acuerdo de gestión clinica

Anuncio
ANEXO VIII
ACUERDO DE GESTIÓN CLÍNICA
GUIA PARA ELABORAR EL ACUERDO DE GESTIÓN CLINICA
AÑO 2007
Índice
1.
2.
3.
Introducción.
Marco de funcionamiento y normas que regulan el presente acuerdo.
Descripción de la Unidad de Gestión Clínica
3.1. Misión y valores
3.2. Análisis de situación de la unidad
3.3. Relación con otras unidades y servicios
4. Objetivos
4.1. Actividad y Oferta de Servicios
4.2. Accesibilidad
4.3. Seguridad del paciente
4.4. Indicadores clínicos, disminución de la variabilidad de la práctica clínica
y normas de calidad de los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs)
4.5. Orientación al ciudadano y medida de la satisfacción
4.6. Adecuación de la prescripción y consumo de fármacos
4.7. Continuidad asistencial.
4.8. Análisis Epidemiológico. Identificación de Desigualdades
4.9. Gestión económica
4.10. Gestión del Conocimiento
5. Evaluación
5.1. Envío de la evaluación del Acuerdo de Gestión a la DGAS.
5.2. Metodología
5.3. Incentivos económicos de la Unidad
5.4. Ponderación de las dimensiones evaluadas
5.5. Procedimientos para la distribución interna de los incentivos
Anexos
ANEXO 1 "Atención Ciudadana"
ANEXO 2 "Seguridad del paciente"
ANEXO 3 "Normas de calidad de los Procesos Asistenciales Integrados"
ANEXO 4 "Indicadores clínicos relacionados con diagnóstico enfermero"
ANEXO 5 "Estructura del presupuesto operativo y seguimiento de las Unidades de
Gestión Clínica".
ANEXO 6 "Evaluación".
ANEXO 7 "Cantidades económicas que cada categoría profesional aporta a la bolsa
inicial de incentivos"
ANEXO 8 "Calendario de auditorías para el control de la Accesibilidad"
ANEXO 9 "Objetivos vinculados a incentivos"
ANEXO 10 "Sistema de Ajuste por edad de la Población"
ANEXO 11 "Indicador sintético de calidad de la prescripción farmacéutica"
ANEXO 12 “Parrilla de Indicadores para el Análisis Epidemiológico de pequeñas
zonas”
FORMULARIO DEL ACUERDO DE GESTIÓN CLINICA
1. INTRODUCCIÓN.
La Gestión Clínica constituye un proceso de rediseño organizativo que incorpora a
los profesionales sanitarios en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica
clínica. Supone otorgar a estos profesionales la responsabilidad sanitaria y social que le
corresponde a su capacidad de decisión junto al paciente.
Para la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud (SAS) la Gestión Clínica
representa una herramienta de innovación necesaria en la gestión de los servicios de cara a
mejorar la eficacia, la efectividad y la eficiencia de los mismos, partiendo de la premisa de
la capacidad de los profesionales para ser responsables y autónomos. Bajo la filosofía de
Gestión Clínica se abordan de manera integrada actuaciones de prevención, promoción,
asistencia, cuidados y rehabilitación. Los principales instrumentos de la Gestión Clínica
son el conocimiento estructurado de las necesidades en salud de la población atendida, la
utilización del mejor conocimiento científico disponible, un modelo de práctica integrado y
participativo, así como el uso de herramientas de evaluación (guías de práctica clínica,
trayectorias clínicas, revisión sistemática de la literatura, metodología de uso adecuado de
fármacos y tecnología sanitaria, análisis de coste-utilidad y coste-efectividad, medición de
resultados, satisfacción del usuario, etc.).
Tanto la Gestión Clínica como los procesos asistenciales integrados desarrollados en
el marco del Plan de Calidad de la Consejería de Salud trascienden los conceptos de
coordinación interniveles, e intentan potenciar la "continuidad asistencial" y la mejora
continua de la calidad, para orientar el Sistema Sanitario Público de Andalucía hacia la
excelencia. Las dos herramientas se encuentran ahora, tras el camino recorrido, en un
momento de madurez y de revisión constructiva que permite su expansión y desarrollo con
seguridad y con entusiasmo por parte de los profesionales.
La Unidad de Gestión Clínica (UGC) es una estructura organizativa donde se
desarrolla la Gestión Clínica. El Acuerdo de Gestión Clínica es el documento que
formaliza el compromiso entre los profesionales y la Dirección del Distrito.
Hacer Gestión Clínica implica coordinar y motivar personas para conseguir unos
objetivos relacionados con la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas. En esta
GUIA sobre elaboración del ACUERDO DE GESTIÓN CLÍNICA se establecen las bases
para explicitar los objetivos a alcanzar en cada UGC, así como los métodos para
conseguirlo.
Al final del documento se encuentra el formulario a utilizar para recoger el acuerdo
(misión, objetivos, evaluación,…), el nombre de la UGC y las firmas del Director del
Distrito y del Director de la UGC.
2. MARCO DE FUNCIONAMIENTO Y NORMAS QUE
REGULAN EL PRESENTE ACUERDO
Este Acuerdo de Gestión Clínica tiene una vigencia de 4 años y supone la
autorización de la UGC por dicho lapso de tiempo. No obstante, es necesario fijar
objetivos o estándares anuales que permitan monitorizar el funcionamiento de la UGC y
establecer la percepción de incentivos de los profesionales adscritos a la misma. Así, en
este documento se harán explícitos, los objetivos a alcanzar durante este año por la
UGC y -si se considera oportuno- se estimarán tendencias a medio y largo plazo para
ese mismo indicador. Los incentivos se vincularán a su cumplimiento en la anualidad
prevista.
Las UGC integrarán áreas de conocimiento y estarán
multiprofesionales.
formadas por equipos
Todas las UGC deberán cumplimentar y negociar el presente documento con la
Dirección del Distrito de Atención Primaria.
Las propuestas de los Acuerdos, se enviarán (en formato papel y formato
electrónico) a la Subdirección de Coordinación de la Salud – Coordinación de Desarrollo
Clínico e Innovación en Atención Primaria-. El plazo para 2007 concluirá el 31 de
marzo. Deberán cumplimentar el Formulario del Acuerdo de Gestión.
La Dirección General de Asistencia Sanitaria (DGAS), una vez valorado el Acuerdo
de Gestión Clínica y si se estima que éste no cumple las condiciones básicas para la
autorización de la Unidad, podrá devolverlo al Distrito de Atención Primaria de origen.
Cada UGC estará liderada por un/a sólo/a “Director/a” que deberá tener dedicación
exclusiva en el SSPA.
El Director de la Unidad propondrá al Distrito de Atención Primaria los objetivos
que la Unidad considera deben incluirse en el Acuerdo de Gestión. La Dirección del
Distrito podrá modificar estos objetivos y actividades atendiendo a criterios de
accesibilidad, calidad, disponibilidad presupuestaria, satisfacción y expectativas del
usuario.
El Director de la Unidad podrá proponer a la Dirección del Distrito, colaboraciones
especiales con los servicios de Atención Hospitalaria con el objeto de mejorar y agilizar
las derivaciones a consultas y petición de pruebas complementarias, para la disminución de
los tiempos de espera y la mejora de la efectividad clínica.
El Director del Distrito de Atención Primaria y el Director de la Unidad se
comprometen a disponer y facilitar la información necesaria para la evaluación y
seguimiento de todos los aspectos incluidos en el presente Acuerdo.
En relación con los componentes de la UGC es importante señalar que existe la
posibilidad de recurrir a participaciones a tiempo parcial. Estas participaciones parciales
deben ser justificadas adecuadamente en el acuerdo de gestión y deberán ser autorizadas
por la Dirección del Distrito, y recibir el visto bueno de la Dirección General de
Asistencia Sanitaria. Lógicamente, el total de dedicaciones parciales no podrá ser
superior al 100% y, por tanto, si un profesional pertenece a tiempo total a una UGC no
podrá participar como miembro de otra. Podrán incorporarse como componentes de la
Unidad a tiempo parcial los siguientes técnicos en salud de los Distritos: Los Técnicos
de Epidemiología y Programas, los de Educación para la Salud y Participación
Comunitaria y los del Uso Racional del Medicamento.
Por último, debe tenerse en cuenta que los profesionales con contratos
eventuales de duración inferior a 4 meses, el Personal residente (MIR, FIR, EIR, PIR,
etc.) y el personal becario no podrá recibir incentivos económicos por UGC, como ya
ocurre con la percepción del complemento de rendimiento profesional.
La Unidad deberá comunicar en el formato establecido al respecto los
profesionales que participaran en la UGC. Donde debe quedar claro el número y nombre
de los profesionales, así como, las características de los contratos de las personas que se
proponen como componentes de la UGC y su tiempo de dedicación a la Unidad.
Así mismo se especificarán los Centros de Atención Primaria que conformarán
la UGC y el horario de los mismos.
Condiciones Básicas necesarias del Distrito para que existan UGC
La Dirección del Distrito Sanitario de Atención Primaria debe asegurar que se
dispone de una serie de condiciones para desarrollar el modelo de UGC. Estas
condiciones básicas son:
- Disponer de sistemas de información con capacidad para garantizar la validez de los
datos que configuran la evaluación y seguimiento del presente Acuerdo.
- Posibilitar la explotación de todos los sistemas de información que sean necesarios
para monitorizar el funcionamiento de las UGC (BDU, DIRAYA ó TASS, MTI,
DIÁBACO, AGORAS, INFHOS, COAN HyD, etc.) y suministrar dicha información
a la Unidad periódicamente.
- Capacidad para descentralizar en las UGC, los gastos variables en Cap. I y II, al
menos para posibilitar el cumplimiento del apartado de autonomía de gestión de la
“Regulación del Funcionamiento de la Unidad”.
- Realizar y enviar a la Dirección General de Asistencia Sanitaria (Subdirección de
Coordinación de Salud) y a la Dirección General de Gestión Económica, el reparto
equitativo entre los distintos centros/ZBS del Distrito y los criterios seguidos para el
mismo y que afecten a la totalidad de los ingresos que anualmente le autorice la
Dirección Gerencia del SAS.
- Dar de alta a la UGC, como centro de responsabilidad en el sistema de contabilidad
analítica (COAN-HyD).
-
Aportar la información relacionada con la gestión económica de la UGC en el
periodo de tiempo acordado con el Director de la misma
Principios Básicos de una UGC
Las UGC se constituirán a propuesta del equipo directivo del Distrito,
atendiendo a su planificación estratégica y en un marco de compromiso e implicación
de los profesionales de las futuras unidades.
-
La Unidad de Gestión Clínica preferentemente la formará la ZBS completa, salvo
aquellas ZBS que atiendan a grandes poblaciones (p.ej: ZBS urbanas), o que por
dificultades orográficas o de dispersión geográfica justifiquen claramente la no
inclusión de la ZBS entera, mediante informe justificativo.
-
La atención de los pacientes y familiares debe regirse por los derechos y deberes de
los usuarios recogidos en las diferentes normativas vigentes.
-
La Unidad debe disponer de un procedimiento para asegurar que cada uno de los
pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas y/o pruebas diagnósticas ha
recibido información completa, comprensible y veraz de todos y cada uno de los
procedimientos que se le van a realizar y dispone de información necesaria previa a
la toma de decisión y firma del consentimiento informado escrito.
-
Las actividades investigadoras, si las hubiere, de la Unidad de Gestión Clínica se
rigen por los principios éticos (Declaración de Helsinki) y cuentan con la
aprobación del “Comité de ética e investigación del Distrito Sanitario”
-
El Director de la UGC debe asegurar que los integrantes de la misma conocen los
objetivos recogidos en el presente acuerdo.
-
El trabajo de las UGC debe organizarse siguiendo procedimientos de
protocolización para abordar la actividad asistencial más frecuente.
-
El Director de la UGC garantiza la utilización adecuada y necesaria de los sistemas
de información disponibles y / o facilitar la información clínica necesaria para
posibilitar su monitorización y evaluación.
-
La Unidad debe utilizar criterios claros y explícitos para justificar la necesidad de
incorporar aquella tecnología que mejore su actividad.
-
La UGC debe asegurarse de que los integrantes de la misma conocen y han
participado en los objetivos recogidos en el presente acuerdo. Para cada ejercicio
anual debe realizarse, al menos, una reunión en la que se presenten los objetivos a
los que se compromete la UGC. De esta reunión se levantará acta como prueba de
conformidad y conocimiento de tales compromisos.
Competencias del Director o Directora de la Unidad.
Son funciones de la persona titular de la dirección de la unidad de gestión clínica,
además de las funciones asistenciales propias de su categoría:
•
El Director de la UGC se corresponderá con el Director del Centro de Salud / ZBS,
cuando el Centro donde realice su actividad asistencial esté incluido en la UGC. En
caso contrario podrá ser elegido de entre los miembros que constituyan la misma.
•
Proponer y planificar la consecución de objetivos asistenciales, docentes y de
investigación contenidos en el acuerdo de gestión clínica, así como realizar la
evaluación de los resultados anuales de la unidad fijados en el mismo.
•
Dirigir a los profesionales adscritos total o parcialmente a la unidad de gestión
clínica, incluidos otros cargos intermedios que por la dimensión o características de
la misma pudieran incorporarse, mediante la dirección participativa y por objetivos,
atendiendo al desarrollo profesional y a la evaluación del desempeño.
•
Determinar la asistencia a actividades de formación, incluidas rotaciones y
reciclajes, para satisfacer las necesidades formativas de todos los profesionales de la
Unidad y gestionar el presupuesto específico para las actividades de formación del
que dispondrá la Unidad
•
La gestión económica de los recursos asignados a la unidad, la toma de decisiones
que orienten el funcionamiento de la unidad al cumplimiento de los objetivos
acordados, el seguimiento, evaluación y control de los resultados económicos de la
misma.
•
Evaluar la contribución de cada profesional al desarrollo de los objetivos de la
Unidad de Gestión Clínica, y decidir el reparto de los incentivos dentro del marco
establecido por el Servicio Andaluz de Salud. Este reparto se hará de acuerdo a unos
criterios que habrán de ser explícitos y estar consensuados con los miembros de la
Unidad al inicio del ejercicio (Formulario del AGC).
•
Establecer, de acuerdo con la Dirección del Distrito, pactos o acuerdos de
colaboración con otros servicios prestadores de asistencia dentro del Sistema
Sanitario Público de Andalucía, tanto de Atención Primaria como Hospitalaria, con
el objeto de mejorar la accesibilidad, la efectividad clínica y el uso adecuado de los
recursos sanitarios.
•
La dirección y gestión del conjunto de procesos asistenciales de la Unidad de
Gestión Clínica.
•
Impulsar y coordinar las funciones de la Unidad de Gestión Clínica con capacidad
para la docencia pre y/o postgrado.
•
Ostentar la representación oficial de la Unidad de Gestión Clínica en el marco de sus
competencias.
•
Las relaciones con los órganos de representación ciudadana, que permitan hacer
efectiva la participación comunitaria en el ámbito de la Unidad de Gestión Clínica y
la respuesta a las sugerencias y reclamaciones que realicen la ciudadanía sobre los
centros y servicios bajo su responsabilidad.
•
Proponer cuantas medidas pudieran contribuir al mejor funcionamiento de la Unidad
de Gestión Clínica.
•
Cualquier otra que le sea encomendada por la Dirección del Distrito
correspondiente.
3. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA
Este apartado debe servir para identificar y priorizar las “áreas de mejora” de cada
unidad y fijar a continuación los objetivos y planes de acción específicos que se estimen
más convenientes.
Por tanto la unidad debe describir la misión y valores (¿Qué somos?) y el análisis
de la situación (¿Qué hacemos?), además de identificar los profesionales con los que
debe llegar a acuerdos para el logro de los objetivos (¿Con quién lo hacemos?)
3.1 Misión y Valores
La misión es la definición de la finalidad o razón de ser de cada unidad. No se
trata de describir la cartera de servicios, actividades o función sino el propósito que
justifica la creación o continuidad de una Unidad de Gestión Clínica.
Una Unidad de Gestión Clínica debe prestar la mejor atención posible a los
problemas de salud de los pacientes que atiende. Para ello, su práctica asistencial estará
basada en el mejor conocimiento científico disponible y tendrá en cuenta la eficiencia en la
utilización de los recursos, así como las expectativas del ciudadano acerca de la
accesibilidad a los servicios sanitarios, la seguridad del paciente y la continuidad
asistencial.
Por tanto, en la descripción de la misión que realice cada unidad deben quedar
claros los principales problemas de salud que atiende, destacándolos en base a su
relevancia o prevalencia. Además, es conveniente que se defina el tipo de pacientes
(edad, género, pluripatología, etc.) a los que se presta asistencia.
Los valores son aquellos elementos que configuran la conducta básica de las
personas que forman parte de la Unidad y lo que se espera de ellas. Por tanto deben basarse
en principios como:
•
El respeto a las creencias y decisiones de la persona enferma y sus allegados
•
La confidencialidad e intimidad del paciente necesarias para preservar la dignidad de
las personas
•
La búsqueda de la excelencia y la mejora continua de la calidad asistencial.
•
La continuidad asistencial
•
El trabajo en equipo
•
El compromiso con el Sistema Sanitario Publico.
•
La información y la transparencia
•
El uso adecuado de los recursos y de la innovación tecnológica
•
El liderazgo clínico responsable, etc.
3.2 Análisis de Situación de la Unidad
Cada Unidad realiza una descripción de su situación actual, (Formulario del
AGC). Deberá definir:
- Sus funciones principales, definidas por cartera de servicios, mapa de procesos
asistenciales implantados o a implantar en el año y el catálogo de
procedimientos diagnósticos y pruebas complementarias, de las que dispone.
- Los recursos principales con los que cuenta (describiendo brevemente
estructuras y espacios) y el personal que la integra.
- Su Cartera de Usuarios
- La ordenación funcional que tiene establecida
- La actividad asistencial de la que parte
3.3 Relación con otras unidades y servicios
La Unidad identificará el grupo o grupos de profesionales de otras unidades o
servicios con los que hay que llegar a acuerdos para la correcta realización de las
actuaciones que se estimen relevantes y/o prioritarias para la unidad y lograr el
cumplimiento de los objetivos marcados.
4. OBJETIVOS
La unidad ha descrito ya su razón de ser (qué es) y cuáles son los problemas de
salud que trata, el perfil de sus pacientes, sus recursos, su casuística, y todos aquellos
datos que ayudan a describirla (qué hace). Con esto, la unidad deberá ser capaz de
identificar los objetivos que se pactarán anualmente con la Dirección del Distrito. Cada
año deberán priorizarse aquellas áreas que la unidad y la Dirección de su Distrito
consideren oportunas.
El principal requisito es que estos objetivos sean realistas, ambiciosos pero
alcanzables, medibles, que mejoren la prestación de servicios de la Unidad y que
reflejen fielmente su práctica habitual.
También se podrá plasmar una estimación de los objetivos para años subsiguientes,
sin que esto implique un compromiso explícito, solo a efecto de su utilidad para inferir
las metas de la Unidad y su proyección a medio-largo plazo.
La fijación de objetivos o estándares y su posterior comparación con el resultado
obtenido (evaluación) es esencial en el modelo de mejora continua de la calidad y por
tanto para la Gestión Clínica. Por esto, la determinación de objetivos constituye el
núcleo del presente acuerdo.
Las dimensiones que contempla el Modelo de Acuerdo de UGC en Atención
Primaria en el año 2007 son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Actividad y Oferta de Servicios.
Accesibilidad.
Seguridad del paciente
Indicadores clínicos, disminución de la variabilidad de la práctica clínica y normas de
calidad de los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs)
a) Indicadores clínicos
b) Indicadores de diagnósticos enfermeros
c) Normas de calidad de los PAIs
d) Herramientas para la disminución de la variabilidad clínica y uso adecuado de
procedimientos diagnósticos.
Orientación a los ciudadanos y medida de la satisfacción.
Adecuación de la prescripción y consumo de fármacos.
Continuidad asistencial.
Análisis Epidemiológico. Identificación de desigualdades.
Gestión económica.
Gestión del conocimiento
a) Investigación
b) Desarrollo profesional
c) Documentación clínica
Todas las dimensiones son obligadas. Sus ponderaciones varían, según se
representan en la tabla 1 del apartado Evaluación.
La formulación y descripción de los objetivos vinculados a incentivos anuales, se
especifican en el Anexo 9, donde se detalla cada uno de ellos en su dimensión
correspondiente.
4.1. Actividad y Oferta de Servicios
Estos objetivos deberán estar en consonancia con los recogidos en el ContratoPrograma del Distrito y con las líneas estratégicas marcadas por la Dirección Gerencia
del SAS. Habrán de hacerse explícitos los objetivos específicos para el año en curso y
también los datos actuales de partida. Se revisarán con carácter anual y se evaluarán los
resultados obtenidos.
Los indicadores obtenidos directamente de los sistemas de información de
actividad asistencial disponibles (MTI, SIGAP, INFHOS, AGORAS, DIÁBACO,..) no
necesitarán acompañarse de definición. Sin embargo, aquellos indicadores que se
utilicen para monitorizar actividades específicas de la Unidad, no recogidas en los
sistemas de información, deberán ser correctamente definidos (nombre, fórmula del
indicador y sistema de registro).
Un objetivo de aumento o disminución neta de actividad no aporta valor ni área de
mejora si no tiene una justificación asistencial (adecuación de derivaciones, control de
la demanda, aumento de oferta, resultados en la aplicación de un protocolo, etc.). Por
tanto, la unidad deberá evitar fijar objetivos en término de números absolutos. Además,
los objetivos de actividad formulados de este modo no permiten apreciar claramente su
idoneidad, sería más interesante hacerlo en términos relativos (%). La unidad deberá
fijar el objetivo de acuerdo a los resultados obtenidos en ejercicios anteriores.
Algunos ejemplos de objetivos para esta dimensión pueden ser:
• Adecuación de la Actividad media diaria en el centro, domicilio y atención urgente.
• Aumento del porcentaje de consecución del Indicador Sintético de Cartera de
Servicios.
• Adecuación del tipo de procedimientos terapéuticos aplicados en las urgencias.
• Adecuación de las revisiones de salud bucodental en embarazadas.
4.2
Accesibilidad
La Unidad de Gestión Clínica integra a todos sus profesionales. Son los
responsables de garantizar la accesibilidad de los pacientes a su cartera de servicios.
Para conseguirlo, debe realizar un análisis de cómo participan en la resolución de los
problemas de salud de los pacientes, con la siguiente perspectiva:
La UGC, debe potenciar el trabajo en equipo de todos sus profesionales; debe
fortalecer la interrelación y la complementariedad en cuanto a competencias
profesionales, conocimientos y responsabilidad, con el objetivo de garantizar la
accesibilidad y calidad de los servicios de Atención Primaria para los ciudadanos.
Debe desarrollar un modelo compartido y cohesionado del trabajo de los
profesionales en su actividad asistencial, planificando estrategias específicas en dos
escenarios: en el Centro de Salud y en el domicilio. Para ello, se adecuarán, por parte de
la dirección de las UGC, las medidas organizativas que sean necesarias, incluidas la
gestión de las agendas de médicos y enfermeras, contemplando de forma
individualizada los tiempos de consulta.
Consulta de acto único
Entendida como “aquella que permitirá que, en el mismo día, el paciente sea
visto, se le realicen las correspondientes pruebas diagnósticas, se le proporcione un
diagnóstico e incluso una propuesta terapéutica cuando sea necesario”.
El acto único imprime agilidad al proceso de atención al paciente. Es
imprescindible que cada unidad adapte esta definición a su entorno - de acuerdo con los
servicios que presta- y la haga explícita.
Tiempos de espera
La accesibilidad es uno de los factores que más influye en la calidad de los
servicios sanitarios; es uno de los pilares de gestión al que debemos dirigir las
estrategias que sean necesarias para mejorar la percepción que los ciudadanos tienen de
los servicios que prestamos.
En el campo de la accesibilidad, la Unidad para garantizar que no exista demora
en la asistencia sanitaria de los ciudadanos pondrá en marcha las medidas organizativas
y formativas necesarias.
Se define la demora como la diferencia entre el día solicitado por el ciudadano y
la cita obtenida en el Centro de Atención Primaria. Se considera que existe demora,
cuando esta diferencia sea superior a 24 horas.
La Unidad velará por que los profesionales, tengan unas Agendas que garanticen
la posibilidad de acceder el ciudadano cuando lo solicite y que se le dedique el tiempo
necesario para la resolución de su problema de salud.
La Unidad deberá tener en cuenta la facilidad con que el ciudadano accede a la
atención urgente, los tiempos de espera y la calidad del triage en base a las prioridades
establecidas según los protocolos de Coordinación de la Asistencia Extrahospitalaria
Urgente y Emergente del SSPA.
Técnicas de gestión de la demanda
La Unidad tendrá como una de sus prioridades, la formación de sus
profesionales en el manejo de las herramientas existentes para la gestión de la demanda,
para lo cual debe conseguir que todos los profesionales se formen durante el periodo
2005-2008 y la elaboración de planes de actuación dirigidos a la consecución de los
objetivos de accesibilidad.
Entre los objetivos de esta dimensión se encuentra la adecuación de la
Frecuentación de los pacientes a los Centros de Salud.
4.3
Seguridad del paciente
La atención sanitaria segura es un derecho básico de cada uno de los ciudadanos
y ciudadanas andaluces.
El Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) viene desarrollando, en
consonancia con actuaciones en materia de Seguridad del Paciente a nivel nacional e
internacional, diversas líneas de acción que contribuyen a una atención sanitaria más
segura.
La seguridad es, un componente esencial del sistema de calidad, exigible a todos
los profesionales sanitarios, que abarca la promoción, la prevención, el diagnóstico, el
tratamiento y la rehabilitación.
Las estructuras organizativas creadas para la gestión de la calidad en los centros
asistenciales, la incorporación de modelos de certificación y acreditación, la gestión por
procesos y la gestión clínica, intentan favorecer las mejores prácticas, disminuyendo la
variabilidad y mejorando la efectividad de las actuaciones y su eficiencia, y por tanto
contribuyendo a minimizar los errores derivados de la práctica asistencial.
Como hemos señalado anteriormente, la seguridad de los pacientes se trabaja
desde hace tiempo en el SSPA tanto a nivel de la práctica clínica diaria como a través de
programas horizontales: Programa de Uso Racional del Medicamento, Plan de
Vigilancia y Control de Infecciones Nosocomiales, Sistemas de Hemovigilancia y
Farmacovigilancia, o la Red de Alerta de Salud Pública.
No obstante es necesario garantizar un enfoque más preciso y directo en las
organizaciones sanitarias sobre los aspectos relacionados con los eventos adversos
(EA), su prevención y los sistemas de información.
Recientemente, y en esta línea, se ha publicado “La Estrategia para la Seguridad del
Paciente” en el marco del II Plan de Calidad, como uno de sus proyectos prioritarios.
En Atención Primaria, es importante señalar que se dan una serie de
circunstancias que apuntan la magnitud y trascendencia de dicha Seguridad del
Paciente. Entre ellas, cabe destacar el elevado número de visitas anuales de salud
realizadas, la complejidad y variabilidad de sus actuaciones, los diversos ámbitos de
actuación (centro sanitario, domicilio, la calle, la escuela, etc.), y la longitudinalidad de
atención a lo largo del tiempo en múltiples visitas.
Se pretende impulsar tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria,
una gestión adecuada de riesgos, con capacidad para conocer y analizar los posibles
incidentes que se produzcan, aprender de ellos y aplicar soluciones que minimicen el
riesgo de su ocurrencia, extender buenas prácticas acordes con el conocimiento
científico disponible, sensibles a los valores, expectativas y preferencias de los
pacientes, vinculadas a la ausencia de EA y propiciadas por una adecuada organización
asistencial.
De acuerdo a dicha “Estrategia para la Seguridad del Paciente” de Andalucía, el
SAS apuesta por una gestión de riesgos descentralizada, horizontal y flexible, en la que
las responsabilidades sean compartidas por gestores y clínicos. Por tanto, cada UGC
deberá proponer objetivos dirigidos a la prevención, análisis, y abordaje de la seguridad
clínica de los pacientes atendidos en su unidad.
Para decidir qué tipo de objetivos proponer a la dirección del centro para
vincular a incentivos en esta dimensión hay que tener presente los siguientes criterios:
1. Objetivos coherentes con los riesgos de la actividad asistencial que se desarrolla
en la unidad.
Es conveniente tener presente los principales resultados del estudio andaluz
sobre eventos adversos ligados a la hospitalización (consultar PLAN DE
SEGURIDAD DEL PACIENTE, disponible en la página web del SAS).
2. Elegir las intervenciones que hayan demostrado ser más efectivas.
Revisión sistemática de Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ)
http://healthit.ahrq.gov/search/ahrqsearch.jsp
3. Priorizar objetivos coherentes con las iniciativas y líneas de acción que se
definen en el Plan de Seguridad de los Pacientes de la Consejería, el Plan de
Calidad del Ministerio de Sanidad 2006 y resto de recomendaciones de
entidades internacionales (OMS, Comité Europeo de la Sanidad y AHRQ).
4. Proponer objetivos que puedan medirse con indicadores correctamente
construidos y obtenidos preferiblemente de fuentes de datos consolidadas
evitando así, siempre que sea factible, los registros propios y la realización de
auditorías.
Para ello se recomienda consultar:
- “Estrategia para la Seguridad del Paciente” de la Consejería de Salud.
