión de cinco años, Doménikos enfrentó a los dos clientes españoles más importantes: el
rey y la catedral de Toledo. Ahora buscará su clientela entre los nobles y religiosos toledanos quienes comprenderán
y estimarán su nuevo arte.
Su pintura, a partir de ese momento, empezará a estar dominada por rasgos manieristas, utiliza siempre el
alargamiento de las figuras para dar mayor expresividad a sus figuras, para dotarlas de una mayor espiritualidad. En
Toledo, su hogar, hará todo tipo de pinturas, desde retratos("Cardenal Niño de Guevara", "Caballero de la mano en
el pecho"), temas religiosos("Asunción de la Virgen", "Adoración de los pastores"...), paisajes ("Vistas de
Toledo"),incluso pintará temas mitológicos ("Laooconte y sus hijos").
Falleció a los 73 años en 1614, entre la admiración de muchos, la crítica de unos pocos y la indiferencia de nadie.
Desdeñado largo tiempo por la crítica neoclásica, debido a esa visión ultrarreligiosa y oscura de la Contrarreforma, el
descubrimiento y la valoración de la obra de El Greco se inició a finales del siglo XIX, por los pintores impresionistas
(Degás sobre todo), y alcanza su máximo éxito en la contemporaneidad con los movimientos expresionistas del siglo
XX, que vieron en él un antepasado ideal. El pintor de las formas que vuelan ha tenido que esperar trescientos años
para que su genio fuera reconocido y su obra considerada como la de un gran maestro.

LÁMINA 76. EL GRECO. MARTIRIO DE SAN MAURICIO
UBICACIÓN
Decir lo que es:
Lugar: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Datación: 1580-82
Autor: : Domenikos Theotokopoulos, El Greco
Estilo: Renacimiento; Manierismo español.
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte: Óleo sobre lienzo.
Describir lo que representa: En el siglo III de nuestra era, San Mauricio era el jefe de una legión egipcia del ejército
romano en la que todos profesaban el cristianismo. Durante su estancia en las Galias recibieron la orden del
emperador Maximiliano de realizar una serie de sacrificios a los dioses romanos. Al negarse, la legión que mandaba
el santo fue ejecutada, siendo martirizados sus 6.666 miembros. Doménikos quiso aprovechar la oportunidad que se
le brindaba para mezclar una historia primitiva del Cristianismo -quizá ficticia- con acontecimientos contemporáneos
para él. La figura de San Mauricio -vestida con una coraza azulada y barbado- aparece en la zona derecha del lienzo,
en primer plano. Está acompañado de sus capitanes, en el momento de decidir si efectúan el sacrificio a los dioses
paganos. A su izquierda contemplamos a San Exuperio con el estandarte rojo. Junto a ellos se encuentra un hombre
con barba, vestido con túnica, que ha sido identificado con Santiago el Menor, quien convirtió a toda la legión al
Cristianismo. Entre esos militares destacan dos, situados entre el santo y la figura que porta el estandarte. El de edad
más avanzada es el Duque Enmanuel Filiberto de Saboya, comandante de las tropas españolas en San Quintín y Gran
Maestre de la Orden Militar de San Mauricio. A su derecha, y más cerca del santo, se sitúa Alejandro Farnesio, duque
de Parma, quien estaba en aquellos momentos luchando en los Países Bajos contra los holandeses. En los planos del
fondo, donde se desarrolla el martirio, encontramos el retrato de Don Juan de Austria, el hijo natural de Carlos V y
vencedor de la batalla de Lepanto. Todas las figuras visten uniforme militar del siglo XVI, uniendo ambos hechos: la
lucha de los generales españoles contra la herejía y el paganismo, igual que hizo San Mauricio. También podemos ver
en este hecho una característica que el pintor realizará también en su obra cumbre, “El entierro del conde de
Orgaz”: aprovechar un tema ya pasado para hacer un retrato de la sociedad toledana de su época.En un segundo
plano contemplamos el episodio más importante: el martirio. Los legionarios se sitúan en fila, vestidos con túnicas
semitransparentes o desnudos, que esperan el turno para ser ejecutados. El verdugo se sitúa de espaldas, sobre una
roca, y junto a él vemos de nuevo a San Mauricio, reconfortando a sus hombres y agradeciendo su decisión. Un
hombre degollado refuerza la idea del martirio, exhibiendo un fuerte escorzo. La parte superior del lienzo se
completa con un Rompimiento de Gloria formado por ángeles músicos, mientras otros portan palmas y coronas de
triunfo. Estas figuras tan escorzadas se contraponen a la quietud de la zona principal. La escena se desarrolla en un
pedregal, olvidándose por completo Doménikos de situar el episodio en un lugar más adecuado ya que él está
interesado por la espiritualidad de su escena. Sin embargo, el hecho de relegar el martirio a un segundo plano y
colocar la decisión más cercana al espectador provocó el rechazo de Felipe II, quien adujo la falta de devoción que a
su entender inspiraban las figuras; por ello, la obra fue rechazada.
