Objetivos de Desarrollo del Milenio en el municipio de La Matanza

Anuncio
Objetivos del Milenio en el
Municipio de La Matanza
Desarrollo Metodológico y Estado de Situación 2009
Jefatura de Gabinete de la Municipalidad de La Matanza
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
3
4
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Autoridades municipales
Intendente: Fernando Espinoza
Jefe de Gabinete: Magister Antonio Colicigno
Director General de Planeamiento Estrategico:
Lic. Nicolás Fusca
´
Fusca
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD)
Área de Desarrollo Social – PNUD Argentina
Equipo participante del Proyecto
Dirección General del Proyecto:
Lic. Alberto Sanchis
Lic. Gabriel Viú
Especialistas participantes:
Temática Salud: Dra. Verónica Maceira
Temática Hábitat y Medio Ambiente: Lic. Mariano Barberena
Coordinación General de Logística: Lic. Adriana Berra y Dra.
Adriana
Ferri
Coordinación territorial: Lic. Leonardo Indelicatto, Gustavo
Suarez y Gustavo González
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
5
6
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Presentación del Proyecto
Parte I: El contexto del Partido de La Matanza y su evolución reciente
1. Características generales del partido
1.1. Ubicación geográfica y superficie
1.2. Estimación de la población
1.3. Datos generales: mapa y áreas
2. Evolución general del conurbano bonaerense y del Partido
2.1. Evolución del mercado de trabajo
2.2. Evolución de la pobreza a la indigencia
Parte II: La situación social en el año 2009
1. Estructura demográfica de La Matanza
2. Características del Mercado de Trabajo
3. Análisis de las situaciones de Pobreza e Indigencia
4. Acceso y uso del Sistema de Salud
5. El acceso a la Educación
6. La situación de la Niñez y la Adolescencia
7. Los Adultos Mayores
8. Vivienda y hábitat
Parte III: Los Objetivos del Milenio en La Matanza
1. Marco teórico metodológico para un sistema de indicadores de ODMs
2. ODM 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2.1. Estado de situación
2.2. Acciones desarrolladas
3. ODM 2 Alcanzar la educación básica universal
3.1. Estado de situación
3.2. Acciones desarrolladas
4. ODM 3 Promover el trabajo decente.
4.1. Estado de situación
4.2. Acciones desarrolladas
5. ODM 4 Promover la igualdad y equidad de género
5.1. Estado de situación
5.2. Acciones desarrolladas
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
7
6. ODM 5 Reducir la mortalidad infantil
6.1. Estado de situación
6.2. Acciones desarrolladas
7. ODM 6 Mejorar la salud materna
7.1. Estado de situación
7.2. Acciones desarrolladas
8. ODM 7 Combatir el HIV/SIDA, el Chagas, etc.
8.1. Estado de situación
8.2. Acciones desarrolladas
9. ODM 8 Asegurar un medio ambiente sostenible
9.1. Estado de situación
9.2. Acciones desarrolladas
Anexo
1. Diseño de la
“Encuesta sobre las condiciones de vida en La Matanza
2009”.
2. Diseño de planilla de sistematización de acciones en el ámbito municipal



8
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza

Presentación del proyecto
El presente informe tiene por objetivo articular tres esfuerzos orientados a la
producción de información estratégica para la gestión, que se venían
desarrollando en el Municipio de La Matanza en forma paralela.
De una parte, la gestión municipal realiza un seguimiento de medidas y
acciones que se desarrollan en las distintas áreas de gobierno. Los resultados
de la acción gubernamental se sistematizan en los “Informes de la Gestión”,
que condensan las líneas principales de cada ámbito de dicha acción. Estos
informes son producidos semestralmente por las distintas secretarías del
estado municipal. Allí, cada una resume y sistematiza el conjunto de las
acciones más relevantes llevadas a cabo bajo su órbita.
A su vez, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete Municipal, se viene
desarrollando anualmente una encuesta sobre las condiciones de vida en el
Partido. Los objetivos de la misma son dos: determinar el estado y las
características de la situación social del municipio y dar elementos cuantitativos
que sirvan para la planificación estratégica de las acciones de gobierno
municipal.
Por último, viene incorporándose de manera cada vez más intensa la
preocupación por establecer mecanismos de definición y seguimiento de los
Objetivos Del Milenio en el ámbito municipal. Desde esa preocupación es que
se produjeron avances en la sistematización de información relevante para ese
fin: desde la elaboración de cartillas explicativas de los objetivos hasta debates
en torno a la incidencia de diferentes acciones de gobiernos y su relación con
los ODMs.
El presente proyecto apunta a en sistematizar y potenciar estas tres líneas de
acción, de manera tal que no solo mejoren la capacidad diagnóstica, de análisis
de la dinámica de las condiciones de vida y de monitoreo de los ODM, sino
que también contribuya a consolidar una práctica de gestión que sistematice
esta lógica de organización de la información.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
9
De esta manera se avanza en dirección a tres objetivos:
1. Mejorar la organización de información producida por cada área del estado
municipal, comenzando en esta etapa por aquellas que tengan relación
directa o indirecta con los ODMs.
2. Desarrollar un sistema de indicadores para el seguimiento de los ODMs.
3. Realizar estudios en profundidad en relación a las condiciones de vida de la
población, profundizando de manera particular en cuestiones de pobreza y
mercado de trabajo.
De este último objetivo se desprenden dos elementos que forman parte de
este documento y un tercero que es autónomo:

Presentar un panorama de la situación social del Partido, que enmarca
el comportamiento de los indicadores para el seguimiento de los ODMs

Elaborar y calcular indicadores de seguimiento de los ODMs

Desarrollar estudios en profundidad sobre los distintos aspectos
temáticos relevados en la Encuesta. Este punto, si bien se elabora en
forma simultánea a los dos anteriores, da lugar a una publicación
independiente de la que aquí se presenta.
Creemos que la gestión pública local necesita de una construcción permanente
de sus indicadores de gestión, como así también de una información
actualizada que brinde herramientas para redefinir programas y proyectos, con
el objetivo de cumplir las demandas de la sociedad que sin duda son
dinámicas.
Agradecemos el aporte del PNUD que nos permitió profundizar en aquellas
temáticas que hacen a un desarrollo humano integral con el cual coincidimos
absolutamente.
Magister Antonio Colicigno
Jefe de Gabinete
Municipalidad de La Matanza
10

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Parte I: El contexto del Partido de La Matanza y evolución
reciente
En esta primera parte se presentan las características generales del Partido y su
evolución social reciente. En este aspecto, el período que se tomó abarca desde
noviembre de 2004 a noviembre de 2009. El punto de arranque se estableció a
partir del momento en que comienza a realizarse la Encuesta sobre Condiciones
de Vida en La Matanza. Se comparan las evoluciones del total de aglomerados
urbanos que releva la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y de los 24
partidos del conurbano bonaerense con relación a la de nuestro municipio.
1. Características generales del Partido de La Matanza
Este punto comienza por la ubicación general del territorio y la segmentación
territorial existente, que expresa una heterogeneidad social muy marcada.
Luego se describe su composición por localidades y relevancia en términos de
superficie que cada una tiene. A continuación se presenta la estimación de
población que se realizó, habida cuenta de los grandes desvíos de la
proyección realizada oportunamente por el INDEC. Para finalizar se presenta
un mapa del territorio municipal.
1.1. Ubicación geográfica y superficie
El Partido de La Matanza tiene una peculiar relevancia en el contexto del área
Metropolitana1.
El Partido constituye hoy el único caso de un municipio que ocupa al mismo
tiempo el primer, el segundo y, en cierto modo, el tercer anillo o cordón del área
metropolitana Buenos Aires; un área que se ha ido constituyendo en forma de
círculos concéntricos a partir del arco que abarca la Avenida General Paz y el
Riachuelo primero y la Ruta Provincial Nº4 (el Camino de Cintura) después.
El área metropolitana se extiende en una amplia planicie de sedimentación
que, al contar con agua relativamente superficial, permite los asentamientos
casi en cualquier lugar de su amplio territorio. Sin embargo, muchas de esas
tierras, especialmente las más baratas, accesibles u ocupables son en realidad
lecho vicariante de los numerosos ríos, riachos y arroyos que la atraviesan haciendo
de las inundaciones la catástrofe natural más probable para su población.




Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
11
Este vasto espacio fue ocupado por un proceso de urbanización acelerado en
poco más de 50 años y se puede afirmar que, salvo en el caso de las
localidades de 20 de Junio, Virrey del Pino y en algunos sectores de Aldo
Bonzi, donde se preservan amplias zonas aún no urbanizadas, en el resto de
las localidades la densidad de población muestra un patrón de ocupación
de viviendas en una única planta con densidades de población que van
desde
3.000
a
8.000
habitantes por
Km2.
Estos
índices
sólo
son
superados en el caso de Ramos Mejía y Lomas del Mirador.
El distrito se caracteriza por una profunda segmentación espacial. Existen
tres grandes áreas, zonas o cordones, en los que se puede observar cómo se
deterioran las condiciones de vida cuánto más lejos se está de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Área uno: Desde Avenida General Paz hasta el Camino de Cintura.
Es la zona limítrofe con la Ciudad de Buenos Aires. En general, los
habitantes acceden a los servicios de agua potable y cloacas, la gran
mayoría de las calles está asfaltada y, por lo tanto, los vecinos tienen mayor
facilidad para acceder a las escuelas, los centros de salud y para toda
movilización en general. En esta zona, las villas y asentamientos se presentan
en número menor al resto del distrito y están territorialmente más acotadas.
En referencia al uso de los servicios de salud, los vecinos utilizan los de la zona
pero además se atienden en la Capital, por distancia y prestaciones.
Por último, es la zona de mayor recaudación fiscal y de menores índices de
pobreza e indigencia.
Área dos: Desde el Camino de Cintura hasta la Avda. Carlos Casares
En esta zona, la densidad poblacional es intermedia. Aproximadamente el
50% de la población posee servicios de agua potable y cloacas. De la
misma manera, sólo la mitad de las calles se encuentra asfaltada. El acceso
a los servicios básicos depende de la distancia que existe con las rutas Nº3 y
Nº4. La zona carece de una articulación transversal que permita acceder a los
servicios y recursos brindados en el distrito. Los niveles de ingreso de la
población son regulares y la recaudación impositiva es regular y/o mala.
12

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Área 3: Desde la Avda. Carlos Casares hasta el límite suroeste del Municipio
Esta zona es la de mayor vulnerabilidad. La mayoría de los vecinos no posee
agua potable ni cloacas (en algunos barrios,
con
la
implementación
del
programa Agua más Trabajo, contarán con el servicio de agua potable con
conexión a redes domiciliarias). A mayor distancia de la ruta nacional Nº3, la
accesibilidad a servicios, centros educativos y de salud disminuye, llegando en
algunos lugares a la nulidad. Los mayores índices de pobreza se ubican en
este cordón. Es un territorio urbano - rural con una densidad poblacional media.
1.2. Estimación de la población
El operativo censal del año 2001 registró importantes inconvenientes. Esto
obligó a realizar una estimación de la población a partir de bases más sólidas.
Se tomó como punto de partida el total de viviendas obtenidas en el conteo
precensal de ese año.
Dicha información se cotejó con los relevamientos hechos por la Dirección de
Viviendas del Municipio.
Por último se utilizó el registro de medidores de luz provistos por EDENOR,
correspondientes al año 2008.
Como se puede observar la información disponible no es contemporánea al
momento de realización de la encuesta. Por este motivo fue necesario actualizar la
estimación al año 2009. Para esto se utilizó la proyección censal provista por el
INDEC junto con algunos indicadores obtenidos del Censo 2001.
El listado precensal arrojó un total de 384.468 viviendas. Para actualizar al año
2009 se consideró como constantes a lo largo del período 2000-2009 a los
siguientes indicadores:
 El número promedio de personas por hogar
 El número promedio de personas por vivienda
 El número promedio de hogares por vivienda

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
13
La estimación del total poblacional surge de la siguiente ecuación

 =   (     − +     − )
donde
promv = promedio de personas por vivienda
tvc = total de viviendas dada por el conteo precensal
ted = total de viviendas dada por el ajuste obtenido a partir de datos de
Edenor
cp 00-09 = crecimiento poblacional del período 2000-2009
cp 08-09 = crecimiento poblacional del período 2008-2009
Para la obtención de la estimación del total poblacional se utilizaron los
siguientes datos:
conteo de viviendas hecho por el precenso
384.868
corrección de viviendas por Edenor
26.814
crecimiento poblacional 2001-2009
7,92%
crecimiento poblacional 2008-2009
0,97%
promedio de personas por vivienda
3,975
Con los ajustes realizados y bajo los supuestos antes mencionados la
estimación del total poblacional del Partido de La Matanza arrojó un total de
1.767.939 personas. De esta forma la población total estimada resulta un 27%
mayor a la obtenida por las proyecciones censales provistas por el INDEC.
Esta estimación se realizó antes de tener información del conteo de viviendas
que se llevó a cabo a mediados de 2010. Los datos del próximo censo darán,
seguramente, una estimación de población certera.
14

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
1.3. Datos generales: mapa y localidades
Se presenta a continuación un mapa del Partido con sus localidades

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
15
Como puede observarse del listado que sigue, las superficies de las
localidades son muy disímiles. Por las razones expuestas en la parte de
estimación de la población, al momento no contamos con información confiable
que de cuenta del tamaño poblacional de cada una.
Localidades
Superficie
Km. ²
Distribución
porcentual de
superficie por
localidad
Total
323
100,0
20 de Junio
14
4,4
Aldo Bonzi
5
1,5
Ciudad Evita
17
5,1
González Catán
51
15,9
Gregorio de Laferrere
24
7,4
Isidro Casanova
16
4,8
La Tablada
11
3,3
Lomas del Mirador
6
1,7
Rafael Castillo
14
4,4
Ramos Mejía
10
3,0
San Justo
16
4,9
Tapiales
5
1,5
Villa Luzuriaga
9
2,9
Villa Madero
10
3,0
Virrey del Pino
117
36,1
2. Evolución de las condiciones de vida del conurbano
bonaerense y del Partido de La Matanza
En el presente punto se desarrolla el cuadro de situación de manera tal de
poner en perspectiva las condiciones de vida del Partido con las
correspondientes a las de los 24 partidos del conurbano bonaerense.
Los ejes avanzan en dos dimensiones centrales: la evolución del mercado de
trabajo y la evolución de la población en situaciones de pobreza y/o indigencia.
El primero, en tanto es una característica estructurante de las condiciones de
vida de la población; el segundo, por cuanto expresa la dimensión más crítica
16
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza

de estas, como lo es el acceso a bienes y servicios básicos. Los aspectos más
relevantes del rol que cumple la intervención social del estado se desarrollan
en la parte III punto 1 de este documento (Marco teórico metodológico para un
sistema de indicadores de ODM).
2.1. Evolución del mercado de trabajo
Para tener una referencia de la situación y evolución del Partido de La Matanza
es necesario trazar las líneas generales del contexto: la dinámica general
(representada por el total de 31 aglomerados urbanos) y la dinámica de su
“ámbito de pertenencia natural”, el conurbano bonaerense. La relevancia de
estos lineamientos con relación a los objetivos del presente proyecto se
desarrolla en el Capítulo “Marco teórico metodológico”. Al momento planteamos
simplemente que la dinámica económica y laboral del Partido está fuertemente
ligada a lo que sucede con la situación general del país y con toda el área
metropolitana, principalmente con el resto del conurbano bonaerense.
Veamos comparativamente el cuadro de situación, desde la perspectiva del empleo.
La primera constatación es que, para el conjunto de aglomerados urbanos
relevados por la EPH y tomando como punto de arranque el año 2003, la dinámica
del mercado de trabajo presenta un descenso fuerte y constante del desempleo
hasta 2008. En efecto, el mismo cae desde el 19,1% hasta el 7,6% en ese lapso.
Gráfico 1


40,0
35,0
30,0
Tasas (%)
25,0
20,0
15,0
10,0
Evolución de las principales tasas del mercado de trabajo 2003-2010. Total Aglomerados y
Partidos del Conurbano Bonarerense

50,0
Actividad
Pdos GBA
45,0

Empleo
Total
Aglom.

Empleo
Pdos GBA
Desocupa
ción total
aglom.
Desocupa
cion Pdos
GBA
Subocupa
ción Total
Aglom.
5,0
0,0



1° 2003 2° 2003 1° 2004 2° 2004 1° 2005 2° 2005 1° 2006 2° 2006 1° 2007 1° 2008 2° 2008 1° 2009 2° 2009
2° trim2010
Semestres
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza

Actividad
Total
Aglom.
Subocupa
cion Pdos
GBA
17
En al año 2009, a pesar de una crisis que ha sido caracterizada como la de
mayor profundidad desde los años 30, la tasa de desocupación creció solo algo
más de un punto porcentual, alcanzando el 8,8% Esta absorción del impacto de
la crisis en márgenes reducidos y en tan breve plazo marca un cambio drástico
en relación a las crisis anteriores2 .
El segundo aspecto a destacar es que la dinámica general del conjunto de
aglomerados urbanos y la de los 24 partidos del conurbano son paralelas, se
“mueven” en el mismo sentido. Tomando los mismos períodos, la desocupación
aquí baja del 21,9% hasta el 9,1% en 2008. El mercado de trabajo de los 24
partidos está firmemente ligado a la situación general del país3, siguiendo la
misma tendencia. Esto marca una diferencia con lo que puede observarse en
ciudades con economías regionales que presentan mayor autonomía.
En tercer término, en el conurbano esta evolución se desarrolla sobre un nivel
de desempleo más alto. Sigue el proceso de reducción general pero desde un
techo mayor, y lentamente se va aproximando a los valores que hay en el total
de aglomerados urbanos.
En el
gráfico 1 las líneas muestran que, al primer semestre de 2003 la
desocupación del conurbano era casi 3 puntos más alta que la del total de los
aglomerados (21,9% vs 19,1%), pero hacia la primera mitad del 2009 la
diferencia no llegaba a un punto porcentual (9,4% vs. 8,6%). Estas
características se dan con tasas de actividad y de empleo muy similares: las
tasas de actividad se mantienen por encima del 45% en el período, en tanto la
tasa de empleo crece significativamente de algo más del 36% a más del 42%,
















18

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
lo cual indica que la caída del desempleo no se debe a efectos como el de
trabajador desalentado sino a que se han generado una cantidad importante de
puestos de trabajo.
Dinámica nacional, Partidos del conurbano y La Matanza
Antes de avanzar en el análisis del Partido presentamos un cuadro síntesis de
la evolución del desempleo en los tres ámbitos4.
Como vimos, el conurbano sigue la tendencia del total del país pero con un
nivel de desempleo más alto (aunque la brecha es cada vez más reducida). La
Matanza, por su parte, sigue la tendencia del conurbano pero con dos matices
muy importantes: tomando 2004 como punto de partida (porque es donde
comienza a haber mediciones en el Partido), la brecha con el conurbano era
notoriamente mayor que la que había entre éste y total aglomerados (Matanza
tenía el 22,5% de desocupados, los 24 partidos el 15,2% y total país el 12,7%),
distancias que se emparejan recién hacia el 2006; que es cuando la dinámica
del Partido comienza a ser similar a la del conurbano. Las diferencias que se
aprecian (pequeñas) se explican, en buena medida, por las distintas
metodologías de medición.
Por lo tanto, vemos que hasta 2006 los efectos de la crisis de los años 2001 /
2002 fueron mucho más fuertes en el municipio de La Matanza que en el
conurbano en general, y desde ese año la situación del desempleo en el
municipio, más allá de las diferencias metodológicas señaladas, empieza a
homologarse con la del conurbano.












Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
19
Gráfico 2
25,0
Tasas de Desocupación y Subocupación. Total Aglomerados, 24 partidos y La
Matanza. 2003-2009
22,5
Tasas (%)
20,0
15,0
15,2
12,7
12,9
10,6
10,0
Desocupación
total
aglomerados
16,3
11,5
11
9,5
10,9
10,1
9,2
10,6
9,4
8,8
10,2
9,1
7,6
5,0
0,0
2° 2004
2° 2005
2° 2006
Semestres
2° 2007
2° 2008
2° 2009
Desocupacion
Partidos del
Gran Buenos
Aires
Desocupacion
La Matanza
(2005 DATO
IMPUTADO)
Situación laboral y segmentación territorial del Partido
La significativa mejora en la situación laboral ya señalada no presenta una
distribución homogénea en el Partido. Si bien el desarrollo detallado de estas
diferencias internas se realiza más adelante, presentamos ahora un breve
cuadro de las evoluciones diferenciales que han tenido.
La Matanza tiene tres espacios territoriales que expresan perfiles sociales y
condiciones de vida distintas. En cada uno de ellos predominan ciertas
características, diferentes de las prevalecientes en los otros espacios.
El área uno, con las condiciones más favorables, es la que limita con Gral. Paz
(o sea con Capital Federal) y llega hasta Camino de Cintura. El área dos se
extiende desde allí hasta la avenida Carlos Casares, y finalmente el área tres
va desde Casares hasta el límite del Partido.
En el área uno se registra la evolución más positiva de los indicadores básicos
del mercado de trabajo. La tasa de desocupación, del 19,4% en el 2004 cae al
3,4% hacia noviembre de 2009. La reducción del desempleo es particularmente
fuerte en el período 2004-2006 (para todas las áreas). Esto se da junto a un
aumento de la tasa de actividad producto del crecimiento del empleo: la tasa de
empleo sube, en el mismo período, desde el 35,1% hasta el 50,5%. De modo
que hay una porción muy importante y creciente de la población con trabajo, y
un nivel de desempleo que puede caracterizarse como friccional.
20

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
En el área dos, si bien parte de una desocupación (20,6%) cercana a la de la
uno, la reducción es importante pero no baja al mismo nivel: en 2009 llega al
9,9%. La tasa de empleo sube desde el 30% hasta el 47%. Por tanto, hay
aquí mucha más gente con trabajo pero la oferta de empleo para esta
población dista de ser suficiente (sea porque más gente quiere obtener empleo
por objetivos de carácter personal o porque los miembros del hogar que tienen
trabajo no ganan lo necesario y esto empuja a otros miembros del hogar a
ingresar al mercado de trabajo –trabajador adicional).
El área tres tiene el punto de partida más crítico: la desocupación era del
26,5%. Si bien se reduce significativamente (llega al 14,7% en 2009), el nivel
sigue siendo muy alto. La tasa de empleo sube visiblemente (14 puntos
porcentuales) hasta llegar al 42,7%. De modo que puede afirmarse que aquí la
proporción de personas con trabajo es bastante mayor que cinco años atrás
pero menor a lo que requiere: la desocupación es un 50% mayor que la
existente en el área dos y 4 veces mayor a la de la uno.
Se observa que, partiendo de situaciones muy críticas en todo el Partido, la mejora
en la situación laboral fue general pero se desarrolla a “diferentes velocidades”: en
el área uno se redujo la desocupación casi 6 veces, en la dos cayó a la mitad y en
la tres no llega a la mitad. Y el desempleo tiene valores que crecen desde el área
uno a la tres. Una dinámica inversa se verifica en cuanto a los niveles de empleo.
Gráfico 3
Evolución del mercado de trabajo. 2004-2009. Partido de La
Matanza (Población de 14 años y más)
60.0
55.4
49.3
50.0
39.9
30.0
30.9
Tasas (%)
40.0
56.5
50.7
51.4
46.6
51.0
45.8
Tasa de
Actividad
22.5
20.0
11.0
10.0
10.2
10.1
9.4
0.0
2,004

