estado, mercado y equidad: hacia una nueva correlación en la

Anuncio
1
LA ECONOMIA MUNDIAL Y EL ESTADO: HACIA UN ANALISIS DE LA
RELACION MUTUA ACTUAL .
Tarassiouk Kalturina Alexander
En los últimos años la problemática del Estado se ha convertido en una de
las más discutidas entre los economistas y sociólogos. El último (1997) reporte del
Banco Mundial esta dedicado al análisis del papel del Estado en el mundo actual
en transformación 1 Tal atención no es casual y refleja profundos cambios de las
funciones económicas de los estados nacionales que se dan en los marcos del
proceso de globalización. Sin embargo, los procesos reales todavía adelantan a su
investigación científica. En la evolución reciente del papel económico del Estado
(y de los conceptos teóricos que la acompañan y sustentan) hay una serie de
interrogaciones que esperan su explicación. Algunas de éstas son las siguientes:
¿Por qué la tendencia hacia una mayor presencia de los estados nacionales en la
economía (que fue acelerada por la gran crisis mundial de los años 29-33, obtuvo
su reflejo teórico en el keynesianismo y, sin lugar a dudas, resultó eficaz durante
las primeras tres décadas de la segunda posguerra) fue
aparentemente
interrumpida a partir de los años setenta con las prácticas de un Estado
minimalista (por lo menos en el “tercer mundo”) y está cuestionada por las
corrientes que actualmente predominan en la teoría económica? ¿Acaso el
mercado de nuevo se hizo eficaz? ¿Acaso ha dejado de crecer la integridad y
complejidad del proceso de producción de riquezas materiales y del capital?
¿Acaso no se acercan las amenazas ecológicas que requieren de una
coordinación cada vez mayor del proceso económico a nivel global? ¿Por qué las
organizaciones económicas internacionales y las doctrinas “oficiales” insistían
durante tres décadas en un Estado minimalista aunque era evidente que: a) los
países desarrollados no escuchan sus recomendaciones; y b) todos los ejemplos
del desarrollo exitoso estaban vinculados con una alta presencia del Estado en la
economía? ¿Por qué el Informe del Banco Mundial (1997) marcó un retroceso de
las posiciones ortodoxas al respecto y recomendó implantar un Estado eficaz?
¿Significa esto el renacimiento del keynesianismo? Por último, ¿ Que relación
guardan las modificaciones mencionadas con la evolución de la economía
mundial en general?
En el presente trabajo se intenta explicar la evolución reciente de las
funciones económicas del Estado, como resultado y parte integrante de un
proceso más amplio: los cambios en la regulación económica en general, los
cuales, a su vez, acompañan las transformaciones de la economía mundial.
Los marcos teóricos del problema
Para responder a las interrogantes planteadas y a otras subsecuentes, en
primer lugar tenemos que ubicar correctamente la problemática de las funciones
1
World development report, 1997, The State in a changing World.
2
económicas del Estado. Estamos convencidos de que esta problemática
constituye una parte integrante del problema más amplio que es la regulación
económica, porque la intervención estatal es uno de los mecanismos que hasta
ahora venían a sustituir parcialmente la ley del valor como regulador de la
economía y cambiaban la forma general en que ésta se regulaba.
La
regulación económica puede ser definida como una forma de organizar la
vida económica en general y de vincular la producción con el consumo, en
particular. El sinónimo que podríamos utilizar aquí es “la mecánica de
funcionamiento del sistema económico”. La historia conoce dos tipos de regulación
económica: espontánea (mecanismo del mercado, la “mano invisible” de A.
Smith); y consciente (determinación autoritaria en cuanto a las decisiones más
importantes de la producción). La regulación consciente reinaba durante los siglos
del primitivismo, el esclavismo, el feudalismo y, también, en los países del llamado
socialismo real. El único sistema económico donde la forma espontánea de
regular la producción social se convierte en dominante es en el capitalismo. Lo
peculiar de la regulación basada en el mercado consiste en lo siguiente: el
mercado determina la conducta de los agentes económicos; los precios y la
producción son elásticos; existe la competencia intraramal (la mecánica de
formación de valores); existe la competencia interramal (la mecánica de
transformación de los valores en precios de producción). Este tipo de regulación
económica está basado en la ley del valor en su forma más desarrollada de la ley
de los precios de producción. (Véase Figura 1)
Pero la forma en que se regula la economía capitalista no es estática. La
aparición de grandes empresas y de los monopolios cambia el mecanismo
tradicional de regulación económica. El primer autor que fijó nuestra atención en
este hecho fue R. Hilferding: “Cuando las asociaciones monopolistas eliminan la
competencia, eliminan con ella el único medio con que puede realizar una ley
objetiva de precios… El precio deja de ser una magnitud
3
DOS TIPOS DE REGULACION ECONOMICA Y LO PECULIAR DE LA
REGULACION BASADA EN EL MERCADO
Figura 1
REGULACION ECONOMICA PUEDE SER DEFINIDA COMO UNA FORMA DE ORGANIZAR LA VIDA
ECONOMICA EN GENERAL Y DE VINCULAR LA PRODUCCION CON EL CONSUMO, EN PARTICULAR.
REGULACION ESPONTANEA
MECANISMO DE MERCADO
“LA MANO INVISIBLE” DE
A. SMITH
REGULACION CONSCIENTE
DOS TIPOS DE
REGULACION
ECONOMICA
DETERMINACION
AUTORITARIA EN CUANTO
A LAS DECISIONES MAS
IMPORTANTES DE LA
PRODUCCION
LA CONDUCTA DE LOS AGENTES ECONOMICOS SE DETERMINA
POR EL MERCADO
LO PECULIAR
DE LA
REGULACION
BASADA
EN EL
MERCADO
PRECIOS Y LA PRODUCCION SON MUTUAMENTE ELASTACOS
EXISTE LA COMPETENCIA INTRARAMAL
(MECANISMO DE FORMACION DE VALORES)
EXISTE LA COMPETENCIA INERRAMAL
(MECANISMO DE FORMACION DE LOS PRECIOS DE PRODUCCION)
ESTE TIPO DE REGULACION ECONOMICA ESTA BASADO EN LA LEY DE VALOR EN SU
FORMA MAS DESARROLLADA DE LA LEY DE LOS PRECIOS DE PRODUCCION
determinada objetivamente; se convierte en un problema de cálculo para los que
lo determinan voluntaria y conscientemente”.2 Hilferding consideraba, también, que
no existe ningún límite absoluto para la cartelización y como resultado del proceso
se daría entonces un “cartel general”, donde toda la producción capitalista es
regulada por una instancia que determina el volumen de la producción en todas
sus esferas. Aunque esta previsión puede parecer una fantasía, no debemos
olvidar que debido a los procesos de concentración y centralización de la
producción y del capital, mucho más acelerados en nuestros días, el mundo no
deja de avanzar hacia este punto culminante indicado por R. Hilferding.
