Ascenso de los totalitarismos

Anuncio
EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS
Francisco Contreras Pérez
Universidad de Huelva
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
1
Manuales:
ARÓSTEGUI, J. et al. (dirs.): El mundo contemporáneo: Historia y
problemas, Barcelona, Crítica, 2001.
BRIGGS, A. y CLAVIN, P.: Historia contemporánea de Europa
1789-1989, Barcelona, Crítica, 1997.
MARTÍNEZ CARRERAS, J.: Introducción a la Historia
Contemporánea, 1770-1918, Madrid, Istmo, 1989.
MARTÍNEZ RODA, F. (dir.): Historia del mundo contemporáneo de
la revolución a la globalización, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010
PALMER, R. y COLTON, J.: Historia Contemporánea, Madrid, Akal,
1990.
PAREDES, J. (coord.): Historia Contemporánea, Madrid, Tempo,
1990.
RÉMOND, R.: Introducción a la historia de nuestros días,
Barcelona, Vicens Vives, 1983, 2 vols.
VILLARES, R. y BAHAMONDE, Á.: El mundo contemporáneo.
Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001.
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
2
Los totalitarismos: término de análisis histórico
H. Arendt: Los totalitarismos:
1.
Es una forma de ejercicio del poder.
2.
Puede adoptarse por distintas ideologías.
3.
Ideologías que aspiran a un formulación “totalizadora” de las
funciones y poder del Estado:
Fascismo y nacionalsocialismo.
“Socialismo soviético”, “democracias populares”
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
3
Regímenes
Regímenes a lo largo del siglo XX: el Estado por encima del individuo:
Totalitarismos fascistas:
Italia de Mussolini.
Alemania de Hitler.
Totalitarismos socialistas:
URSS
¿Regímenes imitadores?
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
4
Encuadre histórico
Contexto en que surge los totalitarismos fascistas:
Fenómeno histórico del siglo XX:
Sociedad de masas, movilización de las masas.
Pérdida de fe en el liberalismo: “Crisis de las democracias”.
Debilidad de la República de Weimar.
El Impacto de la I Guerra Mundial:
Poder ejecutivo más eficaz que los parlamentos.
Los veteranos de guerra.
Versalles y los tratados lesivos para Alemania.
Revolución Rusa 1917: conflicto social en Europa, miedo
social.
La crisis del ’29: miseria y guerras comerciales
(preteccionismo feroz)
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
5
Encuadre histórico
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
6
Los totalitarismos: elementos comunes
SIETE PUNTOSCOMUNES:
1.
La dictadura como forma de gobierno.
2.
Condena del liberalismo y parlamentarismo.
3.
Partido único y líder carismático.
4.
Estado sobre el individuo.
•
Nación, revolución
•
Intervención del Estado en todos los ámbitos de la vida
pública y privada.
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
7
Los totalitarismos: elementos comunes
5. Predominio de la policía secreta:
•
Estado de sitio permanente
•
Ciudadano policía.
6. Los medios de comunicación como instrumentos de propaganda.
7. Se presentan como la verdadera “revolución”
Las clases desaparecen, sustuidas por masas.
Masas encuadradas, disciplinadas.
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
8
Origen del término
“TOTALITARISMO”
1923: opositores italianos al régimen de Mussolini (1922):
“TOTALITARIANISMO”.
1925: Mussolini adopta el adjetivo en el congreso del Partido
Fascista:
“nuestra feroz voluntad totalitaria”
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
9
Fascismo: afirmación por reacción
Antiliberalismo:
Frente al Parlamentarismo un gobierno fuerte
Frente al gobierno del número, un líder.
Antimarxismo:
Frente a la lucha de clases unión sagrada.
Valores occidentales frente al bolchevismo asiático.
.
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
10
Fascismo: la estrategia determinó la doctrina
La estrategia: ocupar el PODER
Se presentan como Socialista: para atraerse a las masas
Revolucionarios y populistas frente a la oligarquía libebral.
Cooperación interclasista, frente a lucha de clases.
Sindicalismo vertical.
Se presentan como Nacionalistas: para atraerse a las burguesías.
Frente a internacionalismo de clase.
Guerra de naciones, razas.
Aislamiento, autarquía.
.
.
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
11
Fascismo: cóctel ideológico
Irracionalismo (frente a racionalismo democrático)
Filosofía de la violencia (frente a la negociación)
Teoría hegeliana del Estado (frente a individuos)
Mito racial y/o cultural (lucha de razas frente a luchas de clases)
Geopolítica del imperialismo: espacio vital, imperio de papel.
.
.
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
12
Fascismo: ideología y objetivos
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
13
Cultura de la guerra
LA GUERRA COMO HORIZONTE PERPETUO
El pacifismo esconde una renuncia, una cobardía
La preparación constante para la guerra:
Exigencia del sacrificio:
Anulación del individuo a favor del interés general:
la patria, la raza, el Estado, la revolución
La pluralidad de opinión como disidencia.
La disidencia como traición a la patria.