2,006
2,007
Años
2,008
2,009
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Tasa de
Empleo
Tasa de
Desocup
ación

21
Gráfico 4
Tasas (%)
Evolución de las tasas de Empleo y Desocupación por AREA. 2004-2009. Partido de La
Matanza (Población de 14 años y más)
60.0
50.8
51.3
51.3
49.2
50.0
47.9
50.5
47.1
49.1
49.9
45.5
Tasa de empleo
2
42.8
43.7
40.0
Tasa de empleo
1
35.1
30.0
Tasa de empleo
3
30.3
28.0
26.5
Tasa de
desocupación 1
20.6
20.0
13.6
16.0
19.4
8.7
10.0
9.0
6.6
0.0
2,004
13.0
11.5
8.2
2,008
Tasa de
desocupación 2
11.0
5.7
Años
2,007
2,006
15.3
Tasa de
desocupación 3
3.3
2,009
Gráfico 5
Situación del Mercado de Trabajo por AREAS. 2009. Partido de La
Matanza (Población de 14 años y más)
60,0
52,2
52,9
50,5
Tasas (%)
50,5
47,1
50,0
42,8
40,0
30,0
20,0
15,3
11,0
10,0
3,3
Area 1
Area 2
Tasa de
desocupación
Tasa de
empleo
Tasa de
actividad
Tasa de
desocupación
Tasa de
empleo
Tasa de
actividad
Tasa de
desocupación
Tasa de
empleo
Tasa de
actividad
0,0
Area 3
El perfil del empleo asalariado también mejora, presentando una tendencia
convergente con las condiciones generales del mercado de trabajo señaladas
en general y manteniendo la fuerte asimetría existente entre las áreas (gráfico
6). En efecto, el porcentaje de asalariados cuyos vínculos laborales eran
22

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza

precarios5 (usualmente denominados “asalariados en negro”) alcanzaba al 67%
en el año 2004 para ubicarse en el 40,1% hacia 2009. De manera que deben
resaltarse los dos aspectos relevantes que se visualizan: una reducción de 27
puntos porcentuales en el empleo precario y el elevado peso que conservan las
inserciones de ese tipo. Dado que en el año 2008 el porcentaje era similar,
debe seguirse con atención lo que suceda en este aspecto: será importante
determinar si, superada la crisis, sigue la tendencia a la reducción del empleo
precario o si la tendencia es cristalizar el nivel de precariedad vigente.
Gráfico 6
80
Porcentaje de Asalariados Precarios (sin descuento
jubilatorio). 2004 y 2009. Partido de La Matanza
70
60
54,1
50
42,7
40,1
40
26,7
30
20
2004
10
2009
0
total
Area 1
Area 2
Area 3


2.2. Evolución de la pobreza
La crisis socioeconómica generada por la implosión del régimen de
convertibilidad y las características que asumió la política económica de salida
de ese régimen produjo que la Argentina alcanzará niveles nunca antes vistos
de pobreza. Así, para octubre de 2002 el porcentaje de personas que se
encontraba bajo la línea de pobreza llegó al 57,5% de la población.
A partir del año 2003 se inició un proceso de recuperación económica basado
fundamentalmente en la producción de bienes, sobre todo industriales, que
generó una dinámica persistente de aumento del empleo, reducción de la tasa






Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
23
de desocupación y recomposición de los salarios. Esta dinámica redundó en
una reducción continua de los niveles de pobreza e indigencia en todo el
territorio nacional.
Gráfico 7
Evolución del porcentaje de personas pobres. Total aglomerados,
partidos del conurbano y La Matanza. Años 2004/2009
60
50
40
30
56
54,5
48,9
44,4
38,9
36,9
30,2
33,8
26,9
20
% Pobreza Total

Aglomerada
34,4
27
24,3
24
17,8
14,5
20,6
10
15,3
13,2
%Pobreza

Conurbano

%Pobreza

La Matanza

0
2004
2005
2006
2007

Fuente: INDEC y Encuesta de Condiciones de Vida de La Matanza
Como se aprecia en el grafico 7, tanto a nivel del total de aglomerados urbanos del
país, como en el conurbano bonaerense y el Partido de La Matanza, se verifica un
sostenido descenso del porcentaje de personas bajo la línea de pobreza.
El punto de partida de La Matanza es significativamente más elevado: con el
56%, 11,5 puntos porcentuales más alto que el conurbano y 17 puntos más que
el total de aglomerados urbanos. Debido a esto, es en el Partido donde la
población bajo la línea de pobreza se reduce más puntos porcentuales (32
puntos), al bajar del 56% al 24; en el conurbano la reducción es de casi 30
puntos porcentuales; y casi 25 puntos en el total de aglomerados.
Sin embargo, esta tendencia general de reducción oculta ritmos y niveles
diferentes entre los tres espacios bajo análisis. Se verifica en La Matanza niveles
más altos de pobreza y un ritmo de reducción menor. En el total de aglomerados
urbanos la pobreza desciende desde 38,9% en 2004 a 13,2% en 2009. Esta
velocidad en la reducción de la pobreza significó que el porcentaje de personas
pobres en año 2004 fuera
24

2,9 veces más alto que el registrado cinco años
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
después. En el municipio la reducción va desde un 56% en 2004 hasta un 24%, es
decir que el nivel de pobreza de 2004 era 2,3 veces superior al de 2009. De modo
que además de partir de niveles más altos, la velocidad a la que se reduce la
pobreza en el partido es menor a la del resto del país. Estas tendencias se
agudizan si se compara La Matanza y el resto del conurbano bonaerense. Este
último refleja una caída en el porcentaje de personas pobres desde un 44,4% en
2004 hasta un 14,5% en 2009 (la brecha 2004-2009 es de 3,1).
La pobreza se redujo a menor ritmo en La Matanza que en el resto del país y
aún menos que en el conurbano bonaerense. La relación (brecha) entre el
porcentaje de personas pobres de La Matanza y el mismo porcentaje en el total
aglomerados era de 1,44 veces en 2004 y llega a 1,82 en 2009. Con respecto
al conurbano bonaerense, esa relación pasa de 1,26 en 2004 a 1,66 en 2009.
Resumiendo, se puede afirmar que la reducción de la pobreza es un proceso
que se observa tanto a nivel del total nacional urbano como en el conurbano y
en La Matanza. No obstante, como el Municipio parte de niveles más elevados
que los otros dos dominios de comparación, la reducción en términos absolutos
es mayor, pero en términos relativos lo hace a una velocidad menor.
Conclusiones similares caben para el caso de la evolución del porcentaje de
personas bajo la línea de indigencia. Dentro de un contexto de reducción
generalizada de esta situación, se observa que en La Matanza los niveles de la
indigencia siempre son más altos que en el resto del país y que el conurbano
bonaerense. Tal como sucede con la pobreza general,
es en La Matanza
donde el porcentaje de personas bajo la línea de indigencia disminuye más
puntos porcentuales: 20 puntos (del 28,7 al 8,7%); en el conurbano baja 13
puntos y en el total del país 12. La brecha de reducción es de 3,3 veces entre
2004 y 2009 para Matanza, y de 4,3 veces para total país.
A su vez, la brecha territorial con relación a los otros dos dominios
geográficos se agranda. En 2004, la indigencia en La Matanza era 1,9 veces
más grande que en el total urbano del país y llega a 2,5 veces en 2009. Con
respecto al conurbano bonaerense, dicha relación pasa de 1,7 a 2,4 entre
las puntas del período.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
25
En síntesis, y al igual que con la pobreza, la reducción de la indigencia es un
proceso que se observa tanto a nivel total aglomerados como en el conurbano y
en La Matanza, pero aquí es donde más baja aunque a una velocidad menor.
Gráfico 8
Evolución del porcentaje de personas indigentes. Total aglomerados,
partidos del conurbano y La Matanza. Años 2004/2009
35
30
25
20
15
10
28,7
25,4
16,9
12,5
12,2
5
0
2004
16,1
9,7
15
2005
% Indigencia Total
Aglomerados
% Indigencia
Conurbano
8,7
2006
12,3
6,5
5,9
2007
4,7
8,1
8,7
% Indigencia La
Matanza
3,6
4,4
3,5
2008
2009
Como ya señalamos, hacia el año 2004, luego de la salida de la crisis recesiva
del período 1999/2002, el Municipio se encontraba en una situación en la que
más de la mitad de las personas que lo habitaban eran pobres: 56,0%.
Asimismo, el 48% de los hogares del municipio se hallaban en esa situación.
Al final del período considerado la pobreza, tanto en hogares como en
personas, se redujo a menos de la mitad del nivel que tenía en 2004 ya que en
el 2009 alcanzaba al 24% de las personas y al 19,1% de los hogares del
Municipio. Por otro lado, este descenso de la incidencia de la pobreza se
verifica en todos los años de la serie, inclusive en 2009, año de mayor impacto
de la crisis económica internacional.

Si se examina el fenómeno de la pobreza extrema, tomando como indicador
el porcentaje de personas indigentes, se encuentra que en líneas generales
se reproduce el patrón descendente que exhibe la pobreza, aunque, en este
caso, con algunos matices que revelan los efectos de la crisis internacional
del año 2009.
26

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Como se ve en el gráfico 8, la indigencia se reduce a menos de la mitad entre
las puntas del periodo considerado, al pasar de un 28,7% a un 8,7% de
personas en situación de indigencia, y desde un 17,3% a un 7,6% de hogares
en esa condición.
Sin embargo, debe destacarse que, si bien la crisis internacional de 2009 no
impidió que continúe el proceso de descenso de la pobreza en el Municipio, sí
tuvo un impacto sobre los niveles de indigencia. Entre 2008 y 2009 la pobreza
sigue bajando pero el porcentaje de personas indigentes pasó de 8,1 a 8,7%.
Esta evolución diferencial de la pobreza general y de la pobreza extrema entre
los años 2008 y 2009, indica que la crisis económica internacional a través de
su impacto en el ciclo económico nacional, le dio marco a una detención del
proceso de mejora de las condiciones de vida de los sectores de más bajos
ingresos. En otras palabras, muchos pobres dejaron de serlo, pero otra porción
significativa de ellos cayó en la indigencia.
Pobreza e indigencia por Áreas
Los gráficos anteriores dan el marco adecuado para una lectura de la evolución
de la pobreza y la indigencia haciendo foco en las diferencias territoriales hacia
el interior del Municipio.
Si bien la reducción de los niveles de pobreza se verifica en cada una de las
tres áreas en las que se divide el partido, el ritmo de esa reducción es diferente
en cada zona. Cuanto más cercana está el área a la CABA, más bajo es el
punto de partida y más rápido el ritmo en que se reduce la pobreza.
Así, la zona uno (la más cercana a la CABA) arranca en 2004 con un porcentaje
de población pobre de 38,9%, en la zona dos el porcentaje es de 51,1% y en la
zona tres el 72,2%. Nótese la particular situación social de esta última área en la
que casi tres cuartas partes de la población eran pobres. A su vez, en el área uno,
el ritmo de reducción es de 6 veces (o una variación relativa de -83%) ya que
desciende hasta el 6,5% en 2009. En el área 2 ese ritmo llega a 2,1 veces dado
que va de 51,1% a 23,8%. Y en el área 3 el ritmo es de 2 veces (o una variación
del 48,8%) ya que pasa del 72,2% al 37%.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
27
Gráfico 9
Evolución de la Pobreza por AREAS. 2004-2009.
Partido de La Matanza
80
72,2
70
66,2
63,8
60
51,1
Porcentajes
50
43,9
40
38,9
34,4
54,2
43,2
41,9
38,4
34,9
35,7
34,6
30,6
30
25,4
38,5
34,2
32,3
32,7
31,7
25,5
24
20
18,1
16,2
10,8
10
7,9
5,7
6,5
5
0
2004
2006
Años
2007
2008
2009
Area 1
Individu
os
Area 2
Individu
os
Area 3
Individu
os
Area 1
Hogare
s
Area 2
Hogare
s
Area 3
Hogare
s

Una situación similar se observa si se considera el porcentaje de personas bajo
la línea de indigencia. La zona 1 tiene una variación relativa de ese porcentaje
de -80%, ya que desciende desde un 9% en 2004 a 1,8% en 2009. La variación
relativa del porcentaje de personas pobres en zona 2 es de 78% (de 20,4% a
4,4%), y el de la zona 3 es de un 52,5% (32,2% a 15,3%).

Gráfico 10
Evolución de la Indigencia por AREAS. 2004-2009. Partido de La
Matanza
35.0
32.2
30.0
28.5
25.0
Porcentajes
20.0
15.0
10.0
20.4
20.0
16.9
17.2
15.7
13.1
11.5
9.9
9.0
7.3
15.2
14.8
13.1
12.4
5.0
4.1
2.5
0.0
2004
2006
Años
2007
15.3
15.3
11.0
9.1
2.5
10.5
9.8
1.7
2008
4.4
3.7
1.8
1.6
2009
Area 1
Inidividu
os
Area 2
Individuo
s
Area 3
Individuo
s
Area 1
Hogares
Area 2
Hogares
Area 3
Hogares

28

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Una mención particular merece el área dos. Esta presenta un ritmo similar a la
zona tres en la evolución de la pobreza, pero es similar a la zona uno en cuanto
al ritmo de reducción de la indigencia.
Por último cabe destacar que la zona tres fue la única negativamente afectada
por la crisis de 2009 ya que entre 2008 y 2009 se verifica un leve descenso de
la pobreza (de 38,5% a 37% entre las personas) a la vez que se observa un
marcado incremento de la indigencia dado que el porcentaje de personas en
esa situación alcanza un 15,3% en 2009 contra 11% del año anterior.
Para finalizar este apartado, cabe realizar dos comentarios finales.
En primer lugar, así como La Matanza parte de un nivel de pobreza e
indigencia más alto que el conurbano y el total aglomerados, reduce más que
éstos los porcentajes de personas en situación de pobreza pero lo hace a
menor “velocidad”, un patrón similar se reproduce hacia el interior del Partido.
El área tres parte de niveles más altos de pobreza e indigencia, reduce en
mayor medida que las otras áreas el porcentaje de población en dicha
situación, pero lo hace a un ritmo más lento. De modo que la mejora en las
condiciones de vida si bien tienen un alcance general, resulta más exhaustiva
cuando menor vulnerabilidad estructural presenten los grupos que estaban
siendo afectados, lo cual se refleja en la evolución diferencial del fenómeno por
áreas.
El segundo comentario es que debe destacarse que esta evolución del
fenómeno de la pobreza a lo largo del período considerado es consistente con
la dinámica del mercado de trabajo en el Partido. En efecto, allí se observa un
mejoramiento general de los principales indicadores laborales, con diferencias
territoriales similares a las aquí señaladas. Asimismo, tal como se explicó
oportunamente, el impacto que sobre la situación laboral del municipio tuvo la
crisis de 2008 – 2009, se dio fundamentalmente en la zona 3 que es donde, a
su vez, se registró un deterioro de las condiciones de vida de la población
expresadas en términos de la condición de pobreza e indigencia.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
29
30
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Parte II: La situación social en el año 2009
Hasta aquí hemos hecho eje en presentar la trayectoria que ha tenido el Partido
en el pasado reciente, en base a un análisis sintético de dos dimensiones claves
para evaluar las condiciones de vida de la población: las características del
mercado de trabajo y las situaciones de pobreza e indigencia.
En esta parte se aborda con mayor profundidad el cuadro general presente del
Partido y las características y condiciones de vida prevalecientes en cada una
de las áreas que lo componen.
Para tal fin comenzamos por trazar el perfil demográfico de Matanza haciendo
eje en las pirámides de población. Luego se detalla la situación del mercado de
trabajo, que constituye el marco para interpretar las situaciones de pobreza e
indigencia (que se presentan a continuación). Se avanza posteriormente sobre
las condiciones de acceso y uso de los servicios de Salud y el perfil educativo
de la población. A continuación se indaga sobre grupos poblacionales
específicos: niños, adolescentes y adultos mayores. Por último se traza el
estado de las características de las viviendas y las condiciones de hábitat.
1. Estructura demográfica de La Matanza
Comparando la estructura demográfica de La Matanza con la del conjunto del país,
en el Partido tienen un peso relativo mayor las edades correspondientes a niños y
jóvenes en relación al de los grupos de edad más avanzada (gráficos 11 y 12).
Gráfico 11. Pirámide de población. Total País 2010
Gráfico 12. Pirámide de población La Matanza 2009
Pirámide de Población.
2010.


8
7
6

Població
5
4
3
2
1
-
    
-
-
-
-
0
4
6
8
Mujere

Grupos de

2


1

Varone
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
31
Se destaca que la diferencia entre la estructura del Partido y la de total país se
va profundizando a medida que la edad se incrementa. En el total del país se
aprecia un mayor peso de las edades mayores.
A su vez, cada una de las tres áreas que se distinguen en el Partido presenta
un perfil poblacional diferente. De hecho puede decirse que cada una de ellas
parece expresar distintos estadios de la transición demográfica (Gráfico 13).
En el área uno (recordemos que es la más cercana a la Capital Federal) los
grupos de edad siguen una secuencia de pequeños cambios, con fuerte
presencia de los adultos mayores. Su población tiene esperanza de vida alta y
se asemeja a las pirámides "estacionarias”. Cabe destacar también la clara
preeminencia de las mujeres en los grupos de mayor edad, acorde con la
sobrevida que tienen con respecto a los varones a nivel general.
En el área dos (de Camino de Cintura hasta la Av. Carlos Casares) tienen un
peso mayor los grupos de edades jóvenes, disminuye la presencia de las
edades centrales y los grupos de mayor edad se reducen muy notoriamente.
Esto supone mayores tasas de natalidad y menor esperanza de vida, a nivel
agregado.
El tercer cordón (de Av. Carlos Casares hasta el límite suroeste del Partido, el
más alejado de Capital) se termina de transformar la pirámide de población:
hay una presencia mucho mayor de niños y jóvenes, los grupos de edad
centrales van disminuyendo su tamaño rápidamente, y queda poca población
en los grupos de mayor edad. De modo que lo que se expresa aquí es una alta
tasa de natalidad, baja esperanza de vida y una estructura poblacional muy
joven (característica de regiones postergadas).
32

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Gráfico 13. Pirámides de Población por área. La Matanza 2009.
Área 1
Área 2
Área Tres
Área tres
Área 3
La lectura de estos gráficos puede reforzarse a través del
índice de
dependencia potencial6: a nivel general hay 55 personas en edades inactivas
por cada 100 en edad activa, que es la misma relación que existe a total país
en 2010.
Sin embargo, hay diferencias muy marcadas entre las áreas. En el área uno el
índice de dependencia general es de 49 personas en edades inactivas por







Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
33
cada 100 en edades activas, en la dos es de 52 por cada 100 y en el área tres
llega a 62 inactivos por cada 100 personas en edad activa.
Más notoria se hace la diferencia cuando se analiza por separado la
composición del índice. En la zona uno la dependencia tiene un peso más
importante de población adulta mayor, mientras que en la zona tres es
prioritariamente de menores.
Visto desde los grupos jóvenes, en el área uno el índice de dependencia potencial
de los jóvenes7 es bajo: 29 jóvenes por cada 100 personas en edad activa; en el
área dos es de 39 por cada 100 y en la tres 54 por cada 100 en edad activa.
A su vez, el índice de dependencia potencial de los adultos mayores8 presenta
el siguiente cuadro: es de 20 adultos mayores por cada 100 personas en edad
activa en el área uno, se reduce a 13 mayores por cada 100 en la dos y en el
área tres baja a sólo 8 ancianos por cada 100 en edad activa.
Características de los hogares
El perfil de cada área da lugar a un tamaño de hogar diferente: mientras que
para el total del partido hay un promedio de 3,8 miembros por hogar, en el
área uno ese indicador es más chico (3,4 miembros por hogar); en el área dos
el tamaño crece casi medio punto (3,8) para llegar finalmente a superar los 4
miembros (4,1) en el área tres.
Pasando del tamaño a las características de los hogares, se observa que los
tipos de hogar predominantes son:
•
la familia tipo tradicional (ambos padres más al menos un hijo) que
representa a casi el 45% de los hogares
•
los hogares con núcleo incompleto con hijos, que representan el 17% del
total de hogares (11,1 y 6,0 %)
•
los hogares unipersonales, que representan un 11,3% del total
• los hogares de núcleo completo (matrimonio o pareja) sin hijos, llegan al 11,2%.







34

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Gráfico 14
Tipología de Hogares. 2009. La Matanza
Hogar Unipersonal
50,0
Hogar familiar con
nucleo incompleto
con hijos
44,4
45,0
40,0
Hogar familiar
extendido con
nucleo incompleto
Porcentaje
35,0
30,0
Hogar familiar con
nucleo completo
sin hijos
25,0
20,0
15,0
11,3 11,1
10,0
11,2
6,0
Hogar familiar con
nucleo completo
con hijos
10,6
5,4
5,0
0,0
tipo de1 hogar
Hogar familiar con
nucleo completo
con hijos y otros
miembros
Otros Hogares no
clasificados
Un rasgo notable es la concentración de los hogares sin hijos en el área uno.
En los dos tipos que corresponden a esa característica, hogares unipersonales
y hogares nucleares sin hijos, el área retiene el 50% de los casos. Por el
contrario, los hogares en donde sí hay hijos se concentran principalmente en el
área tres. Estos son los casos de hogares con núcleo incompleto y completo,
en ambos casos con hijos.
Gráfico 15
100%
90%
Distribución por áreas de Tipos de Hogar seleccionados. 2009.
Partido de La Matanza
27,6
80%
40,5
36,0
28,5
31,8
48,3
Porcentaje
70%
60%
22,0
50%
29,3
40%
30%
20%
21,4
23,4
50,5
Area 3
50,0
30,2
10%
28,7
28,5
35,5
39,6
28,3
Area 2
Area 1
0%
Hogar
Unipersonal

Hogar familiar Hogar familiar Hogar f amiliar
con nucleo
extendido con
con nucleo
incompleto con
nucleo
completo sin
hijos
hijos
incompleto
Tipos de hogar
Hogar familiar
con nucleo
completo con
hijos
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Hogar familiar
con nucleo
completo con
hijos y otros
miembros
35
El perfil de las jefaturas de los hogares señala que, en general, de cada 100
hogares 68 tienen jefe de hogar varón y 32 jefe mujer. Sin embargo hay
ciertos tipos de hogares en los que predomina la jefatura femenina. Estos son
aquellos que tienen el núcleo incompleto (jefe sin cónyuge y con hijos), donde
más de 3 de cada 4 tienen jefes mujeres, y los unipersonales en donde casi 6
de cada 10 son mujeres. Esto responde a dos cuestiones diferentes: la primera
es que cuando hay uno solo de los miembros del núcleo del hogar, los hijos se
quedan “a cargo” de la mujer; la segunda (unipersonales) está fuertemente
sesgada por las mujeres de edad avanzada, y es básicamente 9 producto de la
mayor sobrevida femenina en relación a la masculina. Por su parte, la jefatura
masculina predomina en los distintos tipos de hogares que tienen núcleos
completos (ambos cónyuges convivientes).
Gráfico 16
100%
Relación entre tipos de hogares seleccionados ysexo del Jefe del
hogar. 2009. Partido de La Matanza
24,5
14,3
7,3
32,2
80%
58,3
79,1
60%
77,2
40%
20%
75,5
85,7
92,7
67,8
41,7
20,9
22,8
0%
Hogar
Unipersonal
Tipos de Hogar
Hogar familiar Hogar familiar
extendido con
con núcleo
núcleo
incompleto con
incompleto
hijos
Hogar familiar
con núcleo
completo sin
hijos
Hogar familiar
con núcleo
completo con
hijos
Hogar familiar
con núcleo
completo con
hijos y otros
miembros
Total
Mujeres
Varones
Características migratorias
El componente migratorio en la población de La Matanza es muy marcado,
pero se trata de migraciones antiguas. De hecho, solo algo más del 40 % de la






36
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
población residente en el Partido nació aquí. Una parte importante proviene de
otras provincias argentinas (43,5%), en tanto que más del 6% nació en otros
países (4,2 en países limítrofes y 2,4% en no limítrofes). El 9% restante
(aproximadamente) corresponde migrantes intra-provinciales. Más notorio aún:
solo un 18% de los hogares matanceros tienen a todos sus miembros nacidos
en el Partido.
Pero la migración reciente (quienes fijaron residencia aquí desde hace al
menos 5 años) es baja: el 96,3% de la población que reside en La Matanza ya
residía en el Partido hace 5 años.
Gráfico 17

Origen migratorio del Partido. 2009. Partido de La Matanza

País limítrofe o Perú
4%

País No limítrofe
2%

La Matanza
41%
Otra Pcia
44%
Otro partido de
la Pcia 9%


2. Características actuales del Mercado de Trabajo
Durante el último año se registra una reducción del desempleo desde el 11,7%
(noviembre de 2008) al 9,9% en noviembre de 200910. Esta disminución es
producto de: un factor positivo, que es la estabilidad de los puestos de trabajo de
los jefes de hogar (expresado en la estabilidad de la tasa de empleo); y un factor
negativo, que es el pasaje a la inactividad de una parte de los trabajadores
secundarios (ocupados cuyos aportes económicos no son centrales para la
manutención del hogar, que registran una caída en la tasa de actividad).









Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
37
En particular, se observa que los empleos centrales para el hogar (el de los
jefes, que son aquellos que en general proveen los mayores aportes
económicos y además detentan un rol clave en la estructura de funcionamiento
de los hogares) tienen una situación estable, prácticamente sin cambios: la
tasa de desocupación es del 5,9% (en el 2008 era de 6,3%) y la subocupación
llega al 9,5% (era del 9,6% un año antes). Las/os cónyuges aumentan su
inserción en el mercado de trabajo en base a empleos mayoritariamente
precarios: baja la desocupación del 11 al 9,6% pero sube el subempleo del
12,9% al 15,5%. A su vez, los hijos/as pasan a la inactividad en una magnitud
importante (cae la tasa de actividad en 4,5 puntos aproximadamente, mientas
que la tasa de empleo cae 2 puntos). Esta caída en la actividad de los hijos
obedece tanto a que buena parte de los que pierden sus trabajos no buscan
empleo como a que los que estaban desocupados dejan de buscar trabajo.
De modo que, en términos generales, la situación es de estabilidad.
Concretamente, se puede afirmar que la situación laboral de los jefes de hogar
no registra mayores cambios; por otro lado, hay una mayor inserción de
cónyuges -pero en empleos mayoritariamente precarios- y un debilitamiento de
la inserción de los hijos (cuadro 1).
Cuadro 1
2008
2009
Total
Jefe/a
Cónyuge
Hijo/a
Tasa de actividad
48,5
67,7
34,3
40,6
47,2
67,8
39,2
35,9
Tasa de empleo
Tasa de
desocupación
Tasa de
subocupación
42,8
63,4
30,5
32,1
42,5
63,8
35,4
30,2
11,7
6,3
11,0
20,9
9,9
5,9
9,6
15,8
10,6
9,6
12,9
9,4
10,8
9,5
15,5
9,1
Tasas
Total Jefe/a Cónyuge Hijo/a
Como ya se señaló, la situación general en el Partido puede ocultar una
dinámica territorial diferenciada. En efecto, en el área uno (la más próxima a la
Capital Federal) la situación de crisis no solo que no se sintió sino que la
inserción en el mercado laboral mejoro fuertemente. Hay una mayor cantidad
de gente con trabajo (la tasa de empleo sube 4 puntos, llegando al 47,7%), y
con trabajo de calidad. La desocupación cae a la mitad (llega al 3,3%) y el
38

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
subempleo se mantiene estable (en torno al 10%). Esta es el área con mayor
formalización de las relaciones laborales: tiene los niveles más altos de
aportantes al sistema jubilatorio en todas las categorías ocupacionales. El
porcentaje de asalariados precarios es menor al 27% y, en el caso de los
trabajadores por cuenta propia, los que no realizan aportes son casi el 58%
(que es una cifra muy alta, pero notoriamente menor al que se registra en las
otras áreas en donde no aportan más del 90%).
De modo que el área uno presenta las características de un mercado de trabajo
con dinámica muy positiva y una población con relaciones laborales altamente
formalizadas.
En el área dos los hogares se sostienen a través del fortalecimiento y mejora
en la inserción laboral de los jefes/as y cónyuges. Entre ellos bajan tanto la
desocupación como la subocupación. Por otro lado y como contrapartida se
retrae la inserción de los hijos, aunque el nivel de desempleo que mantienen
señala que ese trabajo adicional sigue siendo importante para estos hogares.
De modo que la reducción de la desocupación y el subempleo en esta área es
producto de tendencias opuestas. Los jefes/as de hogar mejoran notoriamente
sus condiciones de inserción laboral: hay más jefes con trabajo pleno (cae la
desocupación - del 7,1 al 4,4% - y de la subocupación – del 14,3% al 8,2%).
Las/os cónyuges mejoran su inserción de modo más marcado aún que los jefes
de hogar (la desocupación cae a la mitad –del 16% al 8%- y la precariedad
horaria disminuye aún en mayor proporción - cae al 6%). Los aportes laborales
de los hijos se retraen de modo notable: la actividad cae más de 13 puntos y la
tasa de empleo se reduce en casi 10. No obstante, las caídas en la
desocupación (que igualmente sigue siendo muy elevada porque alcanza al
22%) y el subempleo muestran que su aporte a la economía del hogar sigue
siendo necesaria, pero en menor medida que antes ya que una parte pasa a la
inactividad. Como resultado de la mejora en la inserción de las/os cónyuges y
el debilitamiento de la de los hijos/as, ahora aquellas tienen una participación
en el mercado de trabajo mayor a la de éstos (en 2008, los hijos/as tenían una
participación aproximadamente 8 puntos mayor que las cónyuges).

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
39
A su vez, los asalariados precarios llegan al 43%
y los cuenta propia
prácticamente no realizan aportes.
De manera que aquí los hogares se sostienen en base al fortalecimiento de la
inserción de los jefes y de las/os cónyuges aunque en buena medida de
manera precaria, y si bien el aporte de los hijos sigue siendo necesario, se
debilita muy marcadamente.
En el área tres la crisis se observa con fuerza. De manera mayoritaria, los
miembros de estos hogares tenían inserciones que ya eran débiles y que a su
vez se deterioraron: en todas las categorías tanto la desocupación como la
subocupación son las más altas del Partido, y en todas se deterioraron.
De manera que hay menos gente ocupada, hay una parte que pasa a la
inactividad, y la desocupación y el empleo precario suben (la desocupación
llega al 15,3% y la subocupación sube 4 puntos para llegar al 12,6%). La
inserción laboral de los jefes/as es crítica: la desocupación se mantiene en
torno al 10% (más del doble de la que tienen en el área 2 y más de 5 veces la
del área uno) y la subocupación sube 2,5 puntos. La categoría cónyuge sube
su participación significativamente (6 puntos) y su tasa de empleo en una
tendencia y magnitud similar a las otras áreas, pero con una desocupación y
precariedad en aumento, que duplica como mínimo los valores del área 2. De
modo que se debilita la inserción tanto del principal sostén del hogar como del
cónyuge. Los hijos también tienen una fuerte retracción ya que entre ellos caen
fuertemente la actividad y el empleo a la vez que sube la desocupación -que ya
era muy alta- y el subempleo.
En esta misma lógica, se observa que al 54% de los asalariados no le realizan
descuentos jubilatorios y que los cuenta propia de esta zona no aportan al
sistema jubilatorio son más del 90%.
Resumiendo lo dicho hasta aquí sobre la situación laboral del Municipio,
podemos ver tres dinámicas diferentes, de acuerdo al área de residencia.
40

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Cuadro 2
Posicion en el hogar
2008
Tasas por Area
Area 1
Tasa de actividad
Tasa de empleo
Tasa de desocupación
Tasa de subocupación
Area 2
Tasa de actividad
Tasa de empleo
Tasa de desocupación
Tasa de subocupación
Area 3
Tasa de actividad
Tasa de empleo
Tasa de desocupación
Tasa de subocupación
2009
Total
Jefe/a
Conyuge
Hijo/a
Total
Jefe/a
Conyuge
Hijos
46,9
43,7
6,8
9,1
61,3
60,1
2,0
9,4
32,4
30,1
7,1
9,5
41,5
35,0
15,7
7,1
49,2
47,6
3,3
10,7
63,2
62,0
1,9
8,6
37,0
36,0
2,8
21,3
47,0
45,1
4,1
6,1
53,1
44,9
15,6
14,3
71,7
66,7
7,1
11,5
39,3
33,1
15,9
20,6
47,8
35,9
25,0
12,0
48,5
43,2
11,0
8,2
70,9
67,8
4,4
8,8
43,4
39,9
8,1
6,1
34,3
26,7
22,2
8,3
46,6
40,6
13,0
8,9
71,6
64,7
9,7
8,3
32,2
28,9
10,3
9,2
35,0
27,5
21,4
8,9
44,7
37,9
15,3
12,6
70,1
63,0
10,1
10,8
38,5
32,4
15,9
17,1
29,1
22,0
24,4
13,0
Características de la población ocupada
Tal como ocurre para el conjunto del país, el modo de inserción predominante
en el trabajo que se verifica en La Matanza es a través del empleo asalariado.
Del total de ocupados, el 74,2% corresponde a esa modalidad. Esto es cercano
a la media nacional y algo por debajo de la de los partidos del conurbano
(76%). El trabajo por cuenta propia supera levemente el 20% de los ocupados,
y el resto son patrones / empleadores o trabajadores familiares.
Gráfico 18
Categoría Ocupacional. 2009. Partido de La Matanza
Trabajador fliar, 2.1
Patrón o
empleador; 3,2
Cuenta propia, 20.4
Obrero / empleado,
74.2



Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
41
El perfil de los puestos de trabajo tienen un sesgo hacia la calificación
operativa, si se los compara con los perfiles predominantes en los 24 partidos:
alcanza al 60% de los ocupados (5 puntos porcentuales más que en el
conurbano). Hay, en cambio, menos presencia de los niveles técnicos (casi el
11%) y no calificados (aproximadamente el 25%) y una presencia similar de
profesionales (4,8%).
A su vez, los ocupados de cada nivel de calificación se distribuyen en el
territorio de manera segmentada: los que realizan tareas profesionales o de
nivel técnico residen mayoritariamente en el área uno; los que realizan tareas
no calificadas o de calificación operativa residen principalmente en el área tres;
en tanto que en el área dos reside una proporción similar de ocupados de cada
uno de los niveles de calificación.
Gráfico 19
Distribución de cada nivel de calificación de las tareas según área de residencia .
2009. Partido de La Matanza
100%
5.1
90%
80%
23.9
36.4
26.4
37.8
47.4
70%
Porcentaje
23.6
60%
50%
25.6
25.3
40%
27.4
68.5
Area 3
30%
52.5
20%
38.0
36.9
25.3
10%
Areas
Area 2
0%
Total
Profesional
Técnica
operativa
No calificada
Area 1
Las principales actividades económicas en las que se ocupa la población
matancera son la industria y el comercio, que giran en torno al 20% (cada una)
del total de ocupados residentes en el partido. Le siguen en relevancia (con
valores entre el 10 y 12%) la “Construcción” y “el Transporte, Almacenamiento
y Comunicaciones”. Ya un piso más abajo aparecen las "actividades
financieras, inmobiliarias, servicios a las empresas" y el servicio doméstico (7,8
42

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
y 6,5%, respectivamente). Siguen tres actividades típicamente estatales
(aunque algunas de ellas ya no sean "exclusivamente" estatales): la
enseñanza, los servicios de salud y la administración pública, defensa y
seguridad social, con más de 4 puntos porcentuales cada una.
Gráfico 20
Distribución de la población ocupada. 2009. Partido de La Matanza
4,4
No clasificable
3,3
R am a d e
a ct iv id ad
Otras ramas, No espec
0,4
Electricidad, gas y agua
Hoteles y restaurantes
2,4
Adm publica, Defensa y Seg Social
4,4
Serv Sociales y de salud
4,5
Enseñanza
4,7
6,5
Servico Doméstico
7,8
Serv financieros, alquileres, serv a empresas
10,7
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
11,6
Construcción
19,3
Comercio por mayor y menos
19,9
Industria
0,0
5,0
10,0
15,0
Porcentaje
20,0
25,0
En términos generales, dos tercios de los ocupados residentes en Matanza
trabajan dentro del Partido (el 67,5%). El tercio restante lo hace básicamente
en la Capital Federal (solo un 6% trabaja en otros partidos) en las actividades
de: Servicios financieros, alquileres, etc.; Hoteles y restaurantes; Servicio
doméstico y Construcción. En todos estos casos más del 30% de los ocupados
residentes en Matanza trabajan en la Capital Federal.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
43
Gráfico 21
Ocupados de cada rama de actividad según Municipio en el que
trabajan. 2009. Partido de La Matanza
57,4
Servico Doméstico
35,4
Serv Sociales y de salud
Rama de actividad
7,1
10,2
20,2
51,8
Serv financieros, alquileres, serv a empresas
5,2
62,1
Hoteles y restaurantes
20,7
42,9
65,9
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
7,8
26,3
0,0
37,9
82,3
Comercio por mayor y menos
65,9
Construcción
3,8 13,8
3,3
76,1
Electricidad, gas y agua
72,2
Industria
67,5
Total
Capital
Federal
9,3 9,2
59,1
Adm publica, Defensa y Seg Social
Otro
Partido
54,5
81,5
Enseñanza
La
Matanza
35,5
0%
20%
40%
30,7
0,0
23,9
6,3
21,5
6,0
60%
26,6
80%
100%
En La Matanza, el 38,2 % de los trabajadores asalariados trabaja en
establecimientos pequeños, con no más de 5 ocupados. La población ocupada
restante se distribuye en partes similares entre establecimientos medianos (de
6 a 25 ocupados) y mediano-grandes a grandes (26 ocupados o más): 30% en
cada uno, aproximadamente.
El porcentaje de asalariados con vínculos laborales precarios11 es del 40,1%.
La precariedad se asocia fuertemente al tamaño de los establecimientos. En
los mas chicos prácticamente 7 de cada 10 asalariados trabajan en condiciones




44

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
precarias, cifra que baja al 34,3% en los medianos para llegar finalmente al
10,3% en los establecimientos más grandes.
Gráfico 22
120,0
100,0
Distribución de la población asalariada y
porcentaje de asalariados sin descuentos
jubilatorios (1) por tamaño de los
establecimientos. 2009. Partido de La Matanza
100,0
80,0
69,4
60,0
40,0
Total
38,2
30,2 31,6
40,1
34,3
1a5
6 a 25
20,0
10,3
26 y mas
0,0
Distribución de los
asalariados
Porcentaje de asalariados sin
descuentos jubilatorios (1) en
cada tamaño

(1) Se tomó como asalariados precarios, en este caso, a aquellos a los que no les realizan los descuentos
correspondientes a los aportes previsionales (habitualmente denominados trabajadores “en negro”). Luego se
presentan otras dimensiones de la precariedad.
Si bien las características de los establecimientos están fuertemente asociadas
a los diferentes niveles de precariedad, dada la importancia de la segmentación
territorial existente en el Partido veamos una entrada desde esta matriz. Surge
claramente que la población residente en el área tres tiende a tener vínculos
laborales significativamente más precarios que en el área uno. En el caso de
los asalariados, el porcentaje de precarios se duplica en desmedro del área
tres (donde llega al 54,1%) y sube 36 puntos porcentuales el porcentaje de
cuenta propia que no realizan aportes (para llegar al 93,3%).

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
45
Gráfico 23
Asalariadosprecarios(1) y Cuenta propiasque no realizan aportes jubilatorios por
áreas. 2009. Partido de La Matanza
100,0
94,1
93,3
90,0
79,9
80,0
70,0
60,0
57,6
54,1
50,0
42,7
40,1
40,0
26,7
30,0
Total
20,0
Area 1
10,0
Area 2
0,0
Area 3
Asalariados sindescuento jubilatorio(1)
Cuenta propia que norealiza aportes
Ampliando a las distintas dimensiones que están presentes en las relaciones
laborales de la población asalariada, se puede precisar que aquellos que tienen
las condiciones de empleo cercanas a las establecidas como “empleos
decentes” (OIT) alcanzan al 54% (empleos de tiempo completo, con carácter
permanente y un vínculo laboral legalmente reconocido). El resto de la
población asalariada tiene alguno de los tipos de precariedad que siguen:
ocupados en empleos de carácter temporario o intermitentes (26,7%); trabajan
en condiciones de subocupación (menos de 35 horas por semana y quieren
trabajar mas horas), o trabajan un piso de 35 horas pero no tienen un vínculo
laboral legalmente reconocido (trabajo precario).
El ingreso medio dentro del Partido se ubicó en 1.520 pesos a noviembre de
2009 (ingreso de la ocupación principal).
De acuerdo a la calificación de las tareas en las que cada uno se desempeñe,
se observa un gradiente bien marcado: los ingresos bajan desde los 3.256$
de la categoría profesional hasta los 1.097$ de aquellos ocupados en tareas
no calificadas.
46

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Gráfico 24
Ingreso medio de la ocupación principal por Calificación de la tarea. 2009.
Partido de La Matanza
3.256
3.500
3.000
Pesos
2.500
2.168
2.000
1.520
1.500
1.504
Ingreso
medio de
la
ocupación
principal
1.097
1.000
500
0
Total
Profesional
Técnica
Operativa
No calificada
Dentro de la población ocupada asalariada, aquellos que están “en blanco” (es
decir, que tienen un vínculo legalmente reconocido y el empleador cumple con las
cargas previsionales) tienen ingresos más altos que los trabajadores “en negro”.
Mientras los primeros ganan en promedio 2.203$, los que están empleados de
manera precaria obtienen 1.375$ (siempre a noviembre de 2009). Si bien las
áreas de residencia muestran como va disminuyendo el ingreso cuando nos
desplazamos desde la zona uno a la tres, debe señalarse que el punto determinante
en las diferencias salariales es la precariedad del vínculo laboral, ya que el salario de
los trabajadores en blanco casi duplica al de los trabajadores en negro.
Gráfico 25
2.500
Población Asalariada. Ingreso medio de la ocupación principal
por Area y Formalidad de la relación laboral. 2009. Partido de La
Matanza
Pesos
2.000
1.500
Total
1.000
Ingresos de
Ocupados
f ormales
500
Areas

Ingresos
Ocupados
precarios
Total
Area 1
Area 2
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Area 3

47
Mercado de trabajo y diferencias por sexo
La inserción en el mercado de trabajo tiene un fuerte sesgo según se trate de
varones o de mujeres, ya que los hombres se insertan en mayor número y en
mejores condiciones. La participación en el mercado de trabajo de los hombres
casi duplica a la de las mujeres. Algo similar ocurre con el empleo: la tasa de
empleo de los varones duplica a la de las mujeres. Y esto se corresponde con
tasas de desocupación muy diferentes: mientras los varones tienen un
desempleo de casi el 8%, las mujeres se acercan al 14%. Por esto, a pesar de
tener un nivel de actividad mucho menor, hay un mayor peso de las mujeres
entre la población desocupada: el 51,2% de este grupo son mujeres. Algo
parecido se observa con la subocupación: los varones tienen una tasa que no
llega a la mitad de la de las mujeres.
Gráfico 26
70,0
Tasas de Actividad, Empleo, Desocupación y Subocupación por Sexo. 2009. Partido de La
Matanza
62,7
57,9
60,0
50,0
47,2
T asas
42,5
Tasa de
Actividad
40,0
32,7
28,2
30,0
20,0
10,0
9,9 10,8
Tasa de
Empleo
13,8
7,8
7,7
0,0
Varones
Total
Mujeres
16,4
Tasa de
Desocupac
ión
Tasa de
Subocupac
ión
Sexo
La participación económica de las mujeres va bajando desde el área uno hacia
la tres. La desocupación, en cambio, sube del 4,3% en la zona uno hasta el
21% en la zona tres.
En este aspecto seguramente debe tenerse en cuenta el costo de oportunidad:
las residentes del área tres, dado el perfil observado, tienden a acceder a
48

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
trabajos precarios y mal remunerados para los cuales deben recorrer distancias
largas (que acarrean costos de transportes más altos). A esto se suma que son
las que menos acceden a servicios de guarderías para sus hijos, y tienen
estructuras de hogares con pocos adultos mayores. Ambos elementos
dificultan la disponibilidad laboral.
Ahora bien, aquellas mujeres que sí tienen empleo registran una inserción
laboral más precarizada que los varones: tienden a trabajar en mayor medida
tanto en empleos temporarios como en calidad de subocupados.
Cuadro 3. Asalariados según características de la inserción por sexo. La
Matanza 2009
Características de la población asalariada
Total
Varones
Mujeres
Asalariados en condiciones laborales decentes 43,2
45,2
39,6
Asalariados en condiciones laborales precarias 56,8
54,8
60,4
Plan empleo / temporarios / changas
22,6
21,2
25,0
Subocupados
8,1
6,7
10,6
Asalariados sin dcto/sin aportes (1)
26,1
26,9
24,8
Como se aprecia en el cuadro 3, mientras que entre los varones el 45,2% se
insertan en buenas condiciones laborales, entre las mujeres ese porcentaje
llega al 39,6%.
Las principales actividades económicas en las que se emplean las mujeres
residentes en Matanza son tres: el comercio (mayorista y minorista), el servicio
doméstico y la industria. En conjunto, estas ramas representan más de la mitad
de la ocupación femenina. El segundo grupo en importancia lo constituyen los
distintos tipos de servicios: la enseñanza, sociales y de salud, y servicios
financieros o a las empresas, que giran en torno al 10% cada uno.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
49
Gráfico 27
Mujeres Ocupadas. Distribución porcentual por ramas de actividad
seleccionadas. 2009. Partido de La Matanza
18,5
Servico Doméstico
Serv Sociales y de salud
9,5
10,4
Enseñanza
Serv financieros, alquileres,
serv a empresas
8,7
3,9
Hoteles y restaurantes
Comercio por mayor y
menos
19,1
16,4
Industria
Otras actividades
13,4
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
Las diferencias por sexo en las remuneraciones al trabajo varían en intensidad,
pero siempre tienen un sesgo en donde los ingresos medios de los varones son
más altos. A nivel general sus ingresos superan en un 35% al de las mujeres.
Cuando se ajustan los ingresos por características de los empleos se observa
que, cualquiera sea la modalidad, siempre hay una brecha favorable a los
varones, pero estas se agudizan en condiciones de precariedad. Esta brecha
es menor cuando las condiciones de inserción corresponden a empleos
formales (aquí la distancia es de 12%). Pero en los casos de empleos
eventuales o como asalariados precarios las diferencias son del 34% y casi el
40%, respectivamente, siempre a favor de los varones.
Cuadro 4. Ingreso medio de la ocupación principal según tipo de ocupación por
sexo. Año 2009.
Diferencia (en %)
a favor de
Varones
Total
1.520
1.663
1.232
35,0
Plan empleo / temporarios / changas
34,3
867
957
713
Subocupados
16,8
869
936
802
Asalariados sin dcto/sin aportes (1)
38,7
1.279
1.418
1.023
Asalariados condiciones decentes
11,9
2.066
2.131
1.905




