El caudillismo en Corrientes. Juan Ramón Vidal y la construcción de

Anuncio
El caudillismo en Corrientes.
Juan Ramón Vidal y la construcción de un liderazgo político (1884-1940)
Solís Carnicer, María del Mar
Instituto de Investigaciones Geohistóricas - CONICET.
Av. Castelli 930 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03722) 476727 - 473314
E-mail: [email protected]
ANTECEDENTES
En los últimos años hemos asistido a una renovación de la historia política tradicional. En esta nueva historia política la
atención está puesta en los distintos aspectos que constituyen una determinada cultura política: el sistema político, las
prácticas, los actores, las identidades, los comportamientos electorales, los discursos, las vinculaciones entre política e
historia.
La historia política de Corrientes, presenta un campo propicio para este tipo de indagaciones, una de las problemáticas
aún inexplorada es la influencia ejercida por ciertos actores políticos en la formación de una cultura política en
Corrientes. Entre las figuras más representativas, especialmente por la capacidad de imponer prácticas políticas que se
extendieron por muy largo tiempo, encontramos a Juan Ramón Vidal, un político que logró legitimar su poder por un
período de casi 60 años. A pesar de su papel central en la vida política correntina durante tanto tiempo, solo se le han
dedicado algunas breves biografías o descripciones de sus gobiernos, pero no se ha indagado sobre las formas de
acumulación y legitimación de su poder y los factores de su permanencia.1
Juan Ramón Vidal fue el referente político más importante de la provincia desde 1884, año en que inicia su actuación
política, hasta 1940, cuando fallece. Gobernó la provincia en dos oportunidades (1886- 1889 y 1909 - 1913), fue
senador nacional en varios períodos (1890 - 1898 y desde 1914 hasta 1940) y diputado nacional (1908- 1909). Quienes
estudiaron su actuación coinciden en denominarlo el “último caudillo provincial”. Fue un caudillo con características
del “típico caudillo oligárquico y patriarcal”2, cercano a los sectores populares con quienes mantenía un vínculo muy
fuerte.
MATERIALES Y METODOS
Seguimos el método historiográfico y recurrimos a las técnicas cualitativas tales como el análisis temático de
documentación bibliográfica, hemerográfica y archivística y el análisis del discurso.
Los recursos disponibles están conformados por los fondos bibliográficos existentes en las bibliotecas del Instituto de
Historia de la UNNE y del Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Conicet, fondos documentales (éditos e
inéditos) y publicaciones periódicas de la época (nacionales y provinciales) existentes en el Archivo General de la
Provincia de Corrientes y en el Archivo General de la Provincia del Chaco.
DISCUSION DE RESULTADOS
La redefinición de la figura del caudillo: desde los caudillos locales al caudillismo de Juan Ramón Vidal.
El caudillismo era una práctica muy común en el sistema tradicional de la política argentina desde mediados del siglo
XIX. El medio más empleado para conseguir la concentración del poder era el de la integración del máximo de actores
1
Los trabajos publicados sobre este tema son:
- AVELLANAL, Felipe. Juan Ramón Vidal. El último caudillo federal. Resistencia, Moro, 1978. T.6.
- CAFFERATA SOTO, Juan Daniel. Dr. Juan Ramón Vidal. El gobernador del Tercer Centenario. Esquina –Corrientes, Temas,
1988. (Cuadernos del Cuarto Centenario N°3)
- CÓRDOVA ALSINA, Ernesto. “Juan Ramón Vidal. El “Rubicha” de Corrientes”. En: Todo es Historia, N°40 de agosto de 1970.
P. 9-23.
- FLEITAS, Odín. Vidal, el último mazorquero. Buenos Aires, Iguazú, 1943.
- GONZÁLEZ, Ernesto Hilario. El Dr. Juan Ramón Vidal. El Hombre. El político. El gobernante. 1860- 1940. Corrientes, Ministerio
de Gobierno y Justicia de la provincia. S/f.
- HARVEY, Ricardo. Dr. Juan Ramón Vidal, estadista correntino. Buenos Aires. Bloque Autonomista de Corrientes, 1965.
- RAINIERO, Federico. “Dr. Juan Ramón Vidal ‘El caudillo? Aspectos de su vida y su obra”. En: Anales de la Junta de Historia de
la provincia de Corrientes. N°1. La Generación del Ochenta en Corrientes. Corrientes, 1999.
- SIXTO GUARANIUS (seudónimo). El Gobernador. Corrientes, Amerindia, 1995. Reedición.