Otro autor que analizó los cambios de la forma en que se regula la
economía bajo el capitalismo monopolista fue V. Lenin. Él sostenía que el
monopolio es antítesis de la regulación con base en la libre competencia;
consideraba que la regulación monopolista es el tránsito a una estructura
económica y social más elevada y estaba seguro de que el monopolio no puede
eliminar por completo la competencia y esta última sigue siendo el fundamento del
mecanismo económico del capitalismo.3
2
R. Hilferding, El capital financiero, F.C.E., México, 1986, pág. 264.
“El capitalismo se convirtió en imperialismo capitalista únicamente cuando llegó a un grado
determinado, muy alto de su desarrollo, cuando algunas de las características fundamentales del
capitalismo comenzaron a convertirse en sus antítesis, cuando tomaron cuerpo y se manifestaron
en toda la línea los rasgos de la época de tránsito del capitalismo a una estructura económica y
3
4
En nuestro tiempo uno de los autores importantes que desarrollaron este
tema fue J.K. Galbraith. En su libro “Nuevo Estado Industrial” él sostiene que las
grandes empresas introducen la planificación corporativa cuya esencia consiste en
la sustitución del mercado por la determinación autoritaria en cuanto a las
decisiones más importantes en la producción.4
La planificación corporativa se ha convertido en un factor importante del
comportamiento y de la evolución de la economía mundial. “Una parte cada vez
mayor del tráfico internacional de mercancías (según diversas estimaciones, más
de la mitad, entre ellas los de Javier M. Peinado y José M. Vidal Villa) está
constituida por meros movimientos en el seno de las empresas multinacionales,
que no se basan tanto en negociaciones sobre condiciones de entrega, calidad o
precios, sino que se atienen al plan conjunto establecido por la casa matriz … ello
afecta a la teoría convencional del comercio internacional”5
Los cambios en la regulación económica, que se dan junto con el
crecimiento del peso e importancia de grandes empresas, están reconocidos por
todos pero sus interpretaciones son diferentes. Hay por lo menos dos posiciones
importantes. La teoría económica convencional percibe estos cambios como las
desviaciones defectuosas y lamentables del sistema sano del libre mercado.6
(Siguiendo esta lógica, la legislación norteamericana define el monopolio como
algo delictivo.) La posición alternativa considera que los cambios relacionados con
la sustitución del mercado por la planeación corporativa son positivos. Se
considera que precisamente estos cambios hicieron posible los principales logros
tecnológicos de nuestro siglo.7 (Conscientemente o inconscientemente esta visión
ha constituido la base de las prácticas japonesas de estimulación de la formación
de las uniones de las empresas).
Así que el espacio económico mundial controlado por la planeación
corporativa se amplía junto con el crecimiento de la importancia de grandes
empresas, actualmente transnacionales, lo que al mismo tiempo significa la
reducción del espacio y del poder del mercado en su calidad del mecanismo
regulador. Otro gran agente económico que, también, interviene en el juego y
cambia la proporción entre lo espontáneo y lo consciente en la regulación
económica y, al mismo tiempo, es influenciado por estos cambios, es el Estado.
Por un lado, los estados nacionales se ven obligados a adaptarse al hecho de que
social más elevada. Lo que hay de fundamental en este proceso … es la sustitución de la libre
competencia capitalista por los monopolios”. (V.I. Lenin, Obras Escogidas en 3 tomos, tomo 1, pág.
753. Editorial Progreso, Moscú, 1987).
4
“Tal como la ve el economista, la planificación consiste en sustituir los precios y el mercado en
cuanto a los mecanismos determinantes de lo que se va a producir por una determinación
autoritaria de lo que se va a producir y consumir y de los precios”.
(J.K. Galgrbaith, El Nuevo Estado Industrial, Editorial Ariel, Barcelona, 1984, pág. 58).
5
Economía Mundial, MacGraw-Hill, Barcelona, España, 1995, p. 124.
6
Por ejemplo, P. Samuelson escribe: “El predominio del monopolio y del oligopolio es un defecto
serio en el sistema de organización de la actividad económica de mercado libre…La formación de
precios monopolística y oligopolistica … introduce la distorsión de la asignación de recursos”. (P.
Samuelson, Economics, 10-a edición, McGraw-Hill, Nueva York, 1976, pág. 532.)
7
“...la planificación misma es una necesidad intrínseca del sistema industrial.” “El enemigo del
mercado no es la ideología, sino el ingeniero”. (J.K. Galbraith, El Nuevo Estado Industrial, op. cit.,
pág. 76, 284).
5
crece la parte de decisiones económicas que se toman fuera del ámbito
gubernamental por las empresas transnacionales; por otro lado, tienen que
coordinar cada vez más sus políticas a nivel regional y global, debido a la
creciente importancia de estos niveles en la organización de la vida económica en
general.
Evolución de las funciones económicas del Estado
El Estado tenía un papel importante a lo largo de toda la historia del
desarrollo del capitalismo. En su etapa inicial, el Estado apoyaba la acumulación
originaria del capital (separación violenta de los pequeños productores de los
medios de producción, las leyes de terror contra los vagabundos, régimen
cuartelero en las fábricas) y regulaba la jornada del trabajo (leyes de expansión y
de limitación de la jornada).
Bajo el capitalismo monopolista, el Estado - en sus políticas
intervencionistas - ha pasado del mantenimiento de las condiciones generales del
funcionamiento del sistema a la intervención directa en el proceso de reproducción
del capital. En el periodo inicial de esta fase (1870 - 1933) la intervención estatal
se realiza en forma del apoyo a los monopolios nacionales en el proceso de
crecimiento y expansión internacional (nueva política aduanera, lucha política y
militar por el reparto económico y territorial del mundo). Desde 1933, hasta los
sesentas el Estado cumple la función de regulación económica, de acuerdo con
las recetas keynesianistas (planeación y programación, políticas anticíclicas,
importante sector público, militarización de la economía).
Lo que caracteriza los tiempos de neoliberalismo (a partir de 1960/70) es un
cuadro complejo que incluye los elementos siguientes: prácticas de un Estado
minimalista en el tercer mundo; estrategias estatales de expansión del capital
nacional en los países que ganaron la competencia internacional en la segunda
postguerra; ampliación de la regulación económica interestatal a nivel de la
integración económica y a nivel de la economía mundial en conjunto;
recomendación de formar un Estado eficaz que se encuentra en el Informe del
Banco Mundial (1997). El último elemento merece una atención especial, porque
es más reciente, proviene de una organización económica internacional de
prestigio y representa en sí la última palabra de la ciencia económica “oficial”.
