Presentación de PowerPoint

Anuncio
De la autarquía al desarrollismo económico
LA DICTADURA FRANQUISTA
POLÍTICA ECONÓMICA
De la autarquía al desarrollismo
pasando por la tecnocracia
Marien Javaloyes - IES L´Om
Antecedentes
En la guerra se destruyeron aprx. 250.000 viviendas, gran parte
de carreteras y ferrocarriles… no había reservas de oro en el
Banco de España y no podían obtenerse créditos de otros
países a causa de la 2ª G.M.
Problemas inmediatos:
- hambre y malas cosechas
- carencia de materias primas (petróleo, abonos…) y
restricciones eléctricas.
- falta de capitales y tecnología
- creciente inflación y descontrol de la política
monetaria.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Reconstrucción puente en Gerona
Marien Javaloyes - IES L´Om
Marien Javaloyes - IES L´Om
Años 40: La AUTARQUIA
El principal objetivo del gobierno era que España se convirtiera
en un país autosuficiente económicamente. Por tanto, el volumen
de importaciones agrícolas e industriales debía reducirse.
Marien Javaloyes - IES L´Om
DIRIGISMO ECONÓMICO
Control del Estado sobre el conjunto de la economía:
- Fijación de precios y salarios*
- limitación de importaciones
- restricción de la inversión de capital
extranjero
- nacionalización de empresas de interés
preferente:
+ RENFE
+ TELEFÓNICA
*s.e. desde 1941 cada año la inflación y los
precios subían más del 13%, bajando por
tanto el salario real de los españoles.
Marien Javaloyes - IES L´Om
La política autárquica tuvo tres ámbitos de actuación:
1. Comercio exterior  El Estado controla importaciones y
exportaciones. Se reducen al máximo las importaciones.
Consecuencias:
- encarecimiento petróleo
- escasez de bienes de consumo
Marien Javaloyes - IES L´Om
2. Fomento de la industria
- Industria interés estratégico
- Nacionalización empresas (RENFE y Telefónica)
- Fundación del INI (1941): Siguiendo el modelo
fascista, se creó una gran empresa estatal militarizada, que
abarcaba a múltiples empresas públicas para producir los
bienes que el sector privado no fabricaba, especialmente
defensa militar (hidrocarburos, vehículos, construcción
naval, siderurgia..). Así, se crean IBERIA, BANCO
EXTERIOR DE ESPAÑA, ENDESA, ENSIDESA, SEAT.
Marien Javaloyes - IES L´Om
3. El campo
- Control del Estado sobre la producción, comercialización,
precios y consumo de los productos del campo.
-Descenso de la producción y la productividad, debido a los
bajos precios oficiales de cereales, vino, aceite, patatas…
- Creación del
Instituto Nacional de
Colonización que
debía fomentar la
construcción de
pueblos y mejorar la
producción agraria.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Sin embargo, la situación del campo español era insostenible.
En 1941, las cifras oficiales de producción de trigo en España
eran de 2,4 millones de toneladas, cuando el mínimo necesario
para alimentar a toda la población era de 4 millones. No
contribuyó siquiera las condiciones climatológicas (“pertinaz
sequia”)
Sólo gracias a la ayuda de la Argentina de Perón se pudo evitar
la hambruna pero no la escasez de alimentos.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Consecuencia de todo ello…
PROFUNDO ESTANCAMIENTO ECONÓMICO:
- Racionamiento y mercado negro
- Duras condiciones de vida
Mientras la mayoría de los
países afectados por la 2ª G.M.
se recuperaron en unos 5-8 años
en recuperar niveles económicos
de 1939, España tardó más de 15
años…
Marien Javaloyes - IES L´Om
Condiciones de vida
La inmediata posguerra supuso un
empeoramiento evidente de las
condiciones de vida, sobre todo para
aquellos que habían simpatizado con
la causa republicana.
