El Centro de Documentación de los Movimientos Armados

Anuncio
Sobre la situación actual del Lirismo. Abril 2005
Danilo Neira : [email protected]
A propósito de la actitud que dejan traslucir algunas declaraciones que se han
publicado en Internet, creemos que es necesario hacer una aclaración respecto a la
situación del MIR y del mirismo en Chile, y proponer nuestra visión de la situación.
Hemos señalado que el proceso revolucionario en Chile, teniendo una base social
clasista, e incorporando procesos como la toma de conciencia ecológica, cristiana
revolucionaria, étnica y de género, se alimenta políticamente de distintas vertientes
o matrices culturales de izquierda: la comunista, la socialista, la anarquista y la
mirista. Estas son las raíces del proyecto revolucionario en nuestro país.
Cuando hablamos de la matriz cultural mirista, no nos referimos al concepto del
partido del MIR. Este nosotros lo seguimos concibiendo como una organización de
combate: un partido de trabajadores de vanguardia, ligado a las masas, combativo y
experimentado, con una férrea disciplina, formado por cuadros escogidos, de
carácter internacional, con un esquema de organización leninista, político-militar y
clandestino. Esta es la organización que nosotros tratamos de construir, porque
consideramos que es el tipo de organización necesario para el impulso de las tareas
revolucionarias en las condiciones de Chile del 2005.
Para nosotros, la matriz cultural mirista, es una forma o perspectiva de leer la
realidad y de intervenir en ella, de hacer. Surge históricamente de la actividad del
partido desde que este dejó de ser un núcleo meramente ideológico, para
transformarse en una verdadera organización revolucionaria, entre 1967 y 1969. Se
funda en la extensión social que alcanzó la política de nuestra organización en el
periodo pre-revolucionario de 1970 a 1973 y en la dispersión de nuestros esfuerzos
de construcción, producto de los constantes golpes represivos que sufrió nuestra
organización desde 1973 a 1995 inclusive. Son esas las semillas que han caído en
el terreno fértil de un sector del pueblo que no se conforma e insiste en luchar por
su liberación.
Cada vez, la política de la organización ha podido ser recreada localmente a partir
de estos núcleos dispersos, porque siempre los dirigentes de la organización han
tratado de generar las capacidades de los militantes en la perspectiva de un partido
de cuadros integrales. Cada pequeño núcleo siempre se ha tratado de construir
como un partido en miniatura, con sus bases políticas, sus redes de colaboradores
y simpatizantes, haciéndose cargo de las tareas de agitación y propaganda (AGP),
logísticas, milicianas y militares, de informaciones y de trabajo político-social.
Dentro de esta lógica “fractal” o si se quiere, “holográfica”, las bases de la política
mirista también se reproducen localmente: la concepción del Poder Popular como
elemento programático, entendido este como una forma de organización política
democrática directa, cuyo modelo son los cordones industriales y los consejos
comunales; el impulso a la organización y movilización social de base, tratando de
que se produzca un crecimiento político del conjunto del movimiento, antes que
1
CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
hegemonizar sus direcciones para intermediarlo; el desarrollo de la acción directa,
como proceso de desarrollo de la violencia revolucionaria de masas, y la validación
de las formas de lucha milicianas y militares que complementen y fortalezcan el
movimiento principal del pueblo, y que constituyen el eje estratégico de
acumulación de Fuerza Social Revolucionaria; la comprensión del carácter del
Estado y el análisis permanente de las condiciones de desarrollo del capitalismo,
para identificar eficazmente al enemigo, el rechazo al burocratismo, al autoritarismo,
al parlamentarismo reformista y el mantenimiento consistente de los objetivos
socialistas son también contenidos básicos de esta concepción, al igual que la
comprensión de la necesidad del partido como columna de cuadros organizada a
nivel nacional. Adicionalmente, el respeto crítico por los símbolos de la organización,
la historia partidaria y nuestros compañeros caídos, excento de autocomplacencia
(incluso irreverente a veces), es una característica del mirismo como matríz cultural.
