.-". "'..-. _~..-_~"._._...~_ ...,_."..-...,'_ ...,.... ,-:-~:.r..:r-~~ ..•..•............ ".../ ..... ~~~ -~~-,.-: -~. \.::-'! COLECCIO~ --.,. ESCOGII .•••............ - ._-- HOGOTA.-1884. IMPRENTA DE IGNACIO DO:aP.'· Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia OADA- TO"M,O Dl~ LA ,bllotec.l " iterar de •• La' Not'O' •••• de 200 J.lá.gi~a.S.• - constar •• VERSO. ~gni\.' D'. F.aerioo C. Al"''''' D.l!.nriqn •. uel ~ordt" D. José Joaquin. Ca.ro 'O. :Mig A. IJl¡.rrasquilllloD. Ricardo. Esgo.errt\ D. ArBcnio. o tltlorrasquilla.D. J!'. de P. Fa.UoUD. Dieg . \Jaiooa jl,>ja' D. "lo<" D. "'.neo\ a. uerv O 'O. Angel. Florez 'O. Leonida.s. iaz oCastro D. Engenio. Feuíllet D. Tonu'Ls~L cz cheverri D. Ca.milo Antonio. Góm 'O. Ruperto. s nMin 'O.José 'O~d. •. Isa.ac 'O. Jorge. TOQtD. José Manuel. Lléra.s D. José Ma.nuel. 'Oonal t\rroquin D. José ll$ounel. Mac'O. Roberto. Hllán D. Rioa.rdO.' Mantilla. D. Daniel. anio a.diedo D. Ma.nuel :Mlloria.. MejilloD. EpiÍ . ~rro D. NepolIluceno. NÍlñ~ D. Rllofa.el. iz 'O. Jua.nFrlloncisco. Ortiz 'O. José Joa.quín. r bo D. Mant¡el. Obeso 'O. Candela. io. mbo D. Raofae • Piñére'l. D. Ge1'J1\án. no 1 'jano Oter(1). José Mlloria.. PácZ 'O. Adria . vaS 'O. Medardo .. Pel-eira. Qa.1nbl.\D. próspcro. ,,,,po D, J""n a. Di •• , {j&",baD.o B•• ;·",l•. PeñlloD. :Belisa.ri ~ ~.1>8r'O. José Marta. ro . via. D. lle1'J1\6genes. Pérez 'O. Lázllo )taria. va. D. Ricardo. pinzÓll Rico D' José }da.na.. t,ander D. Ra.fa.el E\Í.sco. PoIñbo D. Rafael. 'be Angel D. Manuel A. Sáenz 'O. Cárlos E. garllo D. José Ma.ria. TalIla.yo D. Rafael. rg D. José Joaquín. Tejada 'O. Temístocles. na 'O. Dem . TrujiUo D. José IgnaciO. lloS etrio la D. Edul'i.tdo. Vllolenzuela.D. TobílloS. J•••. J",.', P."""" ~~--, ."'0.1" I 10 ~.,-to ~.who' de \os q" .••• i""""" en oo· ~n!lO8"h~JDO ....s rec.ol9.· do de diverSOSperiódicoS que ya no existen ~ra cn.lttBibliot.ec1lo :NaciODaJ. . . Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia , DE ARTI~ULOS ES'~OJIDOS . BOGOT llIl'~A Á DE PIZANo r I'ÉRU 18:) O. OANCO DE LA REPU3JCA ilí3L10fECA lUiS-ANGEL Mi./':'J.GO CA J:A4.00AC10N Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia jl()~()h~ l.n d~ ll()fl~lIIl1l'f de 1859. DescÚbamos dO:Úcmpo :l.tnis Yel' reunidos en un solo ~uel'p() todos los artículo;; de (·(},tllllll)J"('s dd señor Juan de Dios Re~tl'epo, tan popular ell h.l\'lH:ra Granada bajo el Hmdónimo de Bmir(J Ka,~t{)8, i ;:] La ]¡'''IHh tenido el placer de 'ptc este señor nos permita Lo" (~I' la edjc:i(ln. El señor l{(!strepo no ui;;:! . :'·j'iu.l' de pl'ofesion: él no (Óscl'ihe sino !Uni de ta~de ~llltu/le j l'ual!llo L: viene el capri. cho de lmeerlo. Lti.-n~turalez'l /Jt. "1:;; escrito;, confirma mui bien esta asorcÍon. P~i_eso nI .-1::, d perllli:,o de coleccionar sus artículos n.:~'dij0~ "1\.:,." : ustede .• Únicamente 108 <[ue he publicadoCQ~j8. firfi\;, "~o .l:i¡I¡"o ](a8t~~istin('ion ¡¡lguna, i solo'~t~ fc,!¡:1 1.::: b eual escritos. Así podrá el públiC()~~gUl'l,.,;; !llejo!', pues hai ni11chos qUe \ion enterament<3 de época." fuem¡ Es esto, pnes, lo que hemos hn:hn ;1\·;>(,11'<.1:' para ser fic~ a la yoluntad del sefior Ucstr('j1(), L'",' 10 delJ\a~, ahrigamos la esperanza de queel públic'i i,': :·,,;l['(\'l'lí, tomo si~pre (lue 80 trata de cste'distingni,LJ ¡;:lT:,U', a da!' una manifcstaeioll espléndida de lo Jll1l<·1;n '}lC 1" aprecia i distingne; i eomo sus obra::; l::on_SIlmcj,)J' :' l''''l0.i ía, nosotr06 tenemos nj el atrevimiento de e~say:u' '.In juicio 80bre ellas. no Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EMIRO KASTOS. EL SAGlmnOn: CATÓLICO. El vcrdadero saeerdotc catl'¡lico, tal como nosotros 1, ·.;úmpl'endemos, Cftá.lIamado mas (1110ninguna otra entidad política o moral, 8. inflllirde una manera poderosa isaludaJ.¡}( . ••.·11 la condllcta de los ]10m 111'<'-'::';i cnla dicha de la sociedad. Encargado de la en~fianza de la moral,' de intervenir en l~ di",eusioncs i en los asuntos domésticos de la~ fan1i1iaB, de los misterios dcl c@llfesonario i de predicar la relijion a ia multitud, sus medios de 8.ccion son tan,~rosos como variad(/l-i. Pero si su influencia puede ser iOaludable, sucle SOl' pernieio!'H tamhien, de su alml!. puede salir el hien o 'el mal, así COlnfl .lel seno de una. ~n~ una llnvia benéfica qne fertilizo lo~ ':~ampos, o un helado gr'lIIl.izo que los marcl1it-c i destruya. De aquí, -cuán i~ante sea para la hienandanza pública '1 tle eIcIcl'o-conezc!t'sll verdadom mi"ion, i pcrsuadidoscoll1(, l'.;;;tamos Je (pie nuestras Pal"()(lllias son '<1csg~iadas o feli'-(*i, morales o eorrolllpidut', scgnn el ear:ícter.o·la Jl1ornlidad de sus curas llil'Ntos nos atrevemos'a ~la~eralguna!;. retl.exiones i a tomar ]a iniciatinl en esta ~rave cncstiol!. Hai dos pensamientos, de 108 cuales uno 11 otro COllducl' jencralmente a los homhresa. hacerse sacerdotes, El llnO {~I' noble, l'clijioso, feenndo-cl amor a Dios i a lo.8 JlOmbres : d otro hHRtardo, inttlresad"O, mundano-:-el desco de riquezas. de comodidades i de holganza. De est08múdlcs, el primero da vida a éSOS hombres de J)llZ i de C1\J:idad, 1]IlC (lejand.o ~i.ll i'oclltimiente> pompas i vamuades Ulllwlanalcs, se (;UlJióngrlm '~()ll intrepid~z i resolucion al Clllllplilllicllto de sns graves; austeros i difícilesdebCl'eS; el otro cnjcn<1m €sos sacerdotes 1ller(~l'lIa:i\~g,fftl . ípulos de Jesucristo{), a guien insnltan ('01}BlISIIVlaltdatorpezas, los cuales, olVIdando qne ~l\ maestro cm todo beneficencia i caridad, se entregan :1 la ~1\'aJ'icia mas sÚrdída i al ajiotajc mas escandolo8o. 1.,08 Jladres, los tutl)l'\~S i ll)s macstl'Os ·de~; P'10;:', (.;:.o¡- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 6 diar grave i proftllldamen telos talentos o inclinaciones de líJE' nifioS ántes de e()nsa~rarl()s u estndi\ls I'elijiosos, i ~tos niño;; una vez convcrti(los' en homures, állÍl~s de dedicarse a Dios al pié de los altarcs, deben penetl'ar hasta lo mas intimo de :su alma, ~·&.U:i ~~()J:l.(J(l:i-,~t{$ ~e~i<poniendo la mano sobre BU corazoll, dd('l'1lli 11[1.1'si ~a dejado de latir por los placeres tempestnoso,; dellll\llHlo, para solo palpitar en adelante por la curiJall i por el ('ido, Antes apuutn,mos que la 6lwrie (le ana parroquia depende casi cnteran\l'lIte del CI1l'a: liada lllas cierto. 'Iodo el qne haya ex.aminado COIlal\r\\1I ~ietcai\llicnto la manera cómo cstltn organizadas ullesi,I',»; }lC'-!ll<.Ú,LS poblaciones, se haurá. persuadido de q al' esta;; se (;0 U)ponen l.le, tl'OS o CUMro :per';OlUI.S rica,e, e infIuentes. i (le una lHult.itud ignorantC8 i . eUlllln1'oso8 labriegos a <¡Uil:l!CS :tlludl:t.;; cJlgañ~u i csplotan a todo .sil sahor. La )l.lUltitnd no puede esp(il'll,r dCebo:; homtu-cs, qne fl'úcueutand1J mejol' 80(oied,:~\,tiel,wl\ algun:as idea;; í por Iv méno,; ",aben leer, ",illO host il idades- i 14;lgrerias; .8010 existe p:lm e",tos infelieos lln !WJ1lhIT. i es d ev.~$, del eusJ t.ienen u.ereellO :l l'spura1' alg'll1lo:' ;")('01'1'08 i llIl;:,(ill,ll.RZae, un 1>0('0 de cariu.¡d i de luz. El p:lI'I'Ol'U e.~,pue8, naturalmcntú su muestro, 6U pl'otectul', su amigv: (le él ad(l !lieren noticias sobre la política i la tnare}ul. hlS cosa.." acuden a \~1en bw;ca de proteccioncs i limosnas eni\.Jldo los ap,¡'emian b desnudez i la miseria, i talIlllicnlo jj()lieitfllll'ura qne arl'<:gle ::ill;; difcl'em:ins, l.'alJlw sus h~ll1<'I'I'Si \"iyiiit¡ue sus espe\'Ullzas. Dedúzc:l6c lle al l1l í cuaIl gn1\"e i sac1'osanta.es la uc ue l!IÍ::ii"Il ellcul'gad:l a ese IJOlllln·l' .. ' .' En la existencia i~Tn01':ldai lllll:nilde de llna parr0(lniu, illttuvcn débilmente el carl:Íetcl' i la;; cunlidwe8 del }>re¡;idcut~ de la Hepúbliea, () del Obif:'po dio(;esan{J, al paso qlW ,;\lS IDas {;:ll'llS intereses, la paz j l:t moral de su{ófamilia!;, su i.ll'O¡;perid:Hl i ~ll dicl!a ~lel'elld('n de que bU cura Várl'OC(> jlusea llo1lk,; cllal ida,aes lllorak,; i virtmles c\'aujdic9.l;. El lllajistl'ado i la l\:i influyen sohre el lJOmhrc en la vida pÚhliea.l)e!'o se ddienen (~llel um1ral de la casa uel ciudadano: allí comienza la accion dd saccrdote. Llamado aser el COk Jidentc de las d¡:,;gracia.-; ocultas, de toda.s Ia¡; miserias dc<,l'lJ!l\)cida'6, él, hOlnhl'e de consuelo i de'1}ied"d, dehe llevar al seno de las familias 1:1l':l.ze1dia de la. di;;cordia, lunosnfi¡;' el di:: del halllUl'e i la mi"eria, i a la hom del de:;aliento i la ,lll(b', 1" espCl·unza. Puede ali ~·iarlos lll:-lles trullsik'l'ios (;on Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AR'ríC{;LOS ESCOJIDOS, '¡ soeorros,~.(!onsejos,i~ar, con,la llJlcionsanta de las IJalaoras rehJlOSss, esa&~hendas del alma, esos sol OZ08 eternos del cora7,ou qHfino tienen remediu el! este mundo, Espinosa i difícil es -por cierto la lIlision de un cura si quiere llevarIa. a eabo como "cruadcro ministro de Jesucrtl+to; pero t-;icsta vida. de sac{)rdotc tiene sus austeridades i traoajos, emprendiénd91a con entereza i yocaeiolJ, tit'lI(~ tamhicn su poesía i su encautú. t;í, nada cs lilas dignil del respeto i de la cOll8ideracion de los ]¡Olll brca (!!le esas allllai" elevada" i simp{tticas, g~e se comagml1 en humildes i 8olitariail parrol[Ulus aprOOic{u' COllllllcion j con fé las vcrdadc!' dd Evunjeliu, a ma.ntener la unioll entl"e lap. familias,edueal" a los niños i consolar a todos los (lIle sufren. 1 si toda~ la,.; .,al"l"(:l'asneecsitan par,¡ llenll'';c c1e1i<lamente vlllor i ~ael'ifieios. nill~una requiere tanto desprendimiento i abncg-a-' ei()1l eOlllO ladolsacer.dotecat6lico. PCl'U cstello debe 01"idilr. para 8obtcnerseen:en dWcilcamino, (IUCsi llena lealwcnté ~Il mision, i atraV\e8&poi'Cll medio de las pasiones humanas inmaculado i puro, tendrá pOI' recompensa. al fiu de su (':11"1'('m las ad01'acioncs de los hombres i las 1cll<lieiones del cid", En la cát{)dra~raaa. j cuánto bien !lO pllcde haccr n su:,; ,;emqittntes el verdade~_ sa.cOl'dote de .TCSlleri~to! En e\ltllpliminnto de sn q,eber predicará eielllpl'C lW()J1,;cjando el &1'den i la pUY., lacal'idadlla vil'tlld : nUllea animarú alodio i a la intolerancia, ni fomentará esas anti}-latías relijio8as que han custado al j(mero humano talltas lÚl!rimlls. ~~U boca nu imldl'án, como jamas saliel'Oll de los labiol; del SalVá.dor. ",¡no palahras de luansedumbrc i de amor, i no oly,idará que el Evanj clio cons-idera a todos los lvunbres corno l¡,erlllall(IS. "ea eual fucro el credo l'elijioso que profesen. 1 como en este mundo hai tl\ntll.~cl'itrl11Í'tlS deshel'(;dadas ,le rudo pOl'yenir, par&quiclles la vidaos111)B sucesion cc.ntínuQ de fatigas i d~ miserias, el ¡.;ac~ catÓlico IIO debe ol\'idal' (lne lo úni{l() que impide 1\('ga~n masa de de¡;graciados rebelarse contta lasocicda(l i de"peda:r.arla en BU!; arrebat,_>:, de hllmbre-i .deflU'or, S011 lit,; c"l'el'anza.s relijiosaF. i ]0" temores -dola:lltIinCion cterua, lJellL', ]l\le~, el ministro ¡icl SellO!'. anullciar1\las clases lllelle"tCI'Osa", (~onintrepidez i cloeuen(·ia, que_pues de este mundo de trahtijos-i de lI1iscria",hai pltra~ll-&8 otra "ida l!lejor, i ofl'ccer]M,:_~\r'\ (1'113 enjugucn sns 811dore8 i prosigan tranquilas su tal'<~a,llIl porvenir hello i ria.diante,i-la inmorta.1idadi el cielo. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia E],llRO KASTOS Pero hai un terrcno en el cua1.lamas quisiéramos encono trar al sacerdote: este tC1'I'enoes la política. Es una verdad anunciada pOI' la filosofía i confirmada por la. historia, que sicmprc quc sc cstra\'Ía de sus ocupaciones evanjélicus para mezclarse en las cOllticndas pÚblicas, sirve mal a la rclijion como ministro i a los gobiernos como hombre de partido. (J na vez quc abandonmí su pacífica mision de saccrdotes paloa eonvertirseen intrigantes, o haciendo del púlpito tribuna, !trrojanla relij ion en la balanza de los partidos; los pueblos, que juzgan del instrumento por la mano que lo emplea, envuelven los dog:mas ell la desconfianza que in8pil'an SU!; ministros, i aun llegan 11 mirar la relijion con ojeriza i con desden. ? Quién igñora (jUC la rcforma protestante, i todos los grandes ataqués que sc han dado al catolicismo, han sido motivados por las pretensioncs indebidas de los Papas ¡;obre el dominio temporal? Los pueblos aceptan gusto¡;o¡; los preceptos morales del Evan.lelio, pero rechazan la idea teocrática como elemento de gobierno. Conocen por instinto (Iue cuando los representantes del poder espiritual, !ldcmas del dominio sobre las conciencias, pretenden abarcar lo.vida entern. de los hombres, t;iendo capaceBde estraviarl'>e de la ruta de lo veadadero i de lo justo, puede levantarElt' sobre la sociedad el mas abominable despotismo, el despotismo ~jcrcido sobre principios imnutables,i en en nombre del derecho divino. El sacerdote en los tiempos primitivos del cristianismo rcquería cualidades de otro temple de las qne necesita en nuestros dias; entóJl(:es, a la par que de intelijencia i humildad, necesitaba de valor, pues ademasde sacerdote era soldado. Para hacer fructificar sobrela tierra la semilla del eri;;tíanismo l~rale preciso, primero, arrojar de las ciudade¡.; . las cstatuas de los idolos, i d:)l corazon de los pueblos las viejas creencias mitolójicas. En bllSpercgrinajeB de propaganda, en sus combates solemnes contra el error, BU cabeza se tropezaba no poeas vc(:es con el haoha de los bárharos, o f>US cntrafias con el diente de las panteras en el circo romano. Pero ¿ qué importal!an 108 peligros i la muerte a esos allóst.olcs de la nucva lCl, dotados de la mansedumbre del cordero i de la almegacion valerosa de los héroeB ~ Proseguían ¡;utarea de rcdencion apoJ"ados en C8a fé poderos¡¡" con la cual, dice J csucristo, se pueden levantar montañas. Para triunfal' no contaban con el alfanje de Mahoma ni con 108 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍCULOS ESCO,llDOS. 9 rayos <le Júpi~r ; pero pohres, humildes, desarmados, aniquilaron todas.1aa antiguas tcogonías i demolieron el Olimpo. Sobre las ruinas de la vieja soeieda'd edificaron g}tares al yerdadero Dio;;, i proelamando la inmortalidad del alma mostraron al espíritu humano horizontes iníÍ11itos. La cansa de la caridad i la igualdad los salmla como a sus mas ilustres campeones; i los pueblos les J"cndieroll adoraciones, seducidos por el ejemplo de SllS"irtndes e iluminadOBpor la luz de lffiS palabras. (llel ::;!EO-GRA..'VADDWnÚmero -_.-. NOTABILIDADES lOG, de 21 dc· jUllio do 18:;0,) ------- .. ---- CONTE~IPOnANEAS, UODI~. ; Que. taco es elrcvercndo padre! AntcB de divisarse con d ropaje negro de jesuita, i dc llajar los ojo!' con el rostro cOlllpllnjido a lo Sisto V, ideas de lihcrtud i dClllocracia aji. taron su caJJeza, porque entÚllee!' era ,i(Jvcll,i (;OIlWIHtdicho llllli llien LUIllHl'tine, no llfti alma de veinte a¡¡os (iUC no sea. republicana, así como no I1ai (,(lI'aZlJ!lusado (j \1e lIo 8ea servil. Ilízose COIlocer la vez l'riml'l'll en llllaznmll!'a de l'i8tolas i de puñales, en eompaíiía de lus IIIi~ll1U~que llUi llallla ('OIllU. nistas i antropófagos. Ese primer neto de:-'\I viua política tiene sn lado disculpable alroYl'l'so de sn lado 0<1i080: quisieron i sns compafiero¡=; ex IlllJl1tlr a<:onte('illlientos dormi. dos en la histol'ia, pl'etendie1"oJl parodiar a Harmodio i Aristojiton, a Bruto i Ca8io. El l!l'clJo fu( 11\0tivado por 11Jl 8Clltimiellto dc libertad, exajeradu ::;i sc (j11i('I'(,.peru sielllpre noule i jcneroso. Desterrado i proscrito a cons('('ucncÍa de esa parodia (k las Cosa,; romanas, se retirÓ a la jJroviJJ('ia d<, Antio<juia, i allá, Cll medio de una vida de rC(·(.Ij¡miento i !'oleda<1, en la clllllure de alguna elevada montafin le to<,(,t'] <,,.;píritu divino, i ol nUe\'o Moiscs bajÓ del Sinaí CO!lsu,.;taola,; de la lei. Aquí comienza lo bueno del veneralJlc padrc. Ent(.!1ccs no dejó, como frai Jernndiu, 106estudio>:,sino las I'cvolue:ioll(>5 a Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 10 };;\IlJW E:ASTOf; para meterse a rredicador. Andando 01 ticmpo, una vez l~enchido de e-racia e~piritual, se.f~lé maravillosamonte trasturmandoo Abandono el gorro frJ]1o como cosa de mal gusto, i,relolC~Óde sus antiguos ídoloo. Viniero.n a ser ¡a p~ra él Ca:ó1O1 Bruto unos bsdolero:ó, 108 gOd08 1 muamstas Jentes nl\li ra~onahles, la libertad u~a :paradoja i la reI;'feeion Íel al);:;olut¡:óluotarea de buenos CrlstHUlOS. 1 de entonces para acá el pob,·c padrc, tomando pOl' mooelo a Montalambcrt, ha pretcndido hacer en AmÚrÍca lo que no han podido conseguir en el viejo continente ni K apalean con sus pretorianos de todas las naciones, ni el Czar con BU millon de cosacos: ha inhmtado, Ilauaménos, que hacer retroceder los tiempos, lllChfllo con el e,;píritu del siglo i oponerse al torbellino demoe!·Útieo que ~u lo ha llevad;; por delante. con la misma fatal indiferencia con que Hl'l'clmta clhuraean las hojas see;1sde In tierra o las nllbceillas del cielo. El reverendo padre I'S !10m hre todo guoe1'1Wmenta,t, como dicen los franeeses de :Mr. Glliz')t. Asegura que el órden es la idolatría de "\1 vida. Í nosotros creemos que el poder es >iU Úniea pn,.ion. Pero s¡em\o lJ()lIllm~ de restricciones mentales, cuando el pais 110 estlt uajo su ft'm¡la, cuando el (noden no es reglamentado por él, entÚnces a este mismo (¡rden lo llama honitamente ahsoluti¡;HIlI o anarquía. Este error de bptien es COII!Ulla todos los hombres de su pRrtido. Comprimir, ahsorber, reglamentar, constituir, gouernar siempre; no olyidar los intereses de Sll Úrden, hacer de la Rcpúbliea un eonvento i con el sudor de los pueblos un gran ¡'cfcctorio para (.l i para los sny08,-l1e aquí los inocentes capridlOS i las campestres necesidades de ese modesto ciudadanoo 1 a propÚ;;itu de ]Joda, su reverencia se diÓ una panzada de noehe-buena, Hila comilona de ennlenal cuando le tocó el papel de Gran Visir. hajo la didad1ll'a de un Sultan idiota. El padre Hodin no c;; ol'ador. En \'lU10 buscariais en él l',;a palabra yihrante i apa"ioTlada qne domina las asamhleas pOllll[ares, ni el continente alti\"(, i la mim.da recta del tribuna repullli(~ano. Pero con su \'ocesitn apagada, su cabeza indina(la sobre el hombro, su sonrisa sarcástica, ~n mirada nhlíClla i :tl[lIcl aire as(~(·ti(;ode peeador arrepentido ([Ile desdcña lus cosas terrenales, os encaja, si os descnidais, los sofisllla;; mas atrc\'idos i os comnlt!'a con ruedas de molino. {]uárdmws Dios de lle~arle il~teli.ieIleia; si no la tuviera no (li;;fl'lltaria del nombre glorioso de Hodin. A fuerza Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍcn.os ES('OJIDO;;:. 11 de trabajar sin;~au80 'para colocar a su partido s0111'<.' bascs de. gra~ha<rontribuido a enterrado maB que nadíe. Es verdad que ninguno sabe tanto como él la l'Ilta fJ.~deb~ !'ec~'Íi& meta a don~e debe llegar: obre:? infatigable 1 conmooiIJUdo, coooce p€'rfectamentO$U tarea I J amas tira una pied'l'& al aire. Todos los actos de su vida política ¡';O!l cRla\)oncs de nna misma cadena: siendo hijos de 1In solo pensamiento i r~jand0 la mi,:ma idea, siempre ltallarcis t.ll1elloa consecuencia, trabazún i [(,jíca, 1\[;11; querieIldo Ui:;ar dl~ todo;; los medios i comprimir dmnasiado, p1'ovocÚ las reaecionc;;; a fueril8. dccon<1cn¡;ar la ntmÚst"'ra política ha,:ta 1II1 pnnto en ([ue él 0010 }mdicl'a rcspll'ar, lo" vapol'l'" se con\-i"tíeI'OIl en nubes i rllji,) latplIlpestad, PUI'que la dClllOtra(!ia !lana ('O!! la lahol' de fHlS <\llli!!(>" i COII el tl'abajo tlc H1S clwlníg .•". HOllin, si se no;; l'e;'lllite la fl'aso, a f'l1l'l'za de lIlnfl<)so 1m sido torpe: el heeho de habc'l' (·ontril.mido mar:: que nadie a la mlWxte del partido e(lllSona<!of mmq110 mal de "U grado, ¡,;cle tendrá en e\1\'1Ita ]>01' la postt'l'idad. 1 pOI' aeeion- t¡m ]:tI\dahh~, a flll'¡' de I','puhlieallo sinecro, Y(l 0:saludo, vCllol'al,le padre, El dia (['le tengamos un 11()1Il1J¡'o que quiera desernlJcfiar la ingrata Jabol' do teñir las lllíjinas todavía en blalwo de llup"ITa !ti~t(\l'ía'~oTltclllpOl':iJl!:a. í de.illzg:ll' a esas \¡ejal; lwtahilidlu]e", (lno-para II11wllO,; (~lli.i<)t(:s vi,.;tas a lo U'j(,!' pan'rel'JJ ,Ii;.::allte,;, n •• ::;iendo a la lu7. de la l'J'ítiea sino lI1oli1Iu": dc '¡ellto: el dia 'lile algllil'lIl"u.ia tOTl kaltad sn pluma de (:J'llllísta, i sin U¡')'(·.dm¡'s,\ por ('1 I(ldo i la ,,¡¡n!!'!'eque CIlmlClltrc pOI' delante. se at¡'!:\ a a J'(~Jl111'l'l'1:1,.; gl1c\'I'a:, (.j\Oilc" i la" (·,mticnd:ls l'arlallH'llt:lrias, ¡,,,, 11"1111)]'(·", ¡las (;O,.;U" de esto;; Últimos nflo:-, ell'adl'() HodiJl ('UTl &Ill'atadul":\ I!t- ('en(jbita. 1-;11pal'a~lIn~ 80hre el IlOllIbJ'oi 1111gran J"g:l;iu de l'aJlcle~' ha.i(' d 1I1'a%0, "l~ p1'escmtaJ';¡ en el ~:ahi!lete del \¡i"tm1ador ¡'" "edamal' la pat·te que le toca. SCJ'ÚIl ,,:-os t.'~('l'it()"llWl \¡ui:. e"li po""", rcnglUJlcs <}l1e ¡.;e llama D; di.' 'l/lId¡das di' "Ni/lí'i,{,(¡(. 1m cltMlernitú (Ino SlJ denomina ('mi"!;' ,(('io/l d" U.;:l,:3, ttll tOlllu en ti,lio que lleva por títlllu /)/'{:I'(I'O di' tiíó/'i'c(/s, ot¡'a hojita de papel en que oYe p';d"i' 1l1l~.,'i('"II'Oil,r"ll;tlf,\O, i llIIa lllllltitnd de plieg:08 (}l1Ose deIlomillan J.I{ Uh·¡1;:';"(("/orl. El p<l.urí·!tudiIlIlOS permitirá el anat}"¡)l\isl!Jo de 1l;¡1.,.:!l' ('::-a cntrúví"l n, ya qne Ilosotros tenelllu:i la l)()lldad de !c:('l' lo,.; rollOS, a¡.;e"inatus i <lemas cODsc:ia¡.; de la la'ya con (lIle tudl':; los dias nos regala en sus periÓdíeo". o Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 12 mrmo JUSTOS Aquí traigo esos papelitos, dice d padl'>e,en que están <.:onsignauosmis pensamientos i mis ()bras, advirtielldo que yo no pretendo ,sino un pequefio lugar en la consideracion pública. ]Sótese la humildad de esos hombres que dicen se van a comer un cOllfit~cuand6 quieren tragarse una montafia; cuando lo piden todo aseguran que no piden nada, i jamas olvidan aquel aforismo bíblioo de que los primeros son los últimos i 108 últimos son los primeros. -¡ Bravo! venerable padre, le dice el historiador leyendo Sll ki de nwlida8 de 8eguridad,. para deb-ut en la ('"arrcl'a del Ó-IYiOi- esto es admirable; no lo hubiera hecho mejor el Sllltan :M()hmoud. Adelante. COll8titueiO<J1 M lS43-Ah ! esto es bueno! Es un enjen&0, mitad ~'epllhlican0, mitad monárquico, nna especie de eentauro, mitau hombre, mitad caballo. El monstruo está hien hecho: solo tiene el defootillo de que fué elaborado sin oontlir con la huéspeda, no aoordándose de que con el látigo que hoi se zurra a los vencidos, mañana zurrarán a los vencedores. Sigamos. ]}eCl'eto l!(liita1ÍJo a l08 padJ'esjesuitasLisonjas a un 100.0, ycnerabl-e padre, }lcro cuando se os exija cuenta recia de n~estros aetos no tcncis mas que decir como Seipion el Africano: en un odia como este pedí jesuitas; vamos al Cavitolio a GUl'gracias a los dioses. N o hai como las palahras para comulgar a los necios, continÚa el cronista: les decis con inocencia encantadora, que mandais por corIlcros dc hlanca lana, i le;; tracis lohos con tamaño diente, les mwnciais que son prof(,sorcs para cdu(~al'las turbas des(:.rcidas i moralizar la jll\-cntud lihidino>:a, i miéntras los T.OpellCOs se hacen lenguas de vuestros fines ortooojos, ynestras arai1as monstruos tienden su red sobre t.()(10el pais, i hacen danzar cn ella a los )lloscardones g-ran:tdinos. Est.o es f-tdmirable: sois el TaIma de los cÓmicos de la tierra: dadlllC esa nlHno. 1 (lu{~Si¡!lld -:Mi decreto de fábricas-Cáspita! i qué largo esfÚ, '·ol\-ed mai1ana pues para examinarlo, necesit.o t.iempo. 1el pobre cl'oniBta, ¡;egurmnente abandonado de la mano de 1)ios, se abraza con aquella eterna e indijesta. ketl\l'il; a poen el compasivo Morfeo le eiCI'l"alos párpados, t~ue es de pre"nmil' HO voh-erá a ahrir jmnas. Ya q I\e el sl\sodic]¡o narcótico no de.;ará al cronista juz. ~ar Cbe legajo de papeles que se llama La GÍ'vilizaci()ll, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTICULOS ESCOJmOS. 1~ nosotros arriesgarelllos cuatro palabras. J amas se podrii condimentar para el entendimiento de 108 pueblos un manjar mas indijesto l mas estrayagante. Bajo el aspecto literario no hai lindeza que no se encnentre en ese mosaico caprichoso; aquí la ~rl\n cnc&tion m(~ral, de-donde rt~;:n1t:\ que siendo todos loe lIberales materialistas e im¡,ío&, los (;011- sen"adores pretenden tambien mOllopoliz3.v el ,·ido: allí himnos ?eitic:lndo ~u.gp,:ohombrc-s, C(~!J una ad Illaeioll ~[1~t' (;1\US'<1 nanSeftli; aea IdIho!! en prosa lnntandu l:t l'daJ felIZ i los 8iglo8 dichosos a quicnC$-l08 antignos dieron el nomhN' de doradoa, en <¡\le gobernaba bajo una en('ina, al son de In nauta i el caramillo, el partido éOngerVIHlol'; rollÚscntadOt' lwhre el trípode de HIlB sueños anuncian la vcnida rctlentorn de un }fesía;;; i el esterminio de los idHIneos. U!las vCGe~ toman el arpa de Job ~ lamentarse de sns lla~a¡; incurables, de 8115monopolios- :destruidos i de sus (k. tinos suplantado!;; otras cojen la.lir~ del orgullo para cantamos en metro destemplado (Ine sus te¡;oros son euantioso~, divinas SUB virtudes i !;ucíeneÍa infinita. Pero como ariete político, - como pel'iúdie') de oposicion, La Oivi.lizítcion es un triste periódico. A fuerza de gritar todos 108 dias, en todos los tonos i por toda medida administrativa, qne el roll!) i la.rapiña, el escándalo i la impiedad se ('iemen sobre el pais,.el puehlo, viendo al ccntrario que el Gobicruo alivia hts clases proletarias, cuida del Úrden, de la paz i de la educacion, al mismo tiempo que !\1ienta nuestros interes\.'" materiales, ~ lÍe de esos insellsatos que gritan barbarie i dt >~tl'l\(;ci(¡ll,cuando 11ai animacion i progreso. Al ver que se despiden dd pú- blico, por falta de libertad de imprenta, (:1)11una pl'otestr~ asaz insolente, la cual los ajentes del Gobicmo JIO se dj~1'Jlaron acnsar; al "el' tanta impudencia, tanta mentira, tanta (''1llilicacion de víctimas sin que eOlwzcamos los verdngos,,el pueblo, repetimos, se burla de esos exajera<108 Jeremías i manda que se les encierre en nna casa de orates. En el último número de este periódico, cuya lectura nos ha puesto la pluma CIlla mano, para pintar n: esos hombres que tratan de perder a los inea.utos quc les crean, no hai ya idilios ala Gerner, ni lamentaciones l\, lo J ob, ni tilípicas eiceronianas: despues de haber dicho cnant,) l,~í'\ha dado la gana i en ellellguaje que mas les ha venido a cuento, scguramente para hacer creer a la Nacíon que vivimos en Rusia o en Constantillopla, se refujian en el apÓlúge. Cl)IIlO en un Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 14 F.~IlW KASTúS caetillo feudal. E"to huele a decrepitud. j Cuánto eamhian los hombres i los tiempos! El Brato del 25 d~6etiembrehoi se envuel ve en la a.legoríaj como un niño -en las faldas dQSU madre, para deeimos eua.tro piropos rovolucionarios, enwJ't. t{)stl\cion a la sabroSa' carta de suamig.o el eopJe:ro daMa· riqllita, qne al ménos: tiene el méritod~ la, franq)lez~, el} i!IUr llamamiento ll. la. insureccÍon. ' El padrcRodin; que tiene \DaoS instintos académicos <1110 talentos políticos, habria podido recojor laureles en la. eanera científica: huhiera sido un eooclente matemático \) un naturalista distinguido, sin esa maldita aflcion a gobernar sin tral>asi a gobernar siempre) que ha sido la golo8ID.a de toda su vida. ' Ya hemos visto lo que se indignó contra el señor S~lllpCl· por sn discur~o pidiendo que so quitas,eel retrato de Pio IX del salon de la. Socied&d democrática.,. Pues. bien, cnando ~te Papa encabezaba en Eu..ropa el movhmen.so liberal) cuando era el !tmigo ila esperanza & los proscritos do todae. 1M naciones, Hollin i SUB Sl)CUaces leeonBlderp,ban comQ-revolucionario i lo miraban con desden; i hoi se,estasían con el Santo Padre, hoi que este Poatítice, a compafian.doa 108 déspotas del N orte: en BU odio a la libertt\.d, confunde en un. nllilmo anatema a 10B italianoo,degoll!\tdotl i8. los majíarCll vencidoB,siguiendo hui huellas de aqutll Gregorio XVI,!iu ilustre predecesor,de'quien dice Lammln~i8) qu~ conforme iban pasando las víctimas las iba. maldl0iendo. • (Del N¡;o GRAHDll\'O número2U, dell dllootubrede:1860); AI.PHA~: la De algun tiempo a esta parto prénsaperiiomca, c<trr raras escepci~me~,n? tiene otra tai',ea: entre nosotr~s,qu~ provocar antlpatlas ucc~e:p.t.ar ;Pl\/:l1op.es.:~ :cz de, !luIDlnar enciende: dedicadaeschislvamcntea1 odIO! a la dIfamacion, fáltale l~ar pata trabaja~ l?~~úl d,~a~oUo p.rogrcsiTode las ideas 1 en pro, de la. eivl,hzacioÍ1. Las- discusfonea:cconQmi.lw.~ e industriales, que urjpn,tli¡ntb ennucstro 'pilfa, donde ab,ll~daI1poi"doq, u.i?ra riq~úZ,ásnattrI:áre6e5~Cád~o dcscQIlocid~ hanpcl'di:do su ~nteres, esp~otadas -p,úr él odio de l08partid08, Los cuadr08 g:racíúso~l~a rctazos]?oé- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ·\RTíCULOp ESCO.JlDllS. Lj ticos, el festivo al'tículo@ (!ostumbl'es, todas esas flores tímidas i fugaces de la liter&Wrfl, han sidn ahogadas en nuestro/>periódicol>por el soplo ardicnte de las pasioJ\(,¡;políticas. F;lju~ueton il)icare8con~nde, el lJufl/dc verdadero, que murio como 1'.,7 Polií't%"Í,t().fl(l.blad<n' por haber hablado demasi,ado, no ha <J\lel'idQxe~jtar, poniendo punto cn boca a sus críticas hebdoll1adaria¡;, con,aplll.lIHode los brihones i a contentamiento de los Ilooioe. No hallando, pues, en nues.tros periódicos nienseñaI~7AB ni solfiz, sufoeados }lor las euestiones políticas i las iuvecti vas de los partidos, al cn(,ontrarnos con las rislIefia¡" espiritllalcs i nutritivas peregrinaciones de Alpha, esperimentamos idéntico placer al (lue se siente cnando viajando ell nuest.ros valles calientes, a los raros del sol del mediodía,P\lr medio de anlientes escam· pados, pcnetramo~ en un,o¡!,J>Í,s lleno de ¡.;ulllhrai <.lefrescura i uos sentamos a la orill-ª~e .un arroyo <Cl'istalino. ObseITacionescientl1i~.ai, festi va"i lIlcsurada erítica, recuerdos hist{¡rieos, cu1t{)i~t;ido lenguaje, pincel \'erdadero, alma e imajinaeion de p.oeta: nada cehará de ménos enla8 • 1 1 •• 1 )Jeregí'UUWlUne.s eLlIlas eX1Jentc ector. La provill~ia <.leAn~lÚa debe ofi'ecer a la investigacion perseverante i filosófica de Alpha, una mina de curiosa ,!splotaeion. Dmide que subaah primera de sus lllonta,ñas, desde que ~alud(' al primero de tíUS habitantes, habrá de encontrari'C en UlI mundo desconocido: la naturaleza rica i salvaje, i el homIIJ'('altivo i adusto eomo la naturaleza. Su pincel de colorista hallará cuadros pOl·toda;; partes pintorescos i variados. UIla,sVOceSadmirará la au<.laciade sus habitantes, <¡ne han hecho caminos al jraH~s de rocas i de ~rccipios, (lllC1\0 parecen accesibles sino a las aves i a las fieras; otra..<;, Ci'alucha cOl¡Jstantedel hom hrc con la naturaleza, en la cual el primero ostenta su triunfo con orgullo. esta.bleciendo pasto", i labranza!; en todas partes donde hai ticrra vejetal, i eonstruyendo hallitaeiones, como nidos de águila, en picachos es<:arpados cerca de las IlulJes, donde pasan su vi(la padtica. itranquila familias labori0~as j honradas, sin oir ma" rnido que el canto monótono del gallo o el lejano Hlurmnllo del torrente. Su alma de poeta h1Lb.11á de.á.dmirarse al divÍ.Ba'Ldeilo alto' deIas montañas ese valle de .Medellin recamádcí1d~ :flores.i verdura, dormido- b~o un cielo azul, con 8U rico vestido de prima vera. Di~pén$esenos el cntusi~rno, porque Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 16 EJlUHO K.ASTOS hablamos de la cnna de nuestra infancia, i de la patria de todos los seres qne nos son queridos. Ojalít quiera estudiar Alpha el curioso contraste que presentan en Antioqllia los progresos materiales i el atraso intelectual, el buen sentido de las masas i sujenial independencia, al lado de esa ignorancia supina en las cuestiones públicas, i de ese indeferentismú estúpido con que se dejan ~obernar por ciertas no~abilidad~s retrógradas, que impelen ('Sepueblo de suyo tan Jeneroso I taIl audaz, a hacer un papel triste i mezquino en la política del país. , Eu tod(~caso la tarea empren~ida por Alpha, en corn}la- , fila de su dIgno colaborador el sellor Codazzl, desempeñada como estlÍ con laboriosidad i talento, es para ámbos altamente honrosa. Sufrir por amor a la ciencia i consideradones de patriotismo mas bien que por una mezquina retrÍbucion, la influencia deletérea de nuestros valles calientes, i las fatigas consiguientes a esas largas correrí8S, es una 8.ceion laudable a toda8 luces, 80bre todo en este pais de indiferencia i egoismo. 1 luego senalar cuidadosamente las riquezas minerales i vejetales que encierra cada territorio, oocudriñar las fuentes de las tradiciones populares, darle su vcrdadero ;;ignificado a cada recuerdo histórico, estudiar los vicios de la institucion municipal en las parroquias, el egoismo esplotador en las moradas de los ricos, la ignorancia i miserias en las chozas de los pobres: todos e8tos trabajos ilOl1 altamente instructivos a.la par que laboriosos i difíciles. Pero entre nosotros el mérito modesto camina en la sociedad como el Jndío Errante, ignorado i solitario: algunas veces se hace ruido al rededor de él, pero este ruido no lo forma la aumiracion sino el escarnio: i cuando aparece un hombre como Alpha, que trabaja con intelijcncia i lealtad por el progreso del pais, se le desalienta con la indiferencia, cnlugar de apretarle la mano diciéndole: adelante, valor. (Del NEQ-GRA..'UDlNO, número 125, de 17 do octubre de 1850.) --- .....•.. ....-- LA JUVENTUD. SU POSICION EN LA NUEVA GRANADA_ La.intelijoncia i la enerjía de voluntad gobiel'nan elmnndo. ;En los paíscs bárbaros como en las naciones ilustradas, en lai monarquías como en las Repúblicas, en la tribu o en el clan, este principio puede auflir algunas modificaciones Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia , .. ~I por las costumbres o las ley e" ¡¡Cl'O (JC!'(~ceregularmente el mismo resultado. Corno h iutcli.iCllc;ia i lrt voluntnd dan fuerza, ca;.;i puede decir;;() (¡ ne la fucr,;:! ~jg-llifica ¡\lte! ijencia ~ vollllltnd. ~uéstresc!lo~ un p:lís guli(,I'!J:ldu por la dcl,ilidad 1 la ¡gnol'ancla,l{cs:lltn por dcecil:1::ldu Ill:)" ('sin, vcrdad (;D los lJ!:ebhn (Juoson rqjidos p(¡r il!'¡itll(:iol'" ¡i],cralcs, l'Ol'(lllC allí f'[¡(;deu c;;(;nlar las altu),;!S cv·::!!c~· 11)(1<, ¡.,,, 1:.1lcnt(,,; distin;::'¡ridos, i lllanifc;,tllr,.;e a h ll!¡: del ."()] r,,;):¡ id'~a de )Jro~T(,s'), lvdo carÚdcrjeneros". Ell l,y p:!i:-l:S <!",¡>,"licllS, t:\lllJ,icn ]0':; lllns intdijentes son (lllt: lo..; "j,'!I";1 ~L l:i"]'('('l' <el d(~;.polis!ll'I. llastn cn el Oriente, '_'lJ (;..;.t repon d,!·d>lc i del "('He!I,), en onu Lni tanta In;' ('1 h n:ITlira)(>/ll i j':'!1 dt'ns:~,.; tíI11(1)la;; en l~)~pnc1,]os, Cil el OrÍ""\l,.'.. '¡c(,iJllos, ':'::I11}'1'O (lue :;c pw:;('nt:t ;i!;,:n:t hombre :1I·I·•.•,I:1do ¡ ClltC'll\]¡'¡I', hs tu!'bas igll')' l':llltC:: lu ]JonCIl a Sll erd'r,::é;l i le dan el diet:tdo <le Si;11,))'. J )ji-Ullllu si no }Iahom;" ell h:: ~ig¡'-':,\ p:>.~adus: i en l1H(.~tl'O,; tiempos ~\rC'hemet-AUí, ';,'e, l;¡r:¡'¡ll de 1\.'C'111'[1 ('ondieioll (,:1 1!.1,1.n ]ll~~pll'~!n. e~ud.ad t~,;~ ~'::~l':_~(;'l!,lí:l.t e(tn:)!;~'llit)~ bÍn 111[t~ nn~ .';ljJ::!,~'S ']lll' "U .lentO, al;l\.~::'~'~:¡l' 'l.'] pockr a todos sns l'I •... nlcs de t~Il¡/)j('''UIl, destruir a lo;:: 111:t!Jl\:II1<:OS, ellsdlorcarsc tIe E.iip1o, C"l"lt1;~t':l]'la Siria i 11;11:<::1' \':',-:l'jllear ~us Eold:ldos vid.)lioSO;; ea,": a las puel't:·:s de :-:"':'1'1]".n!. Lo :uilcdidlO s'"ria ll!lit y;.J:;"(j·¡'¡:1d ~¡ );1) tendiese a re1[o::¡l'l':::' (:()l:';CC:lleueia l/jit';I, l!'¡;:; n'dad i;ll;ontc~t:11)lc. En 'l')~ ],~:ís\'" ]'l. ¡JUbli(:~I!0' '('("'\0 ,;", 1::;(:~tl'(O, ('l~ (lue 110 p~'ed(j1iu/Jurlla.::l'l"toera(:ia CUl! !ótl,; l'l,;,.!I\T,,,.:,]JJ lo,; 1'l'ctonano;; COI! Sil ~[ll'¡e ¿ quiénes SU'I I,)S ';lit:: ¡)-'Hil'/Ido la f'lIe)'za i h jUelii(;1J(·ja ('st:lnlbmu,'.:,s :~~1"'¡)('n1:lr la sl)ciedal1 t ta jnq;:dt;d, dceilllos n(\Sotl'()~, la ',lrl,entlld 'J lle tiene h:l~taílt<~ t:u!lgre l'll 1:15 renas para 1\(1 ;¡!J.)lT:1l'l:t el dia dc 10:5 pe:ligi'o'" ba"tnnfc ('alOl' en el cúnvon 1':l¡'a>¡o cllfrinl'~c con el contado de l;t j'!r!ikl'cllcia i con L" !iiv'(l'; dl:] eg()i':lllU, hastantc\'j,b P"l' dl'h:lte pHm que, de~d('i1ar.dj el tiempo presente ito'; :"':i)(:(~S >.1(;la adllalidrrd, :1lT(dl'C .;in temo!' lo;; trances de lo dIJ:r:ol!oc'¡r!'j, earnillando h:í/~¡:l :,((;lrtntc eon la vista pllcstlt ello ]H)\\"(;nil', como (·1 :'lg'\lilu c-ril)c a los ciclos miran,lo ;;jUl!lé!:l,! el sol. 1.os hombres de 1'renk ti l'l'n:::;r.da i (;0I'[1Z0n O'astado, 110 cstiin llamnrlus a sel' hOlJ¡bre;; de illi(,iatiY:l ni progreso. Ademas de '1lIe el esceptidslllO, c¡.idemia. moral de las almas lIsadas por elll111ndo, seca en ellos la fuente de las crecllcias sinceras i de las convicci(lllCS nrdiC:Jtc;3, los ill mde el amor ni :3 . de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 18 E?URO XASTOS 8tat?t quo i a los confortables materiales, i el cariño por las sillas poltronas. Tambien en nuestros clímas, en que es tan precoz la adolescencia i tan fugaz la juventud, cuarenta afíos significan mas q\le sesenta en la zona templada; i estando todo por (~renl', costumbres, lejislacion, literatura, industria, S(,;¡ 1"\~.i(lrl'6 scrvidores de la sociedad 108 que la c!lIpujan, (Jlle :l'ltlcllo3 que la (l'¡icl'cn estacionaria; mas Útiles los llOlIlbl'csde progrc:-o <)nelos hombres consen-adoros. Asi pue<i,donde se detiene la jeneracign pasada por ti· mida o impotente, se presenta h jnycntud a quien le sobra. audacia, intclijenei:t i huena voluntad, a continuar el movimiento de civilizaeion, que no pnede pararse entre los llUeblos. Bajo la dominncion l'epresinl. i uvagadora del partido conservador, la.iu \'outnd, hustilizada por sus planes de estudios llel10s de leyes suntuarias, de trabas ClIlbarazosas í de ofensivo dosclen, tm'o que resignarse a esperar mcjoros ticmpos, prcparándose pnrn. ellos con meditaciones graves i estudios oustinados. El p:1l'ti<loconscrvador manifestó ignorar, por su indiferencia con los jón:nes, que en lrrs luchas de propagaa(b i en los torneos de la intolijencia, los 110m1>re6 lHWYOS llenm 10 mejor, por sns convicciones i su cnel:iía ~ i tamhicn, qne el c1¡a de las zamhras populares la juventucl es dneña de In. sitaaciol1, porque ent6nces los sahios, lo::; académicos i los hombres frias son impotentes alIado de Ir. pa8ioll, 'lnccs s(¡bcrana. J~astal'ia lo q110 acalnmlOs de ospoller llam manifestar lo estéril de la política del partido con8ervndor, i los pocos alcances de los qne se titulan sns prohombres. Poro aleccionados por la csperiellcia, i viendo que la juventud cs una oleada imposible de contener, han querido, aunque tarde, oponer jóvenes a jóvenes, e incrustar en sns filas decrépitas i cansadas ¡ente decidida i corazones apasionados. De aquí los esfuerzos que hall hecho parn. reclutar unos pocos jÓvenes, con los cuales se instaló la Sociedad Fi[otéínica el 28 del pasado, en la antigua quinta de 11olívar. Al hablar de esta Sociedad lo haremos con rcspeto: a todo sefíor todo honor. La mayor parte de los discursos que se pronunciaron alh'L fueron lllesurados, elocuentes i vatrióticos: cllenguaje del l>residente fuá noble i digno, esento de alusiones personales i de invectivas de partido. El sefío!' Zamarra., con un discurso elocuente i apasionado arrancó justos i merecidos aplauilOs. Quil5iéramos no olviJa Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ::U CWlllla l.Ink n.os ESCO,T) 000'. 1t) nobleza hai un ]0" pllchloO:i dell1o(;r¡\ticos, cuando ~ él, hijo de las cla~es desamparada;::, le abren el camino de !as enlincllcias sociales, i le aplandcn i k C0l"Ollan pon)llC c" illtdiknte. Abnndamos sobre todo ton los j("n:nes jllrít/mico8, CIl el respeto con que hablaron de Bolíyar i clIlos honores qne lll"odig>lron a su ilustre mClI1l)]'ia. Too,;; q!le recilJicrOIl ngra\'if)S del Lihertador i estmicl"oll CIl Cl!lltacto ("011 Sil política, (lile lo odien; IlOSOtl'VS lu r:OIlSCf\'[ll"Cl 11"" gratitnd, J>I1CS ¡:ojo :<~dc-hemos heneficio~:. Crcu/Jos (¡tIC:l la jll\'cutud actual toca la noble tarea de S:l{'HI' ,id poh'(¡ con la pllllna 11IIC;;tr(l5 grandes nombrc.:; (,h'idad()s~ i IW!l('r en relim'e todas :iIle~t!'as gh.rias nacionak.::. El (;\I]to (Íe) lo pasado cuando es I'~.<,jé'lla!es el mas hello dt~ :()s cnltos, porque liada 1'11(>ék \:"]"'1';1!'-'J de los mllcnos, i no presn}lo¡¡e ninguna cOilside1':"';"): I'lCzfll1Íl1r. de il1tcre,~, ulla l:igrill1a qlle se delTam:¡ ::,.1']'0 llJla tumba o unJ. corona de laurel <pIe se pone !i(¡!)J'(, i.jn;l est:: fUR. 1 lj 111"! las glorins (Inc l'é'ilcjal'oll sl_,bre nuestra prlt]'ia, "id:; frn\:Íllosa del Lil)ertadill' i SllS J¡edlOs valerosos ~pod l':'", ()~r idarw por ulgu¡os ll10mentos de uebilidad, <lemasi:-,,;,¡ expiados con sus d('sgl'flCias postcriores i Sil mUcHo ~"¡¡':l!'i:1~ La gratitud (> el (,!\'ié;1j con que se recompcnsa a l",c ¡ksintcresados sel'vi<1o]'cs de la patria, aunque hayan co:; di'¡v algunas faltas, es d tO(jne para (;[diiica¡' un pueblo '-;(> .iclle!'oS() o misorahle. Lo;; fl':uccscs re}lnblicanos admirnn a ?\apolcOll a pesn.rde quo para lucha!' eon la EUI'op:1 coli!!:,da l 11l1millar a la sefie,ra. de los maro;;, lwbiese tenido (IUC; aLSOl'bcr las individualídades en un inflexible despotismo, i ahogar la democracia en SIlS brazos de jigante. Pero cllos rccucrdan q IJe e;;e hom hre fll{~ el paei [icadcll' d e las faccioncs, el croa(!OI' del cÓdigo ci"il, el l¡{·roe do Austerlitz i de 1\fal'Cllgo, i el que desti-uyÚ de \lna vcz j'ara siemprc en Enl'o]l~~ el J"(,spcto por la;; tmdiei0111's n.l'isj·o(·l'áticas i la ado. l'u(;i('Jl ].lOl' ks viejas monar(]llias, haei(!JJrJn a sus soldados maris(;al.~,; i arrojando coronas 13obro la cabeza de los hijos del pueblo. j Acaso tenemos pocos hombres pcqueños para Í;1 olvidamos de los hombres grandes! Bolínll' será Biompre para nosotros la figura culminante qne ofrece la historia americana, i nada poul'á agostar sns laureles do cien vIcto- rias, ni desvanecer su triple aureola de guerrero, pocta i estadista. j Loor eterno a sus glorias inmortales! j Paz a l:ill sombra vcnerable! Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 20 E~nRO RASTOS Despues de esta digrcsion a que no hemos podido re~js' tir, permítasenos hacer algunas observaciones sohre la con· tradiccion que se encuentra cntre los l)rincipios libcrales do los jóvenes ,fiZot,:micQli i la bandera conservadora bajo la cual se han afiliado. Resulta de sns discursos que son enemigos de 1a esclavitud, del fanatismo, de las contrihucioncs desiguales qnc amargan la vida de los pobres, i de los ataqucs contra la libcrtad de impronta . .Ahor:l prcgnntarcmos a cstos seiiorcs i no es el partido liheral quien ha COlllhatido siemprc en la tril/:m!\ i por la prensa en t':Hor de b reucnoioll de la humanidad, exccrando esc infame comorcio de camc huuw.na, <¡nees tan del gusto do al~\lIlO';llegoc;iantes eonscrvadores del sur de la Repúl>lica ~i CnÚI otro es sino el partido consernldor quicu gl'llííe constuntemente contra las contribuciones directas, (l\le ucbcn redUlHlar en beneficio de la clase menesterosa, i deficnde con Hna ol!stinacioll :mlvnje los derechos de estola, los diezmos j prillli\:ias, contrilJ\lciolleS que k\<:en pagar al pobre por la desgracia de nacer: i lo esplotull desde la C\1113. hasta, el sc¡¡nIero, desde cll¡3.utismo hasta el enticrro? e Acaso es el partido liberl\l, <1l1ienllumanuo impíos 11 todos los <lileno ;!:ustulIde jellllHe~iones i de hipocresía rclijio:;a, ha qnerido envolver el país en una gncrra cid], por sostener fraile" utrlistf1.s, proclal\l:llldo la aristo\:rueit\ dc hs can:Ún<lu!md En 1in, <ll1creiiSlil>crtad \le imprenta? Leed le/s ])oriÓlEcos de nw.,trus maestros, (lllC circnlan por tudrrs partes lihremente, i cOJl\'cnill ea ll'le no hai UIlO solo quc !lO pudiera l1e';arsc con suceso debnte de uu jumdo, :á !l;obernul'3. una .Adl\1illistr:H~ionintolerante. 1creemos no lta\¡rcis o!\-i· dado el dia cn <¡,lOel duetor :l\lnrillo RC prcscntÚ delante dd l:;cuado, i en uJla improdsacion r!tpida i hrilbnte, digna \le lI1ojore.stie1l1po~ i de asmnbleas mus republicaLás, pidiÚ, aUll(¡I:cen "Ull!),la eomplcht libertad <1eilllprcnta, en 01>~e(luio dl' lvs p~ll'tidos ycncido5 i ell numbre de la iudepcadCllci:t del espíritu humano. ; QuÓ diremos de 1:1,H81'lIclct RepuU¿c~tna? J~;;t:tSoeiedad resume todas las ideas, to\los los sentimientos, 'tOl1aS las csperal1í~:1sde l:t jun:mtnd ~ranadilla. :El que, habiendo asistido a l¡t SC:;ÍOIl del 30 del pasado, no haya comprcndido (,Il las llulpitucil;\Iles eléctricas do esa jcnerosa ju\-etltnd euÚnta fucrza contiene semejante Yitalidad ; el que no haya Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍcnos ERCO.TTDOS. ~1 leido sohro esas frentes altinls i republicanas, quiénes son los uuofíO$ del porvenir, delle estar completamente ciego o furiosftlllcntc obceclldo. Es():~j<"l\'cnes desde lo nlto de la trill\lna sin lurw/' i sin 1'11'/'(.I",!¡c como el cahallero Hayul'd, proelamabuu en prosa o en lllftp:Jlífieos Yer~(lS los principios (;i\"ilizflllore~i i fecundos del p:1!'1id·;) 1ilH:ral, realzados cvIl el lujo pintoreseo de sns palauras i el \'al'¡mil acento <le 6U YOZ. Al fin de la. sesion OCl1!'ri\¡ 1111iJl<:itlellf¡~ (lllC dejarcmos eOllsignado ()1l este artículo, no }IO;' la signifi("iteiol\ 'Iue pueda t.onel' UI Ho;.!;otÚ, sino pr¡¡' la narra! i I'a que de éi ]larÚn en las lll'ol'inci:,s las cartas i 10s Ill'!'i,jdi<:os dc la opo;;ieion. Ha1.oicnck. ['(Ir' 1lJla con.-le6cClHlellcia de11'rcsidellte de la 1::;,;/1, l,> j/''j,uz,z[cana., <1ejr:.do~u1Jir a la tribnna sin ¡;cr socio ~l SCJJ()r Fl'aJleisco Mor(t!cs :M Ollt ('negro, est.e, cn un rapto qllC llamarcmof\ de locura, pues sabcmos qUO!lO tie!lo mal coraZOIl, dijo: t¡llC si querían anoiwl/' al AJ'.;uÚ'Í.'I))O, ¿[ seria clv,;j'(l(lr/o. Estú por dClll:lS, dig:llllOS, (¡ne el ciudadano 1're¡¡itlcnte do la ncpúb1ica, k,; soci.,;;, h l)arra, todo el mundo reelw,zÚ cn:¡ hurror esas manifestaciones sangrientas, esas palabrns insensatas. nesumicJ)(Io nuestros pensamientos: la jnl"cnl ud es In. poreion mas eTl{~I:jica,mas intclijclltc i lilas jenerosa de la sociedad graliadina. Do lFjllí SIlf; dercchos ineont.cstables a llIczdal'se en las eo¡:as pÍlblic:\i:', i :I ltJJllar la inieiati\"u CJI las refol'lllas sOéiales. Tielle.: b fne]'.~:l 'Illc dan el desinteres, las convicciones sinccras i la fe ell la l1l:uc}¡:t progl'csinl del hombre Úcia sns destinos exebos. Slllllisio'l cs fllndal' entre nosotros la HopÚLlica sin demoler h slwic(hd ; i rospetando todos lus deree:llO;3 hdítimos. tcnIas las desigll:tl(hldes naturales, procnraJ', no que bajen los ("1\11;l'st(m anilla al ras dllla mllltit\l\l, ::;ino que esta, a f:t\'fJI' dn la ljbertad de illdustria, de leye.; filautrfl¡>jeas i de (;I)nocimi('lltoi; Yllh~:ll'izad/l;;. ])no<la sentarse ca el banquete- (1(; la ci I'jl¡zaciull: ohtCllicIldo goces cn lll.mbl'e de su tl'a]¡;l.io, i p:,rtícípa(:Í(\ll eIl el (~o1ier· 110 a nom bl'O dc Sil intlllijcIlí;Ía, }'i; 0;-iotros, alll1<lue sin !11Uell os :1005, va vamos sintiéndo 1105 cansados, biell sea por d<:eel'(,jOJ11::::' n'íllal'gas que marchita.n pl'ceoznHlnte el corazo!!, u 1''-'!' e.~a influencia tropien.! qlw :::'0lleva h juventuu ántes de tiempo. Consider:lndonos impotentes p:\ra seguir a ]08 j,'lvcnes de hoj en Sil r:ll'iJ:~ marcha l'ro~r,)siva, nos conteritarcIll'ls con baccr vutos ¡)('I'(lIle Sean frlletllo~as SllS tareas, dcseÚ11l1olesbnln viaje en sn o Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 22 E~lIRO KASTOS. camino ácia lo porvenir, con esa alegría mezclada de tristeza con que decimus adios a nuestros amigos en las playas del océano, cuaJHlo se embarcan en busca de aventuras gloriosas i de comarcas mas afortunadas. ( Del ~EO-GRAli"A.DISO número 129, de 15 de noviembre de 1850) . ....•.•.•.... H:illomc hoi, querido ledor, sin humor ni discurso rara cscril>ir cosa alguna razonable, E:ócriho como 80 br.ila a 10B cuarenta alios, como se corteja a 103 cincuenta: 1101'!lOperder la costumbre, por hacel' ejercicio, qué sé yo por (1I1(~. A falta de otro pasatiempo, i queriendo distraer la murria propia, no tengo ningun emharazo en aburrir a los demas. U11 amante q\le se va acariciado po!' el grato pensamiento de que durante su ausencia ha de mirar su querida a todo prÓjimo con ojos indignados; nn poeta q\le escribe ,-ersos para la gloria o para l'ílis; nn ci\'ilizador del parti(lo católico que piensa curar el atraso del país con cuestiones morales i metafí&ica rancia, UIl conservauor sonámbulo qne \-0 eIl plello dia gobernantes <]110 persi;!:uen i camarillas <plO <.:onspiran- todos estos homhres, a (1uielles el ll:c:tor 110 ca1ll1l1lliarÍtconcediéndolcs sentiJo C'Olllun,RonllllOSséres mas (lile razonaLles, comparados lwi (;on su humilde servidor Emiro Kastos. 1 ¿ de dÓnde os viene ese seuuÚnimo tan presuntuoso ~ me dirá algun cachnco socarron. Sin saber de la misa la media, sin blasones olig-:irquicoii, sin hauor escrito un mal romance ni hecho llll:!. sola pirueta eon la reina Cristina, atrevorse a firmar },1'i'ii'O ]{a8to8 t Poco a poco. habré de respolluerle: cada UIIO1Im'a el nombro que se le antoja i la cara qlle Dios le diÚ: ojalá pudiéramos mudar t1m fácilmente de can, como (le nomhre i de principios; entÓllces 110 ,"c!'iumos nlg\lllas que solo sirven para espantar a ¡'IS niños i C'ndurcce\' la vjrtnd ue las mujeres. Pero pasemos adelante porque la cnestioll es ouiosa. j\lcjandro Dumas, nn sí es lIO es irrei:'petnoso con el esVlin lil'itánico, se dejó deeir, qne el ahmrimiento es achaqut) de l():;nedos: si tal asercion 110 es una de las muclJíls para(lojas (ll1C este novelista derrama en su;; escritos, yo dello Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ·A.l:TÍcr LO!; EióC<\1 lf)()S, 23 llOi nn majadcro de marca. illlpCl'iu1. Pcro sea como fne¡'e, ]wÍ dins ell e~te mundo, el Ill,.jur de todos los posibles segun el JiI':I~UCO, en que venucl'in, 1:110 Sll derecho de cxis!l:!leia, pOI' Ini'nos dl) lo <ple l'ccil,j<:, Esau ell ~:Hnbio de su ,lcrcclto Úe pl'inlOjeuitur:t: dias d(~ antagonismo i de llcga('ioJll eIl (flll" nu i:i:tlÚcndo qU'J haccr con el tiempo i con la .•i.];I, ]lUS di\"cl'lilllOS, a f:dt;¡, Úe lilas cl'í~tiana UClll':Lciún, I;';j i,,:ado un:,.s cuantas illeas de lao (11a: pr:lllel'o se pl'csentan, i :;r:'(Jj;lIldu!;¡s <:OllIO cosa illlitil CIJ C~~lStllillbns del pcru;a,;:i,~:!o 'IIlc :'e llaman periÓdico", r(~!'o(~i'a lo bueno (lile l!:leí:1, Lna hora ('staba en frente ,k llli lll¡t'dc cOl'riclldo la mClllC'l'ia i pouiendo en prensa la. :IIla,¡in[lej'lll, para 1u5car en Y:!nu b té"i~ w!,l'e (pIe hauia de iil'lll' e~le anÍ(;ulo de pl'ric')Jil.:o. I cl argul11ento 110 ~t: pl'e~elil:tl';t, j cr,1, preciso escribir para dí:=;ipar el tediu, ya (pIe !lo hcmos nacido en el Oriente, donde se le mata COl! ¡')pio, o Cilla isla de Albioll, donde se 1(~:~hll\enta con jinebm. En este cOlll':ieto (;uí en cucnta (le (llill ¡lInehos no ('mrrendell earrera alguna, unn tenicndu apt itudes 1'<1)'" dIo, l'!)rq \1e vin;ll en íl'l'v,.:olneion perpetua, 11: caminan jalllas, allll(ltle tcn~r.lI dd:U1te de sí mu(·has n:rvdn.s, porqnc la \'ucilacioil lcs ~:lit\1l1le !al-) piernas i 1c-s apag'l el e;ltl1,,¡:;~;no, E11 (;on;:;c,cnell(:i;¡. qlli;:;c verme ol»)jQ";¡du a l,:-,cri\'íl' ::;obre I1n asunto <:1In.lr"111 i('/,;1, -.¡ n;sulví que b :iItCl te fllcse ('ll esta ocasioTl (h(;II;~ de 11Ii voluntad, así C,IUIO :hí d!a, uI:).l de mi graJo, 1m todo lu (pe lile ataiie ":0;elit¡"<llidc. 1':11':1el efccto cscril¡Í en lil! pedaw de papel \':!r;as p~dalmls 'pw }ludicél'n scr tcn!:L p:tl'lL discrtaciones pcri, ..dí.~t i('lIs, tall':; como ¡J/Ild'in<,,1' ~o-'!/¡~ o}(nt(ul()8 (le 108 -7'(~jo8, la C(~¡Il~.~/'/!la C()ú"~f'/j1a~ .Jt:~·ln·ta~(·, d;': diyidí d papel el] tiras, P¡:'J(;ul':llIdo I[m~('ada Ulla de el!:.s ';OlltU\'icse :d¡;;nna de di;'1':1'; p:da]¡r"~: cehéJns 011 Ull é'0ull¡¡'e1'o eOlllo Lboletas <le ',·¡.!lu1.l'illa, i s[lr!ué una dc~pl)(~S lL~ 1'c\·<)l\o"(:+IS. Qué salió, ,¡1lcl'idu !u:t.:.I': ;l (lile no IlW ndivilJaí;:; ~-1),'~ palabrlls qnf~ . Jnl"a :d,c:Il11'lS 110 ¡;igllifie:ln liada i ([nc pam litros Sig'Difi<:an :nu(·]tI), dus palabraH caba]Í"tie:ls i Illi",tcr:u;:;as si 1[',8 hai, 'Inr,! tJI: vi hs 30las reSllmen la lila \'01' pal'te de la" C03:lS de ;',:3t<: lllllllt!,) i simbolizan tal YCZ t(;lb la "ida del hombre: en ]:t l)Ok'i~l F.o.; leia MENTIRAS r (~n\IElc.\s. JI6terne, pues, en (1 VIi,; d(~ las iluillleras! hubc de ('"clamar, pais ¡,(dIo por ¡eie!'l') i so1ll'l.' te,do lll11i }loulado. En Úl encolltrari, a pedir ,l:: l.:uc~ pulíticos utopista::;, um,mtc,; ojeruuus i poetas tras/,':}if)('j'¡ ,,;a, 'i,.udi¡'((i; -¡' r¡U.i"iiil:j'1!8, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 24 E:lm:.o KASTOS nochndos, i tnmbien a la virtud, la felicidad i el patriotismo, cosas tol1as con las cuales así me las he podido haber cn este mundo perecedero, como le fué dado 3. Quevedo encontrar aquellns dos quisicosas que buscaba ansiosamente desde que nació. Si hemos de creer a, los libros sagrados i profanos, ln. mentira fl1~im"entada por la serpientc de márras que burló n nuestros primeros padres: ereo qnc este bicho fué tambicIl el primero que habl{¡, i digo el primero porque, aunque las crúuicas 110 mcncionan ninguna otra alimai1a parlante, yo sí conozco en mis tiempos llluchísimos animales maravillosamente dotados del don de la palabra. E na vez la sel'piente con la facultad de hal¡lar, a un dos por tres sedujo a nuostm madre Eva; a UIl tres por cuatro nuestra madre Eva sellujo a nuestro lladre AJan; i este, que debiÓ ser creido i majaderote a guisa de huen enamorado, se comió la frutilla con la mas estÚpid::t tranquilidad del mundo. 1 por ellde resulta, que lIlIOdc los llrimeros hechos rejistrauos en h. historia es: que apl,nns {'lié inventada por la serpiente la mentira, a la mujer hubo de purccerla cosa buena, sirviéndose de clla con notable despn.l'pajo, para dar al traste con la clÚsica ventura de nuestro padre Adan. Aún 110 habin.n di.ierido los cnitados la vedada golosina, cuando ya la maldicion de Dios cayendo sohre sus cabezas, despoj ó10s del Pamíso, ti nea raiz cscluisita, de la inocencia, que de entonces para ac(t no se ha, nlClto a éonoeer, i tambien llol dominio sobre los animales, pues en nuestros ticmPO>', al contrario, los animales son los que suelcn dominar a los hombres. Pcro deslH1CSde manifestar cómo la mentira destrny{¡ la felicidad de os hombres primiti\'o!3, 110 yaeilaré en re~alar a mis lectorcs con la siguiente proposicion, a riesgo d~ que la ca1ifiqnen <le lmenas a J)l'imcras como cminentementc paradojal o furiosamcnte subversiva. Creo quc las sooiedades actnales >'0 mantiencn con felicidad i aun con bicnandanza si so (plicre, mcrced a la mentiíYt i l(U1 qui·m(;i'as. Evidcnciando qlIC el uso de la verdad como moncda corrientc cmbrollaría todas las relaciones i hari::t de h~ 60cimbd llll moderno campo de AgTamante, crco que el lector habl'(t (le convenir en la esactitlld de nucstro aSCI'ÍO.Snpongamo:; (PW todos los hombrcs despiertan un lúnes dispuestos a dC(;Í1'5C lisa i llanamcnte la vcrdad, i qne, ecLando n un Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíccLOS E"CC'JIDOS 25 lado esa dísímnlacion continua que .sc llama mbanidad, dml cn la flor de llamar a todas las cosas pOI' SllS nombrcs, al pan pan, al vino vino, sin a.mbajcs ni contemporizacioncs. 1 qne estc día, ledor amigo (eolltinÚa la supo:iicion) calais c-I chapeo, terciais la capa, i, salicndo a 1:1 calle cumo de costumbre, cehais por eS08 trig',)S repartiel1do verdadc;, "cn camisa, }loco m6nos que uesl111d:1il." EIi du 1>l'l}SllJ1J:r que lo primcro qllC encontrarci¡; cs 1111 Jl(·('jO, u:Hlu (lnc vucstra Illala e¡;treIla no os ltn,~r, tropezar cun un ul'ilj(J1l : ac<Í darcis con un católico nlll(;i() (lUC snJe do mi;:a, ch,~ !Teando aÚn la ascÚticn. frente agua hendita, para contilHHU' ell'csto del dia Sil vida de ruJiallería i de cii<:Úndalo: allá con una (le esas l\Icsalinas \"('stidas de scnora,., con el cuerpo cal'gado seda i In. <:Olwicllcia de l'~'(:ado:-; l1l~'l'talc;;: aeullÚ yel'cis cristianos i llloralidas la yíspera, afiliados 1JlJ poeo tarde en congregaciones i cufradía,:, (lue le (,oTisngral1 sn y~je7. a Dios, despucs que le 1¡'1Il dedi(;;1I1o al dial)lo 0(;110 o diez lustros: mas allá clH'tmtl':Jl'cis a ;d:2'ul!a de csns nútahilidades quc, sin hal¡et' dicho j:lIn;,s Cll:::¡' <¡ne llwrczea Fcr oida, lli esc¡·it~. ~ullca cosa di~·l.Ia, de ser Je.i~J!).Ctcn uulb Cll nucstro }lalS: 1 se pavonenn dlifruza.das desalnos al tm \'es de la cÚnJida mnltitud, <¡ue c:;jJc!'a eil nulO "CI' sali!' llll !'ayo de 1uz de C30:;;fal'Olús m istel'ioso:;, :llgun:l l'cn;]a(;io]) de esos ue santual'ios lector, lWl'll1éticamclite ue ccrrnclus, Ahora Licn, (lllcl'Ídr, en lugar Je truta¡' a tudo:; C':os :lIllalJJes calnllJel'ú,'J con mentir,)sai:i i corteses r:t7.Ulle:" les Jlamai" por sus nomores i les i¡¡dicaís en bnen rUlIl;lll('C todas l:,,- "irtuJes (~Ull (Jll~ prÚdiga les uotó naturaleza, () :Y(t ::;oi lln 1'\i!'!'O, '1 k:,l)('is de \'olY(~l' a vuestra. casa hedlO !lna cl'ikl, jnzgn.ndo (pie la \'crdad es urla. virtud anti-socia1. una 111)1' que ;';<jIu lmede C!lItinll·se impuncmcntc cn ](.s .ianjillcs del ciclo. En ese maldito día do la fl'all(J!lcza a ni:l,:.;'IlIlO le ijuedahan amig'úS, a nadie le quedaba.n 111ll::mte;:: jlls l)(JmlJr¡;,s ltllyí·nd.;;.;c llDut; a otl'05 tOIII:I1'ían el camillo de ]:\S :;e1\'<1s. i el est:l\I,) "oda! su di;:ul\'el'ia al soplo de la. \'enlad, CUIU':, las nj¡;]»);:s do la lii a los rayo3 del sul. ,1 117.g0 lwlJel' manifestado con lu dieltn, (lIle la (~i;.imnla. cion i la mcnt.ira SOl! las lJ:t,~(·s f:' )h1'e q!l(' <!c,s(;:¡n",a la s(wie. lIlUfl:llla daJ. !lO \"i\'c de la lll('!ltim ~ (JUj,'~1 110miCll!0? Lit; diccn melltin;s a la::; mujerc:;;, 1:\:'; mujercs n, lo:: lWllIlJI'cs, lo:; aduladore;; a los g'()uiel"lJú,,; los COlllUJ<:jant(':.; . ;:1113 parro(p1Ía.nos i los pCl'ioubl:'s a. t0l10 d lUUlldo, Qui(;ll ]¡olll]¡rI'S Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 2G E~nRO KASTaS. J "Í en lugar de eonsidera/'la mentira por lo que CO!i(~¡erne :t la subsistencia i tranquilidad públicas, b c(m~ide/'alJ/Us en S\1:',relaciones con la fe1icidau, llallaremos q\le c,; \1/1 /1HtIl:\ diario, Iln:t fucnte inagotahle de goees. J\Ierced a elln. i C\l{llltos jueces tortíce1'os i venales no disfrutan diariamentc el pb;;cr de que les digan los litigantes, que esperan talo cual l~o;,a de sa imparcial justicia í de BU conocida rectitud: Cu:í.lltus ricos záfios e insensatos, pues de este jaez se lus encucntra uno por esas calles de Dios eomo llo\'iclos, no ticnen la satisfaeciun de oirsc llamar cada momcnto uruanos. yirtnasos i entendidos: cuántas feas, merced a esta preciosa inveueioll de la mentira. no tienen tan¡]Jien SllS momentos dichosos, si es qlle para Ilna fea pllede haber dicha posil)le, plles uinguna, aunque haya nacido bajo una constelacion Inui fementida, deja de encontrar a ulglln soearron de:óocupado (lue la alegre el oido llamándola bonita, i dieiéndola qué se )'0 ellántíls cosas mas !-1 qué diremos de esas necrolojias, ('11 (1110 trovadores ue la lengua festqjan la, memoria de CUal(Plicl" mujer, aUllque sea de las encuadernadas a l:t I'lístiea, solo porque ha tenido el unon sentido de morirse, con :llJuello de que se fué al ciclo porque para la sociedad cra gl'ic~o, pOl'fjllC este mundo ilitemto 110 la comprendía! Una <:osa scmejante a lo que queda dicho de la mcntira, mo atre\'u a aSl'¡i;urar de las quimeras. Quién no vi\'c de \luimeras ¡ CuÚI es la feiicidad, si alguna existe, que no descall~a sobre este cimicnto nlporoso '1 Lajuycntud es la edad mas llella cle la vida, porquo cntÓIlCCSel alma, en su ignorancia .iellcrosa, en lugar de eOIllprender el mundo úOll toda su fealdad, solo so lija en los puntos luminosos del cnadro, i en vez de roza/'se con las cosas reales, con los llecjQs i 10ii bribollcs, con 108 venlugos i las \"íctirnas, se trasla(b con la fantasía n. esos palacios eneull trLdos, (11ll! solo pllUtlCIl ser (:onstruidos por ese a¡"quitccto di"illú 'lllC S(l !iullIa el elltu~iaSllW, 1 has:Lt l:t vejez. considerada .i eJle/':1.1 mente como em hlcmn. de posi ti \ ¡,;nlO i desencall t:lIniento; la yejez, para c\lya mente 110 l\al otra l,'¡j<':lt'Ino la I(¡.iíea de los números, ni para tiUSoido.; otra 1lIe\(}(lía (Ine el ruido de los doblones ; la vejez, por fin, a pesal' dd desprecio profundo, i de la. desdeñosa (:ompasi(J!l con q1le mira la poesía, el entusiasmo, las pasiones i demas f/'ivoliclades humanas, al fin i al cabo corno las (..trrrs edades de la \'ida, vive tan solo de ilusiones. Hcgnlar. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍCULOS 2,? ESCOJlDOS mente la existencia en esta é!)oC:1 J~ l!cn[l!l de aVfiric;,ll. lo pasado: el avaro, de todos los ulIlllla!e;; el IllHi> l'c'tnplll(¡, piensa que sus goces son reales PO;"] ne dc;:r.::lm'an sobre base,; metáli~as; pero el cuitado se (;'llli\oea g'¡':wdl'i¡l'.'lltC. llcjando siempre sus regocijos par:t lo j)onCíli¡', ~l!" l'i:i"llr",,:, para mafiana, i no teniendo CSL' ¡':lIIW;;U día )J(tll11,ú't' ell d ca, lcndario, re-sulta, que solo goza c"ln h illlajil\:'l\,ioll, 1 l'"r (""Iisiguiente SliS placeres son irnajiJl:lrios i j';l nL',,,,ti(:o,.;. 1 lO) P:lsado (1110, Beg-nll la espresion dt~ 1111 (;l,lt,',l'c e~(:ritol', 11(' pertencce a l)ios ni al diahlo, a(;a~Ú 1)/'!'tl'!:':'~(;I'¡í d h,_,more: Alimentarse dc lo pasado ccjéli\'al.> a no alimclltaJ'se de (;0'-':\ ninguna, vivir 10 lJai:;udo a "ilir de In, l!l;'lS (]uim(rka de todas las Iluilllcras. ue ---- ....•.... ...• --=-. - .... ~ .;- 1. ~Iíl'clllo, el c--*:icon ! POI' (!1!¡:~ nrj eS(:J'il,c i'r¡]¡J'e olr:\.; cO:;;[lS í nos deja qnidas a nosotl':\S 1 ('<l~i 11:>'" P:l\'(:\'\' (,ir c; 1l11lrJJlI1llu al) estas \'u;cs, salidas (;UI imlig¡¡;t<;j(¡)\ de :'r\.:scos l"llios femeninos . .:'\0 ]lHi que ul"!'ugar b L!:tnea i'l'l:llte, llllu'idas lectoras; tranqni1izaoo si pCJ'1cl!eel·j,; al ~Tl'ltl¡". )\" pretendemos unatellJatizuros ni ce't:u'!:l;; I!<; !\lom¡¡",h.,;: il!lJOnllDl>s si tcnU\'ClllOS la 1J:lstan.tc 11an~ J,}!JC("j'''''. Q¡¡~'J'(>,Ill<;:', dar ~:!. nlU'llll vagar a 1a;:-; ClleSt-lonc::~Cl'l:l:-; 1 a la ppll i:~(~a(l!'(~i{':¡tc\ lHl~icuuo Ilna t:scllrsion en la "ida dI: ]¡¡~ ~'U(¡[i!U;S, ,,<da ')"e tiene, ('OltlO t(·(1as, sns dia;; ris!:""\I,; i t¡-i.,tl>, SI!'; IJJaL:;!;<l:ó entretenidas i S\l:> tardes de,:;apu(:iL]",. ' FuíTanos dado, lH1.rncliicul'l'il'c',,],;·e 11Ila(:1l,·-:ion 'le su:",r, tan fnjiti\':l i \'apurusa, tener el Ljt;l'u ,-,,,¡ilu dI! ~h';"'1l\.'1'(), O la juguetona i picaJ'mea 1'1am" d,] lll;le6tl'l¡ Lana: ]',';'" cada lino trab:~ia con su illstl'llJ!ll'llít-' ¡ elllllp\(~ ¡',Ol\lu ]'\!t";(' su tarca. Si os JOl'luis áuteo de :\c:1.1J<lI':HlJla\Jle.' lcctc'l';[, ," Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 28 }:~nRO :Kj.STOS io atrihnyaia a falta de voluntad ni a pobreza del argumento, sino a nuestra poca travesura i lllcngnadísirno injenio. Oomenzanuo por el principio, como dijo álguien, pregnntaremos: es de antigua o de moderna invencion la eoquetcl'Í¡t? Ueaquí delante de la fillllojía i de la historia una gradsilllfl, cuestiono Nosotros crcemos quc la voz es moderlla i antiquísima la cosa. J,os antiguos usaban de la palabra COl'tasana i otras de mas ruda significacion; pero estaba resonado a las sociedades modernas, cuyas costumbrcs cstán impregnadas de scntimientos fugaccs i de pasiones indefinibles, a las sociedades modernas, decimos, qnc se pagan de cosas vaporosa;; í de fisoJ\omías tl'asparentcs, inventar la palaGra COlplCt.Cl'ía,para eS}>l'esal' csn, lijcreza de sentimientos i esa movi] idad de eorazoll- cualidades o vicios, como se qniem- qne pueuen hacer fi algunas mujeres desgra<:iadas, pero que no por eso dejan de darlas un atractivo singular. Cualquier granadina puede ser coqueta: nuestra constitncion gal'tl.lltiza el ejercicio de todas las profesiones. Pero crcemos <J\le, }1al'a calll ¡nar con finnez(\, en terreno tan reslJ:\lu.dizo, i no entregar la carta cn l(\, primera escaramuza, (;,:;necesario un(\, dúsis no pe<;lnefia de 10 que los franceses llaman (,8jJJ';t. En efecto, cuanto tino no es menester para ilotar COIllO la espuma sin sumer:jirse sohre el océano de las pasioncd humanas; cnánto talcnto par(\, hacer promesas (111 e no scan elltcralllcnte promesas, para prodigar somisas <juc sea.n algo m,as (PlC amuhilidad i algo ménos que amor, par~ poncr:;c entrente de todos los deseo;; como la esperanza, 1 huir cuando se la crea tencr entre las manos como la felicidad! Si a un poco de talento se agregan algunas cualidades físicas, trmto mejor. Teniendo gracia en el cuerpo i movili(bJ en la. fisonomía, ojo::: negl'Ós de ahencerraje o azules color de cielo, sonrisa provocatiYl1 i lllimdas magnéticas: agregan(lo aeste conjunto, ya do suyo amcnazador, Ull poco de anirna.eion i tl'll.\'csl1I'a; teniendo en el alma nna JJllCTll, dÚsis do e"ceptieismo i ell el eOl'Uzon algunos descllgafio;.; mna.l'gos, n.) hai mas que lanzarse al mundo, respondemos del suec'o. Cuando IloRotros encontramos en la socicdf((l alguna 01'¡raniZa(,¡oll \' ieiosa, corrompida. o pérfi.da,lmscando el oríjen .10 ese fabcamiento moral, easi siempre hallamos la cansa cn lrr illjm;tieia O la desgracia. Uui algunos hombre" \'iciu- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AR.TíC'LLOS E;';'(·O.n!)lJ:·~. 2~{ "ni; pOl' vocl\,cion, algHl\f~s mlljcrc31j,;jaIJ:l~ \,orillstinlO; [10';") estas ol'gan izacioncE daiíp.das, Silllj lIe el in r"l't1JlJ '" () h 1Il,~1.. dad njella Iw)"all tenido p:¡rte. }/llcdcll c')L:,idpl'a!'''c toL)\, meras csecl'eiolles. Aplir-ando (·~te raZOl¡ii:ili2IlL, :¡ 1:\,.; {"(¡<[Iletas, C:l~¡ (~"tamos inelillftd\)" rr di:;clIll'ar!:¡~: Jll11l"I¡:,." ': e': 1.:,: ltemo,; ('reido :l'a51ucir, al lrans (;e Sllíis";I"]llí:¡ :'; ,,,"(;/:\ (:. mcnte 1'1':\·,..la i risIlcíía, 111lP(,I¡S:il1¡¡l'Ill0 ~I !'!() di: illd\.'],('¡,dcneia o de vcnganza. Tal vez (lui"lrl ,:a;·1:u' <:11('1,t:1 .• :tl!'asadas I':l~a[}do ellgaño con el\~~~\I\) i alllll!' JiWJlt¡rrl.",)de i· '.llombl'(~;; (~un f:dso cariíJo ['Oi' ~Il l':¡rtl': tal \\'J': q¡;i¡l'l:ll P',,teSla¡' contra h orgrmizaeioll S¡\C;,¡] (lile da ¡·'I:ieal'It.:Hk :1 in, llOll¡]¡J'es el dcrccho de ini<:iatiy:t. all';tYl'JI<h IllI"']ii'" (:l;!':t7.\\1103 en derredor de sí. hasta da!' l:.)\l" ahil!\ atU::l<> ;-t'rí,,_ ('Oll al.:..'lll\:l adlll;sion jmíero!óH. , .. ") :t- ImbrÚn visto las seiior:1S eOlluetas que no 1(',.;!enC1{Jl!S I'.iori~a, pne" hcmos llevado l1ucstm prcdile('eioll h:tst: ... 1m:;cal' alguna i!ljusticia social (l1lC :tl1toriC'c el iJil(,iu. ~e:~ J0 quc '~I ., '1 1 que I:t 1'.l' ¡);'.tuerc, :t corf¡ererm es cn <:Jlc.ot.wnc:ó ( t": alll<']",0 nidad en :Hn1:oS de soeiedfté1. 1 ;¡,í ('()Jli(J h;:; atenciones ¡. las p:¡]ahr:l"; de :ulliotad que nos 1'1"JdigulIlu<i rccíproeamclltlc JI(l cn..'ail:UI ,.in,) a los necios,1:L-; hOlll'isas :<::r.sajadora;.; éL: b,; eo'oul't:1.S ;.;ulo se les conviertc:l ('n f'llst:¡¡;t-i:t ';¡ 1o" ¡!les! ]"':',:1," <1 a lo." t()!1tos. SinC\llJ,;ll':-"', f'lll'i·ílll:: ..:: h lIl'],a¡¡jdad (")!i :-'n:~l'(·>pc\L.;.;eonycl}(·ionnlc=" ('t,n ~us pC:.t;\hl'a::; ahuibnr-n"~lo:: i h sOi:ie<!;ul,:e vuclve in:"~'i':ll :::¡"e; (.. '.:!Úyalt::e d(~11)~; l::li1cs i de la,: tJ.:l'tlllia';:l la; (:'¡~i\;..t:I:. <;;¡(' ¡;,'J;(·jl ¡':Ira tot1¡, 1'1 lílnndo alguna palabra a;'('c, l!l l.-::, :' 1.1.-:'" :1:\ , !.risa ac:¡rjcía-· dur:t, i clItiml:c;" !lO qned¡,wlu eli ¡·¡.'c:: 1:lé:i"ll c:no 1'):0akd,):vcrdaderos - !~ual'Ísmv de puc:,,, l'¡j"¡'a~ - la", l"I,¡¡¡¡iOllt.:;:; 11(;1'(ll'1'ian En :~tr:ldi\'() i ílnimaclon, i 11I:l,', de tlla!¡-', (;11('. el! ;il:ltCl'ia dc afeeto", a falta de rell1idud;liis !!llst:l l:t "aticcil)ll. 110:: <1ucdaria!lws :~ ¡Illenas noches.~' " .Así como hai mujeres cuqnetns existen tmll bicn ll(!m lJrcs cn!Juctul1. T:l1lto la palabra eOlllO I:t (:osa 1I0S 1i<ll'eel'll de J/lllla lei. (Jne la, Jllujer, cs deeir el (1¡"bi], eche al"":ma \l'J': lIJallO de la astncia lllcllando contra el fl1e"tt~, pase: pero I,J l¡(.m\¡rl', (PlC lla L,:cho las leyes sociales por ::;]i :¡¡¡le l'í. "in contal' Cé\1I!as lll1.ljcl'CS; el hombre, <[IW se 1m :líT0g:ldo hL faculta<] dllc':l'c.iimiento i el ,JerccllO de illiC'Í:d.J\-a, nu dehe tra1icar con lJi'JnClh falsa CIl el cOIl\cJ'eio de las pa;::i')lW". Aiíad.ir a la fnel'zf1 la astucia es el CI)!lllO de la tiranía. 1\1) aceptamos pucs :\ los c0iJ.uctos: protcsta1l10Scolltra dj~llcro, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 11. En el aiio Je ;c;meiu de lSJ711c~~() a esta capitnllln jó.en paisano ullli;'N mio. Apc~nr de tonel' yo algllna. lIJas edad fiUO él, lo coÚtalJa CIl el nÚmcro de esos amigos de la primera jUHmtneL a quienes las cil'(;ullstancias i la ausencia 1\OSpueden IW(;(T ohidar alguna YCZ, pero cnya presencia sicmpre lwce palpitar de jÚlJilo el c;orazon. )fi amigo, qne so lJamuha )fauricio, YCllia a cursar a los colcjios, i a fner de buen estudiante, traia el bolsillo escaso de dinel'Os i el COl'aZOll J'0pletn do illlsiones. Tenia In flÍJes; 110 j¡ai que pl'cgulltar, pues, 2Í era foliz. Cuando el Lig0te comienza a desplllltar en el rostro as; <':01110lns pasiollcs en el corazon, en cada. }¡omlJre que nos aprieta la !llano creemos tener un ::uuíg-o, (;11 cuela. JIlujer (1no nos sOllric una amuute. Dormidos o despi(TtOS rOl'olotoa siempre delaute de nosotros la esperanza, eun su;; alas <lorftdas i su cética sonrisa. Fignramos quc es Jllni hícil el camillO de la gloria, i qne basta ccharse n :rodar por In, pem1ienk cle 1:1.vida para tropezar con la felicidad. t'n po~o despnes tiC ríe 11110 de estas quimeras jllvcnilce. co;no el zorro de la fábula (Inc, no habiendo podido comerse ltll:U uvas lll:Hl1ll'as, deda qnc las desdenaba porque csta. llan verdes. 1'81"0 lo cierto es qne yale mas 1m suefio de In im"cntud, qne toUftS lfts miserables realidades (111eOÚeCl'll (lcspucs la ambicion o la ri(1ueza; asi como es preferible la capa rota del cstudiullte, al suuario de la cspcriencia por fa;;tucso (1 ne sea. ApélU~S llegó )[a11l'icio fní como el'ft natural a visitarlo. De2iJlleS de ahrazamos cordialmcnte, i de hacemos mil preguntas sobro Ll, familia e incic1clltes de vinje, me dijo: -Por fin ]]egné a esta apetecida Bogotá, de la cual nos ClIentan on nuestra prO\-incia tantas mara,·illns. Tít, que COllOces el terrono, es llecesurio que me guíes. - Lo primcro que 80 lmca clIando se llega, le respondí, e;; ir donde Rúc1ríguez a mandar hacer una capa, donde Joaqnina a tomar helados i a algnna tertulia a enamorarse. -1 esto Último es indispensabld -Dljentbimo. -Xo veo qué relacion pueda tener el amor con Don .J ¡¡1m Sala i las Siete Partidas. A mí no me engañan las mujeres; las tengo mui conocidas. - y a lo creo, eres hombre de mundo. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia :n ARTíCl:LOS E~C(;.fID03. ¡)c;spncs dc tratar otras cuc;slio:¡('" de id('lltíca IlespcdilllC eW:iO n:ferir de ~faurieío, al lector) gm'.c(]ad i, pM ei!'ctl!l~t:lllei;l3 <¡\le Wi (;.; (\¡;' dilatamos do.s lllesc¿ (;11 \'oJ\'el'llC>: a ver. -He CHlIJplido tu recolllcndacio!l al pí(; de la letra, me di.i'¡ h primcln. \'('7, quc eOllH:I','amo.<, L:~ C:l.paa<lni In tiene;;, helado:; 110 tomn.d<> hasta aburril'llie i cstoi enamonldo (;L'I;;' ..' 1111 JUI'!l. --C')lIlO! -So 1;w ]ll'onto? ti('lIe~ 11ue reil'to; he hc!;1l') nna Úi:l1o:,í:;lmn C(il'.. _ " .. ' • <lui:;¡~l: -lirft\'O! mI (¡Hcndo ]'\ 'lp¡,]Pr.D. ; 1 <1,11011es esa sIH.'~';_ (111\: 1,';\ clItc!'ll.'c:do tt~ recio, CO."lLZ'lIl: -! II ;"d .\,;;.;<¡\le 801 roman1.if.'f): :l:", ln;c,', .!dl'i'tu :¡ C;;ft~ lllli,iL'i'l:s I'O]OI':H!aS, de fornw8 LipCJ'I,,'¡Jí(':¡;'i; Foio ln<~ placcL la;; belleza:; pÚlidas, vaporo;ms, tl'a"I"\I'C!i1.C>:i i diÚrana~. J-:n. e:ls:l.dela selwmB ..... hu/¡1) ¡¡n I,-\ik.ial!í encuntl'é, en llli:l muchacha de csta elns(', e1 )".'lL idc;d dIJ llli3 :m(:J-l(J~ í la estrella de mi vida. TílI1idr¡ i lHI)d{,~t:t (:fl!W' la \'¡I)!¡;t,l de los jardines, cumo la rosa de lo;; e:\ll1p"'.", Lui"tl es una ,i\.l,\'l' sllpcl'iol' a touas ias ,Pcrlas del O(;{'allOi a todos los élia!J!:[fi tc;.; de Golci)\\du, Voí a estndi,tl, (:,,11 fmOl' par" hncel'lur (ligllu de clla. 8u imájen me alental':'¡ para p:'ucar:u'liic 1\1; mnnhre: mi snerte cstá fijada. -TOllo eSo me parece llllli razolIa1,]c. 1'01'0 snpongo <il'" e.)fitanís con kd.lilidades í l'CClll',';(>.'; ram salii' :¡iroso en 1" campana . . -COIl lmena intcncioll, amOl' i l>pcra!lzf\ todo fe CUl'sIgue. ". Yo te bendig,), alma cándida i ]¡icIl[\.\'clllnrnda, 'liJ.: pammí. -; 1 cnÚllf.lo me cmeñas esa" \'í:jen de los prill1b'¡Y 11l10l'¿,S ,. ~ • -Cnando (!ui,}ms. El domingo l¡n.i una tCl't\tlia a b eua. eonclIlTil'Ú: te la mostraré i q¡¡edar:'!d paslnuuu. Esperé la llegada del domingo con !lO poca impaciencia. Por uIIa indil'-posiC'ion de }\[uurieio tuye qnc prc.scntal'lTIG folo. Era nqlldk nna tertulia franca i cordial, de jcnto uc mediana t:Ollllici':'ll, que para divertirse tenia el ¡JUen sentido de snprimir la ctirluetu., las cuadrillas i el té, cosas todas a cuallllas c.stntlljerlls i a cualmus ddcstables. Cada nnll. lit, las clase" sociales habia pagado su continjeute a cst,,, ren· Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia E~nRo KASTOS. 32 ;,ton cnciclop(·(1ícn. Allí se yoinn empleados a. medio sueldo, cac]¡acos ~in snelJo nillgnno, sol toruno,; aburridos, mucha- chos qne hacían sus primcras ilrDlftS en el mundo, beatos trúnsfugas i easados de cfl,~<.:os alcgres qne, habiendo ucjado a sus costillas !Uní amadas (sobre todo cuando están ansentcs) cuidando n los niííos, se entregaban :\1 bureo con la bulliciosa :\legl'Ía del p:íj aro (1ne se escap:\ de la jaula. 1.0 l)¡'irncl'o que hice fll(~tomar nota Je la heroina de mi amigo. Sin rFW nadie lIlC la indicase, l1l1be de distingnirla :t Ifll'rimera mirada. Estaba ,'estilla de hlanco con Ull:t elegancia i1'l'cprochahle. Su t;ulor JIO dc;jaoa nada que desear al romÚntieo mas exajerado. Sus ojos Ilcgros i brillantes ,.,ohre el fOllllo apagado de El[ te?, formaban un efecto pare<:i<.1o al de hllama (lllC se escapa de un pálido cirio: nO) l¡ai que afíadil' que su pelo era negro, i el conjunto de SIl per':'¡!la alf\l'Jnanto. Pero no encontraba en ella a la tílllidn. G:l1:ttca (l'w me hahia pintado ltIaul'ieio. PareciÚme al eOIll:':lrio CMrid[l. i despabilada pOl' domas. Todo el mundo se le a<.:ercaba i quedaba pagado de ella. Al UIIO le hablaba al oido, prodigálHlole inmediatamente a Sll vecino sonrisas acariciacloras. l-)i alguno de sns amigos se amostazaba por verla manifestar a otro decidida vrcfcrcncia, al punto restahlecia él c'}I1ÍlilJl'iú ofrcdendo al Amadis enojado una linda fior do 1-ó1l 7Jo1ilJ I!ct con el corresponuicllte signifiea<lo; plles, a fne1' de moderna elegante, se f::alJip. do coro el lcn!!na jc de la,; l1orcs. A \lna le ~'cgalaha 1m:! fmta, i a otro lo \1 ej'ah a estÚtieo COllllll<1. 1Ilinl.(la :lh¡'us:l(1oJ';l.Uc;;oh·írno t:\1lI1Jien a acero earmc a esa fc:cllnda disllCllSa,lol'fl. de caricias, cUYfl.S palabras EC 1'<->1vi:m il:1siones, a.sí como las <le cierta princesa do qne hnl)l:m lo;; Cllentos Ílmucs se convertían en perlas. Hah](JIlIC COIllO si fuÚl'arnos antiguos (~QII()t;idos, Apesar de mi joníal c01'tedad, lllanifestÓ conmigo tan al(mt[tclom benevolencia, que al !in entablé con ella cOIl\'crsacion sin cmhamzo alguno, Discutí lIlO:'; prilllcl'o sohrn 1fl.etl·J'na. tésis dellllatrimonio; dcspllc.'i hauhlllos dc poc.;.ía., de !1oyclas, de costumbrcs i a poco ltnhe de cOllocer Cjue Jfallricio era un niDo alIado de esa docta i peligrosa "i!'CHa. 1 diré de paso, (IUO soi partidario de esas mujeres que conocen los cngaiíos de la so(~il'dad i los misterios de la vida, i en las cll:\lcs la ,irtud no e,'::el resultado de la ignorancia, sino del uso ilustrado i concienzudo ddlibre albedrío. Picliómc versos para su álbum, ,)Ú'ccib ulla visita, i nos despedimos ll1ui buenos amigos. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .ARTÍCULOS ESCOJIDOS. 33 No es posible quo en un artículo de periódico como estc, cuya. primera condicion es ser corto, baga relacíon cir- cunstanciada. de todos los incidentes por los cuales bube do colejir, qne la inocente Luisa de mi amigo era nna coqueta asaz avisada. Sinembargo, a proporciQn que la nocbe avanzaba, notábase que en ella iba desapareciendo la alegría, pues ya recibia a la turba de adoradores con ménos agasajos i rehuia el encontrarse con ellos. Conociuse qne babia un no sé qu6 de ficticio en su papel, i que las galanterías que escuchaba no pasaban de SIlS oidos, así eomo las palabras afectuosas que prodigaba no fluían de sn coraZOll. Era media noche: desde el sofá en que estaba recostada, al traves de los vidrios de una ventana, se veia flotar la luna sohro Ull ciclo de purísimo azul. Luisa, olvidando el ruido que so hacia alrededor, se entregó, mirando aquella escena, a una meditacion profunda: algunas nubes sobre sn blanca frente revelabnn los misterios de una vida trabajada por el pesar, o la presencia fúnebre de Ull triste rccuerdo. Entónces comprendí que debia encontrarse en uno de aquellos momentos cuando se prcndó de ella 1Iauricio: ya no era. la coqueta bulliciosa i provocativa, frívola i burlona que alentaba todas las esperanzas i entusiasmaba a todos 108 corazones: la frívola yanidad de la mujer hahia desaparecido al contacto de pensamientos graves o dolorosos. Su palidez habitual hahia tomado uu color mas exajerado, i sus miradas apagadas manifestaban que el fuego hahia huido do los OjOB para refnjiarso al corazon. Ya no parecía UIla criatura jóven 1 dichosa que vivo de ruido, de placeres i de amor, sino mas hien un ánjcl estraviado en el mundo que se acuerda de su. patria, o una :Magdalena desolada i arrepentida que piensa en Dios. -Qué te pareció Luisa? me dijo al otro dia Maul'icio. COI1Ycndrús en que no hai Cl'latura mas inocente i adorahlc. - Efectivamcnte. Inocencias de esa clase pondrian en peligro la salvacion del mas casto Prior de la Repú~ blica. -Qué quieres decir con eso? me replicó Maul'icio un si es no es amostusado. -Nada; es una chMlza. Deseo que seas mui feliz con tu pastora de la Arcadi~ Adios. 3 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 34 EMillO KASTOS III. Ahora, si mis lectorcs no cstÚn ya cansados con este urtículo, que va rcsultando mas largo i sério de lo que yo quisiera, tendrán la bondad de trasladarse conmigo, algunos meses despues de mi última convcrsacion con Mauricio, a la casa de Luisa, en la cual, merced a mis relaciones entabladas con la familia, entraba con franqueza a todas horas. Como era de tarde no estl'afíarán que, poco despues de presentarnos nosotros, llegase una señora de vi"ita con S\1 hija. Despues de los abrazos i domas cariños hiperbólicos que entre ellas estilan las mujercs, repantiglÍl'onse las mamás en sus correspondientes poltronas, a conversar sobre cosas que no interesan al lector, miéntras que las muchachas, huyendo de tan prosáicas discusiones se refujiaron en el hueco de una ventana, i entablaron el diálogo 6i~uiente, qne tuve ocasion de oír, no recuerdo si por casualidad o iudiscrecion. -Con qué es cierto, nifia, que te casas! dijo a Luisa su compañera, a quien si el lector lo tiene a bien, llamaremos Rosa. iVictvl'ia! dirán los hombres: p por último fijamos a la inconstante de las inconstantes. -1 ¿ quién es esefamoso caballero quc nos ha cautivado l -Me cuadra la pregunta: si no lo sabes tú, por ventura lo sabré yo. -Pero esplícate, por Dios: mi casamiento 10 deben babel' hecho los cachacos en la Rosa-Blanca, por sí i ante sÍ. Al ménos deberian haber tenido la galantería de consultarmo. -Dicen que el capitan B. es el preferido. -Imposible que hubiera dado en el hito. iYo casarme con un militar! primero me entraba al convento. Tú sabes cuán triste papel hacen esos señores en esta tierra. Que en tiempos de Colombia, en que derrotaban a los españoles hubiesen conquistado tambien a nuestras madres o abuelas, pase: se presentaban ante ellas erguidos con sus triunfos, i con el rostro todavía ennegrecido por la pólvora i el humo de las batallas. A nosotras las mujeres es necesario qne se nos deslumbre con alguna cosa que se llame gloria, talento o riqueza j pero estos Napolconcitos de guarnicion, que lie- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíCULOS ESCOJrnos. 35 yan la vida vcjetativade los los cuarteles, sin porvenir de especie alguna, no pueden tentar la Rm1ieioll de ninguna mujer honrada. Pasemos adelante. -Será pues eljoven R .... -Ese quídam vestido de casaca! En 108 tiempos que corren, en que se requiere saber leer i escribir para ser ciudadano, ('s menester adquirir mml('ras i educacion para ser caballero. Pero de cuenta de que heredó a]gun~ miles de pesos, usa reloj, tiene una vara tie espaldas i robustez de ¡>con, no ha querido cstudiar ni yaler cosa ninguna, i piensa que todas nos morimos por él. Si me hace algulla propuesta séria, le he de echar unos nones que le han de quedar zumbando los oídos. -Creo que al dootQ1'Z, que figura tamhien en la lista de tus pretendientés,-i que no es militar ni leon de tapete, no tendrás motivo para rcehazarle. Adcmas, dicen que tiene un juicio sin igual. -Tú 8abe810 que quiere decir tener álguien mucho juicio? Pucs bien, eso significa que no sirve para nada. ¿ Tienes noticia, por ventura, 9.ue algun h?mb~e de esa clase haya llenado una solapáJlna de la hlst01"1a? Ya conoces al marido de mi prima: su juicio inspira respeto i su necedad encanta. El primer día de sn matrimonio es el itinerario que ha seguido toda su vida. Si mi prima quiere pasearse, le sale con aquello, de que In. mujer honrada, la pierna quebrada i en CRsa. Si un domingo ha estado un poco mas locuaz que de c06tumbre, le anuncia con mucha grao vedad, qUJl en boca--een'ada no entra mosca. Siempre tiene algun maldito. ~an para emparedarla otra vez en el eterno álveo en quese-siTastra su vida como un arroyo sin murmullo. A.esos hombres les palpita el corazon con una monotonía semejante a la oscilacion de una péndola de reloj. Prefiero un calavera apasionado aun~ue me haga. llorar alguna vez, aun sonámbulo de esos. No quiero viTir a compaa. -Ya caigo en cuenta, replicóle Rosa. El capitalista don Crisanto, hombre I!loouro i reposado, por quien tanto se interesa tu familia, será. el que te gusta: es un casamiento conveniente a todaslttees. -Casarme con ese usurero, dieo mi padre, es una felicidad, i mi corazon que tambien está interesado en el asunto, dice que C6una. dcsgracia. Esos hombrcs no le ticncn Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 36 EMIRO XA.STOS carifio sino a su caja de fierro, en la cual encierran sus afee· ciones, su honor, su sensibilidad i .hasta su carazon, pnes no se sabe dónae lo tengan. Los ricos do este, P!Ús son de lapeor especie conocida. Pasar la vida a su lado, equi\"'ale a Tivir careciendo de todas las cosas. Esos tacafios 'comienzan desde 01 dia del matrimonio estendiendo al rededor de la casa. un cordon sanitario, para impedir la entrada a toda comodidad i a todo placer. Si la mujer enciende dos velas, apagan una; si quioro ponor postres en la mesa protestan, porque el dulce es mui bilioso; contra la carne porque tiene grasa; contra las legumbres porque son acuosas: no consienten un baile en casa, porque dicen es mejor en la ajena, i al teatro no van porque saben de buena tinta que es cosa inmoral. Sinembargo, mis parientes dicen que el tal don Crisanto, uno de los usureros que acabo de pintarte, es un brillante novio para mí, que asegurará el porvenir de la familia. Ya so ve; como ellos no son los que se casan, nada les importa en obsequio do sus intereses romper el corazQn de una pobre mujer. -1 qué dices do Ms.uricio~ -Pobre muchacho! Es el único que me quiere con sinceridad. Sus palabras apasionadas suenan en mis oído8como música mclodiosa. Tengo remordimiento de haber alentado sus esperanzas. Pero estudiantes do provincia, el dia que nna ménos piensa ecban en los baúles su equipaje isu amor, i se van para no volver jamas .. -Resulta, pues, que tú no quieres a nadie, i a todos les haces buena cara. Estoi vier.do que eres nna pérfida. -O sustituyendo cantidades iguales una coqueta; l no es verdad? Voí a contar te en cuatro 'Palabras mi vida, i a resumir la situacion, como dicen los politicastroB del dia. lIace cuatro años que salí del Colejio de la Merced, ansiosa como debes suponer de placeres i de amor. Por ese tiempo llegó a esta capital un Representante, de esos que ganan aqu~ seis pesos diarios por hacer malas leyes i mentir amor a las mUJeres. 'J;uvo relaciones con mi familia, i a pocas vueltas simpatizamos. Él era mui afectuoso i parccia cumplido caballero. Mi cándido corazon de 17 arios se entregó de lleno a esa pasion. Me ofreció volver a unirse co~!go, i se casó en su tierra. ¡Palabra de Representante !Desde cntónces está llagado mi corazon, pues digan lo que quieran los doctores en amor, solo se ama una vez en la vida. Ha- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 37 hienda los hombres-dqterminado que no tenemos o.ptitnd para cosa alguna aéria, así como un Papa declaro con muCha galantería que noteniamos alma, la educacion frívola i descuidada que se nos dá, impide que podamos gastar nuestra vida i nuestro tiempo con las distracciones del artista. o las emociones de la. ambicion, cuando por cualquiera fatalidad el amor i el matrimonio son hoja vuelta para nosotras. Yo, por mi parte, a falta de afectos verdaderos, he cultivado fasioDos fi~ticias. ~ preciso eDtl'Ctcnerse en alguna cosa. 1 era 'esta ~lda -de rlsa 1 de chanza tendré que abandonarla pronto por las CODvellienciasde un fúnebre matrimonio; pues los hombres, que han hecho las leyes sociales a su sabor han declarado, para tenernos mas on sn dependencia, que es ridículo llegar a los treinta años sin tener marido, i nosotras las majaderas les hemos apoyado; motivo por el cual cambiamos nuestra vida tranquila e independiente de solteras, por casarnos con el primer zote que tiene la bondad de ofi'ecernos su mano. Está resuelto, dije para mí, despues que finaliz6 este picante escrutinio, que 9.Mauricio se le estenderán sus letras de retiro. La candidattR'8 Crisanto, merced a las coaccioIlcs, obtendrá l~ preferencia. Obra de cuatro me868 habrian corrido despues de lo que acaho de referir, cuando una marrana se presentó Mauricio en mi casa a.milanado i triste. -N o sabes, me dijo, que se casa Luisa ~ -Contigo, por supuesto. -La pérfida ha preferido 9.ese infame usurero don Crisanto. Estoi desesperado. i Qué me aconsejas ~ No sé qué preferir, si espatriarme para siempre, o arrojarme por el Tequendama. N o pude ménos que responderle con una. esprepitos9. carcajada. No hai que aftijirtc, le dije: con tus veinte años, talento i figura te sobrarán queridas. Para ser hombre es necesario recibir el bautismo del desengaño, así como para aer buen militar el b$.utiBmode la pólvora. Dentro de un ano habrás olvidado la. aventura ; por ahora vamos donde Fra.n90is, a solemnúartu primer chasco con una botella de cham paña. Acabaré este largo artículo observando: Que muchas coque~, despues de ha.berla corrido de 10 bueno, sorprendiéndolas la edad madura en el celibato, toARTWULOS ESCOJIDOS. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 3S EMmO KASTOS mlm anclas en San Olirlos, i se dedican a la prosaica. ocupa· cion de vestir santos; 1que muchos veleidosos finalizan BU borrascosa existen· cia, casándose con las hijas de la alegría in artímdo 'f1W'l"ti.8. i Percances del oficio! (Del NJ!:o-GRANADIXO número 141, de 31 de enero de 1851) . ...•• ·e ••• IE.ORIAS PARA LA HISTORIA DE LA IUEVA &RlIADA. POR EL SEXOR Jost AlITOliIO DE PLAZA.. Para todo hombre de letras, bien sea filósofo, publicista o poeta, los estudios históricos sou de necesidad indispensahle. El oríjen i desaparecimiento de los grandes }llleblos, los esfuerzos individuales o colectivos hechos en distintas épocas para ensalzar a la especie humana o de~radarla, la influencia que hayan tenido sobre la economía de las sociedades las ideas políticas, morales i relijiosas que cada siglo ha ido precipitando sobre el siguiente; las costumbres, las superstICiones, la vida brillante i regalada de 108 príncipes, la existencia oscura i fatigosa de los pueblos; todas estas cosas, que componen para el filÓsofola marcha de la civilizacion, i para el poeta el drama de la humanidad, es preciso aprenderlas en las gl'l1ves enseñanzas de la historia. Débese cuidar eso sí, en escojet' historiadores; pues unos, a guisa de espejo imparcial, rcflc;jan las virtudes con todo sn esplendor i los vicios con toda su fealdad, i otros, a estilo de cortesanos serviles de la grandeza i de la fortuna, 1'000rren con el incensario en la mano .180 vida de los grandes i las iniquidades de los reyes. Empero, si para los hombres que de literatos i de pnblici.stas hacen profesion, son indispensables los estudios históricos en .ieneral, el conocimiento profundo de la historia patria es de premiosa urjencia para. todo individuo quc a sentar plaza de medianamente civilizadotcnga pretensioncs. Entre nosotros, mas que en ningun otro país del mundo, son miradas estos estudios con desden e indiferencia lamontables: mucho mas se nos alcanza de lo que hicieron los Cl:.ldeos,griegos i romanos, quc de los hechos de Balb08, Ql1czada, Heredia. o Roblodo: ignoramos, que es- nn gnsto, la teogonía, costumbres i política de lag razas primitivas Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 89 qne habit&han nuestro país, i sobre la historia del vireinato 1108 encontramos a buenas noches. Tambien es cierto qne para adquirí:- idcas exactas sobre esos acontecimientos i hacer sobre 1& materia fructuosos estudios, hemos carecido de toda historia filosÓfica i razonada, no encontrando por delante sino datos inconcxos, archh'os embrollados i desa~ pacihles cronícones. Para remediar este mal el señor José ..:\..,de Plaza, ha llevado a cabo la patriótica empresa de arrojm',luz sobre las tinieblas de nuestra vida pasada, penetrando con buen criterio i paso firme en medio de las razas primitivas, siguiendo a los conquistadores en sus aventuras i sangrientas correrías i sazonando la narracion de la. polítiC!l i administracion de los Adelantados, Oidores i Vireycs, con buena i razonada crítica. 1'el'O valga la. verdad, nosotros no somos competcntes para j nzgar una obra tan sél'ia i voluminosa: fúltanos por una parte estudio6 i conocimientos, i por otra tiempo para comparar }'ela.ciones i rectificar hechos, pues ni una lecturn. cuidadosa hemos podido da¡· a las !llemorías, sino rápidameute trashojarlas. Animanos a escrilJil' alguna cosa sobre esta llistoria que el señor Plaza. ofrece al público con el titulo mas modesto de JJle'flwrias, la consideracion de qne no dice bien con nnestras pretensiones a ser el pueblo lllas entcndido de la América del Sur, la lndifm'cllcÍa con que recibimos obras de tamaí1a importanein., i el silencio desalentadol' q 1Ie gllardr~n nuestro,; pcriÓdicos respecto a trabajos de tan conocida utilidad. El sefior Plaza, como todos los que han escrito sobro antigucrladcs americanas, no lw, podido ménos de rendir homenaje en el primer capítulo de su obra a la grande i poética figura de Cristova.l Colon. Este célebre navegante jenoves fl1é hijo de nn cardador de lanas, i naci'), como casi todos los hombres superiores, en las filas del puehlo. Sin poder reci\'¡ir edueaeion académica por falta de recnrsos i abantiono de SIlSpal'Íentes, se entregÓ n.esas cabilue:iones solitarias, mas propias para formUl' hombres distinguidos que las aulas de los colejios i las lecciones de los pedagogos. Vi· viendo a orillas del Mediterráneo, en urm cindad enteramente marítima i en un siglo tan fecHudo en descnbri~nicntos i navegaciones aventureras, a pocas vueltas le cojiÚ pa;:;iona los estudios jeográ.ficos, i S('í1ó con mundos deseoddos. Para rcalizar su gran pensamiento acudió al Senado AR1'icCLOS ESCOJIDOS. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 40 EMIRO XA.8TOS de Jénova., que rehusó sus proposiciones; imploró, annqne -en vano, el Qusilio del célebre Juan II de Portn~al, de Enrique VII de Inglaterra, i ofreció por mocho tIempo, sin buen suceso, sus servicios a 108 reyes católicos. A no haber sido hombre de hierro i de voluntad poderosa, habria sucumbido en esa lucha que sostuvo con la fortuna por espacio de 18 aUos, pidiendo algunos ausilios a los reyes i ofreciéndolcs, como dice Washington lrving, un mundo en recompensa. El fanático i desconfiado FernandQ le fu6 siempre- hostil; pero al fin prollijó decididamente BUS proyectos Isabel la católica, uno de los mas bellos i nobles caractéres que menciona la historia. Antes de llegar a este resultado tuvo que defender en un monasterio de España conclusiones con los monjes para probarles la posibilidad de su empresa, de los cuales unos le calificaban de visionario, i otros, porque sostenia la existencia de los antípodas i la redondez de la tierra, lo denostaban como a her~je. Qué emociones de lejítimo orgullo i de sublime entusiasmo no sentiria Colon al oir al primer marinero que gritó alborozado: ¡tierra, tierra! :Fignrémonos un hombre que no tiene en su vida sino un solo pensamiento; que meditando sobre ese objeto consume su juveutud i encaneco a los treinta anos; que anda durante largo tiempo peregrinando de corto en corte implorando, para llevar a cabo su proyecto, una cantidad inferior a la que los príncipes daban todos los dias a un monje por una absolucion, a una cortesana por una caricia; pongámonos en lugar de ese hombre que se, yeia tan desvalido i tan impotente, llevando un mundo en la cabeza, i despnes de esto consideremos qué momento de suprema felicidad seria para él cuando encontró, cubierto de verdura i de palmeras i orlado con toda la magnificencia de los trópicos, ese mundo tan deseado, único objeto de su vida, visjon constante de sus sneños. Pero la Providencia, lo que suele conceder a 108 hombres en jenio, se lo niega en felicidad. La desgracia que había. perseguido la juventud de Colon i gran parte de su edad madura, habiéndole dado un vagar pasajero, tornó inexorable a apoderarse de su presa. Despues de haber trabajado mas que nadie por la causa de la humanidad i en pro de la civilizacion, despues de haber descubierto un emporio do riquezas para los monarcas cspaí'ioles, recibió do Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 4R'l'ÍCULOS ESCOJIDOIJ. 41 Fernando un ~ .digno de la encomiada hidalguía de 108 reyes: caden88,~ucione3 i olvido. Murió pobre i desesperado, maldic1endo tal vez como Carnoens i el Tasso ese funesto don del Jénio, llama que alnm bra a la humanidad pero que devonel sosiego i la ventura de los grandes hombres. Las siguientes pinceladas biográficas del señor Plaza ha.blando de Colon; parecen trazadas por la docta i valiente pluma de Quintana: "Fué Colon de jentil estatura, largo de cara i en sus facciones Dotábase el jesto de la autoridad. La nariz aguilena, los ojos azules, sumamcnte blanco i encendido de color. La barba i cabellos, cuando mui jóven, eran rubios, aunquo desde su moeed{\d se le tornaron canos. De natural festivo, amigo de jocosidades, de buen hablar, claro injenio, grave con moderacion, afable con los estraños i con los que le rod~aban de índole apacible, suave i placentero con moderada gravedad. Su continente descubria un hombre a quien S6 tributaba respeto i admil'ucion forzosamente. Sobrio i moderaao CII las necesidades de la vida, de pasiones tranquilaa, sn COl'azon8010 palpitó de amor por la sefíora Enríqnez, quien sacrificó sus intereses a los del apasionado navegante. Fué varon de grande ánimo, csforzado, de altos pensamientos e inclinado a cometer hechos cgr{·jios de alta fama. De únimo jenero8o, perdonaba las humillaciones e injurias, sin quedar en su corazon cImas leve asomo de rencor. De constancia heróica en los trabajos i de longánimo corazon." Una vez descubiertas las costas de la Nueva Granada, en el cuarto viaje de Colon en 1502, el sefior Plaza dedica el segundo i tercer capítulo de su obra a narrar las primeras tentativas de colonizacion intentada con mas o ménos ÓXitoen las costas de Veráguas, en el Darien i en los litorales del Atlántieq. Esos pi'imeros conquistadores dotados de valor indomable i obstinacion sin ejemplo, se internaban en pequeno número en medio do tribus feroces i de poblaciones desconocidas, csguazaban rios caudaloso!!, recorrian, casi sin recursos, inmensas soledades i trasmontaban a veces con equipajes i caballos, cordilloras tan intransitables i precipitosas como los famosos Alpes qne atravcsó Aníbal. Empero, si bien es cierto quo por estas hazafias inauditas merecieron el prez de 10'3 valientes, el historiador, recordando el bastardo i codicioso estímulo que los nnimf" Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 42 nURO lUSTOS ba i las huellas de sangre qne dejaba por doquiera Sil febril avaricia, no puede ménos de legar con horror sus nombre:! a la posteridad. El señor Plaza, hombro de principios kumanital'io8 i de corazon americano, a la. vez que crítico severo e imparcial historiador, refiere con la debida indignaoion las sangrientas correrías de esos bárbaros colonizadores qne, diciéndose súbditos de nna corte civilizada i misioneros de una. relijion de tolerancia i caridad, atormentaban a los indios pll.l'a probarles la ma~nll.nimidad de Sil rei, i, con el crucifijo en la mano, degollaban tribus enteras para hacerlo.s creer en Dios. El capítulo cuarto es, en nuestro concepto, acreedor a nna atenta i cuidadosa lectura. Los muiscas, el tercer pueblo americano en poder i civilizacion, despnes de los l)J~jicanos i peruanos, figuran en este instructivo i filosÓficocuadro. N ada en esta. ma.teria so ha pasado por alto a la cuidadosa investigacion del sel'íot' Plaza. TradICiones, relijion, costumbres, sistema penal, instituciones políticas, hábitos gnerreros, disquisiciones filosóficas, todo lo que tiende a reflejar la ,ida 1I10rali material de un pueblo, se encuentra agrupado en ese cap:tulo, digno, lo repetimos, de nn curiosísimo estndii). Encontramos allí que el pueblo muisca con sus diferentcs cacicazgos era sumamente poblado, en prueha de lo ellal bastaría únicamente recordar que eu la gran batalla dada ent¡'e el Zipa Nemequeue i el Zaque de Tunja lidiaron 100,000 combatientes, hecho histórico en que están d.c acuerdo los sefíares Plaza i Acosta. Semejante poblacíon manifiesta que aquel pueblo era mui sobrio i laborioso, i que tenia instituciones relativamente sábias, pues ninguna sociedad crece considerablemente sino al abrigo de algunos principios de moderacion i de justicia. Incensaban a sus ídolos con víctimas humanas, barbarie comun a casi todas las tribus americanas; i, como los peruanos i otras naciones indíjenas, adoraban al sol i la luna, idolatría la Olas poética i racional de los puoblos primitivos. " La organizacioTl física de los muiscBs, habla el sefíor Plaza, cm conocida por el rostro redondo, casi mas ancho que largo i poco cOIlvejo; la frente aplanada, poblada de pelo hasta dos dedos mas arriba de la ceja; cráneo poco prominente; nariz peq lleña iaplanada; ojos chicos, negros, oblicuamente colocados i espresivos solamente de la desconfianza.; mcjmas sobresaliÓntcs Mcia arriba; labios algo grua- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 43 805; barba lampifia i poco estensa de la boca a sn pnnta; estatura mediana i aRcha. Sil robustez para resistir las inARTÍCULOS l'SCOJIDOS. temperies, sn paciencia para las maniobras, su docilidad como vasallos i sn valor en la gnerra, era TI los distintivos de esa raza en Cundinamarea. ),n. conqnista inIil1v(¡ cn sn carácter moral, pnes se tornaroll pusilánimcs, Il;'alieiosos i desconfiados, efecto de la imprcsion qnc rceillicron (:on aquella, al lSer reducidos por un peclueiio nÚm(:ro uc blancos, quc arrojaban el fuego i la mncrtc a nna gran distancia, montaban brutos veloces, i les arrebataban SIlS propiedades, entrcgando cada aíío por vb de tributo lllla parte de su ~udor i trabajo. Su vida posterior comprueba la degmdaclOn de su scr." Como muestra del estilo suelto, elegante i a veces pof·· tico qne acostumbra el sefíor Plaza cn sus descripcione3 do caractéres i tribus americanas, t1'tlscribimos de la primer:-\. p:~jina en que abrimos al azar, el signiente retazo soho los goaj iras : "Valientes i arrojadoe, ci'l'crtns en domar un potro, veloces como el viento en la carrcra, prlÍctieos en ma1\t;iRr las a1'mas de fuego en sus briosos caha]Jos, sl1fridos en la," intemperies, perspicaces i conocci!()res de las celad:l" i Ci'tratajemas de gnerra, por las lecciones (l11C l¡fln rccibido de los ingleses, son casi inconquistahles por la fllcrza. Los goajiros tienC'n nnn, civílizacion relativa: comercian en armas, 1llulliciones, hCl'I'amientas i hnhollcrÍas, COll los ingleses por los medianos 1mert08 de Bahiahonda, Portetc, Jarva i otros, dando en retorno pcrlas, maderas preeiosas i otros productos de su territorio. Antiguamente el número de estos alcanzaba a 70,000. Su vestido consiste en Hna mcdia camisa de algodon que llama.n chamar7'cta, lle\'ltll nna especie de manta de varios colores terciada sohre el llOmbro, qne 1c-s alcauza a la mitad del cuerpo, i los calzones qne nsan, tmnbien de algodon, no 108 ahrigan ~jllo hasta media pierna. De un lado llevan pcndiento b ?i)ud,ila dd hayo, y~jetlll que mascan i comen como alimcnto mili Illltriti\-o, i (:ondllcen colgado a la cintura el popo!'Ó o calabazo, dOlJde gunrdan una cal finísima., estraida. de lns conchas tlel mal'. Es mui comun ver a la india goaj ira. cargada con llTIa hl\?, de lonos en la espalda, i llevando cn SllS brazos ulla o <10;; cri:l,tur8.6, mostrando aquellas pobres mujeres la s.njcCi(IIl, el respeto i 01 temor que tiencn al v!l.l'on, que en pos suya ~r.- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 44: EMlRO XASTOB mina con paso mesurado, sirviendo de escolta, mUl seno, grave i majestuoso, siempre concentrado en profundo si· lencio i desplegando un aire repugnante de senono i despotismo, alIado de su pensativa companera, ostentando tlIl8. arrogancia de libertad propia de su estado de independencia, i de la honrosa tradieion que conservan de haber resistido por tanto tiempo la sednccion i el hal~o, los consejos de los misioneros i el imperio de la fuerza.' En cuanto a la exactitud de los hechos referidos en las :Memorias, creemos que el señor Plaza los habrá sacado de las mejores fuentes: una exactitud rigurosa seria. exijir demasiado, atendiendo a lo embrollado de los archivos i a lo desaUITadode las crónicas a que habrá tenido forzosamente que ocurrir. Quisiéramos que otros periodistas mas entendidos i desocupados que nosotros, dando de mano algunos ratos a las cuestiones de partido i a la estéril i enojosa polémica personal, consagraran algunos artículos a analizar concienzudamente las obras de 108 scnores Plaza i Acosta, tarea que contribuiria a esclarecer i rectificar muchas tradiciones oscnras, i a que la juvcntud tomase gusto por estudios históricos que sean de tan conocida importancia. Examinando las ideas políticas, económicas i relijiosas que los primeros conquistadores i deapues los Oidores i Vireyes sembraron i propagaron en Nueva Granada, puede encontrarse la clave de las costumbres perezosas i fanáticas, del espíritu de chicana, de los viciosos instintos i de las leyes fiscales bárbaras i absurdas quo DOS han mantenido estacionarios tanto tiempo, a despecho de nuestras ventajas escepcionalcs i de la riqueza i exhuberante fertilidad de nuestro suelo. El seeretode la suerte próspera o adversa de una. sociedad se encuentra muchas veces en el carácter de SITS fundadores, así como los instintos del niño re'felan las pasiones del hombre. En otro artículo publicaremos ciertas reflexiones que brotan naturalmente de la lectura de estas Memorias, dire· mos algo sobre la historia del Vil'einato que es, en nuestro concepto, la parte mas interesante, i a.rriesgaremos, por nuestra cuenta i riesgo, algunas observaciones sobre el ea· rácter, sitl~acion act~al i porvenir d? l,as dos ~randes ,razas, espanola. 1 angio-saJona, que se dlnden hOI el continente americano. (DE EL NEo-GlUluDI~O, número 144, de 21 de febrero de 1851.) Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AErtClJLOS ESCOJtDOS. 45 En medio de la crisis i sitnacion angmJtiosa en qne se encuentra el pais, creemos percibir un hecho <':01180lador para los buenos ciudadanos. Parécellos que el amor al Órdcll se va desarrollando en los pueblos; pues estos en lo .ienoral no gustan ya de revoluciones, i ven a los conspiradores con ojeriza i con desden. Esto e8 ,ya de importancia suprema para el progrcso del pais i la consoli(hlCioll del órden. No hai, pues, qne desesperar (le nuestra Sllerte. J.•a esperanza, que es la primera felicidad del individuo, debe ser tambien la primera. virtud del ciudadano. Hasta ahora los pronunciamientos, con eseepcion del de Antioquia, no han sido fomentados, encabezados i dirijidos sino por ambiciosos, llenos de odio personal a los gobernantes, o de pecaminosa aficion a los destinos públicos. Los pueblos, sin prestarles ninguna coopel'acion, los han mirado con odio, indiferencia O desprecio. En Antioquia ha sucedido de otro modo; pero Antioquia es una provincia egcepcional. Como en todo pais lllontafíoso i agreste, las noticias, los periódicos, el movimiento polítieo, todo ]0 qne forma la vida intelectual de los pneblos, llega despacio i con Sllllla dificultad. Esas poblaciones laboriosas i honradas tienen creencias enélj icas i sinceras, J?ero tambien son mui susceptibles en materias de honor 1 relijion. A therza de l'cpetírseles por los periÓdicos conservadores, únicos que entro ellos circulaban, que el Gobierno i sus ajentes uestrnian la relijion, vulneraban todas las garantías, se robaban todas las :propiedades i atacaban el honor de todas las mujeres, hICieron fermentar pasiones da.fiosas en esos corazones cándidos: situacion que esplotó hábilmente para hacerlos estravial' un jeneral traidor i corrompido. Jamas le perdonaremos a ese ambiciOil{),cuya historia está manchada con sangrientas e incendiarias tradiciones, que se haya aparecido como un jonio funesto en esa provincia tan querida para nosotros, a arrojar el hierro, la sangl·e i el dcsórden sobre la vida de sus habitantes tan laboriosa, tranquila, :pacífica i feliz. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 46 J:MIRO KAf;TOS Pero no hn.i que desesperar. En jenel'alla índole de los granadinos es buena: es verdad que todavía algunos se pro- ' llllUcian poniendo cruces por banderolas, lo cual no es do estrañar, pues quien lo hereda no lo hurta, i la madre España es la tierra clásica del fanatismo i de los pronunciamientos. Pero en la mayoría de las poblaciones se ya arraigando fuertemente la conyíccion de que las revoluciones solo l::iirvcnpara turbar los negocios, destruir las propiedadcs, cncumbrar a 108 perversos, militarizar el pais, desacrcdital'lo eil el esterior i hacer de la yida una ajitacion continua, nna tortura i nn infierno. Van conociendo que todo el mundo pierde en las reyoluciones ~ los ricos sus propiedades, tranquilidad i placcres, i los pobres pierden tambien el fruto de sus economías, de su trabajo penoso de doce horas i la-esperanza de mejorar en lo pol'ycnir, porque el tiempo es el único capital de los pobres. No hai que desesperar. Lo impopular i ridículo de las conspiraciones de ahora, comparándolas con lo imponente i popular de los pronunciamientos del año de 40, manifiestan que los pueblos conocen que sus instituciones mejoran i agradecen a la Administracion actual i al partido liberal sus leyes i medidas de progreso i filantropía. ¿ Cuál es el elemento social que pueden lanzar contra el Gobierno i el partido liberal los cabecillas facciosos ? Vamos a verio. En las dilatadas llanuras rer;adas por el Cauca~ en medio de una naturaleza fecunda, bajo un cielo siempre brillante, una multitud de criaturas humanas trabajaba penosamente de un crepúsculo a otro en beneficio ajeno sin salario, sin retribucion, sin esperanza. Vestidos de jirones, escasamente alimentados, tratados como cosas, azotados a gusto de sus amos, sin garantías de ciudadanos, sin vida de familia, se arrastraban penosamente esos infelices desheredados por la lei, maldecidos por la sociedad. La Administracion del 7 de marzo se acercó a csos desgraciados i les dijo: "en adelante no habrá quien os regatee el alimento m caplote vuestros sudores; podréis levantar la cabeza con dignidad para adorar a Dios, tener esposa, hijos i familia, cosechar ti'utos de esa naturaleza inagotable i calentaros tranquilamente a los rayos de ese sol espléndido: sois hombres, es decir, sois libres. ,) Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia A.RTÍCULos ESCOJIIl03. 4:i t Podrán 108 con8p~ores contar Co¡)estos hombres, jelWl'osamente emancipados por la .A.dministracioll del 'l de marzo i el partido libera11 T.a maJor parto de la poblncion de Nueya Granada Hecompone de agricultores que, por causa del precio vil de los frutos, del dcsgl'cfiO en los ¡;istemas de cultivo, de la dificultad en 108 transportes i de la penuria jeneral, apénas alcanzan, trahajando de sol a sol, para subvenir a"sus moJestas nccesidades. La lejislacion colonial sostenid4 i encomiada por los conservadores, les arrebataba la décima parte de su trabajo con el nombre de diezmo, la sétima con la deJlominacioll de primicia i el resto de los sudores de los pobres era taml¡icll para los curas, )"n l)ugando el bautismo por la desgracia. de nacer, ya el enticlTo por la desgracia de morir. Desde la cun~l1&8ta el sepulcro jamas se intcl'rumpe para los pobres esa esplot.acion sacrílega. :El partido liberal, doquiera que ha tenido mayoría, ha dicho: "aLajo diezmos, abajo primicias, " i los derechos de estola, merced a sus esfuerzo¡;,ya están casi agonizan tos. Podrá.n los conservadores enrolar en sus filas a la ma¡Orla de los agricultol'Cd La juventud de Nueva. Granada se edncaha, como todos sabemos, conloycs suntuarias, con trabas c~nbarazosas, bajo lID réjimen jcsuítico i mezquino: se la privaba de toda illfluencia social, de toda discnsion política. La Admilli6tracion actual i los lejisladores liberales han proclamado la libertad de estudios, l~do los j6venes promincntes a los destinos públicos i ~bierlo todas las (;arreras a esa juventud entusiasta i jenerose.. i Podrán, pues, los cabecillas jesuitas contar con la briosa juventud que se levanta ~ Bien conocen los cabecillas jesuitas que no es en estas grandcs entidades sociales donde encontrarán sostenedores: ellos han tenido que esplotar una pasion inoculada en nuestro país con la sangre espanola i los hábitos coloniales: han lanzado contra la democracia el fanatismo rclijioso, diyisando con cruces sus bf\D.deras,e invocando el nombre de Dios para proceder a sus tareas de esterminio, como el duque de Guisa i Oatalina de Médicis oian misa devotamente para tener el cielo propicio el día de San Bortolomé. El fanatismo es, pues, el único arsenal de donde puedcn sacar al'mas los conspiradores, contra las _~titucioll~S i la t Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 48 lrnIRO KASTOS. República.. Esta es una arma; pero, por fortuna, arma desacreditada i de temple ya mui dudoso. En este asunto el clero de la Nueva Granada, como director de las conciencias i encabezador de las ideas relijiosas, tiene graves deberes que cumplir; i esperamos que, por su propio interes iel de la causa del catolicismo, procurará, con enerjía i resol ucion, llamar al buen camino a las masas estraviadas, i hacer que marchen paralelamente la relijion i la libertad. No hai que desesperar. Contin~e el Gobierno, como basta ahora, reprimiendo las facciones, con eneIjía i dignidad, pero sin odio ni rencor, como cumple a un gobierno fuerte, sostenido por la legalidad i la opinion; trabaje con teson i perseverancia en mejorar el sistema tributario, en jeneralizar la edueaeion en el pueblo, i en llamar al banquete de la civilizacion a las clases proletarias, <J.uees el verdadero socialismo de los gobiernos honrados; 1 de e8te modo reunirá en derredor de sí las simpatías de todos los buenos ciudadanos . . Nosotros tenemos esperanza de que el 6r<kn sea pronto una bandera. que cuente por defensores a todos los hombres de trabajo, de intelijenela ide honrade~ que hai en el país. Confiamos en que pronto la opinion pública mirará con horror a. todo conspIrador, i no encontrando séquito en los pu~blos ~asrevoluciones, poco a poco se acabaráu los revolUCIOnarIOS. No hai que desesperar. Nosotros tenemos fe en la consolidacion de la Republica, no solamente en América sino tambien en Europa: el triunfo de la. dtlmoeracia. es la pasíon de nuestra vida, Aunque hoi está vencida por el despotismo en el viejo continente; annqne los defensores de la libertad Kosant, Den, Garibaldi i otros mil, andan proscritos i errantes por el mundo; aunque los republicanos se hallan hoi traicionados en Francia, acuchillados en Italia i amenazados en todas partes por los cosa.cos de Rusia i las bayonetas del Austria, la noble causa que defienden, qne cs la causa de la humanidad, triunfará. al fin. Nosotros se. guimos ansiosos todos los incidentes de ese. lucha gloriosa, i, acompafiando con nuestras simpatías a 108 defensores de ~a,libertad en todos los paÍsos, el dia. ,que nos llega la notiCia de alguno de sus trmnfos, es un dIa de fiesta para nosotros. (DR EL NiIa-6IWfADINO, número no, de 22 de apto do lB/H.) Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíUULOS O:F.D:51N F.SCOJIDOS. 49 ~-:r:e:.:OO. Todas las noticias que llOS llegan de las provincias son noticias de triunfo; Las Últimas recibidas pOl' el Gobierno 1108 dan 1:1. entera. conviccioll d,~ quc f3l /n'den se ¡talla ¡/Oi 1'i!8taOlecido en la República, i así lo ascgnramos a llucstroS lectorcs por nUe8traCIlC1Ita i riesgo. Esta frase" el, Ól"{len se 1m restablecido" cs hoi el objeto de todas las cOIl\'er8u(:iolles, el tom:\. dc todos los discnrsos i el motivo eficiente dc la cstl'cpitosu a.legría que reboza cn el puoblo i del cntu¡,;iasmo sillcel'o í concentrado de los hombres de meditacioll i pensamiento. 1 7qu6 quiere decir, el órdcn se ha restablecido en el pais? Esto significa que de hoi en adelante en todos los ángulos de la Hepública, las institu('iones i la lei serán una realidad; significa qne el hombre de intelijencia cn su bufete, el ricQ comerciante en en alm:wen i el pobre labrador en su campo, pueden continuar paeíficamente BUS tareas, sin qnc 106 intcl'I'um})l\ el toque de llamada del Gobierno, o el cafíonll.zodel conspirador; significa, en fin, que la confianza, es{\,eondicion vital de toda industria i de toda. civilizaeion volvcl'lÍ.pronto a renaCCl'cnla Hepública. Por tan magnífico rcsnltado, felicitamos con entusiasmo :\ la AdministraeioD del 7 de marzo. 1cnenta cÓmo 56 nos dice que, felicitando al Gobierno, seguimos la rutina. oomoda i vulgar de festejar al vencedor. Hcchazamos esta. imputacion, porque nosotros hemos sido micm bros del partido liberal i amigos de la Administraci¡m aetnal tanto en BU8 buenos como en sus malos dias, i no perte1Jceemos a esos hombres que se apresuran a. maldecir la adversidad i l\ saludar con alborozo la fortuna. En nuestro doble carácter de antioqucños i amigos de· cididos de la causa del órden, damos al Gobierno la enhorahuena por el espléndido triunfo conseguido en Antioquia.; trinnfo que, obtenido' ein combatcs, no dejará huellas de devastacion ni de lágrimas; triunfo, repetimos, cuya noticia. envnelve nD hecho mas elevado que el boletin de una victoria, porqne signiílca.que UIl pueblo estraviado por las mentiras de un Jen(>,ral traidor ha conocido sus errores i renegado de ellos, declarándose vencido delante de la idea 4: Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia E:M1RO KASTOa 50 rindiendo homenaje a la majcstad del de la legalidad Gobierno. En una alocucion sentida i elocuente dirijida por el Presidente de la República al pueblo, la noche' que llegó a esta capital la noticia de la pacifieacion de Antioquia, le oimos decir entre otras cosas-j Viva el pueblo antioqneflo! Estas nobles palabras, pronunciadas por un hombre franco i leal, que no conoce la hipocresía ni el embozo, son para nosotros prenda de que la Adrninistracion olvidará jencrosamcnte los cstravlos de los disidentes de Antioquia, entre los cuales, luego que se desvanezea la nube de engaños que tienen por delante, cncontrar{~ el Gobierno amigos sinceros i sostenedorcs apasionados. Nosotros confiamos en qne el gobierno continuará impasible, despnes del triunfo, como en medio de la lucha, con esa política de humanidad, de moderacion i de respeto a las leyes, que es la verdadera política de los mandatarios populares i de los gobiernos fuertes. Las persecuciones i los cadalsos, ese recurso vulgar de los gobernantes débiles i mezq uinos, solo Birve, como todo el mundo Babe, para eterl1izar rencores i provocar rcacciones. Desterrar por algun tiempo fllera del pais a los principales cabecillas i perdonar jeneroBamente a los demaB comprometidos, es la única política indicada por la opinion i casi nos atrevemos a esperarlo, es tambien el pensamiento del Gobierno. En las revoluciones se conoce a los hombres, a los partidos i a los Gobiernos: las almas elevadas i los corazones mezquinos, las buenas como las malas pasiones se ponen en evidencia. Ahora interpelamos a loa jefes de la 0rosicíon, a los redactores de H La Oivílizacíon," de "El Día,' de" El Misóforo," !lo toda la. plana mayor de periodistas conservadores, proguntándoles-iDónde cstá eso gobierno, ese partido 8cdiento de venganzas i de sangre ~ i Qué se ha hecho el decantado vandalismo? i En dónde se encuentra ese espantajo sangriento, que mantenían siempre delante de los pueblos, llamado la, cuchilla reja t A los asesinatos colectiyos cometidos en la revolucion del a.no de 40, a las persecuciones i represion sistemática ejercida contra. el partido liberal, a la grita de ilegalidad i coaccíon con que han pretendido manchar en su oríjen a la. Admínístracion del 1de marzo, a las calumnias e insultos prodigados haata lo infinito contra 105 miembros del ,G~bierno Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíC1:LOS ESCC'JIDOS. 