Manual Guía del Inspector de los Servicios de Información

Anuncio
DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL
DIRECCIÓN DE NAVEGACIÓN AÉREA
Manual Guía del Inspector de los
Servicios de Información Aeronáutica
(MGIAIS)
BOLIVIA – 2013
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
DEFINICIONES
Para propósitos de este Manual los términos y expresiones de las siguientes definiciones son aplicables:
(1) Aeródromo.- Área definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y
equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves.
(1) Aeropuerto internacional.- Todo aeropuerto designado por el Estado Boliviano, como puerto de
entrada o salida para el tráfico aéreo internacional, donde se llevan a cabo los trámites de aduanas,
inmigración, sanidad pública, reglamentación veterinaria y fitosanitaria, y procedimientos similares.
(2) AlRAC.- Una sigla (reglamentación y control de información aeronáutica) que significa el sistema que
tiene por objeto la notificación anticipada, basada en fechas comunes de entrada en vigor, de las
circunstancias que requieren cambios importantes en los métodos de operaciones.
(3) Altitud mínima de franqueamiento de obstáculos (MOCA).- Altitud mínima para un tramo definido
de vuelo que permite conservar el margen de franqueamiento de obstáculos requerido.
(4) Altitud mínima en ruta (MEA).- La altitud para un tramo en ruta que permiten la recepción apropiada
de las instalaciones y servicios de navegación aérea y de las comunicaciones ATS pertinentes,
cumple con la estructura del espacio aéreo y permite conservar el margen de franqueamiento de
obstáculos requerido.
(5) Altura.- La distancia vertical de un nivel, punto u objeto considerado como punto, medido desde una
referencia específica.
(6) Altura elipsoidal (altura geodésica).- La altura relativa al elipsoide de referencia, medida a lo largo
de la normal elipsoidal exterior por el punto en cuestión.
(7) Altura ortométrica.- Altura de un punto relativa al geoide, que se expresa generalmente como una
elevación MSL.
(8) Aplicación.- Manipulación y procesamiento de datos en apoyo de las necesidades de los usuarios.
(9) Área de maniobras.- Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje
de aeronaves, excluyendo las plataformas.
(10) Área de movimiento.- Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje
de aeronaves, integrada por el área de maniobras y las plataformas.
(11) Arreglos de tránsito directo.- Arreglos especiales, aprobados por la autoridad competente,
mediante los cuales el tráfico que se detiene sólo brevemente a su paso por el territorio puede
permanecer bajo la jurisdicción inmediata de dicha autoridad.
(12) Aseguramiento de la calidad.- Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza
en que se cumplirán los requisitos de la calidad (ISO 9000)
(13) ASHTAM.- Serie especial de NOTAM de una serie especial que notifica, por medio de un formato
específico, un cambio de importancia para las operaciones de las aeronaves debido a la actividad de
un volcán, una erupción volcánica o una nube de cenizas volcánicas.
(14) Atributo de característica.- Distintivo de una característica (ISO 19101)
(13) ASHTAM.- Serie especial de NOTAM que notifica por medio de un formato específico un cambio de
importancia para las operaciones de las aeronaves debido a la actividad de un volcán, una erupción
volcánica o una nube de cenizas volcánicas.
(15) Base de datos cartográficos de aeródromo (AMDB).- Colección de datos cartográficos de aeródromo
organizado y presentado como un conjunto estructurado.
(14) Base de datos.- Uno o varios archivos de datos estructurados de manera que pueden extraerse
datos de los archivos para aplicaciones apropiadas y actualizados.
XXXXXXXXXX
1
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
(16) Boletín de información previa al vuelo (PIB).- Forma de presentar información NOTAM vigente,
preparada antes del vuelo, que sea de importancia para las operaciones.
(17) Calendario.- Sistema de referencia temporal discreto que sirve de base para definir la posición
temporal con resolución de un día.
(18) Calendario gregoriano.- Calendario que se utiliza generalmente; se estableció en 1582 para definir
un año que se aproxima más estrechamente al año tropical que el calendario juliano.
(19) Calidad.- Grado en que el conjunto de características inherentes cumple con los requisitos (ISO
9000)
(20) Calidad de los datos.- Grado o nivel de confianza de que los datos proporcionados satisfarán los
requisitos del usuario de datos en lo que se refiere a exactitud, resolución e integridad.
(21) Característica.- Abstracción de fenómenos del mundo real (ISO 19101)
(22) Circular de información aeronáutica (AlC).- Aviso que contiene información que no requiera la
iniciación de un NOTAM ni la inclusión en las AIP, pero relacionada con la seguridad del vuelo, la
navegación aérea, o asuntos de carácter técnico, administrativo o legislativo.
(23) Comunicaciones por enlace de datos controlador-piloto (CPDLC).- Comunicación entre el
controlador y el piloto por medio de enlace da datos para las comunicaciones ATC
(24) Conj unto de datos.- Colección determinada de datos (ISO 19101)
(25) Clasificación de los datos aeronáuticos de acuerdo con su integridad.- La clasificación se basa
en el riesgo potencial que podrá conllevar el uso de datos alterados. Los datos aeronáuticos se
clasifican como:
a) datos ordinarios: muy baja probabilidad de que, utilizando datos ordinarios alterados, la
continuación segura del vuelo y el aterrizaje de una aeronave corran riesgos graves que puedan
originar una catástrofe;
b) datos esenciales: baja probabilidad de que, utilizando datos esenciales alterados, la continuación
segura del vuelo y el aterrizaje de una aeronave corran riesgos graves que puedan originar una
catástrofe; y
c) datos críticos: alta probabilidad de que, utilizando datos criticos alterados, la continuación segura
del vuelo y el aterrizaje de una aeronave corran riesgos graves que puedan originar una
catástrofe;
(26) Control de calidad.- Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de
la calidad (ISO 9000).
(27) Construcciones.- Todas las características artificiales, construidas sobre la superficie de la Tierra,
como ciudades, ferrocarriles o canales.
(28) Cubierta de copas.- Suelo desnudo más la altura de la vegetación.
(29) Datos aeronáuticos.- Representación de hechos, conceptos o instrucciones aeronáuticos de manera
formalizada que permita que se comuniquen, interpreten o procesen.
(30) Datos cartográficos de aeródromo (AMD).- Datos recopilados con el propósito de compilar
información cartográfica de los aeródromos.
(31) Declinación de la estación.- Variación de alineación entre el radial de cero grados del VOR y el
norte verdadero, determinada en el momento de calibrar la estación VOR.
(32) Dirección de conexión.- Código especifico que se utiliza para establecer la conexión del enlace de
datos con la dependencia ATS.
(33) Distancia geodésica. La distancia más corta entre dos puntos cualesquiera de una superficie
elipsoidal definida matemáticamente.
(34) Documentación integrada de información aeronáutica.- Un conjunto de documentos impresos o
XXXXXXXXXX
2
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
medios electrónicos que comprende los siguientes elementos:
a) AIP, con las enmiendas correspondientes;
b) Suplementos de la AIP;
c) NOTAM y PIB;
d) AIC; y
e) Listas de verificación y listas de NOTAM válidos.
(35) Enmienda AIP.- Modificaciones permanentes de la información que figura en las AIP.
(36) Ensamblar.- Proceso por el que se incorpora a la base de datos los datos aeronáuticos
procedentes de múltiples fuentes y se establecen las líneas básicas para el tratamiento ulterior.
(37) Espaciado entre puestos.- Distancia angular o lineal entre dos puntos de elevación adyacentes.
(38) Especificación del producto de datos.- Descripción detallada de un conjunto de datos o de
una serie de conjuntos de datos junto con información adicional que permitirá crearlo,
proporcionarlo a otra parte y ser utilizado por ella,
(39) Especificaciones para la Navegación.- Conjunto de requisitos relativos a la aeronave y a la
tripulación de vuelo necesarios para dar apoyo a las operaciones de la navegación basada en la
performance dentro de un espacio aéreo definido. Existen dos clases de especificaciones para la
navegación:
- Especificación para la performance de navegación requerida (RNP). Especificación para la
navegación basada en la navegación de área que incluye el requisito de control y alerta de
la performance, designada por medio del prefijo RNP; p. ej., RNP 4, RNP APCH.
- Especificación para la navegación de área (RNAV). Especificación para la navegación
basada en la navegación de área que no incluye el requisito de control y alerta de la
performance, designada por medio del prefijo RNAV; p. ej., RNAV 5, RNAV 1.
(40) Etapa.- Ruta o parte de una ruta que se recorre sin aterrizaje intermedio.
(41) Exactitud.- Grado de conformidad entre el valor estimado o medido y el valor real.
(42) Factores Humanos.- Se refieren a las personas en sus situaciones de vida y trabajo, a su
relación con las máquinas, con los procedimientos y con los ambientes que les rodean y se eren
también a sus relaciones con los demás.
(43) Geoide.- Superficie equipotencial en el campo de gravedad de la Tierra que coincide con el nivel
medio del mar (MSL) en calma y su prolongación continental.
(44) Gestión de la calidad.- Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo
relativo a la calidad (ISO 9000)
(45) Gestión de la Información Aeronáutica.- Administración dinámica e integrada de la información
aeronáutica mediante el suministro e intercambio de datos aeronáuticos digitales de calidad
asegurada en colaboración con todos los interesados.
(46) Gestión de tránsito aéreo (ATM).- Administración dinámica e integrada – segura, económica y
eficiente- del tránsito aéreo y del espacio aéreo, que incluye los servicios de tránsito aéreo, la
gestión del espacio aéreo y la gestión de la afluencia del tránsito aéreo, mediante el suministro
de instalaciones y servicios sin discontinuidades en colaboración con todos los interesados y
funciones de a bordo y basadas en tierra.
(47) Helipuerto.- Aeródromo o área definida sobre una estructura destinada a ser utilizada, total o
parcialmente para la llegada, la salida o el movimiento de superficie de los helicópteros.
(48) Información aeronáutica.- Resultado de la agrupación, análisis y formateo de datos
aeronáuticos.
(49) Integridad (datos aeronáuticos).- Grado de garantía de que no se han perdido o alterado
XXXXXXXXXX
3
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
ninguna de las referencias aeronáuticas ni sus valores después de la obtención original de la
referencia o de una enmienda autorizada.
(50) Metadatos.- Datos respecto a datos.
(51) Modelo de elevación digital (MED).- La representación de la superficie del terreno por medio
de valores de elevación continuos en todas las intersecciones de una retícula definida, en alusión
a una referencia común.
(52) Navegación basada en la performance (PBN).- Requisitos para la navegación de área basada
en la performance que se aplican a las aeronaves que realizan operaciones en una ruta ATS, en
un procedimiento de aproximación por instrumentos o en un espacio aéreo designado.
(53) Navegación de área (RNAV).- Método de navegación que permite la operación de aeronaves en
cualquier trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura de las ayudas para la navegación
basadas en tierra o en el espacio, o dentro de los límites de capacidad de las ayudas
autónomas, o una combinación de ambas.
(54) NOTAM.- Aviso distribuido por medios de telecomunicaciones que contiene información relativa
al establecimiento, condición o modificación de cualquier instalación aeronáutica, servicio,
procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es esencial para el personal encargado de
las operaciones de vuelo.
(55) Obstáculo.- Todo objeto fijo (tanto de carácter temporal como permanente) o móvil, o parte del
mismo, que esté situado en un área destinada al movimiento de las aeronaves en tierra o que
sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las aeronaves en vuelo.
a) esté situado en un área destinada al movimiento de las aeronaves en tierra; o
b) sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las aeronaves en vuelo; o
c) quede fuera de esa superficie definida y se haya evaluado como peligroso para la navegación
aérea
(56) Oficina NOTAM internacional (NOF).- Oficina designada para el intercambio internacional de
NOTAM.
(57) Ondulación geoidal.- La distancia del geoide por encima (positiva) o por debajo (negativa) del
elipsoide matemático de referencia.
(58) Posición (geográfica)- Conjunto de coordenadas (latitud y longitud) con relación al elipsoide
matemático de referencia que define la ubicación de un punto en la superficie de la Tierra.
(59) Precisión.- La mínima diferencia que puede distinguirse con confianza mediante un proceso de
medición.
(60) Principios relativos a factores humanos.- Principios que se aplican al diseño, certificación,
instrucción, operaciones y mantenimiento aeronáuticos y cuyo objeto consiste en establecer una
interfaz segura entre los componentes humano y de otro tipo del sistema mediante la debida
consideración de la actuación humana.
(61) Producto AIS.- Información aeronáutica y datos aeronáuticos que se proporcionan como
elementos del conjunto de información aeronáutica integrada (salvo NOTAM y PIB), incluyendo
cartas aeronáuticas, o como medios electrónicos apropiados.
(62) Producto de datos.- Conjunto de datos o serie de conjuntos de datos que se ajustan a una
especificación de producto de datos (ISO 19131*).
(63) Publicación de información aeronáutica (AIP).- Publicación expedida por el Estado Boliviano,
o con su autorización, que contiene información aeronáutica, de carácter duradero, indispensable
para la navegación aérea.
(64) Referencia (Datum).- Toda cantidad o conjunto de cantidades que pueda servir como referencia
o base para el cálculo de otras cantidades.
XXXXXXXXXX
4
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
(65) Referencia geodésica.- Conjunto mínimo de parámetros requerido para definir la ubicación y
orientación del sistema de referencia local con respecto al sistema/marco de referencia mundial.