Todo esto, mientras se mantenía una centralidad política en la estrategia de Guerra
Popular Revolucionaria, y las direcciones contaban con una amplia legitimidad
construída al calor de una práctica concreta. Sin embargo, la derrota del
movimiento popular en su lucha contra la dictadura militar, en 1986, así como el
quiebre de nuestra organización el mismo año, entre un sector reformista y otro
revolucionario, pero disperso, llevó tanto a la pérdida de la centralidad estratégica
como a la pérdida de la legitimidad de los dirigentes, pues fue un quiebre digitado
por arriba, más que un proceso surgido desde la base. A partir de entonces la
práctica de muchos núcleos pasó a ser unilateral, y lo que constituía una fortaleza
de la organización, esta capacidad de recrearse localmente después de los golpes
represivos, con el avance de la dispersión, la desconfianza y la derrota, comenzó a
transformarse en una gran debilidad: la formación de verdaderos feudos, cultores y
defensores de su parcela de trabajo propio, ya sin capacidad siquiera de
coordinarse.
Este fenómeno, que comenzó a fines de los años ochenta, coincidentemente con la
derrota del movimiento popular y con el proceso de constitución de un nuevo
bloque hegemónico de las clases dominantes, demostró todo su potencial
desmovilizador durante los años noventa, impidiendo al mirismo ser un actor
relevante en la lucha de clases de nuestro país, y fue aprovechado tanto por los
servicios de seguridad de la dictadura (CNI), cuando aprovechando la dispersión
crearon un grupo mirista ficticio en Pudahuel, que terminó con dos compañeros
asesinados (1989), así como por los servicios de seguridad de la naciente
“democracia”, cuando lograron infiltrar al Destacamento Mirista Pueblo en Armas
(DMPA) en 1992. Sin embargo, hoy entendemos que este es un proceso de
dispersión política, ideológica y orgánica, típico de períodos de derrota del
movimiento popular, y que es una realidad que se mantiene mientras se mantiene
el reflujo del movimiento popular.
Entonces, para entender al mirismo hoy día en Chile, sin caer en la desesperación,
hay que entender primero que nuestra organización es fruto de su tiempo y nunca
ha dejado de ser histórica. Refleja lo que el movimiento popular es, en un momento
determinado de la lucha de clases.
Hoy la cultura mirista es amplia. Existe ya en cinco generaciones de revolucionarios
y socialmente persiste en las poblaciones de las grandes ciudades, en algunos
sectores de trabajadores que vivieron la experiencia de los cordones industriales o
participaron en alguna lucha impulsada por la organización en los 70 y 80, en un
sector del pueblo Mapuche, en sectores profesionales, académicos, estudiantiles,
etc. A la vez, como matriz cultural, no es patrimonio de ningún grupo en particular,
2
CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
sino que ya pertenece a una forma de ser de izquierda del pueblo Chileno.
Nosotros señalamos que desde el año 2000 se viene produciendo una reversión en
la tendencia de la lucha de clases en el país. Sectores sociales todavía aislados han
ido encontrando las formas de lucha para enfrentar un sólido sistema de
dominación y un exitoso modelo de capitalismo neoliberal. Grandes movilizaciones
y el ejemplo de los pueblos hermanos de la región han ido sacando a la izquierda
del marasmo, y esto se ha empezado a traducir en una necesidad creciente de
unidad. Consecuentemente, dentro de la “cultura” mirista se han empezado a
producir agrupamientos locales y reordenamientos dentro de algunas
organizaciones que habían logrado mantenerse del período anterior. Sobre esta
base se levantan distintas organizaciones que reivindican al MIR o a la matriz
mirista, y son las que mencionaremos a continuación.
(No señalaremos, en los casos en que exista, los sectores sociales en los que
realizan su práctica los compañeros, y que da cuenta de su base social real y
trabajo concreto, porque esa información puede ser utilizada por la represión)
a.
El MIR-Demetrio Hernández, conocido así por el nombre de su
Secretario General. Este MIR tiene un carácter legal y público. Es la última
expresión orgánica de la fracción reformista que quebró la organización en
1986, y desconocen el caracter mirista de cualquier otra organización o
movimiento que provenga de esa matríz (el 99% del mirismo) y no sean ellos
mismos, desconociendo de paso prácticamente todo el contenido político,
teórico e ideológico desarrollado históricamente por nuestro partido. Para
nosotros, es un núcleo que se ha mantenido artificialmente durante los
últimos 14 años. No se le conoce una intervención política autónoma o
trabajo de construcción en prácticamente ningún espacio social o político, y
sólo se les conoce por sus alianzas electorales con el PC. Hoy participan en el
pacto electoral Juntos Podemos, desarrollando algún trabajo de propaganda
promoviendo sus candidatos. Editan irregularmente una versión de El
Rebelde. Tienen una serie de niveles orgánicos más formales que reales. Se
puede encontrar información de esta organización en la página web:
http://www.mir-chile.cl/
b.