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
14
Fascismo: estilo y organización
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
15
Texto: el “estado total” de Mussolini
El Estado “total”:
El liberalismo negó al Estado en nombre del individuo; el fascismo
reafirma los derechos del Estado como la expresión de la verdadera
esencia de lo individual. La concepción fascista del Estado lo abarca
todo; fuera de él no pueden existir, y menos aún valer, valores humanos
y espirituales. Entendido de esta manera, el fascismo es totalitarismo, y
el Estado fascista, como síntesis y unidad que incluye todos los valores,
interpreta, desarrolla y otorga poder adicional a la vida entera de un
pueblo (...).
El fascismo, en suma, no es sólo un legislador y fundador de
instituciones, sino un educador y un promotor de la vida espiritual. No
intenta meramente remodelar las formas de vida, sino también su
contenido, su carácter y su fe. Para lograr ese propósito impone la
disciplina y hace uso de su autoridad, impregnando la mente y rigiendo
con imperio indiscutible (...).
Benito Mussolini. La doctrina del fascismo, 1932
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
16
Gráfico: composición socioprofesional fascismo
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
17
Gráfico: composición socioprofesional NAZI
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
18
Texto: el culto al líder
La educación en la verdad: el catecismo fascista
P ¿Cuál es el significado del nombre Duce?
R. Duce viene del latín dux que deriva de duco y significa «el que conduce».
P ¿Quién es el Duce?
R. El Duce, Benito Mussolini, es el creador del fascismo, el renovador de la sociedad civil, el
jefe del pueblo italiano, el fundador del imperio.
P ¿Por qué el Duce es el creador del Fascismo?
R. Porque fundó el Fascio de Combate y porque se debe a él la Revolución Fascista y la
doctrina del fascismo.
P ¿Qué quiere el Duce para el pueblo italiano?
R. Quiere mejorarlo moralmente y materialmente, garantizándole el máximo de trabajo y
bienesta1; y quiere que a través de la educación y la organización política, sindical, deportiva y
moral del fascismo, seamos siempre conscientes de sus fines y su misión en el mundo.
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
19
Texto: el culto al líder
P ¿Cuál es la diferencia entre el Duce y los jefes de gobierno liberales y demócratas?
R. En el régimen liberal y democrático, el jefe del gobierno es el exponente de los intereses de
un partido y está sujeto al beneplácito del Parlamento, que puede ocasionar su caída; por el
contrario, el Duce representa, como jefe del Gobierno, a la nación entera, que está a sus
órdenes en la disciplina fascista y en la de la Patria.
P ¿Cuáles son las atribuciones del Duce?
R. El Duce es presidente del Gran Consejo del Fascismo, jefe del Gobierno, jefe del PNF,
Primer Mariscal del Imperio, Comandante general de la Milicia Voluntaria para la Seguridad
Nacional.
P ¿Por qué el Duce es el fimdador del Imperio?
R. Porque conduce y vence, contra una coalición de 52 Estados, la más grande guerra colonial
de la historia, guerra para aumentar el prestigio, la grandeza y la vida de la Patria fascista. A
través de esta guerra y la conquista de Etiopía, Italia ha tenido su Imperio.
El catecismo fascista, Il primo libro del fascista. Roma PNF. 1938
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
20
Texto: leyes de Nuremeberg
Las Leyes de Nuremberg
Profundamente convencido de que la preservación de la sangre alemana es la condición
primera de la supervivencia del pueblo alemán y animado de la irreductible voluntad de
asegurar definitivamente el porvenir de la nación alemana, el Reichstag ha adoptado por
unanimidad y promulga la siguiente ley:
Artículo 4:
7. Queda prohibido que los judíos enarbolen o engalanen con los colores nacionales.
2. En cambio, pueden engalanar con los colore: judíos. El ejercicio de este derecho queda
garantizac: por el Estado.
Artículo 7:
7. Quedan prohibidos los matrimonios entre judíos y súbditos de sangre alemana o asimiladas.
Los matrimonios concertados a pesar de esta prohibición son nulos de todo derecho, incluso si,
para burlar la ley, hubiesen sido contraídos en el extranjero.
2. Sólo el Procurador puede invocar una causa de nulidad.
Artículo 2: Quedan asimismo prohibidas las relaciones extraconyugales entre judíos y súbditos
de sangre alemana o asimilada.
Artículo 3: Queda prohibido que los judíos contraten como empleadas de hogar a mujeres de
sangre alemana o asimilada, de menos de 45 años.
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
21
Fascismo: el triunfo de la voluntad, la acción
La VOLUNTAD del líder, frente al filisteísmo parlamentarista:
La voluntad de revelar la verdad.
La verdad: la nación está amenazada externa e internamente.
La verdad no se negocia, se impone.
La educación por la acción, los hechos consumados y fuerza
inapelable.
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
22
Falange: el fascismo español
El término en España: Falange imitó a Mussolini:
1933: José Antonio en el acto fundacional de Falange
Española:
“Venimos a luchar por que un Estado totalitario alcance
con sus bienes lo mismo a los poderosos que a los
humildes”.
1934: Ramiro de Ledesma:
El “Estado totalitario nacional” “la meta de nuestra
revolución”
1934: puntos programáticos de la fusión FE de las JONS:
Punto 6: “Nuestro Estado será un instrumento totalitario al
servicio de la integridad de la patria”.
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
23
Texto: concepto de estado por Falange
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
24
Fotos: Franco, Hitler y Mussolini
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
25
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
26
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
27
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
28
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
29
ÁREA DE HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
- Material de apoyo --
30
Descargar