(66) Relación de características.- Relación que enlaza los momentos de cada tipo de características
con momentos del mismo tipo de características o uno diferente (ISO 19101).
(67) Relieve.- Desigualdades en la elevación en la superficie de la Tierra, representadas en las cartas
aeronáuticas por curvas de nivel, tintas hipsométricas, sombreados o cotas.
(68) Representación.- Presentación de información a los seres humanos (ISO 19117)
(69) Requisitos.- Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria (ISO
9000).
(70) Resolución.- Número de unidades o de dígitos con los que se expresa y se emplea un valor
medido o calculado.
(71) Serie de conjunto de datos.- Colección de conjuntos de datos que comparte la misma
especificación de producto (ISO 19115).
(72) Serv icio automático de información terminal (ATIS).- Suministro automático de información
regular, actualizada, a las aeronaves que llegan y a las que salen, durante las 24 horas o
determinada parte de las mismas.
ATIS-D.: Suministro del ATIS mediante enlace de datos.
ATIS-voz: Suministro del ATIS mediante enlace de datos.
a) Servicio automático de información terminal por enlace de datos (ATIS-D). Suministro del
ATIS mediante enlace de datos.
b) Servicio automático de información terminal-voz (ATIS-voz). Suministro del ATIS mediante
radiodifusiones vocales continuas y repetitivas.
(73) Servicio de información aeronáutica (AIS).- Servicio establecido dentro del área de cobertura
definida encargada de proporcionar la información y los datos aeronáuticos necesarios para la
seguridad, regularidad y eficiencia de la navegación aérea.
(74) Servicio de radionavegación.- Servicio que proporciona información de guía o datos sobre la
posición para la operación eficiente y segura de las aeronaves mediante una o más radioayudas
para la navegación
(75) Serv icio de v igilancia ATS.- Expresión empleada para referirse a un servicio proporcionado
directamente mediante un sistema de vigilancia ATS.
(76) Sistema de v igilancia ATS.- Expresión genérica que significa, según el caso, ADS-B, PSR,
SSR o cualquier sistema basado en tierra comparable que permite la identificación de
aeronaves.
(77) Suelo desnudo.- Superficie de la Tierra que incluye la masa de agua, hielos y nieves eternos y
excluye la vegetación y objetos artificiales.
(78) Superficie de recopilación de datos sobre el terreno/los obstáculos.- Una superficie definida
con el propósito de recopilar datos sobre obstáculos/terreno.
(79) Suplemento AIP.- Modificaciones temporales de la información que figura en las AIP y que se
publica en hojas sueltas especiales.
(79) SNOWTAM.- NOTAM de una serie especial que notifica por medio de un formato determinado,
la presencia o eliminación de condiciones peligrosas debidas a nieve, nieve fundente, hielo o
agua estancada relacionada con nieve, nieve fundente o hielo en el área de movimiento.
(80) Terreno.- Superficie de la Tierra con características naturales de relieve como montañas,
colinas, sierras, valles, masas de agua, hielos y nieves eternos, y excluyendo los obstáculos.
(81) Tipo de característica.- Clase de fenómenos del mundo real con propiedades comunes (ISO
XXXXXXXXXX
5
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
19110).
(82) Trazabilidad.- Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello
que está bajo consideración (ISO 9000)
(83) Validación.- Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han
cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.
(84) Verificación.- Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han
cumplido los requisitos especificados
(85) Verificación por redundancia cíclica (CRC).- Algoritmo matemático aplicado a la expresión
digital de los datos que proporciona un cierto nivel de garantía contra la pérdida o alteración de
los datos.
(86) Vigilancia dependiente automática – contrato (ADS-C).- Medio que permite al sistema de
tierra y a la aeronave establecer, mediante enlace de datos, las condiciones de un acuerdo ADSC, en el cual se indican las condiciones en que han de iniciarse los informes ADS-C, así como
los datos que deben figurar en los mismos.
(87) Vigilancia dependiente automática – radiodifusión (ADS-B).- Medio por el cual las aeronaves,
los vehículos aeroportuarios y otros objetos pueden transmitir y/o recibir, en forma automática,
datos como identificación, posición y datos adicionales, según corresponda, en modo de
radiodifusión mediante enlace de datos.
(88) VOLMET.- Información meteorológica para aeronaves en vuelo.
(89) Zona de identificación de defensa aérea (ADIZ).- Espacio aéreo designado especial de
dimensiones definidas, dentro del cual las aeronaves deben satisfacer procedimientos especiales
de identificación y notificación, además de aquellos que se relacionan con el suministro de
servicios de tránsito aéreo (ATS).
(90) Zona peligrosa.- Espacio aéreo de dimensiones definidas en el cual pueden desplegarse en
determinados momentos actividades peligrosas para el vuelo de las aeronaves.
(91) Zona prohibida.- Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio de Bolivia, dentro
del cual está prohibido el vuelo de las aeronaves.
(92) Zona restringida.- Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio de Bolivia, dentro
del cual está restringido el vuelo de las aeronaves, de acuerdo con determinadas condiciones
especificadas.
ACRONIMOS
(1) AAC.- Autoridad Aeronáutica Civil
(2) AD.- Aeródromo
(3) ADC.- Plano de Aeródromo
(4) AFS.- Servicio Fijo Aeronáutico
(5)
AFTN.- Red de Telecomunicaciones Fijas
(6) AIC.- Circular de Información Aeronáutica
(7) AIP.-Publicación de Información Aeronáutica
(8) ASHTAM.- Serie especial de NOTAM que notifica por medio de un formato específico un cambio
de importancia para las operaciones de las aeronaves debido a la actividad de un volcán, una
erupción volcánica o una nube de cenizas
(8) AIRAC.- Reglamentación y control de la información aeronáutica
(9) AIS.- Servicio de información aeronáutica
(10) AMDT.- Enmienda AIP
XXXXXXXXXX
6
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
(11) ARO.- Oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo
(12) ENR.- En ruta
(13) FIR.- Región de información de vuelo
(14) GEN.- Generalidades
(15) IAC.- Carta de aproximación por instrumentos.
(16) NOF.- Oficina NOTAM internacional
(17) PERM.- Permanente
(18) PIB.- Boletín de información previa al vuelo
(19) SNOWTAM.- NOTAM que notifica la presencia o eliminación de condiciones peligrosas debidas
a nieve, nieve fundente, hielo o agua en el área de movimiento
(20) SUP.- Suplemento AIP
(21) UTC.- Tiempo universal coordinado
(22) TRIGGER NOTAM.- NOTAM de activación
XXXXXXXXXX
7
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
VOLUMEN II
INTRODUCCIÓN
1. La Dirección General de Aeronáutica Civil, consciente de la necesidad de desarrollar la vigilancia en
cumplimiento a la Reglamentación Aeronáutica Boliviana, a cada una de las actividades desarrolladas
por el prestador de los Servicios de Navegación Aérea, determinó especificar las tareas destinadas a
los inspectores de Navegación Aérea. Por ello ha dispuesto mantener informado a los inspectores de
navegación aérea sobre sus deberes, responsabilidades y la obligatoriedad de contar con los
procesos y procedimientos que les permitan realizar sus actividades en el ámbito que les corresponde.
2. La finalidad de establecer el Manual para el inspector de
principalmente:
los Servicios de Información es
a) Establecer directrices de acción
b) Determinar conceptos y métodos orientados a la mejora continua
c) Definir las líneas de conducción que le permita orientar eficazmente en el desarrollo de sus
actividades.
d) Motivar procedimientos, que impulsen al desarrollo de sus actividades y con ellos reducir los
riesgos a la navegación aérea.
e) Actualizar contante y permanentemente los programas elaborados para el desarrollo de sus
actividades.
f) Fomentar profesionalmente la interacción entre los Inspectores de Navegación Aérea
3. RESPOSABILIDADES DE LA DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL
El aseguramiento de responsabilidades permitirá al inspector a que se cumpla de la manera más
eficaz, la seguridad operacional, regularidad y eficiencia de las operaciones aeronáuticas nacionales
e internacionales. La responsabilidad de la Dirección General de Aeronáutica Civil de acuerdo a la
Reglamentación Aeronáutica Boliviana son las siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
Otorgamiento de licencias al personal;
Certificación de aeronaves, explotadores aéreos y aeródromos;
Realización de la investigación de accidentes de aviación.
Vigilancia a la infraestructura aeroportuaria y ayudas visuales
Vigilancia de los Servicios a la Navegación Aérea como sigue:
i. Control de Tránsito Aéreo,
ii. Servicios Meteorológicos
iii. Servicios de Información Aeronáutica
iv. Comunicaciones, Navegación y Vigilancia
v. Servicios de Búsqueda y Salvamento,
vi. Diseño de Procedimientos;
4. OBLIGACIONES GENERALES DE LA DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL
Para garantizar que el sistema sea apropiado respecto del nivel y alcance de la actividad aeronáutica,
la Dirección General de Aeronáutica Civil, exigirá considerar los elementos críticos de un sistema de
vigilancia de la seguridad operacional, de conformidad a la Reglamentación Aeronáutica Boliviana y
otras disposiciones aplicables, esto incluye la vigilancia y la supervisión a los prestadores de servicios
a la navegación aérea en las siguientes áreas:
a. Aeródromos;
b. Servicios de Información Aeronáutica;
c. Comunicaciones, Navegación y Vigilancia
XXXXXXXXXX
1
Revisión: 2
DGAC – DN A
d.
e.
f.
g.
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
Diseño de Procedimientos;
Meteorología
Servicios de Tránsito Aéreo
Búsqueda y salvamento
El aseguramiento de las obligaciones y responsabilidades de los inspectores, permitirán que se
cumplan de la manera más eficaz, lo cual es fundamental para la seguridad operacional de la
navegación aérea.
La Dirección General de Aeronáutica Civil a través de la Dirección Navegación Aérea ejecutará
programas de verificación sistemáticos y apropiados de gestión de la seguridad operacional que
permitan asegurar que los Servicios a la Navegación Aérea alcancen un nivel de seguridad aceptable.
Los objetivos de la gestión de la seguridad operacional, consisten, en garantizar que el nivel
establecido de seguridad aplicable al suministro de los Servicios a la Navegación Aérea dentro de un
espacio aéreo, se satisfagan y se implanten mejoras relacionadas con la seguridad cuando sea
necesario.
Para asegurar lo anterior la Dirección General de Aeronáutica Civil a través de la Dirección de
Navegación Aérea, tiene un programa de verificaciones en el cual se incluirá:
a.
La vigilancia de los niveles de seguridad operacional generales y detección de tendencias
negativas.
b. Revisiones de la seguridad operacional del prestador de los Servicios a la Navegación Aérea.
c.
Evaluaciones de la seguridad operacional de los procedimientos de Servicios a la Navegación
Aérea, nuevos o modificados; y
d. Un mecanismo para reconocer la necesidad de adoptar medidas de mejoramiento de la
seguridad operacional en los Servicios a la Navegación Aérea.
5. PRESTADOR DE SERVICIOS A LA NAVEGACIÓN AÉREA
Las operaciones de vuelo seguras y eficientes dependen de la prestación efectiva de los diversos
servicios independientes de los operadores aéreos, como los siguientes:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Aeródromos;
Servicios de Información Aeronáutica;
Comunicaciones, Navegación y Vigilancia
Diseño de Procedimientos;
Meteorología
Servicios de Tránsito Aéreo
Búsqueda y salvamento
Para el aseguramiento de la seguridad operacional, los explotadores, proveedores de servicios,
operadores de aeródromos, que administran y proporcionan servicios al igual que el prestador de
Servicios a la Navegación Aérea, deberán dar cumplimiento a todas las disposiciones emitidas por la
DGAC.
XXXXXXXXXX
2
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1
APLICABILIDAD Y ALCANCE
1.1
La Política, las normas, procedimientos y demás aspectos referidos en el presente Manual, se
aplican al control y a la vigilancia de la seguridad operacional de los Servicios a la Navegación
Aérea, lo cual es responsabilidad de la Autoridad Aeronáutica Civil. de Bolivia del Estado
Plurinacional de Bolivia
1.2
Los Inspectores son designados por la Dirección de Aeronáutica Civil que sin afectación de sus
funciones como tales en su nombre realizan la Vigilancia de la Seguridad Operacional y determinan
si el nivel de seguridad que tiene el proveedor de los Servicios de Información Aeronáutica y Cartas
Aeronáuticas, cumple las normas y regulaciones de la Reglamentación Aeronáutica Boliviana y
regulaciones establecidas por el Estado. Dichas funciones serán ejecutadas en el momento, con la
frecuencia y en los lugares, que determine la Autoridad Aeronáutica.
1.3
La Dirección de Navegación Aérea, conjuntamente con la Jefatura de unidad de Gestión de
Información Aeronáutica, responde por la organización y regulación de la actividad aeronáutica, con
las reglamentaciones y demás procedimientos que resultan necesarios.
1.4
El Manual Guía para el Inspector de los Servicios de Información a Aeronáutica y Cartas
Aeronáuticas (MGI-AIS/MAP) contiene orientación general respecto a las políticas, procedimientos y
directivas que se desprenden de las normas de la RAB 95, 96, 97 y reglamentaciones técnicas
Bolivianas, referidas a contribuir a la seguridad operacional regularidad y eficiencia de la navegación
aérea nacional e internacional, que se aplican para la inspección y vigilancia de los Servicios de
Información Aeronáutica. y Cartas Aeronáuticas.
