11/03/2014 Tirada: 176.017 Categoría: Inf General Difusión: 140.422 Edición: Suplemento Audiencia: 421.266 Página: 6 AREA (cm2): 476,2 OCUPACIÓN: 76,3% V.PUB.: 16.217 Miquel SÁM PER President e del Consell de l'Advocacia Cat alana «Nuestro objetivo es frenar la caída de derechos sociales» El Consell de l'Advocacia Catalana, que representa a los 14 colegios de abogados de Catalunya, y la Mesa del Tercer Sector Social de Catalunya, que aglutina a cerca de 4.000 entidades sociales, firmaron el pasado mes de febrero un convenio de colaboración para trabajar conjuntamente en la defensa de los derechos de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad o de exclusión social. Los abogados catalanes ofrecerán asesoramiento jurídico a personas necesitadas. El presidente de este colectivo, Miquel Sámper, asegura que el objetivo fundamental es frenar la desaparición del Estado del bienestar y la pérdida de derechos. COLEGIOS DE ABOGADOS JESUS - ¿Por q ué se ha f irmado un convenio con la Mesa del Tercer Sect or? -Habíamos detectado que se estaban produciendo involuciones en derechos sociales que ya se habían consolidado y a los que ahora, por lafalta de recursos públicos, no se pueda dar respuesta. Como la vivienda, renta mínima, discapacidad, dependencia... Al ver que esta denuncia era común con la que realiza el tercer sector pensamos que podríamos sumar fuerzas. Ellos tienen una muestra directa de lo que pasa realmente en la sociedad y nosotros podemos aportar técnica jurídica en la elaboración de informes para influir en los poderes públicos o desplegar estrategias judiciales para que la gente a la que le retiran, por ejemplo, la dependencia o ayudas por discapacidad acuda a los tribunales. - ¿Qué harán los abogados? -Nosotros crearemos una bolsa de abogados que puedan ofrecer este servicio, y paralelamente se consti- 11/03/2014 Tirada: 176.017 Categoría: Inf General Difusión: 140.422 Edición: Suplemento Audiencia: 421.266 Página: 7 AREA (cm2): 475,6 OCUPACIÓN: 76,2% V.PUB.: 16.209 COLEGIOS DE ABOGADOS DANNY CAMINAL Otra cuestión. Cuando las vacas gordas se gastaba más de la cuenta, y ahora toca austeridad. ¿Qué hace? ¿Cuál es la consecuencia inmediata? No se puede pagar la dependencia. ¿Por qué no destina una parte de los 40.000 millones del rescate bancario para la gente que pierde la vivienda? No, lo destina todo, íntegramente, para sanear la banca. Esto también es abuso y no es corrupción. Cuando digo abuso, por lo tanto, hablo de una mala gestión. -Ent onces, ¿hablamos de polit ica? - Y tanto. Desde el primer momento. Estamos hablando de que el derecho tiene mecanismos para salir de la crisis con la recuperación de la confianza en las normas y en las instituciones. Estoy hablando de que no es todo economía, no es todo una visión economicista, sino una visión jurídica y normativa de los temas. Las instituciones y las normas han perdido su credibilidad. Es entonces cuando la sociedad civil se enfada, se enfada el 15-M, se enfada la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y luego hay otras instituciones que denuncian, como la nuestra. COMPROMETIDO. El acuerdo que ha firmado la entidad representada por Sámper busca mantener derechos. tuirá un comité de expertos para hacer los dictámenes. Todavía no tenemos datos para concretar cuántos letrados harán falta. hay en las arcas públicas, a los derechos que se habían consolidado. A los poderes públicos les cuesta mucho, por ejemplo, cargarse a un Senado o las diputaciones y en cambio les cuesta poco modificar la ley de - ¿El servido será grat uit o? -El servicio será gratuito, siempre dependencia o cargársela. El objetique esté en los márgenes más o me- vo fundamental es poder frenar esta nos de la justicia gratuita. ¿De dónde caída de derechos sociales, frenar la sacaremos el dinero? No lo sabemos desaparición del Estado del bienestodavía, pero lo sacaremos con la in- tar, reducir esta velocidad en la que teracción de las dos entidades, y es- se están perdiendo derechos que, reperamos que con el apoyo de alguna pito, estaban consolidados. consellería de la Generalitat. Hemos de ver de cuánto hablamos, pero evi- _¿Abusos inst it ucionales? dentemente tiene que ser gratuito -Sí. Todos sabemos el mal uso que se para la gente sin recursos. Los aboga- ha hecho de muchas instituciones. dos cobrarán el coste del servicio. -¿Hablam os de corrupción? -¿Cuáles son los objet ivos? -Estamos hablando de corrupción y -Hay dos que parten de un proble- de otras muchas cosas. Ahora se prema. En el año 1978 se creó el Estado tende hacer una modificación de las de derecho democrático y social, un administraciones públicas cuando sinónimo de bienestar. Hay una épo- el actual presidente del Gobierno, ca de crisis, otra de mucho dinero que había sido ministro de esta maen donde el Estado protege mucho teria, no lo hizo en el momento en a sus ciudadanos y después estalla que teníamos la posibilidad y la lela burbuja