El MIR “Dirección Nacional”. Es un pequeño grupo que se escindió el
año 2003 del MIR-Demetrio Hernández. En principio se asumen con una
postura revolucionaria, de combate y diferenciación con el reformismo de la
organización a la que pertenecían, lo que se expresa sobre todo en sus
primeras declaraciones públicas como DN. Plantean que enfatizan el trabajo
de formación ideológica-teórica, y aunque han editado algunos documentos
de formación interesantes y útiles, en el análisis de la situación política
nacional concreta tienden al teoricismo abstracto y al estrategismo sin
consecuencias prácticas, lo que creemos es producto del desconocimiento de
la propia historia de la organización y su desarrollo conceptual y orgánico,
por provenir de donde provienen. Esto, en todo caso, es un proceso típico que
deben pasar todos los núcleos que se organizan o proyectan como
destacamentos revolucionarios, y dura hasta que la organización logra
ligarse orgánicamente al menos con un sector del pueblo. En lo político
orgánico, lamentablemente, reproducen las mismas prácticas viciadas del
MIR Demetrio, lo que es mucho más difícil de superar pues es un problema
ideológico-práctico, de relación entre compañeros: han creado estructuras o
niveles jerárquicos sin contenido político real, y aunque propugnan la unidad
3
CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
en sus declaraciones y documentos, la necesidad de discusión ideológica y la
formación, rehuyen en la práctica el debate político fraternal, la discusión
seria y responsable sobre línea política, prefiriendo mantener sus posiciones
por la vía de excluir a quienes puedan disentir de ellos. Hasta hace poco, su
única existencia eran las declaraciones difundidas a través de su página web:
www.elrebelde.cl
A fines del año 2003 intentamos un proceso de acercamiento con ellos, pero
chocamos con el problema del formalismo, del teoricismo y del temor a la
discusión, a pesar de su discurso público. No alcanzamos a tener cuatro
reuniones de coordinación, cuando los compañeros dejaron de asistir,
levantaron su página web, sacaron su propia edición de El Rebelde y
convocaron a una reunión de “Dirección Nacional” de la que fuimos excluidos.
c.
La Coordinadora Mirista. Es una coordinación que surge a partir de la
conmemoración, el 2004, de los 30 años de la muerte en combate de nuestro
Secretario General, Miguel Enríquez, y la constitución de la Organización
Miguel Enríquez (OME), en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en Santiago
de Chile, como un paso previo a la constitución de una Fundación en su
memoria. A la conformación inicial de esta organización confluyen Andrés
Pascal Allende, ex-Secretario General del MIR (entre los años 1974 y 1988);
el Colectivo Memoria y Acción, de Pudahuel; la Agrupación de Familiares,
Amigos y Compañerros de los miristas caídos en dictadura (FAC) –que son en
parte los mismos de la anterior- y una serie de personalidades y ex militantes
de la organización, entre ellos varios ex-dirigentes del MIR-Renovación. Esta
organización inicial arrendó una casa que han transformado en un centro de
actividades ligadas a la recuperación de la historia pasada del MIR, y fue la
que impulsó durante el año 2004 la realización del acto político de los 30
años. En el proceso previo, fueron constituyéndose una serie de otros grupos
y colectivos regionales y comunales autónomos, que se fueron sumando de a
poco.
En vista del éxito de la convocatoria al acto, a fines del año pasado los
organizadores convocaron a la constitución de la Coordinadora Mirista. Con
alrededor de unos 100 participantes, la reunión mantuvo las diferencias
históricas entre los sectores reformistas y revolucionarios, esta vez en torno a
la participación en el pacto electoral de la izquierda extraparlamentaria
“Juntos Podemos”. Se valoró la unidad del mirismo por sobre las diferencias
“tácticas”, se acordó construir la Coordinadora como un espacio abierto, se
acordó la creación de coordinadoras locales y una serie de otras medidas.