51 en la tl'ibuna i por la prellSIt; i por último, a las tentati"8s de asesinato i conspiraciones a mano armada, el Gobierno les ha respondido con la moderacion i la clemencia. Nosotl'Os aplaudimos de todo corazon cste proceder, i nos enorgullecemos de pertene<:er a un partido, que no 80~aIllente es intelijente i progresista, sino tambien humano i J eneroso. Los que han entrado en 1118 revueltas por engafío i fascinaeioll, al ver la noble conducta del Gobicrno, voh'erlÍn "obre SlIS pasos i sostendrán el .)rdcn de allOra en adelante. Los enemigos jurados de la democracia, los jesuitas encaprichados i rabiosos, volverán tal vez a conspirar: tanto peor par:t ellos. Tornarán a ser vencidos en los campos de batalla, i destilarán otra vez prisioneros, mohinos i av erI!unzadns por las calles de Bogotá, en medio de la indigna<:Ítllld(~ los hombres honrados i de la rechifla popular. ~i al~llna cosa pllede indcmnizarnos de la crísis que se esperilllenta en los negocios, de la parálisis de la industria i de la sangre derramada, es el profundo i completo dcscrédito en que han caido los camanduleros i lOS especuladores en fanatismo relijioso. 1 si no fuéramos enemigos de escepciolles, i partidarios de que sea completa la magnanimidad del (iobiel'Ilo, le pediriamos que fuera inexorable con los <:urai', frailes i miembros del alto clero que, olvidando ¡;¡¡ lIIision evanjélica, i abusando de la. tribuna relijiosa. i del confesonario, ti:dsean la conciencia de los pueblos, apagan en elloB el amor a las instituciones, el respeto a la lei, i los hacen sacrificar en cruzadas vergonzosas i sangrientas, en nombre de un Dios de paz i misericordia. Algunos de estos fariseos han !!ido eojidos prisioneros en plena eonspiracion: el profundo desprecio i la completa indiferencia. conclue el pueblo 10B ]130 visto entrar a las prisiones, manifiestan que los tiempos en que se hacian revolucioncs con cristos estún mui léJos dc nosotros, i que a los hombres de sotana tambien les alcanza la lei, cuando cn mala hora i peol' razon se meten a jugar a las rcvoluciones. Los pucblos, aleccionados por la esperiencia, van conociendo ya que sus yerdaderos enemigos son los hipócritas dc casaca o de Botane. que, para saciar odios o procurarse medros personales, les hacen prodigar su tiempo, sus haberes i su sangre, -ya asustándolos en Sll carácter de propietarios con las mlUloseadas consejas de que en el partido 13¡'¡,'CO DE L\ BIE·_i::; i[:A i:E:U:lUCA LUiS-¡.:~:~lL /,~ /,:~GO CA T AJ.,OGACiON Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 52 EMInO KASTOS liberal predominan el robo, la depredacion i el comunismo, o ya alarmando sus conciencias con los supuestos ataques dados por el gobierno a la relijion i a sus ministros. Ya es tiempo de que estas vejeces propias de los tiempos de Pedro el Hermital10 dejen de repetirse entre nosotros. El poder i los destinos públicos son la verdadera Palestina qne tratan de arrebatar a los infieles estos modernos cruzados. Los pueblos conocen ya que S\1 pretendida moralidad no es mas que farsa, su vatriotismo ambicion i su ortodoiía mentira. De:iemos a esos hombres con sus remordimientos i vol. v¡¡mos nuestras miradas eon júbilo al órden público restablecido, al principio do la democracia triunfante i a la majestad de las instituciones salvada . .Felicitémonos porque estos fructuosos resultados se havan obtenido economizando }{lgrimas i sangre: procuremos que estas escenas de desolaciou i de vergiienza para la patria no vuelvan a repetirse; i hagamos de la bandera del Órden la gran bandera nacional, i del respeto a la lei la primera de todas las virtudes. (DE EL NEQ-GB..L'UDINO, número In, de 29 de agosto de I8G9.) ---.-.-LA IIIPRElfrA, LA INTELIJENCIA 1 LA FUERZA. La imprenta, este fanal de las sociedades modemas, solo arroja hoi entre nosotros vagos i pasajeros resplandores. La calma i la confianza, no solamente son necesarias para las operaciones mercantiles i el desarrollo de la industria, sino tambien indispensables para que sean fructuosas las tareas de la intelijencia, fecundo i animado el movimiento de las ideas. En medio de las revoluciones, delante de Lechos qne se cumplen, de batallas que se dan, de muertos que se lloran, de reputaciones que se pierden, de caractéres que se engrandecen; delante de tantas cosas que se precipitan, i )lOS acosan, i nos alarman diariamente g quién habia de tener humor ni pacioncia para leer un artículo de costUlnbres, o seguir en nn periódico una discusion filosófica? En estos tiempos de movimiento i de ruido, los obreros del pensamiento son nulos delante de la opinion, i miéntras dura el drama tienen que retirarse detras de bastidores, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícCLOS ESCOJIDOS. 53 dejando en el escenario las vueltas coloradas i a los hombres de sable. Pero así que el órden se restablece, que se estingue el rllido, que se da a los batalladores su recompensa cn errados u ovaciones populares, la imprenta, ese jigante quc ~labla. todas las lenguas, que derriba todos los obstáculos, que combate por todos los intereses, que en sus días de cólera i de justicia, a semejanza de Dios, ensalza a los humildes i abate a los soberbios, que lleva en su cabeza la esperiencia de los siO'losi el resúmen de todas las civilizaciones; la imprenta, decimos, vuelve a dqjar oir Sil voz imponente i maJcstuosa i continúa esa lucha emprendida por ella hace cnatro siglos en favor de la libertad i del progreso. Desde el año de 1440 en que apareciÚ la imprenta hasta nnestl'OS <.lias,se ha hecho una revolucion completa en la. vit1a moral i material de las naciones. Merced a ella el pensamiento democrá.tico ha tomado poderosa cill'ansion, i la fuerza, único derecho en las sociedades antiguas, ha suenmbirlo ante la raZOIl, este Evanjelio de los pueblos modernos. Sin la imprenta, casi puede asegurarse que el estado fendal predominaria cn Europa, los papas cstarÍan todavía vendiendo induljeucias i repartiendo coronas, la iuquisicillll continuaria quemando hercjes, los pueblos no conoccrian mas derecho que el de sufrir, i 8e mantendría estampado en el código político de las naciones, ese dogma insultante que se llama el dCl'echo divino de los reyes. 1.a tiranía i el fanatismo son enemigos mortales de la libertad de imprenta. 1 lo aciertan. Los reyes i los privilejiados de la tierra conocen por in8tinto, que SllS castillos feudales i sos guardias pretol'ianas son baluartes nulos delante de los asaltos del perioJismo, débiles e impotentes ante esa esplosion continua del pensamiento humano. 1.os analcs de la historia :ílltcs del descubrimiento In. imprenta solo contienen batallas i eomlllistas: todos los hombrcs que dominan i deslumhran SOIl guerrcros: b fuerza por todas partes os dllcíia de la Tiqueza, seiiora del podcr, monopolizadora de In g-loria, Solo podia escalar las omincncias sociales el quc habia wteido con aptitudes militaTes i pui10s de hierro. Apareci!) b imprenta, i puso cn manos de los hombres una cscala para tropar a todas las alturas, una arma para vencer todas las resistcncias. Como ue Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 54 EMIRO KASTOS elemento democrático, la imprenta ofreció un gran palenque donde podian combatir i vencer todas las ideas, todos los principios i todas lag ambiciono:) que vivian ahogadas O de8conociuA.8en el mundo. La pluma vino a ser arma de mejor temple que la espada, el talento mejor capital que la riqueza, i la intelijencia un poder mas dominante qne la fuerza. A los débiles les dió medios de haeerse fuertes, a los oprimidos armas para vengarse de los déspotas, i a los hombres mal hallados con el silencio i el olvido le6 abrió el camino del poder i de la gloria. De las clases mas humildes de la sociedad, de 105 rincones mas oscur08 de la tierra salieron peregrinos a. esa gran cruzada de la eivilizacion, preguntando a los poderosos de uúndo emanaban sus riquezas, a los reyes de dónde venian sus poderes i a los pueblos por qué se habian dejado arrebatar todos sus derechos. Leyes, creencias, hábitos, lwincipios, dogmas, autoridades i reputaciones, todo fué traido a este gran debate, negado o discutido: ni los reyes quedaron in violables, ni los papas '1uedal'on infalibles. 1..1\ im}2renta minó el antiguo edificio social por sus cimientos. Pero en medio de esta tarea de demolicion, a pesar de muchos estravíos i aberraciones, combate incesantemente por la consagl"acion de tres principios, sobre los cnales como bascs fundamentales pneden descansar tranquilamente todas las sociedades: en el órdell físico, el respeto a la pl'Opiedad ; en el órden político, la soberallía del pueblo; i en el órdell intelectual, la libertad de crem·, de pensar i de escribir, o sea la. absoluta inderendencia. del espíritu humano. El libro i el periodico se comparten pues la noble tarea. de civilizar el mundo. Es verdad que hai libros que no ensciían nada bueno, i periódieos conocemos tambien que COIltienen poquíf\illla sllstancia ; pero nadie se atreverá a negar que el impulso dado por los unos i los otros, tomados en conjunto, es útil, liberal i eminentemente progresivo. Amuos son apústolcs del progreso, eampeones de la gran cansa de la eivilizl\cioll, pero en su viaje cosmopolita por el mnndo andan a diferente paso: el periódico arriba prilUcro, cllibJ'o llega despues. El periódico es tambicn mas democrÚtico qnc el libro, Como la composicioIl de estc 'Último rC(luierc muchísimo trabajo i sn Pllblicacioll grandes ~l\stos, solo las personas de ciel·ta condicion pueJcn adqUll'irlo. El periódico, al contrario, rcdactánd06c de ca- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 55 peqneños gastos i siendo en casi todos los países eonduciuo gl'átis por las balijas públicas, C8 leido por el pobre i por clrico, en el palacio i en la cabaña; se encnentra al alcance de todo ellllundo i las ideas consignadas en él filtran hasta las últimas clases de la sociedad: es pOI' consiguiente Sll influencia mas poderosa i efecti va. :Ko hai ninguna cuestion, ningnna tésis que el periódico 110 se at¡'eya a tratar i a discntir. Ya cn prosa, ya en verso, altCl'lIat.i\'atllcntc grave, lijero, profundo, analizador, epigramÚtieo, toma todas las formas, i bicn sea qne ataqne o qnc deficnda, se sil've indistintamente de armas diferentes. Sus euln\l1llas son el reflejo de la sociedad, el eco de las pa"iqnes, misel'Ías, necesidades, esperanzas i temores del 1'neIJ\o. En ellas encuentra siempre algnn entretcnimiento o ensciilmza el hombre de todas las edades, condiciones i carreras. Pero la tarea mas importante de los periÓdicos en el siglo actual es defender los fucros du los puc]¡los, i mantener a ra.ya las pretensiones i demasías de los gobiel'Ilos. Obsél'"cse, a propÚsít.o de esto, <¡ne en las naciones de .Europa en <¡ne hai mas civilizRcion i libertad, son aquellas en que mas abundan los pe¡'iódicos: :Franeia e Ing:latelTa prueban esta. asct'eioll. JIÚeia clnortc, en ltlli'ia i Polonia disminuyen considerablemente los periódieos, pero tmnbien impera completamente el des!)otislllO. Los Estados Unidos, cnya preeoz civilizacion i rápido cngrandeeirnicnto pasman al mundo. no hui duda que deben, en gran parte, el estado floreciente en que se enenentran i el desarrollo que ha tomado en todos los espíritus el principio democrático, a la influencia bicnhechora qne ejercen en las masas la multitud de periÓdicos que en su seno se publican. ['t¡les de lal)!,:lnzn, una biblia i una imprenta para fundar pCl'j()(lieos, Óieo Tocqueville, es lo primero que echan por delante. (:Ilando ¡;c internan en los desieltos a fundur estados e illlJlrovi,,¡u' pllcblos. Lo!; 1Iol\1l>1'l:s conocen bien (lile la 1ihcl'tad de imprenta es la primera salvaguardia que tiene la libertad polítiea en todos los paÍ:;es. En el momcnto lJuc los periÓdicos enmudecen, se deja sentir la mallo pesada del despotismo. Por eso es que 108 ataques dados a la imprenta .iamas quedan AR'l'ÍClTLOS ESCOJIDOS. nera, publicán~con impunes. La lwstauracion en Francia negó muchas de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 56 ElaRO KASTOS las verdades, i atacó muchos de los principios legados por la revolucion francesa, i el pueblo permaneció hasta cierto punto indiferente; pero en el momento que Oádos X con sus fatales ordenanzas quiso encadenar la libertad de imprenta, todos los espíritus independientes 8e alarmaron i la opinion pública le gritó indignada: alto ahí 1 1volviendo a nuestras considCl'aeiones sobre la intelijencia i la fuerza, permítascnos eyocar la memoria de los dos hombres, que m~ior que ningunos otros han personificado estos poderes, N apoleon, el mas ilustre representante que jamas haya tenido la fuerza, Napoleon con mas riquezas quo Oreso, mas soldados que Atila, mas talentos militares que Aníbal i Oésar, despues de haber paseado sus águilas por todas las capitales de Europa, oscurecido la atmósfera con el humo de sus batallas i aturdido a los pue11<.)scon sus boletines de victoria; dcspues de haber "eriticado todo lo que se puede hacer con el despotismo i con la. fuerza, no dejÓ en la condicion de los hombres, i en la economía. de las sociedades ninguna revolucion que pueda compararsc al inmenso desarrollo que dió V oltail'c al espíritu humano, a la luz que derramÓ sobre los puebl06 minando absurdos i preocupaciones seculares, sin mas armas 'fuo nna pluma i una imprenta, desde su modesto retiro de .Ferney. La imprenta, quo es la palabra humana l'opercntida hasta lo infinito, da a los trabaJOS de la intclijencia i a las creacioncs de la imajinacion un caráctel' de consistencia i de duracion, que la accion lenta i devastadora de los tiempos qnita a las obras materiales de la riqueza i de la fuerza, De esa antigua i poderosa civilizacion griega que conquistó el Oricnte, i aun despues de vencida dominó a Roma con 61¡ jénio ;,qué ha quedado en pió? Los galos i los romanos en 'sus distintas escursiones destruyeron millares de monumentos; los turcos, esos enemigos implacables del artc ido la dvilizacion, construyeron fortificaeiones con magníficas estatuas, i largaron sns caballos a pastar sobre las ruinas de Espada: del templo de Diana i del Ooloso de Ródas nada queda: las bellezas del Partenon van desapareciendo, gl'3.cias a las piraterías inglesas, i en ningnna parte se encuentran las huellas de ese famoso imperio que so fllé, do esa grande antorcha de civilizacion que se apa~ó. Solo se han sal vado de ese inmenso nal1frajio las obras de la inteli· Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 57 jcncia, cuyos muuscrltos desteñidos pudo descifral' la imprenta, para. darles con 8US tipos eternidad i circulacion. j Gloria a laintelijencia! Miél1tras qne las creaciones materiales i los grandiosos monumentos de la Grecia han desaparecido, las obras de .A.rh:;tótelcsí de 1>laton continúan siendo el oráculo de los slÍ.bios,i las odas de Píndaro i las estrofas de llomero llegan a los oídos de todas las jencraciones, con lm encanto primitivo i su poesía inmortal. ARTÍcuws ESCOJIDOS. (Do EL N¡¡o-GILUlADIXO, nÚmero 192, de 16 de enero do 18[;2,) ~---CARTA PRIMEHA. Antes de separamos en DogotÚ ofrccí a usted cscribirle una o ll1uclms cartas, s~un el mas o ménos vaga¡' que mc dejaran mie negocios. El estado político, económieo i social dc las provincias que componian la antigua Antioquia dehe ser el objeto principal de ellas. Sinembargo, fillnqllc del)(;Il 8e\' feehadas en :MedcllilJ, hallándome hoi eIl una balsa bajando de Ambalema pur:t Honda, despues de consumir todos los cigarros que pncue soportal' mi cabeza, no sabiendo qué hacer para matar el tiempo. be sacado de mi cartera un lápiz, cstendido unos pliegos de papel sobro un cajon de cigarros, i, sin tener otros ohjetos de inspiracion que el téJio, los moscas i el calor, me he pue;;to a horrajeade esta carta a huena cuenta, la éllal escrita bajo anspicios tan peregrinos, debe quedar un si es no es ue8aliñada i estravagallte. Por fortuna el jénero epistolar admite lihertades, que otra clase de escritos 1\0 consientCll; i tiene la gran ventaja qne no requiere csfuerzos, ni plan, ni Ónlen retórico, ni c3tilo s(,stenido, Conversar es Illllcho mas f:icil Illle e~eribir, i !lna car~ es casi una convcrsacioll. Pucden mezclarsc cn ella todos los estilos, de3de ellll:l3 frivolo hasta el maS gl'll ve; dejar caer los pensamientos en el papel, con la natlll'u.lidad qne se presentan a la imajinacioll; e incrustar, a "cces, en medio de Úspc¡'a,; consideraeiones políticas O filosóficas, incidentes comunes i confidencias individuales, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 58 ID.nRO KASTOS Como decía ántes, este jénero tiene la ventaja de ser fáeil, i entre nosotr08 lo jácil es sinónimo de lo oueno. Vi\'il', ejercitando lo ménos posible el pensamiento, la actividad i las fuerzas, es el gran problema (lno está siempre delante de nuestra pereza tl'opica.l. Comemos mal, aunqnc la mala comida cuesta tanto como la buena, por no tomarnos el trabajo de alterar el formulario gastronómico que nos legaron nuestros padres; perdemos nuestras relaeÍollcs por 110 pagl\r una visita, no nos casamos de pereza, in'"ocamos a veces el socialismo, en el país clásico del plátano i de las tierras baldías, porque el socialismo es la pereza elevada al rango de problema filosÓfico i de eucstion humanitaria, i hai algunos j lástima grande! que no se mueren de pereza. Pues bien, de pereza estoi llenando esta carta colI futilezas, por no tomarme el trabajo de macanearla en regla. Salí de Bogotá, en uno de los postrel,{)sdias de noviembre, en qne por una feliz casualidad Monserrate i Guadalupe se habian quitado su peltlé:l blanca: hasta la víspera habia llovido a cántaros, lo que suele suceder en Bogotá ocho o diez meses al aílo, apesar de la primavera perpétua de que dicen disfrutamos en la vírjen América. La atmósfera a mi salida tenia la pureza i diafanidad de los dias de diciembre, el ciclo estaba resplandeciente i azul como las alas de un scratin, i el sol, esa alegría eterna de la naturaleza, cubria los cerros, las huertas i los prados con su manto de oro. SinelIluargo, apesar de la animacion i colorido que da el sol a todos los objetos, siempre los campos de Bogotá 80n tristes i monótonos. Fuera de las ciudades es preeil'o ver árboles, así como dentro de las ciudades hombres. 1 luego carecen las sabanas de jardines i habitaciones l)intorescas, de arroyos que murmurcn, de pájaros que eantcn, de todo 10 que forma el ornamento ila gala de las campiñas. Al dejar una ciudad en que se ha vivido algunos años no pueda uno des¡l1'cnderse de \In sentimiento indefinible de tristeza. Mil objetos, que en el comercio diario de la. vida se ,·eian con indifereIleia, adqniel'en encanto i atmctivo h3;jo In. forma de recnerdo. Siempre me han parecido mas bellas las cosas recordadas que vistas. El hombre es un animal t!\.J1caprichoso, que solo ama lo qne 11aperdido i elojia lo que no existe: de aquí viene que no hai como uno mOl'il'SOpara que todo el mundo lo llame a. porfía. hombre de talento i de númen, o por 10 ménos buen padre i buen Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍemos E'3COJIDOS. 59 esposo, virtudes de las cnales dice UlI personaje de Balza(~, qne lo vuelven a. uno eminentemente ridículo; paradoja que yo rechazo con la. debida indignacion. No tengo pretensiones a bosquejar científicamente el pai:i que he recorrido. Los estudios jeolÓjicos sobre el territorio granadino, lal! diferencias irnpereeptibles i fugaces (lile distinguen a los habitantes de llUef\tras peqneiias poblaciones, i todo eso que se llama fisonomía i color I()cal, h' un:, laho¡' que pertenece de derecho a nuestro docto i clltreteniJo narrador el sefior ALPHA. Este pcregrino, en sus artículos hebdomadarios, sabe reflejar siemprc con interes, verdad i poesía hasta las costnmbres mas prosaicas, i los incidcntes mas vulgares de la vida de 11 11 estro;; pueblos. Provisto 8iempre de espíritu de investigacion cuneienzlldo i laborioso, manejando con igual habilidad la el'ítica del filÓsofo i el pincel del artista, sus escritos habrán de ser un magnífico panomma del pais_ Solo él puede hau\ar de muchas cosas que son griego para el vulO'o de los "ia.ieros: de los csquistos arcillosos i cstrlttos calizos, qne enenentrc Cll mi camino, no rienso darme por notificado, A causa de negocios particulares, para venir a Honda tomÓ la derrota de la :Mesa para cmba¡'eal'me en el alto :Magdalena. Apénas deja uno la sabana de Bogotá i empieza a lJ:l.jat·las cordilleras, tÓrll:1SCel pensamiento gt'a,c i sombrío como el pais que se recorre, Yo amo las montaflas con el corazon, porque llO pasado entre ellas los dias mas felices de mi primera juventud, i flleron el primer horizonte que se presentó delante de mi,; ojos cuando se abrieron a la luz de la vida; pero mi raZOIl las rechaza como obstáculos invencibles para el progreso 1 la civilizadon, Cuando oigo a algunos optimistas augural' riqueza i prosperidad en lo porvenir pam los paises llndinos, yo lIlC rio. Interrógucse la historia i ell ella ni) 80 cncont¡'ará Hila sola nacion montat'iosa que haya tenido gran poLladan, riqueza i prosperidad. Solamente 1\>5e,;pañules, cllya política ha sido un eterno insnlto contra la rfll.<ln 1 el scntiuu comlln, han podido dejar yermos los vallef\ i pol¡la¡' la" cordilleras. i Cuándo podremos nosotros, l\1ldando en mnln5 a lo sumo ocho o diez leguas por dia, entrar en ('ompctcncia con los pueblos que caminan cn ferrocarriles ocho () diez millas por hora1 En este siglo, en que todo el mundo se mucve tan aprisa, el pueblo qne no estó situado a la Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 60 EMIR.O lUSTOS orilla de un rio navegable o tenga, aunque sea en perspectiva, un canal nn ferrocarril, que se cuente por mnerto, si no se le da vida de alguna manera artificial. Cuando uno sale de la posada al amanecer, en bestias todavía ájiles i briosas, sintiendo la suavidad i frescura de la. mañana, viajar annque sea. en nuestros des,iertos, no ea precisamente como decía Madama Stiicl, el placer mas triste de la vida. A esa. hora parécenle a uno los prados risueflos, las colillas pintorescas, imponentes las montaflas. Pero errando en nuestros caminos, sobre todo en las tiel'l'as calientes, derl'llma el sol sin piedad sobre el viandante sus chorros de fllCO'O,cuando empieza a hacerse sentir el trote sangoloteado de las mulas de alquiler, cuando el fastidio, el cansancio, el calor i la sed se apoderan de nuestra pobre humanidad, ya el vif~iel'ono oye, ni vé, ni piensa: mula i ciudadano representan entidades iguales: no se encuentra un solo aJjeti va en<:omiástico para las bellezas de la naturaleza, i lo único que se hace es dil'ijir la vista por delante, a ver si se pe¡°<:iocnál'lJOlesqlle den fre¡;cnra. i arroyos qne quiten la sed. Entónce:; comprende uno esa idolatría casi relijiosa que tienen los árabes i demas tribns de los desiertos abrasaJos del Oriente, por las fuentes i los oasis. Su poesía por todas partes refleja estos ohjetos: Mahoma los ofrece tambien a. sus creyentes mas allá. de la vida. Arboles i fuentes, es decir, sombra i frescura, son para ellos una felicidad en la tierra i una esperanza en el cielo. A estos obje. tos deleitosos i r¡suenos, agregan hermosas mujeres do ojos negros para completar Sil paraíso, al cual me apuntaria yo) UllU(\llCcristiano i humilde pecador. En la confluencia del Fusagasugá con el Magdalena di con mi humanidad en el centro de nna balsa tosca i pesada, cargada con zl1l'ronos de quina. La balsa es a la Ilavegacion lo qlle la mula a los viajes por tierra: el vehículo mas bárbaro posible. Los paises en qno se hace en las unas el comercio por agua, i en las otras los viajes telTcstres, ,ya están juzgados. El territorio que cn ámbas orillas se presentaba del~nte de mis ojos, era a mas no poder agreste, pintoresco i magllífico. ~o se necooita ver mui léjos para predecir a esas comarcas un gran porvenir, si es que esta palabra J!0/'lHmi¡' no hui que borrarla definitivamento de nuestro .vocabulario nacionaL Con terl'enos fértil os, adaptables para todas las planta- ° Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ABTÍcULOS tH ESCO.TIDOil. dones tropicalc8, e~dos por uno de nuestros POCO!;ríos navegablcs: careciendo por otra parte de csa cxhllberallCia de ,'cjetaciou i de humedad qne produce la¡; fiebres intcrmitentes, cnemigas implacables de la raza europea en Iltlestros valles, 8i por último se eonsigne emigl'aeion, (> los habitantes :lndinos Be desprendcn de SlIS rnallas de bayetoll i de sns capas espaf1olas, i se cchnn a rodal' de las corc1ilkras el1 bU3ca d~ trabajo i bielle¡;tal'~d alto ?fagualena ltabr;'L de ser pt'ceisamcnte en 11110stl'0 país el e011t1'0 de la agricultura, dd comercio i de la rí'luez:l. Bajando el rio iba leycnd(¡ la:', cartas de Chenl1icr sobro la América del N arte. Este lillJ'l) frio j positivo CDmu los hombres i las cosas que pintn, JlO entretiene como \Ill rOlJl¡lllC,~,pero sí convence como \In gnarísIDo. Alternativamcnte fijalm mis miradas en el libro, i ell In escena agreste i silcnciosa que 60 presentaba por delante. El contraste daba grima. Por unll. parte encontraba bancos, tallercs, inmensa agricultura, ferrocarriles i \-ap01'0S en las pájinas de Chevalier, i por otra el pais llJas privilejiado de Kueva Granada, en el cual 8010 interrnmpian de vez en cuando las s(Jh'as seculares algunas ehozas derruidas en medio de miscrables plantaeiones de plátano i maíz: sl-res vivientes en esta esecna solitaria lllas :dg\\IlOS eaimallGS dnrmiendo ¡;ieióta ° no hallándose i Ealv:~ie, qne pcnllll'al,le sobre las arenas de la playa, uno que otro pes.~adol' con -anzuelo, Úrl)ul sin hojat--, símbolo de lA. inmovilidad i del silencio. Los rayos del sol cayendo a. plOIllO sc!Lrc el río incendiaban la atmósfera en derredor de mi: ('n esa espceie de somnolencia. que produce el calor escc~i \"0, me trasladaba e eon la. imajinacion a los Estados nidos~ a ese in lllellSO taller de la actividad humana) en el eual el hombre domina i tiraniza a la naturaleza, al paso que en nuestra América del Sur, la naturaleza ahoga i tiraniza al hombre. La ambicion de esos modernos titanes no se estenderá hasta el cielo) pero sí irá mui 1é]os en la tierm: América es 1ll1a presa (ple no se les puede escapar: nccesitan para. respirar todo Ull continente. Parece que hai algo de providencial en la. circunstancia de haberle tocado en lote a esa raza tan cnérjica nn pais tan magnífico. En esa nacían todo es tan grande que, hasta los vicios, qne cn pequefia escala son ridículos o vulgares, entre ellos son móviles de prosperidad i de grandeza. El egoísmo i el ansia do ganar habrán Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 69 EMIRO KASTOS de darles \lB imperio mas poderoso que a. los romanos su valor indómito i sublime patriotismo. Hasta el órden en que viven, en medio de una democracia turbulenta, de razas heterojéneas i de intereses encontrados, no es resultado de virtudes pacíficas, sino del torbellino de los negocios. Eutre ellos la enerjía i la actividad, que entre nosotros desbordan en revoluciones, tienen colocacion i objeto. Nosotros hacemos pronunciamientos do ociosos, por divertirnos: ellos no los hacen por falta de lu~ar. Apropósito de la América del Norte recuerdo ahora, que }¡ai entre nosotros algunos espíritus impacientes <lue, deseando a todo trance comercio, ferrocarriles i movimiento industrial i viendo por otra parte que nuestros pueblos solo despiertan de su estúpido letargo para devorarse en estériles revueltas, caminando siempre en la. via social con paso trl·mnlo, dirijen sns miradas a los Estados Unidos, i pron,uncian en voz baja la palabra anexacion. Yo no acepto esa palabra fúnebre, ni este deseo antipatriótico .. Me ocnparé de esta cncstion en mi próxima carta, pues temo mucho que algull Coriolano conservador quiera ani· mar a los istmeños a incurrir en una insensatez de la laya. Dcjarémos aquí esta carta que, para no ser de negocios ni de amores) va tomando dimensiones temibles. Saluu i felicidad. (De EL NEO·GRANA.DIl'O, número 187, de 19 de diciembre de 1851.) CARTA SEGUNDA. Antes de hablado del aspecto jeneral que presentan los homb¡'es i las cosas que he encontrado en mi camino, me ocuparé de la cuestion anexacion, qne en mi pasada ear.ta dejo aplazada para esta, i contra la cllal avancé desde entónces una protesta solemne, la. qne voi a autorizar ahora con las mejores razones que buenamente se me ocnrran. 1 no me ocupo de semejante cosa porque la. crea probable, esto seria ofender mui de lleno nuestro orgullo nacional, sino porque cuestiones de esta clase nunca es ocioso dilucidar, i ademas en este pais todo es posible; pues así como ha habido mandatarios que con pretesto de ÓTden pUblico nos han querido cntregar a.los ingleses, no faltarán alguna vez miserables jefes de partido que, ba.jo pretesto de prosperidad material escriban en sus banderas la pala- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍCULOS F:SCO.I1[)(lS. 63 hm. anercacion, i quieran entrcgar todo o parte del territorio a los yankees. Gilárden:e Dios, sillem bargo, de prehmder despertar 011 mi país antipatías ni rcneores contra el pueblo norte-americano. Esa Ilacion ha sido la cuna de 'Vashington, Frankín i .J efi'erson, figuras históricas de celebridad incontestable; ('se pueblo ha ~'ealízado l'rúeticanwntc el Gobierno pacífico de las mayorías, i, a despedlO de ]as protestas de los publi<'istas llIonár(l uicoB, i de las tradiciones demagújicus ue las demoel'lwias griegas i de las repÚblicas italianas, ha, exl.lÍhido delante del mundo admi,'ado, tranqnila, poderosa 1 felrz, nna gran TIepÚ\¡lica. Del pueulo, pucs, que ]la tenido tr.n gml\{I(~:;liomllres. que ha realizado tan p:rullC1esprincipios, 1\0 ;;('rl: ,YU (llli(~nhable sino con ndlJlir:lcil.lll i respeto. ])esjJUl'f de e¡;ta salva iré a dar a la cue~tiolJ, comenzando por algunas considcraciones jenemlcs. Lo,> espafíoks nuestros padres pertCllecen, como todo el mundo sabe, a la familia lat.ina terciada con sangre africana. Los pueblos latino~, despu~s de la de¡;truc~ion, de~ illlpe~io romano, han tellldo sus epoeas de dOIrllllllClOll1 poderlO, pero es un hecho indubitable que, tomados en conjunto, en el siglo actual, han tenido que ceuer h\ snpremacÍa a las Jistill tas ramas de la raza j ermán icn, raza mas acti nI, clH:;riica e invasora. Carlomagno, Enrique IV, Luis XIY i 'K apukon levantaron, es verdad, mui alta la bandera francesa: Cárlos V llevó tambicn el pode¡' cspaiíol doquicra que alumbraba el sol; pero cstos dias de grandeza i de gloria para la raza latina, pasaron ya. Bicn sea bajo el aspecto dc la po1ítica, bien sea bajo el punto de vista de la industria, su inferioridad salta. a los ojos. Los ingleses han arrcbatado sucesivamente a los franceses i españoles todos sus met'cados, factorías i colonias, i los alemanes dominan en Italia. Pueblos do poetas i de artistas, dc imajinacion i de entusiasmo los de la raza. latina, brillantes mas bien que sólidos, carecen por otra parte de pasiones industriales i de la voluntad onérjica i sostenida que caracterizan a los individuos de la otra raza antagonista. Pero si C:I Europa tienen posicion desvcntajosa los pueblos católicos i latinos, estos cn América no pueden sostener BU nacionalidad e independencia, su len~uajc i costumbres, i sn especialidad en fin, sino a favor de loS grandes desiertos que lo separan de la gran familia anglo-sajona. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 64: EMIRO KASTOS Entre estos pueblos no cabe ninguna fusion pacífica, en que bajo el abrigo de unas mismas instituciones i bandera, conserven ámbos Sil independencia i dignidad. Es una triste verdad, pero todas las verdades deben decirse hasta las que son tristes: siempre que en América se encuentren en contacto estas dos razas, la una domina, tiraniza i ahoga. ll. la otra. Está por demas decir cuál será la víctima. Un pueblo débil e impotente en contacto con otro mas robusto, apresnrado i emprendedor no se civiliza i se mejora, sino qne se empobrece i se degrada. Bien se trate de naciones o de indi\'iduos lIO hai alianza posible entre el fuerte i el débil. Por otra parte, los norte-americanos no guardan muchos cumplimientos que se diga con la raza española. K U\'(,'gando en los vapores del Pacífico encontré una partida de jóvenes chilenos, que venian de los placeres de Californlll. derrotados por la. competencia armada, i por las hostilidades decididas de los yankees contra todos los que hablaban espafiol. Si en Panamá cometen la sandez de arrojarse en sus brazos, i formar con ellos hermandad política, ya verán lo que es bueno. Prescindiendo de la industria i los negocios, terreno en el cual no podrán los del país sostener la competcncia ¡ai de aquellos que carezcan de fisonomía enropea bien marcada, i que tengan la cara de color dudoso! El americano del Norte no transije con los mestizos i los negl'Os, que forman por lo ménos el noventa VOl' ciento de la poblacion istmeña. Aunque en sus leyes i constitucioncs los considere como hombres, en el comercio de la vida 108 trata como bestias. Para nucstra nacionalidad e independencia no hai peligros sérios en lo porvenir de parte de las naciones ell1'opeas. Francia tiene bastante para ocuparse con sus discnsiones interiores; en los hombres públicos de Inglaterra hoi dia no son populares las colonias; los gobiernos despóticos, oomo 108 de Rusia i Austria, no pueden pensar en cstas lejanas comarcas, cstando trabajados por revoluciones domésticas, por la deinocracia i el socialismo. Los únicos vientos amenazantes que llegan a nuestro país son los que soplan del N OI"te.Los Estados Unidos, merced a sn hábil política esterior, no tienen ninguna complicacion ni mancomunidad con los gobiernos europe08, i están en completa libertad para lanzar a SUB inquietas poblaciones, con 6U ambicion Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 65 devoradorn d~ll~:r:'* comarc8.&dela América del Sur. El Istmo dep,¡~:--,~cT'i.ull4m8ven ta:ias joográfica8, i el Chocó con sus grandeaci'Úplezas son una tel}ta.ciOl~ un vellocino de mui buena leipaya~esos modernos ·argonautas. Los hombres_pUlmcos de las Re~)úblieas Sl1.r--americanm; deben dirijir iuee.-.aiemente S\lSlJllradas ácia el Norte, a ver si por aqliel~~perciben ya nubes cn el cielo: deben decirse a sí misnlosiodos ,los dias: (lllé haremos para defendernos delo8,Yankécs? asLcomo e yiqjo CU.t'lIlal Senado: "es preeiso destruir a Cartag-o." COll\-endria (pIe estrechasen, adoptando una polítiea ue familia franca i leal, los vínculo" de amistad i comercio entre c"tas repúblicas, ahuyentando cuidadosamente ttjd,) motivo de desavenencia i ¡-ivalidad, para que formasen Hna lHasa latina fuerte i podero,;a, eapaz de resistencia el dia del conflieto. Sobre todo, es Ul:jente tomar ~sesion real i efectiva, por medio de la poiJlacion i dela mdustria, de todas las comarcas yentajosas i ricas, para quc no digan nuestros amigos los Yanké08, que van a civilizar desiertos, i a posesionarse de naciones baldías. 1no se me diga que 108 tratados públicos i los gobernantes de los Estados Unidos, regularmente hombres de elevado carácter, impedirán a los inquietos habitantes de de su pais invadir los territorios de estas Hepúblicas quc les caigan en !!'racia. Nada de eso. El Gohierno federal en los Estado;:; ~idos no tienc podcr ni vnluntad para contratrarestar lag exijencias de la;:;masas: los goiJernantes jamas toman la inieiativa-enempl'esas senH~iantesi algunas vecea las rechazan, pel'6aUinse dejan arrebat~· por el torbellino popular. Así se apoderaron de los inmensos territorios pertenecientes a lOll-pu.ehwllindíjenas; así han intentado anexa.r a Cuha ; de igua1 IIl8i1era se apoderaron de Tejas i de OaHfornia,i todas las-provinciaB de Méjico Be las irán engullendo lma por una, asLoom.o un gastrÓnomo se come una alcachofa hoja por hoja. .. Oua.ndolos Yaukées aburridos en su pais envuelven 8US enseres, calzan sUiLimnensos botines, se echan el ri1le al hombro, i dicen:,vaUntmos en busca de toiTenoBfértiles i de comarcas ricas, parOOen impulsados, como los b~baros que destruyeron el imperio romano, por un poder misterioso i de8Conooido. _ Por lo antedWhono se crea que yo soi enemigo de que 5 ABTÍOULOS ESOOJIDOS. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Wi }~[IlW KASTOS ei'tos americanos aconietll.nempresas industriales en el pail'. abr,an eaminos i naveguen 'en E;US vapores nuestros }'iUii. Tenemos necesidad de imnigracion, i do mezclar ]:J.uestras pohlacifJl\esalgnn t~'I'ltoperezosas i enervadae con:otras ma!; robustas, enéljicasi -aetivl1S;pero no de at:merirrrtpeioIle:-; de amcrieal1u8,ofrcciéndolcs ventajas especialC8i prcf.erencias mui marcadas, porque si el suicidio es m'ÍmiNolll en 10>indiyiduos tambien es criminal cn hlBnaciones. Pasando ahora, a 'estilo de modern08 dramat\111,ros, por medio de UlH\bruscatransieion de los Estado¡; Unidos al 'fagdalcna, ue la política esterior II laRRupcrficiale¡;obiServaciones de un viajero que anda de carrera, continuaré la interrnmpilla llarracion, Rin <J \le esta de manera alguna tenga pretensiolles al pumvoso t.itulo ue impresiones de viaJes. Para cRf'l'ibir estas, I que He:m entretel1idas, amt'n de lIn3.imajinaeioR despahilada, requiérese recorrer un pai" histól'ieo,animado, rico en tradicioll(Js i leyendas i qll(~el lectlll' no se 10 sepa de memoria. Lléveme el -diablo, si l!l" cncontrado otra cosa que desiertos, rios sin embarcacioncs, eamÍnos sin viajer08, posadas sin comestibles i otras euriof'.idadcsde la laya. A venturas, ni por píeItw; por mancm (llle para impresionar BCríapreciso inventar cuentos, i cn d país solo glltó\tanlos de hrujas. Diré de paso que IW encontré ni handidos espuntahle::;.ni príncipes disfrazados. ni doncellas fujitivas huyeudo tIc 811S gratuitos encmigos. ni perc~rillos dc mirada sombría i canas precoces, contalld(. sus trájicail historias,a la luz del hogar, ni trovadores pulsando Sil laud hajo las góticas vent.anas de un castillo feudaL Nada de esto, mi amigo; no haiqu.e, sacar el pais de SUR casillas: pucstoqne los hombres i las cosas tienen entre llOso~r08BUS pnntaili collar de pl'osáico¡;,prosa cscrib.irc.rnos. Apesar cl.:e 9.ue el Alto Magdalena no tenga hOI III con mucho el mOVImientoi la inuustl'Ía a qne sus ,entajas incontestables lo llama.n en lo porvenir, notase, ew sí, que la agricultura i los negoc~os toman vuelo, i ~ue el pais despierta alh'1llltanto de la somnolencia l-apatla en queánteR vejctaha. Déb~se. esto en parte al nuevo comercio dt: quina, rero rnnClpa.lmente al dCllsrrollo que han tomadu. conla aboliclOn del monopolio, la produccion i el comercio de tabaco. Esta es una de aquellas pocas medidas lejislati vas, en que a los argumentos teóricos han correspondido los resultados prácticos. Los precios de 108 terrellos hall Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AR.TÍcULOS E¡;CO.1IDO:;, 67 tenido llJl alza.OOIi8ideraulo, sc ll<l.llmejoralW.los salario8, las mujeres, cuya su·hsisteneiu. es tan penosa i su trabajo tan mal remunerado CIl toda:; parte;.;, cn(;ucntr:Ln, prcpárando hojas de tabaco (1 confc('(:ioDlIlIdo (·iganos, íaeil j honrosa manera de ga.nar la vida: los lIgric\lltorcs (,unsiguen parA, sus fruto8 buen lllereado, i, Itll'Úido de la (,irenlaeÍon de plata i ~llos negocios, afluyen emigrados de todat' paltcs, que a pocas vuelta;:; encuentran colocacioll l'n el labOl'l.'D de tabaco, industria la lIlaR efecti \'¡j, i pl'OJlll'tiellte flue llai en d paiEl. .Ambalema allmenta ell pol.>laeioll i ri(pIeza de nna mancl"J, sorprelldente, i ha:,;ta IIonda, (111ese lTloria de ('olli:mncion en lllcd io de H1S U'fricas ruinas, ('0Illiewm a le\'antartlc de su larga postraeioll. En esta ciudad Bnbi un grado en la es(,ala de la navega('ion: de la balsa}_ al champán. Dar ('()II 1111 \'apor es \lna c~\lalidad,i,~ de las hucnas fortunaR del vilt;jel'o. Cuando oigo en lfiB· soledades del MagdalClla el ruido de las máquinas, ipercibo la c(lluIrln!l de hUlllo (lue ¡,:alc Ile un buque de Yapor~ esperinwnto un plaeer indes{'ribihle. Los vapore,; signifiean indu,;triai comercio, rapiocz i eomodidad, progreso i civiliza~ion. Esos malditos dtaml)3.1W¡;, con Sil incomodidad: i lentitud, aeubardan al viajero i de"esperan al hombro de negocio:,;. ]S"uestros gobernantes merecerán hiell de la patria si consiguen que, navegando el Magrlalclta {'Oltregnlaridao (:il](,()o seifl Yapore..~, bajen lo,; pasá;ie,; i los flet.eg, desarrollándose pOI' cUlIsiguiellte la iltdl1st!'ia <.lelpais,facilitlÍndose de una mancm eficaz la emiwacion, i dejando:de ser para el estranjero estas comarcas interiores un paÚ! recóndito i mi6terioso, de cuya existencia ~tpéna.s se tieno n&tieia, j al cl1:11no se llega jamas .. Tudo el mundo conoce champancs, con escepclOn de algunos santaferefto.&'CQnsoHdado;:;, cuya entriJ.1iable pasion por la ciudad nat-ivaes eansa de que, ausentándose a Fontibon o Chapillcro 8e amilanan, i cuando alargan sns c.scursiones a Tocaimao Villeta se enferman de nostaWa. El champan qne me tocó en suerte es como todOH caliente, estreeho, pohladodemof:eos i zancudos, parecido a la prision de CervÍtntes-;"'~-que toda incomodidad tiene su asiento i todo triste ruido-_e su hahitacion. POI' un caprichosu l'ontraste e.,;temueble feo, tosco i. mascullnotiene un nombre dulce i annonioso de mujer: llámase" La E1isa," Al saltar :\ un champan se encuentra uno con los bogas, figuras cs· Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 88 ElIIRO KASTOS I'ecialcfl del :Magdalena, delante de las cuales dehe detenerse un momento todo viajero que lleve en la. mano un pin- cel ouna p¡:una. Mc tomaré la libertad de dividir a 108 sefiOl'e8 bogaa en dos clwcs: bogas verdaderos i bogas apócrif08. Estasúltimoo son los que navegan de Honda pa.ra arriba, aniwalen.nnbios-, que unas veces trabajan la. tierra i otras reman en las embarcaciones. Carecen por eons.iguicn~e de fisonomía caract~stiea, no BOnhombres de p,ahda;;, III refieren avonturas, nl'811hcn cuentos, ni tiencn chi,;pa; son hogas majaderos. El ver- . <ladero boga ha. nacido por lo regular en la r~iion del fuego, en Mompos: motivo por el cual le repugn&n las tierras frias, i habla de Honda con desdcn. Pasa la vida subiendo ibajando el Magdalena, i es enteramente acuático. Cuando uno se 10 cncucntra.empujando para arriba un pesado champan, eneorvado todo el día sobre la. palanea. que lebaee llagas en el pecho, arrojando gritos salvajes-para aturdil'8ecn RUS fatigas, sudando a chorros bajo los rayos de un solimplacable, decididamente lo califica como el ser mas infeliz de la ereacion. Pero, bajando cs otra cosa: teniendo poco o nada qne trahajarcome,canta, bebe i juega, o la pasa 80bre la tolda fumando tranqnilamentCi i campando por su respeto. El boga, sin escrúpulo de Din~a. clase, reclltTga su conciencia con todos los pecados capItales: es licencioso como donJuan Tenorio. La embriaguez, la pereza i la gula están siempre en cl programa de su vida. Oomo buen habitante de los climas ardientes, las mujeres significan mucho en sn existencia: tienc amores permanentes en Mompos, i amores pasajeros en lJonda. De di~, doce o catorce pesos que recibe cuando va 8. hacer nn via.je le deja una parte a su qucrida, gastllla otra en aguardiente i la tercera, a.pénas salta al champan, la juega al naipe con el mayor d~enfado. p, Qué le importa el dia de mafiaua a él, hombre,de la naturaleza, que come lo que encuentra,&Ilda medio desnudo, be acuesta sobrc la arena de la playa. i se cobija con la luz de las estrellas? Oomo los jitanos en Europa, los bogas no aprenden ni olvidan nada, son siempre 108 mismos. N o se dan por notificados del movimiento social, ni se curan de la monarquía i la repnblica, del socialismo ni del Gólgota. Lo único que los ha indignado un poco es la vénida de 108· va:pores-, a los cualcs han hecho oposicion apasionada. i sistemática. (De EL KEO-GRAXADINO, número 190, de 1I de enero de 1852.) Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia llTÍCt:LOS ~T.A. ESCO.JIDOS. TERCJUU. lIoi es~ribo aust. bajo 1M influencias risuel'ías de lll1 tiempo magnínooi:d6UnIli naturaleza Bin igual. Diciembre, mes de luz i de u.legrl_,. de aguinaldos i de amores, ostént:i uno de su;; (lías ma&.claros i resplandecientes. De la cRsitlL <le mi 1lladre en que:le escribo, sittladll en el cBtremo de la ciudad, al tro.ves QeUlla ventana que est~í abierta delante de mi mesa, contemplo un ponorama campestre, como solo puede verse en la muelle Italia o ell la rislleña Andalucía. I.as brisas de la maflana, porque el sol apénas acaha de asomar Houro la ciIDa. de los monte;;, trllell a mi cuarto la esencia perfumada de la" rosa.~, .iaz;nines i azaharcs que abundan en las huertas vecina.;; sobre el yerde esmeraldn. de la. pradera qU6-~ POI' delante, lenLUtan su copa. piramidal sauces ma.j~, i en el tupido f(JI~je de 108 naranjos, cargau06 deíriltas colu1' de 01'0, tan celebradas por los poetas antiguos, saludan los turpialcs a la mañana con ¡::U8 cautos melodiosos. Al otro la,¡lo delrio Medellin, cuyo Hombre ind(iena. es· Aburra, Belen i Otrabanda. ostentan, tll medio de huert8il+de iardine,;, las blancas flWhadas dl~ FllS casas que brill~a la 'luz del ~ol; i mas léjoB, la campiña con sn rica vejetacioIl i e,;1l1erado cultivo, cubierta de ~ll.nados, haLitaciones i labranza,s, 1';e leyunta 8uavemenk hasta pOI'dorse en la- f.alda de las lllo11hlñll.s, que esconde]) 8118 picos cscarpadO!! en un cielo, jJor 10 COlllllU durante el dia vestido dea.zul,"ioile noche taehonado de estrellas. Por cualquier parte q~~o dirija la vista cu<mentra paisajes qne parecen ilWH~oomo decia d doctor Cuervo, i una naturaleza gozosa i .viada, sonriendo siempre CQlllO una (~oqueta. AdeIIla&r1&-Bl1&vidad de la atmÓsfera i el aire tibio i embalsamado que,se renpil'a ell e;;te clima adormecedor, (~ompletan lnf8.8Cinaeion producida por la;; bellezas de la tiel'l'lt i lo!>' c.o,plendore8 del eie1o, Sin duda que (''fiN ueva Grllnatla i tal vez en Améri(~a, !lO Jlai Hila. comarca tan herlllosa como este yalle (k Medellin, Pel'O CG!IJ,oel homhre, ,;e~nJl se dice, es animal :;ociallle, emmdo e"Mdajcro, de"l'llc:; de cllIllelezar;;c COll la. ,-erdlu'a de los.,ea,eammpos i la brillantez de lu:; cielos, quieJ'(~ penetra¡' en lasoeiedad i bUS<:lll' alguna armonía entre la" cosas materiales i las costwlIbrc.", se lleva chasco ~uh('- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 70 Ulmo KASTOS rano. ERC caráetcr alegre, ('Ollllmicati,'o, franco, l;impático . (1tle distinguc a los habitantes dc 10B vaises risuenos i de los climas tom plados, no se cncucntra aquí; al contrario, las costumbres son frias i ccrcmoniosas: los hombr(l8 no se rennen sino pal·a. tratar cnestiones de dinero: reínaun individualismo tan completo i tal idolatría por- el yo,.que pucde asegurarse que aquí hai hombres pCI'O no haisociedad. N o conci hen que se. h:lya nacido para otra COBaque para compl'lll" i vender, i fuera del dinero nada les merece ntcnciollcs ni respetos. Por decantado que aquí hai, como cn toda,; partes, hombre::; de mancras obligantes i de corazon .iencro",o, honrm;as escepciollcS, (Jue noillclnyocn la apre<:iacionjeneral quc hago de los hombre>. i las costumbres. Una aril;t.ocraeÍa monetaria, algun tanto ilitcrata, de hUellOf; anos atras tiraniza la ¡;(wicdad. L(lS <1111.: la forman hall dado hasta ahora la lci en bs cObtumbrcs, dominado los tribunales, consagrado las reputllcionC8 i dirijido la política, Con su dincJ'(l, e¡;pareido a intere.." tanto en esta ciudad eon\() en los pueblos de ]a;:;tre8 provincias, son- árbitros de 1M c1ecciollllS i ~ierccn un poder ,;obcrano i teudal. Eg-oistas en negocios, retrógrados en política, incapaces de un ¡;entimicnto jcneroso, jamas se les YC al frentc dc ningun P1'Oyc<,to filantrópico, ni~de medida al!-,"lUl3que tcnga por objcto ilustrar la,; lllasas o lUc,ÍOl'ar la S11crte de lo;;; vubres. -liY() aco¡)to la influcncia de 108 rieos como natural, pro,-edlOsa i lqlítima, cuando la emplean dc mm mancra intelijente i jeneroi'l1, eJlI'ahezando clIlpr(!sas indllstriak'S de utilidad jeneral, fomentando t·stahle<:ÍllIientos de henencen<:Ía o e~tendicll<lo m\a mano simpática al m~rito desconocidu, 8. la honradez de¡:;~raciada; pero esos banqueros 1}IIC IlOlodan 611 dinero al uno i mcdio o dos por úÍcMo, eOlllolos hai aquí i enllogot~, -~ue v.iven selltado¡; en BUS po1trOl.ms e;;plotando las mISerIa" u.1CIlaS, llenando BUS cofre.,; a Iilansalva, arruinando a 108 plH~hlo¡:;¡;iu arriesgar UIla pe;;eta ell uinguna inuu¡:;tria nueva (le utilidad jeneral, ni corrcr las vicisitudes de los llegocios, ¡:;'Olluna c¡:;p(wie de vampiro:;. que podnin illspirar temor, pero nunca simpatías ui rc¡;veto~. T.os q \le componen esta oligarquía de dinero en :M,-,'{le11iu, cou rara,; cscepeiones, desprecian laednelwion pÚrljUl· ignoran para (lué sirve, dcsdcnllll el htlento i todo llIl-ritl' que no e;;té fll.ndado ;;ohre ha¡:;e¡:;metálicas, i Op<HlCIlfuerza de inercia, cuando no obstáculos detidido8, a la difusiull de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia aTIctJW8 E;'CO,JIDOS. 71 la;; luee8, pOl' ~~ q-ue ellos se sahen m~ hicn. Como este es país ~j;{ijit¡)e1 rmmdo negoell~cn una ('Bell' In. :mpc;ior It su c!'pital, regula~'llleJlte ?on dinero :\ inteJ.'ei' ti crédrto eonc~-p(lrht ItnstO(:racm monetana, la 11ltlnenda, snb~ i misteriusa de esta sobre tO(las la,.; daBesde lll.sooiedt\ll es inIllcn;;a: influcJll:ia que, I'uei'tlt ,,;t!n·ilmcn te a las_ órdenes de lus jesuitas i de dOIl )-Iari<lll\l Ospina, hu sorvido- 00 polítie,t pl\ra ahogar los scntilllÍentu;.; liberaIo,; i jerlel'OaOS de lajllvcntlld. i en jeneral 1Jara JIIIUlklH~1'el 8tallt qtW en las eo,.;tumhrC',.;, e imprimir a la so(;icdad c,.;a fl'ilddud 11Íg\lbre i ese earÚdel' apart.adizo, Hll,.;pieaz, ~~interesado, que hace <le esta ]¡\'!']l\ll,;:l (:imbl<l, tan lavorecida por lIt ll<l.tllraleza, una llloraua desapaeihk i tediosa, Las llIujeres, Cull escepeiolle:; tal1lbien,l'artieipan dd ('a I'ÚeteJ' fl:io i PO?O oOlllllllieati nI de lo,; hOlllhre:>: nada l~a¡; natural. .Es atontillW fal¡.;o, l\ulItjno vulgar, 01 (IUO dwe 'Ilte lo,; llOlIllm.\8 haoon lllS Iey\!,.; i las Illujeres f(JJ'rrlIUl 1m; la,,; (;o"tlJll\!tres. (JQ!n.v se ltil1b or~':mil.ada la soeicclad a{'.tual, en que la imprelOacía natural del ¡wlIIbrl' l'st<Í reforzada eou leyes c,;d usi \-aIlH~nte hechas por d i l'Úl'll (01, q lle le eoneedeu to<los los derechos, las TIIujeres, eareeicIHlo de iniciativa i voluntad, so pierdeu en el torbellino ;;oeial i 110 imprimen jaUla,.; 1,1 Jlw\'Írniento; lo rccihen siempre. La!; pa¡.;iones hIH'll<I"; o llwla,; de los humbre;; (:oU (fuicnes ViVBU ell COIltado. f\wllmnlas "uvas ;segllll el ('H¡'Úc:terdc estos, líon dlas t'''lll!lllicati "as o illsociable';;, distillf!;uic1as o vulglwcs, "it- un t Ilosas \) eOl'!'olllpiuus. - Las luedellinen¡;e¡; son jPlleralnwnte al bu;, eshelta;; i t il'UCIl faeeiolle:5 distill~uidas lllU j eaneá,,¡ca,.;, ..•\ Ulle¡ne su he\Ieza Cri illeOlllplcta,p()lIque el ('lima 110 cOll,.;icl\te mayor l'Obuiitez i lozallítt, hai algunas en I'UV¡¡' cara lle fi,a:um OVillad:! bril1au ~raude5 Qi?s ne~ro:; sO,lJl:e lllla. :lh;~)fiOl~Jíaapl,lgada. l Ile,;(:ulonda,atrachYOs (Le lllllr ¡'UClJll. lel, segun dwell !ll" se!1f)J'\'s románticolO. Como ('.ollseClleJl(,ill de la yida (,!austral IfuO llevau,tienell llIa,; virtnde,; doméstica;,; que dotes du hociedad. En la vida de familia. eumo todWi li\~ :llltioql1ei111:>, ostentan cmrlidade8 admirahles. Su lealtad eolllO esposas i afeetn.osa eonsagmeiuJ) a <ins hijos Cllmo llladre;;. riude illi,pirarlcs tUl orgullo) lqiítilllo :lnnqne a H~ (T:> exajerudo. Si b mayor parte, euJllO he diqho ánt('s, ,;(lIt al~ull .tant.o iU8Q{lia.blej, Lno ostentan ese carácter n.>ll1l1nicati\'o i simpático,Jei1íal en las nmjel'c;;, débese esto al Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 72 IDURO KAHOS humor nada espansivo de los hombres con quienes viven, los cuales no alientan su natural timidez con atenciones i galanterías.' . . Medellin, despues de haber .llegado a la mayor &puJenCla que puede alcanzar una Cludad inc~&-:~,ias mon~a1'l.as"c~m~eriza ~ decrecer de una man~!bíeJlperceptíble. léslB Jeneral: en Nueva Granada DO· puede haber ciudades populo8e.s sino a orillaa del a.1toMagdalena o en nuestros litorales de ámbOBmares. Sobre las cordilleras, i en las comarcas interiorcs, a favor de al~m rico mineral que se descubra, o de alguna industria nueva que se desarrolle, podrá acmn111arsc acci.dentalmente alguna poblaeÍon, i formarse remedos de ciudades, que desaparecen () se mantienen estacionarias así que la concurrencia disminuye 108 productos de la industria, o el trabajo agota el mineral. Solomente la a~cu1tnra o las mamxfacturas cerca. de rios navegables, de ferrocarriles o del mar, pueden dar alimento i bienestar a una gran poblaciún: la agricultura. en el interior siempre será mezquina i las fá.bricas imposibles. Los negocios en nuestras ciudades son de suyo tan reducidos que, dejando de ser fructuosos a poca concurrencia, no queda colocacion en ellas :8Ínorara loa lIsureros, alp:un08comerciantesmui favorecidos i unos pocos empleados. En hlgares cuya situacion jeográfica no se presta para la industria i los negocios sino en escala limitad!>, como Medellin i Bogotá, no. reporta el país ventaja alguna de que se acumule gran poblacion. Al mome'l'lto que se agrnpe mucha jente sin carrera ni colocacioDj como sucede en esa capital, amen de los brazos perdidos para la industria de los campos, la ociosid1l.di fa miseria consip:uielltes convierten a los pueblos en ilotas degradados, i despiertan en laaclases mas adelantadas la envidia i el rencor contra los pocos que gozan, de donde vienen las revoluciones i nace el Bocialisuio. Los qne a fu~r de patriotas exijcn al censo de BoO'otá un guatlsmo considerable, no hall meditado en lo peYigrosa que es mucha jente rmmida 8i p:ran lmrte de ella está ociosa. Ni a Medellin ni a~gotá) ciudades ámbas por las cuales tengo el may~r interes, leS deseo mas habitantCfl de·los que en ellas encuentren coloeacion fácil, tl'abajD i bienestar .. La prosperidad de Antioquia, abarcando con este nomhre las tres nuevas provincias, no depende precisamente do Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍOULOS ESCOJIDOiJ. 73 _sino dd jenio de su.;>habitantes i __--,~Jnbl"es. El Choeo es tal vez un territorio n;laB~ro que este, i sinemlmrgo :lllucl pais está,YQrmo i solitarW, Aunque en pocos de los lutbitantc::> de esta. provinci;a.se. encuentra la flblmduncia de ideas que da una. educaci~ esmerada, predomina en todos el uuen sentido) lIt formal~ i el da)'(. instinto de 108 negocios, En Sil eorazon el de&eo de ud!] uirir es sentimiento dominante, i esta pasion los hace, como al JTankfjC, realizar prodijios, Todo el mundo (juicrc S('1' prupietario, i el que !lO pósec caudal efectivo lo ticnc e1\ la imajinuciolJ. Como tndas las ('osas deseadas con í\nlor tal'(le o temprano sc C011;;;íg'llcn, l'al"OS son los, que 1\0 aCllllllllulI aIglllta (:o"a; i la adquisicion, cOllsecuencÍ,ft del alllor al trahajo, yirtl\(l mlli jencral en estos pueblos, dil illdcpelltleneia i dignidad al hOlll bre. ta moralidad d~um8 costulllll1'CS d~d)cse taml¡ien a la -pasiOll (fue tienen pt)1' la vida de familia i a lo popular que cntre el 06 es el matrinlOllio. Su),m toJo en las paJ'1'ol}llias, las aldeas i los campos, t.odo 11tllll ),I'C }lobJ'e o rieo 8e easa ap~llas eumplo diez i ocho o veinte años. 1.08 hombres qne pertenc<:en u. la...;clases ma.¡; favo}'ecidas pueden pasarBéhasta cierto punto ein el matrilllollio, porque tienen, para eltrabajo i la buena cuuducta, los móviles de la educacion i el honur; pCl'O el llOlIlln'e i}lt:ulto, para ser laborioso, ooonóOlico i IlOllrudo, ]lcccsita de la vijiluncia afectuosa ,de la. mujer, i del f'osiego i uuella dil'c(:oion que dan a. 6.U&~ncs el cspcehÍ.culo (le sus hijos i la vida tranquila. i ... -__ del hogllr dOllléstieo. _Fuera de M- .. donde fa cxisteneia es cara, i el lujo ha. Í1ml.didoa t0088 las clasc" de la 8oeiedad, 108 ~l()mbrcs se establecen en-familia fiíeilmente, porque las Illujerc,; ticnen índole ~le, P()(luí;;imas neeesidade¡; i 6C dedican a los euida.d-os.de la familia i II lo:=; tral>aj@s domésticos, con valor -ite<;igllneiOlI ~asi 8llulimc8. Es Ull CE\pcctáculo que causo. tristeza i adlllirneioll al mismo tiempo, n~I·, ClI hu¡ parr()qID3B j 108 campo;:;, a 1II1whí8illlas j(l\-ClleS de hUellas fami~blal1éíl;;, }¡u,'m(H;a.c., (llW eOll me.iores atavios i UIl l~Jeode~u,rl1 illt,ed~!l.lpot1rja~1 urillar al sol de nuestras clIldades,verlas (J¡gofíl.l otro tIla de Sll lJoda, desprenderse de sm¡,;ga!as de lluvias, de sus ilusiollt's de uiflaa, para enterrarseíenclIerpo ialma ell la casa de SIl mala riqueza. de dela&tl8teridad 8 . Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia i4 EMIHf) KA~TOS rido~ a dcsempcfíll.r sin tregua ni desca.nso las tll.rc!1.8 ma;; pcnosas; 1H108 ellas, como en la familil\ bíblica;ordMan llls vacas, preparan 1aCÚ)}~lidll.i van a ,1a8'~~ente8& ,lav~ la. ropa, 1 estas santas 1 \"ll.lerosaf; cnatur8lJ'ven';.~_ sn helleza, mamhitarie su juventud i alUomon&Ne'jfOiaf1~, ;;in que un dia de descanso a.livie sus fati~'nilm. nyocde placer ilumine las tinieblas de esa vida ú6CUl'8. i ¡;ilenciostt. (De EL ~r:O--GRANAJJlXO, número 192, de 16 dQenel'Ó'dc 18~2.) KOSSFTII. POLÍTIC.\. INTERNACIONAL ('ua\Hlo la prensa Jll<: LOS ESTAn68-1'N'IDOS, dcmol:rática 0('\1 \>.t del e~,lehn~ hÚngaro, en todos }'01' ¡;ilÚpatías los paMeS ::;c eOlI su ·caú¡,;a i aJlllit'acioll Úcia 811persona, ¡)lleno *~rá que nosotros; dando al~llIl vagal' a la c.'óltél'il poli'mica de partido i a las mezquina,,; ('l1cstionc,; pm'HOlH\Ie:;, ]lO" ()(mpemos tmnbicn dcl-illlstl'e prO>;l~¡'ito del absolutismo eUl'opeo; ido la:; euc8tÍollCt> poli. tieas l\ ne 1m suwitado en lo;; .Estaoos :L nido;;, ('lwstiolles altamente ligadas con la. existeneia ¡el poryonir de lo;; puelJlvs deIlW('I'Úti(~.tls. El! t'ste i'iglo en que la democracia. siendo Gn Elll'llpa Jll.li' hien llloda. pasajera l¡UC ('(lnyícl~ion 'sI1Jiente, "l' 1m \'istu negada el dia de los,¡acl'ifi.cio:'l por ¡.¡us fabo,,; ('I'(·.\'l~llte::: i almlHlollada por 8\18 cllhardcl:! St>stenedoreSj pre(',¡so eS cOl!ll~8al' que, en mcdio de esa. tllrbli. <1(1carsctel'CS \'lwilante.-; i. pen;(}n~.ie.'i teatmles,de8cllella la fí¡~uragmn~ i ";o\'erl\ de Luis KU8';Uth, NJIllO llllO de 108 lllll::; lunles Sl~r\'id(}t,e...; de la lihcrtlld europea, de la (mal cs allllismo tiem· po el poeta, el soldado, 01 (Jl'!ldO)ri e1l1lúrtir,l'OIoo Allibal hUi'(.alta {'Jl tOllo 01 llluudo el\ell1j~os. al pneblo romanu, Ko,.;;;ut]¡ ¡;••Iii.ita tm todas partes soldados para comhatir el (lci'poti::;llIo ll.u"t¡'iaeo, i l'(~"tablcccr la n.acialla.lidltd dCíltl'1lida. de 111l1lg!'Í~t, J)e¡;pue:tde .lmhel' pretendido ¡¡in llllCU SUl'eso ex:dt:ll' {~nfa \"(jl' de su eaUSl1 las poblacimlu::; Olll'1Jpeas,- ogoÍ:;ta,; lllUlo;; i l'llcn'aclat; otras, ha surcado el Atlántico pm'a IHl,;car soeorl'O.B i simpatías en la pOflerosa na(JioIl, patria de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTí(jULU~ ¡';';(j¡),JIIlO~.I;1 Franklin i W ~ Como todos los earactércs fuertes, 80 alimenta de ~a i fe, Las persecuciones de SU8eueJlli~o8, las call1~uiasde la prensa absolutista, las derrotas de ialdemocra(n&~eD.Europa no lo abaten: su talellto, \'lLlor i confianza estáft a la al tum de la grandeza de su (:allsa. Con nna elocuencia. a veces nelHllo;;a rsolllhrÍu CUlIlOla de los profetas antiguos, anllllcia ('(lmo ellos el tJ'i1l1lf•• de la justicia, la huwillaeiou de lo,; pudcrosos i la resIIlTl't'(~i"lI de las nflcionC8. Al traves de 1m; dcisitude8 i tilli(J¡la~ de lo presente, su mirada 1'l'OflllHln.está "iellllll'l~ di\"isaltd" en lo I)(HTCIÚ¡'el brillo celeste de la estrella (le la lilll'l'tad }llU'a Ivs pueblos, ¡Salud al ilustre pl'us(;l'itu: ¡ El ('il~le¡Imga triunfar su nohle Cll,u::;/t! No l'w(!emo,; resistir lL la tcntaeíoll de tra(!tll,j l' para nllest¡'us ledores la introduedoll ,.le su dis(,urs(' a 1m; II:tI¡itantes de N ew York, disenrs(I P¡'olllllwiadu ell lellgua e8tl'alljem para a; pel'o que i'illelllhal'~f) c" tall apasiollado. tall d')l:UClltC. t:m pl\triÍJtieo. 'jllP selltilllos Il') 1I0SPL'¡'lllÍta "ll Cl:itcnsiOll]ll'éscntarlo integro a la adlllirlu:ioll pÚlllil·a. "ILllllT.\XTEH DE N¡,;w YORK: .• 1fc siento aún cnfC¡'lllO, fatiQ:ado j (~()JnoallO)Iadado por cluilwc (.lias pa¡¡ado,; Sl!¡Jl<~la,; ~;l/t,; ajirada,., d(,l .\tl:'llIti(~lI: mi ('L'l'l~hrf)IlÚn ([Ill~hl'alltadll, e,: prl'''ll de ulla ¡'''pedl' de \"l'rtigo, i paré(~cme qUl', l11l.iomis pase,,; \':teilaates, "i\'Ilto t¡'ltlhlar el suelo de este .iigltl1teS(·u ('lIlltinente, j>el'lllitidllle lÍntes de ir ma;; lLjos, (\L'telll'rllll' sllhrc este ,.:\lelo dI' la. lillel'tall, vuestra patria at"ll'tllIlH(l/t. Lillertad ~ J'at¡'ia ~ QUL' ('(~Ieste armonía se ellell(~ntra ea esta,; dos palal,l'a":! ,( ¡\.h ~yo no tengo patria i e8t:t (le:itruida la lih('I,taLl de mis hel'manos! ..• JÚn:1l jiga.nte ue la lihrc .\II1L'ri(:a. 1I1C di(~e":. e,; n,j'¡la(l, (lile tUl;.~plRyas ,;Oll asilo para el Opl'illlidfl, i patria para el d~ten'ado de"poseid", t'oll asilo siu duda, P('J'1ltoda;; las bendiciones ,le \'Il(',;tl'O glorillso l'ab i podl'áll ¡)()l'ral' Lm el eorazoll el J)(,IlSILllli(~llto(k la ti,'rl';l Ilatal, i el deseo illcstiugllihle de la pan'ia! :\li patria idolatrH,la, tus fillfrilllientos te hacen lIlas qUl'l"ida pam 1l1Í,'¡iI'O sielll1'1'('por delallte tu imáj(:1l sangrienta l~llalldo e"toi d(':ipi('rtll, i ta1JlLiell aún eulo,; eortlls ill¡-;tallte:; e11(jllU I)f'('('\!!'ll elleontl'ar un reposo t6Jitivo, TIl iIllÚ.ienlllL' ha f'eglliclo Sl)]lJ'(' d Atlantico: ella. me seguid a mi \'lICita ellando YH,\-aa ('111- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 76 E1tURO KASTOS pezar (ltm yez la lucha por su lihertad. Yo no tengo otro pensamiento ni otro sentimiento sino ella. Aquí mismo, delante de este prodijio80 espeetáculo de ,grandeza, independencia i prosperida.d '].ne se desenvuelve ante mis ojos maravillados, tOOaaIDlS aspiraciones se dirijen siempre ácia Hungría. En medio de 08te concurso innumerable, felizpost.eridad por la cual han combatido yuestros padres, cuando dirijo lícia vosotros mis miradas, ciudadanos, para saludar la mnj estad dc los Estados - Unidos, i dar gracias al pucblo de Ne\\" York por la parte jenerosa que ha tenido en mi libertad, i del hono!' insignc de la recepcion con qne lIIC ha acojido, veo siempre cn H1cdiode esta reumon Illllllel'OSalevantarse la. imájeIl sanp:rienta de.Hungría, liue dirije una mirada de ansiedad a:cia a vosotros, para sorprender cn :llcstros ojos algunos rayos de csperaDz,a,i que parece expIar en nlCstros lwrl'as el rayo que Uara la ¡;ciíal de su libel'tad. Si vuestros ojos no encierran ese rayo de esperanza, si en nw¡;tros h1{rra8 no resuella nna sefial de resurreceion, desgl'aeia entónce::lpara las IlRcioncs oprimidas de Europa. Ella¡; no tendrán socorro en la hora 8uprema. }lénoB felices qlJe vosotros, 110 encontrarán manos fraternales para de:enderlaB contra ese jigante que las amenaza, la liga de todos 108 déspotas contra el mundo. « Des~raciad(¡ de mí tmnbicll! i\ i alegría scntiria en estar COI~ \'osotros, si los dias que pasase aquí fuesen días perdidos para mi pais, perdidos para siemrre, porque cada momento peslt en los destinos de Europa.' Este amor sagrado yor la patria que rosplandece en todos los discnrsos de Kossuth, ai1adido a la elevacion de pensíl.ndentos i a lo sagrado de la callsa que defiende, les <la un actl'activo tan poderoso, qlle hasta el puchlo dc los Estauo¡;-lJnidos, deSll}'O positivo e indiferente por todo lo llne IW diga relaeion con Sil illteres, ha escuchado 8118 palabms ('011 el elltusiasmomas apasionado, i mallifestado 1'01' l,t rcstauracioJl de Hungría la mas jenm"osa simpatía. Todo el lllulldo sabe que la política tradicional de los Estadlls- Ll1Í\lllS,acor'\S{'.iadapor "\Vashington, i ¡;~crnidRcon la veneraciúJI l'clijiosfl.que se tiene en ese pais por todo lo quc elllana del (:elebre timdador de. la repúlllica, consiste Vilno illtervcllit" en 108 Ilegocios de las dcmas naciones. 1( 1( l( Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 77 Cada uno p~,8í i Dios para todos, es el egoista pensamiento qU13inspifa 8l~dipIoma?ia .. rue,s hien, K0S~uth se haatrevldó a combatIr oste prmClplO tudamental,I lo ha combatido con tan buena l{¡j¡ea i tan daras razones, (PlC ha logrado conquist.ar muchR opinion en su favor, i adherir a su p-ensamienta ~lgnnos homl'rcs ?istinguidos, e!lt,reellos :M:r."\Vebster, elcmaadano mas erTllllclltede IR l'mon. Kossuth les ha manifestado, qne la políti(,a dc ai:-lamiento i de reserva, mui 8[I1>iacuando la HepÚbliea era débil i vequefía, es indigna de llna gran mwioll,' qne c~tá interesada para el desal'J'ollo de ;;'\1 podcr, 011 (111c las lc):c,; internaeionales se rCRpetcn; j quc lH'cc;Ísamente8n prindpio de no intervencioll, ampliado (le 111m mancra jenel'osa, delJi\wa llrenlrl08 a pl'Otc,;tar ('olltm las qne quieran ejercer los (lÓspotas, para ahogar la nacional ¡dad de 10" ll\1cblos. Les ha dicho tambien, qllC cl triunfo completo del absolutismo en Europa, una vez que: sueeda, dará !l. los gohiernos despÚtieos, que aborrecen de muerte a los Estado;;-l'nidol', facilidad para amlinar r::niritlustria agrícola ('crrando mercados aSllefruto8; iúltimamente, que si la "V"nionAmericana se queda sola rcpl'esentando el principio democrático, el despotismo europeo tardo o tcmprado habrá de declararle una gnelTa asoladora i san~rienta. IJes ha pedido, pucs, que no Helimiten a estériles SImpatías por su persona i por su patria, si no que de acuerdo con Inglaterra, manificstcn cle una manel'ft.-solemnc, que vcrán con mucho desag1'ado la inten'encioo de la¡; 1l1l(·iolll'S fucrtes para oprimir a 1m; débiles; afiadieñdo a csta declal'ctcion, el rcconoeimiento solcmnede laindependencill. de Hungría. Nosotros creemos que si estas pretensiones de Kossuth son audaces, IlO"~en en el fondo de prevision i de Verdad. Inglaten8. i 108Ei\tados Unidos tienen hoi una difícil posicion que sostener, i Ilna grande i noble tarea <]uo cumplir. UnicllS;-entr8-~ naciones pOdcrosas, en la8 cuales las víctimas del despotí8IDOcm'llcntran hospitalidad i proteccion, i en que la prensa libre alienta el espíritn tie inde, pcndencia abatido entre los pueblos; el cjemplo comunicativo de la gran~ i prosperidad a <J.uelas han conducido sus instituciones liberales, habrá de lllspirar a los podere¡; absollltistas contra e11a-8una cncmiga mortal, qne telldrí~ por cOnaCcuencia 16jica e inevitable una guerra entre los dos princípiosque no puedeu existir juutos cn cl Inundo, ARTíCULOS ESCOJlOOS. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia "7~ R1IIRO KARTOA una gnerra sin paz ni tregua, asoladora i sangrienta. 1i'i lus grandei'l poderes despótic06 intervienen siempre en COIltra de todos los puehlos que quieren recobrar BU ind6pen11eJl(~ia,i alientan cualquier tentativa reacciona.ria para tener mé~\os cnemigos i gailar wstencdores i por qué 108 pueblos lihres, en ohsequio de \lna noble causa, no han de ;;eguir esta Jwlíticí\, previsora del despotismo, e3timlllando t.alllhien to as las reacciones 1ib(wa.lesi tomando una inieiati n\, l\1;lg decidida en favor de los puehlos oprimido:! que quieran I'C8taurar su independencia, para tener sostenedores i aliado", el dia sUJ)l'cmodel conflieto? J,os Estados-l;nidos 80bre todo, argumento vivo, palpitante, poderoso, en t~\Vor del desarrollo, la grandeza i el hiencst3,l' a que pueden llegar los puehlo,",con institucione8 republicana!;; los Estados-Unidos, asilo orgulloso de libertad, hogar inmenso de independencia i dieba para todos ]os oprimidos de Europa, dehen precisamente reunir contra sí los !llas selectos rencores de los déspotas, siendo el fantaRlll<l.odioso de slISsueños i en sus conciliábulos tenobrowti !'iU dl'letula e8t Caí'tago. Dejar, plles, con egoismo e indiferencia al deBpotislllo ahogar la libertad en todo el mundo, para desJme8 verse obligados a sostener 8010s una lucha desesperada contra el absolutismo, es lllla política tímida i poco pl'lwisiva, qne consiste en comprometer lo ¡:lOrvenirpor vi vil' tranquilo en lo presente. ]~a audacia sigmfica nlllcltas veces prudencia. ~iW ashington viviera, hoi que los Estados l"llidus tienen H~inte i cuatro millones de habitantes i sun dueños de casi todo un continente, delante de las graves cuestioJlc;; qne 8e njitan en Europa, i de 108peligros con (PW el triunfo del uespotislIlO comprometeria in grandeza futura, 110 les aconsejaria la abstencÍon. Su gran eorazon rechazaria eso principio egoista de cada uno par(~ 8í .¿ IHo,~ para todos. (Do EL NEo-GRANAl>INO, nú~o 206, do 15 de j\llio do 1852.) lTNA NOt:JRE EN BOOOTA. La noehe es la patria de la luna i de las estrellas, de la \neditacioll i la tristeza, del sueño i del amor. El amartelado i el bandido esperan anhelosos BU llegada; i el dcsgra- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícn ..Oi; ¡';;;CO.I 7~' J [)n;:. ('¡,l(]o tmnhiell, C01l1ª,c~rallza de <"¡ue el ;;ueño, Ci:'e 111'('llldiu de la lllUeTI;e, mitreg\lft a i'US p8sare", El:' de Iloelw ¡¡lIe vit,;itanu.J pue~'lit~vhliol1e:i doradas, i {¡tI\' la JI('/,I1/11,;;I niJ1a i el jÚven H.dol~eef.mte hacen (':1"1illo" UI Espafla, En medio dd día, del bullici" i dv lo" lll'g'lci(l,~,p/'('dollljlla por lo I'o¡!ular la t'1I1~f;l; caleuladom i fria; 1'('1'<> así q 11(' d sol tl'aSfIlillltll. lo~ ]eja.nos 11101It(',;, {111t' ,;c :IJ1ag-;1 el (,l'q¡Ú,;:eulo (le la tanle i vicnt'1l la" ,.."tllLI':!'; ('\>11 ';1\ ('¡'I'tej" d(' "j 1l'l1ciui rc('oj j miclI t(,; t/J/'IlWiC elh 11111 )¡I'l' slI!:\(:epti 1,1(' a ~(,lItill\i(~llt",; de familia, Cfll:,i\>I1l'S <\(' allli,;tad, \'c(,lwnlo,", de :ilfl{)/'; el JlO;'l'ar (le Ja \'ida, di":¡'I'lI,.:;ílldoHle la frase, }>:II'('('(' 'lile baja de la eaLcza. al (,\>l'a;WIl, TOlla,; las ]',HiíOJl('"';, lllleIla;; o ¡¡¡aja,; lit: exaltan en la 111)(']11', c,.:¡wdalllll'llte la ('l'I.'¡!1II¡dad i elllliedu; pUl' e;;u delle ;-('1' que lul' a4rÚlogo,.; llall (""'"jido p,..;asJJf!ra,; para embHlI('al' ('OJl IJol"',,,,,·,,PU¡;; l' illll'0¡';t\l!':!:', la:-; Illujcrllil para hahérsehl"; "f!1l 1"1l" amante:' i (,1 dia],]" para l';;palltar !lo !lwlljas de:-(wllpada" i a faIlÚti,:o" igllllraJltl''';, ] )(:' III)dw Sf)l)\'{~ eljni('i" pn'd"lIlill<l la iJllHjilla- i a r:a;;i tod08 n08 ha l'a"ad" "eil'llo", }lor la manalla dp lu;; proyed'.l:'o illH,msatos e"pel':lllza:; (j 11illll'l'¡('a;:, (pIe l'lI la (~i(\lI; ° JlO('}Jl~ alltcriur, con Vi80il lle I'l':dizahh.":" de811l1ulmll'ull 1I11(,"t.l'U pell";l1.Illi<:nto, Ha,.;!a de 1'I'c:íllllHlloS", :Mi rel(~i Fl'fl:dal'a la", oehu cn la dI' 11J1 (lumillgo del fill:lIl,) sptiI'1lI1,)'{,. De:'l'ue,.; dI' ]I:ll)el' ¡eídl) ell lllll'e'\'iódíeo llll al'tí(~\d" (.le l'0líti(,a Ipll~ ya 1111' P:\I'('(,ia haber v.isto en ('\ JlÚIII('l'o pa":lldo i CIl el :tlltcI'<t"adu í ('n todOri, i de hahel'!1\l' ¡¡:1]I\Il:,.:t,-, e11 la Gaceta de Ii ••dll' (1Ilc::;e llahía im;talado una 1IIll'ya.¡()('iedad que ei'\\l1l ('uclltodo Cllentos, JIlOllH:'lItUil elm YQcaciQn para (L('I\l()('nttiea, lo Si¡lti{'lldlJlIll~ por U(ll1ellos rpz:,r l1i dlWlllil', tlll' eJlYo!\'í 111.1 la III!be, 1'01110 dicen ]08 e";l'flflu!l-,.;, i a h ealle, Pero i qué J¡a{'et? a d';ndc il' '(-, dije para mi -Al teall'():\ () J¡¡¡i tal: 1n1ll'i/)de.éO!li'uneioll : mll"; hien (¡ue a~il'tir (t (.] prefieren lOr; Cilldllñ~s paseal':;\' ('11 el altozaJLO, o ha('cI ('onos ClI \¡uticl\::; i bi1larCs~ () ha hla l' dclj'rl,j illlO, o reZHr •. dOl'lllir; din~rsi()nes inocentel' i l¡arata". ::-;¡ fuera donue el "\)1'. LIéra,.;, ra e,; otra eu,;u: m1.llj(~igll()ra,í llIucho J1\('!w,.. lu,.; riel''';, 'llic UB placer ~ráti" es (lo];lellléllÍl' placer - Iré :l la,.; -:\ i{'ve,.; --:K o quiero -en lIIHt lIueltc 1111poco hÚrrll,(laarriesgar la salud del cuerpo, ¡tal "ez la ;:al\'adull del alma, ell esas pcli;'>'l'08aS encru(~ijada" - A \'isital' amigos - TCTlg•. pocos - A cOl'tejarqucrída:; - N.) h~llgoningulIa. ~C{JI\ll' 1."". ('Il Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 80 ]"'MIRO lUSTOS pnes, dije para mí, continuando lID poco amosta.zado cste soliloquio, quc en la capital de la antigua Colomhia) de la moderna Granada, en la yírjen del Funza, como la ha llll.ma?o atrevidam~nt~ mas de ~m voe~a" el! la.culta'm~ poli dc esta Repubhca lnunamtlma, hbemma 1 progréillilta, (pIe marcha a la van~uardia no sÚde cuantos imperiQs illeva a rcmol(luc media docena de Repúblicas, como es, pues, (pIe en esta A tÚnas del Sur-Amériea no encuentra, siquiera el domiug'o pOl'la noche, 1m ciudadano honrado dondc pasar dos horas en solaz i divcrtimiento ~ Pucsto que saliendo a la calle es preciso ir a alt,"1ma parte, tomé la resolucion de dil'jjirmc a los Portales, cuartel je,nentl de sl)lt~r?ncs abnrridos i de políticos en apr~z, .En cfecto, liada diVIerte t.allto al solteron como la crOlllca 1 la política: a falta de alguna cosa femellina que ocupe sus at'c'Ctos,se enamora dc la cosa pública, i no teniendo familia propia, averigua con cuidadosa solicitnd lo que pasa en las familias ajenas. La política es la manía de la época. Encu6ntraBela, así en los salones alfombrados del capitalista como en el humilde taller del artesano: el mercacMfle miéutras mide una ntra de madapolan, pregunta al comprador" amigo p, qué hai de urbina? El boticario, miéntras está terciando la quinina con almidon, discute con BU ayudante una cuestion de crédito público. No hai estudiante que no 8C crea capa:'. de d.¡m¿in-ar la 8Ítuacwn, ni almela incomblUltíble qne no renuncie al baile porque la juventud do hoi no presta ga'l'(tntía8, ni aprendi.z de publici.sta que no borrajL'C su cuaderni~lo (!e papel i diga por sí i ante. sí, ltágote p'7f!1Jecto de con•.stltucwn. Las mUjeres qne debenan ¡¡el"un oaSIS,donde se eneontrara ealrna i solaz, tambien se han eclu1.dopor esos tl'¡~OSa fomentar conspiracioneB i a. derribar golnernos, i le han tomado a la política su jerigonza, SUBantipatías i pasiones dÍabólicas. 1, a decir veNoo, mas bien que de política, prefiero conversar con ellas de enfermos, de sermones, del sarampion i hasta del invierno iel verano. En &¡,osPortales encontré un COITO ambulante (m las siguientes pláticas- ~Qué debe hacer el Gobierno COIl los cabecillas prei>Os? preguntó uno - Soltados, respondi.Ú otro, que olia a conservador a legua - Volverán a conspirar-Que se les juzgue, i a lo que la loi diga, pnnto en boea - El Gobicrno tiene ahí un artículo de la ConstitucioJl Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARrlcuLOB 8J }.;sCOJIDOS. lii.-.~al estranjero - ~ ada" de eso: ~l' _. perezca ~ JOCledad-Quépnncipio8 ni qUé pfUq-~-0: bonitos estlUDOS para entregamos maniatados.. ¡. A poeas vneltauDe escapó de esta ba.tahola, i, acordándomc que era u~'de estátuas, me dirijí ácia .ellas, así como el náufrago _mn ~Tanzag se agarra. del mas frájilleno. No ha.bia ~,veinte pasos cuando di eon 1m amigo Pepe, jÚ\,cn de treinta altOS, decidor i entretenido, hallazgo impagahle en noches de aburrimiento. Estc jóven, nativo de una de 1M proviJlcias limítrofes, habiendo quedado huértimo desdc su edad temprana con un capital cOllBiderllblc, ,-ino a cur¡:ar a Bogotá., i en lugar de estudiar en los libros tle filosofía estudiaha en ]08 ojos de sus queridas, como dijo de álgllien el ciudadano Fígaro. Contribuyente obligado a bailes de escote, paseos a.l salto i ho~etas de toda clase; pagando por sus ca.maradas en fondas I billares, echándolas siempre de rumboso, crédulo i confiado hasta lo sumo i juzgando de h\ lealtad ajena por la proI?ia., pronto Bevió tan limpio eOlllO ~l paje de San J nan, I enoonces, como sucede desde Adam,. sus amigos le abandonaron· porque ya le encontraban majadero i enfadoso, i diéronle de' codo UIiI mujeres, porque .\Ti,n;o8i parecerles sin chispa I.\igracejo, j feo por afíadidura. Pet>e entró clltóncer; en cuenta consigo mismo i cornrrendió;. que la sociedad es un ca.mpo de batalla, en el cua. . ale8 deaphunados siempre se les llama necios bri~, así~,en las guerras civiles al vencido siempre se le ~enomi:na. arfacci-08? Como hom~)re de .~,ento qu~ es Be echo estM~vaclOnC8 al bolSIllo, pidió al pl'lmer pr6jimo q .-- ntró en la calle un poco de egoismo del qne tenia. p __ . gasto, eTleerrÓ bajo $iete llaves.1a j~~erosidad. i la. ftanq.u~a- ~ Be Pl!~ a estn~8r, como todo lUJO de vccmo, ¡ debilida.destlen~ para. ss.car partido: se meti4-- ·~&Chuelas, en intrigaa,en negocios subtcrráneosde ... --. -se, teniendo siempre por de1an~ elaxioma, por d~verdadero, de que }¡¡,6ociedad nD averigua nunca lOsmedios i no pregunta sÍ,nopor el resultado. Con tan cria~Ol! principiO-B,i alecci();ll1l.dQpor la desgracia, }nejor~lade mundo que todoB los libros de íilosofí~, PeJile_ya ya rccuperan~o sus dineros, i con ellos sus aml~. l~es,preludioB de la fortuna como las golondrInas del verano. Habiéndose rozado mucho con los para. eny '.~ \'Cl1se 1•. 1} l4&.~. __ p 6 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia &2 RmRO KA6TOS h.~mbres i las (~O~S, conociendo todos los ~08i en~rucl.1&dagde]a ElOCIMOO, crrentamaa aventnt.'qUe'un libro de caballería ima¡Hlesen!,rat'losque.nD~moderno. Por lo demas tiene conmigo gran confianza, pue&iuf1ino.108 pocos qne no le a.b&ñéioo8l'on ,en"8n8";malQ¡fdiu,~ ~!00tlversscion a~\lD.dariteiapicuada me diviérte..,.e1naU~ pero, apesarde las .que le han jugado, nO'~MJ"6Ctfa~ hombres sino queilel'ie de ellos, asegul!Mld():}}8a iJlanamente, que el hOlnbre miéntras no se ri~nretodonó'és hombre todavía. -Buenas noches, Pepe.t De dónde vienes tan embozado i cabizb8;jo ~'. '.' . -Cuánto celebro -encontrarte, porquecstoide mal humor contra mi costumbre. -Vamos. CuéIItame tus percances. .....•. Estoi enam<»:'t.<lQ,· , ..•••Eso· casi ,es una -calamidad,' -,-De una viuda. '. -1.9h eElO.ea una Cálamidad por entero l' .... ~. - .No te burles : tiene buenas barbas imejores doblones. Es comO dejar· el' Ibar borrascoso para a.nclar en n:na'81loburosa i sosegada bahía" .:' . • , . -;i 1 esa manía de bUS03r',~udM habiendo tantaa muchti.ehas inocentes, incomprensibles i neTl{io8&S~ -TU Msabes'jotade achaque matrimonial. A l&ajóvenesde primer pelea. tiene uno qno arrnllarll&S,al paso qu~ las viudas lo a.rrullan a uno ilo conromplan..P0r hnle- g.unda. edicion do SUB maridos tien~n.lamj¡mi& 'predihleClOn qne nn a.utOI'.por. la '8egullda e~.?n ~'BUS' OOl!f¡á..·· ---':'Pero el. ll.sunro' marchará a ~ vapor.- No reza ~&:t'ama qne 138 Viudas sean' de 'Pasta~tlCA. . ", -Al contrario'; en. estos ma1<litostiempos nadie·(ft'OO annada, pnes~h w·Vindas dud~.:<;1el amor. l>~ que los afectos de horlloni "9'o1andél'Osi_-.wr·ouantía,i que $1 mundo está. perdido: t noticia fresca, I Esta tarde eché • el resto ·éll· un dieen. que'la diri.tísefttirnentwl, a~r400 e incontestable. Díjela que mi corazon es nnY' ea'!lbro,' i que sin ella mi vidaquOdlirlÍ- sin objeto,j agoát&dllioomo u la tierni. flor mal'ohitMa por el ábregoinclemente.La¡d~6 cottro 'UM ma.l va. ~Peró"hab]andode otra cosa, le dije:.Pe¡i, ¡quieres acompllAarme·a.lagesta'tuaa 1 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍCULOS 83 ESCO.TmoS. ----.' Estl\. noche:hal:mi lloriquúQs -¡ des-:,mnriLuis XVI: A este pobre diablo _('rhiio rei para que engalanara un ea- d.a;h;o,lI.lp,a8~:- . .I-c- _. e.hubiera dado la vi~a,en un~ condi- ClOn htinilfelef '8,1)JllhBldo un artesano fehz 1 laborlOso, un honradopadró' 'de'familia, nn buen llom bre, Presidentes hemos visto 'cftre111d)ian nacldo' para frailes, i niinistros con -VOCl1'biort de laeafÓg: mui caro, les han costado a los pue- i?() blos, estos rjl~~d gWJ del d,e~tino. ~11~lleno de ~-'\1isX VI le 1uzo la gllinotlná un SerV1<.'lO: lo hhrn {lel olndo. En eshlS i ~Ci1lejantc;; pl(lticas llegamos por último a la ca~a dO!lde se exh-¡:l)iaillas cstatuas, espectúculo a qne concllrl~a es[\, noehc ansioso el honrado puchlo bogotano, N 0sotros !1O., sentamos a la entrada, desdeñando ver las cstatll:b de lo, muertos pOI' contemplar la efijie de los vivos. --¿ Conoces, le dije a Pepe, aqnella estantigua H'vida i maeilenta, que pagalape!!ctit las niñas de sns ojos? dé entrada como quien da • -¡ Cómo I\i la conozco! el hombre de mundo i de ne~ocios ('amo yo conoce a todo ser viviente. Ese seflor tiene (~ien mil pesos ise fia111!1don Cil'iaco. En tiempo de luna no enciende vela, i Se C(lme la mostaza de log I\inapismos (lne poncn cn su casa, porque todo no ha de sor desperdici,). X egllcia. con hijos de familia, elln militares i sohre todo con empleados.: El'en1l)teado i don Ciria('o son el ra.ton i el gato. El dos por 'éiénto le inspira el mas profundo desprecio, el treste'mei"~e nna sonri;;a i del cuatro para adelante hai ya pá.lm'áf:lttll.S en el }I()mhro i apretones de ma. nos. Pero siethpre-'fi-ve diciendo que los tiempos están trabajosos i el dinerój~a$l), En cierta ocasion me dió una suma a interes i nre-ea,pit¡iHzaba hasta los suspiros. i Excelente cÍndadanó !-Quién CB!i' - - Onda muchacha de pelo rubio,ojog azules i dormidos; ía cándida? parece la estatua de la inocencia. -La ntles para.:f1sonomista: te hubiera tenido envidia Lflvatcr. Mira como se aparta un poco de su mamá (1110 está contemplando l:M.lmirada la cabeza calva de Feijoo. Repara eomo sus mirad~ tímidas se encuentran con las de a~u.el militar _,a~igo _ip.i~que. está al frente: v6 c~mlO el mlhtar Icvantl'1inHéstta 1 haCIendo una Cl'UZ en el alro con el pulgar, la muchieñ'ii se pone la mano en el pecho, i ám- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia • 84 EMIRO :K,A8TOlJ bos sin volYerse a m~ se pierden en el tu~.,.Ap6nM sue~an las once en la Catedral, nuestro militiá~3atresgolpeCltos en una ventana verde de la calle de .•.. Abrese 'un postigo, i la estatua d~ la inocencia 80 pone lll80fclalmente a departir con el supradicho galano ¡01 tcm~kOb,m.ol'eifl -Mira, oontllluó Pepe, aquelj6ven con'bo~ cha?o":, ladas, pantalon a la nItima de color egtrav~Iite, chaleco amarillo de piqué, cadena de 6ro i levita siAtac'ha,,;,.Vive: en un cuarto bien amueblado, se l~8.Ilta a llUlQCho,lee romances hasta las nnev(¿!, í desptnlS de almorzar se pasea. en 101'! portales hasta las d~.c, hora en que se va donde Andres a comer vizcochos, i a un billar yecino a jugar mesas. Torna por la tarde a los }Jortales, i la noche la emplea. en tertulias i bureos. Es$.es la ocupacíon que tiene 365 días al año. -A propósito de jóvenes, le dije a Pepe, ¿ quién es aquel mozo vestido de n~ tangrave i meditabundo, que parece llevar en su cabeza los destinos de Am.érica? . -Cualquiera creería que acabas de llegar del Japon. Cómo es que no conoceil a D. Muro, jóve:n de veinte i cuatro anos, i ya hombre de Estado, publiciBta. i filántropo' Aspira a un destino que no pase de Pa.ra ni baje de Secretal'lO de Estado. 'fengo relaciones con él: acerquémonoslc i ya verás .. -Por qué esa distraccion, D. Al'tnro ~ le dijo Pepe: alguna cueBtioncilla diplomática. 10 tiene pl'eoo.upado ~ -j Ai 1 artlÍgo, este pais se ~ierde BinO ponen las ríen" das del Gobierno en manos juvemles. N os envian de Roma. al señor Barili, i ~. 'Juién es capaz en el MÍDi.8terio de habérBclas con esos paJarraco!! italianos 1 Ya he dicho algobiemo lo quedeb~ haoer con. Roma. Respecto al Ecuador C8 otra cosa: cstoi madurando mis ideas. D~io con pesar la grata compafií¡.de UU., .porque I~uerdo ahora que estoi citado para las nueve donde el~ario de Racienda. a discutir ntl pm.¡eetode a;ibitrrio8. Buenas noch08. ~Dios te guie, dijo Pepe a media voz, fiod nata. de 108 politicastl'os andantes. -Repara, continuó él, aquella hermosa muchacha que va de brazo con 1m beduino. Se lla~-Clementina, i conoz· co sU vida i milagros porque en un tiempo}uí lIDOde suos mas apasionados adnuradores, i desde entónOOs cúltivamos relaciones. Ha tenido manías síngula:res.Con un carácter Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia l<;sOOJmos. 85 i novelesco, leyó cuando tenia quillNl años a. ... :e 1M eruzadlLS, pl'cndóse del carácter caba· lleroso del ~(J de Sal&dino i resolvió de buenas a pri. ~el'as que'~~hombres de nuestra tierr& eran UIlOS I~obres diablos ~OB con el guerrero musulman. Hcteme pues a la inieHz mamá en el duro trance de buscar para la nifia un ~e sarraceno. Si hubiera sido israelita ya 10 habl'ia eneon~ en la .calle real a ,pedir de hoca. Siguió leyendo n~vela8 1 foll.etllWS,1 tornase tan vapof08a corno un traje de muselina, tan romántica como ulla 110vela de Soulié. Ei íd~lo de SIlo! sueños vi,no a ser un ente misterioso i deseonoeido; "de frente triangular i fatídica." Para ella eomcrciantes i agricultores, nada mml abominable: mi candidatura fué rechazada, pOl'que yo apénas era un cristiano n;;í l1:5í ('omo todos: al paso que para agradada era preciso haber tenido duelos pavoroso!!, aventuras inauditas, o haber sido pirata. e por lo méno!\ bandido .. Pero ije pasaban los at10s 1 no venia gnerrero del de!iierto, ni vampiro de parte ningnna.:,& eonsolarln. Llegaron 108 veinte i cinco, edad áljid&~el bello sexo, i el día que ménos pensamos nnestra. herom& viró de bordo i prestÓ alGO atento a las propnestas ml\tnllioniale3 de un jayan de la sabana. j Oh fra. j il¡dade!';fenwM1esI Cas6se; i vedla cuán alegre va de brazo ~~onsu barbudo i prosaico hacendado. Larga 1&lleva.ria. Bi pretendiera consignar aquí todo,:; los miste1'ÍoilbWgráficos, que la memoria siempre feliz i la. Vll.labra ¡;Íe~ pronta de mi amigo me revelaron aquella noche. En: ~o de la brevedad dejo algunas curiosida<les de la laya _el tintero, con las cuales puede 6er que algun dia. rigale a mis lectore5. AwrícUJ,OS 01' uDI~ PASA'nIDI'I'O," número 41, de 10 de abril de 1852. "OBRR"~ poa VILLETA. 1 GI1A.DfJAS. DIPRSIONES DE VIAJE. lIagamoá algo de provecho. Traduccion libre-Pa8emo8 el tiempo. Qada uno hace lo que puede, q\ierido lector. Si redaetá.~-" Principios," n08 holgarimno8 pintando la Admini~ pro~:idencial que se nos espera, la ella! Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 86 E)URO JUSTOS ha de hacer correr por el pais, como, enlo~ t~ lJíblicos, arroyos de leche i miel: ai, escribiéramos" La~u8ion," no nos faltaría qué hacer CQB.~}iPir~ta,F.1p'~Qf l~PllUá,·.el ga.binete N ovoa i el. ¡mr:tido gob~no Oil¡l.Wi;-li;qh~~e. Si vini€ramos de Inglaterra,..OOInQ nue¡;tro JUQig~ G.-JQ-reooos todavía. con los·:fc~l'fi~il,.la ~d~ í:lll'~i el mov,imíento de aquelli>$paiscs, taJ»bien ~iza.ri~ mos la pereza igrnariaDlO~ien ~.desierto,,~omo. él J~:hace, aconsejando a los 'l'ein()8os, que rezasen méno¡:¡i tra~iaseB DJa8ti a 108 calentallos; que renunciaBen:lUl.poco a.l dolce lar niente de la. haUll!'~'i Pero no sintióndonO$ n.osotr08 con bastante salen la mollera para hacer feliz al pueblo con artículos de alta política, m con el empuje DooeBal"io para sacar el país de sus casillas, vamos a hacer algo depro'lJedw, en el sentido que da.a esta. fraJ¡enuestro frívolo carácter,esc1'íbiendo con toda.senoillez i naturalidad algunas do las impresiones ,sentidaa.enun viaje, ;q\l~ a puádua.s emprendimos diaa pas~os. por nu-estra conwni~cla i solaz. IIétcrne pues, (i l;lquíme ~omo la libert&d, p,sealallcencia. de. cambiar clplu.ral por el singu~r~~ no :¡uní rara en eat(}pa.iade libe11iad,.de licencia i docambiamientoa ine8pcr~} re8uelto-a ~ribir lasimpl·esioncs de un viaje a Guáduas,; taroo qpe tiene SUjl punto8 de contacto con la de aquel que cscril)iÓ 1313 impresiones de un viaje al rededor d~ su cuarto. ¡',eomo ,todas las cosas son por algo motivadas, i es preciso eo~enz,ar por el principio para no pe¡'dernos por falta de lójica, comenzaré refiriendo al lcctor las graves razones que me impulsarOIl-8. abaRdoua..rla tcchumbredom68tic~ pan~ eIDp:cenderv.we.a~leja.lloi misterioso pais gue nama~,.Q;~uas. C~Q do ~ en esta capital qU6J¡¡.rsea lQs pomerciantcs J;le,.que DO hai negocios, a los usureros de que no 11aiplata, a los liti~antes de que no hai justicia, a las beatas de que no hai relijion, a los empleados de que no hai tesorO, ~ las muchachas de que no hui placeres i a todos lamentarse de todo: fatigado con 108 mt!ndigos, qmt~.:perEÚgnenc "lUlO por ~a.sPQrtes, desde el astroso pordiosero que pide por amor de Dios, hasta el Gobierno que pide por amor a la patria: hostilizado por 11\1e¡;t1'08 pá'll(J/IMB helados i tl"aidor~, que lwelcn a pulmonía.i a,catalTo, i .por la vista del ciel()~QeBQgotá, que otras,. ypzes tan bello, ostenta. ahora 8Q W/i.nto, de nnbes negras, como 1UlRhermosa su veetido ~~d.uel(), resolví i . Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 87 dcl u;té's d.eagosto trasladar mi hll~M~},ji, .:" _~t;tta, caJien~ a,bu8earJ6~tes méuos queAltTícL"LOS E8COJIDOS. CllUlllf._1Ve,m,l,l,il:Wa. jnmPiri~:'l\aturtdeza. IUas 4i!imada,:.e1 ci, lo en toda espltl.tldor. ,Pues habel5 d~ Bab"ex:"qM.e~, :"',:1:',," ,qll~••)i 1111,' tanto C~,a,nto calent3oo, i afu~'¡~dil;8. verea sieutonoceBidad -inmensa de b~ar su 4inrk.,:·-l.ui.e~ las cordllf~iPara todo Sil 8ume~iirmo,~ aire libre en la corriente do 10lj r~~~rlo" tochO&}X>r 1" tnaiíana en las verdes ~ ~;lQ&plátanos, aspirar el Ptlrf'Wlle de 106 jazmines, l'etJ;~.~:la8 sombras de los llal'aujos. Todas estas cosas :me~~tan el bello pais de mi naeimient{), hu; escenas \ l~.-:flacel'Cll de la i¡It'ancia, i i'OIl pt.ra mí como ecos lejanos de,otros tiempo,;, que traen frescura al cúrazon i n. la meD}ílnl!- m~jicos recuerdos. Pues bien, Jl.esto/'J motivos jencrales ngregado el mui lml'ticulaq~~·~ital' a uua familia, con quien me unen relaciones ~~ i AA p1l.rclltesco,(~ueaJai SazOll tempera- ha el,l.vme~,:.me estimularon a empl'ender viaje, no a con l,á¡pi&~pjnccles en la mllJlO, <:OlllO }Jiutor de paisaJes o ~ta~~d{)r, sino caballero solm~ un hmllilde rocinante, .e~,(Ij]¡ll/¡,;~ej~na, con maletoll a li. grupa, nlana de bay~ton w~~nte, de una maDera ent.eYamelltc e8tudiall~ ti! i clásiC&... Las once del di~lhabían 8onado en ht Catedn~l, i COIllO a esa hora diviRHse lmstallte abajo de San Victorino a unperWll~io~casaca, PUSé!\ll(Wse nH~jea:tuo8u.mente a la orillaiiel ~~ resol vi para mis adentros que deberia ser un poeta b~o COIlsowmtes o un illg'l66,con e&plill. Efectivamente,~dome conocí que era un-largo i rub,i{;unclo hijo de, ~l\i.~abria: salido a darse unQ de eso;;bario8 de 801 tIl.n&eQnSiijados por ROWlSeau;, i lo hahia bOl"prcnuido }lié, W1p~lUt~p¡W~~ de n~ehla i viento, llllli propios para recordarle ef cielo tri8te i nehuloso, de su patria. Un fl'all~,no,~a;-;venido aOllSCarel silencio de los campos a sell1e~:;r:laj j.deha~'érlo cO¡l.vcrsaria ulilHl11e fuera conJ~s,~~~~t.loii'illglc8c¡; hasta en 1m;FeUlliOlWSles gusta. cOllvers&r~~),mislliO¡;. C:u!a pneblo con su euráetel', cada loco con su tema i Cl'Í51O con todo;;. La i;ab~ade ]~gotá (:on sus mUnCl'080S i rolJl1>;to;; ganados, sbs allllndantcs scmenteras de LQl'taliz~8i g'l'finos, S~lS pastoijnú~~ms i 811 }l' del'o¡;a capa vejetal, vi;;ta con OJOS de..~ta. sati¡;f<l{?e cOlllplet!llllcntc; lJcro en ma- la hora se bU!$CArian en ella cscenas pintorescas j pabn.ic;; Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 88 EMIRO KABTOS risueños: la. ¡ilenciosa i despejada meaota ofrece por todas partes nna monotonía desesperante. Solamente vista por la tarde OOadelo alto de EHPto.. o del Boquerori,ft 198 tr6nllllos rayoe del 001 ponieate, lá0atl1I;;'ia con BOS l'ebdoe i gtmad05, sus sementeras de trigo mooida81>Or la o~riq" .'tm.8 ños donníOOs i BUS lagos inmóviles, ofrece una pel'JpOOtiv.-que no carece de belleza i majestad. , ;,,'; ' .. En cuatroesquinas IDeo detme uÍ1 pocos dar ~iro a mi caballo, i a descansar de la incesante h08tilidad, de} polvo i,del viento. Las venta8 de aquel punto, 'Comotodas 18S del camino de Occidente, ~guramente hace d01l8igIos que tienen la misma fisonomí~ : son conservadoras por excelencia. Mamarrachos pintados en las paredes, sillas de nna maderámcn gótico, algunos taburetes cojos i por maravilla un canapé sin paja, componen el mueblaje. Pero no se le antoje al viajero pedir una copa de buen vino, una. tasa de café, ni bebida alguna: refrijeranta: en materia de lí'luidos no hallará sino nauseahunda chicha, mistela o aguardiente venenóso; i en asunto de sÓlidos, sawo el ajiaco que goza de roputacion gastronómica bien merecida, tendrá qne contentarse con un pucherodetest&bltto algun ti"Íto infernal; i para colmo de oolamidad la carne, eutodas las ventas de la sabana, se la sirven al viajero por el sistema homeoplitico. -~ Qué de nuevo en Santajé 1 me preguntó un Qrejon cariredondo, mofletudo, con sombrero de alas luengas i zamarros de cabro. -Nada, patrono ' -:Mi compadre TOl'ibio me trajo la nueva «e que afWr Flól'cS lo hahian ecbad&de la.pllnta. -<-Cahal, patron: había olvidado esa noticia; 1l8terles estarán mni contentos. --Sí señor. Porque áhora se acabará esa recluta que en mi pueblo no deja trabajal" a nadie, i largarán a esos soldados(lllC comen tanto i tienen el tesoro arruinado. ~Verdad es, sefior, q\le el er&rioestá alcanzad(}Y -Un poquito. ' -1a;;í};inplatl\ i íbaIIi'osa fJltema1' con el Perú i Chile 1 -1con el gran turco .• -i Qué cosas! i No habría sido mejor dejarnoa deb1'8\":ltas, estamos tranquilós clllluestra casa, i 8i~ Flóres las hnhicra echado para acá darIe calabazas 1 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .ARTÍCULOS ESCOJIDOS. - V~ como~. 89 tomar, patl'on, una copita: U. ha hablado ' VolV(.: •• monti\r -icontinué a galope largo el viaje int-err -. ---;pes atnuevo camino, que cnesta mucha plata i ea' -_,.})0C08 intereses segun lillOB, i es ue mjente nooesi '.n otros, no se le puc-'(}e llegar que por ahora está. m1ii~~o; lo cual hace que la ejrtensasabana.fastidie ménO&,'~ ~viesa. con suma rapidez. Lospuehlos que se enetieDtnm·en el tránsito, con sus techumbres de p~ia podrida,:_8WJnegras paredes, llenos de lodo en invierno, empolvMosi sucios en verano, parecen aduares de lwduinos mas &ien qne morada de cristianos. Nada mas triste i desapacible: no merecen lino. mirada. H~ta mas allá de Botello, subiendo la colina que borda la meseta, la uniformidad del paisaje i de las escenas en nad¡~alteran el pensamiento i las impresiones del viajero. Lloga..~-la c6sl'ide, las faldas 8l"bollldasde robles, el rumor-di-.-stTOyos que se despenan a lo léjos i la impontmte majestad-. las monta.ñas, ofrt,"cende repente al \'iajero loí' tefpies vigorosos de la naturale~a americana. El pcnBami~ se -torna grave i sereno como el pais~ie. A poco se ~utan los prados siempre verdes del Aserradero, circuídoBde jigantescos robles. La venta de este nombre, en otro -tiempo tan socorrida i crm:fortaUe, hoi yace cn ruinas. ~i 'l&8 paredes de e5ll.venta hablaran, qué de COSRS referirian~--fCuántos allll,iciosos que viencn a politiquea¡¡' a Rog()~,no so han soflado allí Secretarios de Estado! ; cuántos estndilUltes que vienen de su provincia repletos de ilusion~AAhlID pasado allí una noche de de1ilio, esperando eneontrJírQ ótro dia,en la~í1ma: ciudad que llevan en la i~ una morad'a de,'pna ide placeres! :Multitud de jóVeru~8, que lle~an allicon el corl\zonentusiasta i el alma inOé"~tornan de la-eapital algunos aflos despues. con el ~~ por los vicios, la frente arrugada por lo;; deBen~i.~ alma sin creencias, sin espCranZ!il; i sin fe. A pes4i':.f&l.canfifl que le tengo a esta ,-cnta, qne me hacc recordar 1M distintas faces de mi vida, yií'ndo!a tan desmantelada í teniendo, pOI' JJoti(~iasque me hahiall dado, mui bnen~idea de la de Chilllhe, continué ('on direccioll a esta a lento paso, contemplando de lo alto de las co}ina3 morir~;& guisa de magnate poderoso, en un ledlU de oro i púrpura. La hora del anoohecer, triste aun en medio 8 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia !.lO E~U11.O KASTOS del ruido de las ciudades, ea lúgubre en el silencio de 108 bosques. A esta hora sie,nten melancolía los,fuli~ ~la tiarl~ai desespcra.eiou 108,d,~&. " , . , ;,'." .,' Per9 las ideas melallcóli~ i ¡;fU:i,Iij¡ <)}J.e~~,~ rando de mí,.d~a.parecierQll ~;,pr~nciadtt 1lDtn~ eno¡;mementc prQS&Íoa.; el ~&mb.te. ,Aa1, f~.qu ••~,,, Chimbe con mas ideas gaitrQ11ÓI1ÚO~ que';.if)ntimi~~ poóticoa.Como \os dueno¡ de lil. pQl>.ad.a~tab~.~; tuve que habórmelasc()Jl una. ventera de' o,i.iW& rpd~B i maliciosos, hundidos eu una.. cara. ma¿;, redendo. 19d•.~ía.; con pechos abundantes, qua, :¡;-e.v,claban una castide4pJ:Q-T blWllática, C~Ol'me talle i posaderas contiucntaleB •. -Es necesario, patrona, la dije, que no meh~a uno. cena. que tCI1?;a dos condiciones: la una, que sea uu,Ú¡ buella, la otra, que est6 l11uipronto. -Pero si no hai nada. La r(.>¡;pucst¡¡.me dejó fi:iR¡ '1' Qué de ilusion~Bv.an~ cidas, Muto Dios! Despues.4o labcranJladodoCiH~lW>, sin haber tomado sino uupa.rco a.hnu'i1.o, 6a).i¡·~ a w:¡.o -con esas! 14zon tieuelllpsaautos. padrei' en.;-d~irqu~ este mup.dQesun v~ de l~g.rjpJ.,..,.dije pata. mi. , ,;_ -'--,'V;a.n,lOS" p~tr.()¡J.a: .CQll.l11\ ~QU) de <i~l"I~fO .up.a w.rT tilla, () unp.j.iaco -de;,polh~'Dle~tento .. ,o; , ~Si no hai carne, ni hue~6, i los pollos se los comiÓ el agulla.. " ." . ,- -Patrona, l C\l4nto val~ U •.? -¿ Quiere. comprarme ¡ -}'l'eci8amente. . -¡.I pa.ra qué? ni'",,,,, -Para cCllá.rllial8t; __ ~~,Le a¡;¡eglU'O quelu¡.i lJijl., terias primeras en U. PW:~)l~ ,Jip,ail. hCldas,~CIl~lJ)-. -jJei>us mil H'~e:;! ;,U_~.lQ~n? .. ' .. -No; pero quisiera oená&1~mul~ ~paciguar los, manCB • de todoilloí; viajcros que se hab~~ll.lue¡:~Q,de halllQl'e en esta. vent¡¡. infamé .. " ,,', " . -Solo hai uná cosa q \le pudiera, ,()frecerl~,pero -1W m'e atrevo. -AtréYase U. -rapas ~llisadas. Por poco le doi un ahrazo a la patrona. ";;1-.) -UuÍ:io U. aUllquesc:l.1l corteza;; de roble,.q~e.j"~pto la comida como est.á i clll1U1Hlo como vieue .. "", '•.' Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíCULOS ESCOJIDOS. DI Al otro día llegué a Villetu. a las nueve de la maña.na. AllL:<enoontréami amigo cOO. sus hijosi su jó-ven espo¡:;a, tift,,~11ee,belloiaft!otuoso-de 11ll1jcr,dotada de bondad ~ble i de corazon anjélico; una de- ()HAA divinidades p~aB do! hogar doméstico, quo tiene para todo el mundo;4t#neion~delicadas, sonrisas i consuelos, i con lag cual~ ellll:atrinlOnio debe perder lo (pIe tiene de cruz i de e.xpiacion para convertirseeu una sociedad de ventura, con atadul"'d. de flores. ViUcta, como todas las poblaciones techadas con paja, tiene un aspcdo desapacible i monÓtono. SUB habitantes, si conocieran SlIfl interc;::ps, debian construir hahitaciones címwdas, con lo cual atraerian muchos forasteros, 80bre todo ·ahora que su popularidad (lomo hllcn temperamento ha vuelto a ronacer, i harian un exce1entr) negocio, llOl'que se.edifica mlli barato iso consiguen huenos arrenda}luento:5. Si}¡ clima se(:o i caloroso, que mantiene tra"viracion eontl~te,.·sus baños ferrujinosllsde agrado imponderable, í la. SQ6\edad de jellt@s de llúgotá, qne Jlicrden allí todo 10 qu.tum.la capital-tienen de etiquetero i ceremonioso, son en Yilleta 108 placeres que< so encuentran. Las relacionos se estrechan con la mayor fa<:ilidad. i en c'uatro días se conocen alli Illas llls pe~.sonas,quc ~n cuatrQ años de trato en HogotÚ. Así, pues, me tomo la lihertad de aconse.la.l'.a todos lus amantes presentes i futuros, barboncJ> O lampillos, confiado8 o dcwrddos que, •.i en la capital no han ~o traducir a buen español los sentimientos j el carácta'r;@,8llS qUel'idas, pro<:uren ClleuIItl'lIl'Se con ellas en la ~& ealjeIit~, i ?-1Ií,s~l vo que..tengall alguno do esos cora~;de mUjer mdesclfrables 1 emhrollados, mereed a la YiiItlkflnea, espallsiva i traS"parente \lue se lle'\'a,podrán ~r¡aqué atenerse en cuanto Illcaraetcl', las 'virtudes o 1. m4&ul<l8 de sus respecti vas pal·tes eontl'!ll'ias. :<Pero en V illeta, como en t utlas las tielTtlS cal~ntes, 19a agradahl~" qUé lit!; mañana,;, i maR (,Rpléndidas que los ~$(>l;I. las noches. TraRlndaos, lImigo k~tor, si oS place a,~ clirnas, ('TI una nuehe apacilJIe de vemno, j, sentado en la puerta dl~ la calle, el1lI1cdio de una re4.mion de amigu::> de ámbos ¡,;exos, deeidJllc si Ilo es lllui ~radl\hle pasa.r la.r~ horas tomando el frt':'eo, Oll (~(>nyel·f';l<·ion franca i ani~,. U oyendu a nna llluehae]¡a (~mltal" al ~Úll de la guihu'rn, .con YOZ vibrante i apasionadlt, CSllS romances tl8pa- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia m.uno KASTOB ñoles tan llenos de melodía i de amor. Si 08 gusta estar solo, recostaos en plena calle a fumar un buen puro de Ambalema, i Ullasvezcs viendo el humo del ci~rro perderse en la atmósfera, como las ilusiones del corazon Be pierden en la vida; i otras contemplando ese bello, misterioso i desconocido pais que llaman cielo, con 'in' egpléndido ropaje de estrellas i de azul, acariciado por las órisas de los bosques i los rerfnmes de la noche, por mui preocupado que tengais e corazon con las inexorables realidades de la vida, os entregaréis delantc del silencio, de los astr08 i del infinito, a yagar en mundos desconocidos, i a' sofiar despierto quimeras maravillosas. " N o consintiendo este periódico artículos largos, haré grac,ia al1ector de muchos episodios, i precipitaré la narraelOn. El 15 de agosto, dia de San Miguel patron de Guáduas, hai eueste lugar fiestas mui mentadas; i como todo el mundo se fuese para allá, mi amigo i yo nos fuimos para donde iban todos, Lo único que hai notable en el ca+ es la hacienda de Cnne: cuya vista me causa siempre ~ sentimiento I,>eno80. Los lll~leses, que mas qué nadw están dotados de Ideas prácticas I del instinto de los negocios, fracasan mucha.s veces en SIlSespeculaciones en nuestro pais, porque amigl?8 como son de hacerlo todo en grslllle escala, invierten fuertes sumas en habitaciones Ctmf(rrtables, i en hacer sus trabajos con gusto i elegancia, sin reparar que lo estrecho de los mercados i lo liinitado del consumo entre nosotros, requieren mucha economía en las operaciones i mucha- sobriedad en los <rastos. Hoi está. dedicado el establecimiento a la eStéril labor de producir aguardiente j brebajo homicida, que enriquece a 1m. monopolistas i embruteco,a.l pueblo. Obra de 16,000 botellas mensuales produce, que loneroatadore8 compran a medio real, puestas en Bogotá, i las venden a real i a real i medio. En IÚllgun negocio se han hecho en e¡;te pab, como en el aguardiente, ganancias mas escandalosas i rápidas: en las provincias de la ,anti~a Antioqnia, en es~as operac!ones se han imp~ovisado capitales. ERte monopolio, pues, sm grandes ventfl:Ja.,> para el Tesoro, ha sido una constante esplocion del puehlo. El camino de Villeta a Guáduas es, como todos nuestros caminos., mui bucno en 'verano i I){~simoen invierno. Esas etel1las i enfadosas cordilleras fatigan el cuerpo i dese¡;pe92 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícuLOS ESro.l1TJOS. 93 ran el.espíritu. No es posible, por optimista que uno sea, interioree prosperidad i riquezas en'~"Femr, con esas barreras ilHmper~~I~s. ~osvalle& ¡;on'ta"mOrada. natural del hombre. La élVIllzaclOn, como la h1z,ha vel}ido de los paises ll~nos dd Oriente. El 8Ofi1n':<para las comarcas hombre no tr~a a las cordllleras, SIllO ahuyentado })or la mucha poblaclOn i riqueza acumuladas en 108 valles. Entre nosotros, la ]lobladon se ha venido a vivir <;ercll. de la!'. l\ubes, i ha comenzado habitando 10 último r]1lC se puebla en otras pal-tcs. La. vista de Gu{.c1uas es llCnnosa para el ,-iajero que va de Bogotá,- pero ticne mnchísimo mas encanto a 108 ojos del ~ndante que la divilm viniendo dd Magdalena. Este último, fatigado por un largo viuje lleno de privaciones, hostilizado por los insectos, abrasado pOI' el calor, 6RInda a Gu~duas como un oásis de descanso, como un nido de verdura i de placúr. En efecto, i'U clima agradable i 8US \)bsequiosos i hosp!talarios hahitantes, hac~n de ese ~n~ar UIla m~rada IDUI-;popular entre los estranJcros. HOl día, eOlnE~ativamcntc con la iIl~rcia i el desgreño de otros pueblQSl sorprenden el aseo, la industria i el bienestar que l"C encuentran allí. Produce el vane de 40 a 50,000 ~lTohas de excelente azÚcar por año, i algnn café; 8e confcc<:íonan en ellllgar lllU\ cantidad ya considerable de cigarros, i algunas y-a.quetas. Ademas, el flete de bestias deja a SU8 muradores-buenos realcs. La casa de Reclusion merece ateucion especial: el ,\rden i el aseo que reinan en el estable-(:ÍIniento, el silencio i la compostura con que trabajan los reelutlú8 de á.mbos sexos, i los fmttlOsos resultados, <Jue no dudo se consiguen allí, hacen de él el único estableClmien- to de castigo que hai en el país digno de nn pueblo ci\'ilizado. Bien quisiora, en obsequio del benévolo 1eetor quehava t.enido paCiencia de acompafiarn~e hasta aquí, pmtar fas ti estas de Guáduas, las mas bulliciosas i animadas que he visto ~~-buenos aííos; quisiera descrlhir los bailes encidopédidOil en casa del Coronel Aco6ta, donde lucian muchachas de jentileza irreprochable, al lado de l~otudas i venerables matronas; holgaríame, en fin, exornando el eua.dro con la pint.ura de los l)ailes cinturm'08, en que danzaba ,el,pUl3blo soberano, i en los cua.les lucian las calentanas con -sus camiSas llenas de caprichosos boruados i Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 94 E~rrno KASTOS su lujo de ojoBuegros i de talles esbeltos. Pero este artíc~lo ~'Il. siendo ~emasiado largo,i -pidiendo !"lle<;tor me dlBpense, no habiendo encontrado cosas mas divertídú que contarle, me despido por ahora su humilde servidol'.: (Do EL PASATIEllPO, --SEPAlUtlON número 62; de ..-'.-.-. -- 1.0 du.tiembre ... ." d8 Ul5Z.) DEL DOC1'()R llUNrEL IItltlLLO DEL mNlSTEBlo. El doctor Manuel Murillo, desJ?uesde haber contribuido dicazmente al triunfo de 108 prmcipios liberales e17 de marzo, co'ft sus hriosas pnblieaciones en la Gaceta Mercantil, ~ué indicado por la 0.J?inioDpública i aceptad.o.por.el PreBldento de la I{epúbhca paráentrar'en el MmlBteno, como uno de los hombres maS eminentes i decididos del partido liboral. Encargóse al principio $hila Sc~rctÍl.ría de Relaciones Esteriores, cuyos trabajos e.1I.n mas en armonía oon S'usinclin~iones i. estudi~ especiales; pero luego despues, no habIendo qUIén qtllSlera hacerse cargo de 'la Secretaría. de Hacienda, pues hasta el doctor Rójas, considerado con l'azon como uno de nuestros primeros financistas, rehuyó S'Udesempeño; el· doctor Mnrillo, apesar de carecer de conocimientos prácticos i preparaci!?n bastante tante para tan árdllll.Stareas, inspirado. por el patriotismo, se hizo cargo de esa Secretaría, que es el potro de tonncnto i el ~an brancode la caltlm~iaen n.nestro p.ais, abandonando otr? :puesto qne. hubIel" podido dcsempenar can poco trabaJo 1 segtll'oluClmiento ... pero su intelijenciai conocida habilidad~a.ra el desempeño de todos los negocios públicos, no lo abandonaron en este peligroso negociado. mmed'Í.atamente sc hizo cargo, no. solo dclos negocios comunes qué pertenecían a la oficina, sino tambiell de los difíciles problemas que, en prO'de las daBes laboriosas i del desarrollo'índustrial, estaba llamaba a resolver la nueva Administracion. Oonocicndo que el réjimencolonial, donde mas se dej abll.sentir oprcsi vo í bárbaro eta en la recaudacion d-elas cont:Jb~ciones, i en !oda la. ~ejislacion fiscal, dedic6se ~n cner;pa 1 perseverancIa a verificar en ella. una revoluclOll completa, cuyo resultado fuese estimular el desarrollo de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícULOS ESCOJIDOS. !H5 la riflueza.nac1011al, 9.uitandotrabas a la industria, i COllsultandij,4a'justici-a i la igualdad por medio do las contribu~ ,P_~mbar3Zar de empleados i atenciones inútiles el ~:.naci()nal, dar vitaliJad a las Oámarlls de prfJvincia., objetoh3ieupaeiún a los patriotas de las localidades, i sobre t?do, para ell~an~~ha~ el poder municipal, que ,es la esenclá de la RepublJea 1 el hogar de la dcmoeracla, ('oncibió e hizo pasa\' en las CÚmaras h;ii¡.:I:Lti"[\~ :"It famol"ll. Id de.descentraJizaeioll de rentas, medida que ella Rola lH1Staria para (lllC sn rC]H\taeinn de intelijcnte i patriota (lllCdase 1iienilelltada cn el pais. , La }lO'litica del íiciíor }fllrilIo COlllo financi:lta no ha eOllsistido ROIUllleJltc,romo la lk casi todos nnc,stroil Seereta1'Íós de Hacienda, en vi vil' cun el dia, procurándol'e reenrsos p&rll'la actualidad, sin Cllrars~ de 10 porvenir: él ha ido IUltS,l(tfos; Oomprendiendo la tarea que estaba encomendado al partido liberal, como tambien que el dl'sarrollo de la 1-4que>za pÚbli~A 1'8 en toda n&cion la fuente inae:otahlc delo81'OOllI'Sosdel liohiernb, ha pl'oeurado quitar las trahas ql.le mantienen la indmtria' estacionária, i hacer 9110 nUMtl'a8col1trilmeioucs deelg'uales i opresivas, no continuen con~ndo la perenne miseria de la::; claBos laboriosas: se ha pI:eocllpado, pncs, ménoB de 10 prescnte (pIe de los intereBes lie lo porvenir. Los servicio;; del señor :Murillo no se han circunscrito únicamente al ramo que le eRiaha encomendado. Conociendo que' k'aceion COIlAtante de lapren:3R. sobre la opinion, era indúl~ble par!'. la marcha del Gobierno, í la consolids8i~de, los hueno~ principios, se dedicó, a:pesar de sug, mu-ch~tencionl'.s, R sostener uno i otr08 eDn sus hábiles.'i ~inosos cHcrito!>;para 10 cual compró la imprenta del Noo ...granltdino, empresa ruinosa para él, i qne le ha h~~l blanco de r~tjdas i villanas calumnias, Las leyes aboliendo la esclavitud, sobre JiJwl'tad de im- pi'Uta;i :demas, que forman el timbre de esta Administraci~MnstanteIlleJlto han encontrado en él un ahogado entuliasta i decidido; i en BUSlar~ luchas parlamentarias, sn'~ra calorosa, elocuente 1 patriótica 8icmpre 80 ha h~ oir defendiendo los interescs nacionales i los mas altol'principios de libertad civil. En IOE! primeros tiempos de la Adrninistracion Lópcz, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 96 F..MlRO JU8TOS la. prensa conservadora se desencadenó contra él, creyélldole el mas cumplido representante del principio rojo, en BU sangrienta i perseguidora signi:ficacion; enemiga que,lilnbo tIe e.ejar despues, no como, diceI,llos scudo-libera.leM~ue hubiese renegado del partIdo, SlUOporque el s.eIlor·Mv.JiftO, hombre de eoneiencia política i de vel'dll.deroe:prinoipios liberales, se ha opuesto constantemente, por medio de la prensa i en los consejos del Gobierno, a toda medida arbitraria o ~xajerada de represion que se quisiese tomar contra ese partido, aun en sus dias de estravío; fundándose mui bien en que el Gobierno no debe salirse nunca de la. ConstituCÍon i de las leyes, siendo las venganzas ilas medidas represiv&.8i arbitrarias lo que mas desmoraliza los partidos ieterniza ~n ell08 los rencores. Contra su habilidad como :financista, o su probidad conlO Srel'etario, arguyen hoi sus enemigos que el Tesoro está. exhausto i agotados los l"OOursosdel Gobierno. Al segundo cargo responde cumplidamente la honrosa pobreza con que se ha retirado a la vida privad.espues de haber manejado los te$Oros de la Rep~blica; i respreto delprim& ro, cuando él entró de Secretario ya. había un déficit en el Tesoro, luego despues las Cá.ma.l'M~jislatiY!Ylsuprimieron lacua.ntiol?3. renta de tabaco, i·larevolucion del.afiopasado, que costó inmensas SUllas al Estado, completa BU victoriosa justificacion. ,'ft· Despucs que ha trabajado mas que nadie, en la tribuna i por la prensa, para mantener bien puesto el decoro d~l Gobierno i la rcput.acion del partido liberal; despu~ que 8e ha arruinado por sostener una.. imprenta, que sirva' de Úrg~uo ~ los buenos principios, i ha perdido sueahtd.én servicio del pais, el círculo violento, que pretende hoia.duefiarse de la. República, quiero escluirle de 108 negoéios públicos, i vota contra él el otr-a.oisJDopolítico, así como en otro tiempo lo hiciera con cl>-';'udadano Florentino Gonzáles. El doctor }{urillo ha renunciado la Secretaría. de Hacienda, i so ha separado definitivamente del Ministerio porque, como sabe todo el mundo, la práctica de los gobiemoe representativos manda. a los ~tario8 dejar el pnflttcl, cuando en alguna grave cuestion de· Gabinet~ la v-otaefbn de las Cámaras les es adversa; i es lo que ha sucedido en la cuostion :Mackintosh, negando la Cálnara de Rcprescn- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíc"C"LOS ESCOJIDOS. 97 t.antes su aprobacion al couyenio eclebrado para el arreglo de esta. deuda. entre el Secretario de IJ acienda i el Mini8tro de su:Majestád Británica. El sefior .Mnrillo ha sostenido el convenio con flU enl~rjía i decision acostumbradas, teniendo la ínti{1l8.con viccion, en la cual ahundamos nosotros, de que con csta tmnsnct>ion sc consultan, hasta donde cs posible, los intereses nacionales, dando punto a una cuestion enojosa de BUYOi evitando en lo porvenir un conflicto para la N acion. Hoi que el ReDor}furillo Reparado del Gobierno no tiene plata ,ni empleos con (PW recompensamos, crecmos no se atribuirá a nin~nlla cOllsiueracion mczquina esta rápida apreciacion que h;:;celllos de SIIS scn-icios, i estlt manife6tacion púhlica de nuestro al'rceio que le damos. Gustosos le ofrecemos las columnas de nuestro pm'iúdico, para que en él defienda los aetos de su vida púhliea eomo mandatario o rechaze como eiuuadano el insulto i la calumnia. (De EL LWEIU!, número 2, ,le 28 de abril de 1852.) CUCOS HECHOS COn'R! NOSOTROS, POR OONSERVADORES 1 LInER!LES-HESTR! PROFESIOX DE FE. Aunque hace algunos djas que saliÓ a luz una hoja suelta que 1Iev:\ por epígrafe "Los Hcrreristas i los Consen-adores," no la contestamos hasta hoi, por habernos hallado ausentes de esta capital al tiempo de su publicacion. En ella, despues de echarlcs una peluca soberana a los conservadores Herrcristas, hace su autor una apreciacion caprichosa i ofensiva del carácter i de los móviles que ani. man la conducta. de los redactores de" El Libera!." Aunque el mal cstado de nuestra salud no nos ha permitido contribuir sino con mui pocos materiales a la redaccion de este periódico, armonizando con las ideas principaleB que cont.iene i con el objeto cardinal (lue se propone, aceptamos de lleno la responsahilidad que pueda acarrearnos el título de .redactores, i cumple a nuestra rcputaei.on rechazar los feos cargos <lilecn la supradicha hoja suelta sc nos hacen. El lenguaje insolcntc i agresivo de este papel bastaria para dar a-conocer a su autor, 8i la profunda mala fe que contiene el pensamicnto cardinal que lo inspira, no lo reve7 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia E;\flI10 Ilé !H ¡';,\SH¡:'l el pellSRllliento dd arti"ulj"lll l'/I toda ;;u ,.k"lludez j en toda Sil fealdad. "Collvieue, ¡li(·e Jl:l1':l sn,.:adentro:;, 'jUP el ,Jclleral Ohando "'el\ J>rc¡;idcnte, ;,<11';( tj\ll' la,; eXlljeraeiune;; ,11" {d í de su círculo los pierdan, :1.1111\[\le el pai,.: ,.;c pierda ('ou ellos, Oonviene 'JU(' los (;011:,en'adore;: e,":('arllt'eidoj4 i ultrajados por esa ndmÍll;i",traeiúu ,..(' (:OllSl'rn)Jl uuido,; e illlpla('al,le:; l\ mis Órdenes, ]J\W;; YO :,t' lU\li hie\l que (~ll lo,; hOlllbre", el odio C8 una ead(~!m (le lllli' .•ll lila,.: fnertt: 'lue el all\(}l'." ~(j se le (/Cllltll (lile, :lCCp¡lUido los eO/l,.;cITa¡]ol'c" honrado;; e infinyc/ltes xl.Je¡lefal 1I el'l'cl:tL, ¡.;e1'Ía 1l1l11eehu (:OIl,;Ull¡¡l\lo :;1\ Jl~lliuad ¡>olítil.'a; i "e quedaría "ill lila;; partido '1\1(' lo" l'etr(¡g'radn,; i lo,.; (:alUalld\llcl'o":. Q\li(~l'l·. ]lnc';, a dC';l'cdlU del '-mlcll i de la }Jro:;pt:ridad del ]mi;;, telH'r l'll nlglllla oeasioll f\oldado;.; a <¡\lieuc¡; n:jillle\ltar:t l¡l. \'07. (\¡'1o(lio i lmjo el pendoJl dl~ la venganza. l~~ta Tlolíti(·a. ell lo ill~ell:"atn l:iC pareel'll la eOlldu(·ta de 1al'a (:(,mpktamt'llte. :llJlwl <JtH:~ parll h:wel''';l' ~llluÍ (,{·lebre, prendiÚ fuego al te!!lI,Jo de I liana. I al (;olflf'llzar. ('on ¿lljlll'! aire (re pedagop:o qlll' rq;afm n. ;;11": (li;-;cípulos, di('iendu a "'ll;'; amigo8 polítíeo~, quc tí('JW lila,; que Iladí\~ el derf'(~ho dt' inspirar/os ell ]a gra'j."(' (,lll'"tioll dc('('ionaria, qni"i{'r:llllos pregllJJturle: l'í el homhre que lla perdido a ,.:\1 partillo enaJHlo cSÍllba ('U el poder. i ol'spue;.;. lo ha aniquila(lu. politj¡'alll\'lIte hahlalldo, pl'c('ipitÚ1\l!ol,) enin,,('nsa.tns i ridí(:nJa¡.; (·oll,.:piraeiolJe;; cnando (';;tal)a ell la opo,;ieioTl: ¡no dehia t('])l'!' 1111po('o mas dI' humildad i 1111l)l.)('O Jr\t'IlO;; de aITouaJl<'in! p(~l'oal fin, YHlIW¡'; a lo qnp no,; ':tI af¡ ('. pne,; (';;las ~O;I(,ul~,tioncs entre lo!; eOllservador('s í Sll ,i(·fe. Tnllto peor pR.l'a ('110'; si eontinllH11 e;;('udlllndo ('un fe las palah¡';!;; de (';;tl' ol';Í('nj" ellgailúr:;o, i signen }l\llllildctI ;lc'eplalldo c,;a oJll ino"n llltoría. Do;.: PHrg'Oi,\ prillf.'ípales !tia llaJllos entrp il1finidnel de dellllC'f;tof: e inH'(:liya;; ('(111 (111e nOR regala el llJ'ti(:ulista. JJ lino: c¡1H' ohrau¡()!; de maja f(" i ql1cl'el1w¡: cnp:aiíar a 1<)", <'olIS(,J'\·:Hlo!'