(Véase Figura 2)
6
CAPITALISMO
PREMONOPOLISTA
FUNCIONES ECONOMICAS DE
ESTADO
MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES
GENER. DEL FUNCIONAMIENTO DE
SISTEMA
APOYO AL PROCESO
DE ACUMULACION
ORIGINARIA
DEL CAPITAL
CAPITALISMO
MONOPOLISTA
INTERVENCION DIRECTA AL PROCESO DE
REPRODUCCION DEL CAPITAL
REGULACION DE LA
JORNADA DEL
TRABAJO
PRIMERA FASE
(1870 - 1933)
NUEVA POLITICA
ADUANERA
LUCHA POLITICA Y MILITAR POR
EL REPARTO ECONOMICO Y TERRITORIAL DEL MUNDO
SEGUNDA FASE
(1933 - 1960/70)
PLANEACION Y PROGRAMACION DE LA ECONOMIA
POLITICAS
ANTICICLICAS
IMPORTANTE SECTOR
PUBLICO
MILITARIZACION DE LA
ECONOMIA
TERCERA FASE
(1960/70 - A LA FECHA)
PRACTICASDE UN ESTADOMINIMALISTAEN EL TERCERMUNDO
ALTA PRESENCIA DEL ESTADO EN
LAS ECONOMIAS DEL DESARROLLO
EXITOSO
AMPLIACION DE LA INTERVENCION
INTERESTATAL DE NIVEL REGIONAL Y GLOBAL
UN ESTADO EFICAZ COMO
RECOMENDACIÓN DEL B.M.
La impresión general que deja el Informe del Banco Mundial (1997) es que
se da una modificación de la visión ortodoxa sobre el papel del Estado en la
economía, o de lo que Lester Thurow llama la “teología económica
norteamericana”, según la cual el gobierno no cumple ninguna función en la
inversión y tiene papel legítimo sólo en la investigación. Posiblemente la frase que
mejor caracteriza la idea principal del Informe se encuentra en la presentación de
este documento escrita por El Presidente del Banco Mundial, James D.
Wolfensohn. “El desarrollo - dice exige un Estado eficaz que actúe a modo de
agente catalizador, estimulando y complementando las actividades de los
particulares y de las empresas privadas.” 8
En forma resumida, la diferencia entre las posiciones anteriores y las del
Informe 1997 pueden ser expresadas de la siguiente manera: antes se afirmaba
que la regulación estatal y la del mercado eran antípodas; ahora se afirma que el
Estado y el mercado se complementan uno a otro. Antes se consideraba que es
importante asegurar que el mercado actúe libremente; ahora se considera que es
importante escoger una estrategia económica correcta del Estado. Antes la
burocracia se consideraba como un obstáculo para un funcionamiento eficaz de la
8
World development report, 1997. The State in a changing World. Citado por: Economía &
Desarrollo, septiembre de 1997, p. 17. (Publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y
del Banco Mundial)
7
economía de mercado; ahora se afirma que para tal objetivo es muy importante
formar una burocracia profesional. Antes se afirmaba que el crecimiento
económico y la solución de los problemas sociales se dan en las economías de
mercado libre y abierto (y el circulo vicioso “pobreza - subdesarrollo,” en el Tercer
Mundo se originaba por la falta de estas cualidades de la economía); ahora se
afirma que el crecimiento económico y la solución de los problemas sociales se
dan en los llamados estados eficaces (y el círculo vicioso “pobreza - subdesarrollo”
se origina no por las características inadecuadas del mercado, sino por la
ineficiencia crónica del Estado). Antes se decía que la tarea principal para el futuro
era la creación de una economía de mercado verdaderamente libre y abierta;
ahora se afirma que la tarea principal para el futuro es la creación de un Estado
eficaz… (Véase Figura 3)
Así que la deferencia es evidente. Pero, ¿por qué el problema de eficacia
del Estado se puso en la orden del día? El Informe responde a esta interrogante
de la siguiente manera. En primer lugar, la globalización, integración y
democratización han reducido la posibilidad de arbitrariedad y voluntarismo. En
segundo lugar, la política tributaria, reglas de inversión y la política económica en
general, ahora deben reaccionar más sensiblemente sobre los
Figura 3
INFORME DEL BANCO MUNDIAL 1997: UNA MODIFICACIÓN DE LA
VISIÓN ORTODOXA SOBRE EL PAPEL DEL ESTADO
ANTES SE AFIRMABA QUE LA REGULACIÓN ESTATAL Y LA DEL MERCADO
SON ANTÍPODAS
AHORA SE AFIRMA QUE EL ESTADO Y EL
MERCADO COMPLEMENTAN UNO A OTRO
EN ESTE CAMPO
ANTES SE CONSIDERABA QUE ES
IMPORTANTE ASEGURAR QUE EL
MERCADO ACTUE LIBREMENTE
AHORA SE CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE ESCOGER UNA ESTRATEGIA ECONÓMICA CORRECTA DEL ESTADO
ANTES SE CONSIDERABA QUE LA BUROCRACIA ES UN OBSTACULO PARA
EL DESARROLLO DE UNA ECONOMIA
DE MERCADO
AHORA SE AFIRMA QUE PARA TAL OBJETIVO ES IMPORTANTE FORMAR UNA BUROCRACIA PROFESIONAL
ANTES SE AFIRMABA QUE EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO
ECONÓMICOYYLA
LASOLUCIÓN
SOLUCIÓNDE
DEPROBLEPROBLEMAS
MASSOCIALES
SOCIALES SE
SEDAN
DANEN
EN LAS
LASECONOMÍAS
ECONOMÍAS
DE MERCADO
DE MERCADO
LIBRE LIBRE
Y ABIERTO
Y ABIERTO
AHORA SE AFIRMA QUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES SE DAN EN LOS LLAMADOS ESTADOS EFICACES
ANTES SE DECÍA QUE LA TAREA PRINCIPAL
PARA EL FUTURO ERA LA CREACIÓN DE
UNA ECONOMÍA DE MERCADO LIBRE Y
ABIERTO
AHORA SE AFIRMA QUE LA TAREA PRINCIPAL PARA EL FUTURO ES LA CREACIÓN
DE UN ESTADO EFICAZ
cambios de la economía mundial, que se globaliza cada vez más. En tercer lugar,
el desarrollo tecnológico abrió la posibilidad para ampliar el sector servicios y
elevar sus calidades.
8
Pero, ¿cómo pueden convertirse los Estados en agentes eficaces y fiables
del desarrollo? El concepto básico al respecto, que se encuentra en el Informe, es
el siguiente: “Para aumentar el bienestar de la gente, es necesario fortalecer el
potencial del Estado, que se define como su capacidad de realizar efectivamente
las actividades colectivas.”9 El concepto básico se transforma en una estrategia de
dos direcciones: a) acomodar la función del Estado a su capacidad; b) aumentar la
capacidad del Estado revitalizando las instituciones públicas.