XXXXXXXXXX
3
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
CAPITULO 2
ORGANIZACIÓN
2.
DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL
2.1
La Dirección General de Aeronáutica Civil, Máxima Autoridad Técnica Operativa del sector
aeronáutico civil, fue creada mediante Ley de la República del 25 de octubre de 1947 y es un órgano
autárquico de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con jurisdicción
nacional; tiene autonomía de gestión administrativa, legal y económica, para el cumplimiento de su
misión institucional. La tuición se entenderá como la verificación del cumplimiento de las políticas,
normas, misión y objetivos institucionales, así como de las metas y resultados previstos en su
Programa Anual de Operaciones, conforme a la previsión contenida en el Artículo 27 de la Ley No
1178 de 20 de julio de 1990 - Ley de Administración y Control Gubernamentales concordante con el
Artículo 10 del Decreto Supremo No 23318-A.
La Dirección General de Aeronáutica Civil tiene como base legal la Ley N° 2902 - Ley de la
Aeronáutica Civil de Bolivia, concordante con la Ley No 2446 - Ley de Organización del Poder
Ejecutivo y sus Disposiciones Reglamentarias
2.2
Misión
Planificar, normar y fiscalizar las actividades técnicas y operativas, de la aeronáutica civil boliviana en
el marco de la constitución, las leyes, convenios internacionales, reglamentos, planes y políticas
sectoriales para mantener altos niveles de seguridad operacional de forma de contribuir al desarrollo
sostenible del país.
2.3
Visión
La Dirección General de Aeronáutica Civil, fortalecida institucionalmente garantizando altos
estándares de seguridad, gestionando eficientemente la actividad aeronáutica en beneficio de la
sociedad boliviana
2.4
Organización
La Dirección General de Aeronáutica Civil en este marco de referencia, ha definido y adoptado una
forma de organización que promueve, implementa programas y sistemas técnicos y administrativos
con mayor eficiencia, con la finalidad de fomentar y desarrollar la actividad aeronáutica nacional, con
los siguientes niveles de organización técnico administrativo.
1.
Máxima Autoridad Ejecutiva
Dirección Ejecutiva
2.
Nivel Control, Coordinación y Apoyo
Secretaria General
Auditoría Interna
3.
Conv enio
Proyecto OACI
4.
Niv el de Dirección
Dirección de Navegación Aérea
Dirección de Seguridad Operacional
Dirección de Transporte Aéreo
XXXXXXXXXX
4
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
Dirección del Registro Aeronáutico Nacional
Dirección Jurídica
Dirección Administrativa Financiera
5.
Niv el de Apoyo Operativ o (desconcentrado)
Jefaturas Regionales
Jefaturas Sub-Regionales
2.5
Organigrama de la Dirección General de Aeronáutica Civ il
2.6
Conv enio sobre Av iación Civil Internacional (Doc. 7300)
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organismo especializado de las Naciones
Unidas, se creó con la firma en Chicago, el 7 de diciembre de 1944, del Convenio sobre Aviación
Civil Internacional. La OACI es el órgano permanente encargado de la administración de los
principios establecidos en el Convenio.
Los 96 artículos del Convenio de Chicago establecen los privilegios y restricciones de todos los
Estados contratantes (190 en la actualidad) y proporcionan regulación internacional para la
adopción de normas internacionales y métodos recomendados para el transporte aéreo. El Convenio
reconoce el principio de que todo Estado tiene soberanía plena y exclusiva en el espacio aéreo sobre
su territorio y establece que ningún servicio aéreo internacional no programado puede operar sobre
o dentro de un territorio de un estado contratante sin su consentimiento previo. Los fines y objetivos
de la OACI son desarrollar los principios y técnicas de la navegación aérea internacional y fomentar
la planificación y el desarrollo del transporte aéreo internacional a fin de:
XXXXXXXXXX
5
Revisión: 2
DGAC – DN A









MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
Lograr el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional en todo el mundo;
Fomentar las técnicas de diseño y manejo de aeronaves para fines pacíficos;
Estimular el desarrollo de aerovías, aeropuertos e instalaciones y servicios de navegación
aérea para la aviación civil internacional;
Satisfacer las necesidades de los pueblos del mundo respecto a un transporte aéreo seguro,
regular, eficaz y económico;
Evitar el despilfarro económico producido por una competencia excesiva;
Asegurar que se respeten plenamente los derechos de los Estados contratantes y que cada
Estado contratante tenga oportunidad equitativa de explotar empresas de transporte aéreo
internacional;
Evitar discriminación entre Estados contratantes;
Promover la seguridad de vuelo en la navegación internacional;
Promover, en general, el desarrollo de la aeronáutica civil internacional en todos sus
aspectos.
2.6.1 Partes del Conv enio sobre Av iación Civ il Internacional
PRIMERA PARTE
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III
CAPITULO IV
CAPITULO V
CAPITULO VI
Nav egación Aérea
Principios generales y aplicación del Convenio
Vuelo sobre territorio de Estados contratantes
Nacionalidad de las aeronaves
Medidas para facilitar la navegación aérea
Condiciones que deben cumplirse con respecto a las aeronaves
Normas y métodos recomendados internacionales
SEGUNDA PARTE
CAPITULO VII
CAPITULO VIII
CAPITULO IX
CAPITULO X
CAPITULO XI
CAPITULO XII
CAPITULO XIII
La Organización de Av iación Civ il Internacional
La Organización
La Asamblea
El Consejo
La Comisión de Aeronavegación
Personal
Finanzas
Otros arreglos internacionales
TERCERA PARTE
CAPITULO XIV
CAPITULO XV
CAPITULO XVI
Transporte aéreo internacional.
Datos e informes
Aeropuertos y otras instalaciones y servicios para la navegación aérea
Organizaciones de explotación conjunta y servicios mancomunados
CUARTA PARTE
CAPITULO XVII
CAPITULO XVIII
CAPITULO XIX
CAPITULO XX
CAPITULO XXI
CAPITULO XXII
Disposiciones Finales.
Otros acuerdos y arreglos
Controversias e incumplimiento
Guerra
Anexos
Ratificaciones, adhesiones, enmiendas y denuncias
Definiciones
2.6.2 Anexos al Conv enio sobre Av iación Civ il Internacional
Normas y Métodos Recomendados (SARPS) adoptados por el Convenio de Aviación Civil
Internacional:
Anexo 1
Licencias al personal aeronáutico
Anexo 2
Reglamento del aire
Anexo 3
Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional
Anexo 4
Cartas aeronáuticas
XXXXXXXXXX
6
Revisión: 2
DGAC – DN A
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
Anexo
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Anexo 18
Unidades y medidas que se emplearan en las operaciones aéreas y terrestres.
Operación de aeronaves.
Marcas de nacionalidad y matricula de las aeronaves
Aeronavegabilidad
Facilitación
Telecomunicaciones aeronáuticas
Servicios de transito aéreo
Búsqueda y salvamento
Investigación de accidentes e incidentes de aviación
Aeródromos
Servicios de información aeronáutica
Protección del medio ambiente
Seguridad – Protección a la aviación civil internacional contra los actos de interferencia
ilícita
Transporte sin riesgo de mercancías peligrosas por vía aérea
2.6.3 Documentos OACI
Los documentos de la OACI, están dirigidos a proporcionar procedimientos para ser aplicados en los
diferentes campos de la aviación civil, en materia de AIS se utilizan los siguientes:
2.7
Doc 8126
Manual para los servicios de información aeronáutica
Doc 8697
Manual de cartas aeronáuticas
Doc 8400
Abreviaturas y códigos de la OACI
Doc 7910
Indicadores de lugar
Doc 9674
Manual del sistema geodésico mundial – 1984 (WGS 84)
Reglamentación Aeronáutica Boliv iana (RAB)
RAB 1
RAB 11
RAB 21
RAB 39
RAB 43
Definiciones, Acrónimos y símbolos
Reglamento para la formulación, emisión y enmienda de las RAB
Reglamento para la certificación de aeronaves y partes
Reglamento sobre Directivas de Aeronavegabilidad
Reglamento sobre aeronavegabilidad continua, mantenimiento, mantenimiento preventivo,
reconstrucción y alteración
RAB 47 Reglamento sobre marcas de nacionalidad, matricula y seguros de aeronaves
RAB 61 Reglamento sobre licencias para pilotos y sus habilitaciones
RAB 63 Reglamento sobre licencias para miembros de la tripulación excepto pilotos
RAB 65 Reglamento sobre licencias para personal aeronáutico excepto miembros de la tripulación de
vuelo
RAB 67 Reglamento para el otorgamiento del certificado médico aeronáutico
RAB 69 Reglamento Sobre Telecomunicaciones Aeronáuticas
RAB 90 Reglamento sobre instrumentos y equipos requeridos
RAB 91 Reglamento de operaciones
RAB 91 Apéndice a la RAB 91
RAB 92 Reglamento sobre los servicios de tránsito aéreo
RAB 93 Reglamento sobre el servicio meteorológico aeronáutico
RAB 94 Reglamento sobre los Servicios de Búsqueda, Asistencia y Salvamento de Aeronaves
RAB 95 Reglamento para los Servicios de Información Aeronáutica
RAB 96 Reglamento sobre Cartas Aeronáuticas
RAB 97 Reglamento sobre Unidades de Medida que se emplearan en las operaciones aéreas y
terrestres.
RAB 100 Reglamento sobre organización y funcionamiento de entidades aerodeportivas
XXXXXXXXXX
7
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
RAB 103 Reglamento sobre aviación deportiva
RAB 105 Reglamento sobre Paracaidismo Deportivo
RAB 107 Reglamento sobre seguridad aeroportuaria
RAB 108 Reglamento sobre seguridad del operador aéreo
RAB 109 Reglamento sobre seguridad de agente acreditado, almacenes de carga y correo y
transportadores de carga
RAB 118 Reglamento sobre mercancías peligrosas
RAB 119 Reglamento sobre la certificación de operador aéreo y administración
RAB 129 Reglamento sobre el transporte aéreo comercial por transportadores extranjeros
RAB 133 Reglamento sobre trabajo aéreo
RAB 137 Reglamento sobre Aeródromos
RAB 139 Reglamento sobre certificación y operación de aeródromos
RAB 141Reglamento para la certificación de centros de entrenamiento de aviación civil (CEA)
RAB 145Reglamento sobre organizaciones de mantenimiento aprobadas (AMO)
RAB 830 Reglamento sobre la investigación de accidentes e incidentes
RAB 997 Reglamento sobre facilitación para el administrador de aeropuerto
RAB 999 Reglamento sobre Facilitación para el Operador Aéreo
2.8
Responsabilidades y Funciones Manual de Organización - Descripción de Puestos
2.8.1
Obj etiv o
Vigilar el cumplimiento de las normas y regulaciones aeronáuticas bolivianas y la correcta aplicación
de los procedimientos, referente a los Servicios de Información Aeronáutica. y Cartas Aeronáuticas.
La finalidad de Servicio de información aeronáutica es asegurar que se distribuya la información y
datos aeronáuticos necesarios para la seguridad regularidad y eficiencia de la navegación aérea
nacional e internacional. Esta finalidad se logrará suministrando información aeronáutica en forma
eficaz, oportuna y verídica de la Documentación Integrada de Información Aeronáutica a los
explotadores, tripulaciones de vuelo, dependencias de los servicios de tránsito aéreo, dependencias
AIS de aeródromo, servicios de búsqueda y salvamento y administradores de aeropuertos
2.8.2
Funciones del Inspector AIS
Vigilar el cumplimiento a las normas de la RAB 95 y RAB 96 Servicios de Información Aeronáutica
y los documentos 8126 y 8697 de la OACI.
Realizar las inspecciones a la Oficina Nacional AIS, Oficina Publicaciones AIS, Oficina NOTAM
Internacional, Dependencias AIS de Aeródromo y fiscalizar la correcta aplicación de los
procedimientos del Manual de los Servicios de Información Aeronáutica.
Elaborar y presentar observaciones y recomendaciones, especificando los riesgos que conlleva el
incumplimiento de las normas y procedimientos de conformidad con la Reglamentación
regulaciones Aeronáutica Boliviana.
Verificar que se mantengan actualizados los elementos pertinentes de la Documentación Integrada de
Información Aeronáutica: AIP y sus enmiendas, Suplementos a la AIP, AIC, Listas de verificación de
páginas AIP y Lista mensual de NOTAM válidos;
Verificar el cumplimiento y aplicar las regulaciones nacionales e internacionales que garanticen el
funcionamiento eficaz del Servicio de Información Aeronáutica en materia NOTAM;
Verificar y controlar la calidad de la información actualizada del Boletín de Información Previa al
Vuelo (PIB) y que el usuario está recibiendo
XXXXXXXXXX
8
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
Verificar y controlar que en los aeródromos se reciba información respecto a la presencia de aves
que observen las tripulaciones de las aeronaves.
Verificar y controlar que se reciba y ejecute los procedimientos para la información posterior al
vuelo
Verificar y controlar el cumplimiento de los procedimientos respecto de los archivos de la
Documentación Integrada de Información Aeronáutica.
Verificar y controlar que se encuentre al día los tableros de autoexposición
Elaborar y presentar informes técnicos a la Dirección de Navegación Aérea NAVAER, después de
cada inspección AISM/MAP, de acuerdo a procedimientos establecidos.
