La foca monje ¿una especie con futuro?

Anuncio
TRABAJO DE MASTER EN GESTIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS, EDICIÓN Nº 13.
LA FOCA MONJE. ¿UNA ESPECIE CON FUTURO ?
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE LAS ÁREAS MARÍTIMO-TERRESTRES
PROTEGIDAS DE CANARIAS Y LA COSTA MEDITERRÁNEA IBÉRICA
PARA VALORAR SU ESTATUS Y VIABILIDAD ANTE UNA HIPOTÉTICA
REAPARICIÓN DE LA FOCA MONJE DEL MEDITERRÁNEO
Las Áreas Protegidas como herramientas para el mantenimiento y la
recuperación de la biodiversidad.
(MONACHUS MONACHUS).
MIGUEL ANGEL CEDENILLA CARRASCO.
DIRECTOR: JOSÉ ANTONIO ATAURI MEZQUIDA
30/01/2014
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
2
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Salí temprano.
Cogí a mi perro y visité el mar.
Las sirenas de las profundidades
salieron para verme
Emily Dickinson
A dos mujeres que, sin ellas,
nada de esto hubiera sucedido:
mi Madre y Marta.
3
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
AGRADECIMIENTOS
Aprender es un proceso, un caminar hacia adelante junto a todos aquellos que te precedieron y
que comparten contigo el mismo trayecto, enseñándote como avanzar mejor, arropándote en los pasos
difíciles y fríos, indicándote la ruta más directa, alzándote cuando ya crees que no puedes más y no tiene
sentido la marcha, enriqueciéndote de su sabiduría, de su ejemplo, de su experiencia. Guías sin
excepción.
Quisiera agradecer la ayuda que me han prestado y los conocimientos nuevos que me han
transmitido a toda una serie de personas, maestros y guías de esta singladura.
A mi director de proyecto, José Antonio Atauri, que ha tenido la paciencia de llevarme de la
mano y ponerme los pies en el suelo cuando estaba agobiado por ser demasiado ambicioso con el
trabajo que pretendía.
A los profesores del Máster por sus interesantes clases impartidas y la organización con que lo
han llevado, por darme la oportunidad de realizar el curso, en especial, a María Muñoz y a Santos
Casado. Así como a los estupendos compañeros de curso que me han tocado en suerte.
A Julio Mas Hernández, un lobo de mar que ha estado desde el primer momento dándome
ánimos y apoyo. A Luís Mariano González, quien me descubrió que existía una especie como la foca
monje cuando aún no había terminado la carrera y el causante de mi pasión por ella. Él, junto a Xisco
Avellá, Julio Mas, Luis Felipe López Jurado, fueron los pioneros en el redescubrimiento de la mayor
colonia de la especie, en aguas del Sáhara, y en despertar el interés por ella en el mundo de la
conservación. Y a Joan Mayol y Felio Lozano, dos indiscutibles pioneros y amantes de la foca monje que
no sólo me han brindado su apoyo, sino que han alentado la ilusión de creer que la foca monje pueda
volver a nuestras costas. A José Luís Tellería, por haber tenido la suerte de disfrutar de su enorme saber.
A Alejandro Martínez-Abraín y a Arturo López-Ornat, también ambos por su sabiduría indiscutible. Y a
Fernando Aparicio otro pionero de la foca monje, de cuyas conversaciones siempre se aprende.
A Pablo Fernández de Larrinoa, director del proyecto foca monje en Mauritania, por su
paciencia y permitirme compaginar el trabajo dentro de la Fundación CBD-Habitat con la realización del
Máster. Estoy convencido que la formación que obtenga será de un gran beneficio y aplicación en la
conservación de la foca monje.
A Hamady M´Bareck, director local del proyecto, junto a Moulaye Haya y Abba M´Bareck,
compañeros y amigos de tantos años, con los que he compartido la aventura de trabajar en uno de los
lugares más remoto y hermosos del mundo. Así como a los Vigilantes de la Reserva Costa de las Focas,
por compartir tantas amenas y entrañables cenas en las noches de campamento. Y a los compañeros de
la Fundación CBD-Habitat, con los que comparto el día a día del trabajo.
A todos aquellos técnicos, gestores, compañeros de profesión, que me han ayudado con su
tiempo e interés a completar la encuesta que les propuse o a ponerme en contacto con otros. Para ellos
todo mi agradecimiento porque sin su apoyo, no hubiera sido posible en gran medida este trabajo:
4
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Javier Pantoja, Isabel López, Olga Lamas y Mónica Moraleda del Programa de Áreas Marinas dentro del
Área de Biodiversidad Marina del MAGRAMA, por su interés y apoyo desde el primero momento en este
trabajo. Espero haber alcanzado, al menos, la mitad de las expectativas que tenían puestas en él.
Catherine Numa y Violeta Barrios, de UICN Málaga; Silvia Revenga, por sus comentarios y consejos,
Dirección General de Pesca Marítima del MAGRAMA; Ricardo del Moral, profesor y regente de BIOSFERA
XXI; Josef Amengual, profesor y anterior técnico gestor del P.N de Cabrera, Baleares; Eduardo Mínguez,
profesor y anterior director de E.N.P Sierra Gelada, Alicante; Felio Lozano, Coordinador de la Reserva
Marina de Tabarca y entusiasta de la foca monje; Javier Zapata, Director conservador R.N.C. Islas
Chafarinas; José M. Quero Fernández de Molina, director conservador y Mª Ángeles Rodriguez, de P.N.
Cabo de Gata; Antonio Gómez Ferrer, Junta de Andalucía, P.N. La Breña y Marismas de Barbate; Emilio
Roldán, Jefe de Servicio Junta de Andalucía, P.N. Punta Entinas-Sabinar; Alfredo González Rincón,
director conservador de los 4 ENP de Murcia; Juan Jiménez Pérez, jefe de servicio de vida silvestre,
Generalitat Valenciana, ex director R.N. Islas Columbretes; Antoni Curcó, técnico conservador P.N. Delta
del Ebro; Josep M. Dacosta Oliveras, el Montgrí-Isles Medes-Baix Ter, y Massís de Cadiretes; Victòria
Riera, Albert López i Larrosa y Jaume Vicens Perpinyà por P.N. Cap de Creus; Jorge Moreno Pérez, P.N.
de Cabrera, Baleares; Ana B. Calero, responsable técnico del P.N. de Jandía, Fuerteventura; José Carrillo
Molina, jefe de sección oriental de biodiversidad, Gobierno de Canarias; Rogelio Herrera, antiguo
compañero de andanzas por las costas mauritanas y también pionero de su conservación en el estudio
de viabilidad para la costa Canaria; Silvia González, coordinadora científica de la Reserva Marina de Isla
Graciosa-Islotes al Norte de Lanzarote; a Mónica Barrera, quien tan amablemente me ha puesto en
contacto con el personal del Cabildo de Fuerteventura sin conocerme de nada; Rafael Herrero, de
AQUAWORK, amigo de aventuras marinas; Jordi Palau, director del P.N. Alt Pirineu,y Alexis Rivera,
responsable de proyecto WWF/ADENA en Archipiélago Chinijo, Lanzarote, compañeros del máster y
espero que ahora amigos, que me han ayudado a ponerme en contacto con las personas adecuadas en
sus respectivas tierras. Rubén Moreno-Opo, por sus interesantes comentarios y apuntes sobre biología
de la conservación. Y a Francisco Guil, el inventor de la Ingeniería de la Conservación.
Agradezco la colaboración a los dibujantes.
Portada: ©Fernando Cedenilla.
Dibujos de monje foca e interiores: ©Antonio Ojea.
Fotografías: ©Del autor y CBD-Habitat, salvo que se indique lo contrario.
Trabajo terminado: Enero de 2014 ©Miguel Angel Cedenilla Carrasco.
Se recomienda, si no se quiere leer el trabajo completo, ver únicamente la introducción
(página 9), el Resumen Final de Resultados (página 69) y el capítulo final de las Reflexiones
(página76). Con ello, el lector podrá hacerse una idea bastante completa de los contenidos
aquí expuesto sin necesidad de entrar en detalles.
5
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
RESUMEN - ABSTRACT.
Las foca monje del Mediterráneo es una de las 10 especie en mayor peligro de extinción (UICN, 2013).
Sus poblaciones se estiman en apenas 500 ejemplares en todo su área de distribución mundial. Habitaba
toda la cuenca del Mediterráneo y la costa africana atlántica hasta Senegal, con las islas macaronésicas
de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde. Actualmente, sólo sobreviven dos colonias en el Atlántico, la
de Cabo Blanco (220 ejemplares) y la de Madeira (unos 25). El resto se distribuye principalmente en el
Mediterráneo oriental. En España, hasta mediados del siglo XX habitaba en toda la costa mediterránea,
área del Estrecho de Gibraltar y las Islas Canarias orientales. En el siglo XIV sus colonias se cifraban en
miles de ejemplares. La caza extractiva para su grasa y piel en el pasado, la interacción con las artes de
pesca, la pérdida de hábitat terrestre por ocupación del litoral, las molestias y el pequeño tamaño de las
poblaciones existentes son actualmente las causas de su desaparición. Ante esta situación, se plantea la
hipótesis de identificar y evaluar espacios naturales marítimo-costeros protegidos, ENMCP, de la costa
española para ver si reúnen condiciones ecológicas y gestoras adecuadas para la posible vuelta de la
foca monje, bien de forma natural o aplicando alguna medida de conservación como la traslocación. Se
han seleccionado 38 espacios protegidos de la costa española que tenían focas en el pasado. Se ha
encuestado a sus gestores sobre la hipótesis trabajo. Y se han analizado varios indicadores de
gobernanza, socioeconómicos y biofísicos. El resultado de la evaluación ha dado que los ENMCP mejor
valorados han sido los de Canarias, Fuerteventura (7) y Lanzarote (2); seguidos de los de las islas
Baleares (4). Pero cualquier actuación de conservación en este sentido nunca sería posible sin una
intención firme de las instituciones oficiales y una voluntad clara de la sociedad de aceptar a la especie y
querer hacerlo.
The Mediterranean Monk Seal (Monachus monachus, Hermann,1779) is one of the most threatened
mammals in the world. According to the IUCN (2013), there may be less than 500 seals remaining in the
Mediterranean and along the Eastern Atlantic coastline. It has disappeared from most of its distribution
range, except for a few isolated groups. This species used to inhabit throughout the Mediterranean basin
and the Atlantic African coast to Senegal, along with the Macaronesian islands of Azores, Madeira,
Canary Islands and Cape Verde. Currently, only two colonies of the Atlantic area have survived. One
situated in Cape Blanco (220 individuals) and the other one in Madeira (about 25). The rest is mainly
distributed in Eastern Mediterranean. In Spain, this group inhabited the Mediterranean coast, the area
around Strait of Gibraltar, and the Eastern Canary Islands until the mid-20th century. In the 14th century
its colonies were estimated at thousands of individuals. The extractive hunt for its fat and skin in the
past, interaction with fishing gear, loss of terrestrial habitat by occupation of the coast, the
inconvenience and the small size of the existing populations are currently the causes of their
disappearance. This situation raises the hypothesis of identifying and evaluating natural maritime
coastal protected areas, NMCPA, on the Spanish coast to see if they meet ecological and management
conditions for the possible return of the monk seal, either by their own initiative or applying any
conservation measure as the translocation. 38 Protected areas from the Spanish coast, were the monk
seal lived in the past, have been selected. Their managers have been surveyed on the working
hypothesis. Several governance, socio-economic and biophysical indicators have been analysed as well.
The result of the evaluation has concluded that the top-rated MCPA for the working hypothesis are the
Canary Islands, Fuerteventura (7) and Lanzarote (2), followed by the Balearic Islands (4). But an action of
conservation in this sense would never be possible without a strong and decided intent by official
institutions and a clear willingness of the society to make it possible.
6
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
INDICE.
Nomenclatura…………………………………………………………………………………………………………………………8
Introducción…………………………………………………….………………………………………………………………………9
1- Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………..15
2- Antecedentes. ……………………………………………………………………….……………………………………15
La foca monje
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
Un especie singular……………………………….………………………………………………………...15
Situación actual de la foca monje. ………………………………………………………..…….….16
Situación en el pasado..……………………………………………………………………..………….…17
Causas de desaparición y amenazas………………………………………………………..….…..19
Marco legal………………………………………………………………………………………………………21
Las áreas marítimo terrestres protegidas de Canarias y el Mediterráneo.
2.6 El papel de las áreas marinas protegidas. Su importancia en las políticas de conservación y
pesqueras. ……………………………………………………….……………………………………………..22
2.7 La realidad marina en España……………………………………………………………..…………..23
2.8 Particularidades de un medio “diferente”………………………………………………………..25
2.9 Marco legal…………………………………………………………………………………………………...26
3- Análisis, resultados y Evaluación.
3.1
3.1.1
3.1.2
Metodología ………………………………………………….…………….26
3.2 Resultados…….33
Elección de los AMP……………………………………………………..26
…………………………. 33
Encuesta a gestores y técnicos. DAFO……………………..….27
………………………..……33
Resumen de respuestas por CCAA……………………………………….……………………………………..……40
3.1.3
Análisis DPSIR. Presiones e impactos……………….......……27
A) Artificialización de la costa…………………………………..28
B) Actividades humanas…………………………………..….… .29
C) A los cetáceos…………………………………………………..… 29
D) LIC Marino Formularios Normalizados……….………...31
3.1.4
3.1.5
3.1.6
Análisis de indicadores de Gobernanza…………..….…. .31
..……………….………..…59
Análisis de indicadores geográficos y LIC Marinos.. . …31
…………………….…....60
3.3
…...………………………..46
….………………………..46
……………………………..50
……………………………..52
………………………….…55
Evaluación por indicadores…………………………………………32
Evaluación final……………………………………………………………………………………..……………………….66
4-Resumen de resultados y conclusión…………………………………………………………………………………...69 y 74
5- Conclusión fina. ……………………………………………………………………………………………………………………………..75
6- Algunas Reflexiones ………………………………………………………………………………………..………………………….…76
5- Referencias y bibliografía consultada……………………………………………………………………………….……………89
6- Anexos.
7
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
NOMENCLATURA.
AMP: Área marina protegida.
AMCP: Área marítimo costera protegida.
AP: Área protegida
BEA: Buen Estado Ambiental
CETS: Carta Europea de Turismo Sostenible.
DPSIR: (Del inglés Driving forces, Pressures, Status, Impact, Reaction). En español, factores
Determinantes, Presiones, eStado, Impactos, Respuesta.
DMEM: Directiva marco de las Estrategias Marinas.
E.M: Estrategia Marina
ENP: Espacio natural protegido
FM: Foca monje
ICES: International Council for the Exploration of the Sea
MAGRAMA: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (Actual)
NS/NC: No sabe, no contesta.
OSPAR: Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste.
RAMPE: Red Áreas Marinas Protegida de España.
RAMPA: Red de Áreas Marinas Protegidas de Andalucía.
RN2000: Red Natura 2000, Unión Europea.
RM: Reserva Marina de Interés Pesquero. Designación oficial por la Dircción General de Pesca.
RMIP: Reserva Marina de Interés Pesquero. Misma nominación.
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
ZEC: Zona de Especial Conservación por la RN2000.
ZECFOM: Zona Especial de Conservación de la Foca Monje, según el Plan de Acción del Atlántico Oriental
ZEPIM: Zonas Especialmente Protegidas de Importancia en el Mediterráneo, por el plan de Acción del
Mediterráneo.
8
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
NTRODUCCIÓN
Siguiendo la metáfora de los versos de Emily Dickinson, ojalá algún día pudiéramos
salir a pasear a una playa con nuestro perro y que las focas estuvieran allí y no se marcharan.
No es imaginación o ilusiones de deseos imposibles. En Hawaii las focas monje hace un tiempo
que salieron a asolearse en las playas junto a
los turistas.
Y también dicen los pescadores
artesanales mauritanos: “Respetamos a los
focas porque allí donde las hay, hay también
pescado”. Tal es la relación de respeto con las
focas que las consideran los guardianes del
mar y el primer pescado que cogen, es para
ellas. Y tampoco es fantasía.
(Foto de HMSRP, 2010)
¿Permitiríamos que la foca monje volviera a
nuestras costas, de donde la eliminamos, y conseguir una
convivencia armoniosa con ella? Esta es la pregunta de
partida de mi trabajo. Aunque sólo llegara a una tibia
respuesta, ya significará un primer paso.
El Planeta Tierra está en medio de una crisis de
biodiversidad. Muchas especies están desapareciendo a
un ritmo mayor que en el pasado. Muchos ven en ello la
6ª extinción masiva de la historia de la vida en el planeta,
Foto de M. Cedenilla-CBD Habitat).
pero esta vez es diferente con respecto a las anteriores.
Las extinciones de hoy no están siendo causadas por una inevitable catástrofe, sino más bien
por las actividades y comportamiento de una sola, superabundante, virtualmente
omnipresente y dominante especie, la Homo sapiens. Si el mantenimiento de la biodiversidad
es el principal objetivo del movimiento conservacionista, entonces éste está fallando (Levigne,
2006).
Tal es el impacto que están teniendo las actividades humanas sobre el funcionamiento
de la biosfera que ello ha definido una nueva era geológica, el Antropoceno, y que está
causando un Cambio Global sin precedentes en la historia del planeta. Los cambios son
consustanciales al planeta Tierra desde sus orígenes y diferentes mecanismos de regulación se
ponen en marcha para ir desarrollando los procesos en el mantenimiento de la biosfera. Pero
en esta ocasión estamos cambiando los propios mecanismos de regulación (Duarte, et al.,
2009). Cambios que se están produciendo a una velocidad inaudita. Y una de las principales
causas de estos cambios es el empobrecimiento de la biodiversidad (Pineda, et al., 2002).
9
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Según se recoge en el Informe de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio sobre el Estado
del Planeta, 2003:



Al menos el 60% de los servicios de los ecosistemas del planeta están siendo degradados por las
actividades humanas.
Estas actividades incluyen polución de la atmosfera por exceso de gases de efecto invernadero, drenaje
de los acuíferos de agua dulce, sobreexplotación de bosques y pesquerías, contaminación de los
océanos e introducción de especies invasoras en regiones a las que no pertenecen.
La conservación es esencial para el mantenimiento y mejora de nuestra calidad de vida.
La humanidad se encuentra ante el mayor reto de su historia. Quizás sea aún posible dar
un giro al cambio global, moderarlo y evitar la actual pérdida de especies y de procesos de los
ecosistemas. Pero para que esto ocurra, necesitamos aceptar el nuevo paradigma de
conservación ante el que nos hallamos.
Ante este paradigma, la Humanidad, debe reconocer y entender las lecciones de la
historia, las realidades del presente y lo que se puede anticipar con certeza razonable en las
próximas décadas. Y también debe lidiar con la incertidumbre (principio de incertidumbre),
inevitable e ineludible, aún actuando de manera prudente y precautoria (principio de
precaución)(Levigne, 2006).
En pocas palabras, debemos encontrar la sostenibilidad ecológica.
La Foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) es una especie En Peligro Crítico
de extinción. Se estima su población mundial en unos 500 ejemplares, cuando en siglos
pasados había colonias de cientos y miles de individuos. Hace sólo 20 años, la población era
más de doble de la actual. La explotación comercial en siglos pasados, la interacción con la
actividad pesquera, la muerte intencionada y la destrucción e invasión del hábitat costero, han
sido sus principales amenazas. Se predijo mediante un modelo de simulación de viabilidad,
para la población de Cabo Blanco, su extinción en 50 años si no se toman medidas, con una
tasa de crecimiento de -0.034. (Forcada, J. & Mozetich, I., Miller,. En González et al., 2002).
En las costas españolas, la foca monje se distribuía por toda la franja del Mediterráneo,
desde Cádiz a Cabo de Creus, hasta superados los años 70 del pasado siglo. En las islas
Canarias desaparecieron antes del siglo XX, con la excepción de la isla de Alegranza, que
mantuvo su presencia hasta finales de los años sesenta. El avistamiento más reciente de que
se dispone se produjo en aguas de Mallorca en 2008. La última foca monje con vida de la costa
española.
Ante tan crítica situación de la especie, y aprovechando mi experiencia de muchos años
trabajando en el proyecto de conservación de la colonia de Cabo Blanco, Mauritania, dirigido
por la Fundación CBD-Habitat, me planteé como hipótesis de trabajo qué pasaría si
reapareciera la foca monje de nuevo en nuestras costas, ¿dónde se quedaría? ¿Existe un
espacio del litoral español en condiciones ambientales y ecológicas para recibirla? ¿Podrían
las áreas protegidas, custodia de la Naturaleza, alojar a la foca monje? ¿Sería aceptada por
la sociedad?
10
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Se estima que el 14% de la superficie terrestre del planeta está protegida. En Europa
existen unas 90.000 áreas protegidas, AP, (Agencia Europea de medio Ambiente, 2012). En los
últimos años, el concepto de área protegida ha ido evolucionando para incorporar a los
aspectos conservacionistas más estrictos y técnicos, otros ligados al conjunto del territorio y a
los beneficios para la sociedad. Las áreas protegidas, son una herramienta creada con el
objetivo primordial de conservar la biodiversidad y los procesos y servicios ecosistémicos que
proporcionan, para mantenimiento de la vida y el bienestar humano. Pero para alcanzar estos
objetivos, hay que ampliar la visión y conseguir alianzas con todos los sectores sociales
necesarios e implicados (Europarc-España, 2011). Hace más de cuatro décadas, el programa
Hombre y Biosfera de la UNESCO incorporó un cambio conceptual en la conservación,
considerando al hombre como un componente más de la naturaleza y de los sistemas que
explota y de los que se beneficia (Pineda, et al. 2002).
Las figuras de protección que se les asignan son ya en sí mismo un indicador de la
valoración que les han dado los expertos por las riquezas naturales que albergan. Pero no por
ello hay que obviar que en su mayoría, sus funciones preservadoras de los ecosistemas y la
biodiversidad que albergan están limitadas por problemas de eficiencia en la gestión,
normalmente por insuficiente financiación o falta de procesos de participación pública.
El medio marino ha sido hasta hace relativamente poco el gran olvidado de la
conservación, dando más valor a proteger espacios en el medio terrestre o, como mucho, islas,
litorales y costas asociadas a espacios protegidos continentales, tal vez atemorizados por su
complejidad y el enigma de sus profundidades. El mar ofrece inmensurables servicios para el
bienestar humano, no sólo para su disfrute, como suministrador de servicios culturales y
recreativos; o como abastecedor de alimento y materias para nuestro desarrollo; sino como
regulador de numerosos ciclos y flujos de materia y energía imprescindibles para la vida, como
la regulación del clima o la captura de CO2. Pero también lo usamos como vertedero, creyendo
que puede tragarse toda la basura que generamos, o haber creído que era la despensa
inagotable de recursos pesqueros hasta darnos cuenta de que casi los hemos esquilmados.
Por lo que se ha producido una reacción internacional en las últimas décadas para poner
atención en la conservación de los mares y en la creación de áreas marinas protegidas, AMP,
bajo el principio de precaución (conservar de urgencia antes que conocer) y con un enfoque
ecosistémico (conservar la integridad y el funcionamiento de los ecosistemas más allá de las
especies que los forman), fomentando la investigación y la integración de los sectores sociales,
especialmente los pescadores, causantes en parte y víctimas de su propia actividad, que ven
peligrar su medio de vida si no se pone rumbo a la regulación y la explotación sostenible.
Así, se han desarrollado numerosos protocolos y convenios entre países, creándose un
marco legislativo ambicioso y aplicando directivas de debido cumplimiento en favor de los
mares. El desarrollo de AMP declaradas en los últimos años es exponencial. Pero aún así, está
protegida apenas el 1% de la superficie marina, aunque se pretende alcanzar para el 2020 al
menos el 10%, como se estableció en el Convenio de Diversidad Biológica, CDB, Río de Janeiro,
1992, y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. No obstante, la UICN estima que para salvar
el planeta, se debe alcanzar entre el 20-30% de la superficie del mar protegida de forma
11
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
efectiva. España, por cumplimiento, entre otras, de las Directiva Hábitat (92/43/CEE) y Aves
(2009/147/CE) del Parlamento Europeo, y que ha traspuesto a su legislación en la Ley 42/2007
del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y Ley 41/2010, de Protección del Medio Marino, está
haciendo un gran esfuerzo en asignar superficie marina protegida para su incorporación en la
Red Natura 2000 (UE), no sólo costera, sino de los biomas de fondos marinos, con la pretensión
de alcanzar el 8% de superficie protegida (4.9 Millones de Ha) ya cerrado el 2013, gracias al
ambicioso proyecto de investigación y evaluación LIFE+INDEMARES. Una iniciativa que se suma
a las 10 Reservas Marinas de Interés Pesqueros que tienen un desarrollo de 25 años de gestión
al amparo de la actual Ley 3/2001 de Pesca Marítma del Estado y su predecesora, y que están
dando los resultados esperados, tanto en la recuperación de hábitats y especies, como de los
recursos pesqueros. Habiendo implicado a los propios pescadores en el interés de su
conservación.
Todo ello pinta un escenario de futuro muy favorable de cara a la conservación de los
ecosistemas marinos y las especies que albergan.
Y en este marco favorable planteo mi hipótesis y el tema que me he propuesto como
trabajo de curso. Para ello, he seleccionado 38 ENP marítimo costeros sobre los que hacer una
valoración preliminar de su estado biofísico y algo de su situación gestora y social.
Existen numerosos protocolos de evaluación de la eficiencia de la gestión, estándares de
calidad y de los valores naturales que albergan, mediante una serie de indicadores, al igual
que varios manuales o guías de procedimientos para abordar una hipotética reintroducción de
una especie en peligro de extinción, avalados por las más prestigiosas entidades
internacionales científico-técnicas en biología de la conservación (Ver citas específicas en la
bibliografía adjunta). Para este trabajo, he consultado las principales vías y herramientas en
este sentido, sin llegar a utilizar estrictamente las directrices de ninguna en concreto. Aunque
destacaría el planteamiento de trabajo desarrollado en las Estrategias Marinas del MAGRAMA
y que ha servido de base al encuentro del Buen Estado Ambiental (BEA) de las áreas
propuestas; el Observatorio del estado de gestión de las Áreas protegidas de Europarc-España,
y al Formulario Normalizado de Datos de la RN2000. Con todo ello y cogiendo un poco de aquí
u otro poco de allá, se ha configurado un sistema de evaluación preliminar y particular, tal vez
menos ortodoxo de lo que se exigiría, pero adaptado a los medios y fuentes de información que
se han conseguido.
 Se ha seguido, en parte, los criterios de selección de AMP para crear una Red
Representativa de éstas por WWF/ADENA,(2005): Su naturalidad, importancia
biogeográfica, ecológica, económica, social, científica y grado de aislamiento y
dimensiones.
 Siendo conocedor del requisito vital de la foca monje de pasar una parte de su vida en
tierra, se han sumado otros criterios, como figuras de protección que amparan
legalmente al espacio, grado de conservación, superficie marina y terrestre, longitud de
costa y sustrato de playas o calas disponibles.
12
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
 Seguidamente, se ha pedido opinión a los gestores de los 38 ENP seleccionados sobre su
estado de conservación y la hipotética vuelta de la foca monje mediante una encuesta,
considerando que son conocedores privilegiados de la situación que manejan.
 Tercero, he recopilado, mediante búsqueda bibliografía, ciertos indicadores con el fin de
acercarme provisionalmente a la realidad de estos espacios protegidos con la intención
de obtener unos primeros parámetros de su estado de conservación y de las amenazas,
impactos y presiones (Análisis DPSIR) que prevalecen y que puedan arrojar cierta luz a la
hipótesis de trabajo. Fundamentalmente basados en las Estrategias Marinas del
MAGRAMA. Por otro lado, he estimado algunos como se explica en la metodología.
 Se ha hecho una Evaluación Final reuniendo todos los resultados de los análisis
realizados y de las valoraciones parciales obtenida. Ésta ha dado una Clasificación final
de los ENP seleccionados, del más idóneo al que menos, según los criterios de la hipótesis
de trabajo.
 Finalmente, después de las conclusiones y resumen de resultados obtenidos, me he
permitido exponer algunas opiniones y reflexiones, algunas avaladas por reconocidos
conservacionistas, respecto al problema de la foca monje y de las medidas aconsejables,
como su manejo y traslado, que repercutan en su conservación. Comentarios que no
resultan nada nuevos para los que nos dedicamos a esta especie o la biología de la
conservación en general. Pero que he creído que merece la pena incluirlos.
Dejo claro aquí que se trata de un planteamiento más teórico y aproximativo que práctico
al tema que nos ocupa, sin otras pretensiones, y limitado en cuanto a intensidad, dimensión y
a los objetivos propios de un trabajo de este tipo. No se pretendía, ni por asomo, alcanzar la
envergadura académica o científica de un trabajo de alto nivel. Aunque llegado el momento,
pueda servir de base para un proyecto más ambicioso. Pero no por ello, he dejado de ser todo
lo serio y riguroso que tales circunstancias requieren.
También debo manifestar que se trata de un trabajo absolutamente personal, para mi
interés académico, que no responde a ningún plan estratégico o proyecto en vías de desarrollo
de la Fundación CBD-Habitat relacionado con lo que aquí se trata, y de organismo oficial
alguno, aunque en algún momento pudiera plantearse por tales entidades. Las opiniones sobre
medidas aconsejables para la conservación de la foca monje son mías, personales y libres,
fruto de mi experiencia con la especie, de mis criterios como biólogo y preocupado por la
pérdida de biodiversidad. Entre ellas, creo que sería bueno para ésta hacer determinados
manejos como traslados y reintroducciones en beneficio de su conservación, y doy algunos
argumentos sobre estas medidas. Pero no tengo autoridad ni potestad para el desarrollo de
ningún proyecto en este sentido. Existen dos Planes de conservación de la foca monje, uno para
el Mediterráneo y otro para el Atlántico oriental, que marcan las directrices de la conservación
de la especie en sus respectivas áreas. Y de ahí se decidirían las actuaciones pertinentes que
consideraran oportunas en el sentido que propongo u otro totalmente distinto, según
consideraran. Llegados a este caso, las entidades gestoras correspondientes que llevaran a
cabo cualquier proyecto que implicara el manejo y la reintroducción de la foca monje donde
fuere, deberían plantearse de antemano realizar estudios más rigurosos de evaluación del
estado de las áreas marítimo-terrestres protegidas, sacando valoraciones del estado de
13
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
conservación, de la aplicación de medidas de seguimiento y vigilancia, de la gobernanza
desarrollada en ellas, así como en el ámbito socioeconómico de su área de influencia y
abriendo procesos de participación pública, para llevarlas cabo. Y realizar estudios de
viabilidad de tal proyecto. Todo ello, siguiendo las directrices que marcan los comités de
expertos y entidades de conservación bien avaladas, como la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza, UICN. Algo que escapa a mis competencias, mis opiniones o
ilusiones.
Dejo claro también que no es mi intención ni pretendo que mis opiniones puedan afectar a
ningún proyecto, plan o trabajo de conservación de la foca monje que se esté desarrollando
actualmente por cualquier entidad conservacionista, particular u oficial, tanto en el
mediterráneo como en el Atlántico. Y que sólo deseo, como muchos, que esta especie aumento
sus poblaciones y salga del peligro de extinción, de la manera que sea y por quién sea. Y espero
que así se entienda.
14
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
1- OBJETIVOS
1.1 Objetivo general:
Diagnóstico preliminar de 38 áreas marítimo-costeras protegidas (AMCP) de Canarias y la
costa Mediterránea ibérica para conseguir una primera valoración de su estado actual y de
viabilidad ante una supuesta vuelta de la Foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus).
1.2 Objetivos específicos:
Conocer la opinión de los gestores de las áreas protegidas de Fuerteventura, Lanzarote y la
costa mediterránea ibérica sobre una hipotética aparición de la foca monje.
Hacer una primera valoración del estado de estas áreas protegidas con indicadores biofísicos y
de gobernanza, como dimensiones de costa, disponibilidad territorial, estado de conservación,
así como presiones del entorno socioeconómico de su área de influencia.
Hacer una evaluación de resultados y conclusiones que indiquen el estado de conservación de
ciertas áreas de la costa española para alojar a la foca monje, así como comentar la opción de
la reintroducción como posible medida de conservación de la especie.
2- ANTECEDENTES.
La Foca Monje del mediterráneo.
2.1 Una especie singular.
La foca monje del Mediterráneo Monachus monachus (Hermann, 1779) es uno de los
mamíferos más amenazados de extinción a nivel mundial, estando clasificado como “En Peligro
Crítico” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2013. Red List
of Threatened Species. Version 2013.1. A2abc; C2a(i)<www.iucnredlist.org>) y “En Peligro de
Extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Se trata de un mamífero marino carnívoro del suborden Pinnipedia, de la familia Phocidae cuya
característica principal es haberse adaptado a una vida anfibia (común a todos los pinnípedos),
alimentándose en el mar y saliendo a tierra para descansar y reproducirse (Para saber de los
pinnípedos en general, ver Riedman, 1990). En consecuencia, es dependiente de un doble
requisito ecológico fundamental para su supervivencia: necesita tanto del medio marino, como
del medio terrestre en buen estado de conservación, siendo una especie extraordinariamente
sensible a los impactos antrópicos en sus dos hábitats.
Pertenecer a la subfamilia Monachinae, de la que se conocen tres especies, Foca monje del
mediterráneo (Monachus monahcus, Hermann, 1779), la que nos ocupa; la Foca monje de
Hawaii (Monachus schauinslandi, Matschie,1905) y la Foca monje del Caribe (Monachus
tropicalis, Gray, 1850), extinta desde 1951 (Kenyon, 1981). Todas ellas representan los únicos
15
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
fócidos que viven actualmente en aguas tropicales (King, 1983; Riedman, 1990). Además,
unida a esta característica, el género Monachus está considerado el más primitivo de las focas
actuales, habiéndose encontrado fósiles de hace 15 millones de años con características
anatómicas muy similares a las focas monje (Ray, 1976; Reppening, 1981). (Para saber más
sobre este aspecto y confirmar las citas, ver González, 2006). Por tanto, estamos ante un auténtico fósil
viviente, de cuyo antepasado pudieron evolucionar el resto de pinnípedos y colonizar latitudes más
septentrionales.
Por tanto, debemos destacar que se trata de una especie emblemática, de una joya zoológica,
o especie bandera, no sólo por sus características peculiares y su situación de peligro crítico de
extinción, sino porque su conservación repercute en beneficio de preservar otras especies y
procesos ecológicos o redes tróficas en los hábitats que ocupa, lo que se considera una especie
paraguas (ver Lambeck 1997, Meffe et al.2002, Larsen et al. 2007, en Moreno-Opo, 2013), y
cuya condición de amenazada la convierte en prioritaria y criterio de selección para la
designación de zonas de especial conservación en Europa (European Commission, 1992).
Además, como mamífero marino se sitúa en la cúspide de la de las redes tróficas resultando
muy sensible a las alteraciones de la calidad ambiental de los hábitats que ocupan, lo que lo
convierte en un magnífico bio-indicador, sirviendo de instrumento o señal para poder
comunicar de un modo sencillo y directo información sobre el estado de un ecosistema marino
y el impacto de las actividades humanas que pueden reducir la complejidad inherente de los
mismos, facilitando su gestión (ICES,2001).
También, se trata de un animal carismático, de aspecto entrañable, grandes ojos, mirada dulce
y fisionomía cilíndrica y voluminosa, especialmente en las crías de entre 2 a 6 meses, que lo
hace deseable y despierta ternura, por lo que le convierte en un emblema para la
sensibilización, la educación ambiental y el interés del público en general.
Hay que señalar, por último, que era la única especie de foca que habitaba de forma
permanente las costas españolas del Mediterráneo y de Canarias. Pero actualmente se da por
extinguida en el litoral español, aunque se produce algún avistamiento esporádico, como el
ocurrido en Mallorca en 2008. Sólo por su presencia en las islas Chafarinas, a unas 27 millas
náuticas al Este de Melilla, se ha mantenido su inclusión en el Catálogo Español de especies
amenazadas. Pero lamentablemente no se tiene referencias de la especie en los últimos años
en este enclave.
2.2
Situación actual de la foca monje.
Sus poblaciones se han visto drásticamente mermadas desde el pasado siglo XX, resultando
alarmante el proceso de regresión que ha sufrido, tanto en el número de efectivos como en su
área de distribución original. Actualmente, la población mundial apenas suma 500 individuos
en total, y se halla fragmentada en pequeños núcleos reproductores separados entre sí, con
escasa viabilidad poblacional y conectividad entre ellos. Vinculados al Mediterráneo oriental,
en Grecia y Turquía, se localizan unos 250 ejemplares, aparentemente aislados y solitarios sin
16
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
llegar a formar colonias, con la excepción de la reciente agrupación colonial descubierta en la
isla griega de Gyaros (Karamanlidis et al., 2013); también se están produciendo frecuentes
avistamientos en la costa croata y costas occidental y oriental de Italia, así como en los países
del oriente medio, Líbano, Israel, o incluso Egipto (www. monachus- guardian.org) . En el
Atlántico, persisten dos bastiones de gran importancia: uno en el archipiélago de Madeira (islas
Desertas),con unos 20-25 ejemplares (Pires y Neves, 2001, PNUMA / MAP 2005) y otro en las
costas de Mauritania (Península de Cabo Blanco), con unos 220 individuos estimados y con
signos claros de recuperación, definida como una población resiliente (CBD-Habitat,2013 datos
propios, en www.monachus guardian.org ; M. Martínez-Jauregui et al., 2012) siendo éste el
único lugar donde la especie forma la más nutrida y estructurada socialmente colonia que
existe.
También persistían algunos ejemplares acantonados en la costa norteafricana del
Mediterráneo meridional, posiblemente supervivientes de la exigua población libia-argelinomarroquí, estimada en apenas unas pocas decenas de ejemplares, aunque no se dispone de
referencias fiables en los últimos años, presagiando su desaparición. Sólo se ha confirmado un
dato contrastado en las costas libias muy reciente en el que se encontró un joven muerto
(Issam et al., 2013, www.monachus–guardian.org ).
2.3 Situación en el pasado.
Históricamente, la foca monje se distribuía ampliamente a lo largo del mar Mediterráneo y del
mar Negro, y por el Atlántico oriental por toda la costa del África occidental y los archipiélagos
macaronésicos de Madeira, Azores, Canarias y Cabo Verde. Incluso algunos avistamientos
esporádicos de individuos divagantes en la costa gambiana y senegalesa (Monod, 1948).
Mapa utilizado de www. monachus guardian. org y cuyo autor es Matthias Schnellmann, 2006.
17
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Antiguamente, esta especie ocupaba amplias playas abiertas, de arena y de guijarros, donde
conformaba nutridas colonias de miles de individuos.
Los lobos marinos (como llaman a la foca monje en Portugal) eran abundantes en Madeira
cuando fue descubierta en 1420, estimándose su población en unas 2000 focas. Y también en
las costas del oeste africano, desde Río de Oro (Dakhla) hasta Cabo Blanco, donde el autor de
la época Zurara daba una cifra de hasta 5000 ejemplares. Tales costas fueron visitadas por los
navegantes portugueses con la intención de explotar este recurso natural, que enseguida tuvo
una enorme importancia comercial, pero que también fue rápidamente esquilmada en los
siglos XV y XVI. Inmediatamente a su descubrimiento, el dócil carácter de las focas facilitaba su
captura hasta el punto que fueron enseguida consideradas como una alternativa a las ballenas
en cuanto a fuente de alimento y otros recursos como grasa y piel que se obtenía de ellas y que
fueron bien cotizados en Europa. Gracias al registro comercial de la época se ha podido estimar
la evolución descendente en 580 años, con una reducción a la mitad en los primeros 100 años,
y un declive vertiginoso en los siguientes cuatro lustros (Brito, 2009).
Gráfica
de
la
evolución de la población de
Foca monje en el Atlántico
Oriental para el oeste
africano, Madeira y Azores.
Obtenida de Brito,C. (2009)
y cuyo autor es Fernando
Correira (authorship and ©
by
Fernando
correia.(www.efecorreiaartstudio.com)).
A pesar de la intensa explotación comercial, llegaron hasta mediados del siglo XX, siendo
frecuentes las observaciones de ejemplares en las islas del Archipíelago Chinijo, al norte de
Lanzarote, y en Isla de Lobos en Fuerteventura (Hernández, 1986; López-Jurado et al., 1995).
En el Mediterráneo, hasta principios de siglo XX, la foca monje era una especie frecuente en el
litoral español, principalmente en las provincias de Cádiz, Cataluña, Baleares, Alicante, Murcia
Distribución de avistamientos obtenidos en las encuestas realizadas en el trabajo: González & Avella,
Nº de focas observadas
1989, Mediterráneo penínsular; Mayol, 2007 para Baleares.
40
20
0
Avst. Anter.1970
Avist. Post. 1970
Suma Provinica
18
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
y Almería. Siguiendo los trabajos de González &
Avellá (1989) y Mayol (2007), se apreciaba una
distribución bastante marcada para algunas
provincias hasta 1970. Posteriormente a esta
fecha, se comprueba una clara disminución en el
número de ejemplares avistados, señal de que
ya la especie era cada vez más rara.
Hasta hace poco, algunos individuos de la
población marroquí ocupaban las islas
Chafarinas, a unas 27 millas náuticas al este de Melilla, lo que suponía su inclusión en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (R.D. 139/2011). Pero lamentablemente no se tiene
referencias de la especie en los últimos años en este enclave. También se han tenido citas de
avistamientos esporádicos de individuos divagantes en aguas baleares y canarias, procedentes
de las poblaciones más cercanas (González, L.M. & Fernández de Larrinoa, 2012. Mayol, 2007).
2.4 Causas de desaparición y amenazas.
La foca monje formaba parte de la dieta del hombre de Neanderthal como se ha podido
comprobar en las cuevas de La Roca de Gibraltar (Stringer, 2008), y en yacimientos del
Neolítico en las costas saharianas (Marchessaux, 1989).
Considerando las capturas masivas con fines comerciales de los siglos XIV al XVII, como se ha
mencionado, que diezmaron sus poblaciones muy significativamente (Brito, 2009) numerosos
autores atribuyen la mayor amenaza para la foca monje a partir del siglo XX, a la captura
accidental por enmalle en las artes de pesca y a la muerte intencionada por parte de los
pescadores, tanto en aguas del Mediterráneo oriental, como en el Atlántico oriental, aunque en
cada área tenga sus particular situación y actitud ante la especie (Karamandilis et al., 2008;
CBD-Habitat, 2013; González & Larrinoa, 2012; Guclusoy, 2008; Kıraç, &. Veryeri, 2009; Brito,
2012; Cedenilla & Fernández de Larrinoa, 2004,b; CBD-Habitat, 2004).
Un estudio desarrollado por la Universidad de las Palmas de Gran Canarias, ULPGC, dentro de
un proyecto LIFE (ULPGC B4-3200/94/74), entre 1995 y 1999, haciendo una encuesta de
opinión social con los pescadores que frecuentaban o habían frecuentado el litoral sahariano,
mostró que estos tenían una percepción negativa hacia la foca monje por interacción con sus
artes de pesca y la consideraban competidora por consumir especies de pescados comerciales.
Aunque se produjeron interesantes diferencias de opinión de otros grupos de población entre
Lanzarote y Fuerteventura, siendo esta última que mostraba mejor predisposición hacia la
especie.
Pero a la vez han intervenido otras causas que siguen contribuyendo a la disminución de sus
poblaciones, como son las molestias en sus lugares de cría y reposo por el inicio del turismo en
los años 60 del pasado siglo, que llevó parejo la urbanización descontrolada del litoral
Mediterráneo español, principalmente, en dos etapas clave: 1ª fase entre los años 60-80 del
siglo XX, 2ª fase entre 2003-2008 (Informe Destrucción a toda costa. Greempeace, 2005). Estas
19
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
dos causas trajeron nuevas fuentes de molestias, como la presencia humana casi permanente
en la costa por bañistas, mariscadores, buceo deportivo o náutica de recreo. Las molestias
continuas rompen los periodos de descanso de los animales y otras pautas de su
comportamiento en tierra, viéndose obligados a desplazarse y a buscar sitios más remotos e
inaccesibles, incluso con entradas submarinas. Enclaves de calidad inferior, sub-óptimos, para
la crianza, la muda y el reposo, con más riesgo para las crías y menor capacidad de individuos,
provocando la desestructuración social y el comportamiento colonial de la especie y con un
coste energético extra que los debilita y reduce sus probabilidades de supervivencia.
Algo que se está produciendo en toda su área de distribución actual y está afectando
especialmente a la población del Mediterráneo oriental. Algo que se puede paliar consiguiendo
la tranquilidad absoluta en sus lugares de concentración mediante la vigilancia
permanentemente, lo que está dando frutos muy esperanzadores en las poblaciones de
Madeira y Cabo Blanco, en el Atlántico, cuyo número de individuos aumenta cada año, a pesar
de que sigan actuando ciertas amenazas y molestias. (Fdez de Larrinoa & Cedenilla. 2003).
Otras amenazas más difíciles de cuantificar son la contaminación marina, la baja variabilidad
genética que las hace vulnerables a fenómenos estocásticos (enfermedades o intoxicaciones,
como la ocurrida en la población de Cabo Blanco en 1997 (Franco, 1998)), el efecto imprevisible
del cambio climático o la pérdida de recursos tróficos por sobreexplotación pesquera.
Sobreexplotación
de los recursos
pesqueros
Molestias
en lugares
de cría y
descanso
Pérdida y
degradacción de
los hábitats
terrestrre y
marino
Captura y
muerte
intencionada
Captura
accidental artes
de pesca.
Especialmente
juveniles
Hábitat
terrestre de
cría
suboptimo.
Mortalidad
infantil alta
Intoxicaciones
por
fitoplancton
tóxico
Enfermedades
Baja
variabilidad
genética.
Poblaciones
pequeñas.
Contaminación,
ruido y basuras
marinas.
Colisión
con barcos
Cambio
climático
20
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
2.5 Marco legal.
La foca monje aparece en los siguientes documentos oficiales como especie en peligro de
extinción, siendo prioritaria su protección.
A escala internacional

