3.0 MARCO REFERENCIAL. 3.1 Conceptualización de teatro. El teatro surge de la necesidad de expresar de manera subjetiva, hechos sociales, políticos, económicos e históricos de diversos estratos sociales. El teatro es una palabra polisémica, y tiene varios significados de los cuales se presentan algunos de estos: • “El término teatro etimológicamente proviene del griego “THEATRON” que significa “lugar donde se mira “o “lo que se mira “.45 • “Teatro reúne un conjunto de significados que van desde un edificio o lugar destinado a las representaciones de obras dramáticas hasta el lugar donde una cosa está expuesta a la consideración de la gente, pasando por el arte de componer obras dramáticas, el escenario o escena, el conjunto de obras dramáticas de un autor o por último la literatura dramática como género literario.”46 • “Es el género literario al que pertenecen las obras que se conciben para ser representadas por actores ante un público, las cuales pueden estar escritas en verso, en prosa o una mezcla de prosa y verso”47 45 Http:// icarito.latercera.cl/enc_virtual/castella/teatro/temadest.html. Ídem. 47 Español 8. Ministerio de Educación de El Salvador. Pág.108. Editorial Santillana, 1996. El Salvador. 46 46 • “Es una manifestación artística creada por los pueblos, como la expresión más acabada de su cultura”.48 • “Es un vehículo para comunicar y es el relicario para conservar los pensamientos y sentimientos de la persona frente a los problemas fundamentales del ser”.49 • “Espectáculo, arte cuyo producto es comunicado en el espacio y en el tiempo, es decir, en movimiento.” • “El teatro se muestra en forma de dualidad, espectador y actores que son opuestos, que tienen sus respectivos ámbitos (sala y escena) y sus respectivas funciones (ver y mostrarse).” • Según Ortega el teatro es: “una metamorfosis de doble sentido, de algo real en algo ficticio.”50 Esto es con respecto a lo que es teatro, pero hablar de teatro es más extenso tal como lo son los subgéneros, su estructura, sus elementos, sus técnicas y otros. 48 Tragedia griega de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Editorial Clásicos Roxsil. 1ª Reimpresión 2003. Pág. 5. 49 Ídem. 50 http://es.encarta.msn.com/text_761552006_1/teatro_y_arte_dram%c3%A1tico.html 47 3.2 Subgéneros teatrales. Las obras teatrales están agrupadas en subgéneros y cada uno de ellos posee características que se originan en la representación misma de los hechos. El origen de los diferentes subgéneros provoca cierta polémica entre sus estudiosos, no han logrado ponerse en total acuerdo sobre sus orígenes. 3.2.1 La tragedia. “Etimológicamente tragedia deriva de la palabra tragos (macho cabrío) y ode (canto), entendiéndose por el canto que se elevaba durante el sacrificio de estos animales en las festividades religiosas de Dionisios.”51 “Según Aristóteles la tragedia tendría, por un lado, un origen serio, pues procedería de la evolución de los “ditirambos” o composiciones en honor al dios Dionisio, también procede del género satírico, lo que supone decir que tendría origen en un elemento burlón.”52 Los seguidores de esta concepción afirman que la “tragedia tuvo su origen en los primeros cantos que celebraban la muerte y resurrección anual de Dionisio (cuyo nombre en griego significa “el dios nacido dos veces”).”53 Por ello Nietzsche, más tarde, afirma “que la tragedia nació del espíritu de la música.”54 51 Tragedia griega de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Pág. 09. http: // icarito.latercera.cl/enc_virtual/castella/teatro/temadest.html 53 Ídem. 54 Ídem. 52 48 Algunos críticos han señalado que la tragedia griega surge en un contexto temporal y local de características muy peculiares. De todo lo antes mencionado debe quedar muy claro que el origen de la tragedia está íntimamente ligado al dios Dionisio, en estrecha relación con “el mundo del culto y la fiesta “. La temática que aborda la tragedia se tomó siempre de leyendas, posteriormente progresó con temas de las guerras médicas; ésta renueva constantemente los mitos, muestra conflictos personales de héroes en sus momentos más dramáticos, a su vez enaltece los sentimientos nacionales y sirve al estado para la dirección política. En la tragedia se muestra al héroe en su momento más humano; a pesar de ser héroe de las mitologías y las leyendas, siguen siendo arquetipos ejemplares de las pasiones humanas más profundas. En cuanto a la acción de la tragedia, ésta es corta. Este subgénero se desarrolló normalmente y algunas veces la peripecia y la anagnárisis son los medios más adecuados para conmover al público. Ahora bien, los acontecimientos que cambian la marcha normal de los hechos, es denominada Peripecia, la cual crea soluciones a los mismos acontecimientos, para crear una situación contraria. Esta altera el curso normal de la acción. La Anagnárisis o reconocimiento es el encuentro de dos personajes, los cuales se reconocen y conocen hechos que ignoraban; en otras palabras esta transición de la ignorancia al conocimiento. 