Ocupados precarios
50

Total
Varones
Mujeres
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza

3. Análisis de las situaciones de Pobreza e Indigencia
Un análisis de la indigencia en el año 2009 para el partido de La Matanza debe
partir de considerar la crisis económica internacional de 2008/09 que tuvo un
marcado efecto sobre la situación económica nacional. Por esa razón, se presentan
los cambios en las situaciones de pobreza e indigencia (con la metodología de línea
de pobreza) ocurridas entre noviembre de 2008 y el mismo mes de 2009. Debe
advertirse que al momento del relevamiento no se habían implementado la
asignación universal por hijo ni el plan de cooperativas Argentina Trabaja.
Considerando el fenómeno de la pobreza entre las personas, se encuentra que
la indigencia aumenta seis décimas respecto del año anterior para llegar al
8,7% de la población, mientras que la pobreza se reduce 3 puntos
porcentuales, quedando en el 24% de las personas residentes en el Partido. Si
se analiza la cuestión desde el punto de vista territorial, se observa que el área
dos es la única que presenta una marcada disminución de la indigencia (de
10,5 a 4,4%) y la pobreza (de 32,7% a 23,8%). En el área tres hay un aumento
que compensa lo anterior ya que la indigencia pasa de 11% a 15,3% y la
pobreza de 38,5% a 37%.
Grafico 28
Individuos. Evoluciión de la pobreza por áreas. 2009. Partido
de La Matanza
Individuos. Evolución de la indigencia por áreas.
2009. Partido de La Matanza
45,0
18,0
38,5
40,0
27,0
14,0
24,0
25,0
10,0
Total
15,0
Area 1
6,0
Area 2
4,0
7,9
6,5
5,0
Area 3
0,0
2.008

12,0
23,8
20,0
10,0
15,3
16,0
32,7
35,0
30,0
37,0
2.009
10,5
11,0
8,7
8,1
Total
8,0
4,4
2,5
2,0
1,8
Area 1
Area 2
Area 3
0,0
2.008
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
2.009
51
A diferencia de lo que ocurre entre las personas, visto desde los hogares12,
puede afirmarse que en el Partido de la Matanza, si bien hubo un descenso en
el porcentaje de hogares debajo de la línea de pobreza, se observa un
incremento en la indigencia. Esta aumenta un punto porcentual al pasar del
6,5% de los hogares en 2008 al 7,6% en 2009. La pobreza, a su vez, disminuye
un punto, al pasar del 20,1% al 19,1% de los hogares.
De lo anterior se desprende que el estancamiento de la actividad económica y
el freno a la creación de puestos de trabajo verificados durante el 2009 han
afectado sobretodo al área más vulnerable (área 3) y a los sectores más
pobres (indigentes).
En términos de la distribución territorial de la población en situación de pobreza
(el gráfico 29), y como ya es sabido, la concentración de pobres se da en las
zonas 2 y 3, donde residen el 90% de los hogares pobres de todo el partido.
En este sentido, el área 3 presenta un aumento en su participación en el total
de pobres: mientras en 2008 el 57% de los pobres vivía allí, en 2009 ese
porcentaje llega casi al 67%. Las otras dos áreas reducen su participación. La
zona 2 pasa del 32% al 24% de los hogares mientras que el área 1 la reduce
de 11,1% a 9,5%.
Lo anterior supone una profundización –vinculada a una mayor vulnerabilidad
ante los vaivenes del ciclo económico- de la configuración socio territorial del
partido, donde la zona 3 aparece claramente como la más desfavorecida.

Cuadro 5. Incidencia de la pobreza y la indigencia por área. 2009 y 2008. Partido de La
Matanza
Hogares %
Individuos %
Indigen cia
Pobreza
Indigencia
Po breza
2009
Total
7,6
19,1
8,7
24
Área 1
1,6
5
1,8
6,5
Área 2
3,7
18,1
4,4
23,8
Área 3
15,3
32,3
15,3
37
Hogares %
Individuos %
Indigen cia
Pobreza
Indigencia
Po breza
2008
Total
6,5
20,1
8,1
27
Área 1
1,7
5,7
2,5
7,9
Área 2
9,1
25,5
10,5
32,7
Área 3
9,8
31,7
11
38,5

52

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Gráfico 29
Hogares en situación de pobreza. Distribución por
áreas. 2009. Partido de La Matanza
9,5
23,8
Area 1
Area 2
Area 3
66,7
Esta relativa estabilidad de los niveles de pobreza es consistente con el menor
dinamismo del mercado de trabajo. Por otro lado, no puede dejar de señalarse
que los niveles (y la evolución) de pobreza han sido estimados con los datos de
los valores de la canastas que publica el INDEC (no así los ingresos de los
hogares, que provienen de la propia encuesta). En ese sentido, dada la
polémica existente al respecto, se pueden señalar dos puntos: a) se desconoce
la eventual magnitud de las diferencias entre el valor publicado actualmente y
el que arrojaría otro elaborado con la metodología anterior, dado que no hay
series temporales que hayan aplicado ambas mediciones simultáneamente de
manera de poder estimar el impacto metodológico y el impacto de los cambios
en el nivel de precios; b) es razonable suponer que los eventuales ajustes
puedan tener incidencia en el nivel, pero no cambiarían sustantivamente la
tendencia de la medición.
Profundidad de la pobreza
El fenómeno de la pobreza puede ser abordado también desde el punto de
vista de su profundidad, es decir considerando si los hogares pobres son más o
menos pobres. Con este fin suele utilizarse el indicador de brecha de pobreza
(o brecha de indigencia), que expresa la cantidad de dinero que, en promedio,
necesita un hogar pobre para dejar de serlo.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
53
Cuadro 6. Brechas de pobreza e indigencia por Área del partido de La
Matanza. Años 2008 y 2009.
Total
Pobreza
Ingreso total del hogar
pobre promedio
Valor promedio de la
línea de pobreza
Brecha de pobreza en $
Brecha de pobreza en
% de la LP
Brecha total mensual
en mil ones de $
Brecha total anual en
mil ones de $
Área 1
54

Área 3
2009
2008
2009
2008
2009
2008
2009
2008
657,3
709
677,3
683
777,6
735
613,8
700
1249,3
1.196
1173,5
1.090
1270,4
1.249
1252,8
1.188
592
487
496,2
408
492,8
514
639
489
47,4
40,7
42,3
37,4
38,8
41,1
51
41,1
52,8
51,5
4,2
4,8
10,5
17,5
38,1
29,3
633
618,6
50,5
57,4
12,5
209,9
457,1
351,9
Total
Indigencia
Ingreso total del hogar
promedio
Valor promedio de la
línea de indigencia
Brecha de indigencia en
Brecha de indigencia en
% de la LI
Brecha total mensual
en mil ones de $
Brecha total anual en
mil ones de $
Área 2
Área 1
Área 2
Área 3
2009
2008
2009
2008
2009
2009
2009
2008
241,1
301
0
357
299
197,4
345
269,4
503,8
262,7
505
204
248,3
248,3
484
127
462
163
533
335,5
521
176
522,8
253,3
52,1
40,3
100
26,2
35,3
63
33,7
48,5
9,2
7,12
0,7
0,51
2,8
1,5
4,13
7,1
110,9
85,44
7,8
6,08
33,69
17,6
49,52
85,8
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Considerando la relación entre el ingreso de los hogares pobres y los precios
de los bienes y servicios incluidos en la canasta básica total (LP) se advierte
que la pobreza se tornó más profunda en el último año. En efecto, mientras el
ingreso medio de los hogares pobres baja de $709 a $657, el valor promedio
de la canasta básica total (la cifra que en promedio necesitan los hogares para
no ser pobres, LP) crece desde $1196 a $1249.
Esta dinámica de los ingresos y de la LP se expresa en un aumento de la
brecha de pobreza tanto si se la mide en pesos o como porcentaje de la LP. En
efecto, la brecha expresada en pesos pasó de un valor de $487 en 2008 a otro
de $592 en 2009. Esto implica que, en promedio, los hogares pobres necesitan
aumentar sus ingresos mensuales en $592 para dejar la situación de pobreza.
La brecha de pobreza expresada como porcentaje sobre el valor de la LP se
incrementa también, al pasar de 40,7% en 2008 a 47,4% en 2009. Esto
significa que, en promedio, los hogares pobres tienen ingresos monetarios que
cubren el 52,6% de los gastos necesarios para escapar de la pobreza.
La situación para los hogares indigentes es similar, aunque en este caso sea
resultado solamente de la baja del ingreso medio de estos hogares. Como se ve,
se produjo un fuerte aumento de la brecha de indigencia, ya sea expresada en
dinero, como en porcentaje sobre la LI. En 2008, los hogares indigentes
necesitaban incrementar sus ingresos mensuales en $204 para dejar de ser
indigentes; en 2009 ese monto se eleva a $267. Esto significa que la brecha de
indigencia expresada como porcentaje del valor de la LI aumenta casi 12 puntos
porcentuales al pasar de 40,3% a 52,1% en 2009. Dicho de otra manera: mientras
en 2008 los ingresos monetarios de la población indigente cubría casi el 60% de la
canasta básica alimentaria, en 2009 estos cubren el 48% de dicha canasta.
Esta evolución de la profundidad de la pobreza y la indigencia pone de
manifiesto
que
la
retracción
económica
de
2009
no
han
afectado
significativamente los niveles de incidencia de dichos fenómenos aunque sí su
intensidad. En otras palabras, no hay nuevos pobres pero los viejos pobres se
han vuelto más pobres.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
55
Dados los niveles mencionados de las brecha de indigencia y de pobreza resulta
interesante valorizar mensual y anualmente las brechas en pesos. El monto total
mensual que se necesita para sacar de la indigencia a todos los hogares de esa
condición en el municipio es de 9,2 millones de pesos. Anualizados representan
111 millones. Esos montos, para el caso de la pobreza, alcanzan a 52,8 millones
mensuales y a 633 millones de pesos anuales.
Analizando la brecha de pobreza por área13, se observa que la misma se reduce en
la zona 2 pero esto se ve compensado por el aumento en las otras áreas. En ella la
brecha se reduce de 41% a 38%, mientras que en la zona 3 crece 9 puntos
porcentuales, alcanzando en 2009 un 51%. Lo destacable es que en la zona 3 el
aumento de la brecha se genero por un aumento en el valor promedio de la línea
pero también en una baja pronunciada de los ingresos nominales (de $700 a $614).
Características de los hogares y las personas pobres
Cuando se observa la estructura por edad de la población pobre se destaca el
hecho que la mayoría de los pobres son jóvenes y niños. En efecto, el 63% de
los pobres tienen menos de 25 años y el 27,1% tienen menos de 10 años. Esta
presencia infanto-juvenil en la pobreza es mucho más acentuada que dentro de
la población no pobre. Asimismo podemos destacar que la presencia de niños
en la población pobre es mucho más marcada en el área 3: 27,7% frente a
16,4% de la zona 1 y 29,5% de la zona 2.
Gráfico 30
Distribución de la población en situación de
pobreza por grupos de edad. 2009. Partido de La
Matanza
6,5
1,7
27,1
22,6
0 a 9
10 a 24
25 a 29
30 a 49
50 a 64
5,6
36,5

13
65 y mas
Si bien se presenta la información correspondiente, se evita el análisis territorial de las
diferencias en las brechas de indigencia dado que existen restricciones, derivadas del escaso
número de los casos muestrales y la variabilidad conocida de la variable ingreso, que afectan la
confiabilidad de los datos.
56

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Una aproximación de interés para la caracterización de los hogares y las
personas pobres consiste en abordar la situación laboral de los pobres en
comparación con el resto de la población.
Para llevar adelante un análisis desde esta perspectiva es preciso tener
presente dos cuestiones. La primera tiene que ver con lo que se menciono
más arriba sobre la fuerte presencia de niños y jóvenes entre las personas
pobres. La segunda, está relacionada con el hecho de que la situación de
pobreza de las personas depende de la situación del hogar en que viven. Por
lo tanto, para un análisis de la situación laboral de los pobres se debe aislar
el efecto de la fuerte presencia infantil en la pobreza y por otro lado,
considerar la situación de los jefes de hogar como determinante para el
posicionamiento del hogar en términos de sus condiciones de vida. En tal
sentido, se presenta a continuación información laboral de los jefes de hogar
de acuerdo con su condición de pobreza.
Al observar la distribución de los jefes de hogar según su condición de
actividad y de pobreza, puede advertirse que la proporción de jefes ocupados
es marcadamente superior entre los no pobres que entre los jefes pobres:
65,9% y 48,8% respectivamente (en el gráfico 31, esto es la suma de los
ocupados y los subocupados). Correspondientemente, el peso de la
desocupación entre los jefes pobres es claramente superior respecto de los
jefes que no son pobres. Mientras que entre los jefes no pobres los
desocupados representan el 1,2%, entre los jefes pobres estos representan el
16,3%. Algo similar ocurre con la subocupación. Entre los jefes pobres, los
subocupados representan el 11,4%, mientras que entre los jefes no pobres ese
porcentaje es del 5%. Es decir que la pobreza esta asociada a situaciones de
falta de empleo y en menor medida a la existencia de subempleo.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
57
Gráfico 31
Condición de actividad de los jefes de hogar según situación de
pobreza. 2009. Partido de La Matanza
100%
90%
80%
70%
60%
33,3
32,9
4,1
6,2
1,2
5,0
34,9
16,3
Inactivos
50%
11,4
40%
30%
Desocupados
60,9
56,4
20%
37,4
10%
Subocupados
Ocupados (sin
subocupados)
0%
Total
No Pobre
Pobre
El gráfico 32 brinda otra perspectiva acerca de la calidad de la inserción laboral
que logran los jefes de hogar pobres y los que no lo son.
Mientras que el 87% de los jefes pobres ocupados no tienen cobertura previsional
(no le descuentan ni aportan por si mismo para jubilación), entre los jefes que no
son pobres dicho porcentaje no llega al 38%. Complementariamente, mientras
que entre los jefes no pobres más del 62% tiene cobertura previsional, entre los
jefes pobres apenas un 13% hace aportes al sistema jubilatorio.
Gráfico 32
Jefes de hogar ocupados según
aportesjubilatorios, por situación de
120
pobreza.
100
80
37,8
60
40
87,1
62,2
20
12,9
0
No pobre
Pobre
Ocupados
SIN
aportes
Ocupados
CON
aportes

58

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
La mencionada dificultad para una inserción laboral favorable de los jefes de
hogar pobres es consistente con el nivel de educación formal que tienen. Esta
lógica se repite con diferente intensidad entre los trabajadores por cuenta
propia y los asalariados. Entre los primeros, en el grupo en situación de
pobreza no hay cuenta propia que aporten al sistema de seguridad social.
Entre los que están fuera de dicha situación algo más del 30% realiza los
aportes correspondientes. En el caso de los asalariados la diferencia es más
marcada: aquellos en situación de pobreza son casi el 80%. De manera que la
inserción con vínculos laborales precarios tiene una muy alta relación con la
situación de pobreza.
Gráfico 33
Jefes de hogar ocupados por por cuenta propia según
aportes jubilatorios por situación de pobreza
Jefes de hogar asalariados según aportes jubilatorios por
situación de pobreza
120
120
100
100
80
80
60
67,6
100
40
20
32,4
0
0
Pobre
No pobre
Cuenta
propia. NO
Realiza
aportes
Cuenta
propia.
Realiza
79,2
60
40
Asalaria
dos SIN
aportes
29,2
70,8
20
Asalaria
dos
CON
aportes
20,8
0
No pobre
Pobre
En síntesis: la situación de pobreza guarda una fuerte relación con la
desocupación y la ocupación precaria (precaria por trabajar pocas horas o por
trabajar informalmente).

4. Acceso y uso del Sistema de Salud
El acceso al servicio de salud es un elemento vital para las condiciones de vida
de la población. Si bien se entiende que el sistema de salud es solo una parte
del cuidado de la salud de la población (junto a otros aspectos también
relevantes como el acceso al agua potable, el servicio de cloacas, los hábitos
generales y alimenticios, etc.), en este capítulo haremos eje en las modalidades
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
59
de acceso de la población matancera en general al servicio de salud, para luego
hacer algunas precisiones en relación a los embarazos y los partos.
Acceso al servicio de salud y cobertura de medicamentos
La población que frente a la percepción de un problema de salud realizó una
consulta es alto: 91,7%.
Cuadro 7: Distribución porcentual de la población que tuvo algún problema de salud
salud según realización de consulta médica. Partido de La Matanza, 2009.
Realización de consulta
Consultó
No consultó
Total
Porcentaje (1)
91,3
8,7
100,0
160271
(1) los casos ignorados se distribuyeron proporcionalmente.
Prácticamente el total de quienes recibieron la prescripción de medicamentos
declara haber cumplido con el tratamiento. La mitad los pagó de su bolsillo, un
20% lo recibió gratuitamente (en el lugar de consulta) y en un 30% de los casos
los cubrió (total o parcialmente) la obra social.
Cuadro 8. Distribución porcentual de la población a la que le fueron indicados medicamentos
según los hayan tomado. Partido de La Matanza, 2009.
Porcentaje (1)
Tomó los medicamentos
97,7
Sí
2,3
No
Total
100,0
(1) los casos ignorados se distribuyeron proporcionalmente.
Una primera aproximación en torno a la demanda sobre el sistema de salud da
cuenta de que la respuesta que tiene que dar el subsistema público es alta: la
mitad de la población del Municipio no tiene cobertura proveniente ni de los
servicios prepagos (al que accede solo el 6% de la población) ni del de obras
sociales.
Sin embargo, esta situación difiere según las áreas del Partido que analicemos.
Son muy notorias las situaciones polares que se presentan entre el área uno y
60

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
la tres. En la primera, casi el 60% de la población está afiliada a una obra social
y otro 12% a planes privados o mutuales. Esto deriva de la mayor presencia de
trabajadores y empleados con relaciones laborales formales que residen aquí
(el 73% de los asalariados están “en blanco”), junto a un mayor volumen de
patrones o empleadores, y de trabajadores por cuenta propia con actividades
económicas registradas.
En el área tres, la presencia de afiliaciones privadas no tiene ninguna
significación y la cobertura por obras sociales solo se observa en un tercio de la
población. Recordemos que aquí no hay prácticamente empleadores o
patrones, los trabajadores por cuenta propia que no realizan aportes a la
seguridad social están en el orden del 90%, y el empleo asalariado no
registrado alcanza al 54%. Por su parte, el segundo cordón tiene una situación
intermedia: prácticamente la mitad de la población está afiliada a una obra
social, pero más del 40% dependen del subsistema público para su atención.
Aquí los asalariados formales llegan al 57% y son los que explican la incidencia
de cobertura de obras social.
Gráfico 34
Tipo de cobertura en salud por área de residencia. 2009. Partido de La
Matanza
66,6
70,0
57,5
60,0
50,0
51,2
49,1
45,0
42,9
40,0
32,0
30,5
30,0
Obra social
20,0
10,0
12,0
5,9
5,9
1,4
0,0
Total
Área 1
Área 2
Ärea 3
Plan de Salud
o Mutual
Solo
cobertura
publica
Existen diferencias en el tipo de cobertura según la edad, siendo que los niños y
adolescentes, en comparación con los adultos mayores, tienen baja cobertura
del subsistema no público. Entre la población menor a 17 años la cobertura por

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
61
obra social o plan médico no llega al 40%. En contraposición, de la población de
65 años en adelante más del 90% tiene cobertura de obra social, situación que
se explica por la alta cobertura del sistema previsional para este grupo de edad.
Atención de consultas
El subsistema público tiene un papel sustantivo en la atención de consultas,
dado que el 58,4% de las mismas se realizan en centros de salud y hospitales
públicos. En este sentido, se destacan en primer término los efectores públicos
de La Matanza, que prácticamente retienen la mitad de las consultas totales
(esto es: 48,9 de los 58,4 puntos porcentuales que retiene el subsistema
público). Dentro del sistema público matancero, es relevante destacar que las
mismas se dirigen en mayor medida al hospital (37,5% de los casos) y bastante
secundariamente a los Centros de Salud (11,3%), datos que no figuran en el
gráfico. El sector público de la ciudad de Buenos Aires tiene poco peso en las
consultas realizadas por los matanceros ya que las que se realizan en hospitales
públicos y centros de salud de dicha ciudad significan el 9,5% del total.
Finalmente, un 30,7% de la consulta se resuelve en establecimientos vinculados
a una Obra Social, y una de cada diez consultas se atiende en centros privados.
Gráfico 35
Predominio de cada lugar de atención por areas.
2009. Partido de La Matanza
100%
90%
10,9
11,6
22,2
19,6
80%
70%
7,1
30,7
36,5
60%
50%
Establec./Co
nsultorio
Privado
52,9
40%
30%
66,2
48,9
10%
20,7
9,5
Total
62

Subsistema
Público de
Matanza
4,2
20%
0%
43,1
Area 1
Establecimie
nto de Obra
social
8,7
7,1
Area 2
Area 3
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Subsistema
Público de
Otros
Municipios
En cada área del municipio, de acuerdo centralmente a la modalidad y
condiciones de inserción en el mercado de trabajo que prevalecen, se registran
diferencias marcadas en torno al efector de salud más utilizado.
En el área uno predomina la consulta en el subsistema no público. En efecto,
más de la mitad de las consultas de la población se atiende en establecimientos
vinculados a las obras sociales. El resto se reparte entre establecimientos
privados y del subsistema público y, dentro de este último, se dirigen
fundamentalmente a establecimientos de Capital. Esto hace que el subsistema
público del municipio atienda a solo el 4,2% de las consultas de este cordón.
El área tres muestra un perfil bien diferente: el 75% consultas se atienden en el
subsistema público, mayoritariamente de La Matanza; casi un 20% en
establecimientos vinculados a obras sociales; y el resto en establecimientos privados.
El área dos muestra una situación intermedia, con la mitad de las consultas que se
dirigen al subsistema público (un 43,1% que se dirige a las instituciones públicas
de la Matanza) y una presencia todavía importante de los establecimientos
vinculados con obras sociales como lugar de atención, con un 36,5%.
Visto desde la perspectiva del subsector público de La Matanza, es claro que la
demanda que recibe esta fuertemente concentrada en el área 3: de allí
provienen casi dos tercios de todas las consultas que atiende. El tercio restante
corresponde al área dos, ya que la uno prácticamente no lo utiliza.
Gráfico 36
Subsector Público de La Matanza: relevancia para
cada área. 2009. Partido de La Matanza
1,2