Marien Javaloyes - IES L´Om
RACIONAMIENTO
Los alimentos se racionan hasta 1951. Como las raciones eran
muy escasa e insuficientes la gente acudía al mercado negro,
estraperlo.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Marien Javaloyes - IES L´Om
Racionamiento de pan. Madrid. 1951
Marien Javaloyes - IES L´Om
Marien Javaloyes - IES L´Om
Marien Javaloyes - IES L´Om
El estraperlo o mercado negro permitía admitir productos a
precios mucho más caros que en el mercado oficial. Los
trabajadores debían dedicar gran parte de su salario a
adquirir productos de primera necesidad
Así, la población sobre todo urbana sufría:
- Desnutrición
- Hambre
- Enfermedades: tifus y tuberculosis
* Intoxicación por almortas
Además, constantes restricciones eléctricas que condicionaban
la vida diaria y la producción industrial.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Hubo empresarios como Juan March o banqueros como
Villalonga, Coca… que como recompensa vieron ampliar
sus negocios:
- March creó un holding de empresas eléctricas,
navieras, refinerías de petróleo… que se subvencionaban
con la Banca March con total apoyo del Estado.
- Los 7 grandes bancos de España multiplicaron sus
beneficios controlando más de la mitad de los recursos
financieros de España, mientras el país no mejoraba su
situación.
Marien Javaloyes - IES L´Om
El pelotazo de El Corte Inglés
En 1941 el gobierno español firmó un acuerdo con el gobierno alemán
para suministrar mano de obra. En un principio el acuerdo disponía el
envío de 100.000 trabajadores pero sólo fueron unos 4.000. Los
requisitos para poder emigrar eran estar sanos y estar libres de las
obligaciones durante dos años (duración del contrato)..
Cada viajero debía llevar una
maleta con:
“ 4 pares de calcetines, un par de
calzoncillos y camisetas, 3 camisas,
2 pares de pañuelos, 2 toallas, un
traje, un pantalón, un jersey de lana,
un abrigo, un par de botas, una
bufanda, un gorro y los útiles de
afeitar.”
El Corte Inglés ofrecía “el paquete del emigrante” en el que
se incluía el ajuar obligatorio completo
Marien Javaloyes - IES L´Om
La década bisagra: los años 50
Los años 50 son conocidos como “años bisagra” al separar el
estancamiento del primer franquismo con el desarrollo
económico a partir de 1959.
Los ministros tecnócratas inician el tránsito hacia una
liberalización económica.
(LINDE afirma que el éxito no estuvo tanto en lo que se hizo como en lo que se dejó
de hacer, es decir, de poner impedimentos propios de la autarquía)
En 1952, los españoles comenzaron a notar mejoras al terminar
el aislamiento internacional y suprimir las cartillas de
racionamiento de productos de primera necesidad.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Factores
- Ayuda económica y técnica de los EE.UU. desde 1953
-Tímida modernización agricultura, ampliación de regadíos  Construcción
de pantanos
- Comienzos del turismo
- Política energética (construcción de presas hidroeléctricas y refinerías de
petróleo)
-Crecimiento de las industrias química, mecánica o de construcción naval 
El INI destina sus mayores inversiones a ENSIDESA (Asturias, metalurgia) y
SEAT (Barcelona)
- Apertura de las relaciones comerciales con Europa
- Ingreso de España en el FMI.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Refinería de petróleo de
Escombreras, Málaga.
1954
Marien Javaloyes - IES L´Om
Franco inaugurando pantanos
Marien Javaloyes - IES L´Om
Franco nos da la luz…
Marien Javaloyes - IES L´Om
Inauguración del INIA*, 1954
*Instituto Nacional de Investigación Agrícola
Marien Javaloyes - IES L´Om
Visita de Franco a las obras
de ENSIDESA, 1952
Franco visita la SEAT
Marien Javaloyes - IES L´Om
Los países occidentales apoyan los
deseos liberalizadores de los
nuevos ministros. La dictadura se
consolida internacionalmente. La
Ley de Principios Fundamentales
del Movimiento suaviza el ideario
franquista (1958)
Franco inaugura en 1958 el Centro
Nacional de Energía Nuclear (Madrid)
Marien Javaloyes - IES L´Om
27 DE JUNIO DE 1957, PRIMER SEAT 600
70.000 pesetas
Marien Javaloyes - IES L´Om
En 1954, la compañía Ford es
nacionalizada pasando a
llamarse Motor Ibérica SA, y
se registra la marca EBRO
para los tractores y camiones.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Restablecidas las relaciones con los EE.UU. En España se permite la
instalación de empresas como la de PEPSI (1955). En la fotografía, un
sacerdote bendiciendo la inauguración de la fábrica.