49 Y por ultimo, en la Catarsis, Aristóteles “señala el temor como el valor que la tragedia aporta, dignificando al hombre”55. Al dar estos aportes los espectadores se sensibilizan al contenido de la obra teatral. 3.2.1.1 Elementos de la tragedia. Las unidades que integran una pieza trágica clásica en general, y su funcionamiento son: • El Prólogo: Es la introducción, aunque su tratamiento varíe según los autores. El propósito de este es poner al espectador en antecedentes del argumento y se explique el “conflicto” que la obra va a dramatizar. • Los Párodos: Con esta se inicia realmente el desarrollo de la acción y se basaba en el canto de la entrada del coro. En este primer canto se hacia alusión a circunstancias previas a la acción dramática. • Los Episodios: Estos constituían los pasajes dramáticos y son partes dialogadas en las que actúan los actores. • Los Estásimos: Eran los cantos del coro, que sin moverse de la orquesta, ejecutaba acompañándolos en ocasiones de sonidos instrumentales y danza. 55 Tragedia griega de Esquilo, Sófocles y Eurípides, Pág. 09 50 • El Éxodo: Es el canto final del coro mientras sale del teatro al finalizar la tragedia. 3.2.1.2 • Características principales de tragedia. Los personajes son seres nobles dominados por grandes pasiones y enfrentados a un destino adverso. • Los temas generalmente tratan de la lucha del hombre en un mundo que le es desfavorable. • El final es trágico; generalmente la influencia del destino provoca la muerte del protagonista o de varios personajes. 3.2.2 La comedia. “El termino comedia proviene del griego “comas “, que son las injurias y dichos que el pueblo griego lanzaría en las fiestas Dionisiacas como elemento satírico y humorístico”.56 “La comedia es una critica endulzada con el humor que gustosamente tomaba el publico Griego poco después de haber visto representarse las tragedias en los concursos.”57 Por ello a la gravedad y solemnidad de la tragedia, se opone el tono burlón, lo cómico y satírico de la comedia. También encontramos los dramas satíricos, 56 57 http:// icarito.latercera.cl/enc_virtual/castella/teatro/temadest.html Ídem. 51 con los que los trágicos remataban las tragedias que presentaban en los concursos de teatro. Los dramas satíricos abordaban temas mitológicos donde el autor añadía ciertas normas humanísticas, auque este fuera trágico. Por ello es indudable que la tragedia y la comedia estén entrelazadas, ya que de la tragedia se hace comedia o drama satírico. En la tragedia, el espectador sabía lo que se representaría en la obra dramática, sin embargo en la comedia, el argumento se ignora totalmente: el espectador se encuentra ante una trama desconocida y los personajes también son desconocidos. El comediógrafo tiene que tener una gran labor creadora, este debe ser muy original. Todo es materia para la temática de la comedia, pero sobre todo los temas abordados eran de la misma calle y de los mismos tiempos en que espectadores vivían es importante resaltar que la comedia es una explosiva mezcla de realidad y fantasía más disparatada. 3.2.2.1 Elementos de la comedia. La comedia se alterna entre coro y personaje similar a la tragedia, se diferencia principalmente de esta en dos puntos: • Agón o Combate: Es el primer episodio de la comedia en el que hay una lucha en la cual, el vencedor es el personaje que representa las ideas del comediógrafo. 52 • Arábasís: Es durante el momento de la representación cuando la escena ha quedado vacía y los actores han salido, el coro se quita sus máscaras y mantos y avanzan hacia el público. 3.2.2.2 Características de la comedia. • Los personajes son personas comunes y corrientes que viven conflictos poco importantes; con frecuencia estos problemas surgen por un mal entendido que da lugar a situaciones cómicas. • Los temas se centran en la crítica de los defectos humanos o de las costumbres sociales. • El final suele ser feliz. 