L

Anuncio
Latinoamérica, es un extenso territorio en donde aún se encuentran arraigadas costumbres y creencias
ancestrales, que se dieron a conocer cuando surgió uno de los movimientos literarios más importantes del
siglo XX: el boom del realismo mágico, que asimismo, dio lugar a la aparición de grandes escritores, tales
como: Carpentier, Allende, García Márquez, entre otros. He decido profundizar mi estudio con este último
autor, pues es tal vez el más conocido alrededor del mundo, después de obtener el Premio Nobel de Literatura
en 1982, y es quien, además de culpar a su abuela de sus desaforadas y laureadas narraciones, se empecina en
confirmar la paternidad de nuestra magia tercermundista en el desarrollo de la literatura latinoamericana,
sobre todo, a partir del denominado boom de los años setenta hasta nuestros días.
Del amor y otros demonios es una novela que fue publicada por primera vez en 1994. Gracias a ésta, es
posible observar cómo se funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y maravillosos, exagerando la
discordancia. La vida cotidiana, se ve quebrantada abruptamente por elementos sobrenaturales que se mezclan
en el día a día, colocando a los personajes en un contexto que conjuga realidad y fantasía, y les devuelve un
ambiente para desenvolverse, que es aceptado como normal.
Por lo tanto, el problema de investigación que he escogido, es comprobar si el realismo mágico refleja toda
una serie de supersticiones, creencias populares y religiosas que son propias del sentir latinoamericano y que
están basadas a raíz de un hecho que marcó su historia: La conquista Española. Para que pueda tratar este
asunto de una mejor forma, lo delimité a una proporción más manejable, utilizando tan sólo una obra de
García Márquez, la cual posee todos los elementos necesarios para abarcar el tema propuesto.
De igual manera, espero mostrar cómo el autor ha integrado en Del amor y otros demonios, el universo físico
y simbólico del mundo indígena y del mundo afro−americano: la naturaleza, los mitos, los rituales y la magia.
También presentaré el ambiente colonialista que se vivía en Latinoamérica, en la época en la que se desarrolla
la novela, en especial el de la costa norte de Colombia y sus diferentes aspectos como el comercio, la
esclavitud, el matrimonio, etc.
Otro objetivo que me he propuesto es el de señalar el mal empleo de la religión y la manera en la que ésta
influenciaba enormemente en la vida de las personas y cómo pretendía justificar lo que aparentemente era
inexplicable.
Por otro lado, se dice que el escritor latinoamericano vive en una parte del continente, en donde su realidad es
alucinante y los sueños se mezclan con la vigilia, por lo tanto éste tendrá entonces que expresar en su lenguaje
esa característica de su ambiente y entregar una ficción reiterativa y asombrada, sabiendo exactamente a
dónde va y qué es lo que quiere contar.
Como ecuatoriana, puedo afirmar que, en la actualidad, el realismo mágico trata de volvernos a nuestras
raíces, pues culturas como la norteamericana y la europea, se han impuesto y nos hacen en algunas ocasiones
olvidar nuestros orígenes, nuestra realidad que tiene carita de mágica: basta con ir desde cualquier mercado de
pueblo hasta contemplar la mezcla política−rockera−futbolera del derrocado presidente del Ecuador, Abdalá
Bucaram. Principalmente, este motivo fue el que me impulsó a decidir el tema de mi monografía, pues creo
firmemente que los latinoamericanos padecemos del síndrome del originalismo debido, con toda justicia, a la
resistencia histórica contra el abuso de los autonombrados.
El realismo mágico tiene sus raíces en la cultura latinoamericana, a partir de las interpretaciones de los
europeos en la etapa de la colonización del nuevo continente.