UICN: Lista Roja. En Peligro Crítico.


Convenio de Bonn, CMS, relativo a la conservación de
las especies migratorias de animales silvestres.
Anexo I.


Convenio CITES. Apéndice I.

Convenio de Berna, relativo a la conservación de
la vida silvestre y del medio natural en Europa.
Anexo II.
Convenio de Barcelona para la protección del
medio marino y la región costera del
Mediterráneo. Anexo II. Lista de especies en
peligro o amenazadas.
Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD).
Apéndices I y II.
A escala comunitaria

Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres
(Directiva de Hábitats). Anexo II y V. Especie prioritaria. CÓDIGO 1366*
A escala nacional

Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la 
Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el
Biodiversidad. Anexo II y IV. Especies que serán
desarrollo del Listado de Especies Silvestres en
objeto de medidas de conservación especiales en
Régimen de Protección Especial y del Catálogo
cuanto a su hábitat, con el fin de asegurar su
Español de Especies Amenazadas (R.D. 4 3 9/1 9 9 0).
supervivencia y su reproducción en su área de
“En Peligro de Extinción”.
distribución

Libro Rojo de los Vertebrados de España. Citada 
Ley 4/2010 del Catálogo canario de Especies
como “En Peligro”.
Protegidas. BOC nº 112, 9/6/2010. Anexo I:
Especies en Peligro de Extinción.
Cuadro 2: LIC/ZEC DESIGNADAS EN ESPAÑA POR LA PRESENCIA DE LA ESPECIE 1366*
COMUNIDAD AUTÓNOMA
PROVINCIA
CÓDIGO LIC/ZEC
NOMBRE
Andalucía
Almería
ES6110015
Alborán
Melilla
Melilla
ES6300001
Islas Chafarinas
Para ampliar la información sobre los pinnípedos en general y sobre la biología, ecología y el
estado de conservación de la foca monje, se recomienda consultar la siguiente bibliografía:
Riedman, 1990; González et al.,2006. Plan de Acción para la Recuperación de la Foca Monje del
Mediterráneo en el Atlántico Oriental; Johnson et al.,2006 en www.monachus guardian.org;
IUCN red list of threatened species, 2013, www.iucnredlist.org; y Johnson & Lavigne (ver
bibliografía)
21
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
El Medio marino. Las áreas marítimo-costeras protegidas de Canarias y el Mediterráneo.
2.6 El papel de las áreas marinas protegidas, AMP. Su importancia en las
políticas de conservación y pesqueras en España.
En el mar se tenía hasta hace poco la idea de que todo vale y no había normas, pero la realidad
ha impuesto la creación de leyes, normas y limitaciones jurisdiccionales de ámbito
internacional y nacional. Aún así, el mar es un medio complejo en términos fisiográficos,
ecológicos y estructurales difícil de gestionar y vigilar.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su 17ª Asamblea
General, 1988, recomendó la siguiente definición de áreas marinas protegidas: “Cualquier área
del territorio intermareal o submareal, cuyos fondos, aguas, flora y fauna asociadas, así
como sus aspectos históricos y culturales, han sido preservados por las leyes o cualquier otra
medida efectiva para proteger todo o parte del medio ambiente incluido en la misma
(www.reservasmarinas.net)”. Y definieron una serie de objetivos que debían cumplir:

Proteger y gestionar sistemas estuáricos y marinos que sean significativos, con el fin de asegurar su
viabilidad a largo plazo y mantener su diversidad genética.

Proteger especies y poblaciones sobreexplotadas, amenazadas, raras o en peligro, así como preservar
los hábitats que se consideren críticos para su supervivencia.

Proteger y gestionar áreas de importancia para el ciclo vital de especies económicamente importantes.

Prevenir actividades externas que afecten negativamente a las áreas protegidas.

Proveer el continuo bienestar de la población afectada por la creación de las áreas protegidas;
preservar, proteger y gestionar emplazamientos culturales e históricos, así como los valores estéticos
naturales de áreas estuáricas y marinas, tanto para las generaciones presentes como para las futuras.

Facilitar la interpretación de los sistemas estuarinos y marinos con fines de conservación, educación y
turismo.

Acomodar, con los regímenes de gestión apropiados, el amplio espectro de actividades humanas
compatibles con los objetivos primarios de las áreas protegidas.