- Estudio Nacional de Efectos Adversos (Estudio ENEAS)
- El Plan de Vigilancia y Control de Infecciones Nosocomiales
- El Programa de uso racional del medicamento para potenciar el uso seguro de la
medicación y prevenir los errores en el proceso de prescripción, conservación,
preparación y administración de medicamentos. En las UGC se deben consolidar la
notificación y la medida de efectos adversos, interacciones y alertas farmacéuticas
de los fármacos.
Seguridad de los datos, en el manejo de la información de los pacientes. Se
podrán incluir aquí los objetivos relacionados con la gestión y organización de la
información del paciente, de los archivos de documentación e historias clínicas,
asegurando que su configuración y utilización se ajusten a las previsiones contenidas en
la Ley Orgánica 15/99 de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal,
y la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, de Autonomía del Paciente y de Derechos y
Deberes en Materia de Información y Documentación clínica, así como la Ley 16/2003,
de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Se trata pues de
dar carta de naturaleza a los derechos de los ciudadanos en su calidad de pacientes,
cuando utilizan los servicios sanitarios.
Por ultimo, como en el resto de las dimensiones, es importante tener en cuenta el
punto de partida de cada Unidad. Si previamente no se ha planteado el trabajo por
objetivos de este aspecto conviene empezar poco a poco. Puede comenzarse por valorar
los riesgos, formación del personal, analizar barreras y facilitadores, etc. Mejorar el
registro de los sucesos adversos en los informes de alta es también un aspecto clave.
En el Anexo 2 se presentan algunos ejemplos de objetivos propuestos en “Seguridad
del paciente” en Atención Primaria, y sus indicadores correspondientes.
4.4 Indicadores clínicos, disminución de la variabilidad de la práctica clínica y
normas de calidad de los Procesos Asistenciales Integrados (PAIs).
Esta dimensión agrupa distintos tipos de indicadores de calidad: indicadores
clínicos, indicadores de los diagnósticos enfermeros, guías de práctica clínica, vías
clínicas, planes de cuidados estandarizados, protocolos y normas de calidad de los
Procesos Asistenciales Integrados.
Los servicios sanitarios deben orientar su actividad en función de los resultados
de salud finales (supervivencia y calidad de vida de los pacientes) más que en los
resultados intermedios. No obstante, en la monitorización y evaluación de una UGC es
prioritaria la medición de indicadores de resultado intermedios como reflejo del
desempeño de una práctica clínica correcta.
En esta dimensión se incluirán los indicadores clínicos (intermedios o finales) de
los problemas de salud más relevantes y/o prevalentes de la unidad, seleccionados por la
validez e importancia que proporciona el mejor conocimiento científico disponible, su
fiabilidad y la posibilidad de ser medidos de manera coherente.
Normas de calidad de los Procesos Asistenciales Integrados
En esta dimensión se priorizarán los objetivos referentes a “las normas de
calidad” de los Procesos Asistenciales Integrados.
La Unidad adoptará las medidas oportunas para hacer efectivas las Normas Básicas
de Calidad definidas en los procesos asistenciales y adoptará las medidas necesarias para
evaluar su cumplimiento (Anexo 3).
La Unidad incorporará las necesidades de formación para cada proceso asistencial
así como el calendario de reuniones previstas. Este plan de formación deberá ir unido al
plan de comunicación interna de toda la línea de desarrollo de proceso.
Indicadores Clínicos de Resultados
La puesta en marcha de DIRAYA deberá posibilitar medir este tipo de resultados,
y merece la pena tenerlos presentes en este acuerdo de gestión con el fin de que sean
objeto de revisiones en los años sucesivos. La dificultad principal radica en seleccionar
qué indicadores con el conocimiento científico disponible, deberían ser incluidos para la
evaluación de las UGC. Deberán seleccionarse en base a criterios de adecuación y por
su factibilidad de obtención.
Algunos ejemplos de objetivos para esta dimensión, además de las normas de
calidad de los PAIs, pueden ser:
-
% de EPOC con ingresos por reagudizaciones
% de reducción de úlceras de pies en diabéticos
% de pacientes ingresados por ACV con FA y TAO
Indicadores clínicos de los diagnósticos enfermeros
Se orientará la medición de resultados en los diagnósticos enfermeros que con
mayor frecuencia son atendidos en la unidad.
Las UGC deberán trabajar con planes de cuidados estandarizados que nos
permitan medir y evaluar los resultados obtenidos relacionados con el diagnóstico
enfermero y las repercusiones de los cuidados en los resultados de salud intermedios y
finales de los pacientes.
Estos planes de cuidados estandarizados estarán centrados en los diferentes
grupos de pacientes que se atienden en la Unidad y su fin es la aplicación individual
según las necesidades de cada paciente.
El plan de cuidados estandarizados debe incluir:
- Identificación de los principales problemas - diagnósticos
enfermeros relacionados con los diferentes grupos de pacientes
atendidos en la unidad (procesos). Numeraciones y Etiquetas
diagnósticas.
- Criterios de resultados: Objetivos a alcanzar para la mejora de esos
problemas.
- Intervenciones que se ponen en marcha para lograr los objetivos
Para los criterios de resultados la Nursing Outcomes Clasification (NOC)
establece una serie de indicadores para la monitorización. La selección de indicadores y
la acotación temporal para su medición forma parte del plan de cuidados individual
(Anexo 4).
DIRAYA deberá posibilitar medir este tipo de resultados para que puedan ser
objeto de revisiones en años sucesivos.
Herramientas para la disminución de la variabilidad clínica y uso adecuado de
procedimientos diagnósticos.
La variabilidad de la practica clínica es inherente a la toma de decisiones
diagnosticas y terapéuticas que realizan los profesionales frente a los pacientes y no
siempre es deseable o posible disminuirla. Sin embargo, en este proceso existe una
variabilidad indeseable y evitable cuya identificación debe ser el primer paso para fijar
objetivos en esta dimensión dado que esta variabilidad inapropiada tiene consecuencias
para los pacientes, que pueden recibir una atención subóptima y/o perjudicial.
No obstante hay que tener presente que la ausencia de variabilidad no garantiza
que la atención que se presta sea la óptima o adecuada. La unanimidad clínica no es
sinónimo de efectividad clínica.
Indudablemente muchas intervenciones aportan beneficios a los pacientes, pero
esas mismas intervenciones no están exentas de riesgos, inconvenientes y costes (otras
intervenciones disponibles aportan beneficios escasos o son inútiles). De aquí la
necesidad del uso racional de las mismas (en la literatura suele hablarse de uso
adecuado o apropiado –appropriateness en la literatura anglosajona-).
Una intervención clínica es adecuada cuando es la más conveniente en las
circunstancias del paciente; es decir, aquella cuyo balance beneficios/riesgos,
inconvenientes y costes es más favorable.
Una definición más técnica de intervención adecuada es la siguiente: Aquella
para la que existe un grado razonable de certeza de que su balance beneficios/riesgos,
inconvenientes y costes es lo suficientemente superior al de la mejor alternativa
disponible como para que se juzgue que merece la pena aplicarla (en lugar de ésta
última).
La única forma es saber, con un grado razonable de certeza, si el balance
beneficios/riesgos, inconvenientes y costes de una intervención es favorable y en qué
grado. Si no hay ninguna otra intervención con un balance aún más favorable es
necesario recurrir a los resultados de la investigación clínica de calidad (bien diseñada y
realizada); es decir, a lo que se ha dado en llamar la mejor evidencia disponible
(conocimientos sólidamente fundamentados en la investigación científica).
Uno de los aspectos fundamentales que los profesionales de una UGC deben
hacer es identificar las áreas de inadecuación y variabilidad inapropiada para decidir en
qué aspectos y problemas de salud es más beneficioso el empleo de herramientas que
ayudan a la toma de decisiones adecuadas y disminuir la variabilidad de la práctica
clínica.
Existen diferentes herramientas (no todas sirven para lo mismo) y es importante que
se analice el contexto para elegir la herramienta adecuada y utilizarla correctamente.
Las herramientas más utilizadas en nuestro entorno son:
ƒ
Guías de Practica Clínica: Son recomendaciones desarrolladas de forma
sistemática para ayudar a los médicos y a los pacientes a tomar decisiones acerca de
la atención adecuada en circunstancias clínicas específicas. Son prescriptivas, tienen
que tener identificado el grupo elaborador y deben tener una vinculación explicita de
las recomendaciones a la evidencia que las sustenta. Reúnen las siguientes
características:
Especificación del problema. Definición de las preguntas
Especificación de los resultados de interés y de las opciones disponibles
Revisión sistemática de la literatura para establecer la relación entre las opciones
y los resultados
Clarificación e incorporación de valores para decidir el curso óptimo de acción
Consideración de las circunstancias locales y modificación, si se considera
necesario, del curso “óptimo” de acción
La unidad debe especificar el número de Guías de Práctica Clínica (GPC) que se
compromete a utilizar. Para cada GPC se especificará: nombre de la guía, grupo
elaborador, año de publicación y/o revisión, así como si se ha realizado procesos de
adaptación.
Si esta UGC decide utilizar una GPC deberá presentar el resultado de la evaluación
de la misma mediante el instrumento "Appraisal of Guidelines Research & Evaluation in
Europe (AGREE). El Distrito dispone de la versión en castellano de este instrumento de
validación. La evaluación de la calidad de la GPC mediante el AGREE, debe ser facilitada
desde el Distrito.
Se valorará la realización de un plan de implantación para cada GPC, así como la
selección de uno o más indicadores (recomendación de la GPC) para la posterior
evaluación de la adhesión de los profesionales a esa recomendación. Sería conveniente que
junto a la recomendación seleccionada se especifique su nivel de evidencia científica,
clasificada según la North of England Evidence Based Guideline Development PROJECT
(1996):
A: Ensayos clínicos controlados, meta-análisis o revisiones sistemáticas, bien diseñados.
B: Estudios controlados no aleatorizados bien diseñados (cohortes, casos y controles)
C: Estudios no controlados o consenso.
ƒ
·
·
·
·
Vías Clínicas: son planes asistenciales que se aplican a enfermos con una
determinada patología /problema de salud.
Se aplican uniformemente a todos los pacientes atendidos por un diagnóstico y/ o
procedimiento determinado, que presentan un curso clínico predecible dentro de un
periodo de tiempo predeterminado.
En una Vía Clínica se definen secuencia, duración y responsabilidad de las
actividades de médicos, enfermeras y otros profesionales para un diagnóstico o
procedimiento particular.
Debe ser una herramienta consensuada y basada en la mejor evidencia disponible,
donde se detallen las actividades día a día, mes a mes, hora a hora...
Son herramientas locales para poder implantar las recomendaciones de la mejor
evidencia disponible (Guías de Practica Clínica, Revisiones Sistemáticas) y aclarar
las funciones de cada profesional implicado en la atención de un paciente concreto.
·
Es de suma importancia la elección y definición concreta del la población de
pacientes, que se va a beneficiar de la implementación de una Vía Clínica.
Esta población será definida por:
- Diagnóstico
- Procedimiento
- Condición específica del paciente
La unidad debe especificar el número de arquitecturas 4 y trayectorias
clínicas/vías clínicas que se compromete a utilizar, señalando el proceso, o patología
para los cuales se ha diseñado. Así mismo, se indicarán los servicios o equipos (si
procede) que están implicados.
ƒ
Planes de Cuidados Estandarizados: Nos proporcionan una guía de acción válida
y efectiva sobre las intervenciones/actividades que la enfermera debe realizar ante
una situación concreta de salud tras la valoración integral y personalizada de los
pacientes.
Cada plan de cuidados deberá tener unos criterios mínimos de calidad expuestos en
el cuadro siguiente:
Criterios
1 Presencia de introducción
2 Uso de una estructura estándar de valoración
3 Uso de la taxonomía NANDA para la denominación de los problemas
4 Los diagnósticos siguen el formato PES (problema + etiología + signos y
síntomas)
5 Uso de la taxonomía NOC para medir resultados
6 Uso de la taxonomía NIC para denominar las intervenciones
La unidad debe especificar el número de “Planes de cuidados estandarizados” que
se compromete a utilizar. Para cada uno de ellos se especificará: nombre del Plan, la guía,
grupo elaborador, año de publicación y/o revisión, así como si se han realizado procesos de
adaptación.
Se valorará la realización de un plan de implantación para cada “Plan de cuidado
estandarizado”, así como la selección de uno o más indicadores para la posterior
evaluación de la adhesión de los profesionales a esa recomendación del Plan de
cuidados.
Se elaborarán planes de cuidados, con adaptación de guías de práctica clínica y
protocolos, que incluyan la valoración, diagnóstico, intervención y evaluación de las
respuestas de la persona a los problemas de salud. Se utilizará para su elaboración la
terminología NANDA, NIC, NOC, con un fundamento científico.
ƒ
·
·
Protocolos: Se basan en el consenso de un grupo multidisciplinario de profesionales
para llegar a acuerdos en temas de conflictos o discrepancias.
El objetivo fundamental de un protocolo va dirigido a reducir la variabilidad local.
No obstante, los protocolos deben estar basados en el mejor conocimiento
disponible. Suelen contener recomendaciones y algoritmos de decisión diagnóstica
·
Es fundamental en esta herramienta explicitar claramente que se trata de un
protocolo local y aclarar en los temas de conflictos donde se basa la recomendación
(Acuerdo, consenso explicito o evidencia científica)
No es obligatorio utilizar todas estas herramientas de disminución de la
variabilidad la unidad decidirá cuales son las que mejor se adaptan a sus necesidades.
Los objetivos que se planteen en esta dimensión pueden ser cualitativos
(adaptación, elaboración de plan de implantación, etc.) o cuantitativos (medición del
grado de adhesión a las recomendaciones de estas herramientas).
ƒ
Protocolos de pruebas diagnósticas
Las UGC promoverán el uso adecuado de los procedimientos diagnósticos y
participarán plenamente en el proceso diagnóstico-terapéutico del paciente. Liderarán
también la elaboración de protocolos con árboles de decisión diagnóstica.
Las UGC evaluarán la actuación en relación con:
-
-
El grado de adecuación de las peticiones a los protocolos en vigor,
para lo cual establecerán las medidas oportunas que promuevan la
debida cumplimentación de las solicitudes y permitan el análisis
de la casuística sobre la que es necesario actuar para controlar la
demanda, implantar protocolos de uso adecuado o guías de
práctica clínica.
La concordancia diagnóstico-clínica de las pruebas más
frecuentes.
El porcentaje de normalidad en los estudios solicitados.
Las pruebas diagnósticas serán evaluadas en base a la sensibilidad, especificidad
y valores predictivos obtenidos en la población sobre la que se aplican y en función de
los protocolos utilizados en su indicación.
4.5
Orientación al ciudadano y medida de la satisfacción
En el presente ejercicio, Contrato Programa 2007, el Servicio Andaluz de Salud,
refuerza su compromiso de servicio a la ciudadanía, desarrollando estrategias que han
incorporado sus opiniones y expectativas como herramienta fundamental para orientar
sus actuaciones. La Unidad de Gestión Clínica para fijar objetivos y áreas de mejora en
esta dimensión, debe seguir las líneas de actuación recogidas en el Plan de Atención
Ciudadana del Servicio Andaluz de Salud.
Personalización de la Atención
La personalización de la atención a todos y cada uno de los ciudadanos que
toman contacto con la UGC es el principio que debe regir en todo momento el
desarrollo del proceso integrado de atención al paciente y sus familiares.
Opiniones de los Ciudadanos
- Encuestas de satisfacción
La UGC establecerá planes de mejora en función de los resultados obtenidos en
las encuestas de satisfacción de usuarios de Atención Primaria realizadas en los dos
últimos años en su Distrito, en variables que no superen el 70% de satisfacción.
La UGC analizara su Índice de Satisfacción y establecerá planes de mejora en
aquellas variables cuyo porcentaje sea igual o inferior al valor del percentil 25 de
Andalucía.
Para ello, utilizará el apartado “Análisis de satisfacción de los usuarios de
Atención Primaria. Planes de mejora”.- Tablas I y II: debilidades del sistema, índice
sintético de satisfacción del usuario; incluido en el Anexo 1.
- Reclamaciones
La UGC utilizara la información procedente del análisis de las reclamaciones y
sugerencias como fuente para impulsar iniciativas de mejora continua de la calidad del
servicio al usuario.
Mantendrá actualizado el procedimiento escrito sobre reclamaciones aprobado
por la Dirección del Distrito.
La UGC informará a sus profesionales del resultado cualitativo y cuantitativo de
las quejas, reclamaciones, felicitaciones y agradecimientos.
La UGC identificará y dará a conocer las reclamaciones relacionadas con trato
inadecuado de los profesionales, falta de intimidad, falta de información y
confidencialidad.
Para ello, utilizará el apartado “Evaluación de Reclamaciones” del Anexo 1
Información accesibilidad, confort e intimidad
La UGC conocerá y difundirá la información sobre derechos y deberes del
ciudadano con el sistema sanitario.
Promocionara la incorporación del lenguaje no sexista en la información y
documentación dirigida a los pacientes y familiares.
Desarrollara medidas que contribuyan a mejorar la calidad percibida por los
usuarios en relación a la imagen y en confort en la misma. Para ello podrá utilizar los
estándares definidos en el marco del Plan de las Pequeñas cosas y el Plan de Intimidad
(Incluidos en Anexo 1)
Participación ciudadana
Es una evidencia que el sentido de la participación está por asegurar mecanismos
de escucha para todos, así como la implicación activa de la persona en aspectos
relacionados con su salud, favorecen la efectividad de las intervenciones que se le
realizan.
Desde el sistema sanitario público se vienen desarrollando numerosas
experiencias en los diferentes centros y servicios que son necesarios conocer y organizar
para potenciarla estableciendo una red de acción y poder intercambiar conocimientos,
experiencias y avanzar en el desarrollo real y efectivo de la participación de la
ciudadanía con el SSPA.
Por tanto, la UGC conocerá y analizará la situación del voluntariado y la
participación de las asociaciones de su centro.
La UGC fomentará el desarrollo de iniciativas de participación colectiva, dando
especial relevancia a las contempladas en el Banco de iniciativas novedosas para el
desarrollo específico de la Participación Ciudadana en Salud (Apartado: “Acciones para
el desarrollo de la Participación”, del Anexo 1).
Derechos sanitarios
La UGC debe trabajar con sus profesionales por avanzar en el proceso de
información al paciente, potenciando su autonomía y fomentando las decisiones
compartidas.
Establecerá los mecanismos necesarios para garantizar la correcta información a
la ciudadanía y a los profesionales sobre los Derechos de la ciudadanía y sobre los
términos, condiciones y requisitos para su ejercicio.
4.6
Adecuación de la prescripción y consumo de fármacos
El uso racional del medicamento constituye un objetivo básico y prioritario de
nuestra organización sanitaria. Por ello, la Unidad deberá poner especial énfasis en
tomar las medidas necesarias tendentes a conseguir la utilización de los medicamentos
más eficaces, seguros y eficientes.
La Unidad continuará impulsado la prescripción de medicamentos por principio
activo, modelo de prescripción recomendado por la OMS y hoy día consolidado en
nuestra organización.
Promoverá, igualmente la prescripción por nombre genérico, sin marca
comercial concreta, de efectos y accesorios incluidos dentro de la prestación
farmacéutica del Servicio Andaluz de Salud.
Como parte de las intervenciones para desarrollar estas líneas facilitará
periódicamente a los facultativos la información sobre los indicadores establecidos para
dichos conceptos y su evolución.
La Unidad promoverá la adecuación de la prescripción a los criterios de selección
medicamentos. Para cada criterio se diseña un indicador de monitorización (anexo 11).
Nueve de los criterios para 2007 suponen promover la prescripción de determinados
medicamentos de elección frente a un grupo de ellos. Tres criterios adicionales
promueven la optimización del uso y la disminución de la exposición de la población a
tres grupos de medicamentos por razones de seguridad: AINEs, antibacterianos y
novedades terapéuticas calificadas como “Información insuficiente” o “No supone
avance terapéutico”.
4.7
Continuidad asistencial.
Un elemento de primer orden en el SSPA es la eliminación de cualquier factor que
pueda producir fracturas en la continuidad asistencial entre la Atención Primaria y la
Hospitalaria, incorporando la gestión por procesos, como un elemento facilitador y de
acercamiento desde la perspectiva clínica.
Las UGC deben fijarse objetivos específicos para el 2007 siguiendo las
indicaciones que aparecen en el Contrato Programa del SAS con los Distritos y
centrándose en los siguientes aspectos:
•
Gestión por procesos asistenciales integrados
La Unidad definirá el Mapa de PAIs que se compromete a implantar o que tiene
implantados y establecerá un sistema de monitorización y análisis del cumplimiento de las
normas de calidad de los PAIs en que está implicada.
•
Compromiso de mejora en la calidad de la derivación a consultas externas
hospitalarias.
-
-
ƒ
Consultorías por especialidad
-
-
-
ƒ
La Unidad hará un seguimiento del Informe Clínico de derivación desde
Atención Primaria a las consultas externas hospitalarias, que todos los
campos, tanto administrativos como clínicos vayan cumplimentados
adecuadamente, que se aporten los informes de las pruebas diagnósticas
practicadas, el diagnóstico de presunción y el tratamiento seguido por el
paciente.
Se establecerán mecanismos o circuitos para valorar la pertinencia de las
derivaciones a interconsultas y pruebas diagnósticas.
Se garantizará la adecuación de las interconsultas al estándar establecido por
los SS CC del SAS.
La Unidad de Gestión Clínica tendrá permanentemente operativos los
procedimientos que faciliten las funciones de consultoría (presencial,
telefónica o telemática) con los especialistas hospitalarios. Debe fijar los días
de la semana, horario, tipo de consultoría, teléfono/e-mail.
La Unidad de Gestión Clínica asegurará la captación de pacientes frágiles para
el seguimiento telefónico al alta a través del Plan de Telecontinuidad de
Cuidados.
Se planificará la continuidad de cuidados al alta de manera conjunta con
Atención Hospitalaria, para que se adapte a la necesidad del entorno del
paciente (familia, domicilio,...), para garantizar que la transferencia al
domicilio sea lo más adecuada posible.
Otros.
Compromisos de otros procedimientos de trabajo para asegurar la continuidad
asistencial (con AH y /o otros servicios): Protocolos conjuntos de uso racional de pruebas
diagnósticas, gestión conjunta de las prestaciones complementarias, sesiones clínicas
conjuntas, formación, foros de encuentro, etc.
4.8.
Análisis Epidemiológico. Identificación de desigualdades
Los técnicos de salud incorporados a las UGCs serán los que directamente se
impliquen en el desarrollo de este apartado de los objetivos del Acuerdo de Gestión. Los
Equipos Básicos de Atención Primaria / Unidades de Gestión Clínica son las Unidades
de provisión de que dispone el SSPA en el nivel Primario de Atención; no obstante, para
que las actuaciones en materia de Prevención de la enfermedad, Protección y Promoción
de la Salud, puedan facilitársele a estos profesionales, es absolutamente esencial que los
Técnicos de Salud de cada Distrito, ejecuten y se les reconozca la responsabilidad que
tienen en el desarrollo de sus funciones, de cara a realizar un análisis epidemiológico de
la población de cada Unidad, una identificación de los niveles de salud en zonas
pequeñas, y de participar activamente y como profesionales de primer orden, en la
planificación de los proyectos estratégicos que el análisis anterior ponga de manifiesto
en cada Distrito.
Los Técnicos de Epidemiología y Programas y los de Educación para la Salud y
Participación Comunitaria, contribuirán al desarrollo estratégico de estas áreas de
trabajo.
Cada Unidad, deberá realizar un análisis epidemiológico de la misma,
proponiendo medidas correctoras de la situación de salud identificada, poniendo en
valor para ello, el conocimiento y las competencias profesionales que aportan en cada
ámbito de su especialidad, los técnicos de salud.
Las UGCs establecerán mecanismos para la detección de situaciones de riesgo
social que pudieran resultar en desigualdades en el acceso a los servicios, implantando
medidas de carácter informativo, formativo, organizativo o de intervención social para
acortar en lo posible estas desigualdades.
Se impulsarán desde las UGCs las estrategias de captación activa para la mejora
de la utilización de los servicios sanitarios en estos colectivos. Estas estrategias estarán
dirigidas especialmente a la mejora de la cobertura de vacunación, promoción de la salud
en la escuela, educación para la salud, salud maternal, detección precoz del cáncer,
prevención de ETS, planificación familiar, riesgos asociados a las adicciones, hábitos de
alimentación e higiene y salud mental.
Las UGCs, tanto los que actualmente tienen declaradas ZNTS (Resolución
1069/06 de la Dirección General de Asistencia Sanitaria), como los que no las tienen
declaradas, identificarán el riesgo sociosanitario a través de la realización de mapas de
riesgo, con el objeto de detectar nuevas zonas donde converjan situaciones de exclusión
social.
4.9. Gestión Económica
El presupuesto operativo recoge los objetivos de costes (expresados en euros) a
los que se compromete la UGC para realizar unas actividades asistenciales dadas,
durante un periodo de un año.
El sistema que aporta el formato solicitado de “presupuesto operativo” es el
COAN-HyD, tras la introducción oportuna de los datos de acuerdo con el modelo
adjuntado en el Anexo 5.
Se incluyen:
- Capitulo I: las retribuciones de la totalidad del personal del/los Centro/s que
conforman la unidad, (hayan firmado o no el Acuerdo de Gestión), ya sean
plantilla, eventuales y sustitutos. Las retribuciones de sustitutos/eventuales por
actividades de Formación también se incluyen en este epígrafe. Se excluyen
costes de cualquier tipo de Atención Continuada, Productividad – Salvo acúmulo
de cupo y/o similares- y Seguridad Social. Para el Objetivo del año 2007 también
se deben contemplar el impacto de los Acuerdos en materia de personal.
- Capítulo 2: Se incluyen los conceptos siguientes
•
Fungible, Fármacos, Comunicaciones, Agua., Energía Eléctrica, Otros
Consumos: Carburantes, dietas y kilometraje, gases medicinales,
arrendamientos, tributos.
•
Cursos de Formación: se incluyen los gastos de cap. 2, ya que las sustituciones
del personal corresponden a capítulo 1.
•
Mantenimiento directo y contratas: Limpieza, desratización, seguridad,
mantenimiento y reparaciones, lavandería, manutención.
La cumplimentación del anexo que recoge la salida del COAN-HyD para definir
el objetivo de coste de la UGC debe realizar teniendo en cuenta:
1.- Que exista congruencia del incremento respecto del coste del ejercicio anterior
planteado en Cap. 1 y 2 con el incremento autorizado en Contrato Programa del Distrito,
considerando el impacto de los Acuerdos en materia de Personal.
2.- Que el coste medio por profesional de la unidad (incluida su parte proporcional de
sustitutos y eventuales) sea MENOR que el coste máximo por profesional calculado
para la propia UCG teniendo en cuenta el coste de los efectivos en el año anterior, los
incrementos retributivos, las vacaciones y licencias anuales, y el objetivo de % de I.T.
máximo reflejado en los Contratos Programa. Cada UCG tiene un coste Máximo por
profesional.
3.- El indicador de sustitutos y eventuales sobre Plantilla que da en el presupuesto
operativo como información adicional y no como indicador de control.
Se deberá justificar el incumplimiento de los apartados 1 y 2.
La Dirección del Distrito facilitará la propuesta de presupuesto operativo a la
Unidad para proceder a su negociación, y posteriormente remitirá al Servicio de
Análisis Presupuestario (Subdirección de Presupuestos del SAS) vía correo electrónico:
•
Distribución del C.P. del Distrito en formato estandarizado, y procedente del
sistema Coan-hyd. Criterios utilizados en dicho reparto.
•
Presupuesto Operativo de la Unidad de Gestión Clínica en formato pdf.
•
Justificaciones al respecto del incumplimiento de los criterios marcados.
La supervisión y análisis de congruencia de los objetivos económicos,
previamente a la firma del acuerdo, se realizarán de acuerdo con los indicadores de
Andalucía fijados por el Servicio de Análisis Presupuestario de los SS.CC.
4.10. Gestión del Conocimiento
Tienen cabida otros aspectos, pero se incluirán preferentemente objetivos
relacionados con:
-
Investigación
La Unidad deberá tener definidas áreas de investigación propias, teniendo en
cuenta el Plan Marco de Investigación de Andalucía y las necesidades de la población a
la que atiende. Los proyectos de investigación deberán cumplir con los requisitos éticos
establecidos (Declaración de Helsinki) y deberá tener el visto bueno de “Comisión de
Ética e Investigación” de cada Distrito Sanitario.
Sería conveniente que las Unidades de Gestión Clínica impulsaran proyectos de
investigación que le permitan mejorar la calidad de su atención sanitaria y que aporten
conocimiento al SSPA: Investigación en servicios sanitarios, evaluación de
procedimientos, implantación de guías de práctica clínica, investigación en resultados
en salud (calidad de vida, supervivencia), etc.
La Unidad de Gestión Clínica debe participar en la línea de investigación abierta
por el Distrito.
-
Desarrollo Profesional
Los profesionales son el elemento clave para el funcionamiento del Sistema
Sanitario. Para asegurar la participación, alentar las iniciativas y, en definitiva, lograr su
satisfacción y la mejora final de la calidad de los servicios sanitarios, las Unidades deberán
poner énfasis en los siguientes aspectos:
1. Competencia profesional
La UGC favorecerá el desarrollo de las competencias de los profesionales que
pertenecen a la Unidad.