En la primera dirección, el Estado debe concentrarse en los asuntos
fundamentales (establecer una legislación básica, mantener la situación política
balanceada, incluyendo la estabilidad macroeconómica, invertir en servicios
sociales básicos y en infraestructura, proteger a la población vulnerable, proteger
el medio ambiente), y al margen de las funciones fundamentales (protección de
hogares, regulación eficaz, política industrial, administración de la privatización) el
Estado no debe ser el único ejecutor de sus programas y planear las tareas en la
función de su capacidad institucional real. En la segunda dirección, el Estado debe
preocuparse por lasnormas y controles (independencia judicial, separación de
poderes), desarrollar la consulta y participación de la sociedad civil (consejos
mixtos, encuestas, posibilidad de ejercer presión para introducir cambios),
desarrollar la competencia (convertir la burocracia a la meritocracia, aplicar los
concursos para los ejecutores de los proyectos públicos).
En cuanto a la relación entre el Estado y el mercado, los autores del
Informe mencionan que en general se acepta que el Estado y los mercados tienen
funciones complementarias y que el primero debe crear las bases para el
desarrollo de los segundos, pero hay menos consenso en relación con lo que el
Estado debería hacer y cómo debería hacerlo, en esferas como la regulación y la
política industrial.10 Según el Informe, en este campo la actividad del Estado
podría concentrarse en: fortalecimiento de derechos de propiedad; ejecución de
una reglamentación eficaz; realización de una política industrial; regulación del
proceso privatizador; concentración de los esfuerzos en lo fundamental.
Para realizar la última recomendación en los estados con capacidad
institucional limitada, se recomienda iniciar con dos pasos, a saber: a) especificar
el contenido de las políticas en normas precisas y luego afianzar estas normas
mediante mecanismos que hagan costoso el retorno; b) trabajar en acción con las
empresas y ciudadanos y descargar al Estado totalmente (cuando corresponda)
de las funciones de ejecución.
La evolución de las funciones económicas del Estado se analiza en dicho
Informe del Banco Mundial, en estrecha relación con el proceso de globalización.
Como antes, el Estado determina la política y las normas internas, pero los
acontecimientos mundiales y convenios internacionales influyen cada vez más en
su elección. Se reconoce que el aumento del comercio internacional y de los
movimientos del capital, desde comienzos del decenio de 1980, no ha arrojado
muchos beneficios para los países en los que habita la mitad de la población del
9
World development report, 1997, The State in a changing World. Citado por: The State and the
Economy, Voprosy Economiki, 1997, Nº 7, p. 9.
10
Véase: Brian Levy, ¿Qué puede hacer el Estado para impulsar los mercados? Economía &
Desarrollo, op. cit., p. 21.
9
mundo en desarrollo. La globalización representa un peligro para los Estados
débiles o caprichosos; ofrece la oportunidad de estimular el desarrollo económico
para los Estados disciplinados e eficaces y acrecienta la necesidad de
colaboración internacional. La incorporación al proceso económico mundial limita
las posibilidades de arbitrariedad de parte del Estado, los márgenes de maniobra
en la aplicación de los impuestos sobre el capital y aumenta el control sobre la
política monetaria de parte de mercados financieros.11
La globalización acrecienta la necesidad de colaboración internacional por
lo menos en cinco asuntos: solución de las crisis regionales; promoción de la
estabilidad económica mundial; protección del medio ambiente; fomento de la
investigación básica y la difusión de los conocimientos técnicos, asi como una
mayor eficacia de la asistencia internacional para el desarrollo.
¿Cuál podría ser el primer paso para iniciar el gran trabajo de creación de
un Estado eficaz? Según el Informe, en primer lugar hay que eliminar la
discordancia entre lo que dice y lo que hace el Estado y restablecer la confianza
en las políticas del gobierno y en las normas regulatorias. Esto, a su vez, puede
exigir: a) establecer límites presupuestarios estrictos; b) hacer que la corriente de
recursos sea previsible, exigir rendición de cuentas por los recursos financieros
utilizados y convertir el cuerpo de administradores públicos en una meritocracia.
Crear una burocracia profesional y basada en normas lleva tiempo.
Mientras tanto, pueden adoptarse medidas que den rápido resultado. Los
mecanismos de formulación de políticas que funcionan adecuadamente, pueden
revelar el costo de las políticas alternativas y estimular el debate y las consultas.
La utilización del mercado para prestación de servicios con los que se puede
competir, puede reducir los costos y mejorar la calidad; la contratación de
actividades fáciles de especificar puede reducir la carga del Estado y mejorar su
eficiencia. La expresión de opiniones sobre los resultados de la realización de la
política puede ejercer presión para introducir mejoras. Estas medidas en conjunto
contribuirán, también, a combatir la corrupción.12
Así que la combinación de políticas acertadas e instituciones estatales más
capaces permite un desarrollo económico mucho más acelerado. A corto plazo los
reformadores podrían contribuir a esta aceleración reforzando los organismos
centrales de formulación de políticas estratégicas, introduciendo una mayor
transparencia y participación en el proceso decisorio, descentralizando actividades
y organismos y escuchando a los usuarios de sus servicios públicos.
Para apoyar sus conclusiones, los autores del Informe presentan los datos
estadísticos y los resultados de investigaciones especiales. El crecimiento
universal del papel del Estado es reflejado por los gráficos que ilustran el
crecimiento histórico de los gastos del Estado como parte del Producto Interno
Bruto. La correlación entre la eficacia del Estado y el crecimiento se comprueba
mediante una regresión, que establece el grado de dependencia entre la inversión
como parte del PIB y la llamada credibilidad de un Estado, que se comprende
11
Véase: Ajay Chhibber, El Estado en un mundo en transformación, Finanzas & Desarrollo, op. cit.,
p. 17.
12
Sanjay Pradhan, Aumentar la capacidad institucional del Estado, Finanzas & Desarrollo, op. cit.
p. 27.
10
como la fiabilidad de su marco institucional, lo que a su vez se evalúa con base en
una encuesta de más de 3.600 empresas de 69 países y refleja la opinión de los
empresarios a quienes se les pidió evaluar en una escala desde uno (problema
extremo) hasta seis (ningún problema) funciones del Estado como: mantenimiento
del orden público, protección de bienes privados, aplicación de normas y políticas
en forma previsible.
¿Qué comentario merece el Informe? Según nuestra opinión, el
reconocimiento de la gran importancia del Estado para la organización de la vida
económica en general y para el crecimiento económico y la solución de problemas
sociales, en particular, es oportuna en primer lugar para los países del “Tercer
Mundo.” Las recomendaciones del Informe implican cierta democratización de las
instituciones públicas y una mayor posibilidad de influencia de parte de la sociedad
civil sobre las políticas del Estado. En lugar de una ciega negación de las
realidades respecto al burocratismo, se toma una posición pragmática de
formación de una meritocracia lo que, por un lado, reconoce la realidad del
creciente papel de las instituciones públicas en la vida económica y social que se
hace cada vez más compleja; por otro lado, trata de proteger la sociedad de la
arbitrariedad y el voluntarismo de los poderes. Todo esto abre las posibilidades de
participación en las políticas públicas para capas de población que antes no las
tenían.