('s: í ('] otro: que ~i(,lldo hombrc;; nm} .•ig'uo¡,; i ~il\ eHl'á(·ter ('onÍl'ntalllO": decidido, ¡W ('()Il Í('nel' tenil'1Il1o ndor ]wmhl'e. p:Úrt "el' lwda, {'slweulrllldo l'lI In no" (·ue¡;tion elec·('ionarin. CeJehl'mno;.; iJllC' .>,c. hayan fOl'lm¡]ndo csto,.; c'argos, aUIl(·oTl¡.;erv:ldor, pa1'll ten('l' oeasiol) de manifc¡.;tm' ('(m fr:\l1(\ueza í lealtad todo 1H1('~tro pcn;;atlli('llto, (¡1IC spn, por 1I1J R('¡.;pecto a (¡lmll' de IlIHla fe con ]08 (:oD!;ervudore¡;~pro- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia testml10l', enntra semejante ineulpaeiqn. )iosotJ'O~ he11:":' ercído ljup lo" ml('mhl'o:, honrado" (le! partido ("(,nsPI'\"nd'j!\ que. \'11 las pasadas l'I'Ylll'lta:i apoyarull ('un Jealtnd al (Ti:liierno, i (lile lIO al'lllonizall ('on 1'1 fnnal ¡:,nlo, ¡¡i ('01\ ]"s añejos i l'dl"\¡.':'l',vlos 1'I'il\('ipios dI' lo" l'ltlll:lI11lt~h'I:O". ti~IlI'l plclln dercdlo a llH'Z(·lar"I' l'n la" ('ill'"ti(,]ll''' }lllhlH'H:', 1 o'. ," 11n eklllentu llt,[ítÍ('U '¡\It' ~rall ('II('"tioll l'll'p('iollal'ia. dvl)I' I'n ('1Il'nt:1 ('n \:1 n (>10:' ('indada):!)..;, tl'He]'''l' Itl'L'hnznl' dIo:' ll<lstant(, lilwl'aks l'11 d f"lIdu i rud,")s jUl" i (,l hÍ!'I)\,,,tal' (tel },ai..;. ,,(,lo pOI' l'L'h:<l'"1ft:>de hnnli»)'l':' I'\ajl'r:ld"" de pal'tido. 110'" ha parl'<,id,\ ,,11:1 mezqllinil int"lt-l'lulC'in. indigna de Ull 1'C]J]¡],lieullo i tll' lil\ políti"l" :\o:,otI'U'; hl'llIOS I.'xhillido IIll ('lIndidato i helll<':' puhli('ado un ¡')'('g'l':llnH. t:w I¡h('ml(,,, el lino ('O!llO d otro: l¡cml)" ('l'l'ido <¡ l1e lo;,; ('(.n"cl'\'adl>l'e:; Jr\1)(]('nHlo", qne. ('()Jl ]'llZOll 1) Fin ena. t¡cnon ~ra \Ti' telll()rCS ch·1 .J ('Jl(,l'al Ohan<lll i de lm eí¡·cnlo. jlll(h'ian' I'r('titar :,u (:noper:t<·ion l'JI las d!',·donl'."" .8i.n m.cJl¡.!:ulI pa!'a ellos (:OJlIO (·OI!.~(,I'\":1(!nl'e":. 1Ii 1'0 pltrat'l JeIH,!, •. tl Herrera rOlllo eaJldldato hhcl':t1. :\n 1(',.: hemos dicho. lIi hemos ahrig,t<lú ('] !)('I,samieuto (jp qm' mariaa parte ('11el (}obil'rno eo)] su,.; pro]¡olll hres i sus prindpio,.:; pero ;:í hnll(l"; juzgado <¡11(>estal,a. ('Jl ';11 iJltl'rcs hit'll ('ntclllli(lll, jll'nllllJ\'\'r i apoy:u \lna l':mdidaturn. to]el'lmtl' i (o(llwilí:t\lora, '[11<' 1(',;in;';1 .i!'iI~t'. ('ollfianza i le" die,;e garantía,.:. ~ielld() el .J f')]l'ml JI ('!T('m uno de lo;; 1IW:, (:umplidos representantes de los prindpi,),; libel'alL,s. lo,; (",úl\!;e!'\"nd(lre,.: lftl' \"útasCI\ PUl' l'l i ;;nstu\·jescn su adlllini;;tr:leion, :l('('ptahan t:ícitamel\te las r('f'on1las ;:uciale,; ]¡l'('ha;.l en ell)l\i:-;: 1:'11H:1'tido co)]y:el'\'ndor retrÓgrado ]1e1'd ia sosf0!11'dol'l's, pero In - b>'1'an c:tU8a del Íll'den, (!I-' la ReptÍhliea j di' la libertad ga:naba partidlll'j",.:. ; En dÚnde (,,,t:í el ell~afío j la mala f,': Ohran(lo n~í, no )¡('Jtl()S (Jllcrido engafíar a lo:; eOIl80r\"adon'~, ni. trakionar fa (':lll:;a de l(li: lJ1H'I1;)~ principio8 que Fit.'llll'l'e hemos ¡;;o"tenill,). " :POI' 10 tJnl' tp('a al otro ('ar;:!J' de <jlH' 11') te1l('Il](l,; int!ependem·in. )]i \,,11)]'. lli earáC'tel' "o;;t('lIitlo i qlle e:'J!I'("llIHII111:' con {'flndi<iat1l1'a"'~ ]]0 es al al'tiell]iFta ('!l ('1l0Stil)]] a CJlIil'JJ yamos H I'\.'S]It))ider. pue8 nada 1)(''; impol'ta el (,(¡]]('I.'}'tll <¡1l< forme de 1H'~Oh·(I;:. ",ino a algunos },eriodi¡;;tlI8 del pai:< qm 'lile !lu,; ín(']'(']'an lo mi~]llo. i a Illuehn;.; (le Jlll(';;tI'O:;1Il1li:.,:'", políticos de a~·(']'. (111eandan yo('(·¡!w.lo e1\ 1o:;{,PITillo,:; ('OJ~t:': rinwho" lit- '!'C,ia(!ns ('lI l'l :,o:,il'gll (!esl!o¡()- nosotros ill(·nI !,a(:Ínllc>; i'('llwjRllt",,:. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 100 Immo JUSTOS Con mucha repugnancia nos vemos precisados a hablar de nosotros mismos, recordando nuestra conducta como periodistas en los años antcriores; pero a CEta enfadosa tarea nos obligan inculpacioucs inmerecidas, i apreciaciones de nucstro carácter de todo punto indignas. Cuando ap6nas teniamos veinte años, hallándonos en la provincia de Antioqllia, en la época en que la opinion pública era. allí llnísona por los jesuitas, cUIlndo ravaba en frenesí la idolatría de los puehlos por esos sacehlotC&.,nosotros, solos, aislados, sin apoyo, en medio de la.'\. amenazas. i rujidos ,del fanatismo, fuimos los pl'inwros que en .Kneva Granada le\'antamos nuestra voz, en PllbIíeaciones escritas i pagadas por nosotros, en defensa de la República. que ellos minaban, i eselarcciendo la coneiencia pública que ellos corrompían. Despues aquí en Ik>gotá, en" El Aviso" i en "El Dia," teniendo que pagar muchas \'eces nuestros artículos, defendimos los principios ]iberale:,;, i contribuimos con ménos talento que otros, pero con tanta l'esolucion como el que mas, a la trasformacion política verificada el '7 de marzo. Posteriormente, cuando la prensa conservadora tenia mas punjanza i osadía, i que todos csos periodistas que las echan hoi de guapetones, porque nohai lucha ni partido conscrvador, no se atrevian a eseribir una línea en defensa del Gobierno, nosotros, sin haber saludado al jeneral Lopez, ni tener relaciones con el doctor l\furilIo, escribimos en fu\'or de la Administraciou-i de los principios liberales, con toda ]a eIlCljía i resolucion que nos caractel·iza. 1 ahí cstán los gobernantes, del Presidente , para abajo, que digan si nosotros hemos tenido alguna exiJencia, si hemos siquiera hecho la mas lijera insinuacion para que se nos dé un destino. Pennítasenos la mallifest\lcion de un lejítimo orgullo: si en los miscrables tiempos que alcanzamos hai todada en nuestro pais car3ctéres independientes, que no llevan a las discusionesJ)úblicas sino patl'iotimlO, desprendimiento i buena volunta , en esa honrosa categoría i en primera fila estamos nosotros. Solo faltaba que hasta "El Paparote," mezquina produccion de nn empleado de menor cuantía, que para que no le quite su suelo el can9.idato popular escribe en su obsequio una prosa meuguada i lmas coplas mas menguadas todavía, viniese tambien a enseñarnos la leccion en materia de independcncia i dignidad. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍcnos F.SCO.lInOS. loi Dicen jeneralmente que nuestros escritos i opiniones son inspiraciones del doctor MUl'iIlo. Cuando combatimos a los jesuitas cn Antioquia, cuando contribuimos eon todas nnestras fuerzas al trillllfo del" de marzo. cuando comenza.mos a defender la Administraeioll en el (,Neo-granadino," no conociamos al dado,' Murillo i ya emrnos un poco republicanos, i los principios (}\1edefell<liamos cllt{mccs son los mismos (pIe sostenmnos l\(li. Siempre hemos creido que la cabeza no sin'u sino para pensar (~on ella; i si algunos la sienten tan d{·bil i vaeía (1'1e ahdic:11I Sil pell,¡;amiento en las ajenas. lhJsotrns no tenemos la h IIIHil,]a,l i modestia bastantes para. pel'tenl~cer (l este número. Hei\petalllos, eso sí, los talentos del doctor ~11lJ'illo (~0Il10hombre púhlico, hacemos plena j\1stjeia a S\1allllegoa(~ioll i patriotis!lIo i nos honramos ('011;;u amistad pe1':>ol)al.lloi, (1'10ha eaÍdo del poder, se aumentan, si es l'0sibl,-~, nuestras ('oni'-idCl'aciones por {~l, al paso q nc otros muehos que se lo dchen todo, sueldo, posicion i pOITcnir, no evitan ocasiOIl de calumniarlo i ofenderlo, para pl'esentar:,c con esto,,; lIoblc·,,;títnlos a reclamar sn parte en la Administracion entrante. 1 contra,ytmdonos a la cuestion eleeeional'ia, decirnos que, adoptando i sostenieJIdo la eandidatnra del icneral IIerrcl'H, somos e;;peeuladores políticos ¿ nú es el colmo de la ridielllt'z i dn la mala fe? J ama,,; de la política hemos hccho profcsioll, ni creído que ;:(·Ille.inntc oiicio proporcione bienestar en este pais, ni Sca e(lIT('I';[ para nadie. 1siendo un hecho (lUC aluwa tres llle:-'cs eI.il'llcl'al Obando era el único (lile sonaba en el pai¡.; en la pol{!llliea c1cccionaria, e¡.;tando apoyada ¡;ll candidntura po\' el Gobierno, por las Democráticas, por el E.i(·,·eito, i siendo su cleccion , entónces un llCcho casi cllmplido (no huhiera sido mas cómodo para nosotros, si es que espeeulamos eon empleos, escribir \lll POC(' de prosa en sn fuvol', pues escritores no han Bobradoq\lc lo oeficllf1an, i l\lcgoo (pIe cstllviesc:telldida la mesa pl'eseutal'llo;; a tomar asiento? Pl'e{'¡;;Hmcnte si hai alguna lucha (¡tw mani1ieste ntlor i desprendimiento es la que ha (impreJllli(lo « El Liheral." Si hrl1los defendido al jeneral Ulpez i {:lojiado al doctor :M millo, e" por la firme l'esolucion qne I¡PlIloS tenido de no acepta¡' ni exijir de ellos cosa alguna: bi l¡¡¡cemo,; justieia al llIl~rit(l del jeneral Rerrera, i lo adoptamos por candidato, e;; pOl'fj\lenada esperamos ni aceptaríamos dc él. 1no senilllos para hac('r Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia lli~ ":.\[1[:<) ¡';:,\~To:; '('alTvr:! pulítiea.l'rl'ci"¡l1Jwllte 1'01'(1'10teneJllo,.; illlkpenden· ('ía: para llLedl'¡U'en (,,,tl' oficio en lIue;;tro país, no hai nada JlJ:l."l"llnn~niente <1I1Uno teller e¡1I'Úcter. ~i entre no;;utrus 1mbieo'e alglllH~ sol)l'iedad en materil!. (le a"pinll·iones per::;ol!¡tll'';, i no j'¡i¡;iese casi .todo clllluudo de la. política llll ealllpo de e:ipeelllacioll i de intriga¡;, í'C \'(;ria Illl poco <le ma:; dig-ni<lad en la poléllliea veriodí¡;tica, "l~tmtariall con lila,; ele\'¡\l:ioll la" euestione,; l'ul¡lieas, .xo aeabaI'c!Ilu;; e,;te artículo, el últilllo L'II<lile tratare1110";b <:t1e>itiollch~(:(:ional'ia, "ill manifestar t:udll lIlJe8tro l'cn>,amiellto en la 1Ilateria, Bimi ¡;abemus (}lw nuc¡;t:n. 1l()IllI'r(~n" tiene nill¡!."1I11a ,;ig'llifica('¡H:ioll 1",líti('a. para (pie pret(')ldalllll~ arr"jarlll eull14, (le algllll P('"'' L'Il b 11lIhlllza ,'l(,(·(·jullaria; »ero Pll(',;tu que se l¡¡ibla (;Ulltrll luo' (:arud('· rl''; ¡U11higllU~, i q 1Il' lu::; dcfell>iOre;; de.la éaUsa (11Wse dicl' trillllfank >iVapn''';IU'¡lll H dar 11 luz su IlO1Ilbre, IlIl,.;utl'ÚS, ,;""j¡'lll'dorl''' (iul partido que (le.llúmilll1n venéido. i amig",; <·,HIIO1'1 'IUl' llUI" de t\'lIe1' ulla pu,;i(,iorl elam i denllida, l'll IIUl'~tf'¡l ('alidad de Il\!ril)lli,;ta,.;, ll<>,'ie!'eellll);; en d derechu' de }'uhli\',\I' ,·1 IIUI·"tro. •\ a,L'('idirnu;; \,01' (~andidatllra 1Lel"r~ra no no;; e,;tiJIllda lllllg:l\lla alltl]mtHI pensmml contl"a el,lenerul Olmudo, Crl'l'lllll"; tjlll~vi pOli,;flll'rt.eJlll:ute sacIH1idu 1'01'illllo\':Ieil>Jll'''; Ill'l~l',;aria,;. (¡He hall herido ll11whv,;iaten;,;('''' i L'xael'rbado:i l¡¡¡,;la 1" "1Il1\!) ]"s partid",.;. lll,ee,.;ita IUla ~\dlllilli;;traeioll ¡ulpardal. tol\'l'ante i ,juo'ti('il'l'a. (1ue lit) tl~lI~a Cllclltas de ••diu <¡lle ~ald;¡r, ni prdvlI,;i,)(w" (~xl\iel'H(la~<pie ::iati:ifl\t'\'r. Crel~lllo" (k alta ('Oll\'ell ielteia lIueiunal U1la ¡\.dlllin istl'llC:ioll '1 tIe. tIo "i('ndo fllL'I'/{'lllCllte l'()I~lhati(hl poI" lo,.; partido>'. pued,l <kdi<'¡\I'''l' a (,allllar los Úllim()f;, n,,,,talll'iU' el Tesoru jJúbli(,,, agotado, i jJl"oll\o\'m' ('oll ,::osil'g'l)i ('ol'dum el uiklallt.o de lo,; ¡lltel'L'se;; luaÍl'riales: para lo (:ual llO'>ieJlt'('('"ira "illll ill;;pil'al' ('.oll!iauza, re;;petar la l'ropieda,l i dejar 'lile. a la >il11111 1r;1(le la,.;~amlltía" i la paz, ¡.;ede;;arrolkll la industria i la vitalidad del pak Ha;;ta ahora la jJo"i(,iu!I ,'¡,,!cuT,a l'1I 'jH(~SI' han elll",ulltrado t;,das la" Adll\iniiitra('illlll'" <¡ lIe han goberlladn la HL'pÚbliea. ha "¡([(l ('a\l~a (le '1\1(' 110 dedi'I\ll'JI ';11" ateucioll(''; i rCIICI:jia :;iJlll Hl ('llidado dl' "'1 jll'Ojli;¡ <:tlll,"l'IT<tciOI\:(~lIillálld(l;;e 1)()('lI(k 1(,,;iuteI'l',.;e" dd pai" Hlltl'la ';lIjll'l'IlIl1.IH'('I'si<la(ide la IIll'h:l ¡ dd trillnfo: illtri;":'¡llldu i (:UITOllll'il'llllll ell la;; e!t>c('i'lIl\''', para 110Hl"llllt!,ir ('JI la:; l'lIlltielltla,,; ptlrlaIllL'lltarja"~ i nrll~'Úlldo"e !a " Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .\ l~'fll I I.l ):.:. t'll ).>! 'l,I.J 1 t:;"j 1111h. elcmento:, J'<l.4ile:; a la l¿epúblil':I. 1I1Hl'; ,'n ll)~ jl"'llití\'. utrag cll la:; ha\'ulwta~, El jeneral Bcrrera. ll') klliellll<! a1'diente" i 1l1lll;;~I'O:; :lllv\,r:;a;·i(),:. 110¡it.'I'e"ita pa!'a g"'!wnllll' apoYI>:; (le b¡j mala leí, ~I'clÚI'I'Il/)" ,;¡,hl'L' t"d" ('11 ;'1. '{lw e:lltia.." hiell h"ntlm~ ('ivil 'lile Illilitar. í 'Illl' h,t \·""tid" lllH.'; tiemp/l la (·".;a(:·,\ llL'~I'a '11lL'1<\,.; \"I1\'lta" I·"J"l'fl<la,.;. J>lW.:; I\••¡.: {~a.ll":\I'efllO;;~h.'\'L'peti~'I,,: "\ !>Ul.k"lll;liLlr e,.;e! lIlayor \'1IL'l\1l~''¡ 'l'w tlt"\(' la \¡\wl't;llh ll" ",'\allll'lite ('11 Iaf. H('IHíhli<~a" d,~ ~lIr-,\llll'l'il';l "ill" 1:\ml,¡\,!1 1'11. {·<llltilll'llt¡·, L:l I~(~pÚ¡'li(·;\, tan clifí"iltlll'llt" ,:l:tl ••,r;';!'1 el' FnllH~i;; Jln!' 1"" Ih~ri'llli"t;\:; i 1",.;1il!',,,,t',,~,j!;l ~1l!'lIl:11,¡d";; jalll<lto' 1': "'i\',í" ",¡\hla;l,"~\'\ dia 'lllt' :t Illl d"':iI'I.ta ~l~ le :Ull·"j." ;t!T".iar (,n¡:t!';!. dLt a 'Il"; iel\Í7.¡¡J·,)~.1.:t t,.·ll,len('ia [;'llll'lItal>l,' :\ IL,,;\~'~.,ll:1!' 1'1 po(kr ;"iiital' '11ll~ha JIl;lIlik ..;tndr, 1'"t;1 .\(¡'lliili~¡ra"inJJ ;¡\ nll d, "1I 1ll'l'illt!o. i IjlH' llatllmlllJl'nk r'."lt~ll'ia '!lit,.; vllI·I'e (:1\ b 11,~1 j"I\l'!';¡\ OJ.,'Uldl'. :l:;II:-;t:l1J1l111':;tra"11:ic('Jltil.Uidad l'I'l'lddi¡·:t;ul. (~lIil'r<l Oill~ 11'11-; !lO llq.!1l1' d día. (:1\'~lW l',.;n, "('i:III'(:~ 1IIilit:u\'" ':lItn"'llt'll la n"l'Úhli"a ;tI <l1h:]C~<)::'(';1,(:;1 11W';"ll('ldo" i ]ll:l'dado';, a"í ,"'lIlo las gi¡'\l'di;l.'; pl'l't"I'¡"ll<t.~ d iHl)H'ri" 1".llll;!IlO:1\ 'JIl<' 11':;ot'I'l'I·i/, lila,.; diJ:('¡'¡'I, 1\0,.;(0(1'1'" 110:dtl'i!.!:¡Ull"~(1(lio ('lIntr(t l\,~ 11011\\'1'\.''; II¡ C/ll\ 11::<In,.; l'<'ll,ti'!II". ¡ l';'dlazalltn" por ('lIlllÓí~lI¡l'lItc (·1 ]H'll";;¡' IJli"lltll tan l'lI. j,,,;.!<\l'lItl'l' lo~ Ol':tlldi"tll" "d(, 'Pie (~\ II1Ie110 ".;t:í ellllllli;.!II. (·:-;I:í.(","tl':l IIlí." E..;t(' l'l'illl'il'io. ('11111') dugllm p(Jliti(~o. til'llde a l:\ illt.dl'l'<U1(·.iai ('OlllhWI' ~tl despotí"IllIJ. En él "e Hl'0yal.all l'll j{')lfla. la" 111'0,.;('rijwiIlHl''; d~ -:\f:ll'il) i ~ill\; e/JII d Hj(·j¡P1i"1l cl(',;l'0tiy~') la Fmllei:t: j t"lIl:ílldulu por Jl('],IU:t(le ¡'lIl1dlll'ta dllll -:\Ianud H"~a~. ~''';("::Hat¡lIiavd,) dI:, {1\ h:ll'hnril'. a,.;ol,·,la,; !tI'l'll1(,,,;a,;ClIlllar(';I,; dl'1 Hi!> de la 1>11\ t.ft. Plil' 1" ,kllln,;.llnll1:tl'lI"" el 1..,:;~ln,~ (::;t;lIll();; 1'1'1'111'IT('I'a lI'," pal'e~:cllll:t l'dl'Í>~I'a¡\n,;i ·t¡';í.II,.;t'lIg·:!,; <Id partido jil/cl'al, .wul'\'l'lwi:t tan l).!'\"·'!:,l'¡ll:l. 1ll\ de."(ral'otan "iJl,!!'Ill:1.r.(JlIl' IIU 'l)olh~lHI'';{'''Iltl';;t:tr "¡llo (:1111 l·i"l(. ?\o !¡;li i!ll~oll":l~(·lll·I\(·i¡lel1 rw l',.:tl"l\ ('nwllll' t". 1" Il"fUI' 1,"¡ 11 ~1l110" ('O l'q'I'''lf)('1 í 111 iVilto.~ 1111'; ] ig';11 I ('011('\ .i,·III·rHl (¡¡'alid" ¡"II (';lll,li,[;¡rn¡':\: i 11" "I'l'l'lllo,,; t:4.II'l""-'" :t1'l'i'l1l l:\l,hal,k n"'!la;l,¡ll';¡ IlI1 j¡nlllhl'(' I',U';I lit¡ jllll-"to l'Úl'¡ie4:l, <t\l!l'l\ll' ('n IItl'<t (H'a~illll ",. k hlll/i(~;;(~,ll(...•.. ·!,l<'l,l". "i a"Í lú dl'lIl:lIldall 1",.; ill!t·n',.;(',; lIa(·i •.•IJak •... .:\o,;()f¡'o;;('1'(~('1I111" ,¡tw ';11]"del", ;.!lIardal',:('-il'!I!Jl!'(' 1,'nlt;ld " 1•.•", l'rilleipi",;. i.1,,\atl'ía "'lf)"t'l1Jtt';1 la ¡i¡'f'rrad j alllol' ett'I'I]();1 la .ill,.;ti('ia. ,\•..>;,' "'."" ;:", •.... : '."",1"":""':' Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 104 EMIRO KASTOS POEln.:BI x :E'l.XOO. Estas dos palabras despiertan mas ideas que un libro de filosofía: eUas Eon el tema obli~ado de las meditam<mes del hombre pensador, llenan las pajinas de la historia deede la primera hasta la última, i simbolizan todas la ajita:.. ciones de la humanidad. Pronunciad la una, i al momento los notas cazados como fieras en Esparta, 108 parias de la India, los 8icrvos de la edad media i los proletarios, 8iervos tambien en nuestro siglo XIX; todas esa8jeneraeiones oprimidas, humilladas, andrajosas, hambrientas, desfilarán ante vuestros ojos, como los espectros que se ycn en una pesadilla. Pronunciad la otra, i entónces, como apariciones evocadas por la vara de un mago, vereis alti vos i ufanos a los señores de la tierra, bajo los nombres de Reyes, l~rincipes, l~apas, Sacerdotcs, i Banqueros, sobre trollo(de 01'<) i de diamantes; en medio de banquetes suntuosos, habitando palacios cncantados, acariciando mujeres maravillosas; vereis el festin completo de la vida . Pobre i rico-he aquí los únicos calificativos 80cialca que tienen significacion en nuestros tiempos; el oro, como una esponja mon~truo, ha borrado 10Ehlason(,'S. tos que ántes Be denominaban nobles i plebeyos, siervos i sonorcs, Be llaman hoi simplemente pobres i neo!!. La actividad absorbente de los mercaderes lla despojado a las viejaa..razas conquistadoras i holgazanas de sus castillos i de sus tierras, i por consiguiente de su poder e influencia, no dejándoles otro patrimonio que esteríles pergaminos i orgullosos recuerdos. t Qué lo vale a un príncipe aleman sin rentas, el tener en sus venas algunas gotas de ~ngro de Carlomap'no, o a un noble italiano mendigo el contar entre BUS abuelos a los Morosini o a los Doria ? Las loyos i las constituciones no :fijan'la condicion social del hombre; csta la determinan las costumbres i las pasiones reinantes. Tengamos pues la franqueza de confesar que en los pueblos modernos, bien se llamen monarquías o repQblicas, la riqueza es patricia; al paso que a la pobreza n61a han podido ensalzar, ni el Evanjelio quc le cstendió cartas de nobleza, ni Jesucristo que murió por redimirla. A la pasion del oro, como único móvil de las acciones, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍCL'LOS };SCOJIDOS. ] 05 como principio i fin de la actividad humana cn nuestro ticmpo, se deben indudablemente los deseubrimientos científicos, la rapidCJ\ de las comrinicacioncs i todo ese cúmulo de maravillas artísticas, dc·col\ludidadcii i de pluecres, que forman la ufanía i el urgJíllo del siglo XIX; pe"1'Otambiell ese amor desenfrenado, universal, ha hastardea(lo las pasiones nobles, debilitado los sentimicntl.s enÓ¡:iicos, disminuido 108 grandes, earadÓres, i hecho groseras i materiales las aspiraciones del homhre. El sentimiento relijioso exaltado quc ha pro<hwido tantos héroes i mártircs, que ha inspirado al arquiteeto, al poeta i al pintor tantas ol,ras i/llllortales, i mantenido en aj [tacion a lu" puel.¡]os clllos sig]us precedelltes, se ha debilitado tallluicll, casi estinguido al contueto frio dc los intereses materiales representild08 por el 01'0. Para comprender ]a eIlCl:jía de las pasior~es relij iosas dc otruS tiempos, recuérdellsc la:, cruzada:" En las cruzaJas, tan ridiculizadas por la filosofia modcrna, vel\lUS Ilu;.;otros, al traves de 10B siglos, una ¡uellra Illagminillla. 1, C{¡nlCl 110 admira¡' el sentimrento e!lé¡:ii(~o, la fe poderosa i prof!lnda <pw hizo ((,la Europa )il'n~ipit((8e sobre el A8ifl, a los Heyc:, dejar SIIS tronos, a los seiiores SIIScastillos, al pneblo su hogar, para ir a hacer triunfal' una idea de:,interes:Hla, iUllIaterinl cn comarcas ([(~;,;(,olll)('idasi lejanas? Nótese q no 1,1 (lr() q ne da ]H.clcr i g"l':lndeza a las nacioncs lllodcl'Ilas, debilitaba i destruia las llaelones antiguas. Los pucb]o" cOIlljui,tado!'cs fUeroll PUlll'C;;;:E;;parta, cU~lIldo solo tenia la nlOne<];¡([<~hie!'!'o (le Licur;!o, dOlllillÚ a la COilfederncion Grie;!a; ::\Iaeedonia !iin plata ('Ullllllist(¡ el Oriente; .Homa, ellando era 1I1la nacioll de proletario:" Se apoderó del mundo. Hui día no ;;(~puede cOIl<luista¡' Ullll sola provincia sin d 'Vt"fo bueno de los llallijucros, Al primer guerrero de nuestro" tiempos lo tumbaron lo" il\~leses con sus libras esterlinas, 1 r10 es lllénos e,;traíio \'er q\lC esas ]ejanas i misteriosas (,OIllUreasde la I!ldia, a dOlld(~ !lO pudieron penetrar las armas ill\-aSO!',asck los l'UlllaJW;:,i de euyos límitcs retroeedilToll desalclltad,a;.; las falHnjes d(~ Ale.fandro, pertenezcan hoi a lIna eompaiiÍa de !H'p.ociant es i figuren como ellal<j niera otra Jlwreane:Ía en el 1,It!J(,' de un libro de partida doh]e. Casi todos los g-randcs pCllsadores de la edad medía, dcspues que agotauHll la teolojía, las Jllutelll:ítiea", ]a físiea, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ll)fj ¡.;)lmo J'.'\8'1'<,,:; todo,; Jj)"; (;OIllwilllientos ]¡uma))o;; "e ret'llji¡¡]¡all I'n I<t al(] nimia: de"deñaball laR eie.ul'ias espceu]atiy'a,; i se p"nían tra\l(jllilamcllte a ]¡aeer oro. ¿ Cómo cspli(;ar esa estraíia manía I Seria qne esos espíritv5 fucrtes cncontraban (,1 "abc1' inÚtil. la eíl'll<'ia illl}lutente,~ presentian que el oro "cria en 1,) }IoJ"\"l'llir la eicm·ia de llts dencias, la Iuy., el poder. la g'mlllley.a 1 Seria (]ne e::,os ltlldazes bni:ieadores de lo imposihle (;rcian \"('1' cn i'ns 5UOl108 ardienteil (PW hacer oro e'jni ndia a apoderarsc del (,('tro de ]a erea<:ion, 11l'0¡;eer \lna pala))('lt mlli' fnerte qne la de Arquílllede,:; para rL'lw>n'r el 1lI11111]U,111[¡~L·~(;~¡.]amas g-rande qne la de.J acoh }Iara ;;nhir al cielo I ~ • la hi"tol'i'l. 11 I ~,,11f(' el tl,;llla '1nc no;; OCll \"t p(ulria c,;c1'Íhir:ic UlI libro. lll't'O t(·niellllo que :--u,jdaJ'lI""; a las ci;tJ'echa,.; proporcione,.; de llll artículo ~~ j-'('l'i/Hli(;o. 110'; ('ontentarcmo,; eo)) insertar b ;;igniellte (·¡u·ta (k nn alltigno l'ondi¡;eí]lulo, <:u,\"<I;';llpreC'ia,·jU!ll'''; "'I('.ia!e,.:, ;UIT\'jl1(' alg'llIl taJ1t."l'i(,allte,.; í exajel'adll;;, no (kjnn de d('JT;wJ:lr 11Iy.,.;"IJl'p el a,.;nnt" <1110trntamOH. , .. ~\fi (jIH:l'id" EllIir,,: ('x.ije:; ('n tll Últilll;t (,arta ((llL' te illl}ll)l\).!;lt ,!<- 1",.; ahl!lt<J\'imientos <]lW lile hall ele,'ado de l",b¡'\' l':<tudialltt' (Jlll' ('ra, :t ]lOlI1hn •. "(J/JIIII(~ if.t;(l/.t. l':; d(',·il· :t J¡"lIIhl'U <I\' l''':('lId,,;.;, <IUl' go;r.a dl,1 d('!'l.·(·[¡" illUIl(·;;ti,,II;lld\' (~e Íl'III1'r \'1 ('''"1Unii'lll'' , de habla!' l'(I\ltl'a 1,,;.; g',·,l).!;ota..:, Yoi a ;;atí:<1'a('('¡'te llIa·i' al1;'t de lo '[11<>(':<]I('m;;, Cc.1l\O ;;(' '111('Í<' gn;;tH ,:,.;tudiar a I;ls [¡"lllhl'u;;, a Inwel'te uIIa nlll'r:ll'illll r:íl'ida i ('''I\('i(~lly.ll(la de mi vi(la,' t'n la <:ua] l'Il('(II1trHI';í,... ('Olll" t'1I la (1(> todo el IllUlII]O, Illa:; l'('(mdo,.; (J1w ,¡rtud,,:, i l11a,.;tl'i,.:wz:¡:, '11ll' a]('g'l'ías. ~oi hijo, ('''"1'.1 tÚ ;.;al)(>;;,de nn cspai1o] <¡ll(, tu"'> e] IJllen ;;,c1Itido de hat'el':'" patriota cuando la (,aURa del rt,i 1'111P(>Z", a I'''ller;;e de lllala data VJ1(·"ta .\IIl(,ril'1t ]ihre. :Jfi lllndl'l'. ;111Il,I'j(:ana ,h' llHl;illli('J1tu id" (,UI'(tZOll. '1ul'd,') yin,lll algu11"" afi"s d('~JlIII' ..; ({¡, lailllll'IH'1ll1elll'ia, i dul,lellwnte "iuda ;;in Illal'id" i ",in dilll·l'O. A mi hlwna i 1¡tll'l'ida Illadre J1U11' 'lue(l •.• su1,1'(, b ti\'rra lila,; ("'lll'nlllZa fJllel>i"", 11i lila;.;' ati,,·to '¡lIl' yo, 1'''1' llll,di,', de \lll Il'<~~j" l'('l'~"lIal H"iduII. ]lH,..;¡lIdll la" 11\1(')1\''';elltl'\' la ('II,.;tlll'1l i el ])1)('(1:\(111.a~Í ('1111111 1.\,.; 11\'1'''''111\;;feliz('" J:¡" P;¡";1\ll l'l1t]'(' d ";111'11\1 i t,l :lllIlI\'. haei(,lIdll lIIil;I!.!I'O" 'lile 1111(:lIllIjll'(,llllo todayía, pudo ;t1t'I[(le]' 1\ 1",; ~'a"t;),~ dl' mi,; l'i'illll:l".l'; afllJ:' d(' (~,,1('.ii,). Ell\(')!I<:l':' flll! (1"l' ""i Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 10, .\l:TltTIA)"; E~(,"JJI)I)", e11 San Ihl'to!Ollll' 11<,';{'ullo(:imo", HCI:onlani;,: i[lll' yo I'ra uu e,;tndinllÍl' apliéado i l:oucienZlIdIJ, (:ojítall\\lldo ¡ mebnI,Ótieo, ('(In la ealll'zlt J!t'lUt de lL:ji"luI'illJ! i e('(lllPlIlía política, de h'y'~,,; de l';LrtiJa i tk llt-ree\¡o rOlllalltl •• \. pesar (h~ la,.; illl)Ull'tudl''' que llW l'ltll"ILba la polln~za. l¡;¡j plal'erl''' tall "¡vo;,, ,~Il ltl \'ida dv (,()k.iio. i l'''; tatl rie •• 1[1' ilusion i de I',;¡;erawm (.J l:lll'aZllll ell la prilltel':l .innmtlld, Ipl' yo l'é{'\ll'l'd·, :\1[11\'11:1('1'.,(:,1 die\¡o"a (:011 ,,1 llle]alleí.li(:o placel' t:Oll '¡II\' lo,.; aLI'lIl'I'ITajl'S de"tI'JTatl"" r"I'Ol'dah:lll;1 (hallada, Y o 1111'"('lltia 1'011tatl'lIto, i ('J'('ia "011 la eÚlldida ft\ (1(' la jUI'l'lItlld. <1lle "'.>!" Il(,(:(,liital.a voJulltad i o!."tilla<:íllll pal'a I:OIl<¡'l¡,.;tal' la riqueza i la g'lol'í~, AI'al>:ldo '1111' huhe Jo.,.;""tlldi ••". 11lI' I'u";l' a ¡'u"l'al' tmlla.io "011 ardol'. por'lU\) a' Jni madJ't· 1:1 lll<ttall:ll\ lo.,.;lIlalo,.; :tlíllll'llto", d lI""aI.ríg'IJ i la,.; "da,la", J>l'illu . :r de';"IIg-al'l\" l~i(,lI "ea 'IUt' ,'11 Jllll',.;tl'U"; ('iuJad,', ¡laya ma,; IH'ot(''''_>I'I~''; 'lile ¡¡ti)!:II1Íl'''' o '¡l1P lIW t'alta','ll I','l:¡¡r~o" para !,(,lllelUll:Il'!lIt' ,'ull lo,; lll.og-ado" (le. llloda, no ,'IIí'l)!ltl'ab:l trabH,¡'" i ('OTl tod,l llli "i"lll'ia IlO podía JII"'adt, 11!l ,',111,10 a Ini llladn', ,\.<I"1I1a,.., lIli ealw7.anlimelltllda ('''1' la l,·(:tllnl dI' la :I!lri!!'(ivdad, de lo::,ardí('lltl'51itijio" ell la" (,jlllhllk" )!rie~a,.;, i 'dt, In" g-ralllk,; ltwha" del f(.lr(, l'íllllHllO, dOlld\' "l' pleítt'llha H la ,·¡"ta IIt,J pll4.'ldl', a la luz d,'1 "o!. ."¡Ii V!l¡]Jl'(lllo,.;, sin l'ar'l'l ,,¡·lIad •• ; lltÍ ,'alll'%H, di~(" ~t'lltia l'{'I"Ii"lI;lIll'ia i;;\'(~n(,jl~ll' II I'l'¡'¡~íal'''l' a 11111':'tl',!;;' lII¡llli,,jl!'a""lI ltl'IT:III(·a,.; de ('';("l'ihHuÍa. ('1\ i[1lI' la,: :'ot"jll'l'."a~, la illtl'i;..:.·:1. ..¡ ,.;<)1)/)1'110i la (,lti":l1la ,'olll{'OIl\'1l la (·je·lwin <1d lt:ji"ta, j vale!l lIdl \'1'7.1''';lila'; 'jll" lan,..ritlld. la cloC\Il'lll'ia j 1,1 t·d<':lIto, )11' pro¡m"¡I'I'Oll HIg'UlIlI"; l!la!;," (,ausa;; 'jUl' 1'I'I'lIa%t' ,'lllI jllíli~rll\l'ion, 10:" lllllí !'al'" '11l(' b juventud tl';IJl,;ija ('''n el \,!,jllll'll: 1..1";¡fll.'': ';'.m lo,; '¡U(' JIlHltm til'xihh~ la ("oll\'i"lIl,ia. El dia]'lo 11" ('¡"'I' 'lllt' "ea tan lIlal\) 1'''1' "1';' di;¡],[o ('¡¡/luto por ';('1' tall \"il:i ••, 1\'!lil.'Jldo pariclIte,; :!I',Olll,,,hd,,,; j l'lItl'" di",.; un ¡'jl'o 1'''llI\'l'l'i~lllt", 1,· :,1l1'1i(!uÚ llW 1'!Ill'k:tnt ,'n "ti "";('l'it"ri" i I'll"il"';¡ ('lIal'Juit:¡' • l~n~(;io a mi tral';I,¡": 1'l~,.;pondi(1I1i{' llll'~ Y" l'l';,l dl'nt:t,.iad" hkrat.) para Jle";]!' "IIl'lIta", " lo 11111'\'.' \0 lIll"1I10. '11It' ,'l t:lh'l1t" eli IlJl d¡¡,j"lIIH de jll(':ll'azidad, l."" lt"t1tl,l'l'" ('nti"lIdl'lI In fmt('l'IIid:ld llll pt/(;O n 111nlHIII"'a dI' (':sil/. ~H blll'IlH lll:1dn' l'"pis'.'> I,n :t'll/..r¡"" di;I':, Ln nli:'l'rin 11" l1Jat<\ \'ll A1I1{~ri(',1t:OI l':íJlidatll('IIIl' ('''111'' ('11 EIII"/I'a: lIIat:~ "Il UllO, {lo~ o tl'l'''; arJ"';: ,,1 ¡.fl't't" ",; ,,1 IlIi."Ill", 1:1('II,'''! ¡'-,II t'" dI' ticmpo, El 't'I'lIlI' "in (':IITl'r:L "in allll~')", ,,11\ !,j:WI'- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 108 IDlmo KA5TOS res, sin porvenir, contribuJ'ó a su fin. Yo mismo tuve que acompañar su teretro al cementerio para que no fuese solo. I.os parientes i conocidos de mi madre, que la abandonaron durante 8U vida, tampoco se acordaron de ella despues de ID uerta: si no tenian corazon, al ménos tenian lójiea. Esta pérdida fué un ~olpe terrible para mí: yo no habia tenido otra amiga sobre la tierra, i si mi corazon no se habia helado se lo debia al contacto yivificante de a(IUelamor infinito. Me 1mbiera aislado de la sociedad con mi pesar i mis recuerdos; pero las exíjencias inexorables de la "¡ida material qlútan a los dolores del pohre hasta el poétíco recurso de la 801edad i del silencio. Xo había rcmedio: el'a prcciso vivir, i para ello enjugar 11 toda prisa mis lágrimas, i salir a la calle a buscar rCCnI'BOS. j Qué suplicio! Como yo habia estudiado política i literatura, i poseía ulIa im~~iirmcion vi,'a i fecunda, pretendí saear de esto algun partido. Trabajé algunos artícul08, fclletilles i versos que llc"é a laR imprcntas, exijie¡ldo por ellos un precio módico. A e8to me respondieron 'lile, gracias a que esas producciones c."taban bien e~critas, me las publicarian en 108 periÓdicos "in llc"arme nada. ~redrados cetamos, dije para mí, prol'l'lImpiendo en una ri8a interminable, homérica: el talcllto i las eieTleia~son cosa admirable para morirse de hambre en esta república modelo. Para mayor tormento, .yo tcnia superabundancia de vidtt, necesidad de espansion i de placeres, i mi fantasía 10zmm i vagamuwln. sllfiaba hellu:si nobles amores. CualcJuier zote bien vestir}o me causaba envidia, pues me pareCJa el eolmo de la dieha (miserias humanas) poseer reloj, levita. a la moda i I10tas chal'oladas; pasaporte ohligado para penetrar en los salunes alfombrados, donde habitaban vestidas de seda, reclinadas sobre muebles de rosa, las aristocráticas hellczas de mis sueños. Fuera de algunas comidas sustaneia1cs qne lIlCnaba a crédito Fran<;,(;is',qll~ es la providencia de los caehact);; sibn1'itas í pobres, mis alimcntos eran de un a¡.;ectislllo irrepl'ochable, al paso qne yo sentia a n'zes los apetitos desordenados de J.Úculo. Esta lucha ineCiiunte. fatigo¡.;a de"orudora entre los deseo¡.;del hombre i sn illlJ>otell~;ia,debe ser pam Batanas un regocijo eterno. l\1i capute roto i mis botas descosidas pregonaban mi pohrcza por todas partes. ~Iis parientes me desdefíaban, las llllljel'es 110 se dau~m por notificadas de que )'0 existiera, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍcn.os ESCO.JIDOS. 109 los hombres se' apartaban de mí como si llcvara lepra contajiosa, las cocineras me echaban basura a la cara, los perros me ladraban con pl'Cf~reIleia. Careciendo de los consuelos de la familia, del c-arino de un amigo o del amor d,~ UIla mujer para 8o,;tenerme en esa lucha OS<lura i triste con la miseria, medité mncho en el suicidio como_en nn remedio soberano. ])ctÚvlIllle, no la falta de valor, sino la <:onsideracion de (11lCel snic-idio moti vado por la pobreza L',; (:o"a, ademas de absurda, excc¡,inuncnte vulgar. J_os antignos, cuyas (:nstlllul,res JIU carecian por cierto de nohleza i (lesintcrpí'. se matalJ:.tn por no ;:()brevÍ\·ir a Ilna persona l}ue)'ida, }'or la p{~J'(lidade ltna batalla de 'l}ue delwndiel'a la "nCl'te de nn pHehlo o por escapar a las caucnas de nn tirano; siellllJr(' por m()ti"OI:) dignos o graves, jam:ls po)' ser pobrcs. El suieidío, por falta de dillero i de goze", e" Hna ntlgal'illad de nnestru,; tiempo, invencion del matcrialismo moderno. Yedad es que la pobreza no aparejalla ent(l!le('s la impopularid:Hl de que disfruta en nuestro siglo: ya 110tielle admiradores lli fanáticos: si Diójelles vi~'iera f\Oi !lO se le llamaria como en la antig-uedad, filÚsofo, sino insensato. Yo envidiaba la vida n:jetativa de las plantas, que no tienen que 111lmillariiC a mendigar sustento, }meR la munif1<-cncia de Dios le,; ('Il\'ja todu,; 108 día;; los ('alol'es Jd soL la savia de la tien:!, eIrol:Íu de la nodw, las llJ'i~a¡;;de la aurora. 1, ]1(1queriendo fatigarte llIas con esta duJorosa elejía, te haré grueia de lllllehas umar711ras, tri8tezaH i llUmillaciones que cuyeron sohre los mejores años de mi ,juventud; añO! frios i nuhIu(los, cn que ,-ivi como csos habitantes de las zonas polares, para los cuales !lO florecen las plantas, ni calientan los rayus del sol. Un dia, a uno de mis parientes ricos que estaba cnamorado, se lc antojó regalar a su <¡uerida con una carta en verso: como él no era llIui fuerte en achaquc de consonantes, ocurrió donde mí para que lo sacara del apuro. Yo le zUl'(·í una epístola tan llena de csc1amaciones, puntos suspensivos, piropos i s:mde<;cs que el huen humbre q ued(¡ encantado. En su alborozo me regaló una onza de oro. Ko recuerdo por (jué circunstancia el\trl~ esa noche en una casa de juego, donde se tallaoa monte en g-l':tndc. A la vista 'de aquellos cerro:,; de plata, un v{n·tigo se aljodcró de m'í: eljuego es el último recurso de la suprema desesperacion o Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 11() E~lI ItO K AS1"-'S (lel supremo fa,;ti(ljo, lIalliendo implorado a los ll.-,mhrr.;;i a la Pl",widell(~ia ell \",1110.quise interrogal' rcsut'ltamente el de"tillo: toda mi onza. la apuntl' a unrcí. DOII .Juan de :\raralla .in¡:!ando Sil qucrida a lo!; dados, al'l'nas tendria lo:> lll'I'\'i,:.,; tan ajitado" (,OIllOYO. Mi carta saliÚ: los'reves suelen i'el'\'ir p:u:a algo, CC¡]1ti)~Il{~ jugando atrcdd:nJl~n'te i con ('xito tdiz. i al ('abo de al¡:!lIllos <]ias dej{o c1eti}fítinmwntl· l'] .i lIl'gll ('On nn 11ll'diano (:apital. Com¡)J'(" {'ahallo, rcloj i (lollde nlldríglll'z IllI' Ye;;tí a la llloda. Apl·nas lllis fillltllZllS tOlllal'OIl hlll'lI aspe!'Ío, la fraterllidad humana (:om('nz{l pam Illí. ~rc ('ullvidaroll n pal'eos, i~tertulias i a las poeas selllal!:l~ tll\,(', amigo>' a pedir de bO('a, Se lIlC en'Y(~1 1111 J¡(1I11111'(' 11111'\'0: al¡:!lInos me preglllltu),O!l si era ingles. CUlIll'li:II'lltÚ!l('es treinta años, i a. esta ed:rd tndollOmhre. a llIl~n(),; dl' s('r idiota, d('be comprender i juzp:ar defini! i\'alOl'11te la "ida, la s()('iedad, los hom 1)res. :Mi alma ,;e l'el'le!-~Ú';1,lll'e "í mi"llla, i lar; tristes daridlldcs dp la espr.ril'll('ia de;:v:mceier(ln ('1 \-elll que lile o!'ultabn el m'lIldo soeial. ('"mp)'(.'lldí <¡ue las ('"nsiderneiones no se eongui¡;tall "illll (PW sc (~olllpran. i que la ctle¡.;ti"l\ de pobre o rieo (''; pre!:is.aIllPntp In ,;(llllhría (~uestion de Shake¡.;pelll'e, ,h .~('J' il d"lIo ,w'r. Me persuadí, penlÓnarnc la hcrc:iIa, de quc elltrl' n,.•""tr"s el dinero roina solo, Pll('S al m('l1OS('n Europa tiCI\(' 1"'1' ri\':lIe" el tal('nto i la gloria. (PH' d:\Il llOnJ'a 'i posj('illll: al pa"" que eJl 11UCStl'(' país el talellt". ticlle 1"'1' 1'1'<''-')lll'1'I1';U ht llIisl:'l'ia; i la ~I"ria' el ohi()o. ('oJlI})j'elldil>llll(l (fUI'las ld!':!", e,,!:epto las dl~ (~ambio, ('()Jl.hll'1'1l ('Il <!('l'(,(:lIlll'a al ]¡of,pitaL I'CIIItÍ mi", artíeulo!', mis \'erso,;, todo,; l<)s tr:dmjos de mi jUVl·ntud solitaria i estud ¡o;;a, C l¡jve ('1;11dIos lo que la ~iuieiom sobrin:~ de ])on (JllijoÍl' ('Olt 1(.1"lihros de ea1mllel'ía. Queriendu adoptar una.l))'(lfr.s¡oTl lucrativa observé <)ue, e11 nuest.rUf; éill\la<1(.;; lamadn,; lII('rc'antiJ¡.s, las industria;; !jll(, ('I'inri valnre", 1<.;: 1ll'g'(J('io,; de IIlÚtllas l'onvI'niClll'ias ('TI (ll1e to<lo" ~anall, nI' ('xist(·¡¡ : ellas "Ol! 11npal('nque, en que los die..;tl'<);;¡:;(>oeupall en la ('vunj{.lica tarea de d('"pojal' a los ne(.'io~. d"ndl' 10'; P0!,('f; que tiencn dine)'(l ('f'plot:m las dificultad!',;. la", ang'ustia;: ~le lo>' (lucno lo tipDl'n ; donde la llRlll'a e~lli"tn, ('xnjL'l'luln, impl:I(,a 1>11',In 118m'a <1111' no e~)l'rc 1'011tjll.ie_II('ia"~)10 pi('!l;;.n. 110t~'a1>aja, pero f!llllfl niempl'c. es la úni(':¡ industria popular. la Fola e"pceulaeion fructuo¡:;a. Ant(·" de dar d prim('!' P,I-lI el! I'"as opCral'iOIleS innobles. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia lIt me detun~ ('Ollhl (';'~al' ,i.nt('" de 1'<I~a]' l'! J~1l11:(""ll ~ !l('!'<l al fin mil:l buenos jll~tillto¡:: l>uPllIuhiel'(Jll, i "in ('llIllpUsiull ni p;;el'Úpu]o<, di, llillgnna (:]a,,(', a1>l1 ulla dl' l';;<I" Ill'ljlll'11H~on· "jmu; de Újio :t la" ('\1a1l';; 11" ha hahidu toda\"ía 'juil'1I tl'n¡.!.'a ht f'I'anq\l("za dI' P"lIl'1' J'lll' r,',tn10 eJI la ]'1Il'rl" : .• 1'j'li '" "..". ph¡f,«,n h~,~m;"I'/·;,I" ,Id j/ni;; /¡lfj, '('Ulll )\1';' ;,\ll'l<l"" ei,' i11'" i militares po]' la 11Iitad de "ll ralo!'. Jll'I1"¡Olll'S 1"'1' la t('r"l'ra ¡¡al'te, atrapl' nlba.ia" i pl'l'IIl1m; de UI'O i l'hta (';.¡"j "ill\'u"lartlll' Ilada,l 1I1l' ('litr('gll¡" ;11.';;a lllllltil1ld cle l'irat'.'1'ía" iq.!:alc;;, "'!!I Ia.~ ('11<11('" ';C' ('''1l"i~'1Il' nípiclnllwlitl' llll (·al'iral. .\(·lillllll:¡du (llIl' hnlw :tl¡.!.'IIll"" Y"w]"", lli,·l' pillg¡¡",; Jll'~"J(':"'; ""Jl 1.1(;". 1>ÍI'!'Il11: )'1\(''':, 1'''1' l'''a j'alta d,· !(di/'a 'ltI.\' llai (':1 1111\O;;t1':\:'('''' ,,¡IS. d (;"biVl'lI" 'ltIl' ,1l'¡,in l'I'¡'l'l'''\'lIta1' J'b n·C'll1';;"": li:lC·i,,· 11<11\·", así \'''IlJO rt'pn'''l'llt:¡ Lt f\l\.'l'za. 11a "id" "i\ll\l'1'\' l,1 :wllitadu dad" lit:,,.: \'';1'],"t;\]-,]\, ('un atllit:\do~ ab'IlIl"" ill'¡ o ,1," !.¡¡i;;, I )l.'"dl' pHH' D1'III(' \'11l'1 C':llIli'I'" ·¡\·nero"idHd dI' la "llt"'IiI:L''' i fOl'tlllI:l. Ilv ll,.•roso" ~(' lile JIHII H('('I'l':\do illl]¡]urHI:do i mi l)(ll~a, \"": J1I' di('/¡" ('("'J1l" /)1'1'11;': ':Ij d" I 1,.;; \'l'lwi<.l, ,...~ .\ llnquLO 1,,;; nll- ('ll:lIId" JllC'dio:', ¡,,~('\IHk~ P'll' ml' 111' ]1(",11<. ri(·" 111. ap¡'id:l Jn" 111:\l1'b ",,1; d'l/;;i(In i lodai< ia" plll'1'ta::i d,,] 1I1llWJO 1'1' 1111' al.h·11 d\., [,al' ('/1 p:\l'. 1.>(' la 01,il1iulI I'ÚJ.li(·a yo )JI(' l'iO.l'll("\'II !:,;to;; pOli, 'l'~. (,l1."a" "",;11111l ¡>1',." llo til'll( '11 d ig'll id ad, la 0l'i Jj j"11 e" C'O 111" !:I~ kyl'';, f1\l'r1.' I!¡l/do (IHV En .... l' ;lle d..1 In ::"wi,·dad editi(':lIltl''', ":lJJlIllUl ~f.\ ¡-ul<. mI' 1':11';(1·1,kl,il. ;,\d{luit\r~l~ \'~;n La ii~':""oI1!('itJ)1 d\' l'i'J¡)('%1¡ d •., ('ll:!i'lll:\'i' 1ndlii"'-1(j;-: l'l'cado~. :Ijit;¡da "ida d,· '·'ll.ad ••1' dI' \·",·1Id" .•.• 1'\ (':':',)i,'¡i¡¡ '1 I ~\ l'1.~PI·:l .... liJ~tl'1\"('1~¡(' L n t:lltr:t'1l o 1)/1)' tod(l:, i!':-- JHJ!'(I:-:': IJli ¡lO\' lIwtnd(¡ illtl'l't'.; di' j('JI(,l'l,::,a,.: Ini jll\'('lItlld t"d¡l~ LI" 1111a 1"'1' tlJla : Jlli (·o)';)zoll. ('1'\'\'\\1'1"" ,1Liri" ('''Jllo l.'!1 "ti", (k ...('a¡¡~:\ "".! 1)'1' l'U iJl:1';, 1\,1'1. b"i 11\11 'd () loma l' 1.:í 1:d, • :1 mi homl¡J'l' ';:lllgníJl(o(¡ f.")]l 1111;)~illlp]¡. h"leta <1('"',.In·HlI!,::!. í ml' \'('0 en lit ea J It- fkll'lli (ju i t'l',';tl:i ad 1) 1 .o!' lo::, Jlli ,,1ll0'; <:1 lll' ¡>:1- '; ¡('Ir! po. ';:111 dI' dI"" de In!',Q'I.l":1n ,;,\111<1:11' Jtli" "11 a la yi!'t\:d 1'] g(jhi~r'lI" 110 ("(lJ'l';IrJ ~l('rc~all('l':-< , d" :.:""io¡;!lo llW d;\1\ 1'1111t<. dI' n']''';:(I, (')1 lugar de 1,,;; demni< f'('nl PO"C'('!'la tiellt'lI, yo. al ]Il' ,Ít'II;(). C",III11 Iit-:.!Hd" [·Ia;;(', 1111 iI t;¡J '¡lit, 11;\,:\ 1J(· :d'lIJlllJla;Jo ¡lO t,'lI.o.:'''' JI1~':I!']':II'n ,000'''Za1': DU\'l'lll" '11It' :;il'IIIj'!'" l¡le i !:l r¡'II1l'Za ]'\1('" ] lI'lJ;;;1 lldo l'a1'\'('(.' IJli't,,])(/, i '111(' l';;illdif\'I'\'ll:" J.>111'1> 111, ('(111 !f'>~ llll~·o(·i(J."" \ l'j¡'IIlVlltO;: g<)'.'(', (1 D\I<I,I!ZHi'. ]'"lítir-:¡,.: dI' lIil!;':'lIl1:\ d,.' \i('"la;; ') l'i dl'l <"!II\'ie(,j"lIl'" :~q~ieg() i c,ui'i'HdL'~ Jll(O "11 d"l)w;;):Id", lo:; 111'1'""1'" lo Ijlll' i ('11 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 112 E~IIRO RASTOS lo que yo poseo, qucjamas me parece bastante. Tengo admiradores de cuerpo llresente, que se reservan el derecho de contarle a todo el mundo en secreto que Boiun tal por cual, i cuento con amigos :fieles miéntras no haga bancarota. He querido refujiarme en el sosiego de la vida de familia, i buscar el poético encanto de un amor sincero; pero, a fuerza de rozarmc con los hombres, i de encontrar el interes cn el fondo de todos los sentimientos, he venido a parar en un escepticismo feroz, i figuro quc las mujeres no ¡;eprendan de mi persona sino de mi plata. , Ya ves que, si en mi vida de pohre encontré espinas, no es todo flores en mi vida de rico. Impaeiente por hacer capital, figuraba que la riqueza era la dicha completa. Error; en este mundo, no hai sino una cosa completa, la desgracia. , Siempre tu amigo-ILoRAcIO." E8te artículo no se ha escrito por tener el estéril placer de lanzar in vecti '"as contra los ricos. No; la riqueza es una fuerza lcjítima, una superioridad incuestionable cuando es el resultado de esfuerzos honrosos, del trabajo, de la intelijencia, del valllr; pero esos hombres que, al abrigo de lo relajado de la opiníon, se ostentan todos los dias insolentes en nuestras ciudades, con grandes capitales adquiridos por medios cínicos, por manejos reprobados, no merecen enteramente las consideraciones del escritor pÚblic(). 1vIedellin, 2 de ma.rzo de 1855. ---.•... (De El. TIF.~IPO,número 15, do 10 de abril de 1855.) ~---- OOSTlJMBRE8 PARnOQUlALES EN ANTIOQUlA. )[I COIlPADRE FAC11NDO. Segun pÚblica 'Voz i fama, mi compadre tiene cincuenta mil pesos mal contados, i por consiguiente es lo que se llama nn gamonal, -la figura conspicua de la. parroquia. Es un tanto cuanto miserable, tiene sus puntas i collar de intrigante, i es un sí es no es usurero; por lo domas, no tiene defecto notable. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .A.RTÍCUWS 113 E5COJIDO:;. Su padre, un ehapeton de los de ciento en carga, fanáticOo.,ign()rante que erann contento, no lc enseñó otra cosa quéÁ temer al Reí, a Dios i al Diablo; a leer, aunque no de corrido, i regularmente las cuatro reglas (lt~ aritmética. Gastó su eSCll.110pa.trimonio en edllcar 11.su h\jo mayor, que cursaba en Popayan ciencias eclesiástbts, llamado a ser la esperanza i lumhrera de lit falllilia. N lIestro bravo chapeton muriÚ casi en la m¡,;eri~L,i mi cumpadre no heredó, segun nw ha dicho, SiWl nn machete lIlomposino i un macho corsario. J>ero Facundo tenia cntÚllces vcinte ll.ílos, buellOs puños, excelente 8l1.lnd i confianza en ~u estrella, o como cteeimod hoí, fe cn el !,orvcnil". Cun algunos ahOlTillos que tenia, pnes el niiio era de !Suyo gnardMo, carcró 8U macho con una peqnciía ancheta. de ví\'cres, ter<~iÚa cintura su buen IIlaehetc, i tomó alegre i ufano la derrota de los pueblos de al}H:io, del pais del oro i de la fortuna. Comprando a~ní, vendiendo allá, reduciendo a oro BUS peqnefios benefi(~io¡;, (lue vendía con provecho a los comerciantes de 1fedcll¡n, economizando a Illas no poder, pudu comprar UIla recua de mula¡;, darle mas cstensioll a SIlSrescates, i allegar algun capital del:;pucs de seis años cumplidos de trabajo. De 8US correrías en aquellas comarcas mineras, donde las costumbres son mas sueltas, la jente mas alegre i desenfadada que en lo interior de nuestras montaña;;, datan los únicos recuerd¡.s picare~('os i-las aventuras non 8anc"tl1--~, que de su j l1ventud refiere mi compadre. Casi toda.s consisten en gllapezas, pues ól tiene grandes pretensiones a jayan. Algunas veces, cuando me crH'nentro en su casa a la omcion, despues q ne toma lo q uc élllum:1. sujíqwmL de (!(wa(), i prende un cigarro, recostado en el corredor subre UlllL silla; si la los tiempos BOn buenos para Ól, i le han pagado RUS premios con puntualidad, i SIlS cosechas han !Sido abundantes, i sus marranos se han vendido con reputacion en la feria semanal dl~ Medellin, snele ponerse decidor i contarme BUS ha. zafias en la tierra de abajo, siempre las mismas, de cuya veracidad absolutamente no respondo. Una vez, en nn baile en Zaragoza, le embistieron en gavi- lla8iete negros, grandes como una iglesia, icon el momposino de marras mató a tres ipuso en fuga a los restantes maltrechos i mohínos. En otra oClL8ion, un Alcalde le tornó tema poque ámbos corttdaban una mulata lllui jaque: motivo por el cual 10 atacó una noche con doce alguaciles; 61 se 8 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 114 P.:MffiO KASTOS atrinchcró en un 8a1'ZO, vihró un garrote, itanto al Alcalde como a los alguaciles " 6e 1m;mamó en ~ánone¡;." Con tigre5 que; a fucr de cOlllunistas; le asaltaban BUS mulas, tuvO' sinnúmero de cscaramuzas; de las que salió siempre vencedor. Pero al fin le s\1('edi6real i verdaderamente una aven~ tura, de aquellaB que h,wian a Sancho renegar de la caba~ Hería andante. L 1108malhechores lo molieron a palns, i le roharoll el fruto de 1II11(;h08 año;; de trabajo, con el cual, en lilm~s de oro, nll vía para ,,\1tierra: nada le dejaron: quedó limpio como holsillo de poeta cspaí10l o de literato grana dillo. Pero a Ilue¡;tro buscador de plata, que el'a duro de mollera, no hubo de aeohardarlo aquel percance. Poseia esa voluntad obstinada, con la cual el homhre casi siempre llega a dOJl(leva. Careciendo de capital para seguil' su an tiguo o1icio de rescatan te, a pesar de 8UB preten"ioncs Jlobiliarias, pues seguJl <licees mas blance que el diablo, se alquilb en una mina ('01110 jornalero, ipor meses i alias estuyo con la harra trauajumlo de sol a sol. Es mui ComllTlentre 108 nohles de la antigua Antio(luia echar a un lado la negra honrilla cuando ¡;even aplITados por la suerte, i entregarse a bhores materiales; pareciéndoles mas digno i hoIll'oso trahajar, aun en los oficios mas vulgares, (pie imitar a 10& blancos de otras parteB que, cuando no pueden ••el' nego ciantes o empresarios de industria, 8e agl'upan en las poblaciones a ,i,-ir de petardos o de empleos. 1 ya que estoi discurriendo Robreel carácter de ]m;antio· queíioi:lob8eI'Vart~,q ne estos no t.ienen})asiones a medias: por lo I'cgnlar f;IlS aficiones son impetuosas, sus sent.imientos cnl'l'jieoB. De aq ui resulta que los que toman buen ca minil, los que se proponen un objeto laudable, como mi compadre, a dCf;pCc!W de todos los obstáculos van mui léjos. Pero tambien, cuando alguno se echa a rodaq.lor la mala pendiente de los vidos, no se detiene hasta llegar al abismo. Si {¡lguíen {;ojelos dados en la mano, no se anda por las ramas: en una noche juega todo BU t:apital, agota su crédito, el de sus amigo!', i yendcria hasta BU alma para seguir jUl?ando si hubiera quien la comprase. Al que le da por el CUlto de Baco ahandona a SUB híj~ descuida BUS negocios, echa a un lado respetos sociales, ise mete en una tabernahusta que su familia lo recoje tembloroso, demente, morihundo. Entre los <pie se dedican aja plutocracia, a la avaricia (culto rolÚ popular) hai algunos que perfeccionan J J 4 J Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍcn.os ESCOJlDOS. 115 de Muderrochadore,; la cieneia hasta el pnnto de convcrtir al IIarpagon liere, al israelitll. de Balzac en tipos pálidos, i pródigos, Esta ene~iía i cntereza dc ('ar{¡cfer pan\' marchar en la senda del bien o del mal, lweuliar :l la raza antioqueña, no la apunto Mlni ('OTllO1lI1 defecto; }la\'{~(~erne,al contrario, una gran enalidad. Lo>, pne1Jlos dI' f'Clltilllientos flojos i enerY:HloB tielll'1l "¡t'TlIpre ('11 pl'l'spedinl la esclavitud o la miseria. nl'se al pne1Jlo anfio(lllefio lnwna edncadon, frabájese por l'efll!'lll:U' sn;: e,);-tmnhres. en el f:entido de dar1es maS5lUl\'id:ttJ i cIIltnrn; pro('lll'ese pal'llla industria un desarrollo lIlas t'1':lt('\'l:nl, J\l\'1I0>' e~oi;:ta, 'll1e ()frezca It todos enloeacion i }l')n"(,lli1', i elltlJl!<~esla enel:iía <le earácter, cn vez de pmd lIeí t' (':,os tipo:, (;OJTt'lllpidos i Il1l.'Jlf'tl'1lnsos,servirá eomo ulla IIlÚ<¡lIill:lde alta l)l'esion pal'a emp11jar estos puel>los ácia grand\'¡" i prdernf'os dcstinos. 1 YOh·j(~lldo a mi (;o1l\pn,dre, qne .:I('j6 (~on la harra en la lllllTlOgrrnalHlo Sil joma], ana<1il'(' qUl', desplles de UM aflos de Pl'i\':V'¡OIWS i de trabajar t01!lO JlCgTO, ucjb aquel ondo i se mdil¡ a f'epllltnreI'O, es decir, :\ bnselll' oro en sepulcros de im]ios. CU1l10 JlOle ligase un aquello, como se dice por acá. cOlllpró nn t('neno 8e1\'0;:;0en un valle (·aliente, asiÓ de 111mhatha j se }>1180a dmTihar monte <'on el valor de un titan. C¡)St'(']¡ando maÍí:, pl{\tano i cllU'ol'dando marranos que \"ellllia en los Jllinel';¡\es H:<~inos,~'cnnií\algunos miles de pCf'Oi-;al t:aho (le mucho ti(~l1lrlC).C01l\O se viese ya con un meuiano c.tpita1, retirÚse a la pano<p\ia <1uehoi hal>ita., dondt~ ahl'iÍl tienda de eomcr(·io. El sentido práctico de 108 negocio:,;, i el espíritn de movilid:Hl \1on tanihien en los :mtioquei1os rasgos distintivos. 1\ingnno se adhiere al lugar en qne nace si allí no prospera, ni ala profesion en (Inc BC crió si esta 1)0 le nft'cee rápidas ventajas. Un individuo es alternati nunen t(~ a~ricn1tor, eom erei un te, minero: po blaciones entcras andan vaa:all<lo de Norte a Snr j de Sur a Norte, en hUf'ca de ticrras mas fértiles i de minas mas ric1l8. I estain<jl1ictud i Inoyilidad 1\0 hai que atribuidas a novelería o inconstancia, sino al deseo fehril de mejomr de condieion, de ad<pliril' indcpendencia i capital: con tal de llegar ti. estos resnltados, son indiferente;:; al antioqllefio toda cspecie de dímas, lngarcs i profesiones; hahicn<lo, eomo dice TOcq,llcville de los americanos del Norte, una especie de hCl'OISmOen su ansia de ganar. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 11 ti lmmO KASTOS El! el comercio le sopló bien a mi eompadre: nego-ciante ue la. escnela positiva de nuestros mayores, que solo compraban al cOlJtado a crédito pequeñas cantidades, jamas se vió devorado por la usura, <Jomon1lestr08 negociantes model'll08, que usan i abnsan del erédito de una mancra insensata. Empleó sus heneficiós, lentos pero segnros, en tierras al rededor del lugar, las cuales no le costaron casi nada, pues eomenzó adquiriendo una vequeña propiedad, i despnes desalojó a los Tecinos enredándolos en tratos, i arruinándulos con dincros a subido intel'es. El gamonal de pueblo cuando cae en UlJpunto se esticnde como ulIa yerdolaga. Como propietario te1'l'itorial i l¡ltnquero de los vecinos necesitlHlos, sus intluencias i connotaciones cn el lugar se han cstendido de una manera prodijio;.;a, Ligad() illtimumcntc con el cura de la yarro<]uia.la. formado con él esa temible liga del poder e8pn'itual i del poder temporal, del Papa con el Emperador, a la cual no hai quien resista. El mas fllcrte tintel'illo del lugar, queriendu casarlSCcon la hija mayorde mi compadre, está enteramente a sus órdenes. Oésar, I'ompeyo i Craso no tenian mas intluenci~ en Roma, que cste rústico tl'iullyirato en su parro(luia. :1<:1 tinterillo dirije al Alcalde, la gruesa YOz de mi compadre domina en el Cabildo, i el cura gobierna las coneieneias, Toda eleccion se hace a su sub')l': nada se lleva al cabo sin el Jl'at <lc csto" caballeros. Contra esta trinca, organizada poco mas o m6nO',.:; en 105 dcrmtRpueblos de la Hepúhlica, se estrellan las pre<lieaeiones de la prensa: i los esfllerzos jenerasos q IIC hacen algullos jó\'enc;; ilustrados, pOI' hacer cltlar la idea <lemocl'Íttica hasta las Últimas cal)as sociales. 1]no que otro periÚdico, (Iue suele llegar a la parroquia, cae en manos del gamonal o del cura, i cUl\udo 8e dignan comunicar a los vecinos, que regularmente no saben leer, lo (lnc contiene, es teñido con falsos i apasionados calores. Si trae algun provecto de libertad qne no le gnsta al cura, lo que es raro; pues los curas jamas le han tenido a \~sta8cosas m\lChísima afidon, al momento grita nuestro presbítero: i ltertjía! Si el {'.uitado periódico habla en favor de algull impuesto que consulte la igualdad, la; contribucion directa, por ejemplo, entÚnces el gamonal vozca: j C01mmÚmw ! Con ia primera de estas palabras intimidan la conciencia del i'FlJorante vecindario; con la segunda asustan los bolsillo", ""1 por ende rcsulta que la República, que no se la Cll- ° no Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia t cuentl'a sino en nas cabezas; la distrito, ni ('alar un árbol hcnno60 Al{Tícn.nf; ESCo.lJlJos. 117 la Constituciún, cn algunas leycs i en alRepúbliea, que no pucde penetrar en el cn las \llasas, ni ad11crirse ¡¡, la tierl'a, es sin raíz es, un diamante mon tado al aire. Ir Por el rÚpi(lo hosqn(·.io1pw ante(~cJe, eOlloe('r~ el hcnéyolo Ic(~t(lr (~ÚIllO8(' JJa('C'n b may()r parte de eRas ri(lllez;ls parl'u(piale:, <pie alnlIldan en Antiorp¡[a; las cllale,; no :3C ad(lllic\'en pi:,ando alfom]lj'as, ni yiyielldo entre algodunes, sinu (~unl:t harra ('n las JllillaS, ('011el ll;wl!a en lo:, monte!;, lentamente, alll\lntollll1ldu (,llartiIJo sohre cuartillo, evitando todo !!asto, Silprilllielluu todo gozc. J le aqllí yiene que esu:, 110111111'(';:, a(}¡llil'<ll,]cs de J>ulJn~::'por la entereza i el valor con que buscan la ril}UeZa, Hna vez conscgllidlt esta no saben llué llacer ('011Sil plata, de¡:;e(lllO(~elltl)da usanza de buen ¡.!lIstu, i siguen (~on la ;;[mlida ('('onoll\ía l/llC E'n tiemros de pollrez.'L i aJl!!lls!i~ aeo tl.lI~lllJ':¡¡:llll. .. Una yez cOlloclda In p(l!ilelOll po]¡t¡ea 1tiJlalH~Jera de llll c(?mpadre, el !ed(lr m,e :l("l)lIlI~aiiar(La Sil casa para e8~u, (harIo en la \"Ida domeiitl(~a; i'l no es (1')(' ya esta ahu1'l'ldo con el presente e;;tlldio, el enal no Re presta, si ha (1(~n~petarse la \"(>I'dad,n cnadros draJllático~, ni a pinturas brillanteR, sil~lldl) la~ costumbre,; palTo(luiales dc suyo dormil.)na,; i l'ro~ai(~a~, POI' supuesto que mi ('()l1lpadre I~S ca:i!l(lo. ; Qui('Jl no ~c casa en j\ ntio(fllia! Dí ('1 llIatrinlOlliu, ('ulllu di(~ell alg-unos, es ado de moralidad, aquí c,;tamo¡; todo;:; cn camillo de 8f>.!yaeion, i !Oies tontería, como díeell otros, F¡ui(,n no es tonto por ae;i1 EJl e,;ta pr(WilH'ia todv elmlllHlu se (~asa: nnos por 1ll1l()1',011'(1'; por {~alculo i la mayo]' parte pOI' alllu'rimiclIlo, 111w;:;no l'lle(llltrando el IlUlltllJ'C placeres ni \'ida social de níng-lllla <:Iase, de grado o por fucl'za ticné que 1'0flljiarse CJl la \'ída de falllilía. 1 ('li1ll0 todus los hOlnlJre::i te easan, resulta q!le todas las ll1ujCJ'('';;;c easall t!11l11,iell: pOI' lllIUWl't1 qne a las feas lll) ¡i(' le" e"pera aquí, ('omo en (¡tras partes, la. ortode'ja pPJ'O fastidio:;a tarca de \"estil' ¡;antos, sino otnl. mil'; JIllllH.!an:l pero nlas diYertidll, la de \'(~stjr muchadlt.ls. Seg-lIIl pÚhlica YOí.: i filma, mi (")Hlndre Fuljeneia 110 tuvo (.!uinee. t'llS piéii filJll granue::, i desparramados, dl~billa CiSto, pOI' nna parte, a la YltlgarÍ;;ima. costlllnhre (rlC: Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 118 EIDRO KASTOS predomina en las parroquias. aun en las familias ricas, de andar las mujeras descalzas, i por otra, a que los españoles no pudieron naturalizar en esta provincia el breve i pulido pié andaluz. Las peca,; i de;;pues las viruelas formaron en su cam un mosaico que rechaza toda tentacioIl. Pero mi compadre no la tomó por bonita sino por hacendosa, i considerada. bajo este aspcdo, elllt vale un PerÚ. El Jice que su mujer hace una arepa como la mas pintada, lanl. i aplaIlcha a las rnillIlaravillas ; no deja perder un huevo, ni un grano de maíz; sahe lit eantidad exacta de frisolc;; que come un peon, i prec~isaHlente las tablas de chocolate que produce un millar de cacao. La casa de mi cumpadre, situada en el estremo de lugar, es al mismo tiempo casa de campo. Da por el frente aÚna de las calles i por el interior su entra a la haeienda. Esta casa es grande, sólida, pero a su cOIlstruceion no ha presidido ninguna idea de comodidad ni de elegancia. Compónese de tres o cuatI'o grandes piezas, sin independencia unas de otras, por lllanera CJue el dia que viene un huésped lwi CplCponerl!) cama en la sala . .Ko hai que lmsear en ella lIi papel en las paredes, ni c~pejos en la sala, ni un canapé blando, ni uu JUuelJle cómodo, ni adorno gracioso de nill~llnll. clase, Elila sala se cnellentra por todo a~iellto algunas tarimas, en las cuales se han scntado tres jcucracioncs. En la alcolta se Y\~ncall1as Ol"(linal'ia~ sin colgaduras, lus susodichas tarimas por asiento, un enorme escaparate i en las paredes algunos "'~U1t()Sgroteseos desteñidos por el polvo o mordido,; por las cucarachas. AClllCllas casaS tan de5maIltelada~ inspiran tri,;teza, pero armonizan perfectamente con las coswlJl'es puritanas, frias, ¡;ilenciosas i HlOnÓtonas de la familia parroquial llntioqlleña. Aquella desnudez cn las paredes, aqnella uniformidad en las costumbres, aquella ansencia de toda n~l'iedad i de todu placcr, da a la vida que aHí Se l\ev¡. 111mvag¡t semejanza con la de los c1au~tros. Al cntrar cn ulla de e,;us c¡lsas piensa 11llO involuntariamente en la otra vida. Tl'llIHljal' ll11ldw de dia i rez}\!' mncho de llodw es la vida do l;l familia. El de::;tino de las mujeres en esas casas 110tieue nada de po{~tic(). ElhlS desgranan el maíz, euidan los marranos. aplanchun la ropa, COben los vestidos, preparan la comida i ordeñan l¡lS vucas. Como ya no hui esdavll::;, i es preciso ahonar el pago de sirvientes, porque la Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AHTícn,os Eí3COJIT)()i'. 119 eeonomía de la parroquia no da eu<trtel, causa grima VC)'a las hijas de mí compaure, guapa" TlludmchaH, con sus manos b'\ancas i sus bellas caras ontlrtllas, cOllfeccinnal\(lo en la cocilla arepas, las cuales, por la eostnmhrc de hacerlaR siempre en la casa i cuatro vezcs al día. son el tormcnto de la cocina antioljueña. Como en ]a familia (.riental del patriarca o (le] k~duino, se vi\'c allí l'n (~il~l'tafratcrni(lad e.)1I los anílllale,;, Con fl'ccuel\('ia se H' a los tel'lleros eorrctcando cn la,; al(~o¡¡;tS,al hul"l'o pase:indl!sl~ llla.iest!lOsaml·nk por la. sala i n las ~allillas eacarean<!n "••!n'I· el h.'(·ho convugal. Todo,; cs]>c(:1I1:; n en la (:a.--ai cada \lIlO pese':! par:! su c~~'fIl;;to. El pntroll CSjW(:uJaen t••do; la SCIIlJI'a(·ngnrda mal"l'lUlOS <:on los dl~spcl"l]i(:ios, i tiene cn la ('al k CI)lllpaflÍ:ts a cuenta i mita,l (",ll ]'lllp('\'a,; i rcnmekd')J':h: la,; nÍ,ja,;, ellSllS ratos lwrd idos, ]¡ac(~n eigal'l"os para vcndél', o cosen camisas 8 los 1If/!'i',/(ufo8 o al"l"enda.tario~: los lHme!kio,; de (',,;tos peql1eITo,;negocio;; nm a parar en una aleaIH'Í:l. La ga,;tl'lJlllllllín en (~asa de mi (,,)111 padre, como cn toda la l))'(,\'incia, {''; eiclIl:ia poeo cnlti\:llln: por lo .ieneral ~n Allti()(!lIia 110se come como en otra.~ partes para g-ozar, sino pura i "implcmente para "i\'ir, Los n~ietales cnla comida. son ]a 1><\;;e fundamental; la canw ocnpa un lugar S'JellTlllarÍ,), i \'()1:ttería !'é ye en la mesa 1)1)1'muerte de nn ohi"po. El llla!a!' lIna gallina es a('llTlte(,imiento qne se ui:;e\lt(~ (;1)]1 <:1I<\trodiao de unticipaeion, i ('n ando a e"te gran~ (le"pilt'al'\"() !'e rcs\lelven, e.S(;ojell para víctima, no la mas ,j<'J\'t'I\i ruh\l,;ta, ;;ino la (J1l\~,\':1ec-t¡\jubilada por "11 edad PI'o\'t'cta, El azÚcar se guarda en el (',;eaparate eOTIlO cosa d,~ lu.i0, <1'1('no Re usa: sino para 1m; lwhidus de 105enfermo<" i el pan, llamado por acÍl pan di' ll'igo, g-ástaRC f;olo clIando hai 111I(·,;pedes,o para (J1Ieel cum u otro "\'ccino d.e (~ampallilJas tomc sn chocolate, (;\laudo a la oJ'acion se encuentra d(~ \'isita. Pel'l) ('"ta rí.iida ecollomía sc abandona cuando sc aparece al~1lI1 llll('~pcd en la <:asa. POI' lu .icneral los antioqnen.os. en ;;11!¡cl'm a. nadie e(J~l\'i~lm 11COI,lleJ',DO,mina el prin~lplU egolstn, poco <:ul10 1 menos ;;oc¡a! de ., earI,! nno en Sil ea,;:! i Di ••" en la de todos." F11C'rilde Antio<luia, cn ]~ogot¡í., en .J nll1aiea o en Europa tÚrnan,,(~ ohsequiosoA i conYidador~;;, l~or~lIIe ticnen gmn facilidad para adaptarse a los llSOS,1 aSlIllllarse las costumhrcs de los puehlos CII (lue viven. Pcro si en Alltioqnia no convidan, cuando les Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 120 E:llIRO KASTOS llega un huésped, tr:ítunlo con afecto i cordialidad, obséquianlo a mas no poder. Cuando a mi compadre se le aparece alguuo de sus grandes amigos de Medellin, edia b casa por la ventana. Entónces reclútanse para festejado los mejores comestibles que hai en el lugar : no queda pollo, ui gallina gorda que no perezca, i el gallo, a pesar de 8US fueros de sultan, tiene que poner los ,iés en polvorosa para escapar do aquella atroz carnicería. En osasbodas de Camaclio Be presenta en columna cerrada contra la dijestion del viajero un escuadron de fritos: huevos fritos, carnc frita, pollos fritos, gallinas fi'it:u:,todo frito, siguiendo las malas tradiciom~Bde la grasosa cocina espai.iola. Figura entre 108 obsequios hacerle comer a uno, quiera que no, todo lo que se pone en la mesa, i por via de earifío, lo matan de una indijestion. Aquel dia campea en la comida una botella de vino de consagrar, pedjda por \,i¡t de l)réstamo al mayordomo de fábrica, i el café molido el año anterior, entrando en scn-icio activo, va a dar a manos de una moza iliterata que, no a1canzándoselenada en la materia, echa a cocer el polvo, a guisa de pa¡;tilIa de dlOeolate, i ¡;irve despues al pobre viajero sobte la comida el fementido hrevaJe, en tazas de tomar mazamorra. Para las muchachas de la familia no hai mas desahogo que el domingo, i eso porque de sus ahorros pagan a una vecina, para que en su lugar desempefíe los quehaceres domésticos. Desde temprano se echan encima lo mejor qne tienen cn la peroba, i el indómito i robusto ~ié es aprisionado en zapatos de cordoban, con gran trabaJO eso 81~pues los zapatos por falta de uso suelen encojerse en la ¡;emana, al paso que los piés de su duefío adquieren mayores }Jroporciones. Despues van a misa i al mercado, en el cual, en pa'f'1'and(~ con sus amigas, compran frutas i comen hojalares. El baile les estÚ vedado como diversion pecaminosa, pero suele permitírselcs asistir a alguna nocturna lotería. Para esas pobres criaturas, que llevan una vida tan trabajada i !llon()tona,una lotería es casi una felicidad. Allí se encuentran los amartelados de ámboB sexos: los galanes del pueblo las cchan de l'1unboBOs, librando cuando hacen alto a sus respectivas partes contrarias, i, cntre amho i terno, se murmuran promesas de amor, i se obtiene el anhelado sí. A las diez, mal de su grado, dejan la placentera diversion i vuelven a la casa con su madre, a \CCe8 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AlnÍcn.os F.S('OJ !!lOS. 121 a.compañadas de sus respectivos p:alanet', que marchan a un~distancia razonable, pues eso de dar el brazo a las mnjeres seria considerado en la parroquia COIIIOliviandad imperdonable. MicoIllpadre algunas noches, de;;pllc::J de rezar el interminablc rm:ario, se pOJw la ruana pa¡.;tusa i el sombrcro de alas luellga::; ; tl'l'paSe !:>o brc lIIlOSeIlOrllll';; zuecos, em}ft1í1a el garrote, i, mi{·ntras dan lai! ocho, hol':t ohligada de ac(,;;tarse, se I'a a t,','talíar ('()]\1m; n"('illos, qlll~ e;;tÚIl en corro en algulla c,F1llina de la plaza, selltad(¡,; ell e\ suelo fumando i platicllwlu. Oigalllos UII !llomcnto a lo;; vecÍno". -Cal'Hlllh,I:lliee UlIO: mi cOIlIJ'adrc matÓ su vaca ncgra, i le di,') tl'C,; al'l'oba" de "ellO, -EOi que le estú liglllldo, llflal1e otro ('011 cara do envidia; su ai'!/·f) parece un !llonte: cada l!lat a ticlle tres mazorCas, -j Qué mula tan lii({,;a71a le ti'/~j(í'On uel valle a mallQ TIltl.l;! -Pero dada. (~()nmi maeho rucio para ¡¡¡la Cllcsta es dada -1;(Ill{~ll!tl,rá de nllCVO afuera'! pn'gnnta el Faerií'tall. -Las ('o,;a;,;están malas, I'l~SlHllldula eal)eza mal:' fuerte e1l polítiea de la ]l<lrro'illia; JlIe (',;crillen de la Villa que los 1'0.1(1:,< I,'4ÚI1••tra "ez ,~n Sallt:lfl~ :L1aellndo b relijion, i reellltaml •• tropas vara d\",tron:u' nI l'a~,a. -1 Es "Íerlt., prl'gllllia otr'" (PlC k ganaron cien pes(.,; año Che¡w ~ -Así dieen, respoIllle un amigo suyo, i 1,)piol' es (1110 está jugando ll) ajeno: a mi cOlllpadre }'a<:undo no le 1m podido pag'ar 1(, <¡ue le debe. -Pues C(lllld 110se ]la de/regaJo, ai1aue un ríjido moralista, siJa .:\farlwa le com\' medio lal/, - ..Vo Clwpe es todo IUl gallo, l'eplil'H el gradoso d<:l cono, pero ahora >"íza1/, d jotu (su q llulll'Ú.') ~ -Poureeito ~ (:,;ebullan todc):;, (:\.111 hipt1c-l'ita eOlllllit'!craciono Por dOI[llicra el hombre es el mismo: en todos ]01:' ]JUise'-', en todas la::;ZOllas ::;ocial,'s, la mm'lIl11r:wi(,1l <',; su ()('llpal'iull favorita, ¡las dCFgraci¡¡;; lIjellas lo l'0lll'll de hum ••r excelente. A pesar de que la educacioll i el :;aue!' no valen d(,,.; higas para mi compadre, hubo de maudar OiU hijo lllny"l' Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 122 }:MTRO KASTOS a estudiar a Bo~otá, estimulado por el deseo de tener nn leguleyo en la familia, pues en Antioql~ia predomina la maldita aficion a pleitos i camorras de escribanía. Sucedió <¡ue nuestro jó\"en llegó a Bogotá cuando los estudios estaban en unar<luÍa, i de moda la política. En lugar de hah(~rselas con las leyes de partida, Gregario López, don J u:!J. Sala i demas poetas, se dió a frecuentar los clubs, la fonda de FraIH;ois, a coquetear en la calle de San Juan de Dios, i a hacer al Salto eseursiolles estudiantiles. Al cabo de euatro anos sahia bailar perfectamellte, puntear la vihuela con primor, hacer cuartetos i cortejar muchachas. Provisto de cstos !.('!",wcsconocimientos resolvió coronar S11 carrera presentánllose al ~l'ado, i <¡nedó como el té, hecho dador por infusioll. A los pocos dias de regresar a la casa paloma tuvo Ulla eonferollcia con su padre, i le allul1eió de llano en plano <lile no tenia \"ocacion para hacer escritos, ni enredar' en las esc\-ihanÍas. ],uego se ha declarado en completa illsurreceion enntra la s.}rdida eeollornía i las costumhres tradicionales de la familia. Quiere que cmpapelen la casa, la :lll(¡\'IIcn con algunos mueblcs i soure todo <p1O cambien lasdnras tarimas, inventadas para hacer penitel\(~ia, por sofás o canapés. Pretcnde <Iue se mcjore la comida, se tome vi!lo al méIH>S los domingos, i cafc todos los dias, que ll<Ulla (~lla hebida <lel ;;.i~I(l. De por all{~ ,-ino gÚlgota, i a fuer <le tal (plÍe\'e retorm<trlo todo. Exije <[lw sus hermanas anden calzadas, constantemente vestidas de lilllpio, i (pie s<~paglle\l <·ocincras. Di<~eell alta voz <lne pll(~(le UIlOser Iilni bnen cristiano, tra1ajador i honrado i vivir <~on<leccneia; que si la plata no se ~asta en propordonarse algunos go('l'S, i lle\'ar vida de caballeros, maldita la cosa para <¡ne sin·c. Estas verdades de a puño son para mi compa<lr<~en orilles hCI·c.iías. Para un acumulador antio(plenO de raza pllra, la palabra goce es hasta inmoral. Ensenado a ser en su familia tan ahsoluto como Nicolas, i tan infalihle como el Papa, <~stascontradicciones lo tienen aturd ido, desespcmdo. )ri eomadrc permanece nentral entre lo,; dos parti<los hcli.ierantes, pcro las muchachas se han la(leado al dd hermano íllnovador, pues las IlHl.jeres jamar; oponell obstÍleulo a ninguna idea de progreso, i siempre están dispuestas a lwcptar todo lo que significa placer, refinamicnto o elegancia. -Ese mozo se ha perdido cn Santaf6, me decia mi Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AlnÍcCLns ESCO.JIDOS. 123 eompadl'c, dias pasados. 1.0 mandÓ a que aprendiera H hacer escritos, i llO Sllhe poner" ante usted parezco i digo. ,~ Pero ha venido con la (~abeza llena de ('near:wl¡as i (le grande~as. Dice que la casa está fea, como si YOllO llllhiera '·ivido cn eUa treinta años E-indanlle un dulor de cabeza: la comida siemprc le parece mala, i la sala oscura ellaud(. de noche se el\(·iell(le llna sola \"l'la. i Ol¡ispo tencllle:-;' I3onit() esÍl.i yo para h:wer lUHt hoda todos los oias, i un velol'io tmbs las Ilo(·lles! 1 esas lIil)("ozlldas d(~SllS hermanas, a SlI ejellljJh, alldall ya tmlm;id.·iÍtic((.<i pidielldo gala· nuras, 1Il:w,;trl)8 de fl·all~e.s j otras (:al,\,owl( las. Ya Jlo 'jll ie· ren hacer Ilada. si!lo :Illl:tllsar tarima i ehirriar zapatos. Dale (:011 la tlu¡{ll)/I't,( de apnmJer. j Dios me gnanl(· de Illnjen:s sal¡id:ts ~ i. (~l1i('JIlas luele a saber lilas que FIlJj<,Ueia, qne jaJlUls apn:ll(li(¡ sinu los oli(·i,)s de la casa, i a erial' sus hijos ell el santo temor (le Dios! :M~:dellin, j 11;io 1." (k 18:')5. (De ,.). Tn:m'O: número 29, do 17 de julio de 18';';.) Et CIGARRO. l.~nv de In;:; '~Ilellligos ~ratÚitos del (:igarro, pnci; j¡a~ta cl inoeente ei:!;tn'o tielle t:llcmi:!oi', se CIJ(;O!ltr(¡COllllti"o ('Il días pa"ado;;, 'j elltl'e id i yo tu\·;) luga!' el diÚlogo sigui~lte : -Sielnpre Il::;kd, mc di.io, coIl el cigaI'l'() en la hoea. -1 usted S¡('lllpre eoul¡¡s nal'ieci' ell la ('ara, le I'c"pol1dí. -Es (11H: las IInril'(~S S"l\ indi;;pensables. -C:í;;pita! i i t¡UÍi'll Il' ha <lidlU 'lile el cigarr(¡ 1\1) C'" tamhien imlisprll:;:tl¡le 1':ll':l mí ( -FIllllar talJ:teu e>, 1111 \"¡cio. -Alto allí, :,;efllll' (lol! Zoilo: díg:tJlIC 1 (111(' entiende vllcsa mereed pOI' \"j(·jo ~ -r n \"¡(,iv "" !l!la ('osa mala llS:Hla a todas horas. -; Hra nI deli 11 [('ioll ! S lIl'<JllgHIIJ<)S (1lIClIsted es !In ton to, i esto }la;;c 1'01' llua mera :;lIposieioll; ('OITlOla tontería !lO e;; <;08a huena, i ;;e nsa a tOdth hora;;, i se lleva ::-icJIlpreeOIl;;ig-') como elsulll hrcro, resnlta (jllC es Iln \"iei", i l,,¡.;tontos lllWS vieiosos: bienavclltlu'ados sabia yo (1ne cran, pero no otra cosa. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 124 I~nRO KASTOS -Segnn llst~d, el cigarro es 1In gran descubrimiento. -Soberbio, le respondí, inmenso, trascendental. Para nosotros, supcrior al descubrimiento de la brújula, pues solo navegamos en dIodo de nuestros caminos, qne jamas se componen; superior al de la. pÓlvol'a, que nos sirve apénas para matamos fraternalmente; superior, en fin, al de lo~ globos aerost:iticos, pues en Nuent Chanada no tenemos aficion a hacer af;ceuciones, sino mas bien a descender sielllprl?' Dios, en sns dias de munitieeucia, euyió a los franceses el espíritu i los placere;;, a los ingleses el positiyismo i las lihras, a los italiano;.; la poesía i la músi<~a, i a nosotros pobres diablos de brrl1.nadinos, perdidos en las selyas/ de América como las zorras en los rastrojos, nos enyitl el cigarro para matar nucstro;; largos dias sin oC1lpacion, para distraer esta "ida tan falta de emo<,iolles i plaeeres. i C&nlO podriamos vivir sin el eigarro en esta libre i fastidiosa América? -Vamos a ver, me replicó, ¿ cuáles son las virtudes del cigarro? -E"cnchc usted, le respondí. El uso del cigarro no es un 1.:{("{0, como 1Isted lo ha dicho en mala hora i peor sazon, sino una necf.vidad indispensable para nosotros los amerieanos, que no tcnemos mejores placeres con que recmplazar!o. El cigarro es el eompafll'ro del viandante en las montañas, del f'ahio en Sil gabinde, del pohre laoradoren su,; tareas, del desgraciado en todas partes. El cigarro es el Único ¡;ihal'itismo de 108 pollJ'es: como está a la altura de tod()~ los bolsillos. es un placcr democrático: ticne tambien sn faz poética i filosófica, pncs convirtiéndose en humo silllboliza el fin que tienen la mayor parte de las cQsas <plCajitl1.n al hombre en este pC<lne1iophmeta, como lo llama el doctor llana. -Pero el cigarro ticne un pe([neño narcótico <]1Ieadormece el cerebro, 1 }l,paga la imajina<;ion. -Otra ventaja, le respondí. ; Para qué diahlos sirven la ima.ii/laeion i el cerebro ell estas ti el'I'as 1 (>jalá c¡:;tuvieran sieJllpl'e dnrmicnoo COIllOuna marmota. Para elliOmln'e de ]'or :1<:Ú llIiéntras ménos talento mas dicha, miéntras ménos iden;; JIlas plata, En lugar de ¡,;er aquí corno en otras partes los hombl'c!l <jU¡ClIlCSgohieman i dominan a. los animales, lo,; animales F.OIllo::;que dominan i esplotan a 108 hombres. J.os fumadores tenemos la ventaja de yer el mundo al tm- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .AR'rÍCL'LO;; ESCOJIDOil. 125 ves de nna atmósfera de humo, i por cOllsiguiente de vi8lumbrar las CORa" i los hombres un poco como no 8011. PO!' en medio del hrdIlo de mi eigarro suele parC'(~eJ'Il1esincero el carifio de los ami1ros, verdadero el amor de las mujeres; creo Yel' patriota" g~lIl(l()110hai sino espeeuladores egoi~tfls, los necio,; l'iC me fignran hombres de talento i los pillos caballeros, 1 iacaso no es graIl ventaja ver la8 CU~I~ un poco ll1l'IJOS feas, los homhres nn poco menos maloR 1 las mujeres lilas amante',;, l1léno:5coquetas de lo quc son cn realidad 1 -:\.d/llÍ¡'OIlIC,replicc'1 mi interlocutor, de que al iuyentor del eigarru ]lo lo hayall c':lllonizadcl, -Si yo fucm ingle" estravagante i millonario, le hm'ia constmir llIl<i, estlltua ('(¡Iosal; ¡wro voi ¡~ presentar el proyecto cn 11Ue;¡t 1'0 pl'c')ximo Congresu, pnes aunque los Congresos en Nueva Granada no tienen nada de ingleses i lHuchu m{~no:-;de millonnrio:,;, e:;tnwaganeia. HO les falta. Le presentar{\ un informequ~ tengfl. ¡,¡j(luiem eien pájinas, en el cual hal¡laré de J úpiter i de Satul"llo, de .A..ristÚteles i de Plato!l, (le la gucrra (10'L'roya i de la elladratum del círculo, de h brújula i del movimiento perpetuo, de Llltel'o i de lo,: sautos padres; prollaré que, aunque XUé\":L (h-awLdlL no tenga un óholu ni cristilVlo que se lo }lrc,;te, debe eehar de ;;u lomo escama construyendo la sU80diclm (':sI atna. -I)e Cri:-;tÚYfll Oolon !lO hablaria lIsted con lIlas entllt'iasll1 o. -1 !qué tCllernos nosutros que \"er con Oristoval Colon '? Si los ing-Ie:-;csque esplotan nuestrus rnen:ados, i los españoles (PIO se llevaron nuestro (,1'0 le hicieran una estatua, paBe; pero a nosotros; qué nos importa? Admiticndu el principio de la unidad de la especie humana, de la, frakrnidad universal, del derl'cllO a existencia de todas la,; ra;m;;, de todos los pueblos, de todas las naei,malidade¡¡; admiticndOI~,~igo,este l,rineipio, la llegada de Colon a Alll{~rica no fllé smo ulla ~ran calamidad, el punto de partida de crímenes sin nomhre, de asesinatos sinnúmero, ,le inmensas rapiña:;. De,esa. gran carnicería salieron, como gusanos de una osamenta, estas raquíticas poblacioncs sur-americanas, mezcolanza incalificahle de la::; peores r:lzas, de las peores costumbres i de las peores pasiones que existen en el mundo. l.o~ españoles nos dejaron como hcredamiento la8 tres Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ] 26 DrffiO KASTOS virtudes teologales de su raza.: la pereza, el fanatismo i la anarquía. 1 i qué gratitud debemos a Colon porqne, a consecucncia de su descubrimiento, somos lo que somos i vivimos como vivimos·~iGratitud porque somos hoi en la familia de las naciones, lo que los parias en -lasfamilia de los llOmhres1 -Iloi si (lne está.de chirinola usted. -~ada de eso; lo que tengo es humor para decin-erdados. 1 picnso pedir al Congreso que erija una estatua al im-ontor del cit,:arl'o,i ademas para sus descendientes pensiones sobre el Tesoro i honores. -Pero la nacion no tiene plata ])ara esas gracias. -Acaháramos! le respondí; i <Jué])OCOse le alcanza de achaqnc de pensiones, de Congreso i de cosas de este país. i Acaso no es 10 mismo para -decretar pensione," que haya sohrantes, o un pequeño déficit de tres millones i medio? Qué importa para ciertos hombres gue la nacion csté en hancarota, con tal (pIe ellos a costa 3;lenalas echen de rumbosos? La Nueva Gn.nada, por medio de SU8 Representantes, entiende el buen tono a la manera de CÚsar,que no se creyÓ grande hombre haHta que no se viÓ debiendo cuarenta millones. 1 si absolutamente falta plata .iiraremOl'eontr!!<nuestros nietos, quc son una e¡;;lleciede casa de Rothschild para algunos de nuestro" financi"tas modernos. ( De EL TIEMPO, nÚmero 32, del 7 de agosto de 1855.) • LA SITUACION. Todo pueblo merece sn suerte. Esta tésis encienl1 en sí tanta verdad, tanta evidencia como una lei de física, como un problema de matemátieas. Cuando en un pais cual(luiera el pueblo consiente en ser esclavizado IJorun tirano, esplotado por alguna aristocracia absorbente o degradado por un clero ambicioso i corrompido; ese 1meblo sin intelijencia, sin orgullo, sin dignidad merece que se le esclavize, se le esplote i se le degrade. 1 cuando Ilor medio de odiosos morio}1olios,de contribuciones desiguales sacadas del bolsillo de los pobres, de- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AlnÍct:LOS :fo:SCOJIDOS. 127 jando casi intactas las rentas del poderoEo; cnando por m~ de impuestos absurdus, anti-c(:onÚmicos, que emhara1AW.la indulitria i paralizall la prud lIcciuIl, HC condelll~ la multitud a. la dCg'radacioIl i la ignoraJH:ia. COlbt'clIeneiaR lóji~as de la luise;'ia prolollgada hasta el infinito; esa r~l\lltitud que tolera eso;; TIlonopolios, <} lIe paga esas contn lmcionc8, que desco]]()ec entcramentc SllS intereses ¿ acaso !lO merece tambiell Sll suerte? El pueblo, es decir la llul~'oría de 1015cilldadarws, no deja su hsistir dOlllill :l(·ioneR dañin as, 11l0llOl!0lios absorbentes, eontribuci(J!1es desiguales i opresi ni" sino por ignorancia o cobardia. Con illtelijeucia i \"alor, llO l!U<~de tolerarse ningnn ahsurdo, projollgaJ'se ninguna injusticia. liIli{~ndose los muchos, j :llllaR pucden ser dOlIlinauos por los I)()cos. Para que eRa gran palalwa H<'pública, resúmeu de libertad, igualdad, fmtcl'Ilidml i tolerancia 110sea lllla llll'ntira dctc¡;tahle, ()" preciso <¡ne ella eOllsagre <1m;verdad<'s fundam~les: el gohierne, real i ef<~etin) de las mayorías conseguidú por medio del sufn~iio uninrsal. i la igualdad del impuesto obtenida por J1ledio de la contribueiUl1 direeta proporcional. Cuando v('ais un pais ('11 (IUO d puehlo, no eonociendo RUS deredlOR, ni ;;IIS verdaderas necesidades. i caredendo de illdcpclld('II('ia j dignidad, en lllgar de lI<;var a las urHas electorales 1iU JlroJli:l \"ohllltad, "il'YUde ciego in8trumonto, de ajcnte <;stÚpido l'ara 'lue dL'ríg:us alllLieinsos i gamonales egoistaR hagall tl'i IInfar sUs intereses o sm; pasioBes; en ese pais, donde lo¡; eiuuadallos f'onll(Jmlwcs de reata, una especio de allilllale~ IJllClos naturalist::u; 110 han clasificado todavía, Cll ese pais, decimos, Uu pucd(~ existir nadH que se parezca a Hepúbliea. Cuando yeais 1.l1l pueblo, en q no 110 se Raca de cada ciudadano para f'o¡;tenel' el (-ioierno llll conti1ljcnte proporcional a sus rccnrsos; euando a formal' el tesoro púLlicu no cO}ltribuye casi nada la rC'nta de lOR ]¡a!l(!llCl'OS,¡,;ino el óOolo del pobre, ese puehlo se llama repllLlicano eon el mismo derecho que los reyes de Francia 130 apelJidahan reyes d~ JemBalcn; ese pueblo, en ulla palabra, vive bajo la ob8eSlOn de un sucño engañador, de llnlt nlucinacioll insensata. I t qué es lo que ha 8ucedido cn la antigua Qué es lo que sucede en 10 presente? Anti(Jq \lia? Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 12R J.:mRO KASTOS El pueblo que no lec los pe1'Íódicos, ni se cura -de h política, ni medita en SUil verdaderos intereses se ha elltrc!:,~do ?UCl1)O.i alma a los gamonales de l~ caJ?ital i las 1)H.rroqUlasque, II1teresados en no pagar cltntnbuclOnes, lo 1an esquilmado a todo su sabor; i a cléri~ de misa i olla (Jite, desconociendo la caridaderistiana, la fraternidad evan.lélica, la almeg-:ieion i la tolerancia predicadas por Jesucristo, no han heeho otra cosa que fanatizarle, illspirarle pasiones rencorosas i sen'irse de él para fines mundanales. Somos admiradores del dogma evanjélico, sinceros amigos del verdadero ministr() de Jesucristo, i por consiguiente nnestra orítica es .ienera], pero no absoluta. A los pocos RacerdÓtes IIuO hai entre nosotros, que solo se ocnpan en consolar dolores humanos, en cumplir sn elevado ministerio e;jerciendo la beneficencia. i predicando la virtud, la toleruneia i la fraternida(l, a esos sacerdotes les profesamos el mayor respcto; pero a aquellos otros cínicos e iutrigantes, que no trabajan sino en la sacrílega labor de se~rar errores en el alllla de RUS feligreses, de fermentar odios corrosivos en su corazon ; que se meten en cuestiones políticas, haciendo del púlpito una tribuna, de la rclijiol1 una palanca i del infierno nn espantajo para asustar a los qne no piensan como ellos, a esos fariseos 108 miraremos siempre con el mayo}' desprecio. 'Tenemos, paes, que el prineipio electivo, fuente de los poderes públicos i de la vi~a política en los pueblos democráticos, ha sido viciado, desnat.uralizado i corrompido VOl' los p:amollales i el clero. Estos dos poderes han ~jerCldo Rieniprc una presion funesta sobre las manifestaciones de la, oJ.linionpública. Vamos ahora a echar Hna rápida mirada sobre nuestro sistema tributario. En laRpro\-incias J'ennidas hoi bajo el antiguo nombre de Antioquia, no exist.en otras contribuciones que fuertes impucstos sobre la iritrodueeion de mercancías nacional~ i estranjeras, un excesivo derecho sobre el tabaco i el monopolio de aguardientes. Respedo al monopolio, nada direIllOS,pues ya está juzgado i selltenc~o por la opinion pública . .Delos otros impuestos no h.&bl&remosseparadamente, sino que los analizaremos con el nombre jeneral de contribuciones indirectas. Al tratar rápidamente estas cuestiones renunciarémos Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia al vocabulario econÓmico i, olvidandu lo qne hemos leído 8Q\lre-la materia, examinaremos lo <11lepasa realmente en ml~tra sociedad, procurando que todo e1mundo nos <:OIn- prenda .. Se dice que las (JontrilHlciones indirectas son mas j IlStas, porque el hombre no pf\ga sino en tanto (JlIe eOI181l· me o cuando quiero illtrod1lcircomo ne,gociante artículo!' sujetos a impuesto. Si no <luiere paga¡' <:01110eOJh:llunid(,I', no consmna, si no <¡uiere pagar eUIlH¡1Ieg-Iwillll1.e,110 introduzca. Este raeioeinio es p] caballo de batalla de los partidarios de lin; cOlltrihllciolll~-; indire(·tas .. \.grcgan tambicn <¡ue son lilas fli<:ilt's para rccaudar, se pre;;tan ménos a cometer inj1lstieias i (ltras ('I)~illa8 pUl' ese tenor. El prineipio (:ardillal <¡\w dehe tenerse en cuenta al estahlecer illl)J\\estL1s es, que (,ada individuo eontribllya pnra los ~astos pÚblic(,,, con 1l1ll~cuota proporcional al capital (lile poseo o a la I'enta de (11\0disfruta, cuyo p;ozc le garantiza la. sOQÍcdad : o en otro;; términos, el Gobierno eH Uila especie casa de HegurOi', al enall()~ capitales i las rentas papan un dcreeho que llamaremos de proteccion, mas Ij menos grande, SCg'Ull 8ea la importancia de las rentas o la magnitud de los eapitales asegurado::,. De aq llí resulta que al indi viduo a quien, establecida 'Ultl\. has<~ cual(p¡iera.dc contrihneioll, se le exije una CU1Jta· 811perior a la qne le cOl'l'esponde, tiene derecho a qncjanre dd Uobierno como espoliador e inj nsto, l)Or(1ne le cobra T)f1r valores que ni le asegura ni proteje: i al contrario, el illdividuoque no llaga a la sociedad el ~cl'eeho de seguro o de proteccion que recibe, proporeionalmcntc al capital qne posee o a la renta de (J'ie disfruta, es una especie de planta pará8ita qne vive del Jugo de las dernas, nn zángano que 8e aprovecha de la proteceion' i las garantías que pagan otros, una especie de gOITista social. . N080tros no pretendemorípartienlarizar nnestra critica, ni hacer alusiones personales: nos repugnan l:lemejante8 miserias. Queremos sí que el pueblo vca claro en ellta8 cuestiones i eornl'renda el misterio de iniquidad i de inju;.:tieia que encierra eso que se llama contribuciones indirectas. En esta clase de impuestos, el individuo no contribuye para 108 gastos púl)lieos en virtud de la cstcnsion del capital o de la renta que la sociedad le garantiza, sino únicamente segun la cantidad de artículos gravados que consume. tI de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 130 E:Mmo K,\STOS i 1 el consumo de los individuos estará tm proporcíon con Silcal?ital o con su rcnta ~ Podrá toma.r¡;e el consumo como base Justa i cquitati\'a <lecQIltrib,"cion '(-No, mil veces no. Un jOl'1la!crofnma tanto tabaco como un rico, ~ empleado con cmcucntl\ pesos.dc.S¡¡e1d9.gsat& tan.to como u~ capitalista .avaro) un vadre d~f~ pob~c consume lisa mercaderías que un 8olteron lnilJ.o¡¡~rio. Hoi dia, en la antigua Antioql,lia"el rico }ll'opietario de haciendas i el dueño de rica,¡;1IlÍ11~ no .pagan SIllOese mi¡¡erable derecho de consumo, i e&O.si les pll\ec eonsumir. Mas de tres millones de pesos .dedicados a la. l1sma, la industria mas !,egura i fructuosa del rais, no cúntribuyen con un centavo p~ra los gast08 público.¡¡. Sinembargo, para protcjer en 8Wl operaciones a loa dueños de esas iIllllC.¡,;a¡; sumas existen cárceles, alguaciles, leyes de procedimiento, juec('¡; <lecomerci,o; todo eso pagado, creado í sostcIúdo por la sociedad. i 1qué dirá el pueblo, plU"Rel cual escrihñuos estas líneas, sí le decimOilque un hombre puede tener hoi en .Antioquia. trescientos mil pesos, i si se le antoja.por miseria, sobriedad o filosofía no 'cambiar 8Wl vestidos, W fumar tabaco, ni consumir licores; ese hombre puede ganar treinta mil pei<!. s al ano, i..Binemb,argono cVlltril>l.lyecon. un óbolo para 1~.~~ de la.~iniatracion pública ~ IJ.aipriuciplOB econÚmicos quc ilC dejan BCntir.mas en cim1;osi determinados lugares. En Europa los J'Í,COIi pagan por las ventanas que abren ~n su casa, por los perroa con que forman sus jaurías, por los Ca.bo.U08qu~tienen en 8US pesebres, por ~os coches. q~,h,aceI}. r9Pa.r.. ~ las calles; pagan por cada una d.0.13,8p,ro:pie<lad~.qne tiencn,.i, como llevan y~ .f3,8;Uosa, en cada llllq ~. SR8 go~ se encuentran,pon l~contribu~ion~'8 indir~tas. Pero entre nosótros los que tiencn mU<lhog&stan cowo los que. tienen algo, i los· que tieneIl a.lgo csai como loa que no tieu~n TIaas. Tomar pues por acá el consumo G()IJ;J.O base decontribucion C6 una cosa desigual, injusta, absurda. i monstruosa. Se dice que son prcthibleslas cOIlbibllcioncs iD.~irect~ por mas fáciles para establecer. iPeregrino argumento I Como si la desi~ualdad i el err,o.r debiel:ll.Il mantenerse cuando no haidificultad para ello l. Como si el pueblo pagara lejis1a.dofes i mandatarios para que plantcaranlo lIlao 1ácil, en lugar de lo mas equitativo i lo mas justo 1. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍcC!.OS ESCOJIDOS. l::Jl En materia dQ contribuciones no hai pues aceptable s~o la directa pro~i~nal, repartida, miéntras se ,forma mi catastro, por COlllJSlOnadOll noml.lrados ad lwo dIrectamente por el pueblo. De esta-contribucion debe eximirsc 8. los pohrcs, a las pequei1a$ ganaueias, a los p()qncñoHeapi tales; por<plf3arreoata.r algo de el rigurosamente necef:ario físico, no sería est&blecer contribucionde rentas, 81110 c:ontrihllcion de ha.mbre. RCRumiendo nuestras ideas. La contribucion dir.ecta se debe plantear a. despecho de todos los oQstáculos, !lean cuales fuoren las dificultades con qu~ al principio sc tropieze. La contribucion directa puede dar lugilr a errores pas ajeros, a iujusticias transitoria;;; las contribuciones indirectas SOIlnn error cOllsta.nte, mm injusticia permanente. Sin (~()!ltribucioncs equitativas el pueblo siclllpre será proletario, el pauperismo, ~ermallente; La, pobreza. priva al hombre de uignidad, de independencia, lo embrutece i lo degrada. Con hombres ignorautes i degI"adado8 no puede haber I~epública. Los pueblos miserables se convierten en máquinas sin voluntad i !lín Rccíon, o el malestar >roduce en ellos reacciones febriles, que 108 vuelvell reyoucionarios i fl\.eciosos. En ol órden político como en el órden físico todos ¡os principios cstan relaciolladoS, i las cosas no son hermosas, verdaderas i just$l "inQ en wnto que aparecen consecuentes i arm(micas. Así, pues, 'la accion fructuosa dol principioelecti~'o, baile de la Repúblictt, -eatá fundada S(furo ~ indcpendeneia e-intelijencia de los ciudadanos que votan, i estas.cualidade8 no PJl~en existir si la mala distribucioJl. de los impuestos, Usa tr~l,las puestas a la indu.stria IDa.ntienenaLpucblo siem.preenll\ miseria, i por consiguiente en la 4cpendencia i-la.i~no:auci~ 1~o8otros, ricos capitalistas. de la antigua .A.utioquia, no recluuois la contr.iuuciond.i.recta. No echeis el peso de los gastos púhlicos sobre clmiserable peculio del pobre. La pohreza es una debilidad, i la debilidad merece de parte .de vosotros rCSI!oto,proteceion i alivio. Una vez que la socICdad o:; garantiza vuestras rentas, vuestros placeres, yuestra influencia en grande escala, recompensad con munificencia ese servicio. - Pagad la contribucion dil'ceta, porqne si no el pueblo comprenderá tarde o temprano el error en que ha viviul" la.esplotacion{}ue ha tolerado i entónecs sus represalias serán terribles. Quitad a los pobres la l Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 132 E~rrRO RASTOfl carga (le la" contribucioIlcl', si no por caridad cVl1.njÚlíca í P¡ll' fmtcl'Ilidad humana, al ménM por justicia, por COIlYCnieneÍa i por cálculo., ." '.'" '. Nosotros rcehazamos las contríbucionm¡ progrcsinls i protestamos' co"fitrk .todá cxaodbnl1\tétiéfioa a: ahuYl>ntar 108 chpitalés, á cm bal'l1.zar' 1M Rcn~tHl\acfun~, a paralizar las grandes' indhsti'tils; p'~ib' ~tTércn~d~t;l:iné los' capÍ!aleil no se escapen de las cOlltnbuClonCB cOihosucéde hOl, 1 (ino ('n este net'Tociado' 'reinen la equidad' i lajristiciá. El lJUe~lo AiltioeplCtlO ¿¡eb~ ,scr t~éS:irlfi.~xiblc, ~n ,no delegar sns pod,cres sm'(¡ ft }¡o1i1lWeS cnYa dh"¡sa econOIlllCa. ¡;ea: J A~aiol¿¡a ntonopolios! ¡ lt')ajdl'l\S't5Ótltribueiollcs inuirectas! Este debe sel' el delerU!ae,~t'OarlhllfJo de los futuros lejisladores.; Como a nueirttosújds n'ada yalcn IOB homhres' "ino los pri,ncipios, dchc'honl'BtliHie alosllllC representen los buenos, sea cttalqUierahi>dlvisa de partidu qtH~ liayan tenido hasta hoi. "'. ;" .. Por lo qúehace a nosotrus,· nuci;fto t].IDot ardicnte por el pueblo, i no ilspÍi'aciones l)ersoUlllE4i! do Íii'ngllna clase, HOS ha estimtila:do a escribir este ll.'1'tÍcttló. 'Jt\mas hcruo,; teJl!~¡). :preterlsiones ni a~cion á'~O~'pti~ós· p~blicos: l~ pohtlCu no es h'Uestra tarÚ'..l.Pero ~ 'eonclturemos hOl sin l-cConlétldl\i"¡j:lós partidos qntr se di~n'itai't el campo ele¿cÍonarlo en .Antio(luia, lit mdderaéiói1; la hUella fe, la tolm'atícia. Esas' 'antlg-llM recrimiulwiórlús dé los partidos lluhc'¡¡ proscril)j.rsc. Elllámar los Hberli'les ft los c'onSC1Ta~ uores godos, ab~ólntista¡;, cainmidrrl~ros'~' i' represalia l?" conservadores 8. S~$ COn!ral~OS,roj~,: .etlt'up~&~órcs,'inrl'1aguéros, cOll'l.Uhistas 1her~Jes, tlS'ecllait, i!itttl~-'d.ccarg.os qUl~ han 'Perdido lo pi{>antc d:e ht lmVédadpá'taconvertll"SC en v.. ulgaridadcS }n~uf\·ibl~s. Eo· '~~rta l? :~vlil5el1te. Los ho1'n:bl'es 1l()8 partldos debeu·trata~s6 con mIramIelltos i cultura. aunqtte se 'odien cotdiállnciI'f~¡j" ..... , . '''Dc' EL Pt'EDLO; núwUr.o 8, del 26 de juÚo ue 1855." en eo~~ .~.? Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTICrI.OS B¡::COJIJ)(';':. ,),) 1 ,).) Por ca..<;ualidad il~YÓ bo~ .en nue..<.;traslIlanos la Constitucion mllllicip~l ¡l~·11'\.proVincia de V {.lez, que cutre sus disposiciones conticll.c,.la de.quc lHs mujeres pueden elejir i ser ckjidas para t04a.slas funciones vúhlicliS. Dicha Con sti tu<;ion rcslIel ve afinnat,i Vlu,nentc uua grave cuestioll, que ll:iitll.de lllui atra8 a Iv\; hombre...., pen~:\d(lr08, !lo sa.ber; si re(~ul1daria o no en cOILveniew:ia social i en Ycut~ja para la~ Illujel'es intl'odudrlas en la. vida pública i dll,l'Las parti<:lp\\(,ion en cll!(.bicl'no de 108 pueblos. Un }l<~Ulbl'c de mUGhotalento nOí\ dccia e~ días pasadO:3, que el sistema feueral pt'recia la vcutaja.. ¡;le que :;0 JlUdieran redlwir a prácti{<li!-.todas las teol'Ías,sill quc la llacion en jencral sufriem 1a.s mala.., consecueIIcia¡; quc.a.llll pequeño estado le acarreara. cual(fuier en¡;ayo atrevido o pcrnicioso. 1 csto es. cierto ~to<los 08 principios, U.,t.lOS 10:0: ~istemaB deben eJlSaJ'lll'8p, j}ll.r& que la prúctica condCllC (k una vez para siempl:e los. 1'a,11008 i acepte lo¡¡ ,,~dader()s; para que se dé carta. denaturalizacioIl a los qt1c.~·!-'almcnte t;ignifiean progrcso, i pmi:l,PQrte pam las I1eGulpsas a. 1:J.~ ideas lItÚpiea::;, Ítnpl'acticables, l'amd(~jales. I"VSlllÚdit.08, pllra ensayar ;;ifitelllas l'lIrati V08, \"CJlelloSi nUeYM sustan, das, suelclI tcncrgatoi:i i pm'ros Gn (lue hacer eSI~l'¡ment(ls, Seria COIlVéllicnte que touo.sJos (lue tr~~tan de verificar inllovacioncs cn e1lllundu, en 'cco}lOmía, en polÍti(;ll, ~m relUioIl, en costuU)lmlB &'''1'hicieraH uu forulo COIHHll, i 11' c'QIllpraran al ZlU' de Ru.sil\.o al sultan de TurqnítL una }lHqueDa nacíon en. que r!'lali~¡¡.n alterua,ti\'~ .todo linaje de espericncias. Alli..p~ian en~YlJ.f"l~ disÍ-l'il:mej(lll clluitat.iva del maestro PJ;.o~dhollle i la l1cpúJ)lkH. t;in Prc::;idclIte de G irardin; el Gol?i~rno de lUlO solo i\31 Gobierno de todos: poul'ian suprimí!' por ulguII tjempo Jíl.8 leycs, el código penal, las tOntrilllltiOUCB, el matrimonio, h. familia: mandnr a las 1lI1Jjel'cs (1\lC vi¡;tieran ~dzoIles i le\·ita i a ]0::; homurcs f;amisoIl i m~llItclcta:, :Llo::; lllilitarc.'> que d\jorall misa i a lo;; cl{'rigos que dierauuatallas: estahJcCl'lf llt,cOTlnscaeioIl de bienes para los anu'o;; i la gllillotina para lo¡.; nccios: allí J>0dl'iu.n, cn una palabra, cllsuyarlo i rm"olverlo tl)do, no d(:iar tosa con cosa; i pronto, COIl Ci'tc juitioso sis- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 134: nrIRO KASTOS tema, l¡ahrian de Ilegal' a la República verdadera o al dos, lo eual seria mui de nuestro g:u~,to~il) vive .Dios 1 que ya n08 aburDe ver al:'h4e.f Ijt iJtlmto sm llegar a parte ninguna.Esta~ Ob8e?vacioneEl,. o'sea -ehánzu (¡ti~.n08permitimos con los mnovadores enJen~;'no'~ airijfd1lB en manera alguna contraloeautotes delB'C~étitucionde Vélez. Esta Constitucion merece 'todo nllet\ttt) respeto, ya por 'las buenas ideas qllO predomimm en ella, i ya tambicn por haber cont1ibuido a redactarla cltidadaoos estimables, entre otros 'nuestrc) amigo R:"V~ jÓVéIl' notabilísimo por carácter distinguido i lffi talento dCtlI)ejado. Creemos que la di¡;posicion (flW hace a las mujeretl electores i elejiblef1, emanó mas bien de unsentitniento dé galantería que de nn pensamiento l)úHtico:' La mujer llevaria a la urna electoral )a opinion de 1m nHIi'Íflo, de 8u;p&dre, de sn hermallO o de lffi amante; (.'Onlo cnal ~ ~n8eguirian mas boletas pero no mas votos. Estamos seguros' de qne ellas no harán uBo-de semcjlllltl' rl\'l'eého, i siltdricim'an, nada !,"811aria la política,' RUllll'll~l>í'llCrd-eria:rlmnch() las cm;tumbres. Si mtestraa bellas )ector8&'~O'lo:hail¡por enojo, diremos cuatro palabras sobre sU'C9nWter; iléfililtrtilios de donde viene BU d~aclaen la soeiedt.<l íié! ~iíiu qne en uuestro hllmilde COIleepto ciltaldlamadas a' cumplir en est~ valle de lágrimas. '., ' Al juntarse dos hombres COIDU]lmente tratall de ne~ciús o de politic8.;dos mujeres ren'nid-as por hí regular hablan de pesares, si son viejas, -si jÓTen$, d6 amor. En el hombre 'fredominan los intere8eS, en la mujer I08sentimientos; E' Rmor es paJ1l. ellas :la vid.; el BOl; el universo_ Bien sea. bajó' la forma. de tealidad; de recuerdo o de caperan~a; este sentimientollell.S' toda 8lI vidg. La mujer, en quien esta pasion no se haya desenvuelto. debo ser una eriatura Íi1completa o mOn'Btr'nosa. :' , 1 es tan natural el amor enla mujer; tan indiSpensable pl'J.ra ella la v,idl1 de los afectos; (plésu au~enciQ a' unas l~g torna desgracmdas, a otraS feas omalas. 8leffipre'que Vell.1S algllna convertida en un ma.rimacho intrigante o en una heata Í11sufrible, podei8 decir sin va:cilooiOn: e&ta mujer no alllQ. : i;~·j' •..', ; La mujer osméuos fanática que el hombre en el culto del yo. Las' buenas acciones: proéedeneIl ella de arranBU Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTICL"LOS ESCOJIIXIS. 135 que& espontáneos, i ~n el hombrc dc vanidad o de cálculo. (Juando se Uama a un hombre a socorrer una desgracia rcgularmente dice ~~ i: ~'1llujer dice resueltamente '1X1mW8. Las pocas almas Jenerosll.8 que hemos encontrado en el mundo, han sido (,'Q8i-todas almas de mujercs. El <:ristialliffino las enoo1'l.tró esclavas (1 degradadas en la tierra i cstendió @lobre ellaS su manto de libertad i de pureza: vió (111C sus destinos eran eatrecho8, su existencia trahajosa i pnso delante de BUS ojos, para darles alientu i resignacion, lae~perRnza de 1ma vida imoortat El cril'>ti~nislno les diÚ derechos, dig!ti6ad,. virtud, esperanza; pero, ellas siempre quedaron débiles en prefleneía de la fuerza del hombre. Dehilidad significa. de"graeia. Di.rijid la vista a las paredes de vuestro cuarto i vcreía la arafla ma.tando a la mosca: eso. mismo pasa. en el océano, en los ~que8, en la sociedad; en tO<fa la ea.dena de los seres, desde el insccto hasta e1 hombre, el· fuerte -oprÍmn, humilla, abeorlle i devora al déhil. La mujer sufre mas o méno!l en todos los pa.ises las cOll~eeu~ndaB de esta leí inexol'l\hle,' fatal. Hemos visto qne el BalviLje en los bosques deja. a la IDlljer los trahajos mas dnro~, no solamente el cuidRdo de la familia i la prepameioD' de l~eomida, sino tambienel cultivo Jc la tierra i el trasporte' de earga~pe8Mas.: 'El.ealv~jtl 8C toma la parte delleon de una manera groscre pero fra.nca, i la mujer 811fre resigllada i silenciosa, porqll~ Babe que aquel es su destino. En. medio de nueRtras ciudades lla.manascivilizadas, a falta de otro calificativo, la fuerza se muestra mas disimulada, ma¡; galante, pero' no m(mo¡; odiosa; De las costumbres que estableeen lOA hombres toca a lllS mujeres lo peor: desde niñas, es verdad} las diecll qne son soberanas; nQ hai infeliz coplero que DO lRS llame diosas; pero estas apotcóBis mentir051\SnO impiden que Be engañe Sil inocencia, ¡;e abase- de su debilidad, i que eIl lo interior de la casa S" aparente soheranía se convierta a veZC8 en i11l:1Ufrihle esclavitud. I"a, lei soloplledc protejel'las hasta la puerta de la casa: de allí para dellt!"\) es Jlnpotentc. Su debilidad entónceí\ no tiene otro amparo (pie 11\8 costnmbres i la opínion púhlica, que debe marCll!' eon el ~e1J(l tle 111.rcprohncíon i de 1ft ima.mi8 la t(l(lo hombre {¡ue ir~P?te o ultraje a la mujer al abrigo d<l la Bok>llt\d duIllC"hca. Tmtar hien a las mujeres, -no hacerla¡; senti!' .i amH~ el Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .•. ] 36 DllRO KAf',TO;; PCi;O de la fuerza debe ser el rasgo distintiyo del hombre <:i dlizado. ·EllasHlm'ceen lealtad, cQD,sideraciones i respe- tos; garantías ,~ivile¡;,Pl;.cioll.~ Pero, .,i se quiere obsequiadas con dereehog~':Jlolítico8, i {a(mltades para mezclarse .en la.li. ~i.da .. pública, .con.. l"ie~. -Ilfi .. p.asar. p.ol' rctrí'r ~l'a.clos, llues;r~votQ es.~ega.tivD. ..K.l~ teudl'áll· 8i~pre el hU011 sentido de no camollirlas du~eRi timidas virtudes q~ forml\u.sR ellcanto, I)Ol'nJI~r~,pasioDC8 políticas ta.n iutoll;l1'311tes i odiosas. Las llm;Íeres. deben ser mujeres: lii se dan al/\. políticf4 j ,,,i8toocl~j calzan botas i • IH'ollun~discursos, se .s~0Y4n. ,~Q,S ~r.epllgnal'ia nI' a una nmjer el} un Congreso, aunque fl1er,a .defendiendo la verdaclm'a l~p~blic~. ".; . :Entl'Ollua.; OClita.i nna. l111~l61'p()l:iJ~tJ'a venga el diahlo i escoj:,¡, .A. \lIla muchallha¡dp alglUl Ul.érito, que nOR gustaba uuta).\w cURntoj.le oÍiJ;l;los,de¡:!r,llll·di!l-que ella em rl/Jdi,(Jal: co,llfesalllosallectol'¡que taai~!llm.ente qucdamoH curados ,de tod.l. ilusion .. '.;. " La.vi<la ,púb.lica. no es SIL el~lueuk\..Quéucn8C, pues, cn la. casar c~q¡.~~do con snsdul~ ~nriia¡;.i BUB. cuidados .afectuoeosloa dcscugaños. i si~resque lleyamoB de la caJle; ql~dWlse, como.l~ 8lWer.d~_. en el san1.ua.1'io, manteniendo cucendjd,Q, el fueg.Q,·oeleste de los afectos i t'ofmlllldo. e~ rnedioue lw. ~rdor$l.de la vida. un oá¡;is fl'(lsCO i risueilo donde repose tz~qui1o el corazon, Quédcn¡;e allí; i déjellllos a llowtroB ~l placer da hacm' pre~jdenteh () dictadores, de intrigar en las eleccion()~ de in,;ultal'lHJB en.los Con~l'eso¡¡, mentir . .en las periódicos i (le mat.amos fra.tcl'Ilalm~)te.e," uuestrAA'con.tiendas civiles. El oocialieluo, ca$i ~ie1)l~ JCI~Oii@ en sus aspiraciones, ~pel'o impotante,Q ahsurdi) (,n s~ ~edios, ha querido dar a. la •• lill~~e8,otl'08 Je¡;tino¡;¡, que 1~8. que la n aturale7..H, les ¡;eullI.la, Iot . .todas paries eJ.l.eontr~~, ya en las doctrinas de losdi~eípnlu6de San Simún; ya en laB novelati, (le Enjcnio Sue, alegatos elocucntes 611 favor d~ lo que ellos llama;) la indtPMW-ell.{Jia, Ul, emancipa<;'Ío1/, de la mujer. OOllfesalllo;,; humildemente que D,OentepdemoB lQ qIle est.as fl'll:oCS significan, 1.•0 qn~ sí.compl'endllm08- es, que baien d munuo lIIisoria8 BUI l'OIIlOOio, .de8iguald;ades forzosas, male;.; inevitables. La mnjer e¡;t8.1Já. ¡;Iampre. bajo el imperio <.lellwmbrc, porque dígase lo qne se quiera, el débil jamas PO(lrú etnRl1cipa¡'so del dominio .del fuerte, La naturaleza, de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AlnÍcn.Oi3 E;:;CO,T!f)O:'. 137 que I1(~ incurro. el.l ~olltradi~.c~(~~lCS COlllO c:l]¡omhro, .i,ÚIllUS pésuna en CucstlOD()¡) d~ l(~Jl(;a: ella 110 pOlle la. fuerza en un\l.Smauos i elwd~-;Oll Ok$s._ Pero la. cducacIOll eorl~ rije los instinto,; hozale,; ~41. fÚcrza e im\pira al homhre 8.1:Ullisiouvoluut.:'l.ria:a.1I. Jtilii¡idad, respeto cal\allcro;¡o p(.r 1a,J,llujer. Déso a nuestrus jÓ\:C1Wt> hueml. educaeioll, elllil" n~ele8 ll10<1ak¡; i oortesanía.,_ iwpída,.;elos .adquirir ~jd<)s grO¡;er08 i elltÚJlces la ¡;uel~te de nuestras IllujerCi> mejorar:í. notablemente. Eu In ea¡.;a ulllwocio ttin Jclicadezn i sin modale8 la mujer SielllPl'll 8Cl'áe¡;elan¡,; en hIle Hn húmhr'-~ culto, ue ;:.ouemnu, Pero la Illl~jer Bu 11ocesita, para. cnmplir Ull bollo i heroicu de"tillo, de derechos polítieo8. ni dOI;?&'l.e1}UldWi· pacion e ÚI({-tpentll'7U'iu,. ql¡¡imé¡'ic!l s e imposihles, I}!le CIl su favOl' reclaman lo;; llov;$l.dpn~i:\, modemu¡;. Adlwrin;(l a 108 scrcs (l1Je ;;llfren~¡;a(~t'ifica¡;8cpor-·las pm'f,(llIa8 que ama, llevnr (;()1l::1Ie10,; al lecho de 108 Cllft,rmOB, in8piradone¡,; de piedad i de virtud al coraY.(!ll de 8118 hijos; acepta!' de lleno ~u¡.;g.ra\'t.,; i austeros. d.c..llcrcs dc espo.6ai de.ll'l\fln' : ~jerecl' la (·lI.l'idnd i la bellcfh~Ullcia en rnedj.o de m:m, Súnicd~d metalizlUla ¡, C~~iBtl\.; d~l'l>navidad a las cOl!\tu~lllf('H i poe¡;ía al lw¡!ar (folllt',,-tioo ,(;011 d va¡?:o en~fmt.). _(lue l;e desprende dI' la helleza. de la gral·in _i de la terJllll'a, lle ~tl.luí su Itli"ioll lllllU8l1it¡u'ía i ci,-ilízadora, ¡;Il vUl'dadel'o II~till(). \ ¡le El. Tllc:\lPll, 1\úmero 3:1, ,lel lJ de a"osto ,le 185:;_) ----~-- BIPHESWNE8 ELECClO~AmAS. Ignoramos todavía si el partiJú('()J18Ct'\,at!ol' nos rc~alaní. COII algllll 1'e j)¡¡Um triunfal, o si las c]eceioTIl's jelwl'ale,¡ le ltalll'ÚII "ido ad\'(~r¡;a8, 1.n que iiÍpo~kltl()" :mllllcilll' ~ nue.otl'Ú:-; kdVI'l's es ,1!lw,I:Hl" tri1.nl1ta i en la 11l'elH\a, ~e ba exllibido un tanto cu~nt() hozat i \111 R1 ei' JlO e¡; tl.~ii!ll). Pero, en llIut')l'ia de ílltri¡ras i de ;o;cn-ir;;p <le mal iglla:; :ll'tl:S, JlO haj tu tía eo¡t el >iusodícho par! idu. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 138 EMIRO KASTOS Ved aquel moni~ote que en el confesonario niega a un penitcntc la absoluclOll cristiana si no vota ell favor de 108 hom bres de monopolios .. Etle intrigtdlte, ese fariseo disfrazado de sacerdote, eiI conservador.'" Ved en Amagá dos gs.ñaiiee mllts8ietea que,dirijiendo como miemolj9ll a un jurl1dó eleccionario;-despues de q\l~toil mil dificultades consienten en inscrlbil"ll ..ocno liberaleS de la gran mayoría que hai allí, niegan las roolal'l'l&ciones d~ lÓll otros, diciendo que ya se han inBCrito ocho vagá.mnndos, i que si no vienen Otl'OS tantos cótlllm-vadóres para empatar, levantan la aesion: Esos heduinos (luetal hacen, son conservadores. Ved a 108 Cnfern108 del hospital, sacados del lecho del dolor i llevados- en yilo por nn beato a' 11\- Urna elecciouaria ; por un beato, que debe tencr el alma del color de su capuz, pues88Í irespeta el derecho de snfl'ajio i 'el dolor de eBOS infelices. Uno de ellos r111di6 anoehe'cl último suspiro. Está por demas déeir que ese beato esconaer,;ador, pues el partido liberalno tiene' en BllSfilas semejantes alimañas. ' Ved á los empleados de 1ft gohe:rnacioo corriendo desalados a.llev&l' vóws, a conquistar srdr~jios. Ellos no merecen c'ensura,~ero sí .l1lui grave -el altC) 'empl\Jado a qui.en están subordmadOB 1 que debia ordenatles entera ptcSCl1ldencia; pues nada vale que el Gobernador pcrmanczea al'arentellllIDte neutral, si sus 3:i entes de libre remoeion intrigan, ajitan i echan en la balanza eleccionaria el peso, toda-da mili fuerte en nuestros pueblos, de la autoridad ejecutiva. No 10 ordcna la letra, pero sí el espíritu de nuestra:> ill¡~tit\leionc8, que el Gobernador no permita. a sus empleados mezclll.l'W en cuestiones eleCcionarias. Ved a los conservadores reunidos en junta popular: ¡aquí fué l'roya! UnM veces ocupan la triblUlll. muchachos que jamas han tenido blanoa; i que-la. levit.a que llevan la deben a la benevolencia ll.rrieegadorn de Sanin, i eBOE;tales gritan a los lihqrales con voz estentórea: descamisados! dC8camisados! Despnes Rnebatan la palabra mozalbctesqllc no fueron a la escuela por descuiclopaternal, i, allco1' 8ns discur;;o~, resulta (j n~ no. ¡;aben,~acerlo de corrido. 1 Qnú de PlocnenCla macarl'Ol\lca 150pol'1fica 'ln~e en esas· peroratas ! V osotros nacidos i por ilacer, grlmdcs i pequm1os, titios i troyanos, a cnyos oidoslIohaya Hegádo la prosa obligada de ulIa perorata cOllscryadom, escuchad. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 1;J9 " Señores: media docena de r(~jos sin ('amisa ni calzonarias se atreven a luchar con el nohle, Cflbelto i voluptuoso partido conservador. Qu.é demencia.! Ellos morderán el polvo o tendrán que huir despavoridos a expiar en aJ~m antro tenebroso sus' crímenes i maldades. La RepúhIíelL F.l.~ h~llaba en n/l, estado !:'eductOl; cuando ese antropófag(:. de López cmp1ll1o el mando. Entoneell se cerraron los Cole.llOt;, se dcstrnyer(Jn los cstahlceimientos de heneficeneia; la zurri,aga ca):() sohre n~lC8tras ~spal?as inocentes; las .tímidas vu']enes 1 los pnl'Ísnnos frmles trlcron estnprados 1 el (llw habla se escnpó por llatali\: i QlI{~ horror!! (senAAcioll -,;:rofunda en el auditorio. VivIL el orador! ('sclaman.) ES08 gólgotas son cuatro muchachos a quienes yo tengo l¡\stinm, (lile no 8aben de la' misa la medin; pero la jeneralidad del l!artido se COHl])One de ladrones, vapnladores, mOlll.,'·dcros falsos, estupradores.i asesinos. N osotl'os representamos 108 principios tutelarcsue la )'{\]ijioll, dc la propiedad i la familia. S011l0f> el gran partido del [m1en, (salvo clIl\ndo se meten a faccioBos) respetamos a las vil:jcnes (cnmlfio hai pared de por InL>dlo) i jamM nos apoderamos de la propiedad ajena (cuaildo el driello la guarda h~o buena cerradura.) j Vi va ht relijion de nuestros pildres 1" Al oir ('ste último pensamiento elocuente, ptoñm«o, eiceroniano, el auditorio ve l'~iO de entusiasmo, los llrll\(¡s forman una tempestad i el mudesto OI;adol' huve presuroso l\ su casa, para escapar a los abrazos i fi las felicitaciones ARTíCOLOS ESCOJIDOS. de 8US amig-os. El domingo, despl1es de varias reroratas, alguno" de de partido conservador, salieron por las canes con 'su@ amigot\ gritahdo m1~era-8 a los rojos i al señor Camilo A. EcllCvcrri. ERto de gritar muerM en medio de una lueha eleccionaria, en completl~ paz, Cll l)lcno siglo XIX, siglo de modl\les i do buena eclucacion, es cosa que no se les pnedeocurrir sino a hombres que i~oran loqne es s~cicdad i respeto,; 8~lCialcs;a lUHll!H'e8 qU() dejan de ser bcdmn08 pára conYertll,:>e en troglodltaf<. 108 ajitll.dores mas éaracterize.dos (De };L PcrfiLO, número 11, uel18 de ab'O~'o de 1855.) Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 140 l~UllO KASTOS ESTUDIOS 'IND1JSTRIA.LES\ LA .MINERIA ESAN.Tro~UU. La. políticO. i la literatura ltuwrben 'hQi eJ:Nu()va Grallada)a atencion del públieo i las colq.mQ.3.s de losperiódicos. A la .nirdad, discutir los actos p'e los gohen~alltes, eomuatir en fa vqr de 1lj.Sgarl\lltí~s d~~osviudll.dan(Js, de la libertad i del progreso' social ; 8cfí31ar Jos abusos de que adolece ht Administraeion pÚl)li(~11i las. mejoras qne deben illtroducirse (3)1ella, son cosas de ~ll'yolnni importantes i 'iue en manera alguna pnc(len dcsatcnqcrse. Por otra parte, los pl'oh1emas llforalc&, la poc$.ía~¡as c~tull1bres, las bella:¡ Mtes ellj()1lCr~l, todq lo que tiende<\d(l~'pqrtar la ima.iina<.,-iOll,a cmbellecer la vida, a, cns!\llcl,i,a:r ,~lhorizOl~tc moral del hOlllhre,~lerecc ~Yi~mlJ.ic'n ~~,.solicí~ delperiod~s.mo. Pero alIado ,de la pohtwa 1 la hte)'a~ura scp~'Csenta reclamando nucsti'a atcnciou, por s~,gl'al~d(H'íe inlPortaocia, la eucstioll iqdnstrj.~\\.. Es YI1 ~i~n~po,.dc ,quEÚlOs<\ccli(lU(lillOS a examinar las riquezas dcnuy8tro suetP~¡ellqodp de dar salida a nue;;trve artículoscsportables, 10&,~cgocio8 que mere.cen nn dCsai'l'ollo preferente i especiaL'; .en Illlll. J,alabm, a ebtudiar las fuentes i el.iil'o que tiene la riqueza en nuestro pais, riqueza nH~zqllilla. en)a actualidad, l:íi atendemos a los nlloreB que cirelllan cn nuestros mercado!:, perp de . lIna importaJ!cia illdcfin!Llc en lo ,Bvrveuir' ai el tmlCJl, la paz i la libertad ~ldu!\trial coll8,Q1idUllclQ89Cn la E.epúblka, le dan liegUl'iUatl í h"ttrantíul:í p~l1ltoill~ all lejítimoi ,llatural ucsarroU9. :,,: .... '. ' Desde (lue la guel'l'a 311aternatizadíl¡por .c1'c1:U;t\anismo i eOlldcnada_J>or la filosofía, pe }l~, vnclto ,cosa transitoria i anormal ep l.uspueblosciJ{~;líi~go~~ des{lequc otras e,)stulll hres i otrlli> idea~ neganm ~ lA, espada.el dC1'CcLo d.c alle~ar l'ique7,~\s i conquist3r l)\-,;~el'i9., la iuduBtri~Cl? el únieCl camino abierto, tanto a los pucblqs como a 1014inui..-¡duo;;, pam h:\ecr:>c ric!);; i fuertes. I.R nacion que descuida las euc,;tioncs industriales i 110 procura enriquecerse, se (1l1e- da rezagada. 1 si no, compamu la Espafía de I"ernando el ,».¡,tÚlieo i de Cárlos V, eCln la Espaiía de Cárlo8 IV i de },;a1>c1lI. Aquelln. fué grande, rica i poderosa l)()l'que en Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Alnícu1.o;; ESCO.rn >0.", 141 es08 tiempos domillaba él espíritu de cOllquista, i eran aeeptad0s1 comentes cllatrocinio i la rapiña, como resnltad(.~ del combate i del triunfo. Los grandes empresarios de la Espafla., deentóncl'~, en SU!;e~pceuj:wioJles de pillaje, eran Gonzalo' de CÚl'doÚt, Pan"des, :LeiYll, Pescara, 11erntHl Corles,riza.rro i otros, que tenían <:01110 obl'erot\ a SU¡.l 6rdenCf¡" 16¡; soldado" ma;! yalcroso¡; de EUl'opa. ·:EntÓnc(·t\ Espaf1adnminó: porqne el manejo <le la>; armas era la cicneio. (hda (~p()('a, i en to<1,) lo' que ~C:t mah\J', arruinar i destruir, los e;;l'uí'íoles han sido siempre :lYentajados doc:t.oI'cs. Pel'(l de8jHw:; (pie la industria, el comercio, la 111tVegaei<m Í las ('i"!leÍ.u, :'c pusieron al ímlell del dia, llmllal1do~la atencÍon de In¡.; P1H:blos, C01l10 únicos medios de U-egar al hienestar i la gl'llJJdeza; Espaf'la, rehusando entrar' en la llueva "la abierta 'a la acti\'idad humana, cruzó lo~ hm7.U8, se acostó' :t dormil' sie.<;ta ala. 8omlm\' del ~espotjsm(¡ j la. té6ctacia; i clIns'ilmiÓ su elicrjía en plazas (le toros, en cue8;tione¡;;téb16jicRs,' en perseguir hereje¡.;, en rC\'Ollldones fratricida,;; Espaí'la, en lIDa palabra, por perezo¡.:a, fanática, 'ucBcnidada e íh"llOrante, logró bajar del atto 'rnugo que úntes' ocnpa¡'a al s.eeundarÍo'qUe tiene en lau.ctua,Iidad. La industria, pnel-l, como rncdtÓ de llegar a la l'iqne7~'\, (,::> la gl'an clle;;tioll de la bpocl\:N o pnd-ícndo "ariar lal' pasio:nes del siglo es préd8() marchar. (~on ellas. Ya lo heJ!lOS dicho én ut\'a parte: 110i el poder, la inaependencia, la~ relaciones sociales, el bicllestar, tvdo es euestion de lihraa ést~rfums. ' En l4'neva Gl'Ullárla, los hombres de peusamiento han ~ladó'J)ffC~ j!llilo~tal~(~iaa l~ i~dugtria propiamente dJ~ha 1 a los estUdIOS elCntlfieos )'elaClOllA(fO¡¡ con eHa. J.,a pohtwa i la ~it~·""t~rá han?,hsotbi?o toda ~\l ~tent.ion. Han ~1n:pez~do pot:. ,,' e debIera, acatar¡;e, o'ivIdando el desenvolvllllient~]~~p,Q,) n,',atural q::c ,tiene ~ c,'h:i1izacio~ en las naciones. ~,é9Il;llcnzan SIempre liElCténdose tIcas ántes de ha~e'~i~s:. i a ]a verdad debe tenerse primero Iiego- cia~.wn1?;es:,u:io¡; de industria i'b'anqueros, que liwratos, pUb'tt~~.l. poetas. " AiJi'.tnlclti industria sé'-dcsarrolla: en UD país, elbicnest~rse"tiáce jcncl'al i aparecen "grandés capitales, lds hOlllhr~·(te ~alcb.to '( que n.o tienen colocacion ni porvenrr en lo8j~aises atrasados ipobres) recobran el pnestoqtIe de der(lc1{o]escorresponde, los teatros tienen concurrencia, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 142 mURO ]{ ASTOS los sabios quiénes realizen sus de8~ubrimientos,los poetas quiénes compren sus versos, los,grllndes mús¡col>i pintores público i mercado para sus obI:~, t,Qué ,diablos h~rian entre nosotros poetas como Victor Hu~o i La.marti,ne, publicistas como Guizot i Cormcnip, inúsIcO¡¡COrnoR()SI3ini i :Meycrbcer, pintoreS como V cmet i EujePio D~l~Wx ~ Esas intelijencias qne necesitan 'parabriU!l.ri vivir la'atmósfera animada de lOijpueblos CIvilizado8 i ricos, CQ nuestra. incipiente i pohre socicdad Bcmarchitarian como las plantas tropicales trasladadas a los yelos dj3l:Norte., La riqueza tiene pues; entro otrQ.S¡>rerogativas, la de qne solo a su sombra da frutos la cienCIa.i floreo el jenio. Losnorte-am.cricanos, con el 'b,uen sentido peculiar a la raza anglo-sajona, dedicaron desde el principio su poderosa cnCl:iía ~, los caminos, la agri(lqltur~, ~ comercio i la industria, en. todas SUB raluificaoi,ones., Comenzaron por donde se debe come~, haci~ndQSe ricOs. ;En ese país casi no se encuentran hombres, espoo~at.i.vos, todos son hombres de acciono De los libros, que lesl1egan, de Europa, toman las ideas (lU~ necesitan para el deaar1011o,!le8UBVQriadas industrias, l~s dan. ap1i~ion p'~cticllo i dcsdeí'ían el resto. Sus ncce~ilaCles de' ~jiI)JJ.Cio~ l~, {\a.tisfacen tambiencon .autores e8tranJ~ros; ,~a.no, existen sabios, ni literatura nacional: no tieIlWl tal v~ media, docena de escritoras cuya reputacion haya atrllovesado el océano., Uasta la. animacion que en ese pueblo ti~ne el periodismo, no es sino animacion industrial. Si se quiere h~c~ tri,unfar a. deterplÍllados candidato::;, es porque , ellos represeJ.ltan privi)ejios de bancos o·de ferro~ahil!'ls,,~. ,0 l;)l~j~de.atanceles i anexacion de \en:itorioil.: ·ai~m;p.re cu~tiolles positi "88. Allá la poHtica'JlO SlMC¡, cOmo entrci ~Qwtr08, pasionelJsino interes~. A eso8"'b«~lq~Q)etl!~a yi,vir en las nebulo~a8, i,por vi~a .nll~: qp.e.,\ieneur~on" Nos atrevemos a .eJ,C~t4u' ~l~.~r;1ti?res del. palS,.a que den ,8.,' veces ,de ~anó, a 1»~lí~, ·,,11á.llterll.,tur,,~~ ara, o~uparse de cueBtiollfl8jndQltd~es~' 'l1O..s b~~Qll; la, nayegll:CJ.pn de nuestroaríos, el comercio, la agric~t~a~ 10lV.~ado8 ycjotales en quc.a,b~., nu •.•tr.o~t~o 1.las l'lquez88 metálicas d,e nuestro ..~,u~lo,~~~ import~tes' que recl~9.n )~a. ~a,',m,Ve8tigdon a, ',d~,:Y',w~j~tme,,', i~ la~'di8C,u8"iQnes de1.~eri~,: "Comenc~o6 ;al~Il8o.Ye2i~a ~r. h9mbrea POSItIVOS, OCUI'tqldonOl:l denuestroliver,da.deroi w.tQteses. P, J Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíct'I.OS :¡';SCOJIDOS, 143 Nosotros, atmque no tenemos ni tiempo ni sosiego de eapír¡tu bR8ta.ntes, ni conocimieutof\ es.l?cciales en la miner.uojía,yamDs a darol cJe~~lo, escrilnen<lo algo 8Obro la industria minera en ÁntloqUla, simplemente en calidad <le aficionados i para estimular a otros. ménos lego!! a que Be ocupen.de esta u otra materia de idéntico intereso .Advertimos, como dC6cargo de nuestra conci<lficia, que para escribir la plLrte científica hemos sido Rmilliado8 por las observaciones i los eOl1oeimientos cspeciltlcs de nuestro docto amigo el sefíor :Mítlluel Uribc ~\lIJCl. lI. N o tratamOi\ de hacer una memoria científica sobre la provincia de Alltioquia i !lUa minas, pOl'que siendo tarea de difícil ejccucioll, i clleontrá.ndonos liiu las fucl'zas necesarias para ello, nuestro trl,l.baJo ~~ enterRPl.ente iuexacto. Pn,'tendemos mas hien bosquejar algunas apreciaciooes res· pecto a. los puntos IDR8 fÚeilmante perceptibles de lluostra riqueza mineral, para. iniCiar una cuestion de vital importancia, que cousiste en activar con epoljía el desarrollo formal i decidido de las grandes csplotaciones minera.tl como elrooÚr:)o mas importante de nuestra pr06pcridad- futura, i corno el único que seac?-paz de cumpletar el fin de~o de nuestro engrandecimiento material. . Un gran peduQd\) territorio de J'\ueva Gr~ad8"aomprendido entre los 5" u 8", 50' de latitud nortetJ~tre los 14°, O' a 76°, 40' de lonjitnd occidental del meridiano de Greenvic; limitado al norte ppr)a ciénaga de San LoreI~, alr::~OI' 1& cÚipide nev3<da del H.\I1,,; áciR sq parte mas () ...• por la boca. del rio .oponen el Magdalena, i a sn ostremo mas oceidental por la qucbrarlade Sa.baleta, nno de l~ p~tos limítrofeg c~u el Chocó, forJD& la pt'Q'!ici& d(' Antwq\ll8., ., .. La cordillera de lqs:¡Andes, despiles d~.8~-.nonnc de sur a. nprte, dividid~ en tres b'l'andcB .rRlJUlle:¡,;"l1tl~ lat>. provinci~ de P",pa:rall i PastQ, hace pcn~trar ,$n lDliíicadon ,Qe1ltral en la comarca antioqneña, fQrma.ndo un labermto.. ,de raniliieacioUe8 BU. l.>altcrllils, C3.~ dti"h.acer, perder. la ~titud corográfica al~)f¡ mejore¡¡jllbpa,fu.i La'comnsioa Jln~ reina ~meste sistema de nlontailM ~ial, qu~nOf\otro8 no 'l"acHamos en,afirmar, que nnnca ,~!Tieto una earUL del pais que sabsfaga nuestros deBeQs ID.nol ilustre Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 144 E;\OlIRO KASTOS ~nficientcmentc con SIlS descripciones, Tales montafias, sin llegar por lo jeneral al límite donde comienzan l:¡s nieycs perpetuas (escepto la mesa de HórVcQ i el ne\'auo nlliz) presentan sinemoal'go mesetas elenídas i picos de una altma bastante c~msidemble, para qt1cdfrio 5e 11ligascnt~r <le una IlltlJ}era llltew;a. Laf; TlOndonadas b valles q'nú separan las cúMillcl'l.ls, se apl'i,)xhnm1'Iruis o m('l\osal nivel del mar, ofrceiendo a 108 habifantes las tempera,tnras rnns ue varia<1ns. " ..... ?I[archandú desde las ardorosas' vcgns'del Magdalena, de oriente a ocddente, se lleg~, despuc8 <le atl'avcsar al<rllnos hrazos scellndarios nacido8 en la cordillera central~ al peq nerío valle de Rionegro; dti estcp.ll'nto, a vunzando siemllre en la miRilla direccioll; se desciende al de :Mcdellin i luego al de Evéjico, donde Se encuentra la. G'ludaddc .'\.11ti()l}uia. Estos \-alles, (;ol~ad.Os coi'n.Ó cnccs(,ala, ofrecen temperaturas do acuerdo con su elevaciOlI sobre el mar: el primero (~asi frio, templado el sf!gundó i ardicHtecl tercero. Al sur i Jll)rte de estos puntos 8e estíendmi diferentes cordillerasén variadas dit'eceioncs, formando In cotrfusion o laberinto qlIe mencionamos n.ntes, i: da'ndo al país un aapúcto notablemente quebradO. i' ftagt¡s(). <¡\le dificnlt~ las Mmtmiél!.<..'