2. Plan Comunicación
Todos los miembros deben conocer las “fortalezas” y “debilidades” de su Unidad
tanto para hacerse partícipes de los éxitos como para incidir en aquellos aspectos
que necesiten ser mejorados. Este plan de comunicación contendrá los elementos
que mejor reflejen la dinámica y “cultura” de la Unidad: sesiones periódicas,
paneles de comunicación interna, etc.
3. Plan de acogida a nuevos profesionales
Para facilitar su integración en la “vida diaria” de la Unidad.
4. Formación
Plan de formación personalizado que contemple las demandas y necesidades de
los profesionales, reforzando aquellas competencias que son necesarias para el
desarrollo de los procesos de su Unidad.
Se potenciarán, además de los temas dirigidos a la mejora de conocimiento y
habilidades de la práctica clínica, todos aquellos que incluyan los valores en los
que se basa el modelo de atención sanitaria del SSPA
Las Unidades Clínicas que atienden zonas en transformación social desarrollarán
las actividades de formación específica relacionadas con esta función.
-
Documentación Clínica
La unidad cumplimentará los datos clínicos que se deriven de la asistencia al
paciente, en relación con la patología atendida y los procedimientos realizados, según el
sistema de codificación vigente. Actualmente la CIE-9-MC
La unidad colaborará con la organización de los archivos de historias clínicas,
siguiendo las instrucciones recogidas en el manual de uso de la HC, en cumplimiento de
la Ley orgánica 15/99 de Protección de datos de carácter personal
La unidad cumplirá los principios recogidos en la Ley 41/ 2002 básica
reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica
La unidad se comprometerá a salvaguardar toda la información recogida de los
pacientes y registrada en los sistemas de información, así como el derecho de las
personas a mantener en privado determinados elementos de la relación con los
profesionales sanitarios
5. EVALUACIÓN
La evaluación es el elemento fundamental de cualquier proceso que pretenda ser
mejorado. Si no medimos, si no evaluamos, no podemos conocer el alcance en el
cumplimiento de los objetivos fijados ni mejorar la calidad de los servicios prestados.
Las herramientas empleadas en la evaluación deben ser elementos validados,
fiables y adaptados a las necesidades de quien los utiliza.
La evaluación debe ser un proceso dinámico, capaz de adaptarse a los cambios
que imprima el avance de la gestión clínica como modelo de trabajo. En este sentido,
podrán revisarse y modificarse anualmente todos aquellos aspectos que contribuyan a
evaluar las unidades de un modo más válido de acuerdo a su desarrollo (elección de
objetivos, ponderación de los objetivos, etc.).
5.1
Envío de la evaluación del Acuerdo de Gestión a la DGAS.
Se enviará a la Subdirección de Coordinación de Salud (según la fecha que se
establezca desde la DGAS) un informe detallado de la evaluación global y de los
diferentes objetivos fijados en el presente acuerdo.
La Dirección del Distrito certificará los resultados obtenidos firmando el
documento de los resultados junto con el Director de la UGC (Anexo 6).
La validez de los datos ligados a incentivos se podrá evaluar por procedimientos
o auditorías externas a las UGCs. La DGAS podrá también realizar auditorías externas
al Distrito para verificar la validez de los datos recibidos.
La detección de incongruencias entre los datos remitidos y los obtenidos en las
auditorías podrá penalizar sobre los incentivos asignados a la variable afectada.
5.2 Metodología
En el presente acuerdo debe definirse el método que se empleará posteriormente
para medir los resultados obtenidos en el año de cada uno de los indicadores y/o
aspectos para los que se hayan fijado objetivos
En la evaluación de aspectos cuantitativos, el indicador representará el porcentaje
de eventos favorables (que cumplen el objetivo / estándar fijado) respecto al total de
eventos posibles. En otras ocasiones sólo podrá comprobarse si la condición que se
pretende medir se cumple o no.
Un principio básico en este proceso de evaluación, es que la recogida de la
información sea solo la necesaria, e implique el menor coste en tiempo y recursos.
Periodos de evaluación
La evaluación anual de la Unidad deberá remitirse a la DGAS (Subdirección de
Coordinación de Salud) antes del 31 de Marzo del siguiente año. Las Unidades en
funcionamiento medirán el cumplimiento de objetivos tomando como periodo de
evaluación el año natural.
Para el año 2007 disponemos de una aplicación informática que simplifica la
recogida de datos y proporciona un cálculo automático del % total del cumplimiento de
los objetivos, facilitando notablemente la evaluación de las Unidades de Gestión
Clínica y posibilitando el establecimiento de comparaciones entre ellas.
Objetivos que componen una dimensión
Los objetivos pertenecientes a una misma dimensión pueden tener la misma o
distinta ponderación.
Evaluación cuantitativa
Podrán proponerse:
1.- Indicadores en los que el numerador y el denominador proceden de los Sistemas
de Información que existen en los Distritos (SIGAP, MTI, DIÁBACO, FARMA,
COAN, INFHOS, etc.). En este caso no será necesario que se explicite numerador y
denominador.
Por ejemplo. “Tasa de derivación a Interconsultas”, “Porcentaje de prescripción en
principios activos”, “Duplicados en BDU”, “Nº de registros sin TIS”, etc.
2.- Indicadores en los que numerador o denominador, o ambos, proceden de
registros propios.
Por ejemplo: “% de consultas de acto único”. En estos casos el procedimiento de
registro, numerador y denominador deberán quedar explícitos.
3.- Indicadores cuyo numerador y denominador se obtienen a través de auditorías
de historias clínicas. Se deberán aportar los siguientes datos:
-
Tamaño muestral requerido para unos valores fijados de poder y amplitud del
Intervalo de Confianza
Procedimiento de muestreo
Variables a recoger: explícitas y codificadas
Presentación de resultados con intervalos de confianza
Limitaciones
La evaluación de las Normas de calidad de los Procesos Asistenciales
Integrados, se deberá ajustar a la metodología expuesta en el Anexo 3 “Evaluación
de Normas de Calidad de los Procesos Asistenciales Integrados”.
Evaluación cualitativa
La subjetividad que puede suponer en algunos casos la evaluación cualitativa
hace aconsejable que ésta quede limitada únicamente a aspectos en los que no esté
indicada o no sea posible una evaluación cuantitativa, por ejemplo: firma de acuerdos
específicos entre unidades, reuniones intra o interniveles, adaptación local de guías o
protocolos validados, etc. En estos casos será necesario que se especifique claramente el
método empleado así como la definición de todos aquellos conceptos que se manejen en
la evaluación y que se consideren importantes para la misma.
La evaluación del cumplimiento del objetivo debe realizarse por auditoría
externa a la unidad, de forma independiente.
Las funciones de valor que deben asignarse son:
- objetivo cumplido: 10
- objetivo no cumplido: 0
Evaluación de la Gestión Económica
La Dirección Económica del Distrito dará a conocer a la unidad el seguimiento
de sus objetivos económicos enviando su informe COAN-hyd correspondiente en el
momento de la evaluación anual. La estructura de dicho informe se incluye en el Anexo
5 y va en consonancia con el presupuesto operativo de la unidad. La Dirección del
Distrito se compromete a la monitorización de estos datos con periodicidad trimestral, y
su envío a la UGC.
5.3.
Incentivos económicos de la Unidad
Cada Unidad dispondrá de una bolsa inicial de incentivos cuya cuantía vendrá
determinada por el número, tiempo de dedicación a la Unidad y categoría de los
profesionales que la constituyen. La cuantía económica que aportará cada profesional a
la bolsa de incentivos de la Unidad de Gestión Clínica se definirá en el primer trimestre
de 2007.
Esta cuantía se modificará, en función de la evaluación global del cumplimiento
de los objetivos establecidos en el Acuerdo de Gestión:
Ninguna UGC percibirá los incentivos ligados a este acuerdo, si no ha cumplido
durante el 2007 las siguientes condiciones. (Sin menoscabo de que el complemento de
rendimiento profesional pueda percibirse):
A)
No hayan tenido demoras: El sumatorio de facultativos con demora en los
cortes realizados * 100 / nº. facultativos totales * nº. de cortes realizados < 3%
Será imprescindible que hayan comunicado, en tiempo y forma, todos los cortes
de demora (41 anuales), según las fechas establecidas (Anexo 8).
(Se define la demora como la diferencia entre el día solicitado por el ciudadano
y la cita obtenida en el Centro de Atención Primaria. Se considera que existe demora,
cuando esta diferencia sea superior a 24 horas)
B)
Tengan una cobertura de vacunación infantil completa igual o superior al
95%.
C)
El incremento en gasto en farmacia en 2007, medido como incremento en
PVP/TAFE (considerando la media anual de TAFE de 2007), no supere el incremento
máximo permitido en función de su PVP/TAFE de 2006 (considerando la media anual
de TAFE de 2006). Para cada Unidad Clínica este incremento máximo se calcula según
la función de valor que consta en el Anexo 11.
Los datos de PVP/TAFE 2006, PVP/TAFE 2007 e incremento máximo se
utilizarán con dos decimales.
La función de valor se aplicará a valores de PVP/TAFE 2006 entre 21 y 36 €
ambos incluidos. A valores de PVP/TAFE 2006 < 21 euros se asigna un crecimiento
máximo del 1,5 % y a valores > 36 un crecimiento máximo del 0%.
Los pesos para el cálculo de las tarjetas ajustadas (TAFE) son los establecidos en
el Anexo 10.
D)
La valoración global del cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de
Gestión deberá ser igual o superior al 60%.
5.4 Ponderación de las dimensiones evaluadas
La ponderación o peso de cada dimensión será para el 2007, el que se recoge en la
tabla 1.
Tabla 1: Ponderación de las distintas dimensiones del Acuerdo de Unidades de
Gestión Clínica de Atención Primaria.
Los resultados obtenidos y los incentivos a los que dé lugar, serán comunicados a
la Dirección General de Asistencia Sanitaria, para la descentralización tras su
validación, de los créditos correspondientes en el segundo semestre del año siguiente.
5.5 Procedimientos para la distribución interna de los incentivos
− La bolsa inicial y máxima de incentivos se calcula en base a los componentes de la
unidad.
Dimensión
Ponderación
Actividad y Oferta de servicios
10%
Accesibilidad
7%
Seguridad el Paciente
3%
Indicadores clínicos, disminución de la variabilidad de la
práctica clínica y normas de calidad de los PAIs
Orientación al ciudadano y medida de la satisfacción
30%
Adecuación de la Prescripción y consumo de fármacos
20%
Continuidad Asistencial
6%
Análisis Epidemiológico. Identificación de desigualdades
2%
Gestión Económica
10%
Gestión del Conocimiento
2%
10%
− Una vez realizada la evaluación de la unidad y en función de los resultados
obtenidos se cuantificará la bolsa definitiva, cuya cuantía se tendrá que distribuir
(según los mecanismos previamente pactados y conocidos por los componentes de
la Unidad), entre todos los que hayan participado en la unidad.
− Tras la evaluación de la Unidad, la Dirección del Distrito valorará y asignará la
cuantía correspondiente a los Directores de las Unidades de su Distrito.
− Los Directores de las Unidades valorarán a todos y cada uno de los componentes en
función de su contribución a los resultados de la misma y del tiempo trabajo en la
unidad y comunicará a la Dirección del Distrito la asignación a cada uno de ellos.
En todo caso se tendrán que seguir los mecanismos de reparto previamente
acordados (Formulario del AGC).
− En ningún caso la distribución interna será lineal, ni por persona ni por categoría
profesional.
ANEXOS
ANEXO 1 "Atención Ciudadana"
ANEXO 2 "Seguridad del paciente"
ANEXO 3 "Normas de calidad de los Procesos Asistenciales Integrados"
ANEXO 4 "Indicadores clínicos relacionados con diagnóstico enfermero"
ANEXO 5 "Estructura del presupuesto operativo y seguimiento de las Unidades de
Gestión Clínica".
ANEXO 6 "Evaluación".
ANEXO 7 "Cantidades económicas que cada categoría profesional aporta a la bolsa
inicial de incentivos"
ANEXO 8 "Calendario de auditorías para el control de la Accesibilidad"
ANEXO 9 "Objetivos vinculados a incentivos"
ANEXO 10 "Sistema de Ajuste por edad de la Población"
ANEXO 11 “Indicador sintético de calidad de la prescripción farmacéutica”
ANEXO 12 “Parrilla de Indicadores para el Análisis Epidemiológico de pequeñas
zonas”
DOCUMENTOS DEL ACUERDO DE GESTIÓN CLÍNICA
ANEXO 1
“Atención Ciudadana”
“Análisis de satisfacción de los usuarios de Atención Primaria.
Planes de mejora”
Conforme a lo indicado en el Contrato Programa del Distrito, se propondrán
planes de mejora concretos en función de los resultados obtenidos en las encuestas de
satisfacción de usuarios de atención primaria realizadas en los dos últimos años, que
deberá incluir un análisis sobre la calidad del servicio percibida por los usuarios así
como las medidas apropiadas para elevar los niveles de satisfacción.
Así, se analizará, por un lado, todas las preguntas de la encuesta referidas a su
Unidad y establecerá planes de mejora en aquellas variables consideradas como
“debilidades del sistema”, es decir, las que no superan el 70% de satisfacción. (TABLA
I)
Y por otro, analizará las preguntas referidas al índice sintético de satisfacción de
su UGC y establecerá planes de mejora en aquellas variables cuyo porcentaje sea igual
o inferior al valor del percentil 25 de Andalucía. (TABLA II).
A continuación se adjuntan las tablas I y II para facilitar el cumplimiento de los planes
de mejora en función de los resultados de la Encuesta de Satisfacción de Usuarios de
Atención Primaria del 2006.
Los miembros de la Unidad de Gestión Clínica se comprometen a establecer
los planes de mejora y a llevarlos a cabo para aumentar la calidad del servicio en al
menos diez variables de la encuesta.
La regla general será seleccionar cinco variables de la Tabla I (debilidades) y
cinco de la Tabla II (índice sintético satisfacción), pero en el caso de que existieran
menos de cinco variables en la tabla I, se incrementarían tantas variables en la tabla II
hasta conseguir las diez necesarias para establecer los planes de mejora y viceversa. Se
elaborarán obligatoriamente actividades específicas en estos 10 items.
TABLA I
ƒ
DEBILIDADES DEL SISTEMA
DEBILIDADES - PREGUNTAS
% 05
% 06
Diferencias
Debilidad 1
Debilidad 2
Debilidad 3
Debilidad 4
Debilidad 5
Se seleccionaran cinco preguntas de entre todas las que componen la encuesta
referida a la Unidad que tengan valores inferiores al 70% de satisfacción (Debilidades) y se
analizaran las diferencias con respecto al año anterior. Para estas preguntas se establecerán
planes de mejora, que contengan al menos los siguientes aspectos: actuaciones y tareas a
desarrollar, fecha prevista y la evaluación llevada a cabo.
A continuación para estas cinco variables o debilidades, se seguirá el siguiente
esquema para llevar las acciones concretas con el fin de elevar los niveles de
satisfacción.
VARIABLE / DEBILIDAD: .........................................................................................
ACTUACIONES DE MEJORA
FECHA PREVISTA
EVALUACIÓN
TABLA II
ƒ
ÍNDICE SINTÉTICO DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO
Índice Sintético de Satisfacción de Atención Primaria
(Se toma como base el modelo SERVQUAL con 5 dimensiones y 27 variables/ítems con pesos)
Categoría
Variables Pesos
Elementos P7
Tangibles P8_1
P8_2
P8_3
P8_4
P10
Empatía
P26
P28
P29
P30_4
P45_4
P45_5
Fiabilidad P2
P12
P17
P30_1
P54
P55
Capacidad P5
de
P45_1
Respuesta P45_2
P45_3
Seguridad P13
P20
P27
P31
P32
3
3
3
3
3
3
18
2
4
4
4
3
4
21
3
4
2
4
3
5
21
4
5
6
5
20
3
3
6
3
5
20
%
Satisfacción_
2006
COMODIDAD EDIFICIO E INSTALACIONES
ESPACIO CENTRO
LIMPIEZA DEL CENTRO
VENTILACIÓN DEL CENTRO
COMODIDAD DE LOS ASIENTOS
CONSERVACIÓN DEL CENTRO
ÍNDICE DE ELEMENTOS TANGIBLES
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
RESPETO EN EL TRATO
DISPONIBILIDAD PARA ESCUCHARLE
VALORACIÓN PERSONAL AU (AUX. ADMINISTR.)
AAU: INFORMACIÓN OFRECIDA
AAU: TRATO A LOS USUARIOS
ÍNDICE EMPATÍA
SATISFACCIÓN CON EL SERVICIO
SATISFACCIÓN TIEMPO CONSULTA
INFORMACIÓN DE MÉDICO Y PEDIATRA
VALORACIÓN MÉDICOS DE FAMILIA
RECOMENDARÍA SU CENTRO
RECOMENDARÍA SU MÉDICO O PEDIATRA
ÍNDICE FIABILIDAD
FACILIDAD TRÁMITES Y PAPELES
AAU: SISTEMA CITAS PARA MÉDICOS
AAU: SISTEMA CITAS PARA ESPECIALISTAS
AAU: TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
ÍNDICE CAPACIDAD DE RESPUESTA
GRADO DE INTIMIDAD
CONFIANZA EN LA ASISTENCIA
CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO D.C.
INFORMACIÓN SOBRE TRATAMIENTOS
PERMITEN DAR SU OPINIÓN
ÍNDICE SEGURIDAD
INDICE GENERAL DE SATISFACCIÓN
NUEVO ÍNDICE SINTÉTICO SATISFACCIÓN
Este nuevo índice sintético sustituye a los anteriores ISU (índice sintético de
satisfacción de usuarios) e ISE (índice sintético de satisfacción específico por UAU) que
hasta ahora se utilizaban para medir la satisfacción general de cada centro (DS, ZBS,
UGC).
Surge la necesidad de crear un nuevo índice que considere a todo el personal
(sanitario y no sanitario) junto con las preguntas relacionadas con aspectos específicos de
la satisfacción de los usuarios.
Para llevar a cabo la construcción de este nuevo índice se ha establecido como
hipótesis de trabajo que la satisfacción del usuario es un elemento predominante de la
calidad percibida en el sistema. Y, que por tanto, del conjunto de preguntas incluidas en la
encuesta de usuarios, sería posible extraer, al menos, cinco factores relacionados con el
modelo de calidad SERVQUAL: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta,
seguridad y empatía.
Así, además de tener un índice general de satisfacción que nos permite clasificar
los centros por el nivel de satisfacción de los usuarios, disponemos de cinco índices
específicos que miden los elementos tangibles, la empatía, la seguridad, la capacidad de
respuesta y la fiabilidad de cada centro.
Para el establecimiento de los planes de mejora, estos índices son fundamentales
para orientar a cada centro en los puntos débiles donde debe mejorar. Así, por ejemplo, un
centro puede estar bien en las categorías de elementos tangibles y fiabilidad pero sin
embargo, necesita mejorar en seguridad, empatía y capacidad de respuesta. Y es, por tanto,
donde debe dirigir sus actuaciones y planes de mejora en estos aspectos concretos para
elevar los niveles de satisfacción.
PLANES DE MEJORA
Cada UGC analizará qué índices específicos (elementos tangibles, empatía,
capacidad de respuesta, seguridad y fiabilidad) están por debajo de la media de Andalucía.
Una vez identificadas las categorías a mejorar, se establecerán planes de mejora en al
menos cinco variables (preferiblemente de diferentes categorías), cuyo porcentaje sea igual
o inferior al valor del percentil 25 de Andalucía.
Para estas preguntas se establecerán planes de mejora, que contengan al menos los
siguientes aspectos: actuaciones y tareas a desarrollar, fecha prevista y la evaluación
llevada a cabo. También, se analizaran las diferencias con respecto al año anterior.
A continuación para estas cinco variables, se seguirá el siguiente esquema para
llevar las acciones concretas con el fin de elevar los niveles de satisfacción.
VARIABLE: .........................................................................................
ACTUACIONES DE MEJORA
FECHA PREVISTA
EVALUACIÓN
“Evaluación de Reclamaciones”
H
HO
OJJA
AD
DE
EE
EV
VA
AL
LU
UA
AC
CIIÓ
ÓN
ND
DE
ER
RE
EC
CL
LA
AM
MA
AC
CIIO
ON
NE
ESS..
PPR
RIIM
ME
ER
R SSE
EM
ME
ESST
TR
RE
E 22000077
TIEMPOS DE RESPUESA QUEJAS Y RECLAMACIONES
Enero Febrero Marzo Total Abril Mayo Junio
1º
trimtre
*Tiempo en que se
Gestiona la reclamación
TOTAL
1º Semestre
2007
nº de Q/R contestadas en
15 días o menos/ Nº de
reclamaciones formuladas
nº de Q/R contestadas
entre 16 – 30 días/ Nº de
reclamaciones formuladas
nº de Q/R contestadas en
más de 30 días/ Nº de
reclamaciones formuladas
Total de Q/R contestadas/
Nº de reclamaciones
formuladas
* El nº de días que transcurren en la Gestión completa de una reclamación.
% de RECLAMACIONES CONTESTADAS:
Nº de reclamaciones gestionadas / Nº de reclamaciones formuladas
ACCIONES DE MEJORA. 1º SEMESTRE 2007.
MOTIVOS DE QUEJAS Y RECLAMACIONES, AREA - PERSONAL
AFECTADO.
Señalar los tres motivos por los que más se ha reclamado en orden decreciente, el área,
personal afectado y las medidas o acciones de mejora puestas en marcha.
MOTIVOS más
frecuentes
1º
2º
3º
Nº de
Q/R
% del
total
AREA PERSONAL
AFECTADO
ACCIONES DE MEJORA
H
HO
OJJA
AD
DE
EE
EV
VA
AL
LU
UA
AC
CIIÓ
ÓN
NR
RE
EC
CL
LA
AM
MA
AC
CIIO
ON
NE
ESS
SSE
EG
GU
UN
ND
DO
O SSE
EM
ME
ESST
TR
RE
ED
DE
E 22000077
TIEMPOS DE RESPUESA QUEJAS Y RECLAMACIONES
Total
TOTAL
Julio Agosto Septie 3ºTrim. Octub Novi. Diciem. 2º Semestre 2007
*Tiempo en que se
Gestiona la reclamación
nº de Q/R contestadas en 15 días
o menos/ Nº de reclamaciones
formuladas
nº de Q/R contestadas entre 16 –
30 días/ Nº de reclamaciones
formuladas
nº de Q/R contestadas en más de
30 días/ Nº de reclamaciones
formuladas
Total de Q/R contestadas/ Nº de
reclamaciones formuladas
* El nº de días que transcurren en la Gestión completa de una reclamación.
% de RECLAMACIONES CONTESTADAS:
Nº de reclamaciones gestionadas / Nº de reclamaciones formuladas
ACCIONES DE MEJORA. 2º SEMESTRE 2007.
MOTIVOS DE QUEJAS Y RECLAMACIONES, AREA - PERSONAL
AFECTADO.
Señalar los tres motivos por los que más se ha reclamado en orden decreciente, el área,
personal afectado y las medidas o acciones de mejora puestas en marcha.
MOTIVOS más
frecuentes
1º
2º
3º
Nº de
Q/R
% del
total
AREA PERSONAL
AFECTADO
ACCIONES DE MEJORA
“Plan de las Pequeñas cosas”
Estándares del centro
Protocolos
En los protocolos de limpieza del centro se describen las tareas a realizar en
espacios comunes, consultas, servicios, (y habitaciones en su caso) y se incluye la
resolución de incidencias. El procedimiento está escrito. Existe un responsable designado
por la dirección/gerencia. Se revisa periódicamente la aplicación de los procedimientos.
El mantenimiento de pintura y revestimientos forma parte de un procedimiento
regulado sobre este tema, en el que se especifica el responsable, y se establecen tanto
los criterios para resolución de incidencias como de revisión y mantenimiento general.
El procedimiento está escrito.
El mantenimiento del mobiliario y pequeño equipamiento, forma parte un
procedimiento regulado para el cuidado del mobiliario, cambio del que esté en mal
estado, y la reparación de pequeños desperfectos en el que se especifica el responsable,
y se establecen los criterios de actuación. El procedimiento está escrito.
El mantenimiento y actualización de la cartelería e información pública situada
en paredes y paneles forma parte de un procedimiento regulado en el que se especifica
el/los responsable/s, se establecen los criterios homogéneos para la información dirigida
a usuarios (modelos y formatos, lenguaje e identificación corporativa), se definen los
soportes adecuados y se establecen los mecanismos de retirada de información obsoleta
o inadecuada. El procedimiento está escrito y se revisa su cumplimiento de forma
periódica.
Consultas
Cartelería
Los carteles e imágenes que decoran las consultas son los que
institucionalmente se han dispuesto y, en caso de que no sea así, siguen las mismas
pautas que la cartelería institucional: respeto a los usuarios y a sus creencias, ausencia
de publicidad, buen estado de conservación...
Limpieza
Los objetos, libros y material de trabajo habitual presentan un aspecto
ordenado.
Las consultas aparecen limpias. Los elementos que no se limpian diariamente
(marcos, cristales, paredes, bordes, etc) no presentan suciedad acumulada.
Se proporcionan sabanillas de un solo uso (no necesariamente desechables) en
camillas de exploración.
Mobiliario
Las consultas cuentan con una mesa, silla/s para profesionales y dos sillas para
usuarios en buen estado de conservación.
Las consultas que disponen de camilla para exploración cuentan con cortinas o
biombo de separación entre el espacio de atención y la zona de exploración. Existen
percheros para que el paciente pueda colocar su ropa en la zona de exploración y
también una silla disponible para poder sentarse y descalzarse o vestir a mayores y
niños. Los elementos están en buen estado de conservación
Las zonas de exploración disponen de un sistema (peldaño o similar) para
facilitar que los pacientes suban a la camilla. Los peldaños deberán ser fácilmente
lavables y con soportes antideslizantes
Pequeño equipamiento
Todos los elementos decorativos y los objetos de uso público (contenedores de
documentos, carteles, bandejas, buzones, papeleras, etc...) están realizados en materiales
con buena presencia y están en buen estado de conservación.
Pintura y revestimientos
La pintura y revestimientos (azulejos, suelos, etc) están en buen estado.
Espacios comunes
Accesibilidad
La pavimentación de las entradas está diseñada para evitar caídas y molestias.
Las escaleras cuentan con firme antideslizante o disponen de bandas y cuentan con
pasamanos.
Cartelería
En todos los accesos al centro existe una señalización específica que indica la
prohibición de consumo de tabaco en el interior del recinto.
Los dispositivos de atención al usuario están adecuadamente rotulados. El
rótulo está en buen estado.
Las notas informativas o carteles dirigidos a usuarios propias del centro están
escritas en lenguaje cortés y no aparecen expresiones autoritarias. La estructura y el
contenido de los mensajes es respetuosa con los derechos de los usuarios.
Las informaciones de carácter interno (convocatorias, congresos, información
sindical, etc.) no se exhiben en ningún lugar público. Tampoco se exhiben carteles o
anuncios comerciales o de servicios de carácter privado (como cuidados domiciliarios,
por ejemplo).
Las notas informativas elaboradas por el centro y resto de la información
dirigida a usuarios se presentan en soportes adecuados para garantizar su limpieza y
conservación (enmarcados, plastificados, en paneles de corcho con cristales, caballetes de
madera a la entrada del centro, paneles al lado de las puertas, soportes para folletos...). Los
carteles que no se presenten enmarcados irán sujetos a la pared con cinta adhesiva de doble
cara.
Condiciones ambientales confortables
Los pasillos cuentan con iluminación suficiente.
Las condiciones acústicas (ruido ambiental, megafonía, etc) permiten mantener
cómodamente una conversación en tono normal.
Limpieza
El interior del centro no cuenta con ceniceros. Los únicos ceniceros a la vista de
los usuarios se sitúan fuera del recinto, en la entradas.
Las zonas de entrada, recepción y pasillos están despejadas (no se utilizan para
almacenar material, suministros o para situar residuos).
Las zonas de entrada, recepción y pasillos aparecen limpias. Los elementos que
no se limpian diariamente (marcos, cristales, paredes, bordes, etc) no presentan
suciedad acumulada.
Los objetos, libros y material de trabajo habitual presentan un aspecto
ordenado.
Mobiliario
El mostrador tiene una zona adaptada para la atención a personas en sillas de
ruedas, o bien dispone de mesas en las que pueden ser atendidas. Cuentan con
mostrador o mesas de atención con al menos 1 punto de atención con una altura máxima
de 90 cm.
Las zonas de recepción cuentan con sillas/sillones cómodos, en buen estado de
conservación y en número suficiente para la población que lo pueda necesitar.
Pequeño equipamiento
Existe una banda de “espere su turno” ante el mostrador de citas, (respeto a la
confidencialidad).
Todos los elementos decorativos y los objetos de uso público (contenedores de
documentos, carteles, bandejas, buzones, papeleras, etc...) están realizados en materiales
con buena presencia y están en buen estado de conservación.
Pintura y revestimientos
La pintura y revestimientos (azulejos, suelos, etc) están en buen estado.
Exterior y accesos
Accesibilidad
En el caso de que el centro disponga de aparcamientos, éste cuenta con plaza/s
reservada/s para uso exclusivo de minusválidos, correctamente señalizadas, y cercanas a
las puertas de acceso al interior del centro.