Nos parece útil, también, el reconocimiento de que la interpretación de
ciertos procesos contemporáneos (reorientación de los países con las economías
en transición, fracaso de los modelos de desarrollo basados en el papel rector del
Estado en el Tercer Mundo, crisis presupuestaria en los países industrializados)
en el sentido de que se debe pasar a un Estado minimalista no es correcta y
refleja más bien las dificultades naturales que se desprenden de la restructuración
del Estado en el proceso de globalizaciòn.
Sin embargo, la explicación de las causas del creciente papel del Estado
que se ofrecen en el Informe (graves consecuencias de la Gran Depresión en los
años 30, ampliación de la esfera del Estado de Bienestar en los países
industrializados en la segunda posguerra y la aprobación en la mayoría de los
países del Tercer Mundo de las estrategias donde el Estado cumplía un papel
dominante) nos parece débil e insuficiente. En primer lugar, las tres causas arriba
mencionadas no son de fondo y requieren, también, sus explicaciones. En
segundo lugar, en vez de no tener ningún concepto fundamental propio para
estas explicaciones, más vale basar el análisis en alguno de los existentes. Para
tal objetivo nos parece más argumentado el enfoque según el cual la causa de
fondo que explica la evolución de las funciones económicas del Estado a lo largo
de su historia moderna era y sigue siendo, la creciente integridad y complejidad
de la producción social y la incapacidad del mercado de asegurar en estas
condiciones una reproducción normal del capital mundial y un desarrollo sostenido
del sistema en conjunto.
Otro aspecto que, según nuestra opinión, merece una crítica es la exclusión
que encontramos en el Informe de la cuestión de la eficiencia del Estado del
problema de sus políticas económicas. En el Informe la eficacia del Estado se
evalúa, en primer lugar, a partir de sus capacidades institucionales; en segundo
lugar, a partir de lo que se define como un Estado con distorsiones en las políticas
11
económicas y un Estado disciplinado. Pero no se dice claramente de qué se trata
en este segundo caso. Solamente adivinando podemos suponer que en este caso
el Informe se refiere a los estados que de manera disciplinada cumplen las
recomendaciones sobre las políticas económicas del Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional.
Las capacidades institucionales son, sin lugar a dudas, un factor importante
de un Estado eficaz, pero no es el único factor que determina esta eficiencia. Otro
factor que de ninguna manera puede ser omitido, son las políticas económicas.
Podemos sospechar que la eficacia del Estado no se analiza en el Informe a la luz
de la problemática de las políticas económicas, porque, en este caso, el análisis
inevitablemente conduciría a sus autores a la necesidad de reconocer que casi
todos los casos de un crecimiento eficaz en las décadas recientes estaban
relacionados con una alta presencia del Estado en la economía, y con las políticas
económicas muy diferentes a las que recomendaban el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional. Es probable que precisamente por esto el Informe trata
de argumentar una relación directa entre el crecimiento y el llamado Estado
eficaz, no tomando en cuenta los factores objetivos (tales como, por ejemplo,
políticas industriales, la parte del gasto del gobierno en el Producto Interno Bruto,
el grado de apertura económica etc.,) sino a través de un factor muy subjetivo
como son las opiniones de los emprendedores acerca de credibilidad del Estado.
No podemos pasar por alto, también, una silenciosa omisión en el Informe
de la cuestión de las causas de la poca eficiencia de los Estados en el Tercer
Mundo que encontramos. Es evidente que una de las causas principales de esta
poca eficiencia es precisamente la aplicación de la ideología y de las políticas del
Estado minimalista que desde hace tiempo promueven el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional. Esta práctica no sólo aminoraba la base material
de actividad del Estado con sus exigencias de reducción del gasto público, sino,
también, obstaculizaba el crecimiento de la capacidad institucional del Estado,
porque la aplicación de una estrategia neoliberal en contra del deseo de la
mayoría de la población lo aislaba, en vez de acercarlo al público (lo que ahora
recomienda el Informe). Parece que el problema de la eficacia del Estado
actualmente se agravó, de tal manera que se ha convertido en un peligro para los
mercados financieros globales y, por esto, para la reproducción del capital
mundial. No es una casualidad que este asunto haya preocupado tanto a los
autores del Informe 1997.
Por último, consideramos que una de las
tareas importantes de
investigación que pretende descubrir las regularidades internas de un fenómeno
económico, es el análisis de la relación que éste guarda con la dinámica del
sistema a que pertenece. En este sentido, el estudio de las evoluciones recientes
del papel económico del Estado debería efectuarse en estrecha relación con las
transformaciones más importantes de la economía mundial. Lamentablemente,
esta relación no está analizada profundamente en el Informe del Banco Mundial.
La economía mundial y el Estado: una hipótesis alternativa
Sin lugar a dudas, el proceso más importante que caracterizó la evolución
de la economía mundial en los últimos veinte o treinta años fue la
12
internacionalización de la producción y del capital, que constituye una base de lo
que actualmente se define como la “globalización”. ¿Cómo se modifican en este
proceso la magnitud y la estructura de la intervención estatal?
Lo más visible es que si antes la intervención estatal se daba de parte de
los Estados nacionales a nivel de un país, ahora se da, también, de parte de los
órganos de la dirección económica formados en los procesos de integración a
nivel regional, así como de parte de las organizaciones económicas
internacionales a nivel global. Es difícil realizar un registro exacto, pero es
probable que en este proceso de nacimiento y ampliación de operaciones de los
centros de regulación interestatal, la magnitud total de intervención del Estado a la
economía no se reduce, sino se amplía, porque: a) muchas funciones que los
estados nacionales perdieron siguiendo las prácticas de un Estado minimalista son
recuperadas a nivel regional y a nivel global; b) hay funciones de los Estados
nacionales que se complementan por la coordinación cada vez más importante a
nivel regional y global; c) la especificidad y complejidad de la regulación del nivel
regional y global dan origen a las funciones nuevas, que no existían a nivel de los
estados nacionales. (Véase Figuras 4 y 5).