35,2
Area 1
Area 2
Area 3
63,6

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
63
El uso del subsistema público no es privativo solo de aquellos que no tienen
acceso a prepagas u obras sociales, ya que entre los que sí tienen ese acceso
también es significativa la recurrencia al subsistema público. Si bien el 63% de
quienes tienen obra social se atiende en un establecimiento relacionado con
obras sociales, uno de cada cuatro recurre igualmente al subsistema público.
Y de la población con plan médico o mutual algo más de la mitad se dirige a
establecimientos privados, en tanto el 43,6% restante hace las consultas en el
subsistema público.
Por lo tanto, a pesar de la alta correspondencia entre tipo de cobertura y
establecimiento al que se asiste, es posible entonces observar el relevante
papel jugado por el subsistema público para todos los segmentos.
Gráfico 36
Tipo de Cobertura en Salud según establecimiento
donde se atendió. 2009. Partido de La Matanza
100%
10,9
5,0
0,9
12,8

90%
80%
47,1
30,7
70%
60%
62,7
50%
9,3

80,4
Establec./Cons
ultorio Privado
40%
48,9
Establecimiento
de Obra social
30%
38,2
20%
18,8
10%
9,5
5,8
0%
Total
Obra social
5,4

Plan
13,7
Solo cobertura
pública
Cobertura en salud
Subsistema
Público
Matanza
Subsistema
Público de
Otros
Municipios
Atención de internaciones
En los casos de personas cuyos problemas de salud requirieron internación,
casi el 70% fue internado en el subsistema público. El subsistema público de
La Matanza retuvo al 39,1% de las internaciones mientras que los subsistemas
públicos de Capital (23,8%) y de otros municipios (5,3%) cubrieron el resto.
64

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Mientras la importancia del subsistema público en general es mayor para las
internaciones que para las consultas, el peso del subsistema público de La
Matanza es menor en las primeras que en las segundas, lo que remite al elevado
porcentaje de internaciones registradas en los hospitales públicos de la Capital.
Este marco general en torno a la relevancia de cada tipo de prestador en lo que
concierne a las internaciones, presenta diferencias importantes según las áreas
del partido a la que estemos haciendo referencia.
En el área uno, poco más de la mitad (53,1%) de las internaciones se realizó
en hospital público pero mayormente (43,7 puntos de los 53,1) en centros
capitalinos. En las áreas dos y tres el porcentaje de internaciones en el
subsistema público es mucho mayor (67,5% y 76%) y se dirige mayormente a
los establecimientos matanceros (45,4% y 51,7% del total de las internaciones).
En forma inversa, la importancia de los establecimientos vinculados a obras
sociales es mayor en el primer cordón (33%). No obstante, estos
establecimientos también son significativos en las otras áreas: 25,6% y 21,3%
en el segundo y tercer cordón. Finalmente, las clínicas privadas absorben el
13% de las internaciones del área 1, mientras no tienen significación para los
habitantes del tercer cordón.
Gráfico 37
Prevalencia de cada lugar de internación por áreas.
2009. Partido de La Matanza
100%
6,5
90%
80%
70%
60%
50%
13,9
6,9
2,7
21,3
25,3
25,6
3,6
5,3
23,8
33,0
5,6
20,7
16,5
8,2
40%
30%
20%
39,1
43,7
45,4
51,7
10%
Público Capital
Público
Matanza
0%
Total

Establec./Con
sultorio
Privado
Establecimient
o de Obra
social
Público otro
Municipio
1,2
Area 1
Area 2
Area 3
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
65
Agreguemos un dato específico sobre el universo de personas que tienen
cobertura por obra social, prepaga, mutual, o similar. Debe destacarse que, si
bien la población con este tipo de cobertura se interna en mayor medida en un
establecimiento de vinculado a obra social (en el 46% de los casos), hacen un
uso intenso del subsistema público. En efecto, casi el 17% de los internados
que tienen cobertura se internó en establecimientos del subsector público
matancero, y otro 25% en el subsector público de otros municipios. Los
restantes lo hicieron en establecimientos privados, que dieron cuenta del 12%.
Gráfico 38
Lugar de internación de la población con
Cobertura privada/obra social/ mutual. 2009.
Partido de La Matanza
12,0
24,9
16,9
46,2
Subsistema
público de
Otros
Municipios
Subtotal
Subsistema
público
Matanza
Establecimi
ento de
Obra social
Establec./C
onsultorio
Privado
Control de los embarazos y partos
En el Partido prácticamente todas las embarazadas se han realizado algún control
prenatal. Sin embargo, en un 10% de los casos la cantidad de controles que se
realizan no son los adecuados (llegan a la situación de parto con cuatro o menos
controles). Este porcentaje se replica para todas las áreas de residencia.
Se observó que un 6,6% de las mujeres embarazadas realizaron su primer
control recién en el quinto mes, y que esta situación es más frecuente en el
área tres; allí, el peso de los controles tardíos alcanza al 22,3% de las
embarazadas.
66

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Los establecimientos públicos, sobre todos los que están en el municipio,
tienen un papel central en el control prenatal: atienden a tres de cada cuatro
embarazos. Casi dos de cada cuatro se atiende en instituciones públicas de la
Matanza y prácticamente una de cada cuatro mujeres se atiende en la Capital.
Por su parte, un 20,6% realiza su control prenatal en un establecimiento
vinculado a su obra social y sólo un 4,5% de las mujeres del municipio se ha
atendido en consultorios privados.
Debe destacarse que la atención en establecimientos públicos es significativa
entre quienes tienen cobertura de obra social o plan médico o mutual (cubre a
un 44,5% de los embarazos de mujeres que tienen cobertura).
La demanda de atención en el embarazo y parto sobre el sistema público
aumenta del primer al tercer cordón (del 64 al 82,2%). Las residentes del área
uno que recurren al sector público, lo hacen en gran medida en la Capital
mientras que las del área dos y tres se atienden en el municipio. La atención en
establecimientos vinculados con obra social tiene un peso más importante en el
primer y segundo cordón (aproximadamente un cuarto de las mujeres,
proporción que se reduce al 16,7% en el tercer cordón). Finalmente la atención
en establecimientos privados tiene mayor importancia en el área uno: involucra
al 11,2% de los, frente al 5,4% en el área dos y una casi nula incidencia en el
tercer cordón.
La realización de partos por cesárea alcanza, para el total de partos de mujeres
del municipio, al 26%. Es interesante señalar que estas situaciones difieren
significativamente según la cobertura: en la población que se atiende en el
subsistema público llega al 23% de los casos mientras que las mujeres que
tienen alguna cobertura propia alcanza al 33% de los partos.
Se destaca el alto porcentaje de partos de residentes de todas las tres zonas
que se atienden en el subsistema público, si bien en el área uno se dirigen
especialmente a la Capital y en área dos y tres se retienen en mayor medida en
el municipio. El porcentaje de partos atendidos en establecimientos vinculados
a obras sociales en el primer cordón duplica a lo registrado en el tercer cordón.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
67
Gráfico 39
Partos según lugar de atención y áreas. 2009. Partido
de La Matanza
100%
80%
2,8
21,2
2,6
7,2
1,1
16,8
30,8
21,7
25,7
60%
33,3
40%
20%
23,7
Establec./Cons
ultorio Privado
59,7
47,3
42,7
56,4
6,9
0%
Total
Area 1
Area 2
Area 3
Establecimient
o de Obra
social
Público otro
Municipio
Público
Matanza
Desde otro ángulo, la atención profesionalizada del parto es alta en todo el
municipio: ocho de cada diez partos fueron atendidos por un médico mientras
que un 15,7% fue atendido por un/a obstétrica. La presencia del médico en el
parto disminuye sensiblemente en el caso de las mujeres del tercer cordón (un
70,6%) y entre las mujeres sin cobertura médica (un 78%).
El número de partos asistidos por otras personas, a su vez con calificaciones
muy diferentes entre sí (enfermeras, comadronas u otros) es marginal.
Cuadro 9
Distribución de los partos según atención profesional
Partido de La Matanza, 2009
Quién
atendió el parto
Distribución %
Médico
80,2
Obstética
15,7
Enfermera
0,4
Comadrona o Matrona
0,5
Otra persona
0,6
Total
100,0
100837
68

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
El subsistema público recibe un porcentaje mayor de partos de mujeres
matanceras sin control prenatal adecuado (23,6%) que el sector de obras
sociales (17,3%) o el sector privado (15,2%).
Se verifica también que, dentro del subsistema público, los partos de
matanceras con bajo peso al nacer son atendidos fundamentalmente dentro del
municipio, ya que no se registraron partos con bajo peso al nacer que hayan
recurrido a un servicio de la Ciudad de Buenos Aires.
El acceso al control post-parto en el municipio no ha alcanzado el nivel de
generalización que hemos reconocido en el caso del control prenatal. Un 28%
de las mujeres no ha realizado este control.
La falta de control post-parto aumenta entre las mujeres sin cobertura de salud
(34,7% frente a un 16,4% de quienes tienen cobertura); entre las mujeres en
situación de pobreza (44,8% en relación a un 18,8% entre las no pobres)

5. El acceso a la Educación
La temática educativa del Partido no incluye como aspecto relevante la
cuestión del analfabetismo, dado que la magnitud del mismo está en torno al
1% de la población de 10 años y más. El grupo en donde mayor incidencia
tiene es, tal como se podía esperar, el de los adultos mayores con un 3,3%.
La tasa de asistencia escolar es un indicador que permite establecer una
primera evaluación de la relación entre la población y el sistema educativo:
marca la intensidad con que una determinada población participa, de manera
general, en dicho sistema.
Las tasas de asistencia escolar, analizadas por grupos de edad, muestran un
perfil conocido. Las más elevadas corresponden al nivel primario, seguidas por
las del grupo de edad de nivel secundario o equivalente. Se observa también
un bajo nivel de asistencia en la instancia inicial, donde solo uno de cada dos
niños concurre. Finalmente, en el grupo mayor a 18 años solo uno de cada tres
mantiene un vínculo regular con el sistema educativo.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
69
Gráfico
Gráfico
40 40
Tasa de asistencia
Tasa de asistencia
escolar de escolar
niños dede3 niños
a de 3 a
5 años por5área.
años2009.
por área.
Partido
2009.
de Partido
La
de La
Matanza Matanza
90,0
90,0
80,0
80,0
70,0
70,0
60,0
49,860,0
50,0
50,0
40,0
40,0
30,0
30,0
20,0
20,0
10,0
10,0
0,0
80,6
49,8
80,6
50,9
35,8
100,0
99,5
99,0
98,5
98,0
97,5
35,8 97,0
96,5
96,0
95,5
95,0
94,5
Area
Area23
Area 3
50,9
0,0
Total
Area
Total 1
Area
Area12
Tasa de asistencia
Tasa de asistencia
escolar de escolar
niños dede6 niños de 6
a 12 años por
a 12áreas.
años 2009.
por áreas.
Partido
2009.
de Partido
La
de La
Matanza Matanza
100,0
99,5
99,0
98,5
98,0
97,4
97,5
97,0
96,5
96,0
95,5
95,0
94,5
Total
99,4
97,8
97,4
99,4
97,8
96,4
Area
Total1
Area 21
Area 32
Tasa de asistencia
Tasa de asistencia
escolar de escolar
niños dede13niños de 13
a 17 años por
a 17áreas.
años 2009.
por áreas.
Partido
2009.
de Partido
La
de La
Matanza Matanza
100,0
98,0
96,0
94,0
92,0
90,0
96,4
88,0
86,0
84,0
82,0
80,0
Area 3
100,0
98,0
96,0
94,0
91,3
92,0
90,0
88,0
86,0
84,0
82,0
80,0
Total
97,9
91,3
Area
Total 1
97,9
93,1
Area
Area12
93,1
87,0
87,0
Area
Area23
Area 3
Las diferencias
que se
observan
territorialmente
son muy
En el En
grupo
Las diferencias
que
se observan
territorialmente
son marcadas.
muy marcadas.
el grupo
de niños
de niños
más pequeños
más pequeños
(3 a 5(3años)
a 5 años)
la tasa
la de
tasa
asistencia
de asistencia
en el en
área
el uno
áreaes
uno
deles del
80%, 80%,
baja casi
en la en
dosla ydos
otros
15 puntos
porcentuales
más para
baja 30
casipuntos
30 puntos
y otros
15 puntos
porcentuales
más para
llegarllegar
al área
asisten
el 35,8%
de ese
etáreoetáreo
en esa
al tres
área(solo
tres (solo
asisten
el 35,8%
degrupo
ese grupo
enárea).
esa área).
En elEn
grupo
de 6 de
a 12
la relación
con elcon
sistema
educativo
es muy
el grupo
6 años
a 12 años
la relación
el sistema
educativo
es alta
muyyalta y
homogénea,
con un
máximo
de 99,4%
en el en
área
un mínimo
de 96,4%
en en
homogénea,
con
un máximo
de 99,4%
el dos
áreaydos
y un mínimo
de 96,4%
la tresla(nótese
que laque
brecha
es dees
solo
puntos).
tres (nótese
la brecha
de 3solo
3 puntos).
En elEn
grupo
de 13dea 13
17 aaños
las diferencias
se amplían,
yendoyendo
del 98%
en el en el
el grupo
17 años
las diferencias
se amplían,
del 98%
área uno
el 87%
la en
tres.
que sique
bien
se notan,
áreahasta
uno hasta
el en
87%
la De
tres.modo
De modo
si las
biendiferencias
las diferencias
se notan,
en todos
los casos
las tasas
tienentienen
una base
alta. alta.
en todos
los casos
las tasas
una base
Finalmente,
Finalmente,
en el en
grupo
el grupo
de 18de
a 18
24 a
años,
24 años,
las distancias
las distancias
se mantienen
se mantienen
pero pero
en en
un nivel
de tasas
mucho
más bajo:
éstaséstas
van del
hastahasta
el 28,2%.
La noLa no
un nivel
de tasas
mucho
más bajo:
van37,7%
del 37,7%
el 28,2%.
asistencia
es la es
situación
mayoritaria,
siendo
que además
es el es
área
quela que
asistencia
la situación
mayoritaria,
siendo
que además
el dos
árealados
tiene tiene
un nivel
de asistencia
más más
alto. alto.
Esto Esto
se debe
a quea una
de lade la
un nivel
de asistencia
se debe
que parte
una parte
población
de esa
asisteasiste
al nivel
medio,
porque
aún no
lo no
terminó
(esto (esto
se se
población
dezona
esa zona
al nivel
medio,
porque
aún
lo terminó
demuestra
demuestra
más más
adelante
adelante
con las
contasas
las tasas
netasnetas
de escolarización:
de escolarización:
el área
el área
dos dos
tiene tiene
una tasa
una neta
tasa de
neta
nivel
de nivel
mediomedio
más baja
más que
bajaelque
área
el uno).
área uno).
Cuando
se avanza
desdedesde
la simple
participación
en el en
sistema
educativo
haciahacia
Cuando
se avanza
la simple
participación
el sistema
educativo
la participación
en el en
nivel
que corresponde
de acuerdo
a la edad
(esto (esto
es la es la
la participación
el nivel
que corresponde
de acuerdo
a la edad
tasa tasa
neta neta
de escolarización)
de escolarización)
se presenta
se presenta
un panorama
un panorama
con matices.
con matices.
La tasa
La tasa
70

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
general es del 80% (8 de cada 10 chicos asiste al nivel que le corresponde por
su edad). La brecha de dicho indicador entre las áreas es de casi 7 puntos
porcentuales (78,4% en el área tres y 85,0% en la uno) para el grupo en su
conjunto (de 6 a 17 años).
Pero mientras la tasa neta en el nivel primario o básico llega a 90,8%, en el
nivel secundario o equivalente es de 67,5%: una brecha de más de 23 puntos
entre ambos niveles. A su vez, esa diferencia entre ambos niveles tiene un piso
de 14 puntos porcentuales dentro del área uno y supera los 26 puntos de
diferencia en las otras dos áreas. Esto muestra que el cambio de nivel
educativo constituye un punto de quiebre, que se observa en todas las áreas y
tiene causas más estructurales. Cabe agregar que, en el nivel primario, la
brecha en la tasa neta de la zona uno con respecto a la de la zona tres es de
menos de 3 puntos porcentuales. Pero en el nivel secundario esa distancia es
de más de 14 puntos.
Cuadro 7.Tasa neta de escolarización. 2009. Partido de La Matanza
Tasa neta de escolarización
Area de
Total de 6 a
6 a 12
Residencia
13 a 17 años
17 años
años
80,2
90,8
67,5
Total
85,0
92,0
77,6
Area 1
80,2
93,1
66,7
Area 2
78,4
89,3
63,2
Area 3
Una mirada complementaria de la asistencia escolar es la relación de los
adolescentes y jóvenes con el mercado de trabajo. Los jóvenes y adolescentes
que no estudian ni trabajan se encuentran en una situación particularmente
vulnerable.
Cuadro 8. Porcentaje de adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan.
La Matanza, año 2009
Porcentaje de adolescentes y Jóvenes que
Grupos de edad
Total 13 a 24 años
no estudian ni trabajan
19,5
13 a 17 años
6,3
18 a 24 años
30,7

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
71
Como puede observarse en el cuadro 8, una quinta parte de los adolescentes
y jóvenes del distrito no estudian ni trabajan. Esta situación es particularmente
aguda entre los jóvenes de 18 a 24 años: un 30,7% de los mismos no trabajan
ni estudian. Esta circunstancia es particularmente problemática, ya que refleja
las dificultades del sistema educativo para retener a estos jóvenes y del
mercado de trabajo para absorberlos.
En términos de logro educativo el nivel predominante es el que abarca entre
primario completo y secundario incompleto, con el 52% de la población de 15
años y más.
Gráfico 41
100%
Nivel de educación alcanzado por la población de 15
años y más, por área. 2009. Partido de La Matanza
1,3
0,9
0,7
0,6
6,4
80%
10,9
7,4
1,7
18,6
25,3
28,0
40,0
60%
64,1
40%
52,6
51,9
20%
0%
9,7
Total
Area 1
Terc/univ
comp
Sec comp /
terc./univ.
Inco
Prim comp /
sec inc
38,1
12,8
Otros
(especial)
13,9
14,9
Area 2
Area 3
Hasta prim.
Inc
En cuanto a las diferencias territoriales, el área uno tiene poca población de
bajo nivel educativo ya que allí el 90% de la población de 15 años y más
alcanzo un nivel de primario completo o más. Por otro lado, un 40% de las
personas de 15 años y más del área uno completó el secundario y casi un 11%
terminó el nivel terciario o universitario. El área tres tiene casi el 80% de su
72

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
población que no completó el secundario y, prácticamente, no hay residentes
con educación terciaria o universitaria completa. En el área dos el perfil es de
una situación intermedia. El área uno tiene poca población de bajo nivel
educativo ya que el piso lo da la población que al menos terminó la primaria
(que es el 90% de la población de 15 años y más), concentrándose en el nivel
de secundario completo y más (40%) y alrededor de un 10% en cada extremo
(terciaria/universitaria completa de una parte y menos de primaria incompleta
por otra). El área tres tiene casi el 80% de su población con un nivel que no
supera al secundario incompleto, y prácticamente no hay residentes con
educación terciaria o universitaria completa. En el área dos el perfil es de una
situación intermedia: los 15 puntos porcentuales de menos que tiene en el nivel
de secundario completo o terciario/universitario incompleto, en relación al área
uno, los distribuye en los dos niveles más bajos.
6. La situación de la Niñez y la Adolescencia
Veamos la situación desde la perspectiva de los hogares.
Según surge de los datos de la Encuesta, en el partido de La Matanza hay un
57,8% de los hogares con al menos un niño.
Gráfico 42
Porcentaje de hogares según tengan niños, por
área. 2009. Partido de La Matanza
120
100
80
41,4
57,8
61,8
60
70,2
Total
hogares
con niños
40
58,6
20
42,2
0
Total

38,2
Area 1
Area 2
29,8
Hogares
sin niños
Area 3
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
73
Esa proporción de hogares con niños y adolescentes es muy variable de
acuerdo con la zona de residencia. Mientras en la zona 1 el 41% de los
hogares tienen al menos un niño o adolescente, en la zona 3 esa cifra llega al
70%. En términos generales, dentro de los hogares con niños, predominan
aquellos que tienen uno o dos menores.
En los datos se ven reflejadas las estructuras familiares propia de cada zona.
En la zona 1 sólo el 18% de los hogares tiene tres o más menores, cifras
similares a las observadas en zona 2, mientras que en zona 3 el 25% de los
hogares tiene tres o más menores.
En el área uno no solo predominan los hogares sin niños sino que aquellos que sí
tienen chicos tienden a tener uno o dos niños solamente (estos suman casi 30
puntos porcentuales de los 41 puntos que representa al total de hogares con niños
en el área), siendo marginal el peso de aquellos que tienen 4 o más chicos.
El caso opuesto es el área tres. Aquí no solo el 70% de los hogares tiene
menores sino que aquellos que tienen 3 o más niños aportan 25 puntos
porcentuales (de los 70 totales). De modo que la mayor parte de los hogares
tienen niños, con un peso significativo de aquellos que tienen muchos menores
.
Cuadro 8. Porcentaje de hogares con niños según cantidad de niños por área
de residencia. La Matanza, año 2009
Hogares con niños
Total
Total hogares con
57,8
niños
Hogares con 1 niño
19,6
Hogares con 2 niños
19,7
Hogares con 3 niños
10,3
Hogares con 4 niños o
más
8,2
Area 1
Area 2
Area 3
41,3
16,8
13,0
8,0
61,8
24,2
19,5
11,6
70,2
19,3
25,9
11,4
3,5
6,5
13,6
La incidencia de la pobreza en los hogares con menores es muy superior a la
que se observa en el total de hogares. El porcentaje de hogares con niños y
adolescentes que se encuentran por debajo de la línea de pobreza es casi de
29%, lo que supone 10 puntos porcentuales más que lo que se observa en el
total de hogares del municipio. Más de dos tercios de los hogares con menores
en situación de pobreza viven en la zona 3.
74