Limpieza
La parte exterior de los accesos y las entradas del centro se incluye en la limpieza
diaria.
Pintura y revestimientos
La/s fachadas del centro están en buen estado. Su cuidado forma parte de un
procedimiento regulado que incluye actuación ante incidencias,
revisiones y
mantenimiento.
Salas de espera
Condiciones ambientales confortables
Las condiciones acústicas (ruido ambiental, megafonía, etc.) permiten mantener
cómodamente una conversación en tono normal.
Limpieza
Las salas de espera están despejadas (no se utilizan para almacenar material,
suministros o para situar residuos).
Las salas de espera aparecen limpias. Los elementos que no se limpian
diariamente (que marcos, cristales, bordes, etc) no presentan suciedad acumulada.
Mobiliario
Las salas espera cuentan con sillas/sillones cómodos, en buen estado de
conservación y en número suficiente para la población que lo pueda necesitar.
Pequeño equipamiento
Todos los elementos decorativos y los objetos de uso público (contenedores de
documentos, carteles, bandejas, buzones, papeleras, etc...) están realizados en materiales
con buena presencia y están en buen estado de conservación.
Las salas de espera disponen de papelera/s con tapa basculante.
Pintura y revestimientos
La pintura y revestimientos (azulejos, suelos, etc) están en buen estado.
Aseos de uso público
Limpieza
Los servicios aparecen limpios. Los elementos que no se limpian diariamente
(que marcos, cristales, bordes, etc) no presentan suciedad acumulada.
Pequeño equipamiento
Los servicios cuentan con tapas de inodoros y disponen de percheros en el
interior de las puertas del WC. Las puertas disponen de pestillo. Cuentan con un soporte
adecuado para el papel higiénico. Los aseos femeninos disponen de papelera con pedal,
equipada con bolsa interior, a modo de contenedor higiénico. Todos los elementos están
en buen estado.
Todos los servicios públicos disponen de dosificadores de jabón y sistema de
secado de manos.
En los servicios de uso público se repone regularmente el papel higiénico y el
jabón.
Los sanitarios y grifos de los servicios de uso público están en buen estado de
conservación.
Pintura y revestimientos
La pintura y revestimientos (azulejos, suelos, etc) están en buen estado
“Plan de Intimidad”
I.
DESARROLLO DEL PLAN DE MEJORA DE LA INTIMIDAD
DEL CIUDADANO
ÁMBITO DE APLICACIÓN
El ámbito de aplicación del Plan de Mejora de la Intimidad del Ciudadano está
constituido por todos los centros asistenciales de atención primaria.
NIVEL DE DIFUSIÓN
El Plan será dado a conocer a todos los responsables sanitarios y no sanitarios de
los centros asistenciales dependientes de los distritos sanitarios de atención primaria, al
objeto de que éstos faciliten su puesta en marcha y la consiguiente difusión entre los
distintos profesionales.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Las cuatro líneas de acción para la aplicación del Plan en los centros
asistenciales se centran en
Línea 1:
Actuaciones encaminadas a la reestructuración o modificación de las instalaciones
y adaptación del entorno espacial.
Línea 2:
Actuaciones relativas a la modificación, reforma o incorporación de normas o
instrucciones de carácter interno respecto a procesos asistenciales y de atención en
general.
Línea 3:
Actuaciones dirigidas a la sensibilización de los profesionales sanitarios y no
sanitarios mediante su formación.
Línea 4:
Actuaciones relativas a completar con aspectos relacionados con la intimidad las
guías de práctica clínica y protocolos de actuación no asistenciales.
PLANES DE ACTUACIÓN EN LOS CENTROS SANITARIOS
En consonancia con estas cuatro líneas de acción, los directores de distritos
sanitarios presentarán planes de actuación con los criterios que, a continuación, se
especifican:
T
Plan de actuación de modificación o adaptación de las estructuras y dotación de
recursos materiales.
T
Plan de actuación sobre medidas de organización, elaboración de normas y
establecimiento de instrucciones.
T
Programa de formación de profesionales (Enfermeras, Auxiliares de Enfermería,
Personal de Función Administrativa, Celadores y Facultativos)
T
Programa para la adecuación de las guías de práctica clínica y demás protocolos
de actuación por grupo profesional y proceso asistencial y de atención.
La información que al respecto deben remitir a la Dirección General de
Asistencia Sanitaria contendrá, por cada uno de los criterios que se establecen, las
medidas a adoptar, la fecha prevista para el inicio de las actuaciones y tiempo que se
prevé para su total implantación. En aquellos casos en los cuales el criterio en cuestión
estuviera ya implantado se deberá reseñar en el documento. A este fin, se utilizará el
anexo de este documento.
EVALUACIÓN DE LAS ACTUACIONES
La evaluación de la actividad relativa a la aplicación del Plan de Intimidad se
efectuará para cada uno de los bloques de planes descritos anteriormente.
Este seguimiento es inicialmente de carácter autoevaluativo, fórmula que se
considera más idónea para orientar la labor de los responsables de la aplicación del Plan
en los centros sanitarios. No obstante, la Dirección General de Asistencia Sanitaria, a
través de auditoría y encuestas de satisfacción de usuarios, efectuará el seguimiento
puntual de las actuaciones que se programen y pongan en marcha.
II. OBJETIVOS GENERALES
La relación de los profesionales sanitarios con el paciente debe fundamentarse
en el respeto hacia éste, a través de la preservación de los aspectos relativos a su
intimidad y privacidad durante su paso por los centros sanitarios. El fomento de la
protección de estos valores constituye el fin del Plan de Mejora de la Intimidad, que
cuenta con una serie de objetivos de actuación para su alcance que, a continuación, se
describen y que, en definitiva, responden a lo que se pretende conseguir con su
aplicación.
T
La adecuación de espacios y disponibilidad de recursos en centros sanitarios
para la mejor prestación de servicios directamente relacionados con la protección
de la privacidad del usuario.
T
La adecuación de la organización funcional de los servicios para garantizar el
respeto al paciente.
T
La incorporación de pautas de comportamiento respecto al trato con pacientes,
en cada proceso asistencial y de atención.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Bajo este epígrafe se recogen los objetivos a conseguir dentro de las tres grandes
áreas de actuación del Plan de Intimidad: Estructuras y recursos materiales;
organización funcional de los centros y recursos humanos. Cada objetivo está
compuesto de una argumentación y del criterio que debe seguir el centro.
PRIMER OBJETIVO: ESTRUCTURA Y DOTACIÓN. CRITERIOS
Los objetivos fijados en este apartado constituyen factores fundamentales para la
consecución de los objetivos generales del Plan de Mejora de la Intimidad. Su logro
garantizará en gran medida el éxito de este proyecto al facilitar a los profesionales los
medios adecuados donde ejercer su actividad de acuerdo a los criterios que se fijan en él.
1.
Espacios reservados para información
La información en un espacio reservado es imprescindible en todos los casos que
requieran una especial atención, del paciente y familiares. Estos espacios pueden ser
multifuncionales: En consultorios, las propias consultas; en los Servicios de Atención al
Usuario, el despacho de su responsable.
Criterio:
Todas las áreas asistenciales y de atención al usuario tienen previsto una zona
reservada o habitáculo, con un nivel adecuado de confort, para la información al
paciente y, en su caso, a los familiares de éste que no sea la estrictamente clínica que se
facilita en la consulta.
à
En consultorios: la propia consulta
à
En centros de salud: mínimo, 1 espacio/despacho responsable
à
En área de urgencia: mínimo, 1 zona reservada
à
En Atención Usuarios: zona reservada
2.
Zona de vestuarios en áreas de consultas, de pruebas diagnósticas por
imagen y de rehabilitación.
Tanto en zonas de consultas, en las de pruebas diagnósticas por imagen como en
zonas de rehabilitación es frecuente que el usuario tenga que desvestirse para su
exploración o tratamiento, sin embargo, no siempre se cuenta con un espacio reservado
y adecuado que evite su exposición visual, vulnerándose de este modo su intimidad.
La solución viene dada por la adaptación, por una parte, en las zonas de consultas
de espacios reservados a vestuario, donde, separado por biombo o cortina, el paciente
cuente con una banqueta y perchero que le facilite esta operación; y por otra, en las
consultas de pruebas diagnósticas donde la existencia de espacios reservados suele ser
habitual, aunque no la dotación de éstos con banquetas y percheros, y en las zonas de
rehabilitación la creación de vestuarios dotados con taquillas y aseos.
Criterio:
En todas las zonas de exploración o tratamiento donde los pacientes necesiten
desvestirse, tienen espacios adaptados a tal fin, o cuentan con vestuario, dotados con
percha y banqueta o silla.
3.
Vestimenta de pacientes en consultas
La asistencia, tanto para algunas exploraciones como para la realización de
determinadas pruebas, requiere en muchas ocasiones que el paciente se desprenda de su
ropa, quedando parcial o totalmente desnudo y creándole cierto grado de incomodidad o
pudor que puede ser evitado.
Criterio:
En la asistencia en consultas, el centro dispone de ropa adecuada para efectuar
determinadas exploraciones o pruebas clínicas a los pacientes.
SEGUNDO OBJETIVO: ORGANIZACIÓN. CRITERIOS
Las direcciones de distritos sanitarios deberán adoptar todas las medidas a su
alcance, en materia de organización, para preservar la intimidad de la persona, cuando el
procedimiento asistencial implique un mayor riesgo de vulnerarla.
1. Normas sobre interrupciones durante el desarrollo de actividad asistencial.
La relación entre enfermo y médico está insertada en la esfera de la intimidad y de
la privacidad de aquél. Partiendo de este principio, la interrupción de actos clínicos por
personas ajenas a los mismos, constituye una vulneración del propio acto. Estas
interrupciones suelen estar asumidas en la dinámica de las consultas, puesto que son
llevadas a cabo por personal de la institución y ésta es una percepción errónea que hay que
desechar.
Criterio:
Los distritos sanitarios cuentan con instrucciones respecto a la no interrupción de
actos clínicos por personas ajenas a los mismos, facilitando la colocación de avisadores
luminosos de ocupación de las consultas.
2. Presencia de profesionales o alumnos
El paciente puede sentirse cohibido ante la presencia de profesionales a los que
no conoce y con los que no tiene establecida relación clínica, de tal modo que, desde su
perspectiva, el principio de privacidad-confidencialidad que rige la relación médicopaciente queda desvirtuado. No es infrecuente la presencia de profesionales en prácticas
o alumnos, sin embargo, esto no debe suponer una imposición para el paciente sino que,
a éste, se le explicará el motivo de estas presencias y, en supuestos de exploraciones
sensibles, se le pedirá autorización para la presencia o exploración de personal en
proceso de formación.
Criterio:
Los distritos sanitarios tienen establecido el número aconsejable de profesionales
que intervienen en cada etapa del proceso asistencial, para evitar la sensación de falta de
intimidad. Este criterio debe tener presente la normativa y convenios del distrito
respecto a docencia y prácticas clínicas.
3. Información protocolizada
La información es un elemento fundamental en la relación con los pacientes. Del
tratamiento de calidad que se dé a esta información, tanto si es de tipo clínico como
información administrativa, dependerá la percepción del paciente sobre el equipo que le
trata y el centro donde se encuentra. El ambiente de privacidad en que se facilita la
información, la persona que la facilita y la forma de abordar el contenido de la misma
puede condicionar el resultado. Por ello es preciso que existan pautas o protocolos
claros al respecto que evite la incertidumbre de los pacientes.
Criterio:
Todos los centros asistenciales disponen de protocolos escritos que garanticen el
proceso que se sigue para facilitar la información en diferentes circunstancias (quién puede
facilitar información clínica, quién lo hará en condiciones habituales y quién
alternativamente; en qué momentos u horarios –a ser posible fijos, en qué zonas, a qué
personas se facilitará, a quién podrán dirigirse los pacientes o sus familiares –autorizados;
en caso de necesidad de información, qué actuaciones requieren para que se dé el previo
consentimiento informado, cómo se desarrolla el proceso del consentimiento...)
4. Información confidencial
La confidencialidad de la información es una obligación que tiene que tener
presente toda persona responsable de suministrarla, puesto que constituye un aspecto
fundamental de la privacidad e intimidad relativa al paciente. En este sentido, debe
ponerse especial atención a quién o a quiénes se facilita la información, evitando
emitirla en zonas donde puede ser oída por personas no interesadas.
Criterio:
En el momento de facilitar información clínica, debe asegurarse que sólo está
presente el profesional o profesionales que emite la información, el paciente o, en su
caso, los familiares.
5. Autorizaciones del paciente en relación con su información
El paciente, como titular de la información clínica o de carácter personal que le
concierne, tiene derecho a determinar que no se facilite dicha información a terceras
personas; de igual modo, tiene derecho a decidir que no se informe sobre su paso y
atención en el centro sanitario. No obstante y en tanto esta voluntad no sea expresada
por el paciente, se puede presuponer que los familiares que le acompañen pueden ser
informados, como es costumbre en nuestro medio social.
En cuanto a la protección de los datos de identificación de los pacientes, hay que
tener presente que estos datos son confidenciales y, a este respecto, existen leyes
específicas que protegen el acceso a los mismos de personas no autorizadas. Así, toda
aquella información que contenga nombre y apellidos, domicilio, teléfono, documento
de identificación oficial de un paciente o, aquella otra que, no conteniendo
expresamente el nombre de la persona, pueda aportar algún dato que conduzca a su
identificación tiene carácter confidencial y, como tal, tiene que ser protegida.
En este sentido, la exposición de listados de pacientes en las puertas de consultas
o en cualquier otro lugar de los centros sanitarios, vulnera la confidencialidad de los
datos y la ley que regula su protección (Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre)
Criterio:
1. Los centros sanitarios asumen la voluntad expresada por el paciente de no
suministrar información clínica o sobre su paso y atención en los mismos, y en el caso
de menores, la voluntad expresada por quien o quienes detenten la patria potestad o
tutoría legal.
2. Los distritos sanitarios cuentan con instrucciones expresas que prohiben la
exposición de listados de pacientes en puertas y paredes de los centros sanitarios.
6. Identificación del profesional que facilita la información
El profesional que facilita información, tanto si ésta es de carácter clínico o de
carácter administrativo, tiene que ser identificado por el paciente y familiares sin mayor
dificultad; dado que, además de constituir un referente, se enfatiza el aspecto privado y
personal que tiene que tener el acto de informar.
Criterio:
La totalidad de los profesionales del centro sanitario llevan identificación
personal visible.
7. Exploraciones “sensibles”
Las exploraciones especialmente sensibles pueden generar en el paciente gran
intimidación e incomodidad, pues pueden sentir estas exploraciones como “agresivas” a
su pudor. Para mitigar en la medida de lo posible estas sensaciones, el paciente debe ser
informado apropiadamente sobre la exploración de la que será objeto y ofertarle,
siempre que no suponga un obstáculo importante, la presencia de un acompañante.
Criterio:
En los casos de exploraciones que pudieran afectar la sensibilidad o pudor de los
pacientes, además de informarles claramente sobre las características de las mismas, se
facilita durante la exploración la presencia de personal sanitario auxiliar de apoyo o
persona de confianza de los mismos.
8. Custodia de la documentación clínica
Según ha establecido la Resolución de la Dirección General de Asistencia Sanitaria
sobre acceso a la documentación clínica (R23/01, 4 de junio), el centro sanitario, además
de estar obligado a conservar esta documentación –con independencia de cuál sea su
soporte, es el responsable de establecer los mecanismos necesarios para salvaguardar la
confidencialidad de los datos de la misma con el objetivo de garantizar el derecho del
paciente a la privacidad tanto personal como familiar.
Esta responsabilidad no se refiere exclusivamente a la documentación
custodiada, sino que se extiende a ésta en cada momento del proceso asistencial. La
responsabilidad del centro respecto a la documentación clínica es la responsabilidad de
los profesionales sanitarios y no sanitarios que, por desempeño de sus funciones, tienen
contacto con ella.
Dicho ésto, hay que subrayar la enorme importancia que la protección de la
documentación clínica, entendiéndose por ésta todo tipo de documento en el que
consten datos relativos a la salud de un paciente 1 tiene para la salvaguarda de la
confidencialidad y, por extensión, de la intimidad y privacidad del titular de la
información y la gravedad de su vulneración por motivos de una deficiente custodia de
la misma.
1
Hojas de analítica, de consultas, pruebas radiodiagnósticas, recetas, etcétera.
Criterios generales:
Los centros cuentan con normas que aseguren la confidencialidad de los datos
clínicos y de carácter personal contenido en la documentación clínica, la integridad de la
misma, control de su manipulación y, en el caso de estar informatizadas, la
imposibilidad de acceso por parte de personas no autorizadas.
Criterios específicos:
†
Los centros sanitarios cuentan en consultas y áreas de radiodiagnóstico con
zonas reservadas e inaccesibles a personas ajenas donde pueden ser depositadas,
con garantías de seguridad, las historias clínicas hasta su devolución o
incorporación al departamento de archivo. Asimismo, se realiza el seguimiento
de los criterios de seguridad para evitar la pérdida de documentación.
†
Para los traslados de pacientes en ambulancia a centros sanitarios, en caso de que
se porten los historiales clínicos o cualquier otra documentación, éstos serán
llevados bajo la responsabilidad del profesional a cargo del mismo, en sobre
cerrado e identificado y entregado en mano al profesional que corresponda del
centro receptor.
†
Los centros sanitarios garantizan que el traslado de cualquier tipo de documento
clínico a otros centros se efectúa en sobre cerrado y, con independencia del
medio que utilice, con acuse de recibo.
TERCER OBJETIVO: ACTITUDES Y FORMACIÓN DE PROFESIONALES
La consecución de los objetivos del Plan de Mejora de la Intimidad depende
totalmente de la actitud positiva de los profesionales sanitarios y no sanitarios. De nada
vale la remodelación de estructuras, las normas e instrucciones de organización si no se
cuenta con la predisposición de todos los profesionales a incorporar en sus hábitos de
trabajo pautas de actuación que tengan presente los criterios de salvaguarda de la
privacidad e intimidad del paciente.
En este sentido, la labor de las direcciones de distritos sanitarios no es menos
determinante a la hora de conseguir resultados satisfactorios y esta labor pasa por la
necesidad de facilitar formación a sus profesionales.
1. Criterios básicos en actitudes:
†
Las actitudes de los profesionales se rigen por principios de respeto a la dignidad
de la persona.
†
Los profesionales garantizan la intimidad de los pacientes durante todo el
proceso asistencial con todas las medidas a su alcance.
†
En la relación con pacientes se adoptan conductas asertivas, en un ambiente
relajado y privado, facilitando al paciente todas las herramientas e información
para que pueda decidir de forma autónoma y sin presiones sobre el proceso de su
enfermedad.
†
Los profesionales adoptan actitudes de escucha activa, centrada en las
inquietudes de pacientes y familiares.
†
Los profesionales adoptan modos y posturas que transmiten a pacientes y
familiares el interés del que escucha con el que habla.
†
Los profesionales utilizan lenguaje comprensivo y adaptado al entorno cultural
de pacientes y familiares, asegurando que la información ha sido asimilada en la
medida adecuada.
2. Criterios básicos de formación:
†
†
Cada distrito sanitario tiene elaborado un plan de formación para sus
profesionales al objeto de fomentar la modificación de actitudes y
comportamientos que potencien la relación de confianza y respeto mutuo entre
profesional y pacientes. Esta formación se plasmará en la organización de cursos
especializados que deben versar sobre temas tales, como:
à
derecho a la intimidad
à
derecho de acceso a la información.
à
custodia de datos
à
manejo de conflictos
à
el dolor, la muerte, el duelo..
à
habilidades sociales
à
empatía, asertividad….
Estos cursos se dirigen a los profesionales que estén directamente relacionados
con la asistencia, cuidado y atención de pacientes y familiares. En el caso del
personal no sanitario, se da preferencia a los profesionales que, por su cometido,
están directamente vinculados a áreas asistenciales o de atención al usuario.
IV.
PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN
Los criterios que se han establecido en los distintos apartados constituyen la base
sobre la que, los distintos grupos de profesionales, deberán elaborar sus protocolos de
actuación.
Muchas de las actividades que se realizan en las áreas asistenciales, ya sean de
facultativos como de enfermeras, responden de alguna manera a un modelo
protocolizado o a pautas preestablecidas de actuación. Se trata, por tanto, de incorporar
sistemáticamente, a todos los protocolos elaborados los criterios de privacidad e
intimidad del Plan de Mejora.
Cada actuación de tipo asistencial o no asistencial protocolizada se revisará a
efectos de incorporar los criterios de privacidad e intimidad de este Plan.
Los propios grupos de profesionales, que elaboren o modifiquen los protocolos,
establecerán su autoevaluación.
ANEXO
Distrito Sanitario:
Centro:
Localidad:
Plan de actuación sobre: Estructura y Dotación
CRITERIOS
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
MEDIDAS
FECHA
TIEMPO DE
INICIO
IMPLANTACIÓN
OBSERVACIONES
ANEXO
Distrito Sanitario:
Centro:
Localidad:
Plan de actuación sobre: Organización
CRITERIOS
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
Criterio 4
Criterio 5.1.
Criterio 5.2.
Criterio 6
Criterio 7
Criterio 8
MEDIDAS
FECHA
TIEMPO DE
INICIO
IMPLANTACIÓN
OBSERVACIONES
ANEXO
Distrito Sanitario:
Centro:
Localidad:
Plan de actuación sobre: Actitudes y Formación de Profesionales
CRITERIOS
Criterio 2
MEDIDAS
FECHA
TIEMPO DE
INICIO
IMPLANTACIÓN
OBSERVACIONES
ANEXO
Distrito Sanitario:
Centro:
Localidad:
Plan de actuación sobre: Protocolos
ACTIVIDAD 2
2
3
A
A
FECHA
FECHA PREVISTA
CREAR 3
MODIFICAR 4
INICIO
FINALIZACIÓN
Actividad que se protocoliza o cuyo protocolo se adapta a criterios de intimidad
M a r c a r c o n u n a X e n c a s o d e q u e l a a c t i v i d a d v a ya a p r o t o c o l i z a r s e
“Acciones para el desarrollo de la Participación”
1. Realización de un análisis de la situación del voluntariado y de la participación de
asociaciones en el centro.
El análisis incluirá un censo de organizaciones sociales o actualización del que se
posea, la implicación de éstas en el centro y su legalidad.
2.
El Hospital/Distrito designará un profesional del centro que coordine las acciones
de participación. Será el referente para la ciudadanía, asociaciones, etc. y se
encargará de dinamizar la participación ciudadana y de poner en marcha el resto de
las acciones que se contemplan.
3. Constitución de una Comisión de Participación, donde estén representados la
ciudadanía, asociaciones de consumidores y usuarios, asociaciones de enfermos,
ONG, personal de salud, etc.
4.
Elaboración de un Plan de actuación en Participación Ciudadana. El plan priorizará
y desarrollará diversas formas de participación colectiva, dando especial relevancia
a las contempladas en este anexo sobre Banco de iniciativas novedosas para el
desarrollo específico de la Participación Ciudadana en el SAS.
5. Desarrollo de áreas o iniciativas de participación priorizadas según directrices de la
Dirección Regional de Atención Ciudadana.
6. Elaboración de informe anual sobre el progreso de la participación ciudadana en su
ámbito de referencia.
BANCO DE INICIATIVAS PARA EL DESARROLLO ESPECÍFICO
DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD
•
Colaboración con las redes sociales existentes en el SSPA (ej: asociaciones de
ayuda mutua, voluntariado, promoción de salud, etc.).
•
Realización de Encuentro, Foro Ciudadano de Salud, Jornada de Puertas
Abiertas en colaboración con asociaciones, colectivos sociales, etc. donde se den
a conocer la aplicación y desarrollo de las líneas estratégicas del centro
sanitario.
•
Realizar reuniones periódicas conjuntas, entre el centro y asociaciones /
ciudadanos para informar sobre actividad, planes de mejora establecidos en
función de los resultados de las encuestas de satisfacción, para recoger
opiniones, sondear expectativas, etc.
•
Planificación y desarrollo de estrategias especificas en Zonas de Transformación
Social con la participación de asociaciones / ciudadanos y profesionales.
•
Establecer, por los responsables de los centros sanitarios, la identificación y el
reconocimiento de todas y cada una de las personas que desarrollan un trabajo
de colaboración, participación, voluntariado en los centros del SSPA.(ej:
presencia de carné con la identificación personal en lugar visible, relación de
interpretes voluntarios, etc.)
•
Contar con la participación de ciudadanos, voluntarios, asociaciones, etc. en el
desarrollo de programas y actuaciones específicas que mejoren la prestación del
servicio a colectivos en situación de desigualdad por discriminación social,
discapacidad, barreras idiomáticas, etc.
•
Establecer con la participación de ciudadanos, un sistema para la
revisión/análisis/evaluación de la legibilidad, comprensibilidad y utilidad de los
materiales informativos que se utilizan en el centro para informar/comunicar a
los ciudadanos. (Ej.: Guía de Usuario, señalización del hospital, directorio del
centro, etc.)
•
Analizar junto a las asociaciones de pacientes y voluntarios el régimen de visitas
durante la hospitalización, buscando oportunidades de mejora que garanticen el
respeto a la intimidad de la persona, a su descanso, favoreciendo en todo
momento el proceso de recuperación del paciente hospitalizado y el desarrollo
de la actividad asistencial del centro. Aplicando las mejoras acordadas con el
apoyo y la colaboración de las mismas.
•
Analizar junto a las asociaciones de pacientes, voluntarios, etc., como se
desarrolla el proceso de acogida e información a pacientes y familiares en los
servicios de Urgencias del centro, buscando oportunidades de mejora que
garanticen la información sobre la situación del paciente en todo momento.
•
Incorporar a ciudadanos en los equipos que desarrollan la auto evaluación de los
centros en los procesos de acreditación de los mismos.
•
Participación Ciudadana con asociaciones vinculadas o interesadas por el centro
sanitario: definición conjunta de programas concretos avalados por una
Comisión de Calidad o similares para
- elaborar los contenidos y desarrollo temáticos en las aulas de formación
para niños hospitalizados (Ej.: ciberaulas, etc.)
- el desarrollo de la coeducación del ocio y la comunicación del menor
hospitalizado con sus familiares, otros pacientes, etc.
•
Captación de voluntarios para llevar a cabo talleres lúdico-culturales creados por
el centro,… y otras actividades (ej: en las aulas para ocio, etc.)
•
Establecer y desarrollar la programación de actividad a realizar por los
intérpretes voluntarios.
•
Contar con la participación de ciudadanos y voluntarios en Comités (ej. Ética) y
actividades de Promoción de Salud.
•
Desarrollo de programas específicos de Educación para la Salud con la
participación ciudadana, asociaciones, voluntarios, colegios, etc. (Ej.: ejercicio
físico y salud, talleres cocina saludable, día de la fruta, comedores escolares:
propuestas para elaboración de menús equilibrados y saludables, prevención de
accidentes infantiles, etc.)
•
Diseñar en colaboración con asociaciones, voluntarios, etc. las intervenciones a
realizar para afrontar el final de la vida del paciente y sus familiares.
•
Planificación y desarrollo de actividades conjuntas de formación del
voluntariado en salud, para ciudadanos y profesionales.
•
Trabajo en colaboración con asociaciones que necesitan especial atención
(enfermedades raras), en el desarrollo de la guía de recursos y material
informativo.
ANEXO 2
Seguridad del Paciente
Ejemplos de objetivos en la dimensión “Seguridad del Paciente”
en Atención Primaria.
Cada UGC impulsará una adecuada organización asistencial donde se favorezca la
implementación de las estrategias para mejorar la seguridad de los pacientes (promover
la formación, investigación y la elaboración de Planes de Seguridad).
Objetivo
La UGC facilitará el desarrollo de la cultura de seguridad y estrategias en Seguridad del
paciente. Las iniciativas a desarrollar contemplarán: Análisis de situación, diseño de
líneas de mejora e implantación de ellas.
Indicadores
Nº de iniciativas en Seguridad que se llevan a cabo en la UGC, valorando especialmente
la promoción de “la cultura de seguridad”. Que contengan: Análisis de situación en
materia de seguridad de la UGC o en un área considerada de riesgo dentro de la UGC,
diseño, propuesta y priorización de líneas de mejora e implantación de al menos de una
línea de mejora.
Objetivo
La UGC potenciará su adaptación a los estándares de seguridad del Modelo de
Acreditación de Calidad de Andalucía.
Facilitará la incorporación de los criterios y estándares referentes a la seguridad de los
pacientes en el funcionamiento habitual de los centros.
Indicadores
Acreditación concedida por ACSA.
Inicio de proceso de acreditación por ACSA.
Objetivo
La UGC potenciará y facilitará la formación en Seguridad del paciente.
La formación continua debe contribuir a conformar una cultura de la seguridad en la
atención sanitaria, alentando un cambio de actitudes y proporcionando habilidades.
Indicadores
Nº de sesiones en formación continuada sobre Seguridad del Paciente en la UGC,
(participantes, docentes y evaluación de cada actividad formativa).
Objetivo
La UGC realizará actividades dirigidas a personas mayores de 65 años polimedicadas
para mejorar los tratamientos, prevenir eventos adversos y conseguir la mejor relación
beneficio/riesgo.
Indicador
Nº personas mayores de 65 años polimedicadas con intervención realizada*100/
población estimada (30% población > 65 años). Describir en qué consiste la
intervención. Evaluación mediante auditoría de Historias Clínicas.