Figura 4
NIVELES DE INTERVENCION ESTATAL Y FACTORES DE
LOS CAMBIOS EN LAS FUNCIONES DE ESTADOS
DIVERSIDAD ACTUAL
DE NIVELES DE LA INTERVENCION
ESTATAL
NIVEL NACIONAL
ESTADOS
NACIONALES
IMPORTANTES
FACTORES QUE
DETERMINAN LOS
CAMBIOS EN LAS
FUNCIONES
DE ESTADOS
NACIONALES
NIVEL REGIONAL
NIVEL GLOBAL
INSTITUCIONES DE
LA INTEGRACION
ECONOMICA
ORGANIZACIONES
ECONOMICAS
INTERNACIONALES
CRECIENTE PAPEL DE
LA PLANIFICACION
CORPORATIVA
MODIFICACION
DE LAS FUNCIONES
ECONOMICAS DE LOS
AMPLIACION DE LA
INTERVENCION INTERESTATAL ( NIVELES
REGIONAL Y GLOBAL)
ESTADOS NACIONALES
LA EVOLUCION DE FUNCIONES ECONOMICAS DE LOS ESTADOS
PUEDE SER ENTENDIDA SI SE CONSIDERA COMO PARTE
DE LOS CAMBIOS EN LA REGULACION ECONOMICA EN GENERAL
13
Las funciones económicas de los estados nacionales. Éstas funcuones se
ven cada vez más afectadas por la ampliación de la planificación corporativa y de
la actividad interestatal. “Como antes el Estado determina la política y las normas
internas - se dice en el Informe del Banco Mundial- pero los acontecimientos
mundiales y convenios internacionales influyen cada vez más a su elección”. Si
tomamos como base la versión del Banco Mundial, los Estados nacionales tienden
a quedarse sólo con cinco funciones: establecer la legislación básica; mantener un
entorno eficaz de políticas macroeconómicas, con inclusión de instituciones
financieras capaces; invertir en servicios sociales básicos e infraestructura;
proteger a la población vulnerable y proteger el medio ambiente.
¿Cómo se puede comentar esta visión? En primer lugar, consideramos que
no se debe ignorar el hecho de que en la historia económica de la segunda
posguerra se observa no una, sino por lo menos dos tendencias de la evolución
UNA ILUSTRACION ABSTRACTA DE LOS CAMBIOS EN EL MECANISMO
DE REGULACION ECONOMICA Y DEL LUGAR DE
ESTADO EN ESTE PROCESO
Figura 5
TENDENCIA GENERAL DE LOS CAMBIOS ES LA SUSTITUCION CADA VEZ MAYOR DEL
MERCADO POR LAS DECISIONES AUTORITARIAS DE LOS AGENTES ECONOMICOS
CAPITALISMO PREMONOPOLISTA
CAPITALISMO MONOPOLISTA ACTUAL
LA
EVOLUCION
EVOLUCION
ESPACIO DE ACCION DE LA LEY DE VALOR
ESPACIO DE PLANIFICACION CORPORATIVA
ESPACIO DE INTERVENCION ESTATAL (NIVEL NACIONAL)
ESPACIO DE INTERVENCION ESTATAL (NIVEL REGIONAL)
ESPACIO DE INTERVENCION ESTATAL (NIVEL GLOBAL)
de las funciones económicas del Estado: mientras en América Latina se llevan a
cabo las políticas de desprotección, desestatización y desregulación de la
economía (en los últimos 15 años), en los países ganadores de la competencia
por el mercado internacional (Alemania, Japón, “Tigres Asiáticos”) el Estado
14
cumple las funciones económicas mucho más importantes, en relación con lo que
recomienda el Informe del Banco Mundial. En estas circunstancias, la prueba
empírica de una hipótesis sobre las funciones de un Estado eficaz debería
realizarse tomando en cuenta distintos resultados económicos de largo plazo de
ambas tendencias mencionadas.
En segundo lugar, aunque la transferencia de ciertas funciones del Estado a
las grandes empresas y a nivel regional y global de regulación (que se da en los
marcos de internacionalización de la producción y del capital), constituye una base
de cierta homogeneidad de las evoluciones de distintos estados nacionales, sin
embargo, hay razones para suponer que en el futuro previsible en este campo,
también actuarán tendencias distintas. Es que el capital mundial, cuyas
necesidades de reproducción atienden los estados, no es homogéneo y está
integrado por su fracción transnacional (empresas multinacionales) y por sus
fracciones nacionales. Por un lado, la planificación corporativa eficaz en los
marcos de su fracción transnacional y el crecimiento de sus fracciones nacionales
requieren de una ampliación de las funciones económicas de los estados donde
éstos residen13; por otro lado, la necesidad de expansión no obstaculizada del
capital hacia exterior requiere de una reducción de éstas hasta los cinco funciones
indicadas en el Informe del Banco Mundial. Por esto, es más probable que las
funciones económicas de un Estado concreto se determinarán como resultado de
la competencia económica, política e ideológica de ambas fracciones del capital,
por la posibilidad de utilizar Estado en sus propios intereses.
Las funciones económicas de las instituciones interestatales de integración
regional. Los acuerdos de integración económica son muy distintos. Sin embargo,
a pesar de las diferencias, los procesos de integración tienen una naturaleza
económica común y se distinguen sólo en cuanto a las formas en que se realicen y
en cuanto al grado de integración que se logra. En este sentido, la Comunidad
Económica Europea nos ofrece el ejemplo de una integración más profunda, que
muestra hacia dónde pueden encaminarse los procesos integratorios. Según esta
experiencia,
las instituciones interestatales de integración en su forma
desarrollada pueden tener las funciones económicas siguientes: elaboración y
aplicación de las políticas monetarias y crediticias comunes; mantenimiento de la
estabilidad macroeconómica regional; unificación de la legislación básica;
promoción de los proyectos regionales de inversión en la infraestructura y en los
cambios tecnológicos más importantes; elaboración y aplicación de las reglas
comunes del comercio con el mundo exterior; unificación de las políticas sociales;
unificación de las políticas fiscales; elaboración de las reglas y promoción de los
13
“La fuerza de trabajo calificada es decisiva para el éxito del sistema planificador (El sector de
grandes empresas - A.T.K.) La educación de que depende esta fuerza de trabajo se suministra
principalmente en el sector público de la economía… El mercado de la tecnología más adelantada
y el que permite la planificación se encuentran en el sector público. La mayor parte de la
innovación científica y tecnológica procede del Estado o de las universidades y las instituciones de
investigación del sector público, o bien se debe sustancialmente a la ayuda pública. El Estado
regula la demanda agregada de los productos del sistema planificador. Esto es indispensable para
la planificación… El Estado suministra una regulación de los salarios y de los precios sin la cual el
sistema de estos últimos sería insostenible en el sistema industrial. No hay duda de que la
moderna economía organizada es obra de una mano astuta y perversa.” (J.K. Galbraith, El nuevo
estado industrial, De. Ariel, S.A., Barcelona, 1984, p. 409.