Proveer medios de investigación y entretenimiento, así como controlar los efectos sobre el ambiente
de las actividades humanas, incluyendo los efectos, tanto directos como indirectos, derivados de
actividades producidas en áreas próximas
Otra definición más actual lo define como “Cualquier zona marina definida bajo legislación
para proteger sus valores marinos” (WWF, 2005). Estas pueden ser tanto costeras, es decir
que incluyen costa, con playas y/o acantilados, y una franja marina de profundidad variable,
pero estrecha respecto a la línea de costa dentro de las 12 millas náuticas jurisdiccionales;
como totalmente marinas, sin tierra en su límites, o a lo sumo rodeando a alguna isla, y suelen
estar destinadas a proteger los fondos marinos y la columna de agua que delimita la superficie
del polígono establecido en ella. La novedad presente o más bien de futuro va a ser la creación
22
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
de AMP o reservas dinámicas en función de ciclos marinos determinados, explosiones de
productividad de organismos o seguimiento de las migraciones de determinadas especies
pelágicas.
Como Valores marinos de conservación se entienden: los recreacionales, los comerciales,
paisajísticos/estéticos, especies particulares, características únicas, importancia científica,
valores culturales, características históricas y usos tradicionales.
Por el convenio de Diversidad Biológica (Río, 1992) se quería alcanzar la protección del 10% de
los biomas del planeta para el 2010. Pero en los océanos y mares hay un retraso en las
declaraciones de AMP, prolongándose el plazo del 2012 a la meta del 2020. Aunque este valor
se considera un gesto de buena voluntad de los países, porque según la UICN, para que la
protección sea efectiva el cambio global y la pérdida de biodiversidad, se debería aspirar a
proteger entre el 20 y 30%.
En consecuencia, el crecimiento de
AMP en todo el mundo ha sido
exponencial, al igual que en el
mediterráneo. Pero la gestión es
deficiente, algunas están creadas
en el papel y muy pocas tiene una
base científica y documentada
sobre su significancia ecológica.
Aún así, las AMP representan una
oportunidad fundamental para salvar y recuperar los ecosistemas marinos, tanto para el
mantenimiento y recuperación de la biodiversidad y las funcionalidades y estructuras
ecológicas del mar, como para recuperar los recursos pesqueros, actualmente tan esquilmados.
Aunque esto implica un cambio de modelo de explotación y relación con el mar, menos
agresiva y buscando un uso sostenible de los beneficios que nos aporta.
2.7 La realidad marina en España.
España es uno de los países más ricos de Europa en términos de biodiversidad marina. Tiene
aproximadamente 8.000 km de costa (incluyendo Baleares y Canarias), donde viven de forma
estable unos 23 millones de habitantes, es decir, que el 58% de la población total vive dentro
del 15% de la superficie del territorio nacional que representan nuestras costas. Esta presión se
ve incrementada por los 40 millones de turistas que se reciben al año, que dejan en nuestras
arcas un 11% de los ingresos anuales del PIB de la economía española11 (WWF/ADENA, 2005).
Cifras que se han visto bastante más incrementadas en tiempos recientes.
La figura de “Área Marina Protegida” (AMP) en España fue creada en la Ley 42/2007, de 13
de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, como una de las categorías de
clasificación de espacios naturales protegidos (artículos 29 y 32). Según la ley, las AMP se
23
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
definen como espacios naturales designados para
la protección de ecosistemas,
comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino, que en razón de su
rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una protección especial. Las AMP, y
otros espacios protegidos en el ámbito marino español, podrán formar parte de la Red de
Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE), tal y como establece la Ley 42/2007.
http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/biodiversidad-marina/espacios-marinosprotegidos/red-arreas-marinas/red-rampe-index.aspx.
En España existen 38 áreas protegidas marítimo-costeras declaradas como tal que tienen
aplicadas una serie de figuras de protección oficiales según las distintas administraciones
internacionales, nacionales y autonómicas, como se verá en la lista propuesta para el presente
trabajo. La mayoría de estas reservas está asociada a la RN2000, establecida por la Directiva
Hábitat (D.H. 92/43/CEE) y Directiva Aves (D.A. 79/409/CEE), como se verá también en la tabla
de las áreas protegidas aquí seleccionadas. Cabe destacar que estas 38 AMP no se
corresponden exactamente con las seleccionadas para el trabajo, donde aparecen áreas
protegidas que son exclusivamente terrestres y que sólo comparten con el mar la línea de
costa. Aunque luego la parte marina pueda estar protegida como LIC de la RN2000. Y tampoco
se han elegido áreas exclusivamente marinas, pues no podrían ser usados por las focas salvo
para la alimentación.
También existen, como se ha mencionado, 10 Reservas Marinas de Interés Pesquero (RMIP)
para salvaguardar las especies y pesquerías con intereses comerciales, dependientes de la
Secretearía General de Pesca. Con una experiencia de 25 años en la gestión de las zonas de
protección pesquera, son áreas de protección que se encuentran recogidas en la Ley 3/2001,
de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado, en particular en su Capítulo III, donde
aparecen contempladas junto con otras figuras de protección pesquera denominadas Zonas de
Acondicionamiento y Zonas de Repoblación Marina. Son, por esto, figuras de protección que a
pesar de no estar contempladas en la legislación ambiental y de tratarse de figuras derivadas
de la política sectorial pesquera, pueden colaborar con su experiencia en la creación de una
Red Española de AMPs, conforme a las Directrices de la Comisión de la Unión Europea para el
establecimiento de la Red Natura 2000 en el medio marino de mayo 2007. Destacando que los
resultados que están obteniendo en cuanto a recuperación de las especies pesqueras y la
participación social de los pescadores en defensa de estas áreas, merecería un capítulo aparte.
No obstante, pocas áreas marinas nacionales —incluyendo dos parques nacionales— están
debidamente protegidas, representando una porción ínfima de toda nuestra superficie
acuática. En su conjunto, la superficie protegida marina en España apenas alcanza el 1 %,
unas 674.448 Ha según las fuentes del MAGRAMA. O las 525.000 Ha estimadas por OCEANA
(Informes anuales).
Las AMP en España responden a un modelo general de áreas costeras ligadas en su mayoría
a espacios protegido terrestres o la continuación de los mismos, tanto en el ámbito insular
como el peninsular. De este modo, la conservación afecta sólo a unos pocos hábitats costeros,
24
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
importantes, pero limitados, sin haber tenido en cuenta la diversidad de hábitats de
profundidad o los pelágicos, alejados de la costa.
Además, en las AMP hay necesidad de regular todas las actividades nuevas en el medio
marino, antes destinado en exclusiva a la
pesca. Ahora entra el turismo de sol y
playa, el turismo náutico, de buceo, la
pesca recreativa y la observación
comercial de cetáceos. Hay numerosas
experiencias de gestión en este sentido,
tanto a nivel gubernamental, como de
CCAA y locales. Pero aún queda bastante
por mejorar en el tema del gobierno del medio marino y de las AMP. En lo ecológico hay
mucho por resolver, como la conectividad y las reservas de corriente o móviles, lo que lleva
implícito una mayor y mejor investigación del medio marino.
Lo que mejor gestionado y conservado está son Menorca, Hierro, Lanzarote y Fuerteventura.
Son ejemplos de gestiones más adecuadas gracias a la participación muy activa de la sociedad.
De hacer las cosas con mejor criterio. Declaradas por UNESCO reservas de la Biosfera,
programa MaB (López-Ornat, 20013).
2.8 Particularidades de un medio “diferente”.
El medio marino español tiene la suerte de poseer una de las mayores biodiversidades del
mundo gracias a la confluencia de una serie de características singulares que lo hace único.
Pertenece a 4 demarcaciones marinas de 3 regiones biogeográficas diferentes: La Atlántica, la
Mediterránea y la Macaronésica. Además, en la demarcación marina SubAtlántica del
Estrecho-Mar de Alborán confluyen las características físico-químicas de las aguas frías del
atlántico con las cálidas del Mediterráneo, dándole también una identidad peculiar.
En las décadas recientes, numerosos estudios se han llevado a cabo para evaluar la situación
de los mares ante las presiones antrópicas, especialmente relacionados con la sobrepesca. Una
de las principales dificultades a la hora de aproximarse a estos problemas ecológicos es la
inherente heterogeneidad espacial y temporal de los ecosistemas marinos. La influencia del
ambiente físico o estructura del hábitat en los procesos ecológicos ocurren a escala de
organización de individuos, comunidades y ecosistemas. (García-Charton, 1999). Evaluar el
efecto de la protección dentro de esta heterogeneidad requiere de estudios complejos que
aborden el problema de una forma multi-escalar y jerarquizada (perspectiva de ambiente
marino: seascape perspective), diseñando programas de investigaciones con los que se consiga
comprender y evaluar el beneficio de estas reservas marinas y su utilidad como herramienta de
manejo.
25
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Por primera vez en España se está valorando la riqueza en hábitats y especies de los fondos
marinos de sus aguas territoriales y su incorporación a la RN2000 gracias al proyecto
LIFE+INDEMARES, con otras iniciativas predecesoras que contribuyen en él (Propuestas de
WWF/ADENA, OCEANA, SEO-BIRDLIFE). De forma coordinada y cooperativa entre todos los
organismos, se aportarán 10 LIC y 39 ZEPAS marinos que supondrán un 4,9 millones de Ha, el
8% de la superficie a proteger, acercándose al 10% deseado. Lo que presupone un magnífico
escenario de futuro para los ecosistemas marinos y las especies que contienen, repercutiendo
en las poblaciones de la gran fauna marina, tiburones, tortugas, cetáceos y también la foca
monje.
Las focas monje dependen de dos ecosistemas contiguos: Del marino, para alimentarse, y del
terrestre, donde poder descansar, parir y criar a su descendencia. Dos medios y dos
requerimientos imprescindibles: Áreas costeras y áreas marinas exteriores protegidas en buen
estado de conservación.
2.9 Marco Legal.
Aunque ya se ha mencionado en parte, hay una exposición más completa en el Anexo 1.
3- ANALISIS, RESULTADOS y EVALUACION.
3.1 Metodología
Finalmente, se ha hecho una evaluación de los resultados, dando valores o puntuaciones según
criterios, para cada dato de un indicador por ENP. Los resultados se han clasificado de más a
menos o de mejor a peor valorado. Después, se han sumado resultados y se ha obtenido la
clasificación final de todos los ENP.
3.1.1 Elección de los AMP
Se han seleccionado 38 Áreas Marítimo –Terrestres Protegidas en función de la coincidencia
con presencia de foca monje en el pasado y su antiguo área de distribución, desde el siglo XV
hasta el XX. Así como por mostrar cierta entidad en cuento a superficie de costa protegida,
descartándose las de menor tamaño. Su naturalidad, importancia biogeográfica, ecológica,
económica, social, científica y grado de aislamiento (WWF/ADENA, 2005). Anexo 2.
Se han utilizado los sistemas de información, tanto geográfica como de bases de datos: Google
Earth, el Observatorio de EUROPAC-España, con indicadores de gestión y con su visor
cartográfico GEOPORTAL (opengis.uab.es), que muestra de manera georeferenciada (GIS ó
SIG), los límites administrativo, las figuras de protección de los ENP, la Red Natura 2000, y uso
del suelo según el proyecto CORINE(Coordination of Information on the Environment) Land
Cover, que desarrolla la creación de una base de datos sobre la cobertura y uso del territorio en
la Unión Europea. CORINE está dirigido por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)..
Sobre el programa geográfico Google Earth, se visionaron todas las AMP, seleccionando las de
mayor tamaño, considerando tanto longitud de costa como superficie marina protegida.
26
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Mediante la función de transepto, se ha medido de forma estimativa la longitud de costa por
AMP. De ellos se han sacado una serie de indicadores geográficos.
Siendo conocedor del requisito vital de la foca monje de pasar una parte de su vida en tierra, se
han sumado otros criterios, como figuras de protección que amparan legalmente al espacio,
grado de conservación, superficie terrestre y sustrato de playas o calas disponibles.
3.1.2 Encuesta a gestores y técnicos. DAFO
Se ha pedido opinión a los gestores de los 38 ENP seleccionados sobre su estado de
conservación y la hipotética vuelta de la foca monje mediante una encuesta, considerando que
son conocedores privilegiados de la situación que manejan.
Se ha creado un formulario con 19 preguntas (Anexo 3.) que se ha ofrecido a los gestores por
correo electrónico, solicitando su colaboración para cumplimentarla, bien directamente en
formato
Word,
o
mediante
la
herramienta
informática
SurveyMonkey
(http://www.surveymonkey.com/s/RTVXLPX), que permite hacer encuestas de manera
automática, fácil y rápida, recopilando las respuestas y ofreciéndolas pre analizadas.
Con las respuestas más personales, no automatizadas, se ha realizado un análisis DAFO,
también conocido como análisis FODA. Es una metodología de estudio de una situación
logística en la que se comparan sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y
su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las
siglas en ingles SWOT (Strengths,Weakneses,Opportunities and Threats)(Wikipedia.es).
3.1.3 Análisis DPSIR: Presiones e Impactos
Se ha recopilado, mediante búsqueda bibliografía, ciertos indicadores con el fin de acercase
provisionalmente a la realidad de estos espacios protegidos y para obtener unos primeros
parámetros de su estado de conservación y de las amenazas, impactos y presiones (Análisis
DPSIR) que prevalecen y que puedan arrojar cierta luz a la hipótesis de trabajo.
Fundamentalmente basados en las Estrategias Marinas del MAGRAMA. Por otro lado, se han
estimado algunos con criterio propio.
Se ha pretendido hacer un análisis del Buen Estado Ambiental (BEA) de esas ENMCP según se
define en las Estrategias Marinas del MAGRAMA (Descriptores cualitativos para determinar el
buen estado ambiental, Ley 41/2010 (Anexo II)), para una supuesta aparición de la foca monje,
utilizando diferentes indicadores que muestran las presiones e impactos que determinadas
acciones humanas pueden ejercer sobre las AMP.
Indicadores biofísicos
Indicadores socioeconómicos
Indicadores de gobernabilidad
Pero dado la magnitud de la información necesaria que habría que manejar y que aún está en
fase de desarrollo por el propio MAGRAMA, se ha simplificado los indicadores y los análisis en
27
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
función de los datos disponibles y abordables. No quita que en un futuro, se deba desarrollar
un análisis más exhaustivo contemplando mayores variables.
Por lo tanto se ha realizado un modesto análisis basado en la técnica DPSIR ( Ojeda-Martínez
et al, 2009). Ésta utiliza una serie de indicadores que contribuyan al seguimiento de la
efectividad de las AMP´s. Antes de definir y elegir un indicador/s es necesario definir las
relaciones causa efecto (diagramas) que pueden estar operando. Un de las técnicas
disponibles para definir los indicadores es driver forces- pressuere-state-impact-reaction
(DPSIR). Unas Fuerzas Determinantes inducen las Presiones sobre el medio (por ejemplo: la
pesca, la agricultura, la industria, etc.). Las presiones generan cambios en el eStado de los
ecosistemas y por tanto en los servicios que éstos proporcionan. Algunos ejemplos son: carga
de nutrientes, salinidad, vertidos o especies invasoras. Por lo que provocan Impactos, que son
las consecuencias para el medio marino y el bienestar humano derivado de su uso. Lo cual
implica una necesaria Reacción o Respuesta de las autoridades correspondientes para
encontrar soluciones.
Respuestas
(Política):
Factores o
fuerzas
Determinantes:
Regulación,
reducción de cuota
pesquera,
declaración de
reservas, medidas
de prevención,
concienciación y
participación
pública.....
Sectores
socioeconómicos:
pesca, navegación ,
turismo, urbanismo,
....
DPSIR
Presiones sobre el
medio marino:
Impactos
(Bienestar):
Sobrepesca, ocupación,
contaminación, vertidos,
exceso de nutrientes,
interacción con la
fauna....
Reducción de beneficio
económicos, péerdida
de valores
recreativos.....
EStado del
medio
marino:
Reducción de la
pesca, deterioro
de la calidad del
agua, perdida de
hábitat....
Presiones e impactos cuantificados.
A) Presiones e impactos por la artificialización de la cota
Basado en el Informe de Greenpeace Destrucción a toda costa, 2013.Recoge el aumento de la
ocupación y urbanización por municipios a través de la única fuente estatal de datos
28
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
comparables: el proyecto Europeo Corine 2000 Land Cover, consistente en imágenes satélite
de la construcción en los años 1987, 2000 y 2005. Este informe se centra en la franja de los
primeros 500 metros de costa, que representa tan solo el 0,55% del territorio. Hay que
considerar que el proyecto Corine2000 sólo da datos hasta 2005, por lo que los datos sean más
conservadores que en la realidad actual.
Cabe destacar que se cumplen 25 años del nacimiento de la Ley de Costas (Ley 22/1988, de 28
de julio) y este es el año de su desaparición, 2013. El 9 de mayo se aprobó en el Congreso de los
Diputados una nueva Ley de Costas (Ley 2/2013, de 29 de mayo) que cambia sustancialmente
la anterior legislación, favorece la privatización de la costa, genera inseguridad jurídica y no
tiene en cuenta criterios científicos (Según Informe Greenpeace).
B) Presiones e impactos por actividades humanas
Se han recopilado de la información del Documento Marco de las Estrategias Marinas
(MAGRAMA). El criterio que se ha seguido responde a la selección de una serie de actividades
humanas en las diferentes CCAA dentro del ámbito geográfico del proyecto. Los datos están
tomados para las provincias con costa donde se localizan los ENP-AMP seleccionados para el
trabajo. Se presupone que estas actividades pueden afectar en mayor o menor medida al
medio marino costero. Se han tomado los siguientes indicadores:
* Proyección de población a 2021
* Número de barcos de pesca registrados: A más embarcaciones, se presupone mayor presión pesquera. Aunque
depende de la potencia y eslora de los barcos.
* Número de puertos pesqueros: en consonancia con el anterior indicador.
* Número de puertos deportivos: Indica la presión por tráfico de embarcaciones de recreo. En el mismo sentido están
el número de amarres deportivos por CCAA (Según la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), 2009).
*Número de licencias de de actividades náuticas, pesca deportiva y buceo. Muy relacionado con el indicador anterior,
al que se añade la pesca deportiva y el buceo como actividades necesitadas de regulación.
Nº de club de buceo, una actividad en auge que si no se regula, puede causar bastante impacto .
* Entrada de turistas. Del Instituto de Estudios Turísticos IET. Más del 80% del flujo recibido se dirigió en 2009 a las
cinco comunidades consideradas como principales receptoras por este orden: Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía
y Comunidad Valenciana.
* Volumen de aguas tratada. Es la capacidad para depurar agua que acabará en el mar. Tiene que ver con la
población y el consumo de agua, e indica una reducción de la contaminación que pueda llegar al mar. Es favorable el
mayor volumen de agua tratada. Desde 1990, la calidad de aguas de baño ha mejorado en las aguas costeras
españolas. Desde 2004, alrededor de 99% de las aguas de baño cumplían con la calidad del agua obligatoria.
* Volumen de agua reutilizada. Es un indicador poco aplicable y difícil de valorar, pues si se reutiliza el agua, los ríos
pierden potencia en cuanto a aporta agua nueva al mar, nutrientes y sedimentos. Se considera un factor negativo.
* Capacidad desaladora. Puede considerarse un indicador de impacto, pues a mayor capacidad mayor volumen de
salmuera residual que se vierte al mar aumentando localmente la salinidad marina.
Con esta información, se ha hecho una clasificación por CCAA para el valor de cada
indicador en función del grado de impacto que pueda producir. De 1 a 6, de mayor a menor
impacto.
C) Presiones e impactos hacia los mamíferos marinos (cetáceos) Descriptor 1 (Biodiversidad)
de la EM.
29
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Los mamíferos marinos se consideran un grupo de organismos que pueden ser utilizados
como indicadores del estado del medio marino para su gestión biológica y el impacto de las
actividades humanas (ICES, 2001). Son organismos que resultan atractivos para el gran público,
y sus afecciones son fácilmente comunicables y entendibles. Biológicamente, son depredadores
apicales en la cadena trófica marina, donde juegan un papel importante en el control de las
poblaciones de sus presas y en la estabilidad de todo el ecosistema. Esta posición también
implica que acumulan en su grasa corporal grandes cantidades de diferentes sustancias a
través de su dieta, algunas de ellas tóxicas que reflejan el grado de contaminación de los mares
y pueden afectarles (Aguilar&Borrell, 1994). También son indicadoras de la presión pesquera,
bien mediante las capturas accidentales en redes o por disminución de densidad de población
cuando escasean sus presas por sobrepesca.
La foca monje, como mamífero marino que es, puede sufrir en idéntica media los
impactos y presiones que afectan a los cetáceos. Pero suman también las presiones que
ocurren en tierra, en el litoral o franja costera. Las lista de presiones y efectos que pueden
producir en los mamíferos marinos, puede verse en una tabla en los anexos de este trabajo
(Anexo 4.)
El informe de las Estrategias Marinas del MAGRAMA, sigue las recomendaciones de la
Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino del Atlántico del Nordeste, OSPAR.
Las Estrategias Marinas en España cumplen con la obligación de la Directiva Marco de las
Estrategias Marinas de la Unión Europea, con el fin de evaluar el buen estado ambiental de los
cetáceos en aguas españolas. El informe se ha realizado con la información existente y los
estudios que se han llevado a cabo hasta finales del 2013 por todos los grupos de investigación
y expertos que se mencionan en el documento. Por lo que no existen suficientes series
temporales de datos que puedan dar el buen estado ambiental actual. Sabiendo esto, se han
seleccionado las especies más representativas para hacer comparativas las presiones que les
afectan en las aguas españolas con las que podrían afectar a la foca monje si existiera en
nuestras aguas. (OSPAR, 2011; ESTRATEGIAS MARINAS, MAGRAMA, 2012; Proyecto
Mediterráneo. 1999-2002).
El Proyecto Mediterráneo. Identificación de las áreas de especial interés para la
conservación de los cetáceos en el Mediterráneo español, 1999-2002, ha servido para ver
estas zonas de interés, muchas coincidentes con las AMCP seleccionadas para el trabajo, por lo
que se han utilizado como indicador positivo para la foca monje.
En los dos trabajos se menciona que la mayor dificultad a la hora de establecer el buen estado
de conservación de los cetáceos en el Mediterráneo es sin duda la escasez de información
acerca del pasado e incluso del presente de las poblaciones que habitan este mar. La misma
situación se daría en las Canarias. Los datos históricos de los que se disponen son muy escasos
y los esfuerzos de investigación sufren de una importante heterogeneidad tanto a nivel
temporal como espacial. Se supone que en el pasado la densidad de cetáceos era bastante
superior a la actual.
30
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
D) Presiones, impactos y valoraciones positivas para los LIC Marinos
Las comunidades autónomas utilizan un Formulario Normalizado de datos
para
cumplimentarlo con las valoraciones que hacen de los valores naturales y las presiones e
impactos que identifican en un determinado espacio para proponer su inclusión como LIC de la
RN2000. Se han evaluado, en este sentido, las valoraciones de los formularios para la
propuesta de los LIC marinos coincidentes con la zonación del trabajo.
3.1.4 Análisis de indicadores de Gobernanza:
Se han buscado datos de diferentes indicadores que pudieran dar una relación de valores para
distintos aspectos de la gestión que se esté realizando en cada parque. Incluso se ha llegado a
consultar alguna memoria de gestión. Pero la información recabada no ha sido homogénea
para todos los ENMCP y se han tenido que seleccionar los datos disponibles para todas las
áreas protegías.
Se ha pretendido completar datos de Indicadores de declaración del ENP, indicadores relativos
a las figuras de protección designadas por instrumentos autonómicos, nacionales o
internacionales, indicadores relativos a la Red Natura 2000, indicadores de planificación como
los instrumentos de gestión, al uso público, Carta europea de turismo sostenible, área de
influencia socioeconómica, relativos al desarrollo de la gestión (presupuesto y recursos
humanos y materiales), y calidad de la gestión (Ver Europarc, 2011).
Con todo ello, se ha creado una tabla Excel con las columnas de indicadores correspondientes,
pero no se han podido utilizar todas (Ver tabla Anexo 5).
3.1.5 Análisis de indicadores geográficos
Se han analizado los indicadores marcados en negrita: Superficie Terrestre (Medidas en
Hectáreas, Ha, para todas), Superficie marina, (Datos del Europarc-España, 2007,2012 e
Informe Greenpeace) índice superficie marina-superficie terrestre, porcentaje de este índice,
longitud de costa, franja marina en km2, índice de longitud de costa-superficie marina,
valoración superficie de playa de forma estimativa (total, suficiente, escasa y ninguna). Al
igual que en el caso de los indicadores de gobernanza, se han marcado en negrita aquellos que
se han utilizado para la valoración. El resto se han descartado por la imprecisión de algunos
datos.
La longitud de costa en exclusiva para los ENP seleccionados se ha estimado utilizando la
herramienta de transeptos de Google Earth, sobre fotografías de la línea de costa. Son cifras
estimativas pues no se ha seguido fielmente la línea de costa a una escala muy precisa. Este
indicador se considera el más adecuado con el fin del trabajo, pues nos indica la longitud de
costa disponible donde encontraría la foca monje un espacio terrestre para sus actividades en
tierra y el grado de aislamiento con respecto a los límites costeros del espacio protegido.
31
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
También resulta interesante el indicador trabajado de la existencia de playas o lugares de
posible ocupación dentro de la línea de costa.
Se han valorado indicadores como la distancia de las poblaciones humanas a los extremos de
la línea de costa de los ENP, indicando la presión humana que se puede ejercer sobre el centro
de la longitud costera del espacio protegido, expresado en km. La distancia del borde de costa
en el centro de la longitud de costa hacia el interior terrestre del ENP; la distancia marina al
anterior ENP, como indicador de la conectividad entre parques; finalmente, se ha cuantificado
el número de poblaciones dentro de los límites de cada ENP, y se ha comprobado si los límites
costeros de los ENP seleccionados pertenecían o estaban colindantes a un LIC marino.
Análisis de la superficie de LIC marino por CCAA está basado en el documento Marco de la
Estrategias Marinas y suma las superficies actuales, con las que aportará la declaración de los
LIC Marinos aportadas por el Proyecto LIFE-INDEMARES, por CCAA.
3.1.6 Evaluación por indicadores.
Se han seleccionado los 38 ENP marítimo terrestre según los criterios mencionados. Para la
evaluación de calidad como espacio natural que pudiera alojar a la foca monje, si retornara, se
han tomado los datos obtenidos de los análisis y se ha hecho una valoración para cada ENP que
se ha indicado con un valor, número, por los criterios que se mencionarán a continuación.
Después, se han presentado esos valores en conjunto para cada uno de los ENP, para que
sumaran valores de mejor a peor valoración. Finalmente, se han clasificado los ENP según este
orden de más idóneo al que menos.
No obstante, esta valoración no deja de ser una aproximación preliminar a lo que debería ser
un trabajo más detallado y exhaustivo recopilando una información más completa con todos
los indicadores posibles y analizándolos con una criterio estadístico mejor desarrollado.
Criterios de valoración de indicadores de gobernanza:
-
Para las figuras de protección: Asignar una figura de protección legalmente establecida
a un espacio natural implica hacer una evaluación de sus valores naturales, culturales
y/ o espirituales y otorgar un reconocimiento de los mismos, además de adquirir un
compromiso y obligación formal para protegerlos. Cuantas más figuras de protección
acumule, mayor es la importancia de sus valores naturales.
a) Número de figuras de protección acumuladas.
b) Asignación de valores según figura de protección: 0.5, con CETS; 1, figura de
declaración por CCAA; 2, figura de parque natural, reserva marina de pesca,
geoparque por declaración nacional y por instrumentos internacionales (LIC, ZEC,
ZEPA, Reserva de la Biosfera, ZEPIM); 3, parque nacional.
-
Por instrumento de planificación: Si el ENP tiene o no PORN y PRUG. Sí o No.
32
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Se han buscado otros indicadores mencionados, pero no se han completado para
todos los ENP seleccionados, por lo que el análisis se ha reducido a estos.
-
Por área de interés para los cetáceos: Según el Proyecto Mediterráneo (1999-2002), y
la RED Canaria de ENP. Se ha mirado la coincidencia próxima de estas áreas con alguno
de los ENP seleccionados. Respuestas, Sí y No.
-
Por datos métricos: superficies y longitudes.La explicaciópn de la evaluación realizada
depende de cada caso, por lo que puede verse mejor con las tablas y datos
correspondientes. Pero abreviadamente, se han clasificado los ENP según los datos
obtenido y dándoles un número de orden según intervalos de medidas que han
registrado. Así, se han agrupado datos próximos con el mismo número de orden.
3.2 Resultados.
3.2.1
Elección de los ENP
Se han seleccionado 38 AMP/ENP, correspondientes a las Demarcaciones marítimas: Atlántico
sur, Estrecho-Alborán, Levantino-Balear y Macaronésica. Como en la demarcación Atlántica
Sur sólo se ha seleccionado 1 ENP, el PN de La Breña-Marisma de Barbate, éste se ha incluido a
efectos del análisis en la demarcación del Estrecho-Alborán, ya en el Mediterráneo. Estos
espacios pertenecen a 6 CCAA y a 12 provincias españolas. La lista de los ENP se puede ver en
el Anexo2, así como su pertenencia geográfica. Según la legislación nacional, los ENP
seleccionados se reparten en las siguientes figuras de protección:
Parque Natural, 16 ; Parque Nacional, 2 ; Otras figuras por CCAA, 18.
Las figuras internacionales pueden verse mejoren la tabla que se menciona.
Se corresponden con los ENP seleccionados con 8 Reservas Marinas, RMIP, de las 10
establecidas por la Dirección General del Mar (MAGRAMA): Isla De Tabarca, Cap de Sant
Antoni, Irta, Illes Medes, Cap de Creus, Archipiélago Chinijo, Isla de Alborán y Fondos
Marinos de su entorno.
3.2.2 Resultados generales de las encuestas.
Se han recibido 20 encuestas (19 +1) que representan a 30 AMCP, (78.94 % de los 38
seleccionados).pero una ha llegado posteriormente al análisis de los resultados y no se ha
incluido en la estadística, pero sí se han tenido en cuenta sus opiniones y comentarios. Esto es
debido a que más de un encuestado ha respondido en nombre de varios espacios al considerar
que estaban bajo su responsabilidad como gestor. El porcentaje obtenido se considera
suficiente y representativo para los objetivos del trabajo. El perfil de los encuestados ha sido de
técnicos, directores conservadores, coordinador de servicio de protección y seguimiento, y jefes
de servicio.
33
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Sobre la misma gráfica que muestra los resultados de la encuesta aparece la pregunta
correspondiente, por lo que no es necesario repetirla textualmente. Por tanto, se muestran las
gráficas correlativas sin dar comentarios que ya se ven implícitos, salvo algunas excepciones en
que sí se hacen.
Las gráficas muestran los resultados de forma general considerando el conjunto de respuestas
para todos los casos. Pero al final se han resumido los resultados obtenidos por comunidad
autónoma, con un pequeño comentario a modo de conclusiones también extraído de las
opiniones solicitadas en las encuestas, hechas por sus autores.
RESPUESTAS:
¿Es conocedor de que en el espacio
protegido que gestiona está dentro
del antiguo área de distribución de la
especie?
¿Sabe que en el entorno del espacio
protegido que gestiona podía haber
contado con focas monje hasta tiempos
recientes?
15,8%
10,5%
Sí
89,5%
Sí
No
¿Le parecería bien contar con
focas monje dentro del espacio
protegido que gestiona?
84,2%
¿Cree que sería una contribución
positiva para el ecosistema la
reaparición de la foca monje en su
espacio protegido?
Negativa
Mal
42,1%
57,9%
Regular
Bien
No
50,0%
50,0%
Poco
positiva
Muy
positiva
Altamente
positiva
El 100% de los encuestados estarían a favor de contar con la especie y considera que
sería una contribución positiva.
34
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
¿En qué sentido considera que sería positivo o Negativo?
Por M.A. Cedenilla
2014
TABLA DE RESPUESTAS
Positiva por la recuperación de una especie emblemática y demostrativa de un estado de conservación
favorable del medio marino.
La propuesta de reintroducción de la foca monje tendría que contar con dos premisas: que la
importación de ejemplares no afectase a las poblaciones existentes y que hubiera un amplio consenso
para promover una zona de reordenación de usos para que fuese compatible con la supervivencia de
este mamífero marino
Este espacio pasaría a formar parte del área de distribución de la especie y no tendría por qué causar
impacto negativo en las poblaciones de otras especies presentes en la zona. Asimismo, le proporcionará
al espacio natural mayor valor ecológico.
Sería positiva aunque me remito a la inviabilidad del proyecto. La foca desapareció en Cap de Creus
sobre los años 70. Aunque la actividad de la pesca artesanal ha disminuido desde entonces, sí que ha
aumentado considerablemente las actividades turísticas, sobre todo durante el verano. En este sentido,
sería un atractivo turístico.
Creo suponer que hay una errata, porque no veo la diferencia clara entre muy positivo y altamente
positivo. Mi respuesta iría en el sentido de considerarlo positivo globalmente, con matices. Aumentaría
la naturalidad del sistema. Se recuperaría un depredador extinto localmente. Aspectos negativos:
depredación sobre especies diana de la pesca profesional de bajura, permitida en el Parque Nacional
con restricciones.
Incrementaría la biodiversidad y supondría un factor de equilibrio en el ecosistema ya que no hay
depredadores que ocupen su nicho ecológico. Potenciaría la importancia ambiental de las playas y
cuevas situadas en la zona de reserva bajo el acantilado.
Sería positivo en el sentido de que sería un animal situado en el vértice de la pirámide trófica, lo que
contribuiría a equilibrar la cadena alimentaria y favorecer la mejor naturalización de los ecosistemas
marinos de la zona.
Restaurar la composición específica de la estructura del sistema natural del LIC.
Sería un buen síntoma de Buen Estado Ambiental del sitio, en particular respecto a la disponibilidad
trófica, al estado de conservación de los recursos (pesca) y a las condiciones de compatibilidad respecto
al resto de usos y actividades en el archipiélago.
Recuperación elementos históricos de biodiversidad
Sería muy bueno, no tanto por el espacio en si (las Columbretes) sino porque su presencia en las islas
(por si solas incapaces de mantener una población aislada) significaría que la especie se recupera en
España o en el Mediterráneo occidental.
Incremento de la biodiversidad del ecosistema al margen del propio beneficio para la especie
Posible recuperación en el Mediterráneo Occidental, y a muy largo plazo, corredor genético entre la
población atlántica y la egea.
Recuperar una especie emblemática, mejorar la biodiversidad y el patrimonio natural y cultural
Indicaría una mejora significativa de la biodiversidad del espacio
Hay quien piensa que la foca desapareció de Canarias hace mucho tiempo y ya no dispone de nicho.
Creo que, al igual que otras especies de predadores de alto nivel que escasean en la actualidad
(tiburones), todavía tienen su función, de hecho, se está intentando proteger a los tiburones por su
interés en la salud del ecosistema. No creo que la foca tenga una función primordial en los ecosistemas
pesqueros actuales, pero contribuiría a completar las relaciones trópicas costeras, integrándose
perfectamente y completándolas, regulando las densidades de sus predadores y sus presas.
35
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Indicaría una mejora significativa de la biodiversidad del espacio
¿Cree que la foca monje sería aceptada por los actores e
instituciones locales de participación social del entorno del
espacio protegido?
35,0%
Sí
No
65,0%
El 65% de los encuestados opinan que la foca monje no sería aceptada por los sectores
sociales, en conjunto, del entorno de los ENP que gestionan; frente a un 35 % que sí creen que
la aceptarían.
¿Qué sectores considera que estarían a favor?
Porcentaje por respuesta y sector
90,0%
76,5%
80,0%
70,0%
60,0%
58,8%
64,7%
70,6%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
11,8%
10,0%
0,0%
Autoridades
Población
local general
Pescadores
Sector
turístico
Guardería
Respondiendo por sectores concretos, los encuestados opinan que el sector turístico (76.5%)
sería el que más a favor estaría, seguido de la guardería de los ENP y de la población local. En
tercer lugar, estarían las autoridades oficiales, con un porcentaje muy considerable (58.8%). La
mayoría de los encuestados consideran que el sector pesquero sería el más negativo a la
presencia de la especie, aunque con un 11,8% de respuestas, se cree que una parte estaría a
favor o dispuesto a negociar.
Un 36.8 % opinan que no dispondrían de condiciones adecuadas en sus respectivos espacios
para albergar a la foca monje. Para el 47.4 % sí reunirían condiciones, pero con dudas. Y un
15,8% dicen que sí directamente. Sumando las dos respuestas afirmativas, un 63.2 % de los
36
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
encuestados consideran que la foca monje Sí encontraría condiciones adecuadas dentro de
sus espacios protegidos. Como se ha mencionado, algunas encuestas representan a más de un
De estar de acuerdo ¿Cree que la foca monje encontraría
condiciones adecuadas para instalarse en el espacio que gestiona?
Inviable
15,8%
No
36,8%
Sí, con dudas
47,4%
Sí
área protegida, por lo que los resultados no coinciden con el número real de éstas, que sería
mayor.
El 89.5% (n=17) de los encuestados opinan que sí prevalecen esas amenazas, frente al 10.5%
(n=2).
Sobre qué amenazas prevalecen en el entorno de sus áreas protegidas, la interacción con
pesquerías ha sido la más mencionada (n=12), seguida de la presión turística que ocupa playas
y calas incluso en los ENP (n=8). La intensidad de tráfico de embarcaciones de recreo queda en
tercer lugar, seguido de la ocupación del litoral por urbanismo y el buceo (n=4 y n=3,
respectivamente). Sin embargo, se podrían destacar dos únicas respuestas de carácter
inquietante, que ha sido la muerte intencionada, referida a la RNC de Islas Chafarinas, próxima
a la costa marroquí, donde esta amenaza lamentablemente es una realidad, a pesar de ciertas
campañas de sensibilización que se han venido realizando desde hace al menos dos décadas
(Avellá, com.pers). Y la segunda mención corresponde al P.N. Archipiélago Chinijo y Reserva
Marina de Isla de la Graciosa, que aunque la respuesta lo considera como poco probable, la
actitud de ciertos pescadores podría dar pie a considerarlo.
Menciones de amenazas en las encuestas.
12
Nº de menciones
8
5
3
Interacción
con pesquería
Navegación
recreativa
Ocupación
turística de
playas y calas
Buceo
4
2
Destrucción
litoral.
Urbanismo
persecución
intencionada
37
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
La mayoría de los gestores afirman que el estado de conservación de sus ENP es bueno y
excelente, 66,7% (n=12). Y un 52,6% (n=10) dispondrían de un área integral protegido de toda
molestia.
¿Cómo considera el estado de conservación del área marina de
su espacio protegido?
5,6%
61,1%
Insuficientemente
valorado
Pobre
Regular
11,1%
5,6%
16,7%
Bueno
Excelente
Aunque las respuestas se han repartido casi al 50% entre el sí y el no. Pero hay que considerar
que para Región de Murcia y Baleares, las respuestas han sido conjuntas y en este caso, han
respondido que sí.
¿Dispone de un área integral?
Sí
En el supuesto de que ya no
concurren estas amenazas,
¿dispone en su espacio protegido
de un área integral costero, libre de
molestias, usos y visitas, para el
reposo y cría de la foca monje?
Sí
47,4% 52,6%
No
No
P.N Cap de Creus
RM Mongrit-Medes
La Breña y Marismas de Barbate
Massis de Cadirerete
PN de Jandía
RM de Tabarca
PN de Cabrera
RNC Islas Chafarinas
PN La Breña
PN Cabo de Gata
4 ENP R.Murcia
RM Islas
Columbretes
ENP Baleares
PN Sierra Gelada,
PN Delta del Ebro
PN Cap de Creus
Archipiélago Chinijo
Timanfaya
Los Volcanes
La Corona
Los Ajaches- Bahía Ahila
Islote de Lobos
Corralejo
Betancuria.
Para el PN Cap de Creus, 2 respuestas han dicho que sí, mientras que uno de sus técnicos ha
respondido que no.
Lo que sí ha sido unánime es que el 100% de los gestores estaría a favor de apoyar un plan de
gestión específico para la foca monje en sus áreas protegidas.
38
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
La mayoría ve viable el retorno de la foca monje en su ENP, aunque con dudas, con un 63.1 %
(n=12), frente al 43,8% (n=7) que han opinado que no.
¿Ve viable el retorno de la foca monje en su espacio protegido?
0,0%
10,5%
Inviable
36,8%
No
Sí, con dudas
Sí
52,6%
La mayoría de las respuestas consideran que la presencia de la especie sería una
contribución a la biodiversidad. Seguidamente, para muchos gestores significaría una
atracción para los visitantes a sus parques. Un buen número cree que sería una mejora para el
ecosistema de los ENP que gestionan. Y un número menor piensan que la foca monje supondría
una mejora económica.
¿En qué medida favorecería a su ENP la foca monje ?
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
.
72,2%
72,2%
55,6%
27,8%
Mejora del
ecosistema
Aumento
biodiversidad
Mejora económica
Atracción de
visitantes.
La mayor parte de los encuestados ha opinado con una NS/NC ante el apoyo de sus
administraciones. Una opinión tal vez motivada por el sentido de incertidumbre actual que vive
la administración ante la política de recortes que está haciendo inviable la gestión del
patrimonio natural en muchos casos. Sin embargo, hay que destacar un 37,5% de respuestas
afirmativas respecto al apoyo a la vuelta de la especie que han correspondido a las
comunidades autónomas de Canarias (Fuerteventura), Andalucía, Valencia e islas Baleares.
Aunque sólo un 11,8% de los encuestados cree que sí aportaría medios para ello,
correspondiendo con Fuerteventura y Baleares. Por el contrario, para Catalunya, las encuestas
39
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
se han decantado por el No en su mayoría y el NS/NC tanto para el apoyo como para la
aportación de medios.
¿Cree que la Adm. aportaría
medios y recursos, incluidos los
económicos?
15,0%
55,0%
30,0%
¿Cree que la administración oficial que
tiene la competencia del espacio
protegido sería favorable a la
reaparición de la especie?
Sí
Sí
31,6%
No
NS/NC
52,6%
No
NS/NC
15,8%
COMENTARIOS SOBRE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS SEGÚN COMUNIDAD AUTÓNOMA
Catalunya:
Se han obtenido 6 respuestas de técnicos y gestores para los 4 ENP seleccionados. A todos les
parecería Bien contar con la foca monje en ellos , al igual que sería una contribución positiva,
aunque no sería aceptada del todo por los actores sociales del entorno del ENP, siendo el
sector pesquero el más negativo a la presencia de la foca monje. Todos apoyarían un plan de
reintroducción, pero no lo ven tan viable. Ni creen que la administración autonómica
aceptara y apoyara el proyecto. Además, Sí prevalecen las amenazas. En general, los
encuestados coinciden en el buen estado de conservación y calidad de las aguas, y de la
biodiversidad marina, incluso para ofrecer zonas costeras suficientemente alejadas de áreas
urbanizadas, todos manifiestan una intensa presión de usos recreativos del mar: demasiado
tráfico de embarcaciones de recreo, actividades de buceo y ocupación de las calas más
inaccesibls. También lamentan disponer de pocos medios y personal para la vigilancia para
hacerla más efectiva. La actividad pesquera es intensa, incluyendo el arrastre, y su sector se
mostraría, en principio, en contra de la foca monje.
Tres respuestas de diferentes técnicos para un mismo parque, PN Cap de Creus, consideran su
estado de conservación regular o insuficientemente valorado, lo cual resulta muy significativo y
pone en evidencia un problema de seguimiento posiblemente por falta de medios o
colaboración científica.
Comunidad Valenciana.
Se han recogido tres encuestas para tres ENP en esta comunidad autónoma. Verían muy Muy
Bien contar con la especie y sería Altamente Positivo. Mejoraría las condiciones del hábitat
marino y contribuirían al incremento de la biodiversidad y la valoración patrimonial de los
mismos. Pero No sería aceptada por la mayoría de los sectores sociales, con la excepción del
40
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
turístico y la guardería; No encontraría condiciones adecuados para instalarse en estos ENP,
salvo Tabarca. También, prevalecen las amenazas que causaron su extinción. La presión
pesquera es fuerte a pesar de la regulación, y las autoridades oficiales no desean entrar en
conflicto con los pescadores. Confluye también una elevada presión turística. Aunque se
considera Bueno su estado de conservación, pero los tres ENP No dispondría de un área
integral libre de molestias. También, No se vería viable el retorno de la foca monje, en general,
aunque traería consecuencias favorables como atractivo turístico, mejora del ecosistema
marino y un aumento de la biodiversidad. Por lo que sí se cree que la administración sería
favorable a la reaparición de la especie, pero No se cree que aportara medios para ello.
Los tres ENP han sido hasta tiempos recientes lugares con presencia de foca monje, como
Tabarca e Islas Columbretes. Disfrutan de ecosistemas marinos en buen estado de conservación
con gran disponibilidad de pescado e incluso de zonas que podrían ofrecer refugio a las focas
para sus actividades en tierra, contando con una vigilancia eficaz y muy baja conflictividad
social dentro de los mismos. En el caso concreto de Tabarca, existe una voluntad de los
gestores y una gran comunión de intereses y sensibilidades en este sentido entre el personal
más cercano a la Isla por parte del Ayuntamiento de Alicante (Museo Nueva Tabarca) y el de la
Reserva Marina.
En el PN Sierra Gelada y su área marina protegida, que está lindando por sus extremos con las
zona intensamente urbanizadas y turísticas de Benidorm y Altea, se hace muy improbable
plantearse cualquier posibilidad de retorno de la especie.
La elevada presión turística del entorno en estos tres espacios, junto a los intereses y presiones
del sector pesquero local son factores negativos a tener en cuenta ante cualquier posibilidad
de retorno de la especie en la comunidad Valenciana.
Región de Murcia
Los 4 ENP para esta comunidad autónoma están gestionados por un único director
conservador, que sólo ha respondido a una encuesta, pero aplicada en conjunto de tales
espacios. Le parecería Muy bien contar con la especie y sería una contribución Altamente
positiva porque incrementaría la biodiversidad en la región. También considera que sería
aceptada por todos los sectores sociales, con la excepción de los pescadores locales. Y Sí
encontraría condiciones adecuadas en la costa murciana, aunque con dudas, pues Sí
prevalecen ciertas amenazas, principalmente las molestias por presión turística y la
interacción con artes de pesca. Aún así, considera el estado de conservación Bueno, y Sí se
dispondría de un área integral. Por lo que Sí apoyaría un plan de gestión específico para la
especie, ve con dudas la viabilidad de una reintroducción, aunque sería un atractivo para
visitantes. No tiene claro el apoyo de la administración
Andalucía:
Sólo se han obtenido dos encuestas directas y una indirecta para cuatro ENP. A sus gestores les
parecería bien y muy bien contar con la especie, lo que sería una contribución positiva y
41
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
altamente positiva. Los sectores sociales estarían a favor en gran medida, pero sería el sector
pesquero el que se opondría. Un espacio reuniría condiciones para albergarla, pero el resto
no, aunque dispongan de áreas integrales y el estado de conservación sea bueno. Además,
prevalecen las amenazas. Por lo que en conjunto no verían viable el retorno de la especie, a
pesar de que consideran que la administración competente estaría a favor de apoyar un plan
específico. En general, se observan dos puntos de opinión con percepciones contrarias. Una
optimista y favorable a una posible vuelta de la especie a su área protegida, salvando los
problemas que concurran, y otra más bien negativa. En esta última, está incluido el parque
natural Cabo de Gata, uno de los espacios con más figuras de protección, mayor longitud
costera y señero en la conservación e integración participativa de la sociedad, donde se ha
tenido una experiencia piloto de aplicación del protocolo GIZC del Convenio de Barcelona en el
marco del Proyecto CAMP Levante de Almería, 2013. Respecto a las amenazas, coinciden con
el anterior ENP en las posibles interacciones con arte de pesca y la invasión y ocupación del
litoral por afluencia del turismo. No viendo factible la vuelta de la foca monje en el parque.
Islas Baleares.
Los encuestados consideran que las islas Baleares disponen de una red de áreas marinas
protegidas muy extensa, incluyendo el Parque Nacional de Cabrera, máxima categoría de
conservación en España donde existen amplias áreas de reserva integral, se da una vigilancia
relativamente eficaz, aunque actualmente bastante mermada por los recortes presupuestarios,
y donde se mantiene, en general, una buena relación con el sector pesquero. También se da la
circunstancia, para el conjunto de las islas, de una excelente conciencia social por los temas de
conservación de la naturaleza y de un sector pesquero profesional con una entidad muy
limitada y en retroceso. Pero con una importante presión de la pesca recreativa. Lo que
supone un grado de amenaza por interacción con artes de pesca. Además, hay que considerar
el intenso tráfico marítimo, especialmente en los meses de verano por barcos de recreo y la
invasión de calas por turismo. Lo que hace que se dividan las respuestas ante la viabilidad de
un proyecto de reintroducción, a pesar de que todos lo apoyarían, incluida la administración
autonómica. Aunque esto mismo lo considerarían una fortaleza ya que Baleares tiene que
mejorar su imagen ambiental de cara a la comunidad internacional, por sus 12 millones de
visitantes al año. Esto, que es una fuente impresionante de recursos económicos y de
oportunidades, también acarrea una gran presión ambiental que debe gestionarse. El pago de
una ecotasa por los servicios ambientales y la gestión de impactos provocados, como ya se ha
practicado en años anteriores y que debería entenderse como una cuestión de conciencia o
incluso voluntaria por los bienes disfrutados, permitiría la financiación de toda la gestión
ambiental y de un proyecto de reintroducción como la foca monje. Lo que añadiría un aliciente
más y un grado mayor de satisfacción para muchos visitantes. Una oportunidad muy a tener en
cuenta en momentos de crisis como la actual.
Reserva Nacional de Caza de las Islas Chafarinas.
Lógicamente, se ha podido reunir una única encuesta realizada por su responsable, que le
parecería Muy bien contar con la especie, lo que sería una aportación Altamente positiva,
pues contribuiría a la restauración del ecosistema marino y sería un magnífico indicador del
42
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
buen estado ambiental del espacio. Para ello, Sí contaría con el apoyo de las autoridades
oficiales y la guardería del parque, sin contemplar otras presiones, como el turismo
esporádico y la pesca artesanal marroquí, que se acercan a las islas aún a riesgo de ser
retenido , pues se trata de una posición militar y todo uso recreativo y comercial está
prohibido. Por lo que Sí encontraría condiciones adecuadas para instalarse si reapareciera. El
problema es que la proximidad a las costa de Marruecos, apenas 3,5 km, la haría muy
vulnerable ante las amenazas que aquí se mantienen, como persecución y muerte
intencionada por pescadores, intensas actividades de pesca ilegal, con recursos pesqueros
sobre explotados, y ocupación reciente del litoral, con un desarrollo urbanístico importante.
No obstante, se considera el estado de conservación Muy bueno, pero No se dispondría de un
área núcleo libre de molestias por el acceso frecuente de tales embarcaciones procedentes de
Marruecos, a pesar de su condición de terreno militar. No obstante, Sí apoyaría un plan
específico para la especie en este espacio protegido. Y Sí vería viable su retorno, lo que
contribuiría a la mejora del ecosistema marino y terrestre y al aumento de biodiversidad. Pero
NS/NC ante las preguntas de si la Administración oficial apoyaría el retorno de la especie y si
aportaría medios.
La realidad de Chafarinas es que la presencia de foca monje en su territorio era consecuencia
de la ya dada por extinguida, población de la costa mediterránea de Marruecos, con un
número aproximado de unos 10-20 ejemplares hasta hace apenas diez años. Los recursos
tróficos mermados por el aprovechamiento pesquero sin regulación específica y concreta, la
falta de concienciación de los pescadores locales que pueden matarla intencionadamente, han
podido llevar a esta población a su desaparición total.
Las Chafarinas son un LIC de la Directiva Hábitat europea. Pero la vuelta de la foca monje a la
costa norteafricana y a las islas sólo sería posible con la concienciación y la implicación de la
sociedad marroquí de Cabo de Aguas (Marruecos) y su entorno. Desarrollando procesos de
participación pública conjunta entre las autoridades marroquíes y las españolas.
Canarias (Fuerteventura y Lanzarote)
Para la demarcación Canaria( Lanzarote y Fuerteventura), se han recibido 4 encuestas: PN de
Jandía, Parque Natural del Archipiélago Chinijo y Reserva Marina de la isla de La Graciosa, y las
otras dos para el conjunto de los ENP de estas islas. A todos les parecería bien contar con la
especie, lo que sería una contribución Positiva. Aunque las opiniones van desde que la especie
proporcionaría mayor valor ecológico, para la mayoría de los encuestados, a que sólo sería
una atracción de visitantes.
Todos Sí creen que sería aceptada por todos los sectores sociales a excepción de los
pescadores. Y que Sí encontraría condiciones adecuadas para instalarse. Pero también
coinciden en que todavía Sí prevalecen ciertas amenazas, como molestias en sus lugares de
reposos y posiblemente competencia por el hábitat y alimento con otras especies, y destrucción
de hábitat. Con el factor de crecimiento de la pesca recreativa y el turismo de barco. El estado
de conservación del hábitat se considera bueno en general y Sí dispondría de áreas integrales
43
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
libre de molestias. Sí apoyarían un plan de conservación específico y Sí, con dudas, verían
viable el retorno de la foca monje, pues mejoraría el ecosistema, aumentaría la biodiversidad y
significaría una mejora económica por atracción de visitantes. La mayoría Sí cree que la
administración apoyaría el retorno de la especie e incluso aportaría medios para ello pues el
interés del turismo de observación de especies podría también despertar la atención del sector
turístico y, en consecuencia, de los políticos para apoyarlo.
Los encuestados opinan que los ENP de las dos islas están avalados por suficientes figuras de
protección y cuentan con personal y material propio de las instituciones públicas para hacer
efectiva su protección, aunque habría que dotarlos de más medios. El hábitat está en buen
estado, disponible para la foca monje y hay recursos suficientes. La especie tendría valor
como recurso natural y económico, por lo que podría tener el apoyo de la sociedad y del
sector turístico, que incluso podría apoyar económicamente. Del interés turístico de la
observación e esta especie puede ganar el apoyo político necesario.
Pero se podría dar un posible rechazo de algunos sectores de la población, principalmente
pescadores. Aunque los cambios sociales y de sensibilización de los últimos años que han
experimentado los habitantes de estas islas, incluidos los pescadores, podrían hacer que la
sociedad aceptara con agrado a la especie, siempre mediante procesos de información y de
participación pública debidamente planteados que diera un giro a este rechazo y también
tuviera consecuencias positivas en los políticos insulares para que lo apoyaran.
44
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Análisis DAFO para la foca monje.
Se ha hecho un análisis DAFO dirigido a reunir y sintetizar las opiniones de los encuestados
respecto a sus ENP y la foca monje que no aparecen en la estadística pero que se les ha
preguntado.
Fortalezas
* Antigua presencia de la especie.
* Habitat en buen estado: Amplia reserva
integral. Calas facilmente controlables.
Zonas terrestres aptas. Zonas marinas
protegidas. Ecosistema marino bien
conservado.
Debilidades
* Falta de recursos económicos para
control , seguimiento y vigilancia .
Reducción de personal y medios por
la crisis.
* Incremento de biodiversidad.
* Disconformidad en algunas zonas
por parte del sector pesquero.
Intereses y poder de presión del
sector pesquero.
* Marco legal de conservación de la
Biodiversidad favorable. Ley y Estrategias
Marinas.
* Presión de la pesca recreativa
regulada e ilegal. Falta de control de
la actividad e impacto real.
* Aprovechamiento pesquero regulado en
ENP, en R.M. y en general.
* Exceso de personas o turistas en
meses de verano.
* Abundancia de especies presa.
* Falta de estudios concretos de
viabilidad de una reintrodución y una
estrategia comunicativa.
* Actitud positiva de gestores y sociedad.,
en general
* Mejor conocimiento y sensibilidad por la
especie.
*Capacidad de control y seguimiento
DAFO ENCUESTAS
Oportunidades
* Atraccción turística a los ENP y
posiblidades para la regulación del uso
público y la educación ambiental.
* Oportunidade para el emprendimiento.
* Coger experiencia en la técnica y el
proceso de reintroducción.
* Nuevas fuentes de financiamiento a
través de ayudas europeas para el medio
ambiente.
* Para el estudio y seguimeinto de los
efectos de la reintroducción en los
ecosistemas marinos y en otras especies.
* Desconocimiento del efecto de la
especie en los ecosistmeas de destino
y en otras especies, como cetáceos.
* Marco legal local, provincial,
autonómico o nacional menos
preocupado en temas ambientales.
* Excesiva prudencia, reticencia y
falta de asumir riesgos de los sectores
de la conservación que monopolizan
las especies emblemáticas.
Amenazas
* Ocupación del litoral y urbanismo.
*Presión y molestias del turismo general.
* Mercantilización turística de los ENP,
masificación.
* Exceso de embarcaciones recreativas.,
especialmente en verano.
* Sobrepesca y pesca furtiva.
* Artes de pesca legales peligrosas para las
focas (palangres, trasmallo, moruna).
Poder del sector pesquero.
* Prospecciones petrolíferas. Costa oriental de
Lanzarote y Feurteventura.
45
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
3.2.2
Por M.A. Cedenilla
2014
Resultados del análisis DPSIR. Presiones e Impactos.
A) Resultados de Presiones e impactos por la artificialización de la cota
Situación de partida: Superficie total de la franja de 500 metros en la costa española,
superficie artificial total y porcentual en 2005 y el aumento de la ocupación entre 1987 y
2005, por vertientes.
Mediterráneo
Atlántico sur Islas Baleares
I. Canarias
Sup. Total. Ha
76516
17105
43589
61400
Sup. Artificial total. Ha
32868
5504
9811
10932
% Artificial
43
32
23
18
% Aumento de
ocupación 1987-2005
24
28
37
36
Distribución porcentual de superficie artificial respecto a la
total, y porcentaje de crecimeinto en la franja de los 500 m.
de costa por CCAA. 1987-2005
I.Canarias
C.
Valenciana
60
50
40
30
20
10
0
I.Baleares
Catalunya
% Sup.artificial
Aumento porcentual
Andalucía
R. Murcia
La mayor transformación de la costa en superficie artificial corresponde a las CCAA Valencia
y Catalunya, seguías de Andalucía y región de Murcia. Es decir, la costa Mediterránea
peninsular. Pero el mayor aumento porcentual en grado de artificialización ha sido para las
islas Canarias y Baleares.
46
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Superficie total y la superficie artificial dentro de la
franja de 500 m de costa por CCAA. En Ha. Hasta
2005
60000
40000
20000
0
Sup. Artificial Franja 500 m
Super total f. 500 m
Hasta el 2005, destacaban Canarias, Baleares y Andalucía en cuento a superficie libre dentro
de la franja costera de los 500 m.
% superficie protegida dentro de la franja de 500 m
de costa (Todas las figuras de protección). Hasta 2005
70
60
50
40
30
%
20
10
0
Illes
Balears
Islas
Canarias
Región de Catalunya Andalucía Comunitat
Murcia
Valenciana
En el mismo sentido, respecto a la superficie protegida dentro de la franja costera siguen
destacando Baleares y Canarias. Andalucía, en este caso, retrocede detrás de Murcia y
Catalunya. Es la C. Valenciana la que presenta mayor grado de ocupación en todos los casos.
47
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Porcentaje de superficie artificial ocupada y de superficie
protegida dentro de la franja de los 500 m por CCAA.
% ocupado/total
% protegido/ total
58
50,54
45
46
44,11 43
35,95 35
32,30
25
22,51
Región
Murcia
17,80
I. Baleares
Catalunya
C.
Valenciana
I. Canarias
Andalucía
Municipios con mayor protección efectiva considerando
las declaraciones de áreas protegidas en su territorio.
Superficie protegida %
100
73
65
64
60
60
60
60
60
En la relación entre superficie protegida y ocupada en la franja de los 500 m costeros hasta el
2005, se mantiene la primacía de las Islas Baleares y Canarias que aún disfrutan de la mayor
superficie de costa libre y protegida. Cabe destacar respecto a municipios con mayor superficie
protegida su coincidencia en general con espacios naturales protegidos notables con diferentes
figuras de protección como cabo de Gata, Cabo de Creus, Delta del Ebro, El Estrecho y
Reservas de la Biosfera de Menorca, Lanzarote y Fuerteventura.
48
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Por la longitud de costa, Canarias posee más km. totales lineales, seguida de Islas Baleares.
Algo distanciada, Andalucía ocupa el tercer lugar.
Longitud de costa total y protegida por CCAA.
Kilómetros
Anuario 2007. EROPARC-España
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Longitud total de costa
Long. Costa protegida
Considerando la longitud de costa protegida con alguna figura de protección oficial, se
mantiene el orden para Canarias y Baleares, las primeras. Pero ahora es Catalunya la tercera,
seguida de Andalucía.
Distribución de porcetaje de longitud de costa protegida
respecto al total.
70
60
%
50
Long. Costa protegida %
40
30
20
10
0
C.
Illes
Valenciana Baleares
Andalucía
R. de
Murcia
Islas
Canarias
Catalunya
Si analizamos el porcentaje de longitud de costa protegida respecto al total, el resultado pone
a Catalunya a la cabeza. Es decir, tiene más el 50% de su costa protegida. Le sigue Canarias,
cerca del 40%, y en un digno tercer puesto, la R. de Murcia, seguida por Andalucía, Balears y
finalmente, C, Valenciana.
Resumiendo: Las CCAA que mejor situación tienen respecto a la franja de litoral libre o/y
protegido son Canarias y Baleares. La CCAA más ocupada y urbanizada es la C. Valenciana.
49
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
B) Resultados del análisis de presiones por actividades humanas.
La tabla de datos se puede ver en el Anexo 6. Las tablas son lo suficientemente grandes para
no entrar dentro de los formatos de Word.
La CCAA que más presiones e impactos acumula es Andalucía seguida de Catalunya. En
tercer lugar está Canarias. Después sigue Baleares, Valencia y Murcia, en este orden.
Andalucía acumula el primer puesto en crecimiento poblacional previsto, nº de barcos de
pesca y licencias y clubes de deportes náuticos. Catalunya acumula la mayor presión por
turismo, seguida de Baleares y Canarias. Pero en cuanto a crecimiento poblacional, resulta que
Catalunya decrecerá significativamente hasta el 2021, seguida por la C. Valenciana. En el
resto se prevé un aumento poblacional, pero de poca magnitud, salvo para Andalucía, que será
mayor. Finalmente, hay que mencionar que la actividad pesquera tiene más peso en
Andalucía, Catalunya y Canarias.
Hay que considerar que los datos que supuestamente deberían corresponder a Lanzarote
y Fuerteventura hacen mención a la demarcación Canaria en su conjunto o a la provincia de
las Palmas (Gran Canarias, Lanzarote y Fuerteventura). Esto implica que las presiones e
impactos que acumulan corresponden en su mayoría a la isla de Gran Canarias y de Tenerife
que tienen mayor peso socioeconómico. Lo que está desvirtuando los datos y resultados para
las dos islas que nos interesan. Lanzarote y Fuerteventura se caracterizan por una densidad
de población muy baja y un desarrollo bastante armoniosos con el medio (Reservas de la
Biosfera), menos densidad de turismo y superficies de costa y territorio prácticamente
inalterado. Siguiendo las Estrategias Marinas del MAGRAMA, la acumulación de las presiones
e impactos que indica el informe da valoraciones para estas dos islas está entre muy bajas,
bajas o moderadas a lo sumo. Por este motivo, con los indicadores utilizados aquí, las canarias
se sitúan en tercer lugar en cuanto a importancia por la acumulación de impactos. Pero si se
concretara el análisis para estas dos islas, seguramente se situaría las últimas en cuanto a
menos afectadas por los impactos y presiones.
En España, actualmente, no existe ningún parque eólico marino, si bien es posible que en
un futuro cercano se construyan. El “Estudio Estratégico del Litoral Español para la Instalación
de Parques Eólicos Marinos” (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2009) realiza un
análisis de las zonas aptas, zonas con condicionantes y zonas no aptas para la instalación de
futuros parques eólicos en función de la naturaleza de los fondos, los recursos y actividades
pesqueras y marisqueras, las concesiones actualmente existentes en el dominio público
marítimo‐terrestre, la biodiversidad y áreas protegidas, el patrimonio cultural, la seguridad
para la navegación y el paisaje. En los mapas del anexo 7, se puede ver la futura distribución de
los mismos donde parece que van a respetarse las AMP. También hay que destacar al respecto
la presión de las futuras prospecciones en busca de hidrocarburos en las aguas orientales de
las islas de Lanzarote y Fuerteventura, lo que está provocando una intensa polémica con la
población local que se opone al proyecto.
50
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Tabla de la Evaluación realizada y la Clasificación obtenida para el análisis de presiones por actividades Humanas
Población de Cádiz: 273.982 sólo para los municipios de de Algeciras, Barbate, La Línea de la Concepción, Los Barrios, San Roque y Tarifa, que corresponderían al PN
La Breña Marismas de Barbate y PN Del Estrecho. El primero pertenece a la Demarcación Subatlántica, pero se ha incluido en la del Estrecho para facilitar el análisis.
No se ha tenido en cuenta la Ciudad autónoma de Melilla, pues las Islas Chafarinas sufren poca influencia de esta y no tiene que ver con su gestión, al tratarse de
una Reserva Nacional de Caza. Por lo que no se ha tenido en cuenta en el análisis. Las presiones en este lugar vienen más de parte de Marruecos.
Datos de Población de Lanzarote y Fuerteventura . Datos sacados de http://es.wikipedia.org/wiki/Canarias#cite_note-ine2010-16.
* Los municipios almerienses de Carboneras, Cuevas del Almanzora, Mojacar, Níjar, Pulpí y Vera se encuentran ubicados en los límites de la demarcación Levantino‐
Balear. El resto de la provincia (que acoge a un 88% de la población), se sitúa en la Demarcación Estrecho‐Alborán, por lo que, a efectos de la realización del análisis
económico, se ha optado por considerar toda la provincia de Almería como parte de esta última Demarcación.
51
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
C) Resultados del análisis de Presiones para los mamíferos marinos (cetáceos)
relativo a la biodiversidad: Descriptor 1 de la EM.
No se van a dar más explicaciones sobre la selección y características de las especies de
cetáceos seleccionadas ni de la lista de presiones mencionadas. Ya se ha hecho anteriormente.
Las tablas muestran directamente la información requerida. En los anexos se encuentra una
tabla de presiones para los mamíferos marinos. Ver Anexo 8.