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Por último, desde la perspectiva de los hogares, señalemos que dentro de los
hogares con menores en situación de pobreza el 25,1% están a cargo de
mujeres solas (son monoparentales con jefa mujer).
Veamos ahora la situación de los niños y adolescentes no ya desde la
perspectiva de los hogares sino en el marco de la población general.
Un tercio de toda la población de La Matanza está compuesta por niños y
adolescentes (de 0 a 17 años). En el área uno el peso de dicha población es
menor: 24%. Esta cifra se eleva a un 33.6% en área dos y alcanza su máximo
en la tres con un 41,2%. Como resultado de esta estructura, del total de niños y
adolescentes de La Matanza el 52% viven en el área tres.
Considerado desde la población en situación de pobreza, más de la mitad de
los pobres del partido de La Matanza son niños y adolescentes: 53,5%.
Previsiblemente, esta relación es más aguda en la zona 3 donde el 56,7% de
los pobres son menores, y más débil en zona 1 donde esa cifra alcanza a
43,1%; la zona 2 se encuentra en situación intermedia con un 49,5% de los
pobres que son niños y adolescentes.
En el caso de la indigencia las diferencias territoriales se acentúan: entre los
indigentes de zona 1 el 19,3% son menores, mientras que en zona 3 el 57,5% de
los indigentes son niños y adolescentes; en la zona 2 el porcentaje alcanza al 51%.
Gráfico 43
Peso de los niños pobres en la población
pobre, por áreas. 2009. Partido de La
Matanza
120
100

80
53,5
43,1
49,5
56,7

60

40

20

46,5
56,9
Niños
pobres
50,5
43,3
0

Total
Area 1
Area 2
Area 3
Pobres
mayores
de 18
años
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
75
Si tomamos el universo de población de niños y adolescentes pobres vemos
que el 68,5% de los menores pobres del partido de La Matanza se encuentran
en el área tres (gráfico que está a continuación). En el área 1 esa cifra llega a
apenas el 7%. La concentración territorial de las carencias entre los menores
se agudiza en la pobreza extrema. El 84,9% de los niños y adolescente
indigentes del municipio viven en el área tres, frente a un 2,4% que vive en
zona 1. Este pronunciado sesgo territorial indica la necesidad de introducir
políticas específicas de acuerdo a la situación social y demográfica de cada
una de las zonas que componen el municipio.
Gráfico 44
Distribución de Niños y Adolescentes por situación
de carencia según áreas. 2009. Partido de La
Matanza
100%
90%
80%
70%
52,3
68,5
60%
84,9
50%
40%
24,8
30%
20%
10%
24,5
22,8
Area 3
12,8
7
2,4
0%
Total de niños
Niños y adolescentes
Indigentes
Niños y adolescentes
Pobres
Area 2
Area 1
Para finalizar el informe referido a la situación de niños y adolescentes en el
Partido, se examina la incidencia que distintas situaciones de carencia tienen
entre los menores de 0 a 17 Años. En este sentido, la inserción en el sistema
educativo es un aspecto fundamental para considerar.
76

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
El 12,3% de los menores de todo el municipio cuyas edades oscilan entre los 3
y los 17 años no tiene inserción en el sistema educativo. Esta situación es
marcadamente diferente entre las distintas áreas. Así, el porcentaje de
menores que no asisten a la escuela en zona tres cuadruplica al de zona uno:
16,2% frente a un 3,9%. La zona dos se encuentra en una posición intermedia.
Esta diferencia territorial se explica, por un lado, en la circunstancia de que la
asistencia escolar es menor en las zonas tres y dos que en la uno; pero por
otro lado, refleja una estructura demográfica diferente, donde los niños de 3 a
5 años son proporcionalmente más en las zonas dos y tres que en la zona uno,
y es ese grupo el que tiene la menor tasa de asistencia.
Gráfico 45
Analizando el acceso a los servicios de salud de los niños y adolescentes, se
observa que el 58,9% de los menores del municipio no tienen cobertura de
salud fuera del que provee el subsistema público. La precariedad de los
vínculos laborales de los jefes de hogar a los que pertenecen estos niños es la
explicación más razonable de esta circunstancia.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
77
Gráfico 46
Como se muestra en el gráfico 46, es en la zona tres donde se concentra la
demanda potencial del subsistema público de la salud para los niños y
adolescentes: El 63,9% del total de menores de todo el municipio que no
tienen cobertura de salud viven en zona tres, un 20,3% en la zona dos y un
15,8% en la zona uno.
7. Los Adultos Mayores
Dentro del Partido de La Matanza,
en casi uno de cada cuatro hogares
(22,8%) hay al menos algún miembro de 65 años o más.
Gráfico 47
Porcentaje de hogares con al menos un adulto mayor de 65
años o más por área. Partido de La Matanza. 2009
100%
90%
80%
Porcentajes
70%
60%
77,2
66,8
76,7
87,1
50%
Hogares
con adultos
mayores
40%
30%
20%
10%
33,2
22,8
0%
Áreas Total
78

Área uno
23,3
Área dos
12,9
Área tres
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Hogares
sin adultos
mayores
Como se observa en el gráfico 47, existen diferencias significativas según el
área de residencia. Así, mientras que en el área uno un tercio de los hogares
tienen al menos un adulto mayor, en el área tres sólo un 12,9% de los hogares
tiene al menos un adulto mayor. En el área dos, por su parte, se encuentra una
situación intermedia, en la que el 23,3% de los hogares tiene entre sus
integrantes no menos una persona de 65 años y más.
Cuando existen hogares con al menos un adulto mayor, estos son casi siempre
los jefes de hogar. Esto lleva a que el 19,2% del total de hogares del partido
tengan jefes adultos mayores.
Cabe destacar que dentro de los hogares unipersonales (que representan
11,3% del total de hogares del Partido) más de la mitad corresponde a hogares
de adultos mayores.
Cambiando el foco de atención de los hogares hacia la población, se aprecia
que el peso de la población de adultos mayores es menor que el registrado al
nivel de hogares. Un 8,2% del total poblacional del partido tiene 65 años o más.
Gráfico 48
Porcentaje de adultos mayores por área. Partido de La
Matanza. 2009
100%
90%
80%
Porcentaje
70%
60%
50%
91,8
86,8
92,0
95,4
40%
Menores
de 65 años
30%
20%
10%
0%
Áreas
8,2
13,2
8,0
4,6
Total
Área uno
Área dos
Área tres
65 años y
más
,
Las diferencias por área son notables, aunque con una tendencia opuesta a lo
observado en el caso de los niños y adolescentes: es en el área uno donde se

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
79
registra una mayor presencia de adultos mayores (13,2%) frente a un peso
mínimo en el área tres (4,6%).
Entre la población bajo análisis la mayor presencia de mujeres es una
constante en todos los subgrupos de edad. Esta situación ya se había visto en
el capítulo demográfico. Si a nivel del grupo general (65 años y más) las
mujeres conforman casi el 60% del mismo, esto se debe a un predominio en
todos los subgrupos de edad. Más precisamente, se puede especificar que
entre los grupos de edad “más jóvenes” (65 a 69 y 70 a 74 años) la prevalencia
es por una diferencia reducida, en tanto a partir de los 75 años la distancia se
amplia llegando a que dos tercios de los mismos sean mujeres.
Gráfico 49
120,0
Población de 65 años y más. Composición de cada grupo de
edad por sexo. 2009. Partido de La Matanza
100,0
80,0
59,1
54,9
40,9
45,1
52,6
66,8
66,9
33,2
33,1
60,0
40,0
20,0
0,0
Total
65 a 69
47,4
70 a 74
75 a 79
80 y más
Mujeres
Varones
La distribución de la población adulta mayor en el territorio es heterogénea.
Más de la mitad reside en el área uno (51,5%) en tanto la otra mitad se
distribuye en partes iguales entre el área dos y la tres. Observando la
distribución por cada subgrupo de edad surgen aspectos importantes. En
primer lugar, el predominio del área uno se mantiene en todos los casos. En
segundo término, la importancia de esta área crece a medida que la edad
avanza (superando al 70% de los mayores de 80 años) al tiempo que en el
80

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
área tres se da el proceso inverso: su importancia se va reduciendo cuando la
edad es mayor. Debe tenerse presente que en el rango de 75 a 79 años solo
el 15% del total de población de esa edad reside en el área tres, y entre los
mayores de 80 años menos del 9% residen allí.
Gráfico 50
100%
Poblaciión de 65 años y más. Distribución de cada grupo
de edad por áreas. 2009. Partido de La Matanza
90%
23,9
80%
35,9
29,2
70%
60%
19,2
24,6
26,3
40%
30%
20%
8,9
30,7
24,6
50%
14,9
71,9
51,5
39,5
44,5
65 a 69
70 a 74
54,4
10%
0%
Total
Area 3
Area 2
Area 1
75 a 79 80 y más
Las situaciones de pobreza e indigencia no tienden a afectar principalmente a
los adultos mayores. De hecho, dentro del universo de los que tienen 65 años o
más solo el 5% esta en situación de pobreza. Dentro de este contexto, el 1,5%
presenta situaciones de indigencia.
Visto ahora desde el universo de la población pobre o indigente podemos
ajustar la lectura anterior: solo el 1,8% del total de población en situación de
pobreza es anciana, y solo 1,5% es indigente.
La cobertura de la seguridad social de la población de adultos mayores es
amplia. El porcentaje de la misma que percibe jubilación supera al 94% del
universo de análisis.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
81
La mayoría permanece como población inactiva. Esta es la situación esperable
y la que efectivamente se registra. Nótese, de cualquier manera, que esto tiene
diferencias por áreas: la inactividad de los adultos mayores es más alta en la
uno (del 95,5%) y va bajando hasta el 85,5% del área tres. De modo que es en
esta última donde los mayores se mantienen activos laboralmente más tiempo,
proviniendo seguramente de trayectorias laborales más informales, aunque
cabe recordar que es también donde son menos numerosos.

8.
Vivienda y Hábitat
Características de las viviendas
Una primera mirada global sobre la cuestión territorial implica hacer foco sobre
cuál es el tipo de urbanización que predomina en el municipio y en cada una de
las áreas que lo componen.
Gráfico 51
100%
Distribución de cada tipo de urbanización por área. 2009.
Partido de La Matanza
90%
38,5
80%
70%
60%
79,8
50%
Zona rural o
semi urbana
90,5
40%
52,4
30%
20%
26,6
10%
0,4
8,1
10,7
0,6
8,9
3,2
0
6,4
0,6
8,5
Total
Area 1
Area 2
Area 3
0%
Zona urbana
64,9
Barrio de
vivienda social
Villa de
emergencia o
asentamiento
Considerando la población del Partido, se observa que el 8% viven en villas de
emergencia o asentamientos y el porcentaje que lo hace en barrios de
viviendas sociales es mínimo. Cabe destacar que algo más de la cuarta parte
82

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
de la población vive en zonas rurales o semi urbanas y la gran mayoría (el
65%) en urbanizaciones tradicionales o típicas.
La distribución territorial de los distintos tipos de urbanización presenta rasgos
destacables. El área 3 tiene la composición más heterogénea: algo más de la
mitad de la población vive en zonas rurales o semi rurales, el 8,5% en villas o
asentamientos, y el resto en zonas urbanas tradicionales. El área dos es casi
excluyentemente urbana típica (90%), con una parte de villas o asentamientos
(6,4%) y un peso mínimo de barrios sociales. El área uno tiene una estructura
similar al dos, pero el menor peso de las zonas urbanas típicas se distribuye
hacia barrios de vivienda social y villas o asentamientos.
El material de los pisos de las viviendas es un indicador no sólo de confort, sino
también de las condiciones de habitabilidad con que cuenta un hogar. En este
sentido, se observa que hay un importante peso de los hogares con piso de
cemento o ladrillo fijo, dado que el 32,8% de los hogares del municipio viven en
esas condiciones. Las diferencias territoriales son notorias: mientras que el
4,5% de los hogares de la zona 1 tiene pisos de cemento o ladrillo, esa cifra
llega al 58,8% de los hogares de las zona 3 y al 32,5% de los de la zona 2.
Gráfico 52
Material predominante en los pisos de las
viviendas, por área. 2009. Partido de La Matanza
100%
1,7
0,0
4,2
0,9
3,8
90%
80%
Tierra o
ladrillo suelto
32,5
32,8
70%
58,8
60%
50%
Cemento o
ladrillo fijo
95,8
40%
30%
66,5
65,5
20%
37,3
Cerámica,
baldosa,
mosaico,
10%
0%
Total

Area 1
Area 2
Area 3
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
83
Servicios Básicos
Las posibilidades de acceso a los servicios básicos es un aspecto sustantivo de
las condiciones de vida de la población, en particular aquellos como el agua y
el saneamiento básico. Veamos el estado de situación del municipio.

Técnicamente se considera que un hogar tiene acceso a agua segura (potable)
cuando obtiene el agua de la red pública y esta se distribuye por cañería dentro
de la vivienda. Como surge del cuadro que sigue, un 65% de los hogares
tienen acceso a agua segura.
El 20,4% se encuentra en una situación
aceptable ya que tienen distribución interna del agua por cañería aunque ésta
no es de red sino de bomba a motor. Y otro 13,8% combina distintas
situaciones de privación de acceso al servicio: no tienen cañería de distribución
del agua dentro de la vivienda, obtienen el agua fuera de la vivienda o del
terreno, no poseen bomba a motor, etc.; cualquiera de estas circunstancias, por
sí solas, afectan la calidad del agua tanto por la fuente de provisión como por
las posibilidades de contaminación en el acarreo.
Gráfico 53
Distribución de los hogares según servicio de agua. 2009. Partido de La Matanza

13,8

0,9
Agua de red dentro
de la vivienda
20,4
64,9
Agua de bomba a
motor dentro de la
vivienda
Otro servicio de
agua
No tiene agua
Como es de esperar, dadas las características de las áreas en las que fue
analíticamente dividido el municipio, la situación se deteriora a medida que
pasamos del primer al tercer cordón. En el área uno el 96,3% de los hogares
accede a agua segura, mientras que en el área 3 solamente un 32,7 % lo
hace. En la dos, como zona “transicional”, acceden a agua segura el 69,5% de
los hogares. El área tres es particularmente crítica y heterogénea, ya que sólo
accede a agua segura el 32,7% de los hogares, un 37% tiene agua de bomba
84

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
motor distribuida por cañería (un servicio aceptable) y un 27% tiene otros
servicios de agua no seguros.
Gráfico 54
Distribución de los hogares según servicio de agua, por área.
2009. Partido de La Matanza
100%
90%
0,0
3,2
0,5
0,3
7,5
22,4
80%
2,0
27,6
70%
60%
50%
40%
37,5
96,4
69,9
30%
20%
Otro servicio de
agua
32,9
10%
0%
Area 1
Area 2
No tiene agua
Area 3
Agua de bomba a
motor dentro de la
vivienda
Agua de red
dentro de la
vivienda
Lo dicho hasta aquí, sin embargo, debe completarse con una mirada que
permita distinguir matices en la falta de acceso a los servicios. En este sentido,
puede ocurrir que la falta de acceso a agua segura obedezca a restricciones
propias del hogar que le impiden conectarse a una red ya existente, o bien
puede suceder que la red no esté técnicamente al alcance de los hogares (no
existe red en la cuadra donde se ubica la vivienda). La situación que se presenta
es que de los hogares del municipio que no acceden a agua segura, el 60,1% no
acceden porque tienen restricciones para la conectividad, ya que la red pública
esta disponible en la cuadra donde se encuentra la vivienda. Esta restricción a
la conectividad aumenta cuando nos desplazamos del área uno a la tres.
Veamos ahora la situación en relación a los servicios de saneamiento.
Técnicamente se considera que un servicio de saneamiento es adecuado
cuando el hogar cuenta con inodoro con botón o cadena con descarga de agua
a red pública de cloacas. En este sentido, menos de la mitad de los hogares del
municipio tienen acceso a un servicio óptimo: 44,7%. La descarga a cámara
séptica y pozo ciego, considerada como segunda mejor opción, alcanza al

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
85
28,9% de los hogares. Finalmente, una cuarta parte tiene servicios de fuerte
precariedad.
Gráfico 55
Hogares según servicio de saneamiento. 2009.
Partido de La Matanza
26,3
44,8
Inodoro con cadena
y descarga a red
pública
Inodoro con cadena
y descarga a
cámara y pozo
ciego
Situaciones con
riesgos
28,9
Las diferencias territoriales son muy marcadas. En el área uno más del 90% de
los hogares tiene un servicio de saneamiento adecuado mientras que en la
zona 3 el 0,3% de los mismos tiene acceso a un servicio óptimo. La situación
es más desfavorable aún en el área 3, si se tiene en cuenta que allí el 52% de
los hogares tiene graves problemas de acceso a los servicios de saneamiento.
Gráfico 56
Hogares según servicio de saenamiento, por área.
2009. Partido de La Matanza
100%
4,6
3,2
15,9
90%
80%
70%
52,3
Situaciones con
riesgos
47,3
47,4
Inodoro con
cadena y
descarga a
cámara y pozo
ciego
Inodoro con
cadena y
descarga a red
pública
Area 2
Area 3
36,8
60%
50%
40%
92,2
30%
20%
10%
0%
Area 1
86

0,3
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza

Si se considera la distribución territorial de la falta de servicio de saneamiento
adecuado, se repite el patrón que se observara para el caso del agua, aunque
la zona 3 pierde algo de incidencia, sobre todo a favor del área dos.
A diferencia del caso del agua, donde el condicionante principal para la falta de
acceso estaba dado por las capacidades (económicas y sociales) de los
hogares para asegurar su conexión al servicio, en el caso del saneamiento el
problema es claramente de infraestructura. En efecto, el 89,3% de los hogares
del municipio que no tienen un servicio de saneamiento adecuado no tienen red
cloacal en las proximidades de sus hogares. Esta situación predomina, aunque
en grado diferente, en todas las zonas del municipio; siendo en la zona 2 donde
tiene un peso significativo, aunque no mayoritario, la falta de acceso por
conectividad (32,2%).
A continuación se presenta la situación de acceso a la red de gas natural.
En el gráfico que sigue se observa que el 37% de los hogares del municipio no
tienen acceso a la red de gas natural; de estos casi la totalidad (35,9%) utiliza
gas envasado para cocinar.
Gráfico 57
Distribución de los hogares según combustible
utilizado para cocinar. 2009. Partido de La Matanza
0,3
0,4
Gas natural
35,9
Gas envasado
Electricidad
63,3
Leña, carbón,
querosén
Las diferencias territoriales son marcadas, siendo que en el área uno principalmente- y en la zona dos son amplia mayoría los hogares con gas
natural de red: en zona 1 el 86,9% de los hogares tiene gas natural, en la zona

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
87
dos el 71,1% y en la zona tres ese porcentaje llega a apenas el 36,4%. Es de
destacar que en la zona tres el 61,9% cocina con gas envasado.
La distribución territorial de la falta de acceso a la red de gas es previsible.
Gráfico 58
Distribución de los hogares según
combustible que utilizan para cocinar, por
áreas. 2009. Partido de La Matanza
100%

90%
0,0
0,0
12,9
0,8
0,9
0,0
0,2
28,7
80%
70%
61,9
60%
50%
40%
Leña, carbón,
querosén

86,9
Electricidad
71,1
30%
20%
36,4
10%
Gas
envasado

Gas natural
0%
Area 1
Area 2
Area 3

La distribución es similar a lo que ocurre con el servicio de saneamiento, pero
el gas es el servicio en el que hay la menor concentración territorial de la
privación. En efecto, el 67% de los hogares del municipio que no tienen acceso
al gas natural se encuentran en la zona tres, el 20% en la zona dos y el 13% en
la zona uno.
Cabe destacar que el 42,1% de los hogares que no tienen gas natural en el
municipio podrían tenerlo ya que la red de gas pasa por la cuadra donde viven.
En la zona dos, casi dos tercios de los hogares sin acceso al gas podrían
tenerlo si se superaran las restricciones de conectividad al servicio. Es decir,
que mientras que en zona dos la principal barrera al acceso está dada por la
imposibilidad de los hogares de conectarse a un servicio existente, en la zona
uno y, sobre todo, la zona tres, la falta de acceso se asocia más bien al hecho
de que la red de gas no pasa cerca de las viviendas que ellos habitan.
88

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Parte III: Los Objetivos del Milenio en La Matanza
Marco teórico metodológico para un sistema de indicadores de ODMs
Como señalamos en la presentación del proyecto, este trabajo se propone
articular tres esfuerzos ya en curso:
1. el proceso de seguimiento de medidas y acciones que se desarrollan en las
distintas áreas de gobierno (ordenados en los “Informes de la Gestión”)
producidos semestralmente por las secretarías del estado municipal.
2. la encuesta sobre condiciones de vida en el Partido que se realiza desde la
Jefatura de Gabinete, que se propone evaluar el estado y las características
de la situación social y dar elementos cuantitativos que sirvan para la
planificación estratégica de las acciones municipales.
3. la preocupación por establecer mecanismos de definición y seguimiento de
los Objetivos Del Milenio en el ámbito municipal. Desde esa preocupación
es que se produjeron acciones que van desde la elaboración de cartillas
explicativas de los objetivos hasta debates en torno a la incidencia de
diferentes acciones de gobiernos y su relación con los ODMs.
Como resultado de los esfuerzos señalados se espera:
1. Mejorar la organización de la información producida por cada área del
estado municipal, comenzando en esta etapa por aquellas que tenga
relación directa o indirecta con los ODMs.
2. Desarrollar
un
sistema
de
indicadores
sociodemográficos
para
el
seguimiento de los ODMs.
3. Realizar estudios en profundidad en relación a las condiciones de vida de la
población, profundizando de manera particular en cuestiones de pobreza y
mercado de trabajo. De este punto se desprenden dos líneas que forman
parte de este proyecto y una tercera que es autónoma:
a. Presentar un panorama de la situación social del Partido, que
enmarca el desarrollo de los indicadores para el seguimiento de los
ODMs
b. Elaborar indicadores para el seguimiento de los ODMs

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
89
c. Desarrollar estudios en profundidad sobre los distintos aspectos
temáticos relevados en la Encuesta. Este punto, si bien se elabora en
forma simultánea a los dos anteriores, da lugar a una publicación
independiente.
Proceso de articulación entre las tres instancias
La estrategia de desarrollo que se implementó tuvo como ejes de articulación
tanto a los Objetivos del Milenio como al análisis de las condiciones de vida.
Desde el primer
lineamiento (ODM) se organizó parte de las fuentes de
información producidas por la gestión (que tienen lógicas propias que se
respetaron) y parte de lo producido por la encuesta (aquella que permite
elaborar indicadores ligados a la medición de los ODMs). Estas son las dos
“fuentes de alimentación” principal del sistema de indicadores (en ciertos casos
se agregan fuentes nacionales / provinciales por la naturaleza de la información
requerida).
Pero conviene aclararlo: cada fuente tiene “vida propia”, esto es, genera más
información, y con diferentes lógicas, que la que se utiliza para el sistema de
indicadores.
Veamos como se hizo este proceso de mantener la lógica de las fuentes de
información y análisis con los lineamientos de los objetivos del milenio.
Informes de Gestión
A partir de cada ODM se reclasificó la información producida por cada
secretaría. El tipo de tratamiento se hizo de modo tal de permitir diferentes
entradas (ordenamientos) según los requerimientos: por ODM, por Secretaria
de origen, por Dirección o equivalente, por población objetivo. Esto tiene dos
ventajas.
Por un lado, facilita las tareas de gestión de gobierno al tener sistematizada la
situación de cada secretaría: que se está haciendo en cada departamento
municipal en relación a los diferentes aspectos vinculados a los ODMs . Esto es
90

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
relevante dado que quien esta a cargo de la gestión solicita o interactúa con
cada secretaría para ver el estado o situación en que se encuentra un
programa.
Por otro, los ODMs son ejes que permiten ordenar acciones que se vinculan
en función de un objetivo, independientemente de que secretaría o dirección la
ejecute. En este sentido superan la fragmentación entre áreas que es habitual
de las organizaciones estatales: intervienen esfuerzos que deben ser
convergentes desde diferentes Secretarías. A modo de ejemplo tomemos el
caso del ODM “reducción de la mortalidad infantil”. Sin ser exhaustivos, aquí
intervienen acciones de la Secretaría de Salud, pero también de Obras
Públicas porque la ampliación de los servicios de agua potable y desagües
cloacales tienen una relación estrecha con esta meta; y deben incluirse
acciones de la Secretaría de Acción Social que aportan ayuda a las mujeres
embarazadas en situaciones de vulnerabilidad.
El diseño planteado, de entradas múltiples, permite una síntesis de las
acciones de cada Secretaría (para la articulación específica con los
responsables específicos) al tiempo se puede seguir el conjunto de acciones
que desde diferentes ámbitos municipales convergen en un objetivo.
Además de las distintas “entradas” que se pueden hacer (mencionadas arriba),
se estableció una distinción según la articulación existente entre el tipo de
acción y la relación con el ODM de referencia.
En efecto, hay acciones que inciden de modo directo sobre la población de
referencia de un ODM. Luego puede verse si las mismas tienen algún impacto
y, si lo tienen, aproximarse a la magnitud del mismo. Pero hay otro tipo de
acciones cuyos efectos son indirectos14: pueden actuar sobre la población de
referencia o no tener relación directa con la misma, pero actúan sobre las







Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
91
condiciones que pueden incidir en la solución o mejora al que hace referencia
un ODM.
Tomemos tres ejemplos en base al ODM 3 (promover el trabajo decente). Este
objetivo supone, necesariamente, la reducción del desempleo.
Veamos entonces los tipos de acciones y los tipos de indicadores que les
corresponden

Directas: es el caso de la generación de puestos de trabajo que se realizan
con las cooperativas del plan Argentina Trabaja. Este plan interviene tanto
en la reducción del desempleo como en el del trabajo decente, ya que son
puestos con acceso a las redes de protección social de los trabajos
formales. Este tipo de acción directa genera un tipo de indicador que
denominaremos “indicadores de acciones directas”, ya que la acción
modifica directamente al número total de la población afectada (y si el
indicadores es una tasa, modifica al numerador de la misma). Por ejemplo,
al total de población desocupada o al numerador de la tasa de
desocupación.