15
proyectos comunes en materia de protección del medio ambiente. (Véase Figura
6)
Figura 6
TENDENCIAS DE DISTRIBUCION DE LAS FUNCIONES ECONOMICAS
DE ESTADO ENTRE LOS TRES NIVELES DE INTERVENCION
NIVEL NACIONAL
NIVEL REGIONAL
LEGISLACION BASICA
UNIFICACION REGIONAL
INVERTIR EN SERVICIOS SOCIALES
BASICOS Y EN LA INFRAESTRUCTURA
PROYECTOS REGIONALES
MANTENER LA ESTABILIDAD
MACROECONOMICA
COORDINACION REGIONAL DE LAS
POLITICAS MONETARIAS
Y FISCALES
MANTENER LA SITUACION POLITICA
BALANCEADA
PROMOCION DE LA ESTABILIDAD
ECONOMICA REGIONAL
NIVEL GLOBAL
COORDINACION DE LAS
POLITICAS MONETARIAS
Y FISCALES DE LOS
BLOQUES ECONOMICOS
PROMOCION DE LA
ESTABILIDAD
ECONOMICA GLOBAL
PROTEGER LA POBLACION MAS
VULNERABLE
PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE
REGLAS Y PROYECTOS
REGIONALES
POLITICA INDUSTRIAL
PROYECTOS REGIONALES
POLITICA SOCIAL
POLITICA ADUANERA
REGLAS Y PROYECTOS
GLOBALES
UNIFICACION REGIONAL
UNIFICACION REGIONAL
ELABORACION DE LAS
REGLAS DEL COMERCIO
INTERREGIONAL
Las funciones económicas de la intervención económica interestatal global.
Es evidente que la regulación económica global ya existe, a pesar de que todavía
no hay ninguna institución formalmente encargada de esta función. Pero
realmente, reuniones de los siete países más desarrollados, acuerdos globales
sobre el comercio y, también, el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, de hecho ejercen esta regulación. Como primer caso de una
organización consciente de la vida económica internacional, se pueden considerar
los acuerdos de GATT - Bretton Woods, gracias a los cuales se creó un sistema
específico de regulación económica internacional, bajo el mando de los Estados
Unidos en su calidad de única superpotencia económica que comenzó a cumplir la
función de una locomotora de la economía mundial. Esta regulación monocéntrica
puede ser nombrada como “keynesianismo global unilateral”.14
14
El sistema de GATT- Bretton Woods funcionaba porque correspondía a la situación unipolar con
el centro en los Estados Unidos; E.U. utilizaba sus políticas fiscal y monetaria con el fin de
estimular la demanda, beneficiando tanto a los productores norteamericanos como a los
extranjeros; importaciones de los E.U. aportaban mercados al resto del mundo, pero no eran
amenazadoras para los norteamericanos. (Véase: L. Thurow, La guerra del siglo XXI, Javier
Vergara Editor, S.A., Buenos Aires, 1992, pág. 65-70)
16
La eficacia de esta regulación global es evidente y, sin lugar a dudas,
forma parte del conjunto de factores del duradero auge de la economía mundial
durante más de tres décadas de la segunda posguerra. Los fallos de este
mecanismo a partir de los años 70 y su posterior descomposición, por un lado,
hicieron su aporte al paso del mundo a la fase depresiva del presente gran ciclo
económico; por otro lado, crearon para los estados la necesidad de diseñar algún
sustituto del mecanismo internacional anterior que podría de nuevo dinamizar el
desarrollo mundial. En este sentido L. Thurow, por ejemplo, habla de la necesidad
para la economía mundial de pasar a lo que él llama “keynesianismo global
multilateral”15
Generalizando la experiencia existente, se puede suponer que en la etapa
actual a nivel global tienden a ubicarse las siguientes funciones de la regulación
económica interestatal: coordinación de las políticas fiscales y monetarias de las
bloques económicos; elaboración de las reglas internacionales del comercio;
promoción de la estabilidad económica global; elaboración de las normas
universales y promoción de los proyectos globales en materia de protección del
medio ambiente.
Conclusiones
En la economía mundial actual, la estructura de regulación económica se
mueve de la famosa mecánica de la “mano invisible” de A. Smith hacia las
decisiones autoritarias de las empresas multinacionales y de las instituciones
interestatales de nivel regional y global. Esta tendencia general hacia la sustitución
del mercado por la regulación consciente, que se manifestó claramente primero en
relación con la formación de los carteles y los trusts en los últimos decenios del
siglo XIX y después en relación con el intervencionismo de los estados nacionales
para superar la Gran Depresión de los años treinta, fue interrumpida sólo
aparentemente por las practicas de un Estado minimalista y los avances de la
corriente neoliberal en el pensamiento económico: el espacio de regulación que
fue dejado por los estados nacionales fue más que recuperado por las empresas
transnacionales y por los nuevos agentes de regulación interestatal de nivel
regional y global. Los acuerdos de GATT - Bretton Woods, que hicieron las
economías nacionales más abiertas y quitaron muchos obstáculos en el camino
del intercambio internacional, al mismo tiempo crearon las condiciones para que la
economía mundial fuera más gobernable desde un centro y convirtieron a los
Estados Unidos en una locomotora de ésta. El keynesianismo dejó las economías
nacionales para resurgir a nivel de economía mundial en conjunto. El acto de
abandono fue muy espectacular, mientas que los fenómenos del keynesianismo
global y de la planeación corporativa no eran tan visibles y comentados. De aquí la
apariencia del creciente papel del mercado como un mecanismo regulador. En
estas condiciones, se hace evidente que la creencia en la evolución del mundo
15
“Para ser eficaz, una economía mundial abierta, multipolar e integrada exige la coordinación
fiscal y monetaria entre los principales países: Alemania, Japón y Estados Unidos. Se necesita una
locomotora común, y ésta puede existir únicamente si los principales países estimulan o restringen
al unísono sus respectivas economías.” Lester Thurow, op. cit., pág. 70.
17
hacia un régimen de mercado libre (que supuestamente beneficiará a todos los
participantes de este proceso) y en la capacidad de éste para por sí mismo
asegurar el desarrollo económico y social sostenido, es una gran ilusión de
nuestra época detrás de la cual se encuentran los intereses inmediatos de los
jugadores más importantes en el campo de la economía mundial.
La decreciente importancia de los estados nacionales en el ámbito de la
regulación económica no se debe a alguna necesidad objetiva de dar mayor
espacio a las fuerzas del mercado. En realidad, esta tendencia actual es sólo otra
expresión de la transnacionalización de la economía mundial y del papel cada vez
mayor de los niveles regional y global de su regulación.
Lo que está detrás de la evolución reciente del enfoque ortodoxo sobre las
funciones económicas del Estado es una nueva etapa en el desarrollo del proceso
de internacionalización de la producción y del capital. Como en el caso de la
divulgación rápida del neoliberalismo en los años 70-80, sus transformaciones
actuales encuentran sus explicaciones en lo peculiar de la mecánica de
reproducción y de expansión internacional del capital mundial en aquel entonces y
actualmente. Antes, la fracción transnacional del capital mundial encontró el
obstáculo para su expansión y reproducción en el importante papel del Estado en
la mayoría de los países en desarrollo, que pretendía ponerse a cargo del
crecimiento económico y del desarrollo social. Las políticas económicas de
privatización, desregulación, reducción del gasto público y de apertura de la
economía correspondían a la tarea de eliminar este obstáculo. Como resultado de
la nueva etapa de internacionalización de la producción y del capital, la situación
se ha cambiado de tal manera que potencialmente traen en si una amenaza mayor
para la expansión y reproducción normal del capital transnacional no los estados
fuertes, sino los débiles. Débiles en el sentido de que no pueden asegurar en la
medida necesaria la estabilidad macroeconómica y social. Es cada vez mayor el
costo de las crisis financieras y devaluatorias reforzadas por los movimientos
masivos del capital financiero y amenazadoras para su reproducción. Junto con la
necesidad práctica de eliminar este peligro y crear mejores condiciones para la
reproducción del capital emerge, también, la demanda ideológica: argumentar la
utilidad de lo que se llama en el Informe del Banco Mundial un “Estado eficaz”.