2
BALESTRA Y OSSONA Jorge Luis. Que son los partidos provinciales. P37. Y Crítica. Buenos Aires, 5 de septiembre de 1940.
sociales en una red de vínculos personales que llevaban consigo derechos y deberes recíprocos. Las elecciones servían
solo para legitimar ese poder. Los caudillos se constituían así, en los verdaderos actores de la política. 3
A través de la reformas constitucionales de 1889 y 1913, que establecieron la división de la provincia en secciones
electorales, los departamentos perdieron su carácter de unidad política y los caudillos locales disminuyeron su
protagonismo. El poder se fue concentrando en la figura de un solo caudillo, o como lo denomina Hernán Gómez en El
Gobernador, publicado bajo el seudónimo de Sixto Guaranius, un “super caudillo”, representado claramente por el Dr.
Juan Ramón Vidal.
Los caudillos locales quedaban bajo su influencia y
“Cuando uno de los subcaudillos [...] adquiere demasiada importancia, el gobernador favorece con el cargo de
influencia local a algún otro (casi siempre enemistado con aquél), que forma su grupo y con el apoyo de la fuerza y del
puesto, resta prestigios al primero... y facilita la obediencia de ambos.”4
El super caudillo además, según la descripción que hace Gómez, contaba con “personeros” y una “corte”. A los
personeros los clasificaba en dos grupos: “los comunes” y “los tontos”. Los primeros eran los que creían que en algún
momento podían hacer a un lado al caudillo, pero su insubordinación los conducía al desgobierno y los segundos eran
los incondicionales, fieles a la persona del caudillo. La “corte” era la que estaba distribuida en los cargos públicos y
formaba una valla para defender al jefe.
El procedimiento utilizado por el caudillo era el de “laissez faire”: era el espectador que observaba las pasiones y los
propósitos de los individuos para servirse de ellos, práctica que complementó con un culto al silencio. “Si se ve
apurado, habla en doble sentido, sin comprometer actos posteriores, para que después la opinión lo vea prevenido y
clarividente.”5 Un periódico opositor a Vidal describía irónicamente esa práctica del caudillo:
“Su lenguaje era de mímica solamente. Si el rictus contraía el zigomático, mostrando su largo canino izquierdo algo
careado, la mueca importaba la afirmativa. [...] La negativa se expresaba con la oclusión del ojo derecho; la del
izquierdo significaba la duda.”6
Los jóvenes intelectuales de la época rechazaron, en un primer momento, la figura del “super caudillo”, pero
paulatinamente, y en especial durante la etapa radical, encontraron en ella al
“único medio [...] de contención frente al avasallamiento de las autonomías provinciales y [...] de aglutinamiento de
las fuerzas conservadoras, en defensa de los valores tradiciones, ante el avance del cosmopolitismo y la participación
popular”7
La élite política correntina consideró que el único modo de frenar el avance arrasador del personalismo del presidente
Yrigoyen, era contraponer desde la provincia, la figura de otro caudillo que pudiera hacerle frente. Esa fue la tarea que
debió realizar Vidal y que, a juzgar por los resultados, la cumplió exitosamente.
Durante los años que van entre 1916- 1930, Vidal se constituyó en uno de los principales adversarios del yrigoyenismo.
Mediante su actuación en el Senado, ejerció una fuerte oposición al gobierno radical y fue uno de los más interesados en
su caída. Ello motivó su participación protagónica en la Revolución del 6 de septiembre de 1930.
Esta nueva misión del caudillo, de lograr mantener el predominio de las fuerzas conservadoras de Corrientes ante el
avance radical, fue ejercida de manera notable por Vidal. Esto le valió un lugar de prestigio entre los conservadores del
país, como lo reflejan los conceptos vertidos por el senador Villafañe en 1930:
“[...] en esta hora triste, en que el horizonte aparece ensombrecido por todas partes, sin que se vislumbre de donde ha
de venir el remedio, la figura del doctor Juan Ramón Vidal, se destaca en el escenario político del país, dentro y fuera
de la Cámara, con los relieves de los grandes hombres del pasado,[...] haciendo oír su voz, abonada por una larga
vida pública sin tacha, apostrofando al conculador de las leyes y sus lacayos. Su palabra es la conciencia misma de la
nación hablando.”8
A pesar de no encontrarse permanentemente en la provincia, debido a su carácter de senador nacional, ello no le impidió
seguir ejerciendo su predominio en todos los aspectos de la vida política de Corrientes. Vidal fue el eje de todas las
cuestiones durante un período de 56 años,
“[...] era el que indicaba a los gobernadores, a los senadores, a los diputados nacionales. [...] era el que traía muchas
veces personalmente desde la Capital Federal las subvenciones para la provincia y para sus Instituciones. [...] era el
que distribuía personalmente los nombramientos.”9
Por su influencia, logró dividir a sus adversarios políticos cuando los mismos no respondían a sus intereses. No dudó en
solicitar la intervención del poder ejecutivo nacional cuando la misma podía serle favorable, como así también la
rechazó cuando la vio perjudicial para sus ambiciones. Político pragmático, se alió con el Partido Radical o Liberal
3
Véase una interesante descripción del caudillismo en: GUERRA, Francois Xavier. “Los orígenes socioculturales del caciquismo”.
