SERGIOVILLAMIZAR-ENSAYO - Fundación Universitaria

Anuncio
Separación entre medios y política.
Posibilidades para un ejercicio fiel de la política desde su sitio natural: La Calle.
Debate Profesoral - Memorias
Intervención. Sergio Villamizar Villar
Abogado – Consultor – Docente
Abogado de la Universidad del Rosario y Magister en Derecho de Negocios de la Universidad
Francisco de Vittoria (Madrid-España) con altos estudios en propiedad industrial, arbitraje y
conciliación. Actualmente es asesor jurídico del Consejo de Bogotá en temas de derecho
económico y urbanístico, marketing político y derecho regulatorio
1. Antecedentes:
La ley debe ser justa valida y eficaz para ser útil, la ley antitabaco, es justa y valida pero
no es eficaz, la pena de muerte para violadores y asesinos de niños es justa y eficaz pero
no es valida, la ley electoral es eficaz y valida pero no es justa, no sorprende entonces
que haya sido primero el derecho al voto que el derecho a la educación, hoy el sistema
se mantiene de la misma forma1.
Desde el inicio de la República hubo problemas para generar un imaginario, una
formula sintética y una infraestructura económica y política basada en un lema: “Orden
y Libertad”, que suponía control previo y una vez garantizado el orden, se abría el
ejercicio de las libertades, sin embargo triunfo “Libertad y Orden”, aunque se discutió
con firmeza en el congreso republicano de 1886, algo hizo que desde la fundación de la
Republica se le temiera al orden y se prefiriera un rango de acción ilimitado con un
potencial control posterior.
El diario Alemán “Der Spiegel” o “El Espía” generó un mensaje repetitivo que obtuvo
coherencia por la sencillez del mensaje y la forma en que basaron este en la confianza
para convertirlo en fascinante, una de las políticas del departamento de propaganda era:
“Entre más grande sea la mentira, mas gente la creerá” lo cual genera varias
experiencias prácticas, la primera quién aclarara lo dicho en su contra oscurecería mas
su panorama al no contar con un poder de medio tan grande como “Der Spiegel”, la
segunda, si “Der Spiegel” debiera retractarse no utilizaría el mismo despliegue que
utilizo para la noticia original y por último si utilizara el mismo despliegue o fuera
1
Esto puede indicarnos e ilustrarnos sobre el riesgo y la poca conveniencia del planteamiento sobre el
Referendo sobre independencia de la Costa Colombiana y su posibilidad real de consolidarse.
desmentido por un medio de igual o mayor poder, siempre quedaría la duda de lo
afirmado originalmente.
Obama demostró que un discurso político puede amoldarse como plastilina para tener
una forma deseada y su discurso obtuvo impacto transversal y profundidad, ya que el
diseño de sus conceptos puede ser entendido de al misma forma por diferentes grupos:
intelectuales, etarios y sociales o puede entenderse de forma diferente cuando así
convenga, lo cual se encuentra medido y sopesado al momento de emitir el discurso a
través de un delicado juego de evaluación del impacto del poder político de la palabra,
la frase y su contexto político y temporal a corto y mediano plazo, ya que hablamos de
elecciones.
En el mercado democrático el candidato es una marca de producto y de servicio; su hoja
de vida e imagen es el producto y su programa de gobierno un servicio, tanto el
producto como el servicio cuentan con atributos que buscan la favorabilidad del elector,
proceso en el que los medios han comenzado a desplazar a la calle como escenario
natural de la política. Tres momentos definen la postmodernidad, la bomba atómica, la
llegada al espacio y el poder de los medios masivos, predicción hecha por “El
Ciudadano Kane” de Orson Wells, al sospechar como el manejo del poder podía
ejercerse a través de los medios.
El debate Kennedy-Nixon es el nacimiento no oficial de este cambio de escenario y
podría afirmarse del Marketing Político, Nixon vestía un traje claro, mientras Kennedy
uno oscuro, el detalle había sido planeado por los asesores de Kennedy ya que al
transmitirse el debate en vivo en blanco y negro, Kennedy resaltaba contra el fondo gris,
mientras Nixon se veía como parte del fondo y su silueta no era clara, mientras Kennedy
era fácilmente apreciable.
2. Hechos:
La naranja mecánica de Stanley Kubrick posteriormente denunció como la política
podía valerse de cualquier medio para motivar a los electores, en este caso retornándole
el poder a un abusador social, que segundos atrás había decidido cambiar, pero ante el
apoyo “político” se da cuenta que portarse mal paga. Lo mismo ocurrió en Colombia,
Andrés Pastrana Arango busco a Pambele en el hospital -donde se recuperaba de la
droga que este le había enseñado a consumir- para que se tomara una foto con Pastrana,
claro apoyándolo en su campaña para la Alcaldía de 1988. En esta oferta y demanda de
sueños y fantasías Samper dijo en 1994 que “Se va a meter la mano al dril” y luego
“Samu” El Alcalde o el “Metro” Moreno, dijo lo mismo2.