inmobiliaria. Entre que gitimidad para hacerlo. Por lo tanhay menos recursos y que ha habi- to, es evidente que durante todo esdo abusos institucionales no se pue- te tiempo ha habido un error en no de dar salida, con los ingresos que hacerlo. ¿Eso qué implica? Abusos. -¿Qué derecho es el más cast igado? -El derecho a la vivienda, como consecuencia de una mala gestión pública. Este tema tiene tres culpables. Los bancos ayudaban a obtener préstamos por encima de las posibilidades de la gente, pero el ciudadano lo pedía y aceptaba; la banca que se ha hecho de oro durante ese tiempo, pero, sobre todo, quien lo ha permitido, el que tiene una responsabilidad de vigilarlo. Es decir, las administraciones públicas. Cuando hablo de abuso no hablo de un caso Barcenas, que también. Hablo de eso, de no ser capaz de ver que los problemas no son culpa solo de uno y ver que las soluciones no han de ser solo para uno, sino que todos estamos implicados. -¿Qué culpa t iene la crisis? -La crisis económica es el detonante, pero no la causa. La causa es la mala gestión, Ese vivir durante tanto tiempo en un límite, un límite basado en el sol, las playas, el turismo y en una cosa tan efímera como la construcción, hace que vivas en una burbuja, un sueño ilusorio. Cuando llega la crisis se rompe esa ilusión. - ¿Un a mala polit ica? -Denigrante política. Por ejemplo, en vez de invertir en desarrollo, en I+D, el Gobiernó deJosé María Aznar en 1998 liberaliza el suelo. Esto es lo que ha pasado: turismo, ladrillos y fracaso. Y claro, ¿quién lo está padeciendo ahora? Las personas más vulnerables. Los políticos quizá se han rebajado el sueldo, pero eso no les afecta al vivir. Quien está pasando hambre es la persona que tenía un buen sueldo y ahora tiene dificultades para cobrar 500 euros. - ¿Hay más pobreza? -Mucha más pobreza. Hay mucha, mucha pobreza económica. - ¿Se han perdido derechos individuales? -El derecho a la igualdad, por ejemplo, ¿es un derecho individual? Sí, sí que lo es. La gente ahora no es igual. Ahora voy al terreno jurídico. Las nuevas medidas legislativas hacen que la gente cada vez sea más diferente. Con las tasas, los ricos no tienen problemas; el pobre, a lajusticia gratuita. Y si se pasa 10 euros, pues igual ya tiene que pagar la tasa para poner una demanda. Esto te hace desigual en función de tus ingresos. El derecho a un juez se ve alterado. Con la nueva planta judicial pasa lo mismo. Un ciudadano que viva en Barcelona podrá ir a la Ciutat de la Justicia, pero el que viva en Berga tendrá que hacer 90 kilómetros. I - ¿Est ad o de involución? -Total. Sin ir más lejos, lo que está pasando en Ceuta. ¿Cree que en el siglo XXI se puede permitir esto, cuando la palabra globalización va en todos los programas políticos, cuando los derechos de los inmigrantes es defensa y bandera según el discurso?Ver las imágenes de gente nadando contracorriente, esas personas que iban recibiendo pelotazos de goma y que nadie hiciera nada. Eso es patético. Por lo tanto, la involución que se está produciendo en España es brutal y transversal: justicia, reforma laboral. ¿Qué resultados ha tenido? Cero, además de lesionar los derechos de los trabajadores, siempre la parte más vulnerable. - ¿Y los derechos humanos? -La suma de todo esto que le explico es una vulneración de los derechos humanos evidentísima. Yo he de tener la opción, por ejemplo, de ir al juzgado y que me traten igual si soy rico, pobre, o da lo mismo como sea, negro, blanco, rubio, moreno. La tutela judicial efectiva esta reconocida en la Constitución. Diría que tenemos un modelo de los más perfectos de Europa, y esto ahora sufre una involución. Detrás hay una promesa hecha por el ministro Alberto Ruiz-Gallardón, que dijo: «Yo haré que la partida de Justicia se reduzca en más del 50%». Esto sería muy bonito si detrás no hubiera un derecho fundamental, pero como detrás hay un derecho fundamental... - ¿El Est ado de bienest ar ha desaparecido o est á en peligro? -Está en peligro. Se ha de refundar, se ha de reinventar. En el sentido de que probablemente se han de reajustar las prestaciones que debe dar a las posibilidades que hay ahora, que sí que empieza a haber un rigor a nivel de gasto. E incluso reinventar las instituciones puede tener sentido. Por ejemplo, en justicia puede ser tan j usto que un señor que cobra 600 euros al mes tenga derecho al 100% de lajusticia gratuita como que uno que cobra 2.000 y tiene cuatro hijos se le pueda pagar el 50% o el 20% o el 30%. Le hablo del copago. -¿Qué debe priorizarse? -Sobre todo el hambre, el techo. Hay gente que se está muriendo por pasar frío. Y la dependencia. ¿Se imagina que una persona que tarda media hora en llegar a la puerta de su casa no pueda tener derecho a una prestación para que alguien les ayude? Aquí se habla como si esto fuera un abuso. ¿Qué más querría esta persona que no tener que pedir esta prestación?^ son ciudadanos. El Estado del bienestar está sufriendo. =