Marien Javaloyes - IES L´Om
OPERACIÓN SUPERMERCADO
Marien Javaloyes - IES L´Om
Primer supermercado de Madrid, 1958
Marien Javaloyes - IES L´Om
¿Y cuál era la situación de los trabajadores?
-La reconstrucción de España era dura, no había suficiente
mano de obra. Se acude al PLAN DE REDENCIÓN POR
EL TRABAJO
- El gobierno controla los salarios, pero no la inflación.
Consecuencia: disminuye el poder adquisitivo de los
españoles.
- La población:
- en la década de los 40, abandona la ciudad y emigra al
campo.
- en los 50, al iniciarse la recuperación económica,
emigra a las ciudades (éxodo rural).
Marien Javaloyes - IES L´Om
Años 60: El desarrollo económico.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Plan de Estabilización de 1959
Objetivos:
- establecer un cambio invariable de la peseta con respecto a
las demás divisas.
- reducir el gasto público y congelar el sueldo de los
funcionarios.
-Moderar los salarios para luchar contra la inflación.
- reducir el intervencionismo del Estado en la economía
-estimular las inversiones extranjeras (salvo en industrias de
guerra, servicios públicos y medios de información)
Polos de Desarrollo y Promoción (década de los 60)
Marien Javaloyes - IES L´Om
El plan de Estabilización permitió un crecimiento significativo
de la economía española a lo largo de los años sesenta, al
suponer el fin de la autarquía y el comienzo de la liberalización
económica.
Así, se habla del
MILAGRO español*.
* Término que evoca al milagro alemán referido a la recuperación de Alemania tras la 2ª G.M.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Consecuencia del trabajo
realizado por los
tecnócratas los años
precedentes (comercio
exterior, nuevo cambio de la
peseta (60 pesetas por
dólar), licencias para
importar bienes de equipo,
créditos del exterior,
turismo…) la década de los
sesenta supuso un
crecimiento económico del
país.
Portada “Actualidad Económica.
1969
Marien Javaloyes - IES L´Om
Planes de desarrollo (1964 – 1975)
1. Cada plan establecía objetivos para periodos de 4
años que la economía española debía conseguir.
Las previsiones eran indicativas para la industria privada pero de
obligado cumplimiento para las empresas del Estado y las
inversiones públicas.
2. Polos de desarrollo. Se pretende estimular el
desarrollo industrial de algunas áreas deprimidas
estimulando la inversión mediante incentivos
(subvenciones y exenciones de distinto tipo) y la oferta
de suelo en polígonos localizados en sectores
suburbanos
Marien Javaloyes - IES L´Om
PRIMER PLAN DE DESARROLLO
Objetivos:
- Promover un desarrollo regional a través de la creación de un
tejido industrial estableciendo 5 polos de desarrollo (La Coruña,
Vigo, Valladolid, Zaragoza , Sevilla) y dos polos de promoción
(Burgos, Huelva)
- Promover la expansión o reestructuración de empresas
- Determinar el crédito oficial a distribuir a los diferentes sectores
- Establecer un programa de inversiones públicas
Resultados:
- Crecimiento económico (PIB y Renta per cápita)
- s.e. la inflación se mantuvo elevada.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Marien Javaloyes - IES L´Om
SEGUNDO PLAN DE DESARROLLO
Objetivos:
- Potenciar la liberalización económica
- Priorizar la inversión agrícola (el éxodo rural provocaba
importantes cambios demográficos y espaciales)
- Potenciar la educación
Resultados:
- Se mantiene el crecimiento económico aunque a
finales de los sesenta se observa una desaceleración.