De contexto (o indirectas): refiere a aquellas acciones que no atacan en
forma directa el problema pero generan mejores condiciones para hacerlo.
Entre las acciones de contexto pueden apreciarse dos niveles diferentes:
o
Contexto directo: son acciones que operan directamente sobre la
población afectada (como la capacitación a desocupados u ocupados
precarios), pero no resuelven el problema, al menos de manera
inmediata. De aquí se generan indicadores que denominamos
“indicadores de contexto directo”, ya que la acción se desarrolla
“sobre” la población afectada.
o Contexto indirecto: son acciones que se desarrollan con una
perspectiva general y cuyos efectos están más mediatizados (como
el desarrollo de polos productivos para la instalación de agentes
económicos en el ámbito local). De este tipo de acciones de elaboran
“indicadores de contexto indirectos”, debido a que las actividades
tienen independencia de la población afectada.
92

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
De manera que las acciones estatales que se desarrollan en el ámbito
municipal (y cuyos orígenes pueden ser del estado nacional, provincial o local)
están clasificadas según el ODM que corresponde (o los ODMs, ya que una
misma acción puede aportar a varios como el caso del plan Agua mas Trabajo,
que combina acceso a agua potable e inserción laboral) y al mismo tiempo
según el carácter con el que se vinculan (directo o de contexto).
Como
elemento adicional (pero no menor), toda esta información se puede organizar
por ámbito de origen (secretaría, subsecretaría, dirección, etc.) tanto para
facilitar los pedidos de actualización como también como herramienta para
facilitar la organización de la gestión municipal.
Encuesta sobre las Condiciones de Vida en La Matanza
Tal como se mencionó, el municipio realiza una encuesta anual que releva las
condiciones de vida de la población.
Estructurada en torno a un análisis en profundidad del mercado de trabajo, al
ser una encuesta multipropósito avanza también en diferentes líneas:
estructura por sexo y edad de la población, características de los hogares,
características de las viviendas, accesos a servicios básicos, coberturas
sociales, logros educativos, caracterización de la inserción laboral (tanto por los
atributos de los puestos de trabajo como de los vínculos laborales),
caracterización de la población desocupada, ingresos (tanto por remuneración
al trabajo como ingresos no laborales), que además del análisis propio son
base para el estudio de la pobreza e indigencia.
En la última edición de la encuesta se incorporaron cuestiones específicas
(como bloques con estructura autónoma) que no forman parte del núcleo
temático de base y pueden ser reemplazadas por otros aspectos de interés y/o
replicados a futuro, dado que su dinámica tiene tiempos de cambios más
amplios. La primera fue Salud. Aquí el eje estuvo puesto en dos dimensiones:
el acceso al servicio de salud de la población en general (donde se distinguen
los subsistemas a los que accede cada uno –público, privado o de obras
sociales-, y las características con que se brinda el servicio) y la salud materna

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
93
(el desarrollo temático puede verse en la presentación de la encuesta). La
segunda temática esta vinculada a las condiciones de la vivienda y medio
ambiente, aspectos de interés para obtener
información para la gestión
(vinculada a los problemas de tenencia) y cierta dimensión del consumo
energético (temática vinculada al ODM 8).
La encuesta posibilita desarrollar tres dimensiones claves de las cuales dos se
presentan como parte constitutiva del proyecto y una tercera (que se publica de
manera independiente) esta vinculada al conocimiento en profundidad de la
realidad social del Distrito, y cuya relación con el proyecto se desarrolla más
adelante.
La primera dimensión permite una caracterización general de la situación social
del Partido. En este sentido brinda un panorama de buena parte de las
preocupaciones que se expresan en torno a los ODMs, estableciendo ciertas
precisiones (como las heterogeneidades sociales y la segmentación territorial
existente) que dan un marco más preciso de lo que luego se puede seguir
desde los indicadores.
En segundo término provee todos aquellos indicadores de seguimiento de los
ODMs que se puedan elaborar en base a encuestas a hogares. Por ejemplo: el
trabajo decente es medible ya que la encuesta estima la desocupación y
permite caracterizar y cuantificar a los puestos que reúnen características de
trabajos con protección, entre otros aspectos relativos al empleo; pero el ODM
7 (Combatir el VIH/SIDA, la Tuberculosis, el Paludismo, el Chagas y otras
Enfermedades) no puede seguirse desde la encuesta sino de información
obtenida de registros del sistema de salud.
Por último, y editado en otra publicación, se desarrollan en profundidad
temáticas sociales de relevancia. Cada capítulo aborda un área de interés
diferente, pero manteniendo una misma perspectiva de análisis y destacando la
interdependencia que entre ellas existe. Los capítulos que forman esa
publicación son: Características demográficas; Mercado de trabajo; Pobreza
e indigencia; Panorama Educativo; Salud; Adultos Mayores; Niñez y
Adolescencia; Hábitat y Medio Ambiente. La relevancia de estos análisis es
94

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
permitir ajustar
el diseño de las políticas públicas, de manera de poder
potenciar sus efectos. En este sentido, se avanza en una comprensión más en
profundidad de los problemas. Y si bien esto es autónomo del proyecto, permite
entender las situaciones que expresan los indicadores articulados a los ODMs.
A modo de ejemplo: el ODM 3 establece como meta reducir la desocupación al
10% para el 2015. Con respecto a la realidad territorial de La Matanza se
pueden decir varias cosas: 1) que ya se logró la meta, dado que la
desocupación del Partido fue de 9,9% en noviembre de 2009; 2) que una parte
(área uno, la mas cercana a la Capital) sobrecumplió dicha meta dado que
tiene una desocupación del 3,3%; 3) que el área dos “está en la meta”, con un
11% ; 4) que el tercer cordón (el más lejano a Capital) tiene un fuerte trabajo
por delante, dado que el desempleo supera al 15%. Pero además, del estudio
se desprende que la inserción laboral en este último cordón requerirá otros
esfuerzos: la composición demográfica muestra una alta presencia de niños y
pocos ancianos, por lo cual hay que resolver donde quedan los niños si los
padres consiguen trabajo; y el tipo de puestos de trabajo a los que pueden
acceder, dado que las credenciales educativas que posee esta población son
muy bajas. Por tanto, el rol de los estudios en profundidad es poder ajustar las
medidas de acción para potenciar su efecto, hecho que con posterioridad en el
tiempo debería observarse en los indicadores correspondientes al ODM
respectivo.
Diagrama de articulación entre fuentes y objetivos

























Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
95
Fuentes, indicadores y enfoque teórico-metodológico
Antes de presentar el enfoque general cabe hacer un breve comentario sobre
las fuentes y el tipo de indicadores a los que habilita cada una.
Las acciones del gobierno municipal (y del estado en general) “dejan huellas”,
registros, de lo que se hace. A partir de ellos se elaboran indicadores que dan
cuenta de la acción (o acciones) llevada adelante. Estos son indicadores de
seguimiento de la gestión de gobierno y pueden referir a procesos o productos
y resultados.
A su vez, a partir de la Encuesta sobre Condiciones de Vida, se obtienen
indicadores que permiten monitorear la situación y los cambios producidos en
la población y en sus condiciones de vida. Tomando las precauciones
metodológicas pertinentes, es posible considerarlos como indicadores de
impacto.
De la conjunción de ambos se obtiene una medición de lo que se hizo y del
estado de situación en un momento dado. A medida que se puedan construir
series se podrá dar cuenta del aumento o disminución de lo que se hace como
así también de la evolución de la situación.
Debemos tener presente que, en el ámbito municipal, la relación entre las
acciones estatales locales y las condiciones de vida en el Partido (que aquí
limitaremos a lo que expresan los indicadores que dan cuenta de los ODMs)
no es directa. La realidad de un Partido o Municipio esta signada,
condicionada,
no solo por lo que sucede en él sino también por otras
realidades: las de la Nación, la Provincia y de los Municipios vecinos.
Esto nos lleva a la necesidad de precisar algunos aspectos teóricos y
metodológicos acerca de los determinantes de las condiciones de vida de la
población, que presentaremos de manera muy sintética.
96

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Enfoque teórico
El punto de partida es que las condiciones de vida de la población, y por tanto
también la versión más restringida que se expresa a través de los ODMs, son
básicamente resultado de las características del mercado de trabajo y de los
modos de intervención del estado. Ampliemos el razonamiento.
El mercado de trabajo
Las modalidades y características con que los individuos se insertan en el
mercado de trabajo condicionan de modo significativo los rangos de
posibilidades de desarrollo y de acceso a la producción social de bienes y
servicios que tendrán.
Visto no desde las personas sino como espacio social en su conjunto, las
características que predominen en el mercado de trabajo y el grado de
homogeneidad que el mismo tenga, marcaran de manera sustantiva las
condiciones de vida de la población.
En un mercado de trabajo altamente formalizado, con desempleo solo
friccional, la población ocupada accede no solamente a un ingreso de nivel al
menos estable (en general los salarios suben con la antigüedad) sino también
al conjunto de protecciones sociales ligadas a la inserción formal. Esto implica
no solo las garantías para el retiro (jubilación y cobertura médica) sino también
la cobertura médica actual (individual y para su grupo familiar), acceso a una
escolarización temprana para sus hijos (guarderías y jardines de infantes),
apoyo para la escolarización posterior, mayores posibilidades de acceso al
crédito bancario (para fines varios, pero de mayor importancia para la vivienda),
etc. Si esto es una breve descripción de carácter general, cada caso particular
implicará una variante dentro de esta gama: a mejor inserción se obtienen
mejores calidades de acceso (por ejemplo, a mayores ingresos más
posibilidades de crédito, y de mayor volumen, o mejoras en la cobertura médica
vía pago de adicionales para otra obra social o prepaga) y viceversa (a
inserciones formales más débiles se garantizan los pisos de acceso pero no
adicionales). En cambio, un mercado de trabajo caracterizado por el empleo

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
97
informal debilita la situación social del ocupado y su grupo familiar por carecer
de todo lo anterior.
Estos rasgos implican un condicionante de peso en las condiciones de vida de
la población, que se observaran a través de los indicadores que den cuenta de
los ODMs.
Las regulaciones estatales
Las políticas de intervención y regulación que se desarrollan desde el estado
abarcan un conjunto muy amplio de acciones
15
. Centrémonos solamente en
aquellas intervenciones vinculadas de manera más directa a los aspectos
sociales.
Un ámbito lo expresan las regulaciones existentes en el mercado de trabajo:
algunas son directas, como las que se establecen por ley (ley de contrato de
trabajo, etc.) o aquellas que se hacen con intervención de otros actores, como
las convenciones colectivas de trabajo, y pautan las condiciones de uso de la
fuerza de trabajo, las remuneraciones, coberturas, etc.; otras regulaciones son
indirectas, como las que afectan a las edades de entrada y de salida del
mercado de trabajo (por ejemplo, a partir de la reducción o extensión del
sistema educativo, o de las condiciones para la jubilación). De manera que, al
fijar condiciones en el mercado de trabajo, el estado esta incidiendo de manera
significativa sobre las condiciones de vida.
Pero su rol es mucho más importante dado que regula el acceso a un conjunto
de servicios (como la salud, la educación, la jubilación, etc.) y de bienes (como
la vivienda, el agua potable, la red cloacal, etc.). De manera que tanto a través
de las regulaciones en el mercado de trabajo como en el ámbito más amplio de
la intervención social, las acciones estatales son sustantivas en la
determinación de las condiciones de vida.


        
             


98

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Se plantea entonces que las características y la dinámica que registre el
mercado de trabajo, y las características y la dinámica que asuman los modos
de intervención social del estado, son las dimensiones que marcan de manera
decisiva las condiciones de vida de la población.
El desarrollo de un sistema de indicadores en general
16
, y en el caso de un
sistema orientado al seguimiento de los ODMs en particular, no requiere ni
puede analizar cada mecanismo de intervención estatal, pero sí es importante
que de cuenta de aquellas acciones estatales que sean cuantificables y estén
vinculadas a los objetivos a medir (en nuestro caso los ODMs).
Ajustando el planteo a un sistema de indicadores para el seguimiento de los
ODMs a nivel local, se debe agregar otra precisión.
Si señalar las acciones a través de las cuales el estado incide en las
condiciones de vida es importante por el peso que tiene en la determinación de
las mismas, cuando el sistema de indicadores está acotado al ámbito local
(municipal, en nuestro caso) tiene una relevancia y un perfil específico.
Ello se debe a que el espacio (territorial, social y productivo) es abierto: está
afectado de manera significativa por un contexto (territorial, social y productivo)
mucho más amplio. Este está conformado por otros municipios vecinos, por la
provincia a la que pertenece y por la Nación. La intensidad de estas influencias
depende de varios factores: la importancia relativa de cada municipio y la
dinámica económica de cada uno; la importancia relativa que tenga para el
gobierno provincial (que puede estar referida a distintos niveles –social,
económico, político); la articulación que guarde el territorio con las políticas
nacionales (es decir, en que medida el espacio tiene una dinámica autónoma
de lo que pase a nivel país o no).
En el caso de La Matanza los demás niveles son significativos. En primer
término, el Partido forma parte del Aglomerado Gran Buenos Aires, al que
pertenecen también la Capital Federal y los otros 23 partidos del conurbano
bonaerense. Esta ubicación obedece a la profunda imbricación existente dentro




Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
99
de todo este espacio, que registra una integración social, laboral, productiva, y
de lugares de residencia muy alta.
Sin embargo, de la investigación realizada con la encuesta se desprende un
hecho que seguramente se reproduce en todos los Partidos: la jurisdicción con
el que mayor interacción tiene La Matanza es con la Capital Federal (de hecho,
la Capital tiene una especie de efecto “radial” sobre el conurbano). El Partido
tiene límite directo con Capital y esta fuertemente articulado: la conectividad de
transportes (tanto público como privado) es muy alta, la económica también y
algo similar sucede con ciertos servicios (por ejemplo, salud).
A su vez, dentro de la provincia de Buenos Aires La Matanza es el municipio
más grande desde el punto de vista poblacional. Tiene una heterogeneidad
social que incluye situaciones muy diversas, con una presencia muy importante
de asalariados tanto formales como informales. En términos generales, tiene
condiciones estructurales que favorecen el acceso a la interlocución provincial.
Por último, las políticas nacionales tienen una incidencia directa: el perfil
productivo del Partido esta directamente atado a las políticas nacionales. Y
algo similar sucede con las políticas sociales: al estar lindante con Capital, ser
un espacio geográficamente aún abierto (con amplias áreas sin población) y
tener una dinámica poblacional de crecimiento, requiere de la articulación con
Nación.
De modo que si como propuesta metodológica general las tres instancias
(Estado Nacional, Provincial y Municipal) deben estar presentes, en la
particular situación del Partido esas presencias son muy claras.
Para ilustrar esta situación veamos algunos aspectos (solo las de utilidad para
el ejemplo) de las acciones en el ámbito de la salud y del mercado de trabajo.
Desde el municipio se viene impulsando una política de prevención vía
desarrollo de Centros de Atención Primaria de la Salud. A su vez, una parte de
la población se atiende en la Capital (principalmente la que vive más cerca). Y
la Nación financia la construcción de dos hospitales además de los planes
nacionales existentes.
Algo similar puede señalarse con la cuestión laboral. De la población residente
en Matanza y que tiene trabajo, más de un 25% trabaja en la Capital. Y puede
100

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
suponerse que son empleos generados por una política nacional o por el
mercado de trabajo en general y no por acciones específicas de la Ciudad de
Buenos Aires. De modo que también aquí se complejiza la situación: sus
trabajos quedan en Capital y son de carácter “nacional”.
De manera que tanto la provisión de los servicios como los recursos y planes
que se llevan adelante tienden a ser resultado de la intervención estatal en su
conjunto, y los resultados obtenidos producto de una combinación entre el
marco general (políticas nacionales generales), la capacidad municipal de
implementar las acciones y las condiciones de vida preexistentes.
Esto permite analizar con cierta autonomía la capacidad de gestión del estado
municipal en relación a los resultados observables. En efecto, el municipio
puede ser un estado eficiente y con vocación de intervención y los resultados
no ser los esperados debido a que las condiciones de vida se ven alteradas
negativamente por realidades sociales o dinámicas que presenten cambios
originados en otras instancias (Nacionales, Provinciales, Municipales). O puede
ser ineficiente y pasivo y que la realidad social del municipio mejore por
cambios positivos generados en las otras instancias mencionadas.
Pero es precisamente esta conjunción entre la realidad social existente, las
acciones estatales y las características del mercado de trabajo la que debe
registrarse en el sistema de indicadores para el seguimiento de los ODMs.
Es así que el diseño del sistema de indicadores para el seguimiento de los
ODMs se integra por indicadores que dan cuenta de la acción estatal en torno a
cada ODM (en base a información obtenida de registros) junto a indicadores de
impacto (obtenidos principalmente a través de la encuesta, o de estadísticas
que elabora Nación) que describen la situación actual en torno al mismo ODM.
Se adjunta, para tener como referencia directa, la meta acordada por el país
para el ODM respectivo.
De modo que el sistema permite ver, para cada ODM, el estado actual, lo que
se hizo desde la gestión estatal y lo que se debe lograr.
En la presentación de las acciones desarrolladas en el ámbito municipal
que se presentan a continuación, solo se hace eje en aquellas que:

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
101
1. Se vinculan de manera clara con algún ODM y, en caso de que se
articulen a más de uno, se consignan en aquel al que están vinculadas
de modo más directo.
2. Tienen cierta magnitud en términos de los destinatarios de las acciones
o de las prestaciones realizadas
3. Al momento de cierre de este documento contaban con información
consolidada.
En la base de dato de ODMs (que se está terminando de construir y cuya
planilla de relevamiento se presenta en el anexo 2) desarrollamos de
manera amplia el registro de las acciones a nivel municipal. En la misma se
podrá acceder a todas las acciones que se correspondan a algún ODM,
aunque sean de bajo impacto. Además, se podrá filtrar por ODM, con lo
cual con un único registro de carga la acción puede aparecer en todos los
ODM a los que esté vinculada, teniendo la especificación acerca de si es un
indicador directo o de contorno.
Debe tenerse presente que tanto la ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO
como el PLAN DE COOPERATIVAS “ARGENTINA TRABAJA” comenzaron a
ejecutarse a fines del 2009. Por tanto, ni su aplicación ni sus efectos están
consignados en este documento.
102

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
OBJETIVO DEL MILENIO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y
EL HAMBRE
Metas, indicadores y logros
Metas
1. Erradicar la
indigencia y el
hambre
2. Reducir la
pobreza a
menos del 20 %
Indicador
1- Porcentaje de población con
ingresos debajo de la línea de
indigencia
2- Porcentaje de población con
ingresos debajo de la línea de
pobreza
Valor
3- Brecha de la pobreza
47,4%
4- Coeficiente de Gini
0,685
5- Brecha de ingresos
15,5
Período / Año
2009
8,7%
2009
24,0%
2009
2009
2009

Acciones de Gobierno en el territorio Municipal
Acciones de impacto directo
Acción
PAFID - Programa de asistencia
financiera a familias indigentes
con problemas de desnutrición
Financiamiento para la compra
de alimentos a través de tarjetas
magnéticas (Plan Nacional de
Seguridad Alimentaria)
Financiamiento para la compra
de alimentos a través de tarjetas
magnética (Plan Mas Vida)
Entrega de alimentos a
Comedores Comunitarios
Dependencia
Secretaría
Desarrollo Social
de
Resultado
500 familiar asistidas
Secretaría
Desarrollo Social
de
43.719 familias con tarjeta
Secretaría
Desarrollo Social
de
12.000 familias
Secretaría
Desarrollo Social
de
54 comedores abastecidos
Entrega de Kits de semillas para
huerta (Programa Pro Huerta)
Secretaría
Desarrollo Social
de
Capacitación y transferencia de
tecnologías hidropónicas para la
producción de alimentos (con la
FAO)
Apoyo a la producción de
alimentos en huertas familiares,
escolares y comunitarias.
Secretaría
Desarrollo Social
de
5.182 Huertas familiares
2008)
68 huertas escolares
30 huertas comunitarias
500 personas capacitadas
Secretaría
Desarrollo Social
de

Pensiones Nacionales No
Contributivas
Secretaría
Desarrollo Social
de
Pensiones Graciables
Provinciales
Secretaría
Desarrollo Social
Programa Alimentario Ayuda
Inmediata (bolsones de alimentos
a ancianos indigentes)
Dirección
de
Tercera Edad


(año



de 

la 


Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
103
OBJETIVO DEL MILENIO N° 2. ALCANZAR LA EDUCACION BASICA
UNIVERSAL
Metas, indicadores y logros
Metas
1. Asegurar que en el
período 2010 -2015,
todos los niños y
adolescentes estén
en condiciones de
completar 10 años de
educación obligatoria.
2. Promover que en el
año 2015, todos los
adolescentes estén
en condiciones de
completar la
Educación
Secundaria.