Estado de conservación y medidas legales de protección (Mandar esto a anexos)
Especie
Ley
42/2007.
Anexos
2RD 139/2011
UICN 2008
Delfín común
(Delphinus delphis)
V
Vulnerable (Mediterráneo)Régimen
Protección Especial (resto)
Preocupación
Menor
Calderón tropical
(Globicephala
macrorhynchus)
V
Vulnerable
Datos
insuficientes
Calderón Común
(Globicephala melas)
V
Vulnerable (Mediterráneo)Régimen
Protección Especial (resto)
Preocupación
Menor
Orca (Orcinus orca)
V
Vulnerable (Estrecho de Gibraltar y
Golfo de Cádiz) Régimen de Protección
Especial (resto)
Datos
insuficientes
Delfín listado
(Stenella coeruleoalba)
V
Régimen Protección Especial
Preocupación
Menor
Delfín mular
(Tursiops truncatus)
II y V
Vulnerable
Preocupación
Menor
Marsopa (Phocoena
phocoena)
II y V
Vulnerable
Preocupación
Menor
52
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Tabla de distribución de abundancia estimada de cetáceos por zonas, según datos de la E.M.
Zona
Demarcación
Marsopa
(Phocoena
phocoena)
Delfín mular
(Tursiops
truncatus)
Orca
(Orcinus
orca)
Delfín común
(Delphinus
delphis)
Delfín listado
(Stenella
coeruleoalba)
Canarias
No presente
N. D
Rara
Presente. N.D
Golfo de Cádiz
Sí , pero N.D.
4391 y 397
*38
109
Estrecho
Gibraltar
No presente
297
*38
1868
*27968
Alborán
No presente
1189
Rara
*19428 Estima
Alborán Golfo
Vera.
*27968
Sureste
Almería
N.D
N.D
Rara
*19428
*27968
Región
Murcia.
No presente
740
Rara
No presente
*15778
C. Valenciana
No presente
1333
Rara
No presente
*15778
Catalunya
No presente
6624
Rara
No presente
48098
I. Baleares
No presente
1030
Rara
No presente
Abundante
Las casillas que comparten color significan que los datos también son compartidos, es decir, se
han estimado por zona de estudio entre dos o más regiones. En el caso de Catalunya y Baleares
para el delfín mular, la estima era compartida, pero también se especifica por CCAA.
El Delfín listado es una especie muy abundante y con cifras de población elevadas. Se estima
para el Mediterráneo una población de 117880 individuos estimados. La estima para aguas
españolas es de 91.840 individuos, de los cuales 48098 se sitúan frente a las costas catalanas,
norte de Baleares. También dan cifras muy importantes en las costas levantinas, sureste de
Almería y mar de Alborán.
El delfín común muestra una distribución entre la demarcación Subatlántica, Estrecho de
Gibraltar y demarcación Almería- Alborán, con cifras muy interesantes, sobre todo en la zona
de mar de Alborán, no apareciendo en la demarcación levantino- balear.
El delfín mular muestras poblaciones significativamente más reducidas respecto a las demás
especies, prueba de su vulnerabilidad mayor de su estado de conservación. No obstante, los
datos indican poblaciones nada despreciables en el golfo de Cádiz y la región catalana-balear.
53
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Lamentablemente, en el informe de E.M sobre los mamíferos marinos no se da buena
información para Canarias de estas especies. Pero resulta innegable la enorme importancia
para los cetáceos que tiene las aguas canarias, con una riqueza en especies y abundancias casi
exclusivas del resto del mundo.
En el archipiélago canario existen zonas de especial interés para estos mamíferos marinos.
Las Zonas de Especial Conservación (ZECs), declaradas en base a la presencia de poblaciones
residentes de delfines mulares (Tursiops truncatus, la mayoría localizadas en los sectores
suroccidentales de las principales islas, son un punto de elevada diversidad de cetáceos. El
carácter oceánico de las aguas archipelágicas hace de ellas un hábitat para especies de
cetáceos de buceo profundo. En este sentido cabe destacar, por estudiadas, las aguas de El
Hierro y el oriente de las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Esta importancia se sustenta en
torno a la frecuencia, a la diversidad de especies encontradas, a la presencia de animales
residentes en al área a través de varios años, a la importancia de este sector de mar para la
reproducción, la alimentación y la conservación de estas especies en el archipiélago canario.
Presiones acumuladas por especie y demarcación.
Las cifras indican el número de impactos o riesgo de, de cada tipo acumulados por especie y
demarcación, de la lista de amenazas evaluadas.
Porcentajes de afectación o riesgo de impactos
por Demarcación Marina.
BAJA
MEDIO
ALTO
Demarcación macaronésica
26,09
0,00
73,91
D. levantino- balear
30,23
34,88
34,88
D. Estrecho- Mar de Alborán
28,13
31,25
40,63
Demarcación Marina Subatlántica
27,27
34,55
38,18
Los resultados específicos, considerando el tipo de presiones e impactos descritos en la E.M
para las especies indicadoras y por demarcación marina se puede ver en la tabla del anexo 10.
Como resultado general y principal, destaca que el delfín mular es el más afectado en todas
las demarcaciones por las presiones definidas con un riesgo alto de afectación. Es la especie
más vulnerable. No obstante, como se ha dicho ya, sus poblaciones mantienen niveles
considerables en las aguas españolas.
Destaca también las orcas por el mismo efecto de presiones de alto riesgo, en el Demarcación
subatlántica.
Las especies de delfín común y delfín listado parecen menos afectadas por las presiones
mencionadas con un riesgo de afectación equilibrado entre bajo y medio. Y con muy pocas
presiones de alto riesgo.
54
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
En el Mediterráneo ibérico, las poblaciones de cetáceos como el delfín común y el listado
presentan densidades bastante considerables. Ello puede dar idea de la calidad del medio
(Buen Estado Ambiental) que ocupan o, al menos, de que este medio aún es lo suficientemente
productivo para mantener tales densidades de cetáceos.
Si miramos la tabla de acumulación de presiones por demarcación marina, vemos que
Canarias acumula un destacable porcentaje de presiones de alto riesgo con respecto a las
bajas. En mi opinión, estos datos no corresponden con la realidad, a no ser que se hayan
concentrado en las islas principales, como Gran Canarias y Tenerife, donde las presiones
socioeconómicas son más destacadas. Como se ha mencionado, el archipiélago canario se
caracteriza por la riqueza y densidad de cetáceos que mantienen sus aguas.
En todo caso, de este análisis se puede obtener también el resultado de qué amenazas y
presiones están aún actuando a pesar de que las poblaciones en general son lo
suficientemente grandes y resilientes para sostenerlas.
D) Resultados de análisis de Presiones e impactos y valoraciones positivas para los LIC
Marinos de RN2000 por CCAA.
Cada comunidad autónoma ha analizado variables en este sentido para declarar e incluir un
área en la red. La lista de indicadores positivos y negativos se puede ver en Anexo 11.
Se han comparado los valores naturales, positivos, frente a las presiones e impactos, negativos,
que aparecen en las fichas del Formulario Normalizado de la RN2000 para cada LIC asignado
por una comunidad autónoma. Los primeros se interpretan como que tienen más valores
naturales a conservar y sufren menos presiones externas. Estos valores se van compensando en
el centro de la gráfica hasta invertirse, donde los valores negativos tienen más peso que los
positivos. No obstante, hay que considerar cierto grado de subjetividad e intensidad del
análisis de los técnicos de cada ENP. Los 10 primeros mejores para este criterio se lo reparten
entre Baleares y Canarias, principalmente.
55
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Clasificación de valores positivos respecto a impactos y presiones,
negativos. Basado en el Formulario Normalizado de Datos para las
propuestas LIC de la RN2000 por CCAA. De 1º a último.
S´Albufera des Grau e isla de Colom
Serra de Tramuntana
Archipiélago de Cabrera
Islas Columbretes
Ses Salines d'Eivissa i Formentera
El Montgrí, les Illes Medes i el Baix…
Cuchillos de Vigán
Península de Jandía
Betancuria
Islotes de Lobos
los Volcanes
Mondragó
LIC Area Marina Península de…
Massís de les Cadiretes.
Islas Chafarinas
Cueva de Lobos, Punta de Amannay
Los Ajaches Bahía Abila
Timanfaya
Archipiélago Chinijo
Cap Gros- Cap de Creus, Cap de…
Irta- Cala Argila-Dune del Prebet
Prat de Cabanes-Torreblanca
Isla De Tabarca - Islote de la Nau
La Muela Cabo Tiñoso
Calblanque, Monte de Las Cenizas y…
Cabo de Gata-Níjar
Acantilados de Maro-Cerro Gordo
La Corona
Salinas y Arenales de San Pedro del…
Cabo Cope-Puntas del Calnegre y…
Parque Natural del Estrecho
Corralejo
Reserva Marina Cap de Sant Antoni
Sierra Gelada y litoral
Delta del Ebro
Isla de Alborán y Fondos Marinos…
Área terrestre y Fondos marinos…
La Breña y Marismas de Barbate
0
Clasificación de resultados
5
10
15
El resultado depende mucho de la intensidad y subjetividad de los técnicos que hayan hecho las
valoraciones para la inclusión de sus ENP en la RN2000 por CCAA, pero se mantienen, en
general, los ENP que vienen saliendo en las primeras posiciones.
56
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Resultados de Análisis de variables de declaración (superficie) de LIC marinos de RN2000 por
CCAA.
La superficie de LIC -Proyecto INDEMARES del Espacio marino Illes Columbretes-Delta del Ebro
está compartido en realidad por dos CCAA: Catalunya y Valencia. Pero se han aplicado los
valores a la C.A. de Valencia porque tiene mayor porcentaje de superficie asignada.
Se ha tomado esta información del MAGRAMA para ver la superficie LIC de la RN2000, como
indicador de el incremento de superficie marina declara y protegida que existe actualmente y
está en fase de declaración gracias al proyecto LIFE-INDEMARES, que abre una gran
oportunidad a la conservación del medio marino. Se ha valorado la contribución de cada CCAA
al incremento de la superficie marina protegida.
Por superficie de LIC marino por CCAA.
Sup Total (Ha) LIC Marino por C.A.
(Suma de Sup. LIC Costera + Sup LIC Proyecto INDEMARES)
28.190,72
556.497,45
203.551,56
Andalucía
Cataluña
Comunidad Valenciana
1.653.944,42
1.035.737,73
Islas Baleares
Islas Canarias
Región de Murcia
261.274,83
% Sup LIC Marino por C.A.
14,54
18,12
85,38
17,56
62,41
Andalucía
Cataluña
Comunidad Valenciana
Islas Baleares
73,48
Islas Canarias
Región de Murcia
57
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Contribución de LIC marinos del proyecto LIFE-INDEMARES
C.A
Nº LIC INDEMARES
Nombre del LIC
Sup Marina Ha.
6
Sur de Almería-Seco de los Olivos
36885
7
Alborán
199358
8
Volcanes de Fango del Golfo de Cádiz
210106
Catalunya
3
Sistema de cañones submarinos del Golfo
de León
117549
C.Valenciana
4
Espacio marino Islas columbretes-Delta
del Ebro
973630
I.Baleares
5
Canal de Menorca
152764
9
Banco de la Concepción
430426
10
Espacio marino del oriente y sur de
Lanzarote- Fuerteventura.
1216259
Andalucía
FuerteventuraLanzarote
R.Murcia
0
* Sin LIC INDEMARES, pero aporta 6 LIC
marinos.
Millares Ha
Distribución Sup. LIC Marina por CCAA y tipo.
1.800,00
1.600,00
1.400,00
1.200,00
1.000,00
800,00
600,00
400,00
200,00
0,00
Andalucía
Cataluña
C.
Valenciana
Islas
Baleares
Islas
Canarias
Región de
Murcia
Superficie Marina LIC Costera (ha)
Superficie LIC proyecto LIFE+INDEMARES
Sup Total LIC Marino por C.A.
Respecto a la superficie LIC marino actual es evidente la enorme contribución que van a
aportar las nuevas declaraciones de los LIC marinos del proyecto LIFE-NDEMARES al conjunto
de la protección en aguas españolas, como específicamente a la de algunas CCAA. La mayor
contribución será para Canarias, con un 1. 600.000 Ha. Seguido de la C. Valenciana, pero que
realmente comparte una porción con Catalunya en el gran LIC de Columbretes-Delta del Ebro.
Andalucía mejorará considerablemente su red de áreas marinas protegidas. Mientras que la
Región de Murcia no modificará su estatus en protección marina.
58
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
3.2.3 Resultados de Análisis de indicadores de Gobernanza.
La tabla de datos puede verse en el anexo 12. El ENP que más figuras de protección acumula y
ha sumado más valores, en consecuencia, ha sido el PN Cabo de Gata-Níjar. La clasificación
puede verse en la siguiente gráfica.
Clasificación por suma de valores de las figuras de protección para cada
AMP/ENP.
De 1º a último.
Cabo de Gata-Níjar
Cap Gros- Cap de Creus, Cap de Norfeu
Islas Columbretes
Isla de Alborán y Fondos Marinos de su entorno
Archipiélago Chinijo
Delta del Ebro
Ses Salines d'Eivissa i Formentera
S´Albufera des Grau e isla de Colom
Irta- Cala Argila-Dune del Prebet
Parque Natural del Estrecho
Península de Jandía
Corralejo
Islotes de Lobos
los Volcanes
El Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter
Timanfaya
Mondragó
Archipiélago de Cabrera
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Acantilados de Maro-Cerro Gordo
La Breña y Marismas de Barbate
Islas Chafarinas
Prat de Cabanes-Torreblanca
Punta Entinas-Sabianar
Sierra Gelada y litoral
Betancuria
La Corona
Serra de Tramuntana
Cap des Freu, Cap Farrutx, Peninsula de Artá
Massís de les Cadiretes.
Reserva Marina Cap de Sant Antoni
Isla De Tabarca - Islote de la Nau
La Muela Cabo Tiñoso
Cabo Cope-Puntas del Calnegre
Cueva de Lobos. Punta de Amanay
Los Ajaches Bahía Abila
Calblanque, Monte de Las Cenizas y Peña del…
Clasificación por Nº de de figuras de proteción
Clasificación por Suma de valores por figuras de protección
59
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
3.2.3 Resultados de Análisis de indicadores geográficos.
Distribución de los ENP seleccionados según relación
superficie terrestre-suprficie marina. Ha
Serra de Tramuntana
Cabo de Gata-Níjar
Parque Natural del Estrecho
Betancuria
Península de Jandía
La Muela Cabo Tiñoso
Cap Gros- Cap de Creus, Cap de…
los Volcanes
Archipiélago Chinijo
Punta de la Banya-Delta del Ebro
Massís de les Cadiretes.
Irta- Cala Argila-Dune del Prebet
El Montgrí, les Illes Medes i el…
Cuchillos de Vigán
Timanfaya
La Breña y Marismas de Barbate
S´Albufera des Grau e isla de…
Los Ajaches Bahía Abila
Corralejo
La Corona
Calblanque, Monte de Las…
Ses Salines d'Eivissa i Formentera
Archipiélago de Cabrera
Cabo Cope-Puntas del Calnegre
Prat de Cabanes-Torreblanca
Salinas y Arenales de San Pedro…
Punta Entinas-Sabianar
Mondragó
Sierra Gelada y litoral
Islotes de Lobos
Acantilados de Maro-Cerro Gordo
LIC Marino Lenvant Mallorca Cap…
Isla de Alborán y Fondos Marinos…
Islas Chafarinas
Isla De Tabarca - Islote de la Nau
Islas Columbretes
LIC Cueva deLobos. Punta Amanay
RM Fondos marinos de Cap San…
LIC Marina Cap de Sant Antoni
0,00
Sup Terrestre Ha
Sup Marina Ha
10000,00 20000,00 30000,00 40000,00 50000,00 60000,00 70000,00
60
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Distribución de la Longitud de Costa estimada por
ENP.
En Km
Serra de Tramuntana
Archipiélago Chinijo
Cabo de Gata-Níjar
Punta de la Banya-Delta del Ebro
Península de Jandía
Cap Gros- Cap de Creus, Cap de…
Ses Salines d'Eivissa i Formentera
Parque Natural del Estrecho
Archipiélago de Cabrera
Betancuria
S´Albufera des Grau e isla de…
Sierra Gelada y litoral
Calblanque, Monte de Las…
La Muela Cabo Tiñoso
Cap des Freu, Cap Farrutx,…
LIC Marina Cap de Sant Antoni
Cabo Cope-Puntas del Calnegre
Cuchillos de Vigán
LIC Cueva deLobos. Punta…
los Volcanes
Punta Entinas-Sabianar
El Montgrí, les Illes Medes i el…
RM Fondos marinos de Cap San…
Corralejo
Los Ajaches Bahía Abila
Irta- Cala Argila-Dune del Prebet
Islotes de Lobos
La Corona
Timanfaya
Acantilados de Maro-Cerro Gordo
Prat de Cabanes-Torreblanca
Salinas y Arenales de San Pedro…
Islas Chafarinas
La Breña y Marismas de Barbate
Isla De Tabarca - Islote de la Nau
Islas Columbretes
Mondragó
Massís de les Cadiretes.
Isla de Alborán y Fondos…
-00
113,00
72,46
66,37
66,00
56,34
54,76
50,57
46,4
41,03
28,09
26,71
26,12
25,80
24,26
21,40
18,00
16,90
16,73
16,61
15,23
14,40
11,89
11,57
10,90
10,60
10,30
10,20
10,00
9,00
8,22
7,75
6,94
6,35
5,76
5,34
5,04
5,00
2,19
1,83
20,00
40,00
Long. Costa.Km
60,00
80,00
100,00
120,00
61
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
La superficie nos viene a decir cómo son de grandes los ENP, tanto en su porción marina, como
terrestre, o la suma de ambas. Y la longitud de costa nos indica lo largo que es por esta
frontera con el mar y lo que le separa de núcleos urbanos costeros, salvo que tenga incluido en
pueblos en su interior. Ambos indicadores están muy relacionados. El ENMCP más grande y
largo de los seleccionados es la Sierra de Tramontan (Baleares). Y entre los 15 primeros se
encuentran los más representativos e importantes de los seleccionados para este trabajo, que
a la vez lo son a nivel estatal, como puede verse en las gráficas.
60
Representación de la distancia estimada a núcleos de
población por ambos límites costeros de los 38 ENP
seleccionados.
55,26
Absoluto
50
%
40
30
23,68
21,05
21
20
10
8
9
0
Sin distancia por ambos lados Con distancia por un lado a
Con distancia por ambos
a núcleo de población
núcleo de población
lados a núcleo de población
Esta gráfica representa el grado de aislamiento estimado de los ENP seleccionados. Se
considera como tal la distancia existente entre cada límite territorial de la línea costera
protegida a los núcleos de población costeros más próximos. Se han clasificado los ENP según
si NO había ninguna distancia, Sí había alguna distancia por un extremo y Sí había
distancia por los dos extremos entre los límites y los núcleos de población más próximos, es
decir, que el ENP está encajonado entre dos núcleos de población; o si hay cierta distancia por
uno o sus dos límites.
Como criterio personal, se han considerado positivos los ENP que tienen o mantienen 1 o dos
distancias. Y como negativo aquel que no mantiene ninguna distancia de aislamiento entre los
límites del parque y poblaciones humanas.
No se han considerado como islas propiamente dichas a las principales del Archipiélago Balear,
ni a Fuerteventura y Lanzarote, consideradas como entidades mayores que pueden albergar
varios ENP o ENP que son islas.
El 55.26 % de los ENP se encuentran flanqueados en sus extremos costeros por una
población o conjunto urbanístico sin ninguna distancia o superficie de amortiguamiento. Estos
casos, han correspondido principalmente a los ENP de la costa mediterránea peninsular,
incluyendo el espacio La Breña-Acantilados de Barbate que pertenece a la demarcación Sub-
62
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Atlántica. Son los ENP que se pueden considerar “islas de naturaleza” en medio de una matriz
territorial transformada, con diferente grado de ocupación.
Los ENP con distancia en ambos extremos se corresponden lógicamente con aquellos que
son islas distanciados de la costa continental o de islas mayores: Alborán, Columbretes ,
Cabrera , Isla de Lobos y Chafarinas. Pero destacan dentro de éstos los ENP de Canarias
(Betancuria, Jandía y Timanfaya ) por mantener una distancia considerable de sus extremos
protegidos a núcleos de población , lo que da idea del grado de aislamiento. En general, las
islas Lanzarote y Fuerteventura mantienen un aislamiento muy notable de sus espacios
protegidos respecto a las presiones humanas
En el caso de Cabrera hay que cuestionarlo pues se han tomado las distancias de proximidad
al siguiente núcleo más próximo por cada extremo, siendo Mallorca lo más cercano en un
extremo (10 ,73 km.), pero hay 129 km hasta Formentera por el extremo opuesto. Realmente
el criterio debería mantener sólo la distancia a Mallorca.
Colándose por medio, pero en las últimas posiciones de los que mantienen mayor grado de
aislamiento, aparecen S´Albulfera des Graus -isla de Colom, en Menorca , Mondragó , en
Mallorca, y Cabo de Gata , Almería, aunque habría que considerar que este último tiene varios
pueblos en su interior.
Este indicador debería combinarse con el de superficie total y longitud de costa de los ENP.
Pues hay algunos que tienen poblaciones en sus extremos, pero realmente la longitud de costa
interior es lo suficientemente grande para proporcionar un grado e aislamiento considerable.
Realmente, hay muy pocos espacios con aislamiento total según esta medición.
Conectividad
Para medir el grado de conectividad entre los ENP seleccionados, se han medido las
distancias por mar, en km., de un parque con el siguiente consecutivo mediante Google Earth.
Ver tabla de resultados en Anexo 13. Con estos datos se ha hecho una evaluación dando
valores de 1 a los que están incluidos en los primeros 10 km, 2 a los 20 siguientes y así
sucesivamente hasta cubrir los 38 ENP. Como criterio positivo, se han elegido los ENP con
valoración de 1 a 5. El resto se consideran negativos, es decir, que mantienen una distancia
considerable, aunque a efectos de la capacidad de desplazamiento de una foca no sería
significativo. Lógicamente no se ha tenido en cuenta el salto entre el Mediterráneo y las
Canarias. La clasificación obtenida se ha incorporado el resto para obtener la evaluación final.
Poblaciones humanas dentro de los ENP.
Se han cuantificado el número de poblaciones humanas que pueda haber dentro de los límites
de los ENP seleccionados, independientemente de aquellas que hacen frontera con los áreas
protegidas. Tales poblaciones pueden significar cierto grado de amenaza, aunque ello
dependerá del número total de habitantes que las ocupan, que puedan ejercer presión sobre el
espacio, y de la gestión más o menos integrada que se esté haciendo con este factor. Para su
63
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
valoración, se han considerado como positivo aquellos ENP que tienen entre 0 y 5 poblaciones
máximas en su interior, sin considerar el número de habitantes (Un error que habría que
rectificar en futuros análisis dando mayor precisión al nivel de influencia socioeconómica).
La mayoría de los ENP de la costa mediterránea no tienen poblaciones en el interior porque
sus dimensiones son muy pequeñas, lo que no quiere decir que la presión de su área de
influencia no sea menor, más bien lo contrario. En la situación opuesta, están los ENP que
corresponden a islas del Mediterráneo y los de Lanzarote y Fuerteventura, que en este caso
los datos positivos sí se corresponden con una baja densidad de poblaciones humanas.
Grado de aislamiento estimado por ENP respecto a
núcleos de población. En km.
Archipiélago de Cabrera
Isla de Alborán y Fondos Marinos de su…
Islas Columbretes
Betancuria
Islotes de Lobos
Los Ajaches Bahía Abila
Timanfaya
Islas Chafarinas
Mondragó
Península de Jandía
Archipiélago Chinijo
Cueva deLobos. Punta Amannay
S´Albufera des Grau e isla de Colom
Corralejo
Cabo de Gata-Níjar
La Corona
los Volcanes
Massís de les Cadiretes.
Cuchillos de Vigán
Ses Salines d'Eivissa i Formentera
Serra de Tramuntana
LIC Marino Levant de Mallorca Cap des Freu,…
Cap Gros- Cap de Creus, Cap de Norfeu
El Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter
Punta de la Banya-Delta del Ebro
Irta- Cala Argila-Dune del Prebet
Prat de Cabanes-Torreblanca
RM Fondos marinos de Cap San Antoni
Sierra Gelada y litoral
Isla De Tabarca - Islote de la Nau
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Calblanque, Monte de Las Cenizas y Peña…
La Muela Cabo Tiñoso
Cabo Cope-Puntas del Calnegre
Punta Entinas-Sabianar
Acantilados de Maro-Cerro Gordo
Parque Natural del Estrecho
La Breña y Marismas de Barbate
0
50
100
Distancia extremo a lugar urbano E/N
Distancia extremo a lugar urbano W/S. En km.
150
64
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
300
Por M.A. Cedenilla
2014
Distribución de Km de Costa protegida seleccionada
por Comunidad Autónoma.
250
200
Km de Costa protegida seleccionada
150
100
50
0
Haciendo la suma de los kilómetros de costa protegida que ofrecían los EMCP seleccionados
en cada comunidad autónoma, se ha obtenido que las Islas Baleares sean las primeras
respecto a este valor. Seguidas de las Canarias (Lanzarote y Fuerteventura) con cifras muy
cercanas. En un segundo bloque, se sitúan Andalucía, seguida de Catalunya con datos por
encima de los 100 km de costa protegida. Esto está en relación con el análisis realizado
anteriormente para el grado de ocupación el litoral en la franja de los 500 m.
Valencia y Murcia se descuelgan por debajo de los 100 km. Y melilla sólo ofrece la longitud de
las isla Chafarinas
Cap Gros- Cap de Creus,…
Massís de les Cadiretes.
Cap des Freu, Cap Farrutx,…
S´Albufera des Grau e isla…
Ses Salines d'Eivissa i…
los Volcanes
Islas Chafarinas
Archipiélago Chinijo
Corralejo
La Muela Cabo Tiñoso
RM Fondos marinos de Cap…
Mondragó
Betancuria
Sierra Gelada y litoral
Parque Natural del Estrecho
LIC Marina Cap de Sant…
Cabo de Gata-Níjar
Serra de Tramuntana
Nº de poblamientos interior ENP/AMP
La Breña y Marismas de…
Acantilados de Maro-Cerro…
Punta Entinas-Sabianar
Isla de Alborán y Fondos…
Cabo Cope-Puntas del…
Calblanque, Monte de Las…
Salinas y Arenales de San…
Prat de Cabanes-Torreblanca
Irta- Cala Argila-Dune del…
Islas Columbretes
El Montgrí, les Illes Medes i…
Archipiélago de Cabrera
Timanfaya
La Corona
Los Ajaches Bahía Abila
Islotes de Lobos
Península de Jandía
Cuchillos de Vigán
LIC Cueva Lobos Punta…
Isla De Tabarca - Islote de la…
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
En consonancia con su superficie, el ENMCP de Sierra de Tramontana es el que tiene más
pueblos en su interior, seguido muy de cerca por Cabo de Gata y el entorno terrestre del LIC
marino Cap de San Antoni y Sierra Gelada, ambos de la C. Valenciana. La zona del Estrecho,
aunque protegida, también está muy poblada.
65
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
3.3 Evaluación final
En la siguiente tabla se han reunido todas las clasificaciones y valoraciones realizadas hasta
ahora. Como se ha comentado, cada análisis tenía su criterio para dar a los resultados un valor
positivo o negativo. Las clasificaciones según cada caso, se han hecho entre el SÍ y el No, estar
entre los 10 primeros o entre los 5 primeros. Según estos tres criterios, se ha anotado cada
valor en verde (positivo) y en rojo (negativo).
Seguidamente, se han sumado los resultados positivos para cada ENP seleccionado y se han
ordenado en función de este valor. Así se ha obtenido la clasificación final de resultados.
Según los datos manejados y los criterios aplicados en los diferentes análisis, el ENP mejor
valorado y que, por tanto, reuniría más condiciones adecuadas para recibir a la foca monje
sería PN de Jandía (Fuerteventura).
El segundo clasificado ha sido La Graciosa-Archipiélago Chinijo (Lanzarote) y el tercero el
P.N. Archipiélago de Cabrera.
La cuarta y quinta posición ha sido para dos ENP andaluces, Cabo de Gata y PN del Estrecho.
Siguiendo los resultados de la clasificación, entre los 15 primeros ENP mejor clasificados hay
7 canarios (5 en Fuerteventura y 2 en Lanzarote), 4 baleares, 2 andaluces, 1 Catalunya (Cap
de Creus) y 1 valenciano (I. Columbretes).
De los análisis hechos en conjunto por CCAA, los resultados han dado también la mejor
clasificación a las Islas Canarias, Lanzarote y Fuerteventura, seguida muy de cerca por las I.
Baleares.
El ENP mejor valorado y que, por tanto,
reuniría más condiciones adecuadas
para recibir a la foca monje sería
P.N. de Jandía (Fuerteventura).
2º clasificado
3º
RM Isla Graciosa-Archipiélago Chinijo (Lanzarote)
P.Nacional Archipiélago de Cabrera(Baleares)
66
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Indicadores de Gobernanza
Por M.A. Cedenilla
2014
Indicadores
Impactos y
Presiones
Indicadores de variables físicas y ecológicas
Nº
Orden
ENP
Cl. Suma de
Figuras
Cl. Puntuación de
Figuras
PORN
PRUG
Área de
Interés para
Cetáceos
1
5
6
Sí
Sí
Sí
5
2
6
9
Sí
Sí
Sí
15
3
5
8
No
No
No
13
4
5
10
No
No
Sí
5
1
1
Sí
Sí
6
3
2
No
7
6
11
8
6
9
Cl. Long
Costa
Cl. Sup.
Total Ha.
Cl. Sup
Marina Ha
Cl.
Conectividad
Valor
aislamiento
Poblaciones
interior ENP
5
6
2
0
15
18
5
0
19
16
11
10
16
14
Sí
3
2
No
Sí
16
No
No
Sí
11
N.D.
N.D.
7
13
Sí
10
5
8
11
6
12
Combinación de
Indicadores
Valoración Final
Clasificación
Valoración RN2000
Resultados
positivos
Resultados
Negativos
8
9
10
2
0
13
7
5
0
0
7
4
8
6
0
0
12
5
7
5
4
1
12
7
11
1
6
3
6
2
0
12
7
5
9
21
21
5
0
0
8
6
6
Sí
7
11
21
3
0
3
6
6
6
No
Sí
6
18
21
1
0
0
7
7
5
Sí
No
Sí
14
22
20
3
0
0
8
7
5
11
No
No
Sí
15
20
17
5
0
1
6
5
7
6
11
Sí
No
Sí
8
21
18
5
0
6
10
6
6
13
6
10
Sí
No
No
6
14
11
2
0
8
11
5
7
14
6
10
Sí
Sí
No
14
22
21
10
0
0
6
6
6
15
4
5
SÍ
SI
No
12
12
13
2
0
0
6
7
5
16
3
2
NO
SÍ
Sí
15
14
9
8
2
0
2
8
4
17
3
4
No
No
No
3
3
2
4
0
1
12
7
5
18
2
7
No
Sí
No
11
13
13
2
0
0
3
6
6
19
2
2
Sí
No
Sí
4
10
12
2
0
1
6
9
3
20
6
11
No
No
No
16
12
13
4
1
1
5
5
7
21
6
8
Sí
Sí
Sí
5
12
7
3
2
0
2
11
1
22
6
11
Sí
No
Sí
7
16
14
6
0
1
5
6
6
23
5
11
Sí
No
Sí
1
1
18
3
0
16
2
7
5
24
5
8
Sí
N.D.
Sí
15
23
21
3
2
4
5
8
4
25
4
5
Sí
No
Sí
6
15
15
8
1
1
1
8
4
26
4
5
Sí
Sí
No
4
9
4
9
0
1
3
9
3
27
4
3
Sí
Si
Sí
2
4
1
1
1
2
6
12
0
28
6
8
No
Sí
No
13
15
21
1
2
0
6
7
5
29
5
7
Sí
No
No
10
12
21
1
1
1
5
8
4
30
6
11
Sí
Sí
No
12
17
21
1
1
0
8
7
5
31
7
13
Sí
No
No
12
17
21
2
2
0
6
6
6
32
5
7
Sí
Sí
Sí
12
18
14
1
2
0
5
9
3
33
5
7
Sí
Sí
Sí
12
17
21
1
1
2
10
9
3
34
7
12
No
No
No
9
8
21
2
2
5
5
7
5
35
6
11
Sí
Sí
No
6
13
8
1
1
0
6
9
3
36
5
7
Sí
Sí
Sí
4
7
10
2
1
0
4
12
0
37
n.d.
n.d.
No
No
No
n.d.
14
21
4
0
0
4
3
9
38
6
10
No
No
Sí
14
23
19
7
2
1
6
6
6
67
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Clasificación Final de la Valoración conjunta para
los ENP seleccionados. De más valorado a menos.
Península de Jandía
Archipiélago Chinijo
Archipiélago de Cabrera
Cabo de Gata-Níjar
Parque Natural del Estrecho
Betancuria
Corralejo
Islotes de Lobos
Ses Salines d'Eivissa i Formentera
Cap Gros- Cap de Creus, Cap de Norfeu
los Volcanes
S´Albufera des Grau e isla de Colom
Mondragó
Islas Columbretes
Cueva de Lobos. Punta de Amanay
La Corona
Timanfaya
Serra de Tramuntana
Delta del Ebro
Irta- Cala Argila-Dune del Prebet
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Calblanque, Monte de Las Cenizas y Peña…
Isla de Alborán y Fondos Marinos de su…
La Breña y Marismas de Barbate
Islas Chafarinas
Los Ajaches Bahía Abila
Cap des Freu, Cap Farrutx, Peninsula de Artá
El Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter
Prat de Cabanes-Torreblanca
Reserva Marina Cap de Sant Antoni
La Muela Cabo Tiñoso
Cabo Cope-Puntas del Calnegre
Massís de les Cadiretes.
Sierra Gelada y litoral
Isla De Tabarca - Islote de la Nau
Punta Entinas-Sabianar
Acantilados de Maro-Cerro Gordo
Cuchillos de Magán
0
5
10
15
68
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
4- RESUMEN DE RESULTADOS GENERALES PARA TODOS LOS
ANÁLISIS REALIZADOS
Resumen de los resultados de las encuestas a los gestores
seleccionados:
de los 38 ENP
El 100% de los encuestados estarían a favor de contar con la foca monje y consideran que
sería una contribución positiva por diferentes motivos.
La especie sería aceptada en su mayoría por los diferentes sectores sociales.
El sector pesquero sería el más negativo, aunque algunos han apuntado que podrían aceparla
mediante compensaciones negociadas y procesos de participación adecuados a su punto de
vista.
Un 36, 8 % de los encuestados opinan que no se darían condiciones adecuadas para recibir a
la foca monje en sus espacios. Lo que parece asociado a la valoración que cada técnico hace
del espacio que gestiona, sabiendo los problemas que adolece, las presiones circundantes y de
la dimensión del mismo.
El 89.5% (n=17) de los encuestados opinan que SÍ prevalecen algunas de las amenazas que
pudieron llevar a la foca monje a la extinción en el pasado reciente, y aparecen otras nuevas.
Dos respuestas han contemplado la muerte o persecución intencionada como amenaza actual.
La primera amenaza más mencionada es la interacción con pesca, seguida de la ocupación
turística de calas y playas. Luego, gradualmente ha salido la navegación recreativa, la
destrucción del litoral por urbanismo, el buceo y finalmente, persecución intencionada, con
dos menciones inquietantes. Una para RNC Chafarinas, donde la población marroquí en
general no tiene tanta sensibilización hacia el medio ambiente y de donde se puede decir que
se ha extinguido la población norteafricana; y otra para el PN y RMIP Isla GraciosaArchipiélago Chinijo, que pone en evidencia la tensión que existe por el tema en la isla de
Lanzarote. Sobre el tema, ver en anexo 14.
La mayoría de los encuestados considera que el medio marino del ENP que gestiona se
encuentra en un buen estado ambiental, pero sólo la mitad, 52,6%, dispondría de un área
integral para alojar a la foca monje. Y un 63% vería viable la reaparición de la especie. Eso sí,
el 100% apoyaría un plan de reintroducción y lo consideraría una mejora para el ENP por el
aumento de la biodiversidad a la par que una atracción para visitantes (72.2 %). Pero la
mayor parte de los encuestados opinan con un NS/NC ante el apoyo de la administración
correspondiente a un supuesto proyecto de reintroducción, así como a la aportación de
medios. Hay que destacar un 37,5% opina que la administración de Canarias (Fuerteventura),
Andalucía, Valencia e islas Baleares apoyaría un proyecto. Y sólo un 11,8% cree que sí
aportaría medios para ello: Fuerteventura y Baleares.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Un porcentaje pequeño de los encuestados ha mencionado que la especie contribuiría en una
mejora económica. Aunque esta última respuesta es la menos frecuente, los gestores que la
han respondido puede que tengan una mayor visión de fututo y estén contemplando alguna
medida de autofinanciación para la gestión de los ENP, cuando los recursos estables de
aportación pública escasean. Considerando el actual contexto de crisis económica, con
importantes mermas de dotación económica, se abre el debate del pago por servicios
ambientales y/o compensación por uso de recursos naturales o gestión del uso público en los
ENP como una alternativa financiera
Un análisis DAFO se ha hecho con las opiniones y comentarios de los encuestados.
Conclusiones de las encuestas por CCAA.
Islas Baleares: disponen de una red de áreas marinas protegidas muy extensa, incluyendo el
Parque Nacional de Cabrera, con áreas de reserva integral y una vigilancia relativamente
eficaz, hoy mermada por los recortes presupuestarios. Buena relación con el sector pesquero.
Una excelente conciencia social por los temas de conservación de la naturaleza y de un sector
pesquero profesional con una entidad muy limitada y en retroceso. Pero importante presión de
la pesca recreativa, el intenso tráfico marítimo, en verano, y la invasión de calas por turismo.
La administración autonómica apoyaría un proyecto de reintroducción. De hecho, tiene
aprobado un anteproyecto de recuperación de la especie de junio de 2006. Además, Baleares
tiene que mejorar su imagen ambiental de cara a la comunidad internacional, por sus 12-20
millones de visitantes al año. Una fuente impresionante de recursos económicos y de
oportunidades, también acarrea una gran presión ambiental que debe gestionarse. El pago de
una ecotasa por los servicios ambientales y la gestión de impactos provocados, permitiría la
financiación de toda la gestión ambiental y de un proyecto de reintroducción como la foca
monje. Representaría un aliciente y mayor grado de satisfacción para visitantes.
Catalunya: Buen estado de conservación y calidad de las aguas, y de la biodiversidad marina,
incluso para ofrecer zonas costeras suficientemente alejadas de áreas urbanizadas (Cap de
Creus y Delta del Ebro). Pero, intensa presión de usos recreativos del mar, pocos medios y
personal para una vigilancia más efectiva, y la actividad pesquera es intensa, incluyendo el
arrastre, y su sector se mostraría, en principio, en contra de la foca monje.
C. Valenciana: Los tres espacios seleccionados han sido hasta tiempos recientes lugares con
presencia de foca monje, Isla de Tabarca, PN Sierra Gelada e Islas Columbretes. Disfrutan de
ecosistemas marinos en buen estado de conservación con gran disponibilidad de pescado e
incluso de zonas que podrían ofrecer refugio a las focas para sus actividades en tierra,
contando con una vigilancia eficaz y muy baja conflictividad social dentro de los mismos. En el
caso concreto de Tabarca, existe una voluntad de los gestores y una gran comunión de
intereses y sensibilidades en este sentido entre el personal más cercano a la Isla por parte del
Ayuntamiento de Alicante (Museo Nueva Tabarca) y el de la Reserva Marina.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Pero la elevada presión turística del entorno en estos tres espacios, junto a los intereses y
presiones del sector pesquero local son factores negativos a tener en cuenta ante cualquier
posibilidad de retorno de la especie en la comunidad Valenciana.
R. de Murcia: Se considera el litoral relativamente bien conservado en sus áreas protegidas,
algunas bastante aisladas y de difícil acceso por tierra. Pero se pone de manifiesto la presión
turística y el incremento de visitas a los ENP, con una mercantilización en este sentido de los
mismos.
De los 4 espacios seleccionados, el director conservador opina que serían Calnegre y La MuelaCabo Tiñoso los lugares más probables y adecuados para su existencia.
Andalucía: A sus gestores les parecería bien contar con la especie y sería una contribución
positiva. Los sectores sociales estarían a favor en gran medida, meno el sector pesquero. Un
espacio reuniría mejores condiciones para albergarla, Cabo de Gata. Pero prevalecen las
amenazas, interacciones con arte de pesca y la invasión y ocupación del litoral por afluencia del
turismo, por lo que no verían viable el retorno de la especie, aunque la administración
autonómica estaría a favor de apoyar un plan específico, que podría ser aplicado en el P.N.
Cabo de Gata, uno de los espacios con más figuras de protección, mayor longitud costera y
señero en la conservación e integración participativa de la sociedad, donde se ha tenido una
experiencia piloto de aplicación del protocolo GIZC del Convenio de Barcelona.
Lanzarote y Fuerteventura: Los encuestados opinan que los ENP de las dos islas están avalados
por suficientes figuras de protección y cuentan con personal y material propio de las
instituciones públicas para hacer efectiva su protección, aunque habría que dotarlos de más
medios. El hábitat está en buen estado, disponible para la foca monje y con recursos tróficos
suficientes. La especie sería un valor natural y económico, por lo que podría tener el apoyo
social y del sector turístico. El interés turístico de la observación de esta especie podría ganar el
apoyo político necesario.
Un posible rechazo de pescadores. Aunque los cambios sociales y de sensibilización de los
últimos años en estas islas, incluidos los pescadores, podrían hacer que se aceptara con agrado
a la especie, siempre mediante procesos de información y de participación pública
debidamente planteados.
RNC Islas Chafarinas: La realidad es que la presencia de foca monje en su territorio era
consecuencia de la ya dada por extinguida población de la costa mediterránea de Marruecos,
con un número aproximado de unos 10-15 ejemplares hasta hace apenas diez años. Los
recursos tróficos mermados por el aprovechamiento pesquero sin regulación específica y
concreta, junto a la falta de concienciación por parte de los pescadores locales que pueden
matarla intencionadamente, han podido llevar a esta población a su desaparición total.
Las Chafarinas son un LIC de la Directiva Hábitat europea. Restaurar la composición específica
de la estructura del ecosistema natural influiría en la mejora de su Buen Estado Ambiental, en
particular, respecto a la disponibilidad trófica, al estado de conservación de los recursos (pesca)
y a las condiciones de compatibilidad respecto al resto de usos y actividades en el archipiélago.
Pero no bastaría si no se trabajo conjuntamente y con los mismos propósitos con la
administración marroquí.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Resumen de resultados del análisis de Presiones e impactos (DPSIR) .
Artificialización de la costa. Datos hasta 2005 basados en el Informe Greenpeace,
Destrucción a toda costa con datos del proyecto Land Cover CORINE 2000. Y estado de la
longitud de costa.
La mayor transformación de la costa en superficie artificial corresponde a las CCAA de Valencia
y Catalunya.
Canarias, Baleares y Andalucía presentan mayor superficie libre, sin ocupar, dentro de la
franja litoral de 500 m.
En la relación entre superficie protegida y ocupada en la franja de los 500 m costeros hasta el
2005, las Islas Baleares y Canarias disfrutan de la mayor superficie de costa libre y protegida.
Considerando la longitud de costa protegida con alguna figura de protección oficial, se
mantiene el orden para Canarias y Baleares, las primeras. Pero ahora es Catalunya la tercera,
seguida de Andalucía.
Los municipios con mayor superficie protegida coinciden, en general, con espacios naturales
protegidos notables, con diferentes figuras de protección, como Cabo de Gata, Cabo de Creus,
Delta del Ebro, El Estrecho y Reservas de la Biosfera de Menorca, Lanzarote y Fuerteventura.
Análisis de Presiones e impacto por actividades humanas.
La CCAA que más presiones e impactos acumula es Andalucía seguida de Catalunya. En tercer
lugar está Canarias. Después sigue Baleares, Valencia y Murcia, en este orden.
Los datos que supuestamente deberían corresponder a Lanzarote y Fuerteventura hacen
mención a la demarcación Canaria en su conjunto. Esto implica que las presiones e impactos
que acumulan corresponden en su mayoría a la isla de Gran Canarias y de Tenerife que
tienen mayor peso socioeconómico.
Lanzarote y Fuerteventura se caracterizan por una densidad de población muy baja y un
desarrollo bastante armoniosos con el medio (Reservas de la Biosfera), menos densidad de
turismo y superficies de costa y territorio prácticamente inalterado. Pero tienen
actualmente dos Presiones de futuro. Un proyecto de instalación de de energía eólica marina y
un proyecto de prospección del mar oriental a estas dos islas para la explotación de
hidrocarburos. Proyectos que están trayendo mucha polémica.
Análisis de presiones para los cetáceos.
El delfín mular es el más afectado en todas las demarcaciones por las presiones definidas
con un riesgo alto de afectación. No obstante, sus poblaciones mantienen densidades
considerables en las aguas españolas.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Las especies de delfín común y delfín listado parecen menos afectadas por las presiones
mencionadas con un riesgo de afectación equilibrado entre bajo y medio. Y con muy pocas
presiones de alto riesgo.
En el Mediterráneo ibérico, las poblaciones de cetáceos como el delfín común y el listado
presentan densidades bastante considerables. Ello puede dar idea de la calidad del medio
(Buen Estado Ambiental) que ocupan o, al menos, de que este medio aún es lo suficientemente
productivo para mantener tales densidades de cetáceos.
En el archipiélago canario existen zonas de especial conservación (ZEC) para estos mamíferos
marinos, puntos de elevada diversidad de cetáceos. El carácter oceánico de las aguas del
archipiélago hace de ellas un hábitat estupendo para especies de cetáceos de buceo profundo,
destacando las aguas de El Hierro y el oriente de las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
Hay amenazas y presiones que siguen actuando, pero parece que las poblaciones en general.
Análisis de valores naturales destacados y presiones e impactos de los LIC marinos basados
en el Formulario Normalizado de datos de la RN2000.
Se mantienen, en general, los ENP que vienen saliendo en las primeras posiciones. Aunque para
este criterio, las Islas Baleares se ponen a la cabeza por delante de las Canarias. Pero hay que
mencionar que los formularios normalizados para valorar los espacios a declarar LIC de las
Canarias no muestran la misma profusión de datos que el resto de los consultados. Las
valoraciones resultan pobres y generales.
Resumen de análisis de los indicadores de gobernanza y geográficos de los 38
espacios seleccionados.
Análisis de indicadores de Gobernanza
Cabo de Gata es el ENP que más figuras de protección acumula y más valoración ha obtenido
en este sentido. Seguido de Cap de Creus, Columbretes, alborán, Archipiélago chinijo y Delta
del Ebro, todos espacios marítimo costeros muy destacados, como era de esperar.
El ENP con más longitud de costa es Sierra de Tramontana, seguido de Archipiélago Chinijo,
Cabo de Gata, Delta del Ebro y Península de Jandía entre los 5 primeros.
Grado de aislamiento o presión urbana en sus extremos costeros.
El 55.26 % de los ENP se encuentran flanqueados en sus extremos costeros por una
población o conjunto urbanístico sin ninguna distancia o superficie de amortiguamiento.
Los ENP con distancia en ambos extremos se corresponden lógicamente con aquellos que
son islas distanciadas de la costa continental o de islas mayores: Alborán, Columbretes,
Cabrera , Isla de Lobos y Chafarinas. Pero destacan de éstos los ENP de Canarias (Betancuria,
Jandía y Timanfaya ), que mantienen suficiente distancia entre sus límites costeros y los
núcleos de población.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Las islas Lanzarote y Fuerteventura mantienen un aislamiento muy notable de sus espacios
protegidos respecto a las presiones humanas.
Suma de los kilómetros de costa protegida que ofrecían los EMCP seleccionados
Las Islas Baleares son las primeras respecto a este valor. Seguidas de las Canarias (Lanzarote
y Fuerteventura) con cifras muy cercanas. En un segundo bloque, se sitúan Andalucía, seguida
de Catalunya con datos por encima de los 100 km de costa protegida.
Análisis de variables de declaración de LIC marinos de RN2000 por CCAA.
A la superficie LIC marino actual es evidente la enorme contribución que van a aportar las
nuevas declaraciones de los LIC marinos del proyecto LIFE-NDEMARES
La mayor contribución de superficie marina protegida con la figura de LIC será para Canarias,
con un 1. 600.000 Ha.
Resultado de la Evaluación Final: Reuniendo todas las valorizaciones hechas por los
diferentes sistemas, tenemos la clasificación final, del mejor valorado al menos, según los
análisis.
1º Península de
Jandía
( Fuerteventura)
2º Isla Graciosa y
Archipélago Chinijo
(Lanzarote).
3º Archipiélago Cabrera (Baleares)
4º Cabo de Gata (Cabo de Gata)
5º Parque Natural del Estrecho.
El P. Natural de la península de Jandía, en Fuerteventura, ha resultado el primer clasificado
general, seguido de Isla Graciosa-Archipiélago Chinijo, en Lanzarote.
Entre los 15 primeros clasificados por CCAA, tenemos:
Canarias (Lanzarote, 2-Fuerteventura, 5): 7
Baleares: 4
Andalucía:2 (Cabo de Gata; PN del Estrecho)
Catalunya: 1 (Cap de Creus )
C. Valenciana 1: (Columbretes)
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
5- CONCLUSIÓN FINAL
Los ENP de las islas de Fuerteventura y Lanzarote se alzan como los primeros clasificados
según la valoración hecha para una hipotética vuelta de la foca monje con los criterios
utilizados. Varios ENP marítimo-terrestres de estas dos islas canarias están asignados como
Zona de Especial Conservación para a foca monje dentro del Plan de Acción del Atlántico
oriental (ZECFOM). Ver Anexo 9. Además de suponer un punto estratégico fundamental para
garantizar la continuidad ecológica en un futuro entre las poblaciones del Sáhara y de Madeira.
Por lo que las islas de Lanzarote y Fuerteventura supondrían una baza primordial en la
conservación de la especie. También hay que considerar la condición de ambas islas como
Reservas de la Biosfera por el programa MaB de la UNESCO, y las propuestas de zonas LIC
nuevas del Proyecto INDEMARES. Lo que da una idea de la calidad ambiental de sus ENP y del
conjunto del territorio, consideradas por numerosos expertos como ejemplo de buen estado de
conservación, con poca densidad de habitantes, con un turismo en su mayoría respetuoso y
unos espacios protegidos con gran extensión y una naturalidad y grado de aislamiento muy
notables. Si volviera la foca monje, considera el primer encuestado, pasaría a formar parte del
área de distribución de la especie y no tendría por qué causar impacto negativo en las
poblaciones de otras especies presentes en la zona. Asimismo, le proporcionaría al espacio
natural mayor valor ecológico, que por su gran extensión y buen estado de conservación
dispondría de suficiente área terrestre, alta disponibilidad de alimento y tranquilidad del
entorno.
Las Islas Baleares, en el Mediterráneo, también ofrecen buenas condiciones de calidad de
hábitat, longitud y superficie costera protegida. Además de una buena disposición política a
una posible vuelta de la especie en sus aguas, prueba de ello es el anteproyecto de
recuperación oficialmente aprobado en 2006. Cuentan con el Parque Nacional Marítimo
terrestres de Cabrera y toda la isla de Menorca está declarada Reserva de la Biosfera por el
proyecto MaB de la Unesco. Pero el mayor problema que manifiesta es la intensa actividad
turística, recibiendo al año en torno a los 11 millones de personas, parte de las cuales llegan a
las islas en embarcaciones de recreo que ocasionan un tráfico marítimo muy intenso,
especialmente en los meses de verano, que accede a todos los rincones de las islas. Pero esta
afluencia igualmente podría ser una oportunidad para la gestión y el financiamiento de la
conservación del archipiélago. Otra de las zonas que ha salido bastante bien considerada ha
sido la del PN Cabo de Gata y su entorno. Ofrece una longitud de costa protegida muy
importante y en buen estado ambiental, con numerosas calas y tramos costeros aislados y con
gran posibilidad de alojar focas de manera segura y alejada de los núcleos más turísticos. En
general, el turismo en la zona no es tan intenso como en el resto de la costa mediterránea, es
bastante respetuoso y se concentra en sitios principales. Esto lo he podido comprobar
personalmente en algunas ocasiones, incluso en los meses de mayor afluencia turística, como
el verano.
En todo caso, la foca monje, aunque es una especie sensible a las amenazas, también
manifiesta un carácter bastante adaptativo y tolerante a la presencia humana bajo ciertas
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
condiciones, mostrando en algunos casos un comportamiento osado y de temeraria curiosidad.
Por lo que su presencia y mantenimiento en una determinada área va a depender mucho de
una gestión específica, adecuada y estricta en sus lugares de reposo y estancia, pero
manteniendo una actitud abierta y flexible para adaptarse a las decisiones que tomen las focas
en cuenta a su elección del lugar que quieren, y compaginar esto con los otros usos humanos
en el territorio. Es decir, nos tendríamos que adaptar a las focas tanto como las focas se
tendrían que adaptar a nosotros. Una gestión inter-adaptativa y retro-adaptativa, si se puede
definir así.
Los resultados también ponen de manifiesto que las poblaciones de otros mamíferos marinos,
en este caso los cetáceos, muestran unas cifras que difícilmente adquirirían las focas monje en
un plazo medio ni largo. Todas son especies que se alimentan del mar y predan sobre especies
presa, lo que indica que las aguas marinas costeras españolas pueden estar en un Buen
Estado Ambiental y son capaces todavía de sostener una alta productividad marina. Incluso
que estas especies de las que se alimentan pueden ser también comerciales, pero no por ello se
las debe culpabilizar.
El sector pesquero, que ha salido casi al 100% opositor al tema de la foca monje en las
encuestas, en vez de considerar a las especies de mamíferos marinos como competidoras,
debería dirigir sus intenciones a la conservación del medio marino y a la realización de una
pesca sostenible como garantía del mantenimiento de su actividad económica, y no actuar
mediante técnicas de explotación abusivas, que esquilman y destruyen los hábitats marinos.
Actuaciones que son las que realmente están haciendo disminuir los recursos pesqueros. Los
mamíferos marinos representan unos bio-indicadores que ponen en evidencia la situación. Por
lo que el sector pesquero debería reconocer, como ya está haciendo, dirigir sus miras hacia la
comprensión del problema, y entender que un medio marino saludable puede dar mayor
productividad. Ayudándole con procesos de participación y concienciación a redirigir su
actividad económica hacia el mantenimiento de la vida marina y la sostenibilidad podrá tener
un futuro esperanzador como el importante sector económico que es, consiguiendo el relevo
generacional en la actividad. La pesca debe ser una aliada y mayor defensora de la
conservación de los sistemas marinos.
6- ALGUNAS REFLEXIONES
Hasta aquí hemos llegado.
Los resultados de los análisis hechos en este trabajo apuntan a los ENP de 3 comunidades
autónomas que han acumulado mayor valoración para los objetivos del trabajo. Canarias
(entiéndase Lanzarote y Fuerteventura), Islas Baleares y Andalucía. Sólo ellas aportan la
mayoría de los mejores espacios protegidos entre los 15 primeros, de los que Canarias pone 7
de ellos. Baleares coloca 4 y Andalucía 2. Con 1 enclave, Catalunya (Cap de Creus) en 10ª
posición y C. Valenciana (I. columbretes) en 14ª.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Por tanto, la foca monje parece que sí tendría donde asentarse si volviera, o si consideráramos
beneficiosa su reintroducción en donde había desaparecido para evitar que se extinga.
Estoy convencido que el análisis no es todo lo exhaustivo que debería ser, y que ha faltado una
evaluación completa con todos los indicadores pertinentes, tanto ecológicos, como de
gobernanza, igual que exigen los diferentes manuales de evaluación (Ver bibliografía adjunta
sobre el tema) de los valores naturales y de la gestión de un área protegida o a proteger.
Tampoco quiere decir esto que el resto de ENP no cumpla con los requisitos mínimos necesarios
para un proyecto de conservación de la foca monje. Lo que hicieran las focas, si alguna vez
volvieran, iba a depender de muchos factores. Entre ellos, de las propias decisiones y caprichos
de los animales a ir donde se les antoje. Sólo se ha buscado una manera de elegir un lugar
para el comienzo de un proceso, que si se hiciera, no sería un objetivo en sí mismo, sino un
proceso dinámico sin aparente fin, salvo el fracaso. Y aun así, habría que volver a intentarlo.
Primera lección aprendida (Jiménez y Delibes, 2005).
Pero, ¿cómo de protectores son los Espacios protegidos que hemos seleccionado?
Tenemos entre 15 y 20 ENP costeros seleccionados que podemos considerar que cumplen los
requisitos y características adecuadas para recibir, supuestamente, a la foca monje. El papel
que juegan estas áreas protegidas costeras respecto a la red española de espacios protegidos
es indiscutible. Se trata de los mejores y cumplen su misión de evitar el deterioro de los
ecosistemas litorales, contribuir al incremento de poblaciones de especies amenazadas y
conservar recursos de interés económico, como el pesquero y el turístico (calidad de playas).
Siendo muy valorados en cuanto a su servicio de uso público para el ocio e influyendo en la
salud y el bienestar de las personas. Además de constituirse como elementos dinamizadores del
tejido social y económico, e instrumentos para la sensibilización, la comunicación y la
concienciación ambiental. Son “territorios ilusionantes” (Múgica et al., 2013). Y seguramente
lo serían más aún si contaran con la sirena del mar. Lo que obliga, desde luego, a hacer una
evaluación mejor y trazar una gestión específica para este supuesto, adaptada al nuevo
escenario de crisis económica y ecológica, donde ya no se puede pensar sólo en las políticas de
conservación sin ligarlas a otras políticas estratégicas, como la de la salud, la social, la
económicos y el cambio global.
¿Y cuál es la situación real de estos ENP?
Como acabamos de mencionar, deben ser una herramienta para alcanzar objetivos de
conservación del patrimonio natural y social asociado, compatibles con usos recreativos,
científicos, pedagógicos y agropecuarios tradicionales, que redunden en la preservación de la
biodiversidad y en el bienestar humano. Y su gestión debería ser proactiva, teniendo como
meta el mantenimiento de hábitats representativos y de la biodiversidad que albergan, de
manera integrada con el territorio circundante y los modos de vida de la sociedad de su área
de influencia socioeconómica, sustentables y compatibles con los objetivos de conservación
que lo han configurado. Dotados de medios suficientes que se compensarían y justificarían con
los servicios ecosistémicos que proporcionan. Espacios creados y gestionados de forma
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
participativa y en coordinación administrativa con las políticas sectoriales. Lo que posibilita
un marco interesante para el emprendimiento y la actividad económica en el mundo rural y
marino, dirigido hacia el desarrollo sostenible. Y aspirando a la conectividad ecológica de los
ENP con políticas de gestión integral del territorio y configurándolos en Red y al
mantenimiento y recuperación de la biodiversidad (Ver Montes et al., 2011, en este sentido).
En España y en la Unión Europea se cuenta con un marco legal más que suficiente para
abordar tareas de conservación como la recuperación de la foca monje del Mediterráneo. Y
también consta que hay muy buena voluntad y capacidad de gestión por parte de los
diferentes gestores. Pero la realidad, acrecentada en un contexto de crisis actual, es que en
España se está llevando una gestión deficiente, como se ha podido deducir de los comentarios
de las encuestas hechos por los propios gestores. Existen verdaderas carencias en cuanto a una
gestión ideal de los ENP, no por falta de interés de sus responsables, sino con toda probabilidad
por falta de medios y recursos para hacer una gestión eficaz, y con unos presupuestos cada vez
más ajustados que sólo permiten una gestión puramente preventiva más que proactiva.
Lamentablemente, como apuntan los expertos en el tema, la evaluación de la efectividad está
poco instaurada en España y se mira con temor por las administraciones responsables. Aunque
ahora, en tal contexto actual, está más que justificada (Mallarach, 2006). Existen aún pocas
iniciativas de evaluación de la gestión de las áreas protegidas que redunden en una mayor
calidad de la gestión. Generalmente se trata de evaluaciones contables y de actividades,
recogidas en memorias anuales de gestión (Mallarach, 2000). Pueden citarse además algunas
iniciativas de evaluación de áreas protegidas basadas en indicadores cuantitativos recopilados
de forma sistemática y continuada.
Quizás por ello, la mayoría de los gestores hayan opinado con duda ante la pregunta de si la
administración responsable de su ENP apoyaría un proyecto de conservación de la foca monje,
y si aportaría medios. Aunque se han dado opiniones favorables (Canarias, Baleares, Andalucía,
C. Valenciana) También ha llamado la atención que un gran número apreciara el valor de la
especie como atrayente para el visitante, quizás pensando en una contribución económica que
repercutiera en la gestión.
No obstante, para el supuesto caso de una reintroducción de la foca monje en nuestras costas,
lo primero que habría que hacer sería contar con el apoyo institucional en todos los aspectos.
Si en lo económico hay dificultades, habría que buscar la financiación necesaria por otros
medios que no sean los gubernamentales, para no cargar del todo a los gobiernos respectivos
con una inversión del erario público del que ahora no dispone. Pero sí contar con su apoyo
legislativo y administrativo. Seguidamente, realizar un trabajo de valoración in situ de los
hábitats terrestres potenciales (calas, tramos de costa aislados, playas, cuevas, etc,) dentro
de los ENP o AMP seleccionados, utilizando una serie de indicadores específicos que
determinaran la idoneidad del enclave para un posible ensayo de reintroducción. Además de un
seguimiento, evaluación e identificación de indicadores de viabilidad en el medio marino y
costero, así como de la población donante de foca monje, en colaboración con las entidades
oficiales y científicas internacionales que correspondan. Y todo ello estructurado en la matriz
técnica de un plan de conservación con todos los requisitos técnicos y oficiales cumplidos.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Esto, sin duda tendrá, en el caso de España, un enorme camino recorrido cuando se concluyan
las investigaciones y valoraciones que se están haciendo de los hábitats y del buen estado
ambiental marinos con los proyectos de las Estrategias Marinas y del LIFE-INDEMARES, con
todas las implicaciones, obligaciones y compromisos legislativos que conllevan, además de la
ampliación notable de la superficie marina protegida.
Aunque los espacios seleccionados, ya sólo con los indicadores analizados y las figuras de
protección que representan, permiten suponer un grado adecuado de calidad de hábitat para
programas de conservación pertinentes a sus características.
Entonces, ¿podría volver la foca monje a nuestras costas?
La vuelta de la foca monje a
nuestras costas en el contexto
actual de fragmentación en
pequeñas
poblaciones o
meta-poblaciones (teoría de.
Hanski y Gilpin, 1997; en
Tellería, 2012. También se las
podría considerar Unidades
Evolutivas Significativas, USE
en
inglés,
dado
su
aislamiento. Moritz, 1994; en
Tellería, 2012; Moreno-Opo,
2013) es algo enormemente improbable de modo natural. No hay constancia que haya
comunicación entre las colonias y meta-poblaciones existentes, al menos en la zona atlántica.
La conectividad entre ellas hace mucho tiempo que está rota, especialmente entre las del
Atlántico con las del Mediterráneo. En la colonia de Cabo Blanco, se ha comprobado mediante
telemetría que la foca monje es una especie filopátrica y que se mueve en una radio de pocos
km. del entorno de la colonia (CBD-Habitat, sin publicar). Esta población, la mayor existente y
que aún mantiene una auténtica estructura colonial, se encuentra en el extremo occidental de
su antigua área de distribución, a 800 km de las Canarias, a 1500 Km de la segunda colonia
atlántica, la de Madeira, y a 2000 km del Estrecho de Gibraltar, puerta de entrada al
Mediterráneo, donde se localiza la segunda población más importante de la especie en su
extremo oriental (4800 km).
Puede resultar más probable la visita a nuestras costas mediterráneas de algún ejemplar
errático de las poblaciones del mediterráneo oriental, o quizás de la exigua metapobalción del
norte de África. Algo que pudo ocurrir con el caso de la aparición en 2008 de una foca monje en
aguas de Mallorca(ver monachus guardian.org). Pero como vino, se fue. Haría falta una
densidad de población mayor de la existente en sus dos extremos de distribución para que
algunos ejemplares empezaran a explorar y dispersarse, encontrar un lugar realmente
tranquilo y a su gusto y juntarse un número mínimo de ejemplares para fundar una colonia.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
En el Mediterráneo, la foca monje vive solitaria o een pequeños grupos que se refugian en
cuevas muy escondidas del hombre. Como ya se ha mencionado en este trabajo, la mayor
concentración de focas que se conoce actualmente en el Mediterráneo se localiza en la isla de
Gyaros (Karamanlidis, 2013) con unas dos decenas de individuo, aproximadamente. Y bien es
verdad que están siendo muy frecuentes los avistamientos en las costas mediterráneas de
países del Oriente Medio, las costas del mar Adriático y Sicilia. Pero no se sabe muy bien si
responde a un aumento de población o a una dispersión de ejemplares ante la pérdida de
hábitat. Además de tenerse poco información sobre densidades y abundancia poblacional. En
definitiva, es difícil en esta zona tener un control mínimo de la población existente y su estado
de conservación.
La colonia de Cabo Blanco, Mauritania, la única bien estructurada socialmente, localizada y
controlada, afortunadamente se halla en proceso de crecimiento, con una tasa del 105,61 % en
14 años (CBD-Habitat, Martínez-Jauregui 2012), con unas 220 focas, aproximadamente la
mitad de la población mundial. Estimando con un cálculo elemental sobre esta tasa de
crecimiento y suponiendo idealmente que no concurren factores limitantes (crecimiento
exponencial), lo cual es cuestionable en biología, la población crecería a una tasa anual del
7,5%, duplicándose en los siguientes 14 años. Una cantidad que seguramente no alcanzaría
todavía la capacidad de carga del hábitat actual de la colonia, estimado por encima de los 600
ejemplares (Forcada, J., 2000) para que comenzara a dispersarse por la costa del Sahara hacia
el norte, lo que haría lentamente, como una balsa de aceite, en un proceso que podría llevar
décadas. Además, esta población está tan concentrada en un área reducida y concreta que la
probabilidad de sufrir algún evento estocástico que las deje aún en peor situación de la que
están, las reduzca a un tamaño poblacional inviable o acaben por extinguirlas, supone un alto
riesgo. Por ello, plantearse la adopción de medidas de conservación que vayan dirigidas a
establecer núcleos fundadores y nuevas colonias para expandir las poblaciones ahora
concentradas y aisladas, propiciando una conectividad más probable entre ellas, debería
considerarse como una prioridad en la conservación de la especie.
Aunque habría que distinguir entre el deseo de que vuelva a nuestras costas y la necesidad de
recuperar y aumentar sus poblaciones en todo su área de distribución. Son dos cuestiones
bastante distintas, pero que se complementan. Ambas estarían en concordancia con una
estrategia de actuación.
En las últimas décadas se han hecho grandes esfuerzos de conservación de la especie y de los
hábitat propicios, creándose un gran número de reservas marítimo terrestres con la foca monje
como criterio principal. Así tenemos en la zona atlántica de su área de distribución, la Reserva
Costa de las Focas en la península de Cabo Blanco (Mauritania), la Reserva Satélite de Cabo
Blanco, dependiente del Parque Nacional mauritano de Banco de Arguín, o la red de Zonas de
Especial Conservación de la foca monje, ZECFOM, por el Plan de Acción Atlántico (González et
al., 2006) distribuidas por la costa marroquí, las islas Canarias (Lanzarote y Fuerteventura), y
las portuguesas islas Salvajes y de Madeira. En la zona mediterránea, menciono sólo a las de
España, las LIC de la RED Natura 2000 de Isla de Alborán e islas Chafarinas. También se han
invertido grandes sumas de dinero en diferentes proyectos, tanto en el Mediterráneo como en
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
el Atlántico, aunque con resultados que han oscilado entre un gran éxito y/o ninguno. A pesar
de ello, la foca monje sigue en declive (Aguilar & Lorry, 2008; UICN, 2013), con la excepción
actual de las poblaciones de Cabo Blanco y Madeira. Pero sin olvidar que la primera sufrió una
marcha atrás quedando diezmada a 100 individuos en 1997 por una marea roja de algas
tóxicas (Franco et al., 1998), y la segunda apenas alcanza los 25 ejemplares.
Se tiene más conciencia y voluntad de salvar a la foca monje, pero las causas del pasado, como
la destrucción y ocupación del litoral, el enmalle accidental en redes de pesca, sobre todo de la
población juvenil (CBD-Habitat, M.G. 2013; Karamanlidis, 2008) e incluso la muerte
intencionada, siguen actuando en muchos lugares de su rango de distribución. Y aunque se
hayan paliado estas amenazas en gran medida por diferentes actuaciones de conservación y
con el aumento exponencial de declaración de áreas marítimo costeras protegidas en las
últimas décadas, las poblaciones aisladas y alejadas entre sí son pequeñas y los factores
estocásticos pueden estar también actuando por encima de los antropogénicos. La baja
variabilidad genética (Pastor et al, 2004), contaminación, lugares de cría sub-óptimos evitando
las molestias, aislamiento entre individuos, sobrepesca y escasez de alimento, o una
combinación de ellos, pueden estar reduciendo su éxito reproductor y su capacidad de
resiliencia( (Ver indicadores en E.M de MAGRAMA para los mamíferos marinos. Anexos 10).
Además, si pensamos sólo en la población de Cabo Blanco, ésta se concentra en una pequeña
franja de litoral y en unas pocas cuevas para sus actividades en tierra. Los estudios de hábitat
que se han llevado a cabo en los últimos años (CBD-Habitat, 2010 y 2012) han puesto en
evidencia que en los 150 km de costa explorada desde Cabo Blanco hasta Dakhila la calidad del
hábitat, especialmente cuevas, resulta inferior al que actualmente ocupa la colonia, aunque
dispondría de sitios aplicando las mismas medidas de protección que en Cabo Blanco. Llegado
el caso, lo que hagan las focas no se puede saber, pero seguramente se vean forzadas a utilizar
un hábitat terrestre sub-óptimo.
El riesgo de que se reproduzcan de nuevo las condiciones físico- químicas del mar que dieron
origen a la marea roja que casi acaba con esta población en 1997 es altísimo y casi
imprevisible.
Tampoco sabemos suficiente del ecosistema marino que funciona en la franja de litoral que
utilizan las focas, el hábitat crítico detectado. No conocemos bien los procesos y dinámicas que
lo mantiene y que en cualquier momento pueden cambiar dentro del panorama actual de
cambio global, incluido el cambio climático. Imaginemos que se desplazan las poblaciones de
pulpo por algún efecto térmico, que las corrientes del “upwelling”, responsables de la alta
productividad de la zona, cambian y se van mar adentro, o que las rutas migratorias de los
peces presa se van por otros derroteros.
Sabiendo esto, ¿qué podemos hacer?
Todo en conjunto constituye suficiente razón para pensar en hacer algo. Y para ello la
población de Cabo Blanco reúne las condiciones adecuados para convertirse en la colonia
madre, donante sostenible, que habría que conservar al máximo apoyando y reforzando su
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
exitosa gestión actual que está llevando a cabo CBD-Habitat, junto a su contraparte mauritana
Annajah. Y de aquí, de forma programada, con una estrategia bien diseñada y planificada,
estudios de viabilidad y un seguimiento y evaluación exhaustivos, por supuesto con el consenso
y aprobación de los países firmantes del Plan de Acción Atlántico y en el marco del convenio de
Bonn, CMS, siempre que se considerasen que las medidas son oportunas y van a contribuir a
conseguir un estado de conservación favorable de la especie, se podría aspirar a:




Crear núcleos fundadores a lo largo de la costa del Sahara, para extender la colonia hacia el
norte y realizar los primeros experimentos de trasladación (técnica presumible de actuación.
Hay nutrida bibliografía de la misma) y reintroducción de forma menos arriesgada por la
proximidad de la colonia fuente. Las focas siempre podrían volver a la colonia madre. Y se
podrían poner en práctica las técnicas del grupo de conservación de la foca monje de Hawaii
(Monachus schauinslandi), los únicos que tiene experiencia en este tipo de actuación con
estegénero (Baker et al.2013).
Reforzar con focas de Cabo Blanco la colonia de Madeira, creando un núcleo más numeroso y
resiliente para que se pueda incrementar su población por sí sola, aunque exigiera otros
reforzamientos periódicos.
Crear núcleos intermedios en las costas de Canarias, en las ZECFOM, de Lanzarote y
Fuerteventura, que podrían restaurar la conectividad perdida entre las colonias saharianas y
Madeira. Y se estaría recuperando a la especie para la fauna española.
Una vez establecidos una serie de núcleos poblacionales en la región atlántica, iniciar el
proceso en las áreas seleccionadas en la costa Mediterránea española, recuperando o
estableciendo la población occidental. Y quizás, con el tiempo, tal vez bastante tiempo, podría
ponerse en contacto con la población oriental. Esto siempre que se consense el debate genético
entre las dos poblaciones.
Se podría plantear también una iniciativa considerando la posibilidad de actuar con focas
europeas provenientes de las poblaciones del Mediterráneo oriental. Pero seguiríamos dejando
en el borde de distribución a la mejor colonia existente. Y también hay que tener en cuenta que
las poblaciones del Mediterráneo están muy fragmentadas, dispersas por un territorio
complejo de islas y continente, son pequeñas y poco manejables en cuanto a conocimiento de
su demografía, por lo que no sería posible hacer estudios de viabilidad para extraer o manejar
ejemplares.
De querer hacerlo a cómo hacerlo.
La foca monje está en el Top Ten de las especies en mayor peligro de extinción por la UICN,
como ya se ha dicho. Y en los primeros anexos prioritarios de todos los convenios y normativas
nacionales e internacionales. Tanto la población atlántica, como la mediterránea cuentan con
planes específicos para su conservación. Sus poblaciones son pequeñas y están aisladas,
corriendo un alto riesgo de extinción. Por lo que sería necesario tomar más medidas y quizás
atreverse con una técnica que contribuya a alcanzar un estado favorable de conservación, haga
aumentar sus poblaciones y las ponga en comunicación dentro de su antigua área de
distribución, y de la que ya hemos hablado. Esta técnica podría ser la trasladación o
traslocación, movimientos de ejemplares por el hombre del lugar donde existen a zonas de su
antigua área de distribución, donde se había extinguido (reintroducción), bien creando núcleos
fundadores para establecer nuevas colonias; bien contribuyendo a aumentar poblaciones
pequeñas existentes aportando nuevos ejemplares (reforzamiento)(IUCN/SSC 2013, p. 2). Es
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
decir, el foco de las traslocaciones sería establecer o incrementar la población de una especie
al lugar donde había existido (Baker et al., 2013). Las translocaciones de especies están siendo
usadas de manera creciente como una herramienta clave para paliar la actual crisis de
biodiversidad causada por los impactos humanos en las poblaciones faunísticas y en los
ecosistemas (Griffith et al. 1989; Wolf et al. 1996, en Pérez et al. 2012). Un ejemplo claro lo
tenemos en España con el lince ibérico, que posteriormente al programa de conservación ex
situ, cría exitosa en cautividad, se está haciendo las reintroducciones en áreas de las que se
extinguió (ver programa del lince ibérico: http://www.lynxexsitu.es/ )
Incluso está tipificada en la legislación española, existiendo un documento de Directrices
técnicas para el desarrollo de programas de reintroducción de especies silvestres en España
(Anexo 15). De forma genérica, las prescripciones sobre este tipo de proyectos se incluyen en la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. En el artículo 52,
relativo a la garantía de conservación de especies autóctonas silvestres, en el punto 4 se
expone que “se evaluará la conveniencia de reintroducir taxones extinguidos, pero de los que
aún existen poblaciones silvestres o en cautividad, teniendo en cuenta las experiencias
anteriores y las directrices internacionales en la materia, y con la adecuada participación y
audiencia públicas”. Además, se menciona que “en el caso de especies susceptibles de
extenderse por el territorio de varias Comunidades Autónomas, el programa de reintroducción
deberá ser presentado a la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y
aprobado previamente por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente”.
La aplicación de la Ley 42/2007, el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo
del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de
Especies Amenazadas, determina en su artículo 13, sobre la reintroducción de especies, los
condicionantes normativos más importantes que se desarrollan en las presentes directrices.
Por otra parte, existe un buen número de documentos técnicos y artículos científicos que
señalan cuestiones importantes a la hora de realizar un proyecto de traslocación. Destaca la
famosa guía de UICN (1998, 2012) o Armstrong & Seddon (2008), replanteada por Pérez et al.
(2012), donde se proponen recomendaciones que se pueden sintetizar en 10 criterios
destinados a evaluar a necesidad y probabilidades de éxito de cualquier proyecto, agrupados
en 3 niveles de decisión propuestos para mejorar la utilidad de estas acciones como
herramienta de conservación. Y del que se ha hecho una versión sintetizada en forma de
diagrama en el presente trabajo. Además de resumirse en unas tablas los criterios básicos para
un proyecto así (ver anexos 16 y 17).
(Foto de HMSRP.NOAA)
Finalmente, quisiera mencionar una parte del
método de reintroducción de mamíferos más
habitual y que acrecienta las posibilidades de éxito,
que es la aclimatación. Esto consiste en mantener
a los animales trasladados en recintos cerrados
dentro del área de suelta para que se vayan
familiarizando con el entorno y sus características
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ambientales durante varios días y pocos meses. La liberación definitiva se lleva a cabo
retirando parte del cerramiento, de modo que los ejemplares puedan marcharse cuando
quieran o incluso usar el recinto como punto de referencia para volver a descansar u otras
funciones (Manual para la recuperación de la fauna autóctona. 2010). Y es una técnica muy
utilizada y desarrollada en el proyecto de recuperación de la foca monje de Hawaii, que puede
ser una referencia a tener en cuenta indiscutiblemente.
Pero, ¿Por qué conservar a la foca monje?
Ya sabemos dónde y cómo, al menos en teoría. Pero la pregunta clave para recuperar a una
especie de la extinción es por qué y para qué.
Podríamos argumentar mil virtudes de la foca monje, como que ha sido la única especie de
fócido que vivía hasta hace poco en aguas españolas, que es una joya de nuestra fauna, que
es un predador en la cúspide y juega un papel importante en las complejas redes tróficas de
los ecosistemas marinos. Que está al borde mismo de la extinción. Que es una especie clave
versus emblemática (de esto se puede debatir bastante) y un bioindicador de la calidad del
medio marino y litoral donde habite, siendo muy sensible a perturbaciones y molestias, y su
presencia indicaría, junto a los cetáceos, que estamos ante zonas bien gestionadas, naturales y
salvajes, generadoras de recursos pesqueros, no “artificializadas”, saludables y reconfortantes
para el bienestar humano.
En términos morales, existen varios argumentos de la necesidad de preservar a las especies.
Por motivos éticos: la vida en sí misma es un acontecimiento inaudito y valioso puesto que
cada especie ha sido originada a lo largo de millones de años de casualidades probabilísticas
(Minteer y Collings 2005); estéticos: la consideración de que la vida es bella se debe a la
existencia de todos y cada uno de los componentes que la forman; científicos: cada especie
encierra numerosos enigmas aún por resolver para la ciencia que podrían ayudar a comprender
mejor la vida en el futuro (Primack 2012); económicos: todas las especies tienen un valor
económico y suponen un recurso que beneficia al bienestar humano (Carpenter et al. 2009,
Primack 2012); y complementariedad, las especies no están aisladas y forman parte de un
entramado interrelacionado entre sí, en el que unas dependen de otras, de modo que la
pérdida de una de ellas puede acarrear consecuencias negativas en cascada para el resto del
ecosistema y, en consecuencia, su funcionalidad y valor económico (Soulé et al. 2005,
Bascompte y Stouffer 2011, Estes et al. 2011).
También hay que ver a las especies amenazadas como motor de actuaciones de conservación.
La protección de las especies más amenazadas se ha convertido en las últimas décadas en una
de las acciones más importantes de conservación de la biodiversidad a escala global, junto con
la declaración y gestión de espacios naturales protegidos (Margules y Pressey 2000, Primack
2012). Su protección beneficia a otras especies y elementos del medio natural, conociéndolas
como especies paraguas (Lambeck 1997, Meffe et al.2002, Larsen et al. 2007), y contribuyendo
a los fines últimos perseguidos en Biología de la Conservación (Suter et al. 2002, Roberge y
Angelstam 2004). Información obtenida de Moreno-Opo (2013).
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
La FM debe aportar el beneficio de la conservación y mantenimiento de la mayor
biodiversidad posible, según las declaraciones del Convenio de Biodiversidad y tipificado en la
Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Lo que no se puede negar también que
sería un motor económico como atractivo turístico. Por un lado, daría categoría y calidad a las
playas y aguas donde se localizara. Por otro, atraería a visitantes en general, pero también al
turismo de naturaleza, de observadores de especies, que está creciendo en todo el mundo y
convirtiéndose en una fuente de ingresos económico para el sector turístico y la economía de
los países.
Pero debemos ser conscientes que no se pueden obtener estos beneficios, realmente valorados,
que acabamos de mencionar y que aportaría una especie como la foca monje, sin una inversión
económica inevitable. Hay que reconocer que las reintroducciones de especies, y más de las
grandes como la que nos ocupa, son caras, exigen una dotación de medios y recursos
importantes para el manejo inicial, gestión, traslados, aclimatación; pero también deben
mantenerse en el tiempo (Tellería, 2012). Son procesos largos de gestión posterior, reintentos,
reforzamientos, seguimiento y vigilancia, hasta que puedan darse por consolidados. Pero
tampoco son imposibles, desorbitadas, ni más costosas que los beneficios que pueden aportar.
Incluso considerando que podrían financiarse mediante nuevas estrategias de obtención de
fondos que compensaran las aportaciones gubernamentales u oficiales.
Sin embargo…esto es lo realmente importante.