En: Anuario, IEHS, 7, Tandil, UNCPBA, 1993, p 194.
4
Sixto Guaranius. (Hernán Gómez). El Gobernador. Corrientes, Amerindia, 1995. Reedición.. P 32.
5
Ibidem. P 23- 24.
6
La Provincia, Corrientes, 21 de marzo de 1916. P 1.
7
María Silvia Leoni de Rosciani, “Hernán Félix Gómez y el caudillismo en Corrientes”. En: XIV Encuentro de Geohistoria Regional.
Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas- Conicet, 1994. P 220.
8
Hernán Gómez. La Labor parlamentaria del Senador Vidal 1890- 20 de mayo- 1935. Corrientes, edición del homenaje del
cincuentenario de su vida pública. Tomo I, 1935. P XL.
9
Crítica, Buenos Aires, 5 de septiembre de 1940. Transcripto en: Ernesto Hilario González. El Dr. Juan Ramón Vidal. El Hombre.
El político. El gobernante. 1860- 1940. Corrientes, Ministerio de Gobierno y Justicia, s/f. p 13
cuando la estrategia política lo exigió. No obstante ello, siempre impidió que el radicalismo ocupara algún espacio
significativo de poder en la provincia.
Vidal fue un verdadero “caudillo de levita”, como aparece calificado en algunos diarios de su época: un caudillo
oligárquico y patriarcal.
“[...] Vidal fue lo que fue, porque era un hombre típico de nuestro medio y en él nos veíamos representados con
virtudes y defectos. Era el igual superior [...]. Esa mutua relación de dependencia entre el dirigente y el dirigido, esa
mutua correspondencia, esa lealtad que se debían, era real y creaba una serie de obligaciones de la cual dependía - no
solo el prestigio del dirigente y del dirigido- sino la propia imagen de si mismo que determina la personalidad, la razón
de ser. Faltar a este compromiso, era una excepción que sólo podía darse - accidentalmente- en alguien muy
relajado.”10
Fue tan importante la influencia de Vidal en la provincia de Corrientes, que los autores coinciden en denominarlo “el
último caudillo correntino”. Su muerte, en 1940, marcó el fin del caudillismo en la provincia y obligó a los partidos
conservadores, a buscar otros medios para continuar sosteniendo el predominio político de Corrientes
CONSIDERACIONES FINALES
La actuación de Juan Ramón Vidal marcó un extenso período de la vida política correntina con la consecuente
transformación de su sistema político y de sus prácticas. Fue un actor central, el referente indiscutido de la política
provincial a lo largo de todo el período. Cumplió un papel destacado en los acontecimientos más importantes de la vida
nacional acentuando el peso político de la provincia y defendiendo su autonomía. Considerado el último caudillo
correntino, creemos que fueron tres los ejes sobre los que logró construir el sistema que le permitió ocupar los
principales espacios de poder en la provincia por tantos años:
1- Las reformas constitucionales de 1889 y 1913 y las diferentes leyes electorales del período que conformaron un
diseño institucional que quedó al servicio de los intereses del caudillo. Se estableció la división de la provincia en
secciones electorales; los departamentos perdieron su carácter de unidad política y los caudillos locales disminuyeron su
protagonismo en beneficio de la figura de Vidal.
2- La política del acuerdo, que a través de su hábil utilización le permitió mantener el poder conservador en la
provincia.
3- Su inserción en la política nacional. Entre 1916- 1930, Vidal se constituyó en uno de los principales adversarios del
yrigoyenismo. Mediante su actuación en el Senado, ejerció una fuerte oposición al gobierno radical y fue uno de los
más interesados en su caída. La élite política correntina consideró que el único modo de frenar el avance arrasador del
personalismo del presidente Yrigoyen, era contraponer desde la provincia, la figura de otro caudillo que pudiera hacerle
frente. Esto le valió un lugar de prestigio entre los conservadores del país.
BIBLIOGRAFIA
General
1- BOTANA, Natalio. El orden conservador. Bs.As., Sudamericana, 1977.
2- DEVOTO, Fernado y Marcela Ferrari. La construcción de las democracias rioplatenses. Proyectos institucionales y
prácticas políticas. 1900- 1930. Buenos Aires, Biblos, 1994.