Las crónicas de esa época son ricas en el relato y descripción de cosas absolutamente maravillosas, producto
de la extrañeza que provocaba en los exploradores, las cosas que veían en sus viajes. Es a partir de esta
tradición de la interpretación de la realidad del nuevo continente a través de ojos europeos que se creó una
visión sobrenatural de la realidad latinoamericana. Prodigios que iban desde animales fantásticos hasta
1
ciudades ocultas, pasando por fuentes de la eterna juventud y árboles cuyos frutos eran capaces de proveer
todo lo que los hombres necesitaban para su subsistencia.
¿Quién fue entonces el primer escritor realista−mágico? En una entrevista concedida en Madrid en 1978,
Gabriel García Márquez afirmó que la primera obra maestra de la literatura mágica es el Diario de Cristóbal
Colón, que ya estaba contaminada de la magia del Caribe.La propia historia del libro resultaba inverosímil,
pues en ésta se describe desde animales mitológicos hasta seres sobrenaturales. Y aunque probablemente
Colón, relató todo esto tan sólo con el fin de obtener apoyo de los Reyes Católicos, su texto dio origen a todo
en movimiento literario que se expande y trasciende cada vez más.
En primer lugar, para comprender mejor el contenido de Del amor y otros demonios, es inevitable conocer
cómo es el Caribe, la región en la que habitaban los personajes de la novela. Como región, el Caribe abarca
las costa Atlántica de Colombia, Venezuela y Panamá, hasta el Golfo de México, incluyendo las Antillas.
Tiene una singular identidad, como un colorido mosaico de nacionalidades, razas, leyendas, tradiciones,
leyendas y credos. Muestra una de las caras de América Latina: la de raíces africanas e indígenas, de rasgos
ibéricos, árabes, nórdicos y anglosajones. Sus habitantes son conocidos por su carácter alegre, expansivo y un
poco cuentista; se identifican son los cantos de su tierra, el baile caliente y los carnavales interminables. En el
Caribe suceden cosas que al resto de los mortales les parecen insólitas; todo se potencia, los milagros forman
parte del día a día.
Así, Cartagena de Indias fue fundada el 1 de junio de 1533, por el español Pedro de Heredia. Los primeros
habitantes eran los Mocanaes, indios caribes, sembradores de maíz, politeístas, adoradores del sol y la luna.
Habían bautizado a su aldea con el nombre de Calamarí, que en lengua caribe, significa Tierra de cangrejos.
Asediada por piratas franceses e ingleses, obligó a la Corona Española, iniciar sus fortificaciones, castillos y
murallas. En esta ciudad, se instauró durante más de dos siglos, la Inquisición. La Independencia de
Cartagena, se logró el 11 de noviembre de 1811. Es una de las ciudades emblemáticas de Colombia, que ha
nutrido la imaginación de Gabriel García Márquez, quien le ha incorporado a su novela Del amor y otros
demonios.
El 26 de octubre de 1949, García Márquez visitó el antiguo convento de Santa Clara, donde estaban vaciando
las criptas funerarias, para construir un nuevo hotel. De repente vio que los obreros sacaban unos huesillos
menudos de una lápida con la inscripción: Sierva María de Todos los Ángeles. Extendida en el suelo, se
encontraba una cabellera que medía veintidós metros con once centímetros. Entonces, él recordó que su
abuela le contaba de niño la leyenda de una marquesita de doce años, que poseía una cabellera muy larga, y
que había muerto de rabia. Además era venerada en los pueblos del Caribe por sus muchos milagros. La idea
de que la tumba podría ser suya, fue el origen del libro.
Tan sólo en las primeras líneas de la obra, ya encontramos una descripción del pueblo, en donde un perro
callejero mordió a Sierva María. Era un poblado rodeado de mesas de fritangas, tenderetes de indios y toldos
de lotería, lo que nos da una idea de desorden y colorido, y crea un ambiente propicio para que sucedan cosas
mágicas.