La opinión de Mayol, Delibes y los Jiménez.
Que me coste, ha habido unas 4 propuesta de recuperar a la foca monje en nuestras costas,
todas lanzadas por reconocidos expertos y prestigiosos conservacionistas y respaldadas por
administraciones oficiales.

Estudio de Viabilidad de la costa de Cabo de Gata para la recuperación de la foca monje.
1986. Varios autores. Junta de Andalucía.

Anteproyecto Balear de recuperación de la foca monje de Mediterráneo. Servei de Protecció
d´Espècies. Conselleria de Medi Ambient . Mayo , 2006.

Actuaciones y viabilidad de la colonia de focas monje (Monachus monachus) de la península
de Cabo Blanco, para su reintroducción en las islas Canarias. 1995-98. Proyecto LIFE de la
Comisión Europea por la Universidad de las Palmas de Gran Canarias con el apoyo del
Gobierno Canario.

Propuesta de reintroducción de la foca monje en Catalunya por la Fundación Territori i
Paisaje que lleva lanzando desde hace varios años.
Todas ellas manifiestan una clara ilusión de sus promotores y unos planteamientos técnicos y
socioeconómicos bien argumentados, pero que no han llegado a materializarse por una serie
de cuestiones de diferente índole. Salvo para la primera, quizá la causa primordial fue la
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
mortandad masiva ocurrida en la colonia de Cabo Blanco en 1997, en la que todos pusieron sus
ojos para convertirla en fuente de la recuperación de la especie, al quedar reducida a los límites
de la viabilidad. De no haber ocurrido, no sabemos qué se estaría haciendo ahora mismo, pero
estoy seguro que ya se habría iniciado algún intento de traslocación con el acuerdo de los
países implicados en una estrategia conjunta. Pero hay otras cuestiones importantes y
fundamentales sin las cuales, ningún proyecto sale adelante. Es lo que quiero comentar
seguidamente.
Para ello, he querido apoyarme en cuatro ilustres conservacionistas, o tal vez sean cinco, de los
que he encontrado unos textos que me parece que argumentan muy bien este apartado final.
“La recuperación de la Malvasía cabeciblanca en España es un proceso bien conocido y tiene
todos los ingredientes de una historia emocionante: llena de riesgos inminentes que son
atajados por la actuación de conservacionistas, rigurosos investigadores que proporcionan la
base científica, decisiones administrativas contundentes (por raro que sea) y una singular
coordinación entre el Estado, las comunidades autónomas y un marco internacional de
actuación…. No se recuerda un esfuerzo más solidario de tantos técnicos y gobiernos de
diferentes países para eliminar una amenaza biológica que afectaba sólo a una rara especie
localizada en el sur de España (se refiere a la invasora Malvasía canela)… Se pasa de 22
ejemplares censados (1977-78) en la laguna de Zoñar, Córdoba, en toda España, a 4035 en el
Hondo en 2000.” Juan Jiménez Pérez, 2013. Jefe de servicio Vida Silvestre Generalitat
Valenciana y encuestado para este trabajo.
“El mundo de la conservación de especies amenazadas está dominado por biólogos,
veterinarios y algunos ingenieros. En contraste con esto, hemos visto cómo pocos de los
problemas que afectan a los programas destinados a recuperar especies son de índole
biológica. La inmensa mayoría tiene que ver con sistemas humanos y los patrones de
interacción entre personas, sus visiones del mundo, intereses, valores, estructuras y culturas
organizativas, procesos de toma de decisiones y otros muchos aspectos de las sociedades
humanas (Clark 1997b)”. En palabras de Clark “La gestión de las especies amenazadas es en
realidad un proceso continuo de gente tomando decisiones, no sobre la ecología o el
comportamiento de las especies, sino sobre sus propias acciones”.
“Los conservacionistas españoles tenemos la responsabilidad histórica de evitar la desaparición
de poblaciones animales que son únicas en el ámbito autonómico, nacional, europeo o incluso
mundial. Para poder cumplir con esta responsabilidad deberemos mejorar lo que es hasta
ahora un historial confuso de éxitos y fracasos, colaboraciones y conflictos. Para ello debemos
identificar y comprender los problemas recurrentes que limitan nuestro éxito para así mejorar
nuestro funcionamiento como profesionales y como organizaciones. Esto requiere instaurar
una cultura de aprendizaje y reflexión que favorezca el análisis y la discusión críticos y
sistemáticos para evitar la repetición de errores recurrentes que sólo favorecen la existencia de
una imagen de conflicto e ineficiencia ante la sociedad española.” Jiménez Pérez, I. y M.
Delibes de Castro,2005. (Ver anexo 18. Los 8 mandamientos de la conservación).
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
“Por tanto, la recuperación de la foca monje del Mediterráneo sólo se conseguiría con un
manejo intencionado y decidido, con la participación y el consenso de todos los sectores y
grupos implicados, en una apuesta arriesgada, siguiendo las directrices oportunas establecidas
al efecto por los expertos, en la que se pueden cometer errores pero de los que se aprendería,
de forma adaptativa. Como se ha hecho con otras especies y que están resultando exitosas
porque, sobre todo, las personas implicadas se han puesto de acuerdo con un plan específico.
Evitando la disparidad de criterios y las desavenencias personales.” (Mayol, com.pers.).
“La conservación debe conseguir un cambio en las relaciones de nuestra especie con el resto de
lo vivo, …, si valoramos el entorno y el resto de las especies con quienes lo compartimos. En
definitiva, si sabemos y sentimos. Conocimientos y sentimientos que pueden ser infértiles si no
fluyen. Hay que aprender y hay que comunicar. Los conservacionistas debemos ser tan
profesionales de la información como los periodistas, o nuestros afanes serán baldíos.” Joan
Mayol , 2013.
Ya hemos mencionado, un poco por encima, el cómo hacerlo, los estudios y aspectos técnicos,
los procesos necesarios. Sin dejar oculta la posibilidad innegable del riesgo al fracaso. Pero que
se puede minimizar realizando una gestión adaptativa, aprendiendo de ello. Es verdad que no
hemos dicho nada de las cuestiones formales, de los procedimientos burocráticos. Sería una
decisión política con trámites complejos y oficiales entre los países de los respectivos planes de
acción y la comunidad internacional de expertos y científicos, con todas las entidades de
conservación correspondientes, como UICN, CMS, etc.
Pero dedicar esfuerzos a la conservación de una especie no es sólo una cuestión oficial,
ajustada a decisiones políticas y a presupuestos de la hacienda pública, dirigida por técnicos o
científicos, sino que debe entenderse como un acuerdo social donde la sociedad debe decidir si
interesa o está conforme en la conservación de una determinada especie. Y los órganos
oficiales deben poner los medios con el asesoramiento de los técnicos. Si no es así, sin una
aceptación mayoritaria y consensuada con el entorno social, difícilmente se podrán alcanzar los
objetivos de conservación. Hay que abrir procesos de participación pública con todos los
sectores sociales para consensuar la aceptación por la sociedad de la posible reintroducción de
la especie. Y en el caso de la foca monje, hay un sector económico que se siente especialmente
afectado, el pesquero. Dialogar con él y llegar al consenso, convencimiento e implicación en la
conservación de la foca monje y del medio marino del que depende, como se ha hecho en
Mauritania, debería constituir el primer paso a dar en la conservación de esta especie. Y no dar
el siguiente hasta haberlo conseguido.
La recuperación de la foca monje y, si se quiere, de su vuelta a aguas españolas, sólo puede ser
resultado de una voluntad firme, decidida y arriesgada de querer conseguirlo por parte de
todos. Algo que tiene que ver más con las emociones y sentimientos que con los aspectos
técnicos.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
BIBLIOGRAFÍA:
 Anteproyecto balear de recuperación de la Foca monje de Mediterráneo. Servei de
Proteccció d´Espècies. Direcció Generaql de Caça, Protecció d´Espècies i Educació
Ambiental. Conselleria de Medi Ambient. Mayo 2006. www.capea.caib.es
 Baker, J.D. , A.L. Harting, C. L. Littnan, 2013. A two-stage translocation strategy for
improving juvenile survival of Hawaiian monk seals ENDANGERED SPECIES RESEARCH
Vol. 21: 33–44, 2013 doi: 10.3354/esr00506
 Brito, Cristina., 2012 Portuguese Sealing and Whaling Activities as Contributions to
Understand Early Northeast Atlantic Environmental History of Marine Mammals.
New Approaches to the Study of Marine Mammals http://dx.doi.org/10.5772/54213
 CBD-Habitat. 2004 Monk seal conservation proyect in Mauritanian-Morocco Annual
Report 2004. CBD-Habitat Fundation, Madrid.
 CBD-Habitat, Fundation. 2013 Pup trapped in gill net released in the ‘Coast of Seals’
Reserve: http://www.monachus-guardian.org/wordpress/2013/10/18/pup-capturedin-gill-net-released-in-the-coast-of-seals-reserve/#sthash.lwwXawGN.FE2D0wzJ.dpuf
 Cedenilla M.A. & P.F. de Larrinoa, 2004 a . Monk seal carcass in Banc d´Arguin
National Park. The Monachus Guardian 7(1): June 2004.
 Cedenilla M.A. & P.F. de Larrinoa, 2004 b Rehabilitated seal “Wean” found dead. The
Monachus Guardian 7(2): November 2004.
 DAFO, análisis http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO
 Directrices para el establecimiento de la Red Natura 2000 en el medio marino.
Aplicación de las Directivas de hábitats y de aves silvestres. Mayo 2007. Natura 2000.
\\S-env-004\dg\ENV-B2\MARINE\Marine guidelines\Translations\ENV-2007-00679-0000-ES-TRA-00.DOC.
 Duarte, C.M., coordinador, 2009. Cambio Global. Impacto de la actividad humana
sobre el planeta Tierra. V.V.A.A. Colección Divulgación. CSIC. Ed. Catarata. Madrid,
2009. www.060.es.
 Erwin, 2001. Rapid Assessment and prioritization of protected areas (RAPPAM)
Methodology. WWF http://www.panda.org/parkassessment/.
 Estrategias Marinas (MAGRAMA). ESTRATEGIAS MARINAS: EVALUACIÓN INICIAL,
BUEN ESTADO AMBIENTAL Y OBJETIVOS AMBIENTALES. Catálogo de Publicaciones de
la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es/.
 EUROPARC-España. 2011. Guía de aplicación del estándar de calidad en la gestión
para la conservación en espacios protegidos. Fundación Interuniversitaria Fernando
González Bernáldez para los Espacios Naturales. V.V.A.A. Madrid. 78 páginas.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
 EUROPARC-España. 2012. Anuario 2011 del estado de las áreas protegidas en
España. Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez para los Espacios
Naturales. V.V.A.A. Madrid
 Fernández de Larrinoa, P & M.A. Cedenilla 2003. Human disturbance at the Cabo
Blanco monk seal colony. The Monachus Guardian 6(1): June 2003.
 Formulario
Normalizado
de
Datos.
RN2000.
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/
 Forcada J, Hammond PS & Aguilar, A (1999) Status of the Mediterranean monk seal
Monachus monachus in the Western Sahara and the implications of a mass mortality
event. Marine Ecology Progress Series, 188: 249–61.
 Forcada, J., 2000. Can population surveys show if the Mediterranean monk seal
colony at Cap Blanc is declining in abundance? Journal of Applied Ecology 37: 171181.
 Forcada, J., I. Mozetich & P. Miller. 2002. Risk Assessment and Population Modeling.
In González, L.M., B. Heredia, A. Araujo, J. Worms, P.S. Miller & U. Seal (Eds) 2002.
Population and Habitat Viability Assessment for the Mediterranean Monk Seal
(Monachus monachus) in the Eastern Atlantic. Workshop report. Apple Valley, MN:
IUCN/SSC Conservation Breeding Group.
 Franco, J.M; M.I. Reyero, E. Cacho, A. Martinez, & S.Fraga. 1998. Possible presence of
PSP toxins in monk seal (Monachus monachus) from Cabo Blanco colony
(Mauritanian). In: World Marine Mammal Science Conference. Workshop on the
Biology and Conservation of the World´s Endangered Monk Seals, Monaco, 19-20
January 1998. The Society for Marine Mammalogy & The European Cetacean Society:
40.
 García-Charton ,J.A, & A. Perez-Ruzafa, 1999 Ecological heterogeneity and the
evaluation of the effects of marine reserves Fisheries Research 42 (1999) 1±20
 González, L.M & Avellà, F.J, 1989. La extinción de la foca monje (Monachus
monachus) en las costas mediterráneas de la Península Ibérica y propuestas de una
estrategia de actuación. Ecología, 3: 155-157.
 González, L.M. (1999) FOCA MONJE DEL MEDITERRÁNEO, Monachus monachus
(HERMANN, 1779). Mamíferos de España. Galemys 11 (1), 1999.
 González et al., 2002. Workshop Report of the Population and Habitat Viability
Assessment for the Mediterranean Monk Seal (Monachus monachus) in the Eastern
Atlantic. Annex Group G ”Risk Assessment and Population Modeling”, Forcada, J. &
Mozetich, i., Miller, Ph. 2001.
 González et al., 2006 El Plan de Acción para la Recuperación de la Foca monje del
Mediterráneo (Monachus monachus) en el Atlántico oriental. Naturaleza y parques
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
nacionales. Serie Especies Amenazadas. Servicio de Publicaciones del Ministerio de
Medio Ambiente. Madrid.
 González, L.M. & Fernández de Larrinoa, P. (2012) Mediterranean monk seal
Monachus monachus distribution and fisheries interactions in the Atlantic Sahara
during the second half of the 20th century. Mammalia-2012-0046/ DOI 10.1515/
 González, M & S. del Río, P. Marcos, V. Rabal, M. San Romás. 2013. Destrucción a toda
costa. Análisis del litoral a escala municipal. Greempeace.
 Govern de les Illes Balears Consejería de Agricultura, Medio Ambiente Y Territorio.
IBANAT. Los espacios naturales protegidos http://www.caib.es/.
 HMSRP, 2010. Hawaiian Monk Seal Recovery Program Update and Accomplishments
Report 2009-2010. (6.0 MB PDF). Program Update and Accomplishments Report.
NOAA Fisheries Service Pacific Islands Region.
 Hockings, M., Stolton, S., Leverington, F., Dudley, N. and Courrau, J. (2006). Evaluating
Effectiveness: A framework for assessing management effectiveness of protected
areas. 2nd edition. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. xiv + 105 pp.
 Informe de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2003. Secretaría de la
Evaluación de Ecosistemas del Milenio. Programa de Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente (PNUMA). © 2003 World Resources Institute.
 Informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente, 2012.