Elementos: (Tratamiento de la luz, del color…) Doménikos se esforzó por hacer una obra sofisticada. Así surgen las
figuras de espaldas, los escorzos o las diagonales que se observan en la escena. Las figuras están claramente
inspiradas en Miguel Ángel, con un canon escultórico que deja ver la anatomía bajo las corazas. Estas figuras tienen
la cabeza pequeña y las piernas cortas en proporción con su amplio busto. Los colores son ya casi tradicionales en El
Greco, el amarillo, azul, verde o rojo, inspirados en la Escuela veneciana. San Mauricio porta el rojo del martirio y el
azul de la eternidad. Sobre esos colores resbala la luz, contrastando las zonas iluminadas con otras en
semipenumbra. La luz será fundamental ya que gracias a los focos de iluminación, el artista destaca lo que le
interesa, existiendo un claro núcleo de luz que ilumina el martirio y que procede del Rompimiento de Gloria de la
parte superior.
COMENTARIO
Características generales del Renacimiento: A pesar de las dificultades, a partir del siglo XVI la innovaciones
renacentistas van penetrando con lentitud en nuestro país. A mediados de la centuria, las ideas de la Contrarreforma
influyen, sobre todo en la arquitectura. Los artistas,- Diego de Siloé, Machuca, Berruguete,- pueden viajar a Italia y
Juan de Herrera realiza El Escorial, obra de profundas raíces españolas, que simboliza el Renacimiento español.
Breve comentario histórico: En España., como en el resto de Europa, el Renacimiento italiano llegó con el paso de la
centuria. Esta penetración del renacimiento italianizante se vio favorecida por las intensas relaciones políticas que
los Reyes Católicos y Carlos I tuvieron con Italia: en la primera mitad, el emperador Carlos conquistó Nápoles y Sicilia
y lucho contra los franceses por el Milanesado. Todo ello impulsó las relaciones con nuestro país, viniendo artistas
italianos a trabajar aquí y españoles que salen a estudiar artes en Italia. Sin embargo, el peso de la religión fue muy
fuerte en nuestro país, ya que nos erigimos en los principales defensores del Catolicismo a ultranza y en lo convenido
en el Concilio de Trento. Nuestro arte estará marcado por una religiosidad profunda, propia de la sociedad española
contrarreformista de la época de Felipe II.
Características generales de la pintura manierista española: La pintura manierista española hereda la influencia
renacentista italiana, pero la reinterpreta y la adapta a la realidad de la España de entonces. Sólo destaca un pintor:
El Greco.
Autor y obras: Doménikos Theotocopoulos (1541-1614)- El Greco,- nació en Creta y en esta isla recibió su primera
formación pictórica, en contacto con los iconos religiosos sobre fondos dorados, lo que explica la adopción de rasgos
bizantinos que estarán siempre presente en su obra. Viajó por Italia, asentándose en Venecia, donde fue discípulo de
Tiziano y admiró a Tintoretto. En Italia estudió a Miguel Ángel (a pesar de defraudarle en cierta manera), tomando
de él el dibujo de las anatomías, las formas y la concepción de los temas, y de los pintores manieristas, las figuras
alargadas y la línea serpentinata. Se trasladó a España con la perspectiva de trabajar en el Monasterio de El Escorial,
y su presentación ante el rey fue, precisamente, el cuadro que estamos analizando. Sin embargo,- como ya se ha
comentado,- este cuadro no gustó a Felipe II, por parecerle que la escena del martirio debía haber dominado en la
obra.
Así, vemos como en cuestión de cinco años, Doménikos se ha enfrentado a los dos clientes españoles más
importantes: el rey y la catedral de Toledo. Ahora buscará su clientela entre los nobles y religiosos toledanos quienes
comprenderán y estimarán su nuevo arte.