Objetivo
La UGC fomentará aquellas medidas que minimicen la posibilidad de presencia de
infecciones secundarias a la intervención sanitaria, favoreciendo el lavado de manos y
uso correcto de guantes.
La UGC garantizará la comunicación a los profesionales del contenido del Documento
“Recomendaciones sobre la higiene de manos y uso correcto de guantes en los Centros
Sanitarios”.
Indicador
Sesiones informativas del documento en Formación Continuada del Centro. Evaluación
mediante Informe de actividades de información del Documento a profesionales.
ANEXO 3
Normas de calidad de los Procesos Asistenciales Integrados
AMIGDALECTOMÍA/ADENOIDECTOMÍA
Indicador:
Nº. de intervenciones de amigdalectomía/adenoidectomía efectuadas
en régimen de cirugía ambulatoria conforme a los criterios que se indican
en el proceso x 100/ Nº. total de intervenciones por amigdalectomía/
adenoidectomía
80%
60%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
25%
0,2
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
25%
0,2
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
25%
0,2
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
Evaluable en: Atención Hospitalaria
ANEMIAS
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso: 4% de la población general
Indicador:
Nº de pacientes con anemia ferropénica a los que se les controla reticulocitos
a los 10 días de tratamiento con sulfato ferroso x 100 / Nº total de pacientes
con anemia ferropénica y tratamineto con sulfato ferroso
Evaluable en: Atención Primaria
Indicador:
Nº. de pacientes con anemia ferropénica en que se verifican los niveles de
Hemoglobina al mes de tratamiento con sulfato ferroso x 100 / Nº. Total de
pacientes con anemia ferropénica y tratamiento con sulfato ferroso.
Evaluable en: Atención Primaria
Indicador:
Nº. de pacientes con anemia ferropénica y tratamiento con sulfato ferroso
que se ha mantenido hasta tres meses después de la normalización de los
valores de hemoglobina x 100 / Nº. total de pacientes con anemia ferropénica
y tratamiento con sulfato ferroso.
Evaluable en: Atención Primaria
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y SOMATIZACIONES
Indicador:
Nº. de pacientes correctamente derivado según protocolo de intervención
consensuado entre cada EBAP y el ESM correspondiente x 100/ Nº. de
pacientes derivados al ESM
60%
40%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
60%
40%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
2%
5%
Valor optimo
Valor mínimo
Evaluable en: Equipo de Salud Mental
Indicador:
Nº. de pacientes correctamente derivado según protocolo de intervención
consensuado entre cada EBAP y el ESM correspondiente x 100/ Nº. de
pacientes derivados al EBAP
Evaluable en: Atención Primaria
ARRITMIAS
Indicador:
Nº. de pacientes con fibrilación auricular y riesgo tromboembólico
elevado/intermedio* que reciben tratamiento anticoagulante oral en
caso de ausencia de contraindicaciones X 100 / nº de pacientes con
fibrilación auricular y riesgo tromboembólico elevado/intermedio
*Para calculo de riesgo será suficiente la presencia de alguno de los siguientes factores:
Riesgo elevado:
- Edad > de 75 años
- Fenómeno tromboembólico previo
- Historia de hipertensión arterial
- Insuficiencia cardiaca y/o disfunción sistólica de ventrículo izquierdo
- Valvulopatía mitral reumática
- Prótesis valvular
- Presencia de mas de un factor intermedio
Riesgo intermedio:
- Edad entre 65-75 años
- Diabetes mellitus
- Enfermedad coronaria con función sistólica conservada
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con fibrilación auricular e indicación de cardioversión
eléctrica programada y se les ha realizado con una demora inferior a
60 días x 100 / Nº de pacientes con fibrilación auricular e indicación de
cardioversión eléctrica programada
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes en los que se ha realizado ablación con radiofrecuencia
por taquicardia paroxística supraventricular intranodal, y la tasa de bloqueo
AV que ha requerido implantación de marcapasos definitivo ha sido inferior
-3,3
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
al 2% x 100 / Nº de pacientes en los que se ha realizado ablación con
radiofrecuencia por taquicardia paroxística supraventricular intranodal
Evaluable en: Atención Hospitalaria
ARTROPLASTIA DE CADERA
Indicador:
Nº de pacientes con indicación de implante de cadera que se ha basado
en la intensidad del dolor y el grado de incapacidad funcional del paciente
de acuerdo con los criterios desarrollados en el proceso x 100 / Nº de
pacientes con indicación de implante de cadera
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes en los que la selección del implante se ha basado en la
evaluación global del paciente donde se ha tenido en cuenta los factores
que se relacionan con el éxito o el fracaso del implante ( edad, peso,
actividad prevista, estado de salud y calidad ósea) y la relación coste/eficacia
x 100 / Nº de pacientes con reemplazamiento de la articulacion afectada
Evaluable en: Atención Hospitalaria
ARTROSIS DE CADERA Y RODILLA
Indicador:
Nº de pacientes en los que se ha establecido plan terapéutico cumpliendo
los criterios de artrosis de rodilla/cadera, y se les ha evaluado la intensidad
del dolor mediante cuestionario (WOMAC) x 100 / Nº de pacientes que
cumplen criterios de artrosis de cadera/rodilla
Evaluable en: Atención Primaria
Indicador:
Nº de pacientes diagnosticados de artrosis de rodilla/cadera que no
presentan contraindicaciones para el ejercicio y disponen de un programa
para realizar en el domicilio x 100/ Nº de pacientes diagnosticados de artrosis
de rodilla/cadera que no presentan contraindicaciones para el ejercicio
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes en que se ha valorado para efectuar reemplazamiento de
la articulación afectada: artrosis sintomática y radiología severa
(grado 3 y 4 de la clasificación de Kellgren), con dolor que no responde
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
50%
25%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
50%
25%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
al tratamiento medico, progresiva limitación para las actividades de la
vida diaria y que no presenta contraindicaciones a la cirugía x 100 /
Nº de pacientes con reemplazamiento de la articulación afectada
Evaluable en: Atención Hospitalaria
ASMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso: 5% de los niños < de 15 años
Indicador:
Nº de niños con síntomas sugerentes de asma, diagnosticados antes
de 3 meses y tienen establecido plan individual de tratamiento X 100 /
Nº de niños con síntomas sugerentes de asma
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de niños > de 6 años diagnosticados de asma que tienen realizada
una espirometría anual x 100/ Nº de niños > de 6 años diagnosticados
de asma
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
ASMA EN LA EDAD ADULTA
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso: 2,5% de la población > de 15 años.
Indicador:
Nº de pacientes diagnosticado de asma y en cuya HC esta registrada la clasificacion
de gravedad X 100 / Nº total de pacientes incluidos en proceso
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes en cuya HC consta haber recibido educación e información escrita
sobre los sistemas de inhalacion, evitación de desencadenantes y pautas de actuación
relativas a la enfermedad X 100 / Nº total de pacientes incluidos en proceso
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
ATAQUE CEREBROVASCULAR
Indicador:
Nº de pacientes con ACV en los que se ha realizado TAC de cráneo
en las primeras 6 horas y cuya valoración inicial presente: - Ictus
en evolución o progresivo - Complicaciones sistémicas/neurológicas-
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
80%
40%
0,25
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
Modificaciones de actuación diagnostico/terapéutico X 100 /Nº de
pacientes con diagnostico de ACV de nuevo diagnostico
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes encamados por ACV de nuevo diagnostico en las
que el inicio de tratamiento cinesiterápico se ha realizado en las
primeras 48 horas X 100/ Nº de pacientes con ACV de nuevo
diagnostico y que permanecen encamados
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con diagnostico de ACV de nuevo diagnostico en los
que el inicio de tratamiento antiagregante se ha comenzado antes de
las primeras 48 horas X 100 /Nº de pacientes con ACV de nuevo diagnostico
Evaluable en: Atención Hospitalaria
ATENCIÓN AL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso: 4% de la población > de 65 años
Indicador:
Nº de pacientes incluidos en el proceso Pluripatológicos con identificación d
el cuidador principal X 100 Nº de pacientes inlcuidos en el PAI Pluripatológicos
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de PAC actividados conforme a los criterios definidos en el proceso
X 100 / Total de episodios de activación del PAC en el periodo evaluado
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE
CÁNCER DE CÉRVIX / CÁNCER DE ÚTERO
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso: 3 % de las mujeres entre 15-65 años
Indicador:
Frotis inadecuados según criterios establecidos en periodo evaluado X 100
/ Total frotis del periodo evaluado
< 5 % Valor optimo
> ó = 5% Valor mínimo
10
Valor unitario
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de mujeres con toma de citología durante el periodo evaluado y con
comunicación de resultados inferior a 1 mes X 100 / Total de mujeres
con toma de citología durante el mismo periodo.
75%
60%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
60%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
80%
50%
0,33
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
80%
50%
0,33
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con SIL de alto grado y colposcopia de confirmación
x 100 / Nº total de pacientes con diagnostico citológico de SIL de alto grado
Evaluable en: Atención Hospitalaria
CÁNCER DE MAMA
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso: 0,80 % de la población de mujeres
Indicador:
Nº de solicitudes de estudios diagnósticos de imagen realizadas
con el documento unificado de solicitud X 100 / Numero de estudios
de imagen mamarios citados en el periodo evaluado
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de citaciones en las que se realiza primera prueba de imagen y
punción en el mismo acto (misma fecha) durante el periodo evaluado
X 100 / Nº de citaciones para primera prueba de imagen y punción
en la misma o distinta fecha, en el mismo periodo evaluado
Evaluable en: Atención Hospitalaria
CÁNCER DE PIEL
Indicador:
Nº de informes de estudios histopatológicos de cáncer de piel emitidos
en menos de 7 días en el periodo evaluado X 100 / Nº total de informes,
de cáncer de piel en el periodo evaluado
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
100%
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de informes anatomopatológicos de melanoma que incluyen los
siguientes parámetros: Melanoma in situ o infiltrante - Grosor máximo
tumoral (índice de Breslow)-Existencia o no de ulceración-Nivel de
Clark - Numero de ganglios afectados X 100 /Nº total de informes de
anatomía patológica de melanoma en el periodo evaluado
Evaluable en: Atención Hospitalaria
CÁNCER COLORRECTAL
Indicador:
Nº de pacientes con criterios de inclusión con confirmación diagnostica
y plan terapéutico <de 30 días (Decreto de plazos) x100 / Nº total de
pacientes con criterios de inclusión en el periodo evaluado
Evaluable en: Atención Hospitalaria
CATARATA
Indicador:
Nº de pacientes con agudeza visual igual o inferior a 0,4 e indicación
quirúrgica X 100 /Total de pacientes con indicación quirúrgica
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con indicación quirúrgica a los que se ha realizado
VF-14 X 100 / Total de pacientes con indicación quirúrgica
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con edades superiores a 80 años, sin comorbilidad
ocular asociada y con agudeza visual igual ó < 0,4 y la indicación
quirúrgica se ha decido en función de una valoración individualizada de los
beneficios esperados X 100 / Nº de pacientes con edades superiores
a 80 años, sin comorbilidad ocular asociada y con agudeza visual igual
ó < 0,4 e indicación quirúrgica
Evaluable en: Atención Hospitalaria
CEFALEAS
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso: 1 % población general
Indicador:
Nº de pacientes incluidos en proceso y que tienen realizada la valoración
inicial según proceso x100 / Total de pacientes incluidos en proceso
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
70%
40%
0,33
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
60%
40%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
Evaluable en: Atención Primaria
COLELITIASIS/COLECISTITIS
Indicador:
Nº de pacientes con colecistitis aguda o cólico biliar refractario a tratamiento
medico intervenidos quirúrgicamente con menos de 72 horas de evolución
X 100 / Nº de pacientes con colecistitis aguda o cólico biliar refractario a
tratamiento medico intervenidos quirúrgicamente
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Colecistectomías laparoscópicas X 100 / Total colecistectomías laparoscópicas
y no laparoscópicas
Evaluable en: Atención Hospitalaria
CUIDADOS PALIATIVOS
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso:0,15 % de la población general
Indicador:
Nº de pacientes terminales con indicación de opioides x 100 / Nº total de
pacientes terminales
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
DEMENCIAS
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso:2,5 % de la población > 65 años
Indicador:
Nº de pacientes incluidos en proceso con test psicométricos realizados
x 100 / Total pacientes incluidos en proceso
60%
40%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
80%
40%
0,25
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
60%
40%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
50%
30%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
60%
40%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
50%
30%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
Evaluable en: Atención Primaria
Indicador:
Nº de pacientes con identificación del cuidador principal X 100 Nº de
pacientes incluidos en proceso.
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
DIABETES
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso:4,5 % de la población general
Indicador:
Total pacientes que tienen realizada una HbA1c anual x 100 / Total pacientes
incluidos en el proceso
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Total pacientes con HbA1c < 8 x 100 / Total de pacientes incluidos en proceso
y que se les ha realizado una determinación de HbA1c en el periodo evaluado
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Total pacientes que se les ha realizado exploración de pies anual X 100/
Total pacientes incluidos en proceso
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Total pacientes que se les ha realizado fondo de ojo anual x 100 / Total
pacientes incluidos en proceso
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
DISFONÍA
Indicador:
Nº de pacientes con lesiones laringeas de aspecto tumoral y/o laringitis
crónica en la exploración fibrolaringoscópica, y se ha realizado
microlaringoscopia directa y se confirma neoplasia x100 / Nº de pacientes
30%
20%
1
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
60%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
60%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
con lesiones laringeas de aspecto tumoral y/o laringitis crónica en la
exploración fibrolaringoscopia.
Evaluable en: Atención Hospitalaria
DISFUNCIÓN TIROIDEA
Indicador:
Nº de pacientes con niveles de s-TSH anormales a los que se realiza
determinación de FT4 X 100 / Nº total de pacientes con niveles anormales
de s-TSH
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de gammagrafías en disfunciones tiroideas realizadas previamente
a los estudios radiológicos con contrates X 100 / Nº total de gammagrafías
realizadas en disfunciones tiroideas
Evaluable en: Atención Hospitalaria
DISPEPSIA
Indicador:
Nº de pacientes con ulcera gástrica a los que se les realiza endoscopia
con toma de de muestra a los 3 meses de finalizar el tratamiento X 100 /
Nº total de pacientes con úlcera gástrica y solicitud de endoscopia con toma
de biopsia
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Pacientes con resultado de Clotest positivo y repetición del Clotest tras
el tratamiento de erradicación X 100 / Nº total de pacientes con resultado de
Clotest positivo
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Pacientes con ulcera duodenal y Clotest positivo a los que se les prescribe
tratamiento erradicador X 100 / Nº total de pacientes con ulcera duodenal y
Clotest positivo
90%
70%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
80%
60%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
18%
Valor optimo
Evaluable en: Atención Hospitalaria
DOLOR ABDOMINAL
Indicador:
Nº de pacientes con dolor abdominal agudo y que han sido diagnosticados
y se ha realizado plan terapéutico antes de 24 horas X 100 / Total de pacientes
con dolor abdominal agudo
Evaluable en: Atención Hospitalaria
DOLOR TORÁCICO
Indicador:
Nº de pacientes atendidos por DT persistente en menos de 10 minutos X
100 / Nº total de pacientes atendidos por DT persistente en el mismo periodo
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes atendidos por DT que ha cedido en menos de 30 minutos
X 100 / Nº total de pacientes atendidos por DT que ya ha cedido, en el mismo
periodo
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO
Cobertura: % mínimo de embarazadas incluidas en proceso: 72 % recién nacidos vivos
Indicador:
Nº de embarazadas incluidas en proceso con captación antes de las 12
semanas de gestación X 100/ Nº total de embarazadas incluidas en proceso
Evaluable en: Atención Primaria
Indicador:
Nº de partos por cesárea en el periodo evaluado X 100 / Total partos en
el mismo periodo
21%
-3,3
Valor mínimo
Valor unitario
60%
50%
1
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
80%
60%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
50%
30%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
50%
30%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
65%
30%
0,29
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,29
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de partos vaginales atendidos con anestesia epidural en el periodo
evaluado X 100 /Total partos vaginales en el mismo periodo
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de embarazadas a termino incluidas en proceso que se ha realizado
toma vaginal-anal para cribado de estreptococo del Grupo B X 100 /
Total embarazadas incluidas en proceso
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de embarazadas incluidas en proceso que han recibido Educación
Maternal X 100 /Total de embarazadas incluidas en proceso.
Evaluable en: Atención Primaria
Indicador:
Nº de embarazadas incluidas en proceso que se les ha realizado la
visita puerperal X 100/Nº de embarazadas incluidas en proceso
Evaluable en: Atención Primaria
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso:5,5 % de la población > de 40 años
Indicador:
Nº de pacientes incluidos en proceso a los que se les ha realizado una
espirometría anual X 100 / Nº total de pacientes incluidos en proceso
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Pacientes con EPOC y con OCD a los que se ha realizado al menos una
gasometría o pulsioximetría en los últimos 12 meses X 100 / Total de pacientes
con EPOC y con OCD en el mismo periodo
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
FIBROMIALGIA
FIEBRE DE DURACIÓN INTERMEDIA
Indicador:
Nº de pacientes con SFI a los que se ha solicitado perfil analítico descrito
en el proceso X 100 / Nº de pacientes incluidos en proceso en el periodo
evaluable
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
60%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
Evaluable en: Atención Primaria
FRACTURA DE CADERA EN EL ANCIANO
Indicador:
Nº de pacientes ancianos con fractura de cadera a los que se les realiza
osteosíntesis en menos de 24 horas desde su llegada a urgencias X 100 /
Nº de pacientes ancianos con fractura de cadera sin criterios de exclusión (
ver proceso) para el cumplimiento de la norma
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con fractura de cadera que reciben profilaxis antitrombótica
correcta según criterios X 100 / Nº de pacientes ancianos con fractura de
cadera excluyendo limites marginales del proceso
Evaluable en: Atención Hospitalaria
HEMORRAGIAS UTERINAS ANORMALES
Indicador:
Nº de pacientes que han consultado por sangrado menstrual intenso y se les
ha realizado pictograma X 100 / Total mujeres que consulta por sangrado
menstrual intenso
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de mujeres en las que NO se ha realizado dilatación cervical ni legrado
para el tratamiento de sangrado menstrual intenso X 100 / Nº total de mujeres
con sangrado menstrual intenso
Evaluable en: Atención Hospitalaria
HEPATITIS VÍRICAS
Indicador:
Existencia y conocimiento por el personal de cada institución sanitaria,
de protocolo escrito sobre practicas de riesgo para la exposición ocupacional
y las medidas preventivas propuestas
si
no
10
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,7
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
70%
50%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
70%
50%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
70%
50%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
70%
50%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de recién nacidos de madres portadoras de AgHBs a los que se les ha realizado
la inmunización activa-pasiva X 100 / Nº total de madres portadoras de AgHBs
Evaluable en: Atención Hospitalaria
HERNIA DE PARED ABDOMINAL
Indicador:
Nº de pacientes con HPA y reparación con malla X 100/ Nº total de pacientes con
HPA
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con hernia inguinocrural y/o umbilical y/o de línea media
con estancia de hasta 3 días tras cirugía abierta de hernia X 100 / Nº total
de pacientes con hernia inguinocrural, umbilical y de línea media sometidos a
cirugía abierta de hernia (Nº de intervenciones en CMA + nº de intervenciones
con estancia media < de 4 días)
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con hernia incisional y cirugía abierta con estancia de hasta
7 días tras cirugía abierta de hernia X 100 / Nº total de pacientes con hernia
incisional sometidos a cirugía abierta de hernia
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con HPA complicada con resolución antes de 6 horas X
100 / Nº total de pacientes con HPA complicada intervenida
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con intervención de hernia inguinocrural en CMA X 100 /
Nº total de intervenciones de hernia inguinocrural
70%
50%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
40%
0,3
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
40%
0,3
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,3
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
60%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
60%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
Evaluable en: Atención Hospitalaria
HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA / CÁNCER DE PRÓSTATA
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso: 3% de hombres > 40 años
Indicador:
Nº de pacientes con síntomas prostáticos incluidos en proceso y valorados
mediante IPSS X100 / Nº de pacientes incluidos en proceso
Evaluable en: Atención Primaria
Indicador:
Nº de pacientes incluidos en proceso que se ha solicitado PSA X 100 / Nº
total de pacientes incluidos en proceso
Evaluable en: Atención Primaria
Indicador:
Nº de pacientes que acuden a primera consulta de Urología y se les
realiza flujometría en el mismo día y previa a la consulta X 100 / Nº
total de pacientes que acuden por primera vez a la consulta de Urología
Evaluable en: Atención Hospitalaria
INSUFICIENCIA CARDIACA
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso: 3% de la población > de 65 años
Indicador:
Nº de pacientes con FE menor o igual del 40 %, con prescripción de IECA
X 100 /Total pacientes con FE menor o igual a 40 %
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con fibrilación auricular y tratamiento anticoagulante X 100 /
Total de pacientes con fibrilación auricular y ausencia de contraindicaciones
de tratamiento anticoagulante
Evaluable en: Atención Primaria
Indicador:
Nº de pacientes incluidos en proceso en que se ha evaluado la función
ventricular al menos una vez X 100 / Nº de pacientes incluidos en proceso
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
65%
Valor optimo
Evaluable en: Atención Hospitalaria
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
Indicador:
Nº de pacientes incluidos en proceso y sometidos a tratamiento compresivo
y se les ha descartado previamente la presencia de insuficiencia arterial X 100/
Nº total de pacientes incluidos en procesos y sometidos a tratamiento
compresivo
Evaluable en: Atención Primaria
Indicador:
Nº de pacientes con IVC con intervención quirúrgica y ecodoppler
realizado X 100 /Nº total de pacientes con IVC intervenidos quirúrgicamente
Evaluable en: Atención Hospitalaria
OTITIS MEDIA AGUDA
Indicador:
Nº de pacientes en los que la antibioticoterapia esta indicada y se ha
indicado la amoxicilina como fármaco de primera elección X 100 / Nº total
de pacientes con indicación de tratamiento antibioticoterápico
Evaluable en: Atención Primaria
Indicador:
Nº de pacientes en los que se ha realizado control programado a los 90 días
de inicio de los síntomas de OM aguda para descartar una OMA secretora X
100/ Nº total de pacientes con OMA
Evaluable en: Atención Primaria
OTITIS MEDIA SECRETORA
Indicador:
Nº de pacientes con: Déficit bilateral de audición igual o superior a 20 decibelios,
y la efusión persiste mas de 3 meses. Déficit unilateral de la audición igual o
superior a 20 decibelios, y la efusión persiste mas de 6 meses y se les ha
50%
0,66
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
50%
30%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
recomendado mirintomía X 100 / Nº de pacientes con: Déficit bilateral de audición
igual o superior a 20 decibelios, y la efusión persiste mas de 3 meses. Déficit
unilateral de la audición igual o superior a 20 decibelios, y la efusión persiste
mas de 6 meses
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes en los que se ha realizado una miringotomía con anestesia
general y en programa de cirugía ambulatoria en tiempo inferior a 3 meses
X 100 / Nº total depacientes en que se ha realizado miringotomía
Evaluable en: Atención Hospitalaria
OTITIS MEDIA RECURRENTE
Indicador:
Nº de pacientes con otitis media recurrente en los que se les ha realizado
estudio inmunológico incluyendo IgG y subclases x 100 / Nº total de pacientes
con otitis media recurrente
Evaluable en: Atención Primaria /Atención Hospitalaria
RIESGO VASCULAR
Indicador:
Nº de pacientes cuyo único factor de riesgo es tabaquismo y tienen
realizado perfil lipídico X 100 / Total de pacientes cuyo único factor de
riesgo es tabaquismo
Evaluable en: Atención Primaria
Indicador:
Nº de pacientes con colesterol total > ó igual a 240 mg/dl que tienen
realizado perfil lipídico completo x 100 / Nº total de pacientes con colesterol
total > ó igual a 240 mg/dl.
Evaluable en: Atención Primaria
Indicador:
Nº de pacientes con cuantificación de riesgo vascular y se le ha
adjudicado una categoría de riesgo según determina el proceso X 100 /
Nº total de pacientes con cuantificación del riesgo vascular
Evaluable en: Atención Primaria
SÍNDROME FEBRIL EN EL NIÑO
Indicador:
Nº de niños con síndrome febril con escala YIOS o YALE realizada X 100 /
Nº total de niños con síndrome febril
60%
40%
0,5
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
50%
0,4
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
Evaluable en: Atención Primaria
TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
Indicador:
Nº de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria que tienen
establecido el diagnostico y plan terapéutico individual en un plazo inferior
a 2 meses desde la primera consulta X 100 / Nº total de paciente con trastornos
de la conducta alimentaria
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes que se les ha realizado la entrevista de acogida y valoración
orgánica funcional en ESM-USMIJ Endocrinología antes de 15 días desde
la solicitud de asistencia X 100 / Nº de pacientes con solicitud de asistencia
para entrevista de acogida y valoración orgánica funcional
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con confirmación diagnostica de TCA, según criterios de
CIE-10, antes de 1 mes desde la primera visita X 100 / Total de pacientes
con confirmación diagnostica de TCA, según criterios de CIE-10
Evaluable en: Atención Hospitalaria
VIH/SIDA
Cobertura: % mínimo de pacientes incluidos en proceso: 220 / 100.000 habitantes
Indicador:
Nº de pacientes VIH + citados en consulta de AH antes de los 30 días desde
su derivación por AP X 100 / Total pacientes VIH + derivados por primera vez
desde AP
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con TAR con registro de cumplimiento terapéutico en la
HC X 100 / Total de paciente con TAR
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
90%
75%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
75%
60%
0,66
Valor optimo
Valor mínimo
Valor unitario
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con > de 6 meses de TAR y determinación de CV X 100 /
Total de pacientes con TAR > de 6 meses
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de pacientes con > de 6 meses de TAR y carga viral < 200 copias/ml X
100 / Total de pacientes con TAR > de 6 meses
Evaluable en: Atención Hospitalaria
Indicador:
Nº de profilaxis para la prevención de transmisión vertical según criterios X
100 / Nº de embarazadas infectadas por el VIH
Evaluable en: Atención Hospitalaria
ANEXO 4
Indicadores clínicos relacionados con diagnóstico enfermero
Los planes de cuidados estandarizados integrados en los PAIs definidos por la
Consejería de Salud (2004) se han elaborado siguiendo una metodología de revisión
mediante técnicas de consenso.
En estos planes de cuidados se incluye:
-
-
Identificación de los principales problemas - diagnósticos
enfermeros relacionados con el proceso. Numeraciones y
Etiquetas diagnósticas.
Criterios de resultados: Objetivos a alcanzar para la mejora de esos
problemas identificados.
Intervenciones que deben ponerse en marcha para lograr los
objetivos.
Dentro de estos planes de cuidados se han seleccionado los criterios de resultados
(objetivos) de mayor relevancia relacionados con el diagnóstico enfermero, que nos
van a permitir la medición de resultados en salud.
Adjuntamos un ejemplo (en negrita): RESUMEN DEL PLAN DE CUIDADOS
ENFERMERO EN EL PROCESO ASISTENCIALINTEGRADO CEFALEAS
DIAGNÓSTICOS (NANDA)
00070. Deterioro de la adaptación
00078. Manejo inefectivo del régimen terapéutico
00095. Deterioro del patrón del sueño
00126. Conocimientos deficientes (especificar
00132. Dolor agudo
00133. Dolor crónico
00134. Náuseas
00146. Ansiedad
OBJETIVOS (NOC)
0003. Descanso
0004. Sueño
0602. Hidratación
1300. Aceptación: estado de salud
1302. Superación de problemas (afrontamiento)
1402. Control de la ansiedad
1601. Conducta de cumplimiento
1605. Control del dolor
1803. Conocimiento: proceso de la enfermedad
1808. Conocimiento: medicación
1813. Conocimiento: régimen de tratamiento
2002. Bienestar
2102. Nivel del dolor
2103. Gravedad del síntoma
INTERVENCIONES (NIC)
1400. Manejo del dolor
1850. Fomentar del sueño
2210. Administración de analgésicos
4360. Modificación de la conducta
5230. Aumentar el afrontamiento
5240. Asesoramiento
5270. Apoyo emocional
5602. Enseñanza: proceso de enfermedad
5616. Enseñanza medicamentos prescritos
5820. Disminución de la ansiedad
5880. Técnica de relajación
7310. Cuidados de Enfermería al ingreso
7370. Planificación del alta
1.450 Manejo de las náuseas
1.570 Manejo del vómito
DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS E INTERVENCIONES ENFERMERAS PARA
CADA UNO DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS SELECCIONADOS.