International Council for the Exploration of the Sea (ICES). http://www.ices.dk
 Ibáñez, J.M., 1981. La foca monje (Monachus monachus). Memoria do Museo do Mar.
Serie Zool. 1 (10): 1-12.
 Issam A. Alfaghi, Abdulkader S. Abed, Panagiotis Dendrinos, Marianna Psaradellis, and
Alexandros A. Karamanlidis. First Confirmed Sighting of the Mediterranean Monk
Seal (Monachus monachus) in Libya Since 1972. Aquatic Mammals 2013, 39(1), 81-84.
 Jiménez Pérez, I. y M. Delibes de Castro (eds.) 2005. Al borde la extinción: Una visión
integral de la recuperación de la fauna amenazada de España. Ed. EVREN, Valencia.
 Jiménez Perez, Juan. 2013. La construcción de la población española de malvasía
cabeciblanca (Oxyura leucocephala). Rev. Quercus, nº 334-Dic 2013.
 Johnson, W. M., Karamanlidis, A. A., Dendrinos, P., de Larrinoa, P. F., Gazo, M.,
Gonzalez, L. M., Schnellmann, M. (2006). Monk seal fact files: Biology, behaviour,
status and conservation of the Mediterranean monk seal, Monachus monachus. The
Monachus Guardian. Retrieved 19 December 2012 from www.monachusguardian.org/factfiles/medit01.htm.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
 Junta de Andalucía. Espacios protegidos. http://www.juntadeandalucia.es . RAMPA
 Karamanlidis, A. A., Androukaki, E., Adamantopoulou, S., Chatzispyrou, A., Johnson, W.
M., Kotomatas, S., Dendrinos, P. (2008). Assessing accidental entanglement as a
threat to the Mediterranean monk seal Monachus monachus. Endangered Species
Research, 5, 205-213. http://dx.doi.org/10.3354/esr00092.
 Karamanlidis, A.A., Adamantopoulou, S., Paravas, V., Psaradellis, M. & Dendrinos, P.,
2013. Demographic structure and social behavior of the unique Mediterranean monk
seal (Monachus monachus) colony of the Island of Gyaros.
 Kıraç, C.O. and N. O. Veryeri. 2009. Mediterranean Monk Seal (Monachus monachus)
in the Karaburun Peninsula, İzmir, Türkiye. Ministry of Environment and Forest Nature Conservation and National Parks General Directorate. December 2009, Ankara.
40 p.
 Larrinoa PF & Cedenilla MA (2003) Human disturbance at the Cabo Blanco monk seal
colony. The Monachus Guardian, 6: 1-2.
 Lavigne, D. Ed. 2006. Inpursuit of ecological sustainability. Published by the
International Fund for Animal Welfare, Guelph, Canada, and the University of Limerick,
Ireland. © 2006 IFAW.
 Littnan. Ch., 2013. Don’t Panic! The reality of monk seal recovery in the main
Hawaiian Islands (Part 1) http://pifscblog.wordpress.com/2013/05/16/
 López-Jurado, L.P., J.G. Barbuzano, & S. Hildebrandt. (1995). La foca monje y las islas
Canarias. Biología, ecología y conservación de una especie mítica. Viceconsejería de
Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Las Palamas de Gran Canaria: 1-141.
 López-Jurado, L.P et al. 1996 . Encuesta realizada en Lanzarote y Fuerteventura para el
LIFE Actuación de viabilidad para la estabilización de la población atlántica de foca
monje (Monachus monachus). 1995-1999. Memoria final de terminación de los
trabajos y conclusiones científicas del proyecto LIFE B4-3200/94/74. Universidad de Las
Palmas de Gran Canarias. ULPGC. Ver cita más abajo.
 López-Jurado, 1980.Observaciones de foca monje (Monachus monachus) en las costas
del sureste de la Península Ibérica. Doñana Acta Vertebrata (1980): 7(1): 91-93.
 MAGRAMA: Ministerio de agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.
http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/rednatura-2000/lic.aspx
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
 Mallarach i Carrera, J. M., 2000. Noves tendències en gestiò. Medi ambient:
Tecnología i cultura, ISSN 1130-4022, Nº 27, 2000 . (Ejemplar dedicado a: El futuro
de los espacios naturales),págs. 15-21
Texto completo
 Mallarach, J.M. 2006. Evaluación del Plan de acción para los Espacios Naturales
Protegidos (2002-2005) en M.Múgica, J.Gómez-Limón y J.Puertas. ESPARC 2006. Actas
del XII Congreso de Europarc-España, p.69-97. Ed.Fundación Fernando González
Bernáldez. Madrid.
 MANUAL 3: 1992L0043 — ES —01.01.2007 — 005.001— 16 «Manual de
Interpretación de los Hábitats de la Unión Europea», versión EUR 15/2, adoptado por
el Comité Hábitats el 4 de octobre de 1999 y «Modificaciones del “Manual de
Interpretación de los Hábitats de la Unión Europea” con miras a la ampliación de la
UE» (Hab. 01/11b-rev. 1) adoptadas por el Comité Hábitats el 24 de abril de 2002
previa consulta escrita, Comisión Europea, Dirección General de Medio Ambiente.
 Manuales de Desarrollo Sostenible. Recuperación de la Fauna Autóctona. 2010. Grefa.
VVAA.
Fundación
Banco
de
Santander.
http://www.fundacionbancosantander.com/media/docs/Manual%20%20SOSTENIBILID
AD%209.pdf
 Marchessaux, D. 1989. Recherche sur la biologie, l´écologie et le statut du phoque
moine (Monachus monachus). GIS Posidonie Publications. Marseille, France.
 Marcos, P., 2005. Conservando nuestros mares. Propuesta de Red Representativa de
Áreas Marinas Protegidas en España. WWF/ADENA. www.wwf.es
 Martínez-Jauregui, M., Tavecchia, G., Cedenilla, M. A., Coulson, T., Fernández de
Larrinoa, P., Muñoz, M., & González, L. M. (2012). Population resilience of the
Mediterranean monk seal Monachus monachus at Cabo Blanco peninsula. Marine
Ecology Progress Series, 461, 273-281. http://dx.doi.org/10.3354/meps09811
 Mayol, J., 2007. El vell marí, una absència reversible forma part de la galeria balear
d’espècies. Conselleria de Medi Ambient del Govern de les illes Balears.
 Mayol, J. 2013. Información y conservación. Revista Quecus nº 334-Diciembre 2013.
 Monod,T. 1948. Le Phoque Moine dans l´Atlantique. Publi. Do Instituto de Zoologia
“Dr. Augusto Nobre” de Porto 34:7-19, 1 pl.
 Montes, C & M. Mújica, C. Martínez, 2011. Cómo construir capacidad adaptativa de
las áreas protegidas de España frente al desafío del cambio global . Taller
investigadores-gestores. Áreas protegidas y cambio global. Apoyo al Programa de
Trabajo 2009-2013. 22-24 de noviembre de 2011. Fundación BBVA.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
 Moreno-Opo, R., 2013. Conservación y gestión del hábitat de reproducción y de
alimentación del buitre negro Aegypius monachus (Linnaeus, 1766). Tesis Doctoral
por la Universidad Complutense de Madrid.
 Mújica, M. y S. Grau, J.A. Atauri, C. Castell, 2013. En tiempos de crisis, reforcemos
nuestras áreas protegidas. Revista Quercus nº 330, agosto 2013.
 Ojeda-Martínez et al, 2009. DPSIR Analysis. A conceptual framework for the integral
management of MPA´s. Ocean & Coastal Management 52 (2009) 89-101.
 OSPAR Commission. Guidelines for the Identification and Selection of Marine
Protected Areas in the OSPAR Maritime Area. (Reference number: 2003-17)1
 Pastor, T., Garza, J.C., Allen, P., Amos, B., & Aguilar, A. 2004. Low genetic variability in
the highly endangered Mediterranean monk seal. Journal of Heredity 95 (4). 291-300
 Pérez , I., J.D. Anadón, M. Díaz, G.G.Nicola, J.L. Tella, and A. Giménez, 2012, What is
wrong with current translocations? A review and a decision-making proposal.
Frontiers
in
Ecology
and
the
Environment.
doi:
10,1890/110175.
www.frontiersinecology.org. Versión divulgativa: Revista Quercus 322- ¿Demasiadas
reintroduciones? Una propuesta de criterios de decisión. Diciembre 2012.
 Pineda, F.D.; J. M. de Miguel, M. A. Casado y J. Montalvo*, 2002. Claves para
comprender la 'diversidad biológica' y conservar la 'biodiversidad'.
linneo.bio
.
 Pires, R., Neves, H. C., & Karamanlidis, A. A. (2008). The critically endangered
Mediterranean monk seal Monachus monachus in the archipelago of
Madeira:Priorities
for
conservation.
Oryx,
42,
278-285.
http://dx.doi.org/10.1017/S0030605308006704
 Pires R (2001) Are monk seals recolonizing Madeira island? The Monachus Guardian,
4: 1-3.
 Proyecto CORINE Land Cover 2006 (CLC2006). CoORdination of INformation of the
Environment: "un proyecto experimental para la recopilación, la coordinación y la
homogenización de la información sobre el estado del medio ambiente y los
recursos naturales en la Comunidad". (CE/338/85).
 El Protocolo GIZC relativo a la Gestión Integrada de las Zonas Costeras del
Mediterráneo. Convenio de Barcelona. Web del PAP/RAC: http://
www.pap-thecoastcentre.org
 Proyecto CAMP-Levante de Almería. Un laboratorio de ensayo para la Gestión
Integrada de Zonas Costeras. Aplicación del protocolo GIZC. 2013. Catálogo de
Publicaciones
de
la
Administración
General
del
Estado:
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
http://publicacionesoficiales.boe.es/. © Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente. Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones. © Consejería de
Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía. © UNEP MAP PAP-RAC.
 Proyecto Mediterráneo. Identificación de las áreas de especial interés para la
conservación de los cetáceos en el Mediterráneo español. Ministerio de Medio
Ambiente. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Subdirección General
de Conservación de la Biodiversidad. Diciembre 1999 – diciembre 2002. VVAA.
 Pulido, J., 2013. La Importancia de proteger la biodiversidad marina. Monográfico
LIFE+INDEMARES. Rev. Quercus. Diciembre 2013.
 Red Iberoamericana de Reservas Marinas. RIRM. www.reservasmarinas.net
 Riedman, M. 1990. The Pinnipeds: Seals, Sea Lions and Walruses. University of
California Press, Berleley:1-439.
 Samaranch, R., & Gonzalez, L. M. (2000). Changes in morphology with age in
Mediterranean monk seals (Monachus monachus). Marine Mammal Science, 16, 141157. http://dx.doi.org/10.1111/j.1748-7692.2000.tb00909.x
 Sanchéz Laborda, C., 2008 Contribución del área de reservas marinas del MARMA a
la puesta en marcha del programa de trabajo para las áreas protegidas del estado
español 2009-2013 de Europarc-España en el ámbito marino. Máster en Espacios
Naturales Protegidos, Edición 2008.
 Sargatal, J. El retorn de les foques. Dilluns, 7 d'octubre del 2013.
http://www.elpuntavui.cat/noticia/article/1-territori/11-mediambient/490622-elretorn-de-les-foques.html
 Stringer, C.B. & J.C. Finlayson, R.N.E. Barton, Y. Fernández-Jalvo, I.Cáceres, R.C. Sabin,
E.J. Rhodes, A.P. Currant, J. Rodríguez-Vidal, F. Giles-Pacheco and J.A. Riquelme-Cantal.
Neanderthal
exploitation
of
marine
mammals
in
Gibraltar.PNAS 2008 105 (38) 14319-14324; published ahead of print September 22,
2008,doi:10.1073/pnas.0805474105
 Tempesta, M. & M. Otero. 2013. Guide for quick evaluation of management in
Mediterranean MPAs. WWF Italy, UICN. 68 pp.
 Tellería, J.L. 2012. Introducción a la conservación de las especies. Tundra Ediciones.
Valencia.
 UICN, 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de las áreas
protegidas. www.iucn.org
 UICN Red List A2abc; C2a (i) Aguilar, A. & Lowry, L. IUCN SSC Pinniped
Specialist Group. 2008).
 UICN Red List of Threatened Species, Version 2013, www.iucnredlist.org;
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
 ULPGC (Universidad de las Palmas de Gran Canarias) 1995-1999. Memoria del
proyecto: Actuaciones y viabilidad de la colonia de focas monje (Monachus
monachus) de la península de Cabo Blanco. 1995-99. Contract B4-3200/94/74 (LIFE
Program) , European Commision. E.U.-LIFE.
 United Nations Environment Programme. 2005. Action plan for the recovery of the
Mediterranean monk seal (Monachus monachus) in the eastern Atlantic. Convention
on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals (Bonn Convention)
CMS/ScC.13/Inf.3. Thirteenth Meeting of the CMS Scientific Council.. Nairobi, Kenya.
 United Nations Environment Programme. 2005. Evaluation of the Mediterranean
monk seal status. United Nations Environment Programme Mediterranean Action
Plan. Regional Activity Center for Specially Protected Areas (RAC/SPA)., Tunis, Tunisia.
 Vicens i Perpinyà, J. 2002. La gestión activa en los parques naturales, una asignatura
pendiente.
Ecosistemas
2002/2.
(URL:http//www.aeet.org/ecosistemas/022/opinion3.htm).
Algunas de las principales metodologías de evaluación de la gestión de áreas protegidas
utilizadas en el contexto internacional.
 Consolidation Scorecard The Nature Conservancy (2007). Metodología basada en
experiencias latinoamericanas desde 1990 a 1997. Consiste en la evaluación de la
consolidación de las áreas protegidas. Se entiende por consolidada aquella área
protegida que posee las herramientas, infraestructura y personal necesario para luchar
contra las amenazas presentes y futuras y gestionar las potencialidades.
 Rapid Assessment and Prioritization of Protected Area Management (RAPPAM) WWF
(Ervin, 2003). Metodología que pretende abarcar de forma simple las principales
cuestiones que enmarcan la efectividad en el manejo de áreas protegidas. Identifica las
debilidades y fortalezas, las presiones y amenazas, desde la perspectiva de sistemas de
áreas protegidas.
 Tracking Tool Banco Mundial /WWF (Stolton et al., 2007). Herramienta para
identificar el progreso en la eficacia de la gestión, mejorar la transparencia e identificar
tendencias y aspectos clave de gestión, a la escala de área protegida. Valoración sobre
la conservación de espacios
 EUROSITE (Kelemen et al., 1996). Herramienta para la evaluación de planes de
gestión, ligada al manual de planes de gestión de EUROSITE. Aborda diez ámbitos de
evaluación mediante un cuestionario normalizado.
 Evaluación de reducción de amenazas (TRA) Salafsky y Margoluis, 1999; 2001.
Metodología participativa que propone evaluar la eficacia de la gestión en función de
la disminución de la intensidad y extensión de las amenazas presentes en la zona. Se
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
basa en un índice de reducción de amenazas, calculado en función de su extensión,
intensidad y urgencia.
 UICN Evaluating Effectiveness. A framework for assessing management effectiveness
of protected areas. Marc Hockings, Sue Stolton, Fiona Leverington, Nigel Dudley and
José Courrau. Peter Valentine, Series Editor. World Commission on Protected Areas
Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 14. 2006. 2nd Edition
 Guía de aplicación del estándar de calidad en la gestión para la conservación en
espacios protegidos. EUROPARC-España. 2011. Fundación Interuniversitaria Fernando
González Bernáldez para los Espacios Naturales. Madrid. 78 páginas
Más lecturas recomendadas sobre la foca monje del Mediterráneo
 Johnson, WM 2004. Monk sella en la historia post-clásico. El
papel de la foca monje del Mediterráneo ( Monachus monachus )
en la historia y la cultura europeas, desde la caída de Roma hasta
el siglo 20.Mededelingen 39. La Comisión Holandesa para la
Protección de la Naturaleza Internacional, Leiden: 1-91, 31
higos. [ edición PDF
2.0MB] [ copia impresa pedido NHBS
Ambiente Bookstore ]
 Johnson, WM y DM Lavigne . 1999. Monk sella en la
antigüedad. La foca monje del Mediterráneo ( Monachus
monachus ) en la historia y la literatura antigua. Mededelingen
35. La Comisión Holandesa para la Protección de la Naturaleza
Internacional, Leiden:. 1-101, 17 higos. [edición PDF
1.6MB]
[ copia impresa pedido NHBS Ambiente Bookstore ]
 Johnson, WM y DM Lavigne . 1998. La foca monje del
Mediterráneo.Directrices
de
Conservación. Edición
multilingüe. International Marine Mammal Association Inc.,
Guelph, Ontario, Canadá: 1-152. [ PDF 955 KB]
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
ANEXOS
2014
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 1 MARCO LEGAL
Directiva Marco de las Estrategias Marinas por la Unión Europea y Políticas
asociadas.
DMEM
Objetivo de Buen Estado Ambiental para el año 2020, estando incluido en dicho
BEA, unos requerimientos de mantenimiento o mejora del estado de la
biodiversidad (descriptores 1, 2, 4 y 6), la propia Directiva asume los compromisos
de “Detener en 2020 la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios
ecosistémicos de la Unión Europea” establecidos en la Estrategia Europea para la
Biodiversidad.
Política marítima integrada
Impulsar el crecimiento de la economía marítima y de las regiones costeras a la
vez que se garantiza la protección de los ecosistemas marinos con el fin último de
promover el desarrollo sostenible de los mares y océanos de la UE.
Política pesquera común
“Garantizar que las actividades de pesca y de acuicultura proporcionan
condiciones medioambientales sostenibles a largo plazo y contribuyen a la
seguridad alimentaria. El objetivo de la PPC será una explotación de los recursos
biológicos marinos vivos que mantenga o restablezca las poblaciones de peces en
niveles capaces de producir el rendimiento máximo sostenible de aquí a 2015.
Política europea para promover Mejora de las acciones de investigación sobre los mares y océanos lo que
la investigación en mares y
contribuye a mejorar el proceso de aplicación de la Directiva marco sobre la
océanos
estrategia marina. Estrategia Europea de Investigación Marina y Marítima.
La Directiva Marco del Agua
(Dir 60/2000/CE)
Prevenir el deterioro del estado de las masas de agua superficiales; ii) Proteger,
mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial con el objeto de alcanzar
un buen estado de las mismas; iii) Reducir progresivamente la contaminación
procedente de sustancias prioritarias y eliminar o suprimir gradualmente los
vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias peligrosas prioritarias.
Evaluación del Estado Ecológico y Estado Químico.
Directivas de Biodiversidad y
Estrategia europea para la
Biodiversidad: Directiva
Hábitats 92/43/CEE y Directiva
Aves 147/2009/CE.
Indica que la creación de zonas marinas protegidas, incluidas las ya designadas
por ambas directivas, es decir, las incluidas en la Red Natura, constituye una
importante contribución a la consecución de un buen estado ambiental, BEA, y
asume los compromisos de “Detener en 2020 la pérdida de biodiversidad y la
degradación de los servicios ecosistémicos de la Unión Europea” establecidos en la
Estrategia Europea para la Biodiversidad.
Directiva relativa a la calidad
de aguas de baño 2006/7/CE
Relativa a calidad ambiental y sanitaria de las aguas (continentales y costeras)
identificadas como aguas de baño. incorpora un concepto de “perfil ambiental de
las aguas de baño” que implica la caracterización de las aguas y el estudio de sus
presiones, potenciales efectos, la estimación de los riesgos de contaminación, etc.
Directiva relativa a la
protección de las aguas contra
la contaminación por nitratos
91/676/CEE
Establecer las medidas necesarias para prevenir y corregir la contaminación de las
aguas, continentales y litorales, causada por los nitratos de origen agrario y
actuar de forma preventiva contra nuevas contaminaciones de dicha clase.
Establece unas obligaciones en términos de recogida de las ARU mediante
Directiva sobre el tratamiento
colectores, y de su adecuado tratamiento, exigiéndose al menos un tratamiento
de las aguas residuales urbanas
secundario en todas las aglomeraciones urbanas con población superior a 2.000
(ARU) 91/271/CEE
habitante‐equivalente.
Directiva de responsabilidad
ambiental 2004/35/CE.
Régimen administrativo de responsabilidad medioambiental de carácter objetivo e
Traspuesta a normativa
ilimitado, basado en los principios de “prevención de daños” y de que “quien
española por la Ley 26/2007, de contamina, paga” para las actividades incluidas en su Anexo III.
23 de octubre
Directiva 85/337/CEE y Directiva 2001/42/CE : relativa a la evaluación de las
repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio
Directivas de Evaluación
ambiente, y relacionada con la DMEM como herramienta de prevención y de
Ambiental.
reducción de los impactos potenciales de las actividades humanas en el medio
marino.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Directiva de Prevención y
control integrado de la
contaminación (Dir IPPC)
96/61/CE
Por M.A. Cedenilla
2014
Relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación por
actividades industriales
Acuerdos internacionales sobre protección del medio marino
Convenio OSPAR de protección
del Atlántico Nordeste
Estrategia 2010‐2020: objetivo general de conservar los ecosistemas marinos, la
salud humana y restaurar cuando sea posible las áreas marinas que hayan sido
afectadas negativamente por las actividades humanas mediante la prevención y
eliminación de la contaminación y su protección.
Convenio de Barcelona de
protección del medio marino y
la región costera del Mar
Mediterráneo
Plan de Acción para la protección y el desarrollo de la cuenca del Mediterráneo
(PAM), 1975, el primer acuerdo regional bajo los auspicios del Programa de
Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA). 7 Protocolos: Sobre
Contaminación, sobre Zonas Especialmente Protegidas y Diversidad Biológica en el
Mediterráneo ("Protocolo ZEPIM"); sobre Gestión Integrada de las Zonas Costeras
del Mediterráneo, GIZC. 11 Objetivos. Un Plan de Acción para la foca monje en el
Mediterráneo.
Otros Convenios internacionales de aplicación
Convenio de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del
Mar (1982)
Herramienta internacional básica de reconocimiento de la jurisdicción de los
Estados en el medio marino. Supone el marco legal básico que gobierna los usos
del mar, y que permite a cada nación reclamar la Zona Económica Exclusiva.
Convenio de Londres (1975) sobre control efectivo de todas las fuentes de
contaminación del medio marino por vertimiento de desechos y otras materias
Convenios relevantes en cuanto realizados sólo desde buques. El Convenio MARPOL o Convenio Internacional
a prevención de la
para la prevención de la contaminación por buques (1973). Convenio internacional
contaminación marítima
sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos
o convenio OPRC. Convenio Internacional para el Control y Gestión del Agua de
Lastre y Sedimentos de los Buques, 2004.
Convenios relacionados con la Diversidad Biológica
Convenio sobre la Diversidad
Biológica de las Naciones
Unidas (1992)
O Convenio de Río, cuyos objetivos son “la conservación de la biodiversidad, el uso
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los
beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos”. (Decisión
X/29.Diversidad biológica marina y costera, 2010)
Convenio de Ramsar (1971)
Convenio Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente
como Hábitat de Aves Acuáticas o Convenio de Ramsar (1971), sobre la protección
de zonas húmedas de importancia internacional. "incluidas las extensiones de
agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Articulo
1 del Convenio).
Convenio de Berna, 1979
Sobre la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa Este
Convenio fue el germen de la Directiva Hábitats y Aves. En su marco se elaboró la
Estrategia Europea sobre Especies Exóticas Invasoras que recomienda medidas
para la “prevención y control de las especies exóticas invasoras”.
Convenio de Bonn, 1979
Sobre la protección de las especies migratorias de la fauna silvestre. De su
aplicación han surgido Acuerdos en el ámbito marino español: Acuerdo
ACCOBAMS sobre la protección de los cetáceos del Mar Negro, mar Mediterráneo
y zona Atlántica contigua. Acuerdo ACAP sobre albatros y petreles.
Convenio CITES (1975)
Sobre la regulación del comercio internacional de especies silvestres o de partes de
ellas. Posee un listado extenso de especies, clasificados en Anexos.
Convenio de la UNESCO, 1972
Para la protección del patrimonio mundial cultural y natural. “Patrimonios de la
Humanidad”, . Auspicia el Programa Hombre y Biosfera (MaB), que tutela una red
de espacios denominados “Reservas de la Biosfera” que se caracterizan por tener
una elevado valor natural, y donde la gestión sostenible de los recursos es garante
del mantenimiento de dichos valores. Caso de Lanzarote y Fuerteventura.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Comisión Ballenera
internacional (CBI), 1946
Con el fin de conservar las poblaciones de ballenas severamente sobre‐explotadas
durante de la era de la ballenería comercial. Actualmente es el organismo
encargado de la conservación y administración de las poblaciones de ballenas a
nivel mundial.
Acuerdos para la protección y
regulación de los recursos
pesqueros
•Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos de alta mar
(1958).•Comisión Internacional para la conservación del Atún Atlántico (1969).
•Comisión Internacional de pesca en el mar Báltico (1973). •Comisión de pesca del
Atlántico Nororiental (1982). • Convención para la conservación del Salmón del
Atlántico Norte (1982). • Código de Conducta para Pesca Responsable de la FAO
(1995). •Declaración de Reykjavik sobre pesca responsable en el medio marino
(2001).
Transposiciones de normativas y directivas europeas, caso de la DMEM, al
ordenamiento jurídico español.
Ley 42/2007 de Proteccion del
Patrimonio Natural y la
Biodiversidad
Ley de Proteccion del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (42/2007) que
establece el regimen juridico basico de la conservacion, uso sostenible, mejora y
restauracion del patrimonio natural y de la biodiversidad espanola.
Ley 41/2010 de protección del
medio marino.
Esta ley incorpora todos los contenidos de la DMEM: las estrategias marinas
como instrumento esencial de planificación, la regulación de los vertidos en el
mar, la creación de la Red de Áreas Marinas Protegidas y la incorporación de
criterios ambientales en los usos del medio marino de manera que no se
comprometa la conservación sus ecosistemas y la protección de los hábitats y las
especies , de acuerdo con el enfoque ecosistémico. Con su aprobación se crea un
régimen jurídico en el contexto de una política marítima integrada. Introduce la
obligación de que las políticas sectoriales que se lleven a cabo o puedan afectar al
medio marino deberán ser compatibles y adaptarse a los objetivos de las
estrategias marinas.
Ley 10/1977, de 4 de enero,
sobre Mar Territorial, y la Ley
15/1978 de 20 de febrero,
sobre Zona Económica.
Ley 10/1977, de 4 de enero, sobre Mar Territorial, y la Ley 15/1978 de 20 de
febrero, sobre Zona Económica.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 2 LISTA DE LOS 38 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SELECCIONADOS
Nº Orden
Nombre
ENP_ID
1
Parque Natural del Estrecho
610126
Provinca
Año_decl._actual
2003
Cádiz.
2
La Breña y Marismas de Barbate
610046
3
Acantilados de Maro-Cerro Gordo
610022
4
Punta Entinas-Sabianar
610067
5
Cabo de Gata-Níjar
610020
6
Isla de Alborán y Fondos Marinos
de su entorno
610129
2003
7
Cabo Cope-Puntas del Calnegre
620003
1992
8
La Muela Cabo Tiñoso
620011
1992
9
Calblanque, Monte de Las
Cenizas y Peña del Águila
620004
10
Salinas y Arenales de San Pedro
del Pinatar
620013
1992
11
Isla De Tabarca - Islote de la Nau
520008
1995
12
Reserva Marina Cap de Sant
Antoni
520022
13
Sierra Gelada y litoral
520039
2005
14
Prat de Cabanes-Torreblanca
520010
1989
15
Irta- Cala Argila-Dune del Prebet
520021 / 520020
16
Islas Columbretes
520007
17
Delta del Ebro
510031
18
19
El Montgrí, les Illes Medes i el
Baix Ter
Cap Gros- Cap de Creus, Cap de
Norfeu
1989
Málaga
1989
Almeria
Murcia
Alicante
Castellón
1988
1992
2002
2002
1995
Tarragona
510277
510091
1989
1983
2010
Gerona
1998
20
Massís de les Cadiretes.
510128
1992
21
Archipiélago de Cabrera
000009
1991
22
Cap des Freu, Cap Farrutx,
Peninsula de Artá
ES5310097530007
/530006
23
Serra de Tramuntana
530036
2007
24
Mondragó
530002
1992
25
S´Albufera des Grau e isla de
Colom
530004
Menorca
1995
26
Ses Salines d'Eivissa i
Formentera
530021
Ibizaformentera
2001
27
Archipiélago Chinijo
700011
28
Timanfaya
6
29
los Volcanes
700084
2001
Mallorca
1994
Lanzarote
1974
1994
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
30
La Corona
700062
1994
31
Los Ajaches Bahía Abila
700075
1994
32
Islotes de Lobos
700053
1994
33
Corralejo
700033
1994
34
Cueva de Lobos. Punta de
Amanay
No Declarado
35
Betancuria
700027
1994
36
Península de Jandía
700054
1994
37
Cuchillos de Vigán
700036
1994
38
Islas Chafarinas
Fuerteventura
Melilla.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 3 ENCUESTA
ENCUESTA A LOS GESTORES Y TÉCNICOS DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS MARÍTIMO-TERRESTRES DE LA
COSTA ESPAÑOLA PARA VALORAR SU ESTADO DE CONSERVACIÓN Y SOCIAL ANTE UNA HIPOTÉTICA
REAPARICION DE LA FOCA MONJE DEL MEDITERRÁNEO. (Muchas gracias por su colaboración).
Nombre del entrevistado:
Espacio Protegida al que representa:
Cargo:
Fecha:
E-mail y otros datos de interés:
La foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) está declarada EN PELIGRO CRÍTICO de
extinción por al UICN. Hasta tiempos recientes, se distribuía ampliamente por el Mediterráneo y el
Atlántico oriental, incluidas las costas correspondientes del estado español.
Para las respuestas directas, basta con que cambie la elegida en color de letra rojo o la marque con la función de
marcado en algún color.
PREGUNTAS:
1.
¿Es conocedor de que en el espacio protegido que gestiona está dentro del antiguo área de
distribución de la especie?
2.
Sí
No
¿Sabe que en el entorno del espacio protegido que gestiona podía haber contado con focas
monje hasta tiempos recientes?
3.
No
¿Le parecería bien contar con focas monje dentro del espacio protegido que gestiona?
Muy Bien
4.
Sí
Bien
Regular
Mal
¿Cree que sería una contribución positiva para el ecosistema la reaparición de la foca
monje en su espacio protegido?
Altamente positiva
Muy positiva
Poco positiva
Negativa
5.
¿En qué sentido considera que sería positivo o negativo? Brevemente.
6.
¿Cree que la foca monje sería aceptada por los actores e instituciones locales de
participación social del entorno del espacio protegido?
7.
Sí No
¿Qué sectores considera que estarían a favor y cuales en contra? (marcar las que están a
favor. Se entenderán el resto en contra):
Autoridades
Población local general
Pescadores
Sector turístico Guardería
De estar de acuerdo ¿Cree que la foca monje encontraría condiciones adecuadas para
instalarse en el espacio que gestiona?
Sí
8.
No
Sí, con dudas
Inviable
La foca monje desapareció de su área protegida por persecución y muerte intencionada,
invasión, molestias y destrucción de su hábitat terrestre, y por interacción con las artes de
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
pesca. ¿Cree que estas causas de amenaza prevalecen en la actualidad? Sí
2014
No
¿Cuál
de ellas? Brevemente
9.
¿Cómo considera el estado de conservación del área marina de su espacio protegido?
Excelente
Bueno
Regular
Pobre
Insuficientemente valorado
10. En el supuesto de que ya no concurren estas amenazas, ¿dispone en su espacio protegido
de un área integral costero, libre de molestias, usos y visitas, para el reposo y cría de la
foca monje?
Sí
No
11. ¿Si se diera el caso, estaría dispuesto a apoyar un plan de gestión específico para la foca
monje en su área protegida?
Sí
No
12. ¿Ve viable el retorno de la foca monje en su espacio protegido?
Inviable No
Sí,con dudas
Sí
13. ¿Cree que la presencia de foca monje contribuiría positivamente al espacio protegido que
dirige?
Sí
No
Mejora económica
¿En qué medida? Mejora del ecosistema Aumento biodiversidad
Atracción de visitantes.
14. ¿Cree que la administración oficial que tiene la competencia del espacio protegido sería
favorable a la reaparición de la especie?
Sí
No
NS/NC
15. ¿Cree que aportaría medios y recursos, incluidos los económicos? Sí No NS/NC
16. ¿Qué fortalezas considera que posee en su espacio protegido para esta situación?
abcde17. ¿Qué debilidades?
abcdeComentarios:
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
18- ¿Echa en falta alguna pregunta que considere necesaria en esta encuesta?
Sí
No
Defínala:
19-¿Podría incluir alguna información o bibliografía que considere de interés o
importante para el tema?
2014
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 4 PRESIONES E IMPACTOS MAMÍFEROS MARINOS.
Amenaza potencial o
real
Captura Directa
Captura accidental
Colisión con barcos
Perturbaciones físicas y de
comportamiento
Ruido submarino
Actividad Antropogénica
Posibles impactos
Captura intencionada
Pesquerías: Redes de enmalle, arrastreros pelágicos y nasas
Tráfico comercial, explotaciones gas y petróleo, energías renovables,
barcos de recreo y turismo de observación.
La mayor parte de las actividades humanas: contaminación acústica;
tráfico de embarcaciones; presencia física de estructuras o
actividades costeras, sonar, maniobras militares;
dragado; pesca; avistamiento de cetáceos.
Tráfico de barcos, actividades militares, campañas sísmicas, tráfico
marítimo,
dispositivos acústicos disuasorios,
construcción marinas, eólicos marinas, explotaciones de gas y
petróleo marinas, dragados, instalación de oleoductos y
cables, desarrollo costero.
Muerte de individuos. Afecta a la dinámica población
Lesiones y mortalidad. Afecta a la dinámica de las poblaciones.
Agotamiento de
presas
Sobrepesca, degradación o
pérdida de hábitat, cambio
climático, dragado que tiene como
consecuencia la perturbación física
y acústica de las presas,
contaminación.
Pérdida odegradación
dehábitat
Acuicultura, pesca de arrastre, los desarrollos costeros y de alta mar.
Tambiénactividades en tierra por lavado demateriales dañinos
mediante ríos y escorrentías a los océanos.
Contaminación química
Fuentes incluyen: aguas residuales domésticas, descargas
industriales, escorrentía agrícola,
accidentes y vertidos en el mar, vertidos operativos desde
plataformas y barcos.
Lesiones graves y moralidad. Velocidad de navegación > 10 nudos.
Alteración de actividad vital y comportamiento (transmisión energética deficiente por pérdida
de oportunidades alimentarias, reducción éxito reproductivo, desplazamientos, descanso,
socialización, impactos fisiológicos, estrés crónico. Impactos acumulativos y consecuencias
imprevisibles en la supervivencia poblacional.
Igual que en el apartado anterior. La vulnerabilidad al
impacto del ruido submarino difiere entre especies y zonas. Los efectos pueden ser temporales,
permanentes y acumulativos. Rango de impacto y la gravedad varía según la intensidad y
recurrencia.
Cambios en la disponibilidad, abundancia, distribución y composición de presas marinas.
Alteración en la distribución, migración y la presencia de mamíferos marinos. Aumento de
competencia por el alimento. Graves consecuencias para el éxito reproductivo, condición
corporal, el crecimiento, período de reproducción. Aumento de la susceptibilidad a las
enfermedades, contaminación y desnutrición. Metabolismo de la grasa corporal y movilización
de los compuestos nocivos allí
almacenados. La falta de presas de elevado contenido
energético se ha relacionado con mala salud en focas y desnutrición en marsopas.
Cualquier actividad humana que degrada el hábitat de las presas pueden impactar
negativamente en sus depredadoras. La degradación de los hábitats marinos pueden ocurrir de
repente o durante un período prolongado, temporalmente, estacionalmente o
permanentemente. La sensibilidad ante lapérdida del hábitat depende de la especie y la
importancia dela zona para las diferentes etapas de su ciclo vital.
Alteraciones de la función inmunológica y rendimiento reproductivo en focas y cetáceos,.
Mayor mortalidad por enfermedades y parásitos. Mortalidad por exposición directa al petróleo
.La contaminación puede tener como resultado
la pérdida o degradación del hábitat. Afectación a las etapas del ciclo vital. Alteración del
sistema endocrino, afectando así a la reproducción, el crecimiento y el desarrollo. Las
concentraciones de PCBs en la grasa todavía exceden los umbrales tolerables a pesar de estar
prohibido su uso desde hace 2-3 décadas.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
Basura marina
(plásticos,
aparejos de
pesca
abandonados)
Fuentes incluyen: pesca, barcos,
basura, residuos agrícolas de áreas
costeras o procedentes de
basureros o centros de residuos a
cielo abierto que terminan en el
mar por efecto del viento entre
otros.
Eutrofización
Fuentes: aguas residuales,
vertidos industriales y granjas piscícolas, descargas de los ríos, p. ej.
aguas residuales no
tratadas, efluentes de las
explotaciones ganaderas.
Enfermedad
Varias mencionadas
Desarrollo deexplotaciones
deenergíasrenovables
Energías renovables marinas (porolas, corrientes y mareas) yparques
eólicos.
Cambio
climático
Todas aquellas actividades que
emiten gases de efecto
invernadero a la atmósfera
2014
Desde bolsas de plástico, envases y utensilios varios, redes
abandonadas, cuerdas sintéticas y micro plásticos. El enredo en desechos marinos puede
causar asfixia y/o inanición, maniobrabilidad reducida y trauma físico. La ingestión provoca
daños físicos o bloqueo del tracto digestivo, deterioro de la capacidad y efectividad en la
captura de presas y la emisión de
contaminantes tóxicos.
En aguas españolas, se han dado varios casos de zifios y otras especies que presentaban
plásticos en el tracto digestivo. En Canarias es un factor de gran incidencia observado en
los cetáceos varados.
Aumento de residuos ricos en nitrógeno y fósforo conducen a la eutrofización que favorece el
rápido y excesivo crecimiento de algas, que cuando mueren y se descomponen pueden causar
la desoxigenación de las bahías, estuarios y mares poco
profundos. Estos blooms de algas están a menudo acompañados de la producción de toxinas.
Los mamíferos marinos pueden verse afectados por estas toxinas, ya sea directamente al
absorberlas del agua, o mediante el consumo de presas contaminadas. Causa de mortandad
masiva de foca monje en la colonia de Cabo Blanco, Mauritania.
Depresión del sistema inmunitario y ataque vírico o bacteriano
Daño potencial y / o mortalidad durante las fases operativas de ciertas instalaciones de
energías renovables por el contacto con las piezas en movimiento bajo el agua. Como antes
mencionado, pueden ocasionar barreras al desplazamiento de los individuos, perturbaciones
físicas y de comportamiento, ruido submarino durante la fase de construcción, choque
conembarcaciones, pérdida o degradación del hábitat y cambiosen la disponibilidad de presas.
Sin embargo, también hay que citar los efectos de arrecifes artificiales, que pueden beneficiar a
algunas especies de mamíferos marinos.
Respuestas tanto a nivel individual como poblacional en los mamíferos marinos. Impactos
directos: aumento de la temperatura, cambios de salinidad, aumento de la acidez, aumento
del nivel del mar. Indirectos: alteraciones en la distribución, en el hábitat físico en las redes
tróficas y la disponibilidad de presas, aumento de la susceptibilidad a los contaminantes y
enfermedades, la introducción de nuevas enfermedades, cambios en los desplazamientos o
migraciones estacionales, mayor competencia, cambios en la estructura de la comunidad,
especies invasoras, aumento del estrés, la
salud y el crecimiento reducido. Los impactos pueden ser independientes, sinérgicos y
acumulativos. En última instancia,
impactarán en el éxito reproductivo y la supervivencia de los mamíferos marinos y, por lo tanto,
tienen consecuencias para las poblaciones y su conservación.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 5 TABLA DATOS DE GOBERNANZA
Nº
Orden
Nombre
Ley 42/2007
Patrimonio
RN2000
Inst.
Internacionales
1
Parque Natural del
Estrecho
Parque
Natural
ZEC, ZEPA
R.B.
2
La Breña y Marismas de
Barbate
Parque
Natural
ZEC , ZEPA
3
Acantilados de MaroCerro Gordo
Paraje Natural
LIC, ZEPA
4
Punta Entinas-Sabianar
Reserva
Natural, Paraje
Natural
LIC , ZEPA
5
Cabo de Gata-Níjar
6
Isla de Alborán y Fondos
Marinos de su entorno
7
Figura CCAA
Reserva
Marina
ENP Carta
Europea
Turismo
Sostenible.
Área de
Interés para
Cetáceos
PORN
PRUG
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
N.D.
No
No
Consejería M.A,
J.Andalucía
No
Sí
No
No
Consejería M.A,
J.Andalucía
No
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
Plan de gestión
ZEC
Entidad gestora
Región de Murcia.
ZEPIN
Parque
Natural
ZEC , ZEPA
ZEPIN, RAMSAR,
R.B.,
GEOPARQUE
RM
Paraje Natural
Parque
Natural
ZEC, ZEPA
ZEPIN
RM
Cabo Cope-Puntas del
Calnegre
Parque
Regional
Parque
Natural
LIC
Sí
No
No
8
La Muela Cabo Tiñoso
Espacio
Natural
protegido
LIC ZEPA
Sí
N.D.
N.D.
9
Calblanque, Monte de
Las Cenizas y Peña del
Águila
Parque
Regional
LIC
Sí
Sí
No
Sí
Inst. Equivalente.
PUP
No
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
10
Salinas y Arenales de San
Pedro del Pinatar
Parque
Regional
11
Isla De Tabarca - Islote
de la Nau
Reserva
Natural Marina
LIC
12
Reserva Marina Cap de
Sant Antoni
Reserva
Natural Marina
LIC
13
Sierra Gelada y litoral
Parque
Natural
14
Prat de CabanesTorreblanca
15
Irta- Cala Argila-Dune
del Prebet
16
17
18
Parque
Natural
Por M.A. Cedenilla
2014
LIC ZEPA
Sí
Sí
No
RM
Sí
No
No
RM
Sí
Sí
No
LIC ZEPA
Sí
No
Parque
Natural
LIC ZEPA
Sí
Sí
Reserva
Natural Marina
Parque
Natural
LIC 2001 ZEPA
2009
SÍ
SI
Islas Columbretes
Reserva
Natural Marina
Parque
Natural
LIC, ZEPA
2006/2001
NO
SÍ
Delta del Ebro
PEIN, Res. Nat.
De Fauna
Salvaje
(Fangar), Res.
Nat. Parcial
(Banya)
Parque
Natural
LIC, ZEPA
El Montgrí, les Illes
Medes i el Baix Ter
PEIN, Res. Nat
Integral
(Medes), Res.
Nat, Par.
Marina
Parque
Natural
LIC ZEPA
RM
ZEPIN 2001
RM 1990
Sí
Sí
RM*
No
No
No
Sí
No
Gestionmado por
Mº. RM
Sí
Programa anual
de gestión.
2003,2009. No
considerado
instrumento de
gestión.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
19
Cap Gros- Cap de Creus,
Cap de Norfeu
Paraje Natural
de Interés
Nacional, PEIN,
Res. Nat.
Parcial, Res.
Nat. Integral
20
Massís de les Cadiretes.
PEIN
21
Archipiélago de Cabrera
22
Cap des Freu, Cap
Farrutx, Peninsula de
Artá
Reserva
Natural Marina
LIC Marino
ES5310097
23
Serra de Tramuntana
Paraje Natural.
Reserva
Natural
Especial.
Reserva
Natural
Integral
24
Mondragó
ANEI: Area
Natural de
Especial Interés
25
S´Albufera des Grau e
isla de Colom
ANEI: Area
Natural de
Especial Interés
Parque
Natural
LIC ZEPA
Por M.A. Cedenilla
2014
ZEPIN
Sí
Sí
No
No
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
LIC
Sí
Sí
No
Parque
Natural
LIC, ZEPA
Sí
Sí
N.D.
Parque
Natural
LIC ZEPA
Sí
Sí
No
LIC ZEPA
Parque
Nacional
LIC, ZEPA
RM
R.B.
Programa anual
de gestión.
2003,2009. No
considerado
instrumento de
gestión.
No
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
26
Ses Salines d'Eivissa i
Formentera
27
ANEI: Area
Natural de
Especial Interés
Por M.A. Cedenilla
2014
Parque
Natural
LIC ZEPA
R.B.
R.M
Archipiélago Chinijo
Parque
Natural
ZEC ZEPA
R.B.
R.M
28
Timanfaya
Parque
Nacional
LIC
29
los Volcanes
P. Natural
30
La Corona
31
Los Ajaches Bahía Abila
32
Islotes de Lobos
33
Corralejo
34
Cueva de Lobos. Punta
de Amanay
35
Betancuria
36
Península de Jandía
37
Cuchillos de Vigán
38
Islas Chafarinas
Sí
Sí
Sí
Si
R.B.
No
Sí
LIC ZPA
R.B.
Sí
No
Monumento
Natural
LIC
R.B.
Sí
Sí
Paraje Natural
ZEPA
R.B.
Sí
No
Parque
Natural
LIC ZEPA
R.B.
Sí
Sí
Sí
Parque
Natural
LIC ZEPA
R.B.
Sí
Sí
Sí
LIC
R.B.
No
No
Parque
Natural
NO
R.B.
Sí
Sí
Parque
Natural
LIC ZEPA
R.B.
Sí
Sí
NO
NO
No
No
Parque Rural
Monumento
Natural
Sí
Sí
ZEPA
Refugio
Nacional de
Caza
LIC ZEPA
Sí
No
No
Normas e gestión
No
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 6 PRESIONES POR ACTIVIDADES HUMANAS
Driving Forces
Padrón de Población del INE
(Enero 2010)
Nº
Orden
Demarcación
CCAA
1
2
3
EstrechoAlborán
5
C. A.de Melilla
6
Andalucía
7
Región de Murcia
Levantino Comunitat Valenciana
balear
Catalunya
I.Baleares
14
15
16
Canaria
Cadiz*
273.982
Málaga
1.609.557
Andalucía
4
8
9
10
11
12
Provincia
Población
censada por
provincia.
Islas Canarias
Proyección de la Población de las Demarcaciones
Marinas 2011–2021. INE y Elaboración Propia
Población
censada 2011 Proyección de Diferencia balance
Nº Barcos Marisqueo ( Kg
por
población para de la proyección
de pesca
2009)
Demarcación y
2021
poblacional
CCAA
918072
Almería*
MelillaChafarinas
Almería*
615759
Murcia
1.461.979
Alicante
Valencia
Castellón
Taragona
Gerona
1.926.285
2.581.147
604.274
808420
753046
Instituto de
Náutica Recreativa.(2009) Estudios
Turísticos (IET)
Empleo
Personas (2009)
: Pesca
Puertos
Nº de
Nº Licencias
Puertos
Marítima +
deportivos por Nº Amarres buques
Deportes,
pesqueros por
Acuicultura
CCAA. ANEN ANEN 2009 entrados a pesca recrativa
CCAA
Marina +
2009
puerto.
y buceo.
Industria
Procesado
Clubes
Buceo
Entrada de
turistas 2010
752
7.437.435
Tratamiento de aguas
Volumen de
Volumen
aguas
total de agua
residuales
reutilizada
tratadas
(m3/día)
(m3/día)
Capacidad de
desalinización
(m3/dia)
1934
4.825.242
124.832
1750
3.941.387,86
38
49
17685
34.739
1.566.714
326892
541044
22.192
111
27290
380
4.004
2473
76034
1
1
340
1245
4
19
6521
1336
448
8
79.801
I Baleares
1106049
Lanzarote
141437* (2010)
Fuertevent.
Infraestructuras portuarias / tráfico portuario
24535
4.700.410
Granada
Pesca marítima
103492 (2010)
1.468.127
1.502.351
34.224
221
5.004.475
4.887.491
-116.984
697
237.534,00
7.333.530
6.815.866
-517.664
1040
1.088.514
1.128.205
39.691
2.100.235
2.157.229
56.994
1179
19605
6988
1393
2715
30167
8911 (Barcelona)
28
41
241.289,45
39
50
432
7.551,00
17
55
21515
969
N.D.
56
43
7807 10626 (Las Palmas)
10.549
3.516
9638
5162
186
676.709
303.319
257.251
423148
30405
406
5.023.947
1.377.454
476.029
353120
26203
629
13.176.628
1.850.979
116.657
379998
8834
126
9.177.781
301.103
125.859
186946
5257
187
8.610.573
357.252
96.292
737374
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 7 PRESIONES POR ACTIVIDADES HUMANAS. MAPAS DE ESTUDIOS FUENTES DE ENERGIA EOLICA MARINA E HIDROCARBUROS (Documento Estrategias Marinas,
MAGRAMA)
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 8 TABLA DE ANÁLISIS DE PRESIONES PARA MAMÍFEROS MARINOS.
BAJO
delfín
común
ALTA
Delfín
listado
MED
Delfín
mular
ALTA
MED
*ALT
ALT
ALT
Obs. cetáceos.
Perturbaciones
físicas
MED
*ALT
*ALTO
*ALT
*ALTO
BAJO
ALT
MED
BAJO
ALTA
MED
BAJO
ALT
ALT
Sobrepesca
ALTA
MED
ALTA
Depredación
Contaminac.
BAJO
MED
BAJO
MED
BAJO
ALTA
ALTO
BAJO
ALT
Enfermedad
ALTO
MED
BAJO
BAJO
Degradación
Habitat
Falta
sensibilización
Energías
renovables
Cambio
climático
ALTA
Delfín
mular
ALTA
BAJA
Orca
delfín
común
ALT
Alta
ALTA
Delfín
listado
MEDIO
Calderón
Común
BAJA
ALT
ALTO
ALTO
ALTO
ALTO
BAJO
MED
BAJO
MEDI
A
ALT
BAJO
ALT
MED
ALT
ALT
O
ALTA
MED
ALT
ALTA
MED
ALT
BAJA
ALT
ALTA
ALTA
BAJO
MED
BAJO
ALTA
MEDIO
ALT
ALTO
BAJO
MED
BAJO
BAJO
MED
BAJO
MEDIO
MEDI
O
ALT
MED
ALT
O
ALT
Alta
BAJ
ALT
BAJO BAJO
ME
MED
BAJA
BAJO
ALTA
MEDIO
BAJO
MED
ALTO
Resultados
BAJA
MEDIO
ALTO
5
2
6
0
0
1
0
5
3
0
0
2
5
3
8
5
3
6
0
4
3
7
0
8
0
2
7
BAJO
MED
12
0
0
0
9
2
7
2
MED
BAJO
MED
N-D
MED
MED
N-D
MED MED
MED
BAJO
N.D
2
BAJA
ALT
BAJA
ALTO
BAJA
BAJA
ALTO
BAJ
BAJA
ALTO
ALTO
7
0
5
0
0
3
0
0
2
1
0
3
2
9
3
Sí
BAJO
ALTA
*ALTO
MED
ALTO
ALTA
BAJA
Basura marina
Eutrofización
BAJA
delfín
común
ALT
Pesca deportiva
Ruido submarino
Calderón
tropical
BAJO
Interacción
cultivos marinos
Captura
accidental
Tráfico marino
Delfín
mular
Demarcación Marina Subatlántica
Delfín mular
Interacción con
pesca
Delfín
común
D. Estrecho- Mar de
Alborán
D. levantino balear
Calderón
Común
Zifio de
Cuvier
Cachalote
Amenaza
potencial o real
Demarcación macaronésica
Calderón
Común
Presiones e
impactos
MED
MED
MED
No
ALTO
MED
MED
Sí
ALTO
BAJ
Sí
MED MED
MED
MEDIO
ALTO
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 9 MAPA DE LA RED DE ZONAS DE ESPACIAL CONSERVACIÓN PARA LA FOCA MONJE (ZECFOM) SEGÚN EL PLAN DE ACCIÓN PARA EL ATLÁNTICO OREINTAL
(González et al. 2006)
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 10 TABLA DE ANÁLISIS DE PRESIONES PARA MAMÍFEROS MARINOS
Demarcación
macaronesica
D. Estrecho- Mar de
Alborán
D. levantino balear
Demarcación Marina Subatlántica
Delfín
común
( Delphinus
delphis)
Delfín
mular
(Tursiops
truncatus)
Delfín
común
(Delphinus
delphis)
Delfín listado
(Stenella
coeruleoalba)
Delfín
mular
(Tursiops
truncatus)
Delfín
común
( Delphinus
delphis)
Delfín mular
(Tursiops
truncatus)
Delfín mular
(Tursiops
truncatus)
Orca (Orcinus
orca)
Delfín
común
(Delphinus
delphis)
Delfín listado
(Stenella
coeruleoalba)
1
3
4
5
2
4
3
2
2
4
5
0
0
4
5
2
5
2
2
4
5
5
0
6
2
1
9
2
8
9
6
2
1
1
9
10
11
13
11
13
13
12
11
11
BAJA
MEDIO
ALTO
Resultados: Presiones acumuladas por especie y demarcación.
Como resultad principal, destaca que el delfín mular es el más afectad o en todas las demarcaciones por las presiones
definidas con un riesgo alto. Es la especie más vulnerable y más afectada por las amenazas. .
Destaca también por el mismo efecto de presiones de alto riesgo , las orcas en el Demarcación subatlántica.
Las especies de delfín común y delfín listado parecen menos afectadas por las presiones mencionadas con un riesgo de
afectación equilibrado entre bajo y medio. Y con muy pocas presiones de alto riesgo.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 11 TABLA DE ANÁLISIS VALORES POSITIVOS Y PRESIONES. FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ASIGNACIÓN LIC DE LA RN2000
Nº Habitats
Marinos Anexo I
Nº Espcies
Anexo II
Archipiélago Chinijo
3
1
Timanfaya
1 , (5)
6
los Volcanes
2( 5)
Síes ZEPA
La Corona
3
Código LIC
ENP Aspociado
ES0000337/ES612
0032
Parque Natural del Estrecho
ES6120008
ES6170002
ES6110009/
ES0000048
ES0000046/
ES6110010
ES6110015
ES6200031
ES6200029
ES6200012
ES6200015
ES6200001
ES0000175
ES5213024
No LIC
Sí LIC y ZEPA p.n.
ES0000060
ES5223036
ES0000061
ES0000020
ES5120016
ES5120007
ES5120013
ES0000083
ES5310030
ES5310097
No LIC arino
ES0000145
ES0000234
ES0000084
ES7010045
ES7010020
ES0000141
ES7010046
ES7010047
No LIC
ES7010031
ES7010022
ES7010032
ES7010062
ES7010014
ES7010033
ES7010035
No LIC
ES6300001
Nº Especies
Aves Anexo I
La Breña y Marismas de
Barbate
Acantilados de Maro-Cerro
Gordo
Área terrestre y Fondos
marinos Punta Entina Sabinar
Cabo de Gata-Níjar
Isla de Alborán y Fondos
Marinos de su entorno
Cabo Cope-Puntas del
Calnegre y franja litoral
sumergida
La Muela Cabo Tiñoso
Calblanque, Monte de Las
Cenizas y Peña del Águila
Salinas y Arenales de San
Pedro del Pinatar
Isla De Tabarca - Islote de la
Nau
Reserva Marina Cap de Sant
Antoni
Sierra Gelada y litoral
Prat de Cabanes-Torreblanca
Irta- Cala Argila-Dune del
Prebet
Islas Columbretes
Delta del Ebro
El Montgrí, les Illes Medes i el
Baix Ter
Cap Gros- Cap de Creus,
Cap de Norfeu
Massís de les Cadiretes.
Archipiélago de Cabrera
LIC Area Marina Península
de Levant. Cap des Freu, Cap
Farrutx, Peninsula de Artá
Serra de Tramuntana
Mondragó
S´Albufera des Grau e isla de
Colom
Ses Salines d'Eivissa i
Formentera
Los Ajaches Bahía Abila
Islotes de Lobos
2 (4)
Foca
Síes ZEPA
Corralejo
1 (3)
1
1
Betancuria
0 (4)
Cueva de Lobos, Punta de
Amannay
1 ,5
2 (foca y
aguila
pescadora)
Península de Jandía
2 (9)
2
2
2
5
Islas Chafarinas
32 ZEPA
ZEPA
Cuchillos de Vigán
14
Acantilados
marinos
Presencia de
Calas
Fanerógamas
marinas
Arrecifes de
Vermétidos
Fondo marinos
interesantes
fondos coralígeno
Banda Litoral
de dunas y
playas
Fauna
Ornítica y
terrestre
Fauna
marina
Fauna
cetáceos (Del
fín Mular y
otros)
Fauna
Tortugas
marinas
Flora
asociada
Sistemas litoral bien
representado
Importancia
Geomorfológica
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
DATOS DE PRESIONES, NEGATIVOS.
Extracción de
Arena, salinas
o actividad
minera
Agricultura bajo
plástico
Pesca de
arrastre
Pesca comercial Pesca deportiva Pesca ilegal
Recolección coral
rojo
Especies
invasoras
Vertidos
urbanos y
agrícolas
vertidos
industriales
Contaminación marina
general. Residuos.
Actividades
naúticas
recreativas
Presión por
Turismo y usos
público
Urbanismo
Infraestructuras de
comunicación
Centros de
energía: Eólica, Modificación estructural
térmica,
geomorfológica
petroleo….
Eutrofización
Sistemas
naturales
Tráfico
marinos
Marítimo alto
(bentónicos)
muy sensibles
Contaminación
acústica
Nº de
características
positivas
Naturales
Nº de impactos
y presiones
8
7
1
6
9
-3
7
4
3
6
8
-2
12
9
3
4
6
-2
6
4
2
6
2
4
5
2
3
4
2
2
8
4
4
6
6
0
7
8
-1
6
2
4
6
2
4
9
5
1
7
8
-2
11
4
7
8
4
4
7
11
2
3
5
8
Diferencia
8
3
5
10
7
2
2
8
5
10
1
9
10
3
7
10
6
4
5
5
6
4
1
0
4
0
4
5
2
4
9
4
5
4
5
4
0
0
5
7
3
4
11
5
6
6
9
0
5
6
4
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
EVALUACIÓN DE RESULTADOS PARA FORMULARIOS LIC.
ENP
Nº de
características
Naturales
positivas
Nº de
impactos y
presiones
Diferencia
Clasificación
de resultados
La Breña y Marismas de Barbate
6
9
-3
13
6
8
-2
12
Delta del Ebro
4
5
6
7
-2
-2
12
12
13
Sierra Gelada y litoral
7
8
-1
11
12
Reserva Marina Cap de Sant Antoni
6
6
0
10
33
Corralejo
4
4
0
10
1
Parque Natural del Estrecho
8
7
1
9
6
4
2
8
4
2
2
8
6
7
4
4
2
3
8
7
Nº Orden
2
4
6
17
7
10
30
3
5
Área terrestre y Fondos marinos Punta
Entina Sabinar
Isla de Alborán y Fondos Marinos
Cabo Cope-Puntas del Calnegre y
franja litoral sumergida
Salinas y Arenales de San Pedro del
Pinatar
La Corona
Acantilados de Maro-Cerro Gordo
Cabo de Gata-Níjar
12
9
3
7
9
Calblanque, Monte de Las Cenizas y
Peña del Águila
5
2
3
7
8
La Muela Cabo Tiñoso
6
2
4
6
11
Isla De Tabarca - Islote de la Nau
8
4
4
6
14
Prat de Cabanes-Torreblanca
6
2
4
6
15
6
2
4
6
8
4
4
6
27
Irta- Cala Argila-Dune del Prebet
Cap Gros- Cap de Creus, Cap de
Norfeu
Archipiélago Chinijo
10
6
4
6
28
Timanfaya
5
1
4
6
31
Los Ajaches Bahía Abila
4
0
4
6
35
Cueva de Lobos, Punta de Amannay
7
3
4
6
38
Islas Chafarinas
9
5
4
6
20
7
2
5
5
8
3
5
5
24
Massís de les Cadiretes.
LIC Area Marina Península de Levant.
Cap des Freu, Cap Farrutx, Peninsula
de Artá
Mondragó
7
2
5
5
29
los Volcanes
5
0
5
5
32
Islotes de Lobos
9
4
5
5
34
Betancuria
5
0
5
5
36
Península de Jandía
11
5
6
4
37
Cuchillos de Vigán
6
0
6
4
18
El Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter
11
4
7
3
26
Ses Salines d'Eivissa i Formentera
10
3
7
3
19
22
16
Islas Columbretes
9
1
8
2
21
Archipiélago de Cabrera
11
3
8
2
23
Serra de Tramuntana
10
2
8
2
25
S´Albufera des Grau e isla de Colom
10
1
9
1
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Nº
Orden
Nombre
Por M.A. Cedenilla
Clasificación por
suma de valores
de figuras de
protección
Clasificación por suma
del Nº de figuras de
protección
3
13
5
4
5
5
5
5
5
11
12
11
11
11
11
11
31
13
34
7
8
11
12
Calblanque, Monte de Las Cenizas y Peña del
Águila
Los Ajaches Bahía Abila
Cueva de Lobos. Punta de Amanay
Cabo Cope-Puntas del Calnegre
La Muela Cabo Tiñoso
Isla De Tabarca - Islote de la Nau
Reserva Marina Cap de Sant Antoni
Massís de les Cadiretes.
20
Cap des Freu, Cap Farrutx, Peninsula de Artá
5
11
22
23
30
35
4
14
37
2
3
Serra de Tramuntana
La Corona
Betancuria
Sierra Gelada y litoral
Punta Entinas-Sabianar
Prat de Cabanes-Torreblanca
Islas Chafarinas
La Breña y Marismas de Barbate
Acantilados de Maro-Cerro Gordo
5
5
5
6
6
6
6
6,5
7
11
11
11
10
10
10
10
9
8
10
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
7
8
21
24
28
18
29
32
33
36
1
15
25
26
17
27
Archipiélago de Cabrera
Mondragó
Timanfaya
El Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter
los Volcanes
Islotes de Lobos
Corralejo
Península de Jandía
Parque Natural del Estrecho
Irta- Cala Argila-Dune del Prebet
S´Albufera des Grau e isla de Colom
Ses Salines d'Eivissa i Formentera
Delta del Ebro
Archipiélago Chinijo
7
7
7
8
8
8
8
8
8,5
9
9
9
9,5
10
8
8
8
7
7
7
7
7
6
5
5
5
4
3
6
Isla de Alborán y Fondos Marinos de su entorno
11
2
16
19
5
Islas Columbretes
Cap Gros- Cap de Creus, Cap de Norfeu
Cabo de Gata-Níjar
11
11
2
2
16,5
1
9
2014
ANEXO 12 TABLA DE ANÁLISIS DE VALORACIÓN POR FIGURAS DE PROTECCIÓN
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 13 TABLA DE MEDICIONES GEOGRÁFICAS
Nº
Orden
Nombre
1
Pa rque Na tura l del
Es trecho
Provinca
La Breña y Ma ri s ma s
de Ba rba te
3
Aca nti l a dos de Ma roMá l a ga
Cerro Gordo
Punta Enti na s Sa bi a na r
5
Ca bo de Ga ta -Níja r
6
7
8
9
Al meri a
Is l a de Al borá n y
Fondos Ma ri nos de
s u entorno
Ca bo Cope-Punta s
del Ca l negre
La Muel a Ca bo
Ti ños o
Ca l bl a nque, Monte
de La s Ceni za s y
Peña del Águi l a
Sup
Marina
18.931,00
9.247,00 28.178,00
32,82
0,49
48,85
3.925,00
1.152,00
5.077,00
22,69
0,29
29,35
395,00
1.449,00
1.844,00
78,58
3,67
785
1944,76
2.729,76
71,24
37.500,00 12.012,00 49.512,00
Sup total
% sup
Marina
Ind
SM/ST
Ind %
SM/ST
Ind.
Distancia
Distancia
Long.
Distancia
Ind Long/ Presensencia extremo a
extremo a
Costa.K
interior
SM
playa/long lugar urbano lugar urbano
m
KM
costa
W/S
E/N
46,4
0,50
s ufi ci ente
0
0
3,6
5,76
0,50
es ca s a
0,00
0,00
3,50
366,84
8,22
0,50
s ufi ci ente
0,00
0,00
0,80
2,48
247,74
14,40
0,67
tota l
0,00
0,00
24,26
0,32
32,03
66,37
0,50
s ufi ci ente
0,00
2,50
26.456,70
99,79
465,61
46.560,85
1,83
0,00
Ni nguna
87,00
1.022,37
-00
-00
-00
16,90
#¡DIV/0!
s ufi ci ente
0,00
0,00
1,40
-00 11.361,04
-00
-00
-00
24,26
#¡DIV/0!
s ufi ci ente
0,00
0,00
2.513,50
-00
2.513,50
-00
-00
-00
25,80
#¡DIV/0!
s ufi ci ente
0,00
6,94 #¡DIV/0!
s ufi ci ente
Distancia
Nº de
Frente o
marina
poblamient incluido en
anterior
os interior
un LIC
parque Km
AMP
marino
13,79
8,00
sí
44,60
-00
Sí
169,00
-00
Sí
-00
Sí
12,00
Sí
-00
Sí
47,98
-00
Sí
7,70
20,20
3,00
Sí
0,00
2,23
4,59
-00
Sí
0,00
0,00
1,05
22,80
-00
Sí
1,00
Sí
Cá di z.
2
4
Sup
Terrestre
Ha?
56,70
1.022,37
11.361,04
Murci a
26.400
-00
1,55
94
7,50
32,50
87
10
Sa l i na s y Arena l es
de Sa n Pedro del
Pi na ta r
856,73
109,00
965,73
11,29
0,13
12,72
11
Is l a De Ta ba rca Is l ote de l a Na u
43,48
1.375,76
1.419,24
96,94
31,64
3.164,12
5,34
0,38
s ufi ci ente
0,00
0,00
12
Si erra Gel a da y
l i tora l
745,92
4.908,86
5.654,78
86,81
6,58
658,09
26,12
0,11
es ca s a
0,00
0,00
1,63
47,00
6,00
Sí
-00
967,85
967,85
100,00 #¡DIV/0!
#¡DIV/0!
18,00
0,50
s ufi ci ente
0,00
0,00
-00
13,00
8,00
Sí
-00
1.110,00
1.110,00
100,00 #¡DIV/0!
#¡DIV/0!
11,57
1,04
s ufi ci ente
0,00
0,00
-00
1,26
4,00
Sí
865,06
-00
865,06
-00
-00
-00
7,75
0,50
tota l
0,00
0,00
1,00
148,00
-00
sÍ
7.742,36
2.054,00
9.796,36
20,97
0,27
26,53
10,30
0,44
s ufi ci ente
0,00
0,00
6,73
11,74
-00
Sí
19,00
5.543,00
5.562,00
99,66
291,74
29.173,68
5,04
0,56
es ca s a
60,00
60,00
122,00
-00
Sí
7.805,75
468,36
8.274,11
5,66
0,06
6,00
66,00
0,18
tota l
0,00
0,00
32,64
1,00
Sí
13
Res . Na t.Ma ri na Ca p
de Sa nt Antoni
13
RM Fondos ma ri nos
de Ca p Sa n Antoni
14
Pra t de Ca ba nes Torrebl a nca
15
Irta - Ca l a Argi l a Dune del Prebet
16
Is l a s Col umbretes
17
Punta de l a Ba nya Del ta del Ebro
0,2
43,3
Al i ca nte
Ca s tel l ón
Ta rra gona
17,30
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
18
El Montgrí, l es Il l es
Medes i el Ba i x Ter
19
Ca p Gros - Ca p de
Creus , Ca p de Norfeu
20
Ma s s ís de l es
Ca di retes .
21
Archi pi él a go de
Ca brera
22
LIC Ma ri no Leva nt de
Ma l l orca Ca p des
Freu, Ca p Fa rrutx,
Peni ns ul a de Artá
23
Serra de Tra munta na
24
Mondra gó
25
S´Al bufera des Gra u
e i s l a de Col om
26
6.153,64
Gerona
Ma l l orca
2014
8.191,91
24,88
0,33
33,12
11,89
0,45
es ca s a
0,00
0,00
7,90
11,16
-00
Sí
10.769,74
3.063,77 13.833,51
22,15
0,28
28,45
54,76
0,50
es ca s a
0,00
0,00
10,00
15,00
1,00
Sí
7.765,91
2.101,75
9.867,66
21,30
0,27
27,06
2,19 #¡DIV/0!
es ca s a
0,00
0,20
32,80
1,00
Sí
1.318,00
8.703,00 10.021,00
86,85
6,60
660,32
41,03
0,36
s ufi ci ente
129,00
10,73
24,50 a
mondra gó
-00
Sí
265,22
1.998,93
2.264,15
88,29
7,54
753,69
21,40
0,23
s ufi ci ente
0,00
0,00
61,9 a
Mondra gó
1,00
Sí
1.123,00 63.084,00
1,78
0,02
1,81
113,00
0,01
es ca s a
0
0
61.961,00
2.038,27
Por M.A. Cedenilla
0,40
7,00
12
71,5 y 24,3
16
Sí
785,00
-00
785,00
-00
-00
-00
5,00
2,50
es ca s a
1,00
0,32
0,13
24,50
4,00
Sí
3.331,46
1.735,50
5.066,96
34,25
0,52
52,09
26,71
0,67
s ufi ci ente
3,52
0,00
3,00
127,00
1,00
Sí
Ibi za Ses Sa l i nes d'Ei vi s s a
formenter
i Formentera
a
1.874,00 13.570,00 15.444,00
87,87
7,24
724,12
50,57
0,10
s ufi ci ente
0,00
0,00
2,00
130,00
1,00
Sí
27
Archi pi él a go Chi ni jo
9.200,00 37.151,00 46.351,00
80,15
4,04
403,82
72,46
#¡DIV/0!
s ufi ci ente
6,66
0,00
6,30
4,70
2,00
Sí
28
Ti ma nfa ya
5.107,00
-00
-00
-00
es ca s a
1,12
6,73
8
8,86
-00
Sí
29
l os Vol ca nes
9.986,00
-00
-00
-00
15,23
#¡DIV/0!
es ca s a
1,62
0,00
11,46
0
1,00
Sí
30
La Corona
2.602,00
2.602,00
-00
-00
-00
10,00
#¡DIV/0!
es ca s a
0,00
2,30
-00
Sí
31
Los Aja ches Ba hía
Abi l a
2.961,00
0
2.961,00
-00
-00
-00
10,60
#¡DIV/0!
s ufi ci ente
0,87
7,09
-00
No
32
Is l otes de Lobos
454,00
1.946,60
2.400,60
81,09
4,29
428,77
10,20
#¡DIV/0!
s ufi ci ente
3,52
11,09
0,91
2,21
-00
Sí
33
Corra l ejo
2.618,00
-00
2.618,00
-00
-00
-00
10,90
#¡DIV/0!
s ufi ci ente
3,30
0,00
3,00
2,21
2,00
Sí
-00 16.177,00
-00
-00
-00
28,09
#¡DIV/0!
s ufi ci ente
17,90
14,76
18,00
18,00
5,00
No
s ufi ci ente
0,00
6,46
9,95
9,95
-00
Sí
Menorca
5.107,00
La nza rote
9.986,00
34
Beta ncuri a
35
Cueva de Lobos .
Punta Ama nna y
36
Peníns ul a de Ja ndía
14.973,00
37
Cuchi l l os de Vi gá n
5.936,00
38
Is l a s Cha fa ri na s
Fuertevent
ura
Mel i l l a .
0
16.177,00
-00
52,5
-00
7.027,50
7.027,50
5.461,00 20.434,00
-00
261,9
100,00 #¡DIV/0!
#¡DIV/0!
9,00 #¡DIV/0!
16,61
4,16
3,65
3,94
12
26,73
0,36
36,47
56,34
#¡DIV/0!
s ufi ci ente
0,00
17,90
6,00
18,00
-00
Sí
5.936,00
-00
-00
-00
16,73
#¡DIV/0!
es ca s a
0,00
0,00
6,00
35,00
-00
Sí
314,40
83,30
4,99
498,86
6,35 #¡DIV/0!
es ca s a
3,50
3,50
1,00
Sí
100
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.

Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 14 ENCUESTA LANZAROTE Y FUERTEVENTURA.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 1996. Actuaciones y viabilidad de la colonia de focas monje (
Monachus monachus ) de la pen i nsula de Cabo Blanco . Memoria 1995– 99. Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria. LIFE Program B4-3200/94/74, European Commission, Brussels, Belgium.
Opinión sobre la idea de introducir la foca
monje en Canarias. 1996
60
Lanzarote
6%
Opinión en Lanzarote sobre
la idea de introducir foca
monje en Canarias.
1996
Fuerteventura
40
%
20
18%
Opinión en Fuerteventura
sobre la idea de introducir
foca monje en Canarias
9%
1996
Bien o muy
bien
35%
15%
Mal o muy
mal
41%
62%
14%
0
Muy Bien
BienRegularMalMuy mal
NS/NC
80
Opinión sobre la reintroducción de focas en Canarias
según situación sociolaboral del encuestado.
Lanzarote 1996
72,2
60
52,7
A favor
En contra
43,8
37
%
40
22,1 19,3
20,8
60
23,4
20
0
0
Parado
51,6
40
25,9
20
Trabaja
52,8
%
40,8
Opinión sobre introducir focas en Canarias según
situación sociolaboral de los encuestados.
Fuerteventura 1996
80
A favor
70
66,6
66,4
Jubilado S/labores Estudiante.
14,9
5,5
Trabaja
Parado
10,3
10
Jubilado S/laboresEstudiante.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 15
DIRECTRICES TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE REINTRODUCCIÓN DE ESPECIES
SILVESTRES EN ESPAÑA
http://migres.inversite.net/seccion/Ponencias/213/290/488/493/0/0/0/18
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 16 SISTEMA JERÁRQUICO DE DECISIÓN PARA LOS PROYECTOS DE REINTRODUCCIÓN.
Adaptado de: Pérez , I., J.D. Anadón, M. Díaz, G.G.Nicola, J.L. Tella, and A. Giménez, 2012, What is wrong with current translocations?A review and a
decision-making proposal. Frontiers in Ecology and the Environment. doi: 10,1890/110175. www.frontiersinecology.org.
1º Nivel : Necesidad del
proyecto
Herramienta adecuada
Herramienta no adecuada
2º Nivel: Evaluación de
Riesgos
Mejor diseño
Búsqueda de
estrategias
alternativas de
conservación
¿La población está
amenazada?
¿Factores de amenaza
controlados?
¿Es la mejor Herramienta?
¿Hay riesgos para la
población objeto,
otras especies, el
ecosistema o la
población humana?
Riesgos corregibles
Riesgos intolerables
Riesgos tolerables
Riesgos incorregibles
Mejorar el diseño
técnico
Método factible
Método no factible
3º Nivel:
Adecuación técnica
y logística
Diseño inapropiado
¿Diseño
técnico?
¿Seguimiento?
¿Recursos
suficientes?
Diseño apropiado
La reintroducción es
recomendable
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 17 Directrices técnicas para el desarrollo de programas de reintroducción de especies silvestres en España. MAGRAMA
CRITERIOS ORIENTADORES PARA LA VALORACIÓN DE ADECUACIÓN DE PROGRAMAS DE REINTRODUCCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES. GREFA
Elementos para la
planificación del
proyecto
• Viabilidad biológica.
•Aceptación social.
•Cumplimiento de
requisitos legales.
•Viabilidad económica.
•Evaluación de riesgos.
Elementos para la
ejecución del proyecto
• Metodología de
trabajo y
coordinación.
•Lugar, momento y
técnica de liberación.
Seguimiento postliberación
•Indicadores.
•Evaluación.
•Gestión adaptativa.
MANUAL DE REINTRODUCCIÓN DE FAUNA SALVAJE DE GREFA.
Según la UICN los criterios a seguir en la reintroducción de una especie son:
• Han debido ser eliminadas las causas originales que provocaron su extinción.
• El hábitat debe ser el adecuado para satisfacer los requerimientos de la especie.
• El proyecto no debe realizarse si la desaparición fue debida a alteraciones del hábitat que no han sido corregidas, o si se ha producido un deterioro significativo del
hábitat desde la extinción.
El Consejo Internacional para la Conservación de las Aves (ICBP)
• La población de la que se extraen los ejemplares a reintroducir no debe verse afectada.
• Se minimizarán los riesgos a la seguridad humana y a la propiedad.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
Joint Nature Conservation Commitee (JNCC) en colaboración con la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB)
• Los individuos que se liberan deben pertenecer a una población lo más cercana posible a la que existía antes de la desaparición. Normalmente las poblaciones más
próximas son las más afines genéticamente y así se reintroducirían individuos pertenecientes a la misma raza o subespecie que la original.
1998, preparada por el Grupo Especialista en Reintroducción de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN ESTO ES MUY ANTIGUO. VER NUEVO
• Aprobación de las agencias de gobierno competentes y los propietarios de tierras, así como coordinación con organizaciones conservacionistas nacionales o
internacionales.
• Estructuración de un equipo multidisciplinario con asesoramiento técnico de expertos para todas las fases del programa.
•Debe existir hábitat de calidad y cantidad para satisfacer los requerimientos de l especie a reintroducir.
• Identificación de indicadores de éxito a corto plazo y predicción de la duración del programa en el contexto de metas y objetivos acordados.
• Asegurar la financiación adecuada para todas las fases del programa.
• Diseño de programas de control pre y post liberación, para que cada reintroducción constituya un experimento cuidadosamente diseñado, capaz de evaluar la
metodología con datos científicamente recogidos.
• Es importante tanto la vigilancia sanitaria de los individuos como su supervivencia.
• Una selección adecuada de la salud y de la condición genética de los ejemplares liberados.
• Si los ejemplares liberados son capturados en estado silvestre, deben tomarse las siguientes previsiones: a) Que estén libres de patógenos o parásitos infecciosos
antes de la liberación. B) que no estén expuestos a vectores de agentes infecciosos en ellugar de suelta.
• Si se considera apropiada una vacunación previa a la liberación contra posibles enfermedades endémicas de las especies silvestres del lugar de suelta, esta debe
efecturse durante la etapa de preparación de manera que transcurra el tiempo suficiente para alcanzar la inmunidad adquirida.
•Disposiciones y permisos pertinentes para el traslado internacional.
• Desarrollo de planes y medios de transporte adecuados
•Desarrollo de procesos de particiapción pública local previos al proyecto y transparecia en la comunicación directa con la población y con los medios de
comunicación de los desarrollos y resultados alacanzados.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO 18. LOS OCHO “MANDAMIENTOS” DE LA RECUPERACIÓN DE FAUNA AMENAZADA
Según Ignacio Jiménez Pérez en (Jiménez Pérez, I. y M. Delibes de Castro (eds.) 2005.
Al borde de la extinción: una visión integral de la recuperación de fauna amenazada en
España. EVREN. Valencia, España.
1. Asume que la recuperación de especies amenazadas es un proceso a
largo plazo que trasciende los límites de un proyecto o de un programa,
y que en muchos casos va a requerir un compromiso permanente por
parte de múltiples actores.
2. Comprende y maneja adecuadamente el entorno humano que rodea el
proceso de recuperación.
3. Usa la mejor ciencia posible para conocer la situación de tu especie.
Cuanto más amenazada esté y menos individuos queden, más intensivo
debe ser el seguimiento de éstos.
4. Estudia y reflexiona sobre el tipo de estructura organizativa más
apropiado para la tarea, y constrúyela.
5. Fomenta, facilita y ordena la máxima participación de la sociedad en el
proceso. Invierte tiempo y recursos en mantener buenas relaciones con
los otros actores, aunque difieran en objetivos y estrategias.
6. Favorece el flujo de información en sentido vertical y horizontal dentro
de tu organización y hacia otras organizaciones involucradas.
7. Fomenta la evaluación crítica del proceso tanto desde el interior de tu
organización como desde el exterior. Institucionaliza el aprendizaje a
partir de los errores y los éxitos.
8. Contrata y respalda el trabajo de coordinadores y líderes de equipos de
campo que cumplan con los principios previos
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANEXO CARTOGRÁFICO
Una parte importante del trabajo se ha basado en la cartografía ofrecida en el GEOPORTAL de la web de
REDEUROPARC-España. Incorpora las áreas protegidas por figuras de protección, así como tener
georeferenciado el programa CORINE 2000 DE USOS DEL SUELO. Se pueden ver en rojo los núcleos de
población y las interconexiones entre ellos.
También se han utilizado mapas del Plan de Acción del Atlántico Oriental (González et al., 2006).
Leyenda utilizada en los mapas del
GEOPORTAL:
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACIÓN PARA LA FOCA MONJE (ZECFOM) EN EL ATLÁNTICO ORIENTAL,
SEGÚN EL PLAN DE ACCIÓN ATLÁNTICO.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
AREAS MARINAS DE INTERÉS PARA LOS CETÁCEOS, SEGÚN PROYECTO MEDITERRÁNEO.1999-2002.
ABAJO, MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE ZONAS LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 EN ESPAÑA.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
MAPAS DE LOS ENP POR COMUNIDAD AUTÓNOMA.
CANARIAS .(del Plan de Acción Atlántico). ZONAS ZECFOM CANARIAS.
Por M.A. Cedenilla
2014
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
PN ISLA GRACIOSA
ARCHIPIELAGO CHINIJO
P.N. LA
CORONA
P.N. LOS
VOLCANES
P.N.
TIMANFAYA
LOS AJACHES.
BAHIA ABILA
LANZAROTE
2014
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
CUCHILLOS
DE VIGAN
LIC CUEVA
DE LOBOS
FUERTEVENTURA
BETANCURIA
LIC CUEVA
DE LOBOS
CUCHILLOS
DE VIGAN
PN PENINSULA
DE JANDIA
GEOPORTAL EUROPARC-España. Utilizar la leyenda anterior. En rojo, las poblaciones humanas con la red
de comunicaciones.
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
ANDALUCIA Y REGIO DE MURCIA (GEOPORTAL)
SAN PEDRO DEL
PINATAR
CALBLALNQUEPEÑA AGUILA
CABO COPE
CALNEGRE
MARO-CERRO
GORDO
PN DEL
ESTRECHO
PN PUNTA
ENTINASABINAR
LA BREÑABARBATE
RM ALBORAN
No se han indicado las poblaciones humanas e infraestructuras. En rojo aparecen las Reservas Naturales, según la leyenda.
PN CABO DE
GATA
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
COMUNIDAD VALENCIANA Y BALEARES.(GEOPORTAL) No se han indicado los núcleos de población. Sólo parecen en rojo la red de comunicaciones.
S. TRAMONTANA
RB DE MENORCA
PENINSULA
ARTÁ
ISLAS
COLUMBRETE
SS
PN CABRERA
SES SALINES IBIZA
FORMENTERA
RM LIC CAP SAN
ANTONI
SIERRA GELADA
RM TABARCA
Trabajo final de máster de Gestión de Espacios Protegidos. 13ª Edición.
Por M.A. Cedenilla
2014
CATALUNYA (GEOPORTAL). No se han indicado los núcleos de población. Sólo aparecen en rojo la red de carreteras.
Descargar