Marien Javaloyes - IES L´Om
TERCER PLAN DE DESARROLLO
Objetivos:
- vertebrar el territorio en dos tipos de ámbito espacial:
- uno regional en la llamada «Gran Área Industrial de
Galicia», que extiende los beneficios a las cuatro provincias
gallegas;
- y otro más ambicioso y teórico, que pretende
regionalizar el país por medio de la compartimentación
jerárquica del sistema urbano nacional en 6 grandes AAMM, 17
metrópolis de equilibrio, ciudades intermedias, otros núcleos
urbanos y cabeceras comarcales (se definen 500, pero se actúa en
80).
Marien Javaloyes - IES L´Om
Fabrica de acero en Avilés. ENSIDESA
Marien Javaloyes - IES L´Om
Los Polos no lograron hacer surgir unos centros industriales
capaces de difundir el crecimiento en sus regiones
respectivas, pero se consiguió que algunas ciudades se
convirtieran en núcleos industriales, con dos tipos de
establecimientos:
- unos, dirigidos al mercado local y regional (textiles,
alimentarios, material de construcción)
- otros, dirigidos al mercado nacional e internacional
(química, papel, metalurgia de transformación).
Marien Javaloyes - IES L´Om
Valoración
- Elementos positivos: La integración en la economía
occidental y la política de planificación permitieron un
importante crecimiento económico tanto del PNB como de la
renta per cápita y la producción industrial.
- Elementos negativos: Fuertes desequilibrios regionales,
dependencia exterior debido a lo endeble del entramado
industrial, cumplimiento únicamente del 50 al 70% de los
objetivos propuestos y el coste medioambiental y urbanístico
del desarrollismo.
-
Marien Javaloyes - IES L´Om
Sin embargo, pese a la mejora económica, la balanza
comercial resultaba negativa para España. Sólo se pudo
compensar gracias a tres fuentes de ingresos extraordinarios:
Exportaciones
1.093
Importaciones
2.198
Déficit
- 1.105
ELEMENTOS COMPENSADORES
Deficit
comercial
-1.105
+
Turismo
Emigrantes
744
244
Inversión extranjera
largo plazo
300
=
Superávit
balanza
183
* Medias anuales en millones de dólares
Marien Javaloyes - IES L´Om
TURISMO
Marien Javaloyes - IES L´Om
Valencia, sol y color. 1962.
Sevilla, Spain is different, 1950
Marien Javaloyes - IES L´Om
Cuenca, Spain is different, 1950
Bahía de Formentera,1962
Marien Javaloyes - IES L´Om
Emigración
Emigrantes andaluces
Marien Javaloyes - IES L´Om
Marien Javaloyes - IES L´Om
Marien Javaloyes - IES L´Om
Evolución de la población activa por sectores
AÑO
POBLACION
ACTIVA
SECTOR
SECTOR
SECTOR
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
1930
36,0
47,0
31,0
22,0
1940
35,6
50,5
22,1
27,4
1950
38,6
47,6
26,6
25,8
1960
38,8
39,7
33,0
27,3
1970
35,1
29,1
37,3
33,6
1975
37,1
21,0
38,0
41,0
Marien Javaloyes - IES L´Om
DEMOGRAFÍA
Marien Javaloyes - IES L´Om
Consecuencias de la guerra civil: mortalidad, exilio, caída de la
natalidad.
Sin embargo, AUMENTO DEMOGRÁFICO
1940: 25.800.000 personas
1950: 28.000.000
“
1960: + 30.000.000
“
Causas:
elevado crecimiento vegetativo
con una tasa de natalidad
elevada y una disminución
progresiva de la tasa de
mortalidad.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Marien Javaloyes - IES L´Om
Migraciones interiores
Éxodo rural: Entre 1950 y 1960, un millón de personas
abandona el campo para ir a vivir a los núcleos industriales.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Migraciones exteriores
- Hispanoamérica. En los primeros años de la posguerra,
sobre todo a Argentina y México. Tras la 2ª G.M. hacía otros
países como Venezuela.
- Europa Occidental . A finales de los 50, aumenta la
emigración hacia Europa, sobre todo, Francia y Alemania, lo
que se acentuará en los años 60.
Marien Javaloyes - IES L´Om
Marien Javaloyes - IES L´Om
Descargar