Su pintura, a partir de ahora, tendrá rasgos manieristas, utiliza siempre el alargamiento de las figuras para dar mayor
expresividad a sus figuras, para dotarlas de una mayor espiritualidad. En Toledo, su hogar, hará todo tipo de
pinturas, desde retratos("Cardenal Niño de Guevara", "Caballero de la mano en el pecho"), temas
religiosos("Asunción de la Virgen", "Adoración de los pastores"...), paisajes ("Vistas de Toledo"),incluso pintará temas
mitológicos ("Laooconte y sus hijos").
Falleció a los 73 años en 1614, entre la admiración de muchos, la crítica de unos pocos y la indiferencia de nadie.
Desdeñado largo tiempo por la crítica neoclásica, debido a esa visión ultrarreligiosa y oscura de la Contrarreforma, el
descubrimiento y la valoración de la obra de El Greco se inició a finales del siglo XIX, por los pintores impresionistas
(Degás sobre todo), y alcanza su máximo éxito en la contemporaneidad con los movimientos expresionistas del siglo
XX, que vieron en él un antepasado ideal. El pintor de las formas que vuelan ha tenido que esperar trescientos años
para que su genio fuera reconocido y su obra considerada como la de un gran maestro.

LÁMINA 77 EL GRECO. EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ
UBICACIÓN
Decir lo que es: Entierro del Señor de Orgaz.
Lugar: Iglesia de Santo Tomé. Toledo.
Datación: 1586-88
Autor: : Domenikos Theotokopoulos, El Greco
Estilo: Renacimiento; Manierismo español.
ANÁLISIS FORMAL
Técnica y soporte: Óleo sobre lienzo.
Describir lo que representa: El cuadro narra la leyenda toledana sobre la muerte del Señor de Orgaz (también se le
nombra como el conde de Orgaz, pero la villa de Orgaz no fue condado hasta el siglo XVI) en 1323. Según esta
leyenda, cuando se procede al entierro se produce un milagro, que es el que refleja el pintor en este lienzo. En la
zona inferior está el milagro, trasladado al siglo XVI, contemplado por un buen número de nobles toledanos
contemporáneos de El Greco, lo que supone un verdadero anacronismo. En la parte baja de la imagen con la figura
del difunto, D. Gonzalo Ruiz, señor de Orgaz, en el centro en el momento de ser recogido por dos santos para
transportarlo a su tumba, debido al reconocimiento a toda una vida en la que el conde se preocupó por la
realización por los demás, con innumerables obras de beneficencia. Los dos santos que aparecen son San Agustín
(vestido de obispo), que le agarra por los hombros y San Esteban (como diácono, representando en su casulla su
propio martirio), que le sujeta por los pies. Junto a ellos encontramos un niño vestido de negro, que porta una
antorcha y lleva un pañuelo con una fecha: 1578; esto hace suponer que se trata del hijo de Doménikos, Jorge
Manuel, nacido en ese año. A la derecha se sitúa don Andrés Nuñez de Madrid, el párroco de Santo Tomé, que abre
las manos y eleva su mirada hacia el cielo, vistiendo la saya blanca de los trinitarios. Le acompañan dos sacerdotes
más: uno, con capa pluvial negra, lee ensimismado el Libro de Difuntos y otro porta la cruz procesional y tiene la
mirada perdida. A la izquierda aparecen dos figuras con hábitos de franciscanos y agustinos, siendo estas Ordenes
las más importantes de la ciudad. Tras estas figuras se encuentran los nobles toledanos que asisten al milagro,
vestidos con trajes negros y golillas blancas. Sus manos indican el escaso movimiento existente en la escena y
refuerzan la expresividad de sus rostros, en los que El Greco ha sabido captar diferentes estados de ánimo, siendo el
más generalizado la aceptación sincera de lo sobrenatural.
Los detalles de las vestimentas y de la armadura demuestran la elevada calidad de la pintura del pintor cretense, a
pesar de la pincelada suelta que emplea. Los destellos de la luz reflejándose en la armadura son sorprendentes.