Uribe aparece como Obama con un mensaje coherente y repetido basado en la confianza
como elemento de la fascinación, y emerge como el Leviatán en términos de ser el
único que podía ofrecer seguridad a un país en estado de violencia, lo cual impedía el
progreso y el desarrollo, a través de esta necesidad real de seguridad, fundamentó su
teoría de la seguridad democrática, o el convencimiento mayoritario de la necesidad de
la seguridad como factor fundamental, de allí Uribe con un 14% de popularidad, vence a
Serpa, que contaba con un 40%, al final Uribe consigue un aplastante 70%, ya que no
2
Lo mas increíble ocurre cuando Samper pensaba que Moreno Rojas si iba a construir el Metro y trato de
buscarlo para figurar junto a el como “consejero” en el proyecto y tratar de lavar su culpa por su gran
mentira de 1994, a lo cual Moreno no solo se negó a posar con el en fotos, sino a construir el metro.
habíamos superado la época del Leviatán, ni llegado al estado del príncipe, que es
posterior y que se basa en trabajo e infraestructura como la consolidación de la
seguridad y el progreso y menos aún a la república con sistemas básicos como el Cine y
el Tren, por eso su propuesta básica; Tom Peters señala que hoy se impone el concepto
de Capitalismo ecológico y creativo en aquellas sociedades que han llegado a
consolidarse en un orden lógico.
La teoría moderna de la comunicación desea basarse en la ética para cumplir sus
objetivos, así lo señala Marshall Mac Luhan al preguntársele sobre que descansan las
mejoras en las prácticas de los medios y las sociedades respondió “en la verdad, en la
ética, en huir como de la peste del sensacionalismo, de la mentira, de la calumnia, la
manipulación de la publicidad, de la propaganda, del titular vació de contenido. El siglo
XXI plantea el reto de comunicar el mensaje de forma universal, pedagógica,
comprensible y seductora.” Luego afirmó que “El mensaje de la ética Mundial para la
economía, la política, la ecología apunta a despertar las conciencias luego de acceder
al conocimiento…. Para que la ética reine de nuevo, para que llegue de nuevo al
poder.” Es decir afirma que la lección es anterior a la elección. Y termina diciendo que
“Somos lo que vemos y el hombre en su quehacer tecnológico forma las herramientas
que después lo transforman a él.” Piaget en el mismo sentido señalo que “Los medios
de comunicación son caminos, canales nuevos posibles”
Levi Straus abordó en “El Pensamiento Salvaje” el estado tribal para luego considerar
la escritura como un factor de destribalización y a la industrialización y los medios
electrónicos como una nueva re-tribalización, la radio como extensión del oído, la
prensa como extensión de la vista y la TV como extensión de ambas.
La UNESCO señalo a los “Mass Media” como una necesidad social un instrumento
político y una fuerza económica para ser utilizados de manera independiente, sin
embargo la mayoría de los diarios de amplia circulación está en manos de un número
reducido de empresarios y 10 o 15 transnacionales que monopolizan toda la cadenas y
en ocasiones las leyes del mercado han convertido muchas veces la información en un
negocio, en detrimento de su calidad. De igual manera los medios reflejan las lagunas
de la democracia al practicar la autocensura para no perder los favores del poder,
mientras el objetivo es que el ciudadano de la re-tribalizada aldea global tiene derecho a
informarse sin ser manipulado o confundido, en otras palabras sin que la información se
mueva en un solo sentido.
3. Consideraciones:
Las encuestadoras sufrieron grandes contradicciones que señalan mas que un error
metodológico en la medición, el alejarse de la ética y encontrarse con los intereses
económicos de los medios en si mismo considerados, los que sin tomar partido
previamente se enfrentan con la oferta y las posibilidades políticas del mercado, al final
sus intereses permean la opción que consideren mas apropiada, por eso las
encuestadoras deben tener sentimientos, es decir aunque las personas jurídicas no son
objeto de injuria o calumnia, si es posible generarles rubor cuando se equivoquen y
existen métodos para calificar su desempeño como se hace con los bancos e
instituciones de crédito.