ÍonCí)icaracteriza'la arM.tgada. fisonomía de Antioquia. Efectivamerrte, nada hai mas natural que pensar, por poco estudio que se haga de tntcstrll. topografía, quc ~ difícil, si' no imposible, encontrar sobre el gloho nn peuazo ,'le territorio qllC haya sido lnas atot'mentadO' por los cataclismos r convulsiones de la l1aturaléza, ... ' El rio N are, que -atrltviciih, en aUf3tJll.Cltllientos lJ1yalle de Rioncgrv, itoma luego uÚá.direc(:ion noroeste, deri'anm sus aguM en el Magdalena,. ' .' . El Poree con"é'por el. ,;a\te de Medellin, sigue 11M direccion casi invariable al lIordcs.te, ~ <:on el.nombre de N echí derrama sus agtias <.."h el Cáucrá,~. Este rio penetra. ~ncajonado i tortuoso ~ la. provincia de Antioquia; baña el valle de Evéjioo, i"déspucsde atr'<\~ vesarloÍnczcln.sus a~llas con el Magdal~na en Taealoa.. Ácia la parto occidental los ríos "San Jorje, Sucio, Arquía.; Peziderlsco i otros llevan s\¡S8guk~ 8.la pro'vincia de.l Cho(:ó i 'mezcladas con el (,'tlualil08Ó AtritQ van s dar :~1 t golfo del Darie~. ' . " . '.. -' ' Todos esos nos en -su tránslW reC'lben torrentes de mas Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Alnícn.(l:; 145 ESCOJIn05. o ménos considcraciun, i tanto los rio," como los torrentes arrastran en sus arcnllil una prodijiosa eantiJad de 01'0. Nuestra8 cordilleras levantadas en desórden ;por el influjo del calor central, prescntan variedad infimta en las produccioncs del reino mineral. Las enormcg nUlsas dt, nUebtras montafías, teniendo pUl' basc en su formaeion jcolójica el granito i la 8erpentina, el p{.rfido i el cuarzo, el grcs compacto i la eicnita, algnno;; tru¡rmentos de basa.lto, rocas traquítie;ls i aluviones de' mas o mÓnos estension, dan como eonsc(~uenc~ianatural 1Inpunto de partida para encontrn.r cn ella~ In mayor parte de lo;; clelllentos ,1eolÓjicos. i por consiguicnte los ajentcs de nna mÍllcralir.acion completa. 1 cn et'ccto, lo <[\lesnec<lc en la práctica, ac encuentra de acuerdo con la tcoría; }lorq\te si nos lll'cguntamos, cu:ílcs ,:on los prod\tetoH <plCeste sudu hrinda ata osplotadon de mina;;, i :1. l:t illetalurjia enjeneral, !la será difícil responder: Qlle t'1\ d distrito mincro de Titiribí, ll.demas de la!' pil'itlls cmineatemcnte auríferas, qne se sacan de SU:3 ricos veneros, l:1wttllralt~za ha dispuesto profusamente enornles (·a.pai:' de ca!'1Jollde piedra para reemplazar el ya casi agotado cOlllh~lstihlede madera; Que el óceido, cromato, titanato i carbonato de ficrro, ricos para ¡:m elaboracion, se presentan en la mayor parte de uucstI'(1territol'io con una prodigalidad illnnita ; (~uc el súlflll'o de mercurio se derrama de los depósitos del Retiro, i el (:ohrc se cneucntm en abundancia, aun en su estado metálico, en los cantO!les de Rionegro i Nordeste. El cobalto, el plomo, el llrcénico, el bismuto, el antilUonio, el azufi'c i otros metales de importancia secundaria, yo. combinados, ya libres, esperan solo, para rendir servicios útiles a la industria, la illvestigacion laboriosa e interesada de la ciencia. En las diversas i ricas fncntes de agua salada" ademail del cloruro de sodio, el magnecio, el calcio, el potacio, el • yodo i el Cl'omo se presentan, 110 tan solo como objetos de curiosidad química, sino tambien corno elementos de fortaleza i ue salud para 108 habitantes. En las máljcnes del rio N are, i en las ondulaciones montañosas del canton Norcleste, se encuentran depósitos enormes de mánnol, superiores al de Luca i de Carrara por la val'Íeclad de sus colores i lo perfecto de su formacion. 10 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 146 -Dlmo KASTOS ¿ En el tc\'ritorio nntioqncño que se aproxínlP"al Chocó, .•• ('OITenrios i torrcntes <ple llevan cantidades cOll8iderablc8 <lc platina. 1 en las faldas dc la montaña de Ruiz hai un manantial, cnyo principio predominante es el ácido sulfúl'i(~o,formando diversas sale" con baBcsdiferentes. El ácido sulfúrico se encucntra cn csa fuente con tal abundancia que, segun cálculos compctcntes, corren por ella. cada mcs todo el qne las fábricas de Europa podrían pr~' ar en un año. El ácido hidroclórico se cncuentra en la fuentl~ con igual abundancia; i pOl'el mayor o menor mo de e~to;; dos ácidos sc }lncdll medir el grado de prosperidad indust,.ial dc un puchlo cuale¡lliera. Rccorriendo la ,asta cstcnsion de Antioq.llia, a cada paso se tropieza con un elemcnto mineral baj~ forma diversa: el moli9'dcno i el manganeso, el crom.i el titáno i quién sabe cuantos mas <l.ne,por falta de*lvestigacion i de trabajo se ocultan a la Jcncracion actual, serún revelado~ mas ~arde al ~spíritu indust:io5o-,e reemplace al que hOl domma. En fin, señales eVIdentes, aunque no plenamente justificadas, dan a entender que en este wan gabinete mineralÓjico el ruhí i el t.cio, el granate 1 la esmcralda ofi'ccerán, andando .los tiempos i progresando los trabajoil, un nuevo trihut~.:l!e riqueza a este paÍB apénas tocado por la mano del h.lbrc. En el próximo número continuaremos el presente estudío, contrayéndonos csclusiyamente a las minas de oro: ¡.;eñalarernos]·ápid.ente las riquezas auríferas que abundan en nuestro suel~, los motivos qne han retardado el de¡oarrollode las grandes csplotacionea mineras i los medios mas adecuados en nuestro concepto, para.que.ciltaindustria tome la importancia i el dcsarrollo a qne indudablemente está.llamada en lo porvenir .. • (De EL PUEBLO, nÍlmero 13, del 30 do ngo.!I~ do 1855.) •••• MINERIA EN ANTIOQUIA. Alt1"ICULQ IEGUSDO. En las dos fajas en que puede eonsidcraJ'Sedividida la provincia por las aguas del do Cauca, hai un fen6meno mineralójico bastante •.in~ular. Las vetas de la parte occidental tienen por ganga, jeneralmcnie hablando, diversos Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~. ARTícn.os ESC\).JlD,)S. 14j sulful'os, cutre los cuales preuominulI lo,; d(~fiom, ('obre j antimonio. Las ganga¡; de cuarzo son el! esa parte bastante raras, i lo contrario aconteec en I:L parte oriental, cn dOlH:n estas últimas sun mui COllllllll's.. Al sentar el pdlldpio flnteriOl' no dceil1lO~. sill(,lIll¡ar~t), UIl&.cQsa absoluta, }H1esell Titil'ihí, .\lIorí i algullos PUlltos de lapart.c JI(Jl'deste de };¡ lmwillcia. ,.,(~hallall filollCs de pirita ~e.· laeioll.C()llShl.J11(~.A(~olltc('C~1.'11 ?ca;.:Íollt.'s (PIC .('1: un lul rlll¡Whm es,en est.rclllo c(llllplc,lil.: un pedazo d" cuarzo e lI11i(loa lo:; :;ulfuro:; (pie }¡:H'CII la pal'te esen<~ialdelmillcral, i \il'eycl'sa, un s111t'ul'\I,;(~illcol'])<)!'1\al ClIal';1.0 ellla" yellas de c,.,.til.Últilllil.e!n.se. Lo 'lllC ~lwt;(k cntl'c (>1 C¡¡arZi) i lM,l'Íl'i.t:.ls puede t~ncl' J!lg:ll' l'OIl respecto a ot.m I'lwa (,lIal'l'l~ra, 1 (le esto nene SIl! .]lld:1 la eJ)Ol'nlC yarH'dad ,pIe se pres\mta en el aS]Jeeto de las diH;I':;as JnllcrSÍnlS \H1I1fe1'as(lue.~ estraeu d(~ Illwstro:; mil!crales. E,...te }wdw llmrmni. 5ill ulId a t~~ia (:(¡ll el tiel11])()la ateneÍol1 de k.,.:; hombrc5 eientítico.,.ues a caua paso los prill('ipios jencrallllellte aumitidos por Iv:; mineralo.ii,;tas, pal'lTen ('olltra ?icho:; por la ?~periencit.~.~ t~Ill~I1I():;d l'argo de.' ser cxa"crados al deell', que ca~l_hal pll~llra én esta parté de la Nlleva Granada. que, en (~ircwtancias dlld.as, no sea sus· ceptiblede pode'r servil' <le g"'~l oro !latin). Los filones ,1l1'ífu'os; ~-a scaPae ~lIal'ZO, ya sean de 1.1· ritlls, cortan en 811l:llI'SOe;:tTati.fieaciolles Ul\ gncÍ,; o ue otras rocas de la fOl'lnaeillTI IllctamÚrphiea. Eo;tn:; rocas, corno lo hemos dicho tiute:;, hacen la base ca~n,;tallte de la fol" lIlaCiOIl de nuestras ricas montafías: la cienita l'0rfidítica i el granito son bs maR COlllunes. Los filones cOllstitnidu5 pOI' los snlfuros son lila:> regulares en su formacion, lIlas anchos i, aunque no tan jClleralmente'aurÍferos, Illas prometicntes; por consiguiente •.e prestan filas a las cmprc,;as de asoeiacion .••. Xo pasan de cuatro los filone,; de formáCi. mincralójica completa IluO se conozcan cn el pais: e5t08 minerales son ancho:>, hien formados i uniformes. Otros filones mayores en número, pero sintoJas las condiciones que reeomiendan a lus primeros, se esplotan cun algun provecho, i los :filone;¡ delgados llamados a(JI~ja8cntrc los mineros, ~e cuentan por centenares. Todo lo·quo auuncimllos nos hace creer queun,pOto lilas tarde el injeniero de minas seguirá por las entrañas de • Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 1±~ E~IIRO KASTOS la tierrll. el sistema de las vetas antioquefias, con la misma propieda(l con qne el jeógrafo siga los sistemas de nuestras cordilleras. Las minas de oro en que el cuarzo predomina, con pocas escepciones, son por lo .ieneral mas angostas, mal; inconstantes i por consecuencia mas peligrosas para su elaboracion, aunque en ocasiones tan ricas, que la referencia de sus productos pareceria-caer en el dominio de la fábula. Cuando los hilos dc yeta (pie contiencn materias descomponibles por los diferentes a.icntes naturales, COlllOla humedad del aire, el agua tiltraJa al traves de las grietas u otros, avecinan a la superficie de la tierra, forman mucha~ variedades en el aspecto que presentan. Ellt(mccs 80 ellcnentran el óxido, 01 carhonato i el 6ulfato de fierro, producto de hL descompo6ieioll de las piritas ferrlljinosas, o el óxido, carbonato i sulfato de cobre, formaciones por lo jeneral hien durahles. En los minemlcs de cllalcsqlliera de las clases IlIeTI(~io· nadas el oro Re encnentra, o bien en sil estado metálico, o bien combinado con la plata i el cobre. N o entramos en la esplicacioll correspondiente al modo como este último fenómeno tenga lugar, porque lo creemos superior a nuestros conocimientos i estrañ.o a la simple noticia qne not; hemos propuesto dar en este artículo. El mineral molido segun la práctica del pais, deja separar por ellavaje una cantidad de oro proporcional a su riqueza primitiva, i cll'e:sto, reducido a un polvo caHi impalpable con el nombre de jagna, i que retiene aun gran cantidad de oro, ha sido hasta ahora desechado como inlÍtil. Hoi, gracias a la infatigable laboriosidad de un sabio ingles, el seiior T. }!oore, esas jaguas producen abundante cantidad del precioso metal, i BUS trabajos metll.lúrjicos coronados por el mas brillante éxito, han enriquecido el pais presentando una faz nueva a la industria minera que quintuplicará por lo ménos los rendimientos de las minas de Antioquia. Por informes mui ciertos que nos han sido dados, pensamos que de hoi ell adelante la provincia sacará mayores ventajas de la metalurjia, tal como la practica el señ.or Moore, que de la rutinajcneralmente admitida para el laboreo i esplotacion de mipas. El oro no se encuentra solamente en los hilos de veta de donde 8e estrae como hemos indicado de paso; existe Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia A RTíct:LOS F.;;:,co.JJIJOS. 149 tnmhien en las arcillas arenosas i en el le<:llo (le los rios en muchaa.hundaneia, i entónces toma elnomhre de mineral (le oro corrido. Se cree jencralmcnte que el oro (~orrido tiene Sil oríjen en la de~ori.lposicion de los filones, j (PW desprendido de la roca que lo contiene, rueda urrastrado por h~sag~lHs, bien para formal' ea pas en los terren os arelllSCOS 1 are ,lioso::;, u hien lllezelado (~on laR arena;; de lo;; rio;;. Esta teoría nniycrsalrnente admitida tiene IIbjeeioncii: demasiado poderosas, i obseryadorc;; l:'agaees i cielltÍticos la Jlil'gan en parte, adoptando sinembargo CO!110yel'uad, el heehú d(~(PIC algnHas minas dc oro ("unido delH~l1su oríjen a la dei'(~()ll/p(l¡.;i('ion de hilos (1'le aislan el metal i lo deponen eil aluvione~ (~";llllrcidos. K osott·os, apoya(los por tal(~,;opiniolles, l-,ensamos qne 1m; (kpósitOB de oro eorridú deU(>ll su orijen a di\"crsas eausas. Lo::; pormenores de esta teoría ('orresjJolllkn a otro e:::tudio i piden nuevas oh¡;erya(·iune" : pem sea de todo c~to lo qne 1'nere, el hecho es quc, la pl'()(luc~eion del oro en la pl'o\'Íneia debe mudlO al tralmjv de estas dos Última;; espeeies de minerales, el lecho de lu;; ríos i las (~int:t..<; uc lo::; terreno;.; arcillosos. En los rios lóeestrac gran cantidad (le oro por los trabajat10rcs del paL; llamad\'::: li/(/,:alilOj'j'I'I"J8. El pro('cder de c,.;tos consi6tc simplclllellte L'Il lavar la" a1'l'llaS tUllladas directamente ,del río, () híen (:Il hacer ('n la;; playas hoyos ha:;tante pwfnndo:::, sae:lndo d aglla que los llena hasta encontra.r la capa arcillosa en donde Sl' deposita todo el liletal. Esta operacion ;;¡¡jeta a varias C(lIltin.icll\;ia,.;, e(IHW la pohreza de los lugares o las erccielltci; de los rio:;, ('s ('n oeasione<l ullIi prod ndi va. Cuando el agua de lo:; rios es mui allllJld:mte o las erc('ientes mui f'recuelltes, las incolllodidades i ohst:ículoi' de ('.;ta e1asc de industria son ('asi in:;lIlll'ralJ!es. Para ol,vial' estos inco1lveniente.; :::e empJ'(~lld~ll n(;f1Iallll~llte (-,ora::;de lIlucha. collsidemcioll para ('1lI1lbiur el elll'~O (l<- ]0'; l'i()fl, poner cn Beco su;; CUlH"e,;i trauajarlo8 entÚ!ll"e:; l:(J!lWlas miIlll8 de aluvion. Se e,;pera que (;011 tales l'l'o('edilllieJlt(ll:' :'e elleontra.rán riquezas aurífcraB de mutila (·(.nsidcrHti"ll. La¡,; minas de oro corrido, en que vi oro ';(' ('IlCUcntr;1 mezclado <lOllUIla capa de arena a lilas o mt'llos l'l'ofllJl(lidad de la supcdicie de la ticrrH, se trahajan de:"po.innd(, ,,1 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 15() E)HRO KASTOi' metal de tOllas las materias estral'ías que lo acompañan, por medio de una corrictlte de agna, que disgrega las diferente,; ;;u;;tancias con el ausilio de obreros, intelijentes, i que deja el oro sobre la capa dl) a.rcilla en virtud de su mayor pesantez. E¡.;ta elase de emllTl~sas ha Bido durante mucho tiempo la lhll'tc fucrte de In;; espec'ulaciotlcs minera...~1tl.lm<¡,ne no est{'1I t,odavía agotadas,' se concede lwi la prefcrcn~ <'la a 10:;trabaJos de ycta.s. Al hal,lar del ~l'l'O, haeiendo érul'lernentc la cnnll1cracion de lluestros elementos de riqueza mineral, no hcmo~ hecho mas (lllC mencionar ¡;u existt'llCiu. Agreguemos, coTlIO complemento, tIllC las eomhinacíone;; diferent.es de Ci'te metal, e,;plotahles cflll pr()n~dlO, son de singular riqncz,t. Si la indu::,tri.a mínera CiScoadJ'U\'al1a por la e1ahoracion del tierro cn to(las sus formaiS, abrigamos la esperallza LJ¡, (pie llUL'Stro suelo ::;erlÍdelltI'o de algunos anos el Illas }lróspem i floreciente de la Al1lÓrica c;;pafíolll. El ficrro, pref'ttmdo lll:lnO fuerte a la industria minera, ohraría el prodi.iio de caml,iar eOIlIO por eIlcanto nllcstm situucion. El oro ('on S\l utiliLlad i su helleza llenaría los (~()frcsde los antioqueños; pero al fierro dehcríamos eso i algo mas positin) aÚn, a l>l dellerialllos Jiuestra n;jeIleracioIl, Hoi se haLla en J.:[ede1En sobre el proyecto de establecer una ferrería l'or ('\lenta de UIla compafíÍa uIltmima, i en tal caso mula mas natural que df'sear la coopcracioll acti nt de los 1.ln('n08 i ritos <:i udadano¡; para la realiz[wion de t:111útil i ~nmdi()¡¡u proyecto, Si tal cusa sneede, tendremos al prilH·i pío fierro fUJ1(1ido,i mas tarde fierro maleable. COl! (',;to::; dos elementos barat.oiS, la minería i la agricult\lra redbirÚll \lll ali(,llto podero¡;o i fecundo. 1.08 utellsilios pr('(~iso", que boi, por las difitu1tades qnc pl'esentun la" vÍas d!' <,omunieacion, n'cihimo,; n precio;: t~xhorhitantes, red IIdrian SllS ndo!'cs a la tercera parte: los objetos de ()I'llat<. para la:' Illlhla(,iune;; i de comodidad para lus camino:" scri:tll de f:lei I eOllscenei(J}1; el hogar doméstieo se l'DColltraria anast('l'iuo, i cn lIWl palalml, el clludm (}llCprescnta un puchlu ('l\Ito 1.:1l1l1('llz:1.l'ia a desarro]]arse i ¡;e cumpletaría. Cun la l'ro¡]uc(·ioll de 1.200 libraiS de fierro po!' dia lo,; l'c(lidos de la ind l\stria qucdariansatist'cchos por el momento: maH tarde, i Cll prOpOl'eiOILdireeta eOIl el aumento prog'l'csivo de las neee;;i(ladps, esta cantidad tendria qne suhir. l' Il pisan para las milla" (l'le hoi cuesta cuando ménos 2;) Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia , ARTícULOS ES;CO.JIDOi>. 1.'51 pesos se obt.endria por $ 10, i lo mismo tendria I\1O'ar para los ~ma6 útiles, La fabricacion del 11\:'lTOserÍ11111ei<el prin· dpio de la. independencia indu,;trial entre ]1úfwtrns. Varias c~uSQ~'haIl impedido <pte la inrln~tl'ia lIlinem tO!llC elt ~\~llOqlJt'& un yuelo eOIl';Hleraltle. V aIlIO"; a ClIIIl\c'lnrlas rapl..lamente. 1." El subido illt{'í'(',~ dl'¡ d;nern. El alto alqllilcr de los I'apitalei! pesa ,;(¡lIre todas la" illllu,;tria;; (, (,(¡!llO un apaga(101' sohre nna vela." Pero ,;ohro l:t mincrílL 1m cjercido H!la inftllcll<:Ía mas flllll'sta: c·()tllO las cmlli'esas mineral', por la iguoraneia e illlpn,yi,i'lIl con cJlw ]HIIl sitio dirijidas ll:lsta hoi, se las llu. ('ult,.;idc]'ndl) ('OUlO C'I)!ltílljcntt'H i a]eatOl'ia.;:;, los capitak,; ,;(' IHl(~ell pagar (,";0'; ric,"go,:; ('ohrando siempre a] lI1él\oS 11"" por tit'llto mensw¡] PO]' las cantida,ks avanzadas. l\¡¡'j,.J rC!!Il]ar. tomando adelantado el valor tle 8U oro, les HalL' a ]0:' "ll1jnél'(¡~ el dinl'l'o al tl'PS (t ('uutro )lor ciento mensual. I>c aClllí el ([ue Illllehas empresa!', se !tayan arruinado, al1':1so <¡no vi ¡'alanc(~ de ,;us ¡¡¡,ros arroja una ganancia considerahle, pero <¡ue no ha aleanzilll,) a pagar las exijencias de la usura. 2,3 FaltÁ~ dv fSJlÍ-i'ifll de flso(:iacion. Antiu<lllia es el país del indtvidna.li"lhO: a todo el llllllH10 1,.:~Il;;tlt trabajar solo, gozar solo i vivir aislado, Xo hai eorclialidad en la" relaeiolH~s sUL'iale" ni f¡'atf'l'IIidad el1 la;; familias, ni e:,l'íritn de uníon pam acometer empresas incluiitdale.,,:. :En las cosa;, públicas reina siúlI1pl'(' d mayo)' al¡lUldollo, porqnt\ a nadie le gusta afallal'se pOI' llevar a cabo mejoras cuyo ]>rovecho no ~ea to(lo para ;,:i. Eu Antif"luia sc· \'e pOlO todas,Partes m~li ell{~r.ijca la ae,:iolt indi~iJ\l¡\l i lIlui d,Úh!l la :wclOn {,'Ole(~tlva. I ('()IlOc:cmo;; earactores tan lletel'Oe11tus. 'lile renullcial'ill.ll a ganar cient,), por tal de (PW el pr{¡jinw lwgana.ra cincuenta. Cualc}llicra empresa que requiel'a '·cinte j-\ocio¡;es impm;ihlc, E~ta diiÍl'ultad para C'!ltt'Jldl'rsl' lo" 11011I1>1'0::;, priva :~las indnstrias del pai:.; del iJlIll\'IIS0 de:.<arrollo que el espíritu dp u",,)('iac~i(lll da a la" e;:peenla('iolles Hn Inglatcrm i lo,; Estadog t~lljdos. Lo;: ]leqneilos (~apitales aislados f;;OIlimpotelltes, al paso Cl'lC b aí'twiaei.on Je..;da fuerza e imp0l'tancia. I{(',;pceto a la,; mina::; es ca¡;i :'egnro que sociedade;.; compnestas de 111lll']](¡:i miembros, en qU8c<1da uno de los !',{leios ulloptara]a lli-[\IlZa europea de tomal'pequcfias af!ciolleS en muehas cIlIjlre::;as, :l1l]HflW una que otra fracasara, las buenas pagarian ('()Jl lI:ml'a 1,) Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ] 52 m.IIRO KASTOS perdido en las mala;>.,i el resultado jcneral seria ycntajoso. 3. E¿ espíritu de chicana. En nil1gun pueblo Be ha pronuneiado corno en la antigua Antioquia.En otras partes no se entabla un pleito sino despues de agotar tod061oB recursos amigables i como ulla necesidad fatl.l: en Antioquia, para la jeneralidad de los individuos, un lit-ij1b es una diversion csquisita. A un gamonal de pueblo ]e oimos d.eeir, que,<mandotenia ménof: de siete. pleitos ~taba ab~rrldo. Apenas se descubre alguna mma de l1uportanClll., cmpiezan a tirotearse los guerrillcl'Os de papel sellado. Por cualquier confusion en los linderos o en la direccion de los filones, por denllIH:ioshechos anteriormente i mil otras causas, que jll.lIlas dejan de ocurrirse a la imajinacion fceunda del abop;ado, se entablan pleitos que embarazan i paralizan las especulaciones. 4-." ji'alta de conocimiento8 e8peciaLes. Para trabajar minas dc 01'0 eorrido, que era lo que al principio se csph)taba, pocos o ningunos cono<~imientoseran necesarios; pero ,lespues <IHela actividad minera se dirije con prefercncia a los filoJles auríferos, cuya direccion i fornll\cion es tan variada i caprichosa, donde el oro suele encontrarse mezclado con din,rsas sustancias i combinado con otros metales, ya son indispensables estudios i conocimientos eBpecialC>\.Seria de notable importancia que los ¡)adres de familia acomodado::!, en luga¡· de enviar sus hiJOS a Bogotá o a Parb a que adquieran una cdllcaeion hrillante si se <plÍerc, pero nada sólida i de ninguna aplicacion práctica, 105 enviaran a los colejios de Sajonia o de Hungrla a estu(liar eoncienzudamente la metalurjia. Gastando cuatrodentfls pesos anuales en un jóven podrá cste,_al ~abo de euatro o cinco años, regl'csar con una profeslOn llldependiente i un porvenir seguro; pues, sea como empre8arlO o eomo empleado, sicmpre obtendrá mejor eolocacion el hOIllhre eientífico que el rntincl'O Í el empírico. Para manifestar lo m:ientcque es la aplicacion de la eícllcil1 a la industria minera, detengámonos un momento para obsel'yar lo que ha Rueedido en el Zancudo. Por mnehos años en csta mina, despues que en los molinos de arrastre sacaban ulla pequei1a cantidad de oro a las jagua8, las botaban como inútiles. El señor T, Moorc ha montado Ull sistema de hornos para fundir esas jagu!\s qne ántes producian poco, i, dentro de algun tiempo, oste nuevo eBta& Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍCl'LOS F:SCOJIDM, 153 blcchnicnto le producirá de seis a ocho mil pesos libres por mes. En esas jagnas ántes des<lefllldas, la ciencia ha encontrado bastante oro i Ulla inmensa cantidad de plata, de la cuallns dueños de la mina, lego;.; en la materia, no tcnian ni sospecha, r no plll:óaremos adelante sin reeollltndal' d señor :Mvorc a. la cOllsideraéion públiea, como el homhre a eUJos esfuerzos i conoeimieutos debe mas b illdu"tria minera en Antioquia, Para montar su e¡;talll\'(~imicTlt() hl\ tenido quc luchar con las ditieultu\les dd pai,:, (")11la crítica del CTll]lirislllo i de la ignorall<:il\, con la desconfianza de los capita.les, con ohstlleulos, en una pah\brll, que hulliemn arrcdrado a mas (k cllatl"); pCJ'\' al fin triullti', 6U tenacidad hritánica, S o,:ot¡'OS, amigus de dar pul,] í(~idad a todo csfuerzo va1ero;;<),de poner en rc1ie\'c tode. m(rito distinguido, apron\elwnw;; esta ocasinn para dar IlllcRtra completa enhorabucna al Beiior :~[oorc, por el dol¡le triunfo IJ ue ha ohtcnido COII\O CllI}lresal'ill i e()llW ]w1l1hrc (le: cicncia, Hasta ll]lOm lIt acti\'idad dIOlo;; ea]!ita]cs 110 se ha dirijido por lo jClll'ml ell esta l))"oyil1<:ia ¡;ino al eomerc-io de import:wiun i II la mml'U, En el primero ha hallido concurrcneia tal, quc introducicndo tl'es o cuatro;; \'~'('e¡; lilas de lo quc resiste el conSUTllO, la haja ha sido consiguiente, i la", ('IH.'raeionc;; i venta;,; forzadas llíl,ll traido por consecucll('ia l'l'rdi<las ('''J1;;idcml}I(~;;i quiebras 11I1111Crosas. La wmrfi en c.-to,; pai;:;e;; donde todo e>itá por ('rcar hasta IOl:lnegocio,;, limen <.lela irllpopnlarida(l qne tl'¡te aparejada, es profcsion 1"'(1(.,., pntriútiea, ]lile;; priva n. las industria¡; lluevas dc ]a ini('iati\'·a i de los conocimiento:; de ('fin;;hombres, que holgazanean en nne;,¡tras ('iudades esperando <In€' pasen dias i ¡;c acumulen prcmio:;, En Europa ':0 tiene una idea mili exajerada ue l1uc"tns rm-olllcione,: i de los peligros Cjue en ella" ('"rrel1 las per~(>.. Has i 11lSeapitaJt,,, e,;tranjITo8. Esto:,; t('I110I'('"110ticliel1 fmldamento, i apelamos al t(~stilllolli() dc los c,,,tranjCl'os f[U(' han vivido lm'¡!o tiempo cn Illlcstru pai", En Alltio(]uia hai un re¡;pcto <:on~tallte, pl'oi\mdo, ('asi reli.i ill:'o por lus ('stra:;.i~·ros i 6US IH'O},i<.·dau('", Enuingun pais dd 111l1nuose \'l', (:0D10 nqlli, atl'H\'esar illmensas f>oledadcs:l un C'urreo llevando centel1are,: de miles <1\:\ ]lll50S(,n (,1'0,sill <ll·',Jl1pafilllllit>uto ni escolta d(~ninguna clase, Ojalá <JIIC,lH'rsuadi{;ndose dI:' cstas ycrdades, 1<)"l'apitalistas in!:!:II'sl's::'c l'l.sol\'ieran a'···.·· Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 1;)± EMTRO KASTOS nir a esplotar el comerdo en nuestros mercados i las minas en nuestras cordilleras. Dos o tres casas de Inglatcl'ranos podrian surtir de mercancías con }Jl'o\echo para:--ellas i para nosotros, i a la vez echar po]' tierra nuestras usuras fabulosas, imponiendo dos o tres millones de peso8 al oeho por cicnto, con garantías i ,;e¡ruridad completas. De este modo, desalojando a los capitalistas del pais de la nsura i el trapeo, tendrian que dedicarse por fuerza a buscar empresas IlueVliS i a desarrollar las riquezas de nuestro suelo. La indust.ria lIlilwra. eon todas las dificultades de una inf':Hwia lánguida i enfcrmiza, como la que ha tenido hastH. lo p,'esente; entrcgnda :tI cmpirislIlo i a la ignorancia; hostilizada por la ('hi(':ma, la falta (le espíritu de a80eia(~ion, lns 1I511\'a,;falmlosas que han pesado sohre ella; la industri:t minera, deeilllo:o, lurhanuo con S(-mlejante:; dineultades ha pndidl) siempre saldar las cuentas del comcr('io i la agl'icultlll'u i aumelltar la prosperidad pública: esta iTlllnstria. túma(la ell conjunto, ha d~iado grandes heneficios. pues cs la lmiea que hai entre nosotrol'; en que /w nicll \'alores dc alguna consideracion; i hoi la pl'ovineia es illlDensamente lllas riefl (pIe lo era hace cincnenta anos. La minería. como espceulaeioll, gana terrcno diapor dia: l!Oi se quiehran lilaS (~omel'ciantes que mineros. Con el sistema predsi\'o adoptado Últimamcnte, de lI'J l'nner molino en las vetas llllCyaS hasta nn haber ¡;acado elmincral sl1fieicllte para pagar In" gastos, los cmprcsarios fr:l.ca¡:~1Ilcon difieultad, i el pÚhli(~o se adhiere ya a estas cspeculacione¡,; con enerjía i confianza. El señor Moore opina fJ lIe, si el espíritu de asociaeion se aplica a las cmpresa" mineras. i si los padrcs rieos nUlll(hm SU8 hijos a Alemani¡\ :\ adquirir cono('imientos especiales, la provincia de Antioquia, dentro de ~o ailo;;, cSjlortarít en oro treinta millones '¡C pc,;o:<. I.:t il\(lllRtrin. miner:. en Antioqnill. est:í, lmes, on la infancÍIl., o pO!' !lJ(~j(J]'d('eír, no ha nacido toda\"Ía. Bajo el }lll11to de ,"¡sta de la riqucza hai dos mnndos en Antioqnia: 11111) cstel'ior, dond() exi:,;ten llIllI. mediana agricultura, - un (·'jl11CI'(·iosin importancia, industl'ias sin porvellir; i otro suhtclT:'uwo, Jlli~;terioso, casi de8('onoeido, dondc duermen C';IH'l'¡lIIdo el trH 1¡a.io j l,~ ('¡e!leia rieos i variados metales, llllllldo que tiene un ponenir incalculable i maravillusu, (De EL Pli¡-;IlLO, "úH1Cro 1-1, ,le 6 Jc setiembre de J83;,,) Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíCL'LOS EsCOJIDOS. 1;í;'} 'TI~)\1' Il (). La crónica de la semalla rcjistm \lila fnnci')n dramlÍtica (fue/proporcionando al pÚhlico \"crdader\) plal~pr, 11a "cuÍ(U a tllrl)ar la eterna m011otollía (;11 'llw "Í,'imos, lIablal' ell Medellin de \lila ,li 1"(~!'SÍ()11 cs tan cs(~aJl(lalo"o como ('011' "l'I'liar CllllJIa Illl'zr¡nila dd Papa. \) eIl Hnsia (k la HepÚ, hl iea ,'crda.dera. T,ucrceia HOIj ia. (lr:--:u:l de Y ido!' HH~". In "id" )'l'prl' , ~clltado (~Ullla IIlao""!' pOlllpa 1 ktl¡ilidad :t 'JUl' p"dclllos \1c••ar el1 clpais: I,,~ ad"rc:, h:lll an';lIwadu jlIst,)~ i /JIerc,'i,~,s aplausos i sati:,Jl'\,]¡" l'ollq¡Jetallll'nk :'t1I'Ú¡dil'''. El :~.,'nor Ja.ralllil1o, en :'11papl'¡ d(' Lll<'J'l'l'ia, J¡a, estad" mag' Ilitj(,o : jamas hl~1ll0S ,'isr" en H<¡got(l a uillg\1lla 11 \11j01', ;'nl!ra de algnnas a('tril'(~s 1~~l'afIlJbs, )'('jll'l'S('ut;'j' elllJ tant;l \'cl'dad i llI:1('stria., 1->tl~ jt'l\'l'll Se ha :'1)],('1111 id\) p(Tre(,ra lllcntc las mujIH'(':-;: :d paso 11111.' !a jelll¡,:t1id:.d Sil'll1l'l'C sel'(;' 1l10Slegos en el aSllnto, ¡¡amas sahrl'llIlJs de la misa la media, Luerccia BOI:iia cs illl lIl'alll:1 que JIlantielll' Sil~lllprc tiralltl'S ¡nI; fi]¡ras lId r~]wdadoJ': desde la l'spo:::i(,io]! de lo;; persflllajl's ]¡ci:ha. cn \lB ('al'na\'a1 de Yl'lH:(,ia, ]¡asta In 11l1l('j'tedc la prlltagonista, el j<'lli" dc'l poda. S¡¡/'YlIga al pÚhlico, le Clllllll11l".(' i jp at('l'!';!, .\ lli H~ l'nl'lllmtJ'n la Italia 1'011sus locas fiestas, slIS amores incelldiarios, ;;1\('kro ('01'nllllpido, sus Pllíiale" i slls n.~Il':~¡llS,El Papa A 1c,Í;!ndrn 'VI i toda esa familia de Horjias, <¡1\!'han (ll~iado f'll ltali:lllna Iluella de CrímCll<'Si sangn', pl'('scntad(,s ell b <'''1'' 'lIa ('011 t.oda 8U horrihle fealdad, al r':l'('dadol" <¡lIelll) estt' t:l111iliariZlld() con' la historia ltahl'ÚIl dl~ pal'l'l'I,r](, l'n~aeiolll's dI' 1I11aimajiJlaeion :1('a],,:';\(1:\i fantÚsticll, El I'Úhli(,o ]lllcd" ;wl'l'tar ~in IJs(:rÚplIlo I:SI~'ip(;l'::'t>llajes ('01110 histÚri{,,,s: las cl'('lli<'as rencren </1Il'(,1 Papa ,\kjanrJl'1I Y 1 i SIlS '!cud,,:,. j'IICI'Ollfamosos pecadores i lIlal¡,imos rristilmo;:, La del'ora(~il)n ]¡('(']¡a para fig11l'HJ' el pn];lI'ill del dnqlle' de l·'erral'a, trahajada \,01' el ;';('Íjo" ni(~aj'd" L/{'ra", ]I:l :,!II.~, tadlljcTlcralmeutl', 'f"(l,,s los j<"\'('lIeS, (\111.' :lpal'l'z(':in ('\ltn' llu,;otros ron la;; dotes r(:(;ol1ll'ndahlc's lid SellOI' 1,]{'I':l';,1lien \' cuidos l:iean, . Si la e$Cena atraia a lo;: ami:.;')s del arte, los I'a](',,~ 11" l'arc(:ían do cristiana, ,1ign:ls (le.' 1I1l11l<l¡' la :¡(t'lW!"l1 dt' 1,>;, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 156 E],IIRO KASTOS aficionados al jénero. En la segunda galería veria el curioso espectador dos jóvenes que, aunque afiliada.; ya a la prollll.icabandera conyugal, SOll capaces de quitar el sueno a un usurero empedernido. j Qué voluptuosidad de formas! qué fre¡;cura de fisonomía! quó belleza! La llIlade ellll.8 sobre todo, por Sil blancura i por la redondez de sus contornos, parece lIIl tl'OZOde mármol de Carrara convertido en mujer por el cincel intelijente i la poética imnjinacion de un escultor antiguo. Felicitamos a los duefíos de esas do:,> perlas orientales. Al lado de esa hermosa, i en el vecino palco, mOBtr:i.hase una j{¡yen que aun no ha lntjado su altiva frente ante el despotismu conyugal. Esta dU1Il1nuLacn la galería como Lncreeia nor,; in.en el escenario. Erwontraréis en ella fisonomía distinguida, flexibilidad de llloyilllientos, réjio continente. Dicen que en un salon la elegancia de sus maneras c.."irrc..sistihle i su amahilidad peligrosa. lJ 113. mujer "in amahilidad ni gTllcia es una flor sin pedullle. Sinembargo Larra ha dieho: gn:írderne Dios, o aUll(l'lCBea el diablo, de una mujer amable, pues jama8 saLe uno si 10 ama () lo ci;tima. En frente de esta belleza fulgurante veríais otra de una blancura. l1larmórcn,. triste, lllclancúlica, vaporosa, pero llena de delicadeza i distincion que intere5a i atraco Siu tener la faz pálid;~ i clejinea de la Ulla, ni la fisonomía apailionada de la otra, ostentábase en la misma galería una hdleza enteramente jm'cnil, llena de colores i de frescura. Parece una cándida i purísima flor, cerca de la (~11alno ha pasado para marchitarla el vendaval de las Pll.¡;jl)J}(lS ¡Quiera el Ciclo que no empañe llllllca la froscura de su fisonomía i la li IIIpieza de 811frcnte, el soplo abrasador ¡lc los engaños del mundo i que 8U pOr\'er,ir sea tan dicho80 como 1'U alma es pura e inocente! POI' falta de tiempo i espacio en las columnas de .El l'ltt!blo. no cstendcll1o,; Jluestra reyista a otras jóvenefl belIezu.", <JUC adornaban aquella noche la aristocrática i lucida <:OlleUlTe!wia.P\lede sor qne en otra ocasion les arr~emo¡; alglllHl.sflorc,;; annq \le en dundóselas llOf;ot¡·OS, ya pagablellllmte \'iejoR i gastados, habrán de parecerles marchitas e inoJor(l.s. X o concluiremos sin deeir cuatro palabras sobro el cargo de inllloralidad lIuO haccn nlgnnos a los dramas de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Alnícl'r.os EilCOJlDOS. 157 Victor lIugo. Aunque cllenguaje sea a veces mui apasionado. i las escenas dema"iado fnertes, en estos dramas .1c,mina siempre Hila idea altamente moml; ('OillO el eriminal queda debidamente ca:,;tigado~ el drama deja en el Únimo del espectador una impresion saludable. Noteile quc algunos esernp\1los()~ de álllllOs sexos, cualld'o juzgan inmorales las palaul'as se tapan lo~ ojos i dejan funcional' el oído, i cuando las pOtit\lral" i los lllOvimient ..•s de los actores les paren'll mni lihn',-, H~(~\1b/'elllos oidos i abren mas los (ljOS. 1{ccolllelldltllw,.; (·"ta;; maniobra;.:, l. Ve f'~L Pr1:WU), IllimerQ 1,-,. (t(~l 1,-} IJp ;:etiernhre de 1~5[). :' •• _ n.u En el afío 1S!i\ a pesar del aislamicnto e1anstral que reina en "MedeJliIl, .yo tenia franca ent1'll(la en Il~ eUf'l\ de un n.tnigo i relacion~s (~así fl'llternales COl! BU he11nana Julia. Esta j.')\"('1l rellnia al cuerpo elegante i la:i faceit>JiC3 caucáseas, dí,;tinti\"os lUiR paisana:;, el dCilparpajo i donaire de ]¡~S mujeres de otros pabe". Por un capricho debido a. la cOllfnsion (h lllwstras razas, tl~!lia negros los cahellos i azules lo;; ojos, en cllya dulce sel'cnidad Re reflejil-ba la pureza de Sil alma, cnmu en las a~\Ia" de un lago irlmÓvil los rayoH de h~ luna. Poseía lo tI tle (~;;preferible a la bellcio:a.: gracia i modales de nna distincion natural. En su casa recibia sin encnjil1liento; no cluyal¡a lo;; ('jos como muchacharcgalIada cuando le decian ulgmm galantería 1mil ami" gas: sabia qne la amabilidad es la lilas bella dote de In mujer i jamaR Rele ocurrió, como a otras, que ftiera peca.dócorresponder en la callc con atelleion a un homhre <1ue la saludara cortcsmcnte. Yo me complacia viéndola feliz con un trnje nuevo, con la. esperanza de un paseo, con la espectativa de un baile. Como apénas tenia diez i ;icis años, ninguna preocupacion turbaba sn hullieíosa alegria. N o me inspiraba amor, pero sí la amistad mas sincera, i hacia votos al cielo porqne la. desgt'8Ci~ ho vinic;;e a entristecer a esa criatura tan alegre, a IhlU'chltar esa flor tan bella. A veces me daban temores de que esa niíia dulce i delicada cayese en poder de ue Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 158 mITRO JUSTOS nlgnn hcocio sin edllcacion, que no la comprendiese ni esti· mase. Precisamente el escollo de las mujeres en esa edad cn '1ne, sin conocer la. vida ni los hombres, las fatiga. ya un deseo vago de amar, es entregar su corazon i fin mano al primer zote hien yestido que les habla de alllor. Sucedió que en esos dias se presentÚ COIllOpretendiente de Julia un jÓ\-Cll({tiC aeahaha de hacer un viaje a Europa. De su yiaje uo habia traido ohsermeionos ni ideas, pero sí gliantes lustro15oSi levitas arrugadas. Con semejantes dotcs i. perteneciendo a una familla ri(:a, vino a ser para Julia mí candidato irresistihle. Los parientes, por unanimidad de~l~raron (l~e ertt eX('elc~te partido i q~lC J.nlia seria mui felIz COIlel. .Me ausente en aquellos dULS 1 supe dcspucs (l\le se habian casado. Al cabo de euatro años regresé a esta ciudad, con el 1)I3.cerque se esperinwnta siempre despues de nna larga ausencia. Nao.a encontré o.e nuo\'o: las mujeres como siempre encerradas en sus casas, vejetando sin sociedad í sin placeres: los hombres reuniéndose en las mismas partes, conversando de las mismas cosas, aburriéndose de la mú>ma manera: los ricos deapreciano.o a 10s pobres i los pobres hablando mal 0.0 los rICOS: 108jóvencs bUBCandoen los vicios las emociones que les niega. la monotonía social; i los viejos corriendo desalados tras las pe¡;;etasi economizando como si la vida durara mil años. Por decontado qne encontré algunos ricos que hacen buen uso de sn plata, algunos jÓvenes qne emplean bien sn tiempo; pero estasson cseepdones que no alteran la regla. En jeneral, la sociedad se me presentó con esa nsononiía de¡¡apacible, con esas costmn1>re8informes, heteróditas de 10.s pueblos el\. transicíon, (1ue tienon ya todos los vicios de las sociedades civilizadas, ménos BUS refinamientos i placeres ... Pero nuestro valle siempre será la perla de 106valles, el encanto del viajero: de lo 301tode Santa Elena se ven nuestras campii1as tan hermosas, como de la cima n.evada de los Alpes las poéticas llanuras de Italia. En t(}daBlas épocas del alíQ las pradera.'l verdes, los naranjos i los jazmines cubiertos de flores, el aire tibio i embalsamado, la.naturaleza toda vestida de gala eouvidan al hombre a gozar; pero a gozar a,p,rÍsa eso sí, porque en ~tos paisea cálidos de lujosa vCJetacion, la juventud es fujitiva, la vida 80 va .con rapidez. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia A¡:TÍcCLOS 159 ESCOJmOi-<. Algun tiempo despuesde mi llegadafllí a visitar a Juliu. :\. fuer de anúgo antiguo ella me recibiÓ por h~ tarde en U1m alcoba. que le servia de costurero, pieza desmantelada, siu un :mueble blando, sin un adorno elegante de ninguna dase, pue8UUjilS~l)-lujo. de llUra vHnidad ~e queda rcgul~rmcnte en l-a."lJa.la,len lo mtcrwl', que cs dondc ~c pasa la VIlla, por lo coItlIill no hai otra cot'a que asiclltus ordinarios i duras tarimas. El (,()lIfí)),ttl0le Cti cfl.,;idesconocido elltre lllJ:;otrl)8. Viendo a .Tulia ;~jada i lll<ll'dlita, pal'eciÚme que algun J.>esar oculto ansUialm CUJ1\m ella la ¡WdOll deV(j)'lHlo!'a l1el tiempo. ImpoÚble rcconuce"" cn [l(111c1]a llllljCl' pÚlida de ojus apagados la l)J'illallte ji>\·CII (lUl' J¡a[,iu dej:v iu ('¡¡atl'o arIos únteti al'l'cglando 1m,; gala,; de llovía. Estalm red ¡nada el! una ¡mI aca cerca •.le su cama, l:'1lfl'iundo \lila de eSas enft'rlllcUadeo. la~ muj ore;'; q lIC ni aun la IIwclicinfl. entiellCJe ; tan difkil es sabcl' si estÚn en el alma () en el cncrpo; ellti·\'lucda.des vagas, mistcl'iusas, apucalípticas, dehida¡.; tal n:z a los ller\"ios, a pesares oeul tos o a ted íos 111Ol'tales. --¡ CUtmto lile alegro dl\ \"o1\"cr a verlo ~ IllC (lijo Julia: C. es mas quu mi amigo, casi mi her1\1aul). ~u presencia me trae a la memoria días felices: cómo lo prcsellte es tan tedioso, no .•..ivo sino de recucrdos. -1 yo daria la mitad de mi vida futmil por borrar los recnenlo¡; .k.llli y id:t pasada, Toda rcminiseel\(:.i¡1. e;; penosa. ~\[il'alld() J lan¡. :, ~ras, ;ya ellCl)lltrullWB los dias de la j IIvcntud perdidos inÚtiblCllte, ya de;:;l~lIgafíos en allJi~tacl, ya sueños de gloria. con \'crtidvs en rcalídadco miserables, (1 ilusione8 de áUlOr sobrc la,., (males Jla c6tendidu su manto frio la muerte o el ohidu. El recuerdo de cusas feli('l';¡, como ya pa.¡¡a;ron, causa pClla, i el de aeontecilllicnto;¡ dcsgraciados .lamaa proporciona placer. ~ nestro lllayor enemigo es l:~ mcmoria. La::; aguas del Lct{~o son la mas sáhia invcncion de los 'p~ano:'l .. ue --Qué ha visto de particular en SllS largas corrcrÍ<l.8 ? Cuéutemc. --r:Todo el mundo es Pt)payan: por todas partes están cn :r.nayoría los desgraciados, .abundan los uecio8 i predominan los lu¡\los. ~~IIa encoutrado en alguna parte hombres que sean cOIl:?j;antc8 en amor ~ Eso seria un deseuurhlliento im- portante .. _ -¿I por flué no me prcgunt.a si he conocido mujerc:: Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 160 n{mo RABTOS que no sean voluhles, olvidadizas, &.:> t Semejante hallaz~() talllbien honraria a un buscador de imposibles. -Siempre prevenido contra nosotras ! -Nada de eso: lo 9.ue acabo de decir1a fUtJ en calidad de represalia. J~aíi qUqjRS que se di~n mútuanwnte 106 hombre;; i las mujet'eR tonno.n un abultado prooosQ que nadie puede scntcIwim" porqne todo el mundo es a la vez juez i parte. ,Si yo fuera el árhitro de esa eterna querella sentenciaría en fllYOr de lad mujeres: la obscrvacion i el uso del mundo han rectificado mis ideas. He ,"isto que la8 mujeres redimen algunas faltas con grande;; sufrimiontos i virtudes suhlimes: que sus acciones, iw'pirll.das por el sentimiento, son lIlU;; desinteresada:! i .iencrosas que las do 108 homln'e;; Clllltlla(hs de la ra7.on i del cálculo. Por todas partes donde lwi una miseria que socorrer, 1m dolor qne consolar, allí Be la~ encuentra: ellas se adhieren a la desgraeia, así como los hombres a la fortuna i a la dicha. Ademas 80n dÚbiles, i, pi~ra todo corazon bien PUOl:lto, la causa del débil es la buena cansa. Pero (~ontrayendo a U. la oonvm-saeion, afil~dí, ebpero qne será feliz en su matrimonio. La llegada de Alt'redo, así 8e llamaba el marido de J 11Ha, interrumpió nuestra plática. Alfrooo no era ya el jóven elegante de otros tiemp08. Vestia sin aseo ni cuidado; i el color detnaHiado rojo de Sil cara i sus ojos inquietos re\'elahan las pasinne" de mala lei de un hombre vulgar. Estos hombres, cuando ya piel'den el brilkl ofímeru que daIl la primera jnventud i l(ls \Testidos elegantes, quedan como los libros sin ideas cuando pierden la pasta: reducidos a nada. Habló conmigo sobre cosas illSi~itic~tes, rid.ió BUchocolate porque era llegada la OraclOn i se despidió sin dirijir la palabra a .Julia. Confieso qne la vista de aquella mujer pálida i ajada aunque tanjóven, habitando aquel cuarto sin ningun sdonlO agradable que manifestase la solicitud cariñosa del amor, i de aquel hombre (111C llegaba a s\1 casa como s una posada i se vol vía a la calle sin dirijir l\, Bl\"mujcl' enferma una sola palabra de ternura, me revelaron que el destlno de mi pobre amiga no tenia liada- de envidiable i que el matrimonio, a ella como a otras muchas, no lehabia hecho sino promesas cngafiosas.· , -Lo que veo, la. repetí, me cansa la mayor estrafieza. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícrLOS Averiguando <1uc el> feliz. por BU suerte 161 ESCOJIDOS. todo el mundo me ha dicho -A la dicha, me respondiÓ, como al cido, muchos !;(¡n los llamados i pocos los cscojidos. Con tal {lue una no se queje, viva cn (~asa propia, i tcnga con (pl(~hacer l,nercado todas las seIIlana~, el publico (lo por aea !lO nC(~e,;lta lilas para llarnarla dicho,;;t, Xadie se toma el trabajo (k ¡n'el'ignal' si el amor, la c<lI'llialiJad i las eon,;idcraciollCti mútuas Últre los C8P0,;0; habitall en d hogar dOIll(·"tico, -1'cro si el lllatrí Illoniu ed por lo reg-lllar una (:ruz pesada i por qué tanta ímpu(:iencia en cch:il',-,e1a a (:lH.:>'tas { -Xingllna e,;(:¡ll'miollt:~ell cabe1.a ajena, En nuestros sllei10s de 'nii1a", figuramos el llwtl'ilJlOll'ifl como un Eden, én (lile no hui ",iuo llore,;, sonl'j"as i amor: así es (pIe apéllfls salilllOi) de la illfancia nos aprC;luramos a d~jar la \"id:l libre (le sultel'a;;, las fiautas j pura,; alegrías de (lue gozamos en lIUcstl'¡j. casa, por buscar ese porvtlllil' tan Heni) de vicisitudes i de tinieblas. Aquí no tellcmos nill~ull trato con los homhrcs: los eOIlO\:'JllIOS en la iglesi:i o ell la calle; luego nos hacen tl'C,; o ell¡~tro dsit:ls ceremoniosas, en las cuales es impo:sible para U1lá niña cándida, ig:norante j descuidada, sin hábito de observacioll ni uso del mundo, di::;tillguir si ;;e la busca p<II' i¡¡tm'cs o por amor, si su pretendiente ~>S hombl'e de edueacjrm o alg'lln patan disfl'azado de cak~llero. Luego a los 11011IUr08, hasta a los mas palurdos, les gusta aparccer eOlllo no son: todos ellos nacen diplomático8, ei'. decir, pérfidos .. --Gracias, -Mejorando lo presente. N U('8tr08 padres, que deuian tener el juicio qne a nosotras nos falta, regularmente no 8C fijan sino CIl la fortnna de la parte contraria: allí donde ven la riqueza determinan que para nosotras está la dicha, -Convengo c(.n U. en que eSOR matrimonios prematuros, tan acostumbrado,; entre nosotros sin que las mujeres estén moralmente formadas, son snmamente peligrosos. Ademas, si las relaciones entre los dos Sl'XOS fueran mas frecuente¡;:, si las mujeres í los hombres no formaron hasta en los hailes dos eampamentos Beparados, despncs de estudiarse i conoecl'se recíprocamente, 106matrimonios tendrian mas condiciones de dicha.: este trato apartaría a 108 jóvenes de otras distracciones peligrosas, les daría modales i corteo. 11 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 1 G2 J.:~nRO :KASTO:; HlmÍa; pOI: consccnencia, las costumbres ,-endrian a.ser 1lJns dulces, la sociedad mas animada. -El matl'Ímonio, repitiÓ Julia, es nuestro solo porvenir: com-enido; pero e::lta institu(~lon,(plC eR para nosotras una cosa tan ~éria, sucle no Bcr paJ'l1 los hOlllbrcs sino un capricho pasaJero o una cneAtion de economílt domÓsticl1. A]¡í cstá ~l mal. Parll. la mujer e¡; juego mni reci(J~' en una Hola Jngada compromete todo lo porvenir. A ustedes, si el amor 108 engaña, les qlledall mil sendcros abiertos en el mundo: pueden ll.tnrdinw con la política, distraerse COl! lo,: negocios, buscar lo,., encanto,; de In ciencia, pni:-Cal' su tedio rOl' todo el univer8o, vivir COIl Il.i ítaeion o morir con <r\nl'ia. 1)ero a nOiíotra,." si el Inl1.trimollio CO!110tiellc de co,;t~l1Ibre nos engaña, IlO· nOB(l'lCda nm;; espCl"IUlza que el cido, ni mas refujio que la resignac¡'on, triste virtud illventada 1)0¡01 cristianismo para el uso especial de las JJlujeres. ti. qne me dejÓ tlm f'rh'ola estraftará hoi cncontrarmc tan grave: la med.itacion es ol recnrso de los desgraciadlfil: la djeha no refloxiona. ~ Yo no e8tra110, la respondí, ·que U. RChayareflljiado en la filo8ofia: lo que sí· lUimiro él> que en esta ciudad todas las mujeres con la·vida aielAd~ vejetativa, Bil! placeres que ll..evan, no -sc ha:raumuerto de ~l)lin; Ya el; tiempo que los ricos, a quienes toca tomar la iniciativa, se resuel\ran a abrir Sl1S salonc.'l a la buena sociedad. La ri'lueza ohlig-Il. : jw;to scria qne de vez en cuando dieran tertulias, hailes, algo qne allimarala tri8te i IllOllótona vida de htS mujeres .. -Si Hyaqne no piaceres,afte.dió Julia, se Doa .picra educacion, Jlabria alg-Ulla recompensa. La educaciollproporeiona a las mnjeresrecursos oontra el tedio, consuelo¡.; en la. desgracia, gusto- por la leohtra, alBOl' a las artes i desarrolla en ellas la gracia qne, como diee un pocta, C8 el perfume de la belleza. Hahia un ool~lio de lJifías hien montado i 10 suprimieron: la plata que costaha no les producia intereso l' a se ve: nuestro dcstillO de amas de llaves no requiere mayores estudios: no se necesita mucha gl'amáticapara llevar el apunte -de la ropa, ni mucha jeograña para. saber dónde queda la despensa .. .Mo deaJ;>cdí de Julia i tomé el camino de mi casa. Comohabra. ...-isto cllecwl', apesardela.confianza. que ella tenia conmigo no quiso levautar completamente el vdo Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 1 (la ARTI(TLOS ESOOJIDOS, (lue ~llhria. sn ~'ida d~:)lnéi;ti.ca, i cll\'olviÚ ,,\1'; (le13p:J'Hcia~ ])l'Opla8 cncon;;\(ll"rac¡(lTH~ .lencrnle¡.;, POl'O yo C~llnpl'~Ild~ delipues qUé ella 110 hal!ill ellcolltl'udo (:11~Il lllatl'1I1101l!O JIl 108 plaeercs que da la I'l<jlll.'za, pOl' la sunhd:l t'(.'()]llJllJla de ;;u CSlhIS(l, ni la didm que \'ielll: (k k~ <l1'I:\:to". V0J:(1\lC ('[ )lO tenia sC1Itimil'ntos, ddi(·:tdeza l1i ('ol':lZOIl. El d('·.;cll<,aIlto i la arídoíl de bU vida ImlliaIl arrcllatadu ll<· :'lt allll'i la es]J(.'l'lwza i dé' su l:nCl'pO la .ill\'clItnd i la ¡,('licza. l.~n )¡UIlI-1)l'(, hl'ti,.;(',), :,ill e,lncacio!l i :;in JtWlll'l''''',,.;i t¡Clle l,lata, }llll!' de ser "oll:;idcl':tdo ell h f;ociedad ('OfUO cx<:dellte eiu·· dadal1o; peno Ih \-i<la 'Jl1l' I1c\'l; Hl ilIlIj.,l' sic!lIjJre H,ni m¡ lIlH l't.il'Íu P ('1.1I11 kto. l."o,.; \lceio;; 1\0 "l' (l)llh-nl:m ill.:('i,,:;: t'l'cl!o, n !o,.. <t(I;; e",,¡ ,..¡,-,mpn, H"l'il'all <:011 ;;el' AIde ca;;adu, olvid(l las ('Ol't(,,,í:l.S <llIe llai,ja. :l.J¡J'l'11l1ido en Par'¡", see1l\'olvi<'1 en \In S[t(;(l de paíl'. h\l1'do, (("f;<:ni<1(,toda l'ebcioll eOIl el jaboll i las lHt\'ajal' dl: afeitu!', hC elltrcg'(¡ al ajio ('on furor i, por da de tlistmeeiol!. a. eeharHe Hondo:; trago;; de lt,\!ull.nliollte. La ll\·uri(·ja, qllC 8upritnc todot> los goce:', por sí t>O\¡l es bl.stallte {',()lltra la dieha lllia e"l}()Sll, ; pCl'U la (\vaJ'ieia j el HglUu'dieute jUlItos son ya dellHl.:iiiH.lo, El que no l;U detiellc cll.la superfkie de la,8 COSIl", vi,.;]ulIlhra 011 Modellill llllwllus C.-pOi;lI.S uesgrlic¡:l,las. POI' lo l'egular el homhre aquí",c elltl'('g'a~l1 euo!'})o i alma a algullll pa"ioll encllligade la dieha domé¡;tica: la a nll·jeiIL, elllg'uardientl' i el jueg'\) clIelit:ntran por to<l~ partes adoravure~ t'tUllLtieoi\, J:lllia. qne Iw liia soílado 111111, v ida de poesía, de ternura i de amol': q\ll~ e;;, como todas las ol'g:mizlH:iulICd :;elGda:;, afidouada a lo" placercs, a t()do Jo hello i ,mJlOllio8U ¡, qué pourá csperar la. infeliz de Ull lwruhrc quP, a 108 poeos mt'ses de ea:;ado, vendió el piano j l:lli joyas de su, mllA.ie>rpara da!' el dinoJ'<) a ilJteres~ i,(Ju6pud!'Ú e,.;pel'ardeull hombre (PW l-iCel'CC dispcn;;ado de tO(.h~ ~lllulltería con dar sois pesos e1\'i~l'lw:; para lIIcrcado, cuya illl:1jillauloll IlO resuel \'(~sino cÚklllns de a v¡tricia i eu va tiiioJwmía~ulo reileja vicios iUllOhles! ,. En cllal'!llicl'a, otm :;ociedlld llna mujer llomo Julia, amj¡1;1l. dll pluccl'c,,;, sellsible, apailionada, mano tl. mano COll uu marido zafiu i grosero, f;njcta a ue"g-raeias ¡;iu horizollte i aetorno desalUor ; ei:ia,mujer ahurrida, i de-"e;;pel'ada bu,,ca.ria distraccillne.s cl'imilJalus. Estoi seguro que Julia. sei'illlplell!cllt<~ a "el' malo:;, l!lt'H'<i ve guirá valerosa la Benda. del debcr i ¡;e l'eevstará, jóycn Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 164 EMIRO K.ASTOS aún, en las losas del sepulcro, envuelta como Cristo en el sudario inmaculado de la virtud. Esas santas mártires merecen la adlUiracion de los hombres i las carícia6 de 108 ánjeles. Mcdcllin, agosto 1.0 de 1855. (Do EL TIEMPO, número 44, de 30 de oetubre de 1855.) -- ..•. --- UN BAILE EN MEDELLIN. ~Conqne en la tristísima, en la ascética, en la ortodoja ciudad de MedeIlin se baila tam bien? preg·untará con asolnbro cualquier estranjero que haya visitado esta capital en sus malos dias de fastidio i de monotonía. Sí sefior: sus habitantes han tenido por una noche el buen sentido de comprender que los fardos i la usura, la murmuracion i las antipatías no deben llenar toda la vida: algunos ascéticos de ámbos t'oexos,entusiasmados i gozOS06 en esa fiesta deliciosa, por fin sospecharon que el hombre no ha sido creado enteramcnte para hacer penitencia, i que si algunas horas de placer no formaran contraste luminoso con las fatigas continuas i las tinieblas de la vida, habría que proclamar la dominacion esclusiva del mal en los destinos humanos i maldecir 1& injusticia del Creador. El mártes en la noche, en la espléndida casa del sefior Juan Pablo Safiudo, tuvo lugar, dado por BU familia, uno •• de los mas hermosos hailes a que hayamos asistido jamas. A las lluvias continuas i a los malos dias sucediÓ, para favorecer la diversion, una de esas noches verdaderas de diciembre, en qne nuestro cielo se cubre, como una hermosa en sus dias de coquetería, con su mas bello vestido azul, con sus mas fnljentes i esplendorosas estrellas. Era una de csas noches serenas i tranquilas que se ven en nuestro valle, en qne la luz carifiosa de las estrellas i la brisa cargada. de perfumes i voluptuosidad, convidan al placer; una de esas noches en que la vida se siente lijera e imajinamos que Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíCLLOB EBCOJIDOS. 165 es mentira; llna noche de esas en que hasta tienen esperanza i hasta los ateos creen la desgracia los ~iados en Dios. Agregad al natural encanto de una noche semejante beUO$ saloncs alfoTIlbrado;;, perfectamcnte iluminados i con ricos muehk8; ulla mÚ",iea armoniosa; la cordialidad en todo elnl\indo, el buen humo¡" lllas eS(lllisito i, sobre todo, las (;orrientcs llla~nétieas (lllC circulaban por todas parteiJ, (lc8pl'cndidas de lo lllas l's(~ojiclo de nuestras bellas, que comperi:m l',;:t nodw en p']'¡wia ijclltilcza. Allí se eneontl':\b:llI i resplnnuceiall todos los tipos de helleza, desde el judío f;oskllido por las blalle:\s de rostro oyalado, cahello,; dorados i ojo,; rne!Ullc.)1icos, hasta ellÍrahe representado )lar las pie:mtLs e incl'lIdiari<u:; lllorenas, de Oj06 negros i mirada re\"(jlucionaria. Estas domill:ll':llll'll el haile, tiranizaban los corazones, caldeaban la atmflsfcra. En medio du es:! (~ollstdaei()n de hcllczns notábase una estrella desprendida de otro ciclo. Si b!:t no; pt'l'lllite darle formas humanas direlllos, (PW SHSealH'llos color de ébano, peinados con snpn'lIla ele,~an<:ia, somhreah::m llurostro jllvellillleno de animaeÍun, de fl"C;wura i de gr:leÍu; su cuerpo, cn medio de la~ ollllulaciolle:6 de Ull ya],;, p:lI'C(:ia fh::xible, indeciso i vapOl'OFl) '~OIllOel (le HIla fa<!a, i sus ojos, verdaderos diumantt:s de (;okouda, erau <:apael''; de ilmninarcon :;118 rayos la concic!I(:ia <le un r;'1-'rol)o. 1 vosotro8, s,,]1l-rone,; entre los tl'ein1:l i los cuarenta, (lescrcídos i rccakitrauLs, si habcis Buf'l'i(lo impunemente el flle~o c.ruzado d? t,antas bellezas; si \'1:\.',.;t]"oeOnlzon, frio como la ClIn:l del Chullborazo nO}la Sl'lltldo UlgUll benefico incendio, declamo:s de Iln:L vez incombll.'( ihlt:;;' i dcspedios para siempre <h, la vida conyugal. La fria ctiq \leta i la tirank;o: en las rdaeioncs, que forman el fondo de Iluestras costlllllh]"cs, (].."apan'eiel"Oll por toda una n()('he p:lra da]" lugar :tl l¡¡¡en hUlllor, a la alcf,TJ"ía mas comunicativa, :! la lordialidad llIi1s af'eduosa. Al lucimicllto (It: la 1ics1a l.:ontrilm,Y{' Ill:h (lue todo el carácter complaciente, amahl(~, simpático i ap'a~:\jador de todos los mi('mhros de la familia Safiudo, cuya fl':tlli}ucza i csquisitas aÍ<'ueiolles los que a"ÍbtilllO,; al baile l'eeoruare- mossiempre con placer. 11 De EL P!,:J:;IlLO,número 20, del 28 do diciembre ue 1855, " Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 166 lnlffiO KA8TOS EL AÑO 18áJ. Yamos a rlil'ijir llna mirada retrob'Pectivfl. súbl'e 'éSte ailo, que acaha de hundirse en las nieblas de lo pasa.do. El ailo 1855 no ha presentado en elwundo antiguo sino un grande acontedmíento': la tOlna·de 8ehastopol. La vieja Europa dormía tl'ltlHluilamente a la sombra de la paz, ,.e~linnentada i sostenídapor las hayolletas i el despotismo. El intere;; jenm'al de mantener el equilibrio europeo estahleeido por h Hanta AliaTl7.a, mantenia a r!l'ya la;: teudencins rm'oltléional'ia¡; de las naciones oprim idas i la inr¡lIicta alllhicion de las naciones conquistado!·as. I,a HepÚblica francesa apare(!íÓ a la!>mirmlns de los puehlos COIl\O \lJHt estrelia de luz i de esperanza, qne pronto se apagÓ en el horizonte. Lo,; republicanos, asuRinados en Italia i en IIITngría, lIlan iata(los i prosc!'itos en Francia. vencido,.; }lor todas parte;;, se hahian resignado a esperar mejores tiempos. Polonia no palpitaba Yft e Jrlanda, \lndn~iosa i hmnhricnta, dcgpues de la lllucrte do su gran trihuno habia quedado muda, 'inanimada, sinjofe, sin"éabeza i sin voz: ltt tribuna i el periodismo fl'lUWeS estahan:'yedllCidos al silencio por la mordltZa i la cenSllrA. Ptu'Ís, sin libertad, Heontl'egHlm a 'locas fiestas, eomo lmlt cortesana <!ue proeura ahogar In vcrgiienZit de Sil caida aturdiéndose en ol:iim;. Europa, parll:lizada por el despoti;;l\lo, g!tllgrenada por la miRoría: dominada en el {m]en político por los tirmlOs, en 'el órden 80eial por los hanqneros,cntregadaalculto de los placen~s materinles, a la pasioll desenfrenada del oro; sfn fe, SiH creencias, sin otra rclijion' que et~ egoismo ; Europa,decimos, ostentaba la misma. esta'l:lIilidad' i g'randeza aparentos ieng'año~lR, (lllO el inlpel'io r0mimo poco lÍnte5 (lue las hordaH del norte llegaran a :,us fronteras. }~l sentimiento (temO(~ráti(lo}¡abiáYndto 'fl. refl~1iarse en la,; Ulli\,(~l'sidadc,;(le Alemania, cn 18,f; sociedadm; secreta,; i en 01 oculto S~l1tllal'io de los corazones independientes: CaRlll1líentos reales, intrigas de eor.te8~11(!R,operacione!-\ de bol~a. avelltnras' de sálon,pl(\(;el·e.s:l crOnIca· Henaballla vida de Europa. Los pcrj{¡dieos anunciahan da ·..•.ez en Clutndo, como Únie0s rUlI1Ul'es de gllcrrll., quo los ingleses habian cuwluÍ::;- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AR'jíCCI.Oil ¡,;scO.JI!)OS. 167 tado alguna provincia en la India, o 101> fhmceses quemado algunos árabes en AljcrilCEl templo de .Jano pareeia ecrrado para siempre: el Congrcso de la paz estaha CIl alborozo. De repente el ¡,;ilcnciu i la pa;>;un q ne .pwia la Enropa occidcntal fuel'un tnrbad"," púr el 1'\1id •• ti e los cosaco::;, q \le mal'chaban cn tl'l}pel {H·ia la alltí~lm Bizaueio, Hcía la pOl'tica Sbtlllb1l1. AhUl'l'idth en >'IIS heladas llannnt:i ihall a hns(~ar sul, odalis(,¡u; i 1'laeel'O¡; en la (.,ÍI\(hul (le (jollstantino. La Enl'Ojla occiduntal, (J IIe mira tamuien (;tln ojos codiein. ,.,0'; la p(~ria dd B('::lt'or••, grit() a lo,., co,.,aeu:;: alto ahí! El .:\.tila ci,"ili%adú del norte sae¡', la l> I'n da. Llglaterrm i l<'ra1wia hil·iet'un "tro ¡;.l1lto,i en lai:i playa,.; de Crilllea &~ clllpefiÚ tllla glWl'l'a de tit;'lles, digna (k teller tUl llomcl'o por ('al1t, 'l'. El ¡,;irio d(~ Tl'Oyn por lus g'riegos, e1dc Tiro pOI' Alc.iandw i el dt~ Babilollia por Cil'u, fuerull.iuegos de ninos (:olllparado,; elJll hL tom,L de Sel,astopol. Todos lus a.ienttll:i dl,,,tl'uet.orcs i 1Il00't.ífcros (pie ha inventadll 1a (: ¡'"jl izaeÍ()l1 111ode l'fIu, los tmtallollc:l íi'ail(:e.~e_5 de bravura tl'lldidonal i lun iUIIlCllSO,; reellrH>b de Inglaterra, l;e hall c,.,trullad() P(ll' 1lI1leho tiClllpO (:ontm esa illdvmit:t ei udad; l!lll: pUl'ceia lld'mldida l)(W (!l:moll ¡os. l}ndicl'a de(·i¡',.;e q~elll\l,(',., de Jl~l'tmJ]a j ava.lanehas de flle~o edip,saronalh-l)ol' lIlucho tll'mpo la lnz del sol, culIloell las'Ie,¡tr mópilas IOB dardos de l()i! p<-"i'sas. La s<lllg'rc lllllnana ha '20fl'ido IL torrelltci:i; ilos aliados velw(\(lore:; !lO han lu~racM apoderarse de nnaciudau viva, ·bino de U!lllloutUll <.le ruina:,; i usalllontas, de 1m gntll ccmollteriu, de una silenciosa necrÓpolis, N 08€1tros helllos se~nido (:on pm'czo¡;a ilH.1ifcl'cnci-a la:; faee5 i lo:> ilwidentes de eSR gnerra famosa, P.al'eéÍalloR lo mismo que los meread(,:> del Oriente hlf;\!'aJl e¡;;plotauo¡.; pUl' unos hOlllbres '1\1(:se llaman illgle~es () por otros que ::le apellida.n' I'U,,08. Cuando l(}8·fuol'kl:i l:ie l'()lllpl~ll la <taJ!l\za {~lan,en sosiegll a 1\1;; dÚbiJes. Como lO!:; aliados, lllClllli~. ,los o(H:Ol'!'08 de Austria i (le Pl'l1i'ia,. garltlll.izahiHl a,~e8tas Sil odio::;a tiranía ell Italia, P..,lo)lía i llimgría, !lo n~fill1HjS¡ll1e la ()an¡:;3- de 1& libertad, úniea !jue en las-eolltiendas (,\1l'O¡,CUlIipudiera llama!' hatelH:illll (le UII alll(~l'ican<l, gauadO <:OSll. alguna ni con la h.ull1m&(~ion do llusia, ni cou" la. derróta de, 108., aliados. ,lngl!\tel'm deítmdielld" Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 168 mURO KABTOS sus posesiones de la India i su influencia en el Levante, i Luis Napoleon queriendo cOJHtuistar amigos i s08tencdores entre los ingleses i cuhrir su dw,dema mmrpada con el preBtijio de la gloria, no nos parecian, como tanto decantan SUB periódicos, los atletas de la libertad contra el dcspotiBmo, ni de la cÍvilizacion contra la barbarie. La guerra de Oriente, en nuestro humilde concepto, nolla sido otra COBa que una gran lucha de mercaderes ambiciosos. Pero si hoi, como se dice, Inglaterra i Francia dirijen miradas simpáticas a Italia i Polonia; si por último se resuelven ll. sacar la espada en favor de las nacionalidades oprimidul'\ i a dllr a esa gran contienda un objeto mas fraternal i jencroso, todos los amigos de la liberdad de1JCmos dirijir al ciclo ple~arias fervientes por el triunfo de tan nobles lidi:ldores. Queriendo escribir nn artículo lijero, sin pensarlo nos hemos metido de redondo en la política europea, materia en la cnal disfrntamos de nna ignorancia deliciosa; pero, en esto de escribir sobre 10 que no se entiende no BCl'emOS ni los primeros ni los últimos. I d~ill.ndo la Europa i BUS grandes COSllS,pasemos reviBta, para concluir, a l0611contecÍmientos notables que han tenido lugar en K ueva Granada dumnte el ano de 1855. Pero hai un pequcrío inconveniente paro hablar de los acontecimientos notables do Nueva Granada en 1855, i es que en 1855 en Nueva Granada no ha )¡abido acontecimientos, N o hemos hecho durante este tiempo ni revoluciones, ni constituciones, ni cosa qne lo valga: toda nuestra vida pública ha. sido indecis3.,descolorida, con medias tintas i colores vagos. Apodel'ándonoB de nna palabra., que sirvió de tema para un famoso artículo a u,n c6lcbre creritor, de la palabra cua~:, diremos que en 1855 encontramos el cuatn por todas partes. De la restauracion del poder legal el 4 de diciembre fflla8i 80 han aprovechado únicamente 1<>B con8ervadorcB; i C'uaBi, a despecho de estos, hemos tenido una administradon (~ua~ liberal. En las elecciones, ()'!ta8i no ha habido libertad i el poder teocrático cuasi ha dominado en ellas.. El antiguo partido liberal, durante cste año, cua~ se ha organizado, i los conservadores estan cua~ asustados. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíCl"LOS ESCOJIDOS. 169 La industria cuasi ha empezado a desarrollarse, pero las Leji6laturas provinciales cuasI: la han ahogado con pcchos i contrilJllciones cuasi insufrihk.;. - El Tesoro ha l~stado CU(l&¿ exh:m"to, lus empleados {'/lasi Donan comido i los ajiotistas cua:,i :::ekm pnesto las botas. El Gobierno ha nndido (;/((t\í la K ueva Granada, a negociantes cuasi desconocidos, (;on plazo Clta8i indifinido, a precio cuasi insi~ni1icante. CtW8i todos los periodistas creen esta operaeion ilegal: i (;I!(/,i es 0l'inion jeneral, que este contrato Cltasi inl:,plieable pondrá la rcputacion financiera del sefior Plata (,w((,í en naufrajio. (De EL Pn:uLO, nÚml'f(' :lO. del:; de enero de 185(;_) ••• TEA TI~O. El domiJlUo 20 del eorrientc tuvo luuar en el teatro de esta ciuda.d 1ft reprcscntacion ue la "cgll~-lda p'arte de "El zapatero -í fl reí," drama de don José Zornlla. Sentimos (pie la lllll'\":t compafiía de afieionHdos Ilusa lweho S11 cstrena eon s\.'!lICjantl' drama, que nos pareec d(;tcstahle, <'omo todas las prodnc(:ionl':' JrallHltic:l:; (pIe 1:IJllOecmos de este autor. 1\'0 nos tomamos el trabajo lit' leer esta (;olllpo¡,;icion para autorizar nuestro ni'crto ton una ('I'ítica :3t-ria, pu~s nucfltm COTIl:iCIlCillno está por ullOnt tan rcear¡!Hda de pecados, <ple merezca peuitencia SelIll'j ante. EncoIltramos en esta l)jl'.'za desnaturali:m.du. la l.li~ttlliu, lweiell. do a t(¡do un don )edro el Cruel desllÍi.ar allubril'go Pa¡;cual a batirse en reto singular. En esos tiempos dl:'jerarquím; perfcdamento definidas i fanáticamcnte respetadas, los llobles, i especiallIlente lo::; rCj"e8, rctab:lIl a hombres de posieion idéntica, :-:ebatian con SIUi pares, pero con y ill:Ulo::; nunca. No hai que bm(;ar en <:.;t:l malhadada eoml'0~ieiou ni pasiones YCl'llacleras i s\.:ntida:;, ni pintura profunda de eostumbres, ni intriga;: Cjuc atelTen i d,)lllinlU la ;t\CUeioll, l1i .fin Boeial, ni <:0";:1nillgunu. t-lolo "O lU<:lH-lltran en ella Ye1'sos armoniosos a VCéd e imQlstaneialcs ~il'lll¡>rl', udulacio,:Jles. al pueblo espafiol, euchillad:.u; i pdotcras de taberna i fanfarronadus de mal gusto. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 170 EMlIW KASTOf'\ Pero si en la pieza todo nos pareció falso, iIHmstalll'ial i desatinado, la representaciou' no 1'u6 ménos lamentable. (~lliBiéralllos que en esta materia soloeloiios salieran de nuestra pluma, pues plácenos alentar a los jó\'enos que tienen el \'lllor i encr.iía bastantes parra luchar conlas·dificultades (lue entre llosotl'OS presenta'lacarrera dríl.m<Í.ti(~a; pel'O en esta oca8ion no podelllos autQrizarcon nue¡;tm aprohacioll, por débil que sea, semejantes pecados contra la I'erosimilitud i el buen gusto. EsceptUll.lllOS de nue.4m Cl:ítica al senor Lucio Villa, (1\10 reprL~"ent(, algullo~ retazos COI1habiJidad, i que tiene aptitudes pam ser con el tiempo UI1 distinguido aeíor dralll{ltico. • Los Beilorcs dOI1 J\~(ll'O el Crnel i don Enri(!lw el Bas· tardo 110 hall aparL'(;ido (:ll" el tcatl'O como la historia Iw; pintll, llenes de ()\'gullo i de altí vc:r.,devorados por 111\\ hi('ion profunda i pa:;iollcs al'(li<:llte,.;: IWlll(jij rebajado cntre el poeta i los a('tol'L~ al nivl·l <le guapct(.lrl1ci' de talJel'llH, jaetaneiop;o,; i de;;allllados, con 601111>1'('1'0 ladeado, escupicndo por el colmillu, eehando terIl<JS i brllsatll.l<. Palalmls i lllovimicntostodonoH paJ'(}('iÓ im-erosÍ111ii, exltjerado, Sill dig-nidad i ¡;iu meoura. Esa call1inadera ell wntido inverso de'los interloeutores, formando líneaB pa,l'alelas, i mirando Hnos ]Jara un lado i ot1'06 para el eOlltntrio, no IHIS parece llatUl'al: en ellIllllldo I'cyes i sÚbditos, 1Ioblcs i "illanos tratan Sil;; asunto;; i arl'cglllll sus cllc,;tiones ¡;cntados ,o en }lié lillOS frente a otros, () paRe,'LIldose Hin danIC la e8pa.lda. .Xucstos .iÚvene;; aetnres han a<.hp,irído la ,(108tumhre, ellando e¡;tÚn solos cn la c."ecna, de CHC&r~:rsccon el púhlieo pam dil'ijirle ¡;lls ll1onÚ]ogo.s desde el borde del eecellario, a ~ni8a de diputado PI'OYincíal que se dirijc al presic:1cnto, ()de tl'ilmno político l]lie arenga al pueblo 6oberanl'l, Ellto 110 e,; así: todo individuo que, el! el arrebato de una VH¡.;ion () de un scntilllieuto cualquiera hahla eom;igo mi¡;mo ci"pon¡ lié e.,;t:i solo, i dírije .SIlSpalabras cndt.'SÚrden a clIal(Fliel'll. partc "in pretender anmgal' a Ilarlie. A lluestl'O puldico le e;Lcn lllui en gracia i apland(! que es llll g-ll::,to las fanfarronada,; i la,; brava.tas dichas con ('<::;lI.iel'~eioll i alT')g'lWlcja. Los actorcs UOUClldc;;deflfll' l'ilta.; ovacioncs de mala leí i huscar IOBa.plausos i llli8simpatías de la .ieHte scn;;atn, y'ue 11.0:l(hnirutiÍllO lo <pwedllatuml, ;,l'lH:illlJ i YCl'lladero .. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Mníct:L('s La antigua compañia 1 71 ESCO,JIP"":, de an.cionadus ha divÍLlidó U1H1. por su cuenta: ig"norarnoB SIl ('11 dOe,t}!lle tl'~ba.iall cada liJ& mótivoa de selfll,;jnntc Ci:<IWI., 1.0 (pie sí saben1\ls es que, thteeiol'llÍndose, ambnH eOlll)lafíías se ]¡an dehilítado, 'fll('dando e8casas de buenos papeles ton gl'a\'e pmjníeío dd públiéo, 11.nomhr.~del ('lIall'l'otcstalllOS enntm la di\'isl(111, acoll~iando l\ los poderes hdi.i(Jf;lllk;; ('(']¡en pelillos a la IIll\r en oh¡;C'lUio de la uni,,!! j la fl'atl~J'Ilici¡l(l. :Es de notar::;(' la prellil.,~e(;ion <¡He 1l11(':,t1'OpÚl¡liet) tiene pOl'los dnllllai'\: b eUIlll'llia, aun la de Bretul1, ,lel saleros., i picaresco Brdoll, le da "lllnl0, Es, I':e al pÚblieo de p\lr ae¡'tllO k gn>-,ta rl.il'''l': dos, ~oln los A,migo,s de trastl,l'un h SIWlld',1l a 1",s antio'l"l'[:¡"S, e"c;('lIn, \'¡olent,¡,; j :-;l.'IJ,;;:Wjolws ;.cieill[.re exa.il.I';l- P¡¡"i"llP:-i homi,.ida,z. ¡,¡,,'¡-tI'S, r¡¡l \',,/. par;t 111lsl'~u' \.«,1\- ]>1'0:'1\ l'tI'l'lI:l i la 1l1l.nutl>Jlía elwtidiallH dI' yida, ti(:1l011 lIuu',;ad,t pl'l:<líll'e('ílJll l'lll' el dl'n!ll:~ pa\'()\'usu i l'\IJl\;\lltieo du 1 lltllla" i Y¡¡-[nl' 1l1lg'lJ. La I,OJJ('IlITe!wia a la ¡'tÍl'jllla I'l'''l'(':'(~llta{'ij)n fnl' llil1!W!,o;la; no hahría J)1I:'lH);-; lk tll~lttleit'lll:;¡" Illil j>(,1',,01l;(,,:dL'ej, di(lanwllte ell l'"ta t:illdad liai :di('i'.>ll l'ul' 1-,1teatl'O, CtlH ~U8t() vimos allí al¡!"lIl1a:' familia" I'iell,;, 'Jlle hai-;tu ahoJ'a dewefíosa,; i J'(~ea]1,itrallt\'s habían hl'il lado 1'01' :m HIlSelll"ia. IIlwstl'l\ 1) NÚt-aHe aljllÍ, so¡;ticllen el 1'¡¡'IIt.>el! Btlg'ot:í, tl,:'\t¡'O, La ("'''llIlIllía qJle lo,; jiol)]'u::; ::;OJ! ]1)'; {JlIt es Hila yirtlld ell ],¡,; }'u- hrc¡; i IIn yjeill ¡¡,,¡¡/. de IlIal gll"t" 1'11 lo,; l'¡I"'S', Lo;; hOIll}¡n,;; (~mlenttl;;, por el :-iolll j¡L'dll~ de ,,(~rlll, ,ll:';;liL·¡'tan la ltllillladYel"í'\lflIl i la,; }~lItiJlatías dd proletal'i"ltlll J¡>;.;aUlpal'Rdo, tu:' 1'1(,0;; ,iltl,;tracIlls de "tm:, pat·te::;, 1'{)Ili]ll'L'lldielldl) hil'lI l',~t;l n:rtlad, P1"01'1I/'Hn j¡,Wl:I'H('eptar Sil biellestat' i ah;;ol¿'pt' "11 opu}.eJlf,in, dandI) el)n :;\1 l¡¡.iu tl'ul¡a.iu <l los pobre«, f\IlIL\'I!tlVlldó diver;;iolle::; eultas, ]lI'OIll(,\'ivlldo todo lilmje du (,"!lAUll105 i gaRtHlldo Pldinenl <:011 JIIllllO intdijent( .• i lil)(,ra!. COll clestí lit 1110 q \le llll<l eO!lI'lilTell<'ia (,¡¡si sielJlpre Illi.lnel'OSll. l)J'o,,:ullta a los lldo]'l',~, i I'llfl¡'-'lld.-, ,;(']' d teatr(, t'Htl'\' nosotros objeto d,! espel'1I1neiOll ';t'l'i <\, ('.re\'lllo'" a IIIl\'stl'I c:j(lvclle::- a1-ieio11;1l1,¡s en el ¡\l'ber de l'lltl'('~'al':;e a (';;tlltli, :cO\llJienzuc!o;; i lk 11l'lll:lIl'HI'Se 1I\Ilj.·1'l':; n~rtt'udera,;,:;i la" llni. lJA; gaz!no/il'l'ia i el :tt¡',¡;t;\do pllritaHj:;lllo dI'. 1ll1€stm,; ('0,,tumore;; OpOJII'~t a e~ro g'l'al'ísil,llt>,-; o!):,hi('nl",,;, ~o ::;aiH:'lllos; 'llél'O con lelJaelilad I Ct>ll:>talle,a tll!i\¡ H' (:"J\:;I~I"', En !,¡;-; paise:-i eu1tos el teatro ''s pm'll. JlI" lll\l.i,~rb de talento \Ira eal'l'l'\,fl-Iu('mti\ a~ deslullIhra(lul'll, \';-;p!011dida: ¡¡lleven :;\.1"'_' Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 172 DURO KASTOS ellas aplausos i flores, i lo que es mas sustancial, diamantes i libras esterlinas: son verdaderas soberanas, llevan una exiswncia real. iCómo no se han de encontrar entre nosotros dOB o tres mujeres C01l un poco de talcnto i de belleza. que, abunidas con la prosaica aguia, quieran distraer sus pesares o buscar objeto a ¡;U ambícion, refujiándose en el torbellino do la eScena i en las elevadas rejlOnes del arte! En el momento que una mujer cautive ]08 aplausos i las simpatías del ~úblico, se a<~abanlos escrúpulos i la carrera adquiere prcshjio i popularidad. (De :EL l'liEDLO, número 33, del 24 de euero de 1856.) .. , IND1JSTRIA. TABACO 1 SOMBREROS. El tabaco invadc alll1Ulldo. En vano argumenta contra él la medicina que embrutece i envcncna colectivamente a los pueblos: en vano denostan su mo otros, diciendo que es pecar contra el gusto i la ele~ane:ia: a despecho de cstos cargos cllpric}¡o:::osi paradójicos toda la jeJlcracion presente aprende a fumar, la culta Europa recibe con a.'i(lez la amarga hoja americana, la demanda dio. por dia crece en sus mercauos, i últimamcnte tI buen tabaco granadino ha obtenido un alto prccio. E~ta alza habl'Ú no solo de 806tcnCr¡;csino de crecer, porque aumcntándose de Ulli'tmanera prodijio8&el UEOdel tabaco, las l,'5portaeionc'jde Cuba, que dimlinuir:ín con el cansancio i la csterilidad de su:; tierras, fcrán dia por dio. mas insuficientes para sati~:faccrlas exijcncias de 108 fUlIladorcs de bncn gusto, que encucntran nuestro tabaco de primera calidad. Esta industria hasta ahora llO ha sido csplotada en Nucva Granada siuo en :Mariquita, Socorro, Palmira ien alguna otra provincia ma¡;, JUui eu pequeño. Creemos que cn Antioquia se puede .naturalizar con gran provccho, por ahora para el consumo de la pl'O\"incia i mas tarde para csportar a los mcrcados estranjcros. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AUTÍcn.os ESCO.JII)(J;j. 173 La antigua Antioquia consume el tahaco de Ambalema por- valor de 400 a 500 mil pesos anuale;,: cnalquiera de estas slunas. ~s bllsta~te re<1?nda para e"'timnl.ar e} cf\píritn de "especulaclOn. Es mcuostlOnahle la COllYeTllt-'TICIa de <¡ne este dinero fle quede cn la proviJll~ia, pue;; 1m salida hace qne sea diminuto nnestro capital circnlante en metálico, hnciénd08e las traTlsaC(~i()lIe'"diñcile~ i suhiendo por cons("~cuencia el illteres de los (~apitales . .A(lelllaH, nuestras poJ.¡lachille;; (li,;elllinadas en la,; Jnll1:icne,; del Canea, amenazada;; hoi por el paupcrismo a (~Ollse(~uer\('ia d(~ la Inlllldla que infesta lo,; nll'aotalei', elH~olltrt\riall ell el dei'anollo de esta industri!\ alHllldancia i hi(~J\estal'. Loi'l eapitalistas (le ~Iedellill, formando asoeiaeiOTll'¡'; para ('''ta1>lol:ol' grandes ca.sas de alino en los cantones (le Alltioljuia i Sopctran, 110 solamcnte contribuirán al bienestar i al progr'cso de esos pueblos, sino que harian un bien positivo a la provincia i obtendrian como empresarios famosos resultados. Si la iniciativa de esta industria se deja, como hasta ahora, entre~ada a los pobres, que no IHlCden hacer avances a loi'l cultivadores ni traer práctico!' de A.mbalema, ni fabricar buenas casas de aliño, ni dar al tabaco la preparadon adecuada, C8tOS en "ayos darún por rei'lultado mala calidad de tauaeo i i'lenín, ;~omo especulaciones, poco fructuosos. Pero una sociedad con fondos abundantes que trai~a cosechero~ de Amba~ell1a para enseñar el cultiv~) i.diriJlr las operat'lOnes de alri1o; que ponga su establcélmlCnto a las ma~iencs del Canea en medio de nn distrito poblado i que establezca clsistema dedal' pequeños avances a lo~eultivadores, con la condicion de entregar el tabaco a un preciodado; esta sociedad, aunque al principio tuviera q\l<'~ vencer las dificultades 11Ilexas a toda empresa nueva, con tenacidad i constancia, al cabo de algun tiempo haria enormes ganancias.' . Segun se nos ha informado, el tabaco del Cauca es de buena calidad: en los cantones de Antioquia. i Sopetran los jornales i los víveres son baratos, lo mi8Il10 (1'le los cnero;;, lazo8 i demas enseres nccesarios para empacar: touo el tabaco que se cultivara desde Caramanta para. ahajo podria ba.jarse por el Callca con gasto insignificante para vendcrse en las casas de aliño: hai adornas estensos terrenos COI! hastante poblacion disemil!ada en ellos: no es pues objeto Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 1i4 E1.!IRO KASTOS de Jiscusi(fJl las nmwjus e.speeiales que bl'indan aquellos PUlltOS p¡P'l\ cskl.hleecr en grande cscala la industria del ttl1mco. Delrcsultado eÚll10 lle~ocio pneda respondersc: 01 tal¡aco de .A.mbalellla, que llega l\ lluestrQ.\l mcn:ados recargado con g'randes ga::;to.'ide tl'aSp~ll-te i de prodfi(~cion, pues allí los \"ÍvGrcs, terwllos, jomales ¡·(mero¡;·(.meshm muchísimo mas· que cut.re nosotros, 1141 podría competir con el l)\wno que se produjera, en la prodllcia, sin que por Ctito tiC pCl:indic<'l,l'lUl laliprod ncciones de :dhí" pues para el tabaco de AIIlhalemll. l(njllc so!lry.n sOIllllerca.oos. ~ahelllOS q ne en Anlla., cuyo tabm:o lo ereClllOS lllui inferior al del CaUi~a, h industria 8e ha estableeido coll grandcs vellta:ia~ palTa 108 empre~a.rioa. Avanzamos la idea de (lne con el tiempo el tabaco del Canca podria llevarse con provecho a .los mercados estl'an~ jel'Os. Esto a primera 'lista paJ.·e(~elUlll.PliJ\adoja, i es UIla vcrdad. ~i los il.ntioqucilOs le cojen gustOQ esta. industria, por el sentido práctico de los nogocio!?>injénito en elloH i el ardor i la CllC1:ih con que8e~nzan ,,en las cspeculaciO~HJl:¡, habrán de proollcir tabaco el~ mayol' cantidad i mas barato qne ningunotro pueblo de la rcpó,blica. ])c Antio<jllia a la lJartc ua,vcg-ahle del Uio-S\\cio,' que dCticml)(.H;a en el Atrat~ no hui sino ~2 legua::;: a poco quc 8C lIlcjM!:l este camino va1dl'ian los tlcte6 OdlO )lesos scncillos, o tal yez Il\{'llos. Si se logra prodlleil' talmco en abundallcia, veIld i{:ndosc en Em:opa la plaucha. buena a 2'i i 2H peniqucs ]ihl'a~ el p.:asto de tra.'ip0l'te, delsllte de un precio tan alto viene a ser insignifkante. Ticne pues (;1 tabaco eosL'chado en el Cauca, por ahora, el consumo y\t€rior que CB cousidcrablaÍ. en petspectiva.,no llIui lejana lú8 mel'<~adus eGtranje!·o8 . . Seria pues empresa casi humanitaria, ademasdc sumalI1cutc lucrativa, .que 101:'capitalistlUl de MedeUin estableeieran en el CA.uca. una o mas casas de aliño en grande, dando aé trabAjo a las mu.ier~s, a 10&niños, a los ,~i~jOBi a )as perl50nas débiles de las fanúliRS pobre." pucs bicn sa· bido es qlle en la prepamcion icultiv() del tabaco hai úeupacían pam todo el mundo. Vamo8 ahora a decir algo sobre los;¡;ombrerof!. La iraca (carllioovica) crece cspontancalllente en nue&- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 17r, tl'o~}ya11ei4 calicnte:>. Etlta famosa planta de oríjen amcl'iAHTll TL05 ¡;:8(;O,JJ J )Oi'. pnra hacer e8temU;j escobas, empajur el\!\ft~, llo¡ubrm'os i varias cosa:; 111ft!'• .EH 1'1H!8 llTllt planta p~isinm, cuyo ('llltivo l·ecoIllClldal1w~. Pero (,OlnO materia prímet'a para fabricar 801Il hl'l:ru;oj e,,;de utilidad incalcMlQ<·,mrve h~ culable . ..Meditando sohre el IlI(Hlo (lu dar oCllpacion i hienc8tát a 1I1leHtms clu::;c:; po])I'(:";, i ('''l'l'l:.iallrHmte a las 11lIljure~. cneontr:tlIloH (¡\le la illllllKtria de t~iel' sOJllbrerú¡:\, .icnera]izaua en el plleblo, uaria a todo el IlIUlHlo ilJ(]epcTldelltia i abUlldnllcia, El pl'et:Ío de lo:; ~ullIl)l'(:ro,.; ha tmbic!o lIIUdlO en la pl'o\'ill('ia, a (,OWH:('IWIH~iH de la ('I'I:(,iente (!L:Jlland~t i del alza (ine 11¡1I1tellidu ell la" Alltjl]a~. l.:na familia eOlIl· IJlw:;ta de 1lIIljl'rl'~ ljne (:011 el tl'aIJ:,jo de (:,;t:l;<, hoi tan e:;téríl i lIIal rCIlJl;llerac!o, lLpéTlH;; puede exi,til' ('Olí (',;('ase7., lmcieIJ(lo sOlnhrcl'o,; \'i\'iria con abulldallcilt i le solu'llrja para ]lI\eer ayer, (lile Helllllulaeiolles. l'll amigo lIlH,'litro JlO~ refirÍ(') S,ll'aoja] uua familia eOllll.uesta de ('nutl'f/ Jl1ujeres, un au('iallo i Illluiría ganaban VOl' sellJana tLjieJHlo ell sombreros, :3fí pl'';\)~. Lo. entlnciadoll de ('tite hecho \'ale lilas qne UIl di¡;(~llrso, :Especial mCIl te, lo repetimos, para las llinjcrcs esta l':' illdl-lstrift redclltnnt. Puedcll vivir j trabajar en UIla 0<:11pa~iQn udt:(:uad:\ a RU del¡jlidad, alIado de BUS padl'e!>, ])ajo el amparo de Sil f:ullilia, a la fHllnl!r:\ dd llOgar. Et\ta industria les prlldiwÍr:i <:1I<lt]'(. Vcee:; lilas ([Ill' las de (;ocinal', haew' . dgal'l'us, la lar i tlplalldlar rl>pa; Plldicllllo lieVR)' una vi<la. !lIt·uo,; pelwsii, liJaS llOlIe;;ta i l'l'eatada. la iraea cu la:; parte;; moelo Sil pohllleinn, que va siclldo exuberu1ltc, cn(:ontl'l\l'ia .cn la iudus .. triu..-d€ t~jer toombrcros, 80bre todo la parte 1mbre,.l111 grandísÍiUo recurso para proporcional'!;c SllLsistcIlCia ¡hicnc¡;tal'. ,Los Bombrc!'o>; Úe SOl.l:;a tiencn cn las Antillas Illuchí .. siol8.:D1as·aeeptaeiou que lo,; qne se {'al¡riean en Antioquia. Xm;,han asegurado (lne ha habido sombreru de Soasa que seoY€lJda en la J l.ahana por seis onzas, i la paja con qne tic: t~e allí es la miiHna iraea que tCllemos IJo¡.;otros: v..• da la diferencia e¡;t:í. Plt que los somhreroB 80n mejor tejidos i <{u_n mas compactos. , Se haría 1In gran beneficio a las clases p0Wcs de nuestros vallcs calientes, i aun ·de las tierras frias, pues ('11 Creemos qll(: ¡.;epodria cllltivar húmedas del v¡¡lle de Medcllill, i de este Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 116 E~nRO KASTOS todas partes podria naturalizarsc la industria, estableciendo en cada cabczera de canton una escuela en que 8e enseñara gratúitarncnte a los pobre3, hombres i mujeres, a tejer 60mbrCl'ospor el sistClm~de Soasa, J?ll.rll.10 cual se podrlan hacer venir de este punto personas rntelijentes. Ojalá la provincia se ro,;olviel'a a gastar unos mil ¡:>ea?6 trayendo de Soasa cuatro o eiIH:oprácticos, i e3tableClendo una ellsei1anza gratúita en Antioquia, otra en Medellin i otra en Rionegl'O o en cualesquiera. otros puntos: una vez que el pneblo aprendicl'a a tejer sombreros por el si8tema de Soasa, tan acrodit(,do en los morcados estranjcros, se acabaria absolutamente el pauperismo i la 8ituacion física i moral de las clases pobres cambiaría de uIIa manera ventajosa. (De EL PmwLO, número 34, del 31 de enero de 1856. ) ---4-.-'---- TEATRO. El sábado, dia de la patrona de esta villa, representó la compafiía dramática dírijida por el senor Froilan Gómez a " María Túdor," drama de Víctor Hugo. El nombre solo del autor basta para inrlicar que hubo cn la pieza admirables golpes de teatro, knguaje pomposo i magnífico, Cl\1"l\Ctércs cseéntl'icos perfectamente sostenidos, sitnacioneg conmovedoras, puñales i sangre. Pretendernosotr08 juzgar a Víctor Hugo, el príncipe de 108 poetas modernos; seria una cosa. por dernas insensata i pcdantcsca. Este no es uno de esos poetastros a lo Zorrilla, de C~lYaspieza~ gale uno como de una sesíon de cahildo, con 108 nervios tranquilos i el ánimo sosegado. Victor Rugo es capaz de enternecer a una beata, de conmover a un usurero. Estos dramas producen en el espectador un deslumbramiento vertijinoso i, despues qne se duerme, yi,enen sueños fa.ntásticos en que ve por toda~ partes puñales, 1'10Sde 8nngre 1 batallones de espectros. SI nosotros nos atrevi(~ramos a señalar algun lunar en las obras de ese gran poéta, diriamos que es maltratar con esceso el corazon de los espectadores, prolongando demasiado las situaciones violentas, las escenas dolorosas. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .AlníCI:LOS li7 E8COJJ))()~. No pensábamos escribir para este nÚmero revista de teatro, pero ya que ninguno <.le los otros redactores i colaboradores de "El Pueblo" 1m querido haccrlo, seguramente por no meterse en dimcH i diretes con los c.)l1licos, nosotros, que nOS sentimos con la indeperulcn<:Ía l'llstante para dar lo que es suyo a todo clllllllUll', a los vi \"os i a los muertos, no ¡,;acarcrnos el ('llerpo a la CllPstiOll. El desempcllo de los adorc;.; j'Ul~de Jv JllaS cumplido i atilllvlo <]\1e de aficionado::; pudiera c;:PCl"al'sc. El sei":or Froilan (;,ómer. desumpeflÓ 8\1 papel de ;Jilberto jeneralmente bi(~Il: sohre tudo eU la jJl'imera es('prla munifcstóse SIIIlUUllCJlte tierno, sellti!l1ental, lll'a,;iulladu i verdadero . .En esta clase de papele,; e~ fuerte d sefiL,r G{¡rnez. X otamos, eso sí, (jue eOlllieTlza demasiado hll;rillloso, i en las cscenas de tcrlllrra debe haber' progrc::iion. La pasion i el ent.usiasmo dehen aumentarse gradualmente, l'0rqlle JlO pueden sostellerSL\ Ú uesde el principio se exajeran demasiado. Cuando los adores comiem:an UTla escena llorando, debian acabarla muriéndose; i JlOseria })or cierto lIllli divertida una funcion en que todo:> los actorC:i se muriesen. El sefior J aramillo, por el cual hemos tellidú siempre marcada prelli. lcccion, trabajÓ, como acostumbra, perfectamente l,ien. Cuando se lH:c::;cntÚ por primera "eí:: CTl la escena, escu· chando la can<:ioTl de Fahiani, tcnia la murlO en la cintura formando ulla posicion inaceptable i de mal gusto. Pero comprende tal) ¡,ien sus papeles i se.~m li~illlila~lu tan COIIP pletalTlente las manera:> 1 las estrateJ1a~ ienwllUllls, que no podemos ménos de admirarlo. I>ronto se le cnronljllccerá dem¡lSiado la voz i, dejando la ~dol~c~~cia"adqllirirá formas urrgulosas i val'o~liles, qne lo lInposlbihtul'an para descmpefiar papeles tememnos. Una vez que suceda esto, si no se collt;iguen adrices, la compafiía muore. 1 <:onfesumos que nuestro orgullu medellinense so resiente, vi{ndoDos obligados a dar cuenta en los periÓ. dicos de funCIOnes dramáticas en 11ue rel»)'Csentan hombres vcstidos de mujer. Esto es mui dc puco o i no puede acep· tarse sÍllo cOJ]¡.)eosa transitoria. El señor Ricardo Lléras descmpeñó a cOlltelltamiCllto público Sil papel <.leFauiani. Como e¡, un jóven de eduta· don esmerada, de buen lenguaje i de modales cultos, i como comprende bicn los papeles que representa por los estudios históricos que ha hecho, podría ser un autor mui 12 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 178 DIll:O KASTOS distinguido si rcfo.l'1I1am llll po(:o su pronunciacion, pues a \'eCe8 no se le entIende. Los dernas papeles subaltcrnos lucron tambí~n n'gularlllcllte desempcí1ados . . El teatro estaha mlli mal ilu!ninado, .con ~avc peI;iuícw de 1a8 hermosas, que 110¡)OdIaD ser vJstas,1 de las feas, (1ue en medío de las tínioblas parecían mas f'cas aún. Notamas (pIe el gremio de lo::;solteros dirijia miradai <:odici06a8 a \lna señorita vestida de llcgro. 1 a la verdad esta populltl'idad J.lOes usurpada: no ~u~do ha?cr cucrpo mas elegante, OJOS mas habladorcB III fillououlla mas rJsucña, mas graeiu:m, mas }wimR\'cml. Lamentaban ¡;UB admiradores que estuviera ya compl'ometida. 1.as mujeres hermOl;as no dclH::I'iau casarse, por lo mén08hasta que no tuvieslm veintiein(:o o trcinta años. Una hermoea que se casa c¡¡;para ~l púhlico nna flor que 8e marchita, una estrcna que se apaga, una iluf'iun que se va. K nestl'a erítica del último domingo ha dado lugar a nlla }lul¡lieaeioll de los interesados, cn que nos dicen erit ¡castl'os, apasionad08, plajiaríoB i otras cosilla¡¡ igualment~ amistosas. Esto 110 prueba que ellos lo hayan hccho !lien ; í mucho mimos lo prueba el que hubiera hahído notable concurrcncia, pues el públieo a¡¡;i¡;tió contando eon (Ine "c le iba a divertir. KOFotros no tenem08 ningun linaje de allti patía, sillo lilas hicn aprecio por los adores qne ,riticamos: somos 1)01'ear(wtcrirnparciale8 í justicieros, i pl(wClIO.., decir la verdad tanto a los poderosoll como a los humildes; por consiguiente, ninguna predileceion de bandería, ningunlllezqnillo intercSllO::; impulsó aellcribir. Cuando nwl van a represcntar, si lQ hacen bien, tendremos el IlIllyor gnstoen elojiarlos. (De El. P¡;EDLO, número 3fí, del 8 de febrero de 1856.) ----ARTLlRO I SU$ llABLADURUS, ¡;;mse un domingo en Medellin Q las cinco i medía de la tarde: ni una lijera nubecilla empanaba el brillo metálico del cielo: el sol se escondia tras las montañas dejando eJl el horizonte UIIII.huclla de oro i púrpura, i cn llUC¡;traH Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .\RTícn.o;; E8l'<),JJ1l0F. l7D verdes colinas eSlt luz amarillenta del Cl"(~pú6cnlo, que d~l. a t;Qdll,lll.naturaleza nn tinte a la vez bello i rne}¡uwúlico. Las aves entonaball sobre 11);;nal'flll jos hilllnus melodioso,; de despedida al r(;i de los astro;;. }~Jltún('e:, l,ien sea (11lC dirijierais la vista a las montañas, a las culina:" a 106 pmdos, a. la eiudad, a la. t.icrra o al eielll, encontraríais por todas partes hellc;¡;a i slUl.vidad, encanto i poc::,ía, Parece que en lIledio (k c",ta naturaleza risueña, arrnlIada por 1111 idilio l'crd\ll'ahle la "idl\, dclJia ser dulce, f:ieil i didlOSl1: 110 estando el 11(llllhre sujeto, por la 8lUl.vithtll del clima i la fert.ilillad de la tierra, H. ser apremiado por el hamlJre o atU]'llll'nl ;l(lo pUl' el frio, csas mil:'cl'ia,; hOl'l'ipi1alltes cuyo ('sl'edÚeulo en las <:iudades poplllusas turba los placere,; (le lu,.;ricos, entre nosotros son desconocida". Día:; espll\ll(lidos, noches estrelladas, campos pintores(',);::, baños delieipso8, UIl clima i;Uaye, perezoso i adormecedvr, todo convida al hombre a gozar prc!'-uroso de la vida i ~l J.ejar correr sns dias ¡,;in fatigas, cuidados ni ambicion, Pero en medio de este rico Yel:iel donuc brotan a porfh las mfl.ll bellas planta¡:, C11 medio de e;;ta naturaleza aeari· ciadora. i simpátiea, el hOlllllre, por un contraste inesplie:,ble, no cultiva sino pasiones antisocia1cs, rinllidades eapríchosas, antipatías i odios in<iensatos. El entUbiaslIlo, la fraternidad, el de"l'l'clldimicnto, las ami;:.tadcs vcrdaderas, d amor de8intcl'('sado i cabalh~l'oso, los aft~etos dulcos i Hinceros, todas esa:; Hure;; (P1O encantan i pcrfurnanla existencia, no pueden encontrar vida ni alimento en eora:r.oncs que el egoísmo, la codicia i la fria cspeclllacioll esterilizan i secan. Así pues, sí por soeiedad se entiende un grupo de individuos con iJJtcrc8cS i(lÓntieo.s, ligados por algullos Víll<:ll10Bde afecto i t:;impatía, aquí no existe cosa 8cmejante: el individualismo esclusivista i absorbente reina por todas partes: pocos saU'ifiearian algo porqne la sociedad. gllllara mucho i i cosa c¡;traiía! lmi muchos qlle 8e dejarían ¡.;acar nn ojo porque al vceillo le sacaran los dos. l~evolviendo lm la cabeza estos malo;; pensamiento;; i otros muchítlimo peores iha yo el domingo de (lile hablo, a la hora sllsodie]¡a, por el paseo de la qllelll'ada-arriha en hueca de aire pllro í di.straeei.on. COllll>},o!l1etido con mi amigo Echeverri. a darIe un artículo pam .• El Pueblo, ., Hjero i de poca sustancia, en vano rejistraba to(los los pliegues de mi memoria a Yel' oi recordaba algulI:l. aY(>ntl1l'a Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 1~O E~nRO KASTOS pieantc, algun, acontecimiento singular que sirviera de al'gumento. i. a perdia la e¡;p€l'anzll.de balir del paso, enando de repellte el azar, lJ.uees a veces no solo la providenda de lo;; enamorados i los ambiciosos, sino tambien de los hnmildes periodistas, vino en mi ausilio. Tropezó con mi amigo .Artmo, jÓven de imajinaeion traviesa i picaresca, instruido en los misterios de la vida medelli!lcnse. Mui desmañado he de ser, dije !)ara mi capote, si !lOsaco de mis pláticas con Arturo un artH'ulo de periódico. He aquí pues, amable o l'íspido lector, con todas sus fntezas, paradojas i estravaganeias la conversacion que tuvo lugar entre nosotros. -Qué pem;atiH) te encuentro, le dije: no iria mas grave nn diputado meditando nna ordenanza soporífera. -Es que hoi, me respondió, el tedio se ha apoderado de mí como Satanas del alma de un réprobo. Ya tú sabes que estoi enamorado, pues sin amores no puedo vivir: es mi estado nsiolÓjico; necesito tener alguna ciudadana en quien pen8!u' para poder dormir i hacer bien la dijestion. J acinta me gustaba un poco mas de lo preciso: no me agrada tamloCOen esta materia recargar mi corazon con demasiado astre. Me encantaban sus ojuelos picarescos, su talle de ninfa i sobre todo el rosicler de sus mejillas: si ella hubiera preferido a otro, a este lo habria atravesado con mi estoque sin misericordia, pues tenia celos hasta del aire que respiraba. Esta maíiana fuí a la iglesia a que ella tiene la costumbre de asistir, pues yo siempre me elevo a Dios contemplando las bellas eriaturas que ha formado: por poco no la eonozco; parecia un espectz:o;. tenia color de natilla trasnochada. Por (1u6está J acinta tan descolorida·f le p1'eg-unté a un hermanito suyo: se ha cnfermad01 No, me respondió el inocente: fué que estaba acostada cuando tocaron a misa, i mamá no le dió tiempo para ponerse el papelillo. Héteme aquí un hombre sin ilusiones, maldiciendo esas hellezas artificiales i embadurnadas: el dia que me vuelva a enamorar J?idorermiso a la familia para pasar bonitamente Hila esponJa humeda sobre la cara de mi dulce tormento. Me fu{ a casa afeitar i me corté: almorzé mondongo i "e me indijestó. Resolví despues hacer visitas para conjurar el malestar i el fastidio que me abrumaban. Oí con mi aburrida humanidad en casa de doña Ciriaca, l Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AJ:'rÍcn.os ESCO.lII)()i'. li'l i cnc0l'cta.da senora, qlle me refirió, Clltl'C otras cosas, que hada mucho calor a consccuencia <.leque aristocrática lIO llqvia.: en seguida me prclfuntÓ que misa oí, cuálHlo me confieso i cuánt<)6 pecallos tc~go . .Me recomend{¡ con afincamiento qne lIc\'ara mís vecados escritos cn IlIgar de ('onfiar!(}s, a la lnCIllOl'ia, X cIlcontní.ndome hui cun di~pusidones míst.icas (:ojí mi sombrero i lile fuí. En seguida lI;e presenté en casa de una seiíora viuda, todavía jÓven i ap'~titosa. Incontinente Ul:Llldtl llamar a sus nina;; para lllW yo Ji,;frutara de su infantil l:OIl\'cl'st!eiOlI. ,Me refiriú las g'l':l,cias de :Muri(l"itn, los pal'c,~ (le zapato,; (lIIe tcnia, las J)lllií(:('H~i la,; n(Jvilla~ que le 11llhiH.regalado Sil paorino, la~ f:iII\¡}al:;q IIC :::auia i el lIlodo ('onlO se acostaufl.. De,;plles <:ontiJlI1Ú,,\1 llIaternal (·I()<'\I('Jll:iaapolojl;tica con las gracias dc Periquito. Este tiene ]1111(:110 taleuto, me dijo: anda ¡;jcIlIJit'c con Sil Ilu,'ujita i cnullllo al~lmo le l¡:trece fel) le tira <~, 111 ella. Q lié te parece cste <:ahalh'ro! le preguntó. Feo! rei:\polldiÚ clllluchacho, i sobre la lIHu'cIm la antropúfaga triaturH. i:\lH:Ósu lIa\':l,Ía para lmcerJlle llll carillo. ]o; o Imi dllda, mi seiiora, la dije di"piJiéwlome, Periquito es UIl ,¡euío. Me quedalm todavía una esperallza para imlclrInizul'Jl1e, i era la visita ublip:lllla a ,faeillta. I.ll. elwolltr{· ya rccobra{la su Illatutina palidez, fre>'ca COJllo Hila rosa de Bengala. Mi corazoll \'oh'¡~, a latil' con H¡¡ tCl'lIura habitual; poro la mamá lIO mc (It;¡(:, ealllhiar Ullll. sob palabra con ella. }'Ie hahló tllllll,icn del verano i (jlle deslllle:,; \'ellia el illvie\'llo, de las misas lar¡!:as i de las misas ('mta", d<~sermones, de criados, de la CH¡'ostía de lo:,;ví vcres, <1né s{~ 'yo de cuántas cosas mas. Por últ.imo se laIlz¡'¡ CIl ulla di"crtacioll sobre médicos i enfcl'IlIeda(les. Díjollle <¡ue e::itaha tOIlJanuo píldoras de Bramlreth porque se "entla lllui reseca. Al oir este ex abrupto 111) pude resistir: de do;; hrinco;; me puse ell la calle IlIaldi('ienclo la!'. vi"itas CIl <¡\le lo illt{)rpelan a 1111(1 soure el eiitaclo saniíal'io de i;1IeO!Jeic]](:ia, las visitas ell 'I\le \lO le lmlllall ,,¡nI) (]e l(O!'.hijo,; i de la:; gracias de 1\1;-; 11¡.in::;, i de las (;()llli(ln;.; t¡ 1\(; le" g'u::;tall a 10.;.; hij('s, Pero maldieioll una i mil veces, cbelalllt-, i;obl'c la" mujeres que le e\lcntau a 1\\10 Sil,; ellf,'I'IIl('¡}ade,; de mal gua.to_, i e.sl'cciallllellte (pIe estún re"pea;; ! -Supongn <pe seguirás obsequiando a J adntll., le rcpliqué: c:;a jÚnm me parece un exelcnte pm"ti(lo. ° ue Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 182 DURO KASTOS -IlIlposible! me ¡,e,;pondiÓ. Yo ~ue les tengo miedo a las suegras corriente;; i molicntcs, como podria sufrir una suegra reseca ~ Mas bien me espatriaria a Australia o a Patagonia. Ademas, el matrimonio no entra en mi programa: dedi('fil'1lI1Otodos sus afeetos a una mujer es injuriar a las otras, es proclama\' el egoi,;mo i el illdi ddmtlismo mas odiosos. En materia de am-or e:;toi por el sistema alternativo e irresponsable: el ciudadano mas filántropo i humanitario es el que quiere a mayor número de mujeres, -A propósito de matrimonio, le pregunt{\ cuántos llue,-os anuncia la crÓnica? -Ahora está el articulo escaso: ya en 1.Iede1lin va pasando la moda. Uai apl~lUlsdos arreglados, dos mas en ciernes i UIl matrimonio éÍvil en estado de crisálida, -i Quién es ese caballero que nos saluda con aire tan henévolo ? -Conque no conoces a don 13envenuto? me reHpondió: con esas mejillas frondosas i su semblante primaveral tiene íntimas rclueionefi con el abuelo Lucifer, Ha comet.ido mas espo1iaciones que la,; que en otros paises se necesitan para danzar colgado de una cuerda en una plaza pública: arruina familias, despoja parientes i comete todo linaje de pecados mortales de una manera tan suave i silenciosa, que la socieJad, llO oyendo quejas ni maldiciones contra él, cuntinÚa teniéndole por un cxelente ciudadano, por un hombre irreprochable. Es un famoso bandido que \"tI a !Ilori¡' en olor de santidad. -1 este otro que huele a obligaciones, a fardos, a factura,; i a pagaréf\, (~;)1ll05e llama? -Don Teófilo, de descendencia israelita i cuya profesion es amontonar eseudos, A sus ojos la virtud mas l'm\planoeciente es la economía. Sé levanta a las seis, toma chocolate i sc pone a hacer nÚIlle¡'OSi cálculos hasta las llueve: a c:,-a,hora almuerza arroz, huevos, carne frita i chocolate: nwlve a SIlS tareas mercant.iles hastl1las tres, hora en que cO!lle el selllp~terno puchero, frisoles i mazamorra; yino 110 toma porque diz<]ue es irritante. Torna otra vez a los ('Úlculo;;hasta las siete, en que por cuarta vez toma chocolate. Do esa hora hasta las nueve conversa con algunos de sus COllInilitonosde lo qne fulano tiene, de 10 que zutano ha perdido, de la llt>gada de mercancias, del precio del 01'(1 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíCl"LOS EHCO.JfIlOS. 1':':-\ i de las probabilidades de que 8uba el interei\ del dinerll. lIace cuarenta ailos que vive de la misma manen\. r\o ll:t dado jamas un convite, no se ha tomado una botella (k buen "ino, \lO k. hecho lIna aceion .i(·l\(~ro:'a, no ha ,¡uerid,) a nadie; de qué ha "ivido eRe hombrc ( E:,tc semi-millonario, éomo hai muchos en ::.\ledellin, no (~:;en realidad sin" un mendigo <¡ue }>a:;apor la vida sin ('onoecrla. ¡ Poln'e diahlo! Mira, tonti\lulJ A rturn aquel cinClIcnton Heicalado, pel'Jiladll i lustrl)so como dandi parisiensc: ('se anda a eaz:t de novia. Las I,,'rrno:,ur:.l.'; pobres :'Ol\ el ob.if'to de ;;!h; ;;;1t:tnicas as('eh anzas. X ada eonl)7.cn JIlas ('stÚpido (1110 U!l enamorado con l'alwl1os grises, f]'('nle arrugada. nal'i('(~s gruesas color dl~ remolacha i "ahdÚmen liÍpm·j¡()licu,~' El amor huye Jespa\'orido delant.e de H·lIIe.i:ll1te e:'pallta.i(" El corazon de una lIlujer acepta con entusiaslllo a 11n 11Omhre de veinte i cinco años; Hi tiene treinta lo acepta tawbien, pero no siempre I:OIlentusiasmo; ¡sillega a los tl'l·inta i cinco lo discute Illuchísimo, i ;;i a!l:anza a lo,; cuurellt:l 1,) acept.a únicamente el1aml\) carece de fe en el pOl'Ycnir i cle conv.anza en su estrella. Pero a los cinenent.a ueja ,le ser moneda circulante en lo!'!reinoR de Cllpiuo: l\1ui de:<arn)!urada de Dios i (,h'iuada de 10B homltres ha de estar la lIlUjer jóven lple ~e c"'¡¡seeOll Ól. Dejad, pllCR, l:incuentones i scxajenarjos la dm'l'abellada prdell;;ilJII de ag)';ldar a las muchachas. Contentaos e011 telll~r vlata, eon ser llIiemlH'lls de la Cámara de provincia, C011 ir al Hcnado, con intrigar i remover valore;;, con llevar vuestra "ida est{')·il de eg-oisíllO i ambieion, contentaos cou todo ($0; pero el amor, q ne vale mas que todas c,;as miserias, es un tl-soro (1'10 llo pel'tenel'e sino l\ la jU\'lmtlld, a quien no podeis arrehatÍlrselo para guard:ll'lo en nl<'straH eajas de fierro. l. Conque tellielldt.. los negucios, la plata, l<t esperielll,ia i pl }loder <¡l1PlTiai,; tambicn poseer el amor de las hermosas? Vi ve Dios! eahallero¡;, (J ¡te esto C::i ln'et(~nder demasiado, :Mira aqllella jÓven, continuÓ A rtl1l'O. Su talle de sílfidp, SUi! ojos ag-arellos, su frente dl~spejflda i pemmtiva, ]aIE,;tincion de SIlS modale,; i la amahi Iidad de fill trato ltaeclI de ella una erilltura sobremanera interpsflnte. Pero no (-S popular entre las mujer!.',;: como no ha(,e cara de oso a ks hombres i 110 11~8tiene miedo, porque estOR no se comen ti. nadie, j se :";:lrie cuIl ellus, i los trata eun cortesanía, dil'l'll Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 184 DURO KASTOS que es coqueta i otras cosas peores. Sus amigas les dicen a los hombres, en secreto, que ella es una criatura mui estimable, pero que no sirvc para esposa. Yo creo que su verdadero crimen es ser hermosa, vcstirse con elegancia i tener talento: si fuera tuerta, flaca, calva, jorobada i tonta dirian que era una muchacha adomule. l>ara las medianías de uno i otro sexo toda superioridad es un crimen. Siendo :ya entrada la noche Arturo se separó de mí, despues de 11auer hecho otras disertaciones biogrMicas, que d~iaré por ahora en el tintero para no cansar a mis benévolos lectores. 1 "De EL PI:EIlLO, número 35, del 8 de febrero de 1856. 1 RECUERDOS DE MI JUVENTUD. EL PRIJIER AltOR. Era allá por los aITos de 1843 a 1844. La República estaba fatigada con e8a larga lucha en que el partido libcral hahiadet'ramado su sangre masjenerosa en los comhates i en los patíbulos. Aquellos eran malo~dias para la dcmocracia: el partido \'en('edor pro<:1amaba en voz alta que el pais se perdia por falta de creencias i de fuerza en el poder rÚblico: la l'euccion eontra la libertad se mostraba triunfante, en el Órdcll político C0n la Constitucion de 1843, i en el ímlen relijioso con los jesuitas, qu~ entónces se importaron de Euro·pa. I,a prensa liberal llabia enmudecido: los ciudadanos temblaban ante la leí de merHdas de 8eguridad, qne los amenazaha como un espectro. Si mis recuerdos no me engañan, laR ideas estaban en Bogot{\ de tal manera trat5tornadas, que hablar con cntusiasmo de democracia, de soberanía de las mat5as, de ensanche del poder municipal, de libertades públicas, equivttlia a sentar plaza de espíritu débil, soñador i utÚpico. El movimiento reaecionario habia penetrado en las costumbres: la república era como una cosa de Jllal gusto. En laRcreencias reinaha la mas completa intolerancia,· i la gazmoñería i el ultramontanismo estaban al ()\'den del dia. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍC{;LOS ESCOJIllOS, 1 S;') El cetro de la oratoria pertenecia al sefíor Clímacu 01'dófl.ez, que templaba CIl 108 Congresos, ('011 su palabra elocuente i conciliadora, la illlpresion acre e irritante de lus discurBos de don ~[al'illnO ()~pilla, en lo~ cuales este derramaba sin rebozo su desprecio injénito [lOI' todas c,;a>izaraIldaja.sque se llamah:lll garantías de l(ls ti ncladano,;, dt'l'cehus populares, soberanía de las Illasas, d(~lllo('ratia i república. Don Juan de llios Aranzazu, <¡ne dl·Sl'llCS de una juycntud hOrraSCOi:'HlH'ollullciaha Ul1})I:('((('/; tardÍl:l, era U110 de los uráculos de entónees, En calidu([ de pai;;llno i de jóYen, plles este ;;eiíor lIliraba con pl'edilt'('(~i()n a la jnventud, Yo tenia franea l'ntr:Hla ('n SlI 8aloll. dOIHk Su l'euniulllos llOmbres mas COlI';l'i(~1I0';de IV[Hel t i\'ínl'o. E~ imposible 01,-idar la COIlHH'S:teil,1ldel selllll' ArallzazlI: no podia haller nada lilas animado, lilas brillante, JlJaf;:trlll()llio80, lllas lírico. El timbre metálico de <\11voz, i bU Jl,;ollomía, aunque Illol'ilmnda, llcna de ltolblezn. i d Í,;tinciclll, daban a 8U,;palabras llll e{lcanto il'J'esistible. La,; illmen"",; lec:tllra~ a qU(' se elltregó en SIlS últiuH.Js anos hal,iall enl'olilHitecido su nat.ural talento, i Sil (:ollvcr:;aéÍol1, a(kll1n" de rilllada i cadenci()sa, era instructiya i sustancial. 'T<.;ltalento (le la eOJ\\·crsacÍon,jcnial en los fl'anCl'ses. c:; raro ent.re lIúsotl'OS, IIai cn llncst!,\) país profnj}(los estaclista,;,cseritow,; !H'ill:u:tl'';, llOn¡]¡re:; de IIllnl(.rito int'ontestable; i sil1embarg'o, sn (·oll\·ers:wi"ll lo adorllll'l'e a HI}(). l'OlllO la,; vlÚtie¡Ls d:>etrillale,; de Ull (:Ilnl de ald~'a. Es JlllJC~110 Illll:; eOll1UIltenel' talellto (l1lCe';l'íritu, i la ¡mella (:onl"l'rsaeion es hija del espíritu, :Hucrto el DI', AranzilZll. he oido ('OU11111(:110 gusto convcrsar al dudor Cucrvo, i ('on lllue]¡ísilllo mas al doctor Yieentl~ LOluhana . .i\ 1 dodurLlllllhana se le l'0drÚ tener antipatía, s(' le ¡>odr:l tener (,dio, se le podrá t(:lIer miedo; pero cuand,) Se est:t l¡;¡jo la 111111Il'}1('1a de :m llUl'lcsca i espiritual eOlln:riilltiOll, es Ílldispcllsable reírse, es prcei:;o admirarlo. Ell la ('asa del sei1()1' .Arallzazu ('Ollcwí tl/Clas las Jl<Jtahilidlides del país: allí I:OJH'IlITiall l¡l"lltl)]'(~,;~t'ríos e Iristc)ricos, COlllúel dodlil' ~Iál"lllez, don I.illo el,' }>Oll¡!W,el d(l(~tOl' José .Mall1wl HestI'81'0; i'''das l:H-l'lltl'ie"" i SOfl;l']ore:" eoUlO Caro i Hical'([o cle I:t 1':\1'\':1; lJall'll1Crqs. ]Hllllll/'es de f;ociedad,1'8atns. Illilital'es, L\:. , ('''Il(¡('í t:11111,i"1lallí a ll,,]) I.uis Baralt, el llUllllwc del "ClIlllJl'cro allk(lill1yial1o, eal'i,·:ttllm yiviellte, bajo e¡¡ya grtlyedad (,{Illli"a:::e uell1taJ.:I, dilTll, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 186 DURO KASTOS una alma ,iusta i un cspí¡'itu recto, J,a fisonomía ascética i firmemente modelada del a¡'zobispo :Mosquera tambien se me p)'escntó alli por la primera vez. Yo escuchaha a esos hombres (Jan respeto casi relijioso, i a veces tenia la pedantería de tomar parte en SllH eonversaciolles. Con ebC poder de asimilaeion que tiene la juventnd, )'0 jnjertaba cntre mis ideas fra¡;;cfli conceptos tomados a aque1I0¡;;!ieñores, con las cuales me pavoneaba entre mis condiscípulos, que a veces se preguntaban admirados: -Este diablo de Emiro ¿ (le dÓnde saca tantas ideas? Yo me guardaha hien de decirles que era del salan de don J-uan de Dios A r:l.lI7.:l7.U, D<.'SpllCSleí la fábula. del grajo adornado con las plumas cid pavo real, i c¡;;ta alegoría me causÓ U1la vint imprcsion. Desde entÓnces me ha gustado mas vestir mis pohres eseritos con harapos propios que COllpúrpura ajena. Si alguna vez mehe apoderado de pell¡;amiento~ ajenos, ha sido iTlO(~enternente, cl'cyéndolos capital propio. ena piratería liÍl~r:Hia me pal'eee UIl ppeado mortal: un pillaje en la holsa de un individuo solo le al'l'cbata algunos escudos; nn pillaje en sus ideas le roha una parte de su alma, una poreioll de sí mismo. ¡ Viva la ori.iinalídad! Todo hombre debe ser algo, cdicion distinta del gl'an libro: teller ¡iUlenguaje, 8ns ideas. ~lIS eostiImbrcs, BUS pasiones, SUBdebilidades i ¡,;us.••. irtude,; especiales. En el colejio se respi¡'aha esa atmósfera de despotismo, qne don Mariano s<ll,laha sobre todo el país. ]~I plan de (?--ótudiospesaha sobre nosotros como nn fardo de hierro; ]>ero no ]Iai maestros bastante detestables, ni pris¡one,; 11a8tante lÍlbl'e¡tas, ni planes de e¡.;indio suficientemente rcprc,"¡vos para ahogar el huen hUlllor i apagar la csperanza i la alegría en el ('O¡'UZOIlde un estudiante. -Querido ledo!' : no tengais envidia a un Ministro de la (\n'te Suprema, ni a llll Senador del Congreso, ni a un aj ¡(Jtista afortunado, ni a un candidato para la pre¡;;idenci~de b Uepúi)liea ; pero tened cnvidia, eso sí, con todas las fuerhas de vuestra alma, al primer estudiante de diez i ocho nfiu;; qne pase pOl' la calle. ¡Qué bdla edad c" €i;a de diez i ocho afíos! Entónces toda da no lo han eugaflado a uno las mujeres, ni lo han l'splotado los usurcros, ni lo ha mistiji<-'ado el destino! A Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AlnÍccr.os F:SCOJlDOS, ] Si l"sa edad se tiene siemprc una fada al dormirse que nos l'ierra los ojos con 6\1'; dLod08 dc rosa, i otra i~ualmcnte bella (luen08 mira sonriendo al despertar. Deeidle H esa alma ¡;illcera, afortunada i ere'ycnte que su qnm'icla es una l'oqueta, i os gritará-ment-ira.' Decid qne f:;UR Hlllig-os, sus compafím'og de plaeercs, 811S ('omensales de fonda, h~voltearán la espalda el dia qllo le ayuden a comer su Último eseuclo, Íos re:;pon¡}cl'Ít- -mentira! Decidle qne dentro (le seis u ocho anos se v()h-erú {·l 1)(,rtido, hipÍlcri ta, c~oi&ta, fi-io especulador eomo todos; q u(: tendrá que resolv{,l''".l~a ser esplotado o c::;plotador, "Íctimlt o verdugo, i. os rq '[¡('arÚ iudignado-mi'nt/t{t! mentira.' Ese jóven, COI!(,1 eorazon repleto dt, ('reel!cim., de ilu"iones, de jcnerosillad ide ternura; con la frente tt,rSfi como llll trozo de múrmol brllJ1ido por mI t'statul\l'io; (;on la miráda húmeda, lJl'illante, entusiasmu(Ja; rico en tesoros fisi('0:\ i morales, e::;c i/n'en es la verdntlem criatura hecha 11 im:ijen de Dios: dI: los treinta para alTiba d Iwmbre dl;ja de asemejarse a Dio;; para l'fll'l'eCrSe llIl P"('I) nI diuh!o. Un estudiante no se contentn., como Ri(~ra, con unlihro i un amig-u para be!' dichoso: ademas del lihl'o :i del amigo ncee¡;ita Hila querida, i bellos i rcsplandc(:icntes ellstillo8 cn Espana. ;.QllÓ cstudiaute, pOI' poea illlajillad'lTl <¡ue tenga, ":1) ha contmltado Illtll('a con Ull de4ino \'ul;:;ttr? Cada 11tH, i'e cree Jllllllado a SPI' 1m grall poda, !lll gl'im C:tp:itlUl, 1m oradol' dc la fucl'za el•• Mi I'a1!l'all. o 11lllinallÚel'o rCll!(WiClldo millones . .Kadie <,uenta ('Oll BU l.)te en la vida i:'Cr:l administrar nna [,orillcI'Ía, "(,lldel' lienzos ~llllP!llllleo en 111ll1. tienda, confecci(lllfll' píldoras en nna butica, ¡'.(H' s('e/'etari" de 1ma alcaldía o lH:tl'gtro de e::;cuela con ycintieineo pes(I:; (1m' men!-\uale::;, f:l no \':i\'e ea¡;;ien lo presente: ~e rie de In;; mi::;eria:-,; adun.les con esa ('l)ntiamm supremíl que ti(~IleCl! e1}>orvPIlil', Si en sus paseos al Sal to o a Fu,.;a~asugá se le cansa algun emlehle r·)eilllmte ¡(lu(, importa, dice, algun dia tell<Iré eaballof; Úrabe--! Si su Ic,'ita tienc rotos lo:". codo!;, (1 Bllil botas estÚn tor(,idas, o Sll cami,;a tiene 1111 ('(llor indefinible, ::;e cowmela diciendo que eso:; SOl! percalwcs pasaje¡'('s, pue;; pronto su vestirá como un dandi parisiense. Si alguna lIlll(dnwha, al ver Sil embrollada vestimenta, lo mira con desd('Il, no se le da Ul! lJledo, Yo tendré U!l Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 188 EMIlW RUTOS mil10n de PCi;OS,ese1ama, i cutónees todas se arrodillarán a mis pil·s. Dos eran mis amigos mas íntimos. El uno, a quien llamaré Emilio, tenia, como yo, de diez i ocho a diez i nueve allOS. Sus cabellos ensortijados, de un dorado pálido, rodeaban, como una aureola, su frente pensativa, de unablancura de jazmin: tenia ojos azulcs i formas de rodondez casi femenina. Al verlo se conocia que cra una naturaleza noble i delicada, pero que eareda de fuerzo. i de encrjía para luchar con la vida. El otro, que me pel'mitiré .llamar Pepc, cra un mozo tremendo. Ojo:o negro", nariz de avc de rapiiia, pelo i 1igotes lisos i tiesos comu las espinas de un cerdo salvaje, mirada atrcvi(\a, rnút<culosde hierro: todo revelaba Cll él al hom brc de aetion, de eomhate i de fuerza. Pepe habia nucido rico; pero paricntcs de la cscuela de Cain, tcniendo por colaborador a su tutor, 10habían cmpohrecido hasta el pnnto ue ohligarlo la nccesidad a buscar, en la edad en gne toJo homhre Jebe tener su situacion forlIll\l.h\,el estÚril i efímcro recurso (le un grado académico. En la époea en <¡HC lo doi a conocer a lílis leetorcs tenia. ya ycintisiete aiios. I.as desgracias de su juventud i las cstafas de que hahia sillo yíctima le habían inspirado un de¡;precio profundo por los hombres; i respecto a las mujeres profesaba las opiniones de un R~ití..EpicUl"oera a sus ojos el primero (le los filÚsofo:" LÚculo un hombre comme il f;wt, i don J\\:11\ 'feIlOl·jo Ull personaje a (lllÍen se debia ca'llollizar. Era, a.llcmas, ,'oltcriano, i siempre tenia pronto un sarcasmo par:! turhar nuestra confianza i empáñal' nuestras lilas límpidas ilusiones. Pepe era cOlllpldílHlcnte positivo iun si es no es materialista. Preferia siempre \lna botella de vino i U1lhuen 1'oa8tbelf a Ulla melodía de Laml\rtíne í a un canto de Byron. A ()orl'ecia, pues, b literatura como K apoleon a los idcólogos. Cnando yeía a Emilio al'l'ullado con sus ensueños de poeta se umfinsaha los Ilwstachos i ese1umuha : -Sigue en esa lllcmt.i,'a ocnpacioll dc alinear frascs. Esto da compasion: el homhrc ha nacido p:u'a la acdon i no para ~)a;.;arsu ,"illa.hadelldo l'eng:loncslargos i renglones corto\<. El dia qne IIll'1I08 pienses llegará un grasiento usurero a tu boardilla, te hará reconoccr ante un cscribano, reD como un ogro, ulla prosaica obligacion que le has firrnadv, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícl.7LOS ESCO.TmO~. 1""r1 i te llevaní, no al cido sobre las alaa de un scrafín, sino II Hna cárcel inmunda. Cuando vo le hahl!tha de cierta sílfide Ile la ealle de la Carrera, qn~ tenia el mal gu,.;to de mirarllle con de"llon, 1 Ill' su madre que me hucia eara de OEO, lile daba o,.;to u ot1'(1 consejo semejante. -V cstido de (~upote i eon los (~odo;;rotu;;, }](. hai <]no pellsar en las linda,.; lIlujeres. POllte hotas charolada¡.:, h~yita a ]a macla, 1111 rdo.i de cnarenta lihl'as, diles <Jue acaba,. de heredar yeillticiJlco mil pc:;(),. i (lile ]1:1 hoellll t(·"tamc11to en tu f:wor 111m yieja tia (IUOestá Útiea, i ent{¡n('(~" \-or:1s a la llUlJl\:l ]¡landa (~IInl\)uu olll'<lel'o, i a la llilJtil dirijirte miradas de nna tCTIlUnl inefabk. Otras Yl~ces, lutl,l:1ndole Emilio i yo de lo" amigos (pIe teniumofi, de los C;OlI\-ites<plUnos dahan i de lo dulce i fÚei] c¡ \le era la soeie(lad, Pepe no:; decia, siem pre amansando su" <:el'dosos lllostaellOs : -Yo me he rozado ('on lo:; homhres i he qnedado todo arañado, he metido las ;nano,.: ell el COl'lly.onde la sociedad i he corrido a lay{¡rmclas en un arroyo, porque 1m; sa<lul' llenas de lodo. Este hombre nos hacia un dafto hOl'l'ible: fiU :filosofía tl'Íi:ite, desconsola(lonl, a veces cinica, (lllebr:mtalJll Ilucstra::; lilas hellas cl'PeIwias. Binelllbargo, 110pudimnos separamos de Ól : sus paradoja~ \loS ui;ustaban a veces: pero 1l0::;!'aseilIaban siempre. Emilio era lllas poeta, lllas sonador, mu" optimista que yo. Por desgracia, de:;Je mi primera juventud he vistft CIl la sodedad mas espinas que rosas i lilas sombras qlle lnz. Emilio no soi1aba un ponenil· gl"ande ni rtlidoi;O, pero ¡;í una existencia tranquila, calmada, llena de poesía i de anlOr. Casarse con Ull<llinda muehaclm en BogotÚ, desl'ues de acabar su carrera: retirarlie con ella a su C;tsa de campo en el Valle del Cuuea: pasar allí sus dias euidamlo sus vaCUi:l, entregado a ocupaciolles eUlllpestrt~s i paseándose con su amada bajo las eeibal:', los naranjos, los madroños i las palmeras de ¡.;u bello 1'ai;;: acostarse por la noche en una hamaca a aspirar las bri,;as perfumadas de los bOS(lUCS, fumando cigarros miéntras ella prelndial'ia al son de la guitaITa canciones de mnor: hacer yersus en SIIS horas perdid8.<>,cnidar sus cahallos i sus perros, entregarse a todas las voluptuosídadcs <le la pereza, que tiene tallto atracti\"l) CIl Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 190 EMIRo KASTOS los climas calientes: educar sus hijos, idolatrar a su mujer, vivir dichoso i morir en paz, he aquí el sueno dorado de Emilio. -V oi 8. casarme, nos dijo un dia a Pepe i a mí. -j Imposible! respondió Pepe. Eso en todo tiempo es una calaverada, i a los diez i ocho afíos es una tontería. 1 ~en qué vcrjel cncan~do has encontrado esa flor maravillosa, que se alimenta con la brisa de los prados i el ¡'ocio del cielo? Pues supongo que lID hombre tan ideal como tú 110 ha de buscar una mujer que coma i viva como todas, que haya. tenido diez amantes o siquicra pensamientos IIIunuallales. -Calla, demonio, respondió Emilio; cuando conozcas a .Anjélica te postrarlÍs de hinojos ante ella. Si la inocencia se pierde en el mundo, que la vayan a buscar en su corazon. La,;agnas de un arroyo, al salir de las grietas de ulIa pena, 110 son tan puras i límpidas como su alma. Yo soi su pIimer amor, me ha dicho anoche llorando de ternura. -Eso es bueno! replicó Pepe. Lo mismo me dijo ayor ulla mercaohijla de cuarenta ariosa quien estoi galanteando en la tercera calle real. Para las mujeres todo amor pasado es como si no hubiera existido; i por medio de una atrevida mctáfora sostienen que el presente es el primero i el único. ])espue:> que una mujer pasa de 108 quince, hai dos eosas que no confiesa jamas: los años que cuenta i los amol'es que ha tenido. -Si yo creyera vcrdaueras tus absurdas teorías, me daria un tiro, respondiÚ Emilio. Yo creo en la inocencia de Anjdicf!, como creo cnla luz, como creo en el ciclo, como croo 01Di~ .. -Dentro de seis años te reirás de toda esa jerigonza sentimenta1. 1 t puede saberse la edad que tieno tu bella? -Quince años. -Otra tontería, añadió Pepe. Tésis jeneral: no Becasen ustedes jamas con mujer de quince Míos.A esta edad las mujeres 'no son mujeres: imposible adivinar si serán unas Luerecias o unas 1Iesalinu8. Bus~uoo mujeres que tengan sus pasiones, sus gustos, sus vicios 1 sus eapricho¡¡ya formados. A los quince años no hai clave ninguna para leer en su eorazon i descifrar el enigma de su carácter. 1en cuanto al placer 9.ue baya ~n tener relaciones con ellas,. ~'olo niego: las mUjeres de qmDce años me causan un fashdlO soberano. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 191 -Será todo lo que tÚ <plicrlHj; pero;yo lile caso con una muchacha de quince años. Bu¡;caba el prinwl' amor de una ,unÍ';l: LOS ¡':"COJID06. mujer, i ya puc(ll) deeir (ui'eka, como .lU·(!I1íll1cdc8. -N o te ca~aríls, replicó l'epe COIl 8U dogrnati:mlO ha- bitual. -E"o es ya demasiado: ¡¡oi8010 en d IIllll1do, i !lO tcn~o qlle da¡' cuenta de miH a<:t:iollCS ~ÍlIO a Dios. -Una apuesta, le dijo Pepe. Xo te compromda;; C(.I\ ~a llIuchacha hasta de ti(ll:Í a UIl me:!. Pam ht no<:110Úntes, manda prepara¡' donde Frall~:()is una cena 1tlagnífica: prucura (pIe no falte nada: tlll estudiante ccouÚmico scria um~ <:osa 1ll0nstnlOsa, Si deHIl\¡e" du la Últi,nlt copa de dlll,llllmfia ín¡;iste:l ell cas1Lrte, yo pago la eena: é, al cuntrario, renuncias a est() proyecto, la llaga::; tú. -Con "cni(lu! respolld íÚ Em iJio, En la llochc fij¿lda, a la;; die7. en punto, 8u],imos al i:\ulon de la fonda de FrlW1~ois,11 undo debíamos ('enar a puerta cerraua, Viandas sueulcntas i ,·¡nOR calr.lI'oso" de E;,¡pafw, (l nolus iuglesCf, terciÚndoles CO!l brand,y :tnte,; de (;"pOl'tarlos, vudveil mas ardicntes todavía, ucnpaban la llle~a. El eltatllpafia e6t~ba allí tambien e¡;perall(lo la hora de las paradojas i la ruidosa convel'¡;aeioll, Cuando uno despues lleva en una aldea de provincia esa YÍda de templanza, 'IuO lHlria honur a un eellobita; eU:lIluo tionc (ine eOlltemporizar conlo¡; IIonraduM yecÍuo¡; de su puelJlo, lwhim\(lo CUIIlO dIo,.; ::;iclllpn: agul1. }JUn1, de las fmmres para !lo paslt!· por cmpulo,:u o di8i}lado~ i aeo¡;tul'se a lao llUCVe pam !lo Sentar plaza de liecncioso, nntÓncc¡; oucle recurdar alg:uuas '·eCes (~on lIU placcr inddini}¡]e osas ('ella;; ]¡ol'raseo;;as en BogutÚ, Tengu graves sospechas <;leqne San Agustin, abulTiuo de mantencrse cun pan i agua eu el desierto, I'l:eordaba con delieia pcc:l.lllinOtm ue ",118 o.rjías de Roma, N 0;:;otr08 dcvoráuallws con el apetito que tiene un usurero el día que comc en ca;;a de un amigo . .Dcspues de satisfacer la prImer hallJ hrc empezÓ a anilll(ll'cC la CU11vcl'saeion, i Pepe preguntÓ a Emilio "i i lIsi;Otia C11su casamientu. -SIcmpre! rC:51iOudiÚ. Pepe t,om~ Cn!úIlCeS un \a,so, lu llenó de challl~a?a hu::;ta d borde, Emilió 1 brmdo por los (ll!llltos ¡lUlOrcs de AnJeheu. asiell to COillO sí lo h n oiera Ficado un j Calulllniador! cilclallló pálido de cólera~ i le S<lltú en Sil escorpion arrojo a la cara una botella que se rompió contra la parcelo Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 1!12 mImo KASTOS Pepe, como Temístoeles, les respondió con una sangre fria desesperante: -Pega, pero eseucha. Entímces sc subiÓ sobre un taburete, como quien va a arengar; mctió su aucha i musculosa mano en el bolsillo de sn pa"ItÓ,¡;;acólUlOSpapeles qnepuso sobre la mesa, i esclamó: -Hasta ahora tOllo:>108 que han publicado la 'forJad han sido erllcit1e,~J()s; pero ninguno ha quedado contuso por li¡.;onjearlag Pl'l'Ocu)HH:ionesde un pue1110o los capricho;;;de nn hombre. lo hc querido salvarte, i para csto lIlChe tomado la pena de galantl':ar durante nn mcs a J.anl'a, la hcrmana maY(Jr de tn ..<lHcrida. ]~lla, por complaeerlIle, lIlCha entregado, para dm-oh-ér¡;elas mananll, estas prendas <pwpertenel'cll a Alljélica, tu ví~jen de los primcros amore¡.;.Para un futuro son documentos históricos de un ntlor incstimable .