Educación asistencia escolar - Sistema de Indicadores de Género

Anuncio
Población con discapacidad
Distribución porcentual de la población
con discapacidad derechohabiente
a servicios de salud por tipo
de institución y sexo
2010
50
Porcentaje de la población de 6 a 29 años
con discapacidad que asiste a la escuela
por grandes grupos de edad y sexo
2010
Gráfica 8
90
78.8
78.2
46.5 46.9
37.5
40
Gráfica 9
36.0
60
30
30
20
23.4
20.3
9.9 10.8
10
2.4 2.5
1.3 1.5
2.4 2.2
0
6-14
0
IMSS
SPSS1
ISSSTE2
Hombres
Seguro
privado
Pemex, Otra instiDefensa o tución
Marina
15-29
Hombres
Mujeres
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la
muestra.
Mujeres
1
con discapacidad baja de forma considerable a
45.2%, una distancia de 11 puntos.
Educación
El comportamiento de la asistencia a la escuela
entre las personas con alguna limitación física o
mental y el resto de la población, es similar ya que
conforme se avanza en los niveles educativos, el
porcentaje disminuye.
Sistema de Protección Social en Salud que integra al Seguro Popular y al
Seguro Médico para una Nueva Generación.
2
Incluye ISSSTE estatal.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la
muestra.
Asistencia escolar
En la población con discapacidad, además de
los factores de oferta educativa y de decisiones
personales o de la familia, la no asistencia puede
estar relacionada con la infraestructura de la
institución educativa, capacitación del personal
docente y a las propias limitaciones medidas por
la severidad de las mismas.
Una de las estrategias que plantea el Plan Nacional
de Desarrollo 2007-2012, es otorgar apoyo a las
personas con discapacidad para su integración
a las actividades productivas y culturales, con
plenos derechos y con independencia, por lo que
propone implementar acciones diferenciadas,
según los tipos de discapacidad, que permitan a
las personas tener mayor acceso a los servicios
educativos9.
Por sexo, se observa que las mujeres entre
15 a 29 años asisten más a la escuela que los
hombres, con una diferencia de 3.1 puntos porcentuales; en tanto los de menor edad, de 6 a 14
años, la asistencia escolar de hombres y mujeres
es casi la misma.
De acuerdo con los resultados del Censo de
Población y Vivienda 2010, se observa que mientras el 56.2% del total de la población de 6 a 29
años asiste a la escuela, el porcentaje de personas
9
Conforme incrementa el tamaño de localidad en
donde reside la población, aumenta el porcentaje
de asistencia; siendo la distancia de nueve puntos
entre las áreas con mayor y menor población.
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2007). Plan Nacional
de Desarrollo 2007–2012. México, p. 214. En http://www.snieg.mx/
contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/PND_2007-2012.pdf
(consultado el 11 de julio de 2011).
127
Población con discapacidad
Cuadro 4
El porcentaje de la población con discapacidad
de 8 a 14 años de edad que no sabe leer y escribir
es del 27.6%, siendo mayor el número de niños
(28.7%) que de niñas (26 por ciento).
2 50015 000100 000
Menos
14 999
99 999
y más
de 2 500
habitantes habitantes habitantes habitantes
Actualmente conforme aumenta el tamaño de
las localidades decrece la población de personas
de 8 a 14 años de edad, con limitaciones físicas o
mentales que no saben leer o escribir, presentando
una diferencia de casi 10 puntos entre las localidades con menor y mayor población.
Porcentaje de la población de 6 a 29 años
con discapacidad que asiste a la escuela
por grandes grupos de edad y sexo
según tamaño de localidad
2010
Grupos de edad
y sexo
Total
6-14
15-29
39.9
73.8
16.0
44.1
77.4
19.9
45.4
78.5
21.8
48.7
81.7
25.7
Hombres
6-14
15-29
39.6
74.0
15.1
43.4
77.4
18.5
44.5
77.4
20.7
47.9
81.2
24.0
Mujeres
6-14
15-29
40.4
73.6
17.1
45.0
77.5
21.8
46.7
80.1
23.3
49.9
82.3
28.0
Por sexo, la mayor brecha se presenta en las
localidades de 15 mil a 99 999 habitantes donde
hay más hombres que mujeres que no saben leer
y escribir; en cambio en las de 2 500 a 14 999
habitantes, la proporción de niñas es ligeramente
mayor a la de los niños.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la
muestra.
Prácticamente en todos los tamaños de localidad, la proporción de mujeres que asiste a la
escuela es mayor al de los hombres, sin embargo en el grupo de 15 a 29 años las brechas por
sexo son mayores, principalmente en las áreas
de 100 mil y más habitantes. A pesar de que la
población femenina asiste más a la escuela que
la masculina, en las áreas rurales la asitencia de
las mujeres de 15 a 29 años con alguna limitación
física o mental es menor.
Porcentaje de la población de 8 a 14 años
con discapacidad que no sabe leer
ni escribir por tamaño
de localidad y sexo
2010
40
34.6
32.1
28.0 28.4
30
29.5
25.0
25.1
21.4
20
Alfabetismo
10
“... Leer y escribir ayuda a romper el círculo
vicioso de la ignorancia y la pobreza, al reducir
la desigualdad y la exclusión social, aumenta la
productividad individual y promueve la participación social ...” El sistema educativo nacional
considera que “... un niño o una niña a los ocho
años de edad debe saber leer y escribir; en el
caso de la población con discapacidad, esta edad
puede variar debido, en algunos casos, al tipo
de discapacidad y en otros, a las limitaciones
que enfrentan para acceder a los servicios
educativos”10.
10
Gráfica 10
0
Menos de 2 500
habs.
2 500-14 999
habs.
Hombres
15 000-99 999
habs.
100 000 y más
habs.
Mujeres
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la
muestra.
A nivel nacional, la proporción de población de
15 años y más con alguna limitación física o mental
que es analfabeta, es de 24.8%, siendo 7.7 puntos
porcentuales más mujeres que de hombres (28.5
y 20.8% respectivamente).
INEGI (2004). Las personas con discapacidad en México: una visión
censal, México, INEGI, p. 45. En http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/
discapacidad/discapacidad2004.pdf (consultado el 6 de septiembre de
2011).
Por tamaño de localidad los mayores porcentajes de analfabetismo se concentran en las áreas
128
Población con discapacidad
de menos de 2 500 habitantes, que representan
2.8 veces más el porcentaje de las de 100 mil y
más habitantes.
Porcentaje de la población de 15 años y más
con discapacidad analfabeta por tamaño
de localidad y sexo
2010
50
Gráfica 11
Distribución porcentual de la población
de 15 años y más con discapacidad
por nivel de escolaridad y sexo
según tamaño de localidad
2010
45.9
40
35.3
32.7
30
representan el 30.9% y los hombres 24.7 por
ciento. Por otra parte, la proporción de hombres
con limitaciones que cuentan con al menos un
grado aprobado en cualquiera de los niveles
básicos es mayor que la de mujeres (60.7 y 57.3%
respectivamente).
27.3
25.4
Nivel de escolaridad
y sexo
18.4
20
16.7
11.2
10
0
Menos de 2 500 2 500-14 999
habs.
habs.
Hombres
15 000-99 999 100 000 y más
habs.
habs.
Mujeres
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la
muestra.
La información por sexo muestra que las
mujeres con discapacidad y analfabetas son mayoría, sin importar el tamaño de la localidad,
ampliándose la brecha a 13.2 puntos porcentuales
en las localidades de 2 500 y menos habitantes. En
contraparte en las áreas 100 mil y más habitantes
la brecha disminuye a 5.5 puntos porcentuales.
Cuadro 5
2 50015 000100 000
Menos
14 999
99 999
y más
de 2 500
habitantes habitantes habitantes habitantes
Total
Sín escolaridad
Básico1
Posbásico2
No especificado
100.0
40.4
55.7
3.5
0.4
100.0
33.2
58.2
8.2
0.4
100.0
27.1
60.0
12.3
0.6
100.0
18.4
60.9
20.1
0.6
Hombres
Sín escolaridad
Básico1
Posbásico2
No especificado
100.0
35.8
59.9
3.9
0.4
100.0
29.3
60.7
9.5
0.5
100.0
23.0
62.1
14.3
0.6
100.0
15.5
60.8
23.1
0.6
Mujeres
Sín escolaridad
Básico1
Posbásico2
No especificado
100.0
45.5
51.2
3.0
0.3
100.0
36.8
55.7
7.0
0.5
100.0
30.8
58.0
10.6
0.6
100.0
20.8
61.1
17.6
0.5
Incluye primaria, secundaria y estudios técnicos o comerciales con primaria.
2
Incluye los niveles de educación media superior y superior.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la
muestra.
1
Por tamaño de localidad, el porcentaje de
mujeres y hombres que no tienen escolaridad
disminuye conforme incrementa el grado de
urbanización, mostrando que la población de 15
años y más que habita en localidades con menor
población registra el mayor rezago educativo
respecto a los que viven en las grandes ciudades.
Nivel y promedio de escolaridad
El nivel de escolaridad se refiere al grado
máximo de estudios aprobado por las personas
en cualquiera de las modalidades del sistema
educativo nacional. De acuerdo con los datos
del censo 2010, de cada 100 personas con
discapacidad 59 manifestó haber cursado el nivel
básico, 28 no tienen escolaridad y 13 señalaron
tener el nivel posbásico.
Asimismo, en las áreas con menos de 2 500
habitantes la brecha por sexo se acentúa en los
que cursaron el nivel básico, comportamiento
contrario para las localidades de 100 mil y más
habitantes, donde el número de mujeres es casi
igual al de los hombres.
Cabe destacar que la población femenina con
alguna limitación tiene un nivel de escolaridad
menor que el de la población masculina, ya que
el número de mujeres que no tienen escolaridad
129
Población con discapacidad
A nivel nacional por cada 100 personas con
discapacidad, sólo 13 logran tener al menos
un grado aprobado en la enseñanza media y/o
superior, siendo mayor la proporción de hombres
que mujeres.
en cambio en las de 100 mil y más habitantes ellos
tienen un grado aprobado más que las mujeres.
Cabe comentar, que en las áreas con menor y
mayor población el promedio es de 2.8 a 6.2 grados aprobados respectivamente, lo que indica
que en las áreas pequeñas la población con
discapacidad aún no ha terminado el tercer año
de primaria y en las áreas de 100 mil y más, ya
concluyeron la primaria.
En consecuencia el promedio de escolaridad
que registra la población de 15 años y más con
alguna limitación física o mental, alcanza los 4.7
años aprobados, mientras a nivel nacional el
promedio es de 8.6 años; lo cual indica que la
escolaridad promedio en dicha población equivale
a primaria incompleta, mientras en el país el
promedio es igual a contar con la secundaria
terminada.
Características económicas
Para las personas con discapacidad, la posibilidad
de tener un trabajo no solo significa la oportunidad de adquirir recursos monetarios; además
es la forma de acceso a beneficios como: la seguridad social, mayor prestigio, capacidad de
influencia sobre los miembros del hogar, etc. En
consecuencia el trabajo es concebido como un
recurso estratégico que les permitirá mejorar su
nivel de vida11.
La población masculina presenta mayores
niveles de escolaridad, por consiguiente su promedio es de 5.1 años aprobados y el de las
mujeres de 4.4 años.
Promedio de escolaridad de la población de 15
años y más con discapacidad por tamaño
de localidad y sexo
2010
Gráfica 12
El Censo de Población y Vivienda 2010 captó
información sobre las características económicas
de la población con discapacidad, mostrando que
93.2% de las personas con alguna limitación física
o mental en edad de trabajar (12 años y más),
el 29.9% están insertas en un trabajo o buscan
empleo, y 69.6% se dedican a realizar actividades
que no están relacionadas al mercado laboral.
8
6.7
6
4.3
4
5.7
5.2
4.3
3.5
3.1
2.5
Entre la población con discapacidad que
participa en alguna actividad económica, se tiene
que de cada 100 personas 68 son hombres y 32
son mujeres. Por su parte, la tasa de participación
económica masculina se mantiene muy por
arriba de la femenina en todos los grupos de
edad, y aunque los indicadores son diferentes,
los hombres y las mujeres entre los 30 a 59 años
reportan las tasas de actividad más altas.
2
0
Menos de 2 500
habs.
2 500-14 999
habs.
15 000-99 999 100 000 y más
habs.
habs.
Hombres
Mujeres
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Base de datos de la
muestra.
Dicho comportamiento por sexo es igual para
los cuatro tamaños de localidad, donde la brecha
se incrementa conforme avanza el grado de
urbanización de las localidades, es decir; en las
menores de 2 500 habitantes la diferencia entre
hombres y mujeres no rebasa el punto porcentual,
Por el contrario, los menores de 20 años y los
adultos mayores, tanto hombres como mujeres,
11
130
Jiménez Simón Juan Ramón (2001). Procesos de exclusión social: redes
de participación en personas con discapacidad. En http://www.eduso.
net/archivos/IVcongreso/comunicaciones/c37.pdf (consultado el 21 de
septiembre de 2011).
Descargar