3.2.3 El drama. El término drama viene de la palabra griega drao que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo dramático indica, las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama. Esta es una composición teatral en que la acción se representa mediante el dialogo de los personajes y sin que haya un narrador. Este subgénero se presentó entre la tragedia y la comedia, su origen se remonta a la antigua Grecia, si bien hasta la edad media no adquirió gran 53 importancia. La fama actual del drama proviene del siglo XVII (Shakespeare, Calderón de La Barca y Lope de Vega). 3.2.3.1 Características del drama • Los personajes son personas normales que se ven envueltas en un problema importante. • Los temas presentan problemas internos de las personas. • El final suele ser desgraciado. 3.2.4 Géneros dramáticos menores.58 • Autos Sacramentales. Son obras alegóricas donde se personifican las virtudes y los vicios, y se exaltan el misterio de la eucaristía y las verdades de la religión católica. El auto sacramental se desarrolla en un solo acto, en forma simbólica, intervienen personajes sobrenaturales o abstractos, como la Fe, la Gracia, etc. • Loa. Es una obra alegórica y de circunstancia, escrita para conmemorar algún hecho o personajes históricos. • Pasos. Nombre que dio Lope de Vega a las farsas. Son cuadros breves, de tres o cuatro personajes, que pintan pasajes alegres de la vida humana. El paso tiene un argumento sencillo, con intención cómica. 58 María Eloísa Álvarez del Real. Aprenda a redactar correctamente. Edit. Easa, 1988, Panamá. Pág. 256. 54 • Entremeses. Son breves estampas dramáticas que se representan entre dos actos de las comedias, y sirven para entretener al público mientras se cambia la escenografía para el próximo acto. Los entremeses tratan asuntos populares y están llenos de gracia maliciosa y alegra ironía. • Sainete. El sainete es una comedia breve que presenta, en uno o dos actos, costumbres populares con desenfado y complacido realismo. Tratan situaciones cotidianas que provocan la risa y diversión del auditorio por su sutil picardía. 3.3 Formas de teatro. A partir de la colonización americana, con la que la iglesia traslada el eclesiástico español a estas tierras, tanto en temática como en contenido y, tomando la estética indígena, genera un híbrido con una perceptiva estricta y funcional para sus objetivos. En este periodo aparecen algunas formas teatrales espectaculares, estas son las siguientes: • Danza - teatro indígena: Son formas teatrales que han sobrevivido desde la época precolombina. “Algunos de ellos son: “los emplumados” que se baila en Cacaopera y la de “el venado “, una variación de esta misma es “el tigre y el venado” se baila en la zona de la Paz.”59 • Teatro religioso con danza: Estos eran danzas de temas navideños, de temas cristianos y coloniales. 59 Artes escénicas salvadoreñas Carlos Velis. Pág. 23 Clásicos Roxil. 55 • Pastorelas medievales –comedia pastoril, de corte profano-. Es la forma que ha alcanzado mas arraigo popular, persistiendo hasta nuestros días, se celebran en épocas de navidad por todos los barrios y caseríos, donde existan niños y una señora entusiasta. Éstos se celebran en la época de navidad. • Sincretismo: “El baile del venado, como se baila actualmente con textos cristianos y otras danzas. El alabado es una danza cristiana llamada “adoremos al santísimo “ se canta y se baila con una actitud ceremonial y se cree que sirve para curar enfermedades”.60 • Pastorelas navideñas: Esta es la que más popularidad alcanzó con la gran variedad existente de libretos. Los más celebres libretos son Juan José Sahagún, y el famoso padre Reyes. “Actualmente, aún se producen para cada navidad. Una forma propiamente teatral, donde lo importante es, precisamente, el desarrollo de la trama. Los pastores van a ver al niño Jesús y el diablo trata de desviarlos poniendo trampas, por supuesto que siempre fracasa.”61 • Las posadas: Estas se dan también en navidad haciendo la representación del camino de José y María a Belén; es una mezcla de procesión y canto, en la que algunos entran a las casas y otros se quedan fuera entablando un tipo de dialogo. En el transcurso de la presentación se conocen quienes son los peregrinos y quien es el niño que va ha nacer, al finalizar dan los cantos de bienvenida para que entren los peregrinos a la casa que hace las veces de posada. 60 61 Ídem. Ibíd., pág. 24. 