DIAGNÓSTICOS
00126. Conocimientos
deficientes
OBJETIVOS
1808. Conocimiento:
medicación
1803. Conocimiento:
proceso de la enfermedad
INTERVENCIONES
5602. Enseñanza: proceso
de enfermedad
5616. Enseñanza
medicamentos prescritos
1813. Conocimiento:
régimen de tratamiento
00095. Deterioro del
patrón del sueño
0004. Sueño
1850. Fomento del sueño
0003. Descanso
00146. Ansiedad
1402. Control de la
ansiedad
5820. Disminución de la
ansiedad
5880. Técnica de relajación
00078. Manejo
inefectivo del régimen
terapéutico
1601. Conducta de
cumplimiento
4360. Modificación de la
conducta
5240. Asesoramiento
1400. Manejo del dolor
00132. Dolor agudo
00133. Dolor crónico
0070. Deterioro de la
adaptación
2102. Nivel de dolor
1605. Control del dolor
2210. Administración de
analgésicos
2102. Nivel de dolor
1400. Manejo del dolor
1605. Control del dolor
2210. Administración de
analgésicos
1302. Superación de
problemas (Afrontamiento)
5240. Asesoramiento
5880. Apoyo emocional
1300. Aceptación del estado
de salud
5230. Aumentar el
afrontamiento
2002. Bienestar
00134. Nauseas
2103. Gravedad del síntoma 1450. Manejo de las
náuseas
602. Hidratación
1570. Manejo del vómito
Para poder evaluar los resultados en salud 5 2 se utilizarán los indicadores definidos en la
Nursing Outcomes Classification (NOC) para cada criterio de resultado. La selección de
los indicadores en cada criterio de resultado y el tiempo para su medición periódica
dependerá de la situación individual de cada paciente.
Continuando con el ejemplo anterior:
NANDA (Diagnóstico Enfermero)
95 DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO
NOC
Criterios de resultados:
0003DECANSO
Extremadamente Sustancialmente Moderadamente
Levemente
comprometido comprometido comprometido comprometido
1
2
3
4
DESCANSO
000301
000302
000303
000304
000305
000306
000307
5
TIEMPO DEL
DESCANSO
PATRÓN DEL
DESCANSO
CALIDAD DEL
DESCANSO
DESCANSADO
FISICAMENTE
DECANSADO
MENTALMENTE
COSUMO DE
FARMACOS
PSICOTROPICOS
OTROS
(especificar)
No
comprometido
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
En los planes de cuidados integrados en los PAIs no se realiza una selección de los indicadores
definidos por la Nursing outcomes clasification (NOC) para los criterios de resultados, puesto que la
selección de indicadores y la acotación temporal para su medición forma parte del plan de cuidados
individual
2 Además de los indicadores definidos en la NOC, para la monitorización y evaluación de los signos y
síntomas detectados (características definitorias) que condujeron a la determinación del diagnóstico se
utilizarán también los cuestionarios, test e índices que se introdujeron en la valoración del paciente.
Con la medición periódica de estos indicadores puede monitorizarse y evaluarse la
situación del paciente y si su evolución conduce a la obtención de resultados que conlleve
una mejora en el descanso
BIBLIOGRAFÍA:
Johnson M, Maas M, Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE)
Nursing Outcomes Classification (NOC). 2ª ed. en español. Ed. Harcourt. 2001
McCloskey JC, Bulechek G. Clasicación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Nursing
Interventions Classification (NIC)
North American Nursing Diagnosis Association Diagnosticos Enfermeros: Definiciones y
Clasificación 2003 – 2004. 2003.Elsevier: Madrid
Planes de cuidados estandarizados integrados en los procesos asistenciales. Consejería de
Salud de la Junta de Andalucía. Sevilla 2004. 3ª ed. en español. Ed. Harcourt. 2002
ANEXO 5
Estructura del presupuesto operativo y seguimiento de las UGCs
Año:
PRESUPUESTO OPERATIVO DE LA UGC
DISTRITO DE ATENCION PRIMARIA
UGC. "XXXXX"
Código U.C. 3.04376.20000.21005
PRESUPUESTO POR NATURALEZA
Coste Año anterior Objetivo Año Actual
PERSONAL
P. Sanitario Facultativo
0
% Inc Máx
0
0
0
0
0
0
0
Plantilla
Sustitutos
Eventuales
P. San. NO Facultativo
Plantilla
Sustitutos
Eventuales
P. NO Sanitario
Plantilla
Sustitutos
Eventuales
CAPITULO 2
0
0
0
0
Fungible
Fármacos
Consumos
Comunicaciones
Agua
Energia Eléctrica
Otros consumos
Cursos de Formación
Mnto. Directo y Contratas
TOTAL CAPITULOS 1 Y 2
RECETAS
TOTAL PRESUPUESTO POR
NATURALEZA
Nº Efectivos Año
Anterior
Nº Profesionales
direccionados a la
UU.CC. Año Actual
coste medio
Efectivos Año
Anterior
coste medio de los
Profesionales en
UU.CC. Año Actual
P. Sanitario Facultativo
INTRODUCIR EL Nº DE
PROFESIONALES DE CA
CATEGORIA
P. Sanitario NO Facultativo
P. NO Sanitario
coste medio
Profesionales
MÁXIMO
P. Sanitario Facultativo
P. Sanitario NO Facultativo
P. NO Sanitario
Indice (Sustitutos+eventales)/Plantilla
U.C. Año anterior Objetivo Año Actual
Indice en A.P.
Andalucia
P. Sanitario Facultativo
21,8%
P. Sanitario NO Facultativo
24,7%
P. NO Sanitario
19,4%
SEGUIMIENTO UNIDAD CLINICA
Año:
Mes:
Año Actual
Mes actual
DISTRITO ATENCION PRIMARIA "XXXX"
UU.CC. "Nombre Unidad Clínica"
Código U.C. "Código Coan-hyd UU.CC."
AÑO ANTERIOR
COSTES POR NATURALEZA
AÑO ACTUAL
P. Acumulado
Total Año
% Ejecutado
Nº Efectivos Año
Anterior
PROFESIONALES
Nº Profesionales
direccionados a la
UU.CC.
Nº Efectivos Año Actual
(media mensual)
P. Acumulado
Objetivo
% Ejecutado
PERSONAL
P. Sanitario Facultativo
Plantilla
Sustitutos
Eventuales
P. San. NO Facultativo
Plantilla
Sustitutos
Eventuales
P. NO Sanitario
Plantilla
Sustitutos
Eventuales
CAPITULO 2
Fungible
Fármacos
Consumos
Comunicaciones
Agua
Energia Eléctrica
Otros consumos
Cursos de Formación
Mnto Directo y contratas
RECETAS
TOTAL COSTES
P. Sanitario Facultativo
P. Sanitario NO Facultativo
P. NO Sanitario
(SUSTITUTOS + EVENTUALES ) Sobre PLANTILLA
Año Anterior
Objetivo
Año Actual (P.
Acumulado)
% Inc Acumulado
% Inc Máx
ANEXO 6
EVALUACIÓN
La evaluación anual de la Unidad deberá remitirse a la DGAS (Subdirección de
Coordinación de Salud) antes del 31 de Marzo del siguiente año.
Para el año 2007 se dispondrá de una aplicación informática, que se remitirá
desde la Subdirección de Coordinación de Salud, que simplifica la recogida de datos y
proporciona un cálculo automático del porcentaje total del cumplimiento de los
objetivos, facilitando notablemente la evaluación de las Unidades de Gestión Clínica y
posibilitando el establecimiento de comparaciones entre ellas
La Unidad cumplimentará los resultados obtenidos en el año en dicha aplicación
informática y la remitirá a la Subdirección de Coordinación de Salud, aportando toda la
documentación requerida
La Dirección del Distrito certificará los resultados obtenidos firmando el
documento de los resultados junto con el Director de la UGC
OBJETIVO
VALOR ALCANZADO
FUNCIÓN DE VALOR
PONDERACIÓN RESULTADO
Índice Sintético de Cartera de Servicios
Valor Alcanzado * Valor Unitario
0.8
Atención Domiciliaria
Valor Alcanzado * Valor Unitario
0.2
Plan de actuación para gestión de la demanda
Elabora Plan de GD, pone en marcha y evalúa = 10
No elabora Plan de GD o No pone en marcha o No evalúa = 0
0.5
Adecuación de la frecuentación de los
pacientes
Valor Alcanzado * Valor Unitario
0.2
Desarrollo de estrategias para mejorar la
seguridad del paciente
Realiza el análisis de situación, propuesta de líneas de mejora e implanta al menos
una acción de mejora = 10
Realiza el análisis de situación y propuesta de líneas de mejora = 8
Realiza el análisis de situación = 5
No realiza el análisis de situación, ni acciones de mejora = 0
0.3
Normas de calidad PAI
Diabetes
Normas de calidad PAI
Embarazo, Parto y Puerperio
Normas de calidad PAI
Asma en edad pediátrica
Normas de calidad PAI
..............................................
Normas de calidad PAI
……………………………
Libre Elección
..........................................
(Resultado Indicador A + Resultado Indicador B + Resultado Indicador C +
Resultado Indicador D) / 4
0.5
(Resultado Indicador A + Resultado Indicador B + Resultado Indicador C +
Resultado Indicador D) / 4
0.5
(Resultado Indicador A + Resultado Indicador B) / 2
0.5
Valor Alcanzado * Valor Unitario
0.5
Valor Alcanzado * Valor Unitario
0.5
Valor Alcanzado * Valor Unitario
0.5
Indicador de Satisfacción del Usuario
Valor Alcanzado * Valor Unitario
1
Prescripción por Principio Activo
Valor Alcanzado * Valor Unitario
0.4
Valor Alcanzado * Valor Unitario
0.1
Valor Alcanzado * Valor Unitario
1.5
Mapa de Implantación de PAIs
Valor Alcanzado * Valor Unitario
0.2
Adecuación al Estándar de Interconsultas
Valor Alcanzado * Valor Unitario
0.4
Análisis Epidemiológico
Elabora Análisis Epidemiológico de su área de influencia = 10
No Elabora Análisis Epidemiológico de su área de influencia = 0
0.2
Cuenta de Resultados en Cap. I y II
Valor Alcanzado * Valor Unitario
Investigación
Identificación de áreas a priorizar, elabora proyecto de investigación ó aplica uno ya
existente ó participa como equipo en un proyecto del Distrito = 10
No realiza alguno de los criterios incluidos en la definición del objetivo = 0
Prescripción de Productos Sanitarios sin
marca
Indicador Sintético de Calidad de la
Prescripción Farmacéutica
1
0.2
ANEXO 7
Categorías Profesionales y cantidades económicas que
aportan a la bolsa inicial de incentivos
GRUPO
UGC
Médico de Familia
Médico Pediatra
Odontólogo
Técnicos de Salud
Enfermera de Familia
Enfermera de Enlace
Matrona
Fisioterapeuta
Terapeutas Ocupacionales
Trabajadora Social
Aux. de Enfermería
Técnico Especialista en Radiología
Administrativo
Aux. Administrativo
Celador Conductor
Celador
Director UGC (Director ZBS)
Director UGC (No Director de ZBS)
-
La cuantía económica que aportará cada profesional a la bolsa inicial de
incentivos de la Unidad de Gestión Clínica se definirá en el primer trimestre de
2007.
ANEXO 8
Calendario de auditorías para el control de la Accesibilidad
CALENDARIO DE AUDITORÍAS PARA CONTROL DE LA ACCESIBILIDAD
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
23-01-07
08-02-07
07-03-07
10-04-07
04-05-07
08-06-07
31-01-07
16-02-07
15-03-07
18-04-07
07-05-07
11-06-07
19-02-07
23-03-07
26-04-07
15-05-07
19-06-07
27-02-07
26-03-07
23-05-07
27-06-07
31-05-07
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
05-07-07
05-09-07
02-10-07
06-11-07
14-12-07
13-07-07
13-09-07
10-10-07
14-11-07
17-12-07
16-07-07
21-09-07
18-10-07
22-11-07
24-07-07
24-09-07
26-10-07
30-11-07
29-10-07
Se define la demora como la diferencia entre el día solicitado por el
ciudadano y la cita obtenida en el Centro de Atención Primaria. Se considera que
existe demora, cuando esta diferencia sea superior a 24 horas
ANEXO 9
Objetivos vinculados a Incentivos
Los objetivos vinculados a incentivos en las distintas dimensiones, que
contempla el Modelo de Acuerdo de UGC en Atención Primaria en el año 2007, son las
siguientes:
1. Actividad y Oferta de Servicios.
1.1.
Índice Sintético de Cartera de Servicios
DEFINICIÓN: La UGC debe alcanzar al menos el 80% del Índice Sintético de la Cartera
de Servicios de su Unidad
CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLINICA
Atención sanitaria en consulta:
•
Consulta médica
•
Consulta pediátrica
•
Consulta de enfermera
Atención de urgencias:
•
Urgencias en el centro
•
Urgencias en el domicilio
Servicios:
Atención al alta hospitalaria
Atención a inmovilizados
Atención a las cuidadoras/es
Examen de salud a mayores de 65 años:
•
Atención a mayores de 65 frágil o en riesgo de dependencia
•
Atención de mayores de 65 años residentes en instituciones
Atención de personas con procesos crónicos:
•
Atención a personas con HTA
•
Atención a personas polimedicadas
•
Atención a personas fumadoras
•
Atención a personas con anticoagulación oral
Inmunizaciones del adulto:
•
Inmunización frente a la gripe
•
Inmunización frente a Tétanos- difteria
•
Inmunización frente a hepatitis B
•
Inmunización frente a neumococo de mayores de 65 años residentes en
instituciones
Salud infantil:
•
Detección precoz de metabolopatías
•
Vacunaciones infantiles
•
Seguimiento de salud infantil
•
Salud escolar
Planificación familiar
Atención y educación sexual a jóvenes
Atención al climaterio
Programa de diagnóstico precoz del cáncer de mama
Cirugía menor
Atención a la TBC
Atención a personas en riesgo social
CARTERA DE SERVICIOS POR PROCESOS ASISTENCIALES:
Atención a personas con Diabetes (tipo1 y tipo2) (PAI Diabetes)
Atención a personas con EPOC (PAI EPOC)
Atención a adultos con asma (PAI asma del adulto)
Atención a niños con asma (PAI asma infantil)
Atención al embarazo (PAI embarazo):
•
Seguimiento del embarazo
•
Educación maternal
•
Asistencia puerperal
Atención a personas en situación de cuidados paliativos (PAI cuidados paliativos)
Atención a personas con VIH (PAI VIH)
UGC:
POBLACIÓN
DIANA
%
ESTÁNDAR
OBJETIV
O 2007
Coefic.
ponder.
SERVICIO
COBERTURA
Atención al alta hospitalaria
Total altas estimadas
95,00
5,0
Atención a inmovilizados
15% >65 años (65 y más)
50% personas necesitadas de
cuidados
95,00
5,0
95,00
5,0
Atención a los mayores de 65 años
Atención a mayores de 65 años en
riesgo de dependencia
Atención a mayores de 65 a. residentes
en instituciones
población mayor de 65 años
70,00
3,0
15% de >65 años (65 y más)
60,00
5,0
Censo real
95,00
5,0
Atención a personas con HTA
Atención a personas polimedicadas
15% Población General
30% >65 años
75,00
50,00
5,0
1,5
Inmunizaciones Tétanos-difteria
Inmunizaciones Gripe (Indicación de
vacunación)
1% > 15 años (15 y más)
95,00
1,5
15% Población General
75,00
2,0
Detección Precoz de Metabolopatías
Nacidos Vivos (Cohorte 2007)
N.V. 2 años antes (Cohorte de
2005)
N.V. 4 años antes (Cohorte de
2003)
Matric. 1º EP y 2º ESO
99,00
3,5
96,00
5,0
60,00
85,00
3,0
1,5
Atención a las cuidadoras/es
Vacunación Completa
Seguimiento de Salud Infantil a los 4
años
Vacunaciones en la escuela
Planificación Familiar
Programa de diagnóstico precoz del
Cáncer de Mama
Mujeres 15-49 años
5,00
2,5
Población elegible
75,00
3,0
Cirugía Menor
1,5% Población General
90,00
2,0
Salud bucodental a embarazadas
30% Nacidos Vivos (Cohorte
2005)
95,00
1,0
CARTERA DE SERVICIOS POR PROCESOS ASISTENCIALES
Atención a personas con Diabetes
(DMI+DMII)
6% Población General
Atención a personas con EPOC
9% de >40 años (40 y más)
Atención a adultos con asma
5% de >15 años(15 y más)
75,00
65,00
50,00
5,0
5,0
2,5
Atención a niños con asma
Seguimiento de Embarazo
10% de <15 años (0-14)
Nacidos Vivos (Cohorte 2006)
50,00
72,00
2,5
5,0
Educación Maternal
Asistencia Puerperal
Atención a personas en situación de
cuidados paliativos
Atención a personas con VIH.
Nacidos Vivos (Cohorte 2006)
Nacidos Vivos (Cohorte 2006)
55,00
75,00
1,5
1,5
0,15% Población General
220/100.000 habitantes
95,00
60,00
5,0
2,5
90%
PUNTOS
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SALUD AMBIENTAL
Índice sintético de actividad
> = 0,9
90,00
Índice Sintético
10,0
=
PONDERACIÓN = 8%
FUNCIÓN DE VALOR:
- Valor Óptimo > = 100%
- Valor Mínimo = 80%
- Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
1.2.
Atención Domiciliaria
DEFINICIÓN: Adecuación del índice de actividad domiciliaria de médicos y enfermeras
de la Unidad.
Índice de actividad domiciliaria = Frecuentación de actividad domiciliaria de médicos
de familia (= Nº de visitas domiciliarias anuales de Médicos de Familia / 1000 TAEs de
MF) + Frecuentación de actividad domiciliaria de enfermeras de familia (= Nº de visitas
domiciliarias anuales de Enfermeras de Familia / 1000 TAEs)
Media de Andalucía en 2005 = 348 por cada 1000 TAEs (79 de MF + 269 de EF)
PONDERACIÓN = 2%
FUNCIÓN DE VALOR:
- Valor Óptimo > = 420
- Valor Mínimo < = 348
- Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
2.
Accesibilidad.
La Unidad de Gestión Clínica integra a todos sus profesionales. Son los
responsables de garantizar la accesibilidad de los pacientes a su cartera de servicios.
Para conseguirlo:
- Realizará un análisis de cómo participan en la resolución de los problemas de salud
de los pacientes, sus profesionales.
- Potenciará el trabajo en equipo de todos sus componentes.
- Debe fortalecer la interrelación y la complementariedad en cuanto a competencias
profesionales, conocimientos y responsabilidad
- Desarrollará un modelo compartido y cohesionado del trabajo de los profesionales
en su actividad asistencial, planificando estrategias específicas en dos escenarios: en
el Centro de Salud y en el domicilio
-
Adopción, por parte de las direcciones de las UGCs, de las medidas organizativas
que sean necesarias, incluidas la gestión de las agendas de médicos y enfermeras,
contemplando de forma individualizada los tiempos de consulta.
Para ello se marcan los siguientes objetivos para el año 2007:
2.1.
Gestión de la Demanda
DEFINICIÓN: Elaboración y puesta en marcha de un Plan de actuación del equipo para
la gestión de la demanda.
Análisis de situación, partiendo de los indicadores de actividad del año anterior (Actividad
diaria de médicos, pediatras y enfermeras en el centro, en el domicilio y de urgencias,
frecuentación de los pacientes y la cobertura poblacional), detectar posibles áreas de
mejora, elaborar propuestas concretas, realizar cronograma de implantación, poner en
marcha y evaluar los resultados al finalizar el año (variación con los datos de actividad,
frecuentación y coberturas previo a la implantación) y enviar informe junto a los
documentos de evaluación.
PONDERACIÓN = 5%
FUNCIÓN DE VALOR:
Elabora Plan de Gestión de la Demanda, pone en marcha y evalúa = 10
No elabora Plan de Gestión de la Demanda o No pone en marcha o No evalúa = 0
2.2
Adecuación de la frecuentación de los pacientes
DEFINICIÓN: Adecuar el número de veces, que acude un mismo paciente a la consulta
del médico, a lo largo de un año.
Frecuentación = Nº total de consultas médicas en el centro en un año / TAEs de MF
Media de Andalucía en 2005 = 5,61
PONDERACIÓN = 2%
FUNCIÓN DE VALOR:
- Valor Óptimo < = 5
- Valor Mínimo > = 6.5
- Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
3.
Seguridad del paciente
3.1.
Desarrollo de estrategias para mejorar la seguridad del paciente
DEFINICIÓN: La Unidad de Gestión Clínica desarrollará a lo largo de 2007 iniciativas
en materia de seguridad, realizando un análisis de situación en materia de Seguridad en
la UGC, señalando las situaciones o puntos de riesgo detectados. Posteriormente se
propondrán las líneas de mejora destinadas a minimizar o eliminar dichos riesgos,
implantando en el año 2007 al menos una línea o actividad de mejora.
PONDERACIÓN = 3%
FUNCIÓN DE VALOR:
Realiza el análisis de situación, propuesta de líneas de mejora e implanta al menos una
acción de mejora= 10
Realiza el análisis de situación y propuesta de líneas de mejora= 8
Realiza el análisis de situación= 5
No realiza el análisis de situación, ni acciones de mejora= 0.
4.
Indicadores clínicos, disminución de la variabilidad de la práctica
clínica y normas de calidad de los Procesos Asistenciales
Integrados (PAIs):
4.1.
Normas de Calidad del Proceso Asistencial Integrado Diabetes
DEFINICIÓN: Alcanzar la cobertura mínima exigida en el Proceso y evaluación de todas
las normas de calidad aplicables a Atención Primaria.
Cobertura mínima = 4,5% de la población general
Indicador A: Total pacientes que tienen realizada una HbA1c anual * 100 / Total pacientes
incluidos en el proceso
-
Valor Óptimo = 60%
Valor Mínimo = 40%
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Indicador B: Total pacientes con HbA1c < 8 * 100 / Total de pacientes incluidos en
proceso y que se les ha realizado una determinación de HbA1c en el periodo
evaluado
-
Valor Óptimo = 50%
Valor Mínimo = 30%
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Indicador C: Total pacientes que se les ha realizado exploración de pies anual * 100/
Total pacientes incluidos en proceso
-
Valor Óptimo = 60%
Valor Mínimo = 40%
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Indicador D: Total pacientes que se les ha realizado fondo de ojo anual * 100 / Total
pacientes incluidos en proceso
-
Valor Óptimo = 50%
Valor Mínimo = 30%
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
PONDERACIÓN = 5%
FUNCIÓN DE VALOR:
Resultado de Indicador A + Resultado de Indicador B + Resultado de Indicador C +
Resultado de Indicador D / 4
4.2.
Normas de Calidad del Proceso Asistencial Integrado Embarazo, Parto y
Puerperio
DEFINICIÓN: Alcanzar la cobertura mínima exigida en el Proceso y evaluación de todas
las normas de calidad aplicables a Atención Primaria.
Cobertura mínima = 72% de recién nacidos vivos.
Indicador A: Nº de embarazadas incluidas en proceso con captación antes de las 12
semanas de gestación * 100 / Nº total de embarazadas incluidas en proceso
-
Valor Óptimo = 80%
Valor Mínimo = 60%
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Indicador B: Nº de embarazadas a término incluidas en proceso que se ha realizado toma
vaginal-anal para cribado de estreptococo del Grupo B * 100 / Nº total de
embarazadas incluidas en proceso
-
Valor Óptimo = 80%
Valor Mínimo = 60%
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Indicador C: Nº de embarazadas incluidas en proceso que han recibido Educación
Maternal * 100 / Nº total de embarazadas incluidas en proceso
-
Valor Óptimo = 50%
Valor Mínimo = 30%
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Indicador D: Nº de embarazadas incluidas en proceso que se les ha realizado visita
Puerperal * 100 / Nº total de embarazadas incluidas en proceso
-
Valor Óptimo = 50%
Valor Mínimo = 30%
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
PONDERACIÓN = 5%
FUNCIÓN DE VALOR: Resultado de Indicador A + Resultado de Indicador B +
Resultado de Indicador C + Resultado de Indicador D / 4
4.3.
Normas de Calidad del Proceso Asistencial Integrado Asma en la edad
pediátrica
DEFINICIÓN: Alcanzar la cobertura mínima exigida en el Proceso y evaluación de todas
las normas de calidad aplicables a Atención Primaria.
Cobertura mínima = 5% de los niños < de 15 años
Indicador A: Nº de niños con síntomas sugerentes de asma, diagnosticados antes de tres
meses y tienen establecido plan individual de tratamiento * 100 / Nº de niños
con síntomas sugerentes de asma
-
Valor Óptimo = 75%
Valor Mínimo = 50%
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Indicador B: Nº de niños > de 6 años diagnosticados de asma que tienen realizada una
espirometría anual * 100 / Nº de niños > de 6 años diagnosticados de asma
-
Valor Óptimo = 75%
Valor Mínimo = 50%
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
PONDERACIÓN = 5%
FUNCIÓN DE VALOR: Resultado de Indicador A + Resultado de Indicador B / 2
4.4.
Normas de Calidad del Proceso Asistencial Integrado…………………
DEFINICIÓN: Alcanzar la cobertura mínima exigida en el Proceso y evaluación de todas
las normas de calidad aplicables a Atención Primaria. (Sólo podrán ser elegidos Procesos
Asistenciales incluidos en el mapa de Procesos de la Unidad, que a su vez deben estar en
fase II y arquitectura 4 en su fase de implantación entre Distrito y Hospital de referencia. Y
que además contengan normas de calidad aplicables a Atención Primaria).
PONDERACIÓN = 5%
FUNCIÓN DE VALOR: (Descrita en el Anexo 3)
- Valor Óptimo = %
- Valor Mínimo = %
- Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
4.5.
Normas de Calidad del Proceso Asistencial Integrado…………………
DEFINICIÓN: Alcanzar la cobertura mínima exigida en el Proceso y evaluación de todas
las normas de calidad aplicables a Atención Primaria. (Sólo podrán ser elegidos Procesos
Asistenciales incluidos en el mapa de Procesos de la Unidad, que a su vez deben estar en
fase II y arquitectura 4 en su fase de implantación entre Distrito y Hospital de referencia. Y
que además contengan normas de calidad aplicables a Atención Primaria).
PONDERACIÓN = 5%
FUNCIÓN DE VALOR: (Descrita en el Anexo 3)
- Valor Óptimo = %
- Valor Mínimo = %
- Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
4.6.
Objetivo de Libre Elección
Cada Unidad de Gestión Clínica puede elegir qué objetivo quiere incluir en esta
dimensión, relacionado con los indicadores clínicos de resultados y/o de Diagnóstico
enfermeros, de implantación de herramientas para la disminución de la variabilidad clínica,
de prevención de la enfermedad o promoción de la salud, o de cualquier otra actividad
referente a obtener mejores resultados en salud de la población a la que atiende.
Debe definir el objetivo, exponer cómo lo va a medir y la función de valor que va a
aplicar.
DEFINICIÓN:
PONDERACIÓN = 5%
FUNCIÓN DE VALOR:
5.
Orientación a los ciudadanos y medida de la satisfacción.
DEFINICIÓN: Valoración del Índice Sintético de Satisfacción del Usuario, obtenido
de la encuesta de Satisfacción del Usuario realizada en la Unidad en el año 2007.
ƒ
ÍNDICE SINTÉTICO DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO
Índice Sintético de Satisfacción de Atención Primaria
(Se toma como base el modelo SERVQUAL con 5 dimensiones y 27 variables/items con pesos)
Categoría
Variables
Elementos
Tangibles
P7
P8_1
P8_2
P8_3
P8_4
P10
Empatía
P26
P28
P29
P30_4
P45_4
P45_5
Fiabilidad
P2
P12
P17
P30_1
P54
P55
Capacidad de P5
Respuesta
P45_1
P45_2
P45_3
Seguridad
P13
P20
P27
P31
P32
Pesos
% Satisfacción
2007
3
3
3
3
3
3
18
2
4
4
4
3
4
21
3
4
2
4
3
5
21
4
COMODIDAD EDIFICIO E INSTALACIONES
ESPACIO CENTRO
LIMPIEZA DEL CENTRO
VENTILACIÓN DEL CENTRO
COMODIDAD DE LOS ASIENTOS
CONSERVACIÓN DEL CENTRO
ÍNDICE DE ELEMENTOS TANGIBLES
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
RESPETO EN EL TRATO
DISPONIBILIDAD PARA ESCUCHARLE
VALORACIÓN PERSONAL AU (AUX. ADMINISTR.)
AAU: INFORMACIÓN OFRECIDA
AAU: TRATO A LOS USUARIOS
ÍNDICE EMPATÍA
SATISFACCIÓN CON EL SERVICIO
SATISFACCIÓN TIEMPO CONSULTA
INFORMACIÓN DE MÉDICO Y PEDIATRA
VALORACIÓN MÉDICOS DE FAMILIA
RECOMENDARÍA SU CENTRO
RECOMENDARÍA SU MÉDICO O PEDIATRA
ÍNDICE FIABILIDAD
FACILIDAD TRÁMITES Y PAPELES
5
6
5
20
3
3
6
3
5
20
AAU: SISTEMA CITAS PARA MÉDICOS
AAU: SISTEMA CITAS PARA ESPECIALISTAS
AAU: TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
ÍNDICE CAPACIDAD DE RESPUESTA
GRADO DE INTIMIDAD
CONFIANZA EN LA ASISTENCIA
CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO D.C.
INFORMACIÓN SOBRE TRATAMIENTOS
PERMITEN DAR SU OPINIÓN
ÍNDICE SEGURIDAD
INDICE GENERAL DE SATISFACCIÓN
Este nuevo índice sintético sustituye a los anteriores ISU (índice sintético de
satisfacción de usuarios) e ISE (índice sintético de satisfacción específico por UAU) que
hasta ahora se utilizaban para medir la satisfacción general de cada centro (DS, ZBS,
UGC).
Surge la necesidad de crear un nuevo índice que considere a todo el personal
(sanitario y no sanitario) junto con las preguntas relacionadas con aspectos específicos de
la satisfacción de los usuarios.