Vigilar y evaluar el cumplimiento de las normas sobre la información aeronáutica que elabora,
publica y distribuye el proveedor los servicios de información aeronáutica que sea oportuna y con la
calidad requerida, para la seguridad operacional, regularidad y eficiencia de la navegación aérea
dentro la FIR La Paz
Verificará que el personal AIS porte la licencia aeronáutica con la habilitación respectiva otorgada
por la AAC.
.
Efectuar la coordinación con el Director de Navegación Aérea y el Jefe del Área de los
Servicios de Información Aeronáuticas,
Realizar otras funciones que le sean asignadas
3.
Responsabilidades
3.1
Efectuar inspecciones regularmente a las instalaciones de los Servicios de Información Aeronáutica
Nacional, Oficina NOTAM Internacional y a las dependencias AIS de Aeródromo, llevando a cabo la
supervisión o verificación que estime necesario de acuerdo a las normas y procedimientos
prescritos.
3.2
Efectuar inspecciones de acuerdo a un cronograma de trabajo establecido, ajustándose a los
procedimientos establecidos en el Manual del Inspector AIS.
3.3
Informar al inspeccionado, por escrito de todas las deficiencias encontradas, solicitándole que
tomen las medidas correctivas para subsanarlas.
3.4
Presentar informes de cada inspección de acuerdo del modo prescrito por la DGAC, llenar y
tramitar los formatos de inspección pertinentes.
3.5
Vigilar el cumplimiento a la Reglamentación para los Servicios de Información Aeronáutica - RAB
95 y la Reglamentación sobre Cartas Aeronáuticas - RAB 96
3.6
Verificar que el personal de Especialistas en Información Aeronáutica este en posesión de la
Licencia Aeronáutica vigente con sus respectivas habilitaciones, de acuerdo a la RAB 65.
3.7
Cumplimiento del programa de vigilancia y supervisión de los procedimientos para los servicios de
información aeronáutica y cartas aeronáuticas, estableciendo una estrecha coordinación con todas
las áreas de información aeronáutica con el fin de optimizar la vigilancia y supervisión
3.8
Revisar constantemente la documentación pertinente del proveedor suministrador, su política sobre
los servicios de información aeronáutica y cartas aeronáuticas, las instrucciones operacionales e
información destinadas a personal AIS y el sistema de enmiendas a estos documentos para
XXXXXXXXXX
9
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
determinar su exactitud y verificar que están oportunamente a disposición del personal de
operaciones de vuelo, Servicios de Tránsito Aéreo y Dependencias AIS de Aeródromo.
3.9
Mantener informado al Responsable de la AIM de Información Aeronáutica de todos los aspectos
actuales del suministro y divulgación, de la información aeronáutica, así como de los cambios
previstos en la entidad que suministra los servicios AIS, los que afecten al personal AIS, la
asignación de responsabilidades o la organización administrativa en general.
4.
Competencia del Inspector AISM
El inspector de los Servicios de Información Aeronáutica y Cartas Aeronáuticas, debe ser tan o más
altamente competente que el personal que ha de para inspeccionar o supervisar a los Servicios de
Información Aeronáutica, por lo que debe estar en la capacidad de cumplir con todas las
responsabilidades determinadas para las funciones asignada como inspector AIS, las mismas que
se encuentran contempladas como parte de la Unidad de los Servicios de Información Aeronáutica.
5.
Cualificaciones requeridas para ocupar el puesto de inspector AIS
5.1
Para cumplir eficientemente con las responsabilidades asignadas, el AIS debe contar con personal
cualificado, capaz de desempeñar las obligaciones técnicas que se requieren para la vigilancia de
la seguridad operacional, debiendo cumplir con los siguientes requisitos de competencia y
experiencia:
a) Ser Técnico Especialista en Información Aeronáutica.
b) Tener una Licencia de Especialista en Información Aeronáutica vigente, con habilitación
NOTAM, AIS de Aeródromo, Publicaciones Aeronáuticas y certificado médico vigente
c) Tener conocimientos de cartografía aeronáutica
d) Tener como mínimo 5 años de experiencia en el ámbito de la información aeronáutica y cartas
aeronáuticas.
e) Tener amplio conocimiento a cabalidad del funcionamiento de los Servicios de Información
Aeronáutica
f) Tener conocimientos de los Servicios de Tránsito Aéreo, Comunicaciones y Meteorología
g) Tener conocimiento de la Reglamentación Aeronáutica Boliviana (RAB)
h) Tener conocimiento de la documentación OACI y otros relacionados con el AIS
i) Tener conocimiento de toda la documentación integrada de información aeronáutica,
j) Tener conocimiento del idioma ingles escrito y hablado
k) Tener conocimientos de informática para la elaboración de los informes técnicos
l) Tener experiencia en la docencia técnica, ayudas visuales y ayudas didácticas
m) Haber aprobado el curso de Inspector AIS
CAPITULO 3
XXXXXXXXXX
10
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES DEL INSPECTOR
3.1
3.1.1
Delegación de autoridad y nombramiento
Conforme a la Resolución Administrativa. No. 307 de fecha 3 de diciembre de 2007, la Autoridad
Aeronáutica (AAC), delega la autoridad a los Inspectores de la DGAC para el cumplimiento de sus
funciones para el cual ha sido nombrado.
Conforme a la Resolución Administrativa. No. 307 de fecha 3/DIC/2007, se delega la Autoridad a
los inspectores de la DGAC. El Inspector AIS/MAP nombrado por la Autoridad Aeronáutica (AAC),
en sus funciones representa a la AAC.
3.2
Ámbito de responsabilidad
El Inspector AIS, deberá desenvolverse dentro el ámbito de los servicios de navegación aérea una
variedad de operadores aeronáuticos, por lo que debe estar capacitado para entender las
responsabilidades de cada uno de ellos. Los prestadores de los servicios suministradores de
navegación aérea que estarán bajo la supervisión del Inspector AISM, en temas relacionados con
los servicios asuntos de Información Aeronáutica y Cartas aeronáuticas, son:
a)
b)
c)
d)
e)
e)
Servicios de Tránsito Aéreo;
Servicios de Información Aeronáutica;
Servicios de Comunicaciones;
Servicio meteorológico aeronáutico;
Aeródromos
Operadores aéreos.
3.3
Facultades y Atribuciones del Inspector AISM
3.3.1
Facultades.
El Inspector AISM está facultado para cumplir sus deberes y obligaciones dentro los Servicios de
Navegación Aérea, para lo cual se como tal en las empresas y dependencias del sistema de la
aviación civil de Bolivia le brindará todas las facilidades necesarias para el acceso a las
dependencias mencionadas en 3.2, para la verificación de la documentación o cualquier otro
elemento que sea requerido para cumplir con sus funciones.
3.3.2
Atribuciones.
Al Cumplir sus funciones de vigilancia y fiscalización a los Servicios de Navegación Aérea
operaciones aéreas, servicios aeroportuarios y servicios a la navegación aérea involucrados en las
mismas, en todo lo relacionados con el cumplimiento de las políticas, reglamentaciones, normas y
procedimientos establecidos por la AAC, podrán tomando las medidas necesarias en interés de la
seguridad operacional en las operaciones aéreas. Incluso la suspensión temporal de las mismas.
En caso de que por razones justificadas, el inspector deba suspenda la realización de una
inspección operación, sus atribuciones cesan al tomar el control del caso la Autoridad Aeronáutica.
La suspensión de las Licencias o Certificados retirados a un Titular por el Inspector, tendrá una
vigencia de hasta 72 horas, a partir de lo cual la Autoridad Aeronáutica deberá establecer la medida
procedente.
3.4
Funciones del inspector
XXXXXXXXXX
11
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
3.4.1
La Esta sección señala la asignación de las principales funciones del Inspector AIS y muchas
(aunque no todas) de sus responsabilidades para el Inspector AIS, de la DGAC juega un papel
clave en la tarea de asegurar que los Servicios de Información Aeronáutica, de Bolivia alcance y
mantenga los más altos niveles de seguridad, regularidad y eficiencia, en el suministro de la
información aeronáutica.
3.4.2
El Inspector AIS tiene como función principal determinar el nivel de seguridad que el proveedor de
los servicios de información aeronáutica puede conseguir y que en la práctica lo logra. A este fin, El
trabajo del Inspector AIS consiste principalmente en vigilar, inspeccionar, evaluar, preparar informes
y formular recomendaciones. Las recomendaciones y críticas relativas a la información aeronáutica
deben basarse en hechos y no en opiniones personales y estar cuidadosa mente y además de estar
completamente documentada.
Todas las deficiencias observadas por los Inspectores AIS, deben señalarse inmediatamente a la
atención del personal interesado. Si no se toman las medidas necesarias para subsanar la situación
en un plazo razonable (especificado por el Inspector AIS), el asunto debe someterse al Director de
Navegación Aérea, quién decidirá si es preciso imponer restricciones a las operaciones o tomar
medidas coercitivas con respecto al proveedor suministrador de los servicios de información
aeronáutica y cartas aeronáuticas o del personal.
3.4.3
El Inspector AIS debe mantenerse en contacto frecuente con los inspeccionados, con objeto de
evaluar el funcionamiento de su organización, así como el modo en que el personal desempeña las
tareas relacionadas con los servicios de información aeronáutica. En este contacto con el personal
de dirección y el personal técnico, el Inspector AISM debe poner siempre de relieve la necesidad de
que se cumplan los procedimientos para los servicios de información aeronáutica y cartas
aeronáuticas y esforzarse por establecer y mantener relaciones armoniosas. Nunca se insistirá
demasiado en lo importante que es que el Inspector AIS dé muestras de buen sentido, iniciativa,
comportamiento y actitudes correctas e imparcialidad, mostrándose firme al mismo tiempo en sus
relaciones con el proveedor y con los representantes del usuario.
3.4.4
El Inspector AIS centra su actividad, en evaluar el nivel de seguridad del proveedor suministrador de
los servicios de información aeronáutica. de Bolivia.
3.4.5
El Inspector AIS, examinará las licencias y certificados médicos del personal AIS y la
documentación oficial del proveedor suministrador de los servicios de información aeronáutica.
3.4.6
Toda adulteración detectada en los documentos mencionados en 3.4.5, será puesta de inmediato
en conocimiento de los infractores y su jefe inmediato superior, aplicándose las medidas
correspondientes establecidas por la Autoridad Aeronáutica, según la gravedad del caso, todo lo
cual será informado a la Dirección de Navegación Aérea, la cual procederá según lo establecido.
3.4.7
El Inspector AIS que compruebe advierta el vencimiento en la vigencia de la licencia o de la
habilitación de un titular, en el momento de estar ejerciendo las atribuciones que ésta le confiere,
procederá de inmediato a al retiro de la licencia, tomando las medidas correspondientes y notificará
de inmediato al Jefe inmediato superior del infractor y a la Dirección de Navegación Aérea, la cual
procederá según lo establecido.
3.4.8
El Inspector AIS podrá realizar inspección sorpresiva o planificada por la AAC, sin que exista
necesidad de previo aviso al inspeccionado.
3.4.9
Participará en la investigación de incidentes y accidentes de aviación, cuando así lo determine la
AAC.
3.5
Directiv as generales para el ej ercicio de sus funciones
XXXXXXXXXX
12
Revisión: 2
DGAC – DN A
3.5.1
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
Publicaciones de la DGAC
El Inspector AISM no necesariamente deberá tener conocimiento portar copia de todas las
publicaciones que contienen legislación aeronáutica , políticas y procedimientos, en muchos casos,
las publicaciones contengan solamente con propósitos de referencia o como material de consulta,
considerando, sobre todo, la validez del documento que se está usando.
El Inspector AISM usará como documentos de consulta en la realización de sus labores de
inspección, vigilancia, procesos de investigación, los siguientes documentos vigentes:
a)
Documentos Básicos
Estos documentos constituyen la fuente principal de consulta con relación a los procedimientos
establecidos en Bolivia para cada caso:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
b)
Ley de la Aeronáutica Civil de Bolivia No. 2902 y su Reglamento.
Marco Institucional de la DGAC, Decreto Supremo No. 28478
Reglamento de Faltas y Sanciones
Reglamentación Aeronáutica Boliviana (RAB)
Resoluciones Administrativas
Boletines Reglamentarios
Circulares de Asesoramiento
Circulares Internas
Circulares Informativas
Circulares Instructivas
Documentos de Referencia
La Reglamentación Aeronáutica Boliviana, Anexos, Manuales y Documentos Técnicos de la
OACI, constituyen las referencias a las que el Inspector AIS debe dirigirse cuando se trate de
esclarecer asuntos o procedimientos no contemplados en cualquiera de los Documentos
Básicos.
3.5.2
Credenciales Oficiales
a)
Tarjeta de Identificación de la DGAC
La Tarjeta de Identificación de la DGAC deberá ser llevada por los Inspectores AIS en un lugar
visible cuando se esté transitando por las instalaciones de la Dirección General de Aeronáutica
Civil.
b)
Credencial de Inspector AIS de la DGAC
La credencial que acredita la condición de Inspector de los Servicios de Información
Aeronáutica (AIS) y Cartas Aeronáuticas (AIS/MAP) de la Dirección General de Aeronáutica
Civil, deberá portarlo constantemente, mientras este en funciones de inspección.
Tanto la tarjeta de identificación de la DGAC como la credencial de Inspector AIS deberán ser
devueltas cuando el inspector cesa en sus funciones.
3.5.3
Conducta y ética profesionala)Conducta personal
En vista de las numerosas situaciones potencialmente antagónicas que el Inspector AIS/MAP
probablemente encuentre, es necesario enfatizar que su comportamiento debe ser ejemplar. El
Inspector AIS/MAP debe recordar siempre, no importa cuan críticas sean las circunstancias,
que ellos son los representantes visibles de la DGAC. En su contacto directo con una
institución dinámica, altamente organizada y de alto perfil, es crucial que un Inspector proyecte
una imagen fuertemente profesional.
XXXXXXXXXX
13
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
La conducta de un Inspector AIS/MAP tiene efecto directo sobre la adecuada y efectiva
realización de funciones y responsabilidades oficiales. El Inspector AIS/MAP debe ejercer sus
funciones de una manera profesional y mantener esta actitud a lo largo de todas sus
actividades. Mediante su conducta, el Inspector AIS/MAP que trabaja en contacto directo con
el prestador suministrador de los servicios de información aeronáutica, operadores y con el
público, tienen una gran responsabilidad en la determinación de la percepción que el público
tiene de la DGAC.
b)
Normas de Conducta
El Inspector AIS debe observar las siguientes normas de conducta:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
c)
Acudir al lugar de Inspección puntualmente labores a tiempo y en unas condiciones que
permita la realización de las funciones asignadas.
Ofrecer servicio pleno y especializado en la ejecución de sus funciones. labores.
Responder con prontitud ante las directivas e instrucciones recibidas de parte de su
superior.
Ejercer cortesía y tacto al tratar con los colegas, supervisores y público en general.
Solicitar al inmediato superior autorización para cualquier tipo de inasistencia a su puesto de
trabajo.
Conservar y proteger el patrimonio de la DGAC así como sus equipos y materiales.
El Inspector AIS No debe utilizar equipos, propiedades o personal de la DGAC para usos
ajenos a las labores oficiales o permitir a otros que lo hagan.
Si las labores demandan el gasto de fondos públicos, tener conocimiento de todas las
exigencias y restricciones legales correspondientes además de observar las mismas.
Salvaguardar información clasificada de acuerdo a lo prescrito por la Dirección de
Navegación Aérea de la DGAC. Asimismo, la información no clasificada no debe ser objeto
de circulación general de acuerdo a las políticas que maneja la DGAC.
El Inspector AIS No debe revelar o discutir cualquier información clasificada o “de uso oficial
exclusivo” si no se le autoriza a ello.
Acatar las diversas leyes, normas, reglamentos y otras instrucciones legales.
Responder con integridad a la confianza depositada debido al cargo encomendado.
Informar, a través de los canales adecuados, sobre incumplimientos conocidos o
sospechosos a las leyes, reglamentos o políticas.
No presentarse a laborar bajo la influencia del alcohol u otras sustancias.
No emitir declaraciones irresponsables, falsas o difamatorias, sin fundamento alguno, en
contra de la integridad de otras personas o entidades. (el Inspector AIS se responsabiliza
por las declaraciones que emita y por los puntos de vista que expresen).
Ética Profesional
Debido al carácter público de la labor del Inspector AIS, debe tener ética profesional, es
necesario que disponga de buen juicio y comportamiento profesional en todo momento, tanto
dentro como fuera de las oficinas de la DGAC.
El Inspector AIS de la DGAC está expuesto a múltiples circunstancias críticas para el los cargo
que ejerce; asimismo, se encuentra en la posición crítica de interpretar y evaluar muy a
menudo la calidad de los programas de instrucción y manuales. Es imperativo que el Inspector
AIS reflexione cuidadosamente con respecto a las responsabilidades y exigencias de su cargo
y que considere la objetividad e imparcialidad al efectuar sus labores.
El Inspector AIS puede poseer un empleo o negocio propio que no implique un conflicto de
intereses con sus funciones laborales oficiales. El Inspector AIS que desee participar en
actividades externas (tales como de instrucción, docencia o cualquier otro tipo de actividades
relacionadas con la información aeronáutica) debe considerar transparencia en sus actos y
recibir aprobación de la DGAC.
3.5.4
Vestimenta
XXXXXXXXXX
14
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
El Inspector AIS debe ser consciente de que El aspecto personal es importante para su imagen
profesional; por lo tanto, debe observar las siguientes normas:
3.5.5
a)
En visitas a las instalaciones de los servicios de navegación aérea y de los operadores, el
inspector debe vestir adecuadamente formalmente y portar la credencial en un lugar visible,
para mantener un buen perfil. saco y corbata para hombres, traje para mujeres (en
temporada de verano se puede eliminar el saco) y el chaleco refractario; excepto en lugares
que por su condición climatológica o de geografía especiales, donde se usará la vestimenta
acorde con la zona.
b)
Durante las misiones de inspección, todo inspector debe mantener un buen perfil, vestir
correctamente, y portar su respectiva credencial a la vista cuando se requiera.
b)
Cuando el Inspector que cumple funciones en zonas externas a un aeropuerto, la rampa,
área de movimiento y en todos los sectores de la terminal aérea, debe usar el chaleco
refractario y su credencial debe ser estar llevada a la vista en todo momento. en la rampa y
en todos los sectores de la terminal aérea.
Diferencia de criterios durante el ejercicio de la función
a)
Antes de la visita del Inspector a las instalaciones de los servicios de navegación aérea, centro
de instrucción, operador aeroportuario o servicio aeroportuario especializado, deberá
identificarse ante la autoridad correspondiente, presentando sus credenciales y explicando los
alcances de sus funciones. La mayoría de los desacuerdos se ocasionan debido a la carencia
de conocimientos de los roles del Inspector y su autoridad.
b)
Cuando ocurra un enfrentamiento, el Inspector AIS debe estar seguro de su posición y ser
discreto y paciente. Si después de la presentación de las credenciales apropiadas, se le impide
el acceso a las instalaciones y documentos, el Inspector se asegurará que la persona que
niega el acceso esté enterada de la autoridad que tiene el Inspector en esa inspección (Art. 9
f), de la Ley de la Aeronáutica Civil No. 2902). Debe quedar claro que tal negativa está
contemplada en el Reglamento de Faltas y Sanciones Aeronáuticas. Si la situación no puede
resolverse rápidamente, el Inspector deberá consultar a su superior inmediato.
La acción de seguimiento sobre esta negativa debe iniciarse inmediatamente por escrito y
firmada por el Director de la DGAC, para impedir su repetición y para enfatizar la gravedad de
la situación presentada.
c)
El Inspector AIS debe tener presente que es represente de la DGAC y por lo tanto representa
a la Autoridad Aeronáutica, por lo cual deberá tener buen criterio y evitar declaraciones y
acciones que puedan afectar el prestigio de la institución.
Diversas normas de la legislación aeronáutica, la política y los requerimientos de la DGAC
están sujetas a interpretaciones controversiales por personal de la actividad aeronáutica que
pueden sentirse afectados adversamente, el Inspector deberá evitar expresar opiniones
discordantes con la legislación vigente o la política de la DGAC, así como también con las
directivas y normas derivadas de la misma. Sin embargo, el Inspector AIS debe esforzarse para
proveer guía y consejo con respecto a la interpretación y aplicación de las regulaciones,
normas y políticas existentes y cuando corresponda, derivar los reclamos a su inmediato
superior.
XXXXXXXXXX
15
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
CAPITULO 4
POLÍTICAS DE INSTRUCCIÓN
4.
Políticas de instrucción para el inspector AIS
4.1
Para cerciorarse de que El Inspector AIS para mantener mantiene las competencias y
conocimientos actualizados de los equipos, técnicas y procedimientos en las respectivas áreas de
trabajo, es esencial que reciba instrucción técnica periódica.
El Inspector AIS asistirá a cursos en los Centros Institutos de Enseñanza Aeronáutica autorizados
por la DGAC, Centros de Instrucción de otros Estados u organizaciones, o cursos auspiciados por la
OACI, así como asistir a la No es conveniente que el inspector reciba capacitación propuesto por el
de un prestador de servicios. suministrador u organismo que esté sometido a la inspección de la
DGAC.
El Inspector AIS para el ejercicio de sus funciones de inspección y que se encuentra en permanente
progreso evolución, debe recibir una actualización o capacitación equivalente al menos al 5 % de
su tiempo de servicio.
Basado en lo anterior, se ha establecido que el Inspector AIS debe asistir a este tipo de capacitación
y actualización durante un tiempo mínimo que varía entre 3 y 4 semanas al año considerando que,
de acuerdo al nivel de exigencia técnica y responsabilidades, desarrollo de la industria y el
permanente avance de la tecnología en el ámbito de la navegación aérea, debe entregársele
herramientas para mantenerse actualizado en todos los aspectos que les competen.
La Dirección de Navegación Aérea preparará, en coordinación con las Jefaturas de Unidad y la
Unidad de Instrucción, Se preparará Elaborar un Programa de Instrucción y Entrenamiento
detallado; así como un Plan de Instrucción y Entrenamiento que incluirá a los Inspectores AIS.
Aquellos Inspectores que sean designados en cursos en el extranjero, deberán demostrar
previamente dominio aceptable del idioma en que se dictará el curso.
Todo Inspector AIS que asista a un curso de capacitación, seminario, seminario taller tendrá la
responsabilidad de transmitir la información relevante recibida a los otros Inspectores AIS en un
curso o conferencia formal, adecuadamente elaborado, que deberá presentarse a más tardar 90 días
después de recibido el curso o de recibido el material necesario para su dictado, y cuyo objetivo será
el de instruir y capacitar a los otros Inspectores AIS en la aplicación de dichos conocimientos.
4.2
Instrucción y entrenamiento requerido para el Inspector AIS
El Toda personal recién contratado por la DGAC para ejercer funciones como Inspector AIS deberá
someterse a un Programa Inicial de Instrucción y Entrenamiento, de acuerdo a su especialidad, con
la finalidad de adquirir o mantener, según sea el caso, los conocimientos requeridos, los mismos
que comprenden lo siguiente:
a. Conocimientos generales de las Normas y Métodos Recomendados de OACI (SARPS) Anexos;
la Reglamentación Aeronáutica Boliviana (RAB); otras normas legales de la aeronáutica civil
boliviana; Documentos y Textos de Orientación OACI.
b. Procedimientos de evaluación y aprobación de Manuales de Operaciones, Cartas de Acuerdo,
Plan de Navegación Aérea de Bolivia y otros documentos técnicos;
c. Requerimientos para la obtención y vigencia de las Licencias y Habilitaciones del personal
aeronáutico pertinente;
d. Procedimientos para el chequeo y la evaluación de las capacidades y los conocimientos del
personal aeronáutico, y verificación de sus programas e infraestructura de entrenamiento;
XXXXXXXXXX
16
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
e. Procedimientos de Gestión de Calidad del servicio de navegación aérea;
f. Factores Humanos;
g. Planes de contingencia.
4.3
Instrucción inicial
El personal para ejercer funciones de Inspector AIS, deberá aprobar un curso de Instrucción inicial y
de entrenamiento especifico, con la finalidad de adquirir los conocimientos requeridos, previo a
asumir las funciones.
El entrenamiento deben ser calificado, el Inspector AIS debe contar con un certificado o su
equivalente, que avale haber recibido dicho curso, una copia del mismo será anexada al File
Personal del inspector y otro al File de Licencias al Personal (PEL).
El entrenamiento para Inspectores AIS consta de dos módulos:
1) Primer modulo:
Entrenamiento inicial
2) Segundo modulo: Entrenamiento especifico
El personal Toda persona recién contratado por la DGAC para ejercer funciones de Inspector AIS,
deberá aprobar un curso adoctrinamiento y entrenamiento,. Inicial – Recién Contratado con la
finalidad de adquirir los conocimientos requeridos, previo a asumir las funciones.
El Adoctrinamiento La instrucción inicial como entrenamiento especifico (ver 4.4) deben ser
calificado, el Inspector AIS debe contar con un certificado que avale haber recibido dicho curso, una
copia del mismo será anexada al File Personal y otra de Licencias al Personal. PEL si corresponde
y en el registro de la Dirección de Navegación Aérea.
El Adoctrinamiento para Inspectores AIS consta de dos módulos: a primera sobre temas generales
secciones, siendo para todos los inspectores, la segunda sección sobre temas específicos de
cada especialidad aeronáutica: La instrucción inicial para Inspectores AIS contempla los siguientes
tipos de Instrucción y Entrenamiento aplicables.
4.3.1
El entrenamiento curso de Instrucción inicial para los Inspectores AIS, debe ser tal como se
especifica en el Cuadro 1 más abajo., el mismo que debe ser completado con el entrenamiento en
el puesto de trabajo detallado en 4.5.