56 • Raza y cultura negra (las historias de moros y cristianos): Esta es una forma de danza-teatro, en esta se manifiesta mas claramente “la política de sometimiento ideológico del indio al español.”62 Estas representaciones se basan en los “cantares de gestas” surgidos en Europa, pero, antes de que surgiera la imprenta las historias las conocían a través de los juglares y trovadores, desde el siglo XIII. • El teatro litúrgico: Esta es una forma de arte masivo, dentro de esta se encuentra la famosa “bajada” que se celebra en San Salvador el 5 de agosto de cada año. Esta celebración al principio se hacía para recordar la última batalla que tuvo Pedro de Alvarado con los indios de este tu País, pero con los años la celebración ha pasado a hacerse en honor al Divino Salvador del Mundo cuya imagen fue donada por el rey Carlos V en el año de 1543. 3.4 Tipos de teatro. En 1975 existían alrededor de 150 agrupaciones teatrales no comerciales englobadas bajo distintas denominaciones: teatro amateur, teatro de cámara, teatro universitario y teatro experimental independiente. Teatro Amateur: Es realizado por aficionados, y se caracteriza por ser limitado. Sus representaciones son esporádicas y ante un público minoritario, en el sentido de que no emprenden giras artísticas por el país. Cuentan con un repertorio bastante amplio. • Teatro de Cámara: Reduce al máximo la expresión escénica: decorados mínimos, escritura depurada -se limita a presentar conflictos esenciales-, 62 Ídem. 57 evita los efectos fáciles y la exhibición estelar. Teatro intimista que intenta crear un fuerte nexo de unión entre actor y espectador. • Teatro Universitario: Creado inicialmente en las universidades, como teatro amateur, tiende a la profesionalización. Es un teatro popular que desea llegar a amplios sectores de la población”. • Teatro Experimental Independiente: Desarrolla paralelamente dos tipos de actividades: representación de obras marginadas y creación de una escuela de preparación de actores, siguiendo el método Stanislawski, sistema de interpretación creado por este actor y director teatral ruso, basado no en la representación de emociones, sino en la vivencia de las mismas. • Teatro de la Crueldad: Término acuñado por Antonin Artaud, pretende ser un teatro donde el espectador experimente «un choque emotivo». El espectáculo se concibe como un ritual en el que aparecen complejas imágenes que el inconsciente ha de ligar. El término crueldad, en este caso, no tiene ninguna relación con violencia. • Teatro de Denuncia y Protesta. Bajo este título estudiaremos a los dramaturgos que escriben un teatro que refleja inquietudes sociales, similar al de Buero o Sartre, pero cuyas obras no suelen ser representadas. Son autores marginados de las salas comerciales. Es difícil hacer una clasificación sistemática por dos motivos fundamentales. Primero, porque son muchos los escritores que viven en la oscuridad. Segundo, por su propia evolución dramática. Por razones metodológicas distinguiremos entre teatro realista y no realista. 58 a) Teatro Realista: El teatro realista, como su propio nombre indica, toma de la realidad los temas de sus obras. La injusticia social, la explotación del hombre, las condiciones de vida de la gente trabajadora, la miseria, la angustia, etc., se convierten en motivos centrales de estas nuevas composiciones. Los personajes son siempre víctimas de una sociedad que manifiesta su poder por medio de la burocracia, la superstición religiosa o el automatismo. Frente al lenguaje pulcro y cuidado de la comedia oficial aparece el lenguaje barriobajero, directo, sin eufemismos; frente a la paz y final feliz de la comedia rosa encontramos la violencia y la frustración como constante, con la intención de dar testimonio de lo que la vida ofrece y denunciar y protestar ante las injusticias sociales. b) Teatro no realista: Para Ruiz Ramón, “el teatro no realista de esta época presenta las siguientes características: -La destrucción interna del personaje. Los personajes son signos, símbolos que actúan como nexo entre las diferentes acciones. -La acción y el lenguaje son parabólicos. Lo que sucede en las tablas sólo tiene un valor referencial, el significado último lo ha de buscar el espectador más allá de la escena. -La escena es invadida por los objetos. El espacio escénico se llena de elementos sonoros y visuales que tienen un significado en sí mismos. • Teatro hermético: Los representantes más destacados de esta tendencia son José Ruibal, Antonio Martínez Ballesteros y Manuel Martínez Mediero. 59 • Teatro experimental: Como su nombre indica, el teatro experimental se propone la búsqueda de nuevas formas teatrales experimentando con los recursos de que dispone el actor. El resultado puede ser desde la falta misma de un texto completo para ser recitado en las tablas hasta la imprecación dirigida al espectador, con el fin de incorporarlo al espectáculo. • Teatro de exilio y ceremonia. Presenta universos cerrados, donde los personajes no acaban de amoldarse al sistema vigente. Las reacciones poco lógicas, en ocasiones, de los personajes son propias de seres que no pueden integrarse en la realidad cotidiana. • El teatro pánico. Se caracteriza por la búsqueda de nuevos elementos formales y por la utilización de elementos surrealistas: Orquestación teatral (1957), La princesa (1957), Los cuatro cubos (1957), La primera comunión (1958), Concierto en un huevo (1958), ¿Se ha vuelto loco Dios? (1966), etc. • Teatro del yo y el mundo. Donde Arrabal reflexiona sobre el entorno social. Pertenecen a este grupo: El gran ceremonial (1963), La coronación (1963), El arquitecto y el emperador de Asiria (1966) y El jardín de las delicias (1967). El autor analiza la relación y el compromiso del escritor en la sociedad: ...y les pusieron esposas a las flores (1969), La guerra de mil años (1971), Jóvenes bárbaros de hoy (1974), La balada del tren fantasma (1975) y Oye, patria, mi aflicción (1975).63 63 Todos los conceptos antes mencionado son tomados de las paginas web: http://html.rincondelvago.com/historia-de-teatro_2.html http://es.encarta.msn.com/tex_761552006_1/teatro_y_arte_dramc3a1tico.html 60 3.5 Estructura del Teatro. 3.5.1 El edificio. En este apartado se hace referencia a la arquitectura del espacio teatral o el lugar donde se montan obras teatrales. Teatro: edificio donde tienen lugar las representaciones teatrales. Este edificio o construcción puede presentar diversas formas y aspectos. Se dice que los griegos construyeron sus teatros desde el punto de vista democrático, para que existiera la posibilidad que los espectadores, tanto los de la primera como los de la última fila pudieran observar y escuchar la representación sin ningún problema. “Los griegos construyeron sus teatros aprovechando la inclinada natural de una ladera, de esta forma esta inclinación servía para construir sobre ella los asientos de los espectadores, los cuales disponían de una forma semicircular.”64 Según Claude Vial y su léxico de la antigüedad Griega “en la época que surgió el teatro se hacía mención a una sola parte de la estructura al “homicidio o graderío “, el lugar reservado para los espectadores.” Pero existen otras partes que son: • 64 Diacona o pasillo ancho que dividía en dos cuerpos el auditorio. http://icarito.latercera.cl/enc.virtual/castella/teatro/temadest.html 61 • El skene clásico tenía dos alas laterales (construcción que servía de decoración, bastidores y camerinos), pero sobre todo estaba precedida de una especie de pórtico donde al parecer actuaban los actores. Si bien se sabe la estructura del teatro griego ha servido de modelo para todos los teatros construidos desde sus orígenes hasta la actualidad. 3.5.2 La obra dramática. La obra dramática posee una estructura especial, es decir, está construida en forma particular y propia. Está dividida en actos, que normalmente son tres y sirven para separar los momentos dentro de la historia65. En cada acto se presenta una especie de capítulo distinto, que muestra cómo se va desarrollando la historia. Dentro de cada acto pueden encontrarse distintos cuadros. El cuadro es una división que se genera cuando hay un cambio de escenografía, cuando el lugar donde se desarrolla la acción es distinto. Si la acción transcurre en el interior de una casa, y luego se muestra a los personajes en el jardín, ha comenzado un nuevo cuadro. Dentro de los actos también hay otras divisiones más pequeñas, que son las escenas. Estas comienzan o terminan cuando un personaje nuevo entra o sale del escenario. Es decir, si al comienzo de la acción, escena primera, hay tres personajes, y uno de ellos se retira, comienza la segunda escena. Lo mismo ocurriría si en lugar de retirarse un personaje, entrara otro nuevo. 65 El contenido del presente apartado, tiene como base la siguiente fuente electrónica: http://icarito.latercera.cl/enc_virtual/castella/dramatico/drama6.html 62 Es importante decir que estas divisiones no son obligatorias. Hay obras dramáticas que, por ejemplo, están escritas en un solo acto. También, algunos dramaturgos no señalan los comienzos de escenas ni de cuadros en sus obras. De todas formas, hacer estas divisiones tiene por objeto ayudar al posible director de la obra teatral. Es a él a quien le servirán como guía para cuando realice el montaje de la obra dramática, pero no significa que siempre tengan que estar presentes. En la obra dramática se manifiestan diversos factores como: • El lenguaje. Dentro de la obra dramática, existen distintos tipos de lenguaje. En ellas, las palabras se utilizan con objetivos diferentes. • Acotaciones. Son indicaciones que aparecen entre paréntesis, y recibe el nombre de lenguaje acotado o acotaciones. Se trata de lenguaje que se utiliza para que entendamos mejor la obra y podamos imaginar lo que el dramaturgo nos quiere transmitir: el título, las indicaciones del escenario, del movimiento o los gestos de los personajes, etcétera. • Parlamento. Todo el lenguaje que se usa para dar forma a una conversación, es lo que denominamos parlamento, es decir, lo que los personajes dicen. Este parlamento puede estar expresado, mediante un diálogo, una relación de dos personas que se comunican, en la que una habla y la otra le escucha y viceversa, o mediante un monólogo, en el que una persona habla para sí mismo. 63 Distinto de esto es el aparte, en el que un personaje habla como pensando que los demás personajes no lo escuchan. Es como si hablara nada más que para el público, y se supone que los demás personajes no pueden oír. • El ambiente: espacio y tiempo. En el mundo dramático, el ambiente se encuentra determinado por el espacio y el tiempo. Cuando decimos ambiente, nos referimos a la situación en la que se desarrolla la obra, al lugar físico, y al tiempo en el que se mueven los personajes. Es decir, el ambiente total en el que la obra se lleva a cabo, estará condicionado por el espacio y el tiempo. Revisemos estos elementos por separado. • Distintos lugares. El espacio refiere tanto al lugar geográfico como al lugar físico en que se sitúa la obra. En las obras dramáticas, la información sobre ellos se nos da mediante el lenguaje acotado. El momento en que nos dicen cuál es el lugar geográfico donde ocurre la acción, es al comienzo de la obra. Esto puede no suceder, ya que no es obligatorio que se nos entregue esa información. Luego, cada vez que comienza un cuadro nuevo, nos dirán cuáles son los elementos que constituyen el espacio físico, es decir, si la acción transcurre en un patio, en el interior de una iglesia, en un hospital, etcétera. Los escenarios posibles son muchísimos, y solo dependen de las necesidades de la obra. 64 Esto es particularmente importante para el director, quien llevará a cabo la obra teatral, ya que a partir de los antecedentes que se den en la obra, él podrá guiarse para hacer la puesta en escena. Hay obras dramáticas que exigen más creatividad y capacidad interpretativa del director en este aspecto. Por ejemplo: una obra que se sitúe en el desierto, ¿cómo podrá él dar la impresión de desierto en un escenario? • Dos visiones. El tiempo que transcurre en el mundo dramático puede considerarse desde dos puntos de vista distintos. Por un lado, debemos considerar el tiempo total en que se supone que se llevó a cabo el conflicto. Por ejemplo, si una obra muestra la situación de una señora que pelea con su marido, y esto ocurre desde hace años, esos años forman parte del tiempo total. Esto, aunque no se nos haya mostrado qué ocurrió en ellos, sino que solo se nos haya hablado de este tiempo, aludiéndose a él. Por esto, este tiempo se llama tiempo aludido. Por otra parte, el tiempo se puede considerar contando solo el tiempo ficticio que transcurre desde que comienza hasta que termina la obra. Este puede ser un día, varios días, meses o incluso años. Por ejemplo: el primer acto puede mostrarnos una época determinada, y el segundo acto, que han pasado muchos años. A este tiempo -que es el que transcurre en la obra al momento de leerla o de verla representada- lo llamamos tiempo dramático. Por lo tanto, el tiempo total de una obra dramática incluye el tiempo aludido y el tiempo dramático. 65 • Instancias. Con este nombre, aparentemente complicado, designamos a los distintos momentos de la acción que se nos presenta una obra dramática. Estos son, la mayor parte de las veces, claramente diferenciables. Son tres: la presentación, el desarrollo, y el desenlace. a) Presentación: es la parte inicial de la obra, cuando se nos muestran las líneas generales de lo que tratará la obra. En este momento se deja más o menos perfilado el conflicto, aparecen los personajes que van a intervenir, y se nos muestran todas las cartas del juego. Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la presentación corresponde al primer acto. b) Desarrollo: es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. En ella se nos muestra qué curso van tomando los acontecimientos, cómo se mueven los personajes para lograr sus distintos objetivos, y cómo va aumentando el conflicto, hasta llegar a un punto que es el de mayor tensión, donde el problema alcanza su máximo grado. Este punto lo denominamos clímax. La mayor parte de las veces, el segundo acto, que coincide con el desarrollo de la obra, llega a su fin una vez producido el clímax. c) Desenlace: es la parte final de la obra, donde la madeja del problema ya se ha desenredado, las cosas vuelven a la normalidad, el conflicto se acaba. Esto no quiere decir que siempre las obras dramáticas terminen con un final feliz, ya que un conflicto puede solucionarse, por ejemplo, con la muerte del protagonista. El final puede ser bueno o malo, triste o alegre, pero -en este momento- casi siempre el conflicto acaba por despejarse. Existen algunas obras en las que el conflicto no se soluciona, pero eso no es lo usual. Normalmente, esta instancia dramática es más breve que las anteriores, y suele 66 coincidir con el tercer acto, en las obras que lo tienen. Asimismo, hay obras en las que el clímax está en el tercer acto. 3.6 Elementos del Teatro. Los elementos del teatro están formados por: Actores, Coro (en el teatro clásico, medieval y litúrgico; en el moderno no es común), Vestuario y Decorado. • Actores: Con la aparición del teatro surgió la interrogante si ¿el personaje es el mismo que el actor?; actualmente, comprendemos que en el teatro cada actor es un personaje. • El Coro: Tenía las funciones de plegarias e invocaciones, de oraciones y de participación de la ceremonia religiosa, por lo que ve claro su tinte religioso y cultural, además servia como narrador de la historia en el teatro de la antigüedad. • El Vestuario: Por lo general, los trajes usados por los actores son túnicas cortas o medias y mantos. Dependiendo la obra y la época que van a representar; por lo general, podemos decir que los trajes de los actores no discernía demasiado de la moda conforme a la época. • El Decorado o escenografía: Es el espacio escénico el cual es decorado para la representación dramática, de acuerdo al tiempo y el espacio, por ejemplo: si se va a representar una escena en un palacio debe decorarse de acuerdo a la época y al lugar donde se encuentra el actor, se pueden utilizar varios decorados cuando el teatro es amplio. 67 3.7 Técnicas Teatrales. Dentro de las técnicas teatrales se encuentran las siguientes: • Gesticulación: Esta técnica consiste en el movimiento del rostro (la cara), es necesario moverla en cualquier reacción que debe hacer el personaje, sea triste, enojado, satírico, etc. • Relajamiento: Es una técnica muy importante para poder ofrecer una excelente presentación, es tener el cuerpo en reposo. • Movimiento: Estos deben llevar orden, un acuerdo con el rostro y moverse adecuadamente con el personaje que se esta representando. • El desplazamiento: Es caminar en el escenario libremente, sin encogimiento, es de gran ayuda y da una mejor naturalidad dentro del desarrollo de la obra. El teatro moderno (teatristas) afirma que se puede dar la espalda al público, ya que es parte del cuerpo del actor. • La articulación: Ésta técnica es de suma importancia, ya que es necesario que se entiendan bien las palabras, cuando el actor lanza su parlamento y a la vez que vayan de acuerdo los gestos con lo que se dice. • La vocalización: Esta técnica nos indica que no es necesario que los parlamentos sean gritados, ya que además de afectar la garganta, la representación pierde su belleza natural, en algunos casos amerita que se suba el tono de la voz, cuando hay algunas expresiones o si el 68 director lo indica, pero se debe sacar la voz del diafragma, no de la garganta. • El saludo: se debe saludar al público tanto al iniciar la representación como al terminarla, debe hacerse con elegancia, estilo y agradecimiento. 