En primer lugar aparece la leyenda del gorgotero que andaba en las veredas con un mico amaestrado, hasta
que éste contrajo rabia y mordió en la cara a su amo, y escapó lejos. Entonces se contaba que al desdichado
gorgotero lo mataron a garrote limpio en medio de unas alucinaciones pavorosas, que las madres seguían
cantando mucho tiempo después en coplas callejeras para asustar a los niños. Sólo en Latinoamérica, se
pueden encontrar este tipo de historia, que hasta cierto punto pueden ser creíbles, ya que están basados en
ellos reales, pero se les añade un pequeño toque de imaginación. Leyendas como la viuda negra, la mujer
tapada, entre otras, recorren nuestros territorios y forman parte de nuestra infancia, y hasta penetran en la
forma de vivir. Por ejemplo en el Ecuador, la historia de María Angula es la más famosa y difundida entre las
distintas regiones. No obstante, los dramas latinoamericanos más terribles no pasaban a la historia, ya que
ocurrían entre la población negra, donde sangraban a los mordidos para tratarlos con magias africanas en los
2
palenques de cimarrones.
La ignorancia contribuía a que los ciudadanos inventaran hechos extraordinarios para justificar ciertas cosas,
como las enfermedades de incubación lenta. Debido a que los adelantos en el campo de la tecnología y de la
medicina se daban en esa época en Europa, los pobladores de América Latina trataban de descubrir por sí
solos lo que hay de misterioso en las cosas, en la vida, y en las acciones humanas para así poder, en algún
momento, concebirlo como ordinario.
Asimismo la religión Católica que estaba impuesta y no era sujeta a discusión, proclamaba muchos de
dogmas, que no eran comprendidos por la gente. Así, entonces, entremezclaban su nueva religión, con sus
creencias y dotaban a los santos de todo tipo de facultades. Por ejemplo, en Del amor y oros demonios
encontramos que San Huberto es el patrón de los cazadores y sanador de los arrabiados. También se
consideraban a los cometas, los eclipses o sucesos naturales similares, como augurios de que Dios enviaría un
gran castigo. Con este tipo de realismo mágico se trataba de totalizar el mundo y optar por una utopía terrenal
o probablemente por buscar de una manera muy peculiar, la ansiada salvación del ser humano.
Pero son la gente de raza negra quienes mayormente van transformando y combinando la religión según su
propio albedrío. Cuando Sierva María nació, era una criatura prematura tan débil, que la comadrona dijo que
no viviría. Pero fue entonces cuando la esclava Dominga de Adviento prometió a sus santos que si le
concedían la gracia de vivir, la niña no se cortaría el cabello hasta su noche de bodas. Y cuando el milagro
sucedió, la esclava proclamó: ¡Será santa!. La pequeña fue bautizada en Cristo y consagrada a Olukun, una
deidad yoruba de sexo incierto.
Asimismo, la religión Católica argumentaba que enfermedades como la hidrofobia eran tan sólo algunas de las
innumerables argucias del demonio, que sirven para introducirse en un cuerpo inocente. Y una vez dentro de
él no hay poder humano capaz de hacerlo salir. Hoy en día se han descartado estas formas de pensar, pero
anteriormente eran el pan de cada día que tan sólo acrecentaban el poder de imaginación de todo tipo de gente,
que comprendía desde los indígenas hasta el Santo Oficio.
En la novela de García Márquez, cada personaje se complementa con algo de fantasía que lleva en su ser
interior y se ve reflejado en sus acciones; el doctor Abrenuncio, tenía fama por haber resucitado un muerto y
por ser sabio, a pesar de que también se decía que era nigromante y deslenguado. Tenía un caballo, al que
apreciaba muchísimo, y en el día de la muerte del animal, él dijo que éste tenía cien años. El caballo muerto
de Abrenuncio fue enterrado, por órdenes del marqués de Casalduero (padre de Sierva María), en tierra
sagrada, lo que refleja la devoción de alguna gente hacia los animales y los sacrificios que están dispuestos a
afrontar por éstos.