• :Mira: esta es nna carta ternísima qrie le dirijió un ore.ion, dándole gracias por una trenza de pelo que ella le habia mandado. Este otro papel contiene unos versos macanónicos que le dirijió un teólogo, en que habla con la uncion de un futuro J>rcdicador, de un beso enteramente ortodojo que obttn-o en cierta cita. Este anillo tiene la. cifra de nn capitan; i si es de laIleeros, emno sos})eeho,la" COfiasse ponen de malísima data. Este otro cs Ull billetc exótico qne hace tres anos le mandÍl nn cachifo. -Oh! qué horror! cselamó Emilio casi desmayado, pero cnteramente con\'eneillo. -Valor! mi querido, le dijo Pepe. Llena tu copa de vino, consnelo supremo de los hombres gastados i de las alma¡; desengañadas. El champaña vale mas <l,ueun amigo, vale mas (lue una <plCrida: no engaña nunea l alegra siempre. El champai1a es mejor remedio para 108 dolores morales qne lo::;consuelos de un relijioso i que las monótonas nuíximas de un filÓsofoestoico. ta fisonomía naturalmente pálida de Pepe se puso lívida. Parecia que todas las tristezas, las amar~ras, los desengaños de 811 vida pasada sc le habían vemdo, como un tropel de fantasmas, a la memoria, pronunciando esas hor, ribles palabras. La c~na, que duró mucho, le costó un caudal a Emi- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AKrÍ<:u,os lio; al otro día amanecíÚ E~C(lJn)()", deblemente pobre, 193 sin ilui:liones i sIDplata. llacc cuatro aITos me escribió de;;n hacienda del Can('u~ entre otras cosas, lo sip:uicllte: ".Al fin, querido Emiro, voi a ('a~al·IllC. Despue¡; de aql1ella tcrrilJk cella qne tnvilllos (:011 Pepe he profesado enclubitad a las lllujercs, pero ~ csta~ aJl1ahles i pcligroí'las criaturas no Se l('s pnede jnral', ('olllU A.llíhal a ](¡;; l'OlllflllllS,odio etcrllo. En estospnel dus de jlru\"Íllcia es fll"Jciso C,har3C para introducir alg-nna novedad cn la nda, para al'UlTirsc en companía de álg-nien, Pero he abandonad,) esa tOlJtel'ía de lmscal' el primer alll(¡l' de uIIa mujer, La mujer es ll11a criatura hcw:ialmente afectuo,:a, i la que ha tenido ma,,; alllun's ]lO prueha SillU (Iue es mas tierna que las otras, Ellcont¡'al' una mujer quc no haya amado a nadie e,'l tan difícil e()!lW descnhrir la euadratura del círculo, o el movilJ1icuto perpetuo, )1e caso con llna muchacha clásica, positiva, nada vaporosa i que ignora absolutamente dónde tíclJ.e 108 ncn'ios, Pl'eguutándolc euánto5 amores habia tonillo, incurriÓ en la éstupenda franqueza de decirme que dOi> () tres pcqueñas pasioncs, pero que la que sentia por mí era la mas fucrte, i qne sobre todo seria la última .. ¡Dios lrl. ~().,tcllg'a en c;;ta hCl'(¡iea l'esoluéÍon! Dentro de quince dia,; estal'l: t'asMlo,~' Hasta lllas ver, qncrido lector. (De EL TID!PO, nÚméro 6G. dé l." dé abril de 1856.) CARTAS AL SEÑOO DOCTOR C,\IILO A. ECBEVERRI. CARTA PRIMERA, San .Tuan, mayo 8 dt 18&6. Mi querido amigo: yo comenzé mi carrera periodística por cartas, i qlúero hoi d"rlc otra vez esta forma a mi pensamiento. Este jénero deja libertad para variar de tono i de leuguajc constantemente, i se ptwden revolver en el papel los asuntos mas variados, como en una olla podrida las legumbres mas exÓticas. Puédcsc hablar en nna carta 13 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 1!l1 nnno K.\;';'j'()S de cosas sérias e ineolltiJlcuti de C:08a;;ridículas, de la cuestiulI de Oriente de ]>01'alhi i del tel"(~el'partido lle pnr acá; proceder a seme,i:mzH de las lllujerc8 en sns visitas de pl'same, qlle comiem:an !lori¡pwando ('on los dolientes, i deSpllC¡; l>eI'c1'ujian en un c:url'eJol' a reirse del tocado de las unas o dI:' los all1o]'('~ de las (,tl'at;. Pero yo no (lllieJ'(1"H'g'lIir ahora \)l'cci;:;amcnte ese si¡;te11la de eomenzar llorando i acabar r\(~ndollle: para !lorar, para hacer peniteneia, liara casarse, para arrepentirse 111I0 de sus culpas i para otras eosa8 igualmente es(:ahl"Osas siempre sobra ticmpo, i lo mas atinado es dejadas para. maíiana. ¿ Conqne ha rei'uelto r. rcsul'itar a "El i>ucl¡]o," o por mejor decir, hacf'r]o despertar de su suefio de tres meses? No sahe U. que el'ear i sostener un peri{,díeo en Alltioflllift es 11n trabajo do 11éreules, una tarea de titanl':i, 111m empresa. casi fabulosa? . Vamos a di8cnrrir 1lIl poco 5(1)1'e10 que es un pe¡'iudista en Xlleva Granada, i despues entraremos a an:rigllar lo qllC es un periodista en AntiofJuia, RUes tengo mis sospechas de qlle AlItioquia i la Nueva Granada son dos cosas distintas. Supongamos que a un europeo, que tuviera 1m adarme de sentido comulI, Be le dijera q lle rOl' acá en ('81<)8 pai¡,;ci< bárbaros de Am{'riea, en UJla Hepuhliea. mClJtaua ?\ !lm'a Granada, lmi homhrc;; (JUO gastan ¡,;uplata, 511tieJl1po i su pa(:iclIcia emlJudnrnando papel; que pasan las noehes de daro en claro i los dias de turbio en turhio enderezando tuertos, desfaeicndo agrados, defendiendo a los déhiles, atacando prcaenpacioncs, rompienuo lanzas ealllo,; poderosos, conquistando antipatías, bm;calldopalizas; i que cn recompensa €n vez de ganar plata en e1 oficio la pierden, i en lu~ar de obtener siquiera de sus conciudadanos gratitud, consideraciones i respetos solo rccojen antipatías, odios i ultrajes i no es cierto, mi a1pigo, que a ese elll'<Jpeo hahriall d~ parecerlú semejantcs homhres animales raríoilllos, dignos de figurar en las galería¡; paleontolójicas de Cuvier, o por lo ménos mentecatos que debian estar enccrrados en una casa de locos? En Europa el periodismo es una carrera, una eS}l(x,ulaCiOIl, un poder: todo el mUlldo paga porqtle se le diyierta o 8e 1e instru)·a. Nadie hace nada por nada, i el pema- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍcU.Oí; ESCOJIDOS. l!J;') micnto es un yalor que HU<,::,timati 1n par de cualquier otro. El mismo Prlldholl, al eSl'l'ihir <JUI'1a pl'u[liel1:11lc::'1111r<,hn. vendia m11chbilllOS ejolllplareii del libro cn que e:ot:\lllp:l1l:l eSILhlasfeJllia. J no Y{~lIdol1oStan l{j,,", en vario::, punto::' (h: ~\lll~rie:l, en el PerÚ, p())' l;iemplo, ('.II.\":1 (~ivili;l:I(·ion miralllos I\os()tr()~ con desuell, lnli l1ial'i()" <¡ue tielll'1I lllilu; (le s11seritnr('s i (Pl(.~dejan inlllOn,;,) honeJi(:i". Elltl'c nos(¡tl'Us II1l di:ll'in n<) duntl'ia 11lla i'l'JIl:lP:l:l; no habria ni n~dadores. lli i'lIs('ritores, lli ket"l'l''; (pie lo }l1ll.licl'H1lSlJst.ener. ParC'C'(' (111C Ilill'::,tra civilíZ:I<:ioll ';lJln c.-tú eJl1n sll]luJ·ti(:i(~: tOllelll,.•S es ,'cn!a(l 1111:1jll\",:lItud lllui addunt:llla, algllnos hombres llutabilísimo,.; )1I.>rt-1l(loC'Írilla i por Sil eil~Jl(:ia, pero, fuera lit: estas indi\'idualidades l)J'i1J:llltes, el ]J1le1¡I" Ile\'a 1l11:L "ida \'ejdal, (::u'('('e de todo gusto por la le('t11m i lllim ('ull cllllR;; ",)lellllle dl's()Pn lal:; proUl1C'ciolleR (le la intelijell('ia . .Eu 1\ lleva (+ranada el zapatero, el alh:ulil, el ('onDtel"), el saltimllulwo, el co\'achnelista, to<1oel (ple tral¡uja. enred:~ o cmlwol1a rccibe alguna remuncrueioll; 1'e1'o (·1 poeta, el }Hlblicista, el llOll1brc científ1eo, tooo;; los (p1l' gastan HIl paciencia, su tiempo, su juyenturl, 15\1alma, HU coraZOll i su \'ida tmbajando por 1:1.pren,m en oll"elp¡io de la riqueza púldiea, <le la i'dicidad de l:;US\:lIlH:illdadmwR; por el plant.eamiento de instituciones libre;:, por el <11',;arrollo de prilleipios .iellero"os~ 1'01'los illtel'cses lilas clcyados del pais, esos no til,n<::1ldereeho de gallar un {¡holo. iX o es esta ulla desigualdad chocante, incomprcnsibk monstruosa? Los J>criodistas en NlIeYl1 Gmnada son una cspeeic de partas que v¡yen porque })ios es omnipotente, pucs logran rnantenc)'se con una cosa tan poco nutritiva como es l:t g-loria . .. El pcl'iodisVIO cs, pues, entre nosotros un verd:iocJ'() martirolojio: honor a los nuírtircs ! j Espíritu fatalist.a i sombrio! dirán de mí los jefl'.,l;de eierta escuela optimista <111ellui en Bogota. Para estos l'aballero~, Nlle\'a Granada está llegando a la ed:HI de 0)'0. Ven alg-lIn movimicnto en la cane real, encucntraJl elegancia i modaleR corteses en una MJir¿e, escuehan los discursos i lccn los escritos de algunos jÓvenes talentosos ; van de vez en <mando a Mariquita i ven bajar por el ~fagdalcna algunos ZUlToncs de (1l1ina i de tabacu, i, resol \'iClldn Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 1~If) L:.nRO KASTOB <¡Heel pai;; marcha <lcía adelante al paso que caminaban los lliuses de lIomero, entonan un himllo al progreso. Viycn en una atmÓ,;t'era encantada; no ven por todas partes sino cielos azules i horizontes color de rosa. Yo quisiera que esos sefíores, dejando por algunos dias la vida confortable i los sarao;; elegantes de la. capital, montaran en una mnla de al(l'liler e hicieran una percO'rinacion pOI'las pruyincias. En la primer jornada, lo vCl~no de la jelleraliJaJ de nuestros campos, 10' malo e ill"l;portable (~ 108 camino;; les marchitarían alg:nnas ilnsiolles. Las pocas que les e¡1tedaran morirían en el primer di¡;trito a que llegaran, encontl'Ul'du la (',:cnela solí.,lria, lIn J('sgreiio lamen taLle ell las cosas l¡(t]¡!iens, i en los yecinos la indifereIH·ía completa COIlCJ \le miran las institucioll(:s, el (lesconocimicnto absolnto de SllS deberes de ciudadanos. 1 luego si los vuelcos i tumbos, i las eaidas i los pOI'cancos de la jornada les quitan el suefio i quieren pellsar nn poco en la corrupcion ineurable que hai en nnestros partidu,; político~, en el pillaje organizado de la renta de aduanas, en los contratos de tierras baldías, en nuestro crédito público, que tiene mas de público que de erédito, en el servilismo i proletarislUo de las multitudes qne hacen tlllgatoria la soberanía popular, i en su crasa ignorancia qne les impide amar i comprender la República; si piensan Ull poco en estas cosas, i en otras que no les alumbro ahora por no alargarme demasiado, de seguro que estos discípulos del doctor Panglós tomarán otra vez la derrota de EogotÚ, un tanto cuanto mohinos i desencantados. N o desconozco que algo adelantamos; pero, teniendo cn cuenta la ventajosa situacion jeográficn del pais i la¡; copiosas riquezas de su territorio, esto8 adelantos son casi insignificantes i no debemos en manera alguna ponemos Ol'gÚUosospor ellos. Por mi parte creo ami pCl:iudicial ad\llar a los pueblos: a la sociedad, como al individuo, lo que le conviene es hacerse cargo de su situacion, conocer sus dolencias i sus llagas para aplicarles remedios. :Mostrando dónde está el mal se trabaja. por el bien. 1 volvicndo al periodismo, SI en Nueva Granada la tarea de escribir es ingrata i mal remunerada, en Antioquia es una cosa incalificable. U. me permitirá continuar hablando de Antioquia. como de un pais distinto i separado de Nueva Granada. Esta es una República tal cual, i L· Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AlniC["LOS ESCOJmOs. l~j aquella un pequcfl.o Paragnai, con su VC(l'H.'fiodoctor Ir'aneia. vitalieio, quc cuando cstá ausent,} lo gobierna por medio de :,us pe(p1eños procÓwmles. El escritur en BOg"ot¡Í,puede al mimos dar algun interes i lIo\'cdad a sus e¡;critos, por'lue allí es el centro de la vida politiea del pais; i una sociedad nUl" animada, mas r:u1!¡l, suministnL al periodista mas cuestione,; que disentir, ltlas a<:onteeimientoH (ple narrar, Pero a<¡nÍ no hai absoIlltanH'llte v¡(In púhli(·a ni pasiOlw,; llOlítieas: las eostnlllhrcs. los intl·l'(·ses, los negoeÍos, tO( o Illal'c}¡a tan HCOlllpasado. tan ignal, tan silenci,-,so, talll'ntin('I'(', (IUCel (~ronista, el !'olíti(:o i el poeta no encnelltrun nada (~on(FIé iml,J'{·siollar sn irnajinacion ni en qu{·, (;jereital' la pIUIIIH. Las Huticia" cstl'an.ieras, cnya scceion llena cn otrR:, partes la mitad de los periÓdicos, es imposihle Plll,licarlas .<¡rplí,]lne;; llegan tan tarde, (pie a veces hasta las de Bogotá no se sabell sillo pUl' la lia de la Habana. o por el Correu de Cltramar. Una poblaeion de 300,000 Irauitautes, la llla,¡ rica de K ueva Granada, donde un perir'Hlieo, f:ea del partido (pIe fUCl'e, jama¡;; cuenta aniha de :Wv HI8c\'ítores, )'tl e~tái UZ' gada .. Semejante hec~JO,,p~uelJlL indiferclwia por lo:; inte: reses .lenerales o un HhotlSIllO lamental,les. Es (ple lt(llll lns illtereses comunes, la suerte de la¡=;masa:;, las cllestiolleS de sodedaJ i de patria no tienen sacerdotes: nadie gasta IlU real de lo <Jue posee, ui la IHas ÍUfillla. pOl'cion de ~\l tiempo, ni 8e lllole~ta ni se afalla :iino eu beneticio propio. SolJl'c Uldas las pasione,; descuella el egoismo, i el I'erJUllel'o Dios para los antioq nenus es el yo, Escrihir en semejante sociedad es (:ollvertirse en H.ohinson Cl'llsoe gritamlu en el desierto, Sill nadie (lllC escuche SIlS palabras, :iin Ull eco (lile re:;ponda a su voz, sin 1IU amigo (fue le apriete la mano i le diga / 'NilO!'! 1, a verse solu, aislmlo, sin lladi(~ (¡Ile lo sostenga i lo alil'lltl\ 11<) hÁi patrioti,.;mo (]lle Uo t'e apague, El e":(·l'it,,]· hota :;u pluma, el hombre estn(li(Jso '1IlCI¡¡¿l8U8 lihros i d poeta cuelga Sil lira o la rompe. ¡\(h'm:ts, (:')1ll0 la soe:ieclacl, los ohjd(¡s i los acollTceimielltu8 en mediu de los cllalc:; yil'l' el e;;('],itlir influyen p<ldel'u:;ll.lllcnte :;(,1)I'cbU jenio, al ('a1>,)(h~ alg'llll til'lllp<; de vi\'i)' aquí l'(lz:indose ~Oll mcz(luiJios intereses i con Ynl~ares pasiuncs, la intelijelleia. mas lllllliuo,.,a Sl; OSl'lIn;e(~i el ánimo mas kyantado se amilana i se apuea. En .A Ilti'j(luia Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia E::'I11W KA!:'TOS l','; 1111lidití(·il (~(}]I;;Cl'Varimajillacion i entusiasmo, cm;i imposible tener talento, 1 no l';;cribv (~,;ta di;;ertaeion pam desalentado a U. ni a otros jú\'erles hastante abneg-ados i valerosos, qlle levantan Sl1 \'07. en fayO!' de los intereses jenerales sobre el destelll]lla(lo dalllol'eo de las pasiones egoiKtas, i qne se 0<:1Ipan en ('nctitiones de pensalllil'llto (m lIn pais en que ';010 se l'il](1c l'nlto a la matcria, Escribo porqne hui <:iertas vl'rda<lc:, e¡ne deben dedr;;;c, por amarga::! (lllC sean, i tam bien par" q ne en .Bog·ot:í i en otras partos, cOllocielldo la;; circnllstaneias i la;;; irdlllellcias llchcr"as qne pesan CTI esta lJl'ovilH:iu. soure el periodislllo, no exijan qlll~ la::; p1lhlieaciolles de por acá tellgan d interes, la novedad i la d nracion do los peri{¡dico;; de la capital. Por lo que a mí baÚl', en e;;tos Últimos tiempos 110 I'ecibi(lo de mis amig-os de BogotÚ í de otras parte::; de la Repúldiea manifestaeiones las lilas lisonjeras de al»'(~('io i si,llIpatía, por l:~ pequen,a ,cooperaeion (1ue }IC p,rc;;ta<lo ,fI. L. e11la re(h¡eclO11 <le "lJ Pueblo." 1 o hlen 8l' Cjuu nlls fucrzas no ('stÍln a la altura de tan imnerecidas manifestacIones, mas siuelllbal'go las aprecio como es delJi<lo i quisiera correspondel' dedi(~Úndome (lo nnlL lllanera a;;idllu i eonlitante al ;;enieiu de la pl'ensa. Pero e:oto lile es imposihle. F. ;;ahe <pIe yo p<:l'tOII\'Z<:O cuerpo i ahlla a JJ(·go<·ios de agriellltllm i de lIlin:\;;. qlle tengo grave;; eOllqJ\'oJui;;os a qno atclldcr, i <[l1e solo haeiemlo 1111grande e8fu('l'zo de a t¡,;tr:u;(·ion puedo separar mi Únimo de preocupacione8 }lersonales para tratar de intereses públicos, .'\delllas, hace cuatl'o afios (PW no estudio nada, ni leo unlibl'o serio, sillO IIna que otra cosa frívola por divertirme: en ('stas de¡,;icrtoH no suceden acontc<:imientos de ningllna clase; solo de tarde en tarde llegan algnnos rumOl'eS del 1Il1llHloen periÓdicos con un mes de atraso: aSl ]lue,;, la tarea de escribir, estando tan desortentado de las eo;;as del país i ('on la \' i<la tan 1itemta c¡ue lh:l\-o, e;; ¡'ceia pOI' domas, POI' lllanera qllC, a pe¡;al' de la bnena vohllltad qlle lile anima, los materiales con (pIe hahré de contrillllir para •• El Pueblo," cn Sil nueva aparicion, scrán raros i de l'uea inlJ)(J\·taneia, Si t~.(JlIÍm'e dar a esta carta lo;; honores de la pnl¡lieidad procure que lo;; cajistas jueg-ucn limpio, nu lile 811eeda como con un malhadado folletin que mandé a Bogotá Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícn.os ESCO.llJ)IH,. In9 en el cual me pusieron .E'¡¡.del'¡ul pOI' Elll'éka, !tOI'!iW por tili'l¡WrI, e:tÚti(:l) por ('I'ótico i ot.ras per¡lIciía,s herejia,.;. " Eu el IH'illlt'1' VH\!ar <ple tt~llga Illall'¡:l\'\~ a "ti p(~I'i(,die{/ al"lllla eOi'oa sobre lt'::i (~ll1ig;radl)" uorte-ameríean\l:'; establecidos por ¡l(PIÍ. ~. (Do) El. P¡;EIH.o. llÍlrnerv -- u~ ":,~SOR nOCTolt l' A~. E () l' () lt JI, 11,,1~~ d" mayo de 1851;.) ....--r..\ R j[ () XTA 5\ .\ S. C.DIl[<) .'0. EI·lIEVE),!:I. S:lll Juan, mayo J·1 1.1" lS5C. :Mi Illleri,lo amig'): i'egl1il<~ COll d ;;ist(~Jlllt (le eart.a:;, ell las c:¡ale.s c¡u¡,drall Illl·.i0r (pie el! al,tíell]os illlpl'c::iiouctl personales i fntilezas de poca c-lIstalleia .. En mi Últillllt (,fl'lleí a. l;. decide alg-o solll'(.;' los mJligrad"s no/'te-allleri(~HllOS estaLdecidos ell e:;tc rio. A ('stos sdiorcs los ('OIHwí du vista mI ~Iedellill, me iuspil'aronlu mayor "ilUpal¡;\ i \'e(;olllclld\~ a mi familia (:uu atille3.lllient.o le:o\ "PI'I)jlol'<.:ilOTlal';\ <lqllí toda ('¡ase d(~ :'m'vicio,; i lw¡ ltui:;iliara <:011lus illfol'llll> i (:f)JlUl:Ílllilmt.os J)\'¡idic:us imli"pell;;al.lles J:U::,l e~t:l1).le(·(·l':'e ('"n velltajas. El doctor ,JOS(' Vice~lte \ ,I'ue J JUI 1l\~l'Il';l1\Olos llenll'on a ¡¡lIas l'byas del SaIl J lIall, dOlllle lo..; mHZamOrl'l'l'oi; del país e!J1l tl'aha.iu:; d\~hik;:; e íllf()rml~;:; (~stahan i';wal1do ha:;talltc Ol'\): hi('icrOll (·nleo;; que los hal;lg'aroL nlllehísílllll i estah1t.·eiu'oll allí ;;u:; reaks, LlÚlIluse ctq Ilel }Jllllto Hio-(dal'o, i e::; el. misllHl San Juan ell la parte <llt:\, d!JItde las tlll'ltias aglla:; dela.quebraua Santa ¡tita no l:lIlpaÚHlI i;1l cristalina (:OlTil·nte. lIaeia días <¡tw lIwillstaban p!Jrqul: fllcrit a haeer1e;; UIla visita; pt'l'!J mís oC\1IJa('ioJws 1'01' IIlIn pal'te, i el apurado iJl\'Í(~l'llo pOI' I)tra, Jl\(~ lo l¡:¡hian impedido .. Ma:; el lÚlles ]:2 del ('o\Tiente, dia de Santa l}úmitila vÍ1:iell i del pittl'OIl Santo lJolllillgo de la Calzada, bajo enyu:; uUi'pieiú, pu:;e mi llllln:lllidad duliente, llenÓ mi ('«¡','l.:1 de eigal'J'os. ea!zé fUel'k- : hUl'gatas, cmpuflÓ !lIi hustOJI de peregrinu, i, en (;ompa:-li" de 1111amigo i de mis perros, amigo; tambien i de h.s lilas lcale:::, tomé el CHlllillO de la mOlltaña. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 200 E)URO KASTOS La nocho úntci; hahia llovido a eántaros i el c:unino estaba resbaladizo i escabroso, como dicen que es el cmnino de la Yi~tud, tan 'poco frecuentado ~egurameIl~e por la mala reputaClon que tiene. Por un capncho peculIar a nuestros clunas, despues de una noche de borrasca la mañana se mostraba esplÓndida. Los campos que atravesábamos. llenos de arroyos, de quebradas, de laderas i de colinas~ forman lo que los franceses llaman un pais mui a<:cirlentado. lIácia el Occidente 80 divisal¡an los picachos de los 1'urallones, inmóviles, majestuosos i solemnes como jigantes de piedra; i a lo léjos aparecían, turbando el verde uniforme de las montaña!', blancas cascada8 i precipitados arroyo:::, qne a los rayos del sol matutinal brillahan como fralljas de plata. Estando lino halÚtuado a caminar i no sintiendo fatiga, la hora de la mafiana tiene en medio de los bosques muchísimo atractivo: para todos los séres que habitan las sehas es llna hora de regocijo i de fiesta: las aves elltoll:lll sus mas alegres i armoniosas cancionos, i hasta la tÚrÍf)]a, cuyo arrullo melancÚlico parece ser la eterna lamentaeioll de nn amor perdido, se calla por la mañana, para no turlH\r COl1 sns ayes la alegría universal. Por todas partes se oyen ruidos, cantos i murnmllos: los micos i los monos, hartÚndOi'-ede frutas sobre las ramas de 108 árboles, divierten con BUS visajes i posturas cÓmicas, así como los monos de las ciuoades fastidian a toda hora con su petulancilt i su::;H\Ildezcs. El ejercicio vi vificll.nte i el aire cargado de !tromas i de oxíjcno, le hacell a uno sentir la vida i le causan 11ll hienestar illcsplieable. Ademas de los monos, que son tal vez indios dcjcncrados, encontré una partida de indios verdaderos en el corredor de un tambo, bailando danzas grotescas. Estas habitaciones se componen de Ull gran salon cuyo piso, elevado tres o cuatro varas sobre la tierra, es de macanas ali,mdas o de fjltad1la r~iada, descansando sobre postes de madera incorrnptihle. El interior del tambo preBentaba el espectácnlo lllas variado i caprichoso. Los hiJOSde las selvas se habian entregado la Hoche ántes a una oeoez(J1¡' de chicha, i teniaa todavía los cascos alegres. En nno <le los }'incones estaha un grnpo saltando como diablos, al son de una vihuela rascada por nn indio machucho. En la mitad cuatro indios estallan descnartizando 1m mono cojido aquella mafíana, i ell Ull gran fogon, una partida de indiecitos asahan las JIU\.- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AItTíC"CWB ESCOJIDOS. 201 nos i las patas de la escuálida lJestia, i se i1HUl comiendo con soherbio apetito las partes que doraba el fllego: en otro ángulo dos indias ,-iejai' (chiont¡'a8 en ¡:,udialecto) molían maiz hillcada~ sobre las talllas, i atizaban de YCz en C'uando aranilcs ollas donde IlCrvian mezcllHlos <;Ol! plÚtano 1,.\:; iíliemhl'O"; exignos i todayía palpitante" de un mico infcJjz. Por clsuelo so \-eian rCYlIeltas i (lesparnunadas mantas, vasijas, pl't)yi"ioJlcs, bodo(ll1cra ..<;, pieles d(~animales mOJltaraze~; i no poco::; indios borrachos estahan ten(1idos eOJJlO ma~a::; inertes, sohre los cuales saltahan sin ceremonia una multitud de f!atito:~ jugetonp:; i de perros inciyiles. 1.(lS indio •• i'un naturalmente gran~s i tacitllrllos; pero e::;tirnulados ]'01' la chiduL i algl11llls botellas de aguardiente por afJadidura, tanto los q lIe pelaban la bestia COIIIO d grupo de hai ladores, 1(.;; ehieo;; que estahan en el fogon i las (;n1'ontt'as que molían maiz, todos hnlJla1)an, cantahan i gritaban formando mH\, algazara infernal. Yo lIlC lWer(lué a un indio 11I11i gordo con la cabeza adol'nai!n con plumas tulcan, COll c!ialjuala. en la" narices, fignrillas de plata cnsartadas COJ1\O gm'gantilb en el pcscuezo, abundantes l'on1ollcs de e]¡aYlIira::; cn la cintura i todo {~lpintarrajado de rayas rojas i aZllles, groteseo como ídolo de png'ojla; i, h:\,('i{~T\(lolelUlU cruz con el ded.) sobrc la CIlOl'ltW p:1l1Za, le llijl!: -COlllJladl'(' ¡qué l/1(l'l'igoll ! -Ese es mal hablar, compadre! me respondiÓ indignado, j por poco tel1f!o quc entrar eon él el1 designal uatl¡,lla, a pesar de <pH: ellos me consideran i rcspdan algnn tanto por el gran carino qne le tienen a mi hermano, que siempre ha ;;;ido En amigo i protw~tor. A los indios decides go-I'd08 wplivale a llamarJo;; Pl'i'l'ZÚ8()8, ndjeti \-(1 ()Ile les diegnsb\ sobremanera. En e"t(1 ditieren e::'clIuiahnentc de 10;; e11ill('S, pam lns cuall';; la ohe~idad l';; llllfl pcrfceeion Ruprcllla. 1l'I)Jllll en el Ce1l'ste impBric. 110 Sl' puede Rcr degantc "in l'c:'ar siquicra du,.; quintales, de segnro que Sil ll\lI11ild(' SCl'viclll)', eon "us fo/,llla;; eS?-l'Ú.iulas, lmda tri::;tbimo papel entre 1fl!'- damas de Pekm .. La "itllaeion n <¡ue aetllfllrucnte cst:'lIl redllcil1pi' los nnti~\los dw.'flos de la Am{'rica da ('oml'a,.;ion : el cnntacto con la cidlizaeion europen i (,onlo::; \"Íeio;;; afrieanos lo!; lla elllhrntecido i degradado completamcnte. La altiHz, el uc 11f Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 21):3 E~mo KASTOS caní.etcr gucr¡'cro i ha,;ta su autigno lenguaje lleno de pompa i de imájenes, han de::mparccido. Entre los indios qne yo conozco i las tribus pintadas por Chateallbriand i Coopcr hai UI1ahismo. Estoll pobres diablos no tienen ya ningnna idea dc patria, ni orgullo de rMa, ni rel~iion propia, ni siquiera rcmwrdos de HIIpa,;adll gl·&ndcza. El hacha de nnestros ávidos ]ll'opil!tarios los desaloja constantemente de sus hogares i los va arrinconando como bestias salvajes al interior de las montañas, a donde no llevan "iquiera, eomo los indios pintadoH por los poetas, los huesos de sus padrcs. El aguardiente es h maldicioll de los indijenas: el oro (ple s,wan en los rio,; i el prodllcto de 811 escasa agricultura lo consumen todn comprando c¡;e hrebaje homicida. Con solo pl'ohar agullrdicnte picrdell la. cabeza: cllando se apodera de ellos el (knwnio de la embriaguez, pOI' continuar hehiendo venderia un csposo a ¡Hl mujer i una madre a su ll\io. Be\.¡cn hasta qne s(: les acalHt todo lo que tiencn, o qne el a~nardicllte lo;; postra como masas inerte,; : es imposible, sillo viéndola,;, comprender esas cspantosas OIjías. En los tambos de Camlllantu mantiene el padre ;Joaq nin ~al'lllljo a Sil emita un illuividno para que cllseilc a los indio¡; nn poco de mOl'al i algnnas Jlociones del eJ'i¡;ti:lIlislllo. Aprovc(~ho esta (wasion para Jl:lel~1"a U. una meneioll honrosa de e;;tc digno saeerdote. Lu sed de riq\w~as, el espíritu de intriga, la intolel"allcia i el orgllll,) no Clleuentl'Un (~aoida en sn manso, limpiu i }Jnro (;(Jl'a~on. Yi\'(;J reducido a un ~caHO alimcnto P')/' rcpartir 10 ]Joco que adquiere cntre los }lubrc,;. Impusible fnera encontrar un homhre mas dl,L. sintcrc"ado, maS caritativo, de curát!ter mas humilde ni de vida lllas pura. Dc;jando ti. los indios seguimos la huella por una. ladera inclinada hasta un picacho elevado de tierra fria, no 10 ha,;tante para lH'oducir el t'railejoll como en las cúspides a.lldilla,;, peru sí ya con \lila vcjetaúion endeble i cuajado el suelo de el/pute. El aire puro i estimulante de las lllont:ula8, un ejcrcicio de dos leguas por serraníl~s i la hora lIn 11\l('() a\'awmda, pucs ya era1'flas anco dúl (ha, de;;pert¡ll'OIl ('11 11I i eOIllpaiil~I'o i cn l\l í un t'amo6o apetito; uno de (';;;OS apetitu,; (lile lo,; 1mbit~Ulte,; de llti:lciudades, cOTliiolidadl'o; en UlI:l ofiúilla o alllll1Cl'.n, no conoccn jamas. Nosotros IlOS entregamos como lus conndeeicntcs a fl\ntasía6 i a Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .\ faÍen.o'; l:SCO.f!Jl' ¡,.. ~O:J recuerdos gastl'úll('lllieus. Ya se no:; H~lI ian a la llH~llloria un p~>(lazode .ialllon con Ul\a mcdiana tOl'tilJa, i de adehala UIla hotella de yiuo de Blll'deos, ya \lU ahIl\l{~I'Z') mas humilde eornpuéstu{k bue\'os, (~al'11C'fi'Ía i dl,l(~ubt(', i ya ha:;ta a lus en ouelto8 í :tl aji:wo 1"" n~(;()l'{lttl'amw; {'Ull tel'llUra, - Vamw; ¡t yer, le (li.ie a mi cOllll'aftel'o i <Ill(' pl'l{el'íría lJ, ? qne se le ]>I'(·"cntarlt ahora ri"'ll\.·ria, ca¡'jf¡osa í JlIlllla]lÍtarift cierta eilldadawl () \lll 11l1l'1l al 1IlIlerzo?-El almuerzo ~ J'l~Sll()Jldi(. sin \';wilal'. ERta l'e¡;:.pncsta, a\lrll lile poco ¡!alan ti', eshí 11111i de ~Wl1el'(lo eOIl las pro:'-:lit;a,.; exi.icJl(·ia,.; de lllll,,,tra lIJis\.'I'ubJe llatnra!l~/'a, Xo ;;(' yo '1\lt. 1111hicl'a l'cspoud ido a t,( u em hrollada cucstioTl, pero cstilllllladu poI' 111m Jlalld're dC\Ol':ldo),lt todas mis ideas eran antipÚti(;as, re\'o!u(,i'JII:II'ias i a,w:;illa,;. ('<m pcrdon (le los p(wta,., l'l~;!'e(I:; i de los 1:llaJwJ!':Hlos plat/lIli<:us i ojcrof;os, 1110 a1l'c\'o a (,ollt'e,.;al' l[lW con halll brc JlO se puede pensar "in\) el! ('Olllida, Cllalldo el t~lleI"I'0 habla, d alma se ahate i se ¿wollada I'omo llll:t t>oela\'a (ldaJlk (k;;1I seno!'. El (inc tli.io que Iw:,ta p~lra '¡lll~l'el'';(~]li"Jl su ]l\.'('Usitaba haber co¡¡;ido algo. hal)lÚ ('(!lIIO 1111lil)]',). Ullas veces ('anlimtlldo i otras I'lJdalldo, ¡nlCS ai:'Í es de deEpeiíada la falda, 11q.!;:u 1l0" ]lo]' {¡¡¡iul\) ~t ¡¿¡ll(·lal·o, donde tie;¡ell :"11 lIlHllS¡Oll lo,; ci¡:dadall<h de la gl'Hn HejIÚI)Ji('a. Al't>Jla;; Jl",~Il(' 1(':, !>udi 1111 ¡I(¡('O <k ¡¡"OI" ('lla11111i(Ta: a faltad(; otro IIlt}'}' lli" IIIJI\(" l'Olllll\ll'!¡isiIlIO g'lIsto IlJla ('Olla de allí;; i, mi/'Jlt",¡" Ilegal):\ d dCi:'('ado alllllwrZ(', Jlll' ac"st(', a fumar. Ent!'e '.'[ tab,u;o, el (;all;;all(:io, el h:llllbrtl i el líe,,¡' 11Ie PUi;C lIH.'dio aehisl'ado i ClIIl'l'Zl. a \'('1' pasar ('('I'('L (le mí ohjetos f,1I1tÚ,;tieu:;. temían,se Ul el ai\'(: l,und(!,ia,.; con empanadas !!I"andes (!(J11l0 (,ald •..l'O¿, 1'0]lus a:mdos dd tamafw de an~stnlf'e:;, hue\'o:; (:"IUl) ~Ioh(!;; aOl'oH¡'¡ti(·\),; i jamones del grando)' d" }ll.'<juei1as l'"liilH:;. Po!' fiu se PIT,;elltÚ ese alnlll{'J'ZO tan t'llri<is:llIll:lik dt'~I';ll]lI. Enm \'a la,; doce: janla'; patril'it) 1\'III:U;O t~ll (:lIya ))lC~;ll"e::'er\'illll fnetas do todas la,; 7.\)na~, l'(:l'l'S de 1lid"" In;; Illar(';; i \'inos dI' toda;; la::; (','!llarr·;!:,. ::;e S('¡¡l," a;;l1 opíparo ])¡!ll<jlldc (~(¡ll lIlh; plaeer CJlIl' J101"IItl'O,' a llll,'stro altll\ll.'I'I',(¡ rCf'lIl>Jí(OalW. 11111" \'os i (~al'lIfl frita, arroz i (·'Iu(·(.latl'. ¡dlll1i('I'Z\) ()bli~'ado ell todos lu;; ,illglllos (h:l t<:lTitOl'í" :Illti0f{Pl'fIO, 1'11\'el "llll' 11(,,; ¡.;i!'vip¡'Im. l~eil'al,;t L'¿¡' ~í l:t illJ1ili(l:lIwia: el ('¡l(J(;obte III lugar de ,;enirlo L'!1 1(1;; III}sillo,3 Illl'll¡!Il:«!"s,1llicr'IJ¡s(;()pie<>;; í ]¡ollwopÚtil'u;; (illC ¡;e L,,"tila jencmlllwlIte, 110:> lo pre:'it,;tl- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 204 l::)JI)W }-:ASTOS faron en granues jarros. rOl' poco le salto al pescuezo i le doi un llhrazo a un yankee viejo, que me pareció ser el ~abio (pIe habia hecho esa hrava innovacion. Recomiendo a V. este guapo deseulJÍmiento. Los hombres encl'vados, perezosos i qne llevan vida sendentaria, no pucllen ni f'iquierll. sospechar el placer de comer, descansar i dormir despues de un traul\jo prolongado o de un ejereicio fuerte. Los pobres sientcn estas fruiciones en toda su plenitud, negadas a los privilijiados de la tierra. Razon tema aqnel cocmcro lacedemonio, lJue respollllia a los sátrapas persas qnc sc lmrlaban de la salsa negm de Sil pais, que para cncontrarla 1mcna 5C necesitaua ántes haher caminado dos legnas i hal1ádose en el Eurotas. Cn pobre diilblo de lord inglés millonario, picado de e;;plin, aburrido i desganaJo, daría con muchísimo gustJJ mil libras por semcjaJlte almucrzo eon scmejante apetito. La playA. en que trubajan los americanos cstá dividida en Jos partes por el rjo: en el un lado tienen los tmhajos i en el otro las hahitaéÍon8s. ]~"plotan lllla mina dI' 8aca ;;ir"iéndome del tecnicismo de los mineros del país. C. sabe que se llaman a..,í las llIinas de labor en que la cinta qneda abajo del nÍ\"cl de las agnas; en las cual e", pam mantenorlas secas se ncec",itun bombas, bien seaJl gl'llndes movidas por agua, o pcquefías, llamadas de mano. I"a milla de los americanos, resguardada de las a,Yellidns del rio por U1\ fuerte trincho, con ulla oJo;.; pc(plCfias·homhas }iueck mantcnel'l'le Beca.. Tienc )loca pieJra grandc, i es de 11lla csplotacion mui fácil. U Jla "C2 <[uc barran por pefía la l)arte que tiencn encerra(la con el tl'illCltO, pueden echar por allí el rio con In. mayor facilidad i los queda 8eoo elloeho }ll'imitiyo i la playa dO)1(le tienen los ranchos, formando 1Ina gran milla, mas importante (PW la. (lue tra.uajall actualmente. En esta mina, ('01110 dije a G. nI prillcipio, traha.jahan al "n!lo>: mílZlLmOl"rel'OS del país, <¡ue en el '"orano plu;ado, en p~~plCfí08 hoyo,;, 8aC:ll"<HlmuellO oro; 10 que fué presen(.jado ]'01' los mismo,; alllericanos. SinemlJarg'o, :llllHlllC yo ,;oi lllui aiieíulludo a. milla,,, eon~e,;o <¡ue l'1l estas empresas, (h\ suyo alcatorias i cajll'iellOsas, dos i UOS llO son (;U¡ltro i JlO se pueden estable(;er lll·emj¡.:as ni reglas projlorciollales. Sí en esta mina ::;:Wi1nJ)eneticio eomo se cree jeneralmonte, Lal"Ua yonir, i'ogll!1 1110 han diellO, mucha jente de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AHTÍcn.os ESCO,JJ]'0;;. 205 los, ~stl\d~.s Lnidos. pura ~~tablcccrl~ ~!l,otras playas 9.u(: h:ll 1'10arnha, t:uulllcu mlll hermosas l fucllcs para tmbl\lal'. Convienc nllwho a lo.s intereses miueros de Anti(J(lIIÍa (l11e )H,5 vmlgon 111mfuerte imigraeioll de htjlllbres (:<)Illo estos, que no lle;.:'all al pais cn calidad de emigrados prolotario~, siuo erllllO eSI'(:e¡¡ladore~ (lile traen llll capital ¡ una ind ustria, Adenia':, illtm'c'::l lune]l(> al pai;; en jeneral llle7.dar uuestm l",l¡lnel(!ll riervi,,'::t, l'rida, dl\:icI,lnri,1a ¡liui'Útica eun esn otra fU('I'tl', rnl,ia, blallca, e(llorada i saw!:lliuea. Lo,: eu1i!.(Ta<1os·estah\;:eirlo;; eil I~i()('lal'O, (~on'escqwion d.; lIUO, son ·j,·,veucs, ea:<! tod(¡,; l¡ll('uo,; lll";';u,;, i ::3l' eon()(:e l)~¡r,S1I::'lllt!lialt,,, ¡Sil ,tl'ato. (Ine pertcuC'ccn cll,ll?s Estado;; 1, nHlos a lo <¡U'"(:n 1<ran('¡a ,;e llama U()I/l',/Ulunc. MlldlO Re dife¡'cncian d(; esas ]"mdadas de Y ankee" (l'w vi ni Panamá, q1le me parceieron estupendos patancs eou facha i peljenio dp 1.andidos. El jefe i diredor MI'. Turner e:> lIno de los lJiJmhl'<':>lila,; yiyos i dcspabilados que con07.er). Su elll'l'po e:; todo músculos i Ilcrvio:;, SlI eOl'a;.;on eneljía i su eabeza amhicioll. Sil ancha frente i SIIS cavilaciones constantes reyelanun hombre intclijente: su organizarion fi~iea es de a(~Cl'(). 1-1a traha.iado mucho tiempo cn California, i t'l'(~()<¡Ul' su ,-ida. ha sido 1111:'1. Jueha. perpetua. ~rUehf)fl han de ser los I)],st:íeulos <pie cncuentre pOI' dd:l.IIte pam que nu ql,nl Ill\li Il'.Íos en el camino de la fortuna. PClr la noche leen a t'hakspeare. Se cmbelesan con la hella poesía del inlllol'tal autor de .J\lliota i Rumeo, de Ilamlet i de Ole1o. De:>l)\lei:;de lo,;:rudo;; trahajo3 dd dia, parece (tllc reti'eScRn cl •."wawn lastimado con la ausencia (le la ±'ami ia, de los afectos, (lel hogar i de la patria, c,'oeando, con\(; amigas (lile son de to<!:l. illlajinacion inglesa, las dulce:i i poéticas figuras de Of'elia, J)esd{~rnoml i J Idieta. La noc)w (iue yo pasé allí fll{~luwin0:-m i brillante eonw la maillllla. La playa CIl <iuCellos trahajan es nn cuadrilÚtoro ilTegulal': la e\)rdillera por toU(¡s lados se levanta perpendicular l, eOlllo e:it:i cOlllvletaJucnte arbolada, forllla paredl11le;; d0 \el'liura. El rio pasa aprctado entre las rocr,;;, escondido pOI' la arbolclla; así es que elltol'izonte IIlas ll:jano no pasa de do" l.'nadras. Por la nochc, a la luz de la lima no se "eia, mir':mdo reetalllente para aniha, sino un pedaz() de ciclo estrellado deseansando solJre los lÍrlJOles de las cordilleras. L~ playa, la::; faldas pcrpendiclllarc~, el ri,) Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 206 BIllW :KASTOS abrillantado por la luna i el cielo formahan una especie dc hahitacion fantástica; 1Ino de c;;os palacios que se encuentran ell los cucntos ÍLrabes con un rallllal de plata por pavimento, pllredollcs de esmeralda, i tllla techumbre aznl esmaltada de diamante;;. J\!e tieT~efatigado esta larga carta. lIasta mas ver, mi <jllcrHloU1l1lg0. (])e El. Pm;m.o, nÚmero 42, dol 5 do juuio de 1856. ) ....•... -- ... - CA RTA T.ERCEHA. SF.~OR DOCTORCHIlLO A. Ecm;'-ERRI. San J unn, junio 26 de 1856. :Mi qucrido amigo: me tieno U. con la pluma en la mano, papel i tiutcro por delant(~ i en ademan meditalnmdo, rejist.ralldo todos los pliegnes de mi cercbro en busca de ideas i argument.os <p1Osirvan para tejerle una carta que llene dos columnas de" El Pueblo." Pero hoi tengo la inu~jinllcion seca como alma de tinancista, i me siento ma.¡; }lrOi:,áicoque un maestro de escuela. Siempre lmhia lwnsado quc para escribir i para valer algo ell el mundo se IIcccsitahan ideas; pero ya y()i conocit'lIuo quo este es un error, pues todos los días rejistro en lo,: periÓdicos ellOl1neSartÍcnlos, editoriale:; tl'clllehundos, en los cuales malllito el (liablo las ideas que se CllcnentrAIl. 1 no solo conozco periodi"tns "ino eongresa1es. i notahilidadcs, i candidatos para la presidencia de la República, qne andan por esos mUlld06 acatados, admirados, re,·erenciados i proclamados, sin que jumas hayaH tenido un pensamiento propio ni una idea <ple les ~~rt.enezca. IIai sociedades de tal manera organizadas, que la importancia de un hombre i Sll posicion están en razon inversa de las ideas qnc posee. Si el espíritu solo dominara, como dicen algunos con sohrada lijercza, no veriamos divisados de sefíores a t.antos que han nacido para llevar librea de lacayos. Por lo jeneral en este pais un hombre con media docena de ideas, claras. positivas, metálicas, un poco do egoismo en el corazon, voluntad enélj.ica i constancia para seguir sin desviar¡;e el camino trillado de la rutina, va maB Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Alnícn.(l" E8co.nD(I~. 207 d.e jellio Cjue tienc.'.las ideas por miriadas. Esos cuya vida éstá toda en el C't'l'ehro, Ijue ri<;08 de pensamiento ¡ de fantasía, a fucl'za de eleYal'~e al ('ido 01 vidan que caminan ]lor la tierra, 1m; verá ¡.;icm].>reU. tropezámlo!ic con ]06 ob"tÚ('u108 del lllUlH]o, aranándose en las malezas i;ol'iales i <;oITiendo en distintas direceioncs sin llegar .lamas a la meta. A fncl'z:t d~' de,;eal' lllndlO, jamas cOllsigul'lI lIadn: ::\us a spiraei 01H':'; illlllClISa¡; H' estrellan contra la mÍ¡,;cl;ahle l'('alidad dl~ la,; eosas: hllsemHlo ('.11 el mn !ldo didws i l1Iag-lliJi('(meias <¡!le 11(1 exiKkn, eaea en ese l1esaliellto pl'l'l'Ul:a (PIO COndlW('lI ]l)S desclIgafios i la impotencia para ohtelll.'l' ('o;::a"illljlusibles. Se (,1l\'l~e(,CIJ Únte¡; de ticmpo, los lll'l',..igllen ]OS a<:n:cdorc;;, 100 el1~af¡an las mujercs; i la soeil~dad ipw no admira :óino el uueJl ('xito, viéndoloH pol¡rcs i hara]ll'''os, los silya COlllO a cÓmico;; menguados. Los hombrcs de cerel'}'(l nlCío Cll"¡ siempre ¡;on didlOsos, Para ser lmcll padre ¡}[) familia, ciudadano irreprcwÚble i espo8o exrelente, ha;,;1all }!(Jquísilllas idea", El hijo de un ricaeho, mm(¡ue tenga. como suele ¡;1Icetle1', mas leyitas <¡m.: idcas, pllede mardla1' sill tropier.os en el mundo; al paso qne 1'1 hi.in dc un elllpleado (',ccante, <lc 1m telldcTiJ eoll d(;ticit, dc llll abog-ado sin pleitos o <le ll!l médico sill enfel'lllos. JI('(·(', .•ita lIlui 11l1en lastrc en el co1'(1)1"0 para !lO estn'lhu';;c c(mtr;! los arrecifes ¡,o(~iales. •. La mayor parte de las jClItes Jlt) cOI1lI'mn 1Ina 1:imina por el mÚrito de la pilltura, sino 1'01' lo rdumbrm;(¡ del mareO. :Meta U. en un marco de oro un IllalllalTac]¡o, i el mamarmcho ¡;e1'á admirado. La plata es el marco c1eciertas .lentes: p{¡ngale UJI" d<;.oro a un necio; el clladl'O serA mui apctécido i el pÚblic(¡ gritarÚ: magnífico! Una mujer ri('u i 1wJ"lnooa no l1ccesit:t ideas de ninguna ?lll;l!eJ)ara (~OJ\llnistar all,u~Iltcs, marido i posieion: una Ú~a I sm ote ( j cuerpo de Cl'18tO! mas le vabera no haber na· cido) necesita una il1l:~iilJacion 1I1ui traviesa i revolucionaria para dominar la Bitlladon. Seria curiosísimo, ademas de la c;;ta(lístiea de los valores, hacer tnmuien la estadística del pcmmrniento i tIe las ideas ~ue tienen para Sll gasto 108 ciudadanos de N ueya Granada. t;iguieJldo d sistema <Id juramento pam sabcr las que posee (~ada uno, cOllozeo hombres de cierta importancia I]Ue, !Oí Juran <plC tienen dos, hahrá que 8cguirles causa por léjos que nn. homlll'e PCI] \I!'l'S. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 208 ImIRO KASTOS Pero al fin i al fallo l sobre qué asunto hago rouar esta carta? I.e escrihiré contra lílgnien? Pero la maledicencia e:;un pecado mOI'tal,i yo le tcugo al infierno toJo el miedo qne me da la gana. i Le di!'l~ algo sobre co.9twnores.'f Pero C6tCoficio, en una sociedad pe({llcña,caYi10sai atrabiliaria como la nuestra, 110 ofrece ninguna;:;convcníencÍa8. Por mas que uno procure jeneralízaf SllScUfldros,no hacer retratos, ni alnsiolle:; per:;onllles, ni ofender a nadie; no faltan almas de C;lntaro que toman para sí lo (ple se dice para todos i que incurren en la tontería de volverse parte8 en el proceso que le signe uno n.la sociedad ell jeneral. Pinte lJ. a un llSU1'01'0 empedernido, de eso!'!que no le sirven ni a su mujer, ni a sus hijo,:, ni a su patria, ni a Dios, ni al diablo, i no <lejar,ide salir un don Frutos a la parada dieiendo, que él e,; Hluijeneroso i mui huen cri¡;tiano, pero que sincmbargo como lo han pintado eon sus pelos i senalcs necesita "indicarse; i el dia que U. teu~a \lna cuestion judicial echa en III halanza de Astrca sn Íutluencia monetaria, como Breno su espada; si tiene negoeios lo hostiliza con su competencia, i sí hai obligncione:>suyas en el mercado las compra para ver si el dia que se cumple el plazo puede llevarlo a la c{~rcol. Escribe 11110 alguna cosilla sobre las mujeres: les dice que la amabilidad i las sonrisas les dan mas atractivo que las perlas i los dillmant.os: 108 anuncia que el no responder a una salut,teioll hecha por los hombres i el chwar h cara cOlltra las parcde,.; cuando se encuentran con ello!', corno hacen muchas, en vez de significar recojimiento i pudor lo qne manifiesta. os falta absoluta de educacion i de usos !'ociale,,: les manifiesta a las que usan blanquete i papclíllo que esto no es aceptable, porque "solo es bello lo que es verdadel'O," i por setenta mil razones mas; i tiene U. qne todos csos grnpos de pecadores So quienes uno aCOll8eja como amigo forman camarilla, se conjuran contra el malhadado cseritor, acons~ian a lo;; demas que le ten~an miedo por hablador, i le sacan el cuerpo, i lo desairan, 1 le hacen tor(Jido.~, i le echan nones. l1a¡; de cuatro gamonales me han dicho en las parroquias: 11 Sí, bien te conozco: tu compadre Facundo soi yo: ya me la pagarás." :Mejorserá que cada. uno haga 10 que quiera i viva como Dios le ayude. Todo redentor muere crucificado. No le diró nada 60bre costumbres, ino volveré Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia A.RTíCCLOS 209 Ei;COJWOS, a tMCribi¡l·eobre este asunto .... hasta quo no me aguij e alg~400te.cion, pues yo creo que si las tentaciones son ~; ptiOl' es resistir a ellas. .. 'ILe~ribiré sobre amores? Paraelito hai. la pe(lueí1~ .'. í&d do que yo no puedoonamomnnc m aun dq 1m 0', que es lo único que aman la mayor parte de las ietl.'te9 'que conozcO. Tentaoiouc::! me illm de hacerlo para atOl'lilentar a los lectorj.)s c1e'~El Pueblo" (;Ú11 flores marchitas;paseos scntimentaleg a los rayos de la luna, Bonctob 11 periodista, enamorado, amIgo de llenar columnas eonsus amores, 1 mal poeta, como son casi tOU'-':l loa enamorados i casi todos 10s periodistas, es <:,)mo nn <:Ulltrato de tierras haldías : una e;jpede de calamidad púb1ie(l,. 1 a propó:Úto de mnúíW;, como yo aftOl'R estoi desocnpado, i supongo que U. i los demas benévolos lectores n\) carecerán de pacieneia.,voi a referirlo una pequeña aventura, que hace alguno:> años sncediÚ a un amigo mio en BogotlÍ. E6te, habiélldolo Dios dejado de su mano, dió en la flor dc.enamorarse, i un domingo despuc.s de almorzar so apareció en mi cuarto ime diio: -'-V oi a comunicarte una: cosa lllui orijinal. -Vamos (l. ver. ~E6toi fnriosamentc enamorado. -Esa cosa tiene mas de tonta <lue de orijinal, le 1'0;;- &?poríferos i ,<lemas poe,;ías amatoria~. I e , p'mdí. . .••... N ada de chanzas: el aSilllto es serio. La señora de mis pepsamientos es una. mujer calmosa, a.~a,ca.lculadora; Sl1corazon es una Siberia, en cuyas nieblas quiero introducir~;~rD?S rayos. 801 tropic~. Como .DOpuedo ha?lar OO.~la smo en V181Wceremomosas lo.., dommgos,{j,mero elClibh-la. nna carta ardorosa, calentiuienta, voWámca, i deaaortlponer su cora1'on i fundirlo en las llaDilaS del ver- ?~ dadaroamor. ·~Eso Jf8. perten~ a la qUÍlnica, le dijo,interrumpiéndole. ~uiero hablar del amor, continuó, de uno. manera orijinal i desconocida, como no hablaron Abelardo, Yacías ni Antony; .pero dCl!lgraciadamente lo mas trabajoso en tod8ié las cosas es el prlaeipio i,como no encuentro ml arranque~o de semejante carta, vengo a que me lo dictes. -~~.o, qne tenia. aqu~l día mi pensamien.to mil leguas di4tante de los amores volcánicos, me quedé tan confunaido 14 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 210 EMIRO KASTOS como se pondria el Czar de Husia Ili le pidieran su opinion Ilobre el 8elf g()1Je'l'nrnent •. -N o escribas cartas, le contesté: dHetodas las ncccdndc8 qne te se ocurran, porqne las palabras se van i las carta8 quepan. Sí no te acepta, tu epístola andará en tOO06}Q::; , costureros de Bo~otá, pues las mujeres,scperecen por,halagar sn vanidad mostrando a todo_el. mundo 8em~iante¡;. documentos. Los hombres avisados i de mundo no dqjan nnnca datos por 108 cnales pueda seguirse en el porvenir las huellas de su vida pasada .. -Es nna cosa resuelta, me conteetó : dieta. -Escribe pues, le dije, por no mo&trarrneenteramcnte lego en el asunto : ánjel mio .. -Imposible que yo pusiera eso, esclam{¡: tanto se le~ ha dicho ánjeles a las mujeres, que ya osto es una vulgaridad. Te creía mas orijinal. AHí escriben lo,;,cachifo~sentimentalcs .. -Mi adoradotormento. -Tampoco: eso indica una familiro:idad in·cspetuosa. -Mi 8eñora i mi dueña. -i Qué horror! esclamó el ~martelado mozalbete. {;n comerciante con cincuenta anos i cincuenta mil pesos, retirado de 108 negocios, apénas escribiría de esa manera tan prosaica.• -Si así no te gusta lánzate cn el romanticismo, i pOlllc. estrella de 'ln'ts 8u,eño8. -i Detestable! esclamó. Te digo que no quiel'ó escribir eomo todo el mundo, i me sales con fra~ que to<.1oel mundo escribe. -Anda al diablo, le rea:\>ondí,con tus cartas, itus amo~ res, i tus pretensiones a ofljinalidad t Dile en prosa llana que la quieres, que hará contigo una vida de perlae, i si te rechaza, lleva a otra partQ el e8pediente: solamente los necios se echan a morir porque a una mujer 8(3 le antoje no qnererloe. Siyua te dice q~e 1~, ci811tot? dirá.nq~ .~. Pero desgraCIadamente mI anngQ.,notema lafleXlblhdad i cachaza suficientes para poder.vivir en este pícaro mundo. Por falta. de una frase orijiq!lolpara comenzar su carta no la escribió: la muchacha ca¡i.t.inuóen la 7.onafria: presentóse como rival un orejon regordo~ i audaz, que se habia enriquecido sembrando papas ;imi amigo, quc era pobre i tímido, pecadoS capitales iú la materia, no pudo < Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícnos ESCOJmos. 211 Qrej~n.J.e.lIDpló la damn. Do soaten~rJa.·'ooncutt~a :~t d~.d~ d~ts,lel; ~nar!0?se. ~e lr;~ttóal h~tó de cá.none~, 1.c.onCllIos; se lllzo clerlgo, ] hOl anda por C8vf: mttitdQl; de DioH predicando contra los rojos, contra lo 1'01:.j~.d~Llasc08tumbrcs ila incredulid.a.d del siglo. , Tampooolc escribiré sobre 'l'cliJion., porque no quiero que El Pw.:blo imite a ii'ai JerundilJ. Esos pcriódieos metidos a. predicadores da grima lecrlo8. A. la preo.sa periódica le toCan las cuc~tiones de la tiOlTa., i a la 19leSia los intereses del cielo. Respecto ~ la l'clijion i fk la. oti'a .v~da,. profcso de la manera ma::; tcl"llUllllnte 1 absoluta. el pl'mCiplO de lo!; econ.omis.tas, dqj(U' ha<:ei'; i el.de lOb jenerales en dcrrota. sálvese et que ]Jw!da. Mi~lltra8 nQ ¡¡eantos rigurosamente- toleJ1iintes i no dejemos quc c~dauno busque el cleloPQl' el <lamino qne le plazca, jama8 rOdrclllos ser nadan civilizada., ni conseguir industria, ni UlIDigraci.on, ni grandeza. Esos que T)lasonan mucho de relijioE.08 i creyentes, se me parecen a las mujeres qne por todas partes. ~e haccll lengu.as de BUS maridos; no creo ni en la relijiQn de lo,; unos, ni en el Hfilor de las otras .. ¡Dio,lVI8 li9rc de C8a turba de fanáticos que cometen perj.unps, cng~l'lan a IOli pobrea,arruinan familias, qne despuclI j\fl desayuu4111-<:on :tgua bendita, i por la noehe se dan una.p.anzada. de rosarios, para 6aldar euentas! El pueblo ha: de conocer por último.a esos fariseos, que especulan con su· fea hipocresía i su mQUtida pi<0ad, . U; iyo estamos de fecha mui atras rewllicndamos como candidatos para el primer auto :-de fe qne.;tenga lugar po!' acli;.Jo que llO dejará de vcriflCarBc si esitueconvicrte en Es.- J~eral.Sogpechp.ql.¡e Ylll1~ algunos con esperanzas de ~ empleen en la oficina de la inquisicion. Si los resueh'cn quemanne, le aseguro a U. con franquezaque la cosa no me·gtlstm'á. mucho. ~ríbamc si ya los lIberales amigos nuestros, que se habl~ pasado al camp9 de }osferro~files, van abandonando esa manía dc'lla~~rsc cohdc B.lgun083jiotistas de Bogo~á.]Jara formar eso quc-sellama .tex(,llP%/.partido, con sn eálldídato montado al aire, que no representa ni principiog'~ pasiones; ,ClUl.a~a.tnl'~. por con~iqn~' qne n=., ~ner nlllgttna sign~?~tlnd. palS;':~. cala).' P . _llte en el pueblo .. J,f) ," tNoha reparado U. a los conservadoresindividnal-'108 relijl@arios ?~~ 1,' , •. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 212 E~nRO KASTOS mente qué liberales i q.ué despreocupados, i qué tolerante<¿, i qu6 independientes, 1 qué mmosos qbe son'l Pero r~m3los de cualquier modo, en Cabildo, Cámara! G Congreso: -entónces se vuolven hombres de reata, 1: ~ependenda, adios tolerancia., &dioslibent~-adioe j~ Baios todo I Pl'oceden aloonÍl'Qrio de los ~a, qhe en, manada son mansos i. _ernuÍBtJen. aepllrad08:.1d$ eorisen~adores en junta, la 601;nadaque.dan ea de nworte. CdmGlllUchos de ellos, 'al hahlarles de. U-l\bolicion de la pona capital, de las Y~lt&:ias. de la absoluta liuertad de Iaprensa, de las eontl'ibqc~n(lS dil'~B i de otros dogm.aa de;la escuela radical, responden qnoesas cosas son mui jus.tai i escelcnte8, pero que es lllui peligroso ponerlas en práctica, no puedo m6nos de acol'~r1De de lQ que le sucedió a una vieja con cierto presbítero,' ... La Bupradicha vieja leS tenia ajas bruJas IDas miedo del uOO()6ario, i al mismo tiempo la. atormentaban escrÚpulos de que ese miedo era pecaminoso. Para saber a qué atene~ ocurrió donde el Cura de ~ lugar i 1cdij o : -Compadilu, loles.tengo miedo 1lo las brujas, i tal vez incurro: dígam&, ~h!'t,brnjaa ono.? , -. -Comadre, respondi6 el párroco, de que hai lmIjB.8 las hai, poro. especaoo mortal creer en;olla.s; . 1 por último. ~BÓbre qué le esenoiré? Pero si no. me equivoco; aunque no. he encontrado asunto, esta carta tiene dimensiones amenazantes, i no imitaré a eiertos oradores que, despuea de hablar d08 horaslJilortales, cuando. uno cspera ya. de ellos am.nistía, ~e saleJt ¡cOnla :flor de qú~ de&PUCBde ese pequefio exo11dio V'lma entrar en mateT~f1" ra4ios . (De EL PlÍEBLo, ~~6, del a d&julio ~ 1856. ) ••• CARTA CUARTA. S¡':sOR oomoa .. El.um.o. A. ECliJITERIU. ~_ Juan, agOSto l.· de.185& . . Mi querido. a.úUgo.: annqu,:14I.hombres i las .C05%'1 rí· dículaa"no 66 baYIi-Uacabado~djl,Vía_, ID falten usureros, faná.ticos, coquetas o majistra.dossin pizca. d6pndÓl' ni de "erglienza contra quienes ejercitada péñola satírica, hoi no. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia A.RTíc'['LOS 213 ESCOJID05. tenso humor para. reirme; porque yo al escribir obooeZ<."1) cas1,-siempre a las impresiones-del momento, i en la actnalídulmLpens8Dliento se encuentra en Higl{ls apartados i (']1 lej$'nASoomal'CM -:Anoche, habiéndome aeoatado.C8!i a. la. oracion como se_Ha. en las montanB.ll, el sneno, que es pa1:a mí un amigo, pero como todos los amigos a veces veleidoso e inconstant.e, 110 quiso venir hasta mui tarde, i en un prolongado de¡;veh 80 apoderó de mi cabeza la fiebre del- pensamiento. Cansado de cavilar sobre cmpresas i negoClo8 personales, .púseme a meditar sobre federaciones, i crédite público, i ban<.-"08,i ferrocarriles, i otras f'antaBmagoriaa 8Cmejantcs: por último mi fantasia se separó del estrecho recinto donde se ajitan, $0 arrastran, se empujan i se chocan nuestros húmlw& i nuestras cosas, i se trasladó en .las alas invisiblee de la memoria a los- pueblos antiguos. -No teniendo aq ni libl'ospara rectllioaI' heehos o refreBc.al'fccuerdos, :;orvirá np(,na¡¡ esta carta }lal'a llamar la arencion-de nllcstrajuíclltud sobre los estudios histórioos, de·••uvo tan importantes para ensanchar el horizonte· int •..• lootnnl del hombro; i si este objetoJlo cmnpliese, le evitaré buscar materiales paradvs o ues columnas de su periódico, llon:Í1ldoselaH con una pl'oduccion ripid8.mente~borada, ~)mo dehcllj;crlo todas las que desde BU nooimientocstán rolldenadas a la efímera cxistencia de 1M publicaciones periodísticas .. Deda a U. que anoche mi fantasía 'se trasladó 8. Qf.r08 paí&esi se pusu a remontar siglos. La. grandelad~l pueblo romano, i el aparecimiento í triunfo del c~tianisino fueron el objeto de mis meditaciones. Alb111110sdicen que 108 romanOBÍ sus cosas ¡;on ya v~jeees: por mi part.e creo que esa historia será siempre la primera de las liis~, como ese pueblo fué el primero de los pueblos. EL tiempo, que anonada todo lo que es pcqllcfio, estéril, znezqumo o vuJgRr, nada puede con los pueblos heroicos i 108 grandes hombres, qne encuentraIl lID 11\ historia UIla segunda patria gloriosa e inmortal. Homero, :Sófoclcs, Píndaro; Platxm, Démóste .. nes, aunque los afíos por miriadashayan tumba, 1a,J' - caido sobre su 80 presentan hoi dia a nuestros ojos, evocados por orla, con oca l\mc01a luminosa. del jenio que jaUlas __ apagada por los Biglos. Lo mismo 1M costtunbi'cs, ~as, las revoluciones ila gTandeza de los rolllaDOB, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 214: DURO KASTOB ~erán siempre laadmiracion de los hombres i el estudio predilecto de iOl'l4g las jeneraciones. ' ,Póro; Ú()lludienQo;aúlo:dceil' pOeB cosa 'sobre un 'aslilltO tan yas.to" me e.nc\~e?tro, en ll~mis~a~erpl~iidRd~ue lln,collndl1d~foonJapetlto6n;1nedio"de 1m l)li.nquetc .eaplendido: UD sé ;de q,'\tÓ'~unto' apodúra.nneeon praCerenci&;J1i por'dónde ettJ.1"ez8 c '" ".', .,', ';;- •• _ - Siu.duda ..qn.e la,g eansll.B :pr'edomina.nt\:lsd61a,~deza de ese .pueblo ·flrel'on ':él p-atriotislIm.ila sabidunsde sus hijos.,' ',' ..¡ . '¡.";..,":T: e 'y,' .. " .EldoB ptie'bloil' heroic(jS de la antlgUedad,es decir t en UrcGia i ROJnall-el a.n1br,UIe la :patrtlnl0 e:ca. ~m() entre'lo8 modernos un~tiltiient()· ~'\Slvo:i:fri(), debilitado por el e~oi~mo que:~r[C~"tdda',' f?-oble exa.ltacio~,i por la aficioIl :l.l lncnestal' 1 :SOOlo§.,"O:¡pollionales; taw dommsnteen nuestro tim~lpo: el l)atri?t~su.\(? ?l:tI. entre,l~(~lOS una pasion actIVa, 'una lOOlmnalítrdicnte. .Hol dla.lial'muchos hombres quc en la gI16rrar4t>ri.Jbatett con valorj':como una carrera tjue es de recompensa$ Í'de lauros ;'P~ro los CuíK'J08, 108 llorado CoCleg,los ):~ágnlos, los Brutos! i los Catones de los treaeiantóB .e~partanof\ qUe' aeinmol.aron colectivamente en- las Tennbpilas, no sonhorobres que han H.oma,i tenido' mM~lOs.'imii&d~~s en. los tie~o8 moder~os. Se cnellcntran en }a'nctllalillad cmdadaoos que trab3;Jull con a.rdor poda patria, 1nas.siempre queda latiuds. de que sea buscaudo satisfacciones de orgullo í de poder; pero delante de esos hombres 'de la antigiiedad que'ma.rchaban sin váci- l:\.Cion a: la muertc;estiinulados 'por la idea sublime . .del deber, preciso'c~·quo so incline con respetO nuestro vocinglero p:~triotismo. La pasi.on i el cariílo entre -los antiguos' tlmian uu foco mas'ardic'llte, e irrailiahan en Ull&atmÓ8fcra mas vasta:: 108 modernos limitan por'to"regular BUS atCctos al estrecho recinto de la familia, o a la estéril idolatria del .'/0: a(l11t,llos amaban a su patria, estos se amall sobcranamcnte a sí mismos. De ese.amor sublimo 1101' la patria,' que de8I)1'eciaba toda eOllsidera<5ion persotlul en pro de lag.loria i el engrandecimicnto de su país nació ese· valor indomable con el cual Illl pmíaJo de 1H'.roes, reducido al estrecho recinto de una dudad, conquistó a tudos los pueblosla.tillOB i llevó uespues :;us ágnila;¡ triunfantes por todos lostÍngulos del mundo. En logtiempos heróicosde la República. todosall1aban Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíCULOS la.(~ria: BSCO.JIDOS. 215 el p;lCblofonnaba. léjíoIlesinve~cibles, los pa- tnel~iC()mpOmanc8(>.-Senado·119.mado porCineas asamblea iras 1l1ll,teres despreciab~1l1()s ~):aceres í las jO)'llR lprS'MSan la patl"la a sus esposos I SURhIJos .. ' S11'~ romanos no hubieran tenido sino arrojo, desprc<.:Ío por-la vida i valor personal, podrían haber hecho eonql1ist~,c9mo.la¡'; de Ah~anJl"o, Atila, Jelljis-li:han o Tamerlan, peroiMbrian- sido, <:omo Jm; de estos, invasiones pa8ajcras i triunfos est~riles: e~m 8010 valo~ p~lCden hacerse eonquh>tas, 'pero pam (¡rg-alllzar, refundlr I conscrvar losplleblos co~úi~tados <;5111encster 8ubidllría. Los patricios roman08, ade'lilll.s de Ilran(le~ capitanes, cran---ca.8 todos CánSllJ1HUlos políticos. iCosa rara ~.eoos hombres eran a'la Vez aventa' Jad,os guerrcrvR, ¡,:ahios lejisln.dore.c;, 'oradores élocuentes i dip1omlÍ.tWo~ de una ha.hilidad pfodijiosa. Léase un ditó- ~e~y-es, CUJ"8{)_ cuálq nim'a, nodigamoa de Ciceron ni deOésar, sill(, de CorioHano, de Caton el eellSOl', de In••Gra.co8,-del tl;bunu Mmio"i de- cualq1Jier~i de los cÓnsules romano!'; i en él se eneolltrarn la cnérji<:a coneision i vígoro¡;;a sencillez, <pw con$tituia.n la íllímitable elocuencia de los antiguos. la poHti('n, de los romanos era muchísimo llias hábil qHe la de SIlSmaestros los griegos: liqllellos tcnmn mas pn)Jl~lIltiado el instinto de lo grallde, i poseían un carácter mas jClleraliz:lcl()J' i asimilativo. Todo lo que eneontraban en 108 puclllos ('(JlIlplii\tados en trajes, arm as, relijioncs, (;OStumhl'ef'> &. que les. pa]'e(~ia útil i pI'O\'CdIOSO lo tOlllaban para sí: tolerantes con los pueblos conquistados les d~1aban SIlS ,~tumbrcs j sus preocupaciones; S11 jenia ahsorbente los ha<·Íft admitir en la comunion romana, no 8010 a las na(,io~es latina,,,, ¡;\no a. túdo::; los pueblos \jlie qnerian refull' dÍrgécon'enn¡:: fácilmente adquirian en Roma derceho de ehidadanía 108 tomhres distinguidos de todos los países. I~08 griegos. :11contrario, miraban de reojo con antipatía a los demaR pueblos: SI1eanícter no tenia nada de toleralltt', de 1lii!imiladol", ni (le cOlllllllieati\'o: era e¡:Cll(~iallIlente r(:(~ha.zante. POI'lo regular l(jislahan pam una t~'1rnilja o una <:asta:' n()tase en SllS mas gralllles }¡·jisladorcs, el! Li(mrgo poi'cjemplo, tendencia deddida a t',;rlllar una soeiedad ;~Rpl'cinl i l\ aislar a sus conciudadanos de todo contacto, -C()m~cflcíon ialianza con los pue110s cstranjeros. Casi nt~ concedian derecllO de ciudadanía, i sabido es que ~.pemdaban bÚrom'o8 a t(ldos los (Ine 110eran griegos. Su:; Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 2113 DHRO KABTOS lejisladOl:cstenian yrillcipio~ propios para formar tribns mas o menos varomles, perocarefllan·de moldes para va,.. éiar naciones. Así fué que. los grie~o6 jamas pndieron, com.o.l06 romanos, abso.rber a los dOO1asJmeblOl!jnif.onnar nmgun&'naéÍonnlidadgrande' i poderosa. Alejandro, que no. sol(y' ~ 1m.conqnl"stll.dor magnánimo, :sino tambien hombre da id~ elevadas i.de jcnio vatto ifecundo, quisQ sacar a 108 grie,l!:OS de su mCZ<l.uino individualismo, mezelarl08 con 108 demas pneblos, qUlta1-lcs sus .arratg~d8.B pre<lCu:paeiones lug8l';~a.s 1 fundar oon ellos en el Asta, por medIO d~ una 'politl(~a ilustrada i tolerante, 11n vasto i poderoso. imperio. Pero AI~iandro paS6oomolill meteoro, i SU8 ~des proyectos de unidad ¡¡ naciona1izaci()nmtzriero.n,~ofl· él. Sus tenientes no com}1rendie~o.nsus ideas, lii pudieron ~Dte~er sobre ~ns hombros la mmensapesadnmnrodc 8U llllperlO. U. hanrá. notado. la importancia. tan grande que daban a las costumbres los le.iisladores antiguos. El Aroopago en Aténas, los É.foros en Esparta i los censores en Roma, majistrados de la mas alta. categoría, tenian por principal atribncion vijilari reglamentar lS8 costUlllbres. Comprendían mui hiéñ, que nada pueden las leyeilllino bai dignidad i moralidad en las costumbres. Ellnjo'i las riquezas eran para ellos una abominacion. La histúria confirma la sabiduria de sus predicciones: miéntras Esparta no tu'vo sino esa pesada moneda de hierro, que se necesitaba un carro para cargar el valor de dos<.:Íentos escudos, i se conservaron 011 Roma las antiguas leyes que limitab;.m la propiedad t,crritorial a unas pocas fanegadas de tierra, esos pueblos dieron el ejemplo de las virtud~;maa altas, i fueron invcncibles. Es indudable que las riquezas i el lujo mata- han a los pueblos antiguos, al paso que en las naciones modernas sucede 10 contrario. En nnestros tiempos la riqueza, quo no cmana como en la antigu.edad de conquis.tas ni de rapiñas sino de la industria i el trabajo, en lugar de corromper moraliza, i da a los pueblos éIltabilidad i grandeza ... N o es el talento, la ciencia ni la fortuna lo que constituyc grande a un individuó o a un 'pueblo: pa1'9. mí ia '\'erdactcra grandeza consiste en el carácter. El de 100 romanos en los primcros siglos de la República era so'\'cro,' ~taYe, l)cr¡:cvcnmte, lleno de dignidad i de orgullo, funda;dos cn Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AnTícuos ESCO.TID0S. 217 la,oonciencia de su patriotismo, i de ¡,;uhcróica nacionalidad,::Los griegos, lllf'81iter~tosi mas artistas, j amas pudierQ~;~' a idé!ltica al,tura <le granQeza, P?rque incon~tan~,~e, :vamdos06, lngratos, ya~ombatian como .11~ro~ CQ~ lo~ persas, ya. adulaban bllJalncnte a sus tiranos: unas ·'.veeeB se entregaban cn brazos de adoconados demagO~J8; i casi siempre recompensaban con la cicuta lo~ servimos de sus mas distinguidos ciudadanos. Al ver COll(.1~'" mulos a muerte al di dno Sócrates, al irreyrochable Focion, al bravo Tcrní~toeles, apri8iouado a Milelades i desterrado al virtuoso Arístides con ese famoso ostracismo, que no era sino la envidia i la ingratitud reducidue a Id; al \'er la inconetancia, la volubilidad i los c3,prichos que formaban el fondo del carácter voltario de los atenienses, puede tUlO lulnúrar esa l'cpÚblica como la mas brillanntc e ilustrada do la alltigiiedad. pero jamas tener estimacion por clln. No recuerdo que el puc110 rolUano en sus buenos tie111pOlO haya condelludo a muerte a ninguno de sus grandes ciudadanoe, La mumie de 108 Gracúi; no fué resultado (k lUl jUicio pÚbli(:o, sino de motincs prornoyidos cont;l'a ellus por logpatrieio.s, éUYOS pl'i:·íl.ejios atacaban esos altivos oradores. El a¡;csmato de SClplOn, el vencedor en la tcrc:l'1".:L guerra pÚnicrr, 1'ué un crimen privado: CoriolanQ;.pr(wQ(~Ó i;U desticrro. i no hubo ill.iu~tieia nacional sino eri el de Camilo i de Sc:ipion el aÚicl1Jlo, Ma.s, por lo regula.r, el puel,11 romano rcc/.IHlpCJlSalJa COll profuslOll a todoR sus buenC1l3 OO1'vido:C6. Los eillJacIa.ll'-'" (11:1C t.ral~ajahan con lealtad i combaban cou valor 1101' la. Repuhhca encontraban, volviendo !lo noma, 110 la cicuta, COlllO en Atéuas, sino la ooronn cíviea, el triunfo o el apotcósi", En las rcpúbl ié<"l.h es preeiso qne cll'uehlo, ¡;iquiere tencr lmenos ¡;en'iclorc:>, reeompense a lus ciudadanos distinguidOil,no con ],lata pero sí con aprccio i distincioncs, (ltÚl ('s loÚpico que (lchc apetecer el verdadero patriotismo: en las nlonarquías, como los servicius son persouales, basta que.sean ~gradecidos los rcyes. Cuando los pnchlos estl~anjeros, por la gUClTa o lag.llegocia.cione;;;, se punian en contacto con losromltllos de"'lo;, 'p~n+~FOS tiCl~lpO>3,Se quedftban 1:as:nado,3, j >:,csen!ian d(·lUªl pequcll<);; delante del patnotblllo 1 de la altlY¡l majestad de ese pllehlo. Porscna yenel'd, 11' ks eonccde trua paz honrosa, al ver a ~Illcio Scvyola, pri~ioIlcro. poner su lUan(1 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 218 E~IIRO KASTOS sohre brasas, i llRegllrarle que en Homa habia millares de eiudadanos tan valientes corno él. Pino, dcspues de veneerlos en un cornhate,~l 'Versu valor indomable i el estrago (1ne habian hecho en -sustropas,pr~Í1uBeió aquellas célebl'~ Jll1.labra.s: "Cónot'l'áv~ctoria·mas sotn6spe:rdidos." Anfbal, despues de huber ·hendo mortalmen:te- :'la Repúbiicaooli las 8angrietit~s batallas de 'l'eBFnO,··Ttebia, Tra8fmeno i Cannas,Sé acel'có.ai)~ ~liM.anci~de'RoJ?a,i el?ampo ~ue oCllpaba1'!.u· cl!hallc!1!\ Ii.U1mda Íl"lé el mIsmo dlti .,rendldo en la ciudad en'púhlica subaRta, pOl·el.preeio <}Iletenia en tiempos de paz; Sabiendo esto Imbó de retirarse pasmado nI ver h confianza q \le tenia lt(p1Ct~lleblo en su destino. ' El amor de la patri& en esos hombres era cortl.ola fe de <¡nehabla IlIi-EsCritura; capaz de levantar montañas. Du!'auto la primera gílcrl'a pÚniea no tenían' un solo buque (¡Heoponer a la ,¡mirina formidable del enemigo: en sesenta dia;; constrnym'oncicnto veint.e galeras. E~ en la a(hcr!iidad que se C()I1occnlos grandes caract{~I'C;;: dcspues de lIna derrota los romanos eran maR temibles, i la enemiga f()l1;unajamas pudo' abatir el temple herÓico de su alTril\..Nunca admitieron proposiciones do nn ellemigo vencedor, miéntras no se retirara del territorio de la HepúlJlica. Sus gu~rra8 con Cartago forman la brillant.e epopeya de fiU historia, .Tamas los roman"s tU"i~ron nn competidor tan peligroso. ]{oma i Cartago en duelo a muerte lucharon }lOI' el imperio del mundo. Si Cartago hubiera triunfado, la Europa, en v'e;r.de impreg"l!arse de las costumbre8latinll.8, habria venido a ser atÍ'icana. Ese pueblo de mcrcaderes venalc:-;hahria (Icrramado en el mundo sus crueles instituciones, sus idolatrias insensataR i sue costumbres feroces: la civilizacion se habría retardado muchos siglos. U. sahe, mejor qne yÓ, que to(la la jurisprudencia de la ElIropa lIloderna, está calcada sob~e la antigua lejislaeion r(Jlnalla. La j Ilsticia era innata en ese pueblo como el valor. A unqnc no fuom lila;; que para conocer las fuentes del del'ccho eÍ\'il moderno, deberían nuestros jÓvenes lejiitas l'st1ltlia¡' ("(1\1("íCllZudanwnte la historia de ese pueblo. Hespeeto a su" in;>titnciones políticas no tengo e~paeib • para oCltrarnle en ella¡::. Le dirÓde paso, que BU eonstitul'it'll·, en que so (¡uiso hermanar el poder popular i'el poder fl.ri;;túcl'ático,fonnando ese balanein que se llama gobierno Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .\RTíCULOS ESCO.TI[)(¡S, 2W miilt~ duró miéntras l~ virtudes púhlicflS i el patrioti::;ll1o de lóft:'ciudadanos mantuvieron a rll.Yll. las pretensiones ambioiGsl\6 oauárc¡ukas. Todo ese complicado edificio viuo al ~li)en etmomellto que 6Ccorrompieroll las costumbl'c~ i'~<].V1Ln.ta.roÍl individnalidades poderosM. No 1lai llIllt' 1J;ohimaaposib1cs, COU10 ha wGho d Czar Nieola8, lJue el de una Boloo el del pueblo.: en materi¡~ de gobierno todo sistema de cOlnplieadoll i eil uilibrio es uu sofi.,II13.. El Senado l'Omll.llO, compuesto de súla \lna Cámara es, eom~.~o llit heellO notar uno de nuest¡'o::; lIlas di:;tin~uido,¡ pubhml>tas, un argumento poderoso ¡·Olltl'll. esa mama ll'le J¡ai entre llosotro,; de diviJir el poder leii~lfiti\·o. Jama;; faltó ailll uella a,;alll b lea .memorable ma<lllrez en los juieio!', grandeza (:ll las coaeep<:Íolles ui per"el'(~mneilt ell la aceiol1 pOI' no estar sujeta a las t1':l1>3.S, las dihwiolles i las chicanas que apareja la. divi¡:ÚÚll lejislativa. Los Gracos eOIllCU1.al'Olllle palahm l~Sl\glWrl'lt sin t¡'(:g'lla contra los patricio:; i d SÚll;l.Ilo, (PIC \fariu i Sila ('()lltiIlllarOn a hllehal.O';, t'ollclllida defilliti\,¡wlelltn por ('['''a1' i Augusto. l\farjo i Sil:t fllcl'on los fer()ees vcngadores del pueblo. ~fal'io, Coll su vah¡' indomable, su eloeuencia >ialvaje i sus furorcs implaeable,:., fné la persollHicacioll tenible del pnehlo, cllall!1p pl',,\'úeaclo i h llmilladp por siglos se lovant:t \'erH:l~(lol'e illcxCI¡'able. 1.0':' patl'i(~ips, como hall hecho todas las H1'i",tI,crac:a"" inv:ltlil'l'Oll poco a POC,) los derechos popularb, i, :q)()d,~rlÍnd(),;e no :-olo llel territurio L1.tino, sino de la,; provincia,; con(l'listM];¡s i de los despojos dd mundo, }!evalJaD una vida h.-.IgazallH. i sibarita en sus palaeioD suntuoso:;, lIliéntras la !i:ull))/'ienta multitud pedia un pedazo de ticrra dcsoe el montc A ventiuo. La,:; in~iusticilUl acumuladas aparejan ,;icmp)'e nna e:>plú"íon "UIlg-rienta. Al pucblo j:una,; le falta Gil el elll'SO (le 108 siglo.-; para avatir a Sil scflOl'es llJ! 1Iario, un Siln., un Crom w<;L 1In R01cilpicrre l> un :Mamt. I:;ila el'a pat¡'icio como l\lim· liean: ámbus c-olltriLuyc'l'll!l }Jo<!cl'oSalUl'llte a la eai¡la de Sllfl })ares: las aristo<:l',wias fillif)l!i!ndas por HilO lh~ ';11:-> miembroil, son un f'cnÚllll'1l0 mili (:()lllllll e1111t histol'ia •.,El enr(¡cter de S¡la (,1'1'('('e 'Inn lllCzda (·apl'ielw8a de ~rueldal1, de inllloralidad i de gl'a1!{le;~a. Desplles de ]¡abl'l' \·en.c,idoal famo~o Y uglll'ta. i al grall Mitrídat(,>g, dittl.iiÚ 1'11 ejéiiñto \'ictol'ioSú contra sus eliemigos (1", noma; l'idit, antONhas para (l'lemar la ciudad, lllutiló d Senado, df'goW. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 220 mIIItO RABTOS n los ciuda.danos ni as ilustres, se hizo nombrar dictador i a pcllidar elfeliz. Un dia, ca.nsado de honores, de grand em i de mando, sin curarse de 108 odi~ ni de las venganzas que habían provocado SlIS crueldadeil,RP'ojó a·los. l()1lltr !lOO su bastan dictatorial i se retiro .aja vida priv~& l ('"{}llcluírsu histol'íai a entregarse Q.kla· pl~ ~. tando con altivo desden a sus oonciudada.n08,qne ni -;;10& apreciaba ni les temia. ; '. , J' Sí esta clase de estudios inspira al público algun in{Cres, (:-llalldo tenga tiempo i me sienta con buen hUUlor le habla-. ré en otras. cartas del papel que hacia la relijion entre 101> romanos,. i de la inílucncia que tuvieron sus conquistas f',(1)l'c la 8UC¡;tedel mundo: arriesgaré unas cuantas pinc/Wladas l).()~uejando alRunas fi~uras. conspÍcuasdel .imp~rio desde Cusar hasta 0onstalltmo, 1 dospues J);lesia cristiana CIl sus primeros siglos . exa.mxna.rola ./ ( De Er. PL'EIlLO. número D8, del 21 do agoeto do 18G6.) --~-UN PASEO A RIONEGRO. La benevolenda eOIl q ne siempre ha recibido cl¡..ú bli('o mis débiles escritos es ('ausa de que 10 considere ya como UIl viejo amigo, a quicn }Juedo hacer todo linaje de connanzas: V oi pues a cOlitnr a mi;; lectores un sueño loco 00 1:1iprimera juventud. :Mi gran vasiouha sido viajar, pero JIiJ por Inglaterra i Francia, naciones que se las 88.bo uno dé memoria, Bino por comarcas mas lejanas i paises mas 1/-,rllot05. En mi caueza, entónces calenturienta i soñadora, Úmia yo an'eglauus estas peqneñas correrías. Dirijirme por la via máS reetaaEjipto para visitlU' a .Alejandria, la ciudad en <¡ue pretendió Al~íalldro resumir el c~!lllercio dellllundo, i las rirállli~es, monumentos titállicos la vanidad ant¡ú'na. Remontar el Nilo h3.8t~ ALif.¡lli~1.para v~r divisadvs 'ile príncipes i l'e;ycs a 106 ilotaa- de nuestro pais. Visitar la Tebaida, cuna del aBCeti6Ulo pri- . lllitivo,.i despne;; sumcl:jí.pne plenam.enJ:e en los desiertos nrúbigo8. Agotar las emoCiones de esa cxistencia.nómade ue i cmlÍltc, sonada 1)01' tudas las imajinacivnes poéticas. J un- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ·Alrr:íCl7LOS ta~h<m I::3COJID()~. 221 nna. caravana de cre;rentes i hacer la peregri:la· cioull:-lí\.;}{eca: recorrer la. Al'abia t'diz i tomar café (k MOCil&Dostadocn los ji1.l'dines del Yémcn, i leche do camella. en aduar de los beduinos. l.Jllcgo penetrar en la,; el .rom~miBteriosas de la India, hacerme cargar en palar:conocer las inmensa::; pagódiU!l los ídolos monstruosos, i cazar tigres i rantc·rn.¡; ~l esos bosques cuyos perfumes embriagan lo;; sentido;::. 1Ia.e~" de8pues largas correrías en el golfo de Bengala i eIl las islas del mar de la Gllina: penctrm', si me era posi1)lc, en este imperio de civilizaeion estRclonarh, eondenado P. muerte por la inmobili(hd i el ai;;lamientv. Lllugu pensa.bú. dirij~e a Europa por el istmo de Snez, i detencrme un ano Stambul, lle,'ando una vida entoram\'llte tutca cn medh de eSe pnebJo fatalista i seusnal. Recorrer desplle:; la Ita.lia eornenzaado por V enecia, la ciudad del ct.crno (-arllRval i de la:; locas fiestas, en CUyos canales 8e aduerme nno dé noche en las góndolas, arl..ullaclo por las dulce::hms ~de la Italia i por las po~ticas (~mlC:iOllCS del T?sso. Visitar a Nápoles para contemplar su ~olt:) azul i sns volcanes inflamado;;;' a Florencia la patl'ia do 108 :Médicis, b altiva.-República de la edad media, i dcspncs pensaba ir rt evocar recuerdos histórico;; Cil la ci\Hlad de las "iete colina:, i a derramar una lágrima de iud.ignacioll al ver la orgulloSIl. ciudad de los C6sares, <lne tuvo mas de un mil10Il de habit.lmte8, despohladahoi, empobrecida i de.g;radada lx,¡el eetúpidogohicmo temporal de lo;; l'(mtífices. quin ~oontóun nabab millonario: en '. Era mi plan J)asardo Italia a lp.s naciones del Korte, visitlU la. patria e Gustavo Adolfo, internarme en Husia ~~?Cer e8e pueblo en qué el dcspo.ti?lIlo es u!l& reli- Jl0J}~ar ll. los mares polares para vmJar entrmco m~ de esa naturaleza muerta, donde lo~ árboles 60n ~_qu.e nuestrl\S plantas, i las noches prólon~as ml)5EiS,rorman completo contraste con nueatl'O paJe, en el di·-lasestreUas, con su brillo perdurable, constituyen ~dida. monotonÍ3 do la zona tórrida. en ruepor que la <QElipues de haber conocido el mundo antiguo, sns reli,sus gobiernos, .BUS preocupaciones i sus miserias; ~ de haber estudiado al hombre en todos lospaise8 )! .er.eaeion bajo todas las zo.; despucs de haber agotad ~__ () el an;o~, el ontusiasm(fi la cU~<.ll?idad inq~Iieta que a.n 1Ill ser; despues de haber Ylndo en SOIS TI ocho jion~ Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 222 EMIRO KASToS. afios toda una existencia, pensaba volver como el hijo pródigo al hogar paterno, a. pasar elestérill'ooiOuo dc\'idu qne. me quedara. ce;'"c;ade I08o?;jetosde mi Cáriil<J,la lllonr respuandoel aIre de la patria .. '1 1 en vez de cumplir este progrnh111. flotante i vagaroso, me encucntI'o aqlti consolidado Como deudal'úbliea,eírtacionario como gallo en estaca .. ' ':' Pocos son los mortales afortunados que ven rcal.izadas las ilusiones de su primera juventud. Vos, amado l~tor, que sofiásteis una vida de fausto i de holganza, de seguro que os eneontrais trabajando de' sol a 801 para obtener vuestra carne frita i vuestro indijesto puchero. 1 vos; amabilísima lectora, queimajinásteis como todas, <¡ueos 'tocaria en lote un jóven espiritual, jentil, esbelto 1 jeneróso,-lo mas probable es que os haya enviado la suertff'un marido que calza zapatos amarillos i viste chaqueta blanca; gordo, lIsUl'ero, miserable i soberanamente prosaico .. Llevemos, pues, la cruz de nuestros desengafl.os hasta el fin, como Jesucristo llevó la snyahasta el Calvario, i, como dice un proverbio francos, aceptomosla sopa como está i1a vida como viene. Tambien es cierto que, aunque hoi me viera. t;nillonario, J'a no me siento con humor para dar una vueltas! ffilmdo. Pero cuando me fastidia en Medcllin la vistacuotidiana de ciertas caras; cuando los jendarmes conserVador.es asUBtan mis nervios, i esta atmóstera de represion ~n que 'IliviIllOS me sofoca, i siento zumbar en derredor deniqá lei de vagancia, me voi a ver rostros amigos i a llenar en :Rionegro de aire libre mis pulmones. El domingo 7 de los corrientes &.1&8 cinco de la mafí8.IUt, en eompanía de varios amigos tomé la.detrota deRian~J caballero en una mula juiciosa i aoomplIssda.. La mmaeB la providen~ia de nuestraS 'montaftas, como el ca:91ollo lo es de los deficrtos. -A paso lento lo lleva a UDO s'todllS ~art.eg: t!ene de comun ?on los conservadol'CS '1':'0: no: es liberal m aun en las bajadas. La ~rcda qUO¡Sígne ~ Rionegro, pues el nombre de camino no merece, &~ue es la mas transitada e importante de la provincia" se encnentra siempre en IDl desgrefio lamentable: en lID rodadero que llaman el buzon, uno. de mis"Compáneroettl'Vo que cchar pié a tierra. Bien pudieran bllt,autoridades, ade.mas de hacer tanto reglamento i de comprimir i sofocar a 108 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 223 ARTíCLLO~ ESCOJIDOS. ciud~8, dedicar siquiera el sábado por la tarde para OCllpal'$ft un poco en los cam.inos públicos. LQ¿~im'po:tante que se cncu~tra hasta la coruillem es untmll,-blemmwnto para estraer éa1, CIl clque Re ha gas- tad,~_ñaplata, i qu~ hf)i. Jlu tiene mas iIlc~:mYen.ientes que·~de-combllstíble 1 de agua salada. 1 n rllco ma,,; arribai-a'la derecha del camino, la <}J1cbrnda de Medellin rodando8obre rocas de pÓl'fido forma nna blanca i pintoresca GMcada, en Cll)'a parte baja hai un bdlisiulú charOl) (mbic@pur un bosqllccillo, ácia el cual tl1Ye ganas de dir\jirme, a ver' si sorprendia alguna ninfa de hs.montañut\ tonH\.lldo su baño matntino. COlllO era dia de fiesta cn Rionegro el camino estalm Inui animal lo. Por toda"" partes encontráhamos íig-uras ral'lls en cabalgaduras exÓticas. Dimos cun Ull1ní8h:i' clibalgando una mula, sobre ga.lápago sin b'Tupera, con hotas charoladas, (>.a)zoncs blallcOll, 8in zamarros, i con sombrero negro: rubio, colorado, con los oio,; azules tirundo a ycrde ColllO las l!-gUM de un lago podriuo ; grave, tieso, sin coyuntura,; eomo 8i fuera de una sola pieza, i dominado por una maní a corno huen ingles. La suya 88 coleccionar inscetos, De repente se arroja de la mula i se lanza por una hldem atadmdo a BombrcrazoB un ohjeto iuvisihle. A poco yoh-iÚ ~ozúso i triunfante trayendo prisionero un (mearron. -10h! el bonito bestia, esclarní)entuHiasmado. De lo alto de Santa Elena dirijí nnamiraJa a Medellin, pero la ciudad estaba cubierta clln t'¡~afl de niebla, e(>mo lmahennosa con sn velo blanco, i solalllente retazos pudi- mos contemplar del pintoresco valle. A la nmta ~ue se halla en este punto llegaban cachacos imberhe:'!, pedian un tr&gQ.dóble, enccndian cigarroS del t~lnanp de alfardas i piQa~ a galope para· RioII~ mas felices q,ucun reí. El c~o que sigue para.esta Ciudad deDd~J~·-cordillera ei:)UIl ja.11liP" prolongado por leguas. Osténta~~Il.élla:t1,or del cau~oolor de oro pálido, azucena>;, magnQ~iJL& silvestres, a~Qollos encendidQs, la perfumada flor del chagualo i el espl~dido sicte-cuero8 qne, por variado i]'isu~o ;PQdria hah~i\ .sido en la. antiguedad mitolójica Bin~bolode la p~v{lr~ ... .,;-#>s campp8 de Rioncgro car.en de l~: p!JInpa.li1Joaa, de ~. ;yaijo;. pero los límpidos arroyos que se arrastran eñw'llores silvestres, el río que corre sin ruido i sin mur- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 224, E~nRO KASTOS muUo, los verdes prados salpicados do bosquecillosde siete cueros, los lejanos horizontes 'Cubiertos' de niebla, i cierto silencio solemne que. se nota eni la. nQtUl''lI.leza, dan a esos oompos un tinte melancólico, pmobello·ipoétioo a·la v~. I.A ciudad de Rionegro O<.lupa: la- pOOF : situación de la planicie, i en materia de irreguhl.rHiad nada tiene qtle '¡esear~ Al fin de una calle herm08asri cncuentra por lo regular un zanjon o un barranco. Jene:ralmente las Ca¡;ll-" son mui alegres, por las vistosas flores que cubren sus patios, i el aseo i compostura. que en ellas reinan. Sus jardid nes i sus lmertas contienen hottá:lizas'i flores de nna "arie- dad prodijio¡;a. El clímatan dulce, que se goza con solo re~pirar, i el cará,oter hospitalario, fr~nco, hIdalgo i CUlllphdo de sus habItantes, ,hacen de H.lOnegro una morad n. mui agradnhle parll. el viajero .. En las casas de buena sociedad ~ eneuentra tanta elegnncÍa i cortesanía como <3nlosmejo~ salones de Bogotá; i al ,-iajero, hospedado en la. habitacion de 1m caballero de Riolle~o, le hacen olvidar patria i familia ti. fuerza de cvrdiaúdad, delicadeza i atenciones. Hubo en las fiestas funciones.di'lttnática8. Represent6se el "Pelo de la dehesa," que es 'capaz de hacer reir a. un condenado a Illuerte, i en ella. elaefíor Froilan Gómez i compañeros arrancaron 'innumerables aplausos. Tambicn representaron a "Lucrccia Boz:jia," espléndido drama de VICtO!' Rugo, al cual nos llevó el dohlc intel'cs del mérito de la pieza i de estar prohibida por el Goberu'ador de Antioquia. Parece que en cnesti?lll1 de ~oral i·de teatro Do se le a!eanza muCho al SUSOdlClio U16.Jlstrado. Ademas de qne Lllcrecia encnentra un caetigo~atrozMfin de &u vida ('..riminal, dejando el dram'a. en su cónjuhto hol"J'Ql' al vicio e impresiones saludables en el ámmédel espectador, csta piezp, ha sido representada en tOOoBlos te9.tros de la católica Espaila, de la cristianísima Francia i varias veces en cl nuestro, sin que nadie se escandalizara.; i en materia de moralidad de teatro el públioo C8 el>iimioo juez competent~. La concurrencia femcnina al teatro fué sumamente lucida. En medio de muchas jóvenes'tiauetlasi frescas como las florcs d,e sus j ardine6, de,scollab. an algnnas bellezas &nglogranlldinu. Entre c8tas.tába$&'~ jóven on cnyo rostro se oste~,taban los ~olor~~o,P6rfééeionideal q~ledi8~en a las hlJas de AlblOn, llummad08por los OJosbnlllmtes, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 225 ARTícULOS ESC<)JIDOS. f~~ures,jn~endiariOB, de una cspafíola. Hasta ~'O, quc y._ Ó Jiatnh'ó a lasUJ,ujcree sino como obj etoBartísticos, Wi.ménoB de contemplar a esta 1arO'orato, como un .~1A~;Jl.,'_piuturas se detiene delante de una vhjcn de KUrillo'Q de Uafael. .-~ Ja$ fiestas n.o16en el pueblo órden, moralidad, compostwa i poquísima embriaguez. 1 los ultrajes que ha queridQ¡h~~ae el Gopcrnador de Antinquia, despues de la CO,llductanolllc i caballerosa que tu\,jel'on con él en Rioneg~o, cuando caJÓ }1ri8iollcro €u 1831, revelan- que este maJi~t¡:a4o se o.hida con frccucnda de la gratitud i de la justicia. Rioncgro es una ciudad altiva i guerrera a la que nada pnoo.e..ahatir. 1\Iellellin la ha despoj ado de su antiQ'uo eomerCiQ~;Josfucrtes capitali:ótas la han abandonado; los conservadQres no le hall dejado ni el circúito de hl\cienda, j de capital dc pro\'incia la hau reducido ~asi a aldea; han reparfido sus vestiduras i cehado sucrtes sobre su túnica, pero BUS hahitautes l5iemprccstán prontos a morir gritando: i viva la libertad.! i a decir eumo Fnmeiseo 1: todo lo hemos perdido méllos el hOllor. '-L (De EL l'eEllLO, número 57, dd 21 de setiembre de 1856.) -----....•.~-LA MUJER FUERA DEL :MA'l'RIMONIO. ~poetas de todos los tiempos han comparado a las mujer,&>con las flores: esta comparae:ion ha venido a ser vuTga.r,pero ha quedado siempre ,·crdadera. Las flores, hij.a.sQ.~la .Aurora, solo viven miéntras las acarician el rocío lie la n09he i los besos amorosos del aura matutina: un rfloYode sol ardiente, un soplo do cior;w frio marchitan pa.ra8~mpre su belleza. Despues quc pasan para las mujer~ 110res con alma, COIllO las llama nn poeta, las horas fujiti;vaa de la juventud, perfumadas por el amor, iluminadas- pPt, eJ entusiasmo; despucs que los pesares, los desen~.Qel.llla.trimoDio, que es tal vez un desengafiomas, rea,~.,-arrcbatado la juv~nt~?! la i~ocencia i la 'alégria iqll~i~ de estas bellas 1 frnJiles Cl'laturas ¡ .. 15 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 226 ~nRO RA8T08 Lamnjer desde sus primeros l\ii.osbusca. el matrimonio con esa ansiedad instintiva con qae la debilidad bUsca,el a,poyd de la fuerza, i el corazon. el amor i la dicb~ No discutimos las ventajas lilocíales de Ma. iJlititucion' •. eI,leomiad~ por t?dos l~s moral}stas;, maS,. e~tj;.• mzada. h,Ol, parocenos l?roduc~. tul órden. 8Q~1~(), que consiste en que la dioha pubHéa puedaliler el res:ultado de pna inmensa acumu1aeioIl de desg:racias'p3rtict1lanls. -Niña (le dice una que pertenece al gremlO a otra que sus}.:>ira por éntrar Cll él) no hai quien. jJOporteestos muehachos; no me dejan dormir, ni lugar para :pcinarml:}. 1 Cárlos que de soltero parccia tan galante, tan tIerno; abora tiene un humor .... j Qué dichosa era yo de soltera! Todas las tardes bacen esta. advertencia las easadas a las solteras. Tiempo perdido! El matrimonio es un' misterio: Ev~ por satisfacer sU:curiosidad renunció el paraíso: esta tradicioIl nunca ha sido olvidada por el bello sexo. N o encontrar en el marido la ternura i las cualidadet; dél arnante, es la eterna desesperacion de las mujeres casadas. Pero la sociedad ha hecho del' matrimonio para ellas una necesidad fatal: por .no tOlll&rseel trabajo de prepararlas para llevar una existencia independiente i bastarse a sí luismas, cuando por desgracia o por carácter no puedan ¡;efl1jiarseen clmutrimonio, ha inventado una conminacion llil1i galante, diciéllllolcs: "el matrimonio o la ridiculez: casaos a todo trance, i si no, digo que solo servis p~ra vestir santos i os llamo solteronas." . Por no oir zumbar en derredor de sí esa odiosa palabra de 8olterona, muchas mujeres de se, han arrojado en lo.sbr~zos de ull,llecio, de un 'viejo, de llll ''miserable o de lill idiota. _; Sea pues por t€1110rde la ridicu"Iez¡por e:iijencias·de la orgapizacion o por sondear lo desconoc}do, el matrimonio es ~aralas mujeres, en todos 108 tiempos ien todas llJ,zonas SOCIales,una euestion de gabinete, ~a proocu~Ofl. inceSante, dominadora, tirániea .•.. ,.n: .. A lós quince aIlus la mujercB iliui' fkadefu>S8 'pOr.~Q -eoti:fianzaque le inspira la mucha vidaqu'e tiene ho:r <te~Ílte !'ll' parece. tan ri~ueti~, tan gral!d~~tanhe~l&.po~ir, que de la. cQn1pal'aClOnsléqlpre'r~ul,ta' ~,,~ .m~~o lo presente. Aniantes ricos, h~róiQ()S, l~' inw~i!e t~? m~nn Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 227 e,.. ~wnq~ar\p~~,A1e _Q;r.o.;~nsu locaimajinacion, i, ~-d~, j8t>Qí; gal!U;l~ d,c 1p., fáD..t~ía, parécenle "~res i~Q$hr~ ~aui~íJ, verd~t';r?s, AJá.nRt;e poco ex; agra~~tiEl8de1WorIa ~'lllahll¡dad 1 la seduetora cOlluetcna.; -no :;l<l8houil;n:es como igua.Ic6 sin\! c01,l}O esclavos i, en .L'~!>nnauza, con6idcra el matrim(,nio como nn imperio cntO.fletrQ tozpi¡.rá cuando le plazca, i el celibato no In tlMl$tIi, a fuerza de 6er un espantajo IIuO dslnmbra tan léj:oo. "Así pues, las lnujel'Cs dc <j llillCO años serán tan bellas A.RTÍCCLOS EBOOJIDOS, OOlD.0;;equiera, pero :,u trato carece de atractiQ)8. "A 106 diez i ocho o n:inte la mujer iiC eom:entra en EÍ misma, dirije ulla nÚl'uda profunda á la sociedad i se estrt\nece, No e8 ya la niña de:,prevenida. de (lnilH'? años,. <1,tlé m$ al hombre como un c;:,davo o nn Jugll~te, BUlO la ml1J CI" lo contélllplu co~o a un enenllgu, La observa- lU"ll1~daque cion i la esper.icncin le J'('\'el~n misterios desconocid0"8, i comprende que la vida taw1Jien para la mujer es nna lucha en. que llecesita apar!Rr Illaleza;;. i vencer ()hst{wul(¡s 'para llegar a la metr.. Entonecs cxarnma 10;; l'ceuJ'sos estcrlOrc~ con que cuenta: sus rda(·ioncs, la furtuna de su familia, t-iU 'p08icion sodal. Pero es ante el espejo que ella ya a pasar reyista con lIlas cuidado a sus anDas p,u"a entrar en esa lid i:illprCma Cl!.JOtl'iunto e;. el matrimonio. El espqjo es Sil consejero privado, su amigo i a veces í:\U tormento. La::; mujere.'J ('ampe,;inas i parrorluiales, con tal de estar bicn cnfarclelada,,; en telas de colores fuertes i chillonOs, Uena8 de cintas, de alhajas de oro, de al'abescos rehm;l})ro808; con, tal de ycr¡,;e e(ln "\"Ístosos cad¡:urnbo8 i c&rril108 rojos i redondo", no piden lllRS al espejo i 8C decl~pol' sí i antagi conquistadoras, La iviletle de una UltUer· elegante es tarea mU8 laboriosa que la de un MiIústro de Hacienda de una nacian en banearrota. Si el e$pejo de -fUladc estas tuvi~a el don de la palabra i qué de cosas n&"l'enriera! En esa edad de diez i ocbo a. veinte años, de. 9.~ehablamos, cqque la mujel" interroga el espejo con intotljencia i ansiedad para saber qué puesto le toca en lt~ ari~racia de la belleza. Eetudia euidad~H¡amcntesu ta.lle, aua. ca.belloB, sus dientes, su andar, su sonrisa i su mirada. ~ el pei~ado CIlla maB armoniza con su cara, laa"~i~ ·-qu,e mas <l~n a f?u cuerpo, los colores i vestidos Q*4ejf}fPOnen' ~ relieve su belleza. A los, oj()S,qu~ son el afma de la fi60Domia i el arma mas poderosa. de la mujer, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 228 EMIRO K.A6TOS 108 sujeta a evoluciones sin fin, hastA encontrar el Jéttero de mirada que m~ les conviene. Ya los enM:Y. d~rijiéndolos perdidos áeia arriha, con lo que iíe'da¡ cierto aire ,de á~.icl caído, d~l cie~o M,scando ~u pfitri~,' '1& loS dirijétrIstemente aCla la tierra, como crIa.tura delle8peradll '(}Ué' solo espera reposo de la tumha: ora en'a8Y& el aire id1snero de J uno, ora las dulces i tímidasmiradaede las pastó-ras de la Arcadia. Una mujCT del gran mundo, que qurel',e 11aco1' resaltar todas sus VC1}taja.s, es i debe ser un -verdadero artista. A fuc\' de avisada pasa con frecuencia revista concienzuda a su cncl1)O, como nn gnerrero requiere sus armas, para ocultar 108 defecto:; i }JOuer en ev;dencia las hellczas. ' Este cuidado constante de ::!"Ufigura, e8a~ inocent~ <:oqneterías'de tocai:lor no son para noscitro!lobjeto de crítica: la mujer qtlc Ha dé a estas cosas la iinportancia qn~ semcrecc!! dcbe ser un marimacho o una tont!!.. Una yez qne se ha hecho cargo de la situacion i que- ha tomado 110ta de lÚ'6 recursos csteriores i personales con que cuenta, renuncia a 108 anumtes ideales de noyela, se humaniza por l'íspida quc sea, dnlcifica SU5ademanC8, afila su:;>armas 1. entra en batalla. Entónees las mu.iere~ de talento, ya saciadas de bailes, de tertulias, de quimera.: i frivolidades, piensan s6ria.mentc en lo Jlorvenir, i examinan si la sociedad les hl1 dejado fuera : el matrimonill al¡..,rnnacarrera en que refujia1'se, 9.11-,rUllil. ocullacion activa. Pero encuentran que para ellas no hai lugar: los hombres I)CUpan la política, los negocios, la literatura, las artes i las ciencias: para ellos los' viajes, la acti ddad, el movimierito, druido. VieMo obstrúido& todos lol'!caminos, cerradas para ellas todas las catrel'as"sc diri.ion hidefectiblemcnte al matrimonio, Ú1lico puerto de refujio que se presenta ante sus ojos. 1entónces p~iguen este ohjeto con la cIlcljía con que un nlÍ.uf'ragobuscll una tabla de salvacion en medio de las soledades deloóéano. De los veinte a los "einticinco es la. edad de oro de la mu.ier:·?e quince años serán mas bonitas,.l,ero de, vcinte paraarrlba 80n mas hermósas; En SU$ vestldotJ; en B1is1UOvimi-cntos, en su peinado, on sus mo<lrues liai mas gt'l\cia, mas scduccion, m!1B armonía, mas ;sínt:Áxía.A proporeión 11uea-vánzall en anos, tóml:mse mas amables'! cdnid;ytl:para ollas no hai 'en'la V'idá. misterios i 16 'sa.ben todo, 8\f OO\'),- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia A.lnícCLOB ESCOJD>OS. 229 ~~undantei V\}~Jl Jl~';G~:D.Í Pll~ varia~a.: no hai rt;ticencia que mcdia .palabr.a. que no completen. ,/:,us ~~ento de¡m.rrol1a.d~ <lan a BU voz t04a6 la8~ÍQnt;ls -.d~a., ~,.:w. muje_dc d~ la pl\.8Íon: 8uiOpalauras ~dquie.rcll UIlU í>Wl formas una amplitud i rcdondez .tClimfi.l!. no tiene mas atr~tivo que su figura.; la" que hablanws agrcg!U1 a esta la. elcga-llcia de lQfJ.QlQvhnientos, la grada de la collv€rsacíon, la.•" cvoludones de la mirada, i esas mil adorables i fascilUtJuI'~Scoqucte.ría&, de las eualcs no se escapan sino los Isantos por estar en el eielo, i los muertos por donnir en la tumba. En nuestros climas, veinticinco años equivalen a.tl'cilltu en la zona templada. A los veinte afios la lIlujer piensa en el matrimonio con in<luietud, a los vcillti(:illCO con iIlIpaciencia, a los treinta con descsperacioll. Ha"ta los veink la ml,lj.er confiesa lus anos siu mucha dificultad: de :tqní ptl.:a Mrib:¡ empieza. a ha?er sust:a~~i()ne,;; pero en SUB~OJ~fCS,lon~, Bl las hace, se para defimtrnuncllte (~Illos VCUltlnueve: (\lluí no pasa: se eonvierte ell una especie dI' D.i08-'l'érmiuo. De veinticinco para arriba, e11 materia dt, pretendif;:ntes, ya no esco.ic~ acepta; sal YO algunas lHuj(:res mui di8tin~uiJas, que tiencula con~ienda de Sll Illl'l'ito, <.:ontl'& las cuale,; ~on Impotentes los allos, de la.'i Jemas SI: apo~cra nn tClTO\' pánico i ~ritl1.Jl "s:\l H'S(~quien puc~lu.!" EntÓnees, }lor escapar a la lrOJWl sOCial (PW las pcnHg'uc, al c::clihato .etel'110 que las Hmellílza, tlan oidos a mílitare;; ealavilra;;., 11.viudos de cincuenta aiíos, ~i COlDl'rtÍantes obesos ia;~~ios de t(l(Jas dimensiones. Por mui gradtlEa, elegante, hCrlIlOf:ia i c"piritnal quc .sea.AAa mujer, siempre, estando sol ter:/., ve pa::iar los afíos eun'~panto: la línica que marcha. a 108 treinta con imperturbj,lile eerellidad es la mnjer rica. Si a la ~\'a.cia i la beU~ 1iuclen faltal'le amante¡;, ella sabe mui bien que al oro no lah.ltar6.n admiradore¡,:. ue _, Malditos treinta años, :FlluesJ:a edad de úrIl¡\rgos uL~(:ugaiíos .... ~iA ~n poeta. A. esta. edad la lIIujer ;;oltcra dlHla de sí misma i.tienc vértigo. Los años, con BU sÚquito de pe!;a.r<l8 i ~ciones, de arrugas i de eana.s, la a.811stan cutonando dejÍ88~la.aeóliéa.8. Las alegres serenatas ya. uo suenan en su~ ~~as,las miradas no fa perciben, l~ som'íBM no l.a aca rician i los arlliwtes se le escapan, cOlUQlas lual"Ípusas dt Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 230 EMIRv KAST08 nna luz que se apaga. El porvenir no8C dibuja &SG8' ojo& 8ino (:ÓlllOun desierto seco, &id~efj(}, ,Mná2-baw.,m ,1lol"t&, o como un mar inro,ené(), 8&loo~,sin' p~aB 'tU labriIoDk. Pimion, alllada.s,lootoras, per habétOOe aiHvj40 .•.•. tampar esta¡:; verdadeedoloros88;~'co~~~ ues~in? de los horobr.eej pasada :eleI1~' e.J.d; ~' •• illUl dIChoso qu~ se diga.,Dcsp~delaju~md,~n.- bre no se alegra, sino que Be atÚl'dc, la 'Vida.llÓe$::pa¡ra.-8 un ooneficio sino lllla expiacion .. ' Segun su edneadon i sn caráctcr, las mujere6, ll~a.nd() a cierta edad, se di viden en dos clases, que dCBominarem08: Soltnona8 t'/37u.:oro8as,i Solterona8 '1'I?81·gnadas. La solterona rencorosa odia toda perBonague ° es jóven, bella, alegre dich06u. Cuando ve una p9.rejade cnamo-l'ados, quisiera tener la cabezl~ de Medm;R para pctriu.carla: en su conversaeion asoma por lo regular el, sarcaRllo, sn lengua es un áspid. Castiga a los 'niños, regana a l~ dos, critica a todo el mundo. Si alguna jÓven vive bajOiffi dependencia, eada momento la regllltt con sermone& mO?a100; reji&tra su costura a ver ¡;i sorprende billetes RIOOTOS<l8; la. regaña porque no oyó la misa con devoeion, porque las flores se marchitaron por falta de riego, vorque las gallinas se comieron los sembrados, porque la ~Ol'prcnde en el espejo, ma- por todo cuanto hai. Si es bonita, mas le valiera no haber nacido. El mal humor de estas solteronas no da cuartel: atorment¡¡l' a alguno es para ellasuna din~l'l!ion; como eaas patricius romanas que en sus ratos de fastidio 8odia.traían punzando a sus esclavas con alfileres de oro~ Durante alglUl tiempo todav,í~ fl',oouentael tocador, cuida de su peinado i de BU ropa, va a los bailcil! i tertulias en b¡.¡sea de un azar conyugal, alimentada por ese :filosófioo quién af.lhe! de que habla Dumas. Pasadosalgun08 aflas, ya completamente desencantada, rcnunciawser mujer i6C convierte en beata. N o es la pi~dad la <¡-uela llcva. a la iglesia, sino el deseo de dar alguna oCllpacion a BUvagabunda, estéril i solitaria existencia. :Ko hai que Cí3pe~r t4:UIeea" mi&ticiBmo dulcifique BUcarácter: si ántes tenia mal Aumor, uespues de beata se convierte enliiena .• Se -n8tede negro, de¡;cuida. el vestido i el peinado; cuelga del cuello ~- dulas, e6C&pulano8; cfijies de l!alltos, toda clase.dc~Ws piadosos ;, se afilia en cofrlWías i hermandades, trabaja. por- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ·\RTícULOS que.__ . fio _.. 231 ESCOJIDOB. 8j~suitas,.asp.elaló8jal·dinespa.r~m~ ';c VISte s~s, ad,.oma.lo8 a.ltares, eD.C()IDla. la.,' _..........•·.~e s~ pl'edíuado,r \avorito i so snméIje ~"\UltrlgQs .-'" .•.... mena- de S8.CrIstla. Lo monstruo¡;o del ma):.10relajado de los hombres i la.liviaudad de . son __, ahora, temas en qne 80 ejercita. con pre~gna., de harpía. La frialdad de la Iglesia se ~«_stl·ii8onomia, I]ue adqniero a veces la tez amarillenta de un cirio pascua!. No quie¡'c a. nadie de BU especie, i si llega enamorarse es de un loro chiIJon, de nn ¡rato monsdi}...• truos()() de nn dogo infame .. Pero ha.i otras mujeres a ([\lienes una edncaeioncniJadosa, una vida plll'a, !lila piedad verdadera i "irtudéS sólidas, les dan fucrzas 1.:lsta!ltc:; pum acepta¡' el celihato, si no eón placer, al méwls con resignaeion. Si se "en priyadas de las emociones del ltll1nr i (le la maternidad, 110 encuentra.n en a(F1ello inj IlstieilL sino deiOgl'aria. Pur]() regular estas nobles organiz*~i~.nc;:,dc]]do SllS[\spira(~i,,]I('~ frllst.radas, SUBilusiones perdidas, el aHlor i la ju\'t'ntnd dcspedirse de ella.s para siem])'"c, Cfl,en tambicn p01' algun tiempo en una especie de dcsldiento, del cual se lc,-a11t:m resignadas i fuertes. Un puco de tristeza queda siempre velanuu su rostro, pero la tristeza. como senti.miento habitual imprime a la. fiSOllf>mía nn aire dulce, easi poético. Siempre cuidan de su \'estillo i su peinado, desdeñan los colores OBC1U'68 que son pOl' lo rcgular librea de la hipocresía, afiistella. hailes i t~rtlllias i continúan mezdadas en el mundo, del cual son a veccs el mej()l' ornamento. Para la mujer si~~pre hai ()bjeto en hl vida, \llia vez que /;omprenda su mi_, de á.njel de paz i de consuelo. Algunas de esta~· Jnllj~"nidan del menaje doméstico, educ~n a los ninos, acoh~'i dirijen a sus 11ermanas jóvenes, vijil~ por 108 i~ d~ la. casa, sostienen con mil cuid.ad08 afectuosos la v~ dolorosa d(~RUS padrCR, tienen yotQ consultivo en loa - .---: ~_ domésticos, gozan con la dicha de las personas q.:' n queridas, a.niman a unos, aconsejan a otros, .... _- .. todos: son una. eí\pecie de ninfa Ejeria, la. dulC$ t~~ diyinidad de la familia, las mujeres q~ han sido laborío.sas,ca¡;. ~J.:.,,~ en la juventud 8Q~<luellevan el celibato ,t~r..lmente ~ rT~f.~~na(}roni~:Virtu(higni1ic8fuerza. Lo:· ••• ,han sido frívolas r-'~'netas en 'Su mozcdad no Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 232 ÉMTRo K~S saben qué }lltC,ffi' con lae111d m~nra, l;e ~xt!8'pé~eontra. el m~d? 1 se 'entregan. a' la ~~, :r'r?f~s~t)h 'a~l~tmli' Jp La 1mdel progreso 1 de la 'JusticIa iliipoM ~;l~;~~ graves, deber~sque cÚmplir respecto de ti\8mttj~lEt-nó __ bre no necesIta' que se le sostenga ;Já 'fuerza' se' QtI1~ltt'Fa sí misma: la debi1idad esIa Q\Ú3reqttiere \111agran:tm>~ don. Si no ha de ser para protéjér !tI' débil, hp sabemos que la sociedad siNa para 'Yna1dita..lu' cdsa~.~'ttnip1e,'~, a esta dar a las mujeres una educacion sétia, V'áriada: i s~ls:at;cial, para que BUScua1i(lades ac;tivas. en~ueri~l¡enejerCIClO 1 puedan llevar fuer(\. del matnntomo nna nd'a'1aboriosa, independiente i digna. Por diez establecimientos de cnsefianza para hombres, se encuentra en el país uno de mujeres. l. No es Cito el egoísmo hrutal de h¡, fuerza, que BOlo tiene previsiones i cuidados para sí misma? 1 esas preocupaciones estrecha:> i mez<plÍnas, qne arrojan una ~specie de disfavor sol)1'o In. mujer qne ql1Ícre vivir i elevarse por medio de su talento i enerjb, dellen sor incesantemente combatidas por todo hombre de intelijencia i de corazon. En las pohlacione,~ llumcrosas, por mil causas 'que no (~Sdel caso manifestar aquí, el lllatrirnonio no cl; la tegla sino la e,scepcion: cn estos grandes focos de poblacion las, do:>terceras partes de las mujeres se qnedán solteraS, De estas la mayor parte gastan 'r;n vida en la indolencia, en dcvoeiones estériles o t'rívolos galanteos. IJa descuidada. o ninguna educacioll que se le::;da jeneralmente, i las ataduras i prcocupllcionc;;; soeiltlcs que les irnpiden avanzar;en ninguna carrera ln'illante, SOI1 'la cansa de la tri~te condicion q \le o('npan entre nosotros fuera del Inatrhnot11b. El teatro, la pluma, el pincel, la IriÚsica,las artes, las ciencias, el trahajo que cnnohlecc i purifica, el trabajo e~ tMAA sus ramificacioncs podria calmar l~s decepciones de su:'alma, dar les independencia i posicion i abrir a su. intelijenciá i eneriía vastos horizontes, ,'En nuc¡;tl'o humilde concepto las mujeres también' cometen nn graye crror en contar demasiadoparl,d(j.'p~l'vo-l1ir con la pnlteccion dp un esposo: De ll.qnfv~fié'ér,no prcpararse por l!ledio de' la meditacíon,el éstuMtrlel trabajó'al azar tan. comun del celibirto. Contando e'bIHiltmau'imonio ,solo. scafan,áÍl. p,ór a¡)retider un pOOo de múBiéfl, artes de tocadol':frh olidalles, dc' 'tóda el:t8(í, 'éoti.'l~' <ffltlros miéntl'as están jóvenes i bonitas ptwden ser mllt'l.ooéS lid& Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍcULOS ESOOJIDOS. 233· rah1=-m' .' " .. d.eapueB de...de. rto t3:' em 0..se con ,.... ic.>rten. en sé· res 'le í.Ú~pt.\ ¡i-\ .. ' ~dll"a '1M ~rpr6nde deBp .. : Wnp6terl~~'Io q'ne'siwederm ~i~c'hnbie' ran .~rado de antemano, para llenar el vado de f'.ll COl'U0U i la soledad d~ su existoncia., alguna. oCllpa0ion lucr&tiV&J:~<>r a las artes, gnsto por el trahajo o pll.sion por la. ~é)$111e'l!On las únicas cosas que sosticllcn, alientan i ('on~~iWcn todas las edad~B de la vida. (De EL Pl;"'EIlLO, número '1l, dd 1. <leencm de 1R5i.) -EN EL ALBL")[ DE L\ SESOrUT,\.M .• T. A. Hai una edad en que el alma tivIlC fe, d curazoll ent\1aiB.8moi la frente serenidad i 1ill1~)iCJm: esta helb i Muta edad de alegrías i de Bue11o!; es la .lllH'lltlld. Hai una flor desprendida del deJo, cuyo arOHla L"" IIIHS suave que todos }(,s perfume,; del o!'icllte: esta di vina flor eB lt\ inocencia . . 'Hai un poder ante el cl1al tiemhlan los rr'y~ i doblan la rodilla los fuertes: este poder es la helleza. JuVentud, inoccncia i helleza, he a<lllí el eornplcmentl> de'·la. mujer verda.deramente ::;ohcrana en el mundo <le 10;:' afectes,¡ de la mujer que embriaga los corazones i q118 imaji- poetas. ;·Por·estas tres florcs, juventud, inoeencia i helleza, da· .' lft\3 eorlesana opulenta SUt; te50r08, i una, reiM gastada _diadema i su trono. ·Siendo vos jÓ\'en, im'Clmfe i hCrIllOil& l ltahrá otra cOfia ~edá desear yo para ,·os i ;;:-:~~.h nn ror~-e~ir de dicha tranqui,la, fnnJad~ <mel ~m().r DAD. 1()S i; ~ondldo 1 SlIlccro, en las' alegruis de In Vida de famJlit1i¡H~nel ejercicio constante del dehel'i do la drind.E8te ~il' tranquilo, pacífico, ser.eno, sin nubes ni p~sa.res, .,¡al.·'lue para vos desea con ardor vuestl'O z.;inooroa:tnigo_ ''''-'' f. De EL Pt:F.llLO, número H, MI:! de roa~ de 1358. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ·234 DURO lU.S¡TOS CARTAQUTNTA: " ,.1': ":" ,c~p~atiJof~ Mi, qu~ridt) amigo ~ ~~rl~4-1~:'~ cosa. sobre mi viaje a ~ta;, no sé CÓlllQ ~. ,<WJ ~. En nuestros ca.minos, como en D.l¡.estrasciuaa.des, toa.o es uniforme, silencioso acompasado. Anécdotas, leyendas o aventuras, ni por IHcuso. En un viaj~ rápido, al llegar a un pueblo o a una posada. sulo }Jiensa uno en comer i en descansar; así es (lne tam:poco bene humor para estudiar las producciones del país III tomar datos estadísticos. Estas cartas no contendrán, pues~sino ohscrvaciones superficiales e incidentes personales de poquísima importancia: pueden tener algun intcrcs para mis amigos j .para el públic,o ningUllO •.. La.vida de l\oIedellinno merece la pena de ser vivida." Esta es una cosa que nos repetimos diarwnente en COJ).VeJ'~aciones íntimas. Las jenws no se encuentran ligadas por l1illgun lazo de afcctú i simpatía-ltodo locntria el egoísmo, i una codicia desenfrenada. hace..que la¡ ElOCiedad~ allí UlI estado de gnerra permanente. Los mercaderes de puehlo, jcnel'uhilCntc israelitas sin conciencia ni cora.zon, l~ulltrihuY(,;llla harbarizar las oostumbres con 81). caráeter ll1cz(!uino i "us mane¡'us parruquiales. 1en medio de un pllÍs t~l.l1bello, acariciados por un clima tall dulce, cou tanta. ri1lllezlLi condiciones incalculables d'o dicha, no pued~ eOllcebirse que haya tantos homol!e<l ju.lJ;toslleva.~do .qt}& vida. tan estúpida .. Sinmnbitrgo, el homhl'c 8e adlúern·fuertemente ~'cual(!llier lugar on que ha vivido larg~ti~mpo. Bien 8e~" qW3 habite en un valle solitario, en la cr~giadeuna mont&fi~O en el rillcoll de una ciudad, el dia quaJwe adios a 18&-:avE5 (l1lClo despertaban por la mañaua, •. lAs·fucntea·eu~llira,,mullo acariciaba I;U6Ue110;8. 108hodzont68.a,qu~ elt~ban aeostumbradas sus miradas, a las p6J,1;Quas ~ t)"W!lQcidasoo~ quienes trataba diarí~,"e,'n6 p~e manGa ~ sontir embll.rga.d-o llU conw:ou. pol':1JM, tris1:.eza.Í¡nespUcaWe. Haitt-a los judíos i 10li bohomi~..eGb<leua..d<lS pOf; UoifIL. lidad o la Yrovidencia. a no tener patria, dejan con tristeza 1( Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 281) ARrÍCULOS ESCOJIDO¡;. los l~,; lag ,~ ',". ',ee,nn,qq1ueflan habita(, 10~.Uchotiel,npo: sulamente nomades· del Ol"l$lt,6PlJOOen, empl'ender larg&l!~a{,-iones i' -.pagar.m. hogaresooll; placer, P(}}'q~ ~vando.con¡;igo sus tiendas, sus ganados, su familia i iris ~eétos, no dejan atra~ sino la e:;t{~ri1inmensidad del df!l!ierto, . Iannque en :Medellin IOB afentos &ean 1Ul'Q.planta l~ara, siempre deja uno eorazonos calOl'OSOS (fue hall simpatizado con el HIYO, :1.lgulla familia amll.h e i llOf;pitl1laria en cuyo seno deseallSal)(l, <:omo en un oiiois, o alguna mujer encantadora ellya ill¡;'ljCll llent &obre el <:ol'azon (~omo una flor perfumada. Caig'an ¡;ohre esas perwnas 1&;;1..cndicionc6 del cielo J Salud i felizidad JHU'll. mis lmenos allligos dp "Mcdellill ! • Nada es mas fati¡':'j)i;O que tus preliminares d(~ un via.ie lal'go alt1'8ves (le Illlcstra8 lllontaña;:, llai qne (;OD1en:mr wr ,los fl.vÍos de ~l}(¡lJ.uU', a lr);3 elJales es l'l't'(~iso pasar, re,'ista lelHlllI. por hellllla 1 e'Jl'J'ca PO)' {'(Jl'J'ea~ f'(ll'CWl d(~ .lerrumharse por las o}'¡'jas (le la mula en cada preeipieio; dcsp(~dirse do una Hlultitud i responder a largas interpdacioncs sohre i cuándo nwl "e: a qué se va! (1uÚ piCTl,;rl hacer! i luego a los postre;; elleontrarle cabida cnlos llaÚ!e;; a nna :!ranizada de CllC()llliclHlai', qlle nIlO llenl el']} lllllChísilllO ~usto~ pero qn\~ p'}lldl cn gran:s apuros ;:u tal¡mtl) de ('Jljal'dcladol'. Po!" COIWC{'l' d e:lIIton de Salamilla, ('n.'";, rÚpirla I)l'(),;peridad mete tanta lmlla en el Esta'}", pOl' darllJe un tallo de frio, de !lien) i de cseurdms el! el pÚl'alIlo de Rl1iz, i sobre todo, pOl' venir el! eompaiiía de ('.v'clentcs lUni70¡;' resolví tomar esta ruta a pc:;ar del hUI'!'!)!" 1111C le tenia n tan prolong;adD ealltino de ticl'!'1t: uan IDiS COll1pai1el'O;3 de naJc: Kazario I,alilldc, (ollprimiré el M¡¿OI') simpático i Cml]pliJo caballero, (lllC PllSO jencrosamente a mi disposicioll nna recua. completa de ilHila,; j culJall()~ excelentes. E13t&ulslao SaITudo, ('uyo apellido e;; HIla rccoIllcndaeioIl, pucs·l~cortesallÍa i la duhmra son patrimonio do toda e8a ostimabilísima familia; 1 Elías Uribc, uno de los jf)\'encs mas distinguidos *lue hai é!l..·Antioqllia; el cual, de su larga l'él'Immf'llda en Eur~Ju~traidi() algo mas qne guantes lustrosos ilevitas arrugadaS, pues ha venido lleno de patriotismo i de amor al l Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 236 IDlIRO KAST08 país; tan antioqucño, tan granadino i tan mnericano como 'Siempre. Ojalá. ~ue tantos jóy~nes que de Europ&o aQIQ importan a.~edelliu fatn.i~adi.~d~zes,t:ajor~ tall~asi<l~as 1 observaClooe8 ·como Elíasj conau _senc~ 1 su U1~t¡ia 1 La revi5ta industrial dol primer númoro de la.t.eI;cef& serie de " El Pueblo" escrita por él, llena de datos.~tO,s t ~ sábias i iuici05ll8 apreciaciones, revela indudaQlemen~li{ una cabeza l)ena i un espíritu cultivado. El call1Í1lo de :M.edellin para Rionq~l1'o, tan peligtoso í desgreñado siempre, i por cuyo motivo en mi artículo denominado" Un paseo a Hionegro" hice un cargo fuerte al abandono de las autoridades. lo encontramos en esta ocasion m8{,1'Jlífico. Me apresuro 'pues a haccr Jllena justicia al Gohernador Jira1do i a las otrl1S personas que han contribuido a esa mejora: a. todo sefíor todo honor. Kingun viaje elUJlrcndido l¡ajo mejores auspicios. Todos amigos íntimos, montados tm bestias escdentes, en m\.,l(lio de un di~t cspléndi(lo i dirijiémlonos a Ulla ciudad como ]~ogotá, queri.da )lum no;;otI'OS, tllllo nos convidaba al buen humor i la alegría. Sinellll'argo, ninguno iba COIlll1nicativo i alegre. Dejábamos atras muehos afectos, i sobre todo la familia, nido de aft~eciones i de ternlU'u, refulio supremo para el ]wlllhrc el dia de la desgracia cuando d mundo i la socicJad lo llrmjan Je i:'Í. E¡;toH recucrdos iban en nuestrn mcmoría yi\-(¡s i lJlllpitantes. Oju1:í. hubiéramos podido dceil' (,OJl\O Childe Iarold nI ahandonar sn tierra natal: « qne no tlej:íl)l\ll1os atras !lada que mereciera una lágrima." , En el alto de Santa Elena nos detuvimos l)uru contemplar ese paisaje encantador, tenido dc 0\'0 por los rasos del Bol naciente . .Allí. tu \'(~ una inspirl1cioll feliz. -Mclchor, dije a l1Ucstro criado de confianza, destapa una botella de lmmdi i, con perdon de los hij.os de l¡L templanza, ¡;íl'VellOS copas abundanteS. :Mis amigos, vamos a ahogar en . brancli b tristeza: al fin somos autioqneños, i es prcciso a(~cptal'las Yentll.j~ ilos' inconvonicn- tea de nuestra raza. El antioqueíio lwse alegra sino COll etltilllulantes: nada importa que la alegría brote espontáneamente d:l COl'azon COllWuna.. fior iUQeente,o ql~e salga humcante 1 temblor~ como. J.Ul& bacante del.fond\) de. una botella; siemprc es la' alegría. Bebamos por IOSl\llligos que se.quedan atms. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícn.o8 ESC{).ffi)oS. 237 AJ.m~OB en el corredor de la -c/1Sade Baena, dejando coor~~~ltEbiamente núestrnsmÍtadas sobre ese Jnol!a:l(~ de eiúd'~$, de aldeas, de hllcrtas, de prados, dcr arboledafo i de ~eé qlOO'SC llama el yaUéde Medélli'n. Del ejercicio i, el a.ire frio i ,'igoroso dc las montañas surjc síemprt' uil a.petitoroajcstuoso: allí comenzamos nna Bcrie de comídasvahdálieA.8, que contilluaron hasta Amha.lcma, en que Ol3tentó cada lIllO de nosotros el apetito de un estudiante de quince años i el poder dijestivo de un patan. Antes de llegal' a Chaehafrnto 8C nos apareciÓ u todo el g'lllope de una mIlla, haciendo molinete coll un palo, nuestro ll.ll\'igo Ambl'o~i() Me.ih: desde allí hizo (como tiene d(' costumhre) do 8\1 silla de montar una tribuna permanente; pero iiltrodIljo en nnc,;tra pe1plci1a carn\':ma un poco deani· madon con sn carticter bullicioso i S\lS IJl'índis heteróclito:>, Un hombre como Ambrosio, que nace cn el seno de llna familia pobre,que no recibe ninguua edIlcaeinl1, (PlC comien~ za, como 61111islllo dice, iicmbl'ando papa,; i ecbollas, ilogra, empezando Jl(lr tan hajo. elcvar:;c a altas rcjioncs merc8.nti]e:-;,consegnir gmndes relaciones i remover valores inmen:;OS, no puede llll>nO'; de tener algun talento i muchísima t.'llcljia. I.a fortnna le ha sonreido como a nadie, pero tamhicn ól ha tomado la iniciativa i ha provocado lt la fortuna. ,)amas creen:, 'lile i'in e:;tar dotao.o ~k d¡il'pa i de cualida· des activas 'pllclla hacerse todo lo <luC ha hcdw Ambrosio. ;Su desprendimiento i jeneroi'idad no tiel1l'n límites, i por 10das partc,,; ha llCl'1':llllado el oro eon tanto dcsden eOlllo pudiera hacc1'lo l1lJ lonl en Inglaterra. Teniendo un cora7.on tJscelente i siendo por carácter bond¡tdow i cOlJfiado hasta Jo snmo su holsa lw, sido destrozada por un t.'l1jambre de parásitos, i, en S!lS rlias de apuros, ajiotista;; sin miserícor,lia lían completado el pillaje. Toda'da le quedan fincas \'aliosas ianchus lJases para restableccr una fortuna: ojalá .~e peri3liada q ne el papel de Conde de :Monte Oristo no .)frece ningnna conveniencia en estas tierras, i que esa turba de paráSitos i de falsos amigos que lo han csplotado, el dia que, le coman su último escudo serán los primeros tln reírse de el. ' .L,1l.S fiorcs q~Ie engalanan comunmente e,se camino habum.' desáp8,r~ldo. Ya no se veían por a11a las azUcena¡; do' eá.ll.~ida blancura, ni los ama:rrabollos de cáliz encendid~, ni la aromosa flor del chaguala, ni las bclliaima¡; Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 238 EMIRO KA8T08 magnolias. : apénasuno 1.1ne otro ,sictc"'Cueros ostentaba BU.s últimas :flore¡;.t.oda vía gaJ.anaai .'!Í¡¡t08as. ' Los, soles .habi.an de8tenido el verde follaje.d610s árboles,i 108 81TOY08.émp,obl'~idos.. por .el 'venwo se &lT~18ban ~ntr&'la '~a l~Uld08 1 IDol'l]¡¡.undljlfl. ' • ~:;. lIno de lóS·tormentpt¡ de viajar en A,.Jltioquia.~~~ilT~ titud. N lwstras despeiladas cordilleras i el c~lento, })erezoso, conservador d(3 las mulas, oponen a la l1ltpidez lllvcncibleaobstácul08. (,\lando uno anda en esos (Jaminos tQstado 1)01\ el 601 o azotado por la lluvia, mÍrfIDoo' delaate fakle.8 interminables, en una mula que a~ha orejas, ramonca. pasto a la vera de los caminos 1 por l~s ent&bln relaciones fraternales con las espuelas declarando, como los estóiCOS, qnc el dolor no es dolor, se le junta~a uno el ciclo con la tierra i el fastidio se le mete por todos lOR }Juros. i Ouándo el ruido de- un coche, o el estruendo de uu ferrocarril, turbarán el silencio Bepulcral de nuestras mOlltafias? t N () lo 1a iilwcdido a r., al pasar por el cementerio de Hiollegro., recordar nne8tras contiendas dviles con au naturalséquito de lágrimas, de sangre i de ignominia ~ Algunas veces paréc~me ver, solm.l la verde grama huella.¡;de la sangro derramada allí en fratricida coutienda; í mncha parte de e8R sangre era jú\'el1, pura, jenerosa i promctientc, i Maldicion sohre los que lanzan esas poblaciones, rio~a¡; i pacíficas, en tales zambrasinjustificables labo- isan- gricn ta¡,; ! , 1 nada cs mas triste que derramar. sangre por se~ir la handera i apoyar las pretensiones de lUl soldado mepto i fanfal'roll.Bonero !lOera belicoso sino en sus proclllmas calenturientas; pero e!l campaña carecía de malicia, de tácticaj.de arrojo i Ue númell. ;1 el día de una batalla ese perBonaJe, con sn oJ)(''8idad·fraileaca, sus zapatos amarilloB, su CSpMJt siemprc metida cutre la vaina, esperllJldo el l'esultadoléjos del peligroi comiendp huevoG, ese -caudillo dejaba de ser inepto vara v.elúr'a ser 'grotesco. La. tierra le sea lijeru., ya que la lllstoria ha,de 8erletan pesada. Al lado (.le esta grotesca figura evoca nno con placer i con .orgullo la grande i bella ~~ \Jen,e¡al Herrera,. i cree ver~!iIo,~aballo sobre.~ colin~ COD'SU aire. noble, tn.nquilo.i esfo¡-zado. Herrora, vaci~~ e11el ID91dede. los caballero!> antiguos, no era un' peril:Onaje Be estos tiempos. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AUTícULQS ESCOJlDOS. 289 El nKU'~sm(), la paaion por el bienestar i el s06k1-"O pe~J& in<o/e~~ej&t~ri ~ lo que no csté relaCIOnado ~.yo,8Cnt1IDlelltos dominantes en nuestros tIempor, no !lOA ~'pl'0p6sitt)para form&l' earactóres elevados. Po.rami, ••,~-,v;teQ creo haber10 ~icho en otra oC!lsion, no es el ~1~ ~ neia ni la ·fortll!ma lo que constituye nn homhre ~d6: fa 'Verda4M grandeza consiste en el eal'áeter~l~~lIerrern da;collaba ~ien codos sobre los raquítiOOlt'e.e ·hm. -N ue8tró}lueblo carece de memoria i olvi. o' da prQl1w~'Sftsbnen{)::l servidores: en cuanto a mí, eonservo llicmpre '~1a mia, vivo i ardiente, el recuerdo dd a'migo~ del ilustre-dudadano. Ya qije' haMamos de guerras oiviles, viene a cnento indicarlea tI. 'que liaría altaméntc yontajoso, (lUC 10ilhombrt-", que dii'ijen iéneahezan la 'Opinion en Antioqllia populari- 7.11.1'ane.l~gniente pl'iueipio: .Ko Últ,(?1'Venír ni· to-ma·r Mrtai$ mkJ8 i'/teYOái08,ni en la~ (]¡;seno'¡071-é8 de. los otr08 Esútdos f-ederale8. Que hai I'é"oln<:Íoncs en Bogotá, en Past(). en el 0állM, en el :Magadalenu o en cURlyniera otra parte~ pues q-qe 88 -al'n'glen como }lUcdan. Antioquia debe no g'd.8tal' tln-el!Cudo~idcrramM una gota de sangre sino.por los intereses de Antioquia, i guardar neutralidad absoluta miéntraa no ataquen sus fronteras. En gran manera lec-OlJ- ' \'Íclle a eae Estado el ai81amiento para no ligarse oon (>1 porvenir de discordia, anarCjuÍa i disolucion fIue se éSpera a NUe'9'8.;cGraJlada. Su situaeion escepci.mal i ¡;u t.crritorio m~lÍtañoso e inespngnable lo autorizan para vivil' tranquilQi sereno, alUlque el país esté entregadu a las IflHyores"8jitaeWnes. , . :t{ih1,lit}optando esta po1ít~ca, s~ ql~edaria con todos lo;.: mc~tes de la federaclOn ¡nn nmguna de sus ventajas. Súl1~moB, 8U enetjía, su oro i su sangre los debe prodf~ sí, cuandoe8tén comprometidos el-honor o 1& ind~"tJfb'cia nacional. , (De EL lCEBLo, número 83, del 16 de abril de 1868~} ii':-xo,,' Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 240 JWIRO JU8T08 Bo.GO·~A: c.o ~ t· .•. ':!. : •• i:;~3-'¡_s~.,¡: .D~UBS DB AL&tjN08""08118..A.~W.j~ fHB ~ ~~~~~:e~~::~:r:~~~ di¡¡. pu.cQIQ~ jÓvene.<> i vig.()rOi!08,.reuniert)n;pó~~~ mánnoles, argamai.\&8> qu.e p~Um illdeBtructibl~~.,~ñtr truyel'on monumentoaque se llamaron ~ P~~.ellJo.. l~ delWda.6, el teml?lo de Dia~a.; ciudadea.~eIlQ~e¡das Ménfis, Tébas, Palmlra, Babilonia. Orgullol106 ci9i; SU8 creaciones declararon que eso durari8.-si~e, i ~~alijI.ron a loslliglos. El tiempo, al escucha1el~r.gull~r~,~ji6 el .g1liUlteí c6peró. Uogada la. épQc~ de 141& tcpre¡;áUA~ el tiempo, que ti8ne· 11su diapoaicioD tO<108.l06el~tal deattuctorcs de la. naturaleza, arrojó el {u.egoi el Wcp-o.de lo&-bárbaros, el egtremecimie:ato de .lQ8 temblores, 'l~lava de loa volcanes 8ob¡"c esas ciudades, !!Obreesos monumentos, i hoidia el curioso viajero enClWltra cO:Qfundido~lpolvo de aquellas creaciones titániQaB,con la. :W'ena.pri¡qitiV;~.il.el desi~o .. En otra oeasion unos cnantos hombres audaces construyeron una cindltd sobre siete colinas. Ofreciendo una..a.U1plÚl, -i tolerante hospitalidad, reunieron en su rec~W todas las relijionclf las civilizaciones, laa eostumbres i l~: raz~ que estaban diseminadas en el, globo. No contentos con e8to, a.jitados por el vé.rtigo de la espa.nf>ion,con9.~n ciudadcs, provincias, imperios; les dieron.8Q8 ley.ca, 1e5 imprimieron sus costumbl'es,.l.9~liglU"OnCQll intex:~ei:lJ~munoo; los. unieron con pucntes, .<W~ ca:rl'~teras ; ~~!'eron sobre tlU08 fOl'twcaciones poderosaa i derraxnarOJlpo¡:.j~ l?9.rtes para guardarlos le.ji~es ;D.F~ncibl68. A,~~•••• ron, fundieron i vaciaron en un inmeneo mQlde ~ gI'ande5 partes divcrjcntes, i se llenaron deol'gullo satámco al ver el gran todo, el mundo, el imperio rom4no, único, indivisible,. -poderoso, eterno. Pero el tiempo, que considera las pretenciones de los hombres a.la. eternidad como preten.sioneapedantescas, reclutó por ahí en no sé qué climas helados ~ miriadas de osos polares qne la b.ietoria.llama bárb~. U.1tJ1)es ofreció el mundo romano como un espléndido t'estin...Eatoa hambrientos comensales .cayeron con estrepitosa algazara Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 241 AIn1<Jl:LOil ¡.;sco.Jmo". sobre el viejo coloso, se comieron (·illdau por eindad, provincia por provincia, i redujeron el inmortal imperio a una saeriMtia. Siempre que el hombre en sn" dia::; d~ insellsatez í de urgullQ eseribe sobre un mOllUnlento, sobre llna ciudad, sobré un imperio: /J<jto e.