(Adjuntamos documento de constitución, el que se puede encontrar también
en su página: www.miguel.cl)
Aunque nosotros valoramos el hecho mismo de la Coordinación, y militantes
nuestros no han dejado de participar en algunas actividades de la
Coordinadora, políticamente, hasta ahora, hemos mantenido una primera
desición que tomamos cuando fuimos invitados a conformar la OME: no
participar orgánicamente. Esto, por dos motivos principales.
El primero, porque creemos que la reconstrucción de una política mirista no
necesariamente coincide con la reagrupación de viejos miristas, sino que,
más bien, tiene que ver con la construcción de una organización que se basa
en lo político táctico y en lo político orgánico en la experiencia histórica del
MIR, siendo capaz de interpretar, a partir de esta experiencia acumulada, su
4
CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
propio tiempo histórico, proyectándose estratégicamente desde ahí. No es
una organización volcada al pasado, entonces, sino una organización situada
en el presente y volcada hacia el futuro por construir. La Coordinadora se
acerca peligrosamente, en algunos de sus aspectos, a la cristalización de la
historia del MIR en puro pasado, y esa es una manera sutil de lucha
ideológica que desarma a los propios miristas y los transforma en jubilados
de la revolución.
En algunos casos, creemos que esto pasa porque se han organizado
compañeros aislados socialmente, que no están desarrollando ninguna
práctica política en un territorio o espacio social de lucha definido, por lo que
entonces sus preocupaciones están limitadas al círculo de los ex militantes.
En otros casos creemos que esto se puede deber a una perspectiva
interesada en transformar al MIR en un objeto de museo, tanto por quienes
quisieran postularse como sus herederos, como por otros para los cuales
efectivamente el único MIR es aquel que conocieron. En esta última categoría
creemos que entran todos aquellos ex-dirigentes de la fracción “renovada” del
MIR, que ya en 1986 consideraban que la política del MIR no era viable. Si
eso lo pensaban entonces, que existía una dictadura militar contra la cual
había que luchar sí o sí, qué distinto podrían pensar hoy?
El segundo motivo por el cual no participamos orgánicamente, es que de
acuerdo al análisis que hacemos, la Coordinadora no es el tipo de
organización que se necesita para avanzar en las tareas revolucionarias en el
Chile de hoy. No decimos que el grueso de los compañeros que participan en
la Coordinadora no sean revolucionarios, o no sean miristas, sino que el tipo
de organización, paradojalmente, no es el más adecuado para una política
mirista hoy día.
Nosotros creemos que no nos debemos limitar a una lucha de resistencia
cultural, a simplemente hacer una oposición testimonial o reivindicar a
nuestros caídos. Creemos que debemos organizarnos para ser un referente
de lucha política y social para el pueblo chileno. Por lo mismo analizamos las
condiciones en que se puede dar esa lucha hoy día en nuestro país, y
lamentablemente no vemos las mismas condiciones de “apertura
democrática” que ven nuestros compañeros: los sectores de trabajadores,
indígenas, estudiantes que luchan por sus reivindicaciones, tienen un
margen de acción institucional muy pequeño, que los coloca prácticamente
de inmediato en la barricada, frente a Fuerzas Especiales de Carabineros y
frente a la legalidad de las clases dominantes. La Ley de Seguridad Interior
del Estado, las Leyes Antiterroristas, la Ley de Control de Armas, el Código
Laboral, una Reforma Procesal Penal aplicada discrecionalmente al gusto del
gobierno, son todas realidades que enfrentan los sectores sociales que hoy
día están luchando contra el sistema. La Agencia Nacional de Inteligencia no
es paranoia, como tampoco la “modernización” de las Fuerzas Armadas y
Policiales y su compromiso con el actual “modelo de desarrollo”. Las 10
cárceles que se construyen no se construyen pensando en que va a existir
más trabajo, que va a mejorar la educación, o van a a mejorar los niveles de
organización comunitaria, y por lo tanto van a disminuir los delitos, sino todo
lo contrario... Si las clases dominantes saben que el sistema genera exclusión
e ingobernabilidad, por qué ayudarlas generando organizaciones que
canalizan institucionalmente, en elecciones por ejemplo, el descontento
popular? Por que no mejor organizar ese descontento y construir un proyecto
distinto de sociedad?