La diferencia entre la política y lo político, consiste en que lo político es la ética
personal utilizada en conjunto y cuando esa ética se ejerce en masa se convierte en
política, mientras la política no se concibe sin los medios y es la forma temporal y
geográfica, que se ejerce en una sociedad determinada. Mockus trabajó con la lógica de
lo político como un ejercicio social de la ética, pero bajo la lógica de
“Corpovisionarios”3 mas cercana a una secta, no con la lógica de los electores, su
discurso careció de transversalidad y de profundidad y esto empeora con una realidad
sintetizada por el Dr. Carlos Medellín, en una reciente columna de El Tiempo, al criticar
su dirección colegiada y parlamentarizada, muy al estilo de los partidos tradicionales
que tanto criticaban. Estos partidos nunca han promovido reformas descafeinadas, es
decir, siempre han dejado en las reformas políticas un gran campo de acción para la
política y un sesgo a la ética, ya que han considerado que si se reglamenta en exceso el
ejercicio político se perdería vértigo en la política y equivaldría a tomarse un café pero
descafeinado, eufemismo de ausencia de control, repetición del lema de libertad y orden
Mockus generó una ola contradictoria pero poderosa, sin embargo la falta de coherencia
en la repetitividad del mensaje menoscabo la confianza del elector que castigo la
estrategia oculta de “Corpovisionarios” en un golpe electoral favorecido por la
coherencia y repetitividad del mensaje de Juan Manuel Santos, lo que logró forjar
confianza, el cual es el valor mas difícil de consolidar en la cadena de consumo y de la
cual hace parte el consumo de productos políticos por el mercado de electores que los
demandan, en conclusión la confianza generada por Santos, sumado al error de las
encuestadoras, sumado a los intereses presentes en los medios de comunicación,
menoscabaron la ola de Mockus, pero fue él quién sumo el porcentaje mayoritario de la
derrota, al nunca poder consolidar un mensaje coherente y sencillo, generando tantas
interpretaciones como interpretes, afectando la inteligibilidad del mensaje y afectando la
propuesta política al ser solo una ola y no una opción sólida y confiable.
4. Conclusiones:
a) La Ola verde debe dejar de ser una ola convertirse en un partido4
JACOBO SOLANO CERCHIARO – “El Partido Verde, rumbo al abismo” - 29 de agosto de
2010 - “…El Partido Verde, no han logrado capitalizar su significativo potencial político, y se han
dormido, con la confianza de ser la segunda fuerza electoral de Colombia, arrullados por el canto de
los 3.600.000 votos que obtuvieron en las pasadas elecciones presidenciales, dejando de lado, que una
corriente electoral se estructura no sólo con votos presidenciales, se necesita fuerza parlamentaria,
que no tienen y presencia en las regiones, con cargos de elección popular, en la que tampoco están
bien. Como -Compromiso Ciudadano- muchos partidos en Colombia, fueron arropados por esa ola de
opinión que fluctúa entre una y otra elección presidencial, pero que normalmente no se mantiene.
Antanas Mockus, luego del colapso de la elecciones debía dar un paso al costado, puesto que, en gran
parte, la derrota está relacionada con sus salidas en falso; además, cuenta con equipo de asesores que
únicamente ven la política de acuerdo a su prisma…”
3
Revista SEMANA: “La ola verde no es el Partido Verde" 28 de agosto de 2010 ¿Cuál es su
malestar de fondo con el Partido Verde? ¿Por qué, en concreto, dice que el partido está 'biche'? Sergio
Fajardo: Ningún malestar. Mi relación con los ex alcaldes Garzón, Mockus y Peñalosa es de
camaradería y somos buenos amigos. En cuanto al Partido Verde, tengo muchas inquietudes porque hay
que resolver unos temas internos. La ola verde no es el Partido Verde y creo que por ahora se ha hecho
poco para construirlo. Después de las elecciones del 20 de junio, ¿qué ha pasado? ¿A alguien se le ha
ocurrido ir a Buenaventura, donde ganamos en la primera vuelta, para agradecerle a la gente y trazar
una campaña para ganar la Alcaldía el año entrante? ¿A Putumayo? ¿A Pasto? Como escribí en Twitter:
la inacción es uno de los caminos más cortos para llegar a la extinción.
4
b) Debe regularse a las encuestadoras con calificación de riesgo AAA.
c) No se debe acoger la teoría de los inevitables daños de la política descafeinada.
d) Eliminar la intermediación entre el candidato y el elector, esta es valida en la
democracia representativa norteamericana pero no en nuestra democracia participativa.
e) Como tarea de la UNESCO debe beneficiarse a la democracia a través de la
transparencia y la construcción de confianza de los medios, en vez de favorecer la
política, de lo contrario debe separarse a los medios de la política y retornar la política a
la calle, a la plaza, que es el mercado democrático usual, de no hacerlo no habrá que
sorprenderse cuando existan en el futuro 10, 15 o 30 puntos de diferencia entre la
intención de voto y la elección, ya que quién posea los medios y el marketing político
mas capitalizado seguirá gozando de los favores del poder y devolverá sus atenciones.
Documentos relacionados
Descargar