¡¡ett'l'I1u" el t ielll}Jo, q no lo ve todo dosdeltl. etel'llidad, prorrumpe en Ulla ('lIrc:¡,jada homérica, 1 8Í. l1l.S costUlI1]¡reil, laf' eíviliza,eiollcs i las teogonías HlR8arraigadas en los pueblo;; hall (h~;;apal'8<:jd();si el mármol, el pórfido, el granit() i la llrgama:SH antigua no han podido resistir h a<:cion (·(,rrosi ya dI' l(.s tiempos i qué derecho I10SQIJ'(,,', mÍsemblb reptiles, con 1luestra c. de- leznable annazon de mÚ;;<:\llos i 1lt'I'vi()s, con qué del'e<:ho c,;traflamos Ilue cada año SI) lleve Ull jiron {lenllc¡;tra vida, empañe nuefOtra..smiradas, nrrugnc llne::;tr3 frente i no:; arrebat~nn amigo, una amante, ulla iln¡;ion o Hila esperanza? Nótese que el tiompo, l'iempre en guerra eon el hombre i suscreaciolles, trata a las obras dv la m.tllraleza eon re;;peto, con galantería i con BUlor. Pasais en la prirrlli"orll de la viela pOI' uno de osos valles agrestes i solitarios, llenos de í'reHenra i de helleza, que la mitolojía antigua hnhiera poblado de faunos i de ná· yaJes j admirais el verde i()llaje de los árbole:¡, el perfume de las flores i la tnU1bjlllt'CIl(,ia de lH: límpillo arroyo que murmura. jugnetou entro musgos j cllrcdll.dera.'": el musgo, las~as, todo lo cncontraí;; conw únteb, imájen de nna eterna jnventnd; pero si se o:; antoja, eomo a?\ arci:;o, miraro:; ea 18$ aguas del al'l'0Yo, ,'ctroced('J'{·is (>!',pantado al '-eros con la. frente rugosa i lo>! c;tbe]]os blallcns. -~Quién, al ver las hUl'llas que IOi; años dejan sohre sn vida, no ge ha indignado alguna YCZ éOlltra el brillo C::on~- tante de las estrellas, C(llltra la pureza permanente del 10 inaltera11e del sol? . No sÍcmpre el tiempo dest.l'U,yC i ellvcjc<:ú a las dl1da- <:.'Íe4o,contra des; pero con6t~l!1temente produc::e en ellas modi:fieacione<i i metamórfosis, Tomemf'':' del tiempo ulla partícula hometl¡>ática, cuatro lUlos i siete meses: esto hace (lue 110¡; ausentamos la última vez de B(¡gotá, ihoi la encontramos grandeHl@Itte modificada, ta.nto en las forma;; materia.lé8, como en'las oondiciones de la vida i en el personal de la sociedad. ~, como ciudad de descanso 1 de placer, ha sido la aspn'acion con8tante, el sneno dorado de lo~ granadinos. 16 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 242 IDlmo JUSTOS En efecto, para los provincianos es una moderna Capúa. AqlÚ encuentran un clima dulcísimo) Circes de todaS condiciones que 105adormecen i magnetizan, relaciones fáci~ les, sociedad culta, elegante i franca, confortables materia-les, i sobre toqo, costunibres tolerantes i vida indep?ndi6l/.t6; no teniendo por delante el espionaje incesante 1 la fiaca1izacion eterna de los puebl08 de provincia. Bien !lea debido a la atmó8fera, al clima o a estar situada tan cerca del cielo i tan léjos de los intereses de la tierra,' en ninguna ciudad • se mata el tiempo con tanta impavidez ni esla ociosidad una profesion tan honorable i popular. El trabajo de 108 hombres ocupados de aqlú, comparado con el trabajo de 108hombres ocupados de otras p8J.-tes,es un verdadero ftllr niente. En los almacenes se fuma i se conversa, en las tien· das de menudeo se fuma i se conversa, en loa conventos sucede igual C06a: unos ejercen la ociocidad con diploma oficial como los empleados, otr08 hacen de ella profesion ad lihiturn en calles i p01-tale6, campeando por 8U respeto. A fuerza de vivir tan separados del movimiento i la actividad humana, aquí se reblandecen todos 106 órganos, se apaga toda actividad, se enerva toda cneIjía. Como casi todo el mundo tiene or~anizada BU manera de perder el tiempo, vénse pasar los dlll.Si 108ailos con una tranquilidad estoica. 1ipara qué querrí8J.llOSmas actividad i ajltacion 1 De la carrera no queda sino el cansancio. Nuuca n08 ha de faltar de qué charlar. Una revolucion en ciérnes, una casa que se rifa, un08 duelos inofensivos, una Esposicion escrita en lenguaje que nadie habla; el tigre, el perro, el caballo de zutano, los cO<¡lueteosde perencejo; cualquiera de estos graves aconteCImientos llena nuestra vida. Los ruidos del mundo no turb8J.l a Bogotá en 8U somnolencia ~ 'zosa, ni el humo de las máquinas de vapor empa.fía su límpida atmósfera, ni arroja nubes negras sobre su cielo azul. Pero es innegable que Bogotá, 180 ciudad andína, con8ervadora i estacionaria por cscelencia, ha teuido tambien sus veleidades de progreso, sus arranques de refonna. La antigua c08tumbre santafereila, un tanto cuanto hipócrita, de dar una fachada humilde.i mezquina a casas llenas en el interior de lujo i de confortables} va desapareciendo: hoi día el lujo no se oculta, se refleJa tambi~ en lo eeterior: a las buenas caBaEllesponen froJltispici06 elegautee. En todo nos gusta la franqueza. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AR'l'ícCLOS ESCOJIDOS. 243 Tod~ los días se edifican, se compran i se venden casas que valenmnte, veinticinco i treinta mil pesos; 8e ha. pro. longado' la-calle real, i en las que avecinan con esta se han estll.blecidu tambien almacenes, titlleres, contiterias i perfilo menas: madamas i monsieurcs venden por todas l,artas go. losinaa, ~ume8 i cosméticos, o con la tijera en la mano, en calidae, de peluqueros i de modistas, ata<:anlos holsillos. Los talleres de muebles finos almndan mas (111enllnca: jóvenes con ma.!?níficosrelojes munbmdo soherbios caballos, i mujeres cubIertas de seda i de diamantes, llenan calles i pa800s: el oropel i el h~io se cncuentran por doquiera. El trigo, la carne, el azúcar, todos los ohjetos alimenticios de primera ucce"idad hall doblado i cuatripliclldo de precio: el arrendamiento de las casas esearísimo. Por 10iO buenos caballos piden (~uinientos, ochocientos o mil pesos, i no los mantienen a menos de doce o dieziseis mensuales. En Bogotá, la antigua ciudad de abundancia i baratura, la vida es mas cara <¡ueen LÓllclres. Al ver este fenómeno estrafío hemos preguntado t acaso en Monserrate o Guadnlpe se han descubierto vencros de oro i plata? o han desenterrado i puesto en cireulacion 1QS fabulosos tesoros de los Zipas? algunos rieos humanitarios habrá.n establecido fábricas i naturalizado nuevas industrias 1 por ventura hahrán canalizado i hecho navegable el Fnnza, o algun alquimista afortunado habrá de:ocubierto la Piedra. filosofal? Para. esplicarnos cste lujo, estos refinamientos, cste alza jeneralen todos los objetos, en una eiudad amlina que no tien~d'ábricas ni industria, que no esporta ni produce nada, hemos observado, mcditado e interrogado a los financistas i a loa-sabios, i los sabios i los financistas han tenido la rara, fmn<J.ueza de decirnos que no entienden jota del asunto. El emgma continúa, pues, impenetrable como un jemglifico ejipeio. Elascetismo no entra en nuestro programa de existencia, ni hemos pertenecido ni pensamos pertenecer a ninguna. sociedad de templanza; i por ende somos partidarios del lujo i de los refinamientos, cuando estos son el resultado del tl'a.ba.jo i de la riqueza. Sin el lujo, las artes i la industria no se habrian desarrollado, i las ciudades estarian tris~fea8 idesmanteladas corno una Oartuja. Para 108 ricos el lujo es casi un deber i pero cuando de una sociedad se Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 24:4 EJ'JURO KAS'fOS apoden. el yél'tigo de las imitaciones minOMs i de los plajios illi'ellsatos, cuando los pohres quieren al par de los ricos mantener SllS hijas vestidas de seda, tener muebles de rosa, dar convites i beber champafla, esa sociedad marcha pOI' ulJa pendiente peligrosa i está a cnatro paso8 de la corl'llpcioll i del abismo. Un poco de Cí'toSilcede en Bogotá. Al traves de la seda, del lujo i del oropel, el ojo observador percibe en todas las clases sociales llagas asquerosas de· pobreza i de mendieidad. Lf¡S mendigos yestid08 de harapos son los ménol3; los mas numerosos i lilas temibles SOn los cachaeos vestidos de levita i las damas cubiertas deseda. Si los comerciantes reunieran todos los billetes que reeibcn en un año proponiéndoles empréstitos i pidiéndole:5 limosnas, levantanan un archivo mas grande que el de Simáncas. En la pasada Semana Santa notábase en Bogotá un lujo imensato i una rrodijiosa cantidad de hellezas. ¡Qué de pl~yade;;, <le cOlJstelaciones i de architil)Os! como diria el hermano Parra. Se ha jeneralizado i vulgarizado tanto la hermosma que, dentro de poco, el buen tono consistirá en ser fea .. Da grima el considerar que la mayor parte de esa juventud femenina, tan llena de facia i jenti1eza, habrá de conJ:mmirse en las tristezas de celibato. Amcn de otras muc]ws cam·as que dificultan los matrimonios, i que seria largo enamerar aquí, no vacilaremos en seflalar como principal ese lujo insensato que se ha introducido en las costumbres. El matrimonio es un estado grave i laborioso, en desacuerdo absoluto cen el carácter lijero i los instintos de libertad, pereza e independencia que predominan en la juventud ?ogotana; i adernas de los p~rcances naturales qne apareJa de suyo, hasta los pretendIentes mas osados tiemhlan ante esa costosa perspectiva de alfombras, de muebles estranjcros, de conVItes, de tées, de gasas, de diamante~, de sedas i de crinolinas. Parece que las jentc8 no pueden ya quererse bien sino pitmndo alfombras i de8<..'1\nsando sobre muebles suntuosos. Despues de una ausencia de cua.tro anos i siete meses hemos encontrado en Bogotá una jeneracion nueva. Los grupos que conociamos han desaparecido. Los amigos que dej8.l;nosjóvenes i alegres, casi todos están graves i un tanto cuanto viejos: unos yacen escondidos en el polvo de las Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTICCLOS ESCOJIDOS. 245 d~s ~; Qtros entClTaJos cn,~l polvo de los .cser!torios, dea las dulzuras dclll:JlO 1 a las cOmhmaClQnes de la i algunos se hall ido a buscar fOl'tnlH~ a ]as pro- ~ o a. sembrar O~~, tabaco i tiritar de fie1we en las playas del-,l{agdalena. De nuestras antignas amit-,"as, estrollas 1uminou.s de otros tiempos, unas pocas 8e han edipsado en la i las mas, víctimas de un eclibato imnerl..)con ojos marchitos <letras de bastidores 108 últimos crepúsculos de su juventud apagarse, i apodera.rae de la escella i cosechar aplau~os i sOIlI'i"as nuevas i triunfantes llelIezas. En resúmen: despnes de cuatro :toos i sicte meses de ausencia, encontramos a Bogotá notalllemente mejorada en la parte material; el llIjo invadiclldo todas ln~ dases de la sociedad; la pereza i la ociosidad siempre al Úrdcn del dia..; abundancia mas quo Ilunea do mujeres hennosas; ]a enfática crinolina obstruyendo calles i paseo:;, i los pejJitolj por todas 'partes invadiendo tertulias i i-'alon<.:i', vida conyugal, cido, contemplan (D(, EL TlF.J.lpo, nú~ro 177, ,le 13 {lc Jl1a."o de 18ií8.) --_1_1._,,__ LOS PEPITOS. El caehaeo ha sido siempre cln>prcscntantc IlH\B Clll'llCdel buen humor i dd espíritu bogotano;:. Entre 106 veinte idos i los treinta i cinco ai10s eOJlIicnza i acaba su oamra. Ohistes cseojidoi', OCUl'l'ClJeias afortunadas, e1eg&neia en el vestir, modales fino", aycntura¡; galan~es, ealavera.das de huen tono; todas o algullus de estas Cll'CUni3t&ncias forman la esencia i son las crecleneiales de estD tipo orijinal. El matrimonio i los pucstos ofkialeR dan al traste con su canera. Lna esposa es lastre dema¡;iauo pesado para 8uvida desordenada i li.icl'<l. de bohemio, i lo:; destinos púhlicos, embarazando sn lengua i su pluma, apagan dos de 8U8 cualidades eara.cterístic!l.s, que SOIl la crítica constante i la 0fsicion, Sin chispa. i travesura no hni caehaco pOl;ible. todo hombrc jóvcn i soltero !lO ¡;;C puede dar este ~o título: es necesario mcmcerlo, i en nwo han p:ret<mdido _honroso dictado muchos ricos palurdos i provinciA.nos. imbéciles. Pero ¡oh frajilidad de las eoMS humanas! éste Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 246 IDnRO KASTOS tipo orijinal, grandioso, elegante, op08ieÍonista, este cnarto poder constitucional, como lo ha llamado álguien, este dictad~ de los salones, príncipe de la moda, rei de la critica, el cachaco, en fin, ha sido absorbido, derrocado, eclipsado i amilanado por el pepito: el pepito es dum10 de la ílÍtnacion. Aunque hacia algunos dias que estaba en Bogotá, no me haliall dejado salir a la calle la lluvia i el frio. Ya. empezaba a sentir nostaljía por los bosques perfumados del San Juan, por los naranjos i los jazmines, por las brisas tibias i el sol esplendoroso del valle de Medellin. La primera noche que sentí el aire seco i YÍ el cielo estrellado, me abrigué con un gnlCso gaban i salí a la calle a tomar lcn~uas. Me dirijí a la Casa consistorial a ver el tigre, que disfrutaba eutónces de mas concurrencia que el teatro i de mas popularidad que la administracioll Ospina. Encontré al tirano de 108 bOSquL"S, qne hal}ia buscado inútilmente en las selvlls de Antioqnia i del Chocó, voluptuossamente dormido en su jaula, como pudiera hacerlo un empleado en su silla poltrona. El tigre se ha hecho a las costumbres perezosas del pais con admirable flexibilidad de carácter. Despues de cont.emplar largo rato este bellísimo i simpático animal, sintiéndomc asaltado VOrel frio i su hermana mayor el hambre, yo, que no "VIVO enteramente de la publicidad i de la discusion," me dirijí a una fonda en busca de alimento mas !iustancial. Para comenzar adarme humos de hombre civilizado pedí una taza de té, bebida que como alimento es un sofisma, pero qne a falta de estufas acepto como sudorífico. Encontré allí un corro de Illuchachos imberbes lujosamente vestidos, entregados s una COllversacion mui animada. 1como ellos no se diesen por notificados de que los oyesen, ni me encar~en el 8('creto, voi a trasladar literalmente su conversaClOn. -1tú, Ernesto, preguntaron a uno de ellos, i en qué has pasado hoi el dilt? -:Me levanté a las diez, como acostnmbro, pues en catOS nadie me despierta, sahiendo que jamas me acuesto ántes de la una o las dos de la mañana. PÚilCmepantuflos, bata, gorro griego, i me ocupó hasta las once en leer nna novela de Dumas~ Vestíme a esa hora i me fui almorzar con ali'unos amigos, que habian mandado preparar nn almuerzo enteramente a la francesa, compuesto de salmon, langostas, asados, frutas, vino blanco i café puro. Dcspues· nos estu- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍCUL06 247 fumando habanos. Volví a ESCOJIDOS. vimos largo rato charlando i mi cuarto a.escribir versos icontestar cartas amorosas. Esta. noche & las once voi a. pagar a. mis amigos el almuerzo con tma cena. estrepitosa, a la cual quedan UD. convidados. La vida.es necesario forzarla un poco, a '-el' si al fin da algo de 8UYO. -Yo, repuso otro, delgadito como una flauta, no sé qué hacer jlaro. matar el tiempo: la existencia me pesa como un fardo de hierro: estoi completamente gastado. (El infeliz tendría diez i ocho años.) He usado i abusado de todo. Lord Byron, mi poeta favorito, ha dicho (111C la vida no cs sino un poco de amor, un pocu de fastidio i un poco de vino, i de estas tres CObas solo me ha <p¡edado el fastidio. ¡Ah 1 puede ser que algun dio. tenga medios para procurarme nuevas emociones! Cuando papá .r muera i coja mi herencia me voi a la India, a la isla de ava a cazar panteras, i a Ocilan /l. comer pimienta a pié de fabrica. 1 tú i qué has hecho, Anuro, que no se te ha visto esta semana '1 -Ya sabes que yo no tengo atidoll ¡;ino a los caballos: be estado en la sabana montanuo al¡;!.'nno~potros (pIe me han ofrecido, i ninguno me ha gustado: no he podido encontrar el tipo árabe. Papá me regaló el obero qUD tú conoces, qne le costó trecientos pesos, pero en caballos de ese precio equivale a anda¡' [t pil'. Si Jacinto <luisiem mil pesos por su caballo negro! , -Por mi parte, esclamó otro monzaivcte, pálido como un cirio pascual, a mí no me gusta sino eljnego i la literatura. Anoche en una rifa eché mal, intamemente; despues que me ganaron el oro que tenia en los bolsillos, pOI' el resto tuve que firmar un pagarÓ. Mi tirma inspira COlltlanza porque papá es rico. Estoi escribiendo una comedia filOhre108 amores de Luis XV; la eseena pasa en el b08qllC de los ciervos. Ya ven UU. 1 tú, Manuel, ¿por qué no viniste a mi cuarto esta mai'lana corno quedaste? -Imposible, respondió este: hoi 1l<J c¡;tado recibiendu algunas COSE18 que pedí a Paris. Me llegaron tres levitas, dos gabanes, una docena de botas i vcinte i cuatro camisas de a treinta francos principal: todo selecto. Voí a completar mi equipaje, pues pienso casarme, E"toi comprometido con Amalia: esta jóven ha leido la Enciclopedia i no cree en nada: es sombría como un personaje de Byran i sarcálStica como un demonio. i Deliciosa muchacha! Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 248 EMIRO KASTOS No olviden mis lectol'es que el mayor de estos caballeros tendría diez i nueve años. j Cáspita! dije para mí, regresando 8 ca.sa, estos muchachos tan lujosos, jugadores i gastados ~serán marquesit08 del tiempo de la Rej encia, o pequeños nababs recien llegados de Calcuta o de Coromandel ~ Yo qne venia de una provincia IDontañoS3 i atrasada donde los muchachos se acuestan a las oeho i 8e levantan a las seis, i, en vez de ropa de París, visten C'!tácaras i chaquetas clásicas; donde no almuerzan a la francesa ni fuman cigarros habanos, ni están gastados, ni firman pagaro8, ni ajustan casamiento con mnjerc8 sarcásticas, ni man~jan oro, sino al~Ilos realejos para comprar frutas i confites, me quedé abismado al '"el'a estos pepitos, preludioB de hombres, tan avanzados, tan gastados, tan licenciosos i tan espléndidos. Algunas noches despues fUl a visitar a una familia estimabilísima. en cuya casa pasaha en otros tiempos ratos deliciosos. Allí ene()ntrÓ una bandada de pepitos coqueteando con las nifias, hablando al oído a las lleñoras, refiriendo sus paseos, SUB aventuras, sus amores, con un desparpajo sin ignal. Quise terciar en la conversacion, pero 110 encontré oyentes continuando ellos BUS pláticas estrepitosamente. Intenté llevar nna senara al piano, i eon ajilidad diabólica saltÓ un pepito i me la arrebató. Viéndome aislado, postergado, sin oyentes, no pudiendo entender las reticencias i las eon yersaeioDcs masónicas gue pepitas i señoritas estilaban entre si, cojí mi sombrero l ••.• buenas noches. Fui a otra casa: rcpetic:ion de la misma ei'icena. Allí no estaban los pcpitos enteramente dedicados a la galantería, sino que'fonnaban lieco. Uno de ellos escribia sobre 1'\ mesa redonda versos en un álbum, compuestos en toda la semana, pero diciendo a las damas que eran improvisacion del momento; otro recitaha a una muchacha una composicioll apolojética, disparálldole a qnema-ropa las ~alanterias mas audaces. Los dcmas hacian en corro aprecIaciones literarias: citaban trozos de Lamal'tine, de Víctor Rugo, de Mery; ensalzaban la poesía romántica porque es libre como el hllracan de la¡¡ montañas, como el condO!'de los Andes; lanzaban improperioB contra eljénero clállieo, i declaraban que Roncau era nn pobre diablo i Aristótcles un gaznápiro. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍcL'LOS ESCOJIflOS. 24-0 QuiI!e rectificar algunas apreciaciones cXfljeradas, pero aqnQllas notabilidades im bcrbes me ataj aron el paso dieien~~"con eBquisita galantería, que yo ~ra ~lcn:asja~o vi~jo, l~~ de comprender la osadllL romantwa ¡ las Ideas de la é~ LlUl senoras i las niJia", CJue cstallan en }lleno éxtllSÚl escuehando a los Vepitos, lmlliel'o!l de encontranne flojill,o, clásico, matusah:nico. XI) tcniuli](J andit<n'io, ni m.erooiendo mayores atell<:ioncs tUYC (iUC despedirme. En dias pai:'ad0S asistí a una tertulia. La músjea deli· ciosa, el salon perfectamente iluminado i adamado con muebles csplÓndidos, las mujerc;-; radiantes de helleza, el\> juventud i de alegría, todo amllll'iaba (pl(~ la ficsta r:;0riH cumplida i la ncdLC de diyertilllic·nt() i de solaz. Yo, qn~~ nunca he sido fnortc en galo~ ni "al'~o\ianas, j 'luC por mi edad avanzada. Bolo pnedo pel'tenceel' en los bailes a la barra. inofensi \'a i flcdclltaril\) esp('rnl¡Q d g()z¡u' un poeo oonversando eon las mujl~re;,; i a~pirandi) (':-;1ntmÍlsfcrll. lWI'fumada, voluptuosa i cmbriaguI10ra IplO estaciona en denador de las hernwsfis. Pero 110 hallia cIJDtadIJ eOIl la huéspeda: allí estaban lus pepitas en C¡;;PUllt(Hl mayoría. Iml!0¡;ible eonver;;ar eull una llIujer, i sul)j'e todo con una mU.lt'I' hermosa: los pepitos se habian apoderado dc ellas, como Sat.anas de una alma. cn pena. Con 1m:=; l'011 11a 1'\ exiguas de muchacho,; erc(:icllJo Clwolltrall:lJl ('[tl¡icla en 1m, (:<11111K:'> ma8 estrechos, : :-<ell1etian como ellfias PTl lllc(lio de lo:,; fUlchnrosos trajes i (le las ltiperbÓlicas crinolina;;. Por todns par~ estahan ci!ando a las mujeres, hac'i{:u~oles sefias, hablándoles al Oldo, rc\'olot~aJl(lo eOIn(! lllanposa~. Por fortuna estos dorados (Iucn¡bmcs ]lO se mc-cndullI ¡,;1ll0 ('11 las llamas azules del alllor plat[mi(;o: (·ntrc ellus son ra!'\J:; los,J,.ovelaee i los don Juan: el platonismu, primero que por el filósofo griego, tué innntado pul' algull pOllito antediluviano. -¿Por ql1{, no baih.;? le pregnntÓ a 1111 amigo (Iue \"í por ahí jubilado en un rin!:oll : -Pues <;{1l1l0 \'oi a l¡[lilar, me respond ¡{l. ;;i Adela, (le quien tú sabes estoi enamorado con pretensiones las UJa3 serias, me ha dicho quc no puede COJH:eJerlllc un vals, PUC:il está desde su tasa citaJa para uo :-Ú enántas piezas por lo,,; Sellores pepitos, i ni sÍcl'IÍera he podido COnVel'lilU' con ella, puea C60S cupidillos la tienen rodca(b a todas horas, i la. deslumbran, la fascinan i la e1l11J~iagan con su galantería Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 250 E~IIRO KA.STOS hombástica i SllS jeremiadas amorosas! Voi a romper con ella i a no visitar casa ninguna infestada por los pe:pitos. Raras son las mujeres bastante juiciosas para ]>referll' los hombres a esos niños: tanto peor para ellas. i Por qué será que los padres de esos muchachos no los hacen acostar temprano para que madruguen a la escuela ~ Venciendo mil dificultados pude colocarme en un círculo de bonitas muchachas. Pero llega la hora del ambigú, i cuando yo pensaba conducir triunfalmente una hermosura a.l comedor, los pepitos se ciernen sobre nosotros como una bandada de a ves de rapiña, Beapoderan de todas las mu· chachas socorridas que había por allí i me dejan con un p~\lmo de narices CIl el duro trance i penitencia. de dar el hrazo a Ulla cuarentona 1m'., flaca, amarillenta i descreída. En el comedor se apoderan de losjamones, de los pavos; sc comen las m~iOl'es frutas, se beben los mejores vinos; charlan, discuten, brindan, sientan ¡>rofesiones de fe, i 00hre los eseombros de sÓlidos i líqmdos declaran ufanos i cont~ntos, que este es el mejor de los mundos posibles. Antój ase.me dar de comer a varios ami~os en una fonda: me presento a las cuatro de la tarde i pido un cuarto pri\·ao.o. El fondista me sale con la flor de que unos cuanto:; cahalleritos ocupan todas las piezas. Me entro de rondan en una de ellas, i allí encuentro, como en todas partes, a los pepitos, comiendo, charlando, discutiendo, 1>ehiendo champafía i forlUflll{loulla bataola infernal. Estos intere&lntes caballerus me dirijieron miradas indignadas i petrificantcs: al ver mis barbas me creyeron tan viejo como Cagli.\Jstro o 1Iatnsalen. Otro dia propuse a 108 redactores de un periódico que me insertaran un artículo, No podemos complacerlo a U, me respondieron, ponlue unos señoritos (mis l?epitos de siemnre) han pagado toda la secdon de remitldos para r., , 1 A insertar unos artlCulos enormes, cuyos htu os son:" stucias de las lllujercs desde Adan hasta hoi-" La diplomacia europea en el :iíglo XVIII - " El purvenir de la raza latina." .i Esto es ya demasiado! dije para mí. iManes do .A tila, de ·.i'amerlalJ, lle Felipe II, de HobespiClTc, de todos los grandes segadore;; de cahezas humanaa antiguos i modernos, yo os ínvoco! 1vos, Herodes, de humanitario i filantrÓpico recuerdo, salid de la tumba, i prcstadme vuestra cuchilla vengadora! f Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíct:L08 E8COJtDOs. 251 ChauaI & un lado: los pepitos representan ese desbordaIDÍent6de 1&adolescencia Bobre 108 salones, las tertulia8, los ~ i las tabernas. Los padres, cn lugar de tener oomo-bte& a BUB hijos recojidos en bUS casas o cn los colejio8 est1ldiando, trabajando i preparúnuol05 con ejemploR i ensef1anzas para Ber algun dia hombres sérios, eiudadanw honradoe, laboriosos, distingniuos, les dan hoi lihertad ab· soluta. para cursar la galantería, correr a \"entllrns ifrecnentar fona.aa i garitas. El estudiante con el capote roto, las hotas torcidas, el libro hajo el brazo i los holsillos limpio:;; pero contento, de huen humor, desdeñando las miserias del presente con su tesoro de ilusiones candol'osas, de 8ant~s alegria. i de confianza en el purvenil', ese tipo bello i P(~~ tico del adolcscente, ha desap~eciJo. Ya no BC ven sino BCfioritO$ llenos de colgandejos, perfumados, rizados, adamados, descontande, porvenir, usanJo }>recozmonte Sll organizacion, i perdiendo los mejores afíos de sn ,ida en los vicios i el galanteo, L08}lepitos forman pues un tipo hastardo, una adolescencia apocrifa. Bogotá, mayo 20 de 1858, , er (De EL Try.m>o, número 178, de 2;; de mayo ue 1853.) VANIDAD 1 DESENGAÑO. CARTA A Lt;IS_\. NQ6 ha sido comunicada esta carta (;on J..>ermisopara publicarla: esperamos que será lcÍ(h~ (;on gusto. "Va para tres años, mi <luerida I.llisa, (ple no te \"\:'0ni te et5Cribo: ese aturdimient.) casi ycrtiiinoso que produce en nosotras un acontecimiento tan g'l'ítyC como ellT,atrilU( •... nio;arreglos de casa, visitas que reeihil' i pagar, fic,;tas, bail~ tertulias; todo ese acompañamiento) obligado i labori066 de la alta posicion qnc yo descaha i qne al fin ohtll\"l~. al ménoe por alg'\IDos dias, han sitlo eallsa de qne t.lcSéllidaso tu amistad, aunque en el fondo mi coraZOTl te idolatra oomo a la. amiga sincera de mi primera jnventud. En estos últimos tiempos sobre todo, mi querida Luisa, so ha despertado en mi alma por tí mas <1'\0 nunca cl afedo, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 252 }:1tORO KASTOS la ternura i la amistad. A proporcion que una soudea. mas la sociedad i lec mas pájiuas dellibrq d~ la "ida., no .encontrando por doquiera sino aridezi d~ta.miento, vuelve sus miradas ácia. atl'as iso refújiaréM la imaJinacion, como en un oásis verde i encantado, los juegos,enJas puerilidades, en los l:iucñosi on las amigas de los primeros años de su vida. No hai un guenero triunfador, ni un ambicioso afo~tunado que no cambiara su oro i sus prescas por la vida alegre, bulliciosa, descuidada que en el hogar paterno llevaba cuando niño. i Qué mujer del gran mundo, esposa de banquero o ma¡'avillosa de salan, al regresar a 8U casa despues de una nodw de baile O de sarao, recordando las lisonjas, lasjenuflcxiones, las galanterías prodigadas lt su belleza, no habrá dicho, apoyando tristemente la ca.beza sobre su blanca mano i qué cansancio, qne falsías, qué vanidad, qué fastidio! j Quién fuera colejiala, quién fuera inocente, quién fucra niña? Recuerdo aún cuando en casa, paseándonos en el jardin, nos prometimos realizar llw;otras mujeres una. do esas amistades crásicas de hombres, qne no se encuentran cula historia, pero que refiere la. fábula; nos juramos ser Cástor i Pólux, Tesco i Piritoo, dos cnerpos i una. alma; easarnos con dos hermanos, vivir en una mIsma casa, criar lluestros hijos ell COllllll1,teller penas i goces idénticos, el1ve.ie~e:rcunidas, ll~orir ,.i:lTltas. Todo este progr~ma em 11n delIl'lo, pero i qp.c dcll1'lo tan hermoso! Pronto conoeÍmos que en nuestro caráctcl' se dcsalTollaban jénnenes diversos, i que las neecsidades de nuestra organizacion nos lanzarian por senderos lejanos i contradictorios. Leíamos novelas con avidez. Nada puede haber,pll.ra b intclijeneia cándida e imprcsionable de una niña, tan peligroso como esta clase de lecturas . .Amen de que las llO"clas hacen perder el gusto por los estudios positivos i las ocupaciones sérias, enfcrman la imajinacion, falsean el caráctcr i lanzan el alma en aspiraciones fantásticas, en plena COlltradiccion con las estrechas proporciones en qne ha de jirar nuestra existencia vcrdadera. La. novela fran('-{liJa, sobre todo, qne ul'l'oja impúdica al lector desnudos bUS personajes i sus pasiones, cs t6sigo mortal para nna adolescente. Las inclinaciones de tu alm~ recta, sencilla i honrada te llevaban ¡;iempre a preferir a. Richard.60n i So en Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTIC"CLOS Wal~··Scott, 253 E8<J0JIDOS. únicos novelist88 que yo permitiré l~r a nn.1ñj38. Esas pinturas de la naturaleza tan frescas 1 verd~; esos héroes tan cahallerosos i tan leales; esa¡; bellezas castas, puras, tímidas i honradas; esa apolojía cori:$tahte de la virtud, de la caballerosidad, del matrimo- nio;~ la familia, de las santas i pacíficas alegrías del hogar doméstico, que reflejan por todas partes las obraH del bardo escooes, el mas puro, moral i verdadero de todos los novelÍBta~}.eran el encanto de tn alma, amante tambien de lo scncillo i verdadero. 1 l'!l Richardson. ese otro gran pintor de la fnmilia i del hogar, te eJw~mtalllt la bella i discreta Carolina, i te illdinabas, como debe hacerlo tudo corazQn l)ien ]>ucsto, delante de Clara Uarlowe, esa m{uti[' sublime del <1e1>o1', ese tipo divino de la castidad femenina. Miéntras (lllC tÚ, (1'10 cr06 todo modestia i sentimiento, simpatizabas con las mujeres de la historia i de la lluvela que preferian el amor, la familia, la oscuridad, el silcJ1(·io i la IUliutalczft al ruido de la,; ciudadc8 i a la ('xi-;tencill 1l\'inanie de las corte-;; miéntraf\ qne tÚ, llena dc uuen f;entido hasta en tus en3l1cños juveniles, en"idiahas el destino de esas mlljeres que pasaban su vida (;on el amante de sn (;0razon en una cahaña a la orilla de un lago fo:uizo, o en mI valle solitario, o como Vir:iinia a la s(¡ulbra dl: las palmeras de una isla desierta; l1li{~ntrns que tú, m1i\'ÍJlundo el verdadero destino de la lllujer, que es la abnegacion j l:t oscuridad, querias dedicar tu "ida a sostener i alentar alm1Tl pO~re ~ista, o encantar la triste exi~ten(;Ía de ~m hom~re de'Jemo abandonado del mundo, ll€l'ldo por el mfortllDlO; yo;lbca mariposa, no buscaba sino la luz: Luz1el ferrieni~o~··tocada 1)or la mano del orgullo, no sUliaua sino cou b~al sol de las ciudades, con ser mujer a la moda, habita.t'tin palacio, vestir tn0es magníficos i cuhrirme con perlu i dIamantes. 1 puesto que esta carta es Ulla especie de confesion, me atrevo a dccirtc qne el Ol',Q111l0 i la vanida<l'dé tal manera habian falseado mi car~{:ter que, roa;; bien-que ser la humilde eSp08fl. de un empleado. de un campesino O de un pobre artIsta, hubiera pl'efel'ido ent6nce~ ser la. espléndida favorita de un monarca . .' A De dónde habia yo 8acado esas dañosas cstravaganciá8,tDios, que 11ll. hecho a la mujer débil, indudablemente !':~Jormado buena, ~ues lo de~as seria.una jnj~sticia mIDp de sn poder. Pero los pnmeros eJemplos 1 ense- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 254 EMIRO JUSTOS fianzas que se reciben cn la nifiez deciden de la suerte de sn vida. Como tú sabes, yo me crié con mi tia, una de esas ele~antes del tiempo de Colombia, un t&llto cuanto im)?r~nada de las costumbres frívolas i lijeras de aqlJella epoca licenciosa. Ella hacia alarde de la intimidad que habia. tenido con Bolívar i Santander, de 108 mil corazones a.rrebat~do8 por ella en las grand{)s revÍBtas militares i en lo! suntuosos bailes de aquella época gloriosa, i daba a entender que, entre otros, CÓrdova, el néroc de A.yacucho, Be habia humillado ante su belleza, como Hércules a los piC'8 de Onfala. Pero a fuerza. de coquetear tanto con loslibertadores i de e!l.utiyar tantos héroes, los héroes i los libertadores la dejaron en verdurable soltena. Sinembargo, los militares, las re.istas 1 las charreteras han sido siempre su locura, i la caidn del ejército permanente acabó de blanquear sus eabellos. Mi madre habia muerto cstando yo en la cuna, i mi padre hacia algunos anos que no existia. Mi tia recibia en su casa a todo el mundo: era una de esas organizaciones ignorantes, frívolas., estériles i vanas que no pueden vivir sino en el bullicio. Tertulias, paseos, cenatas con militares de bigotes torcidos, conversaciones picarescas i murmuraciones malignas llenaban su vida. Ninguna idea séria albergaba en su cabeza hueca aquella prócer colombÍ!'ma. Mi educacion fué, poco mas o ménos, la de la mayor parte de las jóvenes bogotanas: me enBefiaron un poco de jeografía, de t,JTamáticaes:rafiola, de lengua francesa i de música, educacion superfiCIal que concluyó para mí a los catorce anos. A esta edad, jeneralmente las madres dedican sus hijas a las graves ocupaciones de la Wilette, i las pr~entan en los saTones, las tertulias i los bailes, como si el mundo estuviera impaciente por disfrutar de la sociedad de esas pepitas dengosas. Precisamente de los catorce o quince anos hasta los veinte es que podriamos adquirir una educacion variada i sólida, i fortificar el alma i el corazon contra los enganos del muoo6 para 8er buenas es~ i mujeres verdaderas, en lugar de mufiecas melindrosas. De los <!atorce o quince anos para adelante, ya no tenemos otras <:j,nseilanzasque las que nos dan las novelas, los eachacos i los peJlitos. Cándidas, ignorantes i desprevenidaa nos arrojan en la sociedad de los hombres que, cuando no se toman mayores libertades, lo que sucede con frec11eQcia, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTicLI.OS ESCl\1IDO". 255 halagan nuestra vanidad i nos iIlspiran ideas falsaR, atacan ~ virtud, marchitan toda creencia. De esa vida ajitada de bailes i tertulias, de ese comercio íntimo Cl)}} 108 homb1'e/i que las madres toleran a !'lIS hijas en edad temprana, reaulta infalihlellleute que el puJor, la. timidez i la modCi'ti~ desaparecen, quedando en su lngar la vanidad i la coquetería. j Esquisitos maestros de moral ¡;:onlos caehacos! Estos ríjidos moralistas quemaban todas las noches indenso ante mi hermosura, me adulal¡un Cll prosa i en verso, i me hacian creer que yo tenia talante de reinH, i ademanes aristocrático:,; (lue me llmnnh:lll a una alta posicion, i no a con6umirmo en los detalles prosaicos i nllgal'e8 de un humild,) matrimonio. El demonio de la vanidad se apoderÓ de mÍ. Allt~jÚscmc ser ulla gl'll1l dama, mujer a la Uloda, ten~r UIla casa magnífica, dar fiestas, cosce]¡al' aplausos. Como la pOCil. fortuna qne había uejado mi padr'c la disipábamos mi tia i yo a tl)da prisa, era neel'sario un casamiento ventajuso para l'l:alizal' ese fa::;tullso programa. Fn jÍ>ven pariente mio, pobre" pero dotado de un talento prominente í de cualidades las mas nobles, me ofreció ¡;U mano: cualquiera otra hubiera correspondido a esa pasion sincera, cm!~unicatiYa i. ardiente, pero una mujer V:l!la i coqueta ~ Ull monstruo F·lIl nornhrú (Iue no ama a nadie. Lo despedl 8in misericordia. Un jÚven rico, pero d0bil de carácter. "in im:trucCÍoIl ni malicia se apasiol1ó loeamente de mi: era preciso quc álguien realizara mis iilstuosos planes, i a oBte le tocó !:ler la víctima. En nue8trn;; eonver8aciones de novios le insiJltlé que el amor no era hermoso sino en UllIl. casa ma~inea, entre grandes espejos i papel dorad.), coronado de fioras. impregnado de perfumes i vistiendo sedas i diamantes. Todo lo aceptó con Dntusiasmo: una mujer hábil i henn08a lanzará siempre en la yia que se le antoje a nn hombre enamorado. :Me casé. V oi a precipitar la narración, porque <..'Sta carta va siendo demasiado larga. En galas 1 diamantes Enrique me <lió por valor dc cinco mil pesos, i obra de diez mil mas con8Ulnió cn muebles, vajilla iel an'cglocompleto de una magnífica casa que le costaba cien pesos mensuales. Puso cuatro soberbios caballos en pesebl'e, i,I?l'ovevóampliamcnte la bodega de yin08 puros. :Mi d$tino se ha.bía cumplido: yo tenia una satisfaccion parecida a la. de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 256 nURO KASTOS Catalina Howar, cuando penetré>como reina en el palaeio de "\Vhite-lIall: no Bentia como ella rondar en derredor mio el verdugo, pero sí el desengaño, que no se hizo esperar largo tiempo. Durante un año no supe de mí: llevaba nna vida de y6rti~o i deslumbramieto: el arreglo de galasi las ocupaciones del tocado!' ahsorhian gran parte de mi tiempo, i las tertulias, los con,ites, los paseos con qne obsequiábamos a 1Iuest1'OS amigos, todo en grande cscala con lujo i retinamiento, no mc daban punto de reposo. En casa habia pOl" la 110che vino, té, mÚsica, placeres para todo el mundo: mi salon era llllli C'@ellrrido i yo tenia una popularidad inmensa. Allí enneul'l'lau. salvo algunas pen;onas distinguidas, ese enjamln'c de valsadores de profesion, i de necios con diploma de ele~alltes qne pueblan todos los salones de l::ogota. Pero pronto ('omenzo a fatigarme esa vida: no tenia ni una lloehe n. mi disposieion para recoierme, leer o descansar: el público c::;taba siempre allí exUiendo placeres, sonrisa~ i atcnc:iollé'i. I.n. tarea de sostener la popularidad i de ser lllujer a la moda no es una canonjía; requiero ahllcgacivn cl'if'tianu, lmen humor constante, rentas inagotables i una organizacion de hierro. Aquella existencia forzada i artificial empezó a daftar mí salud, i los llegoeio8 i. el crédito de Enri(llle rmfrieron horriblemente eon la vida loca que lleyÚhamos. Las fortunas de este país, salvo las de algunos viejos ajiotistas i Hyuros, no pueden rei!istir los gastos dc una casa popular i de una mujer a la moda. Enrique \'cndiÚ "us cahallos, mis diamantes, la mayor )?arte de 10::< muehle,., i dimos corte i punto a los convites 1 las fiestas. Elrumol' de nnestra pobreza, nuestro salon desmantelado illucstra hodega vacía ahuyentaron de mi casa al público, i todo ese tropel de admiradores i de amigos desaparecieron como por encanto. La vanidad de las mujeres i el lujo insensato con que se establecen los reden casados en Bogotá, motivan con frecuencia estos dramas conyugales .. ' Por fortuna Enrique pudo sal,ar del naufrajio este pequeño campo en que vivimos. La desgracia i 108 desenganos han traido a mi alma la luz i la verdad; i el campo con sn dulce i pacífic~ serenidad, ¡;UB bosques solitarios, sus arroyos mnrmurantes i l'liS risuefios idilias es muial)rop(¡sito para refrescar una poure alma como la mía, enferma i estra-.;-iada. Me he entregado a lecturas sérias, he medi- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AR'l'íCl-LOS 257 r,sCOJlDOS. '-mucho sobre las.i'altas de mi vida i hearrancado con .~. fume de mi corazO!l la .vanidad i la coquetería, eSM .lepras del carácter femenino. :1I1ecasé con Enrique sin aa»or, pero ha sido lme)]o i jenel'o¡;() cUllllligo j le deho una ~racionah801uta i sill límites. al i8 Jlijas, dORpeque;ñ~'quel'ubines con ojos azules i cabellos de oro, divierten BUS gracias ilífantile::: mis lm'!plS homs de soledad i me .reconcilian con la "ida. Ellas ap\'oy,x;}¡arán mi esperien,cia i mis desengaños: no leenín lw\-da,.;, i'illO cscojidas por mi, no tendrán roce eon los homhres, lli asistirán a bailes i tertulias hast.a que lW {~ulllplí\,n uiczi')l·ho af¡os, i basta donde me sea posible ahuyentaré ellas la vanidad, la coqucto1'Ía. i el desl'o -insensato de ser mU,icrcs a b moda. Tú, que preferiste, lllas Lien qne acept.ar sin amor eso quellamau hUellos partidos, venalidad tall (~omun-en las muJeres, casarte, eOllun jÓnm pohl'c, 1)ero talentoso i honrado, j que te has encerrado con placer en una humilde casa, allluehlada con HlodL:stia, a ('Illlll'lir valel'osa!uente los deberes ue c;.p08a i de madre, lll'lldita 8eas! Comprendiste perfectamente que el silencio, el rL'C'ojimiento, la abnogacion, el amor, la mat(~rnidad i la familia son el único iveroadcro destino de la mujer. COJl\O andn.bas por la rutlL verdadera, no ha.s podido encolltrarte con la amiga cst.raviaJla. La desgracia i la nat.uraleza llle hall curado. Ven 11. hacel'me UIla vibi tu: ya po(1cTlloS otra vez comprendemos. ser,amigas i hermanas. :rrtya de corazon, AMALIA. ooli ue (De EL TIEMPO, número ]8], del 15 de junio do 1858_) ----.......--- ~IOSAICO. - .-\R~ ~~ntes ,-einte añoB que figura Adela como una de la~ mas cameterizadlls de la e¡(1)ita1. j la presenciado Y".aI1Jstrasformaci~:mes p<,>líticas, cOllocido t!'es Arzo~i81?oS lblUlado con dos JeneracllIllcs. Posee esa rIqueza plastlCa -de':fOi'mas i de cOlltornos, qllC es la se~ullda.iuventud de la mpjer. Síe~n~rc viste tr~jes al~gres,fl:-cseos, roza~l:l.iites; ~e pemlU~ la ultIma moda, 1 malleJ,.8. CQll él m¡¡,yor de¡;¡~t\J(I un.~urú8a crinolina. Se laencuentra en todoB IOl'lbailes, 17 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia !58 EMIRO liSTOS en todas las tertulias, en todas las iglesias, en todos los pa 8COS. Conoce, para no envejecer, los secretos de Diana de Poitiers: come }?OCO,duerme sobre un eolchon duro de cerda, i BesumerJc todas las mañanas en una tina de agua fria. Tiene mas dengues quc una colejiala. i mWJescrúpu108 que una monja. Aunque dicen que ha sido burlada poi' tres o cuatro novios i que todos los anos renueva 8U8COl'rejoe, ,hace alarde de ahsoluta i~norancia en cues.tiones de aanor i, a cualquier equívoco Inocente dicho en su pr&seucia enrojece como una vestal. Abraza a.SUBamigas en la calle, las besa, leo dice rni8 chinas, i bara.jándose con ellas Buele esclamar: ( nosotras las muchachas!" Con to-das sus pretensiones de inocencia ide virjinidad de corazon, esta"liebre corrida tiene mas recámaras que un laberinto. Solamente el diablo puede igualar en malicia a una solteronade treinta i ocho añOB! La enternecen en el teatro los amores desgraciados, i lloriquea en la Ó.pera de Julieta i Romeo. Dice que su sellBibilidad C8 esqmsita i su corazon un volcan en receso: tiene álbum i sufrc de los nervios. A sus órdenes tienen nucstros lector~ lo.pwpita ja11UJna. ~ANo os ha llamado la atencwn don Tortunato, guapo donoel que frisa en .los <mal'enta i cinco i Tiene etitrad.as en l}l frente i pata de gallo, pero no le hallareis una arruga. en la levita, ni un p1ie~ue desairado en el pantalQ~ ni en las botaa una sinuosidad de mal gusto. Aplica. todas las mañanas un anteojo de aumento ala barba i los cabellos, i arranca con pinzas toda cana importuna. POBeeelixires i cosméticos desconocidos. En compafiía de jóvenes faahio1whles se le ve siempre en los paseos con varita en mano, perfumado, rizado, satisfecho, conquistador. En bailes i tertulias está siempre alIado de las hermosas, llcvándol&8 al piano, hablándolas al oído, comprometiéndolas lijeramente. Es fuerte en crónica galante.J paga relijiosamente aguinaldos, fomenta paseos i recoje escotes para bailes. Si nuestros lectores lo permiten, llamaremoB~ eete 6lpepitc 4 ~~,.~..;"", •.• Af>' .• f7NfrW''''-'''plNWV •. Estospepitos pertenecen a esa. l~ familia de solf,erones, en la cual se encuentran caractéres tan v.a.riadOfl i tiP9S tan oscéntricoB. En el jénerQ a.nimall08 solterones un poco o. los sauces del zein .. o v.ejeto.l, qlle no . _.. ~. son incapaces de producilr frutos i fiQrea, _ quee&teriJ.i¡¡m. i lilOO8.D lo.tierra en que ~ semb~, ~::~n Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícULOS E8COJIDOS. 269 Muchos a los veinticinco sonrien a toda8las muchachas i M.ijaR en nio.guna.; a 108 treinta la. echa.n de espíri1¡tij¡:mertea o BCdeclaran gas~doB, desengañados, incombustibles; frisando en 108 cuarenta, ya forman e¡.;cuela anticon~l) i predi(~a.n a los jóvenes que el matrimonio es UllaÍll8titueioR caduca, una comedia elásica, un idilio de mal gusto. P-ero son raros los apóstoles del celibato que hasta. el fin ticnen te en sus principios. Por lo regular llega cierto dia cn que, sintiendo su vida estéril, su aislamiento doloroso, apctecen la familia i bU8Clln el mntrimonio con esa tenaeidad que cll.raeteriza las últimas pasiones del hamhre. El pepito elllancipado suele ser uno de estos solterones arrepentidos a última hora. Al principio, todos -estos pretéritos que apetecen entrar en la vida conyugal, sin tener en cuenta que los afios han arado su rostro i empatlado sus miradas i creyéndose todavía moneda apetecida i erreu1311te, buscan partidos ventajosos i nii'ias hermosas, que se apresuran a l'eehazarlos; luego ba.ian a las mujeres de veinticin(~o o treinta, o. las de reputacion hipotética, a las jóvenes a media pasta; por último, in extremi8, atrapan por ahícualquicra :Maritornes espantable, o echan anClas en una viuda de¡;creída, o sc estrellan contra los á.ngnlo8 aalic:Iltes de alguna cuarentouafo8ilizada. -¿ Quieren nuestros lectores un ooceto del j61Jen fuicio8o-' Con todo el respeto que se merece este tipo tan envidiidQ, diremos: que el jóven juicioso se acuesta, se levanta j._te a la tienda, oficiua o escritorio a las mismas horas, C9n.JUI:ap~tualil.l.ad rigurosa. Da un paseo por la alameda ,,1M CJllCO 1 mecha de la tarde, en compañia de hombres d~~kion, que pertenezcan al clero la finanza. Oye con mueh& devoclOnla mis.a mas concurrida i hace tres o cuatro VÚlita.s los domingos, en las que diserta sobre el verano, el invierno i la carestía de lo;; víveres. No da csoote pua ninguna diversion, ni gasta un real en eo::flrM, pero en las tertUlias baila- hasta los rejistros, i en casa ajena bebe i come corno un sabafion. De1ante de eiertas personas vocea. C()ntra el soeialisrno, que no entiende, i contra V oltaire, qne j&1l18B ha leido. Es admirador del que triunfa i de 108gobiernos fuertes, i da siempre la razon a los ricos en toda cuestion que tienen con los pobres. Su corazon, que palpita acompaudoJ cadencioso. como el pén~ulo oe UD rtlloj, es ~pu de:n».lglll,l vuelo Jencroso, de mngun arranque ap&lJ1oB8do. ° Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 260 EMIRO KABTOS Ua.reeicndDde talento, de orijinalidad i de travesura, h-uelc !le l~jos ,a fastidio i es la encamacion de la monotonía. Sinembargo, estos hombres, que i:lonjuiciosos porque 110 sirven para otra cosa, (lue aceptan todas las coU\'encionoo ~eiales,que po pr~)testa1.lcontra .nada i gritan siempre MnlO :sancho Panza j VIva qllIen vence! noenCllcntran cnau ~. mino abro,ios ni amarguras, ni está.n sujetos a lae decepciones, luchas, desbordamientos i tempestade¡; que sacuden i gastan al hombre de eOl'azon, talentoso i apa¡;ionaqo. No apa.rtarse de las sanas doctrinas del egoismo, i caminar RiemprepDr el sendero trillado de la rutina, es toda su (iiencia de la vida. Los jllicio60S de (pIe hablamos i:lonreco-. ,nendados ~r los padres asu¡¡¡hijas como buenos partidos; van a los Cabildos, a las l.qii¡;laturas de los Estados,. a 108 Congrcoos; son síndicos de monjas, hacen casamientos ventajosos, viven considerados i mueren ricos . .. -1¿ qné diremos dcllunn&e gr(Jfl)e.f! En otros tiempotl la gravedad era una profesio'n, llna especulacioIl, una canonjía. El hombre vestido de ne~ro, con el cuello parado, silencioso i ríjido como una cariatide; imponia a la lIlultitud i pasaba por un pDrtento. No poniénd,ose .lamas en evidencia., salvando su voto en las cuestiones árdllaa, 801tando una~ que otra sentoncia 'rcbuooada i campanuda, i haciendo circular el rumor de que estaba escribiendo una I)bra recóndita; que no parecia jamas, podia cualquiera meter en baraja a la multitud i crearse una posicion sólida. Pero el escepticismo modcrno, que no admite oráculos sin re"elaciones, ha matado al hombre grave; i últimamenttl; para darle el golpe de gracia, se ha descubierto que nada hai en la creacion tan circunspeeto,'tan ¡;ilencioso, tan solemnei tan grave como nn jumento .. ~Hai en lasociedadulla' multitnd de individnosincapazca de atencion, de.malicia i habilidad para eOi:la. niJlgnna; otr08 que jamas llegan a tiempo, ni dan en el clavo, ni ven mas all1ide sus narizes, ni comulgan sino con ruedas dc·molino; otros, en fin, que vivcn entre dormidos i despiertos, entrc..gall08 i media noche. Todos estos distraídos, deBmañados, crédulOs, incapazcs O necios, componen la gran familia de W88Q1uí.rnlmlo8 . . Don Canuto goza de un sueldo mediano, que vende con anticipaci.on a los ajiotistas; con la..6isa.correspondiente. Sinembargo su mujer'da tertulias cada. vezquelle lell.ntoja i Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 26.1 A.RTÍcuws E8C0JIDOS. maMa. con frecueIltlia:hacor .vestidos de seda a modista¡; ~as. Un financiero es amigo intimo de la casa. Don C~1rlo crce qne todos esos gastos represcntan las economía~ de Sl1 dulce mitad: don Canuto es un sonámbulo. LlLSmadres que llevan sus hijas a 108 bailes i, parl\ te· ner .libertad de merodear cn el comedor i comadrear COIl las amigas, las dejan entrcgadas a la fe púnica de los prímos,o il brazo ::;ccuIar de los eachacos, esas madres f:;on sonámbuIas. EIjó\'en pobre, que Be deja atrapar por una mujer criada en ~ ociosid.ad i elluj~, confi.a~o,en (Jue clla .le ha ~icho.: contIgo pan 1 cebollas, 1 qne \'IVIl'a bí\lO llna pIedra, 1 hara ~ila.gros de ceunorníu, j <lemas zarandajas del caso, c.sc jcrvcllcs un sonámbulo. El qne toma una mujer frívola i coqueta por esposa, confiado en que no volvení a las andadas i que será llIujer recatada i huena madre de familia, eSe Arnadis candoroso i)S un sonámbulo .. El que, habiendo perdido ~u fortun:l, no comprende por qué BUSantiguos Illuigo>', (mando dan eomidas i tertulias, ·olvidan convidarlo, i estrafia qne las mujeres no le sonriall i la í!ociooad le huya COrno a 1111 leproso, ~ tanihien es sonámbulo. '·Don Te6filo por cntrar a BU casa penetra frecnentemente~ll.la del vecino, i creyendo que pisa en ticl'1':l firme se Blllll$'je en el caño. En los hailc.s, cuando tU('un un vala, pregunta si aquello es una contl'adaJlza; i l'll el comedor, oonftilidiendo las botellas, por·servir a las damas burdeos 188 fluema con brandi. Cuau. do;j~..ega . tresill. o falh con la malilla, pensando que es el treS.4bluda con fr(~euencia a las 8Oñor~ diciéndoles: caball9ipt;buclla.s tardcs. Cree en el am()r platóni.co i en las cnformedades nerviosas de las mujerea: se admira dl? todo i no discute nada. Si le ~l1entai-l que ·un h0tnbre atravesó volando el canal de la Mancha, qlW'lo6 yankees tomaron a Panamá o que Lu is N apolpon ~~deró de Lóndres PUl' 1111 1;0l\.>e de ma~o, se trug-a to- d88~~ pap~rruellas COI 110 artleU OB de fe, a contadas a susamigos. Este es nrisollálll bulo architipo . J va al altozano oahportales . Elop~a, que cierra los ojos para no ver la deagracw' i eL-&.l~1',como condiciollelLde ·18/ vida, elengano ila mentiYa portodus partes, i que:crec en la l'ejeneraeioll de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia I 262 EMIRO XA~ las masas i en el progreso indefinido del hombre, ese ~ otro sonámbulo. Los que imajinan que a Nueva Granada se le espera un ~ran porvenir, porque tiene puertos en ámbos mares, es <tueflo del Istmo de Panamá i posee metales, maderas de construccion, zarzaparrilla i tintes de toda clase, msf que ~on verdaderos sonámbulos. I los gue creen en el sinceroi desinteresado afecto que profesa MI'.Cass a su grande i buen amigo eljeneral Herran, El80S son papamoscas i sonámbulos al mismo tiempo. 1nosotros que sin remnnaraoion, si11objeto, sin pretensiones; sin ambicion de ninguna clase, nos encargamos de fiscalizar la sociedad, arriesgándonos a que nos estropeen el bulto i nos midan las eostmas ¿ quó otra cosa somos ¡¡ino soná.mbuloo rematados ~ (De EL l'If:l4¡'O, número 184, de G de julio de 1858.) ••• ANTIOQUIA 1 SUS COSTUMBRES. La poblacion antioqucña cs incuestionablemcnte la mag '\'igorosa, emprendedora i cnérjiea de la Confederacion granadina. :EI viajero quc recorre. aquellas II1011tafl.asáriaas, aquella llatnralczadesgarrada 1 abrupta que opone a la¡:; cOIllmúeaciones, a la agricultura, al comercio, a todas las industrias dificultades ca&i insuperables, no puede ltIéno8 de admirarse al encontrar en las faldas, en las hondonadas, en los riscos, J)or.toda8 partes p~~~ ·!1rtificiales llenos d~ ganados, habItaCIOnes comodas I limpIas, alQca¡; alegres 1" ciudades populosas. Esceptuando el valle de Mcdcllill, que no solamente es rislleño i gracioBOsino do una fertilidad inagotable, las playas ardientes i enfermizas de los grandes Úos i algunas montafías de los pueblos del Sur, el paíil jcneralmente es cstéril i la agricultura muidificiLLos trasportes son sumamente penosos, las praderas de g'Íuna requieren para formarse muchísimo trabajo, icstraer el orv del fondo do esos ríos precipitados i 'tumultuosos, o romo' picndo rocas de p'órfido i granito, es labor de titanes. Una ¡,>oblaciondébil i ra.quítiea. habría. sucumbido delante de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia aTÍC'GW6 ESCOJIOOS. 968 eer.-natul'8.1ozarecalcitrante. Pero al antioqueño no lo han anedtado las dificultades de la comarca arrugada. que le ~_ en lote. Ha construido habitaciones sobre picá.ohos _ elevados, que allí les da.ria vértigo a las águiias; al tra.ves de faldas casi perpendiculares ha hecho caminoa, ha cultivado valles insl\luhrc~ i mortíferos, i, en busca del oro, ha. horadado las cordilleras i bajado con los ojos abiertos al fohdo de los rios. En cualquiera parte que aparece Ulla mina, doquiera se descubre un poco de tierra vejetal a(mden el minero i el agricultor a realizar prodijios. }] hacha i la barra son los inBtrUl~entos favoritos de aquellos brazos vigorosos. Una de las eS(~cnasmas pintorescas qlle puoden cncontrarse en e&af' montafías capriclwsas i románti{'.&'jes presencia.r, al a'Olpe del hacha, la caída estruendosa de los bosques secufa.rea.. Carecemos de datos estadísticos, pero aseguramos, sin temor de equivoca.l'T10S,que en el Estado de Antioquia se derriban al año cuatro veces Illas fanegadas de bosques que en clrcsto de la República. El hombre de las montañas ticne vicios i cualidades que le son peculiarea. Nótase por UIla parte que ;'eneralmente al supersticioso i fanátieo, obstinado en S11Shabit08 i reacio para entrar en cnul(pliera via de reforma i de progreso social; pero en comyellsaeion es sohrio, trabajador, ooon6· Ínicoi amante del onlcn, de la familia i del ho~ar. Raros son lOs pueblos que han nacido en elimus Ulm benignos i1m comarcas mui privilejiadas, que hayan conservado por largo tiempo independencia i dig-nidad. En la. CUllaprimitiva del linaje humano, a las máljcncs del Gánjes, del Eutrates, del lndo, en l:~sllanuras dc Bahilonia, en el valle encantado de Cachemira, en todas esas comarcas perfumac;'lu por 108 rosales, 80mbreadas por l¡},Spalmeras, donde el hombre al nacer se encuentra acariciado por una na.turaleza ama.nte, ninguna virtud en{:ljiea ¡.;edesarrolla en él, i enero vado dobla el cuello ante cualquier con(Juistador atrevido. Pero los dru8os, los albaneses, los t"Ol";,OS i los suizos, pueblos montañeses, aunquc enclavados entre nacioncspoderoSa8! se han lUantenido siempre independientes i altivos. Saludamos, pues, las ll10ntafias ("omo hogares sagrados de independencia i lihcrtad. El habitante de las orillas del :Magdalena, acostado e11 fm hamaca, pasa largas horas del dia perezoso i soiWliento. o Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 264};3fIKO KASTOS Alscntil'Sú aguijoneado por el hambrc arroja alrio el chinchoITOi se procura un rico alimento: en el patio crecen espontl:Í.lleamenteel pimiento i el ají. Con el guarapo, ll.OOtar 'para el calentano,i el plátano-, ambrosía para todo el mundo, completa un festin quc ni siquiera han soñado los proletarios de Europa. Pero esa vidafácil, abundant&,;p.arezosa, cnerVlLsus facultades, lo embrutece i lo degráaa.Nace, vejeta, muere i pasa por la vida sin dejar hueUa ningtUta, como los cuadrúpedos en sus bosques. De las dificultadeBi: de la lucha es que Jumsurjido los pueblos emprendedores i los hombl'(,'í;distinguidos. Nótare que los ricos herederos, que al nacer han encontrado allanados todos los caminos de la vida, rara vez sirven para algo i jeneralmente S011 ineptos i poltrones; i al contrario todos los ear&ctéres elevados, qne han tornado una fuerte' iniciativa. en la industria, la política i las letms &ehan formadO' en la ruda cscuela de las dificultades i de la desgrada~ Débese, pues, en gran parte la enerjía i entereza del carácter antioquefío a esa lucha ruda que ha tenido que 008tener con la naturaleza. , Pero la pro.speridad i~'uel'~ade aqu~ pueblo, no .vaciIamosen atnbUlrlas al pnntaDlsIDo de las costumbres t a.l{) sana i vigorosa que es allá la institncion do la familia. GOfiO en los pueblos primitivos, aHí uo &econoce otra manera de vivir. Aun en las ciudadcs poplllosas, no L'ilcoDtrandoel hombre placeres, sociedad, teatro, vida esterior de lliIl¡~una. clase, forzosamente tiene que rcfnjiarse en la C".lSIl.; i el que no vive en familia no vive de l1lnguna manera. De csa falta de placcres i de vida e8teriOf'resulta que el n¡¡atrimonio es una nec'CSidadjenoral, i las mujeres rehuyen toda galantería pecaminooa, con la. segura perepectiva de ser esposas. Solo nna miseria muiexajeri.da o una organizacion mui tórrida pueden lanzar a una m~icr de cierta clase social en el oficio de eortesaua.. dand-oa. esta palabra su antigua iclásica signincacion. Las cortesanas en otras partes sc ostentan llenas de arreos i de lujo) con la frente altiva i la mirada dC8deiiosa. En Antioquia. las Frines i las As.pasias, perseguidas por la. opinion, solo se lUUllstrana hurtadillas, temhlorosas i vergonzantes. Siempre que en Antioquia encontreitn~n soltcron, DO paseis de largo, estudiad lo : de seguro qne hallareis en él un pasado borr~sco80, un carácter c6céntrieo11ma. vid& Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíCULOS ESCOJIDo~. eEccJlcio~l. El soltcJ"on 011AlItioquia un fenómeno, una CSPC(·¡p de aerÚlita: lan'a SUR hijas ConH) \\1\ l\WIl>;tl'110 2t;5 es una curiosidad, las madre" lo seña- raro. Las costuml)J'{~';. d C:ll'Úekr, las /lcccsida1lcs, el aislamiento, i tal vez llasla la llatlll'akza, eOllspiran allí (~nfasor delmatriUlOnio. T(Jda~ las katathas que se han hc<.:hu p~ra ,p,opularizur cl\(alallt¡'l) de mala lei i H¡latilizar las relaci()n~ cntre los d,;,; '0\':\.0";, hall éuea1!adu. AI~\ll1os.Lovehtces j Ilu<JU1.¡}orei' ,"e han aparecido allí con pretension~ a naturaljz~u' las cita", las seduceiollcs, los rapto •., las escalas de seda; pero estos apÓstoles de la nueva leí, salvo algunos SlweH,';;de pa,cotilla, hall sufrido plenos de;::ealabros en las clases altas í tm las famil ias bou'/'fJwi8e8, i se han estrellM.l9 en yallO r:Olltm el tmtiguo puritanismo i h\ vieja e6CUeW.i3'-)nyuga l. ~iépmo él \1l:ltl'i!l101\io e;; allí una nceesidad ¡.;o<;Íali la. ~lUanera posible de cxi"t~ucia, todas las mujeres 8e eau~ para eSpo~:lF. L1o\'an al matrimouio el 1'1ldor i la caa~d~ flores q!le uo marchi tml allá prc('(l7.11 ¡en t(~]o" lIlalo" eje~lp&IÚ el 1'07.0 del mundo; hábitoii do ('¡nlon i de e('ollolIua,J~aSeg primordialef; del hienesta¡·, de la ill(kperlllcnda i de 'la. dignidad en b f'l!l!ili.t, i resig-naeion el'iiitiaJl¡~ l)ara aceptar sonriendo tOlla.:; la;; :unargnras de la viq.a. J enerfllmcnte saben coser, aplanebar, preparar la comida; i h~ las mas rieas, en los días trel1lc1\(]os (1\ '¡lie los ('riados tomaJl,cl portan te, desempeí'i~n siÚ ellllnl'azo todas las evolu~nes de la (·oeina. Effleptua\l(l.¡ nl:'>;\lnaR famili~ rie;ts i ]WdCniiiosás de ~~, los JlIat rilllOllío¡¡ se i,Mtalan en Antio(l'lia eOll nn~,~~U1ez patria'f'il!. Espej.QJi mediano;;, mesas iasiento\:! de: o cl,mino (~ll la sal~ 'Camas con eolgaduras de zara.zf1.L rh.l~l';; en b; al('o]¡as completan el lTluehh.ie. Lus Itlimeritos S01l igualmellte fl'llga.lesi uniform(·". Al] l/jo i la \·anidl.l.d, que,muto emharazall i f~iga11 la ,ida, no ~e les da entrad.-aell esos me¡¡aje8"fI,u&teros j st'l\tillos. Solu (~nO(:emos dog..~lases de matrilliolliof:': lllW~ en (lile lo::: e:;posos se quieren,¡bien, í otrus etl '1\1(: ~c de:iJlI'l'eian (. se odian cordialmen1;·· s prilllél'O;; lI() lleeesitan de relulIlhroD~ pa!,a ser dien .. '. ·Jo~ ~egu!ldo" :::el'¡'m ,lcsgt'aciados ann.9.MevIVan cn me llt1.lQ ~lH\'b c:,p16m1i(\.). '$.Q.¡~ parroljuias i ]ó¡;; campos, a los diez i (¡eho o veinh~ ~~Wd.()l> los ltulILhrcs se casan. Los gastoi:) de bfa.lllilia, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 266 EMIRO KMVro8 la pobreza, las vicisitudes del destino, no intimidan a nadie. El antioqueñojóven i pobre toma una mujer sin miedo ni vacilacioll, i.se lanza en la vida contando con sus brazos; su valor, su eneljia i la Proddencia, protectora de los homhres de buena voluntad. Estos matrimonios, comenzados bajo los auspieios lóhregos de la pobreza, a fuerza de trabajo i de economía llegan a la comodi<.lad: muchos conquistan la l'i(!ueza i casi todoS8on dichosos. La mujer com· }J8rte valerosamente las fatigas conyugales, i es el mas poderoso elemento que hai en Antioquia de moralidad i de progreso. En nuestro artículo denominado" Mi compadre Facundo" bosquejamos con toda ,la verdad lJ.ue nos fué posible una de esas epopeyas domesticas. tan comunes en Antioquia, en que el hombre solo, pohre, sin protectores ni recursos se lanza intrépidamente en pos de la fortuna, i a fuerza de tenazidad i de valor adquiere riqueza i conquista posicion. Separándose de la pereza e inmovilidad jeniales en la raza espafíola, el antioljlleño es amigo de los viajes i po800 una acti"idad dc\'oradora. Cuando las minas se agotan' i las tierras se esterilizan en alguna parte, toda una poblacion recoje sus utensilios de trabajo, sus larca doméstICOSi emiO'raen busea de comarcas mas afortunadas. El malestar i la ~li8el'iallOtienen aceptaeion allá tranqtúlamcnteni por el individuo ni por los pueblos: todos se conforman con este afo-rismo: " \"ivir es hwitm'." Uoi día una grnn parte dela pobIadon ha ahall(lonado S\lS viejos hogare~! se lut precipitado a las montañas del sur, donde se ven 5111:pr cumo por enCll.llt&miento, del seno de los hosques, aldea,; ¡ciudades. En todoS los rincones de la Hepública hai antio'lueños; ejeroen todas las industrias, se les eneuentra en todos los caminos, son los COE-Jl1opolitas de América .. ~ En Alltioquia se eje~e ~a,hospitil.lidad tan árnpliamente C()1lI0en los puehlos prlllllhvos. Oomo en la tlenda del beduillo árnbe, o en la (:aRa del mufti turco el huésped, en la haJ,itacioll del Hlltio(Jll~'fío, es inviolable i sag-raclo. AUllque sea criminal ;:e le ddiel\t1c-i re&pe1i* .. El viajero siente un pla{lcl' indefinihle al llegar a. lVJá~e esas haoitaciones de las montañas, donde las gallmas lHcando la yerba, las vacas bramando en el corral, la huerta perfectamenteeultintda, el patio sembrado de flores, el aseo ila compostUl'á Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍcn.oS )~COJIDOS. 267 i la á.bútid~neia, la famlha 11a muJCl'. Lncgo el placer sube de ~~a8 partes le ;~v~lan qll~ allí reinan el trabajo ~81 ver la acojida fmDca i hospitalaria qne recibe. ~obaequiarle se mata la gallina lIlas gorda, 80 arrancan llUl~()t'eIl1egumbl'es, se le prepara el nias cÓmodo lecho. Como en las tiendas de Isaae i de ,J acoh, las Uebecas de la faniíUa le prcsentan el lt!!;llí1manil i la toalla, i le sirven la eonri<}a con toda cordialidad i jentileza. Algunos creen a l~s antioqueiíos heodos, i lcs inculpan ti media voz que son rudos e incapaces. E;:,tos cargos nO!' parecen faltos de verdad i protestamos contra ellos. }:l SClltido práctico de los negocios i la aetitud para todas las industrias, son cualidade8 (~aracterí~ti('as dd pnehlo antioqlwo no. En maquinaria son mili háhiles, i los artc:<anos de MI:',deliro son los mas intelijcntes qne hni en la Hepúb1ica. En lit. ciudad de Antioquia crecen espollhínealllente músicos i trovadores. El sentimiento de lo hellú, la literatura ila;,; ciencias eleyadas llU han podido ,Í(_'lll'I'alizarse mucho cn una provincia aislada, C\ill escasas e!l,.;ef¡:lI17.nsi donde todo el tiempo lo abfiorben la:; exijeneias materiales i la lucha con una naturaleza ingrata. Pero atre\'ÍémlonoB a citar nombres provios Jiremof:1, (IHe Antioquia }lll.l:;(lllljnistra~v. como cualqUIera otm ¡;L'(~elOnde la Repuhhea, su <:ontm.lente de hombres nutahles. Al hcnte (le ('sta;> ilnstra<:ioll<1S figuran Zea, Aranz:\zll, j\ Icjandl'o Vélez i J(l~ doctores Fi'· lix i José Manuel He¡;t)'c!>o: 1hoi, bajo el punto de data (le la illtclijencia, tampo('(1 QIltÍÁ .A.ntioquia lIlal re¡n·csentadn. Dejarenim; de ·cital" HlUchos hombres importante" por no alargamos demasiado. En la industria, como especulador intdijente i audaz a la par que hombre de COl'llZOnhumanitnrio i,ÍCllcroso, el¡;cí1(JJ' Franeisco Montoya se erwuelltra en primera línea. A f:111 c&rácter per¡;cyerante i ¡L los esfuerzos hel'Úico8 de su Cab¡¡ débese la rnaY(lr partc de la industria i el movimiento J11(' 1'. eantil que hai en la TI.el'Ú]¡lien. L<lS sei1ure,; Ar'/'Ilhla, arquitectos intiltigabJes, hall eOl1::;tl·lli¡.1o casi todos lo;; u(liti<:l')<' tnodernos que elllbelll~('en a HOg'()t,í. El dueto!' JOl:ie (~,iti6rrez de Lara cs llOmbre distingni(lo a todas luces. l\Iarlllel Uribe Anjcl, ademas de po¡;eer ~¡]tas t'nalidades de eoraZUll, es médico elllillellte, jcÚlu!!o apI'OH'cha(lo, antÍ<:uarÍo e investigador infatigable. Los doctores Pedro A. Restrepo, NicoTa5 Villa i Pa8cIlul Gonzále7. son ahogados mni nota- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 268 E~nRO RASTOI:! bled. El doctor Roman María Hoyos reune a una modestia. (.'Sccsi\-amucha instruccion. i la gracia i el talento mas or¡jinales, Los jóvenes Benigno i Emiliano Reatrepo eI!'tán llamados a figurar en el forQ i la prensa. Camilo A. 1Whevcrri es uno de los escritores mal; pl'Ofundo8.que hai~n.al país. Con nn patriotismo sin ejemplQ, el docl1>rJQsé Xal'Í& Mll.rtínez Pardo ha consagrado gratúitamente todo su tie1;npo i Sil instruccion endclopédica a la enseñanza de la jUr' vcntud i a curar a los pobrcs. 11:a1'a que no falte n.inguna figura en esta galcría de hombres notables, el mas duke, delicioso i armonioso de los poetas granadinos es Gregorio Gutiérrez González .. Como hemos hecho nmchísimas veces ¡lo los caprichos, vicios ipreocupaciones de los antioqueños críticas am~rgag, nos crecmos con del'eeho para ser alguna vez ben~volQ¡¡ eon ellos, sin salimos de la imparcialidad i de la jU¡¡tiCLa .. • (De I~L TIEMPO, número 186; del 20 de julio de 1858. ) RECUERDO NECROLOJIGO. EL TIGRE. Por allá en el ai10de lS52 nació bajo una ceiba jigantl.':;ca, a orillas del Magdalena, un tigrecillo de medianas apariencias. I.Ja tigre lamió con ternura la menguadilla tic m, sin sospechar que estaba llama4a a meter bulla. en la...,eiudadcs i a tcner una reputacion histórica. Por alguIlos rU!lIores que han llegado hasta t;0sotrol>, :;auemos que la primera Juventud de nuestro heroefué ¡;ohremanera borraseosa, i que por allá en sus bosques sentó reput.a_cíonde grltn cazador i jentil enamorado. En-el aiio pasado, a eOIlsccncncia de algunas de8gracias domésticas, de las pcrseeuclones de sus émulos i del escándalo que hallian causado sus avcnturas.en las selvas del Cal'<\l'e,emigl'() de su patria con ánimo de regresar'algllnos ailos desplles, con los merecimientos de la proscripcion i la aureola de víctima inocente. :N o prctendemos set' lilas ni ménos verídicos que_tódos l()l:) hiflgrafús del mundo. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícnos ESCOJIDOS. 269 alrededores de Bucaramanga Be entregÓ a un coomD.ÍlmloHlesenfrenudo: comióse unol', CUlllltOi! muleto¡;. algnnslunulas i un burro. De una choza arrebató Ull muchauho,.e·hjrió mortalmente a un hombre. 1Ie H<Juí su· hoja deservioi()s. P~a poner coto a sus depredaeione!', un Heflor E"túv¡:z lelÚzoun1l. trampa de hoyo, eJl la cual eay(), Jhhi{·ndolo dejado doce día:; ¡.;ineOlllet', d("l)il, casi lII()J'illlllldo, 1(Jencerró en UIla janla i lo redl1jo a la vida (;ivit. .ExhibiÚlo en algunos F,uehlos del J\ orte i e1l 1m; fiebtas de Tllllja. donde lo compraron pOI' mil l'(~W" 11110;; e"recl11adores bOgi.ltanos. Ellesta capital 1m :;ido exhibido al pÚhlico ell la CUba consistorial, en el ¡.;aloJl del COllgTCRO,j todo el 1II11Jldo1m visitado la temihle fiera, (PlO ¡.;imboliza la a¡;tueia, la fuerza., la crueldad i la belleza. El sefior ArruhJa, para anill!ar la;; fie¡.;ta¡;con que queria inaugurar su plllza de hto nl<Jnjas, COllll'J'lJ la l¡enno;;a bestia, ca.ra, (;OTllO{'l1e,;tall ';¡(,Ill pre la;; lwrJllosut'. :)iell(h. base fundamental de la" tiesta;;, i c(¡JloC'it'1Ido¡.;eS1Iajilidad proverbial i la trcllicndlt U¡¡:íIJ/II¡il5 'velocita8 de (lile habla ..Plinio, hubo llue eOTlotl'Uirle Ull circo cerrado con verja ti<fierro, que parecia l1.l,rucba de ~altos i de aeee}¡anzu8. El día 10 del cOI'l'ientc habl'ia en la plaza de la" fiestl\P.o como cuatro mil e:speetadureo. A e"ta hora introdujeron en el circo gato¡;, palumas, conejos, UlI cabro i nI! perro dt· la familia de los d('i!0i', parar (lile el tigTL~se eJltregara a algunas travesuras inocentes, miéntras llegaba el cija en (lile debiera habúrsela¡; COti un toro feroz. El tigre baliÓ, como siempre, de la jaula lUlItamente i con rf'pngllRueia: cOffio·.todos 108 animales de la raza t'erina abolTeee la luz. i sUIO,grandes caminatas i deprédaciones las h:tc(. de noche, escojitinoo 'oon predileceion las mui negras i borru¡-;cosa¡;. ApéI1Q8 salió el tigre de la jaula el perru se le aeercÓ, dandu pruebas de fiel' tlll sonámbulo rematado, pues ~e dejó atrapar ta.cilmente por el tigre, (lue lo matv eOll admirable dedpa1'p&jo. Sin detenerse sobre el cad{\vcr :;e pURO a vagar por el circo, formando curvas i á.ngulo;; eapl'ieJ¡(Jws pues casi no.selc ha. visto caminar en línea recta. El eabro, con el a..bundante pelo cuhierto de lentejuelati, los cuernos dorados,... ufano i jcntil culllO la cabra de Esmeralda, ftlés(.~ d~~()~cia el tigre, quc de~defió ofendcl'lo, i obtuvo del publieo por sn valor estrepitosos aplausos. En loa- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 270 E!rlIRO liSTOS Despues de dar algunas v\1.-~ltas,el tigre volvia siempre a buscar la jaula, de donde lo ahuyentaban con agua, a.la que J;>areciatener mucha antipatía: seguramente profesab. el prmcipio raizal de qne la cáscara guarda el palo. A1gur uas veces atacaba con furor a las jautcs que estaban detras de las veJjas; a los animales los miraba con desdea: 1OU6 marcadas antipatías eran contra el hombre. Se pas.eaba delante de la puerta de la jaula, contemplaba detenida-mente su altura i, si se nos permite la frase, diremos que parecia madurando un gran pensamiento. Cuando mMos se esperaba paróse en las patas, se prendió con las gro-ras uc! cabezal de la puerta, i saltó encima de las VeIjall. El jóven que lo cuidaba, animado por el señor Arrubla, C).ue estaba allí cerca, trató de contenedo: le arrojó agua. 11e dió en la cabeza con la totuma, pero todo en vano: el tigre saltó a la plaza. Cuando el tigre intentó su empresa se oían mil gritos: j se sale, se sale 1 j que lo maten! Ouando lo vieron arriba, a esto cre8cendo tumultuoso sueedióse un ¡¡ilencio pavol'08O i solemne. j Aquello era de verse! Las mujeres, pálidas como cirios, gritaban unas, i otra!>,incapaces de gritar, hacían señas. Oachacos vimos con la cara. afillMiai las nari· ces de un palmo. Algunos se arrojaban al suelo i otros se subían al empajado. Las madres que tenian por allí sus hijos, temblaban como las hojas sacudidas por el viento: lamentaciones i murmullos los mas estraños se oían por todas partes. Desde el tablado de arriba un inglés en plena chiapa gritaba: nadie se mueve, yo responder de todo! Pero en 106 hombres hubo una. reaccion súbita, i pasado el primer espanto casi todos se aprestaron col). va.lO:rQ. luchar con el tigre. Este, así que se Jiíó en la. plaza, di6 una vuelta en' derredor de la jaula como queriendo entrarse. Un hombre le tiró un lazo, i el tigre peI'lliguiéndolo casi lo cojo del zamarro; otro, a caballo, trató de enlazarlo tambien, i la fiera corrió sobre él apoyando las garras contra el hijar del caballo. Asustado el tigre en medio de aqwl bullicio i de aquella vocinglería, corrió ácia los ta.bIad. d~l sur i se metió entre una cantina. De aquí pal"3 adelanoo hai. mil narraciones. Dicen que ántes de l1eg~r a la ca,utinl!. el selíar Mariano Pinillos le h~ un tiro de pistola;u un torero lo hirió COl) una bayoneta: el sefior ZenonPadiu., Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 271 \.wríCGLOS ESCOJIDOS. a fu.erq.egra.n cazador, pen;on!l;je obligado en U(llwllll.zambl'at~~ pemiguiÓ con un mag-nífico rcvú¡'ver de cinco tiro5 i lt"ell'vÓ do.:;balas; el tiO're tornÓ a huir, aunque ya moribúíiih?~,i bn.jo, otro tablado aca.l!aron con él ~ golJJes .. TJl"VO un fin solemne: DlUrlO entre los gntú" 1 la VOClll- glería,ge cuatro mil espectadores. Hemos tenido en miniatura escenas del anfiteatro rOlllano. La: mu,erie del tigre ha cau,,~do Ilna Rcnsaeíoll p~ofund~ cn Bogota. Como toJas las cnaturas fuertcs. hal)Ja e8Cltado odios profundos i grandes simpatías. PC{'o el tigre no era el único repre~elltantc de la raza ferina en la capital. Quedan Ui;urcros sin conciencia, coqnetas sin cumzon, vampiros sociale¡,; ue toua clm;c, \P1o pudieran exhibirsc en el anfiteatro; i, Jado 'lue saltaran la barrera, podria el pueblo cazarlos a todo fOU sabor. ( De EL TIEMPO, número 192. del 17 de agosto do 1857.) ---.- ..-..--U~ RECUERDO. Apénlls \"IJ. par,! SCiR rnC:3CS que, en una espléndida maHana de febrero, llucstro amiglJ ELÍil UmBJ<:,(lesde el alto de Santa Elena, dccia aJivs con ternura i cntu8iaBUlo al v-alle.de ~leddlin. a la casa de sus ¡;adrc8, a H118amigo8 de infancia, n toda;; las persollas qucl'ldas tic ::;u tierra natal. Preocupábalo nn vago prcsentimicnto de qnc no volvería a ver~ su anciana i amorosa madre. 1,08 espectáculos variadoa,Cliprichosos i rO!Il[mticos qne otrecen las montaiias disiparon despues su melancolía, i torw', a 8U calma i serenidad habituales. KOl:iotros veniamos con él para Bogot~.-COlno homhre de bucna sociedad, tolerante, obser· vador, espiritual, era escelentc i entretenido campanero de viaje, i BU convcrsacion abundante, llena de recuerdos i de apreciaciones vcrdaderas i orijinales sobre los hombres i las cosas, hizo para nosotros roni divertido ese largo viaje al ~rave8 de las montañas. Observamos juntos con el mayor placer la prosperidad uaci~tc de los pueblos alltioqueños del t::;ur, BU poblacion ~ i vigorosa i el porvenir lii:lonjcro _que tiencn :p0.r delante. Oontcmplamos con admiracion a Manizálcs, CIUdad que Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 272 EMIRO K ASTOS - sale de los bosques llena de vida í lozania, í saludamos con entusiasmo la aldea de María l'efrc8<.'udapor brisas dulcí· simas, coronada de selvas seculares, graciosa, bella i poética como su lluulbre. A las máljenes del Chinchiná, cerc¡¡d~ J~ ~ordilIera, enco~tra.~l!0s~alleB tan frescas i ri~u~ñ08,-qlle hlC1eI'On a nuestra nnaJlllaClOn vagamundo. 'de vIajeros latizarse plenamente en el idilio. gNo valdria mas, .decíauiOl!, clavar uno aquí su tienda, cerca de un arroyo 111l1rmur¡¡.nte; de una verde colina, hacerse a unas "Vacas,unos libl'08, un perro fiel, una mujer querida, i pasar sus dias tranquilos i í:lerenos en el silencio, la meditacion; el amor i la naturaleza, que ir a huscar las vicisitudcs de los vil~jes,1l\8 decep-. dones del mundo, la vida fa18ai mentirosa de las ciudades? Trepamoli la nevada cordillera del Rniz: dormimos sobre un mismo lecho en medio de la paja i del fi'ailejoli, contemplando desde lluestra ticnda, azotada por el huracan, la arjentada luna brillando en el azul del cielo. Admiramos l.'8C inmenso <Jcéanode agua petrificada, sohre cuya nítida' blancura no ha arrojado una sola mancha el soplo de los s.iglos. 1, en medio de ese silencio majcstuo60 i solemne, de esa naturaleza osiániea, olvidando las miserias i las pequcñeces de la vida, nos clevamos a altas consideraciones sobre el infinito, sobre la. inmortalidad, sobre Dios. i Es tan delicioso viajar en compañía d()ltunhoml.n·c de intelijencia i de corazon! . Pocos días despues nos apretaba la mano EdAS despidiéndose para Eurupa. Pem;aba completar alhí !iU educacion, "isitar la Italia, la Uusia, tal vez el Oriente i despues, 'ya bien nutrido de observaciones, de estudios, de impresiones i de recuerdos, volver a fijar6e definitivamente en su pais. Jóvcn, rico, talentoso, considerado, el porvenir se'abria ante sus ojos ancho i purpÚreo. Sinembargo, por el último paquete se anuncia que, de aquel noble i jeneroso jÓven, tan Bella de ilusiones i de espcr2.nzas, no queda sino un cadáver en un cementerio de Paris ! Natm-almente estudioso i ob5ervador, ELÍAS no hábia necesitado de colejios ni de pedagogos para instruirse. GaSí niño publicó en los periódicos de .A.ntioquia una eomposicion poética que revelaba la im3jinacion mas ticrnai delicada . .Peto los multiplicados negocios de BU casa lo llamaron al comcrcio, profesión en la cual se ejercitó· con buen suceso Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíCL"LOS i habilidad. 2i3 ESCO.TmOE'. Sincmuargo, los negocios, durante su larga permaneTWia. en Eurol~a, no absorbieron todo su tiempo. Hizo estudios serios, leyó i ohscrvó mueho, i ad(luiriÓ esa tolera.ncia,es!l. suavidad de modaleii i esa cicneia del vivir (lue los hombres intelijentes aprenden ell 108 viajt~¡;. Su fe en la República i en la libertad 110la quebrantÓ el esplendor ficticio de las CÓl'tes europea~. V oh'iÓ del dcjo continente sencillo, modest(" patriota, adhcrido lIla>; q tiC nunca :.¡, su paÍ:;, formandu cOlltraste con la jcneralidarJ, que solo traen de Europa levitas, colgaIldcjos, ridiculccl's, hastío por nuestros húhitos, Jesdcn por la libertad i adlllin\cio11 por el despoti"lllu. El'a bucn dudadallú, inuw.iorahle amigo, completo caballero: nna de las Jltas selectas i distingllilhs organizadonCB que en estos Últimos anos ha segado la muerte entre nosotros. t Qui{,n l)(idria pemar ahora enutro meses, yi{,Ilt]olo partir lleno de j II nmtwl i de yida, que tal dia como hui habria d~jado de latir m l.:ora7.011i estaría apagada esa noble existendll.? ; Cuánto 110 recordaria en los ardores de la nebre la fresca somlJr:\ de los naranjos bajo los cuales habia pasado su inf'ílll<'ia, el cariño de SU8 hermanos, los cuidados incesantes de Sil madre, el sol esplendoroso ue la patria! (Do gL 'J'IF.l.[j'O, número 192, do 31 de ngosto <le 1858.) -. ---...• -C.\RTAS AL SEÑOR DOCTOR MANUEL POIBO. CARTA PPIMERA. I..a tierra caliente. Flándes, setiembre 15 <le 1858. Mi.,querido amigo: conque U. que debería espe,ranne el Magdalena, cuando yo vengo regresa para Bogotá; C. a quien creía nn csparciata sufrido i resignado, al encontrarse en frcnte de los zancudos i del tasajo calentano se ha fugado pre<:Ípitauamente a buscar la ópcra, el fr(lBco i la jugosa. carne sabanera! No le encuentro ,"ocudan para ell 18 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 274 EMIRO KABTOS descubrir cnn.tincnte8, ni para llevar vida de hermitafio viejo. ¿ Si será U. de csos :filóéofosestóicos, cn;Y:Rabnega?ion se par:ce a la del raton de la fáb~la, que ~~Jóe} 1n~do 1 SUB enganos para mcterse entre un queso ~ Yo- no litigo caso del calor, be dcscubierto qu~ el sol es un eo:fisma, me tio de los mosquitos, de las garrapatas, de los zaneudos i demaa bcstias ( estilo frances) que pueblan estas bellas eo- ' marcas; i, como un verdadero f1entleman, voi a enriquezer las ciencias naturales rl,'Cojiendoeacamas de culebras i coleccionando zancudos. Estoi siguiéndolc la pista a uu lagarto rqjo, i casi lo he descubierto. U. con un poco mas de resignacion habria participado de estas glorias, pero por aDÚgo de las comodidadcs i de la tierra fria lo declaro indigno de la inmortalidad. Su ausencia me ha privado de un insigne colaborador en mis tareas de nl\turalista, defreudándome al mismo tiempo. de la grata compaí1ía i la eonvcrsacion llena de travesura i de aticismo de uno de los m3saltos representantes del espíritu bogotano Comenzaré a castigarlo escribiéndole csta carta, en la ~~ualderramaré cn cl papel, sin órden ni concierto, todo lo que 8e me ocurra; i por dcsgracia suya probablemente se me ocurrirán muchas cosas. Salí de .Bo!,l'()tá,en compa1'iíade varíos amigos el dia ... no me acuerdo: con el almanaque no cultivo relaciones de ninguna clase. i Qué importan las fechas a los bohemios como yo, que vivimos de hoi para mañana como los pájaros errantes atenidos a la munificencia de Dios, i que no tenemos arrendamientos de casas qne percibir al fin del mes, ni. cupónes que cortm-! El calendario no sirve sino para saber uno el dia en que nació, COS8. })or cierto mui poco importan'te, cuándo tuvo sarampion, lo pusieron en la cárcel, o perdió su fórtuna, o lo engañó un amigo o fué burlad,o por u~a mujer! i Qrré-objeto 1.108 traía ~c Bogotá (\,las tierras cahentes l Sospecho que mnguno SIDO el de variar de clima, de relaciones, de alimentos i de horizonte. El primero a quien se le ocurrió decir que en la variedad i 106 contrastes está el placer, por cierto que no era un majad'ero.Fatiga i descanso, movimiento i pereza, calor i fres· t.'11ra,~obreza i ablUldancia, te~pestade8 i calma son los ingredientes con que debe cond}.mentar¡;e, para ~ue tenga algnn sabor, este manjar agridulce ~l1eso llama vida. ~tamos de Bogotá a Tocaima mete dlas: no quisimos mar- ue ° Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTICGLOS E~'OJlDOS. 275 char ml'8 ni ménos aprisa que toda.s las cos&.sdel país. Trajimos nnaunofrej con hamacas i ropa, i por toda provision, siguiendo:_las rrl)Vcchosas tradiciones del jencral M~, una earga.cou h<}uid08. Los huenos behedores de Antioquia profesan el principio de. (lue viajando debe bcherse al dia en setenta i nueve partes, salvo las repeticiones en 108casos fortúitos que puedan ocurrir. :NOsotl'llS110S accrcamos un poco, aunque nUllc:1.llegamos a practicar rigurosamente esta sana doetrina. En todas las ventas surtidas que encontrábamos ha<:ÍaIllosalto hasta concluir con las provisiones de la despensa. i las aves del corral. :Miéntras estaba la comida o el almuerzo, como nos encontrÓ t'. en Apulo, colgábamos las halll:1cas,poníamos ccrca de ellas al alcanze de la mano vino, brandi, cigarros; fumúhamos, conversá· vamos, bebíamos i, a falta (In otra cosa mejor, nos resignábamos con nllef'tra cuerte. Le recomicndo esta manera de viajar . .A.propósito del Apulo, creo qne a U: le habrÍl causado como !l.-mí indignaciou el ver el hermoso puente construido hace pocos años, cn vísperas de caerse por lIOg-a~tar unOtl pocos reales que costaria componerle algunas averías. 1 eaU8a muchísima cstrañcza que ricos c intclijentcs propiet~rio.s, que tanto necesitan ese puente para el tráfico de sus haciendas, esperen '1ue las autoridades, de suyo indiferentes i dorniílonas, pongan remedio pudicndo ellos cotizarse i & ooét;ade un peq ncño sacrificio componer rápidamclltp 108.da.nOlil, 80. pena de que ántes de poco tiempó csté el puente .destruldo .. El~otá, como csos hombres cuyajuvcnt.ud es screua i la virilitfad i la vejcz tormentosas, se arrastra por las sab,anas en la. pri.Il1~raparte. de su,~ ... fangoso i eIle~vado~ SID murmullo l. BID espuma j pelV:$l11eg-ar a la cordIllera, como' avergonzado de aquella inacci"ll, de aquel silencio, tórnalOeespmno;io i rujiente, i en alas del vértigo salta a los abillmo8 formando clla~ta de Tc(plCndama de pavor08a i eterna bcllez¡"\,i~a morir en el Magdalena sigue ajita.do i turbulento. Este río no arrastra arenas de oru como..el Tajo i el Pactolo, no es clásico como el Eaca.mandmiel Eurotas,_ ni como el .Nilo arroja periódicamente linio.JeftllDdante sobre arenales ab~dos; pero para tener u:...~. _ta.~ ··~rl11a~te en. la.j~ i en las discripciones b . espléndida cata.rata.-"" Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 27 (l K~rrRO KASTOS ..:\.demas rccorrc en todo su CUl'f;O los terrenos mas fértiles i prodllcti vos (p1e hai tal vez en la Hepública. Las sa- banas no necesitan apolojía: con dificultad Be encontrará en América otro globo de tien'f\ de tan grUOS8 capa "cjetal i de nna fertilidad tan fecunda o inagotltble. 1 para pro, duccioncs de otro jénero las comarcas calientes que atra\-iesa talllhien 80n magníficas. En el distrito de la lfe,m, eerca de bUS orillas, exj¡.;tcnplantíos de caiia qne tienen ('crea de mi sig19,i todada no está agotada su primera fe('undidad. :Mas abajo sns terrenos ribereño!; contienen inmensos cebadcro8; i-tienen p:ua estas e~pecnla(:i(Jnes un ml>rito incuestionable. En todas las máIjenes del13ogotá, ha;;ta su coniillencia con el Mag¡lalcna, existen estal¡ler,imiento;; de caña i potrel'os de eelH1.<]ue nllen millones. poco;; anos para acá se ha creado e,;ta gran riqueza. Tocaima, situada en una meseta ardiente, pero seca i ¡:;ulutífera,con escelentcs baños, medicinal el de Catarnicu, fre;;co i delicioso el de Bo~otá; cru~ada por caminos por donde transitan grandes intereses i rodea(fa de produetims í '"alioBosestablecimientos, parece que deberia ser indndac hlemente un pueblo de alguna imlrortancia. Sinembárgo'".ej~ta pohre i d~¡;;pohla(lo,i el viajero e8perime~lta .un l>e~tllmento repulSIVO al atl'lLYesar 8US calles SúhtarIus. :No pude encontrar qllien mc esplicara las causas de su prosperidad dnrante el ,irreinato. La riqueza i el comereio afhllrian l<c,2'llrament.eallí por algnno de esos medios artificiales (IUC l~(iJaha el desp~ti"mo eSJ?anol..IIoi tjel~e repytaci?n de :;,er.el puehlo ll1e~oshOspItalano de .la.RepúblIca; 1 a.los pobres leprosos, que >an a:bUf~carahYlo en su buen clIma i ben¿.ficos lHlños, parece que los tratan con una hostilidad tan injustificable como inhumana, pues la espcricncia ha probado hasta la saciedad que esa enfermedad no es co.ntajiosa •. ' Desde Moises hasta nuestros diaa la elefanci~ ha,atravesado todas las .ieneraciones~tlna maldicion impl~a. hle. En la edad media la caball8&G, que peleaba por los d(-hiles i por el honor í la bellezade,laB damas, dirijió tambien ~illa mirada ~impá.tica 6ob~e lQ~pobres leprosos; Con el objeto de proteJerlos Befundo la orden de San Lázaro, en la (,'ualdebía ser lazarino el gran maestre para Q(lordQr~ l?s nna proteccion m~ dooi(~i~a.i.íilantróp~ca.:En¡~ igle¡;Ulencontraron tamblen aU6IlIOS1 consuelos, la' cual, 'para De Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AHTÍcrl.ns E8COJIDOS. librados del odio de puculos egoistas, los puso bajo ~77 6U po- de~ ~lvaguardia. Andando los tiempos parece <¡nela sentlihiJidad de la iglesia se ha ido embotando, i no Sl~<luC en1fneva Granada -intente algo en favor de esos infelizes. 1si QeCas~ la voluntad no faltalllo8 medios, pnes el dero granadino, especialmente el alto clcro, disfrnta hui de rentas ~terll.mente confortalJles. Por cualquiera pll.rte qne uno ande en estas tien::ts ardientes encontrará a los seflOTes Lator¡'e uw\"Ícndo grandes masas de grmado, haciendo derribar mont~" construyendo puentes. fundando hacienda,;, Ellos han ±bnllado ca8i tod08 los e8tableéÍmientos impo¡'tantcs ,plC bai cn e,;tos distl'itos: eS una familia de titane8. Como homhres de imlllstria i trahajo merecen una IllcncionllOnro::'a. Pueos individuos CIlla Repúbliea hall llc\"<Hloal cabo tanta;.; cosa" como el señor Evari:;to LatoITc. Ha llIalll',iado easi todas las haciendas de la sabana, COllstruyóel impoJ'tuntísimo camino de Occidente, en el cual si ganÓ plata era mui .ilisto, pues nadie trauaja para el Obi;;po; 1m estableeido la yasta introduccioIl de ganado llanero IplC existe lloí, ha con8truido Ull puente utilísimo sobre el rio Bogutá i 1Laformado no 8é euÚntas haciendas, aand,¡ pan i ,,¡lIarios a mu(,>hí¡,;imajente i aumelltando cOIl;;irlcrablemcntela riqueza pÚbliea. Ojalá lmhiera llIuchos 11l!1ll1il'cS t'l1 el pai:; ('(lInO él, de tanta iniciativa i cIJeI:jb. En Túcai lila el isolvimos el capí tnlo, i frailcs i monaguillos tomamos rutas diferentes. Separémc COIlpe8lU·de mis lme1t08 amigos i compal1el'os de viaje, i al trote largo de una. mula me diririjí a In. haéÍendll. de su compaclre i mi amigo Sah'ador Camacho lloldan, conocida con elllomure clásico ¡le Útica. Es de un agrado imponderable viajar 1)01'la ll1afiana en tierra caliente al traves de los Losqlles. IIaLrá U. reparado que en las seh'as de tierra fria reina por lo regular lóbrego silencio, i si alglln p:í,jaro se atreve II interrumpirlo es exhalando n{ltas melane()lic,l¡';,las cuales mas hien <plC canto parecen 1111 lamcnto. En los valles ardielltes el canto de las avcs, 801101'0 i lU'lllOuius?,~fl.llllh~ll alll:()rlleon ale~ros prolollgados quc 0:;pr08allla fehzHI:Hll la VIda. ],orofi mulIlerablct:\ se cnt.regan a la lilas ruidosa yozillglería; i las ardillas, los micos i 1('8monos saltan alcgrcfi por las ramas de IQ!;árboles. RCCl't'ascla vista contcmpllllldu el plUlJlll.ie Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 278 J~MIRO KASTOS vistoso de los loros i guacamayas i los variados matizes de la gran familia de los toches, de lós cardenales enoondidos i de los azulejos color do cielo. Pór todas partas Be oyen ruidos. estraños, se aspiran perftinlea desconocioos. La 8alida del sol se solemnIZa en los VAllescalientes con la música. mas variada, con la fiesta maS -espléndida. El terreno en todo este camino de la Mesa p&ra acá, BÓlido i compacto, compuesto en grán parte de cascajo i arena, se presta admirablemcnL~ para un oamino carretero. Del Magdalena hasta Tocaima. han pasado ya CllrlOS pesadamente cargados.·· Este camino cambiaria como por ensalmo la faz del alto Magdalena, daría Sálida en grande escala a los frutos de la sabana, ocu:¡;acion vootajosa en Ell\tatierra a los capitalistas de Bogota, que hoi no saben qué llacer con su dinero, atrayéndolos la facilidad de las oomnnieaciones i lo cómodo del viaje, fomentaria tráfico, fra.tt-'TI1Í<lad i relaciones provechosas entre los·pneblos de las OOl'dilleras. i de los valles, i daria rápido "lelo a la industria, la cidlizacion i el bienestar de estas bellas comarcas. El sol, <Jnc es nn espantajo para los delicados sibaritas de :Bogotá, no los molestaría pudiendo v.enir en coche sopIándose con abanicos. En estas planicies el aire no está impregnadc> de esas emanaciones put¡-idas con que la exlmbertmte naturaleza vejetaI, en eterna fennentaeion, mata al hombre en el bajo M'agdalcníl. Como el terreno jeneralmente es seco i el aire . puro, los ricos podrian sin peligro inspeccionar sus empresas i traer sus familias por temporadas construyendo casas cÚmodas i cármenes arbolados i risueños. Tengo profunda fe en el porveIlir de catas comaroas. Sobre las ventajas económicas del camino como espooulaeion, considerándolo por todas BUBfazes, pensaba escribir un artículo sório,pen. siendo cuestion de números i de cálculos, dejo CIlta tarea a la. pluma mas comllctcnte de nuestro amigo Camach(. Roldan. Su compadre me recibió con la 'cordialidad mas afectuosa. Al hombre serio de los cuadros i del boletin, al rei o.e los números, lo encontré con nn buen humor inagotable. Intelijencia elevada, carácter lleno de entereza, l'()razon apasioTlado i entusia¡:;ta, en el cual el uso del mundo no ha marchitado las creencias· jenerosas de la juycntud, tratf> 8encillo, pero lleno de diBtincion, todas estas eualidades 1 otras mu.chas hacen do Salvador Damacho Roldau uno do Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíccws F..sCÚJIDOil. 2í9 los l~ombres mas notables, queridus i re8petados del pais. Ef\ ta.lla. co.ntia.nza que inspira la franqueza i lealtad de su carácter, que hasta sus adversarios políticos lo han tratado siempreeon respeto i consideraciones. El ha prohado que el entllliiailmo ila imajinacion no escluyen las cualidades p!áeticas del hombre de negocios ni las dotes del finallzista. Un dia de estosJwmofi de escriLir en colaboracion Ull retra.to concienzudo de este hello carácter. Pasamos algunos dias juntos ha.ñándoll08 en el Bogotá~ que conserva la frescura de sus aguas hasta perderse en el Magdalena., leyendo a Balzac i a Teófilo Gauticr, comiendo como unos'ogros i cultivando en hamaeas la pereza como verdaderos calentanos. El que inventó la hamaca sabia dónde le apretaba el zapato. Apelo a su crudicion para que me diga cuándo. cómo i por <luién fué hechu este importante descubrimiento. Sospecho sea orijinal'io de América, pues en el Oriente, donde se ha descubierto o in\cntado el f.:. afé, la nuez mascada, las ,Pipas, los perfumes, los har~Ill i muchas cosas bucnas, no dicen nada de la hamaca. La Idea de esta hlanda callla sin duda se le ocurriÚ a algun aboríiell amerieano, raBiza í perezoso. Debe cl'cjí.rselc una está· tua en las tierms calientes con esta inscripcion: "Al ogro¡io Creador <le la Hamaca, los Calelltanos refrescados i ·agradooidm,. " Aceptando el ami,;toso convite que me halJia hechu el sefior Fernando N ieto, de Útica me dirijí a PefJalisa, En el tr1Ínsitú 5e encuentran magníficos terrenos casi incÚltos, 08perando capitale8 i brazos para producir ricos i ahundantes frutos. Las pocas habitacioneil que se hallan en el eamillo.da.g,rillla verla . ';;.Si U. al medio dia se acerca a una rle ellas a eneender un ciga.rro, encontrará poe.) lllas o ménos el espectáculo siguiente. El duefio con camisa de listado sin abotonar,ca.lzoncillos de lienzo i.pañuelo de algodon ~\l1larrado en la c¡theza, arroja, medio dormido, hocanadas de hUlBOmcciéndo8C en UIla.hamaca de cabuya. Su mujer, Il sea lo qne fll~rc, éOIlsaya de fula i eami¡;a de licnzo o de zaraza, deja.ndo :~lai.l'e los exíguos pooh08, pela pláta1l0s o do¡¡grl\na. jllaiz CCI'cadel fogon. No mui léjos está rascándose con entusiasmo un perro sarnoso. Los chicos desgreñados i 11l1eiosduermen ban:ados por el sol bajo el ala~ de la ehoza. Encl patio descansan voluptuosamcllte en un palltallQ .algunos cerdog canonieales. Cerca de unas matas Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 280 EMlRO JUSTOS de penca o a la sombra de un naranjilIo o caracúlí sestean unas cuantas cal)l'as, en medio de las cuales descuella con el pelo erizado, las barbas prolongadas, luengos los cnernos i la mirada licenciosa el cabro suItan.· Allí no ha1 árboles frutales, ni enredaderas, ni huerta, ni :fiores: aseo í comodidades ni por pienso: nada se cn<mentra que revele la fuerza i el trabl~io del llOmbre ni la gracia ae la mujer. Presenciando el embrutecimiento de esas jentes siente uno apesarado el corazon. l Cómo levantadas de postracion semejante? Llevando a C8a.¡¡ comarcaR industria i movimiento que hagan brotar la ri9.ueza i con ella el bienestar, que tanto mejora al hombre fíSIca i moralmente; fundando escnelas que lleven a esas almas lóbregas algunos rayos de luz, i sobro todo, encomendando a sacerdotes de vida pura i de eorazon cristiano, que inspiren a ellos insignes qnietistas hábitos dc moralidad i dilijcncia .. Hace scis anos qne estuve en Penalisa i entÓnces no 11abia !lllí sino unas casas p~i~zas i potreros principiados. De entonces para acá el sefior Fernando Nieto, que es otro de los titane.'l de' la industria, ha metamorfoscado aquello, creando pastale6 enormes, construyendo la mejor factoría que hai cn el Magdalena i una casa magnífica. Allí se en'cuntran buenos sofas, espejos, libros, camas dc ]mlllcc, bodega bien provista, buena mesa, conforta11es de toda claso. El señor Nieto i sus lJijos me recibieron con las mas esquisitas atcncioncR. 1la sorpresa es tanto mas agradable, cuantO' que en las haciendas del Alto Magdalena, inclusas las da N civil" con rarísimas esce'pciones las jentes yiven corno perros. Capitalistas fuertes conocemos que solo tienen en su casa nna hamaca i algunas sillas desvencijadas; jamas salen del aguardientc de anis corno bebida i del saneadw· como alimento. i Para qué querrán la plata esos pollres diablos 1 Esta hacienda, situada entre el Bogotá, el :Fllsagasugá i el Magdalena, tienc algunas leguas de estension, grandes lomas C~JIlpastos naturales, valles húmedos mui f(';rtiles i terrenOR sccof;donde puedcn producirse en grande escala tedos 108 frutos de la zona tórrida. Está 6ruzada por caminos para N eiva, Bogotá i el bajo Magdalena; tiene varios pueblo¡; cil'cm1Vecinosi brazos abundantes. Creo qne en los años buenos produce diez mil arrooas de tabaco por término medio, pnes en este, lue ha sido la cosecha tan mala en todo 01 ~agdalena, se lan cojido cerca de ocho mil) Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍCULllS ESCOJIDOS. 2S1 segun las cuentas que he visto yo. COIl el tiempo puede doblarse i cnadrupl~carse la prodll.ccion, l~ue::lsolo una pequen&. parte de la;; tIerras esta cnltn-ada. ~()\¡I'e todo, el eallejon, estenRo valle escondido entre Cl'rI'O";, es de una fertilidad imponderable. Existc allí un lucmti Hl establecimiento de caña, potreros de guinca i pará, <¡ue se conservan siempre verdcs, sombreado,; por bellísimas palmcras, donde crece el ganado lilas grande quc COIl\JZCÚ eÚ el pak .Brotan en aquellos terrenos fuentes sulf\ll'osas, tllyas aguas licnso llUcer allal izar, baiíÚnd(/se en las (~lla]P,.;la hérpel;, a sarna i delll:l8 ~\Ifellledade;; cutÚncas se euran rlÍpidamente. En \llIa palabra, la haci.ell(l:t de Pefiali,m, con 811 establecimiento (k e:\Iia, ¡.:usgrandes potr(>r08 (k ee1la, Sll produccioll de tallaeo i el d(~s¡lrr(>llo a (llw se presta para el porvellir, puc(.k deeirsl\ ,[ne es la mas hcl\a pl'Opiedad (Iue hai ell el alto \[agdalell<l. Estoi fatiga(\o i detCl'l\ljllo (h;jal' eTl el tintero otra~ muchas cosas (~O!l<lile deseal.m atormentado, pues "ivnto correr sangre eor,;a pOI' mi,; "CIUIR i le 1.1l'jurado lisa i ll:.mamcntc la v(11deUa. PUl' allUra, ell castlgu (le 1'11 dei'ag\llsado, es· pero que todas la, pulgaH de Bogotá sc conspil'cll contra :;\1 sueño; (1"e al salil' de la ('asa, corno a los grit'gos en :;n~ \lías ncfastos, h~ estlll'1ludc i'icmpre lllIa viejn al lado iz(luierdo, ¡¡!le las llll\('hadws lindas no tengali para r. una sola sonrisa, (Iue I(J~'pel'itus h. pel'sigan jlor.t<Hlas partes, qu~ •.~ualldo vaya a la ()p\~I'aI:II('lIcntrc a l{osm<1 aeatarrada. 1 'Iue siempre le silT:lIl el caf(· fl'io i el eh •.•eolatc sin espnmn. ~dios: v:,ln:¡-(' a Hogotá clluIHlo cOlwlnya mi culecc.iull de ulSectos I lile ponga cn cllRgartl) ruju. l (Dl' El. 'l'IE~PO, número] 96. del 28 de setiembre de 185H.) CARTA SEGCNDA. Dogot;i. o('tuur(\ de 1S5? Mi qnerido amigo: me t¡('ue r. aqní f'allO i sal \"(', de vuelta del Alto 2\fngdalclHI. sin fivhH', l'o!\(.hns, llagas, pit'a,duras ni carate. Esas pol.n·es tierras .(:alientes HIll)or 108 ralZalesatrozmente calmnmndai'. 11l1l\P1U1Il(pIe aUn, fi lo!O Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 282 EMIRO KABTOtl rayos del sol puede bOIútamente encenderse un cigarro, que los moscos i los zancados no le dejan a uno cara en que persignarse, que las rayas clavan suarpon en todas las corrien tes, que los tigres aguzan los colmillos oontra las pieQr~ para. esperar a los viajeros, i que las serpientes silban, eolgadas de las ramas, formando una melo¡lía inferna,L,Y3 U. ha visto que la fiebre no habita en el Alto :Magdaloollo, i que los inse<!tosson casi inofenBivos; hallar un tigre en los bosques es un acontecimiento, i se tropieza con UIUI. culebra. por muerte de un obispo. Dc,;pues de largas escursione8 en las solvas tuve la gloria de encadenar 01 famoso lagarto, que he traído vivo a Bogotá; pero como en el camino se le descompuso una mano, i por el tamafío os nna verdadera bestia, voi a confiado a los cuidados intelijentes del distinguido veterinario señor Juan :Malo.. Su epistola del 4 de los corrientes es, como el vino de SiracuS3. que preparaban los Borjias, sabrosa i homicida la vez: bajo la gracia i do'nosura de las fonnas se ocultan cargos malignos, que cumple a mi reputacion desvanúcer eom2letamente .. U. que, como buen abogado, ha comenzado ellitis conmigo echándose la .conciencia a las espaldas, me enrostra con admirable aplomo que no (púse acompañarlo disculpándome con la ja(!uooa, los vuelcos i compromisos del corazon &.~ i Quién le ha dicho a U. que yo sufro jaqueca ~ Esta es una de las ilocas enfermedades que han desdeuado 3 mi pobre lwmanidad . .Padeciérala yo, que otro gallo mo cantara. Amen de qÚe la jaqueca, a 8omt:ianza do la gotat es enfermedad de .lente ¡;ibarita i al'l'entada, i por lo tanto imprime carácter, sirve, como a las mujeres las enfermeda<lesnerviosas, de pr0testo para no recibir una visita importuna, pa.rano salir a la callecuanc10 se tiene pereza, para no asistir a una mala comida, para sacar el cuorpo a mil percanzes de la vida social. Declárese lT. en plena jaqueoa i i quiéIl le prueba lo contrario? Por consif!uíente esta enfermedad es una cucaña, casi una canonjía, i a fuer de nosa buena no me ha tocado en lote. VUClC08 i cOJnpi'omÚo8 (Jel eora201l. Ya en uno de mis escritos habia manifestado que en esta materia pertenezco a la barra inofensiva i sedentaria, i en otro he declaradú solcnuremcnte que no considero a las mujeres sino oom'(~ a Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARDen.os E8COJIDOS. 283 objetos ártísticos. Hai corazones de tal manera calcinados, q_:no podria cnlti va1'8eenallos esa bella planta que 8C lllKllA a.mor, ni ann abonándolos con hU&llo. Aclemas, ena.~0r&I'8e .nn,o ~n Bo~otá seria ~ar un e:>cán<1l~lo, co?vcrtlr86 en fenomeno. En salones 1 "entanas, en heHtas 1 tertulias, en prosa i en \'erso, en buen lengull:ie i en necia jeringouza, todo:>¡ todas mienten el amor, pero una pasioIl profunda, jcncro,a i al'diente no la encnentro en parte ninguna, En :Bogotá el amor es una gran comedia, representada por casi todos; i algunos debemos quedar en el patio para arro.jar ramilletes a los bnenos actores i silvar a los malos. fudica U. Hl'iliciosanHmte que tengo mis puntas i collar de santafereiío Nizal. Si Alejandro den'am!) lágrimas por(lue la;; victorias de Filipo no le dejaban reinos (lue conquistar, yo me at1i.iotmnbien profundamente de que no haya por ahi rezagado un pequeiio continente que descubrí)'. N (~ pierdo la esperanza de darlo una vuelta al mundo como Vasco de Gama o el capitan Coock, i por falta de una ti'aGOata no he navegado en busca de }< ranklin a los mares dol norte. Sinem])argo, la inmovilidad santafcrcña deb(~ tener BIlS encantoR cuando cuenta cntre sus sacerdotes i admirador'es a hombros de jenio artístico, sabrosa conversacion i disting\lillo talento como nuestro amigo Santander, Espero <lile el i'aizaU.mw encnentre en él un denodado defensor. Qno me atribnya la jaqueca, afidones a la vida raJ'izal, vuelco;; i eOlllpl'orni:;;osdel corazon, pase; pero que. se atreÚ" allamarme 8'¡lwrita, eso sí no lo soporto i vive Dios! TUlIlMenscria Cfil'::'r. de llamar al Papa hereje i.gÓlgota a Lui" NáPolcon. POI' cierto qne no he pagado mi vida comiendu trufas i faisune;;, ni dunniendo sobre (~olchol1esde pluma, Por un dia de placeres en Lidia he pasado largoR años ellmianelo sal¡;;anegra en Lacedelllonia. PermÍtame una }.le· quel'ia digre,;iou para que este cargo atroz quede confundíd-o, i tenga F. de gr'ado por t'lter'za que egelamfl.l'pa'(l?Ji con sincero arrepentimipnto. Cuando vine ca;:;jlJiJ10la primera vez a Bogot{~por la fragosa lllolltai'\a de Sotl~on, en ve7-<luviajar como tod(, el mund.), <,ahalrero en un (~r'i¡;tiaT\o, ¡;iguiendo mig rmtnrale:; ímpetns. i respetando la dignidad humana, me vine api(· hasta Honda <'amillando ocho dias mortale¡;;, A mis cualidades dc chasqui pcruano hubo de hacer 1:. plena jm¡tic\t\ l) Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 28-1: EMIRO KASTOS en la memorable aBcencion al MonBCrrate, de tan fecundos resultados para la ciencia. El naturalista Bernal, que estaba l\qucl dia disecando un escarab8:jo, tuvo la fineza de aplazar sns gl"twesocupaciones por acompailarnos, al paso que Antíoco, el pérfido Antioco, que tambiendebia ser de la pan'ra'nda, nos abandonó por aceptar- otro convite mas confortable dc nn capitalista, vendiéndose sin rubor al oro ruso. Tamhien por no cabalgar en criaturas humanas, de.Antioquia fui a pié hasta el ChocÓ, trepando serranías abominlthles, atravesando ríos a nado 1 durmiendo muchas noches en pleno bosque. Sobrc mis correrías en aquellas selvas inmcllsas, ell que descubrí muchas plalltail fuera de las sesenta mil familias conocidas hasta hoi, mis cstudios sobre los zo('fitos i los moluscos, pienso escribir, cuando me den algun vltgar mis ocupaeioncs, cuatro volúmenes en folio dedicados al sabio Berna!. Por ahora cvocaré algunoi\ l'ooucl'Closde los dias 'Iue pasé en aquellas comarcas anchur()tlasisal" njes. En la parte alta del Andágueda, en un pais de clima dulce i sano situado cerc¡t de AntÍoquia i de la antigua provincia del Canca, mi hermllno descubrió i rejistró un ~mlJ)o de minas vÍljencs, el mas estenso i rico que hai en la Hepública i tal vez en América. Con csclavo~, () poh!acion laboriosa establecida allí, ~(el~ll~)scria nn emporio. ~osotros, que no calculamos lo difICIl I <,osto,;úquc cs colonizar con antio<¡uefios aquel pais, lli la impof'ibilidad de llevar a cabo cuul(luiel' empresa con peones del Chocó, contemplando aqnellas minas magotables, donde podrian emplearse den mil trabajadores, hacíamos castillos en E¡;pa.iia i forlllulÚbamw; para el porvenir un programa casi real. L!t espel'Ullza diÓ a nuestra voluntad nna tension poderoStlo i con esta frájil organizacion que U. me conoce, soport(\ cosplorando aqnel abismo de rios, quebrada¡.=,i lllontañaf:, Jl!unbros, caminata¡.=,i fatigas incalculables. Ha(~ielldo caminos, casas, aCC(luias,qUCl'iendol'egularizf\r la illtr()duc(~Oll de vívoros (lesde lllui léjos, creando ]a agricultura i trn.yel1l1~famil.ias antio<¡llcñas ;Jue nos al~amloIlahlln a los pocus (has enfennas de hostal,pu, sOBtunmos ulla lucha. enyos angnstiosos pormenores son un ¡;ccrC>toentre Dio>" mi hermano i yo. Suhimos p~r el ell.uclalosoAnd[\gueda lJasta los farallorle-" ilo vimos pe(lllciío raudal :;alicndo de mla Toca como Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíceLOS EBCOJIT)(li'-. 285 UD nii10 de las entrañas de BU madre. Costeamos cIrio Colorado hasta m naeimiento, donde nuncan han bU hido ni lUtn los 1ndiof', por miedo alos truenos. :Mi hermallo, delante de (~lIyn valor i ahnegac10Il me inclinu, COI~ la reBad.a barra en una HUHlO i la hatea en la otra recorl'l:i las playas, la;llllcietas 1lo" cerros, cateando en todas partes buena pinta de oro. A puyado 011 su brazo vigoroso atrnn:saua yo lo¡: rios ('n!T('llto,;os i tt'llpaha pefiascos cscar})HduB. Puo aquella vida ese{·ntrie:l i salvaje. tenia l,al'a 1m un eu(;antu pode1'oso .. ])Iiéntl'as "onstrllíall1('s una casa 111U1 huella, la mc.iúr tal vez que hai en (~lChor·íl, hll1)itáhamos un peqncii.) tambo, cuya parte haja estaha dividida ('11 dos piezas; cn la Hna !lOShacian de ('¡¡lIIcr i Cl! la otra sc guardaban lal' provisiones. r11 día, por allá a las once, !lO parecia el almuerzo, i con una hambre de caníbales, PUCR la lJl1ll1l~dad de aquella!:' ::.elvas estimllla mncho el apetito, nos fuimos de la eaSH en qUé trll.haj:íbamo;; al tumbo para ll.verig'uar sí lmhia ocurrido alguna nm'cdad, -t Por qn{~no ha pareeido el nlllluerzo, dije a la criadli; no ves que estamos muertos de hambre I -Xo enl:Ulltl'0 cn la despensa (lué hacer de almorzar, l'cspond i(·). -1'01' n'llt ura bUfuga rtlll las l'rovisi(,nes? Ual¡ja para (los días. -Se InR ('<llllÍC']'on lo,; ratones Hnoche. -Sínl'lI\';; a:lllque Sl~lt"UIl pedazo de carne mmJa. -Q\l(" carlle voí a preparar ¡;i no hall deja(lo una. hilacha! -¡ Diantre! ltUfIlI\ll' lica U1ta .•" arepas i un poeo de chocolate. ':"-Pcro si el maíz. el chocolate, la carne i todo ~ lo comieron! -Segun cso ntacariall la deSpCnBí\ todos los ratones dd Chocó. ~N o seriol', los que hi(~icron el dario están allí toda...-ía : fueron cuatro no mas. - ¡Cuatro! Vamos a ,el' la cara a esos insignC8 gastrónomos. Ciertamente. allí estaban durmiendo con el ~8iego del .i listo, pues de puro llenos habian qnedado impotentes para refujiarilc en sus guarida •.. Eran nno¡.; ratoneE ~nom;truo¡.;o", ¡!randes ('(tInO eel'dos: la harriga hiperb61icll. 1 los enormes eolmi11os de aqncllos yándalos los habilítaban, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 288 EMIRO KAS'r08 no solamente para devorar en una noche nuestras exiguas provisiones, sino tambien para arrase.r la. nutrida despensa· de un convento de frailes. Pertenecian a alguna familia perdida que no conoció Plinio, ni Buffon, ni el malogrado Cuvier. Los hizo amarrar con l~oe, i de las pielos de dQ8 de ellos, que fueron desollados como San Bartolomé, hize un par de zamarras; los otroB los conservo empajadoB en el Chocó en un gabinete de curiosidades. Pienso pedirlos para. que adornen el cuarto en que trabaja en ciencIas ocnltas nuestro célebre alquimista J.anuario Salgar. -¿Qué hacer ~ lo dije a mi hermano: tenemos plata i oro, pero estos mctales sirvcn para muchas cosas, m6nos para almorzar. -:N o hai cuidado: nos iremos a donde el indio Damiasa; algo ha de habcr allí, aunque sea un mico matado <:onve· neno de rana.. Esto indio vive dos leguas abajo. Para ahorrar fatigas i tiempo construimos con cuatro balsos-una f~ájil embarca~ don; pero contando con la proteccion de mi hermano, que nada. como un buzo, me embarqué trM<}.uiláinente en la balsa, q,ue rodó por la tempestuQsa. comente como alma qlle lleva el diablo. ,-Compadre, le dije Il. Damia~a, dénoB pronto algo qne &lmorzar. -Bneno: compadre convidar en su casa, i yo convidar en la mia. (Los indios no conjugan los verb06: hablan siempre en i.nn.ni.th-o. ) El pobre salv~je, a quien nosotros habíamos obsequiado otras veces, n()s sirvió con la mejor voluntad lo que tenia. Almorzamos un caldo de yerbas, dOBperniles de marimonda 1 una totuma de leche del árbol de vaca. (Galac~ tod1'énJn..um «lile, .de las ttr1wemJ de Linneo; aunque el ilustre horticultor Teodoro Valenzuela Beinclina Q. clasificar esta pla.nta ecrlfera entre 188 ce1'(J(JJ'!fl<mandícol<u del Quindío, en dond\"lha fundado BU célebre J ~rdin hotáDicoindijena, tan recomendado por el señor José Caieedo Rój a.s.enflU obra póstuma" Geographia Plantarum. ,,) Lúculo, en l~ esplénuidas cenas que daba Il. Craso i a Ciceroll, n\, conuo con tanto piacer como nOBotroa.. Otro dia, despues de almorzar, provocado por un sol brillante, raro en esos paises nebulosoB, cojí la escopeta. i me fuí a vagar por las selva&. No encontrando caza mayor Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .A.RTk'(1LOS ESCOJIDOS. 287 me divertia cojiendo esas pequefias i lindas ranas color de oro, de cuya piel se cstrac un- veneno mortal, matando hormi~ negras llamadas congas, euya picadura da vértigo, i contemplando los colores 'variados i caprichosos de infinidad de insectos alados, que U. no conoce 11i(~onoccrá jalllas. El pai:; es lijcramcntc aeeidentado, i, atravesando colim~8, laderas i pequefíos valles, me perdí eomplctamente en la espesura. No me enraba dc las culebras ni de los tigres, pues ¡;i el peligro C3.l'll n cara puede atcrrannc, nunca el peligro continjente. Ew'ontré un arroyo con agua8 taJl límpidas, que n;c propUH' seguirlo hasta su nacIJnicnto: poco a poco ¡.;eiba apretando Sil callce en rocas de pÓriioo, hasta que al fin :,lolocaminando por cntre el agua pude scguir su curso. De repente se abriÓ la estrecha ruta que se<1'uia,prcsentándo¡<e a mi vista un salon con paredes ]>crpenaiculares, tan lleno de somhra i de f'rC:-icnrn que parecía nn retrete construido 1'01' las hadas. Arriba lor: árboles del bosque, entrelazados }l0r tupidafl lianw:, formaban un verd.: pabellon: flures de l'fLI'U helleza i l?cl'fullle delicioso colgaban en festolle:; sohre la,; rocas. Un torrente salia de entre las enredadera" formando nna (·aseada vaporosu, cuyas aguas deseompne,;ta" ell espnma caían como lluvia dcper- l~s. Miríadas de marÍpo¡;a,; azules volaban por tOllas partes. ,\bn.jo, en uCl'l'ed,}1' del f'elllidrc1l1o formado por la r.oca, había una all<:!¡a faja dc <.'éRpcd cubierta de f10rcs rosadas; ien. medio, el aglllt de lit ca:ieada formalHl, 1l1l I)OZO CU~·a.M ondas tr!l8P,are~tes ('ran dip:ll~s de refre::;car las formas Plldorosas lolnnl-ncas de la DJalllt cazadora. }.as ti ores, la!' enredaderas, ellag'!.l, la cascada, las maripo8as i el pabcl1011 tupido de los ál'boles f0l'111aban un conjunto de hel1cza inde8Cri~tible. No pudiendo resistir el deseo de bafial'me me :mmeljí en el af;ua. Parecíamc que a cada momento veía entrar una. ondimi.. de verde cabellera, o una sHfide de mirada voluJ>!.llosR. Pero de repente penetrÓ por donde yo había entnid~ UII!\. culehra cascabel, i en }lOS otra;; coraleí!, équÍB, lrmpaftás, verrugas &.": toda la f.,"l'an familia venell/J8a estaba allí representada. J11guetcaron un momento sobre el césped i se arrojaron a la agua. Me CIucdé inm6vil, sumerjido hasta el pescuezo, ..pues Bahia. que 1\,1 hombre g.~~ no lo muerden la~ serpientes. J11gueteaban en el agun to~o fi$uras eaprlChosas: algunas veces se rozaban conh;-bií, 1 el frio de 8US anillos me penetraba ha.sta el Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 288 EMIRO JUSTOS COra7..Dll. Conocí pronto que no tenian ninguna mira ofensiva, sin(,¡bailar¡;e únicamente. A poco rato se salieron por donde habían entrado. i no vol deron mas. Yo debia haber quedado loco, o por Ío lilénos con al pelo blanco, i sinembargo conservo algunos útomos de juicio i 110 tengo una sola. cana _en los cabellos. Supe despues PO! los indio~ que aquel hallO se llama el l(tflo de las 8el'.P~entes, mm fr'lcuentado por ellas en los dias calOl·osoS. Ahora hien, esta vida a,iitflda, estropeada, asaleada i fatigosa (1tle he llentdo durante largos años en las montañas de Antíoquia i del Chocó ¿ le parece propia para forIllar un siblLl'ita,como me llallla de llano en plano, o un S3cer~ote el: l;~pereza, como 10 u.eja entrev?r. el espíritu d~ su ep¡¡;tola ~ \' alllos a "el' Sil llO.1ade servlClOS.Ha cult!loadO relaciones con el cafiñ, los chiribicos, el j~ien, las abispas? En todos los dos de la H.epública le han fa;."9-pccidoestos cl~ndi~.osanilIlali~os con sus picaduras, <¡lW . Ha pasan de la pIel? Iodos ellos.1untos no valen la hOl'1!llga conga del Chocó. Ha atravesado los llanos de N eiva al trated\lo de una mnh de alquiler, bañado por el sol 1 ¿ Cómo se atreve U. a mentarme el sol, cnando )'0 he descubierto que es un endría~o quimérico, un sofisma? El trote lo cliltoi manejando hace tantos arios, que ya me parece delicioso. Ha ~ubido el ):Ingdalena en c}¡umpan? pues yo lo he navegado sin toldillo. Ua ido de la Buenaventura a Gua)'aquil. l Conque U. ha ido a GuayaqniH Qué l!Orro!'! Hab,1a U. de esas fatigas lHicroscÚpicas, de esos viajecilIos salpil3ad06 de molestias vulgares, como hablaria Orcllana de snC6Cur~ siol! por el Amazímas. Cual(luier. mediano caballero lUIr dante ha sufrido mas que U; si no son otr.:J8sus trabajos insisto en negado cualidades de csparciata i en declararlo indigno de la inmortalidad. i Qué son esas relaciones pasajeras con insectos inofensivos, esas correrías por los llanos de Neiva al trote acompasado de Ulla mula de alquiler, esa subida del Magdalena eu champan i esa navegacion a Guayaquil sobre las onclas azulcs i dormidas del Océano Pazífico, en comparacion de haber yo atravesado la lllontaña de Son80n a pié i 108empinados faralloucs, esplorado el nacimiento de rios cauda-losos, comido perniles de marimonda, yerbas silvestres i otras zaralldaj as, deseubierto cllagarto roj o i ratones ID,onstruOBoS,intentando civilizar el Chocó i bañádom~ en com· pafiía de nna lejion de serpientes ~ Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Ai:THTI.Uf; (Cómo intenta 288 eon el al,odo de 1'aizal, E,.CO,JIDO.'·. F. denustarlIlc a mí, juguete de la fortuna cual la hoja lo es del llHracnll, (!ue vivo sielll pre e!Tante, léjos de los afectos i del hogar i (lue no sé toda\'Ía en (!Ull rincon de la patria, o cn cn:il playa cstralljCI'U, clavaré definit.inllncnte mi tienda de peregrino para dormir mi Últitllu ,;uefJ() 1 En esta parte del Magllalena r¡\le 110:'011'1':" hCllliIHrceorrido, la;; mujeres, POI"~)\"oluI,tlll)"a~ clt:,,;u,\'o, e~táll ahura casi todas pilllarrajeadn,s por h viruela, i pOI' consiguiente JlO ofrecen niJlgnnas (·ltll\eni(·I\l·¡,1-, :\f¡'ditalldo profundamente sobre su injnstijieable t'Ug:l dd l\lagdaIena, !lO radIo en atribuida, CHln' utr')" In"l i\'o", a (lile la di(¡s:t '¡C ]>áfos est{L pl)!' all{l mili JIlaIITlll'[·oc'lItada. Si hubiera ell \.~ta uanda (k ¡,,,as ehknl.aJ\ab \j\lc' snch.-J\ eneontrarsc en el Gua!l!o i el Ef:!,illllL de talle ulllleantc. ojazos negrtlS, pelo de aza]¡ae]¡e~coll ~1lJ)ll;I'C)'it() de paJa i eaJ1lisa bordada, do esas /1\10 tiellell ]" lj 11(' ]os fran(~e:-'e,; llaman belléza del diablo, de ~egi1rlJ que L estada tc.<lavía de cremita en la ti~lTa ealien!e. ,Si aca~It para e:"cflpar de algl.m ellllha.' 1:;(:<) Juzo el nlto !Jl<ltSl:l'eto de ldomem'o, nI' le <trl'len<Ic' las gallancias. A fieilJl1cillas le l~lIe\lentro Illui parecidas a las (lel Eabio autur Jd Cantar de los Cantares, Si Satanaf-' lllyiem la feliz (WlIITl'lleia de Jlc\'urlo a la montaña, GtllU(¡ a .Tems, i ofl't:('e¡-]1: tOdl}S los reillos d!' b tierm, se~uramelltc U. t.mnal'ia par;l su gasto la Ci)'('a~ia i la J (,oljia por tenel' en materia de ],e!lezas el parstr. a la rodilla. C. COll ¡;)u pluma dI' oro, traz,) l:Olltra mí carg-os malignos, que he desv(\uecido a brochazos. El pÚblico impal'cialdecidirá euál de los dos posee mejor cmbocadura plllíl. mlÍrtir, peljeni() i disposieion para eellolJita, (De EL TIE}!I'O, número 1~S, dcl 1~ di' 'Jcluln' -- d" 1858, ) ..