Aquí se topa un punto relevante del realismo mágico; la presencia de animales, no sólo mitológicos, sino
también los comunes: que llegan a ser en varias ocasiones los protagonistas de fascinantes relatos de
longevidad, milagros, desgracias, etc. En diversas ocasiones el ser humano trata de demostrar su superioridad
frente al mundo natural; intenta resaltar que es el único animal racional que habita en al planeta y para éste
propósito utiliza al resto de especies animales, enseñando su dominio frente a éstas, pero a la vez el cariño y el
cuidado que les brinda. Cuando el marqués de Casalduero le comunica a Abrenuncio que no sabe montar a
caballo, éste le replica: Es una lástima pues la incomunicación con los caballos a retrasado a la humanidad. Si
alguna vez la rompiéramos podríamos fabricar un centauro.
En el otro lado de la historia, nos encontramos con un personaje despreocupado, que no siente el más mínimo
afecto hacia su hija; es Bernarda, la madre de Sierva María, que se volvió en algún momento de su vida loca
de amor por un hombre al que compró, quien se llamaba Judas Iscariote. En la novela, se menciona, que de
tanto hacer el amor, empezó a sentir ardores en el cuerpo. Así es como de repente, la pasión entra también el
juego de palabras del realismo mágico, pues tan sólo bastan las palabras precisas para combinar deseos con
alucinaciones: se puede describir una escena de pasión, a través de los mitos y las creencias latinoamericanas,
3
además el ambiente caribeño es ideal para esta empresa, ya que se encuentra plasmado de desbordante alegría
y despreocupación por el vivir.
De igual manera el amor desempeña un papel fundamental en la obra: Sierva María y Cayetano Delaura, un
cura de edad madura, se funden en un idilio de pasión, ternura y locura con ayuda de unos versos que reciban
juntos cuando la niña es enviada al convento por tener rabia y Delaura es el supuesto encargado de resucitarla.
Los lazos que los unían iban más allá de lo imaginable, pues todo el ambiente que construyeron juntos
proviene de lo irreal, pero a veces, ¿ No resultan también inconcebibles las emociones y los sentimientos?
Precisamente por esto, el fin del realismo mágico es el de expresar emociones; el de tomar una cierta actitud
frente a la realidad.
García Márquez nos sugiere un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza y su táctica es deformar la
realidad. Personajes, cosas, acontecimientos son reconocibles y razonables, pero como el narrador se propone
a provocar sentimientos de extrañeza desconoce lo que ve y se abstiene de aclaraciones lógicas. No hay
tampoco ambigüedad ni análisis sicológico de los personajes, sino oposiciones bien definidas, y éstos no se
desconciertan jamás delante de lo sobrenatural. Un claro ejemplo es cuando doña Olalla Mendoza, la primera
esposa del marqués, muere un nueve de noviembre mientras los esposos estaban tocando algunos
instrumentos a dúo bajo los naranjos, porque hacía buen tiempo, cuando de pronto un relámpago los cegó; un
estampido sísmico los sacó de quicio y la mujer cayó fulminada por la centella.
Como aquel suceso, resultaba aparentemente inexplicable, la ciudad sobrecogida lo justificó, interpretándolo
como una catástrofe de la cólera divina como una culpa inconfesable. Aunque, paradójicamente al regreso del
cementerio, el marqués fue sorprendido por una nevada de palomitas de papel sobre los naranjos del huerto.
Cogió una al azar, al deshizó y la leyó. Se sorprendió pues el contenido era el siguiente: Ese rayo era mío.
Después de haber analizados los aspectos más importantes de Del amor y otros Demonios que me permitieron
alcanzar mis objetivos puedo decir que es de vital importancia recalcar que el realismo mágico también se
puede definir como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o
extraño. "El tiempo existe en una especie de fluidez intemporal, y lo irreal acaece como parte de la realidad".