5
CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
Muchos de nosotros vivimos un periodo de lucha clandestina durante la
dictadura o al inicio de la transición. No nos gusta precisamente que deba
ser así nuestra organización, pero si queremos de verdad impulsar una
política revolucionaria debemos construir una organización clandestina,
político militar. Todos quienes hayan militado alguna vez en el MIR saben el
costo que pagamos cuando los servicios de seguridad del Estado lograron
penetrar nuestras defensas. Nuestras Fuerzas Armadas pueden hacer
“gestos” para los medios de comunicación, pero sus acciones van en el
sentido de preparar nuevos escenarios de guerra internos. Una organización
política abierta, salvo que deje de lado sus objetivos revolucionarios, se
expone frente a esas FFAA y frente a unas clases dominantes que, a
diferencia de muchos compas, no olvidan la experiencia de la Unidad Popular.
No podemos descubrir frente a los poderosos a una organización que
precisamente se constituye para combatirlos.
d.
El MIR-Ejército Guerrillero de los Pobres Patria Libre (EGP-PL). Nacido
a principios de los años noventa, del tronco histórico del MIR, la mayor
información de ellos proviene de su accionar político y militar entre los años
1989-1995. En ese período construyeron una organización a nivel nacional,
conformaron junto al Complejo Partidario Mapu-Lautaro, la Coordinadora
Subversiva por una Patria Popular (CSPP), avanzaron en la retoma de la
dimensión continental de la lucha revolucionaria de nuestro país y
desarrollaron una serie de interesantes aportes conceptuales, en un
momento en que el grueso del mirismo revolucionario se encontraba preso de
la incertidumbre ideológica y el derrotismo. Quizá lo más importante, a pesar
de los errores políticos cometidos por los compañeros, es que fueron la única
organización mirista que le dio continuidad a una concepción estratégica y
organizativa político-militar (no militarista) en el país, lo que permitió formar
y foguear a una joven generación de revolucionarios.
Para nosotros, la práctica política del MIR-EGP desde 1995 hasta hoy, ha
desembocado en una concepción de aparato, hiperconspirativa, con rasgos
militaristas y autoritarios de construcción. Al igual que en el caso de la
Coordinadora Mirista, al enfatizar la necesidad de la unidad en un referente
público heterogéneo, en desmedro de la construcción de una organización
clandestina político militar, creemos que los compañeros del MIR-EGP han
caído en el unilateralismo, al enfatizar más que nada el aspecto estratégico
militar y desdeñar la construcción de fuerzas hoy, inmersos en el proceso de
reconstrucción del movimiento popular.
La última información pública que se conoce de los compañeros, fue la
detención por la policía de Brasil, en febrero de 2001, junto a un comandante
del FPMR, de cinco de sus miembros: los cros. Alfredo Canales Moreno y
Marco Rodríguez Ortega, los colombianos Marta Uroga y William Becerra y la
argentino-española Karina Germano, los que han sido involucrados en una
investigación por el secuestro de un empresario de las comunicaciones
brasileño.
La versión del gobierno chileno y sus servicios de seguridad -de la que
lamentablemente se hacen eco algunos miristas “no-violentos”-, es que el
MIR-EGP se habría transformado en un grupo delictual. Nosotros no
compartimos para nada esta versión. A pesar de las profundas diferencias
políticas que puedan existir con ellos, creemos que en sus filas –al igual que
6
CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
en las de la Coordinadora- hay muchos compañeros muy valiosos, como lo
fueron el compañero “Efra”, Mario Vásquez Gutierrez, cristiano
comprometido, ex-seminarista y obrero de la construcción, muerto en 1993
en un enfrentamiento con ex-CNI, o el compañero “Gabriel”, Gustavo Abel
Cabezas, argentino, militante del MIR EGP e internacionalista, muerto en
combate con fuerzas de élite del ejército colombiano en 1997, a quienes
nosotros reconocemos y reivindicamos como combatientes del MIR, sin
apellidos, al igual que los compañeros detenidos en Brasil, los compañeros
detenidos en Perú –Lautaro Mellado, María Concepción Pincheira, Jaime
Castillo o el compañero Julio Peña, detenido en Chile.
e.