•....-_.- EL MATRUIONIO H BOGOTA. BogohL b indudablemcnte la ciudad dp las hel'mosaf-'. En las sociedades llamadas de huen tono, en 106 tés ari8tc~ cl'áticos, en la 6pem, en las tertulias de guitarra, por todas partes la l)ellcZa eÓJibe se ostenÚl. en abundancia prodijiosa. En las calles mas solitarias, en los harrios mas retirado~, Hl Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 2tW E~IIRO I~AS,.,);; cn la,,;"cntallas mas hmnildes asoman rubias do ojos azules i cuello de cisne, o morenas de color encendido, ojos alll'asa(lores i mirada revolucionaria. En 1m;templos el órgano, el incienso i la pompa católica 110 son bastantes para sostene1'05 en las r~iioncs del misticismo, pues de seguro habrá. pOI' allí algunos querubinee terrestres qlJO comprometan Q'l'a\'emente nl\.'stra salvacion. En las quintas de los alrededores, en las casas de la Sabana hallarcis la misma tcntacioI1. En Gmiduas i ViIleta el provinciano encucntra siempre alguna avanzada de bellezas bogotanas, cuyas miradas lo hacen temblar sobre Sil mula trotona, prcparándolo para mas g1'a,es cqmbustioncs. En Fusa~asug:.í no falta alguna guerrilla flotante de esbeltos talles I de lindos palmitos; en Cbaque, cerrad los ojos si no querei;; que os cautive, como a Heinaldu, una Al'mida prestidijitadora, o encerrad vuestro corazon, como Amadis de Gaula, eu una redoma de cristal, si deseais escapar a la seduccion ilTesistihle de otras dulces i graciosas bellezas. En una palabra, en Bogotá, en los campos, en l()~ pue1>loslilllítrofes, por todas partes tales hermosuras deslumb.rul':ín vuestras miradas, que si sois soltero tendreis apetitos eonYllgale:" ::'icasado, conatos de infidelidad. l así como cn Antioquia el matrimonio es la única mallora de SCl'sodal, o en otros términos, la sociedad se refunde en el matrimonio, en Bogot:i el cstéril celibato es la l'c<rla,el matrimonio la escepeioll. ,.., 1no deja Meser un cspectáeulo melancólico para nosotros. (lue g;alullteamos poco a las mujeres en los salones,. pero que a'-solas meditamos mucho sobre su sucrte i tenemos POi" ellas Hna simpatía verdadera, el contemplar a osaR criaturas, llenas de afectos·i ternura, consumirse en el celibato; a esas hellas i perfumadas flores marchitarse en la soledad i el aislamiento. La escasez de matrimonios CI1 Bogotá es, pues, un estrafío fenómeno quo merece estudios detenidos i. remedios cfieaees, pues toda 60ciedad en que predomina el celibato es \lna ¡;odedad carcomida, trastornada, enferma, Que no hai matrimonios en Bogotá porque las mujoreg !:ioncoquetas, dicen algunos Aristareos do poco criterio i de mimos cortesania. Esto es tomar el efecto por la causa, pues mas razonable seria decir que las mujeres coquetean porque no se casan. Una mujer incsperta le cree al primero Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AlnÍlTLOS ESCOJIDOS•. 291 que le habla de amor: ,"iondo burladas sus primeras esperanzas, conoeiendo por ebperiencia propia que en materia de. a.t:ectoHno es oro todo lo qne reluce, se acostumbra como Joshombres a tomar en chanza las pasiones, a prodigar pIlabr1.S dulces, afech)s i sonril:1as miéntra¡.; toea a su puerta· un amor v·m'dadero. 1 el ql!C se presenta de redentor en estas circunstancias encuentra que la mujer, en esa carrera escahrosa de la coquetería, ha de.iado gnm parte de su purcza i modestia priniitiv~ i que tiene el cflrazon medianamente g-astado, aunque solo haya dado en sus amores flotantes partíenlas homcopÚticaR . .1lo mas raro Cn el asunto eS<jne esos mismos queprod.i~an palahras azncaradas i vanas promesas, los que hacen pro1esioll de toma¡' en ehanza 1013 afectos i de burlarse del amor desean sim'cl'amcnte ea;:arse. El matrimonio es una necesidad universal. ' Para los ricos, <lne ademu-de satisfacer una necesidad del corazon, llCee,;itan nna mujcr que organice el menaje, reciba a sns :Únigos i dé hrillo i ]loosÍa .!J. BUS fiestas : l>nra los pohres, que despues de un~jornada de trabajo i de fatigas, necesitan apretar una m.wjo amiga i refrescar sn enrawn cerca de una criatura dulce i afectuosa: Para los 'Corazonci:\ nuevQs, que buscan el anlOr como la mariposa la'luz, i que dcsean cntregar a nna mujer ese tesoro de :-llefíott,.ilnsioncs i tCl'l\\ll'íl quc los agohia: Para lo,..; coraZones enfermos, <lile faotidiados del al110T venal de lao cOl'teaAlli~os i cansados del fango, quieren al fin llevar a 8US lahios""rgua cristalina i a8pirar en el cáliz de Tlnll. flor p€rfillllada. Es una necesidad para 10B hombres de estudio i de pensamiento, que encuentran descanso i di8traccion para BU cBp1rltu fatigado en la conversacion tijera i fosforecente i ~n esos nma encantad.ores, sise nos permite la frase, que ~on8ti tU~Y'md.amu.i el'. . 1 es tUl!\. nt;c:esidad para los necios, pues aunque despues de casados colllinúan tau Ileeioo como ántes, al ménos se las. respeta un pooo mas .. •.__.~Ien qllÓ ])o~rian .fundarse los cachacos de Bogot~ :para i_e1W'I' el Hlltrlmonw ~Pues aunque fuera una debIlIdad i;(ul abeurdo, se encuentra autorizado por el ejemplo de 't••••*,••. jente de campanillas que se ha casado. El mas sabio ue'hlfj reyes d€ la antigiiedad~Sslolllon, se dió una panza· Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 292 E~nRO K.ASTOS da de matrimonio estupenda; el divino Sócratcs tuvo una esposa, llUll(luepor cierto mui impertinente; Alejandro i Césa,r rindieron culto al himeneo; Atila murió en una noche de hodas ;·Lntero, que llegó al Papa, no negó a la mujer; Proudhull, que lla declarado robo la propiedad, ha dicho que su mujer es de él solo i que nadie se la toque; los reyes de la pol';,:ír.en este Siglo, Eyron, Lamartinc; Víctor Hugo, .Alejandro ])Illlla~, Lan sido caBados: Balzac, el autor de la Fi;;iohjía dclllllltl'imonio, el adversario mas 1'0de]'oso i agresivo (llW ]¡all tenido las mujeres, cantó al fin la palinodia; el p:rall Bal;r.acse easó. .El ridículo. el SIlI'(~aSIl10 i la paradoja han "ido impotentes atacando esta vi(da institucion, porque es Ull lIIandatt. de la naturaleza i una Id social lIIexorable. j Ai de los caradéres cscélltricos i de los espíritu,; l'clieldes 'lue huscan la fclicidil.d por dcsechos escabr()::,os,l{ojosde lo,; eaminos reales de la yida! Al fin de la jOI'lJ.adasolo recojel'án fastidio, tri¡;tcza, uesengaños e infortlllllO. Fuera dc la familia i de 1(J~ afectos pmos, a la larga no }¡ai didla posible. 1repiticndo lo (lile dijimos hablando de los ]Jepito.~emancipad<)s, "Ilingllllo de los auycrHarioi:ldel matrimonio tiene fe en Sll~pl"illcipio,.;hasta el fin: llega cierto dia en que, sinticndo S11 \·ida estéril i fiUaislamiento doloroso, apctece b familia i busca el matrimonio con esa tenacidad quc caracteriza las Últimas pasiones del hombre." Ln solteron arrcpentido a última ]H)r~l,dd)e recordar losamorcs d~ sujuventud, que DO yolveran llUIwa, cDnla!.misma trIsteza que .AJan el paraíso terrenal. 1 buscando llOvia in ewtremÍ8 sin Cll<:ontral'la. es nn pers0najc de alta comedia que da risa. nlmislllo ticm po qne enternece como la victima de la. fatalidad en una trajediaclásica. 1 aunque el'matrimonio no fllcm ulla cosa enteramente lmemt ~.con qué otra podria reemplazarse? ~Le será dado al hombro renunciar f,lcilmcnte al amoJ',proclamar el egoismo, separarse de lo,; afectos i declararse feliz en sn orgulloso aislalllicllto? ::\1 entim! Algunas veces podrá burla;';;e de la sociedad irnpÚllemente, de la naturaleza jamas. I~08sacerdotch católicos intentan todos los dias resolver este problema iJ,li'cnsat?,i el cOl:azol1osus debe~'essucW?oon en la lucha. hl asc~tiBlIloardl~n!e de lo~ ~rlmeroB Blglos, que nnnca \"olvera, era el wuco sentlllllento bastante fuerte para s08tcnerlos en esa vida solitaria i dolorosa. La Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia . _~RTícn.os E~COJmO;;:. 293 a.b.lltraccion. DO reemplaza los afectos: Oríj CllC8 seria hoi un Jl,nacronJsmo. 1 pucsto (PW el horn 1m~tiene neeesida(1 (le afectos i de ternura l cncontrar[L esta satisfaccioll Cll la;; I'elaciones ilícitas? Lo dudall1(IS mucho, Una lllujer lmmillada, vergonzante, cuyas carieias se rcciben a hill'tadillas i a la. cual no puede darse (,1 brazo a la faz dd púl¡liet): hijos que la 80" ciedad llama hastardo;; i quc, rcrhazados prohablemente sin raZOll, 1H"ro rcchazadoH siempl'e', lleeei'itan esfuerzoF. inaudito,; de trabaju. i de jenin paI'a levalltar;;e ¿ podrán cO~8tituil' la dieha 1 Cna <pwrida apal'"ja to(10s los inconyefiientes del matrimonio i ¡¡ingolllla de ,;¡¡S n·lltajas. Fucra <le e;;to no <¡neda sillO la poligamia, i todo el mundo sabe que la poli~'aillia ha ellllJl'llteeirlu i degradad{l al, Oriellt(~, 1.08 jÚveues de Bogot;í HU!l detll~u;jado illtelijentes parp. no conOCer e,~ta;; n~rdad(·i!. J'iensuu ]11:1., ('n e1111atrirnonio de lo que se íip:nran las lIlujeres, i ca~i todos los que conocemos desean :lJWlal' en la vida (;OIlYlIg'¡ll. -"(1 Cl'eemos qne las mujeres opong-an mayores inconvcniente,;, i sinembargo, no hai matrinÚmios; porque en una ciudad de sesenta mil almas, doec o die? i seis casamientos al año entre perbODas notal,k". ,;ignifica casi ausencia del artículo. La razon e5clusiya i Úni(·;t 'dl~este fenÚlIlCllo ;;oeial. es la, falta de recursos eu el Illayor nÚlIloro i cllujo insensato que se ha introducido en las (;ost¡¡/Uurcs, El lujo 011 Bugotá es, como la hidra de la fábula, una especie de m(Jn~trno renaciente, que resÍi;tc a t(¡(loi! los. < !cscngaños de la e6periencia i a todas las cal'gas de la critica, Bogotá' eUl'oce de illdui!tria i de movimicnto: sus condiciones eel>1}Úm:cas son clltCl'amente dc;<favorablcs: los ohjetos estranjcl'os cnestall aquí enorlllemente i la vida es carísima. Ag-reg-:tndo a estas caW>tl" natul'ale" l;¡,s necesidades facticias q Ull ha in tl'od n(~ido la Y:luidad, el llecio orgullo i el esp}ritll de e~tm1ljeri';)I\II, re~1Ilta 'JIlC la Yida en lllcnaje es llluidifídl i el matrimonio un llljo 'lllP "010 está al aleanze de lo;; l'ieos. Sl~da }Jam tod()~ lo~ días, g"l'1'as Cl1stosm:, cachemira::; magníficas, tel'eiopelo, dialll:lllles; lJUenos vi!los, caballoi! <lc :l <[uinicllto;; pcsos, mueble., <1(' ('aooa i tle ro::;a, moJas ti'aIWl'"a~ i tés ill!.deses, 1'(111 refinamientos mni lil1periores a l~)s reCI1I'f;OS dc l~ogotá i que solu los capitalista!> pueden 1 suelen prO}!Ol'CIOUarSe, 1 el !JIal !lO esta en (llJe Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 294 I,mlW KA8T08 estos gasten lujo, lo cual es para ellos casi un deber, sino en que los pobres los imitan eclipsándolos muchas veces. La hija de un empleado ostenta joyas i arrastra seda como la de un capitalista, i la vanidad enlequeec a las mujeres de familias pobres hasta el punto de no temer que el público burlon busque fuentes deshonrosas a ese lujo incomprensible. El matrimonio con sus cxijencias ~e h~jo i de vanidad es hoi superior a los recursos de las nueve décimas })a1'1:eS de los jóvenes de Bogotá, i aun<pw hai muchos que levan una vida cómoda de 60lteros i tienen posicionindependientc, no pueden hacer frente al obligado mobiliario 1 a los ''mil caprichos ordenados por la moda. 1,a8 pobres, quede8defiau la muselim~ i la zaraza, i que por única dote llevan al matrimonio necesidades exajeradas i habitos costosos, asustan al pretendiente lllas resuelto. Las que se llaman rica!' Cll Bogotá, sal va ocho o diez herederas, son, eeonÓmicllmente hablando, llna ruina tambien cnando no tienen háhitos modestos; pnes ensenadas a vivir con fausto i a satisfacer costosos caprichos en casa de sus padres, los diez, doce o veinte mil pesos que habrán de tocarles algun dia, no compensan las angustias i dificultades que el pobre marido sufrirá con los gastos do reprcsentacion de una mujer elegante i ostentosa. "El lujo, pues, pel:jllllica tambien a las ricas, o irremisihlemente cOll<lenaal celibato a las pobres, -i Por quÓ no te casas? deciamos a un amigo en dias pasados. , -)Incho ]0 deseo, nos respondió, pero es imposible. AlIlalia me encanta, pero lleva un tren deJ)rincesa: no sab(, apnntar unas medias; todo se lo cosen onde la madama, i tiene ademas un corresponsal en Paris para que le mandl' hasta las bagatelas lJIas insignificantes. Sn padre ticne cien mil pesos i ocho hijos, que son un divisor monstruoso. ESI~ pequeña dote en lontananza no impediria que ántes de dos ailOSme arrninara casándome con ella. ldéntieas eseusns nos Jan todos los que interrog~mos t:;tjhl'eel capítulo (~onyugal. 1 Bienaventuradas las lllujeres modestas i sem.illas, porque esfts no aSllstan a nadie! N uestras bellas elegantcs, tal vez amostazadas leyendo C8te artíeulo, dirán con cierta sonrisa desdeñosa: si no se (:asan con nosotras, qué importa! tanto peor para ellos. No e Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Alnín.'LOS ESCO,JIDOS. 295 es por placer qu~ nos ocupam~s al~unas veces en d~cir verdades amargas, 1 solo la conClcnCHLde hacer el lllcn :nos so¡\tiene en esta ingrata i escllhrOí'U tarea. Dircmos 8í a las que preneren el hijo, la ostentacioJl i la ('oqueteria al matrimonio, que celibato cn los dias de la .iuventud, de la belleza i de 108 placeres, pa8e; peru (~llal\do los alíos con sus anexos de frio, de soledad i (le abandono se vavan amontonando sobro ellas, cuando no tengull pa(h~es que las contemplen 11 i admirailores quc las n.cari(~ieIl, el celibato, de l¡joro i di\crtillo qnc era ántes, torwmíse somhrio i fa: tigOS0. Toua posieíon para In. mujer fuera dcl matrimonio es falsa i prcc-aria. Las nUl8 se J·pflljiaráll en las iglesias (lonvirti~~lIclo"c en beatas illSufl'ilJlcs; i la" <¡ue a favor de un caráute¡' ma" elenulo acepten el celilmto C01l resignaoíon, tampu(:o saldrún mui lJien lihradas, pues \a, resignacíon es la desgracia llevada con cntereza, pero siempre es la desgracit. Ojalá'qne algullos jÚvenes de regular posieioll Re res!)l· yieran a estahleecrse en menaje eon lIlnebles del país i ajuar sencillísimo, l'(,mpicndu de lleno eon las modas francesas i 108 estilos ostentosos de la época. Ignoramos cn qué pueda contrilmiJ' pam la dicha de los ql1C realmente se allHUl, que los espejos senil mas o llll~no8 grandes j 10R mueble::; de PP..lisandt'u o tk l'oc;al. Suprimid 1a :Vanidad i queda ;;illlplitkada la ,-ida. He11lillCiíllldo a pretensioncs de ,-ana ostentaeiull i a l'ellllIlbrunes inÚtiles, p!)(lr:i ubtellel'se lo <]ue reclama con mas UI'jencia la sueiedad hogotan:L: elmatrimollio barato. 1 hlS Illujcr'}s, si piensan que cun el llljo dcslmnbran a 103 hombres i se cmbellecen a sup,ojos, están altament(~ c'luivocadaH. La qne esjÚvCIii bOliita, ['(>nun sencillu traje de va.porosa muselina i una flor de bllell gu!-'to en los calJcHos, queda ellcantadorn. 1.08 adornos Cll vez de poner ea relieve la hcllcza la oscllrecen i la allOg'HlI.EI verdadcl'0 lujo dt) las Illujel'e>; será ¡,;imnpre la fielJ(;illc7.,el recatu, b modestia, un cc,razon inocente i ulta vida ]Jura. (De EL Tmlil'O, llúmero 2] 3, dPl 2:' dIOCIlero de: 13¡;~.) Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 2913 E)ORO KASTO¡; UN POCO DE CHARLA. Dícese jeneralmente que el hombre por su esencia es animal sociable, i de que la sociedad es natural, deducen que debe ser cosa buena. Los rayos caen naturalmente, i las pestes se propagan sin artificio de ninguna clase: naturalmente se juntan las langostas para asolar los campos, i los lobos en bandadas para devorar las ovejas: {'on toda naturalidad se come al hombre el tigre hambriento, i la serpiente 10 envenena con una sencillez encantadora. Si hui alguna cosa natnral es el mal, COIlperdon sea dicho de los optimistas i de los teÚlogos. UIlas veces se le encnentra descarado i 8in embozo, i en estado latente por toda la creacíon. Levantad en los bosques una hojapCldrida í hallareis minadas de inl:'ectos realizando la sociedad humana en miniatura: 10B fuertes destrozando a 108 débiles. Pasad de allí a un salon aristocrático, obserntd con la mirada penetrante de l.,uvater las fisonomias aparentemente risuenas i gozosas, i sorprendereis lIarpagones enguantados de veinticinco afíos acechando herederas, mujeres feas' odiando a BUS hermanas porque son jentiles i admiradas: entre sonrisas i chistes oireis palabras calumniosas, conversaciones adúlteras; bajo fOJ'll1lU; redondas, nacaradas, cspl{·ndida¡.; adivinareis corazones de pantera: el odio, la envidia, la disimulacion, la hipocresía por un lado, la fraternidad de Cain por todas partes. La sociedad es una invencion esquisita, en la cual predominan dos cosas escelentes: como lei, la fuerza, como sentimiento, el odio .. l ..os hombres tienen tendencia natural a juntarse en sociedad, esto es cierto; pero llO es la simpatía, ni la fraternidad lo que a esto los impele: júntanse porque solos no podrian hacerse lfi guerra, ni causarse dafio; necesit.an una arena, UlI palenque, llI1llnnteatro, es decir, la sociedad. L08 fuertes acudell a ella en husca de criaturas débiles a quienes esplotar i oprimir, i los dÚbiles esperando encontrar otros mas débile¡.; con quienes tomar el desquite. En uuestro lenguaje llamamos dehiles a los que no tiencn talento, ri<1ueza, relaciones, ])i influcncia; a los cándidos, a los crédulo;;, a los. mentecatos í a los sonámbulos. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .\IUíccLO;; ESCOJIDO.-. 291 En tiempo de bárbaras llacione;; al q~le no tenia puDo,; recios se le llamablt déhil; hoi, socialmente hahlando, puede uno ser déhil como una ealía iflll:1te COl 11II una encina. ~Qué harian ciertas eriaturas (lile co!tocellW", si 11(>se hubiera invontad" la so(:icdad, para. espandi¡' In llwlc\'olencia corrosinl que las devora! Ol)ligadas a vi vil' ('11el aislamiento, no eneontnll\c1" lm'1.jim"" a (luieJl(:s danar, (:tllllO el escorpion atormcntadl) pOI' el fuego se JlJ(ll'(ll·rian a sí mbmHs, Hai un:t lllllltitnd de industrias (¡!lO sin la sociedad no podrian cjl:rCOI'Se, La mentim i la calumnia (llll'lIarian perdidas eu el aislamientu emllO rosas on la maleza, Los cat(llieos de IJl'l:ofe"ioll, qne 1H;:-:m ladrill"" de 1I1:lfnllm a t:mle. almuerzan JlOstias iso de,;aYllnan con agna bcndita, sin perjnicio de SedlWil':1. la Jlllljpr de su p]'(~jilll(), t¡'ugarse a lus ne<lesitwlo,; (:on n';lIJ'lts (:bcandllJr,sll,; i ell~uUir,;e de un bo· cado el Tl's()j'() nacional ; lJué lIarían ~in l~()lllplicel:\, sin públier) que ]0'; admire, estos devotos lll·l·stidí.iitl\llol'l~s! La )l('T11H,,;}t C()(Jllotll, ;;in (~or¡lZOll i slll C()1\<~il'lleia, qlH' cn cada krtulia ensaya sonrisas i proy,:,clwionc8 lllle\"a¡;: (lue vi\"c loc:lIllente (h~ a(lt1\ira(~ione" i devall(>os, RamHlla dl~ esa comparsa de necios que ht en<lioseall ell H~Zde entregarb a los capu7.es, i la n~reis desconcertada i perdida, Dccllmws pat.riota, i a fuer de tal haeed una per¡uei1a revolucioll, a1\ll<¡ne euestc 8ofocarla Sllllgre i dinero ell abundaneia. Ebper:ul r¡lle sc cmllhi(~ el pabtd i (pie estén los vuestros en el eU1H.lelero: entllllees;;i sufrí"teis alguno", perjuicios inherentes a la prufesioll de h(:roe i de reyulucionario, si os CjuelllarOll Ulla ('!loza, o" mataron un ourro u OB cortaron algmta;.; ralllas en Yue"tr(IS hosques, jntimidad a los unos, ('Qrl'oll1pcd a los 01.1'01:\ i os meterán en el 001sillo centenares de mi le;;.. Esta es otl'll.indllstl'¡n que no podria cjercerse si no existiera la l:'oeicdau, i l:\ubre to<l(, ciertas soeied ades. Ai! del <¡11P l1p\"a a e,;n feria c¡ne se )lama villa 80<.:i<l1 únicamente (,llaJidade;; ¡¡(¡hles, talentll. (·orazun. 1\el1o\'olencia, lealtad! Sin un ha1'lli7.· de Jljjl()~~l'e;;.ía,¡:.i;¡ algUlllli' adarmes de eg-Ili;;'lllo, ¡;ill hastallt(' Ji.lhílidad, ¡;l" naut'rap.'a illfalihlenwnt(·. 1.:1 haJ)ilirlad, <¡\le l~';;el j(:l1il) de In;.; 11Omhl'Cs medi:ulOs, vale mn¡; <lllc todo. Sin l¡ahili,lad }Jara las evoluciones sf)cia]cs }l(¡(]reis eserilJil' t'olletll" llllli intcresantes, yel'f;()S lll11gníjje,)s, dl:seu hrir el 1Il0yilll iento perpetuo i la cUlldratuJ'a del (~írelllo: asomhra¡' a la vu;:;teridad i der- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 298 l.'lUlW KASTOS mil' como una marmota en el pftnteon de la historia; pero de se~uro que vivireis como un filósofo, es decir, comiendo i vistlCndo detestablemente: os tocará en lote una mujer pobre o coqueta, o con ámbas cualidades juntamente, qne por cierto no se escluyen: no tendreis destinos diplomáticos, ni renta sobre el Tesoro, ni os pagarán reclamacion ninguna en el Congreso: alzaprimado 'por los acreedores-, pelotea?-o por las contrariedades, para. colmo de fel~cidad os harCls golgota a la postre para morIr con reputaelOn de nivelador i cOlllunista, i en olor de herejía. Don Crepúsculo es una medianía en ab¡;tracto, pero socialmente hablando, tiene la fuerza de cincuenta caballos. De limitada intelijeneia, no entendería nada. sobre la otiolojía del coto, ni s\)bre la raza latina, n{seria capaz de redactar siquiera "El Porvenir." Pero su caráctcr es flexihle como una caña de la India, untuoso como el aecite de Macasar. Es zalall1ero i carifioso con todos, táctica vulgari8ima, pero que ohtienc siempre uuen suceso porque el púhlieo no ha llleditado que en materia de afectos lo que se gana cn esteusion se pierde en profulldi~ad, i que indudablemente no ama a nadie el que hace profesion de querer a todos. :Mucho sospechamos que los nui" insignes egoistas son los <luClas echan do tilántropos. El corazon no le sir\'(~ como a otros muchos, ~ino para cumplir el fenómeno de la c.irculacion de la sangre. Se sabe de coro algunas frases sentimentales, qlle le sin'en para alucinar a las nlujere8, i hace vcrsitos sin ideas con los cuales paga su contribucion en los álbums, i ell los s?lenllles diaH epitalámicos i natalieios pa:sa por literato de salon. Pero sabe cuándo se van los magnates p?:ra acompl~ilal'loseula Sabana, cuán?-o cumple ailos la 111.1ll de UlI neo ¡Jara llevarle versos 1 flores, (,uttndo escribe 1l1l SecretarIO de Estado un mal artículo para cumplimentarlo, cllánd~ pr'.;dica el padre l~ico de or? para avisado a uIIa beata opulenta. En matena de re1ljiuu es un mozo cumplido: asiste con puntualidad a los 'serlllones de San Cárlo:s, i ha e8tado en eJercicios una yez: esto im prime carácter. Acaricia a los gólgotas, porque sabe que ticnen la pluma rocia i la lengua larga, pero escribe contra ellos parranllos en "El Catolicismo," en (lue los llama disociadore;; i herejes. De finanzas sabe lo ¡;uticiente para hacer cont.l·atos, 11I0terla llIano en cofradías i renta de diezmos, i para hacer reclamaciones por robos que pu- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍcnos ESCOJIDOS. 299 dieron hacerlc los rojos en 51. Como a nadie ofende sil1\> en secreto, ni calumnia en los periódicos sino bajo el vell) del anónimo, carece de enemigos: como no eseribe poemas ni constituciones, no compromete su rcpntacion misteriosa de homhre de talento: COlllO simpatiza aparclltelllente ccn las debilidades de las mujeres, eOIl las miserias de ll)s grandes, con la", dolencias de los pohres, (~(>Jl el amor propio de todos, tiene UIla popularidad estrnendOi'>ll. Es Ull hUlllhre vacío i miserahle <~onesterioridades relumuruJltes, una especie de candor falso. Sinemhargo ticue plata, es miemhro nato de conyites i tertulias, candidato pant el COllgreso ; está. en via de easarse eon una riea llel"(~dcra, i negará n SCl.' hasta Seel'ctnriu de Helaeiones E"teriol'<.'s_ t Qué lnwell ell la so(:iedad una multit ud de jentes sin dinero, sin posi(:ioll, sin talento, sin illllucncia, siu goces ni porvenir lll~ nill~nna cla~e? Por qué no 1;0 mueren i pOl' qué no se snieidan( E8t:111umÍ,! lle vivil", annr¡nc no kngmm>ti ohjeto ni pr(,grama, Cti 1lI1O ,le los re,;al>íos JWlti ctótúpidos que aquejan a nUCl:;tra. pobre hnmanidad. t Conoeeis a (lon CÓmodo ~ Don CÓmodo vi ve de la p'.:qnel'ía vani<l:u1. ai'í como otr'Os lllUé}¡OS vi ven de la vanidad de tall:t llHI'y'll" Se alimenta con lo lple {.[ llamll. SIlS ,dtas n"" laciolles. l.'()lllll lo,; lWlllllt'es <]ue vall~ll aIg"\ son Vo<:o" i LO se-prodigl\n, en la" C<l:;US<\ne re<,i¡H,U til,nCll (¡He !Ju,,;e[lrnÚmero i reduta]" eompur,;a::,. A fa\"(ll" de e"ta necc';óidad se ha deslizado -do)) C{lIlwdo en los salones ari"tocl"átiet's. Vedlo <p¡{' ufano entra. ;;alnda. Se ,\e(,l'l'a a la mc¡.;udel t(: ¡ devora illtrÓpidam('nte hizcocho>'. i tust'1.das. Lnego se sienta alIado de la seí10rita <1'10 toC,! l'imlO, (:()Jl\() l'ltra )lnlllitestar pÓnmzn. Aeahada esta eyollleloTl ha('o corro con las damas, ceha S11 cnarto a espada" en la com·crsaeiull, I'J'Orurope CII ~an<ieze;': i bo,.:tezan la" llllw]¡acha8. Estas, (1lH: no habilita!! de jcnte a don CÓlllo<lo, sCl'}an eapaee:5 lle vest.irse en romll.II}lS f'U se pn:::ien<~ia, dlsnwluhall la llliSIIIH l'azon (lile la;; patl'ieia,.: del1l1lto de l;lli; (',;e]:tyos. Don C<\- J.>(}J' modo, para haeerse sentir despahila 1m; vela:;., i aeereÚndosc a la malllÚ k cuenta 80ttO t'oce qlle al otro dia eS Illit,l'coJe:; i qne ('n la ealle hace muellO fJ'ío. Slll~nall las liiez, vase; i el in¡(~liz cree (Ine ha heeho 111m ,"¡sita de umi;.ru. cuando solo Sl~ le ha recibido COlllO cumpar::ia. ¡Cnántno$ como este infestan los salones! Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 300 E:\IIRO JUSTOS Donde la intel~ieneia, el 'Úorazoni el carácter son nadll, delante de b habilidad es en el reino del amo!'. Con las mujere" hast~ lo:;tontus son mas dichosos que los hombres superiores. Xadie se cscapa de la accion de las mujeres: ellas deciden dc nucstra vida en última instancia. El poeta laureado, el1!anquero opulento, el artista que lucha o sucumbe, el Yn'cll (lile arr(~ja despechado su vida i su fortuna en el plnear, eljeneral que gana batallas, el fraile que se da disciplina entre Sil celda, todos debcn a una mujer la J>osicionque ocupan, su f<)rtulla o BU ruina, sus dolores () sus alegrías. l~a influencia de la mujer, como la del aire, aunqu() no se vea, está en todas partes', A veces se'las cree un rodaje secundario, 111m cosa indiferente en la vida; 1)01'0 C¡;toes cuando el hombre ya no tiene eorazon sino lÓJica, es decir, cuando el homhre ya no es homhre. Desdeña a la;; lllujeres cnando y:~ lc;; ha dado sus mqjores dias, }¡¡, echa de indiferente }>(.rqueleb ha entregado todo lo qne tenia, i de fria por(}\le al fuego del amor ha convertido cn cenizas, Sea como rl~cuerdo, como realidad, eomo csperanza, la mujer está dictatorialmellte dominando la vida del hombre. Así, nada hai tan serio ni tan frívolo como la mujer. Por manera que ellas deben elevarse a la altura de esta influencia o 110 tener ninguna, ser cOlllpañcra~ dignas del hombrc o no ser nada como sucede en el Oriente. Los orientales, sintil!llliose impotentes o perezosos para formar mujeres verdadera", (~Ompañcrasútilcs,las han encerrado ell el harem. La a(,eion será discutible, pero la lójica so es huena .. rero lo <lnc el muelle i voluptuoso oriental no ha podido hacer, sí han debido llevado a cabo el cristianismo i la ejvilizacion modema. ¿ 1 qué es lo que han hcdlO '? En nada sc ha manifestado tan estéril esta falsa i decantada d Yilizacion C0ll10 en el carácter', las costumhres i la éduca(~on (llle ha dado a las mujeres. Las em;eñan a hailar, fl, t.ocal', a hacer cortesías, a vestirse con refinamiento, a poncrse crinolina;;, a ¡,;erelementos de placer, a trastornar el eorazon i a illeendiul' lo::; sentidos; pero n su alma· ¿ qué pa::;tos\l::;tulleial.se le pr(lelll"a,qué enseñanza clevada i digna ::;ele da? ., Heid, eantad, beLed; corta es la "ida" Cii el pl'ogl'allla de este ¡;ig-lomaterialista por CSCCICllCilt, l Qu{! le illljJo!·ta el :Ilma ~ UO(~ClllOS, diee francamcllte el hombre tIe lJIlJIHlolJeLicIlllo yino Jc Champafia; goccmos, lUm'mu- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍGCLOS ESC(),JfVO~. 3ul Lo <:iel:to ra el eató~i(~o rancio p~rl:iignúJl(loEe devotamente. es qne n tuerza de decIr el llOmbre moderno que las mIlJC1'08no bil'ven para nada sél'io, e11l1s1e han cojido la palahra i se han imp"egnado de frivolidad hasta 1m; huesos. SalH' honrosas esecpciones, las mas en \'ez <le dedicarse a ser verdaderamente espo~as i madres; en lugar de ejerce¡' de nna manera saludable el apostolado de la helJ..~za, (le la ¡rracia Í de la tCl'lllU'll, gastan Sl1 yida (~ll pcr¡neí1eces. en mnl'lllll!':wioncs, en devaneo;;: 110 compl'cndil'Tlllo l"¡no d placer, lo pel'tiÍgucn COII ardor: Íllcap:H:t:·.; de nada sl-l'iu, solo hl1:'can cuweiones ell lo;; eapl'idlOs l'!lil I(lS(¡i' d('la Jlloda. en rÍvalida(ks de Yllllidad <1 ('ll dp\'/wi"I!(',; Jlueriles. Dijimos Ijue el h<lmlll'e yel'daden •• Jv ('0I'a;':'1I1 i de· talento, ('11l"U (~olllercÍo con las mujerel" estú' per(liflo. DpHle Sócrates hasta Juan J acobo HouHseuu, eal"i 110 ha hahido un filósofo ni Ull hombre l10tahlc (lne no Jlaya sido llIímdu con (le,.;dell o ?/"inota'Ui'ízado por S!llll\l.ier. Es qne ell íllllur las llluje¡'e" tiencn un egoísmo implaeahh' .. ?\ o :ulmitcn 'J11(' el llOqJ.brc dediqne parte dc sn ,"¡(la i (k';\I alllla al trall:¡.itt, al e8tndio, a las artes, a la filo¡:ot'ía (J a la gloria. Delant(· de rivales de cualquier clase se inS\lI1'eecio1\aIl o Bevel1?an. 1 colocando lJllc,.;tras apl'eeÍ:wiOlles en un teatro conocido Í entl'(~ persolwjc::\ I'ca]e", examinemos lo (1110s1/('(~de en \lTl salan de Bogotá. Lo,; (llW fil0en el amo!' "in 8cntirlo. los que ticnen l¡t memoria repleta de clI¡:'IJll.'.- i de ('!lentos, los llue TlO 01vidan ](IS Cllnlplcaií,os para lknn' regalos o RO!l('tos ¡.;oporífero,.;, los qm' no 8alcn nU!lC'it dd fOl'lll\llal'iu de 106 pequeños cumplimientos, de las lI1rlllldas galanterias. es decir. las lllediuní:ui i los lleoio,.;, son lo,; hiclHlH'lltnra.](¡:; (,>ntre laS mujercs, los reyes de 105 salom's. Las mujc¡'es entre otras ena1idades tiellen la de Her incOlTcjihles. Por fortuna no eserihillws pan! oom"crtir a nadie, siuo 1m!'(\, dal'llos nlgnn 80hz, cuando el tedio llO,; muerde con lilas mllia <¡ne de costumbre. A fuer de huenos amigos le:; dijillw8 qne ese lujo ínsem:nto que ~astaL es inaceptahle hasta en Ja~ rieas, í criminal ClI la;;: ]loures; (ple en Bogotá no ]¡ai industdas, que las cosas ('stran.ieras enr;:tan OIlOl'lIlelll('nte i las rentas i los (~!l.pitaJ('s son exiguos: qne la yida Ol'dinaria, earísima dc suyo, at'u,;ta a los pretendientes, i (FIe, ante los gastos de rcpresentadon i de mnidad, hu,vl'll despa\"Oridos. Pero en la Semana SantA. ooharon el resto en sayas i mantillas, i In eeda i demas tra- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 302 EMlRO KASTOS pos costosos crujian por las calles que era un gusto. i Qué refuerzo de beatas solteronas se le espera a San Cárlos! La vanidad osuna enfermedad mas incurable que el coto i que la elefancia. Parece que cn estos rincones de Américá debíamos independizamos de esos refinamientoscostosos i de esas moda's tiránicas, qne hacen tan complicada la vida de las cortes. llábitol' sencillos i costumbre8 modestas es lo que cnadra a homl.¡res i mujeres en p{lCblosnuevos i en 50ciedades democl1íticas. (De:EL TIEMPO, número 231, del 31 de mayo de 1859.) • ••• OTRO POCO DE CHARLA. AMIGOS 1 AMIGAS. 1 Quién no tiene amigos ~ quién no uSQi abusa de la palabra amistad? Amigos se llaman los hombres lJara saludarse i despedirse, amigos para principiar i cOIfduir sus cartas; respetados amigos se dicen los que no se respetan, queridos amigoR 10.<; que 110 se quieren, i grandes i huenos amigos los qne no son ni grandes ni buenos, como los gobiernos sur-americanu,; Cll SIIS relaciones diplomáticas. Esta palahra amistad es la mentir!\. mas manoseada, i la eterna muletil1lt de la-.:;relacioJlcs sodales. Como en los tiempus qne corren, corte.tambien la manía de jcneralizll.r i clusiticar, dividiré los amigos en 'l'"ú8tic().~i u-romw8. Forman los primeros la jentc de broza, humilde, senCJilla,campesina. Estos amigos se adquieren fiícilmentc: haciéndolos compadres, enviando regalillos a su mujer () a sus hijos, llegando de posada a su casa o exijiéndoles servicios. Cuando los pobres sirven a los ricos, no son estos los que quedan agradecidos sino aquellos. Gánaseles tambien pidiéndoles un voto, apretándoles la mano, dándol~ palmaclitas en los hombros, sobre todo con palabras dulces. Con ellos es qne tiene mas realidad el dicho de Lisandro: qne la palabra se ha inventado para engañar alos hombree. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícn.os E8COJIDOS. 30;3 Ellos jcneralmcntc son amigos leales i rncmoriosos: lW Qh'idan ni dcsdcfían tan fácilmente al <]11Cabandona la 1'01't\llla, cum\l el homhrc culto de las eiucladcs. Cuando lino toca ascncleraclo, aterido o lllllnhriento a la puerta de ¡;u¡.¡ chozas le dan llOi'pcdaje, cama.lumhrc i a]illlentosco!l hn~na voluntad. 11e he rozllllu haslante con el ]>nchlo, (~¡.;pecIalmente ('OIl (~' de lo,; campos, i he ha]]ado bajo las rualla~ muchos CO!'aZI)]ll'Sde caballcr,)s. Y cnbd es tall¡],icn (111('eIl las ciudad!',; hc encontrado ltlll(']¡()l,;coraZOllCS de lacayos bajo la 1,~\"jta i el gahall. ' , Los mnig(,,;udHl1W8 sc C!lcucntran en las primeras capas sociales. POJl(lrl' a Sil fl'l~nte, por rcspeto a la antiguedad dásiea, a CÚstul' i l'(,IIlx, Tei'co j Pirituo; pe)'o estCn;no dan que hacel': son amigos ]I('¡'Óico", i !Jol'(,o!li'igniente fahIl10~os. Hai Ulll¡gl'; csce1cntes para ('O!llC']"]Jeber c]¡ampaña i dil.jar en (·oinparrÍa; pam a\'criguar lo (PlC pw;;n. i lo <¡uo no' pasa; par:l murmurar, hablar lle política i pam pa¡·tidas de j llego, de placer i de U!llor. Estos los llamaré ami¡;OS de pacotilla. Hai hombre,; ([U e gustan de presentarse en público con personas inferiores, a lJuienes llaman amig.os, para resaltar }.>orel contraste: ellos son ricos i los otro,; polm:,s; buenos mozo,; i ¡.!.TltlJ\L", i 108otro,; feos ipeque]los, o tienen talento .i gracia i I(,s útl'<).~son zurdo,.: i mellteeatos. l.. u8 unos Hlll ~a luz i los olTOSla t;(llll]¡m. Estas no son relaeÍones sino miscrias Illllll:tnas. Ir ai h()111 b ['c:.:que lo (~onyídall a UIlO a su C¡lsa para atolomlrarlo cun la riq llezn. de sns IIllIebles, con clmérito de su;; cahal1us i con la cscc1en<:Ía (le ,;us yinos. Estos no 8011 amigos sino anfitriones peI1wtuo". pcro inofcnsiyos. Aunque en real idad tcngan pocos afecto:.:, el hombre de UlUlHlo debe admirar lus mueble,; i los caballos, rcspetar la yunidad del anfitrion i heberle el yino. A] fin son raros 108hombres que tienen al mismo ticmpo lmen yino i lmen corazon. ,Algunos ticnen amigos a (luienes cntregan SIlH ::;ecretos, su tiempo, Sil eoraZOll o Sil dinero, a pura l'lTdidn, sin recihir de ell08 nada. A estos se les da el títu]u de amigos por nna atreyida i;] \"CrSiOlldellengllaje; son amigos vi(:C\"ersa. Tambien llai hon1hres (lue acarician a utros para introducir¡;e en Sll intimidad, c~piarle8 el lado vulnerable, aguardar el m01l1ento oportVIlo i hacerlcs despues la guerra con provecho. Estos son amigos por el estilo que Franda Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 304: DlIlW KASTOS lo es de Inglaterra; para invadirla i mamárs~la en cánones el dia queplleda. La jeneralidad de los amigos, sobre todo los íntimos, sirve para cuando les cOlllunica uno que va a realizar un buen llegoeio, arrebátarselo con unticipacion; para contarle al público en secreto que uno tiene berrugas, dares i tomares con las hijas de Eva, o.que va a qucbrar; paraseuncidc la hija, la mnjcr, ;;oplarle la dama, i para otras cosas igualmente ventajosas. Sinembargo, la sociedad e>lun bazar tan provisto i abundante, que en ella se encnentran j cosa rara! hasta caractéres huenos. Si no fuera por esto, solo le qneduua a uno el recurso de empnfwr su uaston i tomar el camillo de las selvas. ¡Dulce, bella i santa e(,sa es la ami,;tad r Dichosos los quc pueden pOllCl'Seen un amigo verdadero! Cuando el llOlIlure ,ra no vive sino de recuerdo;;, cuando las ilusiones ¡;e escapan de su cora;r,onusado, como las aves de un nido viejo; cuando las mu,Íeres 110 lo aJIlan sillo que lo di8cuten, eomo partidu o eortejo mas o 1I1l·noslHleno, por la posicioIl ? el dinc~'o que puede d~r; cuandu tiene qu~ refujiar~e en la iilosoÍla II en la devoclUn, en la gastrononua, en el Juego o en el hrandi para atnrdir¡:ie; en esos dias largos, pesados, descoloridos i melancólic\ls de la edad madura, no es todavía enteramente nÚufrago. completamente desgraciado, ;;i (,uenta eon un ull1ig()verdadero. ton uno de esos l,01l1bre5 (ple ap,rietan sielIlp~e la mallo cU'J~calol', cuya bolsa no se ('ierra 1 eu\"() cora%onno ,;e agota jamas. A llJ'oi)Ósitode holsa, si deseais consel"Yurilusiones en ami¡;tad no pon~ais vI~estro,.;mnigo,sa p~a por este l~do: C~ el lilas senSIble. Sohre todo, SI querelS tener amIgos, procnrad no cnfcl'maros, no <} llehrar, caer en ridículo, no ser desgraciado. No haCfaltado alg-lln filÓsofoque escriba largos párrafos discutiendo 60hre qué es mejor, si un amigo o UIla amante. Vaya un problema para los niños! pucs ámbas cosas SOll mui bucnas; a su tiempo, se entiende .. N¿tcse (IUC eu amistad es necesario dar para recibir; a los que no aman a nadie, nadie los ama, En amor sucede lo contrario: los ('orazoncs secos. los cO'oistaselegantes hacen muchas conquistas i son idolatrados por las mujeres, Esto prueba que 108 hombres sc dejan cOlllulgar ménos con ruedas de molino. no Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AR'rÍCULOS }~SCOJ1DOS. II L.,. amistad es una pnsi.on varonil. Se le U!lcucntra rara vez jenerosa i verdadera en los homhrn;, pero nl fiu se le encuentra: las m,ujel'es cutre sí no entietl(J('1I jota en la materia. j Yaya Ull Emiro Ka,:tos efitm \'agante i paradÚj ica.! diráll i.ndignada;; tt·das mis h~~tl}ra.s. ¡ Paciencia! Tengo la manía de no creer cll11l\lehas cosa,:, i nna de ella;; es la ~I1nistad qlw se profesan IllWS a ot,l'il'; la" Jl111jcre,;. Con los hombres suelen se,' 1Il1lilml'!lH"; i 1eA.1e;;: llInigas, pero este ;~cntiIlliento nace mn~h:l'; H'('(;'S de algnna f!lente l~jllJla i olvidada (lile se llama amor. () lJÍell pl'Ofesan amistad a lo~ hOUl?l'eS lwr(l~lc e:lt<lS 1'¡:11l~tllladu la,.; persouas <pw ellas h~n <luerldo, 1 ('ut(J1lee:, ('S:1 aUllstad es lIl11l lu? prestada, retlt.;l(.) mas o ménos \'¡ \'0 de otro amor. La amistad e!ltre jóvenes de distinto sex(! Ci, eOlllll el platunismo del filÚsof() g'riego, unR. linda i pOl,tiea lI1l'lltira . .En las jÓvenl's ]¡ai t:lllto magnetismo ¡pa8ion~ que difícilmente eSf~ap:m los homhres que I¡¡StratlUl.a la intIuc·ncia eomlllÚcativa de ese magnetislIH+ i de etia pa¡;,jon. .Analizad el eurazon de 1IIU1lllllj;:;l', trituradIo, aplicadle todos los u~&etivos cf)Il(widu.;; j siempre Sll(':u'cis una S\2Ilasll~t:m~ia: amo)'. 1 lmecll Jlllli hien en no (:()Illprender ni sentir ott'!l, CO"lL. ¡/'..('<\;;0 lmÍ nada mllS bello sobre la tiel'l'a 1 El :tll1()t" es su didm i Sil t"l'll\~nto. su razon flc ser, su PIICSÍ:t j Sil gloria. Las jÓv(~ne::ien SIlS rclaeio'les usan el HlcallUlario mas tiel'IlG, frases de azÚear rosad ••; se al,))'Hlall earifiosmncnte i aun Se besan, con pl'cferenci:l, delante (10 }os 1wmbres; pero toda esto es convencional: es la comedia de la amistaJ. Cuando Utl.R jónm del gran mundo se encuentra ('on una amiga, despues de abrazarla la examiuíl. rápidamente de l)j(·S a cabeza: si vislumbra CJue tieue la tez marchita pOlo el insomnio, algnll pliegue desairado ('11 el Ye~tido, o en el tocado algllua cosa de mal gll>ito, '"uel \.(' B,hrazal'h eOll tlohle efusion. No es raro que una, mujer haga ea]]ar a un murmurador (lesapiadado .1iciÓndole: JIU hable de ese h(JIlI hl'e en mi }:lrcscncia, 6S mi amigo. Pero, descuerad a sn amiga mas íntima, i jamas os impondrá silencio. Adela está mc1ancólica, taciturna, sombría: l(~ !tablaje! de bailes, ,de tertulias, de paseos, nada la distrae: le rccor2(0 ° Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 306 E~nRO JUSTOS dais su belleza, sus admiradores, BU popularidad, BUS triunfos, i sinelllbargo no conseguís que en SUB labios 3some 1111asonrisa: por fin, a~nraIldo los recursos, contadle que una allli~a sllJ"a sufrio un desaire, comió pavo, se pre· 8cntó en 'la pasada reunion con los. OjOB llorosos, el vestido desairado, el talante ridículo, i la pondreís de un humor csquisito ... -Qué trato tan dulce, tan fácil, tan afectuoso el de .A.malia! deeis en una conversacion. -Sí, pero todo eso eil apariencia, esclama una amiga snya: en la casa eB un infierno. ~ ':-Me encanta el candor i la inocencia de Matilde. -i Yaya una hipócrita! replica una compañera de infancia, a media voz: ha tenido dtas con un teólogo: de hombre, no me casaria con ella. -Qué color tan lindo, qué tez tan espléndida la de Bríjida! 1 una prima Sll,yU, i amiga por supuesto, os dice al oído: -Gracias a una fuente qne le puso el doctor V árgas. Conoeí recien salidas del colejlOdOBjóvenes en flor, awigaB inseparables: parecian hermanas. Alegrías, ilusiones, esperanzas, todo lo habían sentido en comun: habian despertado a la vida asidas de las manos, gozosas i risueña¡;, como Beabren en 11ntallo dos botones de rosa rllfre¡;cado8 por la misma brisa, calentados 1)01' el mismo sol. Su amistad era proverhial. Un día dijo un amigo mío, qne las formas de una de ellas eran admirableb. 1la otra, que estaba preilCnte, replicó: pero no tiene gordo 6ino lo que ile ve: yo me he bañado con ella. Quedamos impuestos de qne era completamente de viél'nes lo que no Beycia. Este rasgo de perfidia precoz, apén~, podria perdonarse a una. ooqueta de treinta años, tra.tándose de una rival odiada. En esa guerra sorda, implacable que se hacen las mujeres en el campo de las pretensiones, de la vanidad i dd amor, úllcubierta siempre con atenciones delicadas i bajo fórmulas corteses, podria aprender estratejia mas 00 un diplomático zurdo . . Cuando ya pasan para ellas lot; bellosdias de la juventud i renuncian al amor i la ~ueteria, si es qne a esto renuncian alguna vez, la.,actividad de su alma toma distintas direcciones. OCÚp8.DSC de iDirigas, de relij ion i de poli- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍCULOS EBCO.n])úiS. :3Új tica, de eeonomía doméstica, de los l'leg:úei(¡ti del marido, del porvenir d~ los hijos. Se juntan cun las (pie titulan li\Hi nll}igas para quejHl'sc del tiempo, de las enf(:J'lIledades, de los criad<ltl, de la carestía del mercado; para hahlar de ma. tl'Ímonl@s, de escándalos, del infierno i. sol,)'c tOllo, del pró' jimo. La murmllracion es Sil platillo fa\"OJ"ito. Eu un liceo {:le viejas Aprenderia el di&hlo muehfH' ('():;a~ (pIe ignora. Apag;ados ya eso;; odio!' proflllldo~ enjend/'ltdús ljúr las pretensiones de vanidad i las rÍ\'ulidm!e;.; en amor. podr:ín IW auúrrecc/'l'ic, pero (;olJtilJÚan pura oj "implclllf'!it{- sin amarse. Va. para algulIus aii{¡:;. nlJ rc(:uerdo qué (;E;I:entl'icidad me hacia cOllcurrir H una pCI)llCflH tertulia, compuesta de tres anciano:;: do;: lllnjcrei' ; UII fl'llile. EllH!; cmll p0(:ú mas 'J Jn2110S de la edad de Monscrrate. i ~e CoIlllf:illll hal'ia la miseria de I:ien f¡iioi'. Padecia In llIlH 3sma i la otra rcu. matismo, eapitlllu de eterna~ hlJlwntadoJ\(·~. Pero sabían Hlas historias que un Camero, hahiall ('('nu(,id() Bu tit' euántu." .\rzobispos i tenido dare~ i tl)1I13rc,.; ('011 el "irreí GÚngora, Sámano, TolrÚ, Bolívar eran para ('!las mozos de, a)'(,r, (1l1e se sabia n de memoria. Charláhamos l'abrusullJellte' i;ohre f;OSM viejas, ataeábamos con furor la" costulJlhref\ modernas. tomábamos un chocolate CJlIe cra pnra HInbro"ía, i algunas noe}¡es .i IlgábanlC>s l'opi11a. en la cllúl r{';"l'\.llal'mentc .vo perdía, POl'(iue el fioaile i la" almela;; Cl'flll de primera tu~a. Esta~ be eonocian desde la illfHlleja: j UIltJl8 habian eorrido aventUl'as {;Ollvirreyes i oídol'e~, careci:lll de ~e(;retos la lma para la otra, tenian marrn]]erías i caractéres parcddos i la concienCia gravemente recargada con pcc:ados idénticos. 1\ ccesitaban juntarsl; todl.s In;; días para tomar (;hoeolate, glosar los sucesos (;uotidian()s, q\H:\jarse dc 8US dolencias i rceordar sus buenos tiempu5. A'lueH(,s dos f()siles inseparablc-8, aquellas dos ,·jejas ycnras tan adheridas i en. trelazadas, l'arOl;ian un ~ímbol() yi"íente de la ami;;tad femenina. Ullll. noche, que daba yo la mallO a una de dla~ para bajar la¡; e¡;calcl'as, me dijo hablando de su amiga: -Esa yieja Cheptt es una cot.orra ill8ufrihlc. r al entrar a la sala c~¡ttmó la ot.ra. -Gracias a Dios que se fuóPrude1l(~ill. ; Qué len~'lla de vívora.l qué vi,ejat3n abornin~ble ! Astas la :amI8ta<! de las mUJC1'C¡;. N:f>~ argnmente en contrai/:le mis aprcdaeionosi diciendo Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 30~ El\llRO KABTOS qnc la historia, el dmll1a i la novela refieren hechof' ¡;.nblime,,;, sacrificios herÚicos verificados por mujeres en obsequio de sus amigas. En primer lugar, la novela i el drama mientt)'l p.o;'csionahnente, i la historia no leBva en zaga en eso de mcn.Ír; i en segundo, una. de las mas bellas fazes del CFl'lí.ctcr~'cmenino es la espontaneidad con que la mujer, en 11ll ral.l.o de entusiasmo, se sacrifica por cualquier persélm:.,aun GÍn amarla, AdemaB, algunas Dobles ami,;tades femeninas cnando mucho serian escepciones, que no alteran la regla. 1no podria ~r de otro modo: una pu.sioll dominante esduye la presencia de otras. Las mujeres, que son sublimes, cl\.5i&alltas con sus hijos, nobles i jcnel\osas por lo regular cOIlsus amantes, buenas algunas veces c~:m8ns espoS06, no pneden tener afecto para las otras Hll1.]cres: en el corazon humano no l~ahcn tantos sentimientos. , III ,,1m a '(t tu pl'~jiJno ('onw n tí mis1no. Esto bello precepto vale mas que todas las enseñc\nzas de los papas i de lo~ concilios, de los teólogos i de 108 filósofos. Tiene el ineon\'enieute de ser superior a la h\lma~idad. El hombre puede admirado, pero no cumplirlo: siempre continuará Clllll1Wrado de sí mismo, én l'stasis delante del yo. Sinelllbal'go, hai algullus almas para quienes no son impOl'tunRs la;:; exijenda" del pohre, ni insultantes las quejas del desgraciado; i '1ue llenas <.leSilllj.lutía,de caridad i de amor, encuent.ran placer on el sacrificio, fruiciones en la abnegacion. A estas ahnas, que se levantan un poco sobre el fango en que se arm;:;tra el egoismo vulgar, yo las saludo do quiera que se encuentren: benditas sean 1 (De EL TIEMPO, número 234. del 21 de junio de IS5!),) ----- Una botella de brandi i otra de jinebra. Eran las seis de la maí1ana en un roa frio i lluvioso del llles pasado. Encontrábame en la cama por supuesto: para e"tar en la calle' a esa hora era preciso ser por 10 m6nos arriero, chicharronero, burro o devoto. Varias causas contribuian a que yo no despertase completamente feliz. Por el vidrio roto de una. ventana, que se había quedado 8.bíer- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia :')09 tu por descuido; penetraba un aireeillo tan frio i tan lmtil, ARTÍC'CLOS ESCO.IJDOS. parecía soplado dcsde la cima de 1tfonserra1e por al- IpW gtlll Eolo montañes, exprofcso para atorlllcntarme, Por la _ Ilodw había meditado mas de lo conveniente (m el sufrajío uni,er::lal, la 601lel'''dnía del pueblo, el progl'L't-io indefinido del hombre, la libertad, la Hepúhlica 1 otras paparrneha¡.; de la laya . .Adernas, soñé qne Ull diablillo .Aslll(ld('(J, o (le eualqllier otro 110111111'e, pues díahlos abundau en toda,.; p:l1'- tc..~eomo llovidos, cojiéndoTIlc dd hrazo me díjo: -Quiero divertirte. -(lue me place, le respondí, pncs si 110 lo divierten a lIIlU los diablos, loi' hombres maldita la gracia (lile tienen. -y oi a mostrartc un trasunto ridículo, UHa fotografia !!l'ote,:ca de la l:;ociedall, ', -Adelante. Entónces tellia el díablillo, las manos eallo,.;as que por eierto no olia a azufre, ni rcnegrida8, siuo flexibles i CIl· ni guantada:; como homhrc de mnJl(lo que e", lllC hizo mon- tar sobre su brazo derecho, i me (~oIllll1.iú hlandmnelltc a uu inmenso eOITul de ,g-allinas. Era de Yel' la a.iitat:ion i el movimiento qne cntre 1a8 ayes rcillaban, Lo" gallo:; grandes • 1 ,.'~ ¡~ 1" pel'scgUlllll a 08 pec¡Ueñ08, 1 e,.;tOi\ a;:¡ qne eMa Jtlll PJ0C' voltcaban el ala a las gallillas, ecllnhan plantas i perseguían tamhien a los pollos de IIICIH.Il' Cllalltia. Oada 11110en 8U círculo haeia ostcntacíoll de guapcza i 11ignidal1. Los capones, con Sil plumaje talar, lllcllga::; }li(~!'lla:;i eoll· tillonte pacato andalJHIl elllTidos i cml,),ol1mdos, Lo;: pÚj a· r(Js mas fuertes se eomÍan todo el maíz i la cel¡ada (IIl(' echaban al corral para la muehedumlJl'c. Al a ve dl'l:i\'alida, eontllilaO enfel1ua, todas las demAA, dc::;cle el }l011(1 ptlOll hasta la clueca mísCl'able, .la a(~osalJan, la l'erGegllian, la pi(~a.ban í la mataban. Conociaseles a csta;; pubre:; aves l1lultmtaullil i per8e~uitlu8 el de¡;eode gritar: iai de 108 déhíle~ ! ¡ai de los vcn(:ido" ~ Eran, puc;;) las husodichas ¡;eis de la manana. í como 11<> almnerzo hasta las diez) me quedaban de i'Obnl cuatro 11u rus mortales. :Mal llltimuados L'Stáll lo::; que (~l'ecn(llle en este país el tiempo vale dinero. COJlllluellO gw;tu le 11llul'ia mandado a l'eb'1tlar mis cua.tro horas Roln'antes a un iugl(,,, atareado o a un yankee ufanoso) a MI'. Hright t) al conde de Clj.vour. Di; repente tocan a la puel'ta de la -<.::dle. QUi('1l 1:;, t Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .'31f1 r:MmO KASTOS pre¡rnnto nJ eriauo.-Don Telésforo Cascl1:ion, me rcspOIldió,- despues de informar6C.-Díle que entre. TelÓsforo es nn antib'1lo condiscípulo,. a quien llamáhamos en el col~jio el patan, apesar de ~ne tenia jntelijencia de8pejada, i lo que es prefenole, C",l.racter franco j buen corazon. Pero habiendo venido de una hacienda a educarse ' 'y1l. entradó en años, ni el roce con estudiantes despabilados, ni 108 líbros, ni todos log descngrases sociales habían podillo pulir su áspera (,"Ortl,'7.a roral. Tenia un es;rÍritn incompleto, capaz de comprender todo, ménos la vIda: podia asimilarse toda clasc de ideas, elevarse sin trepidar a las mas altas rejiones del pensamiento; pero era desmaf'lado por demas en las cosas 1)rácticas del mundo, e incapaz de entender los mas triviales rodajes de la mee-á.nica social. Ademas, poseia uno de esos eal'actéres sin elasticidad, que Sl" rompen en su primer choquo con el destino, i un corazon nohle pero candoroso, pronto a entregarse sin desconfianza; • motivos por los cuales estaba fatalmente predestinado a ser YÍctíma de ál{!nien : de una mujer pérfida o de nn amigo infiel. En estOlSúltimos tiempos lo había visto metido a hombre .le mundo, casado con una mujer,elegante, dandofiestas ihadondo viso; pero ya me figuraba qne Telé6foro, marinero de agua dulce, pronto habia de zozobrar en esos mares a que ;;;ehabia arriesgado incauto, llenos de arrecifes i de escolloil. N o me visitalm hacia mucho tiempo; pero los amigos llc 601~iiotienen el mismo priviI~jio que el hijo pródigo: toda vcleidad se les perdsma, i el dia que vuelven está uno pronto a matar el becerro mas gordo para obsequiarlos. Adamas, el nomhro de Telésf9l'0 me hizo pasar rápidamente por los ojos, como en un panorama encantado, los ailos juveniles i la vida de colt:dio, cOn sus travesuras inocentes, ;;us francas alegrías i sns esperanzas color d~ oro. Al entrar Tclésforo a mi cuarto, me pareció que penetraha con él una nífaga de juventud. Era el 'mismo Telésforo de siempre, con los ojos negros, los lahios gruesos, la fisonomía franca, el vestido descuida~ do, el cabello en revolncion permanente i la harba en completa independencia de navajas i rapistas. -Dormilon! me dZio sentándose al borde de la cama, i a qué horas, te levantas ~ . --No acostumbro hacerlo ántes de las ocho. -Se conoce fiue vives de tus rentas. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AltTícn.os ESCO.TIDOS. 311 -Te equivocas: si tuviera rentas me las deherian los particulares o el gohierno: si 1c)s primeros, ~lladrngaria a por su ;;ulud, i si el ¡;egundo, tambwn me levana an~riguar si la noche [¡!líes habia hecho rm'oludon, pues en este paí;; el gobierno es el Único que preguntar tariatemprano conBp~ - El relincho de un caballo llegó a mi oído. -1 Qué! le dije, has venido a caballo 1 --Sí, en Tamerlan, un alazan magn1fic(¡, d(JC:iI, Rumíso. que me obedece ciegamente. -Recomiéndaselo a don Mariano para ({ue lo mande al Oongre80. i 1 qué vicntos te han traido por ll(1uí? -=Sabrás que me he scparatlv de mi mujer, i (lue he perdido mi fortuna. -¡Cáspita!! con razon tracs ese aire (ll~ p:tria e1l ayunas que da mIedo. Viene::; a husear IOfl amigos vitj()s porque los nuevOB te han abandonado. Lo ({UC sí llC) p\l(~d(l(~"plical'me es por qué te has sel'al"íldo de Sofia, tau 1)(·11a,tan elegante i de quien p:treeias tan ena~norado. Cu{~ntanle esa :~ycntnra. -Eiia no es a\"cntnra SlllO pcreanC'c. J)allw prlID\~l'(I un trago: si no te hu hiera encontrado lo kthria tomado llúi en cualquier taberna. Yasllhcs qne soi el hombre de lfl, naturaleza: cuando tengo hamhre cómo, en:u~do tcn}!;!l ;;ell hebo. No me gnstan los qnc se esc(}nden Jlara hace¡' sn~ líhaciones eomo si pertellccieran a ¡;oeicdaJes de t(~mplanza, ni 105 que encargan el secreto cuando .i uegan, eomo si fueran hijos de familia. Todo el mundo dehe tener fraJl(IlH~zaen sus ideas, en sw; pasione¡; i hasta en HIS vicios. -En a.quellH. frasquera cncontrul'(¡s nlla hotella de urandi i otra de jinehl'a snperiores : elije. -Bonito estoi pam c8cojcr entre llTl hrandi escclcnte i 1ma. jinehra esquisita! Tomo de ámbo;;. Én frente rle mi cama hahia una poltrona entre dos tahuretes: Tcl(¡;foro pu;.:o una hotella Rohre (~ada tahuret(" arrinió un manojo de eigarros (lile hahia sohrc una me~a, SI' sent6 en la }10ltrona i dcspues de ccharse Ull tl'11g'o lllui respetf\.b~e de ambas botellas, preludió esta sa1¡ida redondilla: ~[i rnujer i lui e~hall0 Se me pcrdil'Ton t\ un tiempo ..•. -Tenia el e:ll.znatc seco como pólvora, csclamó despne:;, i con .el a8pnJi8 me he puesto en voz. ? Quiéres que te cante alguna cosa? Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 312 IDfIRO K.AS'T08 -Me harias mI flaco servicio, pnes tienes nna YOZ <le monaguillo aeatarrado, immfriblc. Quiero sí que me cuentes tm; aventuras conyugales, pero en prosa llana i en pur<> rccitad<>. -Sabes de feeha mui atras que nunca he tmúdo ni Yanidad ni pretensiones. lIu~iera podido ser como cualquier otro, periodista, poeta, reformador, héroe o mártir; pero a todo esto he preferido la oscnridad i el silencio, Ber un buen muchacho, uu pol)J'c diablo. Mis relaciones siempre han .,ido con jente de poco tono, hmpilde i sencilla: pUl' la alta sociedad no he tenido ni aficion ni desden: he guardado cun ella neutralidad armada. Aborrezco la etiqueta, los ¡!uuntes, las botas ajustadas i los cuellos quo cortan las oreja,;: mis gustos lwn consi¡;tido en vivir lo mas quc fllcre posihlc en el campo, al aire i al 1301, tener buenos peITOS, moutar a cal.mllo i I~azar en los páramos. Pasaba por rico, pues lIli padre habia tenido grandes negocios, :pero en realidad solo llUbia heredado un mediano caudal. Con cscepciuIl de mi madl'c, a qniell amo i respeto con toda el alJlIa, lile contaha Bolo en el mundo. Esta me di.io un día, hará como tres años: --'; Hijo mio, ya ticnes treinta. cumplidos: quiero que te ease; : }\ai ningun pariente de tu padre en el pais i temo f¡ne ;;0 pierda tu apellido." -" Seria una lá¡;tima, le respondí: es tan lindo! (QuÚ no illlpurta, madrc, (ple haya mas ClL8c~iones en el mundo '? ; CÚmo os l~"O? 1 lahla U. como si yo fucra el último desee1¡dicnte de nn O"mm o de un Medinasidonia, cuando tal \"('z entrc mÍ;; ahuelos se encuentra un cabrero de Aragoll ¡, un arriero de Andalucía: alcurnias de cste jaez tienen (~a;.,itodas las nohlcza;; de por acá." . --" Déjate de bromas, mc replicó, los Cascajones son nna t';\lllilia mui antigua: datan d~'8dc Ordoíío II: quiero, ademas, qne tomes estado." --" Pero ~(}ué mas estauo,(l1le el de soltero, soberano, lllll'l~,iJl(lependiente? Sincmhul'go, U. lo manda, yo obedezco; pcro tenemos (PlC entrar en campaffil, es rreeiso vi:<Ítal' alo'¡ma familia, pucs:yo no trato a nadie, i ,luzgo (PW ,... l' , ." ('11 las sabanas o en os paramos no encontrare nona, Pero supongo que me permitirás ecLar un trago l)al'a cllntinuar: el brandi me limpia el pecho, i la jinebl'u lliú in"pira: con este procedimiento seré elocucnte. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia _unÍl:no's ],;SCOJIDOS. 313 Dicho i hecho. A viso a UDS lectores que Te1{~sf'orotieIlc nna artimética orijillal: él llama tomar un trago bchcrstl d08; al tomar bmlldi jama;; uesaim la jindll·u. --Boi de la escuela de Epiellro, e,;dalllÚ t'nboJ'cando su doble trago: me que tengo talento, gusta la Ill<lJeraeioll (~IIcll'[a(~l'l'. Sahrá", l1Ullquecll vida !lO llll' lo hall qnerido re- conocer: ya escribirún ustedes en "El Til'llJ¡IO," despu~'" que yo muera, que se ha apagado Ulla de las IlIlllbrerai; (lel país. (,Para que erec;; (¡ne Il~e ha.serYido el taknto·~ -Pues, para \lO lu(('cr lllilJllderJaf'. -Te el¡ ni ,·oea,.:. ('ollOeí Ull eachifo 'Iue recordaba la 1t:'Cclon precisa\lwllte dl~"lmes que había recibido ferulazos eIl el aula por ll<l lwhcrla ;;abido. El t,W.ento me llega a mí tambiel1 \lna hora tlc:-;l'ucs quelQ necesito, i lile ilirvc para (~mpnmder i l'''jJliearme COil la:Diayor hll·id(·z la,.: lUajadcriasque he hedlO, cuando .):"~~n irrl'ulediablci'. t:alldt'7. cometida, sandez eSjJ1icada. ~y Mi madre me annnció I]He el domingo sígllil'llte me presentaría a uIIa IIlllchacha, <¡ He por su nadmil'llto i educu('ioll el'a digna de mi alta alcurnia i de mi lindo apellido. Como jamas había sabido que la ropa sirviera para otra cosa que para no tUluar desnudo, eRtaba cOlllpletamente desadado i tuve que 1'oto(,«l'Ine. Rodl'Íguez me "i"tió de pies aeahe:¿lI, í un pehH~ucro frances as01<',mí::; cahellos i mi harlHL. Tuye (lUt~ apri"lOna¡' en uno" guantes iufames mis manos, ensefiadas a call1par por su respeto, i coloqué sobre mi cabeza por primera "ez uno de esos tubo!! petiados, tlesail'H,los, H 1'!' miriables (¡HC IhlllHTl sombreros de pelo. -Quedaría,; lindu. -Así aderez;1I hllllC llevó ~ma.~ a (·'t;:a (le la }ll'e,;llnta llOvía. :Mí lIladre tícHe }Joc<i;.!u~ccs: g'1l:<ta llllleho de la jentc qne bl'illa, i j Dio,; la .·"né! (lllcl'iendo lIe\'al'llle H un redil de il\'~ja~, me pl'l'ei¡n ~llJ111mudrig:wm ~e lol¡()i:'. El padre de llll tlltUl'U !tallll\ ado llllOtl ('Wll HuI pesrn;, comenzando Sil honrosa carrcra por a})l·opia.rse 11ll GepÚ8it\. (~onaidoral)le ,¡11C le habia (,olltiado un cspai1ol, llmig¡. "11YII, al tiempo de emigml' . .Anclando 11)'; tiempos, ha mdid•• b 111[\110 hasta. el cudo Cll,e808 pastel,·s suculentos <¡!le !ia('(,ll Jl1lCtltl'O~' Congresos U~i\du:i con rl'l'sioilch, (:()llsolidaebnes i f!otaIltiz¡ldonEl$..Deelnl\::-! ha hC<:110 llcgul'iof; ('un t;,,\ 1";'" híCrllu g-ilwlndolé"o tl'eil 1'01;ciento IllOIl:-;\l:tl; i cn di as de rcv~lueiun, i saclu por el patl'ioti:ilHO, le lit( \'\::H' Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 314 E~mo KA8TOS dido vestuarios Mmo si fueran de seda, llevando su desprendimiento hasta suministrar vacas i caballos a la tropa, que se ha hecho pagar por su tripe valor. Sinembargo, este honrado ciudadano dWi-uta de popularidad i consideraciones, i la Providencia li~ recomp~nsado sus virtudes dándole doce hijos i escelente salud. N o le falta para eoronar su carrera sino una indemmizacion del Congreso! , Sofía, la maJ"or de sus hijas, tenia ya veintitrcs afl.os: poseia hermosa fi~ura i todas esas elegantes esterioridades que son bases de la oducacion moderna. En artes de agradar estaba armada de pnnta en blanco. Pero, sea porque tenia ciertos humos de princesa, o porque hahia coqueteado mas de lo .regular, o por el divisor. CHonne (1UO am?nazaba la herencia del papa, aunque tema muchos admiradores l1ingnno le ofrecia su mano. Yo llegué a hora de redencion. Todas estas cosas las supe despues. Pero no anticipemos: ántes de pasar adelante neeesito humedecer el gaznate: ¡;eme está eonvirtiendo en un tubo de corcho. Incontinente se echó UIl t¡'ago, es decir, dos. -Entré, continuó él,' a un salon alfombrado, lleno de ricos muebles. Sofía estalla revistiÓndose: lueO'f) se presentó i, a. una cortesía mui zurda que le hice, me :'espondiÓ balánceandose sobre su talle como una palmera, inclinándose eon la. gracia de una fada. Sus ojos rutilante:; me bailaron de luz; i a las pocas palabras que 11Ie diJo quedll enamorado como nn trnenQ. Enseñado a tratar mujeres COIllUIlCS i, a Jo ;;nlllO,Maritornes a media pasta, tOdos mis sentidos despertaron tUlllultnosarnente a la vista de 1Hlliellamujer pert'cctanwnte encuadernada, llena de relieycs, de yoluptuosidad, de !>ednecioncsi de encantos. Esa¡; mujeres de mundo sí que tienen lctr:t menuda: para mí no salian de SUB lahios sino perlas. Algunas nóChes dcspues le haMé de mis t~peranzas, que aceptó rtlbOfizada. j Con qué flexibilidad se prestab:t a mis proyectos! Si le hablaba de que me gustallan los caballos, me deda qne eran su encanto; si le referia mi pasion por el campo, ella idolatraba la soledad; "i le indicaha mi aficion a los perros, Be perecia por cll08. Cuando le rCye]{lque mi carácter carecia de ambwion, qne !!lC aturdia el ruido i me deslumbraba1a luz; i qne, amigo (lel silencio i de In, o8curidad, apetecia bI.:vida campestre, tranquila e ignorada, ella tambien 5e l~ conmigo en el idilio, diciéndome con nna sonrisa encantadora que le hM- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíCl:LOS E;;COJlf)()~. 315 tahamia.mor i una choza. Arrullaba todo5 mis gU¡;tos, simpatizaba. con todos mis caprichos: me parecia un su~íío (]ue e8a.mujer tan ~,ella i elegH 11te se casara conmigo. Quién soi yo, me deeia, para obtener semt;iante amor, para quc ese trozo de fdicidau se arro.ie en mis lmtlws? ,lamas lle- gué a sospechar que pudiera habm' hipocresía bajo esas formas anjólicas. hlll~jiné clue la Providen(;ia tenia por mí UIlrl estimacion particular, i que se ocupaba de marrana a tarcle e11 bendccirmc. 1 YO era un mentecato, mil yeees mentecato, pues no meditáha ([tiC la felicidad es nn accidente raro, i clue todas las dichas íuciles no son sino aluciwwiOll j mentira! j 011! eF>tos recuerdos me (pwman, nccesito rd'rcscarme. ¡Dónde se hallan las botellas ,¡ Me olyidaha: aquí c,;tÚmi huen brandi, centes corno gre lui esquisita jinebra .. j Pohn';'; hotellas! inocordero;;, "o d~¡an hol)or toda su san- UIlO;; 8Ul exhalar un lamento ~ Telésforo entraha ya cn l'ejiones t}"l)¡>iellle;;: comprendí que en todo e~o !tabia una desgracia rcal, i llO quise ehancearme ma;;, pues siempre !te tenido un respeto proílll1do . por los dolores verdaderos, -Me casÚ, continuó él, i ¡¡.i Satanas me huhiel'a of\'ccido en cllmhiq de Sofía todos 1(,;; reinos de la tierra, como a .J C¡;U¡;en la l1lontafia, lc hahria dicho CInc era nll mentccato ofreeiendo miserias por tesol'o de tan invalual¡le precio. tii (le alguno de e;:'.I" suefio;; CII('lll1tad\ll'eS no ¡=;odespertara, ,,¡ esos rclámpago;; de felicidad ([ue brillan pam toda criaturH humana algnna H~7. en la \'ida IlIlclim'an prolong11.1·se, el hombre habria "ondeado los arcanos dd (~ielo, descuhierto la esencia de los místico¡=;i ell'ccreto de los hiena\'e11tllJ'adoi'. -Ola, poeta~le grité, nwhe allllUJH]O: al pafio qnc yas almorzarás en las nelmlOfms i comcrÚs cn el empíreo. Precipita la narracioll, pues lleyas hilos d\~ llllllca ncaoar . . -Puesto cpw c¡\lieres ol~ie a la ti(~rra, hebéré bramli i jinebra: al fiu ei'tas Ron de las m(\ÍoTefi eosas qllC l!ai en ella. Escucha, pnes, lile dijo, aeaoanc1o de Hulndar las hotellas: lo mismo que Sif'to V así (pie ftlÚ el/dic]o Papa 'botÓ la,; muletas, BC enderez() CHan largoo cm i He cuadrÓ so])re S1I hase; a~í Sofía, apénas se yi(¡ ClltCJ'alllcnte casada, oh-id(¡ sus dulces promesas de so1te I'll., sacudiÓ su hlllUdo ropaje de armiiíoi c[lwc!Ó en toda la desnudez de uua coqueta. pUI1.Zante, exijente, llena de yanidac1 i de caprichos. Conw mehabia manifestado iw'linaciollc;; sencillas, le preparé Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 316 E:\fIRO KASTOS Ulla casi.ta amuebladA. con decencia, pero sin ostentacion. Apénas la vió, hizo un j05tO diciéndorne: no me he casado )Qra. \'i vil' en una pocilga. I.. a paloma. se convertia en miano. ~re de5arrolló un plan de vida quo hubo de espantarIllo; poro si sus capricho:; oran eXlljol'ados,mi amor no se quedaba atra:;. Parece quc los hombres lmonos, 08decir, los mlljadcro,¡ como yo, tenemos algun signo earacterístico, alglln olorcillo penetrante pOI' el eual se nos conoce desde léjos: Sofía adivinÚ sn homhre. Hico alfombrar una casa magnífica, amontonll en ella todos los muobles raros que encont¡'é en una óJhanistoría fi'ancesa, i le adorné un retrete eon tod:1Sesas lindas zaranda.ias quo son la vida de ciertaB IllUjOI·PS.Díjome que los v05tidOl:lque tenia ya so los conociau sus ami~os, i <¡ue Be respetaba demasiado para recihidos con ollos. Entonces cor1'1tiendas i almacenes buscando telas raras para empavesarla i p01lerla en ]lié de guerra. Pronto conod que no llle amaba i que solo hahia huscado cn mí 10 quc se llama un partido ventajoso, c!'cyéndome rico, aunque en realidad 6010tenia 11n cllUdal modiano. EmpezÚ a contraria!' mis gust.os i a cncontrar vulgares todas mis aficiones. Decia que el campo no era hecho sino para las va('a~ i los gafíanes ; 110podía sufrir los caballos, porqne' sus relincllOs le dañahan 105nervi{)l'I,i me hizo regalar todos mis perros, diciemlo que enm animales inmundos. Toda ,oía 1'\,(;\I('rdoa mi galgo Palion, que c\laJlllo no cneontraba velHldos lo,;;hacia. Para filmar tahaco tenia que salir ti. la calle, pues el olor i el hUIllo la apestahan. Como decia que el t,', es la behida de las jent.es de tono, mandó que no BC siJ'\'icm chocolate a la me¡;a, sobretodo cuando habiajente. El dlOcolate es una bobida de tomo i lomo que me encfluta. j Qué ef\tl'a\'agancia posponerlo a este sudorífico cndeble i desabrido qne llaman té! El chocolate alimenta i ahri~a lo Íntimo, como ha dicho en un rapto de olocuen(:ia ralzal el amigo Santandcr. Colon era demasiado gran(le homl)\'c para ¡tfanarsc por descuhrir ulla cosa tan insignificante eomo la A 1l1(>riea : por nna intuieion gaFttronómiea llabia adivinado el chocolate, i navcgÓ a ponerse cn él. 1\ las jente,,¡ 1l1lmildcs,con quienes yo tenia Únt~5relacione;; i ll.mistad, las ahu}'cntl) de casa haciéndoles mala cara i dÚndolcs con la puerta en los hocicos. Como algunas amigas suyas daban tertulias i rccibian en dias determinado;;, ella quiso tambicn toncr salon popu- I Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ,\In'llTLoS E;;'~ll,llnn,;, :Hi lar i \·eci.bir toaR:; la:» llo~hes. Para el efecÍll, Ye~tido (l.llcO'ro i eng:\Iltntado, me pn;,;c en campana a re<:1\1tarle eaCJ¡;COB a l~ moda, poetas~ lllllUwista8 i diplomáti('u~, Pronto e~os caballero" ~c apoderaron de mi {'asa. i i-'\ alglllll mandaba cn enlt~ por eicrto no era )'0, Tell'sfnro (\t::'CajoJl, Sofía S'il dedieÚ a aprender lcn¡rHas para ('(lB Y\.'rs,u' ('OU lo:" ministros c;;tranjero:'. EI1 e"tll'; c8tndios i el tIl' mÚsiea ita· liana, en r<:eihir allligos i yi¡.:itar tiúlllla8 i alma('l~nc;; se le iba todo el tiempo. Ea el intl~l'ior de la ea,,:lllO ha lJi¡l C(IBa '~oncosa; reinaha 1111('01l11l1do (lesÍlrdl'll i 1,,>, criado;; nos \'obabllll (Jl10 era Illl (',mtl'ntu, Todo el lllllnd.j ,le·hc yidr en su casa, i nI "¡da ('1\ la ,h' tOllo el Illlmdo. A l'lIrtlquicl' hora que llegase dl~ la ('allt: clwontrahn dilettanti" lm;;lLyall,lo cavatilla,¡ ('f)n Sofía, II pnda;; l'i-;erihil'llllole ycrs(.s en d Úlbum, o diploll1:iti¡'(),,; galante:índola l'n todo,; lú~ j,1iomas, Mi digna e",pus" 1\\<.'. hallia lanzado plenamcnte en (·1 ridículo: desde el jJl'indpiu de I111C,.;tl'O(~asamidlto IllC in.tujo a fiI'JilarTl'll'stll\'() del (~;l,.;(:ajol1, llaeil>lll!olllC él'CCr (IHe :\Sí tomalm "O ('ipJ'1'o color :lJ'ii-;tm:rÚti<:o, Sofía tu~-o 11IJ nifio, i ent,'¡nces fuÚ llllCi'tm }i1'imc¡' di,,gusto sério. Era tnn lindo, tall rosado, tan gl'al:Íoso mi Cal'litos, que yo ill1aj inalllt scria una fdiddad pam Sil madre mantenerl\) en S1l,; hmzos i (-¡,iarlo eon la ledlV de i'ns pcehos, }>cro, <1lll11jU' ella era Ilwi roUllsta i tenia plella saIllu. se lo entreg'" a lllla a~tJ'•.l:'a i g:¡'o:,('ra paihmUl pal'a que lt.. diem de 1l1U1WIJ', dieicnd.) 'lile no cllmplían a una mujer Ul' tono esas vH1g:li'l'o; O('upueic1ncs. Creía, le dije in<liguado, que er: una l1ladl:I.~ el \'cl'dl~l,lcl'o lnwn. tOllO cOll"ii'k ell (;rial' ella. ID1SUla 8118hl.l0'" lIalnewlose cntermadli nne::;tl'o lmdo n,Ífio, muriÓ de r"pente l'lI una aleol>a retirada, ll1iéntra:,: Sofía. bailaha ell la "ala eon in~lcseii i IllOJlsi('UI'C~, Entre 1m, amigos de Sofía, muehoii eran tk ('su,.;eabll.lle, roa de indu:-:tria (P1<' pululan en Bogotá vesti(los dqnmtemente, con reloj de n. sesenta libras, lo;; cuale~ le tOlllan pre:;tada a uno sli plata qne le devuehcn jirando contra d PapA, i son capaces de heberse el Fnnzfl cOllY('I'tido en Champaiia. Estl)s honrado:; calmllm'o8 hkieroll a mi hol:;a una brecha tremenda, Me arruinaba }lor iiolitener 1a~ . fantasías ¡los gastos de Soña, i cUa, tan ¡mul.ule eon todos~ no tenia para mí ni una palaln'a dul('e, lJi nna sonrisa. Es de esas mujeres cndiosadas que, cuand(1 el hombre eOIlSUl me para agradal'las su cora~n, su dinero, sn tiempo r'll dig- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 318 E~tIRO KASTO;; nidad i hasta su honra, creen que no ha hecho sino cumplir con una adoracíon vulgar i obligatoria. Yo no era en BU vida sino una má(luina ~pal'a conducirla a fiestas i paseos, vara convidar a sus amigos, para comprarle trajes en 'ticDdas i almacenes, Rara satisfHcer SUBcaprichos innumerables. Comprendí por ultimo mi pOBicion humillante, mi vergon~osa abdicacion. Así como el cachifo no recordaba la leccion sino cnando ya le habian .zurrado, yo no comprendí mi sitllacion sino cuando llegó a ser irreparable. Para re~istil' a los gastos de una casa a la moda i de una coqueta vopular se necesita, por lo ménos, ser un califomio. Viendome casi Rrruinll.do, le supliqué con lÚgrimas en 101; ojos qne renunciara a esa vida fah;a i estruendosa para retiramos a una quinta en tierra caliente, que habia heredado de mi padre. Respondiúme que el calor i los zanc~ud08 no la convenian, que lIO renunciaria a 81lSamigos i a su vida, i CIneme fuera ~'() !Solosi queria. Esto no me causó e5traíleza: San Gregario magno ha dicho que la mujer no tiene c01wieneia del bien. Apesar de mi bondad jenial i de mi amor inestinguiblc, la COj1 nna mañana del brazo í la llevé a casa de su padre, a quien dije resueltamente: "En Sofía he encontrado una mujer que habla lenguas, recibe perfectamentc, hace cortesias admirables, canta como una mirla i baila con mut superioridad incontestable; pero no sirve para esposa. Sns admiradores la enCl/entran encantadora: bajo el punto de vista social Cí:; completa; sinembargo, su hija de U. no me conviene. IIízome creer Con la mas esquísita perfidia qne aceptaba mis gllstos, mis caprichos, mi vulgaridad sí Be qniere, i desde el alto pecle8tal de su orgullo proclama de mañana a tarde que es una criatura superior: me ofreciÓ que se contentaría con nna vida modesta, i en dos años sus caprichos i vanidades casi me han puesto en bancarota. Yo no ¡;oi esposo ni compañero para ella, sino un mayordomo o un lacfl,Yo. Recibí en malos valores seis mil pesos de dote, tómelos en cscelentes ohli~aciones: en cambio del recibo le de.io mi mujer. Adios." . Concluida esta comedia conyugal, he sido silbado, por impuesto. Los comensales i amigos de la casa, los admira-' dores de Sofía, el pÚblico enjeneral, han dicho que mi mujér i yo realizá.bamos el odioso enlaze del gtlsanoi la :flor; que YO me separaba de ella, porque soi un avaro, un palan, 1111 t. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍCULOS ESCOJIDOS. 31 f1 miserable, un tro~lodita. Me tienes, pues, sin fortuna, sin mujer, sin hijo, SIn amigos, Hinnada; Telésforo Cascajoll mondo i lirOlido 8ÍGut erat in jm:n<.,"ÍpW. -Estás como Jesucristo quería a sus ApÓstoles: si estob percances te hubieran sucedido mil och.ocientos i tantos año,; atras, podria haberte dicho el Salvador: coje tu báculo i sigueme. -I3ebcré 1Ill trago: sicnto el gaznate seco como polvo de ladrillo. ~ 1continuÓ practicando el vClltajoso sistema de la partida doble: hizo lus l10110re8a ámba8 botellas: en lugar de 1111 traO'ose behió dos. ConoéÍ quc el infeliz queria lttmuir¡;(), .::... Yi va .J úpiter! csclamó con cxaltacioIl : al fin, de eí:ital' lUal casadume rcsulta siquiera la ventaja de que llOpuedo ,'olvet, a casarme. Sui lihre para bebcr, andar a mili anchas i cojcr venado::; en 108 páramos. Oycs como relinclllt mi huen TanH'rlan? Es mi único amigo: ,"oía correr en él hat:'ta el fin del 1ll11lHlo,a husel1r la naturaleza, los bosq nes, m ¡", buenos amigos de lus campos. Yo soi pueblo, aunque diga mi madre (itie los Cascajones eran sefíores feudales en tiempo de ese maJaderu de Ordono n. Soi pueblo por el coraZOll i 10s,l>~lltiJllicntos.El puebl? toma resignado vara sí todí\~ las fatIgabas lahures dc la nda humana: no VIYCdclsudor lli de la sangrc de 108 dcmas, trahaja <::fi lo;; talleres i haec ]Jrotar la" espigas ell los Call1]Jtl;;.El dia de 108 sacrificio;; da lo que tiene, í euando suena el clarín de las batallas prodiga Sll sangrc jencrosa, sin reclamar despues recompensas ílldebidas como los conspiradores patricioil. iPohl'e puchlo ! siempre csplotadu por mll.lldarincs ineptos, por sacerdote;; av¡u,'oa,por gamonales estúpidos. Yo pertenezeo de corazoll al puebTo. iViva el pueblo! -Bfavo! le dije, da acá esa mano: la causa de los oprimidos, de los desheradados en el mundo tambien efimi causa. Bebamos juntos por la redencion del puehlo. -Noto que ese brandi i esajinebm son cscclentcs, i que descuido mucho su trato. ~ues de rectificar la bondad de ámhos lico1'l"S,tontinu6 con Ulla ajitacioIl creciente. ~TW1go graves sospechas de que soi un necio. No te l'4l.s.:'bástame la rechifla con q\l~sal,uda la sociedad a los cándidos, a los desplmnados CQm.o yo. i Qué es la vida? Una i~lotería, tma gran cachiiUona en que no ganan sino Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 320 EMIRO KASTOS los que juegan con trampa. Me creia tan feliz con mi casamiento! Habia tantas promesas de dicha en su dulce mirada, en su uella sonrisa! La primera. Tez que me dijo" yo te mno," parecióme que el ciclo abria para mí de p~r en par :';11S puertas! Pero la pérfida no me amaba. Para qu6 dirán mentiras lns mujeres ( Ellas son, sefO'unSan Juan CrisÓlogo, la fatali{lad de nuestras miserias. sinembargo, debe hal)er muchas huenas i leales, de modesto i sencillo corazon, que hubieran gjdo felices con la cuarta parte del amor que yo he prodigado a Saña. Imposiblc que un Caseajon tuviera sentido {~omun.Hai un ídolo en la India, que exije por homcnaje a sus adoradores acostarse hajo su carro para estrellados ~on las ruedas: cflas coquetas como Sotía son diYinidadcs indias, que aceptan el eorazon de los infelices como yo para {livertirse vúlviéndolo pedazos. Mira, sufro mucho! Donde están el brandi i la. jincura? -Pues ahí, a tu lado, le re8pondí. Ya "eia tnrbio; i luego, con esa insisten(~ia de la embriaguez en perseguir la misma idea, continuÓ: --Soi feo, desmafíauo, no sé ponerme los guantes, ni hacer cortesías: esto no lo perdonan las mujeres. ]\Ias bien me accptl\rian pérfido i egoista, con tal qne tuyil'l'a esterioridades brillantes. Con razon las llama Proudhon la dcS't.lacion del justo. Poseer buen corazon, franqueza, lealtad, oh ! todo esto es mui ridículo. El mundo es un libro escrit<, en griego; 'yo no lo entiendo, soi un zop.:mco. ' Luego bebiÓ de seguido no sé cuántaR Ycces,sin 01vidllr en medro de b ajitacion i del trastorno su fayorito sistema de la partida doble. Abrió una ventana, i el aire acabó de realizarlo. Lo acostÓ en una cama, i el desdichado se quedb inmúYiI, borracho como una cuba. Examiné las botella8~ i de cada·una se habia bebido esacta.mente el setenta i cimx. por eiento. Pero no crean mis lectores qne Telésforo hace prot'cs.ioll de la embriaguez: buscaba en ella para sus recuerdos dolorosos un Olyidolasajero, así como otros en la muerte un olvido absolut9. muchos, qne Belanzan en el juego o In embriaguez para abll'dirse, la multitud poco reflexiva lOR llama con desprecio corrompidos, cuando para el filówf(1 Qbservador son únicamente desgraciad08. (De EL TlEllPO, número 243, del 23 de agosto de 1856. l Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 321 A1~Tíct::LOS ESCo.JlDOS. EXFERMEDADES SOCIALES. 1 O\l::l.1\(105C lc toma el pnli:o fl, nuestra súciedad. jamas Se la cn<:lll'lltm e1l estauo !l,;i(¡lÚ.ii!~o: o sus pnL.;aciollcS alJ\mdantc ..; i (le:i(mlcllada:; revelan fiebre, o la e:icasrz (le estas li.1tulle:a dcJ¡ili(hd i atollía. Pa:-'amoi' rlipidamente del cntusiasnw al dC:ialiento i (le las revolncione,; a la indiferencia. AJgUi\<b v('cps pa¡'cee (pIe ya entramos eOll PUDO firme en el camino de la libertad. de la indnstria i del progre su social, i ena1ll1o el l\n;nl(, (;1)lllil.'IlZa 11 lison.iear:ie con pcrspe<:tivas <le 1W',;(lra, H11l'stI'O ('anidel' d(.hil i poco pertinaz nos lanza en trel,idaciolles, tlllllho,; i yaeilaci()lles lamentables, i la sociedad toma a Cs& somnolencia i ll,pat ia l~n <¡ue la de.ial'Olllos yirre:r{'~.La ellfermedad (pIe se cncncntm hui m,as pronunciada en IlUcst¡-O dia!!:llÓstieo soeial, e:3 la atollía i el desa- liento. ,- Pregnnta!l al prime!' liberal !IUOcnco1\tre1s en la calle ;.qu~ hai de pO;lti\'a ~ -Nada, 0,0) rcsp(lm1crá, indiferencia i cansando. El pueblo vn [ledil'lldo totl¡t pa¡;ion por la lihertad: el gobierno jcwrnl ,;eha ido cngul1cll(lo nna por una to¡}as las regalías de los Estrtd();::, sin que ellos digan csta boewes mia. Ni :1. los nCl'ccdore~ del país ni a los cstranjcros les paga nn real. i nadie chi"t:t El gol¡icrno cuntinÚa armándosc hash\ 108 dientes para d('t'ende~'''c de enmrtigos t'anttí.sti¡;OS, VUChl~ a poner a !tI moda sahles i charreteras, conSllme oetérilmente los 1'01'.111'808 nacionales, i sin embargo, todo el mnndo tolera i calla, i los Hl.aS atrcvidos dicen como Sancho: ¡ se ni quito, ni pOli!,!!) rei. Inte¡-r~ad :1 unllOmhre de llegados sobre In industria, 1. oireis icrcmi:Hhs de 10 huella. -A('lIlí no pu('(lc hacer;;e nada, os resrolH.lerll: si le compran a uno 1\0 le l)ugan, i si le pagan es ])orque no le han dejado un real de ganancia. }; o hui hulustrill. clara ni espceulacioll estable: si se trata de un negocio nuevo los capitalistas esconden 811 dinero, i si lo dan es a nn inte· 21 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~~:2 DfIRO KASTOS ruinoso. Kú hai cmniuos; la llegada del correo es un a('ol~tec-illlit:n!o,i pronto,tendremos noticias de Europa por la "la de Qmto. Lo mCJor es ponerse uno a la capa, con:-\úl'\'flrlo poco qne tiene, i Cristo con todos, Pregnntad a un cachaco por la crÓnica. -~ada de particular, os dirá tambien. En Bogotá ya l1úsneeden cosas: ni siquiera se puede murmurar porque !wlHlÍ de qué. Los cinco o seis ca:;amientos usuales todof' lof' afíos, ya 8C veriticaron. Nadie se divierte, ni se entnI'iwmw, ni se enamOI'a, ni hace un escándalo, Qué fastidio! ljll!' lIll<rasm,o! A falta de fiestas, tertulias i de {¡pera no lJ(,~ (j1H:damas recurso (iue ir a misa o al mercado i (iuejarn(¡i> del iuvierno. Los aguaceros 80n o.uci1osde la situa'(·i(ln. J.a~ lagunas se han convertido en mnl'CSi los arroyos (,11 Orlnúcos. Lus patos están de fiesta i las ranas triunfantei'. Q¡¡il·n fnern, animal acuático! ne.!!(t(;iantes no tienen fe en los negocios ni en la ;:;dustrj[t: los patriotas 110creen en la libertad ni en el pro""I'('SO : i hasta las mujeres, crédulas de suyo, ya empiezan ;t 11ud ••!' de todo. Qii<: Hn hombre, despues de haber recorrido muchos ":(~!id('r,.si ajitádose en distintas direcciones, se muestre' t~ltiga(lt); que, despues de hs.ber sondeado los arcanos de la "ida. d('jado j il·(,nes de sn corazon en todas las encrucijada" dcllll1.lI1d(. i buscado inútilmente la dicha persiguiendo (.] a111')l\la h!l1bieion, la gloria, se persuada al fin de que tod,) \:s nlIlidarl de yunidades i renuncie a la iniciativa. i "(' dí:'e1nl'é e~oista espectador en el drama social, lo compl'clldt:lllOSperfectamente; pero que un jóvCIl en la prima"(:ra de la ,·ida~ sin haber apurado la copa. del dolor ni la del pl;wcr, se 1I1uestresatisfecho; qne sin haher sufrido de"eIlgaiius se refujie en el escepticismo, i sin haber recorrido llingnn HendE'l'o,jadeante i fatigado clave su tienda, amarre "ll llawu{'a i se acueste a descansar; este jíwen que rcmmcia ni Jl]o,-jmiento i la espunsion, que ha perdido la fe ántcs de ltnh,'I' tenido desengaños, i sin combatir sc dudara ven(·ido, debe pOiócerun caráctor débil i una organizacion enl'C~ L(J,~ li~l'miza. Este último puede simbolizar la sociedad granadina. 1)cspues de In independencia, nuestras dificultadCH i dcs:.tl'aeiasapéna¡:.serán iguales a las que han rodeado la cnna de ('así todos 108pueblos. Para detener nuestro descU\'ol- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AItTí(TLOS ESCOJIDOS. ;-)~;) \'imiento no se han presentado ni enemigo!; estcrion:s, )Ij inyasiúnes de bárbaros, ni pestes asoladoras, ni eatacJii;llw,.. natui'ales do uinguna clase. Sinemlmrgo, nuc:;tra ",oeíedad, Ilue nació ayer, en vez de mostrar confianza, vigor i l()zanía, oBténtase ya con fa<:eioncs t'cniles i camina tr~~lllula i \"fICilante como t'i fuera caduca, En el tCITeIH' de la i!Hlut', tria i del progreso)ll) tienc adi\'id:tt! ni valelltÍa para Ill1da: ~m lrr \'ia de la lihertad. (la hoi nJl ¡,aso :'Leja adelante j lila ÚWH10t1'0 "ergúnz(Jso ;leia atra;;;. l~odeada de 11l1lt Iln.turaleza l'xllUh'~rallll:, ~e dl~jfL :tllO;::ar }lor sus lllia:-lll>ls <.:n\'l'Z de ]¡¡cht~r NIll ella, ("(1m/) el yall].:ee, a bn:zo pUI·tid,); t'/: iu;::a1' de desprenderse (le }))'l~()e1l1 .:tl·ion!!,; <¡ He la dc;!radaJl i de ('"a \'estilllenta (:ulonial'11w ln alwgfl, ('I)]}]I) a Jl(']'{'nkla tÚnica de Denlll ira. se aferra todos l'ls di,,:; ma::, a >:-tl:}¡:i]¡j tos a]¡;,nr(}",:. i ('''11'in tn\(.l'¡nH:ia brntnl ll!lll'lIaZa j l"H:al' JlL";C a todo }Jatl'iot:t illteli.ientc que qnierll lawmrla 1'11 utl'<I. ·.-Í;I ~ i tiene el nJor de Illl);;tmrlc htlS Ilaga~. n. Les c·spnií(¡lcs. c1C:-;Plli'S (pIe aealJnroTl sn LLul' de a"ui,,¡' i ,;[Lllnear '-·ontil1elltes. se cntre!!ar('ll a Hila ]It'l'l'zn ;Il,,:,lita, CrUZal'Ull ln~ hrnzos, i Sf,~ ¡J\l2i~l'(JJla c!ol'lIlil: "¡t.:~h 111il~lltra"lo)H }luehln;; iLdnst¡'Íalp,,; ('Jl\'i:ílld"k:; al'tef:tf't',~ "LllC Clloti llO q\h:rinll pl'ouneil', le" ul'rel)atalm!l el Ol'Oqllt hahian pilla(lo en ¡\mél'ica. La:; Ilaeion(;s Y\é(:Íll[\:-; a.-1<:,1al1ral'on en el arte de la gl:el'j'¡l~ i l¡nitnriJll a l,j~ tC"l'i,),; <':"1':1¡¡des su fama de ill\'en('í]¡k~. La Jig'a du 1,,;;FllChlt,s protestautes los arrojÓ de ~\IplIlulIia, i el e"pcdú(:u¡o de] e,,¡¡¡ritl: humano emancipauo hizo I'll.iir de (~'-¡lel'ail1ll".Jtentl' al t'an[\ti('o Felipe 11. El! \'ez de segui!' a la Ellj'(il'a (·U 1"11.:; e,"Jlli .:i,mes dIO: prog¡'csll, }lo!' el camino de las (:jeneias i de la industria, el puehlo e''pai101 lenmt.) 1l!OIlHstt:ri()-; i ¡.;e)'1'1'11' .W¡ en las iglesias. Lui:.i ud Íos i },,,, lHOl'OS el'm1 IOi: Único;. ¡¡netrabajaban cn EspaDa, i los hjdalgo;:, lW Plllliendo sllfi'ir l.'~apiedra de c'icállllalo, los arro.ifll'un 1~~,itJ"de bU:> playa,.;. :'ll oeiosidaduo cm al)~()lnta: asi"tian n comctEn;; de eapa j ,,'sliada i a plaza;; de tOl'OS, leiull libl'u,,; de eaklllcría i 'ltlcmaball hert:jes. Estos guapos chapetrmes i sus intere;:antes costnm hrc;: fucron el oríjen impuro (le llUestl'a enfermiza 6ociellad. Sol; ,11 l'iI}OS Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 324 },Ymo lL\STOS dados ignorfint('s i feroces, golillus {tvidos i embrollones, clérigos fanáticos, despues de allcg'ar oro en nnestrns comarcas COIlimpaciencia febril, se pusieron a formar remedos de Ilaciones. Cada una de estas clases inoculó una epidemia en nucstras C()stuJllures: los soldados, el g'usto por los {rOhiemos fuertes i el ocsprecio por las garantías civiles: los golillas, la ehioana, lo;; cnredos i la pasion por pleitos intcrminables; i los cli·rig-os,la intolcrimcia i el fanatismo, que habian behido cn la· inquisicion í en los monastcrios espaflOles. Pereza, fanatismo, intolerancia, hipocrcsía: he aquí el cuadrilátero de vicios qne, para oponcrse al progrcso i :l la civilizacion, dqjaron en Il\wstro pais los cspmloles. Nosotros no hemos dado nunca importancia cardinal a la cuei>tion política. Bajo todos los gol¡iemos, con tal qnc haya seg'uridad para la industria i alguna lihcJ"tad ch-iL la sociedad puede marchar sin dificnltndes ni emuarazo¡:. ~i las garantías i la lil>el'tallson completas, tanto mcjor; llL"1'O tenemos el ejemplo <lelllllchísimos pueblos con institucio!les mimos avanzadas (Jla~ las nuestras, donde hai riqueza, bie!lcstari digniJad; al ¡laSOque entre nowtl'OSla sociedu(l se mlIer'~ de consuncion J de atonía. El mal está en nuestras costumbreR. Estas en po1Ítie[l, en rdijion, en industria son mezquinas i absnrdas. i QUi~se lHldanta con hacer huenas leyes si no se ejn'utan; con fvrmular constituciones liberales, si no hai patl'iotismo ni hOlll'adez en los encargadoB del poder púhlico ~ i De (lué silTe la libertad de la prellfla si las masas no quieren leer, i si carecemos de opinion pública i de un y'uchlo digno que reelame i sostenga sus derechos? El snfl'aJio universal, la mas filta conquista que haya pofiido hacer la democracia, no es Bino lma farsa que hacen representar a la multitud degradada por la ignorancia i la miseria. La fedemcion, lhmada a simplificari resoh'er todas llllei'tras dificultades polít.icasi eCOllOUlí(~as, ha venido a ser una lmrla por faltade honradez en el Gol¡iel'Ilo i de valor en los Estados. El espíritu de partido i de handería ha falseado tanto la moral pública, que se ha pcrdidv toda idea de lo jnsto i de lo :injusto, de lo verdadero i de lo falso, con tal que se trate de hacer dalia a nuestros adversarios o favor a nuestros amigos. Sc ha pne¡;to de moda cn política una moral insensata, que consiste en estar con los nuestros con l'azon i sin ella; i lo>; Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .\HTÍCCL03 R25 palabra de ESCO.Jn)()~. gobernantes violan con igual eillii:'JllO tanto su caballeros) como su juramento de (:I'istianos. ¿ Cómo fllllchr la He'pÚhliea i (:un,;olidar la libertad con semejantes pueblos i semejantes CClstulnl>re,;'! N ur:stra pCl\lZa importada de 11,eria eCtllt inÚa. nI Ílnlcn del dia. Iht grima Ve1' l'-ls adelan10s ] ledlO,; durante la República. 8~-I,:t Rcmhl'Hdo pf1.stales i hai un pCtco mas cll~ agricultura; pero e:,te es rbnltado 1'o]"ZI);;O lId aUlllento d(l poblaei1)l1 id,: ('Oll"llmo. La única iudu:,tri:\ de alguna importancia <lIle su ha ercado en el pais cs l:t del tahacu, debida al caráder tenaz i nnprendednr del i'Cllor FranéÍl;(:1I ]\.:[ontoya; ]\('1'0 btc (:i1Hl:lfJallo) tan d ¡sti ngll idll por su jeni(, industrial CIIlIlll por su eal'Údcl' elevado i ti hmtrÚpic,), despue8 tIe C8fl1l'rz(js heroicos tan> 't\W sn('\1Inl,ir, arrlllnad(, en gran parte V(ll' 1,-,,, U,;u\'l~\'OSi pOl' la guerra mez(p\ina j desfeal que le hic'ic,roll IllIll_']IO:; (,:tpitali,;tas (lel paii>. )IuéstresC'Il')" l\ll e:lmillO de al,~una illl)lUl'taJlcia, mI p\llmte, un halH:I» una pellitcllei¡¡ría~ al~t) '1\1e manifieste adivida<l, enerjí;i i prog\'c:,o llespup:-, de la independencia. llai poblac:iollcs, i tel'ritorios ill11l('lI';O~, dOll<1e en veinte anos no se ha ('onstnlido una hahiUwioTl IIi (1errilJitdo un Úrho1. ¡'llgnlto,; }::,tados) al paso que v:tn, lkntl'o de pocos altoS solo ('lllltC1l(!r;Ín pan:iaIidades l'rralltes~ fuera de ht villa civil. 1 dL' e:,ta lHll'l'za trasfl\\l<lidlt en ll11cstm sangm bl'Otan cúmo de \lnll f\lente illlpura i1l111lidad de deios perniciosos. La atidoll a la ll,;nm, CI\ último an:'tlisii') no es. sino la l'crcr.a. c,"pali()\a apliealla a lu;; llegocios. Todos los ([ne por cnalquicr 111f'div consignen hlg\\n capital se l'ef'\ljian en las eiudadl's i He clItrcgan 11las ddil.'ia:-' del ajio. La usura suprime lo:; vi1\j(',;, las fatiga:;, el ~(lI,el trI11>aj(), el peu8t\micntu: ;-;i\l l'ksg-o j sin esfuerz() galla de dilt í (le noche) gana. siempre. Como el interes es tan alto i la espcculaeioll tan f'J'lwtnosa) l1ingun U8l\l'cro la abandona para lanzar su capital CI1 c:;pe(~lI]aciol1e¡.; nuevas, (PW pudieran l1brir al país f\\ell tl'S de l'iq nezas. Pag:mdo interes tan s\\bido, apÚlu:::; el e~fnerz() de' casi todo:; los (,jlldadanus (¡\le - trabajan (Jon diIlel"O a rédito aleanza l':\m (ollhrir SUi; el'{'dítos, despl~es de heJH~hir las caja~ de los] larp<lg'oIlCS perezosos. Estos (,ll!.>nlleros abi'orhcn todos 10s (',;fuerzo;;; de la inulliltria, í van formando callandito un feud¡tlismo po- deroso. 1)0 esa. repugnancia a la fátíga i al movimiento nace Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ;3;W E:\imo JUSTOS hUlllJien,lfl..nhundan~ia de. tcndero~ imer~udead~res, ocupacr: OfiCIOS de mUJeres~J la.falanJc de rabu.Ias J :\?ogados, l[ne VIven de emhrollos 1 enredos: tamblCn el Juego el I¡ctardo i la eorrupcion de nuestras ciudades. De esta peJ'l~zapor una parte, i de la avi~{ezde goces pOI'otra, sUlJen ilatl~alrnente en las grandes poblaciones la prostitucion i dlls ue el e),llnen. I.a intolerancia i el fanatismo relijioso son todos los dias Illa? exajerados i agresivos. :Kosotr08, como nuestro ilustre allllgo 01 señor :Murillo, .no discutimos el catolicismo. Con teller por fundador a esucristo i por baso el Evanjelio {¡,,:stapara que nos inclinemos delante de él. Pero lo decilllOS en altavoz: el clero granadino, en sn jcneralidad, no ha..imitado a Jcsucristo ni ha cumprendido el Evanjelio. En un pais nuevo i en pueblos c::.ndoro80Si sencillos, la Iglesia, que oye todas las palpitaciones (le la sociedad i sigue paso a paso la vida del hombre, hubiera podido ejercer fa mas santa i benéfica influencia. Ella, ligada con la lihertad, podria haber redimido al pueblo ·de sn crasa ignorancia, difundido ideas .renerosas, sentimientos elevados, purificado las costumbres, flmdado la 1l1oralpública. Pero en lugar de ponerse a la cabeza del pueblo para IevantarIo i protejerlo, sif,l'uiendo la rutina española i las tradiciones romanas, una gran parte del clero se ha entregado a la vida esté,'il i ociosa de lo!; convcnt(Js, i la otra a esplotar prea(~upacioJlesi a huscar dinero, embruteciendo al pueblo en vez de enaltecer]!). Algunos pastores conocemos llenos de :LnlOrpor SU5seme,jantl,>S,pobres, de vida humilde i corazon [lUl'(¡, cuyas virtudes nos inspiran el mayor respeto; pero e"tlls son por desgracia honrosas eseepcioncs. 1como si el catolicismo no fuese una institncion mni poderosa, base de nuestras costumbres i consustancial con nuestra vida, todavía el clero tiembla delante de la débil eompetencia de nn pobre ministro protestnnte, i azuza las iras populares contra las rnanife¡,;taciones pútllicas de cualquiera otra rclijion. ¡Cuándo tcnáremús inmigraeioD, Ínliustria i capitales cstranjeros úon esa intolerancia salvaje! Que el clero beba a grandes tragos en la pUl'ís-imafuentc del Evanjelio, i lleye a todns las clases las elevadas enseñan;'.<lS de este libro divÍllo: que rcnuncie a la codicia, ala con¡:npiscencia, a las vanidades j ambiciones humanas: qne sea el maestro de los ignorantes) el amigo de los po1res, el con- .r Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AKrÍGt:LOS E5COJIDOS, Bolador de todos los dolores, i, conquistando con sus ,'irtndes la. veneracion pública, d~ie que levanten templos prt)testantes, mez(plitas i <iinll!-!'ogas, Nue¡;;tms cOtitnmhl'cs hip()critas i ga~moñas oponen talllbien dificultades al progre::'o dc las artes i la literatura, i a las discusiones ci(:]lti1icas i sociales, ("n periÚdico de medicina que analizara eierta,; enfermedades de quc al pueblo conviene prCClL\'lll'';(',estlldiub de costumbres <lue espmieran con fraJl(lucz~1 \:ls llagas i'twiale:<, serian impoi;ible;; ent1"l~ no:;otl"Os, merced a e::'a lllHlieicia lllcntirusa del públko, 1 si esta snceptillilida<l re5pO(;t() a la palabra escrita emamu'{\ de inoccncia de eoraZOll i de verdadcro pudor, seria lllla delieadeza (PW ]losotrus I'ei'petal'iamos; pero túdo e;; ¡'abedad i apariencia::,: los lllislll<)s i las mismas <pie est.ilan COJlversaCiones lai' IUlf' li]lre,;. i cometen aceioncs (le llna moralidad hipot~ti('r. i <lc\'onm cml delcite pecaminO~(1 novelas francc,;a,; oll('.ela:" j ealen tUl'jenta~, al yer una pintnl'R (11lt' no esté ,-estilla ha;.:!'a lo,; 0.l (l;", o lIn nrtícnlo de costmll 1)f(~S <¡Here\'l~le con sineeri,hHll.-,s yie¡()~ groseros de la soeiedad i el desarreglo de la,; pasit lll('S 11111nana;;,sc 1'nhorizan ('OTllU ,ÍÍl\'ClleSvestal!',;, i Sl~ apnn<lilbn panl gritar j c::;cúndalo! S(, lIosJlare(~en a ('';;1'; ladys inglesas Cjue, dcspues de pa:iar la nO(;llC en 1Jnl7.('Sde lIn amante, se tapan 108 oido;; al oir la palabra t'ld::'uíil":, Si álgnil.'I1 tmb nlla cnestion relijiosa: o discurre sobr\.' las costnlllln'(',; del clero, aunque IlO toqne ul.dog'ma ni :\ Dio~, al J1\Olllcnt" los fanÚt.icos i la tnrha-multít de fariseos gritan j escÚndalo! ¡ sacri1e.iio! Si nn econollli,;ta o UII til()sofo, por amor a la humanidad i animado de ln~ Hlas redas intenciones, anuncia lllguna teoría que se separe de las rutinas tradicionales, en yez de, probarle (¡ue está eqjli \'o(;ado i entablar con él una polhnieH decente, escudrifian su "i(-la privada, i le prodigan insnltos, ¡arman esc{mdalo, i le gritan que es corrompido. Jadroll () comunistrt, Escribid <]111'lcof'cOTISer\"adorc;; representan 11)3 princi· pios tutelares (le h, relijioJl i de la familia, (PW el elcr() granadino es illlllíl(;1I1adu, (JIlC los 1ilÚsofob del ¡.;iglo XVllJ fueron lmnditloi'. 'lne los gohiernos fun<ladoF\ s(1)1'e la fuerza ¡';OJlesccluntes, \¡,s vír.icne" del :Funza una maravilla i 1111e¡;tra sociedad una ~\rcrtdi!l. i os dir<1n que sois Ulla lumhrera, Escribid pampliJlaS i todo el mundo estará contcntl!, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 32S EmRO K.\STOS Nosotros creemos <pIe ni a los hombres, ni a las llmjeres, ni a los pueblo::;, ni a los gobiemos les con deIle la adulacion. Somos mejore::; amigos de las mujeres diciéndoles verdades ansteras, que pulsando la lira para incensarlas con endechas i madrigal es. Nuestra sociedad no es enteramente compuesta de corderos para arrullarla con los sonidos del eararnillo i h poesía lmcÚliea. Delante de un público tan asustadizo i do tan exajerada gazmoñería, en nuestra calidad de humildes e::;eritores de costumbres hemos llll,;ado fittigas infinitas con la pluma en lit mano, no por falta de cosas que decir, sino meditando lo que debiamos callar. Tencmos pues que la libertad de imprenta estÍL e::;crita en las leyes, pero no existe en las costumbres. (De EL TIE~PO, número 257, dol 29 de lloyiolulJre de 1859.) Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia A RTíCl:LOS ~IAN[EL E~CO.JIl.l()R. 32t) ANCIZAR. EstnclialHlo con ateneion nuestro pai,:, no Col' enelll'utra. estabilidad i conse('lIcncia ni en la natllraleza ni en la sociedad. Tanto las ('stae;ionc;; ColllOla opinioll Hon \'Hria/¡](';; i e;Hprichosas: a una mafiana brillante se sí¡;lle ¡¡ua tarde ternpc:;tnosa, i allllismo hOlld,n~ que l!Oi el I,Úblico ensalza i admira, lo olvida i \'ilipeudia mafiana. lhra vez d méritu He cncnentl'a entre l[(¡Sotros CII el Imesto qllC' de d(~r('cho le correspoIllh ..: el fanatismo, la h ipoerl'i'ía, las pasiollcs cÍ,'gas de partido smllcl:icfI o ll~ntJltan a los luJllllln's, tarca (Jlle 1;010dehia pertene('(~r a In. j Il"t i(~ia. 1'ur todas partes se \Cll medianías ll\lllaccs i \'o(;illglera,; ()('l1l'and(1 jlIlC..;tO':pÚ]¡I¡(~os; ¡:}Lract6res fals¡.:;, ei'pc('lIhidon'" (,OIlslldlldinal'iliS di\'isai!os de patl'iota;;: i lH;cpta.ll.ls pUl' tall~s; hip(wl'itas "ill (·uneÍcll(·ia. trati<.·antcii l'elijiuso,; pl'\lc:laIIlÚlld()sl~dodorl',; l'll mond, i snpeditall(lo a las (;Úm!idll~ 1l111ltitndes <¡ue lu~ admira1l i l'e\'crl'!leian .• \1 \'(~]' por do ljniera. al 1Il{~rito['ollre u des<.:o1loe:do,la <.:ltarlatanl'I'Íll l¡fana i l'H'ucha(la, b hip()crl'sía haciclluo Cllnera. la \'irtlld arin<:únada i la maldud triuufalIte; al \'cr (~a~i "il'llll're \"ctra\'ialh la ;;ocil'll:ul. eil'!.(os los partido;.;, oseur('¡-idn la 0l'inio!l, !lo sal>c l:lW ,,¡ (lc'tt'llei'se cn la piedad () el <1esde1l: J!nctúa cutre despl'eciar () COlllpadeei.>]· a los ltOIll 1>1'l'::'. E~:iste nuo ell ll\1l'stra H,(~i('dtl(l, ljne lt¡t sabido <':llPtarse, ig1loro por CjII{~arte 1I1:íj¡ea, ]11;;!llas e;;(llli"it,,;; ('dios de cOllselTll<lores i (~alllal](hlkl'o;;, POI' lo ha,io, pucs no sc atren:n a d(~(~i¡O]u Cl:.alt'l YOZlIi cn Sil::'p('ric')di(~o",lo llalllllll apÚsh,tll., rcnega(l,), di::,oeiall(lr, inmoral i hcreje. De lloche escriben e1l las parcdes pas(plÍne" COlltl':1 {,¡: 1I1llc!los lo seilahcn a sus 1II11j('I'('Si a s¡¡,.; hijo,; ('(;]110 UWt <:Ilrio,;idad satú'1Iiea: para snprinlirlo l',\ltillll:u'jall (h~ ¡,,¡CU grado la 1l\lgllCl'a o el u::,traei";lllll i,!lO "¡('Ildule:_ l'",:iJ,k ¡-[Il!l¡dil' (·,;te piallo..;o deseo, ¡plÍ"i(~l'all entl'l';:al' ::'1l1I'llll]¡re alllll'llu,;prveiu de la ul'inion i :t las jCll!OlIiao: d(· la ]Jj~t(>l·ia. XI) neeesito llUlllbl':ll'lu: 11Iislectores ya hal)]'Ún adi\'ÍlllLUO(lile este hOllll.•re cs el ;;dlo!' l\lAXU:I~ A~cíZ,\lt. 1 comenzaré dieiellllo, <j\l(' JIu piCII;;Ohace]' a (';;te di,;tinguido ciudadano el ultrllje de tCllel'le (,oll1paSioll: las Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 330 DURO RASTOS mediunlus son las únicas que se arrastran tranquilas i serenas, sin que jamas el odio i la calumnia les haO'an el honor de cebarse en ellas. La importancia del hombre se mide tanto por las simpatfas que inspira, como por las tempestades que provoca. 1 lucgo, sintiendo puros su earazon i su conciencia, i teniendo a retaguardia un pasado honorable, hai una especie de placer Viril en despreciar odios ;nmerecidos i alaridos insensatos. Por allá en el año de lS52Iublicaba "El Ncograna- • <.lino" las PEI~EGRrXACroNEs DE r.I'lIA. Yo leia con avidez , estos artículos, como modelos que son de estilo descriptivo i dc buena i sabrosa litcmtm-a. Viendo la indiferencia del público i el filencio de la prensa respecto a estas bellas producciones, con la esponhmeidad qne me caracteriza para proclnmar el mérito i el talento doquiera que lo encuentro, escrihí un artículo quc está al principio de esta obra, ma· nifesta!1do a Alpha la admiracion que me inspirabn su talento i diciéndole: adelante, valor! Hasta cntÓnces no conoda a All'ha, o sea al sefior AncÍzar: a consecuencia <.loeste artículo él quiso tener relaciones conmigo: fní a su casa, i lo encontré entre ••ado a un trabajo asíduo, rodeado de instrumentos, mapas i 1ibros . .l\Ie apretÓ cordialmente la mano <.lándomegracias por el pobre artículo cIllohahia escrito en su favor. Encontré fIne el hombre estalla a la altura del escritor: fisonomía simpática i porte distinguido, conversacion variada i amena, ciencia de jentes, modales sueltos i flexibles de eaballero, todo predisponia 011. su fr.vor. Con esa confianza que se ad11'liere en diez mi.nutos entre hombres llamados a com¡)renderse i a estimarse, hablamos de cosas íntimas como si fuéramos ami.gos viej06. :Mostróme el mayor desden por la política i los destino::;públícos; i como yo le munifestase estraiieza al ver que siendo todavía j{l\'cn renullcÍa"e a los placeres de sociedad, al matrimonio i la vida de familia, por continllar esas eorrc1'Ír..sque al fin deoian proporciollr.rle enfermedalles i condueirlo a la muerte, me dijo: -Xo soi <.lelos dil']¡o:'o:,;que pueden tener familia i hogar: he pasado.1% mejores alíos léjos de mi pais, i ya (1110\-old a él no (Jlliero SOl' miembro inútil: necesito ocho diez aiios para concluir la obra eorográfica comenzada: al (·:too de este tiempo quedaré sin dinero, pues lo que me pn~'an apénus alcanza escasamente para mis gastos, con la (1 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícrLOS ]cSCOJIDO;:, 331 8!i.lud pCl'diJa i los eabcllos blanr,os; pero habré ~(>cho .ml scrvicio a mi pais i ad(plirido alguna honra. MI destlllo es andar errante: cstoi resignado. Nada p11de rcplicarle, ~íltcs atlmir6 i aplaudi su resolucíOll, pues ¡;i hui algo que me ini'pire respeto SuD ef.:o:; hombres qne d('(lican su" años i Sil vida a llevar a eabo cualquier idea desin'teresada i jenel'osa, Acontce1mi(mtos q He manifestar(. dC5pnes lo lanzaron en la diplol1l11tia i la política: l!l partiÚ para el ECU::lclor a ocupal',;e cn intereses gra,'cs i ruidost);;, i yo, siguiendo la humilde eoniunte de lIli destiJlO, tomé el camino de las montaña" .. A 1lII11uc allscnte, seguí siempre con atendon los altibajl>s de su carrel'a diplolllÚtica. Al clllJO de los afios vol d a ew'ontrarlo en BO:!;lJi,í. desen~'añac1o de lUH hombre" i 1ft política, Yi,'iewlo 1;lOdt:'stamente como obrcro del pensamiento, hacíen(lo anla" Cl! lo~ co1ejius i escrí1lienuu en los pel'iÓdi(:():3. lIallÚnd()lo, Con\') SieT\1}ll'l', jU::ito, caha· lleroso,-J¡o'lrado: lea!, Yohí n ap¡·ptal'lc la mano con cfmdúll i eon ref.:peto. Pm'ecil~l1dollW :3U cal':íctel" e intclijelleia !Hui superiores :, la línea (:OJlJlln, nw he propuesto estudiarJo~ en la prescnte IJj()gmfía. 1':m1 cscl'ibírla he J'ceojído cnautú" dr.tof; me lla "iuo po,sil)lp, i rcji:,tmdo conllllleho detcnilllí(·nto el \UlUlllill()i\O aJ'elli,'o <1110cl ;.;uf'úl' Aneízul' :m ten:do la ])owlml de eonlÍal'lue; de llludo <lIle no refiero un solo b:dlO 'jlW ]1(; e"t(· funtLdo Cl) ducumentos fehadentes .. ~le att'U\'O a esperar (lIle el pÚ1>li(:ole(~rá eun algnn intcre;; esto,; :tpulltes, ya <¡ue 110por el talentu con (1ue estl:n escrito::!, al méllo:', por rozarse con homhres i aCOlltccitlliclltt);; i!nportanto:" i pUl' la cstricta vcrdad (¡ne ruina en la WllTucÍon. 11. En el afío de 1~(¡3 arl'ihÚ a esta cindad don JOSll Franc;i"co de /UH;Ízar i Zalmleta, natuml <le Vizcaya. En 1805, habiendo allcgn<ltlllll modesto «andal, abril) tienda de ropa i se estallle(·i'·1 l'l) familia eusÚlJllu,;e el iIl dofi:l BCl'Ilarda Basterra, oriul!da de 2'\twaI'J'a, :siend¡¡ Úll1ho:; de limpio i cluro linaje, ":sil! mezda alguna (:,)l\ s:lngn: de moros ni judíos_" En clieiemhrc de . 1~1~ 11:llItÍzal'(I!l a :su hijo !Ianucl on la igle:::ia de FOIltiJJUll, sin-il'fidole de padrino (Ion José Antonio S;mchez, quien fU:5tcjó rnmbosamcnte l'1 hautismo ell ¡;¡¡ hacienda el Tintal. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~)D2 E:\I1RO l~ASTOS },a época no era apropósito para qne esta familia de c!wpdoru:s medrase en el pais. },os buenos i s08egadoH tiempos de mansedumbl'C de los criollos i de respeto relij~\~::;opor, l?, ~nona.rquía habia~l pasado para siempre. El V untador Plllel'eZ 1 sus llUe\-O~lllllmcBtos fiscales ominosos i opresivos enconaron fuert.emente los ánimos. Los comnneros del SoeuITo i San JiI, levantados en l1lafmSrespetahles, o illlpolliomk> capitulaciones al gobieruo ue Santafé, manifestaron que la resisÍl'll(:Ía era pósihle, i }lreludiaron la ]¡e~(¡ic:a reyolucioll de 1810. La pérfida violaeion por las auto\'ldud~s espanoIa;; del tratado hceho con los comuneros, i el descuartizamiento del patriota Gal:w, dejaron cólera latente en los corazone,; . .Apesar de los esfuerzos que por la cOlleiliacion i la paz hizo el Arzohispo G(mg'ora, sin dllda el mas conciliador de los viITe:yes, la inlluietud i el dcscontento qucdaron fermentando cn las pohlaeioÚcs. La 1101'<1solemne se aeerealm: el espectáculo mag1lífieo (1ue ofreeia la democracia JlOrte-ml1Cl'ieana, desarrollÚndosc con proporeiones ,iigantcscas, i los dogmas atre\'íJos sobre independencia i lihel'tad, que leian en 1ilwos francc"es lo" patriotas mas adelantados, estimulaban telltatinls de indepcndencia i precipitaban la ren>lucion. XaciÓ pucsJ\1Idzar C1l tiempos tra1wjosos i alborotados. A pénas lo uautizaron fuÚ llamado 8U padre por don Antonio Nariiio, Presidente d(~ Cundinamarca, para lJue en e:llid~t(l de :tlfÓrcz <le artillería ocupase puesto en defensa tle Santafé contra Baraya i las tropas de la Uni01l. En aquella guerra grotcsca port()se el vizcaino como bucl\o, i ad(p¡iriÚ fama de valiente. X o le duraron mucho verdes los h1l1'eleó', plH'S cn dicicmbre de 1814" aendió Bolívar con nuen) ejéreito tIc la lTnion, los puso en derrota, i tratando mal:\111~nte a los espai10les curó a don José Fi'anci8co de RUS humos patl'iÓtic:os. Tuvo que huir de CUlldinamarca, i sufrir> rudas prisioncs i continuos sobresaltos. Ocupada que fu{~Búgotá el 6 de mayo de 1816 por don Pablo :Morillo i su;; pacificadores, don José Francisco de Ancí:F.al' "ohiÍ> al abandonado hogar, pesaroso pero no l'llE\JIIado, pucs dicen 110sahia aborrecer ni vengarse. K olllbrado por ~I.)J'illo Corn~.iidor de Zipac¡uirÚ, hízose notar" en esos tiempos de enconos i veng-anzas intercediendo por los patriotas persegni(los, i aconsejando lenidad i perdon. TIn contemporúneo suyo a quien pedí informes sobrc Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AInínLOS :t;:: ESC(\.JIllOS. (,1 lile dice lo ¡;iglliente. "En los tl'C'; años r¡nc pcrrnnTlP('iÚ aquí el gobicrl~o c:-nafíol, An(·íz::tr no aellS\J lIi l'(,l'si!-:'l'i,', a <lmedmHlo alguno i', (~l1alldo fué llamad,-) al eOllse.io dé' (l"\wrra estnblceido por .Morillo pa1":l juzga.!' a los patl'iolaf', ~o di\¡ dcclaracione" (k",fa\·or[\h\es. :í'l1te~ ]'!'I)(,111'{':lm]':wur cfi('azmcnte a lo:; :I('.u"ados. i\':,die fll(~ t'1l"i1::do P"I' ,,¡¡ (JI'den, !li pcrdiÚ hicl1(,s~ ni "ui'¡,¡,'J ([allO al!!\1l1o: "iCl1lf't'L' l¡;;:u l'a\''-ll'e"" i se }lorl.) ell toda ot':lsioll ('U!H<l hidalgo." Disgustado de la política i (l¡)li(~llllok In" atl'(l(;j(];¡(les (j1h' dOll Pa"enlLl Elll'i!e i (,1 inJ1)(·('j] S,ílllaJl(1 l'Ollll'Í i¡¡Jl ClI el ('n,'angl'Cn h\ll \ 1 "j ¡'J'(.'i nato, re!l IlIH:i,') el (', \I'1'l'j i III Í\-n l' ) j ;" 1'('tir/) ¿L"i"'ir ('uidalldo (L· "'1 t':l1l1ili,1 j C11''1'l':2:,:ldo :d tr:lhajo hnst¡l la or.talJa (1(' B¡¡\",(':í. Esta l111tieia (;a\',') S,,1,l'c' ];¡" ¡':Imili:ls i autorida,le,; (·~'l'aiíul:ls ('('lIW la troll';¡J('t¡¡ del ,ini('io 11n:1!. J)pspm'" de las ~: ~1;:l'i(,l: tas l'l 'IlJ'es:d i;¡,; 1]('\':I( 1:; s :1 1'::1\0 1)(</'d g'1.)biel'll" l·"pallo!. i lple la inll1oLu'iull de t:l\lI:\" \'Íetim:',." ilustre,; i h ;':·/II.'ITaa llllll'rt<: lJahiall tllrll:ul" Í1'l"'I"l!(:í\i:t1,les la;; l'asion(" i l'ls (ld;o". n,!í'iu' (1('Lit, ;1]':l1'l'l'\'i':~ lo¡< atl'lLloriz[lllos ehapl't(llll" ('(lm(l lllilli:,tn\dc \'l'lig:ll1Z:l,;, (''''¡W Ulla c~pecic de.' {llljel e-10'lllina(I\ll', Para (',,¡mI) lk dl';tI':1\'in, la ]'l'ecipitat1a Illlil1<\ (k SÚlll:lll" (h'jí\ a ]n,; f:tn:íJins ('''l':l¡¡(lb" "in el :11l1]>:t1'l'.le llltn (':ll'illllaei •..I), i n lll(;l'('(;d .jl.' la '.('\,;':1 de Bllliq\l'. ~':jJ In,ll()ellt_~ (lLj ~, dI· :l~(l:-:.tll d(·. l.~.ln dI)=' ~l:'fi(lJ"[l~ i Hn:~ ni;',,; a piÓ, <10:; llicJ()" jLIIJltad"" l'1i 1111 l'all:Jllljo eSl'llÚ!iI;o i IIIl ;¡Omhl'e de ('!l:ll'l'Il:a i Hi,; :If:.).~, altll i .Jc.1'l,stl'lI !C,T;\\'\:, 11e\,;tntlo sobre d :U'Zi.,n de L "i11a (\tro níe/o (}faUll<,j¡ ('11(.' :1Il:l 110 habia el\llll'lid() "ide MJ", de.iah:¡ll ti'i"tt'llll'llt(- ~1l'; hal,eros i hogar para lumar el ":nllinn dd ({(·"tielT('. , .. \li ]>olH'cmadrc, me 1¡a l'ct'eri(lo J\ ¡'('iz!!r, l';) 1:1 tl'i1mlnl'¡"1' l1l~ aquella 11oche, pOJ' t,)]11:II' el di!ll'l'o '1\1(: ]¡abia ea ('n":J ,'e1:Ú lil:lllt1 de un :ttfll1u de en hiel'ti.l~. i no l'n"Ú ell (,llcnta de! 'TI',';' sillO ('l1:lI1d•• 'Ini~o (~olll]l!'n]' algo ~:n el emai\l(' l':H'n :tl'l;w:l¡' el ]¡:lllll)l'(: de Hl,; hijo". " Despucs dI)' mil Ilngmtia:-> i ]!,·níl.lidad('.~. apifínch l"; IllI l',:t;·ee110.bong'o, JJl'g') I:t f:wdJi:l lal,le!11cnte di,;minni(l:"pnes tres de sns miclll]¡)'I,l';. dl' a C,ll'tajell:: AJlC'Í7.:tl' hd,ian mnl'lto L()s tres Í¡Hli"iull,'" ell 110- el'tránsito a (lllC fJned,'¡ re- ,lnl'ida, dCSpUl~Sde ]'endirse Cnrlnjcnn l'JI odnbre de 1:'21; "e embarcaroll para la Ilahana. Casi todos 103 ('¿parroles \'l'!leidos cn Amél'iea pOl' la I'ci"(Jlucioll 8C rd'lljiaJ'l.n en CnLa ('on su,: familia~ i '~:I~.¡t~, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 33+ E~rrRO KASTOS les. 'La estrl.lordinr.ria prosperidad de esta isla data de esa época. Don José Franeisco se acomodó de dependiente ganando 840 mensuales. Viyicndo en un barrio de la ciudad pobrísimamcnte, su esposa, no acostumbrada a semejantcs privaciones, a los dos años sucumbió i poco despues llno de los dos hijos que la quedaban .. Manuel se iha encuntrl.lndQ;en situaeion desesperada: la pl'oscl'ipcion lo habia arrojado de su patria, i la muerte, pl'Í\'ándolo. de hcrmanos i d~ madre, ~a d~jaha er~tregl,do a la soledad 1 el desamparo, ~ ada padla e,;perar 81110 de su,; .propios esf'uerz()s,i por fUI·tunacumpl'emliú desde nifio que la honradez, el tmbajo i ]1.1 huena voluntad es el únieo capital i la mejor espet'¡mza de los pobres. Propúsose eonse¡!uir el gmdu de abogado, profcsion hlCrati\'a en la Habana, pero qne el gobicrno colonild habia llenado de dificultades, }Juosi'e requerian si'ete aí10s de asistencia diaria a las c1r.ses unh'crsitarias, i una complieuda scrie de aprendizajes para recibir el grado de baehille~' en <lcrecho eí dI, des]J1les ud eual seguian tllfl.tro l¡ños <le práctieu forense i severos ex:\., menes al trayes de las HeaJes Audiencias. Su padre le ofrcció 'iue, ¡oi le pro metia estudiar con ardol' i tenaeidau, como deben estudiar los pobres, él Ec iria a desclÍajal' ];os<1ne,; para sostener]o en los col~jios. CUll1p1iÚseel pacto: don .J osé Francisco ¡oohizo agricultor, i su hijo se al'echó el ¡afín ton tall bucna gana, (1ne al alío entró en las aulas de tilosofía, dos afíús despnes a las de dcrecllo. i ;¡penas e\llllplió willte recihiÓ a ola1lstro pIello i cn latin, el grr..do (le hachiller en dereelw civil. Dos ailos uespues ohtuyo igual 7l'HUOen de1'é~ellOcanúnieo, pero sin el placer de que S1I padre sahorease sus triunfos l~tcrarios, pucs las pri v:lcionos ¡recias lahores hajo el ardiente sol de las Antillas lo condujeron a lit tnmlJfl, Con el pensamiento fi.io en Santaf{ al tiempo <lemorir le dijo a Manuel. "Nada tiencs en tu patria, ni pa.rientes ni amigos; pero así (lllCconcluyas 10:3 estudios ycte a ella: Ei de algo sirvieres, :3íITela," Dejóle por herencia cste pl'ecepto~ un apellido inmaculado i \I1la pobreza hOllrada. i Dichosos los q\le pueden refujinrsc todas las noche,; en el hogar afectuoso de la familia: los (1ue caminan en la vida apoyados en la esperiencia i el brazo de un padre, i que, en los días de prnelJUs dolorosas, cuentan con la mallOcariilosa de una madre para enjugar sus IÚgrimas, i con Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 335 ,;u corazon inasrotal)le en tel'llura i cn amor! El escepti·· cisma Be ha rdao de todo: de la cicncia, de las instituciones, del amor, de la ulllista(l, de Dios; petO jumas se ha burlado de los recuerdos de la infancia ni del santo carii10 de las madres, Úni(:o afecto puro, ycrdadero, infinito (lUl' ArnícL"LOS r.SCO.TIDOS. existe soure la tierra. Mannel fJncd,:) solo en d 1Il1l1l(lo i Único tepl'CSentlUlte dl!! apellido Alleízal' .. Allll'l \le lI1n~j::)YC'II, sin ("lll:"ej~r(¡s i rodcauo lle las se,luenolle:" de ulla c1\1dad upulenta 1 001" l'olllpida, lIlaTliji(~~ta S\lS :ti"it mIes i eUllsag!':l(~i()ll ",llwl,l'¡ 2id.o JHlIlllJnlllo lt "¡o,; H'illt¡d"s anos ,':,tedI'Útic\) (le rllstitntn (,()j\('ordnda (dcredlll I'OJll::¡'íl-hi"lJ:t!!(, ) en la Heal Lnin~l" "idld; huno]' Illili sul;tla,!o,:i El' atiemle l\ la pompa que I'clllca a esas (;('!'pol'lll'iO!Il> ell ESl'nfia, a los f¡¡eros de q ne .I~OZ:tll SIlS empleados, i a que ,'e le dn!¡a. <t:,iCJlto e!l medIO de un c-Iallst!'o (;Vllll'ue:-,to de graves J entallado:, duetorcs. Los emolnmcntos dc c;;la cÚk<lm i 10 que evcntualmente gamtbn, en cllmfete (le ¡t:l ahog¡v.lo como pradieantl', no le n,lcallzabaIl pr.l'll so,¡teIlU' dolJidalllente iOn Il\le\'O l'lHlg" de dado!' i (·ate(h'ático. Para (1)tCUC'l' mas l'ecm'iO(I:; se PUi50 al s'~rvicio de Ull ríe •.•hacendado cneargándusc de 8U ci'e!'i!orio, onll lo (;l1al jll\(lo hacC'!' algunos ullC>l'l'oS para costear ia tl'emelllla rece' H:iua de ak.'gadl" (lllC lie aecf(~alJa. AueízHr pe!'tcllcei;, a 1I1la familia proseI'Í[ita por lato al! toridades repnl.Iiean:tf' de Col<'I\Jll)ja, i el 1'c::;pet'l i la adorac;\jll 11\1!' la llw¡¡al'ijuía tig'llrnlmll en lns prillleras en,:c 11anzns 'l¡1e Jwl)in. l'el·jJ¡i<.!o. Ape:;<ll' de csto, i de que siendcI tiel all'l'jilllcll eo]unial i lli;hganllo preoenpaeiolleii aristo· cráTicas se le alJl'ia 1111nnclw púrY(~nir, :m espíl'itn justo i reflexi vo, i el eSl'cctÚculo lle 108 ah;;nrclos i l'norllliuade,.: coloniaje;; cun (pie tropezal,lt en 611 prufesion 10 condujeron a incorpontl':ie culas filas rc) .uhliciluu8. A poco fné tildado Cli la Habana pOI' sus ideal-; :ill !)\'ersi n:s, es dC'cir, democráticas; i a fe que no ear'~eian de l'a7.on, pucs de rqm11ie¡;1l0 teúricc' pasÓ a conspirad»¡' cfeetiyo. EnrolÚ:;e en llllfl. Yllsta conspi· racioll'1lle para illdcpell(1izar la i;;:]a Se tmmaha desde 1830, cuyo CCEt!'O era 1m:! sociedad Cl! (lllC estahan afiliadas muella.>; rer~uJlns llotahlcii por su riqueza O por su saber, 8e· cretamcnte mantenida el! la Habana con el nombre de Cuoa·na(:(!Jl, que cm el qne los iudíjcnas dabnn a sn isla, La traicion ha hecho fracasa!' sicmpre en la Habana Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~gtl mnRo KASTOS las eOllspiraciolles rcpnhlican3s. 'El bnjalato de Cnhn lo cjerei.a cnt{mces don Mignel Tacon, hombre enérjico i de tenwes inst.intos, i n. él fné denunciada la CnUanilCl1n.El 14:de agosto de ~\(lnel afío conocieron que estaban vendidos por el allanamientoqne A, media noche ejecntaron los cs' hinos de la ¡>olida l~1llas casas de trc,; de los conjurados. l;na de estas fllÓ la <111e hauitalm Aneí;r,llr,i por casnalidad dejaron de rejistral' nn ~1Uchlodonde se hallaban los papeles huse'ldos. Aneízar indujo a Sil patl'on oon .Tuan de Dios Larl'inaga, homhre intlncnte por su riqueza, pero de !!rucso entcJl(lilnicnto, a ([ne pi(liera inmediatamcnte por lIn memorial dirij ido al C:tpitan .icllCJ·a.1 e=,p1ic;wionessohrc el allanamiento de su casa, Ta('on i sn Ase,:;or(le Gobierno cave¡'Onell el lazo, i el "Diario de la :M.arina," papel ondal, pul,J¡eÓ nn largo dietÚIIlcn del Asesor en qne satisfacia a. Lar!'inaga, pero llfl,blalmde la eOllspiracion descubierta cali lieando a A neÍzar de " hom hl'Csospechoso." Los consJ!iradorc;; de toda In isla, llotifi(~ados así de que iban a COlTer peligro si las yisitns domieiliarias continuaban, C}nemaron los p<lpdes qnc Pll(liemn comprometel'los i fi'ustraroll el éxit~) (le las pesquisas. Si1\embal'go la sitnacion de AncÍzar ,ino a ser embara· losa, pues (p¡'cdÓ bajo l:t yijilancia de la policía. Temiendo (lllC lo de;;termran de repente quedando trunca su carrera, se trasladÓ a la ciudad de Puerto Príncipe, residenci:l de la Audiencia i Can(~illcl'íft,i, como hubiese cumplido la edad J'C(llIeridapara podcr S('I' auogado, solicitÓ i obtuvo este título (jnc despne;; rcndidÓ e1\ la AndiCIlcia pretol'ial de la lIalll1lUl. Pel'O no (lncric1\do ,-¡,ir hajo el réjimen colonial ni seryir a la eausa del (lcspotismo, ahandonÓ la isla embarcán~losepara, los Estados Unidos. Tenemos pues qne, ni las influencias tan poderosas de la educacion i. el ejemplo, ni el rcencnlo de lo:>agravios inferidos a su familia por los patriotas eololllhialw:>, ni las hrillantes PCl'spcctivas que en la. \)pulenta Habana se ofl'eeían a Sl1carrera de ahogado, pudieron reducir su inflexible carÚder a plegars~ al dcspot.isnw. El ejemplo, las instituciones, los J)eriódicos, hasta pl aire (pie i'e8pil'Hl\los,t(ldo ha contribui . o en Nne,a Granalb a hacemos amar la libertad: Ancízar, como esas organizaciones vigorosas quc se mantienen Ranas en medio de Hna atll1Ósfern,infestada, se elev;', por los solos csfuerz08 de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 337 :-inclara inte1ijencia i carácter llHlepcmliente, a la alta !ll)don de la República, ' ,QQ6a de un aílo gasté! AIl<:ÍZRI'rCI~(llTieIldo los Estados UÍliOOs.Niw.1'Ulla e:'encla lllljOI' para Ull espíritu oUsu·'a.d~r~:oo.'quieu"'espoTltÚneall1ente halJin 1)\'otado y~t la smn11la dela libertad, I:'i d rljimell ilHjltisitul'i:d i l'l'jll'l'si\"o dominante en Cnba furmaba para su eSl,írita UWL atmÓsfera ::;ofocantc, ]mel!!" i solaz 11llbo tll; l'Ill'(,lltl'}l1' ('11 esa vasta i lil,ll'<~(~()llliíl'ead(: 1:1 Ll1ilJ!l. (¡(J!l(le la :!cti\'i(lad 111llllflllajil'a ':11 todas el il'(,(:c¡<l1I "o ,.,¡1l !1':11.a:-; 11i Uí i Lar:,z".-,i la rÍIFlezH i el I,ienest:!l'. d"o:¡l'J'()lIatl,,~ ,'IJ !::!'aml(';; llJ'l,!)()¡'(;iuIlCS,IlHll1itiestall 1'1':'lc:tic:!;!Il·Ilt<.: la l~.-('dl·ll<'í:, lit., las insti! uciulle,; de· l! l(I(: nlt i(~a'. T:e,;\I(,I!fj:t ullJlj,¡¡r el ]"'('{:qJlo 1,a!0l'jJ') dl' \'oh'e¡' a ;;11 p,t!l'ja, '1" so 1'I':llí<'I'" ("'!lUl'l.'r la ]¡cl'IIl:ll1a l~q.Úl'¡ica de VcH('ZIlCh i I'lTf)l'l't'l'la dl·;:t\e h í;uaira ]uhta la frontera "den!l'iolla1 !.!.'I':llladill:t. Pero ;tl Ile!.!.'¡\,'n Cartll·a,.;, ('(,rrielldo (:1 ailo de '1'-·1". el ,.('f;ol' f(~Ji('¡:lIl~}:\f(llll'_'Il('!!T';, directur del l,,'illallte ('(Jh~ii(Jt\l: la IlllkpcIHJell,'¡a. t'e 'Ull!>(:ii() en que dictase alií UII ('ms.) de lilu,."lÚ1. begllll 10;, ÚltilllO;; progrC" :-'",;de la l:iell(~i::, 'In!: {IJda\'ia no ,:,ehal,ían introdueiclo en \"elll:%:ll('la, .