Para llevar a cabo la construcción de este nuevo índice se ha establecido como
hipótesis de trabajo que la satisfacción del usuario es un elemento predominante de la
calidad percibida en el sistema. Y, que por tanto, del conjunto de preguntas incluidas en la
encuesta de usuarios, sería posible extraer, al menos, cinco factores relacionados con el
modelo de calidad SERVQUAL: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta,
seguridad y empatía.
Así, además de tener un índice general de satisfacción que nos permite clasificar
los centros por el nivel de satisfacción de los usuarios, disponemos de cinco índices
específicos que miden los elementos tangibles, la empatía, la seguridad, la capacidad de
respuesta y la fiabilidad de cada centro.
Para el establecimiento de los planes de mejora, estos índices son fundamentales
para orientar a cada centro en los puntos débiles donde debe mejorar. Así, por ejemplo, un
centro puede estar bien en las categorías de elementos tangibles y fiabilidad pero sin
embargo, necesita mejorar en seguridad, empatía y capacidad de respuesta. Y es, por tanto,
donde debe dirigir sus actuaciones y planes de mejora en estos aspectos concretos para
elevar los niveles de satisfacción.
El índice General de Satisfacción se construye como la suma ponderada de las
veintisiete preguntas que forman el índice por su peso correspondiente.
PONDERACIÓN = 10 %
FUNCIÓN DE VALOR:
- Valor Óptimo = 100
- Valor Mínimo = 80
- Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
6.
Adecuación de la prescripción y consumo de fármacos.
6.1.
Prescripción por Principio Activo
DEFINICIÓN: El porcentaje de prescripción por principio activo debería alcanzar el
65%
PONDERACIÓN = 4%
FUNCIÓN DE VALOR:
- Valor Óptimo = 65
- Valor Mínimo = 50
- Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
6.2.
Prescripción de Productos Sanitarios sin marca
DEFINICIÓN: El porcentaje de la prescripción de efectos y accesorios sin marca
comercial debería alcanzar el 60 %.
PONDERACIÓN = 1%
FUNCIÓN DE VALOR:
- Valor Óptimo = 60
- Valor Mínimo = 30
- Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
6.3.
Indicador Sintético de Calidad de la Prescripción Farmacéutica
DEFINICIÓN: Deberá tender a su maximización, según el Índice Sintético de Calidad
de la Prescripción que se especifica en el Anexo 11.
PONDERACIÓN = 15%
FUNCIÓN DE VALOR:
- Valor Óptimo = 100
- Valor Mínimo = 20
- Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
7.
Continuidad asistencial.
7.1.
Mapa de Implantación de los Procesos Asistenciales Integrados
DEFINICIÓN: La Unidad de Gestión Clínica debe tener implantado a lo largo del año
2007, un mínimo de 12 PAIs, de entre los que su Distrito y el Hospital de referencia tengan
implantados en Fase II
PONDERACIÓN = 2%
FUNCIÓN DE VALOR:
-
7.2.
Valor Óptimo = 12 PAIs
Valor Mínimo = 6 PAIs
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Adecuación al estándar de Derivaciones
DEFINICIÓN: La UGC debe a ajustarse, en el consumo de primeras consultas de
atención hospitalaria, al estándar fijado por especialidades y por 1000 TAEs
DERIVACIONES A ATENCIÓN HOSPITALARIA
DESGLOSE POR
ESTÁNDAR
ESPECIALIDAD
2.007
Alergología
3,46
Cardiología
9,62
Cirugía general
17,58
Dermatología
23,75
Digestivo
11,37
Endocrinología
4,36
Medicina interna
4,28
Nefrología
0,62
Neumología
5,07
Neurología
5,21
Oftalmología
34,34
ORL
19,83
Pediatría
2,31
Psiquiatría
1,72
Rehabilitación
3,24
Reumatología
3,91
Salud Mental
9,54
Tocoginecología
25,37
Traumatología
38,49
Urología
11,60
TOTAL
235,67
Se recogerán las solicitudes de primeras consultas a las distintas especialidades
Las derivaciones a las ópticas PPV no serán computables a efectos del objetivo
común. Se debería tender a su maximización.
El objetivo será el nº de consultas (en valores absolutos) por especialidad que
corresponde al multiplicar el estándar de cada especialidad por el nº de TAEs de la UGC
Tasa de derivaciones anuales por 1000 TAEs-capitación: 235,67
PONDERACIÓN = 4%
FUNCIÓN DE VALOR:
- Valor Óptimo = 200 derivaciones / 1000 TAEs
- Valor Mínimo = 235 derivaciones / 1000 TAEs
- Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
8. Análisis Epidemiológico. Identificación de desigualdades.
DEFINICIÓN: La Unidad debe realizar un Análisis Epidemiológico de su área de
influencia, detectando zonas de riesgo social, si las hubiere, aplicando la parrilla de
indicadores especificada en el anexo 12
PONDERACIÓN = 2%
FUNCIÓN DE VALOR:
- Elabora Análisis Epidemiológico de su área de influencia = 10
- No elabora Análisis Epidemiológico de su área de influencia = 0
9. Gestión económica.
DEFINICIÓN: Cumplimiento del Objetivo marcado en el Presupuesto Operativo de la
Unidad en Capítulo I y II
PONDERACIÓN = 10%
FUNCIÓN DE VALOR:
- Valor Óptimo < = 100%
- Valor Mínimo > = 105%
- Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
10. Gestión del conocimiento
La Unidades debe priorizar áreas de investigación propias de acuerdo con las
necesidades de la población que atiende y con el Plan Marco de Investigación de
Andalucía, impulsando proyectos de investigación para mejorar la calidad de la atención
sanitaria y aumentar el conocimiento del SSPA.
10.1
Investigación
DEFINICIÓN: La Unidad de Gestión Clínica tiene que:
- Identificar las áreas de gestión del conocimiento a priorizar para mejorar la calidad de
la Unidad.
- Elaborar un proyecto de generación de conocimiento nuevo o de aplicación del
conocimiento existente para mejorar los servicios sanitarios que presta la Unidad.
Ó
-
-
Elaborar o participar, como Unidad en un proyecto de investigación, en colaboración
con otros centros del Distrito, dentro de las líneas generales de investigación abiertas
por el Distrito.
Enviar informe, junto a los documentos de evaluación.
PONDERACIÓN = 2%
FUNCIÓN DE VALOR:
Identificación de áreas a priorizar, elabora proyecto de investigación ó aplica uno ya
existente ó participa como equipo en un proyecto del Distrito = 10
No realiza alguno de los criterios incluidos en la definición del objetivo = 0
DIMENSIÓN
Actividad y Oferta de
Servicios
OBJETIVOS
Índice Sintético de Cartera de
Servicios
PONDERACIÓN
5%
-
5%
-
5%
-
FUNCIÓN DE VALOR
Valor Óptimo > = 100%
Valor Mínimo = 80%
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Valor Óptimo > = 420
Valor Mínimo < = 348
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Elabora Plan de GD, pone en marcha y evalúa = 10
No elabora Plan de GD o No pone en marcha o No evalúa = 0
Valor Óptimo < = 5
Valor Mínimo > = 6.5
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Realiza el análisis de situación, propuesta de líneas de mejora e
implanta al menos una acción de mejora= 10
Realiza el análisis de situación y propuesta de líneas de mejora= 8
Realiza el análisis de situación= 5
No realiza el análisis de situación, ni acciones de mejora= 0
(Resultado Indicador A + Resultado Indicador B + Resultado
Indicador C + Resultado Indicador D) / 4
(Resultado Indicador A + Resultado Indicador B + Resultado
Indicador C + Resultado Indicador D) / 4
(Resultado Indicador A + Resultado Indicador B) / 2
-
Valor Óptimo =
Valor Mínimo =
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Valor Óptimo =
Valor Mínimo =
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Valor Óptimo =
Valor Mínimo =
Valor Unitario =
Valor Óptimo = 100
Valor Mínimo = 80
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Valor Óptimo = 65
Valor Mínimo = 50
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Valor Óptimo = 60
Valor Mínimo = 30
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Valor Óptimo = 20
Valor Mínimo = 100
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Valor Óptimo = 12 PAIs
Valor Mínimo = 6 PAIs
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Valor Óptimo = 200 derivaciones / 1000 TAEs
Valor Mínimo = 235 derivaciones / 1000 TAEs
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Elabora Análisis Epidemiológico de su área de influencia = 10
No Elabora Análisis Epidemiológico de su área de influencia = 0
8%
Atención Domiciliaria
2%
Accesibilidad
Plan de actuación para gestión de
la demanda
Adecuación de la frecuentación
de los pacientes
5%
2%
Seguridad del Paciente
Desarrollo de estrategias para
mejorar la seguridad del paciente
Indicadores Clínicos,
disminución de la
variabilidad de la práctica
clínica y Normas de
Calidad de los PAIs
Normas de calidad PAI
Diabetes
Normas de calidad PAI
Embarazo, Parto y Puerperio
Normas de calidad PAI
Asma en edad pediátrica
Normas de calidad PAI
3%
5%
……………………………
Normas de calidad PAI
5%
……………………………
Libre Elección
5%
Orientación a los
Ciudadanos y medida de la
Satisfacción
Adecuación de la
Prescripción y Consumo de
Fármacos
Continuidad Asistencial
...........................................
Indicador de Satisfacción del
Usuario
10%
Prescripción por Principio Activo
4%
Prescripción de Productos
Sanitarios sin marca
1%
Indicador Sintético de Calidad de
la Prescripción Farmacéutica
15%
Mapa de Implantación de PAIs
2%
Análisis Epidemiológico.
Identificación de
desigualdades
Adecuación al Estándar de
Interconsultas
4%
Análisis Epidemiológico
2%
-
Gestión Económica
Cuenta de Resultados en Cap. I y
II
10%
Gestión del Conocimiento
Investigación
2%
-
-
Valor Óptimo = < 100%
Valor Mínimo = > 105%
Valor Unitario = 100 / Valor Óptimo – Valor Mínimo
Identificación de áreas a priorizar, elabora proyecto de investigación
ó aplica uno ya existente ó participa como equipo en un proyecto del
Distrito = 10
No realiza alguno de los criterios incluidos en la definición del
objetivo = 0
ANEXO 10
AJUSTE POR EDAD PARA CAPITACIÓN Y ACTIVIDAD ASISTENCIAL
(TAE)
(Sistema de ajuste por edad establecido mediante Decreto 260/2001 por el que se
adaptan las retribuciones de atención primaria a la tarjeta sanitaria individual y a la libre
elección de médico)
GRUPO DE EDAD
PONDERACIÓN
< 1 año
5
1-2 años
3
3-6 años
1,5
7-64 años
1
65-74 años
2
> 74 años
4
Pensionistas con < 65 años
Valor doble del grupo de edad al que pertenezca
AJUSTE POR EDAD PARA FARMACIA. (TAFE)
Los tramos de edad y pesos para el 2007 son los siguientes:
Edad
Tipo Farmacia
Pesos
<14
Normal
1
>=14 <25
Normal
1,10
>=25< 40
Normal
1,85
>=40 <45
Normal
2,95
>=45 <50
Normal
4,08
>=50 <55
Normal
6,07
>=55 <60
Normal
8,64,
>=60 <65
Normal
12,02
Edad
Tipo Farmacia
Pesos
<14
Gratuita
1,49
>=14 <20
Gratuita
2,72
>=20< 25
Gratuita
6,94
>=25 <30
Gratuita
11,70
>=30 <35
Gratuita
15,59
>=35 <40
Gratuita
18,23
>=40 <65
Gratuita
20,93
>=65 <75
Normal y gratuita
26,17
>=75
Normal y gratuita
31,61
Farmacia normal = aportación del 40% por el usuario
ANEXO 11
1. INDICADOR SINTÉTICO DE CALIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN
FARMACÉUTICA
El Indicador sintético de calidad de la prescripción farmacéutica 2007 está compuesto
por una serie de 12 indicadores individuales que monitorizan criterios de selección de
medicamentos de ocho áreas terapéuticas: antihipertensivos, antidiabéticos,
hipolipemiantes, antiinflamatorios y analgésicos, antidepresivos, antiúlcera,
antibacterianos y medicamentos nuevos.
Para cada indicador se ha fijado un objetivo mínimo, un objetivo óptimo, y un peso
relativo.
El valor alcanzado para cada uno de los indicadores individuales se transforma en
número de puntos por el siguiente procedimiento:
•
si se consigue un dato igual o mayor al objetivo óptimo, el número de puntos es
igual al peso relativo del indicador multiplicado por 2
•
si se consigue un dato igual al objetivo mínimo, el número de puntos es igual al peso
relativo del indicador. si se consigue un dato menor que el objetivo mínimo, el
número de puntos es cero
•
si el valor alcanzado está entre el objetivo óptimo y el mínimo (igual o mayor que el
objetivo mínimo y menor que el óptimo), el número de puntos es igual a la suma del
peso relativo del indicador mas el producto de multiplicar el valor unitario por la
diferencia entre el valor del indicador obtenido y el valor del objetivo mínimo
fijado.
Puntos = Peso relativo + Valor unitario * (Valor obtenido-Objetivo mínimo)
Ejemplo:
Supongamos se ha obtenido un valor del 55% en
simvastatina frente al total de estatinas.
el indicador
% DDD de
•
Diferencia entre el valor obtenido menos el valor mínimo. (55-50= 5)
•
El valor unitario para este indicador es de 0,8
•
Peso relativo indicador de estatinas: 8
Puntos= 8 + (0.8 *5)= 8 + 4 = 12
El valor unitario se calcula dividiendo el peso relativo de cada indicador entre la
diferencia del valor óptimo y mínimo.
El valor del Indicador sintético de calidad de prescripción se obtiene sumando los
puntos obtenidos para cada indicador. Los puntos máximos a conseguir para este
indicador sintético son 100.
Los pesos relativos, los objetivos mínimo y óptimo y el valor unitario para cada
indicador se muestran tabla siguiente.
Indicador Sintético de Selección de medicamentos: composición, peso relativo y
valores unitarios
Area
terapéutica/de
gestión
Selección de tiazidas (1)
(DDDs de tiazidas sólas o asociadas con
betabloqueantes o IECAs/ DDDs total de
antihipertensivos)*100
4
15
>=20
0,8000
DDDs IECAs sólos o asociados a tiazidas /
(DDDs de IECAs + ARA II sólos o
asociciados a tiazidas)*100
6
60
>=75
0,4000
4
75
>=80
0,8000
4
35
>=45
0,4000
(UDs simvastatina/ UDs de estatinas)*100
8
50
>=60
0,8000
(DDDs de ibuprofeno y diclofenaco/DDDs
AINEs totales)*100
2
65
>=70
0,4000
(DDDs de paracetamol sólo o asociado a
codeina/DDDs AINEs + parqacetamol sólo
o asociacdo a codeina)*100
2
25
>=35
0,2000
2
<=75
50
0,0800
4
70
>=80
0,4000
4
85
>=90
0,8000
2
28
<=16
0,1667
5
2,25
<=1,75
10,0000
3
20
>=50
0,1000
Selección de IECAs (2)
Hipolipemiantes
Selección de Antidiabéticos (DDDs de metformina, glibenclamida,
glicazida y glipizida /DDDs ADOs
orales
totales)*100
(DDDs de metformina /DDD ADOs
Uso de metformina
totales)*100
Selección de estatinas (3)
Selección de AINEs
AINEs
Uso de analgesicos y
AINEs
Tasa de prescripción de
AINEs (4)
Antidepresivos
Valor
unitario
Fórmula
Antihipertensivos
Antidiabéticos
Peso Objetivo Objetivo
relativo mínimo óptimo
Nombre del Indicador
(DDDs de AINEs/1000 tarjetas ajustadas
por edad)*100
(DDDs de fluoxetina, citalopram,
paroxetina o sertralina/DDDs de IRSS+
Seleccion de
antidepresivos de elección venlafaxina+reboxetina+
mirtazapina+duloxetina)*100
Antiulcera
Selección de IBP
(DDDs de omeprazol/ DDDs de IBP)*100
Antibacterianos
Tasa de prescripción de
antibacterianos (4) (5)
(DDD de Antibacterianos/1000 tarjetas
ajustadas por edad)*100
Novedades
terapéuticas no
recomendables
(NTNR)
Minimización de
prescripción de NTNR (6)
(Nº de envases de NTNR/total envases de
especialidades prescritos)*100
Receta XXI
Utilización de Receta XXI
(7)
(Nº de dispensaciones de medicamentos y
productos sanitarios de aportación
reducida /Nº total de dispensaciones)x100
Aclaraciones:
(1) Se entiende por tiazidas en asociación y se computan en el numerador las
asociaciones de tiazidas con diuréticos ahorradores de potasio, betabloqueantes
adrenérgicos e IECAs.
(2) Se entiende por IECAs en asociación las asociaciones de IECAs con tiazidas.
(3) La prescripción de estatinas se mide en unidades de dosificación (UD).
(4) Tasa ajustada de prescripción: el ajuste de tasas de AINEs y antibacterianos se ha
realizado mediante el método de ajuste directo tomando como población de
referencia la población de Andalucía en BDU a Noviembre de 2006 (77% de tarjetas
de pensionistas; 23% de tarjetas de activos).
El procedimiento de cálculo para una zona básica, centro o unidad de gestión es el
siguiente:
•
Tasa específica de activos medida en DDD por mil tarjetas y día =
(DDD prescritas a activos / (nº de tarjetas de activos*dias analizados)) *1000
•
Tasa específica de pensionistas medida en DDD por mil tarjetas y día =
(DDD prescritas a pensionistas / (nº de tarjetas de pensionistas*dias analizados))
*1000
•
Fracción que suponen las tarjetas de activos en Andalucía respecto al total en BDU:
0,77
Fracción que suponen las tarjetas de activos en Andalucía respecto al total en BDU:
0,23
•
•
Tasa ajustada = (Tasa específica de activos* Fracción de tarjetas de activos en
Andalucía) + (Tasa específica de pensionistas* Fracción de tarjetas de activos en
Andalucía)
(5) Se por antibacterianos los medicamentos incluidos en el grupo J01 de la ATC
(Agrupación Antibióticos en la aplicación FARMA)
(6) Se consideran NTNR las especialidades que contengan principios activos nuevos
que lleven en el mercado menos de 5 años y que hayan sido tipificados por el
Comité Mixto de Evaluación de Nuevos Medicamentos como de “insuficiente
experiencia clínica” o “no aporta ninguna ventaja sobre las ya existentes”.
(7) Se evaluará este indicador sólo en aquellas Unidades Clínicas de Gestión en las que
la implantación de Receta XXI se haya realizado antes del 1 de Junio de 2007. En
aquellas que no sea posible evaluarlo, el peso de este indicador se sumará al
indicador de minimización de la prescripción de NTNR.
Abreviaturas:
•
•
•
•
•
•
DDD: Dosis Diaria Definida
UD: Unidad de dosificación
IECAs: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Grupos C09A y
C09C de la ATC
ARAII: Antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Grupos C09C y C09D
de la ATC
ADOs: Antidiabéticos orales. Grupo A10B de la ATC. AINEs: Antiinflamatorios no
esteroideos. Grupo M01A de la ATC.
IBP: Inhibidores de la bomba de protones. A02BC.
La Clasificación Anatómico
http://www.whocc.no/atcddd/
Terapéutica
(ATC)
puede
consultarse
en
2.
FUNCIÓN DE VALOR PARA EL CÁLCULO DEL
CRECIMIENTO MÁXIMO EN FARMACIA DE LAS
UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA
% CRECIMIENTO ZONAS BASICAS DE SALUD
C.P. AÑO 2007 (U.G.C.)
1,6
% c r e c im i e n t o
1,4
y=-0,1*x +3,6
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
PVP/TAFE
Para PVP/TAFE mayor a 36 (percentil 90 para Zonas Básicas de Andalucía), el
crecimiento máximo permitido es de 0%. Para PVP/TAFE menor de 21, el crecimiento
máximo es de 1,5%.
ANEXO 12
Indicadores demográficos y socioeconómicos
Descripción
Fuente
Pirámide de población
Personas distribuidas por sexo y grupos de
edad en el nivel mínimo de desagregación
SIMA* (IEA)
Tasa de natalidad
Nacidos vivos durante un quinquenio
Población total del quinquenio x 1000
SIMA* (IEA)
Indicadores
/
Tasa de natalidad por grupos de edad de un
Tasa de natalidad
quinquenio
según edad de la madre
Tasa de fecundidad
Relación de
dependencia de
ancianos
SIMA* (IEA)
Nacidos vivos durante un quinquenio /
Población en edad fértil 15-49 del quinquenio
x 1000
Población de 65 o más años
Población entre 15-64 años (activa) x 100
SIMA* (IEA)
/
SIMA* (IEA)
Número de usuarios mayor de 65 años
Porcentaje de usuarios durante un quinquenio / Número total de
mayor de 65 años
usuarios del quinquenio x 100
BDU
Número de usuarios mayor de 84 años
durante un quinquenio / Número de usuarios
mayor de 64 años del quinquenio x 100
BDU
Tasa de sobreenvejecimiento
Las inmigraciones recogidas son las que tienen
como origen cualquier país del extranjero y destino
cualquier
municipio
de
Andalucía.
Tasa de Inmigración
Número de usuarios con origen
extranjero durante un quinquenio /
Número de usuarios totales del
quinquenio x 100
BDU
La tasa de paro se calcula sobre el conjunto
de la población activa y recoge la relación
porcentual entre la población parada y la
población activa. Para su cálculo se considera
la población residente en viviendas familiares
de 16 y más años.
Tasa de paro
(La población activa la componen las
personas de 16 ó más años, residentes en
viviendas familiares, que suministran mano de
obra para la producción de bienes y servicios
económicos (población activa ocupada) o que
están disponibles y hacen gestiones para
incorporarse a dicha producción (población
activa parada).
SIMA* (IEA)
Tasa de paro = (Número de población
parada durante un quinquenio / Número
de población activa del quinquenio) * 100
Tasa de analfabetismo
La tasa de analfabetismo se calcula sobre el
conjunto de población en viviendas familiares
de 16 ó más años y recoge la relación
porcentual entre la población analfabeta y la
población total.
Población analfabeta en >= 16 años /
Población total > = 16 años * 100
•
Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
SIMA* (IEA)
Indicadores de resultados en salud
Indicadores
Descripción
Fuente
Indicadores de esperanza de vida
Número medio de años que se espera que viva
Esperanza de vida al un recién nacido si estuviera expuesto a las tasas
de mortalidad específica por edad y sexo de la
nacer
población al momento de su nacimiento.
Número medio de años que se espera que viva
Esperanza de vida a una persona de 65 años estando expuesta a las
tasas de mortalidad específica por edad y sexo de
los 65 años
la población.
Registro de
Mortalidad de
Andalucía
Registro de
Mortalidad de
Andalucía
Indicadores de mortalidad
Número de defunciones en un quinquenio /
Tasa estandarizada
de mortalidad general población total en ese quinquenio * 1000
Registro de
Mortalidad de
Andalucía
Tasa estandarizada
de mortalidad por
grandes grupos de
causas
Registro de
Mortalidad de
Andalucía
Número de defunciones en un quinquenio por
grandes grupos de causas / población total en
ese quinquenio * 1000
Años Potenciales de Número de defunciones registradas antes de
Vida Perdidos (APVP) alcanzar los 65 años
Registro de
Mortalidad de
Andalucía
Indicadores de morbilidad
Tasa de incidencia
anual de
Tuberculosis
Nº total de casos nuevos de Tuberculosis
diagnosticados durante un quinquenio /
población total del quinquenio x 100.000
SVEA / BDU
Indicadores de servicios de atención sanitaria
Indicadores
Descripción
Fuente
SERVICIOS DE UNIDADES CLÍNICAS Y EQUIPOS BÁSICOS DE
ATENCIÓN PRIMARIA
SEGUIMIENTO DE EMBARAZO (Proceso embarazo, parto y
puerperio)
Nº total de primeras visitas realizadas antes de la 12ª
semana de gestación en el año / Nº total de primeras SIGAP / DIÁBACO
visitas x 100
Cobertura general de Nº de gestantes con 5 ó más visitas en el embarazo /
SIGAP / DIÁBACO
Total nacidos vivos en el año x 100
embarazo
Captación precoz
EDUCACIÓN MATERNAL
Cobertura eficaz
educación maternal
Nº total de gestantes que realizan 3 ó más sesiones /
Nº total de nacidos vivos x 100
SIGAP / DIÁBACO
SEGUIMIENTO DE SALUD INFANTIL
Vacunaciones infantiles
Número total de niños/as nacidos en el periodo anual
dos años antes del que hay que evaluar que han
Porcentaje de
recibido vacunación completa
cobertura de
(DTPa+4VPI+4Hib+3HB+3Mc+1Tv en el año / Número
vacunación completa
total de niños /as nacidos en el periodo anual dos años
antes del que hay que evaluar * 100
PROGRAMA DE
VACUNAS /
METABOLOPATÍAS
/ BDU / DIÁBACO
Seguimiento de Salud Infantil
Nº total de niños/as que cumplen 12 meses en el año
evaluado a los que se le han realizado, al menos, 3
Seguimiento de
niños/as menores de controles desde el nacimiento en el periodo estudiado / SIGAP / DIÁBACO
1 año
Nº total de niños/as nacidos que cumplen 12 meses en
el periodo estudiado x 100
P
PLLA
AN
NIIFFIIC
CA
AC
CIIÓ
ÓN
N FFA
AM
MIILLIIA
AR
R
Cobertura general de Nº total de mujeres atendidas en planificación familiar
Planificación Familiar en el año / Nº total de mujeres de 15 - 49 años x 100
Nº total de solicitudes de información y estudio para
posible interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en
mujeres entre 15 - 20 años en el año / Nº total de
mujeres entre 15 - 49 años * 100
Tasa de solicitudes
de IVE
Nº total de solicitudes de estudio de información y
estudio para posible interrupción voluntaria del
embarazo (IVE) en el año / Nº total de mujeres entre
15 - 49 años
Nº total de píldoras dispensadas / Nº total de mujeres
Píldora postcoital
entre 15 - 49 años x 100
(incluida como criterio
mínimo de oferta del servicio Nº total de píldoras dispensadas en mujeres entre 15
de planificación familiar,
- 20 años / Nº total de mujeres entre 15 - 49 años x
aunque no como indicador) 100
SIGAP / DIÁBACO
Registro de
Distrito
Registro de
Distrito
Registro de
Distrito
Registro de
Distrito
Indicadores de servicios de atención sanitaria (2)
Indicadores
Descripción
Fuente
SERVICIOS DE UNIDADES CLÍNICAS Y EQUIPOS BÁSICOS DE
ATENCIÓN PRIMARIA
A
EC
CÍÍFFIIC
CO
OSS
AT
TE
EN
NC
CIIÓ
ÓN
N SSA
AN
NIIT
TA
AR
RIIA
AA
A PPR
RO
OB
BL
LE
EM
MA
ASS E
ESSPPE
Atención al alta hospitalaria
Porcentaje de
personas en
seguimiento
domiciliario
protocolizado
Nº total de personas que cursan alta hospitalaria y se
encuentran en seguimiento domiciliario en el año / Nº total
de altas hospitalarias contactadas que precisan continuidad
de cuidados en el domicilio x 100
Total de personas que cursan alta hospitalaria y precisan
continuidad de cuidados en el domicilio. Se calculará por
estimación de las altas hospitalarias que requieran cuidados y
seguimiento domiciliarios.
SIGAP / DIÁBACO
Atención a personas inmovilizadas
Atención a personas
inmovilizadas
Nº total de personas inmovilizadas en seguimiento
domiciliario protocolizado / Población estimada de población
inmovilizada x 100
SIGAP / DIÁBACO
Total de personas inmovilizadas. A efectos de la evaluación del
servicio, se estima por el 15% de la población de 65 y más años. (Se
trata de un valor estimativo, entendiendo que el servicio debe
prestarse independientemente de la edad).
Proceso asistencial Cuidados Paliativos
Número de usuarios
terminales incluidos
en el PAI Cuidados
paliativos con
indicación de
opioides
Examen de salud de
las personas
mayores de 65 años
Nº de usuarios terminales incluidos en el PAI Cuidados
paliativos con indicación de opioides / Nº de usuarios
incluidos en el PAI Cuidados paliativos
DIÁBACO
Descripción: número de usuarios distintos incluidos en el Proceso
Asistencial Cuidados paliativos hasta fin del año de la fecha de
exclusión
Nº de personas mayores de 65 años clasificadas como
dependientes / Número total de personas mayores de 65
años
DIÁBACO
Valoración de necesidades de cuidados domiciliarios y de cuidados a cuidadores
Nº de personas necesitados de cuidados domiciliarios con
valoración de AD en el año / población estimada x 100.
Porcentaje de
Total de personas susceptibles de recibir atención a domicilio.
personas de
Incluye los grupos ya referidos (altas hospitalarias que precisan
necesitadas de
cuidados de seguimiento en domicilio, atención a personas
inmovilizadas, atención a personas en situación terminal o
cuidados
SIGAP / DIÁBACO
necesitada de cuidados paliativos, atención ancianos frágiles,
domiciliarios con
atención a ancianos residentes en instituciones). La población diana
valoración de
se estima, a efectos de evaluación, para pacientes inmovilizados y
atención domiciliaria ancianos frágiles en un 15% de la población de 65 y más años; para
pacientes terminales un 0,3 % de la población general y para
(AD)
ancianos residentes en instituciones el censo real de personas
residentes en las mismas.