Otras organizaciones que reivindican el mirismo: junto a los anteriores,
hay otras organizaciones que reivindican una parte o el conjunto de la
historia política del MIR, por lo que para nosotros también forman parte de la
matríz cultural mirista, pero, salvo el caso del MRP, se plantean como
organizaciones populares distintas del MIR. Estos son:
1
El Movimiento por las Asambleas del Pueblo, es una
coordinación de carácter político abierto. Reivindican la construcción
del Poder Popular, como una construcción paralela al sistema, sin
esperar a la toma del poder. Promueven la confluencia de la izquierda
revolucionaria, pero a partir del respeto por la autonomía de los
trabajos de base o locales, proponiendo como forma orgánica la
realización de Asambleas del Pueblo territoriales. Han desarrollado
una experiencia muy interesante en el campo de los DD.HH., en la V
región, haciendo una adaptación de este frente de lucha a las
condiciones represivas actuales del Estado y a las actuales dinámicas
de lucha popular, por ejemplo, en las grandes manifestaciones. Edita
irregularmente el periódico de las asambleas.
2
El Partido Revolucionario del Pueblo (PRP), como su nombre lo
indica, impulsan la creación de un partido revolucionario de clase, por
lo que una de sus principales actividades a sido vincularse
orgánicamente al movimiento de los trabajadores y participar en sus
luchas, sin excluir otros sectores. Su concepción política –que
comprende la necesidad del carácter político militar de la lucha- se
construye en gran medida a partir de una evaluación crítica de la
estrategia y concepciones organizativas del MIR. Edita en forma
regular “El Insurgente”.
3
El Movimiento de Resistencia Popular (MRP) Lamentablemente
no tenemos muchas referencias actuales del MRP, pero sabíamos que
agrupaba a un número importante de compañeros miristas,
desarrollando trabajo poblacional y estudiantil. Existe un correo
electrónico de contacto:
4
Los Grupos de Acción Popular (GAP) Nacen a mediados de los
años ´90, y al igual que la Surda, pero en la izquierda, son la
respuesta de jóvenes revolucionarios a las condiciones políticas de un
contexto en el que el gobierno de la Concertación había logrado
prácticamente aniquilar al Complejo Partidario Mapu-Lautaro;
desarticular políticamente al FPMR y obligar al repliegue al MIR-EGP.
Su concepción política, al igual que la del PRP, se construye en
importante medida a partir de una evaluación crítica de la estrategia y
7
CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
concepciones organizativas del MIR, enfatizando como pilares de su
construcción la inserción social, la formación y la seguridad. Aunque
en sus orígenes privilegiaron el trabajo poblacional y tienen un perfil
miliciano, ya en sus nueve años de existencia han establecido vínculos
políticos hacia otros sectores sociales y políticos del país. Puede
encontrarse información de ellos en la página
www.gruposdeaccionpopularchile.org
5
Militancia Popular. Al igual que los compañeros de las Asambleas
del Pueblo, reivindican el concepto del Poder Popular y su
construcción desde la base social. No contamos con información
actualizada sobre su propuesta.
6
Los Colectivos de Trabajadores (CC.TT.). Reaccionando contra
las formas de organización y de luchas sindicales mayoritarias en el
país, por su sujección a una institucionalidad laboral hecha a la
medida de los patrones, su burocratismo y apoliticismo, los
compañeros plantean una nueva forma organizativa para la Clase, los
“colectivos”. Sin embargo, su actividad más que nada ha estado
centrada en un trabajo de formación de dirigentes, y de análisis. Los
mencionamos más que nada porque reivindican la experiencia mirista
en torno a los gérmenes de Poder Popular y tienen una visión del
trabajo sindical emparentada con la perspectiva del MIR. Para una
mejor información sobre su propuesta, puede visitarse su página web:
www.cc-tt.tk
__________________________________________
Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME:
http://www.archivo-chile.com
Si tienes documentación o información relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos la
envíes para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tésis, relatos caídos,
información prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.) Envía a:
[email protected]
NOTA: El portal del CEME es un archivo histórico, social y político básicamente de Chile. No persigue ningún fin
de lucro. La versión electrónica de documentos se provee únicamente con fines de información y
preferentemente educativo culturales. Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá obtener los
permisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus
autores o editores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores.
© CEME web productions 2005
8
CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile
Descargar