El “Estado eficaz” como propuesta del Banco Mundial no incluye el paquete
de medidas intervencionistas que aseguraron el desarrollo exitoso de los países
ganadores de la competencia durante la segunda postguerra. Su propósito real es
contribuir a la estabilidad bursátil y financiera mundial y con esto asegurar las
condiciones más estables de la reproducción del capital financiero transnacional.
Si la economía del siglo XXI será en gran medida una economía que se
regule por las decisiones autoritarias de los principales agentes económicos,
entonces el reto para los países en vías de desarrollo consiste en la necesidad de
convertirse en uno de éstos, capaz de competir con otros jugadores en el campo
de la regulación económica en los niveles regional y global.
18
BIBLIOGRAFIA
1.- Ajay Chhibber, El Estado en un mundo en transformación, Finanzas &
Desarrollo, 1997, Vol. 34, núm. 3.
2.- Ayala, E.J., Mercado, elección pública e instituciones. Una revisión de las
teorías modernas del Estado, Miguel Angel Porrúa, 1996.
3.- Barros de Castro A., El Estado, las empresas y la restauración del paradigma
neoclásico, Revista de la CEPAL, núm. 58, abril 1996.
4.- Boyer, R. y D. Drache, State against markets. The limits of globalization,
Routledge, London, 1996.
5.- Brian Levy, ¿Qué puede hacer el Estado para impulsar los mercados?
Finanzas & Desarrollo, 1997, Vol. 34, núm. 3.
6.- Bujarin, N., La economía mundial y el Estado nacional, en: La economía
mundial y el imperialismo, Siglo XXI editores, México, 1987.
7.- Colclough, Gh. J. Manor (eds.), ¿Estados o Mercados? El neoliberallismo y el
debate sobre las políticas de desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México,
1994.
8.- Cordera Campos Rolando, El Estado y el desarrollo: revisiones y
confirmaciones, Problemas del desarrollo, Vol. XXII, núm.84, México, 1991.
9.- Crozier, M., Cómo reformar el Estado. Tres países. Tres estrategias:Suecia,
Japón y Estados Unidos, Fondo de Cultura Económica, México, 1992.
10.- Chang, Ha-Joon, El papel del Estado en la Economía, Ariel- Facultad de
Economía, UNAM, México, 1996.
11.- Galbraith, J.K., El nuevo Estado Industrial, Ariel, Barcelona, España, 1984.
12.- Holloway, John, La reforma del Estado: capital global y Estado Nación,
Perfiles Latinoamericanos, Núm. 1, julio-diciembre de 1992, México.
13.- Ibarra, David, Los acomodos del poder entre El estado y el mercado, Revista
de la CEPAL, Núm. 42, diciembre 1990.
14.- Kenichi Ohmae, El mundo sin fronteras. Poder y estrategia en la economía
entrelazada, McGraw-Hill, México, 1991.
15.- Krishna, et al., State and market in development, EEC, London, 1993.
16.- Nuñes del Prado Arturo, Las empresas transnacionales en un nuevo proceso
de planificación, Revista de la CEPAL, Núm. 14, agosto 1981.
19
17.- Raymond, V., Empresas multinacionales y gobiernos nacionales, Perspectivas
económicas, Núm. 19, México, 1977.
18.- Sanjay Pradhan, Aumentar la capacidad institucional del Estado, Finanzas &
Desarrollo, Vol. 34, Núm 3, México, 1997.
19.- Solís Nieto José A., El tratado de la Unión Europea y la convergencia de las
economías comunitarias, en: González S. (Coordinadora) Temas de organización
económica internacional, McGraw-Hill, España, 1993.
20.- Tagle, Matías D., (Editor) Los desafíos del Estado en los años 90,
Corporación de Promoción Universitaria, Santiago de Chile, 1991.
21.- Thurow, L.C., El futuro del capitalismo, Javier Vergara Editor, Buenos Aires,
1996.
22.- Vidal Bonifaz Gregorio, Estado, crecimiento y desarrollo: algunos elementos
sobre la experiencia mexicana, Iztapalapa, año 16, Núm. 38, México, 1996.
23.- Villarreal, René, Hacia una economía participativa de mercado, El economista
mexicano, Nueva época, Vol.1, Núm. 3, abril - junio 1997.
24.- Whitaker, Reg, Neoconservadurismo y Estado, en: R. Miliband, L. Panitch y
J.Savile (editores), El neoconservadurismo en Gran Bretaña y Estados Unidos,
Alfons el magnanim / Generalitat Valenciana, Valencia, 1992.
25.- World development report:
Washington, 1997.
The State in a changing World,
World bank,
20
DOS TIPOS DE REGULACION ECONOMICA Y LO PECULIAR DE LA
REGULACION BASADA EN EL MERCADO
Anexo 1
REGULACION ECONOMICA PUEDE SER DEFINIDA COMO UNA FORMA DE ORGANIZAR LA VIDA
ECONOMICA EN GENERAL Y DE VINCULAR LA PRODUCCION CON EL CONSUMO, EN PARTICULAR.
REGULACION CONSCIENTE
REGULACION ESPONTANEA
MECANISMO DE MERCADO
“LA MANO INVISIBLE” DE
A. SMITH
DOS TIPOS DE
REGULACION
ECONOMICA
DETERMINACION
AUTORITARIA EN CUANTO
A LAS DECISIONES MAS
IMPORTANTES DE LA
PRODUCCION
LA CONDUCTA DE LOS AGENTES ECONOMICOS SE DETERMINA
POR EL MERCADO
LO PECULIAR
DE LA
REGULACION
BASADA
EN EL
MERCADO
PRECIOS Y LA PRODUCCION SON MUTUAMENTE ELASTACOS
EXISTE LA COMPETENCIA INTRARAMAL
(MECANISMO DE FORMACION DE VALORES)
EXISTE LA COMPETENCIA INERRAMAL
(MECANISMO DE FORMACION DE LOS PRECIOS DE PRODUCCION)
ESTE TIPO DE REGULACION ECONOMICA ESTA BASADO EN LA LEY DE VALOR EN SU
FORMA MAS DESARROLLADA DE LA LEY DE LOS PRECIOS DE PRODUCCION
Descargar