La zona superior se considera la zona de Gloria o rompimiento de Gloria, hacia donde se dirige el alma de don
Gonzalo. Se organiza a través de un rombo, crea un movimiento ascendente hacia la figura de Cristo que corona la
composición. Aparece el tema bizantino de la Deesis: Cristo Juez, flanqueado por la Virgen y San Juan como
intercesores de la humanidad. Cristo viste hábito blanco, símbolo de la pureza, y está sentado, siendo una de las
enormes figuras tradicionales del pintor. A su derecha vemos a la Virgen, vestida con sus tradicionales colores azul y
rojo, que simbolizan la eternidad y el martirio, respectivamente. Frente a María se sitúa una figura semidesnuda que
se identifica con San Juan Bautista, lo cual sirve al pintor para hacer un estudio anatómico, aprendido de la pintura
de Miguel Ángel. En la zona izquierda de la Gloria encontramos a San Pedro, portando las llaves de la Iglesia, junto a
querubines, ángeles y otros santos. En la derecha se sitúan San Pablo, Santo Tomás (con una escuadra) e incluso
Felipe II, a pesar de no haber fallecido, como también hizo Tiziano para Carlos V en la Gloria.
Estas figuras de la zona superior tienen mayor movimiento, acentuándose algunos escorzos como el del ángel del
centro de la imagen. Las tonalidades se han hecho más variadas como el amarillo, el verde o el naranja, colores
totalmente manieristas junto a los tradicionales de la Escuela veneciana, presididos por el azul, el rojo y el blanco. En
la zona celestial Cristo y la Virgen son representados de modo totalmente ideal, con las formas apenas sugeridas, y
los ropajes enteramente irreales.
Entre ambas zonas existen numerosos nexos de unión que hacen que la obra no esté formada por dos partes
aisladas entre sí. En la zona baja encontramos algunos personajes que miran hacia arriba. La Virgen mira hacia abajo
como si fuera a recibir el alma de don Gonzalo, que es transportada por el ángel con las alas desplegadas.
Los rostros de los personajes recuerdan notablemente a "El caballero de la mano en el pecho". El Greco cuidaba
mucho las posiciones de las manos y recurría a ellas como medio de expresión, de lo cual este cuadro es un buen
ejemplo. En cuanto a la esbeltez de los personajes retratados, sus rostros alargados, podemos aclarar que no se
debe, como tantas veces se ha dicho erróneamente, a un defecto de visión del autor, sino que es un rasgo estilística
absolutamente consciente por parte del pintor que está ya dentro del Manierismo.
El Señor de Orgaz había dejado a su muerte una manda o testamento, que obligaba a los vecinos de la villa a
entregar a la parroquia toledana de Santo Tomé ciertas rentas en dinero y en especie. También pidió ser enterrado
en dicha iglesia toledana. Con el tiempo dejaron de cumplir con esta obligación y el párroco ganó un pleito contra la
villa, que hubo de pagar todo lo debido. Por este motivo encargó el cuadro, para así perpetuar la memoria de su
generoso benefactor.
Elementos: (Tratamiento de la luz, del color…) Estamos ante una pintura al óleo sobre lienzo, de gran formato (casi
cinco metros de altura por algo más de tres metros y medio de ancho).
En el lienzo predomina claramente la mancha de color sobre los elementos lineales o dibujísticos. El Greco se
decanta por los pintores renacentistas que defendían la primacía del color sobre el dibujo (los venecianos), debido a
la admiración por Tiziano y Tintoretto en su estancia en Venecia. Por otro lado, la iluminación es irreal, ya que no
corresponde a ninguna de las fuentes representadas en el cuadro, como las antorchas de la comitiva inferior, ni se
insinúa una procedencia externa. Así, la luz sirve para modelar y definir el volumen, además de tener un carácter
simbólico: es brillante en la Gloria y mortecina y oscura en la tierra.
En cuanto a la composición, la obra está dividida en dos mitades contrapuestas y con un tratamiento
diferenciado: en la inferior el mundo terrenal y en la superior el ámbito celestial. A diferencia del mundo terrenal,
bastante estático, la Gloria presenta un notable dinamismo.
El horror al vacío, habitual en la obra de El Greco, se traduce en un abigarramiento de las numerosas figuras, algunas
de ellas recortadas parcialmente por el marco (claro motivo manierista). La densidad de figuras que integran la
composición apenas deja hueco para la representación del espacio.
En el lienzo no existen unas referencias espaciales concretas, no se pone como fondo ninguna arquitectura que nos
permita identificar dónde se está desarrollando la acción. Esto será una constante en la obra de el Greco. La pintura
de El Greco, como la mayoría de los manieristas, manifiesta un escaso interés por la perspectiva y el espacio.