\ceedi¡', al·llo, i I'ara mejol' aprovechar el tielll1'1)"e ill(;O!'PlIt'I',ell el ,~,,ILjill de abllg-:u]U'; de a'-lllella repÚ¡¡lica, i ejc·reí':' h }ll'<lk:-,ioll':ll ]u:; trihl1llale,.; ~ul'eriol'e:;. Distraído por ,.11:-- ',"::lll'aej<llle;;de e:HuII'Úti(:u i a¡¡ugado, ¡ lmLiendl> hallad" llll:e ae"j ida bené\",Lt i l'()J'([ial de parte de 1,,;; culto,.; ('ar:u1nefios, l'rolullg(¡ i-'11rc~i(kl:(:iu. algunos aíio,. en l¡¡;llC'l jJ:.í:-,l¡usl,italnl'if/ . •-'\1 COl~llell7.al'd ilfl<\de h-!:! se ("-,III]Jl'Ullwtj(,a fundar tUl eolejio elJ Ya1<,II(,ia Jj¡¡j" el patl'ociuio uel Gobi~mo. Desempci1ad,j (:,.te ul¡.ietu, ('uJl la furmalidad e iiltelijeneia liUO dÍiótin¡!Uell a ;\.I\(:ízar, el eolcjio adquiri{¡ prosperidad i ('rédito, CUlllO e.-ta eUlpl'e,a le produjc"e Itllualmente un ¡'l'eeido heJldi(;i", Pl'UpÚ"O"c ha(:er alg\illo;; ah(j!TU8 de con· f'idemeiOll (1\1(:le l,,:·rrnitie";I,·1l regl'c;,a¡' a i'Í UVY:1, Grallada ll'ayendo lllla va -tn imprenta para t'llll¡]:ll' llll periÓdico importante. t;\rcn ('ll la ella] se klbia (:,iercitallo ,.;iCllUOlnei<1o ('l,ln,llol'Hd\,l' d·" Lr. LTnEl~ALj de EJ, HI-:J'unol:li.l. i redu(:toi' de EL Com:EII i EL ~l(jI.O, il(:l'i"I(l¡eu~ l'el't(~I1(.'¡;Ícllie;;a lo que allí se llamaha •. la c'pu;;iei\Jll lil)(:!'al," i (·un.;-'¡lgrado8 a iSostellel' la:, ductrina,; demoel'clt iu.ns l:Í \' He;; i k·s l;i~indpios de la libertal (,CUlJ(~'Il¡jca. AKl'ícn,os EtiCOJW(,;;, 22 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia :~:)S E3rTRO :K.:\STOS Ocupado estaba en sus pacíficas tareas de enseilanza, cuando llegó a Venezl1ela el señor Lino de Pombo encargado de una mision diplomática. Este sabio granadino trabÓ relaciones con Aneizar, estimó debidamente su carácter i . suficiencia i, cuando hubo regresado a N lleva Granada, 110 obstante que hahian diferido en ideas políticas, no vacilÍl en solicitar motu pl'opio de su gohierno que le confiara cerca del de Venezncla la delicada mi8iun diplomática que élhabia llevano. Nomhrado en 1~4G, sin haberlo solicitado, :Mini"tru Plenipotenciario con encargo de adelantar la intelTumpida negociHcion de límites entre Xueva (-rl"lllladai Venezuela, renunció con pesar el Hectorado del colejio de Valencia, por mantener"e en el cual no había aceptado éll aquel ai10 el empleo de :Ministro relator de la Corte Superior de :M:aracaibo a qne lo llamó la Lejislatura de estaJH'o\"Íllcia, recibiendo de los cindadanos mas notables de la e Carahoho "¡"as manifestaciones de gratitud por los comprobados adelantos que hajo Hl direecion habia. hecho la juventnd. Venezuela negaba los justos títulos de Nueva Granada al distrito de San Faustino~ i pretendia, ademas, alejada de la má~ien izq uierda del alto Orinoco. AncÍzar demostrÓ 10 injnsto e imajinario de la línea fronteriza trazada en el « :3Iapa físico i político de Venezuela" publicado oficialmente en 18-12. El gobierno venezolano eludiÓ la equitativa tram;lIcciun (P18 le proponia tomando por base el 'uti ]10881ddi8 de 1810, i por eOIlsecuencia cesó de negociar pidiendo sus letras de retiro. • Despidióse de Venezuela, donde gozaba de justo i universal aprecio, d~iando nna posicionhonorahle i amigos i valiosos sostcnedores, que le habrian abierto la carrera. d~ los empleos. Entre las muchas pruebas de estimacion <pie le dieron eutímces, encuentro en sus papeles una carta del primer soldado de Colombia, que inserto a continuacían : "Maracay, •, Sl'h ~LI.l(n;L Á.\TÍZAR, )linistro julio 24 de 18.¡G . granadino oerca del Gobierno de yenezuela. " Mi mui estimado señor i amigo.-A mi llegada a esta ciudad he recibido la mui apreciable carta que U. tuvo la bondad de fechar aquí el 15, renovando en ella los benévolos sentimientos con que~ieDlpre me ha favorecido, i despidiéndose para su pais. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .\ KrícL'T.Os 339 ESCOJIDOS. "Si satisfactorio me ha sido encontrar en su estimable (~arta rasgo8 de ll\ui l1dicada amist:Hl pOI' mi p(,l'~()lIa, me ha sido tamhícn ¡;emíblc hallHl' una desIWdi\h, i ()c;.;pedi(la por nn moti\'o no ngradahle. Sin eOTl()(,l'l' toda\"Í:1 etite 1110tÍ\'o, yo deploro <111Cel representante ma:" Hlll~cn,ado que ha podido enviarnos nllestra hermana la ;.; llPya {tranada, se f-cpare de entre llu:;utI'O:=; én 1J:l\¡cl' alÍl'lll:Hlo pUl' un nuevo neto los vílHmlos (PlO nos nn\'n i que dchell ligarTlUs para i<iempre. Sin ('(Inll('\'l', (~Umo11\' dicho, e!IIloti\'u d\~ la lIlCSpCl'ada mlitla dc {', lle \~clIl'zncla, yo confío en qllC í.J no ser¡'\,' hastante a ilidis[)()lleJ'llOS, i qne tanto la 1\ ueya Oranada como Yel1c/.ll(,!:t sc apn':;¡¡rnrán a deslindar cllestiones \}u~ p:~r:\ mí soli) tienen el títl~lo de talcs, COlirio, seflor Anclznr, fU]j(l:ldmllt.'llte t'n esto, 1 me es gl'ato asegurarle qlJe para cllllse,:!llirl" 5'0 clllplear(' mi pC1lucfío yalímiento siempre (1'10 1l11~¡.:ea pcrmitid", ")[uchas silllpatía¡; deja l', L~nYcnczlIe1a; j c\lalcplÍC'ra t plC sea la posiei()ll (pIe U. \l\.'llpC cn ¡.:¡¡ p;Jis, yo c~pel'o que lJ, no '\e ohidani de este, En mí tCll<lrÚ Ficmpl'c un amigo ;'cconocido, i U11 allligo que liará constantemente jllstieifL a las notable:=; c!la] ¡,lades quc distingueu a i por la¡; i~llalcs ha rner('l~idu hien el aprecio de los ciudadanos <¡uc t';l esÍ;1 HepÚllliea 11:\11 tenido la fortuna de tratado. ,¡ E"ta carta JiU :dcanzarÚ a r. l'll Valencia, portlue un nlleyo ata(plC en mi salud me ha hc(,ho tliferirb ha"ta hoL Cuando U. la rceilla tkhl' eFI\Cmr l]lIe j'atítiqlH; el COJl('cpto '¡Ile tiene del yc['(ladero aprecio i ('ousid(lnwion con qlle me snseril>o de F, lllUí afecto allligo i uescoso /:'ervidor. "JosÉ A. PAEZ:' e IV. Cuando finalizaba el año de 1846 entrÓ AneÍzar cn Bop:otÚ, casi cn eaJi(ht(l de estralljero, sin COllocer a nadie, ni Illas lazos COll el paí¡; (1\le lo" recuerdo;; de la infaneia i el earifio por la patria, q He sn ll\l'g::t jlcl'\l\ancncia en el ('stranjero no hahia debilitado. Traia, ademas de bnenos conocimientos teÓricos, YlIsto acopio de espericneill sohre los hOlllhres i las cosas. Xo ,'ino como aventurero, pucs trajo al",u, nos habere-3, i abandonÓ, 8010 por cOJlsidel'acion\~", de a~ol' patrio, relacioncs ([Heridas i una posicion sÓlida i honrosa en el estranjero. EBtaba cutónccs l1 la cabeza del gobierno el J ener::d Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 340 ElllRO KA$T08 ~OS(plera. Este,eiydadano, dotado de iniciativa, intelijencia 1 podero:ia actlndad, no encontrando entre los conservadores netos sino espíritus lIsados, perezosos i rutincros in- l'o con firmeza en sus proyectos , de i aeompanar capaces ~e reform:\; cOmenZl)a la~earse ácia el partido liberal, buscando auslhadores én sus filas. En consecuencia, este impetuoso reformador, sif!:uiendo sus f\rrallques de hidulO'uia, qne los lle\'{¡ llasta llamar a la Secretaría de 1Iacienda al talento¡.;odoctor Florcntino Gonzá1ez, creyÚ (Ine Aneízal', aUlHplC l'eeicn venido, vo<lria servir útilmente al paii', colocÚndúlo al efecto en la Subsecretaría de Relncioncs Esteriores: Inmediatamente despnes lo nomhró catedrático de Del'eehu Internacional en la Gniver,:Úcladcentral, con grande escándalo del Hedor j demas pen;onajes de eui10 antiguo, que no le jnzgaban aptu para tanto, pero eon regocijo de los estudiantes, a (]UiCIleSsorprendiÓ agrao.alJlelllcntc encon, trar un catedrático <iue, no sulo permitía, SillOpromovia la lihl'C di¡;<:Il::;ion. "K o ~icndo AntÍzll.r aficionado a empleos, i gustando por carácter de la vida independiente, despllc;¡ de servir aiío i medio la Suhliecretaría e ínterinamcntc la Secretaría de Relaciones Estcl'iorcs, rcnunció estos destinos para eonsagrarse a las,tareas de ~mI:resor i }leriod!sta, lllyfesi0!les mas en an110111l\ con su Jemo. Al efedo mtl'odll,]o la btografía i fundÓ la primera imlll'<:nta pulcra que ha halJido en el pais, i tamhien un periudico, "El Neo-granadino," (lue prontamente se puso en gUel'l'a contra lvs conservadores coloniales. 1)01' comenzar aguí i seguír despucs sin trepidacioli sirviendo al partido lIberal granadino, denostan los conselTadores a AncÍzal' con el calificati\'o de apÓstata. Lo hahria Hido,en efecto, si su conducta política en Nueyu Granada no llUbiese formado la 'continuacion de S1\e011dncta anterior. Conspirador desde mui jó\'en contra el despotismo, admirador entusiasta de las instituciones liorte- americanas, miembro del partido liberal cn Venezuda, adorador por estudios i carácter del derecho i de la justicia, teniendo recursos propios i superabundantes dotes 'intclcctuale¡; para procurarse una posicion ilJdepelldiente, ~qué motivo pod.~iainclinado a aband?nar la idolatría de su Juventud, la glonosa causa democrática, lJara. ponerse al servicio de mezquinoB intereses conservadores? De no haber sido así, en vez de militar a órdenes de los conservado- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 3·f1 ¡'es en Bogotá, con mayor pro\"ccho l¡ahrja (:ntollaclo hill1!lOS a la reina Cristina i sen'i(lo a. la ean~a colonial e1l lit opulenta Habana. En los últilll(¡s tiempos de 1a Aclllli!listl'lwiull Mo;;<]uera P!opúsose1e i rdlllSÓ aceptar el de;;tillO de Secretariu de Hacienda, vacante por haber~c retirado el dodlll' FIorontino González . .Ademas d~ " El X eo-g~ana(~no," puhIi<:l:¡ on Sil imprenta las "Lecellmes..te P:iH:OI(I.lla,' redaetadas pOI' el en Venezuela para el lISO de la .i u ycntnd. A 1l1l(lUC "in pretensiones a ori,jinnlidad en cuanto al {'onda de las ¡(leas i dOdrinas, c(¡ml) 11) manifiesta en el 1II·(¡J0!l'0, estas lec(:iones, escritas en 1\111i 1111C:¡ ll:ngl1aj(:, (:on ll\l'¡udo, si;:t('lllll i daridad, pruelJall 1111](':1<IS cstlH!iI)S i aJll'()\'l:(:J¡allli(~nt() en ciencias inteleetnnle,;, C01l10 obra ,;éria pOCíJ:'; ledorc" ha tenido eIl Nueya (;ralla(la, pel'o ha si<lo lIlui c~lillLadH en Venezuda i otnu; part.e~, i ¡.;é, por HIla carta (pIe tengo a la yista, qne el emincnte literato don Adrc" Bello lL eO!li;iuerÓ " como suíiciente para fundar una rcputaciOll " llahiendo tenido que vencer muchas dificultaue" para (',;tal,k~(:(~I'sn imprenta i aclimatar un periÓdico, el e¡.;ceSlj de trah:tjo (plCbra.ntÓ su salud, motivo por el ellal H.~viÚ en la precision dec deshacer,;e del establ~cimiclltl', ('/m pÚl'dida no pe(!uefía, cuando cOlllellzaLa a (·(¡.kl· fl'llt.us de la empresa i contaba con el apoyo decidido dc b nue\':L Administracion liberd.Las gramks 1'<:1.'01'111[18 cconÚmicas i fiscales (,on (ll1C inició BU nmrelta h Aclmillistracion LÓlWZ, cxijian h cjecuciou de (:iel'f4)~ trabajos complicados en b ::,('('(:i(lll de' la Secretaria de 11aei01lrJa llamada "DireeeÍlllI dI: V clltas. " Creyéndosele apto para liquidar lo pasado de l.',~la ofil'iu:l i limpiar el terreno UlI ,"arios ramos impllI'tante,;, un sdicllth1'e de 18·W fllé llamado, sin solicitadu, :d empleo de 1 )irector jeneral, teniendo por comvafiero Cll clase dc Duudirector al honrado i entendido joven Sal vado}' Call1HeJ¡(¡ Roldan. Trahajahan allí desde las siete de la manalla llaMa el anochecer, eon talf).bin('(), (11!l.~ al lle~a¡' el lllcS de Jieicm hre la uficina c:5taha l'l~II)'!!aniz;}( 1;1,i el tl:l'l'l:UO ] iIllpiu de los cs(,ombl'Os cld viejo ,;i~telrla 1i~<:;tl. AUll<jIlC de allí para adelante ese destino, ya de fáeil de';!~!Ill'l.:11U i lllleJli.l. renta, era una yerdadcra conveniencia, Andz:tl', <¡uo jamas se ha perecido por sinecuras burocrática", l'cmll1ci() tall A ~TícCI.OS ¡':l'-Co.JIDOS, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 342 EIIIIRO KASTOS cómodo vivir para UC(1iefH'se eon pasioll i notorio dcsintcres a una grande ohra nacional. EnrolÚse en la Comision 00rogrática, que tenia por jefe al injeniero jeÓgrafo Agustin Codazzi. Partió para esta espedicioll en enero de 1850, llevando el encargo de ayudar a Codazzi en toJas sus tareas, poner en limpio los cálculos, itinerarios i observaciones, i escribir, scgun las reglas del arte, !r." cartas parciales i la jeneral cuando se formara: tambien iha comprometido a ordenar i escrihir un Diecionario jeogrático i estadístico de Kueva Granada, i ademas una obra científica i pintorcsea acompafiada de disefíos dcseribicndo las costumhres, razas, mollumentos i antigUedalles dignas lle (:onoccl'se. "Para rcn11lI1erara .Ancízar, Jjeo 1lI1artículo del contrato, su trabajo ell las cartas, itinerarios, dknlos i dClllf\Stareas (lue ejecute en la espedieioll (;orog'ráue;t a ó\'l](~nesdel sefíor Codazzi, u::;ícomo el\ la ordenucion, redaceioJl i arreglo del Dicciunario jcognífico ()qtadbtico i de la obra de::;ei'iptivu dc lllW tratan los artícnlos anteriores, el 'Gobierno le abonará i k pagará anticipauamcllte en cada año catorce mil cllatro<:Íentosreales. de los cnales saldrán los gastos de escritorio i trasporte i ('lIaleS(!llieraotros que puedan oe\1ITirle." Este eontmto, i la contemporánea donaeion que hizo AneÍzar de su CO}lim.ai selceta h1n'cría a la Biblioteca nacional, bastan para pintar al homure. },os que sepan lo caro qne es viajar el! nnestro pais, sohre todo teniendo que sostenor cicrta posicioll i llcn\.l1do por afladidura instrulIlentos i lihros: los 11uohayan esperimentado 10 malo i f:'ltigoso de lIuestros caminos, lo escueto i desmantelado de nuestras "cntas i posadas, i lo!'>insectos, fiebres i pcrcallces de toda dasc con que tropieza el vh\iero, po(lníll jllzgar Hino fué nna ycrdadera ínmola<.:iollahandona.r las comodidades de la capital, destinos hien dotados, placeres i relaciones agrll.dahles para entre~a]'¡.:e por mucho!:!años a C8ayida a¡;eudCl'eadll.i CrrHlItc. ¡(\\{mtos patriotas te1}drÓmosque, des. deiíundo a1tos empleos pú hlii:>os,se resolvieran a escojer un sncl'ificio semejnntc, sin lit mas leyo esperanza de lucro, solo pOI' llevar a cabo l'ral¡a.i(,~de provecho nacional! Desde que hizo CióC contrato tengo alta idea del cal'úeíel' de Ancízar. Entl'cgóse en cHcrpo i alma a los trabajos (~or()grúfico8, <¡nedesemllcñó con ht mayor habilidad i lneimicnto. Los Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AI:Tícn.os l:SCO,Tmos. 343 apuntes iobservaciolles para el Diccionario jeográfico i estaUlstíco no salieron a luz por la interrupciou de los trabajos cn1852; pero el público conoce la parte de la obra dl'scripti. ya i pintoresca puhlicada por Ecl\eycrría Hermallos hajo el título de "Perc,rl'inllcion de Al pha." A AntÍzflr se le conocia únicamente como filósof'o i publici,;ta, como escritor didáctico i serio: en la Peregl'inaciun lllJ:lreec crítico, paisaji¡¡,ta, pintor de cORtumhl'l~s, hOlllhm de arte i de imajinacíon; jeÓ!ogo, aJltinuu'io í escritor dOUOf:O i cntretenido por de mas. Su;; OU:1dl'O;; de eo"tnmhres populares revelan IllI espíritu nnf) i obsClTadOl', i sohre}llIjan ¡1 t.odo lo qnc lWll10S l)(lrrajc:Hlo los <¡He ('11 <~"te jt"I1Cl'U tenemos algunas pretensiones. Xne,.t]'(ls puehl,)s de lJ)'o\"incia, mezcolanza. int())'lI1c de raza,; i de ,~(¡"t\lllllll'l~s,l\euos ,le preocupaciones i telarañas, pero 1111rijflS i sellf·illos t"n d r'!Ildo, "o11 retratados con t.o(b \"(~rd:Hli allil1lll<:iou. ?\íllg\ll1U Ila pintado mcjornnestra :tl'l'ugad:-<. i sal n~k llatul':lleza~ tan Ilella de lu7., de poesía i de (:olltmstes. t:1l l'spíritn ltlllll:lllitario lmsca elln af:lll los d!.llores i miserias del pudd() para sef¡alal'lcs remedio: lIingulltL tiranía lugareña, llillg'lllllllOllOpoli() feu .. dal c:::eapan a ¡,;u ojo olJsc1'vadul'. BO::'<Juc::: SOlll1)l'Í(.s i risuc:fías colinas; lago,., uonnidos i :LlTOYOS Illurmurante;;; montarías, valles, paisaje::" 1ll01ll11lWlltos,allilllales, plantas, fiQrcs i eielo; toda,; l<ts clIl'iosidadcs i magnif1ccncias de nuestru pais f'C elll~¡¡entl'Hll] 'lntada;; ell la l'eregl'illacion con pluma. DeSI~rllJjclld() C6cellllS graeir.sas tle la llaturaleza, o la viJ.a traIHjuila dd hogar en alg\lllas .1" Iluestras comarcas, los (:u,tdl'Os, pUl' la delicadeza (1" scntimientos i la ::'Ila\'idad dd colurido, FOil yenladeros idilius. ::\[c atrcvo a .lecir quc b Per('griwwion, a\lll<¡lle tl'lllle<l, es el mas lJulIo Euro que 1:'0 ha c:>erito cntre nosotros. Si huhiera. podido (·oncluirl() lCnuriulIlos una gr:mdc i nrJadera fotografía llIaestm. de nuestro país. e \'olllntad esa vi(Ja errante. EntregÓse con ardor a ill\'cstig-:1cioncs hi"tÚricHs i a estudios jcográficos i c;;tadí,;tieos. COIllO todo,q los llOlilhms que se dC\-au pUl' cnei!ll:t de l':liiiollt,) O inl("n'se" vulgares i se reflljian en la" e,~rCl'as de la ('iencia i <let arto, }wimero se l'csign(¡ con su;; tareas i dCFplle;; las lle\-() adelante con pasíon. I.. a Comi,.,i<ln C(,r0gráfica \' ino a ser l>U fmílilia, i nne;;;tros (lct;iertDs sn p[ttria. Aunque lllui Jnchl) en flrtesd,~ Rocietlad í habituado ll. c()JJ1Ullidadcs i refinamientos, se cOllsagrÍ) a 1\ ndZiU' :ll'Cpt(¡ de huena Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 344- DURO KAS'rOS SUS estudios i correrías con la 'ohstinacion de 1m benedictino errantc; i apcsar de lw,bcr alcanzado la edad en quc el hOJnhr'c sc apcg-a mas a los gozes í al bíenestai', no le arredró la segura perspectiva de encontrar tarde o temprano la muerte en Ifl8 playas del )Iagdalena o en las llanuras de Casan are. En seis 11 ocho afíos de correrías lo mejor que podia sucederle era consllmir sus últimos días de jlivéntud, queuanclo sin \lIl real de l¡elleficio, inútil, encanecido i achacoso . ..Aeept(¡este somhrío porvenir con valor i desinteres, por legar a su pais una grande obra de gloria nacional. v. Cnanclo en encro de 1 S;,)2 preparaba SlIScorotos para dirijirsc a Antioqnia, futl llamado por el Secrctario de Haeicllda, :Manuel 'Inrillo. Este le manifestó el estado quebradizo de nuestra;; J'elacioncs con el Ecuador, cuy') gobierno hahia inferido agra\'ios de marca mayor a nuestro país, de los cuales si no fíe obtenia satisfaccioll por medios pacíficos resultaría una guerm funesta para ambas nacione:::, i concluyó exijiénclole qne, para evitar semejante escándalo entre colombianos i hacer un verdadero servicio a la HepÚblica, ahanclonase por seis meses () nn año sus tareas eoro~JTáfiens para dirijirRe a Quito, en calidad de Encargado (le N cgocioi'l de ~ ueva Granada. Andzal", qno tenia ,va adelantados el Diceionari,) jeo¡!ráfico i la ohra descriptiva i habia cohrado pasion a est.os t.rahajos, rchusÚ, indicando II :MuriJ1o (PlC nomhrara a otro en su lugar. Por fin hubo de aceptar tan hOlll'oi\oencargo, n~llcido-por las instancias del Presidente López i de los Sceretarios del Despacho. El partido ('onscl'vador granadino, ahuyentado de los puestos púl¡licos por la reaecíon liberal de 184H, en vez de resignarse con el tallo de la opinion dióse precipitadamente a conspirar. CojiÓ su muletilla acostumbrada, la relijion i la familia, parapetósc tras b cnestion moral i se deelarÓ, como siempre, d cahallero andante del catolicismo. Ligado en el interior COI! el dero i en el esterior con todos los sostenedorcs del rlcspotismo,·pnhlieÓ en D()O'otií,en las provincias, cn las repúblicas vecinas ihasta cn~Europa las mas esqnisitas calumnias contra el partido libeml, pam (,on('it.ar contra los rrdos impio8 la enemiga del vulgo fa~ático i hacer creer en el estranjero qne el gobierno granadlllo era Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍCn,OS ESCOJII>OS. :l46 una parodia del mas desenfrenado eomuni"mo, i que amenazaba a las naeiones vecinas con la brutal propaganda de ¡;us dodrina;; disolvente;;. Al fin se deelamron lo;; prohornl¡¡'cs e011scrvadol'es al,icrtamente rCY(lllleiunarios ell 1R51. Grande fué el dcsen~'afí()! Por doquiera qne se alzaron en arlllas fne!'I)TI v<,n'eidos, quedando en T,i{~Úni(::.unc11tc én Pasto, dOI1l1('.Julio Arbolcda dif'undia a lanza7.0'; la rel ij ion del C1'1ll:itieado. En el territol'io pa"tll'-;IJ. donde la" cJista1l!·ias por línea recta son em·tas, pero mui largas al tl'ave;: de los eamin08 por 10 si 1l1l0";()i a1TIlg'ado (le! suelo, :"mirol 'lI,.:tos i hel i('osos hahitalltes (~.iel'<'('n\·ellta.i""~l,Tllente el"" indll"trias: la a~ricultura ¡la g\l<'!Ta. Es f:l1lm (ple aJlÚ t(.d,) la hri(~g'o lleva al campl q \1(' cultiva Sil fusil i canana [¡ien provista, CIne e;:(:onde en UlI ""to \'('(·i11<> para tl'a¡,;rol'1Il:1I'sc.l1t·~ado el 1::'1:"0. sÚhitaJlwnk (]u ¡:afiaIl l';l('ítif~O en te1l1ihk ;!nerrill(~ro. Si (lenotan la p:nerT"illa, J(~~a¡';¡rcee per(li(,mh"sc entre (~~PCS()S lnatol'l'aks pal'f1 prescIltarS(: ]lOI:O(kspnc,; a sns pcrticg-ni"dores eultinl!1d, sn ('all1["', eonw "j .ialll:lS huhiese ~ido otra cosa (J1w 1':\(~Íji(·()la1J1'ieg-o; i allí dunde trahajan (:oIllO inocentes l;¡hmdorc;; e,;t:'111realmente aeuartdadoti, con el oido atl'nto alt('(j1le man·ial de la eOl'1\da. « C1\al\llo ]"g'l'all10'; (\ue nos cn\'Íen dos o trl'S mil hombres (1(' g'narllic'ioIl, cJ('(~i:t1lI1vi('.io gn(~rri1lel'o, estan}(,,, CIl grnIlI.k: 1111!'-tl':IS\'l'n1l'r:lS tieTll'1\ P:llTo'luianos: el (línel'o de n)~u{¡i eircnln ('Oll al'llndaJl(:ia, i las ffiuTli('ionec; de los 8ohla'cJ,,~ dl'l (;obiel'Tlo pasan a llIWstl'as eartnehel'll:; Cll cam1Jio cJ" (,hidI:l." T.a" gllal'llicíones i 1:.1gm'J'l'¡l, son pues pnrn ellos ll1\a l,eIl(li,·ion. He ¡¡(IIIÍ }lO]' (In{' Arlioledu. i sus I:ompafieros ~7tMi!.'()~ encontraron p:ne1'l'illel'os q lié gritaran l'?llneran los rojos! " como nhom lllÚnHs ~I'ital'on " Viva Femantlo VII ~" i !!ribu'ian hoi "1\h:(,ra )Iahorna!" si alg-un tonto mnsulr;lun nl¡1.nclal'a allá ('jl"n:ito8 i dinero para hac-erlo¡.; callar. La~ g'll<:rríll:l;: pastll~n,-; pOl' tOlla:; partc;> ('ran :lcosadas i vcneicla;.: P"I' la,:; tropa,: del g ••hiel'llo al mallllo de los .icneral<~s Ol,allllo iFr¡\l1!"): !lot[¡ ha;:e sí ('(111es! rafll'za q lW pl'tlutaUlellt<.' lo:, c1(~!'\'otad(l"se rellHeian alll'Jl(k d ('a!'(~hi, rcapiLJ'c(~iclldo :!rlllllf]Oii i bien Hltlllieif>ll'ldos, r cra '¡Ill' ]();> ¡:!:obernantl's ('Ollse!'vadorcs del Eena<l(Ir apoyalmn a ;':\18 cofrades gramt(linos, Riniéndoles de aeti\'();\ ajentcs le·s jesuitas C;;PUISll(losde Popayan i anidados en I1mrm i ell Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 346 Dlmo K.ASTOS Quito. A las reelamuciolles dd gohierno gra1\adino re8rondia .el ecuatoriano jUl'all<~oillo,cencia, pei;o éontimmua. fa"oreclendo a los rebeldes. El eseandalo llego a tal punto, que con armas i mun.ieiones de los parques del Ecuadoi· pudo Arboleda orgamzar mas de 1,000 hombres, con los cuales se atrevió a ofrecer batalla a Franco en Buesac0. I.. a perdió, por supuesto, i en su fuga no paró hasta llegar a Lima. Eu vista de semejantes agravios, i considerando comproUletida la tranquilidad del sur de la República, cl Congreso granadino no vaciló en dar al Poder Ejecutivo ámplias autorizaciones para declarar i hacer la guerra al Ecuador. Pero sucediÓ entónces <111e los liberales ecuatorianos ecllar<Jnabajo el gohiel'llo e¡;tÚpido <1uepresidía Xovoa, qne" dando de Dictauor el J ellcral José Mal'ia U rbina. Con la caida (Id gobiel'Ilo agl'csor, de hedlO desaparecieron las continjencias ue gnelTa intel'llHciunul, pero (JlICduron pendientes las sutistiteciones de l¡onur qne debian darse al gobiel'llo granadino. r rbina las eludia soprctesto de que. el gobierno ue K ovuu, que hauia irrogado los agravio,;, ya uo existia; pero hubo motivo para sospechar que conf;inuarian las agresiones, pues los males del Sur no se remediaban. A íiualizar esta situa<:ion tirante i a ver claro eu la política ecuatoriana fué enviado Ancízal' como Encargado de Negocio;;.. Habiendo hecho estudios espeeiales de Derecho mternaeiona1, tratados i protocolos; siellllo mui eOllocodorde la política, la jcografía, los hombre,.;i las COsaS ue Sur-América, versado en idiomas, i dfJtado <lecienci¡l de jelltcs, porte apuesto i uecoroso i manera;; e8<1I1 isitas de caballero, puedo decirse (1\le An<;Ízareula (liplornacia estaba en su verdadero terreno. Deshizo pues la maleta de corógrafo para henchir los baúles de diplomático, i tomÓ la denota de Quito eUn de onero de 1~5i. Pam apoyar sus jestiones contaba con un ejército l~nla línea ecuatoriana, o(:upado entÚnees en correr i Arboleda i dClllas chw;llla ue gnerrilkros catól-ic08 que infestaban aquellas comareas, Ubando dehia mandado; pero Franco, amostazado por e3ta distincion, fomentaha con sus amigos discordias en In, tl"Opa. Conociendo Andzar que dejando a retaguunlia un ejército anar'luizado poco fruto podia sacar (k sn misioll, detúvose alguno:>días suayizando el impetuo,;o carácter de Franco. Logrólo al fin, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíCULOS ESCOJIIlO::1. 341 t1racias, mo ha dicho Ancízar, al desprendimiento de toda ~anidad i a la ahnegacíon síu límites del jcneritl Ohalldo, que determinó retirarse de In, escena <lejando a Franco campellr a 8USanehas. Sigui() deHpues a Quito, (londc cun la dignidad i frll.nqnezn, repuhIieann, de su caráctcr ¡;c ganó a vueltas la cOlltianza de lJl'hiua i la ami,;tn~ dl' los patriotas mas dis!inguid(!s de ¡;(Jlwlla U('l'Úhlica, c~mo son los Moncayo. Rl\"H,lmwll'a, J.11stalIlllllk, Lat01'rC] demas prohombres del partido lihcral e(:uatOl'iallO: úhtll\'o las 8at Í;.;facciones pedida", organizÚ ::;tJeieuaues i levan tÚ hopillion para ¡n-rostrar la teJl1l'e~tad (pie el ap(),.;tat,t FUm',.; preparaba en el Pacíti,:o. ¡Cosa singullll'! El Ecuado!' se cncollt¡'aha ent(¡])ccs, con respeeto al PerÚ, C1l las mismas eir(~u1lstnJleias q1le se bahia. hallauo Kuenl (;rallada respedu al E<:1Ia(lol', El PerÚ protejia. f1.biertaJll(,lIt(~ :t lo,.; l'efujÍados ecuatorianos, i permitia (lne FIÚrcs, a])l'u\eel1alld<l In N>}'untll]'a de estar f:(jllll!()\'iuo el Ecuador. :lI'IlI:\~e en el Callao U,l \',llHlr 1 tres hnc¡ ues de vcln, i organiza,.;e fo()O a\"l:Iltlll'eros; i (,,,to re<:ihímldo públicamente (lilll:ro, <l!"Juns i :t1l1pal'O del ~'(¡]¡iel'1lu do Echeníque, qne l'eillaha cn el PC'l'Ú eon el t~tulo (k Presidente, A cste caudillo, llpiJ() (le humillos i aTItjoncs ltl()1lÚ)'(p¡jca~, le hiciel'Oll ('1'1'('1'Ir,W el eljuilibrio (!iJl{J'l'nmo exijia llevar nI Ecnadul' la ]'\,('UIl'J11¡,.;ta ('(I!l:'(;ITa(]o]';l l'lll'll ,..aearlo (le la ¡;itn:wion (1(: ,,;lt(,lite (1\' .:\U('\·'\ (.3I':wa(1a, i atajar la propaganda )'Ida de (',..1 a i,<)1)1'(; el J 'erÚ, Lu~ rl-l"lIjiadus granadinus aparecian como ll1,il'tires n. 10,; ojus de EdlCIIi'.llw i le merecían vivas ,,¡lllpa! ia:-;: por afinid:ai d(· ('aliSa ide pr01!,);:;itos uno i otros se lllliu'UIl íntimamente a Flt,l'Cs, Contal>a e;;te l"u'a el Li:C'll (xito (le Sil cllll're,;a con los luovímientos cont ¡'a1'c\'o]¡wiullal'ios r¡He lus C(ln,.;elTadores del Ecuador prollwtic)'on haeeJ' cn QlIito, ayudados por los cOI\serya(lme::; gnl11aLlinos desde Pa¡,;lo i apoyado;; pUl' los jesuitas, ([ue COllll. \In {'()rdon de ajente:; se est(>wliun desde el Carehi ha:;b Gna.r:l.\]lIiJ. Tengo a la rista Yflrlas cartas de patriotas ]l()tah¡l~sdd EenadoJ', 'lile IllfUlil1('~lanel apoyo decidido ([11eestos s:\(~(:l'dot{'s dieJ\lIl a la tr~tici"ll de FI,')res, ~Ol' COll>,igllienlc, 11na de las pocas (~(),,;¡~ l'l((:lIa,.; (Jlt(> hizo t rhin3. dllr:tllk ;;11 gol>Íel'llo dietato)'ial f1l6 :llT(ljar (]d Ecnador a csos illtrig'¡lntes .. Ancíz;l.I' (~(JlIIl'l'Gl;diÚ el papel digno qnc )\ llenl Grannda debía rcpreselltar en :(lllellos conjji!'to:", .Eru preci80 }lll(:l:r pocas Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 348 nflRO KASTOS entender a los conspiradores floreanos qne al menor movimiento serian aplastados por nuestro ,"aliente ejército acantonado en TÚ(plCrreB, i, manteniendo a raya a 'los conspiradores del interior i a los otros, d~ial" a rbina desembarazado para concentrar todas las tropas del interior en Guayaqnil contra la cspc\licioll fililmstera. Convenia tambien no internar nuest]'() ejél'cito sino ell el último caso, para ahorrar al Ecuador los gastos i desÓrdenes que siempre cansan tropas ausiliareB, i evitarle la 111unillacion de necesitar socorros estranjeros para defenderse de l)iratas. Esta bucna i sana política la Hey.') a cabo AncíZRt' con hal¡ilidad i elll:l:jí¡l. A<lcmas, estal)lcciendo activa correspondeneia con todos los patriotas, dando oportunos i vigorosos consf;jo6 al gohicl'Ilo didatorial i alentando por <>cuantos medios estahan a sn alcance la opinion pública, prestó a la ('al1sa amerieana importantes seni<.:ios i dejÓ bien pucstd el honor de Sll nacÍoll .. Cuando Aneízal' llcg(¡ a Gnayaquil, en marzo de 52, la eiuelad estal,a sin tropas i sin ]Hlteríns, dcsgnal1lecida, casi indefcnsa, Si FI\)1'o,;, como cumplia a su papel de a,enturero, ]a hubiese ntacaao precipitadamente i con arrojo, habríala tomado de seguro; pel'o se entwt1l\'O en saquem' las lHwicndas de cacao rihereí1as para eomplacer a SI1Siililmsterof., i cuando LJlliso COIH]nistar, ya f116 tarde. La di\"Ísion granadina est:t<:illnada en ']'ÚqUetTCS i pronta a ocupar n [barra i Qnito cuall<lo Aueízar lo ordenara, hasu, para intimidar a, los e\)1np1iCl'':;de F]{¡res, i para (JlIC Ul'billa lilldiera sin zozohm desguarnecer el interior, acumulando ;;U8 hatalloIlcs en Ciuayarpli1. FlÓres, marchitaJl(lo RUS lauros co]omliÍanos i su YH~]a fama de valicntt', llIostrÓ ent{¡nccs una pl1silanimidad incsplieal¡le: en ,ez de.i ligar el todo por el todo aterrando a !:ilIScontrarios a fllcrza de andacia i de ,alor, mautÚvose obra de diez meses, inactivo i vacilante, El úllieo ataquc que dieron debii>se a Ull06 yankees que, dcspncs de eele• ln'ar una fiesta eOll ahulldantes libaeiones, al elltmr la Hoche. {·hrlos, <';1sidelirantes, Ulovieron los buques, i a tiro de pistola d~ la ei¡¡dad rOml)icl'(ln fuego de rifles i metralla, sin mas l'e6ultado (1110 perforar las c:\sns de madera i dar muerte a lIlujeres i a veeillos desarmados. En aquella. noche i con horas de l\llti(:ipncion el ~finistro pemano se asiltJ en la Legaeion francesa, i los demas diplomáticos eu- t Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 349 hrieron sus casas COll guardias sacadas de los bWJlIco de t!;lIerra de sus IlllC:ione,: re¡;j>ceti\'a;;. An<:Ízar~ mai; 'lHe túdos ~o1llprometido en b ('uld iendn, ilul1linlJ \ill ca;;a, dcdar\¡ '-lHe su guardia era ~>] pnel)]ú, ahriÚ de pal' en par la;; pnerta;;, i se fné tra!ltl'liblllente al lllHleeon a prc;;ellciar el túmhate. ;::;abido es lJUCe;;:\ l'i<líenJ" e~pcditi()lI q\lc. COJl(lrro jd(~ lllas alTcdaclo, lmhl'ia "au,:arl,) gr:t\'(~s daCiu'" i ('ul\Il'lieaci()llV:"políticas, rUl' dei'l'tlt:\da pOI' d pa:s:llwj¡; de Lt" Ilaeiellda~ (Jlie ¡;aC¡lll~aJ¡:l.El nl]'\ll' d~' gllClT,\ :-:l~¡~ntn'~í·1('()!l Hla:i (le 100 dlÍlen(l~ (1<-1"il'lll:wiCJIL trayendn d cl¡1lil'aje i al'dlin¡ de }'J¡',re:::. El! el (,IlIll<ll,,,tC(jre (';;t(~ u<:upaha ,:e ell(',-,Iltl'Ó (~o])2:allo('Il 1':\1't(~ ('(lll"Pl"li:l, a glli",¡ de illl:',j(:ll, el rctmto de duila \Ial'i;\ Cri::tiJla ~lul1(-,z, un !'t:~'ul;ll' ;;nl'tic1l) <[Ptúi;mdico,.;, ;int:\ ¡,ara adl'i'('Zal':Óll i (':fJil':'i'¡;el pelo el afcl\1inudo jen(~ral, i ,¡lucLa::: (':irtm; i l'al,(:lt:~· Entre la:ó c:lrl:" la" klhia de Julio ¡\l'llllkda i otros g-rallaJinos cun:o(~n:Hl()re,; rd'\Ij i:tdos ('1\ Lilllll~ 1tahl:lll(lo de hl espe(1ieiVTl eolllU fk asnnto !'!'c'l'i(J ('1\ ljUC e:;takm iutercsados lllOlld:t1'ía ¡ poJ it i(':lllWllt('. Ello:,; da 1,an pOl' ::,('guro el triullfo de Fl<'!I'l~S,i:óe pl'opollían Pllljllljnrl() sob]'(~1\ lleVa (ll'<\1111daa e"tl'l'lllillal' rojo:;, (Jt'l'ccÍ<:lldo rieo ];¡¡tin a lus piratas :lusílíal'l"'. 1!allÚI'un:oc talllllien ('artas de ]m; J\lilli"tl'Oii i Pl'ill('il'a!('s j'nlltiull:lrius Ú'! PcrÚ, alentando a Fl[,rl.:''; i alllmcj:\l\dull~ 1'l'1Ill'6ai-de dinero i \'ituallas, i COlljjl'JlIHlldo pJ¡;llam('ntt~ las ;:.u"pedws vl'lteJllente,.; que se telliall de <lllCE(~]lClI;IJlW:'1.:' J¡al¡ia metil]o ell 1111plall <:(ImlÚnado de l'ecuwpli,:1a C()ll;;el'VmJura "'l)la'e el El'uador i X ue\'u Grallad:t. De c,;tas eal'ta::i ¡¡¡milI'-¡ ,\ n <'ÍZ:l!'(:npjas antl'l\ticas al !.:'ohierllo gTanadino : i~I1oro :;;¡ ltabrún sid,> e:;;traid:ls de 1uO' ;ll'chiYos l~úbJi<:l)s pUl' ;dgllll intercsado. A estos fUllllado:: llluti\'(lS de queja flllC:;;etcuÍan ('ontra el go1)jcmo pcrua1lO, ,illllt:íhall-.:e S11:.'cmhl'ollo::, ¡dilaciones l'al'a no liqllidnl' la deuda contraiel:, ]>or e1l',.'l'Ú a favor de la RepÚb1i(;a de CI ,l¡l1Il1,ia.Ll('\-(¡ eSt' go],ic!'Tl" la illSCll.,:atez ¡mota prcsentar li1lU <:l,ntraeu\'uta ell IJue ,.;(~hacia al'areeel' I:0Jl10 acreedor, oJ \'ic1all<locnlllaia hora quc 110tellia precio la sangre eoluIlIuiall:t del'l'Rllwda en JUllill i A Y:\('l1cho. El go]¡iel'llo gnlwtdiuo creyó llegado el ca'~o de h:\cer elltender a .EdWllílplC, (PlC no impllllelllcnte se poJia cspedieionar contra las Repúblicm; \'eébas, i (lltC era IIIcnc::;tcl' AlnícTLOS ESCOJIDOS. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 350 J.::lrmo KASTOS coucluir definitivamente los embrollos sobre deuda colomhiana. 1 n.lefecto comenzaron a lHlcerse preparativos para, en caso de relmsarse sati¡;f'acciones i arreglos, hacer la guerra. al gohierno ,remano, teniendo por ausiliar el ~jército del Ecuador. U rhina por sn propia consorvacion adhería calorosamente al proyecto, i trataha do captarse la completa bonovolenci~t del gobierno granadino, ora cspulsando a los jesuitas, ora aboliendo la eselavitud i hasta consintiendo en que la Constituyente ecuatoriana diera al pais una eonstitncion liberal. Pero a pesar de estas manifestaciones de simpatía, Aneízal' sospechaha de la lealtad de Urbiua, i esta sospecha tomó cuerpo cuando al proponerIe la celebrueion de tmtados de alianza, comercio i limites territoriales, que él mismo aparentaba desear, entretuvo el tiempo con pretestos i dilaeione,;, poster~anJo de dia en día los filiales arreglos .. Posteriorlllcnte se confinnaron las sospechas que' AncÍzar abrigaba sobre el carácter de 1Jrbina, pues este illgmto .S cneral, sin contar con su aliado granadiuo, entró 011 tratos de paz con el ya asustado Echenique. Olvidando l:rbina, discípulo e imitador <leFlóres, lo que debia a Nueya Granada, ahandonó a esta en momentos críticos cclehrfllldo un tratn.do de paz i amistad con el Perú, en el cual, ent¡'(l otm" c(lsas, prometió" no permitir el trállsito de tropas e"traujCl'us por el territorio ecuatOl'iano, siempre que sc dirijicran f:ontra el Perú," E,':itaclam i cobarde desereion mostrÓ al gol>ierno granadino (Ine tendria él solo <Iuehabérselus con el pcruano en las eventualidades de Ulla guerra, o buscar una sa.liLlahonrosa áeill la paz. VI En medio de estas complicaciones i esforzándose por redncir a Urbina a ulla política mas leal se encontraba Allcízar, cuando recihiÓ Órdenes del gobierno grunadino para dirijirse a Chile como Encargado de Negocios. Los refujiados granadinos en Lima habian voceado tanto contra el partido liheral de 1\ lleva Granada, que al fin lograron alarmar al gobierno conservador de Ohile. Pintaban a lOA liber-ales como maratistas desenfrcnados, sin Dios ni leí, i sus principios como destructores do la moral, la relíjion i la familia. Gritaban, haciendo eco a la prensa conservadora de Bogotá, que los patriotas de Nueva Granada reducían a I Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia lillTÍG"LL03 ESCO.lIll0S. 351 leves sueños insensatoB tomadOB de Prondhon i de Cabct. que'destruian la base j. el ol'g'anismo de toda sociedad. A C8ta.vocin~lcría calumniosa ridícula comeIlzabaIl a dar crédito los 1'el11cone8 de Chile; í a~cgll1'ábase (lue:M ontt había. prometido ausilio8 a Eehenique si los rojos del nortp lo atacaban, Alldzar fnÓ ('1l\'Íado a ('(JlJllltltjr las eYC'lltnalidades de {,Rta alianza, a lllallifestar lo (J11Cera en l'eali<1ad el yartid0 1iheral gralladillo: i ~ tr:~n<[\\il!f.ar al g~,l)iern(> <:Inleno re"1'o('to ,le nncstras lIlstltUC'lones ] tendenc¡as. ~iendo si !llj>lc Ellcal'!!ado de ~ egocios i estando pobrellW1\tC dl)tada Jn Lcgaci<'>l\. Alleíza,1' no podia f'omprar los scr\'Íeios de IlH diarista !Ii, dando ('oIlyites i desplegando pompa, adq llil'ir estcllsa,.; relacioJ)es, (JllC tanto ¡;:in'en en las maniohrfls diplnm:il icas. CUfllldu llegtl a Santiago, :Molltt i el SL'crct:\ri" de 1td:wiollcs EstcI'Íúl'e", Y ams, estallan llllsentcs. ('on e,;;te jl!'ctcsto dilat(l la lJ)'cscntaeion de S11Scrcdeneiales pa1':1 (¡\Il'ar entrctanto Hol)j'(~la opinioll por medio de la Frcnsfl, sin eornl'rolllcter mas que l\ ManllelA neÍzar i !LO al l'rl'l'eselltantc de N ucnl. Granada. Ten íendo <¡ llC lw hérselas ('()ll un gol ,iamo sllspi(~a7., quc desde la l'e\'o]¡wiOll 1ibcml ycncida en I.ollgOlllilla tenia amordazada la prensa, i con una sociedad fCl~dal i monástiea, (lile habría de alarlllal's<~ a] oil' a un granadino hablando de deJno('rae!a i 1ibcrtad, rC'sohit) scrdrsc, para los fiucs q¡;C se p1'Op\lni:l, de l':iCrjto¡'es ehilenos. En cfeeto. lo)!!'!')('aptar,:!' la am istad del (lIw era c:.:t(mces rcdacror en .id'e (1(' "El Pro)!!'eso," ,iÓVClI cIltu8insta i ad \"(:rsarit) de la l',,]itiea C\llls('ryadom. Trah,') estrecha;; rclaciones COll (,]: ]\~lmll]") <1<- n11e:'(ro pais, de Iluestra::; in,;;· titueiones i ¡!ul¡iel'llo. i del glorio;;/) cumllate <¡lIe contra el sistema colo'nia] sostenian lus patriotas granadinos. Dióle nuestras leyes lilas importantes i los disenr¡;:os i follctos mflS caloroso,.; i ntrc\·idos. HompiÓ a<lIle1 diario con ardientes editoriales cneomiandt) 1I1lc¡;:tra marcha política i desmintiendo las (~ttlulllnias d(~ lus rct'njiad\),; en Lima. Di(> publicidad a leyes. artículos i diseursos tomados de periÚ<liCORgralladínos, i po)' últilllo insertÓ el famoso folleto denominado "El Arwhi8po de Bogotá antc la N acion." Allí fué Troya! .Ala],llIÓSl~el ~u)¡ier;¡-o i alhorot:íronse ,clériO'os i peluconcs con aquel c'/e8cendodemocrático. Motivo por el cual la imprenta de "El Progreso" fué cerrada por la policía, "de órdcn dc la autoridad." r Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 352 E1URO KASTOS La publicidad de nuestras leves fundamentales, marcha política, doctl'inas i tendendas era, por el contraste que hacia resaltar, una fuerte censura contra los mandatarios e instituciones de Chile. La gloriosa l'eyolucion política encabezada por la Administracion LÓpez, la audacia de sus reformas i sus tendencias jenerosas i humanitarias, eran en Santiago ohjeto de todas las eonYersacion(~s: Nueya Granada se pnso de moda. Viendo ya la opinion suficientementc }Jl'eparada, i haciendo como que contestaba al diario pelucon ".El .I\Iel'curio," lanzó A1J<;í7.Ul' al pÚblico llajo Sil firma el famoso folleto" Allarquia i rojismo en X ueva Granada." Este brillante i yictorio,;o opíu;eulo, lleno de entusia,mlO i de calurosas COll\"icÓu1lcs, tUYO U1l l'esonall1iento estrucndoso. Hápidamcnte cle,;aparecieron 2,000 ejcmplul'es. A(luclIo parecia comllocioll popular: lo,; liherales acudieron en masa a rélicitar a AncÍzar en 61\ easa: grupos recorrieron las calles elll'08tnuHlo a los pclucollcs el untÍte::;i::;de la marclm política de K uenL Granada con el rl'jimell eolonial i represivo de Chile: los fraile;,; hi.cieron juntas: produjo esa publicacion un efecto fulminante. 1 no es porquc el folleto tenga nada agresi \"0 contra Chile i su gobierno. Probando a lo" redactores de "El Mercurio" (jlW c8taban en pleno pecado de ignorancia i calumnia, AncÍzar j¡i;,;toría rÚpidamente, vero eon brio i docuencia, lluestras principales reformas, i vindica de lIna manera triunfante la política del gobierno granadino, su,; aspiracione,; i tenueneias. Se arrie.-;gÚ, .es ve~dad, a que 10 ~p~lsaran d~l pai.-;,pero la mengua hulnera SIdo para las autondades chIlenas, [lueii él estaba en pleno dereeho 110 teniendo todavía carácter público, i aunque lo tuvicra, para defender con fuerza i alt:vez al Gobierno i las instituelOlles de su patria de:;eonoeidas i calumniadas en el estranjero. El folleto conelu,ye así: En (·1bre.e cuadro que acabo de trazal' se hallan bosquejadas tuda-s las reformas sustanciales qno los demócratas granadinos han realizado, indicadRs SIlS causas i manitlcsta su íudolC'. Levántese ahora un acusador, pero traiga pnlebas en la mnno, j atrr,nse a decir con la sinceridad del hombre justo: "que en 1'ue;-a Granada el Go" biemo, el país, las illstitudollGS i las costumbre" el presclltC' i el pasado, "todo so halla on corr.pleta anarquía I " Atré,ase a decir, sin que el rubor tiiia su freute, "que la Xuc\'a Granada es una niadri¡¡:uera de exaltados dema" ~ogos, miserables plajiario,; de l'roudhon i Cabct' " Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍcn.os ESCO.J1DOS. El clamor unísono de lo" cODservau<,res derrotU\lr)~. de los malo~ ~al''-'¡dotes refrenado!! en sus simc'Día~ i escándalos, de los mon()p,)li~ta~ a C¡\li;,nb ><eimposibí.litópara egquilmar el pueblo, i de l.os comcrdam(:s ~,n ea,m" humana pnvados ya dell'ln('cr de azotar. I'r05t1[\IIr. cOIliI'l'nr 1 veu(,er ",re, racionales i cristi.'lIlllS, forrlHí un gran rnio\o de VO('~S contra lo., d"m,j"ralul~~to~ 110 hi(:iefon ('a~o i cOHtillllnrOIl la lld! ,h~ t;~n:-<.'.dr: rc'j(:ncrar el paí~, conftatl/]o cn qne lo~ hechfJ~ :-;(~ri::lTirnft ..s f:h)("llr.·;]~¡-:-- <!llr' la ln(~ntira ,-:¡ i npa~ionada. Error 1 no irn;ljiuaroll qm' h:d.lrin fH·r:r1.j¡q;¡;-:, ! ~l{:r¡{'lli~tn~ ~:1l'anlericnn<H. qUf: infiele~ al Liiuislerio or' la- prensa 110 :-"il1<) /1(1 (,xUminal',lJl k-...:. IL('('hos pa:"ujuzgar. sinu q\1C I{,:=;rr.>('~J:lI.:I";11l par:! ('Cl:lí'~'i':':!' CílIl <":\l("lll\t!¡¡jeln¡· KrflDRdino~. de g-ritos j Ca]llJIl'lia¡;t en :qH:-'YO de lo de ill)mhn:~~ lu:'; t~~p(¡li.I'Hl,)J·{:j del ti'.11'0S du Ul IIl'OP_;.a.patrir Ill";': iTlTllOl'a; pIlP\t!il. Ill:-i ,. ~~,j(":'I: l~\' k·o.: !lI'()l¡~':l:d·~"-'-" d0:'i~(I:-: U,llIj(¡;!~l(j;';~l~~~ d':l;I'¡ ..:l.:!- ! .A.horo do~ palnhr:l~ [l('f'r('ft (~f~ rllí lll¡~mo: Esto e~ LO PI1U:EJ:O ({.U: d,)i fl la j':rf.'ll'Acl en Clli:c .. JmllHs <,"(:l'¡hirt.: ;.-;a Cd'marrne~ por\iUt: <.kte.,td k.--; earllluo:-, (,¡¡))i('rt<)~ tanto (;11 lo~ t~q!'()(:ios I'Ú1:di('(JS ('!}lÚO en loS prinn\(¡:-;. Talllpoco ('~crihin: UUrtctl ~illO l'!) (]r..-¡'!l:'a (k mí lJatri;, t'..c'l.lumniuJa, por<plt· H:' J'{·:'llt:tJ.r (:1 pue..:l.o que boi O<.'Uplj i 1;,.0.:ill:·njtw·j':IJ: ....t del pais (~nque l'f~~idv, pur CfjHtl'arja~ qne fucrén t~_ llli:-; vriucip¡u . , n·l¡jkl~();-; t polí ticos. La reputacion de ;;ne\'a (;mn:,lln C'e la dc <,ada "no ,1<:~'" llijp.- P.' '" mía, tengo el indisplllúl<e del'l'cllo ,\¡. defelidr'rla; i lo )"'1'(, umla" 1""":.,'uantas séa preciso, COl! la p€'r~e\-er;Jnda del (Ine "ir",iea ¡,J n\:I)""r i m'" ,¡',",rado de lO!! bieuc8. En aquellos dias negaron a Santiago el Prcsi¡lcnte i t:l Secretario de Helaeiullc,; E,;t('l'iorc:;, i dcdi \'amente paree!:' que pensaban !lO rceillir a :\llcÍzal', i tal \'cz haeerlú l>alir del pa.is. El clero exi.ii,j de \' aras que no lo /'c(~i]¡icbc; pe!'o este :Ministro talentl)~() i de alt ivo cltl'Úekl' (,I'(~\'().('(,n :;cmejante cxijeneia, ofcndida la dig-llidad de ~ll gOJ}iC!'llO, e imn~tament¡; le diÚ alldielH~ia i aeept/. su;: erl'den!:;ale~. A po(lO obtuvo la amistad i el apl'ceio de \,,1,\'a:-:, edebr/) nna ci9,nvencion eOllimlar l1lui 1iberni, i. ellmig;lliÚ <pie ~e promulgase una ki nlx)licnJo los del'cdw:; diferenciales en el comcj'{,io con.:\' ne\'a Granada, iguahllldo, cn tod.o, n11(:~tro pltbclloll al dtilello. Hiz,) J'cgaluó a la Bihlioteca naci/inaI, colauor[! él)]! 1\\\:Íll1icllt(l cIIJa rcc1accioll de EL :Mc"F.(¡, perit.-.dieo litéJ'ari(), i cilant!o i'u J'etirÚ de Chile, en seti~lId,re de 53~ debpnc,; de una re",idl.'neia de llueve meses, hal,j;1 conaeguido los prilH;il'ales llh.Jdo:-i tic m misjol1: yilldi(,al' el honor i las illstitncione;: de BU patria, i obtener del G<)bierno chileno qne hidem c'ntender al peruano sU YOllllltad deuQjnezclarse en las contielldas (lue e"tc ¡:.eprocuraba (~()J:. la Repúblicas coloIIll)ianas. 23 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 354 E~nRO KAST08 Con el objeto de refrescar en Chile los$Ioriosos 1'l'C1H?I'Jus de Colomuia, An<'Ízar escribió para l~L .MU~EO la hiografía de Sucrc, uno de :>IlSmas ínclitos 'arones. Esta biog"l'afia, escrita COIl gala i donosura, animacion i cntUi'ia:mlO. es un precioso dOeUtllellto histórico. Ojalá plldiéramo8 insertarIa toda: copial'émo;; tÍni<:amentc como muestl'1L el fina], en (lile refiere el tl'á.i ¡eo fin del héroe cololll hiano. A mediados de l'~rr; ai\o nefasto (J 830) salió Sucro <le no~ot,;, pf¡ra Quito, pénsaudo aCll80 en C'I ('a ido LPlertadcr i en la 8w;pira.<ia fam;\;"" el1rO carifio lJ\lscaba para distraer la, f¡lllargur,lo; llue ati[jiau su grll.nde a1m:]. L!t"'a]¡a t'j lirme propósito de no n;cZ";a1'~GpO!' elltÓtlCeS eu lo~ llego('io~ p<':;,li<,o~ni 1,,,I.it3f jarnns en Xucvnl';rnllad:l. elijiCl!do el Ecundor l)nr patria i lug:u' de retiro Ilf!~ta la conclusion dc ~1I~ rI[ai'. El3 de junio hi"" ¡,,"'!.t' vIl Lo.-\enta, lu:;arC'jo so!itlll'io ¡ rodcado dC' montañas, en la pro"illl"l;¡ '.1<:Pll~tO. donde de~pach(, sus pCOlll'Si e({uil'"je rol' dclante, quedándose en c,-'n\'c'rsal'ion con ciert0g militares so~pcchos()s que ~e le hieieron enCOlltructiZ0', Al amanecer el 4 ,e (li,pn,o a continuar su viaje, i rerm lle las odIO 'cwpreudió la jornada e1l compallÍa del señor García TreIles i de los asistt'u:l·,. Colmenares i Caieedo. A con" (l¡"tanda de Lu-Venta el c:llllino queda (:ne:1¡onado en unas corradllJ'!I;; t'~tl'(,c:lJa.o,que llaman callejones, sin dar c8p;l('io ~ino p~a marchar en tila elllrc parede8 coronadas por tupid,)s breña,; ¡ al , trayes de nrofulluoS barrizaL·,", Tomó la delantera Colmenllro8 siguiéudo](, 'l're11es a forta distanci;l: poleo dospucs venia. Su<:rú i a su espahln Caieedo, embozados i cubiertos C"n los :implios sombreros quo usan para viajar Cl d pai~. Caminaban silenci"g,,, atendiendo a los maloR pllS08 ¡envuelto" ('111:, ~ombra i neblina de ];¡ itOlld(,II;l'¡a. nU1S allá de la cual se colltÍnúa la rut;; !,Dr :degreR [ d¡':;peja,la'ó lc'L'~,; ha~,:t lJr.g-ar, en tre8 jornadas, a la fronrera t'C'wltorinn~. En csta disl'o~i('i0n l':''\~ron m},} !termita. o capilla que por allí qncda, i dC' pronto interl'llmpió el sileueio IIl1a I'OZ llamando de la espesura 1 Caicedo' i Cuieedo! El coufiado u:,¡stente lc,'antó la cara i contestó, marcando, sin ¡majín~rlo, la lwrsolla dc sil "dior t¡IlC le precedia. Partieron al punto de eutrt' la~ hrC'Í'iu9!literales cuatro tire,,, de fusil o carabina. e lliriendo al Mariscal eu (,1 pecho, la espalda i la eaheza, le llerribaron instantáneamente muerto. Hetrocediel'On ilespanlríd,):, los eriadus en busca de salvamente i ausilío: i al regresar horas tkspues, hallarou d catláver del ínclito capitan caido al tl'avc~ del camino, la noble faz lIJctid'l eu el lodo. N Ilda faltaba de sus joyas i tlineros. j No fueron ladroneR los llSOSÍn08! Nació cn Cuman:í.. "enezueln, cl año de 1793: fuá de peqUOllll estatura. m1l1t¡lle no hcrmoso de rostro. viyo i animado: hidalgo en su porte, en su~ I'lHtlllll brC's intachable, nmi popular i ll><divoso. Nunca miró por sí con perjuicio de los de mas : enemigo (le In ostC'ntaCÍon, cra sencillo en su "estir: C'l 'rnaOllo no tuvo aliciente pam él 8ino cuando se trataba de ejecutar al~ en bit,tl de la libertad o en servicio ue la patria. Nadie le igualó en ,prendas morale~: ninguno de los hombres pÚblicoH ile Colombia atravesó como él, inmal'\lIado. d turlJulcnto i glorioso período de los veinte años que trascurrieron .]C"'.le la prodallllldotl de la Independencia hasta qua dejó de existir la mayor i mas lJata11allora de !lis Repúblicas Sur-Americanas. j Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .\lnÍGrL08 EilCOJIDOS, 355 VI. El o'ohie1'llo c¡,(';liICZn.do por Eclleni(lue hahi:t tenido la r'1' ' ¡'¡u'a hahilidad (le mdqll1::ltarilc con as l'epn.Jllo leas ycoma;;, ,cllajelllll'"e l:t ()l'íllioll 1UH'jonal COll Sil tortU(I"a i emu1'olhv\:.t' }lolítiul. Ya ¡¡elilO" \'i;;to e11 las ditil'ultaJe;; que se metiÓ hlll el Een:Hlo)' í ;\ ~H:\":\ Granada; i ademn;;, su prct'llnt.uosa lJl¡Hli,t de ;tl'l'(~~la¡'lus llegoeio;,; ajeno:3 lo impelió :1 ÚJllll'nt:tl' n:','uh1<'i, llh:" ('()lltm l:1 Pn~sidente de Bolivia, .ll"wr:ll EdzÚ, pOi' 1l1'lti\'\)s 'pIe pueden re::illlllil'se en dos frase;;: <:{'\O'"' (Id 1"del' militar dll Bulh'ia i miedo a este 1J!)¡] l'l'. 11all:í \1;l\I,,'~ 'IOta,; In,; relacione;; cntre tUnDa" repú· hlien" iL Pl'il,('\"iu" <1.:l~,):3,i :\llllJwiaba:óe una guerra próxilJIa. PÚso;;c: Ut'lzlt lll;h l.rios\! al sahel' por AlleÍzar (Iue S \1(;\';] (; r;¡,ll:ld:l i d Ecn:idur clltntl'iall l:llllhiell en la C\!Il,ielltla (;tlllt1'a ,.\ ,~oi'¡\'I'l1Ct de Eeheni'llll', i (ple L'ste I1Udehia .."mtnl' eon all~i\i(J;; <:ltiknot', l'c,;ueltu como c:;taba !Iontt a {"m;;CIT~U' c.,trieta neutmlid:td. A la "eL: '[Hl' el :'mimo de iklzll ~ele\'antalH\ \:on la e~ilcréln:m (le tl'Jler ('oalh~l qmte::i podel'o::io;; í L'U!wclltraba ;;11 ~i('l'e¡ {O(']} la ¡'rol] t el':\ i~Cl'Ualla, sobre;ialtÚhl1.f.e Echclliqllé al ,('1' qul' "illllllt<lJll';,lllllllle ill:t :t "el' atacado })Ol' el Xorte i ¡'''!' el Slll;. j qUl' 111.1p"di:L (',)!ltar l'Olll'ecnl"SUS (le parte de ('hile. Al'l'c',snJ'I''''l' :llta(;(ll' h 1'HZ cOll el E(~llador, ,)l,teniclldo de nucstl'o dl·.,leal :lllli¡.;'O e J't,ina la clÚwmla (le 'pte ya he hablado, }lOI' b <~li:d:'Ll (:olllpI',)meti(¡ a JlO (lar }.l:\'oo al e.il~r(;ito ~muadillo pul' territorio el:llatol'iaJlo. 1'e1'(. sahiendu <plC el gobie1'llo lll'\"a Granada tOlH¡¡,ba medida,; (mas a}.lal'ent~(pic rea10;; 1 para fOl'lll:u' ulla c;;enaurilla en Panamá" hubo de lw.ccr talllbi,:Jl anlllze;:; de paz a e:3ta UepúLlica, ofrcciendo en I'l'llcba de llllelln vululltm1, (pie rL'eunoccria i pfl.~aJ'ia la deuda PC¡'Uullo-colollll¡iHJlao .N ada hllbiui':L ,;ido ma" <lol()l'O~o para 101'1 patriotas de N ue\':'t Grallada i del PerÚ <¡Hec"a glll'l'l'a elltrl' repÚhlicas hermanas, (lile ltaJ)iau del'¡':l!llado imIta;; "Il k:lIl"'I'C en 10:3 mismo:3 gloriuso,; c:llnpos de batalla, .Aft)l'tnJ~tdamente amístároll:3c ]os dOd gohier¡¡os i cclelmu'on el Convenio de 25 de junio du l8;')0, :3obre reconocimiento í l'Hg(1 de la deuda peruano-colombiana, en la p:ute qne correspollClia a Nueva Granada í al El'\IaduJ'o En rcciprocidaJ el gohierno gmna.·lino aeee<lió a retirar al:Mini:ótro qUe tenia en Lima, serio!' ue ;\ Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia · 356 mITRa KASTOS !\Inriano Arof'emcna, a quien profesaha mala voluntad Echeni(l1lO, relllplazálldolo con otro qne, sin antipatías oficiales ni enojosos precedentcs para el gobierno peruano, negociara los arreglos complementarios del citado convenio. AncÍzar fué nombrado para esta delicada mision, siempre con el modesto earáete1' de Encargado de Negocios, con $ 5,000 de rCllt::t, lOBcllak;;, teniendo que hacer 108 gastos d? secretario, escritorio i portes de correo, qnedaban redncldos a 8 +,000: emollll1lcnto hien peqneiio para vivir con decoro en mellio del boato de sns co]Po'as i del rlllnh., ostentoso de la asiática Lima. ~ El seiior Lorenzo ::\Ial'íaLleras, Secretario de Hclacione~ Esteriores del gohiel"J1o de N ueva Granada, i el sefio!' Paz Soldan, negociador peruano, despnes de multiplicadas conferencias firmaron d COB\'enio de 25 de jnnio sol)I'c re(~on()cimiento i pago de In. deuda peruano-colombiana, .Atendiendo a los telllOr('S que ent{mceR tenia Eclwl1i(lue de guerra <,on 130lí via i a la actitnd fuerte í belicosa del gohicrn(, granadino, las CirCllni'taneins de este eran ventajosas para negociar, i ohrÓ eOIl habilidad precipitando un arreglo que posteriormente no habrian podido obtener otros gobiernos impopulares i por consiguiente débiles. He aq llÍ el Con \'enio en 8nstancia : 1.0 lleconocimíento eate~(¡rico de 8 3.500,000 por deuda total del PerÚ a Colombia,'; promesa MpoÚt-ica hecha en el prot.ocolo de las eonfercncias por el negodador peruano, de que cOllsentiria f'U ¡:!ohierno en elevar a 4-.000,000 aq llella base, de los cuales 2.000,000 toearian a l\ueva Granada (50 unidades) i ~t;HO,OOO (21t unidadcs) al Ecuador. 2.° A NncnL Gl'anada se le darían en dinero 8200,000 de los cuales 100,000 pagaderos" en el modo i en los plazos en que conviniera" se entregarian a Ancízar para rescatar los ne"'ros qne .Tnlio Arboleda i ot.ros negociantes en carne huma~a habian vendido en el PerÚ, ántes de abolirse la C'i'clavitnd dOl11l'stiea en K ueYa Granada, 3.° Por el resto emitiria el PerÚ vales "de deuda pÚhliea" "'anando.ti por] 00 de intereso Parece que no pudo ¡'ccahar;e del negociador peruano garantía para estos "ales !li para SIL renta: eomo tampoco dónde se radicarían, lo (1110 dejaba a voluntad del gobierno peruano el radical'lo:> en tima. l'ropúsosc, pues, Anclzar obtener lo siguiente: Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Al:aíct:Los ESCOJIDOS. 357 l. o Conseguir dd gohiel'l1o peruano ¡PW los 8 500,(Jú(), ofrecidos hipotótiealllellte en el Con velliu, f'tu'8cn reconocidos como deuda cfcetinl. 2.° Cobrar prunbunellte los S lOO,l)(IIJ destinado:; a r<::6catar esclavos granadinos, ("\l,\'o lJUg'u]Jodia demorar euanto quibiera el gohicJ'llo l'crUall'" .. , :3.0 Procurar <¡Helos vaks CllllU,lus s(, afi:llIzascn sobre alguna sÍllida llipotcea pa!'a ljue fuese cfeetiyo el pago del iateres e:otipuladu; 1'1W;;dl~ JlO, l'0eu \'akr tl'll,lriall ('n los mereados (';;t raJlj l~r()t'. .A 1111l'"e agl'L'~'a <jne, si q nedauan radicado" cn Lima, "e aSl'lJltjariml a la "deuda interior" peruana, cuyo:, \',des \ Iv:' llamado;.: dl' (~on:,olidacion) Col1 igualo mayo!' i!lteres se Yl'jlllian del +0 al ;jO por 100; de mod.o (}neo en es t.,., ea:su 1\ Ul'::t Granada Jiu t "Jl;aria en 1..'CtlOí'es eja·t'lct),8 111 aun la lllltau de lo '1Ul tIelllc. embolsar cn vales. Si no ("(,Ilsl';.!:lliail1lC:¡;] !!ol¡iel'!lo peruano recolloC:Ícse en la ratifit:aeÍo!l del eOll\ (')lÍo ,j·.(!I)O,IJ(IO; j qne ]0,; valeJi se radieasell en HIl nWJ'(~a,loe:stl'anjel'll (:·(>1110 ,; deuda esterior peruana " (¡¡lIC \'alia cn Lúncll'es al :-);J por ciento) corria gran ries~o Sue\'a Grauada cle penll;r lilas de ~ 70iJ,uuO. Para llL~\al' a .:abo COII('xitu f{.liz c:;la lleguciaeion, Allcízar hubo ¡le tr"J!,~zar ('(JIl gra\'e8 dijielIltad~s. En el gobier}lOperuano encoLtr(l, <:Olll()l:ra natural, 11(>solo vohmtad de esplotar la letra del Con\'ellio, ;,-iw. tallllJicll de darle una interpretaeioll (ir:lIlte i rigor~ >;;a. SOllldidu a la aprobacion del Confrre,;u l'el'wlIlo, rellllluo a la saZUll, eornall semanas sin resol\'('r ('osa alglllla, ya por<jllC los congrcsistas le fuesen adversos, ya pur<l'lC' e] go]¡iel'll() no lo recomendaba. En aquellos días hubo quien pusiera a la lila,.,;fuerte tIe las pruebas el canietcr ílltegro de .A.ndzHI', prujloniéndole, con el apoyo ue inten;;a;; ~(:(lllccioJle", una íran8Cwc1olt en que el disputado mcdio lllÍ1l0Il de pesos desap:ll'eCcria, en parte, tId ()OIlH:llio ]J:tm ~el' traolatIado lL ]08 bolsillos de \'l:lrios partiellJa!'(';:, mediallte lo (:nal :00 le aSl'gurÚ que el Convenio seria ratitieado ~iJl la Itll'!I(¡!' demora. J]c tenido a la yi8ta 108 !.>,l!'IlWIlOI'C": ,k e,:taiiltJ'l:,qa ·intiuw, en la que AncÍzll.1' IIClno~tl'Ó <¡ He bien ~e ¡meJe dar mm severa leedon de alti H'Z ¡;il1 faltar a la cS'l1Iisit¡¡,cortesania para con el bello sexo. La, al pareeer, 11'J'csistible transaecion fraca6Ó, ~u()dall(lo cUllfinnadu el apodo de "uárlmros del norte' que diceI.l suelen dar a lus granadinos las odaliscas Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 358 EMIRO JUSTOS limenas; apodo que si en esta ocaBion dieron a Al1cízar, se trasformó para él en un título de honor i quizás de profunda estimacion de parte de aquellos mismos cuvas esperanzas quedaron entánces burladas. " Todos los pasos i aetivas dilijencias de AncÍzar encallaban anto la inercia de congresistas i gobernantes. Pero sus reclarnacioncR fueron escÚchadas al llegar a Lima la noticia de que Belzú con 3,000 hombres habia pasado la línea del Desaguadero, i cortado dos di\"Ísion¡;s de ob8ervacíon que por allí tenia el Perú. Soor¡;i',altÓsc Ecbenique, e inmediatamente pidiÓ al COnf,!:rC80la aprohaeÍoll de todo lo pendiente, autorizaciones para defender el país i la clausnra de las scsioneti. El Congreso, un ocho dias. concl'diÓ tOllo, i a fines de noviemhre de 53 se canjearon las ratificaciollcs del Convcnio. aprohado cn su totalidad. Inoontinente se til'lllÚ Ull protocolo cn que AncÍzar recabó del gobicl'Ilo pema]\\) <¡He los yales i el pa~o de intereses 1101' somo!>trcs se radicasl'n en 1\ non. York, eon hipoteca especial del ]>roclueto de la vcnta de huana en los Estados ruidos, superabundante para cuhrir los intereses i amortizar caela año parte del capital. Los yales podrian pues venderse, por lo mÓnos, al 8B por ciento. Sacó así en pro de Nncva Granada las mayores YClltajas, convirtiendo en realidad las promcsas i parte hipotética del Convenio. ~I qué hizo entretanto el mni~o Bel7.Ú'1 Belzú entró ¡;in oposicion en territorio pl'ruano, i didl,iéndose al Santuario mila~roso de Copacalltma hizo decir 'una misa solemne, la oyÓ devotamente con su ejÚreito i despues regresó a su ea('icay,~o. i Cosas de aquellas tierras! A mail ]10 poder snfriÓ :Echenique aquella bUl'la afrent~sa. I;a desmoralizacion que scmbrÓ a manos lIenll:; en la sociedad peruana repartiendo, al amparo de la cl>lebrc leí 800re cfm8olid{:lcion, muchos milloncs cntre comnilitones i favoritos, i el desenhwe humillante que tuvieron sus intrigas contra las l'epúh1icas vecinas, indignaron a todos los patriotas peruanos. J.a d08moralizacion on el interior i el abatimiento nacional en el csterior hacían hcrvir la "mngre del Gran .Mari.scal don Hamon Castilla, caudillo mui popnlar en el pueblo i el ejército por BU valentía i hOlll'adcz. Para ganáI'6elo trataron (-le C01l80lidall'lo) pero él rechazÓ la Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .AlníoULOS EBCOJIDOS. 359 lllll'tija. i se puso a conspirar contra el Presidente Echoni(lIH~. Quisieron prenderlo i fugó ácia Arnquipa. En abril de IBM ,~ehallal¡a el Perú en l)lena rc\olneion, encabezando Castilla un ejército de va Imtario8 numeroso i entusiasta. A eOEsecuencia de esta rev-olucioll la Legacion gralU\dina tuvo que amparar a mucho;! perseguidos por castillistas, q,ne ¡;e asilaron en ella, i al fillaliza.l' la zambra, huho deprote.ll:r asímislllO :t otros tanto~ echcni(p~stas pers.eguidos tamLlCll: total 42, en el espaelO de un aJlO, sostcmendo mesa amplin, i amplio ser\"Ício dOlll(~8tieo p:~m jClleralcs, corollc1e:" presidente del Consejo de Estauo &.a j con $ 4,000 i Cll Lima! .\neízal', decente i (~ahllllel'Oso siempre, cumplió C,}l¡lIluchísimo gusto aqu~l deber; pel'o, par~ .sostener con d,'col'o b honra de su llaClOIl, tUYO que sacrificar nnl\_partc dI:' su lllOdesto peculio. Uno de 1\18 mas pn'mioRos deberes de Aneizar, obl.>de- ciando a la hmnallitaria ijellerosa disposicion del Congreso "1'll.nadino, era 1'C8(:;\ta1' de la CSChi\'ítlld los negros que Julio Arboleda i Ot1'06 individuos dd Sur habian sacado do 81lS haciendas i vcndillo a alto precio en el Perú. Para atender a esta ohra de hcnc1l.l.:cneia, i siendo muchos los esclavos esportado8. s,' dl·"tína¡'on $ 100,000 de lo que se cobrase CIl dinero. Con la mayor aetividad emprendió esta tarea ante Iv;;Tribunales, rescatando familia por familia i apl'ovcehándrJse de ulla lei PC1'lIUJ1¡t que mandaba eefíalar a los escluros, euando r;c trata¡;e de redimirlos, el menor preeiD..a qne hubieran sido vendidos. Dando estos pasOi; t~ilon Jificllltadcs llaeidas de la incalificable conducta de:Airboleda i de algun otro moralista ue su escuela, <lue sacaron de sns haciendas no 8010 a l<);; llegros padre8, realmente esclavos, sino a ciento ontJ¡] jóvenes i niños, liore~ par ministerio de la leí (~()l()mhialla de manumision de parroa, i los ycndie.I'on en el PerÚ a cicn pesos. Entablada la correspondient<3 ucmal1l1a (le lIulidad, despueB de varias dilijencias, ohtu vo una rc;;o]Ueioll j eneral declarando q \le los.quehabian sid0.1ibl'cH (~Jl:m\lllli;;();; e ~njenuos) en Ku;va~Gra.nada, no halnan po<1¡do scr c;;elanzauos cn el Pero. Pidiói ootll\'O copia le~alízada de la escritura de venta otorgadA por Arboleda a un ei>peculadorpernano, i la man~&l ~iCl'no granadino, encareciendo la pnblicacion ofiCIAl de aquel documento; pero dicha. escritura l1cg-ó a Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 31m F.j{IRO KAS'l'OS Xuc\'a Granada cuando hahia estallado la revolncion de ~~clo"ép.f)caen que. Ar~olcda anastraba sable corno caudtllo 1 lihertador, 1 paro seguramente en manos de algun funcionario que no tuvo entereza suficiente para darle publicidad. SuspendiÓ esaRdilijencias a fines de diciembre de 1854, por tener certeza de g ne todos 103 esclavos quedarian libres por llna disposicion dwtatorial. Esta medida fué provocada por Echeniquc qne, asustado por el incremento i audacia do la revolucion cllcahezada por Castilla, espidió un decre" to declal'ando que todo esclavo que se enrolase en su ejérdto i sirviera en él dns alias quedaría libre a costa del tesoro peruano. Viendo AncÍzur que Echenique no tenia prestijio ni aun en la" tropas <pIeconcentraba en Lima i que era indn hital¡le el próximo triunfo de Castilla, por la popularidad de bU causa, púsose de acuerdo con personas l;cgnras pal'a <]110 :wi,;asonpor posta a don Pedro Gálvcz i don :Manuel lJreta, jfm.mcs de sanas ideas liberales, lo qne acontecia, i el incremento que tornaria Echenique con ese decreto tentador, para c¡uelo contraminaran con otro die: tado por Castil1a. Espidióse en efecto el famoso dooJ'ero dictatorial aholiendo sin condiciones la esclavitud doméstica en el PerÚ. Este decreto i el que libertó de tributo i vasallaje a los indios, el respeto por la prensa, a pesar de existir leyes represivas, la tolerancia i clemencia con qne siempre ha tratado a sus enemigos personales i políticos, i el IHtbcrcontribuido a abolir la pena de muerte, escándalo (FIecontinúa en Nueva Granada, no obstantonuestro decantado progreso, son títulos de gloria cívica que, sean cuales fueren sIl:;faltas Ilostcriores, la. historia imI¡areial adjudicará a CaRtilla, Ancízar, incansable trabajador i hombre de vastas miras, no perdia el tiempo en Lima. Publicó un folleto ( en qlle ostenta su incontestable talento descriptivo i conocimientos jeográficos) sobre el Amazonas, sus aíl~ente6 i las llellas comarcas cruzadas por estos grandes nos, demostrando allí económica i científicamente lo importante que es para las Repúblicas riberanas que en esas vias fluviales nave~uen lihrcmente tod06 los pabellones. En efecto, el Amazonas, atravesando todo el continente americano, fornw, un canal central desde Bolivia hasta el AtllÍntico,recillÍcndo en tan largo cur¡;onumc;roso&a.ftuentesnavegables, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .\luÍcn,os ESCO,JIn<,,;, (1)1 la libre ll:lvegacioll (le cst(.;:; i de fHjUel interesa.ai" porvcnir de J301í\'ia, PerÚ, Bra"il, Ecuador, Nueya. Granada i Y Clwzuela, El Brasil, dudl0 único de la parte inferior (Id ..\ mazona8, traba,ja sicm)ll'e por illJlWdil' la líhnlllaYl~.!!aejoll de C>steTW; i 1;11 gohi(!l'IlO, por temor al paldloJJ i propag'andaYllJlkees, prcJiel'o q ne las magnífica" ('OlJJarcas alIlazúnicas queden inculta;; i de,;íl~l'tas, Anim~lllo 1'01' esta l'0líti(:a H18picaz i japone;;;\, d .~(¡]¡ic!'ll() imperial mand,) lllísíOlll'S diplomáticlls ~t \'arías repÚl¡lí(:as, con el (¡bjdu lle reeahar para sí el mon'.lp·,liv ¡le ]l:I\-¡~:!ar el ,\llI,\ZOllaS; i tambícn con el d¡~ sorpreJlilL'r a sus gohiel'Tl()s i HI'!'ancal'letó tratados de límite:=; 11uc :,alwionaran las HSlI¡'p;H'i()H¡~S lenta i perse"erantClllcnte J'('alizac1as 111)1'el Bl'<l"il s()l>n~ las comareas q,uc baiÍlt el AIIl;lZ'Il!<:S. El !;ohíol'JlU de Venczue1a ::;eJ'csistló"~tratar, }>m'lJ \ltdt,i;c ~"l'[)reJlcl<.;t· d de ~ue\'a Granada finuando dos tratado:", a(:r:¡~(licndo en el un!.> a e,dnil' lo~ ra.bellones q ne no flll:ran i-illl'-lullcríc';UllJ", ('(In tt'aríandr¡ la taIllosa leí de lS:d :"01,1'(' absolnta fn:lJllllí(:iu cle ll\wstrOl-\ ríos; i en el otro, e(~tlíellllfJ ¡tI .Brasil \Ill gran triílll¡.rlllo de territorio colt1pl'endi¡10 en tl'C las 1)1)c:,\;,; de; S <1]'0, el Yapnr:í. i el Neg¡'o, aflIH.mte,; del 4\lUllzollas, i ckspojúndollo8 del ¡lercdlO 1'I'e¡:Ío:,o cl(~l'i l,cranos de (';;te ril), Afortunadamente el COll¡.r¡'C:',O!.:T;dlltdíIlO ¡j":,aprl,ll(j 0:,1,-,s tratados. El EenaduJ' l'clllls(, nc¡.roci;ll', pero el P(;rú eay{¡ en la red, cedi¡~ll(11) al Brasil imp\ÍcitalllclItl5 !l1n/'kls leguas cua· dradas de tC!Titol'io i c()lIeeilienclo Illl su\¡,.;j¡lio de:;; 20,0(10 anuales pam (lile el Bra;;il na.vegura e",dll;;i vame]] te {lTIa 'parte;del AmaZ0Ilas i SIlS uft nentes l'¡:rten('eiellte;; al "Pcrú, Bo]ívia tampoco q lIiso tmtal', e imitando la cOllClndll. de ?\ uent Granada i el Ecuador dedarÓ lihl'C i ahiertll. }Jara todas las naciones la nayeg:lclon de sus l'i()s, orre(:íelldo ademas tUl premio de ti -10,O()()al primer huq1le de 'Vapor que relll<)lltara el A mazollas hasta entl'ur C1I territorio holi dano, lo eua.l envolvi,t ulla ill\-ital:ioll f1.I,)~ yallkees i, VOl' GOllsiguicllte, un golpe alarmante al gol)ieJ'll<J llI'a,íl¡'J'I>, El gr,hiel'llo norte-fl.mct'l(::lI1<J, ~iltii.!Il(lo (,nt,'lTlceslo:; ma.los pasos 01 (J1Ie anclaba el del Bl':1i,il, ]u ,;ali:) al ellenelltro, i ¡;olicitÚ tCllaZlllcnte (¡ue i;e ahrie1':t d ..:\ m:lzonas a la lihre na vcgaeion, Funda base en quo "arias rcpúblicas riberanas tenían por derccho internacional 1)0",iti\'O b facultad de Ha vegar el Am~lJnas hasta salir al Atlántico, i i por consiguiente Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 3ú2 BMIRO KASTOS 'Pie, hahicndo estas dedarauo francos para todos los pabellones sns rios lIuvcgables, los buques norte-americanos tenian derecho perfecto de navegar en ellos, el cual implicaba el de entrar i salir libremente por el Amazonas inferior . .Añadian tambien, qne la magnitud del Amazonas i el illmcnso candal de SU8aguas, lo asemejaban a una prolongacion del mar i sacaban su na vegacion fuera de los estrechos límites que arreglaban la del Rl1in, el Escalda í el San Lorenzo, rio;.; eOlllUlH.'St.ambien u diversas naciones, í de hecho la hacian estensible a todas las potencial> aunque no fueran ribcranas. La cansa del progreso i de la eiYilizueion estnba sin duda de parte de los norte-americanos, pues solo de su actividad espansint i audaz podia esperarse que hL industria i el comercio penetrasen en las l'cjiones hafiada;; por el caudaloso Amay.lullLs i ~llS lIlUllCrOSOSafluentes. Con el sistema de lihre navcga(~iOll las inuwnsas comarcas amazónieaE, pertenecientes ~t las repÚl)li(~as s\H'-americanas, entrarian en el movimiento jcncrnl de eiYilizacion; i especÍfLlmente a. nuestras desiert.as 1 silenciosas rejiono8 del Andaquí, apenas c,;ploradas en las eahe7.cras del Napo, dell>uturnayo i del Caquetá, se les abriria nn poryenir mas o ménos cerca])0 de industria í coJoniz1tcion, dd cual p:ll'ticiparian tamhien las 3.ntigllltS provincias <le P:Lsto i Popayall, para las cuales es easi inútil el Atlántico. El Brasil, que en realidad desea mantener cerra(lu el Amazonas, engUlla la8 aspira, ciollcs lej ítimas de l:ts repúblicas riberanas, sosteniendu en sus aguas úniemllente dos míseros vapores. .Aneí.zar se coloc') decididamcnte ddlado yankce, c hizo en Lima varias pll b1ie:wiul1e,; para despertar a los gobit:rnus pcrnmlO i granadino e impellir qlle los otr08 fuesen éngañados por la astucia lmlsilera. Trabajó con decision por la absoluta libertad de IHtvegaeion fluvial, principio ¡;ano i fecundo, glorio¡;alllente proclamadu por el partido liberal en Nlleva (hanada. OellpÚ,;:e tambien en otros asuntos de interes amerieallo, en unioll de los representant.es de las repúhlicas C010l'll1IillIlHS, i trab:\iú llllWho con el golJierno del Ecuador por csta'jlccer un perfecto deslinde entre esta I{epúblicai Nueva Granada. Esta important.e ne¡.~ociacion no pudo realizarse por el earácter falso i embrollaoor de rbina, que hahía recibido de Nueva Granda nno <.leesos scrvieios que los gobCrlUllltes no pcruonan jIll1lUS. e Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTíC1.:I.0B ESCOJIDOS. 363 Al fin de estos apuntes biográficos inserto Íntegra llna luminosa carta de AncÍzar al doctor Vijil, escrita en aquelln. Úpoca. Servir:i para hacer conocer sus ideas sobro las cuestiones i diplomacia americanas. 1valga la yerdad: nuestra diplomada, ('asi siempre insitr,tificante i e~t~ril, tu~'o entÓI~ce8 en las rC'p~lblica::,(101 Pacrtico respetahl hdad e mftuencl<\. Las A dmll118traclOllC& liberales mantuvieron di~amentc cn el o,;torior In honra de l'Ílleva," (lrallada. CO\\- su firmeza i habilida(l consiguieron hacer ereni \'a la deuda pcmano-colombiana, i libertar ~1lllUelWS infelices qne jemial1 encadeníldo8 el! !'limas e::;tranjcros. Acantonandn en TÚqnenes lH1P;:.tl'Ovaliente ~i('Tdto e intimidando a los desleales g1':llladinoi' i ('euatorianos, contribnyÚse cn gran manera a <le;;haratul' los planes libcrtieidas <lo Flores. Los principios libérrilllos, InnnanibU'ios i espa11si\'us del partido liberal ,'.on<l!¡istal'un en CltiI~ i B~)líYia \-~\-as f'i,mpatías i eal?\'os()~ l1efl'll~Ore". La p,,1ítlCa firme del gob¡ern,) g-r::\.lladlll ~Ileollt¡'() 1lll eoad)"u'-ante laborioso i entclHltdo ell Ane¡zar, que tanto en la diplomacia como en las letras dejó 1,íell pue;;tu el honor nacional. Bajo las Ad1l1ini"h'aeiones lihern1es l\UCQl Granada llegÓ a graJl(l,~ alt1ll'u lllol'Hl i política, siclHlo eUlléderad!\ en LaR repúhlieas <le! P~teífieo <'.01110 fam luminoso <le doetrinas democráticas e institnciolll'¡;; jl'ner08U¡;. E8ta rcspetabilidad moral se retlejaua en AneÍ:mr, i le daba de IwellO importancia <lip](¡Juá.tiea lIlui snpcrior a su l1wdcsto cm'Úeter de Encar!!ado de X egoeioi', Documentos (1. \l(' tengo a 1.& Vi6t& prueban 11\;;cOlli'ideraeionúS q lle sus é()le~a.'i kuian por él, consultímdole en muchas ocasiones negoeios gnwcs, 1siendo especialmcnte distinguido pOI' d rC:ipctahili:;ÍlIlo Ministro de lns Estad,." Unidos, seño\' Clay. Pero había llegado la hora en fJllC su posieion, ántes tan honrosa i respetahle en J.ilIlft, vino a ser emharuzoim e iUBoportabk. A I>rineipioR de junio <le lS .... ;.t reeihi/¡ ulla nola, a IPI(' JW dib conte,;laeion, iirmada ., Li:mndro Cuenca," en <¡Ul' ~ le Plu·t.ieipaha a 11ombro de Melo la rebeliull militar dél17 de abril, exiji.éndo1e que pl'C¡;taRo8crvieiu;; 11 (1)..]\(1 gobierno. AneízHr, como era :m deber, Re apresurÓ a mall·· dar recurRO" al gobicrno legal: cn distintas lihmnza~ i pUl' vanos con dueto s en\"iÓ mas de ~ 122,000 fuertes, m'alía' In;; l} Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 3G4 DURO KASTOS ue los intereses de la deuda peruana, del ahorro hecho cn 108 100.000 fuertc:; destillados a mallu¡pitir esclavos i de <ltros aprovechamientos debidos a 8118 desvelos i pureza. Activos empellos i dilijeneia.s tuvo que hacer para realizar aquella sUIlla, sin mcnoscabar en un centavo el capital de la deuda peruallu. Ademas quiso enviar eon un militar O'rRnadino, residcnte cn Lima, un fuerte armamento a los defensores de la legalidad en Pasto i el Cauea, mas TI rbina rehusó darle paso por tel'l'itorio ecuatoriano. Pero en el gobierno gmnadino, que representaba la 10galidad, se introdujo el elcmento conservador, i con él un enemigo de Ancizar, rahioso conspirador en 51. Este, solapado por. ai1a~idura, al~ro.'·cch.ando la oCll;sion ?-e humillar a eualqmer mICmbl'O dlstlllgUldo del partIdo liberal, propaló especies calumniosas contra AncÍzar voceando que podria tal yez cntregar la deuda peruana a los rebeldes, i que debian asegurarse a(! llellos dineros depositándolos en la Legacion britÚllica. El encargado del Poder Ejecutivo, supeditado por los conservadores, tuvo la debilidad de dar oído a esa descunfianza ealumniosa. Por consocuencia, 01ddando los importantes survicios hechos por Ancízar i su probidad nunca desmentida, le ordenÓ desde Honda que entre¡rara los bonos peruanos en manos del representante <.le S. ':SI. Británica. 1 esto clltelldiémlose directamente el gobierno granadino con el :Ministro inglés i el Secretario peruano de l{elaciones Estel'iores, desconociendo el carácter púhlico de Ancízar i violando las mas triviales prácticas de Cancillería i de urbanidad. Por" temor de que esos vales corrieran azares," ordenó el gobierno de Honda lJue salieran de manos de AncÍzar para entrar Lajo la custodia del Ministro británico, sin parar mientes en que, manifestando deseonfianza del Encargado de N eO'ocios granadino, humillaban tambien a Nueva Granada. ~ste proceder c.~candaloRo sorprendió al mismo Encargado de :Negoc'ios de S. llL 13. senor SÚlivan, i el representantc de lo,; EstadfJs Unidos, señor Ciay, apreciador de la intachable probidad i earáeter elevado de Ancízar} manifestÓ el mayor a;;oll1lJ1·opor tan insólito procedimiento; no pudiendo eomprcnuer eÓmo un gobierno, ajando sin llloti vo a su representante, menoscabara de tal manera la dignidad de Sll nacioll. AllCíztl.1'entregó estos vales, quo cl gobierno granadino Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍcCLOS Esco.nnos. 3(;;) no creia segnros en sns manos, i que esplícitamcntc pOl' notas al Encargado de X ego(~ios de 8. )f. n. 1.nI Secreta, rio de Relaciones Esteriores del gobierno peruano ¡lestillaba, despues df: cuhrir la acrcerJCia de Jaime )Im·kintosb, f"lt 8U ÚJtalidad al pago de acn::edores lJ1'itÚllk(¡s. Pasad u;; al, aUDOS rneSl'8 el )1 illistro indés Inallifc:,;t[) a A !leíznr por ~na nota que no pudia contiílllar COIl tal del'[,~it(), 8Í 11Uh daba f'acllluH}es pam tl'UlÓlIlil Ír los yal\.':; (1epo<itadl's n Jo, acreedores de la deuda cstcl'Íor grall:ldi11H en }/¡¡¡drc,'. ... AncízRr le resl'0lldi[) aiil'matinwl('llk. Por e,;1l' procedí miento hicicroll gl'all l'\lid •• de "cJe(''; (:(>ntr" l'L dieiert<l" ora <¡né Sl~ hahia e,:ce\lido de :\1IS fac'ldt:lllp,;, flr:t (lllC Ital¡ia obra(lo con nna sl1l.'cptihilidad illtellll'l':;ti"a, lIeyaIHI.) la algazara ¡¡¡tsta el punto de eneansarlu (le (lti(,io la ('Oftl' Suprema. AJl~í7.al· lllanife;;tÓ en dO(;lll11cntu:ó illlJll·e:,o<. que el público (:0!10ce, In injlli;tida i lJll:;ion con (l'w f'e le hacían semejantes eargo", i i'll rcputa(·iull de l1eg()(;ind(.l' lt:ibil i probo mfluqjadClI' de dinero, no pcrdi/l un ápice 1\i con In vocinglería de su:; encmigos, lli con el juicio (le L Corte Suprema. Diré algo sollro la materia, por si esta hiografía fl1c:;{ leida en, otros paises don(~e !W eOlltl7.<:an las.vnbli(~aei!)I1~~ de AJl(,];r.nr. }J '~al'go pl'JllClpaJ es, (PW (1eblO haher reCltbido i (,(.Il;;l'l'\<llb el!;;11 l',-,del' lus vales a disposicioD del gohierno g'l'a1:nclino, ell \',-,2 de ,wtol'izar para que fll('i;(:!j énviacJoi; dil'e<:t:rnellte a la (:omisioll de [\I;recdore;; ill!..dese~. Ahona el pro(;(:dimiento de AneÍzul' : 1.° (~Ile el g',)hiemo granadillo, 1'(.1' palnhras i'ole!l:nc·, que no admitian embrollo,; ni (:hi("ma, ;;:e IHthia cOlllpn' metido, dcspnes de pa¡!al' el crédito (k ~la(;killto;;ll, a dei'ti nar la totalidad eJela tienda peruana al pago de la acreeltf'ia inglc¡la, por deuda e;;;toriol'. 2.° Que, trat:.'mdo:\e de la cOIltinjcneia (80 temia ent[)Jl<:(';;:) de que el1linÍ::;tro l,l'it:.'tnieo CIll harga"e Iv:,;vales por C1H;Ilb de los acreed.,l'c,;';, el gol}ierno gI'Hnadin,) (lijo (,1icialmente a AncÍzar "(Jl.e el tal \'lllhal'gl), el! l'ig(!l', no f::ig:nitieal'i:: cosa .algl1,!1(~' pllC,S~O, (1:J(' d,i;;hos q¡](;;;: c,4a hall destinado,; :: cubrIr credltos bnhllllco::,.' 3.° Que pOI' intideneia o c01'1'upcion (le alguTl emplead.; de alguna SC(;c'ct<U'Ía, d03 veces in¡:;trlleciollcs roser,ada:, que se malldaron a Ant:Ízar fueron cntrc!'adas en copia al 11;jente de los acreedores ingleses en Bogot~, (1uien las rCllliL Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia at1t~ lmmO KASTOS lió al Encargado de Xegocio8 de S. \1. 13. en Lima. E8ta~ instl'lll'cÍOllC", <]llc'yo eonozeo, aunque nada indelicado contll\-icrall i emanaran de intercs patriótico, se prestaban eso . :::Ía intcrprctaeiul1c,; npa~i<:nadaE', (.1u,eponian a An.cízar. C'll $n8 re1aclOneil con el MUllstro bntmneo en una 81tl1aC1Oll boe}ltlrnosa, i lo ubligaron indirectamente a no oponer obstácul()8 cuando. so le preguntÓ si consentia qne 1m; vl\lc~ HC nw.ndagen a Inghtcl'I'a por cuenta de los acreedores. 4." Que no Se le dieron instrucciones, aunque hubo ticmpo hustante para. ello. 80bre lo que dehia hacer en l~~ tn-entualidad de (j1H' el )!ilústro inglés no quisiera. continnar con el dep()sito: ni se le diÓ aviso de que lo~ ::\eiíores Barin~ Brothers fUeran banqueros de la RepÚblica, para \mtenderse con cll<.l8: no temelldo otra norma de conducta ,;illO las repetidus i s;)lemne8 palabras del gobiel'llo granadino, <}lledestinaba la totalidad de los vales 80bralltes al pago de acreellcia8 inglesas. 5." Que autol'i7.<UHloelltónccil para que los bonos fucral\ I.'m-iados a Inglaterra, por cucnta i riesgo de los acreedores. no hizo sino respetar la yoluntad esplícita del gobiel',{lo gmnadino: ~'a pOl'que este habia ofrooido repetida~ veces ]05 "ales a 108 a('rcedol'e;; ingleses, ya por Sll manifie"to i dllrísilllo deseo de q ne did106 vales no pcnnallccie8en en la::; 11WiW8 Ú/&{jlfi'flS de Andzal'. Recibir los 1)01108 dcspllcs de scmejante ultraje, hubiera "i(l~) declaral';;e ab5ulnttllucnte falto de pundonor i deli.cadeza. Pues, aUllllllC algunos dicen que el diplomÚtico debe ;;{.'rllna nuíquinft impa~ihle Sill ncrvios ni coraZOll, dudo lIlndw (pIe haya ningllll hombro pundonoroso e11nuestro país (pIe Imhiern ohrado de otro modo, aun sabiendo, lo '¡He 110 pudo sahel' Ancízltl', que con tal procedimiento .I3.C pCl'derÍlUl algunos pesos, En realidad ],a Repúl.>lieu no podia perder, C0l110no perdió, pues al enviar ¡Oil 10110.13 a la ('omision de acrcedores se sobreentendía qne esta debia poncrse de acuerdo con lo,; ajentes del Gobierno granadino pam arreglar el modo i forma de su definitiva adjudica,~i(ln; ánte8 bien "o ganaron 845,000, que habria costado la comi"ion de depó,;ito i gastos de seguro hasta Inglaterra. Apeslw de qne el Procurador jeneral de la :K ac:ion, Sr . .Florentino GOllÚlcz, informó dos veces que no habia cargo alguno contra AUe:lzul', la Corte Suprema lo condenó .... ll.l~ pe~os"de lUultalrcagmntcIa con un aperC'ibimiudlJ ridículu, Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia manifestando las palal1l'a-' (1t> In 6cllh'Jlein, qtl\' 110 der'ídi( la impl\l"c-ialicbll ni In .ill~til·i~~. ..;;w> I:t lllC¡,1\' 1,1)('('('adll (J¡ 1In enemigo politi(·l). Durante l'l (~lll'-'J dl' ,,\1"; lH'.~!.·(ll,i;j('i"¡ll>" '¡;pl"lllauC::l~ .\n<:Ízur pidi,') yari:l"; Y(,l'!,'''; ..;¡¡", terr:!..; d\' 1'\'1ir· '. (k~"~\1\(I,· '.',11\ ardor \'l)hl'i' ~\llJ~hnmildl" i :;ill'l\l'¡''>~''''i !'~¡)',¡ill"d,> /;. (~nlllision l\)rt)!l'l':lfic~L i ~\'C, .:'\ l:~ndl) (·\.Il~ {L.'f.'; rt' L ¡:-:.'1h);o:./ il1l';dl..~ la patrin. f\'rt" t'-t~Ll·tl1\~.I' i;npul'tnllt,. :--<;" 1)j\.'~\-'J){'!n Vj" \,'} t'\stl'allie1'n~ t'n ~H~~:tl·jl}I:I..' ~:lll,l ;l~in(':l!!}íC':li" <le' la .• ':,\d;llill::<:·h'i,.,~;.,: lilk'1'::lI'" h¡'(l,o ~11:-= ra.I\.'~\:3 (/IVl;IL1::: li'~;":_ 'in,> k dil'l'l.>ll. nduH-ron VE \'1 Iilcnt('cl tlci'ti'J·., .\ \·"lIti.!lll:l";( t·illl~\:'''ik'.!:~·l~l ,;:' 'i[a'h- i:-dlnl'll'i::- !'Ul'.;;'·' 1\.;-:.. n:it'Il'!- t'_ldl'''' ,'1.1." l:t hqh,tHd:. l·<'ll..;n\"::,l,-,]';\~ <.\" (':~1: ;!lv:l.' !.!.'~·(:u.~lc1illq. 1".'I!Uli("i,'· 1t'rll!lna.ntt'· ".·tll·;lL:, .. \ pri'll'¡:,i,¡ (le- [;[:1:'<) (1<- l".~,;·; ~'I'~1r,)i ~t;,~~nldiJllÚ l:l~ p::l~\:':~}l( ..ll'll:tna...:._ dej(l1Hlú t..~li l::.~ '!'!'"¡.Ú ,11\,:;:-:,I.-~._) ·P~l(·¡H'·ll]','\'Ll'!'; !d':" lt(JH1'u~n,('o;no P8t:<l'itul' i .1íj,L ,]t:~~~¡!' :,ilHi':i';a·; llllj\""'-:¡]l<~ i :::ni, l:u.h>sihl,-,t¡'"". (lic;:".¡::II- l·,',J)·" ';"-1"'11\''': d,< :\~:r;:d" .\lI('íz::r l'c('it,iÓ ~H~ '[\11, le!T;i:'"' d,-· d·' !.;;n:, ;-e eSf>I'l>i/) lit 111'\''''"' ~ ~-;:¡,10 L· ;.:: \'apnr,p;(~'1 '-t'!\L l:nctlq' )l;l!i~l'" dt>~l'~~ ....: 1.11'j¡;\\I\:!, ':llltl;l,.·¡ari" i",>-;.:: l,C ;\ du·J;\; ;1(';'1),:':]·:( gr<lu·jl:.; ~\llJl\'~'ivJ "11 "Jmr:, P:l~l;n;~': {'-J~;(;:;';' h :\~~':\;\ '-"",(:¡ :~l,'" 1;. '!.',:, ·,!!.L;I ~! \":!':l; ilp!'¡i~; f,! :-:\t :l.:a: r'~\¡' ;' '\l.~· :•.: ".:'-¡;! "¡':~(~!';'" ,'_' !,\.,;¡';:,:"., ~~'I' ~ ',_.~; "-)il':! p' ¡;!:~I:¡r;I1I'):~; .. :11i·)1'-,' dCI firs:j': ,:.:U:: ·."ll 1;::" . ,·1 ~'I~l' ... ~;'¡ Cl.:f· F--: t:¡·,· :~\Jh1'f""";':: "·':,1;11} ~'.<:; ,~. Pl'::I> ;l~ '\'("l1\!';i. ('¡lill...·. fh' lJ.:¡u';;¡ :-:¡, ,:,d~d:ld 'l" :)lh.JÍ.'·:ltrd .1 lient(·~ in.:: \J!'cw'¡;¡:-: e>' triuuh.:u:; (-[~r::3S 1:",..... di8pe~arnO~ ,l,~lc;· .\~\. 11\lC' jJ.~:" liq (J1," l'O/l!.".!.dll,~ li':t':',J).:.l l,'("'~:;" dcloJllveneiroieut,) ,", P'I· ;~ "':;'lj";~':: l".li.lt~ll.1f'¡i~n:l¡:J l~:.\ eStB8:·liDea~. ~i ~:"I,;~L' ::" '\:;'l;'~ Els.eñor ..:\ndzar ;:.,' :··::~l:;··'t~~· l:'.I~.i,.tr.:.":' ;·::::l~i~().";' l:.rl1l;;~¡'· dol vf~t'dauú:'0 n..'I"H~1Ili(Pl:j:-"r·, -1' d ~"!:. P"O;' 1;, ," h iUldi¡:·¡wi;; Hu n~puhlic~lni51no 11') \.'.oll~i~[\· 'l"-'I, 1){'1'1'1(1·} ....•· .• ('U O)~,~ "hal';a \,,,t";riJ. n,el",,,, ; "'" ·:HE,:" ,,\; ";~·l(rJ:ll"llL, 'j1!':¡··'L,·~iI:g,,~'·',. l" l:-' IU\lC:~')~ 'J (,'Ir~!,-:,.>_ .•.d.· L ,h-'~';"":';\'.'~ ·;·,..... '··,.1' ~~i)~:; ~{i;:~~i~~':.'i.~ \E'::.~,".' <~,.• '~\ '", ".~.", "' .• :.:';:,\;;'; .•' ..•.t»)1 ,~ ••,;:,~~,., (1' l' J¡1):>rt·L\.l po'" :]~~i:li:.~~:,::'~"¡r(.;,:~~~i:' ~\'::',:, l~ i Jita,:,io!:p:-i- S'~I;!~"': 11' ..>_.!¡ .. ' >- .•... -... ;,-'.. !,j',. ~')~ Lí'\.·tIU"': 'iit-_' la }¡i.-::-l·-j'ia~n'~' ~eutu..~'Ji)r\~1u' (t¡:~l r· ':¡-"~!;~L¡(';'l:' ¡l:!~i ¡.-.':.;.;':;;:¡;;'Ik,. ¡ !l>:-, \1';<. :-", l'\.'ll ..•. ilru~r •. en J}ai~fl!'".<lbUll1i./.:'S I.i~· ¡¡".",,::','):"'. i; . ;it":.:1!";' q .. :'''' 'v r 1 l1'l 'u""nt"ld J tV'1'ilas dilkuÍl'1I.1e> 'J\ii.' ,'.' 1.'1''' ·;~,o }':11' ruiSQl(1 tllll..1~ :1,[.. v!t" .....1 ' ,11 "\U'" I 1;':, (¡lL" >~' 1.: lh,.ji<. •.n pre~l)nt:l.!·. las ha eRt~¡ <liada toda; pl'u;\mdnUIL'llt' \ d, ,."";,,, le', j f,'.]izli1(·nl'.· ~l r0,ulta<to ¡,a 8;(1<> ".-¡¡,,,' ,,' ,,; ~:""""'. ¡:,',;:,::,:. l'¡~ll:e::uo ;', ~iempl".) tavorablt' a la.- in,;ritll('jolH.'~ rep"1,ii(;:m"". El sifltCl1la republicano no exi~te en el cerc) ..l'o ,.le] "':líol' ~\Ul'i,;'1r l'::r(j~lllwutt', trtUlcado o il1lperf"L';'" Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 3GS E~nRO K ASTOS como sucede con la mayor pnrte de 10H que siguen un sistema poJitico cual,¡uiera; existo enrer<" eompleto, vivo, orm6nko i perfectamente ajustado i montado, como una gran máquina o \lna armazon grandiosa a la que no falta nin¡.run[, de sus piezuH: es un e,lili"i,) completo i acabado. eon su base su CUl:rpo i su eúspide, Presentad al ~c-iíor Ancízar CUAntas dificultades hayai!! cucontrarlo en vue,tms llJeditadoncs sohre la República, oponedle las objeciones q\le se ('S ocurran contra su sistema; {,l hRlla inmediatamente re~pue'3ta para torJa", i "\s re'pllp.~tas son siempre las mas conformes con I:t dhrnidad del hom1)re. la, mas aC()J'(i"" COIl el progrcso de 10R pu¡,hloR, j está" siempre llcnas do e,pe,'mlza para la humalli,lad en el porH:nir, Hn. ajitado rallt0 (:ll su mente. i. t~ll1 :1 11):l(lu, toda .....las ctlestiolle~ pulíticas, so }la familía!iz~d(¡ de túl m~ncra C(Ja e"le linaje ¡If, estudio.', <¡uc ya el editieio ~oeial st' de<;taca eomplet~lllentc antc ~us ojo"', 1, cada vez que quierc, puedc ahrnzarlo trall'¡\lilalDcnte de Ulllt ~(·la mirada, ella vez fOJ'Il1;J.lbs su;-; t:l.lu\·i~(;i()ne~ p~)líticas1 el Beñor .Allcízar, qnc afortllnadarueme Im1,ía recir,i,10 ('11 ~u prin\l'ra infaneia lma alta educacion moral. ,.;e propuso mantener"e sien'!)r!' tiel H 9U8 prin(;ipio~, í su resolucÍon no ha flaqueado jilma3, Entre tOllos los hOl1JbreH pÚblicos de la ",ueya Granada, tan notables sobre L<)t10por "1 houradez, apéna;; habrá alKuno tan honrado COIllOel ~,'iíor Ancízar, i e,t:1 e;; la razon por '\U'; ni su partido ni el contrario. q\ie le tienen en mllC'~I{I~l0 estiman sin cml.'élr:-~I)tan altan1(~ntú como dehieran, Xo hai uno ;;010 ':e los aet(,;; de la vidn pública o privad" del señor Alit::zar qlw se halle en ue"'lI'u(·r,lv l'('¡¡ lo~ principios que pl'()fesa, lleno de l(·jítimo orgullo i el" lloi,le (\f;ilIía r'''jJ\\I,licana, POI' su rectitud, por 'u austeridad, por RUsincerh\;l'l i Sil elltll"iasIllO. el señor ...·mcÍzar nos ha parecido ~Íl-mpre un rel1l\l)!ical\l) de 11).';antiguo,; tiempo'! cl)mpletauo ~'Onlas luzes de la d\'i1izacioll nlOdcrua, Como particn!nr. el sco,)r .\ndl.ar no Co méoos estimable. Su vi(la pri ••ada no C's mlls que la eon.';{,l'u':llcia Datara] ,le sus principios: se Y8 <.>nella toda la llaneza propia delrqmblicf\1lo, toda la dignidad de! hombrc quc se e,tima i <¡ue no acepta seoores P01'ltue se sient.: libre, toda la eirl'UllSpeccioll i ur1Jauidad del hombrc quc l'csl,,·ta pJ'OfundaUl00to a laR demas, porque los eHirua su,; ig'lIales. i la bOlluacl (iel '¡('ll\lJCl'tlta ,¡ue ve un [¡ermano en todo semé'jante ~nc-o q\le pnl\C:':'l', Tnd", :;<1, a,-:t')~ 1'l,,'e!an el profundo rospoto i simpatín. que pro/esa al hombrc í sn ,kse() ,It, l""Ulilarlo i <lc rehabilitarlo rualldo lo "C (,aido, j¡;¡sta Ilal'el' d" ~l ulI r<:jmhlit'<lIlO virtlllJso i di¡wo, C(jmo tiene un \"cr(ladero ln(.ritn, llollro('Ilr<t ll~¡j;\r a ~{ a los IUUS grandes; ~B ftf.'lna por subir ¡'a~¡a ello", lendicn,lo ni mi"110 ticmpo la mano a liJS de mas ahajo, AI~·tmo~ de llW!:::tr(J~ l(·ctofe:--.los que no conocen de cerca al sellor Ancízar, ~o svl'prendr:ráll, ~ill durla. de oir ~emejnnt.e lenguaje en nuestra hO<'a,i, sin I'OdCri;C éSl'lic~r la cn\];'a ue este arralHjUO do estralío e insólito ent.usiasmo, tacharán llllcstras palabras de· e.<travaganeiu o cx:ujeracion, o mas bien juzgarán que nos eomplaeetllos t'U trazar 1(¡3pertiles de una figura que solo en nuestra imajinaciou existe, rcvi,tié",lola. de tOllas las ideales perfecciones que svií~IllOS, De lli!l;!una manera, Lv que 3('¡lbamos de decir es, a mas del CéO ,ki)il de la estiinaeio\J i el aF:('(·{)r¡ue prnf":,,amos al señal' AncÍzar, la espre;;iun, que hemos proc!ll'H(lo haeF.\' tie!. d" nuestras convicciones; eonviccíon~s que I'eposnn ~(j¡)re la ;;úli,iu ba,,, de la larga ohsen-acion i csperieucia que hC!lloS ¡,echo de SIIS('tmli,llld6: los qoe acabamos de tra.zar no ~('n mns quc :ll~·l¡¡lO~PCCil:=; imp(·ríf:cl().~ rfi.;.;g(}~de h':fl lIoble i lnodeRta fignra tlemocrá.tí~~l. Po l'<JlIC. lo \'o!'"cmos n r('p0\ir, (,} señor"\ ncir.ar cs para nosotros el tipo, el id"al republil'u!lo, En medio de ru(las la.'! decepcionc's polítkaR que II vec,,~ hemos ~lt!i'ido, ante el l'SI,CCUtculu dc las apost.:lsías .que nos han dado fre('Ii'.:utcmeute 1'01'<les;!l'n"iu los ma8 ardielltcs i al parecer IDas sinccros soldad", ,:c la fabujo: IihÚa! cn d tlJllndo, Cll las dudas (;on Cjue tales acontcci- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTÍCULOS :¡';SC0JID08. 369 mientos oscurecían nuestro espíritu, nosotros hemos evocado siempre el rocuerdo del señor An<JÍzar, i al eV<Jcarlo hemos sentido renacer cn nucstra alma la fe en la Repúl)lica, en la marcha libre de 1<)5pueblo", "u la democracia, en el progreso, en el porvcnir, l.'U la humanidnu. Es mui consolador, inspira mucha lb, al mismo tiempo que UIl lcjítimo orgullo, el perteuecer al mismo partido, seguir la misma bandera. cl'car ar, los mismos principios que profcsan i de que se hallan profundamente con· voncidos hombres como el sellar ~lanuel Ancízar. (" El Comercio" dc Lima, u(>[ 2G de jnnio tIc lS~5.) VIL A principios de julio de lS55 desembarcó en Panamá, casi arruinado por los crecido;; gasto,; que hizo en Lima para sostener el'decoro de la J...egacjon granadina, encallecido por incesante:; trabajos i desvelos, i con el alma herida. Cilla vivo, pues lo¡qne mas contrista a los corazonC8 jenerosos es ver recompensado;; con la ingratitud sus patrióticos i desinteresados servíeios. Despues de haber intervenido en negociaciones monetarias que ascendieron a tres millones de pesos se halló tan esCWlO de recursos, que HO pudo pa¡;ar el pasaje de un sirviente; i 8010 i enfermo llegó a Bogot~ en ()ctuorc, dOllde s~'s buenos i leales amigos Echeverria le ofrecieron albergue, :pan i trabajo en la reda(·('iollde "El Tiempo:" como talllblen triplieaua i a l:;nsórdenes Ulla pequeña suma que habia. confiado a su honradez. Poco despue8 recibió de Panamá el nomhrámiento para representar aquel Estauo en el Congreso, donde fi.lé elejido presidentede la Cámara de Representantes. En este Congreso-i':Mempre con miras patrióticas i nnnca impulsado por ódios personales, promovió laaensaeion de altos funcionarios, por contratos de tierras baldías que él creJó perjudiciales i Onl!lll"OEOS a la naeion. TnmbleIl acuso a los contratistas de laE salinas, trabando con ellos calorosas polémicas que le atrajeron un duelo. Recibió entónees del estranjcro repetidas pruebas de estimacion: entro otras, el nombramiento de socio perpetuo de la Sociedad de J eografía de Paris, cOl"pOraeiollde sábioB mui respetables, en contacto con el Instituto nacional de ciencias. ~ distintas ocasiones ha sido redactor de " El Tiempo, " ~ que ha desempeñado con habilidad i lucimiento. 24 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 370 DURO KAS'l'OS DUl'llnte la ausencia del señor Mnrillo en Santander, híZOSC Ilotar estl.:periÓdico, bajo la redaccion de Ancízar, por sus est.udios eoncÍenzud08 sobre los Estados federales,' i SllS aprcciacioncs luminosas de la política sur-americana. Ancíz~\r es indudablemente uno de nuestros notables escritores. COlllO conoce perfectamente el len~uaje i los a?unto.s que trata, S~lS ~scrito&Tsonsiempre pulcros, sustan- . ('lales 1 correcto;;. ;;; adJe en}l\ ueva Granada le escode en conocimientos i s(¡lirlos estudios. :Muchos pueden escribir artículos de periÓdico: él es de los pocos que pueden tratar a fondo toda dase de cuestiones, i escribir libros importantes. Descngaíiado de la política, abandonado por muchos tPIe ántes se decian sus amigos í cansado de la vida errante, se casó el 4 de j ulío de 1857 con la sefiorita Agripina Samper, bella i entendida jóvcn, que llevó a.su hogar solitario g'rata compafií:L i a su alma sacudida i desengal1ada esperanzas, serenidad i amor. Al fin i al cabo la familia es el rccurso supremo del hombre. Siendo, como lo es, buen padre i cumplido i galante esposo, AncÍzar no ha hecho mas (¡ue seguir el desenvolvimiento lójico de su carácter i edu('acían. En SI1 persona, escritos i costumbres nótase siempre órden, limpieza i armonía. Su vida, de una moralidad rigurosa, desmieute los cargos que hacen contra 61 SUB gratúitos detractores. Jamas ha cometido nna accion villa.na, i puede levaIltar la frente a la par de los mejores. Ha trabajado constantemente por perfecciouar sn espíritu i su corazon, ha combatido por grandes i nobles causas i servido a su pais con lealtad i dC5interes. Puede esperar tranquilo la vejez i la muerte, pues ha llcnado con plenitud las tres condiciones del destino humano: trabajar, sufrir i amar. Bogotá, enero 20 de 1860. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .\RTícrLOS Sil ESCOJIT)(I':'. CAnTA AL SF.~OR DOX FRA::-U'lSCO DE 1"','\CL.\. n.nL. Jjm~ 1.0 dI) junio <le ] Bli;;. Permitamc C., mi re~~pd,tdo i quel'ido amigo, que contribuva. COII al?;l1llas llotieias a compldal' fiU intercsante l)pú8~ulo "Paz" perpetna \'11 América, " ya qne al mismo tiempo que 1;. meditalm eIl esa ma.teria e01&~rrnciábamo;; tambien so1Jrc ella los tre3 l\Iinist¡,os de las HepÚbliclls colombianas aquí reunidos, i somet.irlll\l)'; a IlllCstros respectivos Gobicmos UlI nuC\'o plan, fácilmentc rcalizahle, de paz i Union entre los Estados sur-americanos, el CHlt] !.li· señaré a U. i purde considerarsc como nna JIlodificacioll del que ensayaron con mal éxito los ~rillistro:;eoncurrent(B al Oongreso de Plenipotclwiarios rcunido en I.ima el año de 1848. Acaso no c8tará distante el dia en que, movidos por un intercs COIllun, i cada vez mas }ll'elIlio:;o, vuelvan a congregarse los Heprcsentantcs de Sur-América para estatuir sohre el porHmÍ!' políti('o de ('>;tocontinente; i cutÓnees, leyendo las patríÓtieas p"jimts del opúsculo de U., verÚn cuánto ha gauado con el traseurso de los años la idea que en Enrique IV de Francia era quizás un propósito ambicioso, en el abate Saint- J.>icrre fué una inspiracion cristiana, en -el Libertador BOLÍVAR una conccpcioll digna de ¡m mente poderosa, i dcstinada a convertirsc en hecho }¡i¡;tórlco en esta parte del mundo que ha designado la Providencia Divina para laboratorio de grandes refonnas sociales. Todo proyecto de union i acuerdo entre los Estados 8ur-a.mericanos cstá subordinado al previo deslinde de sus respeotivos tel'J'itorios, tanto para saber a punto fijo qué es lo que en materia de dominio emineute se garantizarán 11110B a otros i todos a todos, cuanto para remover la caus::t i_a de antagonismo en intereses con que tropiezan nucstros Gobiernos.. Miéntra8 exista un solo motivo de anta(¡o1tÍBmO no será poWllc realizar la union i comun C01UJ~(e qll~' se desea ver C8bIDlecida. Felizmente las cuestiones de límites territoria.les se retieren todavía a comarcas' desiertas Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 372 EMIROliSTOS sobre las cuales no hui dificultad para que cada cual ceda en sus pretensiones i, despues de examinados los títulos respectivos a la posesio¡¿ de dereeho, convenga en el trazado de fronteras que a ninglln Estado perjudique ahora ni en lo venidero, i a todos favorezca pl)r afianzarles la salvacion de intereses mayores i los inestimables beneficios de una sólida paz recíproca. Las principales negociaciones de límites tendrán por objeto el deslinde de la hoya del Amazonas, de la cual son condueños Colombia, el Perú, Bolivia i el Brasil. Urjeanticiparse con este deslinde a las graves cuestiones que sobre navegacion del Amazonas i sus afluentes, i sobre colonÍzacion de aquellas vastisimas i ricas coinarcas, empiezan a Momar i surjil'án en breve con todo el ímpetu de una llecesidad mercantil i social de que participan con nosotros la América del Norte i la Europa, j cuya inmediata satisfaccion es apremiante. Por dicha nuestra, esa ne~ociacion de limites no ofrece dificultades insuperables, antes por el oontrario puede conducirse bajo un plan de compensacion de intereses presentes i futuroil tal, que ninguno de los Estados sur-americanos hallaria oneroso el avenimiento eomun, i todos quedarían desde luego acordes en las bases de un sistema jeneral de Tratados que abrazarian las materias siguientes: PRIMERAMATERIA -" Colonizacion de los valles ama((zÓnicos, requisitos para que las colonias lleguen a formar legalmente nuevas provincias o Estados anexos al centro federal o cuerpo de nacion a que deban pertenecer o ((elijan." , Esto seria objeto de conferencias i acuerdos entre 108 Ministros de las :Naciones riberanas O afluentes del Amazonas. El Derecho internacional, europeo no presenta decisiones tan esplícitas como se apetecen sobre el uso inocente de ríos comnnes a varios Estados, cuando se las quiere aplicar al Amazonas i sus tributarios. Ni el Viejo Mundo m la América del Norte ofrece un solo caso de navegacion fluvial análogo el vastisimo sistema de grandes ríos que canalizan toda la América Meridional, concentrándose en 109 cauccs del Orinoco al Norte, del Amazonas al Oriente i del Plata al Sur, i enlazando el comercio i comunicacion interna de un Imperio, ocho R.'públicas i 1&8 colonias británicas de Demerara. Por consiguiente, las decisiones del Congrel( l( Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ARTícn.os }·;;:CO.JIDOS. 373 be. de Viena respecto del Rhin, las rclativas a otros rios comunes en Europa i al :Misisipí i Stm Lorenzo en la .América setentrional, resultan incompletas i poco satisfactorias al tratarse del caso impreYisto, sing-ular i complicado que ofrece nuestro contincnte, i re([uiere la ordenucion de un Derecho público Sur-Americano (]n!: estatuya ¡;ohrc el uso de aquellos ríos, tanto para las naciones ribemnas i afluentes, como paTa la~ estraeontinentales i ultramarinas. Xadic en el mundo disputará la competencia i el ese1w;ivo derccho de las nudones sll/,-;unericallas para fijar esa" reglas en lUl C()Il~l'tqo de Plenipotenciarios ini3pirlldos por el espíritu lihÓral i cristiano de la {'puca }\]"",;entc: nadie en . Sur-Amél'i(~a <1escnnoccr(t la necesidad llI:ientísima de tales medidas, desde <Iue el Únsia de esp('cuhwiun i las miras tIe las grandes ]loteneÍl\.s mercantiles S(~di¡'íjcn áeia ht8 camal'cae dela hoya (Id Amaz()1ms con una especíe de impaciencia febril, que pUl~de sel'lWS funesta si 110encuentra prcccptoil que la regIJ [al'izcn i 1Iníon cntre los 1'I'Opietal'ios del suelo 1>a.r.a. ho.cer respetar In c¡ ¡le hayan e-tatllido. G llirlas por llD in:teresó idénti(·o las Hcpúblieas rj bel':111aS, f:lcílmeute be pondrían de :wllerdf) SlIS Reprcspntautes p:l,r:l establecer las bases del Derecho pÚbli(·o ántes in<liea(lo; e impulsado el Brasil por b n~(~e"id:ld de su propia eonscl'yacion las acepta.ria 1 alllhil~n, pues dCllla~iad() (·,)111l'}'(,·nde que el (le>:'acuerdo oon sus Yc(~inas en ma.tl'!·ias <~Ollln]:¡ <1p<pie se trata seria. el principin de 1:1inevitable caida dd Imperio, harto minado y-8. por las opiniones i preferencias J'c\lll]¡licana" de •.us sdbditos avecindados (;n la rihera. derccha del Amazonas superior. "-::_~,["NJH. ~rAn:I~IA -" Determinar in;; doctrinas que, sin 1( aparta.rtic de los principios dd Derecho jnterllaeional ft.m-istiano, es de prceis:i J\( .•'('es1<la<1sean adoptadas i pl'oda'''madas cumí' ha"cs cId Derechu pÚhlico sur-amcl'icano ]lor '¡las naciones de esk ('onf:inente: LO sobre integridad í gallrantía de su" respeet i\'OSterrito]"ios: 2." sobre colunízaeio("neB i sus c\lIIsec\lelltia,; I'cspedu d('] Estado ell ('11.'0 tCl"l"i« torio se hagllll : 8.° "ohre el d(']'('dlO marítimo en lo relati« vo a neutrales, corso i policía de ]os puertos i (;ustas: 4.0 ((80bre los derechos de guerra, ncutralidad, mediaeíon i {(asilo, medios de Jmlllt(~ller la paz entre lag nllcioues Enr(( americanas e impedir la ruptlll'a dc hostilidades; 15.° sobre (( el ca.rácter, prcrogati\'as e inmunidades de los Ministros Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 374 EillRO JUSTOS ((diplomáticos i Ajentes consulares, el derecho de recibírle los O no i de despedirlos un~Lyez recibidos." Esta materia encierra t.odo un sistema de política intcmacional sur-americana, tcniendo por objeto el salvamento <lenuestras respectivas nacionalidades, la perpetuacÍon de la paz continental, la l~iitimacion de los medios de defensa con que por ahora contamos para el caso de una guerra esterior, i la :fijeza de algunas doctrinas apénas bosqll~jadas en el Derecho internacional voluntario, de cuya vaguedad se aprovech:m frecuentemente las potencias fuertes para cometel' demasías i e.iercer en nuestras Repúhlicas una especie de piratería diplomática, so pretesto de indellllJizaciones, introduciendo en favor de sus nacionales cierto método de omnírnoeJn,proteccion absolutamcnte nuevo i fuera de las prácticas establecidas eIllo8 Gobiernos de Europa. Una re~ei1arápida de los capítulos cornprcndiclosc en esta materia bastará para patentizar su alta importancia' i la oportunidad de cOIl\'crtirlos en tc~to de IlegoéÍaeione¡:; a las eunles concnrririan en Congreso los Reprc~entantes de todos los Gobiernos sur-americanos sin escepcion, pues la causa es cornuu i lo q11ese decidiera careeerm de fuerza i autoridad ante las demas naciones si no aparecia COlIlOla espresion de la yolnntacl di>todos nuestros pueblos. 1.0 "Los Estados sur-americanos declaran inviolable i. " Hegal'IUltizan entre sí la integridad de BUS respectivo& " territorios. " Esta declaracion no estahlece la interferencia de l1ingUII Estado en los negocios dom{,sticos de otro, tiene una cfícazia pl1l'mneuto moral pero bastante para que sea efectiva dcsde luego entre las partes eontrat:mtes por los medios que Deindican en el inciso 4.°, i pone la base para llegar a organizar un 5istema de defensa, ora fundado en la clausura mercantil del continente respecto dc los productos de la nacion que lo hostilizase, ora en continjentes de a.rmas qne, en mqjores tiempos, o en circunstancia? de grave peli?;ru (:omUIl,COllyenga oponcr a las mmrpaelOnes u ocupaciones violcntas perpetradas por alguna. potencia estrltcontinental o ultramarina. Garil.ntirDe 108 Estados sur-amencanos sus respectiyos territorios i declaral'los inviolahle", eqni\Oale a ganmtir en masa que todo el continente será propieuad esclnsiY:Lde las naeÍonos quo hoi lo poseen. El efod') moral de este acto no podrá méllos de ser profundc. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Alníc(JLOS :rj;''> ESCOJll>OS. en elesterior, i acaso hastará él solo para contener las telltativae de despojo i opresion, pues manifestaria la unidad de ideas i propÓsitos jeneratri1. de la fuerza, i dejaria clltn:ver 108 medios irresistibles de (lIW puede ntlerse la AlIlérie:l Jel Sur reunida cn un solo o\1erpo pam hacer l'c"l)ctar :in" d eciilÍones. 2.0 "Los Estado:> 6lU'-nmericanos C:itatnvell la" reglas. siempre liberales i protectoras, pero prud(:ute;;, a (¡he deben someterse laB colonizaciolles ell su" territorios; los " requi ••itos que dehen concurrir en Ulla (:olullia ya graude l( l( H ¡Jara fon?~r lcga]¡~lentc Ulla 11l'oYÍll,da () JH1C',O Estadu; " ¡las condICIOnes h:1.10 las cnales pudra bte ~lllC)(arSe al <:Cll,(tro federal () cnerpo de ll:WjÚIlCS cOllfedemdas <j1HJelija. " La. topografía de Cl:'te (:ontincllte p[tn'ee indiear qne en lo futuro seformarÚll en 61 tros grnpú;; políti('\J~. n sal)er: la Federa.ciou COlulllhiuna en el :Norte, la C\)llfedemcion de 18.8 Repúblicas meridionale,.; del Padtieo, i la ConfederaciOIl de las Repúhli(~a;; mCl'idionales del Atlántico con el actual Imperio dd Brasil: los tres \'incnlallos 1)01'uu Derecho púhlico sur-am.ericallo comnn a t\J\l(,s i emanado del Congreso <,le ¡.;usPlenipotcnciarios. Sea lo que f\lcrc, es indudable que los tiCIJlpOS del aislamiento internacional pasarán pronto a impulso tle la ueeesi(lad snprema de propia eOllservacion, i 'lile los Estados de Hnr-América se lIogl'J.lP&rán constituyendo celltro:> rcspetables de rcpresentacion para las relaciones csteriorcs. Sie:lllo ('onsecnentc;; a las doctrinas fJue prodallln.l'on para L'IlHmeiparse do iOU>' antiguos dominadores cllropeos, no podrán rcstahlecol' para sí, respecto de las colonias que pueblen SIlS dCiOiertos, la:; pretensiones de :filetrÚpolis que Juz,garo/l i cl)J\denaron nI hacerse independicnte8: por tantu hahrán de respetar CIl 11:1I>futuras colonias el mi:smo dercdlO, l'eclmoci6ndoles el de elevar6c al l'lln!?o de miembros de la Feuel'ltcion o Cunfederacion que SIl ~intere.~ les ha~a preferible, Pero el uso de ese derecho no ddle ser arbitrario: un pnfiado de eolQIlQ8 recien establecidos en el dc'Sicl'to TlO podrán proclamar de súbito que se constituyen en Estado soherano, i PUC,l despues que se anexan como se les antoje a la wwionalidad distante de <]W~ tal vez se desprendier~1l p:trtL culonizar ell el seno de otra: una r")tencia. cllalqllÍem 110 })odr{t proten?6r ni sostener q,ue .la horda de sahajcs ocu~JaJ\tes MeldeDtales del telTltono que ~as le plazca es :rs aeiun Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 376 E~{[ROliSTOS soberana, que la reconoce por tal i la..toma bajo su proteecion. Hechos do esta naturaleza, monstruosos i perjudiciales, pero posibles en las actuales circunstancias de la América del Sur, son aberraciones repugnantes como orijen i causa de derechos políticos; a la manera gue el buen Óxito en depredaciones particulares no con3tltnirá jamas un oríjcn ju:sto de dercchos de propiedad. La lejislacion. cidl así 10 declara: la lei internacional sur-amerIcana rechazará tlllnbicn la ahsurda máxima de que las depredaciones públicas puedan ser causa jenera.dora de derechos políticos. 3." "Los Estados sur-l!mericanos adoptan en punto a ((N entrales el principio de que el pabellon cvlrre lapl'úpie« dad, i q1te l(~propiedarln,eutraleslibre bajo :rabel/m enemigo. Engncrra marítima declaran como lejítImo el Corso debidamente patentado pornaciones rcconocidas.Encnanto a la marina mercante, declaranjusticiables por las autoridades locales los huqucs qne a sabiendas violen o desobedczcan las reglas que cada Estado prefije para la policía de sus puertos Ú1arítimoBo 11uviales, cOBtasi riberas. " 1,0 primero es Hna simple adopcion del principio reconocido i practicuuo por la J<'ederacion norte-amerieana, utilísimo para estas naciones que siempre permanecerán estrafias a las guerms europeas, i cuya marina mercante alcanzará en 10 futnro sn natural deSarrollo a la par con la riqueza pública. Lo sl'gundo contraría las declaraciones de Ing-Iaterra, que no nccesita de corsarios i los mira como obstúcnlos a la suprcmacía de BUS buques de guerra; pero es uoctrina l¡icn recibida por otras potencias cristianas, i es ademas el único medio de defensa que durante mucho tiempo tendrán los Estados de Sur-América en el caso de una gnerra estcrior. Lo tercer.o se reduce al simple cjerci .•· cio de la soberanía territorial, sobre 10 cual las naciones europeas nunca hall sueitado dudas entre sí; pero pretenden suscltarlas i cometen abusos en este continente, que están dispuestas a igualar con las rejencias berberiscas, poniénc101o fuera del Derecho internacional cristia.no i de las prÚeticas europeas: por lo mismo importa cortar el mal de raíz lÍnte;; quc se haga incurable. 4. o ( Los Estados Sur-americanos reeonocen el derecho de Guerra i K eutl'lllidad como emanaciones del sumó « imperio de cada soberano; pero en las cuestiones quo f( f( ti f( Ii I( f( Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 377 cntre ellos se susciten se obligan a aceptar la Mediaríon ;e i Arbitramento de los demas, cuando formcn el mayor ee número, sin ocurrir a las armas ..sino dcspucs de agotados fe los arllitrios pacíficos de la negociacion. RccoIlocen que " el asilo por ClUl8as políticas es un dcrceho perfccto para ARTícnos ESCOJIDOS. <1 (elos asilados, quienes nunca estarán sometidos a cstradicion, ni a espulsion ni internacion miÚntras no demuestren ('(m hechos que quehrantan la paz. De esta maIlcra, i sin necesidad de armar los neutralei:' un solo soldadll, las guerras internacionales 8e harian iml~osihles en la AJ~(~r!cad~l Sur por 1n. eficazia i reSJH:,tal!ihdad de la },ledlaClOn sl1l111ltánea de todos los Estndo::; H « entre )¡ d06 u mas desavcnidos; la garantía de los territorios efectiva, pues 110poJ.rian tener lugar llSllrplH:iones fralltlnlentas a mano arlllalla; i los llamados reos de los pretenl;OS delitos de c.piníon quedarían a c:ullierto de las IIn~uatias que suelen sobrevcnirles por 110 tener mas amparo que el buen placer de 1m;(~ohíernos, quiencs aun estiman como dereclw8 hn.J>e1.f~cto8, respceto de los refnjiaxlos políticos, los pcrt'ectiSlllloS de la liberta(l del peTlsamicnto i 1¡1 seguridad personal. Estij. parte del Dcrceho intcrnadonal europeo, qne 1';(' rcsiente de fnndarBe CIl el principio del vasallaje (uU(yawcé) 1'(~(,iIJil'ia todas las 1l1.oclifkacionc:,- que emanan del principio eontl'al'io de la libertad individnal, hase <.le las illstitueionc,¡ populares cn ámhas Américas. • 5.0 «( Los Estados slll'-amel'icaJlos adoptan las cuatro « clases de lIIínistl'os diplomáticos determinadas ('Jl el Con- • « greso de ~Aix-la-CllapeJle, fUeJ'a de 1I\s (males no rcconoe:cn lf-e&l'lÍcter público en ningun otro fupc,ionario internacional. '( Por- (~on:;igl!ielltc cOl!sideran i tratarán siempre a lo,; u Cónsules jcnerales, Cónsules partíenlarcF, i dema", cmplc;l« dos de este jéncro como simplcs ajCJltes lllcrcantileF., sin ((privílejio alguno perf'oual ni real <] ne los distinga del co- lUun de los yccinos. En cuanto a los :J\1inistros dil'lomáticos, que por 1mcal'Úder pÚblico gozan el pl'ivikjio ,le '( esterl'Ítorinlidn!l estcll~ivo a la" !w!'l"onus (le ;;:11::;Ó(luitoi IC a la casa que halJitan, (lcclaran (Jl1e ese pl'i\-íl~iio no ](~,; (e da nl ;¡ dercelw de nsilo" para r(~cibir en SlIS casas i sus((traer de la justicia del país en ({nc rc"idl'l! a. l(;s reOH o H sospechad(),;, de dclituF. COlUlmes, L<>s Est¡tdos snr-aJlwri((canos declaran su voluntad de usa¡· plenamente, i c¡,da I( I( (('-ez que lo cstimen nccesario, de la fae:ultad de recibir () Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 078 DITRO KASTOS no los Ministros diplomáticos que se les envíen, i despedirlos despucs de recihidos cuando la persona del Mini8tro les sea desagradable, sin tenel' que alegar otra ca1.lsa." X o es mencster espresar las razones <-,lue justifican estas declaratorias. K adic ignora que los vqjl1.meneSinferidos a Illlcstras Repúhlicas a causa de abusos i l'e8entimientos llersonalcs de lus :Ministros diplomáticos i Cónsules europeos forman nn largo i hochoruoso catálogo: nadie ignora \luC ellos miran su nomhramiento i mision cerca de nuestros gobiernos como una eampaíia en <¡llChan de estrenarse (:ull i'uido i ad(luirir los méritos de Ulla actividad turbulellta pam ser pl'omo~'idos cn su carrera. Las naciones ;,Iu'-americanas pOl1riall sumar por millolles de pesos las (:antidades (1118, a título de repnracion de agravios e indemIlizacion de f:t1soso aImItados pCljuicios, se le" han estor¡.;ionado; i todayía son mas sensibles los sacrificios de honor (lile se les han impnesto. La ll(ltoriedad de estos hechos i 1" irritante Je SlI uatnralcza justificarían tamhien la dc('laracioll de que los Estados sur-umericanos no admitirán lli enviarán mi¡;iones permanentes, sino temporalcl:; i para determinados negados, concluidos los cuales cesará. la mi:-;ionJchielldo retirarse el Ministro o teniendo j)orfenecidos de ]¡ee]¡o el e.icreieio de su empleo i el carácter pÚblico qne le conferia. Lo cierto Ci' (ple ha llegado el tiell1p(1 de remediar UIlOSmales tan fl'eellentes ya i tan serios, que si n6 ¡~entajflll acallarán por mermar la aecion de la soheranía illllWllcnte de nuestras naeioncs, i hasta poner en peligro :m exisklleia mi::'lllll. Tnle,.; SOl!las materias en cnya consideradon i m:reglo luthrÍft de ocupm'se el prÓximo Congreso de Plenipoten(:iaI'Íos snr-amel'ÍemlOs. ~ ada hui en ellas de ideal; nada que no sca exc(luible eon solo qucrerlo: todo es de utilidad * positiva, inmediata, ineontestable; todo fácil de rcftlizar sin esfue¡'zus, siu saerificios mutuos, si.nmedidas estmordilla,'ias, sin complicaciones políticas. Un aíio de UOllsa~,t'l'¡\(·i()ll a clitas importantes tareas hastaría para concluidas; eull la \'cntaja de c¡\le sn propia índole las pono a cu1Jíerto de ser desnprohadas por 108 Cuerpos lejislativos n cuya ratitieacioTl hnlll'ían do someter;;e. Si algo valen lot; consejus de la espericlltia i los avisos cotidianos del pelip:ro (pie 1'1H.'desohrevenimos cnv\le1to elllos beneficios qm 80 dn.. rintnin para nosotros del lilJl'e comercio i trato abil'l'tu '1 l( 1( c Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AlmCl:I,OS ESCOJIDOi'. con el resto del mundo, parece que el continnt1r' inaetin,,,, imprevisores i sin determinarnos a 8acar nobles frutos (k nuestra inocente diplomacia, no,; eonstitllir:i en una re;.: pOIlBabilidad tremenda por l.~scomp~i('aeione.s i amargura" que legaremos a nuestros hIJos; hall!l'ndo estado \.'n IInc;.:tras manos el legarlos la paz del contincnt(~ i su re"peta- bilidad en el csterior. Me atrevo a erocr, mi queridu amigo, qne cstllS ¡(!ea,; U. tiene di,,· puesto para darlo lL la prensa, ¡;ir\'iéndole de noticia sobrc la índole de la.;; tarcas pmpllcstas por los l\íini"tros ('1)1'.1111 hianos para el Congreso que necesariamente ha dc ¡ni-'ta· larse no mui tarde con el ohjeto do )"('gnlarizar las rcIacj(¡l1es de los Estados snr-:ulleJ'icrlI1os cntre sí. i de unido;.: mediante 1111 Derecho pÚblico (pIe ]('s ¡;Írv:\ de '·¡nonl •• eúIlllm. Ojalá no me eql1iw'(lue, i tenga la ~atisfa('('i\lll d( haber contribuido en alg(, a (lllO el noble l'l'ul'ú;;itl) ,le ¡' Boa realizado tan eompletamcnte e(Jlllo 1<)dc~can los ;':11"': soro¡¡ del filantl'{¡pic() abnte de Saint-]>iern'. pueden hallar un lugar en el opÚscnlo (PI(> Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia , INDICE. ADVERTENCIA DE L08 EDITORES•••••••••••••••••••••••••••••••••. " Estudios 8ocialo8- El Sacerdote Catúli('o Notabilidadcs A.lpha .. o contQmpol'áuiJas - ••••••••••••••••••••• , Lajuventlld-Su f, Rodillo oo •••••• oo ',' • 1G , o oo Memorias para la historia d3 Nueva Granada, No hai que desesperar 22 •••••••••••••• oo • : • por José A. de Plaza 4;:; Orden público .......•.......... , o La imprenta, la intelijencia i la fuerza .•....... Carta 1.•.... - Carta 2.a Política Internacional de Cna noche en Bogotá .•.... oo o. o.... .••.•.•• 108 oo oo •• oo •••••• oo •• oo ' •••••• oo o 4!1 o. •••• ••••••• •• oo oo ••• oo ••• ;¡:l ,,1 62 7.1 ••••••••• Estados U nidos •••••••••• oo •••••• oo 78 ••••••••••••••• Correrla por Villota i Guaduas ~ ti!) Separaclon del doctor Manuol Murillo del Ministerio Cargos h$Choacontra p~ nosotros, por conscrvadores f'4 i libcraks-Kuestra de fe•............................................ o Pobre i riOO..•••••••.•....•.•.•.•••...•.•....•................. Mi compadre Facundo 112 oo •• oo o 12~ •••••••••• La sit1lGCion•••••••.•.•.....•...•....••..•................ A.lgo sobro las mujeres ..... Teatro ...........•. Julia .. oo oo " ......•......•..................... 133 •• oo - La minería en Antioquia. - Artículo 2.° ....•. oo ••• oo oo 137 Artículo •••••• oo •••••••••••••••••••••••• ••••••••••••••••••• Un baile enMedellln ..•.•.•..•......... oo oo o. •• lo" oo " o •••••••• oo •• oo •• oo ••••••••••••••• oo oo •• oo ••••••••••••••• Teatro. .•.•••••••••.•••.•.••.••.•..................... ~1'abaoo i sombroros ..• , .•.•••......•...•............. 140 14ti 155 ••••••••••• 157 164 El afio de 1855 •.•••.•......•................................... Industria 12ti ••• eleccionarias ..•.•.•...•....•......•................. Estudios Industriales !J1 10.1 El cigarro.; •••••..•........................... Impresiones 27 :{S o A un IUnigo- de Bogotá - ~, 14 ••••••••••••••••••••••••••••••• La coquetQna ......•...................... - oo posicion en Nueva Granada. Fantasía ......•................ K08SUth •• 16fj o ••••••• 169 172 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 382 Teatro bWICE, , ,, , .' .....• , .• ; " Arturo i sus habladurías .. , , o, R"cuerdos de mi jm'elltud, , . , , .. , .. o ••• C~rtl\s al Sr. Camilo A. Echevcrri -{;arta , o o •• , • o •• l." o o •• , •• 176 o ••••••• , •• , , o o •• o • , o • , •• ] ~9 206 , . , .' . o , , .. , .. , ......•. o •• •• , • Oo' ' • o', , , •• o o " o , o • o , , •• , o o , o , o o •••• Bogotá d~spues de algunos años de ausencia ..•.. o •• , • , o' • , Carta a Luisa, o \'anidad i desengaño .. o • o •• .-\ntioquia i sus costumbres. lleeucrdo necrol6jieo- , " •• o ••••••••• " • , , • , o .' o , •••• , •• , •••• •• • El tigre o V n rccuerdo a EHas V ribe. , .. , ,\1 Sr. )'Ianuel Pombo- 'o, ••••• , , o • o o •• ••• , ,'. " ,. ••• • , • , •• , • , , eil Bogotli .. , ......• l:'u poco de charla., \las charla - .. " Oarta l. •... Uno. botdla de brandi , " .... i otra de jinebra •. '':nferllledades sociale" .... ,. , 2]2 o " , • o. , •• o •• '. " .. ,o , ••• , •••• o , o ••• o, • , .' o , o • '. o., o o ••••• o o •• , •• , , , •••• ••••••• •• • '. n4 •• 240 245 ••• ••• , , ••• ., , ' •••• 262 •••• 268 27] ' 27:1 o, , , 281 ., ' 2R!J o ••• o, 257 •• " , , 251 " • o. •••• • " 2:1::! '. ••••• •• 220 225 • o., o •• o • " • o o ' o o •••••• o o o • o o •••• :~i(i;.!rafíadd Sr. ),imlllc! Ancízaf ... ' ... , ... , • o o o • 'o •••• o , , ••••• " o •• o ,.; ..•........ ,,', .. " Amigos ¡amigas, , ; .. , ..•••.•••...... o o •• , , •••••••••••••• ,, La tierra caliente. • , • o o o o •• o , ••••• , ••• o , Carta 2." ..... I~llllatrimonío • ••••• ' '}Iosaieo, , " ' , ••••..• Carta 5.' a Echeverri ... , •... 84 1¡¡:~ Carta 3." , . , " , • " .•• o. ] o • o o o o ll:n el album de la ~eñorita María J. Argáell •......• ,,, ••• , . , . , .. , •. , .. , .. , . , ... , , .' . , . , ... La lllujcr fuera dellllntrimonio Los pepitos .. , ....• 178 •• Carta 2.' Un paseo Jlor las montañas. Carta 4. •.. "C n pasco a Ri<lnegro ..... , ., .•......... •••• , •• ' , o o •• ' •••••• o o , , • o ., o •• o o o o 296 302 :~08 321 0,329 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia LIBROS El'- VENTA E~ L1 IMPR~"T! DE "EL ~IOS!ICO," A CARGO DE VERGARA 1 GAITA);". -.oo •..•..• __ E.\lJRO en KA~T()SJ articulo" (v('(di,lo.'·, nn \'ohímen $ 2-40 8\"0 ••••.••••••...••.••..•••••••• EL C..\lC; ¡"¡do 1: I':JW, i!t8('II!Ji'¡11I ('(llIr¡n¡'.<:da del ~YIlCi'(jRc/JI.·) de (}¡'(( !I{(da, pUl' Juan Hodrígnez Fn'"l(\ un yohímen (m 12\'u ..... .JrLJIA, por Felipe Pén'z, EL 1']1 !ii\'o un Yohíml'll .. , ll<.fvela, por Felipe P0l'('Z, un ,'ohíJllOl (-111(jyo ... .NoVENA DE LA COJ';CEI'([OS, pOI' .la :-;eñora Silveria L"'pino..:a (1(~ lkncloll CABALLEIUl "BIBLIOl'EC.\. TIL\TADO L,\. DE VE do;.: na." en JtCl. OnTOlTIL\FÍA P.\ I:.\. Lo':; ~r:\'OR, yohímell, ('!)]] (l,-Uo Cal'l'u:-;- quilla, un \'ulúmen, el1iciol1 (1(' llljo UD 0-30 O-tíO R pUl' EL ALBU:lI, eoleCt:lOíl de ('llj'io",;";,/'/(", i Ve'l'80, O-;~O C'.\STE- PO]' J. :\1. ::\hl'J'oquin LL\XA 0-40 :\'Ei;J:A, B.\HIlA .DE :";E:\lH:lT.\:-'," COJ[PL.J·:TO PP.O::n.1DL\.S l-:!o de lo", lj/.~·(In·()"', )]()\'l'!n, ('1)j¡(llI/I{(f'IOIl 0-80 u/pro.I'a lIuH:ha;.: lámina,.;. 1-(1(1 EN PUEXS.A: J n.\J .. NAP.ISl>, un "01. • 2-40 de poe.s-ía.~. iw('/oJlal¡;.y, pul.)lj~[llh por J.. J. Borda 1 J. ~I. Vergam 1 V ergara, un vol. . EL MOSAICO, mi8celánea (Ir: literatnJ'{(, cíI?Jl(:ia.s' i mÚ.sica, con hhuinas - Año II, 11n vol.. 1-00 OBRAS DEI. LA LIRA BOLETIN AXTOKlO GJ:.\.~.\DIX_\, colc('r'iO/l {.y('(dida 4-00 DE LA SOCIEDAD DE NAT1' RAJ.ISTAS NEO-GUANADINOS, volúmen en 8"0 publicacion , .. : mensual, un 1-20 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia