Vida de San Martin - mis

Anuncio
Vida de San Martin
José Francisco de San Martin nació el 25 de febrero de 1778 en
Yapeyú (Corrientes, Argentina) sus padres eran Don Juan de San Martín y
Gregoria Matorras. Gobernación de las Misiones Guaraníes del Virreinato del Río de la
Plata, en la actual Provincia de Corrientes.
Su padre, Juan de San Martín, había nacido en la villa de Cervatos de la Cueza, en
la Provincia de Palencia (España), y era teniente gobernador del departamento. Sirvió como
militar a la Corona española y fue el primer teniente gobernador de la Gobernación de las
Misiones Guaraníes con sede en Yapeyú, creada para administrar las treinta misiones jesuíticas
guaraníes, luego de que la orden fuera expulsada de América por el rey Carlos III en 1767.
Su madre, Gregoria Matorras, también había nacido en la Provincia de Palencia,
España, concretamente en Paredes de Nava. Era sobrina de un gobernador de la provincia
colonial el Tucumán y conquistador del Chaco.
San Martín fue el menor de cinco hermanos, cuyos nombres eran: María Elena,
Manuel Tadeo, Juan Fermín Rafael y Justo Rufino.
Su hija fue Mercedes Tomasa San Martín y Escalada fue la hija del general José de San
Martín y de María de los Remedios Escalada. Nació en Mendoza, 16 de agosto de 1816 y
falleció en Brunoy, Francia, el 28 de febrero de 1875. el general José de San Martín se exilió
permanentemente a París, Mercedes lo acompañaría en este viaje. Sin embargo, debido a las
agitadas revoluciones que ocurrían en ese país, la familia decidió trasladarse a un pueblo más
retirado, siendo el lugar elegido Boulogne Sur Mer. Allí enfermaron ambos de cólera, ante lo
que fueron atendidos por el doctor argentino Mariano Severo Balcarce. Ese mismo año, la hija
del general se casó con él, teniendo dos hijas: Josefa Dominga Balcarce y María Mercedes
Balcarce. Luego de la muerte de su padre, y con el retiro de Mariano de la diplomacia, la
familia Balcarce se mudó a Brunoy, (cercanías de París). Mercedes moriria allí a la edad de 58
años. En 1951, su cuerpo, como el de su esposo y su hija mayor, fueron repatriados y ahora
yacen en la Basílica de San Francisco, en Mendoza
En 1781, cuando San Martín tenía tres años, la familia se trasladó de Yapeyú a
Buenos Aires. Luego se mudaron a España, embarcando rumbo a Cádiz el 6 de diciembre
de 1783 y se radican en la ciudad de Málaga.
José comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela
de Temporalidades de Málaga en 1786. Allí aprendió castellano, latín, francés, alemán, baile,
dibujo, poética, esgrima, retórica, matemática, historia y geografía.
Los demás hermanos varones también siguieron la carrera militar, pero sólo José
Francisco volvería a América.
El 21 de julio de 1789, a los once años de edad, comenzó su carrera militar en
clase cadete en el Regimiento de Murcia, mientras estallaba la Revolución francesa. Luchó en
la campaña del norte de África combatiendo a los moros en Melilla y Orán. El 19 de junio
de 1793 fue ascendido a subteniente 2°, por sus acciones en los Pirineos frente a los franceses.
En agosto de ese año su regimiento, que había participado en las batallas navales contra la
flota inglesa en el mar Mediterráneo, se rindió. El 28 de julio de 1794 alcanzó el grado de
subteniente 1°, el de teniente 2° el 8 de mayo de 1795, ayudante 2° el 26 de diciembre
de 1802 y capitán el 2 de noviembre de 1804.2
Durante el período siguiente luchó con el grado de capitán 2º de infantería ligera en
diferentes acciones, en la Guerra de las Naranjas contraPortugal (1802) y
en Gibraltar y Cádiz contra los británicos (1804).
En 1808 las tropas de Napoleón Bonaparte invadieron la península Ibérica y el
rey Fernando VII fue hecho prisionero. Poco después estalló la rebelión contra el emperador y
contra su hermano José Bonaparte, que había sido proclamado rey de España. Se estableció
una Junta Central de Gobierno, que actuó primero en Sevilla y luego en Cádiz. San Martín fue
ascendido por la Junta al cargo de ayudante 1º del Regimiento de Voluntarios de Campo
Mayor. También sirvió más de un año a bordo de la fragata de guerra Dorotea.
Distinguido por sus acciones contra los franceses, fue ascendido a capitán
del Regimiento de Borbón. Su principal actuación fue en la gran victoria de la Batalla de Bailén,
del 19 de julio de 1808, en que tuvo una actuación destacada como ayudante del
general marqués de Coupigny. Esta victoria fue la primera derrota importante de las tropas de
Napoleón, y permitió al ejército de Andalucía recuperarMadrid. En premio por su actuación,
San Martín recibió el grado de teniente coronel el 11 de agosto de 1808. El ejército al
completo recibió la Medalla de Oro de los Héroes de Bailén.
Continuó luchando contra los franceses en el ejército de los aliados en
el Rosellón, Portugal eInglaterra. En la Batalla de La Albuera combatió a las órdenes del
general William Carr Beresford (el mismo que dos años antes había invadido Buenos Aires).
En esas campañas conoció a Lord Macduff, un noble escocés que lo introdujo a
las logias secretas que conspiraban para conseguir la independencia de América del Sur. Fue
allí que hizo contacto por primera vez con círculos de liberales y revolucionarios, que
simpatizaban con la lucha por la independencia americana.
Participó en 17 acciones de guerra: Plaza de Orán, Port Vendres, Baterías, Coliombré,
fragata de guerra Dorotea en un combate con el navío británico El Leon, Torre Batera, Cruz de
Yerro, Mauboles, San Margal, Baterías de Villalonga, Bañuelos, las Alturas, Hermita de San Luc,
Arrecife de Arjonilla, Batalla de Bailén, combate de la Villa de Arjonilla y en Batalla de Albuera.
En 1811 renunció a su carrera militar en España. San Martín le solicitó a su jefe
un pasaporte para viajar a Londres y de allí dirigirse a América para participar de la
insurrección contra España. Su jefe se lo concedió junto con cartas de recomendación, entre
ellas una para Lord Macduff, y partió el 14 de septiembre de ese año para vivir en el número
23 de la calle Park Road en el distrito de Westminster, en Londres. Allí se encontró con
compatriotas de la América española: Carlos María de Alvear (su primo), José Matías
Zapiola, Andrés Bello yTomás Guido, entre otros.
Según algunos historiadores,[cita requerida] aquellos formaban parte de la Gran Reunión
Americana, sociedad de presuntas filiacionesmasónicas, fundada por Francisco de Miranda,
quién junto a Simón Bolívar, ya luchaba en América por la independencia de Venezuela. Hay
quienes opinan[cita requerida] que, ya dentro de la hermandad, se relacionó con políticos británicos
que le hicieron conocer el Plan de Maitland, una estrategia para que América se liberara de
España.
El 19 de enero de 1812 San Martín se embarcó hacia Buenos Aires en la fragata
británica George Canning, arribando a Buenos Aires el 9 de marzo. Fue recibido por los
miembros del Primer Triunvirato, quienes le reconocieron su grado de teniente coronel.
El nueve del corriente ha llegado á este puerto la fragata inglesa «Jorge Canning»,
procedente de Londres, con Teniente Coronel de caballería don José de San Martin primer
ayudante de campo del general en gefe del ejército de la Isla, Marqués de Coupigny; el Capitan
de infantería don Francisco Vera; el Alferez de navio don José Zapiola: el Capitan de milicias
don Francisco Chilavert: el Alferez de carabineros reales don Carlos Alvear y Balbastro; el
Subteniente de infantería don Antonio Arellano; y el primer teniente de guardias walonas
Baron de Holmberg. Estos individuos han venido á ofrecer sus servicios al gobierno, y han sido
recibidos con la consideracion que merecen, por los sentimientos que protestan en obsequio
de los intereses de la patria.
Gaceta de Buenos Aires, número 28 del viernes 20 de marzo de 1812
El 16 de marzo le pidieron que creara un cuerpo de caballería, que llamó Regimiento
de Granaderos a Caballo, para custodiar las costas delrío Paraná. Durante el año 1812 se ocupó
de instruir a la tropa en las modernas técnicas de combate que conocía por su extensa
actuación europea contra los ejércitos de Napoleón.
Junto con Carlos María de Alvear, fundó a mediados de 1812 una filial de la Logia de
los Caballeros Racionales, que rebautizó con el nombre de Logia Lautaro.5 El nombre fue
tomado del cacique araucano Lautaro, que en el siglo XVI se había sublevado contra los
españoles. La sociedad estaba formada como las logias masónicas de Cádiz y de Londres,
similar a la que en Venezuela tenía como miembros aFrancisco de Miranda, Simón
Bolívar y Andrés Bello. Su objetivo era «trabajar con sistema y plan en la independencia de la
América y su felicidad». Sus miembros principales, además de San Martín y Alvear, eran José
Matías Zapiola, Bernardo Monteagudo y Juan Martín de Pueyrredón.
El Gobierno Superior Provicional, etc.— Atendiendo á los méritos y servicios de Don
José de San Martin, y á sus relevantes conocimentos militares, ha venido en conferirle el
empleo efectivo de Teniente Coronel de caballería, con el sueldo de tal, desde esta fecha, y
Comandante del Escuadron de Granaderos á caballo que ha de organizarse, concediéndole las
gracias, exenciones y prerrogativas que por este título le corresponden, etc. etc.—
Dado en Buenos Aires á 16 de marzo de 1812 —Feliciano Antonio Chiclana—Manuel de
Sarratea— Bernardino Rivadavia—Nicolas de Herrera, Secretario.
En octubre de 1812, cuando llegó a Buenos Aires la noticia de la victoria del Ejército del
Norte en la batalla de Tucumán, comandado porManuel Belgrano, San Martín dirigió un
movimiento preparado por la Logia, con el objeto de derrocar al gobierno, al cual juzgaban
poco decidido por la independencia. Bajo la presión de los cuerpos armados y del pueblo, se
nombró el Segundo Triunvirato constituido por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez
Peña y Antonio Álvarez Jonte. Se exigió, además, llamar a una Asamblea Suprema de
delegados de todas las provincias, con el fin de declarar la independencia y dictar una
constitución.6
El 12 de noviembre de 1812, a los 34 años, contrajo matrimonio con María de los
Remedios de Escalada, de 14 años. En esos primeros años en Buenos Aires, la elite porteña
también lo apodaba «el tape» [‘indio guaraní’], «el indio», «el paraguayo», «el cholo»
[indio coya] y «el mulato».
José de San Martín
(José Francisco de San Martín, llamado el Libertador; Yapeyú, hoy San Martín,
Corrientes, 1778 - Boulogne, Francia, 1850) Héroe de la independencia americana. Hijo de Juan
de San Martín, teniente gobernador de Corrientes, y de Gregoria Matorras, fue con Simón
Bolívar una de las personalidades más destacadas de la guerra de emancipación americana.
En 1784 José de San Martín pasó con su familia a España, donde inició su carrera
militar en el regimiento de Murcia (1789), con el cual, a los trece años, tuvo su bautismo de
fuego en el sitio de Orán (1791). Más tarde intervino en las guerras del Rosellón (1793), de las
Naranjas (1804) y de Independencia, que le supusieron distintos ascensos hasta alcanzar el
grado de teniente coronel.
Tras esta fulgurante carrera y poco después de estallar la revolución emancipadora en
América, San Martín, que había mantenido contactos con las logias masónicas que
simpatizaban con el movimiento independentista, marchó a Londres (1811) y de allí a Buenos
Aires (1812), cuyo Gobierno le encomendó primero la formación del regimiento de granaderos
y más tarde la jefatura del ejército del Norte (1813), en sustitución de Belgrano.
El duro revés que éste había sufrido en Vilcapugio y Ayohuma a manos de los realistas
cerraba prácticamente las posibilidades de avanzar sobre Lima, al tiempo que hacía vulnerable
esa frontera, cuya custodia encargó a M. de Güemes, caudillo de Salta. Tras la derrota del
ejército chileno en Rancagua (1814), San Martín dio amparo a O'Higgins y a sus tropas en Cuyo
(Mendoza), de donde acababa de ser nombrado gobernador por J.M. de Pueyrredón.
En Mendoza José de San Martín se dedicó a organizar el ejército libertador, con el que
se propuso invadir Chile cruzando la cordillera de los Andes, la mayor hazaña militar americana
de todos los tiempos. Superadas las cumbres andinas, el 12 de febrero de 1817 derrotó al
ejército realista al mando del general Marcó del Pont en la cuesta de Chacabuco, y el 14 entró
en Santiago de Chile. La Asamblea constituida proclamó la independencia del país y le nombró
director supremo, cargo que declinó en favor de O'Higgins.
San Martín viajó a Buenos Aires a fin de solicitar lo necesario para la campaña del Perú.
Sin embargo, lo que recibió fue la oferta de intervenir directamente en las disputas internas
del país, cosa que rechazó. Mientras tanto, las fuerzas patriotas habían sido completamente
derrotadas en Cancha Rayada por el ejército realista de Osorio. De nuevo en Chile, San Martín
reorganizó las desmoralizadas tropas criollas y venció a Osorio en los llanos de Maipú, el 5 de
abril de 1818, asegurando de este modo la libertad chilena.
En seguida inició la campaña de Perú (1820), que culminó con la proclamación de la
independencia peruana (1821) y su designación como protector, cargo que aceptó hasta la
total pacificación del país. Celebrada la entrevista con Bolívar en Guayaquil (1822), donde
ambos patriotas trataron el futuro del continente, San Martín renunció al Protectorado
peruano y se retiró de la vida pública, embarcándose hacia Europa (1824). En 1829 regresó a
Buenos Aires, pero no llegó a desembarcar. Afectado por las luchas fratricidas que enfrentaban
a sus compatriotas, marchó de nuevo a Europa, radicándose en Francia.
_______________________________________________________________________
__________
CAMPAÑAS DE SAN MARTÍN
Tercera Campaña al Alto Perú
En enero de 1814 San Martín recibió en Yatasto (Salta) el mando del Ejército del Norte
de manos de Belgrano. Debía organizarlo nuevamente y aumentar sus efectivos desbastados
después de Vilcapugio y Ayohuma. Para esta tarea contó con la ayuda invalorable de Belgrano.
Fortificaron la ciudad para que sea el baluarte patriota en el norte, establecieron el cuartel
general en la Ciudadela y las filas alcanzaron en ese momento 3.000 hombres.
El otro problema a resolver era la custodia de la frontera norte, para ello designó a Martín
Miguel de Güemes comandante de las milicias gauchas.
Güemes, hijo de una familia de hacendados salteños había hecho sus primeras armas durante
las invasiones inglesas y la primera campaña al Alto Perú, luego fue separado de sus filas por
Belgrano que lo consideraba un indisciplinado.
Cuatro meses después de su llegada San Martín, obedeciendo a cuestiones de salud, delegó el
mando en Francisco Fernández de la Cruz quien a su vez lo entregó a José Rondeau.
El nuevo jefe decidió iniciar la ofensiva contra el Alto Perú inmediatamente. Luego de una
pequeña escaramuza desfavorables a los patriotas en El Tejar (febrero de 1815), la vanguardia
patriota triunfó en Puesto del Marqués el 17 de abril de 1815 de Jujuy, esta victoria hizo
retroceder a los realistas hasta Oruro. El ejército patriota siguió su marcha y el 21 de octubre
sufrió una importante derrota en Venta y Media. Pezuela aprovechó las ventajas de su victoria
y volvió a atacar el 29 de noviembre de 1815 enSipe-Sipe. Con esta derrota el Alto Perú se
perdió definitivamente.
Campaña de San Martín a Chile
San Martín advirtió la imposibilidad de alcanzar al Perú, principal foco realista en
Sudamérica por el Alto Perú. Este era un paso muy difícil tanto por lo inhóspito de su clima
como por su topografía cargada de cordones montañosos. La vía lógica era por el Pacífico,
previa liberación de Chile al que se accedería luego de atravesar los Andes para atacar el
puerto de El Callao y llegar a Lima, capital del Virreinato del Perú.
El Cruce de los Andes
Se inició el 18 de enero de 1817. El plan era ingresar por dos pasos principales, Los
Patos y Uspallata, pero enviar cuatro columnas más por el norte y el sur para despistar a los
realistas. Las columnas se concentrarían nuevamente según lo planeado en la falda oriental de
Los Andes el 9 de febrero de 1817.
Campaña de San Martín al Perú
Luego de la emancipación chilena San Martín se trasladó a Buenos Aires para obtener
del gobierno un empréstito que permitiera costear los gastos de la expedición al Perú,
Pueyrredón le prometió 500.000 pesos pero luego hubo dificultades para cumplir la promesa,
entonces San Martín renunció a la jefatura del ejército. Ante este hecho el Directorio le envió
200.000 pesos con los que iniciaron los preparativos.
Descargar