El escritor se enfrenta a la realidad y trata de desentrañarla. Un narrador mágico realista, crea la ilusión de
"irrealidad", finge escaparse de la naturaleza y nos cuenta una acción que por muy explicable que sea nos
perturba como extraña. En las narraciones extrañas el narrador, en vez de presentar como si fuera real,
presenta la realidad como si fuera mágica. "Lo maravilloso no es maravilloso, sino natural". El realismo surge
como un milagro o como una alteración privilegiada de la "realidad". También, evita cualquier efecto emotivo
de escalofrío, miedo o terror, provocado por un acontecimiento insólito. Lo insólito deja de ser el "otro lado",
lo desconocido, para incorporarse a lo real: la maravilla en esta es la realidad.
Luego del trabajo de investigación que realicé, pude llegar a varias conclusiones que serán expuestas a
continuación; en primer lugar, comprobé que el realismo mágico sí refleja toda una serie de supersticiones,
creencias populares y religiosas que son propias del sentir latinoamericano y que están basadas a raíz de un
hecho que marcó su historia: La conquista Española, pero a la vez, me di cuenta que el escritor originario de
América Latina no inventó el realismo mágico como una especie de estilo, sino que le resulta espontáneo
contar su realidad desde aquel punto de vista. El término "realismo mágico" apareció por primera vez en las
críticas a las artes plásticas y sólo después se extendió a la literatura. Lo utilizó el crítico alemán Franz Roh en
1925 para caracterizar un grupo de pintores post−expresionistas, y luego fue remplazado por el término
"nueva objetividad". A pesar de este cambio, el realismo mágico sirvió para definir una tendencia en la
narrativa hispanoamericana entre 1950 a 1970.
Pero concuerdo con el escritor cubano Alejo Carpentier, quien formuló la siguiente pregunta, en el prólogo de
su novela El reino de este mundo, publicada en 1949: "¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica
de lo maravilloso en lo real?" Es por esta razón que cuando los europeos llegaron a nuestras tierras se
encontraron con un mundo aparentemente fantástico, casi onírico, pero no se dieron cuenta que simplemente
4
se trataban de realidades distintas; la nuestra, les iba a resultar incomprensible pues somos pueblos que
partimos de culturas que creían en astros y vírgenes, que luego nos mezclamos cuando todo tipo de gente
nueva vino para quedarse...Como resultado obtuvimos un colorido mosaico que prevalece hasta nuestros días
y que les dio tela de donde cortar a muchos escritores, pero principalmente fue García Márquez quien dio a
conocer el sentir latinoamericano. La historia, las ciudades y el lenguaje son los factores que principalmente
dieron lugar a que el realismo mágico se asiente en una parte específica del continente americano. Además
éste coincide con una hipersensibilidad política que moldea el pensamiento latinoamericano postrevolución
cubana.
Finalmente se me presentó una nueva pregunta a raíz de la investigación que realicé. Ésta es, si el realismo
mágico verdaderamente necesitó de un montaje mercantil para instalarse como un producto nuestro en su
predilección por el universo mítico criollo, tan exportable..., en conclusión ¿Cómo se dio a conocer el
realismo mágico?¿Realmente se lo vendió? Pero como los latinoamericanos actualmente ya no somos
exóticos sino internéticos y esto hace que lamentablemente se dispersen los gustos por lo mágico.
Bibliografía:
• GARCÍA MÁRQUEZ Gabriel, Del amor y otros demonios, Grupo Editorial Norma, Bogotá,
Colombia, 1994
• UKHUR COLLAZOS Iván, García Márquez: del humor y otros dominios, Editorial Eskeletra, Quito,
Ecuador, 1997
• SOLANET Mariana/ BERGANDI Héctor, García Márquez para principiantes, Editorial Era Naciente
SRI, Buenos Aires, Argentina, 1999
• http://borges.circulolectores.com/minisites/arundhatiroy/realismomagico.htm
• http://www.geocities.com/macondomorel/realismo.html
• http://artcon.rutgers.edu/artists/magicrealism/origen.html
5
Descargar