Indicador
Valor
Tasa de asistencia escolar
para el grupo de 3 a 5 años
Tasa de asistencia escolar
para el grupo de 6 a 12 años
Tasa de asistencia escolar
para el grupo de 13 a 17 años
Tasa neta de escolarización
para el nivel primario
Tasa neta de escolarización
para el nivel secundario
Razón de femineidad de los
asistentes al nivel inicial
Razón de femineidad de los
asistentes al primario
Razón de femineidad de los
asistentes al secundario
Tasa de alfabetización para
jóvenes entre 15 y 24 años
Período / Año
2009
49,8
2009
97,4
2009
91,3
2009
90,8
2009
67,5
2009
113,4
2009
95,7
100,6
2009
2009
99,3
Acciones de impacto directo
Acción
104
Dependencia
Resultado
Reconocimiento oficial de
jardines comunitarios.
Asistencia a jóvenes en
situación
de
reclusión.
Promoción al acceso a la
educación formal.
Secretaría
Social
Secretaría
Social
de
Desarrollo
de
Desarrollo
Programa “Escuelas por la
Paz”
Secretaría
Social
de
Desarrollo
1- Cantidad de participantes en
talleres: 250
2- Cantidad de talleres: 20
Programa Las paredes hablan
por vos
Secretaría
Social
de
Desarrollo
1- Cantidad de talleres de
murales: 100
2- Cantidad de murales
realizados: 26
3: Cantidad de participantes:
1800
Orquesta - Escuela
Secretaria de Cultura
Programa Hacete la película
Secretaría
Social

de
Desarrollo
220
Jardines
reconocidos
oficialmente
40 jóvenes asistidos
180 Inscriptos
1- Cantidad de proyecciones:
100
1- Cantidad de plazas
implementadas: 26
2- Cantidad de bandas
participantes: 63
3- Cantidad de asistentes: 5675
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Programa Plazas Culturales
Secretaría
Social
Programa PODES
Programa que tiene como
objetivo aumentar la inclusión
educativa promoviendo la
permanencia y finalización de
la educación secundaria.
Jefatura de Gabinete
Consejo Municipal de Niños y
Jóvenes.
Objetivo: Formular y ejecutar
políticas sociales en defensa
de los derechos de los niños y
jóvenes del municipio.
Jefatura de Gabinete
Programa de Sanidad Escolar
Secretaria de Salud
Programa
Plena
Secretaria de Salud
Secretaria de Desarrollo
Social
Secretaria de Salud
de
Adolescencia
Programa de Sanidad Escolar




de
Desarrollo
1- Cantidad de plazas
implementadas: 26
2- Cantidad de bandas
participantes: 63
3- Cantidad de asistentes: 5675
1- Cantidad de jóvenes
reinsertados: 92.
2- Cantidad de alertas: 516
3- Cantidad de casos activos:
427.
4- Cantidad de operadores:
38
5- Cantidad de bajas: 89
1- Cantidad de jardines
comunitarios dependientes del
Consejo: 85
2- Cantidad de organizaciones
integrantes: 300
93 escuelas visitadas
9.507 niños de 1ro. a 6to
grado atendidos
200 docentes capacitados.
1500 alumnos participantes
93 escuelas visitadas
9.507 niños de 1ro. a 6to
grado atendidos
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
105
OBJETIVO 3. PROMOVER EL EMPLEO DECENTE

Metas, indicadores y logros
Metas
Indicador
Tasa de desocupación de La
Matanza
Valor
Período / Año
Noviembre 2009
9,9
Área 1
1. Reducir en 2015 el
desempleo a una tasa
inferior al 10,0%.
Área 2
11,0
Área 3
2. Reducir la tasa de
empleo no registrado
a menos del 30%.
Noviembre 2009
3,3
Tasa de Subocupación de La
Matanza
Área 1
15,3
10,8
10,6
3. Incrementar la
cobertura de
protección social al
60% de la población
desocupada para el
año 2015.
4. Disminuir la
proporción de
trabajadores que
perciben un salario
inferior a la canasta
básica total a menos
del 30,0%.
5. Erradicar el trabajo
infantil.
Área 2
Área 3
Porcentaje de Asalariados sin
descuentos jubilatorios
Área 1
Área 2
Área 3
Porcentaje de desocupados
que reciben algún tipo de
ingreso (por plan social, seguro
de desempleo, Jubilación /
pensión)
Porcentaje de jefes de hogar
desocupados
que
reciben
algún tipo de ingreso (por plan
social, seguro de desempleo,
Jubilación / pensión)
Ingreso laboral (ingreso de la
ocupación principal) menor a
CBT (incluidos subocupados)
Noviembre 2009
Noviembre 2009
Noviembre 2009
Noviembre 2009
Noviembre 2009
8,2
12,6
40,1
26,7
42.7
54,1
Noviembre 2009
Noviembre 2009
Noviembre 2009
Noviembre 2009
Noviembre 2009
Noviembre 2009
19,0%
Noviembre 2009
25,1%
Noviembre 2009
37,5%
Ingreso laboral (ingreso de la
ocupación principal) menor a
CBT (excluidos subocupados)
32,1%
Noviembre 2009
Acciones de Gobierno en el territorio Municipal
Acciones de impacto directo
Acción
Seguro de capacitación y
empleo. Actualización de las
competencias laborales,
inserción laboral. Asignación
mensual. Servicios de
orientación laboral.
Capacitación
106

Dependencia
IMDES
Resultado
1. Cantidad de trabajadores
adheridos: 3.600.
2. Cantidad de talleres
realizados: 112.
3. Cantidad de asegurados
cursando estudios primarios
y secundarios: 920.
4. Cantidad de asegurados
capacitándose en oficios:
1.010.
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Programa de políticas
cooperativas y recuperación
de empresas. Asistencia
financiera, jurídico-contable,
asesoramiento comercial.
Programa Jóvenes con más
y mejor trabajo. Dicta talleres
de orientación e inducción al
mundo del trabajo.
Capacitación en oficios.
Prácticas calificantes en
empresas. Cursada de
estudios primarios y
secundarios.
Banco de fomento y
desarrollo. Otorga créditos
blandos. Cuotas iguales y
consecutivas en pesos a tasa
fija, en plazos a convenir, sin
gastos administrativos ni
comisiones. Brinda asistencia
técnica, asesoramiento,
incorporación al Registro
Municipal de
Microemprendedores. Diseño
y armado de redes de
producción y comercialización.
Taller Escuela Fábrica
IMDES. Formación
profesional. Dicta cursos de
carpintería, electricidad,
plomería, pintura de obra,
herrería, etc.
Programa Joven. Para
jóvenes entre 18 y 24 años
que estén desempleados y no
hayan completado sus
estudios primarios o
secundarios. Dicta cursos
orientación laboral,
informática, seguridad e
higiene y derecho laboral.
Capacitación para
cooperativas de limpieza de
plazas, cuidadores de plaza
y mantenimiento. Dicta
talleres de medio ambiente,
mediación y mantenimiento.
Búsqueda de empleo.
Destinada a población
desocupada. Facilita la
contratación de personal
otorgando incentivos a
empleadores. Realiza cursos
de capacitación en confección
de calzado.
Autoempleo. Asistencia
técnica para la formación de
emprendimientos.
IMDES
IMDES
Cantidad de cooperativas
asistidas: 10.
1. Cantidad de jóvenes
adheridos al programa: 9.400.
2. Cantidad de jóvenes cursando
estudios primarios y
secundarios: 1.946.
3. Cantidad de jóvenes
capacitándose en oficios:
2.400.
IMDES
1. Cantidad
de
otorgados: 22
IMDES
1. Cantidad de cursos ofrecidos:
19(*)
2. Cantidad de trabajadores
participantes: 475(*)
(*) datos 2010
IMDES
1. Cantidad de jóvenes
capacitados: 382
IMDES
1. Cantidad de cooperativas
capacitadas: 25.
2. Cantidad de trabajadores
capacitados: 625
IMDES
1. Cantidad de personas
atendidas por día: 40.
IMDES
1. Cantidad de proyectos:
112.
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza

créditos
107
Programa de entrenamiento
para el trabajo en el sector
público. Capacitaciones para
facilitar la contratación de
personal.
IMDES
Intermediación laboral.
IMDES
Diverpimex. Destinado a
empresas e industrias. Brinda
asistencia a Pymes vinculadas
al comercio exterior mediante
la Fundación Banco
Credicoop.
Secretaria de la
Producción.
Subsecretaría de políticas
productivas.
1. Cantidad de prácticas
calificantes en el sector público:
2.
2. Cantidad de jóvenes que
participaron de la práctica curso:
600.
1. Empresas que hicieron
pedidos en el último año: 54.
Cantidad de puestos pedidos: 30.
2. Cantidad de postulantes
entrevistados: 1.054.
Cantidad de personas derivadas:
698.
3. Cantidad de personas
incorporadas: 148.
1. Cantidad de empresas
asistidas: 130


108

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
OBJETIVO DEL MILENO 4. PROMOVER LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE
GÉNERO

Metas, indicadores y logros
Metas
1. Alcanzar en 2015
una mayor equidad
de género mediante
una mejor
participación
económica
de la mujer y la
reducción de la
brecha salarial entre
varones y mujeres,
manteniendo los
niveles de igualdad
de géneros
alcanzados hasta el
año 2000 en el
ámbito educativo.
2. Aumentar la
participación de la
mujer en los niveles
decisorios (en
empresas e
instituciones
públicas y privadas).
Indicador
Valor
1. Tasa de actividad de
mujeres residentes en La
Matanza
2. Brecha en la tasa de
actividad por sexo (medida
como el cociente directo entre
la tasa de varones y la de
mujeres)
3. Tasa de empleo de mujeres
residentes en La Matanza
4. Brecha en la tasa de empleo
por sexo (medida como el
cociente directo entre la tasa
de varones y la de mujeres)
5.
Brecha
de
ingresos
salariales entre mujeres y
varones (total ocupados) (el
porcentaje expresa cuanto más
ganan los varones en relación
a las mujeres)
6.
Brecha
de
ingresos
salariales entre mujeres y
varones
(ocupados
sin
subocupados) (el porcentaje
expresa cuanto más ganan los
varones en relación a las
mujeres)
1- Razón de femineidad en la
tasas netas por grupo de 6 a
12 y 13 a 17 años


Acciones de impacto directo
Acción
Programa
Municipal
de
Prevención y Asistencia a la
Violencia
familiar
y
de
Género.
Asistencia a mujeres victimas
de violencia, hombres con
conductas violentas y niños y
niñas victimas de abuso
sexual infantil. Formación de
una red local.
Dependencia
Secretaría
de
Social
Período / Año
Noviembre 2009
32,7%
Noviembre 2009
1,9
Noviembre 2009
28,2%
Noviembre 2009
2,1
Noviembre 2009
35,0%
Noviembre 2009
24,9%
Noviembre 2009
1,0
Desarrollo
Resultado
1- Cantidad de casos
evaluados: 400
2- Cantidad de talleres para
docentes y organizaciones
comunitarias: 13
3- Cantidad de centros
conveniados: 8


Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
109
OBJETIVO 5. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
Metas, indicadores y logros
Metas
Indicador
Valor
Reducir entre 1990 y
2015 en dos tercios la
mortalidad infantil y la
mortalidad de niños
menores de 5 años
Tasa de mortalidad infantil
(defunciones por mil nacidos
vivos)
Tasa de mortalidad de
menores de 5 años
(defunciones por mil nacidos
vivos)
12,3
Período / Año




12,7
Acciones de Gobierno en el territorio Municipal
Acciones de impacto directo
Acción
Campaña
vacunación
nacional
de
Dependencia
Resultado
Secretaria
Salud
Campaña Doble Viral: 100.159 niños de 1 a
4 años vacunados
de
Campaña Antipoliomielitis: 123.675 niños de
dos meses a 4 años vacunados.
Campaña Gripe: 258.281 dosis aplicadas
Campaña Sarampión. 47.698 dosis
aplicadas
20 Unidades de Salud familiar
Programa de Salud Familiar.
Atención Primaria
Programa
Unámonos.
Instalación
de
unidades
Sanitarias
en
zonas
vulnerables.
Infraestructura
Secretaria
Salud
Secretaria
Salud
de
de
2 Unidades Móviles durante 30 días en
zona desfavorables
Secretaria
Salud
de
Programa
REMEDIAR
+
Redes
Programa materno infantil:
control de embarazos
Programa materno infantil:
promoción de la lactancia
materna
Programa materno infantil:
Alta conjunta
Programa Salud Familiar
Secretaria
Salud
Secretaria
Salud
Secretaria
Salud
de
2 Hospitales Materno-Infantiles
1 Hospital de Niños
48 Centros de Salud y Unidades Sanitarias
Mejoras en el acceso a Medicamentos
Esenciales: se recibieron 94 botiquines
Plan de seguimiento de 5.500 embarazadas
de
Se realizaron 58 talleres y se capacitaron a
50 profesionales de la salud.
Secretaria
Salud
Secretaria
Salud
de
Altas simultáneas de puerpera y recién
nacido. 350 niños
Fortalecimiento del 1º Nivel de Atención con
20 equipos multidisciplinarios distribuidos en
el partido y más de 80 profesionales.





110
de
de
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza

OBJETIVO 6. MEJORAR LA SALUD MATERNA
Metas, indicadores y logros
Metas
Reducir entre 1990 y
2015 en tres cuartas
partes la mortalidad
materna.
Indicador











Valor
Período / Año

2007












Acciones de Gobierno en el territorio Municipal

Acciones de impacto directo
Acción
Programa de inmunizaciones
Dependencia
Secretaria
de
Salud
Infraestructura (ya mencionados en ODM
5)
Programa materno infantil (ya mencionado
en ODM 5): fortalecimiento del primer nivel
de atención
Programa
de
Salud
Sexual:
asesoramientos
Se realizaron más de 5.000
concejerías.
Programa de Salud Sexual: mejoraras en
acceso a métodos anticonceptivos.
Secretaria
Salud
de
Programa de Prevención del Cáncer
Genito- Mamario: favorecer el Diagnóstico
Precoz de Cancer de Mama y Genital.
Programa de Adolescencia Plena: salud
Integral del Adolescente
Secretaria
Salud
de
Secretaria
Salud
de






Resultado
Se mejoró la vacunación de
la
Mujer
Embarazada.
14.922
Acciones ya mencionadas
Acciones ya mencionadas
Acciones ya mencionadas
Acciones ya mencionadas
Se distribuyeron más de
400.000 preservativos, y más
de 10.000 tratamientos de
anticonceptivos orales
Distribución de preservativos
en Escuelas Secundarias.
Más de 50.000 preservativos
entregados
Se realizaron 25 operativos
en distintos barrios.
105 escuelas de secundaria
básica bajo programa.
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza

111
OBJETIVO 7 COMBATIR EL HIV/SIDA, EL CHAGAS, PALUDISMO,
TUBERCULOSIS Y OTRAS ENFERMEDADES
Acciones de Gobierno en el territorio Municipal
Acciones de impacto directo
Acción
Dependencia
Resultado
Programa de VIH/sida e ITS:
Mejoras en el Acceso a
Medicamentos ARV y No
ARV;
Favorecer la Adherencia de
PVVIH/sida;
Mejoras en el seguimiento
clinico con pruebas de
monitoreo de PVVIH/sida.
Programa de Salud Sexual y
Programa de adolescencia
plena (ya mencionados en
ODM 6)
Campaña Dengue
Secretaria de Salud
Más de 700 pacientes con
tratamientos entregados
50 talleres de adherencia al
tratamiento
Seguimiento de laboratorio de
más de 700 pacientes
Programa de Tuberculosis:
mejoras en el acceso a
medicamentos
tuberculostáticos
112

Acciones ya mencionadas
Secretaria de Salud
3000 controles de foco
Más de 600 pacientes bajo el
Programa
municipal
de
Tuberculosis
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
OBJETIVO 8 ASEGURAR UN MEDIO AMBIENTE SOSTENIBLE
Metas, indicadores y logros
Metas
Meta 1. Reducir en
dos terceras partes la
proporción de la
población sin acceso
a agua potable entre
los años 1990 y 2015
Meta 2. Reducir en
dos terceras partes la
proporción de la
población sin acceso
a desagües cloacales
entre los años 1990 y
2015
Meta 3. Haber
reducido a la mitad la
proporción de
hogares residentes
en viviendas
deficitarias y en
condiciones de
tenencia irregular
Indicador
Porcentaje de población sin
acceso a agua potable
Valor
Período / Año


Porcentaje de población sin
acceso a desagües cloacales.


Porcentaje de hogares
residentes en viviendas
deficitarias y en condiciones de
tenencia irregular. Se incluyen
personas en los siguientes
tipos de vivienda:
a) Casa o departamento con
piso de tierra o ladrillo suelto
b) Casilla o Rancho
c)Pieza de inquilinato
d) Local no construido para
vivienda


Acciones de Gobierno en el territorio Municipal
Acciones de impacto directo
Acción
Residuos sólidos urbanos.
Compuesto por dos líneas de
trabajo: a) erradicación de
basurales y puntos menores
de arrojos clandestinos de
residuos y b) fomento y
multiplicación
de
la
separación en origen de
RSU.
Dependencia
SECRETARIA
DE
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
Resultado
Relevamiento de pequeños puntos de
arrojo barriales existentes.
a) Puesta en marcha de la
erradicación de 17 grandes
basurales clandestinos
mediante licitación pública de
la Sec. De Ambiente de la
Nación con participación del
Municipio.
b) Población beneficiada:
450.000 en todo el partido.
Educación y capacitación
ambiental. Articulación con
escuelas de nivel primario
(públicas y privadas) y de
nivel inicial. Nombramiento de
Multiplicadores Ambientales
en Educación. Distribución de
bibliografía
y
material
didáctico.

SECRETARIA
DE
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
1. Actividades con 43 escuelas.
2. Nombramiento de 465
Multiplicadores Ambientales en
Educación.
3. Actividades con 14
establecimientos de educación inicial.
4. Distribución de 7.600 unidades de
material didáctico y bibliográfico en
más de 150 instituciones educativas.
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
113
Control
ambiental
y
ordenamiento
territorial.
Conformación de un cuerpo
de inspectores ambientales y
custodios ambientales.
SECRETARIA DE
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
Participación
ciudadana.
Participación de la población
en el Consejo Participativo
para
la
Planificación
Estratégica, sobre propuesta
de gestión de los residuos
sólidos urbanos.
ACUMAR.
Consejo
de
Participación
Social
de
ACUMAR.
Barrido diferenciado de
residuos de calles y aceras
de centros comerciales.
SECRETARIA
DE
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
Plan rector de arbolado
urbano. Fortalecimiento del
Vivero Municipal.
Relevamiento forestal de
plaza Sarmiento, Ramos
Mejía Norte. Selección de
especies fito-sanitariamente
aptas para trasplante a vía
pública. Diseño de material
explicativo y de difusión.
SECRETARIA DE
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE

114

SECRETARIA
DE
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
1. Conformación de un nuevo cuerpo
con 8 inspectores ambientales y 12
Custodios Ambientales.
2. Cantidad de contingencias
ambientales atendidas: 28
3. Emisión de 102 certificados de
Aptitud Ambiental a emprendimientos
industriales.
4. Categorizaciones en procesos de
habilitación industrial: 250.
5. Procesos de regularización
industrial (Ord. 15.314): 630
6. Denuncias a empresas por temas
relacionados a molestias al
vecindario: 52
1. Jornadas realizadas: 3 jornadas
con participación ciudadana.
2. Se participó en la organización de
la primera reunión del Consejo de
Participación Social de ACUMAR.
1. Cantidad de Centros comerciales
con modalidades específicas: 3
(Centro Comercial de San Justo,
Ramos Mejía y Gregorio de
Laferrere).
1. Reforestación de la vía pública:
entrega de 2.000 fresnos americanos
para reforestar el primer cordón del
distrito.
2- Reforestación de la vía pública:
entrega de 50 especies a la
Delegación de González Catán.
Entrega de 50 especies a la oficina de
González Catán del IMDES.
3- Reforestación de la vía pública:
entrega y plantación conjunta con
vecinos de 100 especies de la
localidad de 20 de Junio.
4. Cantidad de plazas reforestadas: 5
5. Cantidad de avenidas forestadas: 2
5. Cantidad de espacios públicos
forestados: 3
6. Cantidad de terrenos baldíos
forestados: 3
7. Cantidad de árboles entregados a
vecinos frentistas y organizaciones
barriales: 1.300
8. Jornadas de plantación con
vecinos: 3 (

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
OBJETIVO 9
DESARROLLO
FOMENTAR
UNA
ALIANZA
MUNDIAL
PARA
EL
Acciones de Gobierno en el territorio Municipal
Acciones de impacto directo
Acción
Participación en redes
ciudades
Rondas de negocios
misiones comerciales


de
y
Dependencia
Secretaría
de
Desarrollo
Social
Dirección de Juventud
Secretaria de la Producción
Resultado
La Matanza coordina la
Unidad Temática de Juventud
de la Red de Mercociudades
para lo cual organizó y llevó
adelante acciones y
encuentros sobre el tema
Participación en la Unidad
Temática de Desarrollo social
Participación en las
actividades organizadas por
la Federación Argentina de
Municipio (FAM)
1. Cantidad de rondas de
negocios intermunicipios: 2
2. Cantidad de
Misiones
comerciales: 1
3. Cantidad de participaciones
en ferias de negocios: 4
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
115
116
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Anexo
1. Diseño de la
“Encuesta sobre las condiciones de vida en La Matanza
2009”.
1. Diseño de la
“Encuesta sobre las condiciones de vida en La Matanza
2009”.

Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
117
118
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
119
120
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
121
122
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
123
124
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
125
126
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
127
128
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza

Desarrollo
Social
Secretaría
Plan Nacional de
Seguridad
Alimentaria
Nacional
Plan/Programa/A
cciones que
Dependencia
implementa el
Municipio
Objetivos - Servicios que
brinda
Observaciones
1
Familias con niños 1- Asistencia alimentaria. 2menores de 14 años,
Incentivo a la
Se entregan
mujeres
autoproducción de
entre 65 $ y 100
embarazadas,
alimentos. Asistencia a
$ por grupo
desnutridos,
comedores escolares. 3familiar de
discapacitados, y
Asistencia a huertas y
acuerdo a la
X
adultos mayores que
granjas familiares. 4cantidad de hijos,
viven en situaciones Atención a la embarazada y
existencia de
socialmente
personas con
al niño sano.
desfavorables y de
5- Fortalecimiento de la
HIV, desnutridas
vulnerabilidad
gestión descentralizada de y con bajo peso.
nutricional.
fondos.
Destinatarios
2
3
4
5
ODM
6
7
8
9
1- Cantidad de tarjetas/familias:
43.719
2- Cantidad de beneficiarios:
84.550
Indicadores
X
CD
(contexto
directo)
CI (contexto
indirectos)
Tipo de indicador
D (directos)
PLANILLA PARA REGISTRO DE LAS ACCIONES MUNICIPALES. EJEMPLO CON EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
2. Diseño de planilla de sistematización de acciones en el ámbito municipal
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
129
130
Objetivos del Milenio en el Municipio de La Matanza
Descargar