3.8 Definición de términos. Acción: Conjunto de actitudes, movimientos y gestos determinados por el sentido de las palabras, y cuyo fin es hacer más eficaz la expresión de lo que se dice. Acto: Es cada una de las partes principales en que se dividen las obras escénicas. Actor o Actriz: Es el que interpreta un papel en el teatro, en el cine o en la televisión, el cual realiza una acción. Anagnórisis: Acción de reconocer. Antagonismo: Contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones. Arte: Virtud, disposición y habilidad para hacer alguna cosa. Autores o autoras: Persona que ha hecho alguna obra científica, literaria o artística. 69 Bastidor: Armazón de madera o metal que sirve para la decoración teatral. Camerino: Aposento individual o colectivo, donde los artistas se visten, se maquillan o se preparan para actuar. Comedia: Poema dramático de enredo y desenlace placentero; poema dramático de cualquier género. Comediógrafa: Persona que escribe comedia. Conflicto: Choque, combate, lucha y antagonismo. Cultura: Resultado de culturas, los conocimientos humanos, materiales e inmateriales que cada sociedad dispone para relacionarse con el medio y establecer formas de comunicación entre los propios individuos o grupos de individuos. Democracia: Doctrina política que es favorable a la intervención, por parte del pueblo, en el gobierno. Diálogo: Conversación entre dos o más personas. Ditirambo: Composición poética comúnmente de carácter laudatorio, alabanza exagerada, encomio excesivo. Drama: Obra de teatro o de cine en que se presentan acciones y situaciones infaustas y dolorosas, atemperadas por otras más, propias de la comedia que no alcanzan plenitud trágica. 70 Dramática: Genero literario al que pertenecen las obras destinadas a la representación escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo, mediante la acción y el lenguaje directo de los personajes por lo común del dialogo. Dramaturgo: Autor de obras dramáticas. Dualidad: Carácter de una cosa doble. Época: Periodo de tiempo que se señala por los hechos históricos durante él acaecido. Escena: Sitio o parte del teatro en que se representa o ejecuta la obra dramática o cualquier otro espectáculo teatral; cada una de las partes en que se divide el acto de la obra dramática, y en que están presente unos mismos personajes. Escenario: Parte del teatro donde se dispone la escena. Espectáculo: Función o diversión pública. Lo que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual. Etimología: Origen de las palabras, razón su existencia de su significado y de su forma. Expresión: Especificación, declaración de una cosa para darla a entender. Fábula: Relato, generalmente en verso, que oculta una enseñanza moral, bajo el velo de una ficción. 71 Farsa: Nombre dado en lo antiguo a las comedias. Investigación: La que tiene por fin ampliar el conocimiento, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Leyenda: Narración de hechos que tienen más de tradicionales o maravillosas que de historia o ciertos. Literatura: Arte bello de la expresión por medio de palabras. Conjunto de las producciones literarias de una nación, época o género. Mitología: Historia de carácter fabuloso de los dioses, semidioses y héroes de un pueblo o cultura. Novela: Obra literaria en prosa de considerable extensión, en la que se describen y narran acciones fingidas, imitando los de la vida real. Peripecia: En el drama o cualquier otra composición análoga, mudanza repentina de situaciones, acciones imprevistas. Personaje: Sujeto de distinción, calidad o representación de cada uno de los seres humanos, ideados por el escritor, que toman parte de la acción de una obra literaria. Pórtico: Lugar cubierto y con columnas que se constituyen delante de los templos y otros edificios suntuosos. Producción: Acción de producir cosa producida; suma de los productos de la tierra o de la industria. 72 Prosa: Estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinada. Protagonista: Personaje principal de la acción en una obra literaria o cinematográfica. Público: Conjunto de personas reunidas en determinado lugar para asistir a un espectáculo o con otro fin semejante. Realidad: Existencia efectiva; verdad sincera. Sátira: Escrito, discurso o dicho en que se realiza a personas o cosas. Sistematizar: Reducir a sistema u organizar. Sociedad: Agrupación de personas que cumplen un fin mediante la mutua cooperación. Subgénero: Cada uno de los grupos particulares en que se divide un género. Tragedia: Obra dramática de acción grande, extraordinaria, cuyos protagonistas son personajes ilustres o héroes. Tragicomedia: Obra dramática con rasgos de comedia y de tragedia. 73