3- GUERRA, Francois Xavier. “Hacia una nueva historia política: actores sociales y actores políticos”. En: Anuario
IEHS, 4, Tandil UNCPBA, 1990. Pp 243- 264.
4- - - - - - - . “Los orígenes socio- culturales del caciquismo”. En: Anuario IEHS, 7, Tandil, UNCPBA, 1993, pp. 181196.
5- MANSILLA, César. Los partidos provinciales. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. 1983. (Biblioteca
Política Argentina N°14).
6- MELÓN PIRRO, Julio César y Elisa Pastoriza (editores). Los caminos de la democracia. Alternativas y prácticas
políticas, 1900- 1943. Mar del Plata, Biblos, 1996. 268 pp.
7- VIDAL, Gardenia. “Los partidos políticos y el fenómeno clientelístico luego de la aplicación de la Ley Sáenz
Peña.” En: La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas 19001930, Buenos Aires, Biblos, 1994.
Específica
1- AVELLANAL, Felipe. Juan Ramón Vidal. El último caudillo federal. Resistencia, Moro, 1978. T.6.
2- CAFFERATA SOTO, Juan Daniel. Dr. Juan Ramón Vidal. El gobernador del Tercer Centenario. Esquina –
Corrientes, Temas, 1988. (Cuadernos del Cuarto Centenario N°3).
3- CÓRDOVA ALSINA, Ernesto. Juan Ramón Vidal. El “Rubicha” de Corrientes. En: Todo es Historia, N°40 de
agosto de 1970. P. 9-23.
4- FERIS, Gabriel. El Partido Autonomista. Corrientes, Cicero, 1990.
10
Felipe Avellanal. Juan Ramón Vidal. El último caudillo federal. Op. cit. P 139.
5- - - - - - . Testimonio sobre política y periodismo, de 1930 a 1992. Dialógos con Antonio Emilio Castello. Buenos
Aires, Plus Ultra, 1992.
6- FLEITAS, Odín. Vidal, el último mazorquero. Buenos Aires, Iguazú, 1943.
7- GÓMEZ, Hernán. Los últimos sesenta años de democracia y gobierno en la provincia de Corrientes. (1870 –1930);
prol. Alberto A. Rivera, nota preliminar María Silvia Leoni de Rosciani, Corrientes, Sembrando producciones,
1993. Reedición.
8- - - - - - Instituciones de la provincia de Corrientes. Buenos Aires, J. Lajouane & Cía, 1922. 413 pp.
9- GONZÁLEZ, Ernesto Hilario. El Dr. Juan Ramón Vidal. El Hombre. El político. El gobernante. 1860- 1940.
Corrientes, Ministerio de Gobierno y Justicia de la provincia. S/f.
10- HARVEY, Ricardo. Historia política contemporánea de Corrientes. Del Dr. Benjamín S. González al Dr. Pedro
Numa Soto (1925- 1935). Buenos Aires, Dunken, 1999.
11- - - - - - - -. Historia Política contemporánea de Corrientes. Del Dr. Juan Francisco Torrent al Dr. Blas Benjamín de
la Vega (1935- 1946). Corrientes, Universidad Nacional del Nordeste, 2000.
12- - - - - -. Dr. Juan Ramón Vidal, estadista correntino. Buenos Aires. Bloque Autonomista de Corrientes, 1965.
13- - - - - - . “El régimen electoral como factor de superviviencia de los partidos Tradicionales en la provincia de
Corrientes.” En: XIX Encuentro de Geohistoria Regional. Corrientes, Secretaría General de Extensión
Universitaria. Universidad Nacional del Nordeste, 1999.
14- LEONI DE ROSCIANI, María Silvia. -Hernán Félix Gómez y el caudillismo en Corrientes. En: XIV Encuentro de
Geohistoria Regional. Resistencia, IIGHI-CONICET, 1995.
15- SIXTO GUARANIUS (seudónimo). El Gobernador. Corrientes, Amerindia, 1995. Reedición.
16- SOLIS CARNICER, María del Mar. Corrientes en la Revolución de 1930: La actuación de Juan Ramón Vidal. En:
Academia Nacional de la Historia. X Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, La Pampa, 1999.
17- - - - - - - - . “La elite política en Corrientes frente a la Argentina del sufragio universal”. En. História. UNISINOS.
Revista do Programa de Pos Graduacao en História. N°4 Volume 5. Julho- dezembro 2001. P 115- 140.
Fuentes éditas.
- Labor Parlamentaria de Juan Ramón Vidal. 4 t.
Publicaciones Periódicas.
- La Provincia. Corrientes (1900- 1910, 1916- 1918)
Descargar