CUADRO 1
INSTRUCCION INICIAL PARA INSPECTORES AIS
COD
Nombre del modulo
Referencias
1
Aplicabilidad y alcance
MGIAIS
Vol II, Capitulo 1
2
Organización
MGIAIS
Vol II, Capitulo 2
3
Responsabilidad y f unciones
MGIAIS
Vol II, Capitulo 3
4
Políticas de instrucción
MGIAIS Vol II, Capitulo 4
5
Vigilancia del AIS
MGIAIS Vol III , Capitulo1
6
Inspecciones Especif icas al AIS
MGIAIM Vol IV , Capitulo1
7
Formularios para la v igilancia AIS
MGIAIM Vol IV , Capitulo 2
XXXXXXXXXX
17
Revisión: 2
DGAC – DN A
4.4
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
Entrenamiento especifico
El entrenamiento especifico debe Con el objetivo de garantizar una capacitación, conforme al rol
que ha de desempeñar, el Inspector AIS debe estar altamente capacitado para mantener y elevar el
nivel profesional que necesita como base para realizar las inspecciones y evaluaciones, para lo cual
deberá tener conocimiento sobre los temas que se especifican en el Cuadro 2. de lo siguiente:
CUADRO 2
ENTRENAMIENTO ESPECIFICO PARA INSPECTORES AIS
COD
4.5
Nombre del Modulo
Referencia
1
Reglamentación Aeronáutica Boliv iana
2
Reglamentos para los Serv icios de
Inf ormación Aeronáutica
RAB 95
3
Reglamentos sobre Cartas Aeronáuticas
RAB 96
4
Manual
para
los
Serv icios
Inf ormación Aeronáutica
Documento 8126 de la OACI
5
Manual sobre Cartas aeronáuticas
6
Documentación
integrada
inf ormación aeronáutica
7
AIRAC
RAB 95 y DOC. 8126
8
Indicadores de Lugar
Documento 7910 de la OACI
9
Manual de instrucción
factores humanos
de
RAB 65, 67, 91, 92 93, 94, 97,137,139
Documento 8697 de la OACI
de
sobre
Documento 8126 de la OACI
Documento 9683 de la OACI
Entrenamiento en el Trabaj o (OJT).
El término de entrenamiento en el trabajo (OJT–On-the-Job Training) hace referencia a la
adquisición de conocimientos, aptitudes y competencias como resultado de la enseñanza no
académica, es decir una enseñanza técnica operativa y de competencias útiles en el lugar donde se
desarrollará la actividad técnica.
El OJT (On Job Training) consiste en el cumplimiento de las tareas y procedimientos aplicados
durante el periodo de adoctrinamiento inicial, el cual será supervisado por el Responsable Jefe de la
Unidad de los Servicios de Información Aeronáutica. Asimismo, se realizará una visitaentrenamiento a las Oficinas de los Servicios de Información Aeronáutica Nacional, Oficina NOTAM
Intl, .Dependencias AIS de Aeródromo, Dependencias de los Servicios de Tránsito Aéreo. A fin de
que el inspector se familiarice con el lugar donde va a desarrollar el trabajo operativo
El periodo de entrenamiento en el trabajo no será menor a 05 días, pudiendo ser mayor a criterio
del evaluador para la supervisión, el cual será calificado mediante un programa de entrenamiento,
debiendo anexar copia del mismo al File personal del Inspector.
Se reforzarán en los siguientes temas:
•
XXXXXXXXXX
Procedimientos de verificación de los requisitos de una licencia aeronáutica
18
Revisión: 2
DGAC – DN A
•
•
•
•
•
•
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
Procedimientos de verificación de las habilitaciones y categorías que se otorga en una
licencia aeronáutica
Procedimientos de verificación de las limitaciones del poseedor de una licencia.
Procedimientos de verificación sobre instrucción y pericia
Procedimientos sobre verificación de competencia
Procedimientos de evaluación de dependencias AIS
Verificación de las horas máximas de desempeño de funciones del personal AIS.
El OJT también se realizará utilizando los formularios para la vigilancia al suministrador de los
servicios de información aeronáutica
4.5.1
Para el proceso de evaluación el inspector AIS, debe ejecutar 2 inspecciones como mínimo con la
finalidad de poder consolidar los conocimientos teóricos y prácticos, como la capacidad de discernir
y evaluar los aspectos en los que se desenvuelve, estas cuatro inspecciones de realizarán
adecuadamente de acuerdo al criterio del evaluador designado.
4.6
Reentrenamiento del Inspector AIS
A fin de garantizar los conocimientos aeronáuticos del Inspector AIS, conforme al rol que de
desempeñar, deberá estar altamente capacitado para mantener y elevar el nivel profesional que
necesita como base para realizar las inspecciones y evaluaciones, por lo que se someterán
semestralmente anualmente a un curso de reentrenamiento, el mismo que contiene los ítems
referidos para el curso de entrenamiento especifico de conformidad con lo estipulado en el
programa de instrucción para el personal de la Dirección de Navegación Aérea de la DGAC.
4.7
Cursos de actualización
Los cursos de actualización se realizarán de acuerdo a la implementación de las nuevas tecnologías
y sus avances, estos podrán ser dictados en Bolivia como en el exterior y estarán supeditadas a la
Programación Operacional Anual, así como cuando se apliquen enmiendas a las RAB 95 y 96 y a
los manuales de procedimientos de los servicios AIS.
4.8
Otras capacitaciones
La DGAC considerará otras capacitaciones que sean de importancia para el Inspector AIS y que
no fueron programadas con anticipación
Se deberá consignar recursos económicos a fin de cubrir eventuales Capacitaciones que la DGAC
considere de importancia para el Inspector AIS, que no es posible programar con anticipación.
Las capacitaciones al Inspector AIS pueden ser desarrolladas por medio de seminarios,
conferencias, talleres y estos una vez finalizados deberán ser retransmitidos en el entorno de la
Dirección de Navegación Aérea y si se requiere de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
XXXXXXXXXX
19
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
VOLUMEN III
Capitulo 1
INSPECCIONES Y EVALUACIONES
1. GENERALIDADES
Los objetivos y las características de las inspecciones contienen los lineamientos para la planificación
y realización de los tipos específicos de inspecciones, en apoyo de un programa global de vigilancia.
Esta guía se aplica al Inspector AIS que conduce inspecciones al prestador de los Servicios de
Información Aeronáutica
2. OBJETIVO DE UNA INSPECCIÓN.
El objetivo principal de toda inspección es determinar que el prestador de los Servicios de
Información Aeronáutica, cumpla con los requisitos requeridos para la aprobación por la DGAC. Los
Inspectores que realizan estas actividades deberán conducir las inspecciones de una forma ordenada
y normalizada. Para cumplir con ello, cada inspección deberá tener objetivos específicos y deberá
efectuarse de acuerdo a los lineamientos de este Manual.
3. CARACTERÍSTICAS DE UNA INSPECCIÓN.
Cada tipo de inspección es un evento específico que tiene las siguientes características:
•
•
•
•
•
Es una actividad definida de inspección.
Tiene tiempos definidos para comienzo y conclusión de las tareas.
Tiene procedimientos claros y definidos.
Tiene objetivos específicos.
Se harán informes claros con conclusiones.
a)
Actividad de inspección específicamente definida. Cada inspección conducida por los Inspectores
está definida a través de los diferentes formularios emitidos por la Dirección General de Aeronáutica
Civil.
b)
Inspecciones se cumplen en lapsos definidos, tienen un comienzo y un final concreto, pueden ser
programadas para la observación y evaluación de una actividad específica, como por ejemplo la
verificación de eficiencia, o pueden ser programadas para la evaluación de documentos, manuales al
prestador de los Servicios de Información Aeronáutica.
Una inspección comienza cuando un Inspector inicia las tareas y tiene su fin cuando ha completado el
informe de inspección y entregado a la Dirección de Navegación Aérea
c)
Las inspecciones cuentan con procedimientos generales que los Inspectores deberán seguir para
propósitos de estandarización, existe un apoyo para cada tarea específica de cada tipo de inspección,
que contiene listas de las partidas específicas o áreas que se deberán observar y evaluar durante la
inspección.
d)
El objetivo primario de cualquier inspección es determinar que el prestador de Servicios de
Información Aeronáutica cumpla o continúe cumpliendo con los reglamentos y normas establecidas.
Sin embargo, cada tipo de inspección tiene objetivos específicos.
e)
Una inspección no estará completa hasta que se haya entregado un informe sobre los resultados de
la inspección y que usualmente se hará en el respectivo formulario. El informe en cuestión es el
elemento clave de cualquier inspección y será esencial para las decisiones de la Dirección de
Navegación Aérea. El inspector deberá ser conciso, presentar los hechos y ser objetivo al reportar
los resultados de la inspección.
XXXXXXXXXX
1
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
4. REALIZACIÓN DE UNA INSPECCIÓN.
Una vez decidido qué tipo de inspección se requiere, el Inspector considerará los objetivos de la inspección
y determinará el tipo más apropiado y efectivo en una situación particular, la decisión del Inspector para
realizar un tipo particular de inspección, puede estar fundamentada en una situación aislada.
a)
Preparación de una inspección. Los Inspectores deberán familiarizarse, en lo posible, con los
sistemas, métodos y procedimientos del prestador de Servicios de Información Aeronáutica antes de
iniciar las tareas de inspección.
b)
Inspección con aviso anticipado. El prestador de Servicios de Información Aeronáutica deberá
prestar la máxima colaboración a los Inspectores para que puedan realizar las inspecciones de una
forma efectiva que permita alcanzar los objetivos buscados. Así mismo, los Inspectores deberán
preparar sus actividades de verificación de tal modo que las interrupciones de las operaciones de
rutina sean mínimas. Esta notificación anticipada es usualmente innecesaria para aquellas
verificaciones que requieran la participación mínima del personal del prestador de Servicios de
Información Aeronáutica.
c)
Limitar el alcance de una inspección. Cada tipo de inspección tiene un conjunto de puntos o áreas
que los Inspectores deberán observar y evaluar durante su realización. Deberá distribuirse el tiempo
suficiente para la evaluación efectiva de todas las áreas.
La consideración más importante es evaluar en forma completa y cualitativa aquellas áreas que el
Inspector tiene el tiempo y la oportunidad de observar. En otras circunstancias, puede ser preferible
para un Inspector limitar el alcance de una inspección y asegurar la calidad de la misma. Cuando una
inspección se limita en alcance, el Inspector deberá proporcionar un comentario pertinente, e indicar
las áreas generales evaluadas y no evaluadas. Es mejor planear con tiempo suficiente la evaluación
de todas las áreas específicas en un tipo de inspección.
d)
Conducta del Inspector. Las acciones y conducta de un Inspector determinarán la opinión que de él
tenga el personal que encuentre durante el trabajo de una inspección. Cuando realicen las
verificaciones, los Inspectores en todo momento deberán comportarse como profesionales en
aeronáutica, evitando cualquier tipo de confrontación de intereses que pueda afectar la adecuada
ejecución de la tarea, ni producir inconvenientes al personal u operaciones del prestador de Servicios
de Información Aeronáutica.
Cuando se inicie una inspección, los Inspectores se identificarán apropiadamente con la respectiva
credencial oficial, asegurándose que el personal del Prestador de Servicios de Información
Aeronáutica esté enterado del tipo y propósitos de la inspección que será realizada. A tal efecto, los
Inspectores, durante las inspecciones, portarán en forma visible Credenciales Oficiales en donde
estén asentados su nombre y funciones,
Cuando se observe o evalúe al personal del prestador de los Servicios de Información Aeronáutica
durante el desempeño de sus tareas asignadas, los Inspectores no deberán intervenir de tal manera
que impidan o compliquen el desempeño efectivo de las tareas. Sin embargo, si un Inspector observa
una operación o acción que es obviamente o potencialmente insegura, éste informará inmediatamente
sobre dicha situación al personal apropiado del prestador de Servicios de Información Aeronáutica y
entregará un informe escrito a la Dirección de Aeronáutica Civil tan pronto como sea posible.
e)
Conclusión de una Inspección. Al finalizar una inspección, los Inspectores deberán informar
oralmente al personal apropiado del prestador de Servicios de Información Aeronáutica sobre los
resultados de la inspección. Este resumen oral incluirá la descripción de las áreas inspeccionadas y la
opinión personal del Inspector concerniente a la situación de cumplimiento de cada área. Durante este
informe también deberán ser mencionadas las personas
El informe realizado después de la inspección debe incluir una explicación sobre cualquier deficiencia
encontrada durante la inspección. El personal apropiado del prestador de Servicios de Información
XXXXXXXXXX
2
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
Aeronáutica debe ser informado sobre las áreas que requerirán alguna acción de seguimiento. Las
deficiencias de diverso tipo encontradas en forma aislada durante una inspección, a menudo pueden
ser corregidas por el personal del prestador de Servicios de Información Aeronáutica, mientras se
realiza la inspección. Si así fuera, dichas deficiencias pueden ser resueltas y eventualmente no
consignadas en el informe escrito posterior a la inspección. Sin embargo, en estos casos los
Inspectores registrarán la información acerca de las deficiencias y la forma que fueron corregidas,
dicha información será útil para las evaluaciones sobre las tendencias. La preparación del informe de
inspección será la acción final que deberá efectuar el inspector para concluir una inspección.
5.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL INSPECTOR AIS
Las funciones correspondientes al inspector con especialidad en Servicios de Información Aeronáutica
(AIS) son las siguientes:
1) Verificar el cumplimiento del Reglamentó Aeronáutica para los Servicios de información aeronáutica
(RAB 95)
2) Responder, en nombre de La Dirección General de Aeronáutica Civil, por el suministro de la
información/datos aeronáuticos reflejados en la AIP, Suplementos a la AIP y Circulares de información
aeronáutica,
3) Verificar y validar los datos suministrados por otras autoridades aeronáuticas nacionales o
dependencias debidamente autorizadas;
4) Verificar la información y los datos aeronáuticos que se distribuyen a través de la documentación
integrada de Información Aeronáutica (AIP, Suplementos a la AIP y Circulares de información
aeronáutica);
5) Dirigir, normar y controlar el funcionamiento del servicio AIS, para alcanzar altos niveles de seguridad
y eficiencia;
6) Mantener un enlace directo y eficiente con los servicios técnicos afines encargados de suministrar los
datos en bruto, con las Direcciones de la autoridad aeronáutica, las entidades cartográficas, la Oficina
NOTAM internacional, Dependencias AIS de aeródromos y Organismos militares, para la verificación,
validación, procesamiento, actualización, suministro y transmisión de la información y datos
aeronáuticos;
7) Vigilar y aplicar las regulaciones nacionales e internacionales que garanticen el funcionamiento eficaz
del Servicio de Información Aeronáutica, en materia publicaciones
8) Verificar que los elementos pertinentes de la Documentación Integrada de Información Aeronáutica
estén actualizados que son:
- AIP y sus enmiendas;
- Suplementos a la AIP;
- AIC;
- Listas de verificación de páginas AIP, y
- Lista mensual de NOTAM válidos;
9) Verificar el cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales que garanticen el
funcionamiento eficaz de la Oficina NOTAM Internacional;
10) Verificar la calidad y completar los datos en bruto suministrados a través de las solicitudes de emisión
de NOTAM que se reciben;
11) Al realizar la observación y evaluar en la inspección, el Inspector deberá verificar que se contesten
adecuadamente las consultas de los especialistas en Publicaciones, verificando la metodología
empleada en las maniobras requeridas. Será responsabilidad del Inspector evaluar adecuadamente y
verificar el registro de los resultados de la inspección realizada.
12) Verificar los procedimientos efectuados para, compilación, edición y publicación de información
aeronáutica, comprendiendo lo siguiente:
•
•
•
•
•
La preparación de Publicaciones de Información Aeronáutica (AIP)
Iniciación de NOTAM
Iniciación de Circulares de Información Aeronáutica
Intercambio de información con otros estados
Información antes y después del vuelo
XXXXXXXXXX
3
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
13)Verificar que el prestador de los Servicios de Información Aeronáutica cuente con:
a.
b.
c.
d.
e.
Personal suficiente para proporcionar los Servicios de Información Aeronáutica
Que el personal cuente con cursos de capacitación en Servicios de Información Aeronáutica,
Normas Nacionales e Internacionales.
Un expediente por cada uno de las personas que labora en el área de Información Aeronáutica
Información actualizada para la realización de los procedimientos, incluyendo los Manuales
técnicos relacionados con el AIS
Que cuente con las Instalaciones y equipo necesario para desempeñar las funciones de manera
segura.
14)El inspector debe:
a.
b.
c.
Llenar y firmar los Formularios de Inspección o “Check List”, correspondientes a la verificación
de Información Aeronáutica.
Reportar las Irregularidades dentro de las Instalaciones de forma verbal al término de la
verificación, así como, realizar por escrito la notificación de las irregularidades detectadas.
Efectuar recomendaciones al prestador de los Servicios de Información Aeronáutica
15)El Inspector de los Servicios de Información Aeronáutica (AIS)., tiene la responsabilidad de conocer
los criterios y procedimientos de operación del Prestador de los Servicios de Navegación Aérea, con
el fin de llevar a cabo la realización de la inspección con una mayor eficiencia y con el menor número
de Interrupciones en las actividades del Prestador de los Servicios de Navegación Aérea.
16)Es responsabilidad del inspector contar con los formatos de inspección correspondientes a los
Servicios de Información Aeronáutica, los cuales deberán estar actualizados.
XXXXXXXXXX
4
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
VOLUMEN IV
Capitulo 1
INSPECCIÓN ESPECÍFICA DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA
1. OBJETIVO
Este capítulo contiene los lineamientos para realizar una Inspección de los Servicios de Información
Aeronáutica, para asegurarse que el prestador de los Servicios de Navegación Aérea está cumpliendo
con los procedimientos prescritos en las normas vigentes.
2. GENERALIDADES
Las Inspecciones de los Servicios de Navegación Aérea proporcionarán a la DGAC un informe
permanente de todo lo concerniente a la recolección de la información, confiabilidad de datos,
distribución y personal encargado de proporcionar dichos servicios, así también, programas de
entrenamiento, procedimientos utilizados para proporcionar el servicio, la condición y mantenimiento de
los equipos y material utilizado para brindar los Servicios de Navegación Aérea.
3. CONSIDERACIONES DEL INSPECTOR DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Los Inspectores de los Servicios de Información Aeronáutica (AIS), deben tener conocimientos de la
Información publicada y los programas utilizados, es importante que se familiaricen con los
procedimientos y criterios utilizados por el prestador de los Servicios de Navegación Aérea y del equipo
utilizado, no sólo para realizar la inspección, sino para el análisis de los resultados de la misma.
La Dirección General de Aeronáutica Civil es la responsable del adiestramiento y designación de los
Inspectores de Servicios de Información Aeronáutica calificados para ejecutar este tipo de inspecciones.
Los Inspectores de los Servicios de Información Aeronáutica (AIS), deben poseer diversos grados y
tipos de habilidad y experiencia. Cuando se necesite información adicional especial, el Inspector
designado deberá coordinar con el personal con experiencia en esa especialidad en particular, para un
mejor desempeño de su responsabilidad.
4. COMPORTAMIENTO
AERONÁUTICA
DE
LOS
INSPECTORES
DE
LOS
SERVICIOS
DE
INFORMACIÓN
Al igual que en cualquier otra actividad relacionada con la seguridad operacional, para cumplir con este
tipo de inspección, las acciones de los Inspectores de los Servicios de Información Aeronáutica, podrían
estar sujetas a preguntas de los empleados del prestador de los Servicios de Información Aeronáutica y
del público en general, por lo tanto éste tiene que estar preparado para responder y asesorar
adecuadamente en temas referentes a información técnica y otros temas involucrados.
5. SEGURIDAD OPERACIONAL EN LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA
La Dirección General de Aeronáutica Civil, se asegurara de que el nivel de los Servicios de Información
Aeronáutica, sean los apropiados y adecuados para mantener un nivel aceptable de seguridad en el
suministro de los Servicios de Transito Aéreo.
La Dirección General de Aeronáutica Civil establece los requisitos relativos a servicios, sistemas y
procedimientos aplicables al espacio aéreo y a los aeródromos a fin de facilitar la armonización de los
Servicios de Información Aeronáutica; garantizando que se mantenga la seguridad operacional en el
suministro de los Servicios de Información Aeronáutica mediante verificaciones a las instalaciones de la
los Servicios de Información Aeronáutica.
XXXXXXXXXX
1
Revisión: 2
DGAC – DN A
6.
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
ÁREAS DE INSPECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE INFORMACIÓN AERONAUTICA
Las áreas identificadas para que sean observadas y evaluadas por los Inspectores de los Servicios de
Información Aeronáutica, durante las Inspecciones de los Servicios de Información Aeronáutica deben
considerarse con igual importancia:
a)
Publicaciones.
1) Recopilación de datos: Se verificara que los datos sean recibidos por adelantado por el
prestador de servicios AIS a fin de que tenga tiempo suficiente de verificarla y procesarla, así
como las fuentes de donde provienen estas y la clasificación de la información ya que puede ser
básica ó temporal las cuales son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Publicación De Información Aeronáutica (AIP)
Boletines de Información Previa al Vuelo (PIB)
NOTAM
Suplementos
Circulares de Información Aeronáutica (AIC)
Lista de verificación y Lista de NOTAM validos
2) Distribución: Verificar la distribución y el medio en que se realiza hacia los suscriptores, así
como la cantidad enviada ó solicitada.
3) Registro: Verificar si cuentan con un registro de las Publicaciones (enmiendas) emitidas por los
Servicios de Información Aeronáutica.
4) Respaldo.- Verificar que cuente con un respaldo de toda la información en proceso y publicada
b)
Superv isión de la Publicación de Información Aeronáutica
Verificar que la Publicación de Información Aeronáutica (AIP) está estructurado de acuerdo a la RAB
95 y al Manual de los Servicios de Información Aeronáutica (Doc. 8126).
PARTE 1 — GENERALIDADES (GEN)
Esta sección contiene cinco subsecciones con información de carácter administrativo y explicativo
1. GEN 0
2. GEN 1 REGLAMENTOS NACIONALES Y REQUISITOS
3. GEN 2 TABLAS Y CÓDIGOS
4. GEN 3 SERVICIOS
5. GEN 4 DERECHOS POR USO DE AERÓDROMOS/HELIPUERTOS Y SERVICIOS DE
NAVEGACIÓN AÉREA
PARTE 2 — EN RUTA (ENR)
1. ENR 0
2. ENR 1. REGLAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES
3. ENR 2. ESPACIO AÉREO DE LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO
4. ENR 3. RUTAS ATS
5. ENR 4. RADIOAYUDAS Y SISTEMAS DE NAVEGACIÓN
6. ENR 5. AVISOS PARA LA NAVEGACIÓN
7. ENR 6. CARTAS DE EN RUTA
PARTE 3 — AERÓDROMOS (AD)
1. AERÓDROMOS (AD)
2. AD 1. AERÓDROMOS/HELIPUERTOS — INTRODUCCIÓN
3. AD 2. AERÓDROMOS
XXXXXXXXXX
2
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
4. AD 3. HELIPUERTOS
5. CARTAS RELATIVAS AL AERÓDROMO:
1) Plano de aeródromo/helipuerto
2) Plano de estacionamiento y atraque de aeronaves
3) Plano de aeródromo para movimientos en tierra
4) Plano de obstáculos de aeródromo Tipo A
5) Plano topográfico y de obstáculos de aeródromo;
6) Carta topográfica para aproximaciones de precisión
7) Carta de salida normalizada — Vuelo por instrumentos
8) Carta de área (rutas de llegada y salida)
9) Carta de llegada normalizada — vuelo por instrumentos
10) Carta de aproximación por instrumentos
11) Concentraciones de aves en las cercanías del aeródromo.
c)
Oficina NOTAM Internacional (NOF)
Oficina designada para el intercambio internacional de NOTAM
Información promulgada mediante NOTAM
Verificar que se inicie un NOTAM y se expida rápidamente cuando la información que se tenga que
distribuir sea de carácter temporal y de corta duración o cuando se introduzcan con poco tiempo de
preaviso cambios permanentes, o temporales de larga duración, que sean de importancia para las
operaciones, salvo cuando el texto sea extenso o contenga gráficos.
Cuando se publique una Enmienda AIP o un Suplemento AIP de conformidad con los
procedimientos AIRAC, se inicie un NOTAM dando una breve descripción del contenido, la fecha de
entrada en vigor y el número de referencia de la enmienda o suplemento. Este NOTAM tendrá la
misma fecha de entrada en vigencia que la enmienda o suplemento y deberá mantenerse válido en
el boletín de información previa vuelo por un período de 14 días.
Los cambios que sean de importancia para las operaciones relativas a los casos que se enumeran
en la Parte 1, 2 y 3 del Apéndice D de la RAB 95, se publicarán dentro del Sistema de
Reglamentación y Control de la Información (AIRAC)
Los cambios que sean planificados ó premeditados relativos al establecimiento, condición,
eliminación, modificación ó verificación de las radioayudas a la navegación aérea, deberán ser
coordinados con la Dirección General de Aeronáutica Civil, con anticipación de 10 días hábiles
antes de la emisión del NOTAM.
Lista de v erificación y lista de NOTAM v alidos
Se expedirá como NOTAM, por el servicio fijo aeronáutico (AFS), una lista de verificación de los
NOTAM válidos, a intervalos cada, el cual contendrá una referencia a las últimas Enmiendas AIP,
Suplementos AIP, Suplementos AIRAC y AIC.
NOTAM
Verificar el proceso de clasificación de la información, así como, la asignación de series, número e
identificador de los mensajes:
• NOTAMN - cuando contiene nueva información
• NOTAMR - cuando reemplaza al NOTAMN, seguido por la serie y número/año del NOTAM
sustituido
• NOTAMC - cuando cancela a un NOTAMN o al NOTAMR seguido de la serie y número/año del
NOTAM sustituido
XXXXXXXXXX
3
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
Número y Series de los NOTAM
A cada NOTAM se le debe asignar una serie mediante una letra y un número que debe ser de
cuatro cifras seguida de una barra y de un número de dos cifras para el año
Serie A: Información sobre instalaciones, servicios y procedimientos de interés para la aviación
internacional
Serie B: Información sobre instalaciones, servicios y procedimientos de interés para la aviación
internacional
d)
Dependencias AIS de Aeródromo
Durante las inspecciones a las Dependencias AIS de Aeródromo, los inspectores observarán y
evaluarán los procesos de selección, formateo y distribución de los Boletines de Información Previa
al Vuelo (PIB) relativos a su área de responsabilidad. La aplicación de los procedimientos y
métodos necesarios para garantizar el cumplimiento de los requisitos de calidad requeridos respecto
los datos aeronáuticos a suministrar, garantizando así la integridad de los mismos.
Suministro del servicio de información antes y después del vuelo relativo a su zona de cobertura,
que deben ser observados y evaluados son:
a. Aplicación de las normas de las RAB para garantizar el suministro y funcionamiento eficaz
del servicio de información anterior y posterior al vuelo.
b. Procedimiento para el servicio de asesoramiento y consulta al personal de operaciones de
vuelo.
c. Actualización y mantenimiento de la documentación integrada de información aeronáutica
nacional y de otros Estados.
d. Exposición de cartas aeronáuticas
e. Evaluación del desempeño del personal de Especialistas AIS.