Nº total de cuidadoras/es de personas necesitadas de
Porcentaje de
cuidados domiciliarios con valoración de AD / población
cuidadoras/es de
personas necesitadas estimada x 100.
SIGAP / DIÁBACO
de cuidados
Total de cuidadoras/es no profesionales de las personas
domiciliarios con
susceptibles de recibir atención a domicilio. Se estima en un
valoración de
50% del total de personas necesitadas de cuidados domiciliarios, sin
atención domiciliaria incluir las personas internadas en residencias.
Indicadores de servicios de atención sanitaria (3)
Indicadores
Descripción
Fuente
SERVICIOS DE UNIDADES CLÍNICAS Y EQUIPOS BÁSICOS DE
ATENCIÓN PRIMARIA
A
EC
CÍÍFFIIC
CO
OSS
AT
TE
EN
NC
CIIÓ
ÓN
N SSA
AN
NIIT
TA
AR
RIIA
AA
A PPR
RO
OB
BL
LE
EM
MA
ASS E
ESSPPE
ATENCIÓN DE PERSONAS CON PROCESOS CRÓNICOS
Atención de personas con Hipertensión arterial
Nº de personas hipertensas valoradas / Nº de personas
Cobertura controlada hipertensas adscritas al centro / consultorio estimadas x 100.
sobre la prevalencia Total de personas hipertensas.
Total de personas con Hipertensión arterial. Población estimada
teórica
SIGAP
15% de la población general.
Atención de personas con Diabetes (PAI Diabetes)
Cobertura controlada Nº de personas diabéticas valoradas / Nº de personas
sobre la prevalencia diabéticas adscritas al centro / consultorio estimadas x 100.
Total de personas con Diabetes. Población estimada 6% de la
teórica
población general.
Nº de pacientes diabéticos incluidos en el proceso con una
determinación de HbA1c en el último año / Nº de pacientes
diabéticos incluidos en el proceso x 100
Nº de pacientes diabéticos incluidos en el proceso con
HbA1c < 8% / Nº de pacientes diabéticos incluidos en el
proceso x 100
Nº de pacientes diabéticos incluidos en el proceso con
exploración de pies en el último año / Nº de pacientes
diabéticos incluidos en el proceso x 100
Nº de pacientes diabéticos incluidos en el proceso con fondo
de ojo en el último año / Nº de pacientes diabéticos incluidos
en el proceso x 100
SIGAP
DIÁBACO / TASS
DIÁBACO / TASS
DIÁBACO / TASS
DIÁBACO / TASS
Atención de personas con EPOC
Cobertura controlada Nº de personas con EPOC valoradas / Nº de personas con
adscritas al centro / consultorio estimadas x 100
sobre la prevalencia EPOC
Total de personas con EPOC. A efectos de evaluación se estima
teórica
en el 9% de la población de 40 y más años.
Nº de pacientes con EPOC con espirometría anual
realizada / Nº de pacientes con EPOC x 100
SIGAP
TASS
Atención de personas con Asma
Atención de personas con Asma infantil
Nº de personas con asma infantil valoradas / Nº de personas
Cobertura controlada con asma infantil adscritas al centro / consultorio estimadas x
sobre la prevalencia 100.
A efectos de evaluación, se estimará un 10% de la población menor
teórica
SIGAP
de 15 años (asma infantil).
Atención de personas con Asma adulto
Nº de personas con asma de adultos valoradas / Nº de
Cobertura controlada personas con asma de adulto adscritas al centro / consultorio
sobre la prevalencia estimadas x 100.
A efectos de evaluación, se estimará un 5% de la población de 15 y
teórica
más años (asma adultos)
SIGAP
Indicadores de servicios de atención sanitaria (4)
Indicadores
Descripción
Fuente
SERVICIOS DE UNIDADES CLÍNICAS Y EQUIPOS BÁSICOS DE
ATENCIÓN PRIMARIA
A
T
E
N
C
I
Ó
N
D
AL
L
ATENCIÓN DE
E PPE
ER
RSSO
ON
NA
ASS E
EN
NR
RIIE
ESSG
GO
O SSO
OC
CIIA
Número total de
mujeres atendidas en
Nº total de parte de lesiones emitidos por malos tratos y/o
el año por sospecha agresiones sexuales a mujeres
de malos tratos y/o
agresión sexual
Número total de
niños atendidos en el
Nº total de parte de lesiones emitidos por malos tratos y/o
año con sospecha de agresiones sexuales a niños de 0 a 14 años
malos tratos y/o
agresión sexual
Registro Distrito
Registro Distrito
PROGRAMA (SUBPROCESO) DETECCIÓN PRECOZ CANCER DE MAMA
Descripción:
Proporción de mujeres con las que se ha contactado
respecto a la población elegible.
Cálculo:
Nº de mujeres captadas / Población elegible x 100
Tasa de captación
Numerador:
Nº de mujeres captadas:
1. Mujeres a las que se les realiza el estudio mamográfico
de cribado (test de screening).
2. Número de mujeres a las que se cumplimenta la
anamnesis pero no se realizan mamografía porque
tienen una reciente, no la aportan y se niegan a la
repetición.
3. Número de mujeres con las que se ha contactado, no
tienen cumplimentados los datos de la anamnesis pero
sí el motivo por el que no acuden al programa.
Denominador:
Población elegible: Mujeres de la población diana, a las que se
ha ofrecido la realización de la exploración de cribado en el
periodo evaluado (son las mujeres invitadas).
Población diana: Mujeres susceptibles de ser incluidas en el
programa de cribado según los criterios de edad y
residencia.
Criterios de exclusión de la población elegible: Cáncer de
mama previo o mastectomía bilateral, fallecimiento, cambio
de residencia (fuera del municipio).
PDPCM
Observaciones
Se considera
población diana la
actualizada al final
del periodo de
evaluación.
Se excluyen, tanto de
la población diana
como de la elegible, en
cualquier momento, las
censadas
ya
no
residentes, los fallos de
identificación de edad
o sexo, las duplicidades
de
datos
y
los
fallecimientos.
Indicadores de servicios de atención sanitaria (5)
Indicadores
Descripción
Fuente
PROGRAMA (SUBPROCESO) DETECCIÓN PRECOZ CANCER DE MAMA (2)
Descripción:
Calcula, independientemente del número de citaciones, el
porcentaje de mujeres que han sido exploradas al menos
una vez.
Cálculo:
Nº de mujeres exploradas / Población elegible x 100
Tasa de participación
Numerador: Número de mujeres exploradas al menos una vez
en el periodo de estudio.
1. Mujeres a las que se les realiza el estudio mamográfico
de cribado (test de screening).
2. Número de mujeres que aportan una mamografía
realizada como máximo 6 meses antes de la cita, que
cumpla los criterios metodológicos del programa en
cuanto a proyecciones, que es interpretada y sigue el
mismo proceso de las que se realizan en la propia
unidad.
PDPCM
Denominador:
Población elegible: Mujeres a las que se les ha ofrecido la
participación, al menos una vez, en el periodo evaluado.
Observaciones:
Se calculará el porcentaje de mujeres exploradas por cada
una de las modalidades de participación (inicial, sucesiva
regular y sucesiva irregular) respecto al total de las
exploradas:
• Inicial: La mujer acude por primera vez al programa,
independientemente del número de citas que haya tenido.
• Sucesiva regular: Mujeres que han acudido a 2 o más citas
sucesivas.
• Sucesiva irregular: Mujeres que han acudido a más de dos
citas pero NO de forma sucesiva.
1.- Exploradas iniciales/total de exploradas x 100
2.- Exploradas sucesiva regular/total exploradas x 100
3.- Exploradas sucesiva irregular/total exploradas x 100
Cálculo:
Nº de mujeres con tumor maligno / Nº total de mujeres
exploradas x 1.000
Tasa de detección
global
Numerador:
Nº de mujeres en las que se demuestra una lesión maligna
por estudio anatomopatológico (ductal in situ y/o invasiva)
No se incluyen los lobulillares in situ.
Denominador:
Total de mujeres exploradas.
PDPCM
Indicadores de servicios de atención sanitaria (6)
Indicadores
Descripción
Fuente
Otros indicadores
Porcentaje de
cobertura de
vacunados de la
gripe en personas de
65 y más años
Porcentaje de
abandono de
tratamiento de
Tuberculosis
Usuarios programa
deshabituación con
Metadona
Número total de usuarios de 65 y más años vacunados
contra la gripe (1 dosis), entre los meses de Octubre y
Diciembre / Número de usuarios de 65 y más años * 100
SIGAP /
DIÁBACO
Número total de abandonos de tratamiento de casos de
Tuberculosis diagnosticados en el año / Número total de
casos de Tuberculosis diagnosticados y que inician
tratamiento en el año x 100
SVEA / DIÁBACO
Nº de drogodependientes en programa que abandonan el
tratamiento / Nº total de drogodependientes en programa de
Metadona x 100
SIGAP
FORMULARIO ACUERDO DE GESTIÓN CLINICA
AÑO 2007
H
UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA
DISTRITO DE ATENCIÓN PRIMARIA
En
,a
de
del 2007
REUNIDOS
De una parte la Unidad de Gestión Clínica………………………………………………
y en su nombre y representación D/Dña ……………………………………....................,
en calidad de Director/a de la Unidad.
De otra parte el Distrito……………………………………………...................................
y en su nombre y representación D/Dña…………....……………….................................,
en calidad de Director/a
ACUERDAN
Proponer el siguiente Acuerdo de Gestión para un periodo de cuatro años a la Dirección
General de Asistencia Sanitaria para su valoración y autorización, si procede.
El/La director/a de la Unidad
El/La Director/a del Distrito
Fdo.:.............................................
Fdo.: .............................................
(El presente Formulario debe ser firmado por el Director/a de la Unidad y el
Director/a del Distrito en el margen de la totalidad de las páginas que lo componen)
DESCRIPCIÓN DE LA UGC
Definición de la misión y valores de la Unidad de Gestión Clínica
CARTERA DE USUARIOS 2.007 (BDU 31/12/06)
TARJETAS
TAE CAPITACION
TAE FARMACIA
TOTAL
Los datos deben coincidir con la información de salida del módulo de tratamiento de
la información MTI de la base de datos de usuarios BDU del SSPA del mes de diciembre
del año anterior
Para el cálculo de las TAE capitación y TAE farmacia se utilizarán los sistemas de
ajuste por edad recogidas en el Anexo 10.
COMPONENTES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA.
Nombre y apellidos
Categoría y
especialidad
% de Tiempo de
dedicación a la UGC
Categoría y especialidad: Médico de Familia, Pediatra, Odontólogos, Técnicos de
Epidemiología y Programas, Técnicos de Educación para la Salud y Participación
Comunitaria, Técnicos del Uso Racional del Medicamento, Enfermera de Familia,
Enfermera Comunitaria de Enlace, Matrona, Trabajadora social, Fisioterapeuta, TER,
Auxiliar de Enfermería, Auxiliar administrativo, Celador-conductor, Celador.
Sólo cobrarán incentivos los sustitutos / eventuales que hayan trabajado de forma
efectiva en la Unidad, un mínimo de 4 meses.
.
Los profesionales abajo firmantes refrendan haber recibido la información
contenida en el presente documento y conocer el modelo de incentivos aplicado
para la evaluación de la UGC y de sus profesionales.
Apellidos y Nombre
Categoría
Profesional
Firma
Nombre del Centro
Hora Cierre
Tipo
Hora Apertura
Consultorio Auxiliar (Modulo 0)
(Modulo I)
Consultorio Local
Centro Salud (Modulo II)
CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA QUE COMPONEN LA
UNIDAD
Horario
ORDENACIÓN FUNCIONAL
La unidad debe analizar la accesibilidad de los usuarios a su centro. Debe
proponer métodos de ordenación de recursos ajustados a las características de la población a
la que atiende, que deben incluir, la edad y comorbilidad atendida, el nivel socioeconómico
y la dependencia de los mismos. La organización de la atención domiciliaria de los
pacientes debe ser objeto de un proyecto del equipo de profesionales que están implicados
en ella, de modo que la garanticemos desde un punto de vista integral. La Unidad debe
garantizar una respuesta a la atención personalizada de los pacientes, tanto en el centro
como en el domicilio a través de la sectorización en grandes núcleos urbanos para la
atención domiciliaria, tanto de médicos como de enfermeras. Esta organización funcional
debe quedar reflejada explícitamente en este apartado.
La Unidad de Gestión Clínica se organiza funcionalmente de acuerdo con las
siguientes características
DESCRIPCION SOCIAL DE LA ZONA:
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL EQUIPO (Atención en el centro y en el
domicilio)
SERVICIOS MÉDICOS DISPENSARIZADOS
SERVICIOS ENFERMEROS DISPENSARIZADOS
ENFERMERÍA PERSONALIZADA MEDIANTE SECTORIZACIÓN
CONSULTAS EN ACTO ÚNICO
CIRCUITOS ADMINISTRATIVOS IMPLANTADOS FUERA DE
LA CONSULTA ASISTENCIAL (SI ó NO)
MODELO DE AGENDAS IMPLANTADAS
ACCESO POR TODOS LOS PROFESIONALES A CITAR EN LAS AGENDAS
DE LOS PROFESIONALES
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCION A LAS URGENCIAS
PECULIARIDADES ORGANIZATIVAS PROPIAS
PROTOCOLOS INTERNIVELES
PLANES ESPECIFICOS SI SE CONSIDERA COMO ZNTS (ADJUNTAR
PLAN)
ACTIVIDAD ASISTENCIAL
Durante el año anterior la Unidad obtuvo los resultados de actividad y
frecuentación de consultas y pacientes que se expresan a continuación
INDICADORES DE ACTIVIDAD
AÑO 2.006
MEDIA
ANDALUCÍA
Actividad diaria media de Medicina en el Centro
45.11
Actividad diaria media de Medicina en el Domicilio
0.64
Actividad diaria media Global de Medicina
45.75
Actividad diaria media Global de Pediatría
28.54
Actividad diaria media de Enfermería en el Centro
23.30
Actividad diaria media de Enfermería en el Domicilio
2.83
Actividad diaria media Global de Enfermería
26.13
Frecuentación Médica de pacientes en el Centro
5.6
Frecuentación Pediátrica de pacientes en el Centro
4.2
Frecuentación Enfermera de pacientes en el Centro
2.2
Frecuentación Médica de pacientes en el Domicilio
0.08
Frecuentación Pediátrica de pacientes en el Domicilio
0.002
Frecuentación Enfermera de pacientes en el Domicilio
0.27
% de Pacientes Distintos vistos por Medicina
% de Pacientes Distintos vistos por Pediatría
% de Pacientes Distintos vistos por Enfermería
Actividad Diaria media = Nº de consultas, actividades y servicios realizados / Nº de
profesionales (médicos, pediatras, enfermeras) / Nº de días trabajados
Frecuentación de pacientes = Nº total de consultas, actividades y servicios realizados /
Nº de TAEs (de MF, Pediatría ó Enfermería)
% de Pacientes distintos = Nº Pacientes Distintos atendidos / Nº de Usuarios en BDU
Objetivos: Adecuar la frecuentación y aumentar el tiempo medio de dedicación al
usuario
PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS
Mapa de procesos que ha implantado o se compromete a implantar la Unidad
Clínica durante el año 2007
Unidad de Gestión Clínica:
Cartera De Servicios
POBLACIÓN
DIANA
%
ESTÁNDAR
OBJETIV
O 2007
Coefic.
ponder. PUNTOS
SERVICIO
COBERTURA
Atención al alta hospitalaria
Atención a inmovilizados
Total altas estimadas
15% >65 años (65 y más)
50% personas necesitadas de
cuidados
95,00
95,00
5,0
5,0
95,00
5,0
Atención a los mayores de 65 años
Atención a mayores de 65 años en riesgo
de dependencia
Atención a mayores de 65 a. residentes en
instituciones
población mayor de 65 años
70,00
3,0
15% de >65 años (65 y más)
60,00
5,0
Censo real
95,00
5,0
Atención a personas con HTA
15% Población General
Atención a personas polimedicadas
Inmunizaciones Tétanos-difteria
Inmunizaciones Gripe (Indicación de
vacunación)
30% >65 años
1% > 15 años (15 y más)
75,00
50,00
95,00
5,0
1,5
1,5
15% Población General
75,00
2,0
Detección Precoz de Metabolopatías
Nacidos Vivos (Cohorte 2006)
N.V. 2 años antes (Cohorte de
2004)
N.V. 4 años antes (Cohorte de
2002)
99,00
3,5
96,00
5,0
60,00
85,00
3,0
1,5
Atención a las cuidadoras/es
Vacunación Completa
Seguimiento de Salud Infantil a los 4 años
Vacunaciones en la escuela
Matric. 1º EP y 2º ESO
Planificación Familiar
Mujeres 15-49 años
Programa de diagnóstico precoz del Cáncer
de Mama
Población elegible
5,00
2,5
75,00
3,0
Cirugía Menor
1,5% Población General
90,00
2,0
Salud bucodental a embarazadas
30% Nacidos Vivos (Cohorte
2005)
95,00
1,0
CARTERA DE SERVICIOS POR PROCESOS
ASISTENCIALES
Atención a personas con Diabetes
(DMI+DMII)
Atención a personas con EPOC
Atención a adultos con asma
6% Población General
9% de >40 años (40 y más)
5% de >15 años(15 y más)
75,00
65,00
50,00
5,0
5,0
2,5
Atención a niños con asma
Seguimiento de Embarazo
10% de <15 años (0-14)
Nacidos Vivos (Cohorte 2005)
50,00
72,00
2,5
5,0
Educación Maternal Nacidos Vivos (Cohorte 2005)
Asistencia Puerperal Nacidos Vivos (Cohorte 2005)
Atención a personas en situación de
cuidados paliativos
0,15% Población General
55,00
75,00
1,5
1,5
95,00
5,0
Atención a personas con VIH.
60,00
2,5
220/100.000 habitantes
Índice Sintético
=
DERIVACIONES A CONSULTAS EXTERNAS HOSPITALARIAS
DESGLOSE POR ESPECIALIDAD
ESTÁNDAR 2.007
Alergología
3,46
Cardiología
9,62
Cirugía general
17,58
Dermatología
23,75
Digestivo
11,37
Endocrinología
4,36
Medicina interna
4,28
Nefrología
0,62
Neumología
5,07
Neurología
5,21
Oftalmología
34,34
ORL
19,83
Pediatría
2,31
Psiquiatría
1,72
Rehabilitación
3,24
Reumatología
3,91
Salud Mental
9,54
Tocoginecología
25,37
Traumatología
38,49
Urología
11,60
TOTAL
0BJETIVO 2007
235,67
Se recogerán las solicitudes de primeras consultas a las distintas especialidades
Las derivaciones a las ópticas PPV no serán computables a efectos del objetivo.
El objetivo será el nº de consultas (en valores absolutos) por especialidad que
corresponde al multiplicar el estándar de cada especialidad por el nº de TAEs de la
Unidad a 31/12/06 dividido por mil
ACCESO A PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
HOSPITAL.........................................................................................................................
PRUEBA DIAGNÓSTICA
ACUERDO 2.007
FORMA DE
ACCESO
CRITERIOS DE REPARTO DE CAP. I, II Y FARMACIA ENTRE
TODOS LOS CENTROS DEL DISTRITO ( a cumplimentar por el
Distrito y remitir a la Dirección General de Gestión Económica y a la
Dirección General de Asistencia Sanitaria, junto con los datos
numéricos según formato de COAN H y D)
Año:
PRESUPUESTO OPERATIVO DE LA UGC
DISTRITO DE ATENCION PRIMARIA
UGC. "XXXXX"
Código U.C. 3.04376.20000.21005
PRESUPUESTO POR NATURALEZA
Coste Año anterior Objetivo Año Actual
PERSONAL
P. Sanitario Facultativo
0
% Inc Máx
0
0
0
0
0
0
0
Plantilla
Sustitutos
Eventuales
P. San. NO Facultativo
Plantilla
Sustitutos
Eventuales
P. NO Sanitario
Plantilla
Sustitutos
Eventuales
CAPITULO 2
0
0
0
0
Fungible
Fármacos
Consumos
Comunicaciones
Agua
Energia Eléctrica
Otros consumos
Cursos de Formación
Mnto. Directo y Contratas
TOTAL CAPITULOS 1 Y 2
RECETAS
TOTAL PRESUPUESTO POR
NATURALEZA
Nº Efectivos Año
Anterior
Nº Profesionales
direccionados a la
UU.CC. Año Actual
coste medio
Efectivos Año
Anterior
coste medio de los
Profesionales en
UU.CC. Año Actual
P. Sanitario Facultativo
INTRODUCIR EL Nº DE
PROFESIONALES DE CA
CATEGORIA
P. Sanitario NO Facultativo
P. NO Sanitario
coste medio
Profesionales
MÁXIMO
P. Sanitario Facultativo
P. Sanitario NO Facultativo
P. NO Sanitario
Indice (Sustitutos+eventales)/Plantilla
U.C. Año anterior Objetivo Año Actual
Indice en A.P.
Andalucia
P. Sanitario Facultativo
21,8%
P. Sanitario NO Facultativo
24,7%
P. NO Sanitario
19,4%
SEGUIMIENTO UNIDAD CLINICA
Año:
Mes:
Año Actual
Mes actual
DISTRITO ATENCION PRIMARIA "XXXX"
UU.CC. "Nombre Unidad Clínica"
Código U.C. "Código Coan-hyd UU.CC."
AÑO ANTERIOR
COSTES POR NATURALEZA
AÑO ACTUAL
P. Acumulado
Total Año
% Ejecutado
Nº Efectivos Año
Anterior
PROFESIONALES
Nº Profesionales
direccionados a la
UU.CC.
Nº Efectivos Año Actual
(media mensual)
P. Acumulado
Objetivo
% Ejecutado
PERSONAL
P. Sanitario Facultativo
Plantilla
Sustitutos
Eventuales
P. San. NO Facultativo
Plantilla
Sustitutos
Eventuales
P. NO Sanitario
Plantilla
Sustitutos
Eventuales
CAPITULO 2
Fungible
Fármacos
Consumos
Comunicaciones
Agua
Energia Eléctrica
Otros consumos
Cursos de Formación
Mnto Directo y contratas
RECETAS
TOTAL COSTES
P. Sanitario Facultativo
P. Sanitario NO Facultativo
P. NO Sanitario
(SUSTITUTOS + EVENTUALES ) Sobre PLANTILLA
Año Anterior
Objetivo
Año Actual (P.
Acumulado)
% Inc Acumulado
% Inc Máx
ATENCIÓN CIUDADANA
TABLA I
ƒ
DEBILIDADES DEL SISTEMA
DEBILIDADES - PREGUNTAS
% 05
% 06
Diferencias
Debilidad 1
Debilidad 2
Debilidad 3
Debilidad 4
Debilidad 5
Se seleccionaran cinco preguntas de entre todas las que componen la encuesta
referida a la Unidad que tengan valores inferiores al 70% de satisfacción (Debilidades) y se
analizaran las diferencias con respecto al año anterior. Para estas preguntas se establecerán
planes de mejora, que contengan al menos los siguientes aspectos: actuaciones y tareas a
desarrollar, fecha prevista y la evaluación llevada a cabo.
A continuación para estas cinco variables o debilidades, se seguirá el siguiente
esquema para llevar las acciones concretas con el fin de elevar los niveles de
satisfacción.
VARIABLE / DEBILIDAD: .........................................................................................
ACTUACIONES DE MEJORA
FECHA PREVISTA
EVALUACIÓN
TABLA II
ƒ
ÍNDICE SINTÉTICO DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO
Índice Sintético de Satisfacción de Atención Primaria
(Se toma como base el modelo SERVQUAL con 5 dimensiones y 27 variables/ítems con pesos)
Categoría
Variables Pesos
Elementos P7
Tangibles P8_1
P8_2
P8_3
P8_4
P10
Empatía
P26
P28
P29
P30_4
P45_4
P45_5
Fiabilidad P2
P12
P17
P30_1
P54
P55
Capacidad P5
de
P45_1
Respuesta P45_2
P45_3
Seguridad P13
P20
P27
P31
P32
3
3
3
3
3
3
18
2
4
4
4
3
4
21
3
4
2
4
3
5
21
4
5
6
5
20
3
3
6
3
5
20
%
Satisfacción_
2006
COMODIDAD EDIFICIO E INSTALACIONES
ESPACIO CENTRO
LIMPIEZA DEL CENTRO
VENTILACIÓN DEL CENTRO
COMODIDAD DE LOS ASIENTOS
CONSERVACIÓN DEL CENTRO
ÍNDICE DE ELEMENTOS TANGIBLES
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
RESPETO EN EL TRATO
DISPONIBILIDAD PARA ESCUCHARLE
VALORACIÓN PERSONAL AU (AUX. ADMINISTR.)
AAU: INFORMACIÓN OFRECIDA
AAU: TRATO A LOS USUARIOS
ÍNDICE EMPATÍA
SATISFACCIÓN CON EL SERVICIO
SATISFACCIÓN TIEMPO CONSULTA
INFORMACIÓN DE MÉDICO Y PEDIATRA
VALORACIÓN MÉDICOS DE FAMILIA
RECOMENDARÍA SU CENTRO
RECOMENDARÍA SU MÉDICO O PEDIATRA
ÍNDICE FIABILIDAD
FACILIDAD TRÁMITES Y PAPELES
AAU: SISTEMA CITAS PARA MÉDICOS
AAU: SISTEMA CITAS PARA ESPECIALISTAS
AAU: TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
ÍNDICE CAPACIDAD DE RESPUESTA
GRADO DE INTIMIDAD
CONFIANZA EN LA ASISTENCIA
CONFIDENCIALIDAD Y SECRETO D.C.
INFORMACIÓN SOBRE TRATAMIENTOS
PERMITEN DAR SU OPINIÓN
ÍNDICE SEGURIDAD
INDICE GENERAL DE SATISFACCIÓN
Para el establecimiento de los planes de mejora, estos índices son fundamentales
para orientar a cada centro en los puntos débiles donde debe mejorar. Así, por ejemplo, un
centro puede estar bien en las categorías de elementos tangibles y fiabilidad pero sin
embargo, necesita mejorar en seguridad, empatía y capacidad de respuesta. Y es, por tanto,
donde debe dirigir sus actuaciones y planes de mejora en estos aspectos concretos para
elevar los niveles de satisfacción.
PLANES DE MEJORA
Cada UGC analizará qué índices específicos (elementos tangibles, empatía,
capacidad de respuesta, seguridad y fiabilidad) están por debajo de la media de Andalucía.
Una vez identificadas las categorías a mejorar, se establecerán planes de mejora en al
menos cinco variables (preferiblemente de diferentes categorías), cuyo porcentaje sea igual
o inferior al valor del percentil 25 de Andalucía.
Para estas preguntas se establecerán planes de mejora, que contengan al menos los
siguientes aspectos: actuaciones y tareas a desarrollar, fecha prevista y la evaluación
llevada a cabo. También, se analizaran las diferencias con respecto al año anterior.
A continuación para estas cinco variables, se seguirá el siguiente esquema para
llevar las acciones concretas con el fin de elevar los niveles de satisfacción.
VARIABLE: .........................................................................................
ACTUACIONES DE MEJORA
FECHA PREVISTA
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE REPARTO INTERNO DE INCENTIVOS
Los criterios y sistemas de asignación de incentivos, deberán estar recogidos
de forma explícita en este Acuerdo de Gestión y deberán ser conocidos
previamente por los componentes de la Unidad..
Categoría Profesional
Criterio 1
Criterio 2
Criterio 3
Criterio 4
Criterio....
Médicos de Familia
Pediatras
Odontólogos
Técnicos de Epidemiología y
Programas
Técnicos de Educación para la
Salud
y
Participación
Comunitaria
Técnicos del Uso Racional del
Medicamento
Enfermera de Familia
Enfermera Comunitaria de
Enlace
Trabajadora Social
Fisioterapeuta
Matrona
Técnico
Especialista
Radiología
en
Auxiliar de Enfermería
Administrativa
Administrativa
/
Aux.
Celador Conductor / Celador
Otros
De cada criterio se debe especificar: Definición del criterio, ponderación y
sistema de evaluación
„ INDICADORES CLÍNICOS DE RESULTADOS EN SALUD
Indicador
Objetivo 2007
„ INDICADORES CLÍNICOS DE LOS DIAGNÓSTICOS
ENFERMEROS
Indicador
Objetivo 2007
„ INVESTIGACIÓN
Proyectos de Investigación terminados o en desarrollo, donde haya participado la UGC
Proyectos terminados (Título)
Proyectos en desarrollo (Título)
Difusión de resultados en el año 2007
Comunicaciones a Congresos
Título
Congreso de
Fecha Comunicación
Revista
Fecha Publicación
Publicaciones
Título
„ FORMACIÓN
Cronograma de Formación para el año 2.007
Procesos Asistenciales Vinculados a Incentivos elegidos por la Unidad:
1. PAI…………………….
DEFINICIÓN:
PONDERACIÓN = 5%
FUNCIÓN DE VALOR:
2. PAI…………………….
DEFINICIÓN:
PONDERACIÓN = 5%
FUNCIÓN DE VALOR:
Objetivo de Libre Elección:
DEFINICIÓN:
PONDERACIÓN = 5%
FUNCIÓN DE VALOR:
Descargar