COMENTARIO
Características generales del Renacimiento: A pesar de las dificultades, a partir del siglo XVI la innovaciones
renacentistas van penetrando con lentitud en nuestro país. A mediados de la centuria, las ideas de la Contrarreforma
influyen, sobre todo en la arquitectura. Los artistas,- Diego de Siloé, Machuca, Berruguete,- pueden viajar a Italia y
Juan de Herrera realiza El Escorial, obra de profundas raíces españolas, que simboliza el Renacimiento español.
Breve comentario histórico e información del autor: En España., como en el resto de Europa, el Renacimiento
italiano llegó con el paso de la centuria. Esta penetración del renacimiento italianizante se vio favorecida por las
intensas relaciones políticas que los Reyes Católicos y Carlos I tuvieron con Italia: en la primera mitad, el emperador
Carlos conquistó Nápoles y Sicilia y lucho contra los franceses por el Milanesado. Todo ello impulsó las relaciones con
nuestro país, viniendo artistas italianos a trabajar aquí y españoles que salen a estudiar artes en Italia. Sin embargo,
el peso de la religión fue muy fuerte en nuestro país, ya que nos erigimos en los principales defensores del
Catolicismo a ultranza y en lo convenido en el Concilio de Trento. Nuestro arte estará marcado por una religiosidad
profunda, propia de la sociedad española contrarreformista de la época de Felipe II.
Características generales de la pintura manierista española: La pintura manierista española hereda la influencia
renacentista italiana, pero la reinterpreta y la adapta a la realidad de la España de entonces. Sólo destaca un pintolr:
El Greco.
Autor y obras: Doménikos Theotocopoulos (1541-1614)- El Greco,- nació en Creta y en esta isla recibió su primera
formación pictórica, en contacto con los iconos religiosos sobre fondos dorados, lo que explica la adopción de rasgos
bizantinos que estarán siempre presente en su obra. Viajó por Italia, asentándose en Venecia, donde fue discípulo de
Tiziano y admiró a Tintoretto. En Italia estudió a Miguel Ángel (a pesar de defraudarle en cierta manera), tomando
de él el dibujo de las anatomías, las formas y la concepción de los temas, y de los pintores manieristas, las figuras
alargadas y la línea serpentinata. Se trasladó a España con la perspectiva de trabajar en el Monasterio de El Escorial,
pero su cuadro de presentación, "El martirio de San Mauricio o la Legión Tebana", no gustó a Felipe II y no pudo
entrar como pintor real, asentándose en Toledo, encajando perfectamente con la sociedad mística y
contrarreformista toledana.
Su pintura, a partir de ahora, tendrá rasgos manieristas, utiliza siempre el alargamiento de las figuras para dar mayor
expresividad a sus figuras, para dotarlas de una mayor espiritualidad. Y es que su obra es una constante búsqueda de
las expresiones místicas y de las formas etéreas, ingrávidas, que se elevan en un movimiento ascensional, como
dotadas de una energía mística que les hace levitar. Los colores son ahora fríos y algo sucios: grises, verdes agrios y
toda una gama de azules plomizos, más apropiados para plasmar sus visiones místicas. La composición sigue siendo
manierista, la falta de espacio tiende a impulsar sus cuerpos hacia lo alto y provoca una sensación de ahogo. Hará
todo tipo de pinturas, desde retratos("Cardenal Niño de Guevara", "Caballero de la mano en el pecho"), temas
religiosos("Asunción de la Virgen", "Adoración de los pastores"...), paisajes ("Vistas de Toledo"), incluso
mitológicos ("Laooconte y sus hijos").
Falleció a los 73 años en 1614, entre la admiración de muchos, la crítica de unos pocos y la indiferencia de nadie.
Desdeñado largo tiempo por la crítica neoclásica, debido a esa visión ultrarreligiosa y oscura de la Contrrreforma, el
descubrimiento y la valoración de la obra de El Greco se inició a finales del siglo XIX, por los pintores impresionistas
(Degás sobre todo), y alcanza su máximo éxito en la contemporaneidad con los movimientos expresionistas del siglo
XX, que vieron en él un antepasado ideal. El pintor de las formas que vuelan ha tenido que esperar trescientos años
para que su genio fuera reconocido y su obra considerada como la de un gran maestro.
LÁMINA 78. EL GRECO. VISIÓN DEL APOCALIPSIS. Metropolitan Museum. Nueva York.
LÁMINA 79. EL GRECO. EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO. Museo del Prado. Madrid.
LÁMINA 80. EL GRECO. LA NATIVIDAD. Museo del Prado. Madrid.
Descargar