7. PLANIFICACIÓN
Las inspecciones al prestador de los Servicios de Información Aeronáutica, tiene que ser realizados
exclusivamente por inspectores con especialidad en Servicios de Información Aeronáutica.
Es muy importante que los inspectores designados para realizar estas inspecciones sea personal
preparado con experiencia en los Servicios de Información Aeronáutica, con conocimientos en los
procedimientos, equipos e instalaciones que utilizan.
Coordinación con el Prestador de los Serv icios de Información Aeronáutica
Las inspecciones a los Servicios de Información Aeronáutica deberán planificarse con anterioridad para
evitar que coincidan con momentos en que el propio prestador de los servicios de Información
Aeronáutica haya previsto la realización de actividades que podrían interferir con la inspección.
En una Inspección a los Servicios de Información Aeronáutica, el Inspector designado deberá dirigirse
primero a la Oficina del Jefe Inmediato Superior y en reunión conjunta con el Especialista de los
Servicios de Información Aeronáutica que interviene en la planificación de la información, coordinar el
inicio de la inspección de la siguiente manera:
a.
Identificarse ante el prestador de los Servicios de Información Aeronáutica o representante de éste,
exhibiendo su Credencial Oficial que lo acredita como Inspector, emitida oficialmente por la DGAC, y
comunicarle que se pretende efectuar una Inspección a sus instalaciones. Una vez finalizada la
presentación deberá solicitar el acceso a las instalaciones tan pronto como sea posible, para tener
la oportunidad de encontrar a todo el personal en sus puestos de funciones.
XXXXXXXXXX
4
Revisión: 2
DGAC – DN A
b.
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
Si por algún motivo la petición del Inspector es negada, se debe mostrar al prestador de los
Servicios de Información Aeronáutica, la nota enviada a la autoridad de los Servicios de
Navegación aérea, haciendo notar claramente que negar el acceso de un inspector contradice las
normas, por lo que puede ser iniciada una acción legal por parte de la DGAC.
8. CUMPLIMIENTO DE LA INSPECCIÓN
OFICINA DE LOS SERVICIOS DE INFORMACION AERONAUTICA
Esta inspección le permite al Inspector observar las funciones del personal que conduce los Servicios de
Información Aeronáutica, para comprobar la actuación y competencia general del personal, observar su
coordinación y cuidado, así como, el modo en que dan cumplimiento a la Reglamentación Aeronáutica
Boliviana y a las instrucciones del Manual para los servicios de información aeronáutica.
El objeto principal de la Inspección a la Oficina de los Servicios de Información Aeronáutica es el de
verificar si son suficientes y satisfactorios los procedimientos y prácticas de control de los Servicios de
Información Aeronáutica, las instalaciones, equipos, servicios utilizados, Manuales del prestador de los
Servicios de Navegación Aérea, licencias y capacidades del personal y evaluar su aptitud y capacidad
técnica.
El Inspector evaluará la competencia del personal en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades,
desde la fases de inicio hasta la fase de finalización de los Servicios de
Información Aeronáutica.
9. RESULTADOS DE LA INSPECCIÓN
Una vez finalizada la inspección, el Inspector AIS deberá presentar un informe escrito a la Dirección de
Navegación Aérea, en el cual debe incluir:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Los formularios de inspección
Las conclusiones de la inspección
El plan de acción con los plazos definidos para la corrección de las deficiencias por el prestador de
los Servicios de Información Aeronáutica.
Hacer conocer al prestador de los Servicios de Información Aeronáutica, el resultado de la
inspección
hacer el seguimiento al plan de acción enviado al prestador de los servicios de información
aeronáutica.
verificar cumplimiento a las deficiencias observadas en la inspección en cuestión en el plazo fijado.
XXXXXXXXXX
5
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
CAPITULO 2
INSPECCIONES DE VERIFICACIÓN DE COMPETENCIA Y EFICIENCIA
1.
OBJETIVO DE LAS INSPECCIONES
El objetivo es verificar la eficacia del programa de entrenamiento y calificaciones de los especialistas
en Servicios de Información Aeronáutica a través de las inspecciones de verificación de competencia y
eficiencia. En su verificación el Inspector deberá:
a) Evaluar a los especialistas del prestador de los Servicios de Información Aeronáutica
individualmente, verificando que cumplan sus deberes y responsabilidades en su puesto
defunciones asignados.
b) Evaluar las capacidades de los especialistas en Servicios de Información Aeronáutica.
c) Evaluar la eficiencia del programa de entrenamiento y calificaciones del prestador de los Servicios
de Información Aeronáutica
d) Verificar que los procedimientos operacionales, manuales y listas de verificación sean eficientes.
e) Evaluar la eficiencia y condición de los equipos del prestador de Servicios de Información
Aeronáutica.
f) Evaluar la eficiencia del análisis de tendencias del prestador de Servicios de Información
Aeronáutica, así como su estandarización y programa de control de calidad.
2.
LINEAMIENTOS PARA INSPECCIONES DE VERIFICACION DE COMPETENCIA Y EFICIENCIA
Antes de efectuar una inspección de verificación de competencia y eficiencia, los Inspectores de los
Servicios de Información Aeronáutica, deberán estar familiarizados con los manuales del prestador de
Servicios de Información Aeronáutica mientras realicen inspecciones de verificación de competencia y
eficiencia, en lo que se refiere a la certificación de especialistas en Servicios de Información
Aeronáutica, para ello deberán usar la siguiente guía:
a) ÁREAS DE FAMILIARIZACIÓN. Los Inspectores de los Servicios de Información Aeronáutica,
deberán estar familiarizados con las siguientes áreas antes de la inspección de la verificación de
competencia y eficiencia:
-
Con el Aérea de los Servicios de Información Aeronáutica, Oficina de Publicaciones
aeronáuticas, NOTAM internacional.
Dependencias AIS de Aeródromo
Con los métodos para efectuar la recopilación de información, y posterior distribución
b) ÁREAS DE INSPECCIÓN. Los Inspectores de los Servicios de Información Aeronáutica (AIS),
deberán usar la siguiente guía:
-
Ev aluación del programa de entrenamiento del Prestador de Serv icios de Información
Aeronáutica.
El análisis de las inspecciones de verificación de competencia y eficiencia, es un medio óptimo
prestador de Servicios de Información Aeronáutica.
XXXXXXXXXX
6
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
1. CAPITULO 3
INSPECCIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE LOS ESPECIALISTAS EN INFORMACION AERONAUTICA
1.
GENERALIDADES
Se establece los lineamientos para que el Inspector de los Servicios de Información Aeronáutica (AIS),
para la inspección de calificaciones y entrenamiento de los especialistas en publicaciones de acuerdo
a la norma. El objetivo es establecer que el prestador de Servicios de Información Aeronáutica guarde
los registros requeridos y que los programas de calificación y entrenamiento se ejecutan
adecuadamente.
2.
PROCEDIMIENTOS PARA EFECTUAR UNA INSPECCIÓN DE EXPEDIENTES
Contiene una descripción general de los procedimientos que los inspectores de los Servicios de
Información Aeronáutica (AIS), deberán seguir cuando realicen inspecciones de expedientes.
Los Inspectores de los Servicios de Información Aeronáutica (AIS), normalmente efectuarán una
revisión de expedientes en el lugar de trabajo del evaluado. El Inspector puede examinarlos pero, para
evitar riesgos de pérdida, no deberá solicitar que los registros se retiren de las oficinas del evaluado,
salvo en caso que el evaluado autorice dicha acción mediante el procedimiento legal administrativo. Si
resultara indispensable llevarse los registros, el evaluado deberá exigir a la DGAC un recibo oficial
detallado de la documentación retirada.
a) PREPARACIÓN E INFORMACIÓN INICIAL: Generalmente se deberá avisar por escrito con
suficiente antelación al prestador de Servicios de Información Aeronáutica antes de realizar una
inspección planificada de los expedientes como sigue:
1. Comunicación inicial al Prestador de Serv icios de Información Aeronáutica
La comunicación deberá describir el propósito de la inspección, que tipo expedientes se
verificarán y que habrá una reunión a la conclusión de la inspección
2.
Conocimientos prev ios de los inspectores de los Serv icios de Información Aeronáutica
Antes de realizar cualquier inspección de expedientes, los Inspectores deberán estar
familiarizados con el sistema de registro de datos del prestador de Servicios de Información
Aeronáutica y qué tipos de registros específicos son de fácil acceso.
3. Planificación de la Inspección
Con anterioridad a la visita, los Inspectores deberán preparar una lista de los expedientes que
verificarán. Una preparación y planificación previa de la inspección de los expedientes reflejará
positivamente en el profesionalismo del personal de la DGAC.
4. Manej o de expedientes.
Deberá aplicarse suficiente atención y cuidado para revisar, controlar y guardar los expedientes
sin modificarlos, tal cual el evaluado ha entregado. El procedimiento sugerido es tomar un
expediente a la vez, examinarlo y luego devolverlo al operador antes de comenzar con otro.
5. Errores u omisiones en los expedientes.
En una inspección de expedientes, pueden encontrarse errores u omisiones pero no
necesariamente deben considerarse como faltas de cumplimiento por parte del prestador de
Servicios de Información Aeronáutica y no siempre requieren que el Inspectores inicien una
acción de cumplimiento. Algunos errores u omisiones pueden requerir acciones pertinentes,
como por ejemplo, el registro de entrenamiento puede indicar que un entrenamiento no se
efectuó.
c) Historial del Especialista en Información Aeronáutica
XXXXXXXXXX
7
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
Los Inspectores de los Servicios de Información Aeronáutica, deben verificar que el prestador de
Servicios de Información Aeronáutica, mantengan registros documentados del personal del
Información Aeronáutica.
El Inspector deberá verificar que los expedientes de los especialistas en Servicios de Información
Aeronáutica incluyan la siguiente información
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Nombre y apellido.
Puesto actual.
Licencia Aeronáutica y Habilitaciones
Estudios realizados
Cargos desempeñados
Asistencia a seminarios y reuniones
Capacitaciones y entrenamiento inicial
Entrenamiento periódico en conocimientos de información aeronáutica, cartas aeronáuticas,
Servicios de Tránsito Aéreo, comunicaciones, radioayudas, Servicios Meteorológicos.
Entrenamiento y calificaciones de los especialistas en serv icios de información aeronáutica
Los registros de datos del prestador de Servicios de Información Aeronáutica y sus procedimientos
deberán verificarse para asegurar que se documentan el entrenamiento y las calificaciones
individuales requeridas. Los expedientes individuales deben revisarse según el método de
muestreo aleatorio para verificar que el operador maneja correctamente el programa de
entrenamientos y calificaciones.
Registro de la experiencia operacional o familiarización con la operación
La documentación debe constatar que se ha cumplido con la experiencia operacional requerida.
XXXXXXXXXX
8
Revisión: 2
DGAC – DN A
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
CAPITULO 4
FORMULARIOS DE INSPECCION PARA LA VIGILANCIA DE LOS SERVICIOS DE INFORMACION
AERONAUTICA
La vigilancia a los proveedores de los Servicios de Información Aeronáutica se realizará en base a los
Formularios que se muestra a continuación:
1.
FORMULARIO DE INSPECCION A LA OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN
AERONAÚTICA (Form. DGAC-AIM/001)
2.
FORMULARIO DE INSPECCION A LAS DEPENDENCIAS/OFICINAS DE LOS SERVICIOS DE
INFORMACION AERONAUTICA (Form. DGAC-AIM/002)
3.
FORMULARIO DE PROFICIENCIA AL PERSONAL DE LOS SERVICIOS DE INFORMACION
AERONAUTICA (Form. DGAC-AIM/003)
4.
FORMULARIO DE SEGUIMIENTO Y VERIFICACION A LA INFORMACION PUBLICADA EN LA
AIP DE BOLIVIA (Form. DGAC-AIM/004)
5.
FORMULARIO DE SEGUIMIENTO A LAS OBSERVACIONES
INFORMACION AERONAUTICA – AIS/AD (Form. DGAC-AIM/005)
6.
EVALUACION DE ENTRENAMIENTO EN EL TRABAJO (OJT)
INSPECTOR EN SERVICIOS DE INFORMACION AERONAUTICA (AIS)
XXXXXXXXXX
9
EN LOS
SERVICIOS
Revisión: 2
DGAC – DN A
XXXXXXXXXX
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
11
Revisión: 2
DGAC – DN A
XXXXXXXXXX
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
12
Revisión: 2
DGAC – DN A
XXXXXXXXXX
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
13
Revisión: 2
DGAC – DN A
XXXXXXXXXX
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
14
Revisión: 2
DGAC – DN A
XXXXXXXXXX
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
15
Revisión: 2
DGAC – DN A
XXXXXXXXXX
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
16
Revisión: 2
DGAC – DN A
XXXXXXXXXX
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
17
Revisión: 2
DGAC – DN A
XXXXXXXXXX
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
18
Revisión: 2
DGAC – DN A
XXXXXXXXXX
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
19
Revisión: 2
DGAC – DN A
XXXXXXXXXX
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
20
Revisión: 2
DGAC – DN A
XXXXXXXXXX
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
21
Revisión: 2
DGAC – DN A
XXXXXXXXXX
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
22
Revisión: 2
DGAC – DN A
XXXXXXXXXX
MANUAL GUÍA DEL INSPECTOR AIS
23
Revisión: 2
Descargar